Sunteți pe pagina 1din 28

Maltrato Infantil

EXPLORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES SOBRE

EL MATRATO INFANTIL EN BOGOTÁ

TIPO DE PROYECTO

Investigación exploratoria

DESCRIPCIÓN

Se busca realizar un trabajo exploratorio que determine los factores protectores y de

riesgo de maltrato infantil con un enfoque eco-sistémico en dos localidades de Bogotá.

JUSTIFICACIÓN

El maltrato infantil es un problema de salud con una alta prevalencia en nuestra región, que

además es sub-valorada pues hay una amplia aceptación social de de este fenómeno, por lo que

resulta imperativo generar estrategias eficaces de intervención, y que tengan en cuenta el

contexto y las variables locales implicadas en el problema, además de los recursos disponibles en

la comi¡unidad.
Maltrato Infantil

MARCO TEORICO

Maltrato infantil

A través del tiempo se han formulado diferentes definiciones del maltrato infantil, las

más relevantes son:

Wolfe: "La presencia de una lesión no accidental, resultado de actos de perpetración

(agresión física) o de omisión (falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño)

y que requiere de atención médica o intervención legal"1.

Ley de Infancia: Se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo,

humillación o abuso físico y psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos

o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda

forma de violencia y agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres,

representantes legales o cualquier otra persona.2

UNICEF: “Niños que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física,

sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social. El maltrato puede ser

ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos e

incluye el abandono completo y parcial”.3

1
Wolfe. 1991
2
Linares, B. sin fecha.
3
UNICEF, 1989
Maltrato Infantil

Soriano: “toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de

sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o

social.”4

En resumen, el maltrato infantil puede entenderse como cualquier acto intencional,

no accidental que por omisión, supresión o transgresión, desconoce los derechos

fundamentales de los niños; de manera ocasional o habitual, por parte de su grupo

familiar o entorno social. Interfiere en el desarrollo integral del niño y pone en peligro su

salud física, psicología, social y sexual.

Esta definición se incluye por la necesidad de unificar ideas y generar concenso,

puesto que lo que hoy en día es considerado como maltrato, era y sigue siendo una via

aceptada socialmente de imponer disciplina.

Tipos de maltrato infantil

Maltrato físico: Uso de la fuerza física no accidental dirigida a causar daño a un niño,

a menudo como castigo; y que va desde una cachetada hasta, incluso, la muerte del menor.

Según medicina legal se clasifica según su gravedad en leve, moderado y grave; y según su

época de ocurrencia en antigua, reciente y recurrente.

Maltrato psicológico: Es la carencia, exceso, o alteración del vínculo del niño con sus

cuidadores que puede generar alteraciones en el desarrollo psico-afectivo, motor, del

lenguaje, de socialización o de adaptación. Algunas formas de maltrato emocional son:

rechazo, intimidación, aislamiento, degradación, ridiculización, o la incapacidad para

proporcionar apoyo emocional, amor y afecto. Puede ser leve cuando sus consecuencias
4
Soriano, F. (2005)
Maltrato Infantil

son reparables en corto tiempo, moderado cuando se requiere un tratamiento extenso con el

niño y su familia, o grave cuando sus consecuencias sor irreparables.

El abuso sexual: Es cuando un niño es incluido en una actividad sexual bajo presión,

chantaje, manipulación o engaño, por parte de una persona mayor, que sabe lo que hace y

que abusa de su poder de posición. Existen cuatro modalidades.

 Acceso carnal: actos sexuales con penetración.

 Actos sexuales: acto que toma al niño como objeto sexual y es diferente al

acceso carnal.

 Corrupción: Actos en presencia del niño que lo induzcan a la actividad sexual.

 Inducción o constreñimiento a la prostitución.

Negligencia o descuido: Deprivación de las necesidades bio-psico-afectivas del niño

mientras se puedan brindar. Su gravedad está dada por las posibilidades de recuperación.

Abuso fetal: Incurre la madre que ingiere alcohol u otras sustancias que pueden

generar malformaciones congénitas.

Maltrato social: No satisfacción de las necesidades básicas por falta de garantías

estatales para el acceso a los servicios sociales de subsistencia. Aquí se incluyen el

abandono físico, y niños en la calle, infractores, trabajadores o vinculados a actos

terroristas.

Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al

niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos


Maltrato Infantil

hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por

ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).5

Maltrato ritual o religioso.

Prevalencia

Según un estudio realizado por medicina legal entre el año 2004 y 2008, el maltrato infantil

a incrementado en un 36%, afectando principalmente a las niñas, con un 52,9 por ciento, frente a

un 47 por ciento en los niños; de acuerdo a las cifras reveladas por la concejal Martha Ordóñez,

115 de cada 100.000 niñas son víctimas de maltrato en su mayoría con objetos contundentes

como palos, puños, patadas, correa, e incluso objetos cortantes. Así mismo, la Secretaría de

Integración Social reveló que en Bogotá existen 2.213.766 niños, niñas y adolescentes (el 35%

están en el rango de edad de 12 a 17 años; el 32% de 0 a 5 años y el 33% de 6 a 11 años). Según la

entidad, en el 2009 se registraron 2.184 casos de violencia contra menores de edad y 493 casos de

abuso sexual.6

Causas

Factores relacionados a la personalidad de los cuidadores: A menudo los

cuidadores son personas con baja tolerancia a la frustración, débil control de sus impulsos,

baja autoestima, obsesivo-compulsivos, con tendencia a la depresión, modelos de

pensamientos literales y concretos, y deficiente conocimiento sobre desarrollo infantil. La

5
Perez R. sin fecha.
6
Galvis, Camilo. Redacción Bogotá, portal www.elespacio.com, martes 13 de abril del 2010
Maltrato Infantil

enfermedad o deterioro físico o mental de los cuidadores y adicciones también son

facilitadores. Por lo general han sido maltratados en su infancia.

Factores asociados a los niños: Son más vulnerables a ser maltratados los niños que

presentan problemas de comportamiento, temperamento difícil, discapacidad física y/o

mental y bajo rendimiento académico; esto se debe a que estos niños son más dependientes.

El nacimiento prematuro dificulta la creación de un lazo afectivo con la madre; y a menor

edad, mas riesgo, puesto que los niños son más demandantes.

Factores de riesgo del contextuales: Se pueden mencionar el estrés familiar

ocasionado por el desempleo de los padres, las dificultades económicas, agresión entre los

diferentes miembros de la familia, la edad de los padres (adolescentes), embarazos no

deseados, aislamiento de las redes de apoyo, la presencia de de padrastros y madrastras, los

hogares con padres o madres solos, los hogares numerosos y la insatisfacción marital.

Se incluyen factores culturales como la creencia de que los varones tratados con

rudeza se hacen más fuertes.

Consecuencias

El maltrato tiene multiples consecuencias en el niño:

Físicas: Lesiones físicas, marcas y hematomas, quemaduras, retazo en el desarrollo

motriz, perturbación del sueño, desnutrición y retraso en el crecimiento.

Psicológicas: Confían poco en sus propias capacidades, consideran que no merecen

ser queridos, esperan que los otros les hagan daño. Tienen dificultad para reconocer y

expresar sus propios sentimientos, son retraídos y poco espontáneos, se les dificulta sentir

alegría y se deprimen con facilidad. Se muestran ansiosos, temerosos y desconfiados.


Maltrato Infantil

Pueden presentar miedos o terrores nocturnos e insomnio, fobias, enuresis, encopresis,

regresiones en el lenguaje, trastornos alimenticios y retardo mental

Teniendo en cuenta el modelo de desarrollo propuesto por Piaget, el crecimiento

cognoscitivo ocurre por medio de tres procesos interrelacionados: organización,

equilibración y adaptación (este último compuesto por la asimilación y la acomodación). Y

es gracias a este proceso de desarrollo que el niño va ganando autonomía, al asimilar e

interiorizar las reglas del exterior, para poder realizar una reestructuración y por lo tanto

general un equilibrio en sus estructuras y llegar a un nuevo nivel en la adaptación, pero de

existir una problemática como el maltrato, el niño presentara retrasos al no poderse

desarrollar como un individuo autónomo y social, y por lo tanto puede afectar las

habilidades afectivas, psico-motrices, intelectuales y otras.

Sociales: Son agresivos con otros niños y les cuesta trabajo aceptar y seguir normas e

instrucciones. Su juego es muy pobre y generalmente reproducen en él la forma como son

tratados. Cuando llegan a la edad adulta, son más propensos a involucrarse en actividades

delictivas, a presentar falta de control de sus impulsos, agresividad excesiva, intentos de

suicidio y consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.

Diagnostico

Existen tres condiciones para el diagnostico de maltrato:


Maltrato Infantil

a) Un acto, conducta o patrón de actos o conductas identificable cometido por los

padres/madres/tutores/guardadores hacia la persona menor de edad. Este acto o patrón

puede ser por acción u omisión, y puede tener un carácter físico o emocional.

b) Puede demostrarse que ese acto, conducta o patrón de actos o conductas ha

provocado un daño severo en la persona menor de edad, o, según un juicio profesional

cualificado, es muy probable que ese daño ocurra en el futuro.

c) Hay una relación causal entre el acto o conducta parental, y el daño que ha sufrido

o puede sufrir el niño, niña o adolescente.7

Modelos que explican el maltrato

Modelo cognitivo: Plantea la existencia de alteraciones en los adultos de los procesos

que facilitan la comprensión de la conducta infantil, falta de habilidades de resolución de

problemas y una predisposición en el niño al malestar, frustración y una comunicación

deficiente.

Teoría del apego: Unos cuidados poco adecuados hacia los niños generan una

disfunción relacional; se generan así modelos o esquemas de representaciones mentales

que perpetuán el maltrato.

Teoría del aprendizaje social: Basado en el modelo de aprendizaje de Bandura,

sostiene que los individuos aprenden conductas desde la observación de la conducta de

otros, así quien fue maltratado, comprende dicho maltrato como una forma aceptable de

crianza.

7
Bizkaiko Foru Aldundia. (?)
Maltrato Infantil

Modelo relacional: La familia es un sistema de relaciones, pautas o patrones

repetitivos, que son específicos para cada una de las familias. Estos patrones se establecen

en el transcurso de la convivencia y cada individuo aporta desde su experiencia lo

prohibido y permitido para el sistema.

Teoría del estrés social: El maltrato está asociado a la presencia de factores de estrés

social como la pobreza económica; implica la presencia de variables mediadoras, tales

como la predisposición de los padres a reaccionar al estrés con conductas violentas.

Modelo de redes: Considera que el aislamiento, los bajos niveles de participación en

la vida comunitaria y una limitada red de apoyo son condiciones que facilitan el maltrato,

ejemplos de esto son las familias monoparentales

El castigo

El castigo aparece como la principal estrategia de formación moral y corrección,

puesto que pareciera ser la forma más efectiva de moldear la conducta, es ampliamente

aceptado socialmente y muy utilizado especialmente en contextos como el colombiano,

mediados por la pobreza y la falta de cultura en relación a derechos humanos.

Desde un enfoque conductista se demuestra que el castigo resulta efectivo para

modificar conductas, pero hay cada vez más evidencias de que estas creencias son

desacertadas, pues generan graves consecuencias a corto y largo plazo, por lo cual su

empleo no es aconsejable. Dichas evidencias son presentadas en diferentes estudios8, en

uno de ellos por ejemplo, se trabajo con niños que iban de los 3 años a la adolescencia, y se

8
Straus y Stewart, 1999.
Maltrato Infantil

encontró que el castigo corporal es contraproducente, pues conduce al desarrollo de

conductas agresivas o antisociales a mediano plazo. Por otro lado, la efectividad del castigo

se reduce cuando es repetitivo, al parecer porque los niños pueden sentirse libres para

comportarse mal si están dispuestos a asumir las consecuencias.

Se considera que el maltrato puede llegar a inhibir el desarrollo cognoscitivo, como

se evidencia en el estudio longitudinal estadounidense de la juventud, realizado por Straus y

Paschall (1999), en el cual los niños cuyas madres usaron poco o ningún castigo corporal,

durante un periodo de dos semanas mostraron mayores beneficios cognoscitivos que los

niños golpeados. Otra característica de los niños maltratados y de las negligencias a los

cuales son sometidos, es el hecho de que muchos de estos muestran problemas de

crecimiento y también dificultades médicas, así como, apegos desorganizados-

desorientados y auto-conceptos negativos y distorsionados.

Hay que tener en cuenta también los casos en que, bajo un contexto de no atención a

los logros y conductas positivas del niño, el castigo físico aparece como un reforzador, el

niño logra obtener atención de sus padres por la única vía en que lo atienden, castigándolo

físicamente.

Algunas posturas desde el modelo cognitivo-conductual, argumentan que la palmada

es un buen medio de castigo, puesto que no produce daño físico; es importante tener en

cuenta medir la fuerza, pues solo se busca hacer entender al niño que lo que hace está mal,

basta con una sola palmada, preferiblemente en las nalgas (pues allí hay menor cantidad de
Maltrato Infantil

terminales nerviosas, además no se comprometen órganos vitales) y atendiendo también a

la frecuencia con que se castiga.

Otra forma de castigo ampliamente utilizada es la denominada tiempo fuera, en la que

se aísla al niño mientras se calma (tras una pataleta), pero todo parece indicar que a largo

plazo, esta práctica conlleva a un aumento en la agresividad, opocisionismo y desorden

entre otras; los niños reportan sentirse con más rabia, frustración, e ignorados. Como

alternativa se propone el time-in: “El Tiempo-Adentro implica que, más que alejarse del

niño y dejarlo solo, hay que quedarse con él/ella utilizando una serie de estrategias para que

se calme. Esta estrategia tiene el fin último de comunicar al niño/a que los padres son seres

protectores y contenedores en momentos difíciles9”

Por último, cabe decir que La American Academy of Pediatrics Committee on

Psychosocial Aspects of Chile and Family Health (1998) exhorta a los padres a evitar los

castigos, y en lugar de ello sugiere implementar métodos inductivos como enseñar a los

niños a usar palabras para expresar sentimientos, darles opciones y ayudarlos a evaluar las

consecuencias, modelar conductas de manera ordenada y dar una solución cooperativa a

los conflictos.

Tratamiento

Pautas generales: Interrumpir el ciclo de violencia. Dar a conocer los derechos de

los niños, hacerle ver al niño que vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para

evitar que siga siendo lastimado. A los niños no les debemos hacer promesas que no vamos

a cumplir, pues la confianza del niño ya fue traicionada por la persona que lo maltrata y
9
Lecannelier.
Maltrato Infantil

nosotros no podemos hacer lo mismo. Debemos creer lo que el niño nos dice y reaccionar

con calma para evitar asustarlo y generarle sentimientos de culpa. Hay que explicarle que

él no es responsable de lo que está pasando. Si los padres son los responsables del maltrato

del niño, es necesario hablar con ellos sin juzgarlos. Por el contrario, hay que ser

respetuosos, comprenderlos y hacerles ver que necesitan orientación y apoyo profesional en

la crianza de los hijos. Cuando conocemos o sospechamos que un niño está siendo

maltratado, es nuestra obligación reportar esta situación a las autoridades competentes.

A nivel preventivo, se propone identificar los factores facilitadores y de

mantenimiento el maltrato, buscar mejoras en la comunicación, y cambiar las creencias

respecto a las pautas de crianza y el maltrato, por último se debe educar en materia de

derechos de los niños y sus necesidades.

Con el maltratador se buscan estrategias para el manejo de la ira, la impulsividad, y

resolución de conflictos, se trabaja sobre la comunicación, la autoestima y eventualmente,

la relación de pareja; se fortalecen las redes de apoyo, y de ser necesario, puede resultar

valioso profundizar en la relación que tuvo con sus propios padres para determinar cómo

aprendió tales patrones de comportamiento.

FINALIDAD

Este trabajo tiene el fin de determinar los factores protectores y de riesgo que

determinan el maltrato infantil en una población especifica, además de evaluar cuáles son

modificables y, así mismo definir la viabilidad de implementar una intervención integral


Maltrato Infantil

para prevención, detección y mecanismos de reparación ante el maltrato infantil en esta

misma población.

OBJETIVOS

Evaluar cuáles factores protectores y de riesgo existen en ralacion a maltrato infantil a

un nivel individual (estudiantes), familiar (padres de familia) e institucional (profesores); en

dos instituciones educativas que se encuentren ubicadas en diferentes localidades y sean

pertenecientes a estrato bajo y a estrato alto.

Hacer una comparación de dichos factores de ambos colegios a evaluar.

Observar las diferencias en el conocimiento de tales determinantes en diferentes

actores de la comunidad, y determinar el porqué de las posibles diferencias.

Realizar una propuesta de intervención integral para la prevención y detección

temprana del maltrato infantil; así mismo educar en mecanismos de denuncia y reparación

de posibles casos de maltrato infantil, tanto a niños como a padres y profesores.

METAS

Generar claridad sobre los factores de riesgo y protectores presentes las 2 localidades

a fin de facilitar futuras intervenciones.


Maltrato Infantil

Proponer un proyecto de intervención para la prevención, detección y mecanismos de

reparación ante maltrato infantil.

BENEFICIARIOS

El grupo objetivo serán estudiantes de primaria de dos instituciones educativas

ubicadas en dos localidades diferentes, seleccionadas en función del nivel socioeconómico

predominante, uno bajo y otro alto.

Los padres y profesores de los estudiantes de las escuelas seleccionadas.

Así mismo, a largo plazo se espera que la propuesta resultante aplicable a cualquier

institución educativa; pública o privada, ubicada en cualquier localidad de Bogotá y

posiblemente, a colegios de otras ciudades.

PRODUCTOS

Se espera que al identifica los factores de riesgo, protección y reparación, realizar una

propuesta de intervención integral efectiva para la prevención y detección del maltrato

infantil por medio de la cual los niños víctimas de maltrato infantil o que estén en alto

riesgo, sean asesorados y de ser necesario, que diversas instancias puedan intervenir

eficazmente, para prevenir, tratar y\o rehabilitar a los implicados. De igual forma, por

medio de dicha propuesta, se busca educar a padres y profesores para facilitarles la

identificación de casos de maltrato infantil, darles herramientas de acción al respecto.


Maltrato Infantil

Adicionalmente aspiramos a la publicación de un artículo científico con los resultados

de la exploración.

LOCALIZACIÓN FISICA Y COBERTURA ESPACIAL

Se seleccionarán dos colegios. Cada uno en dos localidades diferentes ubicados en

Bogotá, pertenecientes uno a un estrato bajo y el otro a estrato alto. Posteriormente se

solicitará la autorización para utilizar un espacio ubicado en la planta física de cada colegio,

que facilite la aplicación de las evaluaciones.

Adicionalmente se harán visitas domiciliarias a algunos padres de familia, a fin de

evaluar toda la comunidad escolar.

ACTIVIDADES Y TAREAS A DESARROLLAR

En un lapso de 6 meses, se hara una evaluacion completa de la comunidad escolar de

los 2 colegios seleccionados, las tareas especificas seran las siguientes:

 Coordinar permisos y horarios para el trabajo dentro de los colegios.

 Iniciar el proceso de evaluacion con los estudiantes para determinar los niveles de

riesgo y prevalencia del maltrato en la institucion.

 Entrevistas con los docentes para determinar su nivel de conocimiento del tema y

las posibles inquietudes al respecto.


Maltrato Infantil

 Visitas y entrevistas con las autoridades locales para determinar los factores de

riesgo a nivel comunitario, y las estrategias aplicadas y politicas publicas en vigencia.

 Entrevistas con algunos miembros de la comunidad educativa externos al plantel

(tiendas, vecinos), prara profundizar en el conocimiento de la dinamica local.

 Seleccionar una muestra de estudiantes para evaluar a profundidad mediante

estrevistas y evaluaciones de personalidad, apego, entre otros.

 Visitas a una muestra de los padres de familia para evaluar los factores

determinantes a nivel intrafamiliar.

 Analisis de la informacion recogida y elaboracion de un informe para el colegio y

una articulo como producto del proyecto.

METODOS Y TECNICAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las siguientes actividades se realizaran tentativamente durante el primer semestre del

año 2011.
Maltrato Infantil

Fechas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Actividad a realizar 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Iniciar con la gestion de los
espacios y permisos para la
implementacion de las
evaluaciones
Comunicar a los profesores y
padres de familia las
actividades a realizar.
Presentacion con los niños e
inicio del proceso de
evaluacion de los niveles de
riesgo en que se encuentran.
Proceso de evaluacion de los
docentes en conocimiento y
estrategias utilizadas para
afrontar este tipo de casos.
Gestion de citas para
entrevistar a diversas
autoridades locales e
instituciones que intervienen
de algun modo en los prosesos
de salud y bienestar de la
comunidad.
Entrevistas con algunos
miembros de la comunidad
educativa proxima al plantel.
Selección de una muestra de
estudiantes y aplicación de
instrumentos y entrevistas
para determinar los
determinantes individuales
que puedan tener relacion a la
problematica
Participacion en las reuniones
trimestrales con los padres de
familia y selección de una
muestra de estos que esten
dispuestos a participar del
grupo.
Maltrato Infantil

Visitas domiciliarias y/o


reuniones en el plantel para
evaluar los determinantes
familiares del maltrato.
Analisis de informacion y
preparacion de informes y
documentos.

RECURSOS NESESARIOS

Recursos humanos: se contara con la participacion de 2 investigadores, que

dedicaran alrededor de 20 horas semanales a las tareas previstas, ademas de la amable

colaboracion de de directivos, docentes, padres, estudiantes y otros miembros de la

comunidad educativa que esten dispuestos a colaborar con la investigacion.

Recursos materiales: papeleria para recoleccion y analisis de la informacion ademas de

los espacios fisicos que nos puedan brindar los colegios para la realizacion de las actividades.

Recursos tecnicos: ademas de los horarios que nos asignen los colegios, se debe

contar con una amplia gama de instrumentos autorizados por quienes corresponda, formatos

que faciliten la recoleccion de informacion y finalmente, material informatico que facilite el

analisis y procesamiento de informacion (software estadistico y procesadores de texto, y

computadores personales).

Recursos financienros: los recursos financieros nesesarios deben cubrir transportes

de los investigadores, papeleria y gastos comunes en la gestion de documentos, ademas de

tener una reserva para imprevistos. Estimamos que tales costos serán de alrededor de
Maltrato Infantil

ochocientos mil pesos (800.000), la distribucion de costos proyectados se plantea a

continuacion.

PRESUPUESTO

Costos

Transporte: Se presupuestan 2 trasnportes diarios, 4 dias a la semana, durante 5

meses, siendo la tarifa de transmilenio de $1600, resultando $128.000 por cada

investigador; $256.000 en total por todo el semestre

Papeleria: En gastos de papeleria como esferos, copias y formatos de evaluacion se

estiman $300.000

Administrativos: para gestion de permisos, informes y otro tipo de tramites se

proyecta un costo de $100.000

Varios: se espera contar con $150.000 para impervistos.

Estos nos da un total de $806.000 en costos que deben estar disponibles al iniciar el

proyecto.

Gastos

Adicionalmente se cuenta con 2 computadores de oficina cuyo valor comercial es de

alrededor de $1´150.000 (en noviembre de 2010). Tal material se encuentra disponible y no

necesita ser invertido.


Maltrato Infantil

Beneficios

La investigacion no tendra ningun ingreso monetario directo del proyecto, pero se

espera que los datos obtenidos faciliten el diseño de intervenciones que potencialmente

disminuiran los costos de tratamiento del maltrato para la poblacion bogotana.

ADMINISTRACION DEL PROYECTO

EVALUACION

FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES Y PRE-REQUISITOS


Maltrato Infantil
Maltrato Infantil

REFERENCIAS

 Alvarez, S., que es el maltrato infantil?. encontrado en

http://www.chasesores.net/maltrato.htm

 DANE. Encuesta de calidad de vida. 2008.

 Fuster, E,. García, F., Musitu, G. maltrato infantil. (1988). Cuadernos de

consulta psicológica, Universidad de Valencia, España.

 Galvis, C., ¡crece el maltrato infantil!, 13-04-10. www.elespacio.com.co

 http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=12193341

71725_173392460_117858&partName=htmltext

 http://www.unicef.org/spanish/protection/index_bigpicture.html

 Lecannelier, F., El manejo de las pataletas. Encontrado en:

http://psinfantil.blogspot.com/2009/11/sobre-las-pataletas-por-felipe.html

 Pontón, W., Franco, A., Ramírez, L. Maltrato infantil. (2006) encontrado

en: http://www.unbosque.edu.co/files/Archivos/file/maltratoinfantil.pdf

 la Rua, M., Violencia, un enfoque sistémico. Encontrado en:

http://www1.justiciacordoba.gov.ar/site/Docs/RevistaCientifica/ViolenciaSistemica.doc
Maltrato Infantil

 Suarez Gómez, María. El maltrato infantil en Colombia. Tomado de

www.ces.edu.co/Descargas/maltrato_infantil_colombia.pdf

 Veeduria distrital. Situación de los niños y niñas en Bogotá 2007-2008.

(2009). Edición 29. Bogotá.

OTROS DOCUMENTOS DE CONSULTA

 PLAN PAIS: PLAN DECENAL DE INFANCIA (2004 – 2015) PARA

COLOMBIA. Documento Borrador Para la Discusión Nacional. Pp. 1-49.

 Ministerio de la Protección Social. Decreto número 3039 de 2007 (10 de

agosto de 2007). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Pp

3-49.

 NUEVA LEY PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN COLOMBIA

Beatriz Linares Cantillo, OIM. Pedro Quijano, Alianza por la niñez. Pp 1-11

 ABC Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Ministerio de la

protección Social. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Coordinación Editorial

Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano ICBF. Pp. 9-95.

 Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Desarrollo del

Joven de 10 a 29 años. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Pp-

1-47.

 Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-

1984. Absalón Jiménez Becerra. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Maltrato Infantil

Bogotá, Colombia Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Nº 35. 2008

Issn 0120-2456 Pp. 155-188

 Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década. Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar –ICBF–. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Departamento

Administrativo de Bienestar Social –DABS–. Save the Children Reino Unido.

UNICEF. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE–. 2003.

 Proyecto: Modelos de Atención para la Detección, Prevención y

Tratamiento de la Violencia Doméstica. Cooperación Técnica BID. Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. Política Nacional de Construcción de Paz y

Convivencia Familiar

 Emociones positivas: Una herramienta psicológica para proporcionar el

proceso de resiliencia infantil. Greco, Calorina; Morelato, Gabriela; Ison, Mirta.

Psicodebate 7. Psicología, cultura y sociedad. Pp 81-94.

 Coloquio sobre infancia 2008 “monitoreo de los derechos de niños, niñas y

adolescentes, realizaciones y retos”. Noviembre 6 y 7 de 2008. Universidad Nacional

de Colombia.

 El código de infancia: el reto para la psicología en Colombia. Clemencia

Ramírez Herrera. Universidad de san buenaventura. Bogotá, D. C. – Colombia

Psychologia: avances en la disciplina. vol. 2. n.° 1.: 11-20, enero-junio de 2008.

 Maltrato Psicológico: Efecto del maltrato infantil en el desarrollo

psicosocial. Enrique García Fuster.


Maltrato Infantil

 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

PAIPI República de Colombia Ministerio de la Protección Social. Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar. Cecilia de la Fuente de Lleras. Unidad de Gestión de Primera

Infancia.

 Promoción de Comportamientos Prosociales en Familias, y niños-niñas de 4

A 6 Años: Experiencia Piloto en Tres Ciudades de Colombia. Proyecto Haz Paz –BID:

“Modelos de atención para la detección, prevención y tratamiento de la violencia

doméstica”. Clara Inés Torres Méndez Consultora del componente de Educación.

 Concepción de infancia. Leonor Jaramillo. Zona próxima. Revista del

Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte. Nº 8 diciembre,

2007. Págs 108-123.

 Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la

primera infancia. Ministerio de Educación Nacional. 2009. Pp 1-164.

 Bases para la formulación de un plan nacional para el desarrollo de la

primera infancia. María Cristina Torrado, María Emma Reyes, Ernesto Durán.

Observatorio de infancia. Universidad Nacional de Colombia. Revista infancia,

adolescencia y familia. Vol. 1, No. 1, 2006. Pp.15-38

 Atmósfera sociomoral y atención de los menores desvinculados del conflicto

armado en Colombia. Ángela María Estrada, Constanza González, Silvia Diaz

Granados, Manuel Toro. Universidad de los Andes. Revista infancia, adolescencia y

familia. Vol. 1, No.2, 2006. Pp. 223-246.


Maltrato Infantil

 El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Clemencia

Ramírez Herrera. Universidad de San Buenaventura. Sede Bogotá. Revista infancia,

adolescencia y familia. Vol 1, No.2, 2006. Pp 287- 301.

 Creencias y expectativas sobre el comportamiento materno ideal y real en

mujeres gestantes desde un abordaje metodológico mixto. Olga Alicia Carbonell.

Sandra Juliana Plata. Gloria Álzate. Pontificia universidad javeriana. Revista infancia,

adolescencia y familia. Vol. 1, No. 1, 2006. Pp. 115-140.

 Entrenamiento de padres: una revisión de sus principales componentes y

aplicacione. César A. Rey A. Universidad Católica de Colombia. Revista infancia,

adolescencia y familia. Vol. 1, No. 1, 2006. Pp. 61-84.

 Se necesita un tesauro especializado en primera infancia. Cruz Yolima

Sánchez Sánchez. Cinde-Universidad Pedagógica Nacional. Revista infancia,

adolescencia y familia. Vol. 1, No. 1, 2006. Pp. 153-160.

 Toma de perspectiva en niños pobres en Colombia. Raimundo Abello

Llanos, José Amar Amar. Centro de investigaciones en desarrollo humano (cidhum).

Universidad del norte. Salomón Magendzo Kolestrein. Facultad de Psicología.

Universidad Academia del Humanismo Cristiano. Revista infancia, adolescencia y

familia. Vol. 1, No. 1, 2006. Pp. 189-202.

 Educar con afecto: características y determinantes de la calidad de la

relación niño-maestro. Carolina Maldonado Carreño. Universidad de Pittsburgh. Sonia

Carrillo Ávila. Universidad de los Andes. Revista infancia, adolescencia y familia. Vol.

1, No. 1, 2006. Pp. 39-60.


Maltrato Infantil

 La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y

modalidades de intervención. Juanita Henao Escobar. Pontificia Universidad Javeriana.

Universidad de los Andes. Revista infancia, adolescencia y familia. Vol. 1, No. 2, 2006.

Pp. 315- 339

 Depresión, suicidio y conductas destructivas en niños y adolescentes el

discurso de la violencia. Raquel krawchik, Daniel Mías, Andrea Querejeta. Universidad

Nacional de Córdoba- Argentina. Revista infancia, adolescencia y familia. Vol 1, No.2.

Pp 275- 286

 Efectos de un programa de crianza para mamás y papás de niños pequeños:

la importancia del nivel educativo de los padres. Pedro Solís-Cámara R. Marisela Díaz

Romero. Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista infancia, adolescencia y familia.

Vol. 1, No. 1, 2006. Pp.161-176


Maltrato Infantil

 Wolfe, D. 1991. Programa de conducción de niños maltratados. México.

Trillas.

 Linares Cantillo, Beatriz. Nueva ley para la infancia y la adolescencia en

Colombia. OIM. Pedro Quijano. Alianza por la niñez.

 Perez, R. sin fecha. ¿Qué es el maltrato infantil? En:

http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.html

 Bizkaiko Foru Aldundia. Manual: intervención en situaciones de

desprotección infantil. (sin fecha). Diputación Foral de Bizkaia. España.

 Soriano Faura, F. (2005). Promoción del buen trato y prevención del

maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud.

PrevInfad (AEPap)

 Cantera, L. (2002). Maltrato Infantil y Violencia Familiar, De la ocultación a

la prevención. Universidad Autónoma de Barcelona

S-ar putea să vă placă și