Sunteți pe pagina 1din 12

Fisiología humana

La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia que estudia
las funciones de los seres multicelulares (vivos). Es una de las ciencias más antiguas del mundo.
Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionadas con la fisiología
animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido conseguida gracias a la
experimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias. La anatomía y fisiología son
campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el
conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada
parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general.

El medio interno

El 65% del cuerpo humano está formado de líquido y la mayor parte de este líquido se encuentra
dentro de las células (líquido intracelular) aproximadamente 65% de la cantidad de agua; de
cualquier modo, alrededor de un tercio (35% restante) se encuentra en los espacios por fuera de las
células y compone lo que conocemos como líquido extracelular. De este contamos con líquido
intersticial (20% de la cantidad de agua) y líquido extravascular (15% restante o 5% del peso del
cuerpo). También están los líquidos del tercer espacio que cuentan con menos del 1% (Líquidos
pleural, cefalorraquídeo, intraarticular, pericárdico, intraocular). A diferencia del primero, este
líquido se encuentra siempre en movimiento en el organismo.

Supervivencia de células

Las células se desarrollan y llevan a cabo sus funciones, tanto más si estas son especializadas,
mientras tengan a mano en el medio interno las concentraciones adecuadas de iones, oxígeno,
glucosa, diversos aminoácidos y otras sustancias que le sirven como bloques de nutrición.

La homeostasis

(del griego homoios que significa similar, y stasis, en griego στάσις, posición, estabilidad) es un
término que usan los fisiólogos para describir y explicar la persistencia de las condiciones estáticas
o constantes en el medio interno. Esencialmente, todo órgano y tejido en el cuerpo llevan a cabo
funciones que ayudan a mantener estas condiciones constantes. Desde los pulmones que captan el
oxígeno, hasta los riñones que mantienen constantes las concentraciones de iones en el cuerpo,
cada órgano y célula aporta una función que se suma a las funciones totales de los demás sistemas
que permiten la vida del ser humano. La homeostasis también es un proceso para la regulación del
ejercicio físico.

Fisiología general.

El sistema nervioso

Este consiste en el sistema nervioso central (el que consta del cerebro y la médula espinal) y el
sistema nervioso periférico. El cerebro es el órgano del pensamiento, las emociones, el
procesamiento de la información sensorial y muchos otros aspectos que coordinan la función
integrada del organismo. Los ojos, oídos, lengua, piel y nariz, así como receptores albergados en el
sistema musculo esquelético (responsables de la propiocepción), reúnen la información sensorial
proveniente del medio ambiente, así como de nuestro propio cuerpo.

Fisiologia del sistema nervioso

La neurociencia o neurobiología

es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser
su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología;
y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición
y la conducta.

La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso.

En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso. Cualquier
cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La
neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la
variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los
avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene
la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.

El sistema musculo esquelético

Este consiste en el esqueleto humano (que incluye huesos, ligamentos, tendones, cartílagos, bolsas
sinoviales y mecanismos de articulación en general) con la musculatura. Este sistema nos da nuestra
estructura mecánica básica, además de la capacidad de movimiento. Además de la función básica
de sostén y movimiento, los huesos largos en los adultos mayores presentan médula ósea, la que
tiene por función la formación de glóbulos rojos (eritropoyesis). Además, los huesos juegan un papel
fundamental en el metabolismo del calcio, al ser el mayor reservorio de fósforo y calcio del
organismo también van creciendo un poco más durante la noche.

Fisiologia del sistema musculoesqueletico

fisiología celular

La célula, en tanto que unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las
funciones características de éstos, a saber, nutrición, reproducción y relación. Dicho de otro modo,
las funciones que caracterizan a los seres vivos también tienen su contrapartida a nivel celular. La
Fisiología celular se ocupa del estudio de estas funciones.

fisiología musculoesquelética

Los extremos de los filamentos de actina relajados que se extienden entre dos discos Z sucesivos,
apenas comienzan a superponerse entre sí. Por el contrario, en el estado contraído estos filamentos
de actina han sido traccionados hacia dentro entre los filamentos de miosina, de modo que sus
extremos se superponen entre sí en su máxima extensión. Además, los discos Z han sido
traccionados por los filamentos de actina hasta los extremos de los filamentos de miosina. Así, la
contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos.

Los filamentos de actina se deslizan hacia dentro entre los filamentos de miosina debido a las fuerzas
que se generan por la interacción de los puentes cruzados que van desde los filamentos de miosina
a los filamentos de actina. En condiciones de reposo estas fuerzas están inactivas, pero cuando un
potencial de acción viaja a lo largo de la fibra muscular, esto hace que el retículo sarcoplásmico
libere grandes cantidades de iones calcio que rodean rápidamente a las miofibrillas. A su vez, los
iones calcio activan las fuerzas de atracción entre los filamentos de miosina y de actina y comienza
la contracción.

Sin embargo, es necesaria energía para que se realice el proceso contráctil. Esta energía procede de
los enlaces de alta energía de la molécula de ATP, que es degradada a difosfato de adenosina (ADP)
para liberarla.

El sistema circulatorio

Este consiste en el corazón y las vías sanguíneas ( arterias, venas y capilares). El corazón tiene por
función el bombeo de la sangre a través de las vías circulatorias con el fin de que esta tenga la
capacidad de llegar a irrigar cada uno de los tejidos del organismo, proveyendo así de oxígeno,
"combustible", información hormonal, productos de desecho y la llegada de las células del sistema
inmune. La sangre consiste en un fluido con proteínas (plasma) junto a células sanguíneas
(elementos figurados)

Fisiológica cardiaca.

La fisiología del corazón estudia las características de los latidos cardíacos: cómo se generan, cómo
se propagan a través de las fibras cardíacas, cómo se regulan a través del sistema nervioso
autónomo y cómo las contracciones regulan la cantidad de sangre que sale de corazón por unidad
de tiempo (gasto cardíaco).

La contracción cardíaca comienza en el nodo sinusal. localizado en la aurícula derecha. Desde aquí
la contracción se propaga en forma de potenciales de acción hacia la aurícula izquierda y hacia el
nódulo auriculoventricular (AV), localizado en la base de la aurícula derecha. Los impulsos
eléctricos no sólo recorren el sistema de conducción, sino que además transfieren el impulso a las
células contráctiles vecinas. Desde el nodo AV el impulso eléctrico pasa al haz de His, penetrando
el tabique interventricular y dividiéndose en dos: el ramo derecho y el ramo izquierdo. Al llegar al
ápex, el potencial pasa a las fibras de Purkinje que mandan la señal hacia todas las células
contráctiles ventriculares.

Una de las características más importantes del corazón es que no necesita de ningún estímulo
externo para su normal funcionamiento. El corazón por lo tanto es autoexcitable, es decir, genera
él mismo los impulsos eléctricos que hacen que se contraiga. Esto es así gracias a las células
marcapasos del nodo sinusal, donde se inicia la despolarización cardíaca.

El sistema respiratorio

Este consiste en la nariz, faringe, laringe, árbol bronquial y los pulmones. El sistema se encarga del
intercambio gaseoso para proveer al organismo el oxígeno necesario para el metabolismo
intermediario, además de eliminar el dióxido de carbono producido por este último y controlar el
pH sanguíneo para mantenerlo en condiciones fisiológicamente aptas.
Fisiología respiratoria

Fisiología respiratoria

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Intercambio gaseoso en un alveolo pulmonar.

La fisiología respiratoria es una rama en la fisiología humana que se enfoca en el proceso de


respiración, tanto externa, captación de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido de carbono (CO2),
como interna, utilización e intercambio de gases a nivel celular.

Mecanismo de la respiración

Visión frontal del tórax.

La respiración generalmente es un movimiento activo. La contracción del diafragma produce un


aumento del volumen de manera anteroposterior y vertical, lo que produce un cambio de presión,
el que equivale a las presiones producidas por los componentes elásticos, resistivos e inerciales del
sistema respiratorio, principalmente del parénquima pulmonar y la pared torácica.

Donde Pel equivale al producto de la elasticidad E (inverso a la distensibilidad) y el volumen del


sistema V, Pre equivale al producto de la resistencia al flujo R y la derivada del volumen V (lo que
equivale al flujo), Pin equivale al producto de la inertance I y a la segunda derivada de V. R e I son a
veces señaladas como las constantes de Rohrer.

El sistema gastrointestinal

Este consiste en la boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto, además
de las glándulas anexas que cooperan en la digestión de los alimentos: hígado y vesícula
biliar(sales biliares), páncreas (secreción exocrina) y las glándulas salivales. El objetivo de la
digestión es el convertir los alimentos en sustancias que puedan ser aprovechadas por el
organismo, además de producir la eliminación de los residuos tóxicos o no-metabolizables por el
cuerpo.

Fisiologia gastrointestinal

Control nervioso

El sistema nervioso que gobierna el aparato digestivo recibe el nombre de sistema entérico, y
controla tanto los movimientos como las secreciones a nivel gastrointestinal. Está compuesto por
los plexos submucoso o de Meissner y mientérico o de Auerbach. El plexo de Meissner se sitúa más
próximo a la luz, emplazado en la capa submucosa de la pared, y es de mayor importancia en la
secreción, aunque también tiene un papel importante en la contracción local de las fibras
musculares de la submucosa para modelar el plegamiento parietal. El plexo de Auerbach encuentra
su sitio entre las capas muscular longitudinal y circular y, por su localización, es necesario para el
control de la motilidad.

Para el control fino y la regulación de los plexos, estos reciben aferencias tanto del sistema nervioso
simpático como del parasimpático, cuya inervación es predominante en todo el tracto
gastrointestinal. El par craneal X, que ejerce función parasimpática, se extiende desde su nacimiento
hasta la mitad izquierda del intestino grueso, inervando en su trayecto al esófago, estómago y
páncreas. La porción distal del tubo digestivo, compuesta por el colon descendiente, sigmoide, recto
y ano, recibe inervación preferente del plexo parasimpático sacro que discurre junto a los nervios
pélvicos. La acetilcolina, neurotransmisor de las sinapsis pos ganglionares de los nervios
parasimpáticos, estimula la actividad secretora y de motilidad en el intestino. La inervación
simpática proviene de los pares vertebrales que van de T5 a L2 y se extiende por todo el aparato
digestivo tras reunirse en los ganglios celíaco, mesentérico superior y mesentérico inferior, de los
que surgirán los axones de las neuronas pos ganglionares. Las terminaciones pos sinápticas
simpáticas secretan noradrenalina y, en una cantidad muy inferior, adrenalina, que ejercerán un
potente efecto inhibidor sobre las funciones gastrointestinales. La inervación sensitiva permite
captar la irritación de la mucosa, la presencia de sustancias químicas agresivas o distensiones de la
capa mucosa, y producirá un efecto inhibitorio o excitatorio en función del estímulo transmitido.

Existen, por tanto, tres niveles de control de la actividad gastrointestinal: el que rigen los propios
plexos entéricos sin aferencias de sistema nervioso central, las aferencias de tubo digestivo hasta
ganglios simpáticos prevertebrales y la subsiguiente respuesta inhibitoria y los reflejos que se
originan por vías ascendentes hasta médula espinal y tronco del encéfalo.
Saliva

Es un líquido transparente y de consistencia mucoide, que se secreta 1 litro de al día y presenta un


pH de 6-7. Funciones: - Lubricación: evita lesiones en la mucosa. - Digestión: contiene a la amilasa
salival. - Humidifica las cuerdas vocales. - Inmunitaria: contiene a las enzimas lisozima, lactoferrina.
- Evita la formación de caries.

Es secretada por las glándulas salivales mayores (glándula parótida, submaxilar y sublingual) y las
glándulas menores.

La secreción de saliva se genera mediante estímulos: Gustativos, sabor del alimento (dulce, salado,
amargo y ácido) y superficie del alimento (lisa y rugosa); olfativo, olores agradables (aumenta la
secreción) y desagradables (disminuye la secreción); y vista. Esta secreción está regulada de manera
nerviosa por el sistema nerviosa autónomo. El SNP aumenta la secreción de saliva abundantemente
y provoca vaso dilatación, y el SNS aumenta la secreción de saliva de manera leve, y en conjunto
con el SNP provoca la vasoconstricción para disminuir la secreción salival.

El sistema integumentario

Este consiste en las porciones que cubren el cuerpo (la piel), incluyendo, pelo y uñas así como
también glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. La piel provee la estructura, sostén y
protección para otros órganos, pero también ofrece una gran área de contacto con el medio externo
y de vías sensitivas para la detección de calor, dolor o presión.

La fisiología de la piel

remite al órgano más grande del cuerpo: la piel. La piel constituye una porción importante del
sistema tegumentario, que también consiste en estructuras accesorias tales como pelo, uñas, sudor
y glándulas sebáceas.

En conjunto, los componentes del sistema tegumentario proporcionan una primera línea de
defensa, ya sea contra el ataque químico o de microorganismos, el impacto físico o la abrasión. Este
sistema también proporciona las estructuras sensoriales para la detección del tacto, la presión, el
dolor y la temperatura.

Funciones homeostáticas de la piel

Regulación de la temperatura. Cuando la temperatura corporal es demasiado alta, las glándulas


sudoríparas ecrinas secretan sudor acuoso, que luego se evapora, enfriando la piel.

Los capilares sanguíneos en la piel se dilatan para permitir que la sangre más caliente de los tejidos
más profundos libere su calor a través de la piel.

Cuando la temperatura corporal es demasiado baja, los capilares sanguíneos de la piel se contraen
para evitar que la sangre caliente de los tejidos más profundos pierda su calor a través de la
superficie de la piel.
Regulación del agua. Los glicolípidos y la queratina en las capas superiores de la piel impiden que la
piel se seque y previene la pérdida de agua del cuerpo en general.

Regulación de desechos. Los desechos nitrogenados (urea y ácido úrico) se excretan por las
glándulas sudoríparas

Síntesis de vitamina D. La vitamina D es fabricada por la piel y se necesita para absorber el calcio en
el sistema digestivo.

El sistema urinario

Este consiste en los riñones, uréteres, vejiga urinaria y la uretra. Es el encargado de filtrar la sangre
para producir orina, la que consiste en agua junto a diversas sustancias del desecho metabólico
celular.

Fisiología renal

La fisiología renal es el estudio de la fisiología de los riñones. La función principal del riñón es la
regulación del medio interno mediante la excreción, de agua y metabolitos, así como la retención
de anabolitos que el organismo necesita; además, tiene una función endocrina secretando renina,
calicreina, eritropoyetina y prostaglandinas.

 Secreción de hormonas
 Secreción de eritropoyetina, que regula la producción de eritrocitos en la médula ósea.
 Secreción de renina, que es una parte clave del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
 Secreción de las formas activas de la Vitamina D, calcitriol, y prostaglandinas.

Equilibrio ácido-base

Artículo Principal: Equilibrio ácido-base

El cuerpo es muy sensible al valor de pH. Fuera del rango de pH que es compatible con la vida, las
proteínas son desnaturalizadas y digeridas, las enzimas pierden su habilidad para funcionar, y el
cuerpo es incapaz de sostenerse. Los riñones mantienen el equilibrio ácido-base con la regulación
del pH del plasma sanguíneo. Las ganancias y pérdidas de ácido y base deben ser equilibradas. Los
ácidos se dividen en "ácidos volátiles"11 y "ácidos fijos"12
El principal punto de control para el mantenimiento del equilibrio estable es la excreción renal. El
riñón es dirigido hacia la excreción o retención de sodio mediante la acción de la aldosterona, la
hormona antidiurética(ADH o arginina-vasopresina), el péptido natriurétrico atrial(ANP), y otras
hormonas. Los rangos anormales de la excreción fraccional de sodio pueden implicar la necrosis
tubular aguda o la disfunción glomerular.

El sistema reproductivo

Este consiste en las gónadas y los órganos sexuales externos e internos. El sistema reproductivo
produce gametos (en testículos y ovarios según sea hombre y mujer respectivamente), además de
producir hormonas y proporcionar un ambiente necesario para mantener en condiciones óptimas
el desarrollo de estos gametos. En el caso del sexo femenino se proporciona además un ambiente
apto para el desarrollo del embrión (útero).

Reproducción

Ciclo de la reproducción sexual.

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una
propiedad común de todas las formas de vida conocidas.1 Las modalidades básicas de reproducción
se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y reproducción asexual.

Auto perpetuación

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de reproducirse, de


generar nuevos seres vivos con iguales características a ellos.3

Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de
reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que
producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse
de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única
cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo,
esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la
especie.

Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante


brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes
perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas veces
originando una gran cantidad de descendientes.

El sistema inmune

Este consiste en los glóbulos blancos, el timo, ganglios linfáticos y los conductos linfáticos, los cuales
también son parte del sistema linfático. Otros órganos que participan dentro del sistema inmune
son el bazo y la médula ósea, en donde se produce, respectivamente, la recirculación y la producción
de células inmunes. El sistema inmune es el encargado de generar una respuesta de defensa ante
organismos externos que podrían conllevar al desarrollo de una enfermedad o de un posible daño
a nivel tisular de los organismos. Dentro de los mecanismos de defensa existen dos tipos de
respuesta, innata y adaptativa, la segunda dependiente de la primera y en donde existen variadas
interacciones para reaccionar de la mejor forma posible según sea el agente patógeno.

El sistema endócrino

Este consiste en las principales glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, glándula suprarrenal,
paratiroides, páncreas y gónada, aunque la secreción de hormonas también sea realizada por
diversos tejidos de manera local, así como también existen unas cuantas hormonas producidas a
nivel del riñón y del hígado. Las hormonas endocrinas sirven como mecanismo de comunicación
entre las diversas partes del cuerpo, teniendo en general un predominio de cefálico hacia caudal, es
decir, la hipófis es la glándula endocrina con mayor poder de acción a nivel del cuerpo humano,
desencadenando diversas respuestas a nivel de muchos órganos blancos.

La informática médica

hace relación a la lógica de la atención en salud, aunque la primera imagen que nos viene a la mente
es la de un ordenador con sus programas de agenda médica, historia clínica, consulta de bibliografía
mediante textos o de guías de práctica clínica, en esta ocasión el interés se centra en el manejo de
la información como insumo fundamental en la práctica médica. El término informática está
vinculado fuertemente a la tecnología de la computación, pero ante el acelerado grado de avance
en los equipos, el continuo desarrollo de nuevos programas de gestión para un centro de salud y de
software médico, son los principios y fundamentos de la informática los que pueden facilitar el
adaptarse a este acelerado cambio tecnológico, pues más que el conocimiento de la ingeniería
misma de la computación, es decir el cómo funcionan estos artilugios, la informática médica se
sustenta en el valor de la información y en la capacidad para utilizarla. La informática ha acercado
la información al médico y le ha ofrecido herramientas para aprovecharla mejor.

Hoy la informatización en medicina; definida como la disciplina científica encargada del


procesamiento sistemático de datos, información, conocimientos y cuidados de la salud, está
presente en las actividades que a diario se realizan. El campo de la Informática Médica, su finalidad,
métodos, herramientas, y su relación con las disciplinas de salud y medicina han sido reconocidos.
Se ha visto también que uno de los más grandes objetivos de esta, es la de brindar un modelo a los
procesos biológicos, comunicacionales, administrativos, de ingeniería, educación, organización y
computacionales que se presentan en el quehacer de la actividad médica.

Las necesidades actuales de información, para la toma de decisiones, para el conocimiento de la


situación de una institución de salud, el manejo de sus datos epidemiológicos, y su organización
administrativa, hacen que quienes se encuentran comprometidos con estos estamentos deban
conocer, como mínimo, las nociones de lo que es un sistema, y tener una idea básica de lo que la
informática puede hacer en estos ámbitos. Una institución de salud maneja un gran volumen de
información, tanto de sus usuarios, como la que se refiere a su funcionamiento; datos que muchas
veces no están disponibles para su interpretación en el momento en que se necesitan y en los que
la metodología de recolección y procesamiento es muy variada.

La informática es una disciplina indispensable para líderes y encargados -de pacientes, centros, y
organizaciones- pues uno de los más importantes bienes que posee una organización es su
tecnología de proceso de la información, y sus fortalezas son las habilidades en el manejo de esa
información. Directores y ejecutivos deberán incrementar las tendencias para anticipar y conocer
las tecnologías de manejo de información que puedan afectar a sus quehaceres. En el cuidado de la
salud, los registros informáticos de los pacientes, motores de búsqueda, sistemas de procesamiento
analítico on-line, telemedicina, sistemas expertos, y el Internet han llegado a ser vitales para tener
una ventaja competitiva. Aquellos que no entiendan las capacidades y las limitaciones de esas
tecnologías, y la necesidad de un liderazgo para establecer los estándares para los sistemas de datos
y transacciones no ejercerán una buena dirección de estas organizaciones.

Las tendencias frente a la implantación de modelos informáticos son variadas y muchas, pueden ser
extremas, a algunos proveedores de cuidados de salud y usuarios, les gustaría eliminar todos los
papeleos, convirtiendo toda información en una forma digital. Muchas organizaciones proveedoras
están intentando implementar sistemas de registro de pacientes, diseñados para eventualmente
eliminar las tradicionales carpetas atestadas de papeles, muchas veces ilegibles, pero un amplio
movimiento hacia el intercambio de datos electrónicos, tanto para transacciones financieras como
en lo referente a la legislación acerca de la historia clínica computarizada, obstaculizan un acuerdo
para eliminar estos papeles por completo, así, el movimiento desde un mundo de papel a uno
computacional tomará tiempo, y la transición nunca será completa .

La Informática Médica se basa en cuatro pilares los cuales buscan el desarrollo de un nuevo
paradigma para el manejo de la información, en lo relativo al campo de la salud, estos son:

• Producir estructuras para representar datos y conocimiento.

• Desarrollar métodos para una correcta y ordenada adquisición y representación de los datos.
• Manejar el cambio entre los procesos y las personas involucradas para optimizar el uso de la
información.

• Integrar la información de diferentes fuentes.

Estos dos últimos puntos, podríamos agruparlos como conseguir “Datos en Proceso”, pues, la
finalidad de la consecución de estos datos será el tener un adecuado feedback, que permita tomar
decisiones oportunas y previsiones en futuras acciones que tiendan a brindar una solución ante una
situación determinada, que fue la que “obligó” a tomar el control de los datos.

Necesitamos entonces definir los que son los Datos: hechos y cifras que tienen relativamente poco
significado para el usuario v.g.: cualquier formulario que llenamos, la historia clínica, los
diagnósticos, etc. etc. y diferenciarlos de lo que es la Información: Datos procesados o datos con un
significado para el usuario, v.g.: los grupos de edad con un diagnóstico determinado, individuos con
un riesgo determinado, grupos de edad según determinado diagnóstico, etc. Es decir, son los datos
que han sido sometidos a un proceso, que han sido clasificados, ordenados sintetizados y/o
asociados, los cuales nos permiten concluir algo, estos se transforman en información.

Modelo Informático de Salud.

El desarrollo de la informática en salud actual, tiene su origen en el crecimiento de las estadísticas


en el siglo XVIII y XIX . Como una nueva y creciente disciplina, la estadística tomó el reto de medir y
monitorear a sociedades en permanente expansión. La informática en salud tiene como meta la
expansión y comunicación de la información, pero ésta es sólo una parte y no el equivalente del
complejo proceso de la generación de conocimiento.

El modelo informático de salud consta de tres partes esenciales: datos, información y conocimiento.
Estos elementos ordenados en una jerarquía, en la que los datos se encuentran en la base del
modelo; una vez ordenados, producen información pudiendo llegar a la potencial generación de
conocimiento. El modelo informático se acerca mucho a los objetivos de la medicina basada en la
evidencia (MBE), particularmente en lo relativo a la búsqueda, evaluación, revisión y utilización de
la información.El modelo informático en Salud consta de tres partes:

 DATOS
 IMFORMACION
 CONOCIMIENTOS

S-ar putea să vă placă și