Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE DERECHO

Departamento de Derecho Privado

Derecho Civil Reales

Trabajo de Investigación

“trabajo sobre la posesión”

Sección: B

Grupo Nº 12

Integrantes:

APELLIDOS Nombres CUI


1 ÁLVAREZ BUTRÓN Luis Fernando 20163932
2 CAHUAYA DEL CATILLO Carol 20102578
3 DIAZ PAXI Allison Antuane 20163892
4 VERA YAURE Nely Milagros 20161122

Arequipa

2018
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1. PRESENTACIÓN Puntuación Nota
1.1. Puntualidad 00 a 01 puntos
1.2. Cumplimiento de Requerimientos 00 a 01 puntos
1.3. Uso de Lenguaje (ortografía / gramática / sintaxis) 00 a 01 puntos
2. TEMA DEL EXPEDIENTE
2.1. Análisis de la Etapa Postulatoria (Demanda, Contestación, Fijación de Puntos Controvertidos) 00 a 04 puntos
2.2. Análisis de la Etapa Probatoria (Análisis y Valoración de Medios de Prueba) 00 a 02 puntos
2.3. Análisis de la Etapa Decisoria (Sentencia, Sentencia de Vista, Sentencia de Casación) 00 a 03 puntos
2.4. Análisis de la Etapa Impugnatoria (Recurso de Apelación, Recurso de Casación) 00 a 03 puntos
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Uso de Legislación 00 a 01 puntos
3.2. Uso de Doctrina 00 a 01 puntos
3.3. Uso de Jurisprudencia 00 a 02 puntos
3.4. Conclusiones 00 a 01 puntos
3.5. Adicional (Expediente con Sentencia Casatoria) 00 a 01 puntos
3.5. Adicional (Uso de jurisprudencia contradictoria) 00 a 01 puntos
TOTAL
Índice
Presentación…………………………………………………………..........pág.3

La posesión……………………………………………………………........pág.4

Concepto de la propiedad………………………………………….……..pág.8

Características de la posesión…..…………..………………………......pág.12

Comentario………………………………………………….……………….pág14
Problema de investigación……………………….…………….…………pág.15
Precisión del Problema de Investigación………..…………………….pág.15

Justificación del Problema……………………………………………….pag.15

Comentario……………………………………………….…..……………..pág.16

Derecho comparado………………………….………………………...….pág.18

ARGENTINA…………………………………………………….…………...pág.18

PARAGUAY……………………………………………………….…………pág.21

Conclusión…………………………………………………………………..pág. 22

Bibliografía…………………………………………………………………..pág. 24

Anexos………………………………………………………………………..pág.26

2
Presentación

Para el desarrollo de dicho tema se ve contextualizado años sobre la realización


y el problema de la posesión que a pesar de la evolución en el tiempo nos hemos
percatado que dicho caso está muy profundamente dentro de cada uno de los
bienes,
Por ello veremos cómo se realizó el gran camino para que se llame posesión y
para que este pueda tener un lugar importarte dentro de la legislación peruana
además de ser un tema de controversia no solo en el Perú si no que se ha visto
comparado en otro países con legislaciones diferente además de un mejor
desarrollo tanto del tema debido a que esto se ve, tanto en la misma legislación
como también en los años que se hicieron jurisprudencia para poder entender
dicho tema.

3
La Posesión

La Posesión es una de las instituciones jurídicas de mayor relevancia en el


desarrollo económico, social y jurídico de toda la sociedad, esto derivado por el
hecho de que el hombre, desde épocas remotas, ha necesitado apropiarse de
cosas de diferentes naturalezas que permitan la satisfacción de sus necesidades
básicas.

Tal apropiación ha llevado a la consagración de normas que tiendan a regular


jurídicamente esa situación, es decir, que legisle sobre la situación fáctica que
se deriva de la apropiación.

Cuando se revisa la bibliografía sobre el origen de la posesión, se observa que


existe una gran discrepancia en cuanto a su génesis, cuya visión no es fácil de
comprender, sin embargo, se evidencia que se vincula el origen de la posesión
con el de la propiedad, por lo que se perciben tres posiciones:

a) La primera, sustentada por quienes sostienen que en el devenir


histórico surge primero la posesión, fijándose, en este caso en la
propiedad. Piensan que fue así porque el hombre, en los primeros
tiempos, se aprovechaba de las cosas que la naturaleza le ofrecía,
convirtiéndose en una posesión de hecho.

b) La segunda, por su parte, Considera que surge primero la propiedad,


argumentando que cuando el hombre se valía de las cosas que la
naturaleza le proporcionaba, ejercía sobre ellas un verdadero dominio.

4
c) Por último, la tercera posición al respecto considera que en los
primeros tiempos no hubo diferencia entre posesión y propiedad, puesto
que resulta difícil afirmar cuál surgió primero. Al hombre primitivo no le
importaba determinar la naturaleza y el tipo de relación que existía entre
él y las cosas de las cuales se aprovechaba.

No existe pues, una teoría cierta que permita determinar el origen de la posesión,
puesto que las tres posiciones, discrepantes entre sí, no permiten que la doctrina
acoja una de ellas con gran satisfacción. Ciertamente, en algún momento
empezó un análisis de cada una de las instituciones de manera autónoma, para
tal fin, se hace necesario el estudio de la posesión según la evolución histórica
de la misma.
Historia de la posesión
En un principio probablemente, "propiedad" y "posesión" eran consideradas
como una misma cosa: el hecho, la apariencia del derecho, debió ser el derecho
mismo. Con el tiempo apareció la distinción; pero, a pesar de la intensa
investigación realizada, todavía no sabernos con seguridad ni como se llevó a
cabo en Roma la diferenciación neta entre las nociones de posesión y propiedad,
"el hecho y el derecho"; ni cuál fue el origen de los interdictos posesorios, la
forma más típica de proteger la posesión.
En cambio, en las etapas plenamente conocidas del Derecho Romano, cuando
surge la propiedad quiritaria y cuando, frente a ella, se comenzó a tutelar la
posesión en forma autónoma, o sea, independientemente de que el poseedor
fuera propietario o no, lo cierto es que ambas instituciones aparecen
perfectamente separadas y así mismo basadas en principios totalmente
diferentes hasta el punto de que Ulpiano pudo decir que "Nada en común tiene
la propiedad con la posesión" ("Nihil commune habet propietas cum
possessione"). Sin embargo, como veremos, el concepto romano de posesión
siempre adoleció de falta de claridad y de unidad sistemática.
Con relación a la evolución histórica de la posesión, es menester hacer
referencia al modo de considerarla el derecho romano, el derecho canónico, el
derecho germánico y el derecho contemporáneo, siendo estos, la base del
ordenamiento jurídico actual de esta institución civil. En ese sentido se tiene que:

a) Derecho Romano: El análisis de la posesión en Roma señala que su noción


y efectos no fueron siempre los mismos a través de su historia o de sus tiempos,
por lo que no puede entenderse la posesión sin que se haga un estudio de la
misma en los períodos que comprendieron el derecho romano, es decir, pre-
clásico, clásico y post-clásico.

I. Período pre-clásico (siglo IV a.C. al siglo I d.C.): En el período pre-


clásico la posesión se consideraba como un poder de hecho que no

5
estaba reconocido por una norma de carácter general, pero que gozaba
de protección, la cual se basaba en la decisión aislada del Pretor
contenida en un edicto.

II. Período clásico (siglo I al siglo III d.C.): En este período, la doctrina
romanista mayoritaria recoge las relaciones materiales del hombre con las
cosas en dos clases o categorías:

a. Naturales Possessio: O relaciones de mera detentación; aquellas en las que


la persona se relaciona con una cosa sin tener el ánimo de hacerla suya o el
ánimo de dueño.

b. Civilis Possessio: O relaciones posesorias jurídicas; aquellas en las que la


persona se relaciona con una cosa con el ánimo de dueño.

En este sentido, el que ejercía la civilis possessio era reputado como un


verdadero poseedor, a quien se le concedieron dos derechos, el de usucapir
(prescribir) e intentar los interdictos para la protección y tutela judicial de la
posesión que ejercía.

III. Período post-clásico (siglo III d.C. hasta la caída del Imperio
Romano): En este tiempo se reconoce el estado de hecho
correspondiente al ejercicio de un derecho distinto al derecho de
propiedad, pero que, de cierta manera, se relacionaba con éste. Se
comenzó a hablar de la iuris possessio o quasi possessio, lo que permitió
la extensión del concepto posesorio material a las cosas incorporales,
como eran los derechos reales sobre una cosa ajena. Lo cual es admitido
hasta el día de hoy.

b) Derecho Canónico: El poderío eclesiástico, derivado de la libertad de cultos


del Edicto de Milán (año 313 d.C.), influyó, de manera general, en todas las
figuras jurídicas existentes, influencia que también recayó sobre la posesión,
ampliándose su ámbito y defensa. En este período se amplía el concepto de
posesión, considerándose que se podía ejercitar sobre derechos reales y sobre
otros derechos como los de familia y los de estado, exceptuando los de crédito.
Asimismo, crea acciones tendientes a proteger la posesión en los casos en que
el mero detentador fuera perturbado en su ejercicio. Estas acciones eran
la exceptio spolii y la actio spolii. Sin embargo, como una especie de medida, el
derecho canónico crea la possessium summarissima, instituida como una
incidencia tendiente a mantener su ejercicio durante su litigio.

c) Derecho Germánico: En el derecho germánico medieval toda relación de


poderío de un hombre sobre las cosas, bien de hecho o de derecho, se
denominaba Gewere, la cual no distinguía si el ánimo con el que se ejercía era
de dueño o no, por tanto, tenía Gewere tanto el propietario, como el usufructuario
o el arrendatario.

6
En virtud de la no distinción de las relaciones del hombre con la cosa en este
período, se hizo necesario, pues, distinguir varios tipos de Gewere, en ese
sentido se tenía:

I. Gewere jurídica, que correspondía a la titularidad de cualquier derecho


sobre una cosa.

II. Gewere corporal o real, que implicaba el poder de hecho que se tenía
sobre una cosa, prescindiendo del título jurídico, y

III. Gewere ideal, que era la que se tenía sobre una cosa sin necesidad de
ejercer un señorío de hecho sobre ella, por ejemplo, la que correspondía
al heredero al momento de la apertura de la sucesión. Situación que en la
actualidad se puede evidenciar en el artículo 781 del Código Civil
Venezolano, el cual establece que “La posesión continúa de derecho en
la persona del sucesor a título universal.”

d) Derecho Contemporáneo: Ya en el derecho actual, los principios que se


consagraron en los derechos romano, canónico y germánico sobre la posesión,
tienen plena vigencia y aplicación.

Se puede ver que del derecho romano se ha mantenido la distinción entre


posesión y detentación, entre posesión de buena fe y de mala fe y la necesidad
de proteger su ejercicio a través de los interdictos. El derecho canónico, por su
parte, influye en la extensión del interdicto restitutorio a favor de toda clase de
poseedor. Del derecho germánico se conserva el paralelismo y los grados
posesorios sobre una misma cosa, es decir, la coposesión y la concurrencia de
posesiones, así como la consagración de la posesión ideal o presunta.

7
Concepto de la propiedad

Siendo discutible y discutida la etimología de "possideo" y de "possessio", ambas


voces parecen derivar del verbo "sedere", sentarse, estar sentado, y del prefijo
"pos" que refuerza el sentido. Así "possidere" significará "establecerse" o "estar
establecido". Posiblemente, el prefijo "pos" viene de "pot" ("pot-sum", "potens"),
por lo que llevaría en sí la idea de poder, muy en concordancia con la concepción
romana de la posesión.
Pero, fuere cual fuere su etimología, "possidere" significaba para los romanos
tener una cosa en el propio poder o, dicho en fórmula más explícita, tener un
poder de hecho sobre la cosa que permitiera disponer de ella en la totalidad de
sus relaciones con exclusión de las demás personas y tener así mismo la
intención de mantenerse en esa relación inmediata o independiente con la cosa.
Es pues "possessio", un poder o señorío entendido como una relación de hecho
entre la persona y la cosa; señorío que expresa lo que es contenido normal de
la propiedad y que se manifiesta exteriormente como el ejercicio de hecho de la
misma.
No fue extraño a los romanos un concepto amplio de posesión que incluía la
mera detentación o poder de hecho sobre la cosa; pero la posesión propiamente
dicha, única a la que se atribuían efectos jurídicos de importancia, exigía dos
elementos: uno material o físico, el poder de hecho sobre la cosa, y otro, psíquico
o intelectual, la voluntad de tener la cosa sometida a la propia disposición y a la
satisfacción de los propios fines. Para aludir al primer elemento se empleaban
las expresiones "tenere", "detinere in possessione esse", "naturaliter possidere"
o "corporaliter possidere". De allí los términos "naturalis possessio" o "corporalis
possessio" y la frase "corpore possidere", de donde la terminología escolástica
derivó el término "corpus" para designar el señorío de hecho sobre la cosa. Por
otra parte, el elemento psíquico era denominado "animus domini" y "animus rem
sibi habendi".
Así pues, si la relación táctica con la cosa no iba unida a la correspondiente
intención de tenerla sujeta, no existía sino la detentación, una "naturalis
possessio", improductiva, o mejor dicho, casi improductiva de efectos jurídicos.
El punto de partida romano fue pues, no la relación material entre hombre y cosa,

8
sino un "poder" porque la posesión era originariamente en la conciencia del
antiguo pueblo, como señala Bonfante, "señorío", "dominación".
C) El concepto romano de posesión antes expresado, limitaba su ámbito. Si la
posesión era el señorío ilimitado e independiente cuya actuación externa sobre
la cosa representaba como poder de hecho lo que en la propiedad era un poder
jurídico y si los romanos sólo conocieron la propiedad de las cosas corporales,
se explica:
a) que los romanos sólo concibieran la posesión de las cosas corporales y
b) que además, excluyeran del concepto de posesión, no sólo las relaciones que
como los derechos de crédito, no tienen por objeto inmediato las cosas, sino
también el ejercicio de hecho de poderes menos plenos o autónomos, como son
los poderes que constituyen el contenido de los derechos reales en cosa ajena
(usufructo, servidumbre, etc.), ya que en estos casos no puede decirse que el
hombre tiene señorío ilimitado e independiente sobre la cosa.
Por supuesto, también en ésta se distinguían dos elementos constitutivos: el
físico, o sea, una relación de hecho con la cosa que asegurase su disposición
dentro de los límites del correspondiente derecho (usufructo, servidumbre, etc.),
y el psíquico, o sea, la voluntad de mantenerse en aquella relación con la cosa
a fin de destinarla en esa especial relación —no en la totalidad de sus
relaciones— a la satisfacción de fines propios. De esta manera, así como el
ejercicio de hecho de un señorío general e independiente sobre la cosa, tal como
el que jurídicamente corresponde a la propiedad, constituía la possessio;así, el
ejercicio de hecho de un señorío particular y dependiente como el que
jurídicamente corresponde a un derecho real en cosa ajena, llegó a constituir
la iuris possessio o quasi possessio. D) Pero prescindiendo por ahora de la quasi
possessio, hemos de volver sobre la idea de que el animus es lo que convierte
a la detentación en posesión elevándola del rango de mera relación de hecho
casi improductiva de efectos jurídicos, a la categoría de una relación capaz de
producir numerosos e importantes efectos jurídicos.
En realidad no debe pasarse por alto el hecho de que en torno a este punto
central existen vivas discusiones y dos teorías de capital importancia: la teoría
clásica, subjetiva o de la voluntad, desarrollada principalmente por Savigny, y la
teoría moderna u objetiva iniciada por Ihering.
a) La teoría subjetiva. Para Savigny la posesión está integrada por dos
elementos: corpus y animus siendo este último el característico de la posesión y
el que transforma la detentación en posesión. El animus es la voluntad de tener
la cosa para sí, la intención de ejercer la propiedad, por lo cual el animus
possidendi se identifica con el animus domini y se contrapone al animus
detinendi que es propio del detentador. Este, no teniendo o no pudiendo tener,
la intención de tratar la cosa como propia (por ej.: porque él mismo la ha recibido
en arrendamiento, comodato o depósito), la posee para otro ("nomine alieni")

9
quien es el verdadero poseedor (en los ejemplos indicados, el arrendador,
comodante o depositante).
De acuerdo con Savigny, sólo la posesión era protegida por los interdictos. Pero,
en realidad, el acreedor pignoraticio, el secuestratario y el precarista, que según
la definición de Savigny debían ser considerados detentadores, gozaban de
protección interdicta!: Para resolver la objeción, Savigny recurrió al concepto de
posesión derivada: el poseedor originario podía transferir a otra persona su
posesión, o sea, no sólo la mera detentación sino también la posesión que
gozaba de protección interdictal. Así esas tres figuras anómalas en el sentido de
que desprovistas del "animus domini" eran protegidas interdictalmente como
verdaderas posesiones, fueron explicadas por Savigny como tres casos de
posesión derivada para salvar el principio de que sólo la posesión era protegida
por interdictos.
b) La teoría objetiva. Ihering niega que la existencia de la posesión requiera un
"animus" calificado; y mucho menos un animus domini. Reconoce que la
posesión requiere un elemento intencional; pero afirma que ese elemento no es
específico de la posesión ya que la mera detentación también supone una
voluntad sin la cual sería un caso de simple yuxtaposición local, como cuando a
una persona dormida se le pone algo en la mano. Igualmente afirma que el
elemento intencional no es distinto ni independiente del "corpus": el "animus" es
el propósito del poseedor de servirse de la cosa para sus necesidades y el
"corpus", la exteriorización de ese propósito.
Así, según Ihering, para que exista posesión basta la relación material con la
cosa acompañada de la intención de querer mantener esa relación. En
consecuencia, por regla general, toda detentación es posesión y goza de
protección interdictal. Sin embargo, excepcionalmente, el Derecho le niega dicha
protección de acuerdo con la causa possessionis, o sea, de acuerdo con la
relación que media entre quien tiene la cosa en su poder y la persona de quien
la obtuvo. Así se niega la protección cuando esa causa revela que la cosa es
tenida en interés ajeno y no propio, o es de tal clase que no puede considerarse
como digna de protección directa. En tales hipótesis, la causa degrada la
posesión y la reduce a una relación de mera detentación desprovista de
protección interdictal. Tal es el caso del depositario, comodatario, mandatario y
arrendatario. Siendo así, en el plano procesal, al demandante le basta probar el
"corpus" y es a su contradictor a quien incumbe la carga de probar, si fuere el
caso, que aquella situación, en razón de su causa, es de las que la ley no protege
interdictalmente.
Para Pedro Pineda León, citado por Piña Valles (2011)[2] “La posesión no
constituye un derecho en el sentido técnico-jurídico de la expresión, sino que
constituye un ‘hecho’ formado por la tenencia de la cosa o el goce de un derecho
que ejercitamos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene
la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre.”

10
Para Roberto De Ruggiero, citado por Márquez y Carrillo (1991) “La posesión es
un estado de hecho por el cual alguien tiene una cosa en su poder, sea en propia
custodia o en propio uso, haya o no en él la intención de tenerla como propia.”

Para Florencia Márquez y Cruz Omayda Carrillo (1991)[4], la posesión es“el


ejercicio voluntario y más o menos estable de un poder de hecho sobre una cosa
o del contenido de un derecho susceptible de tal poder, protegido por la ley y sin
tomar en cuenta si se tiene o no legitimidad para ello.”

De esta última definición, aportada por las profesoras Florencia Márquez y Cruz
Omayda Carrillo, se desprenden las siguientes características:

Es un ejercicio voluntario, puesto que en toda relación posesoria existe un


mínimo interés por parte del sujeto, es decir, no basta tener la cosa, sino querer
tenerla. Es más o menos estable, puesto que existe cierta permanencia en el
señorío de hecho sobre las cosas.

Es un poder de hecho sobre una cosa o el contenido de un derecho, puesto que


se origina de una relación material del individuo con las cosas, por la cual quedan
sometidas a su voluntad. En cuanto al contenido de un derecho, se debe señalar
que el sujeto se comporta frente a la cosa como un titular, por lo que se extiende
la posesión a los derechos que ejerce sobre la posesión propiamente dicha.

No se toma en cuenta si se tiene o no legitimidad; quiere decir esto que se puede


ejercitar la posesión siendo o no el titular de la cosa que se relaciona con el
poseedor.

Protección legal, por cuya virtud un mero hecho social pasa a ser hecho jurídico.

Como lo expresa Aguilar (2003), del espíritu del legislador se desprende que los
actos que constituyen la posesión se asimilan al ejercicio del derecho de
propiedad cuando se habla de “posesión de cosas” o al ejercicio de otro derecho,
caso en el que se hablaría de “posesión de derechos”, sin embargo, estos
derechos no son derechos propiamente dichos, sino que ocurre es que de hecho
se ejercen facultades derivadas de esos derechos.

De este artículo se desprende, implícitamente, la existencia de dos situaciones,


a saber, la primera que señala a quien tiene la cosa o goza del derecho por sí
mismo o a través de otro y la segunda que plantea quien sólo tiene la cosa o
goza del derecho en nombre de otro. Esas situaciones son el fundamento de la
distinción legal entre la posesión y la detentación, siendo la primera la que se ha
definido previamente y la segunda, aquella que se tiene sin el ánimo de poseerla
en nombre propio.

Es, en todo caso, un poder de hecho tutelado jurídicamente, de tal manera que
la posesión desde un punto de vista común significa un poder de hecho que
puede definirse con relación a los poderes fundados en el Derecho.

11
Características de la posesión

Ahora veremos las características de la posesión:

Publica: la posesión no debe ser clandestina, ni oculta y debe ejercerse ante el


público en general para que surta efecto legalmente y para que puedan oponerse
terceros.

Ininterrumpida: la posesión debe ejercerse de forma continuada en el tiempo y


no admite cesación ni temporal y ni parcial, el reconocimiento del dominio ajeno
ya sea expreso o tácito invalida la posesión, en la republica de panamá la
detentación de la cosa o disfrute de un derecho debe de extenderse durante un
(1) año

Pacifica: esto implica que la detentación de una cosa o disfrute de un derecho


debe de realizarse sin violencia, fuerza o amenaza

Debe de ser con ánimo de dueño: esto se presume, puesto que la detención
de la cosa o disfrute de un derecho debe de tener lugar con tal carácter, de hecho
la ley lo presume de buena fe y exige prueba para quien alegue lo contrario.

Es un hecho: puede entenderse más bien como el hecho que se da con la


tenencia de la cosa

Exclusiva: el dominio no puede nacer y crear derecho para dos personas


distintas a la vez, fuera de los casos de indivisión, no pueden haber dos
poseedores de la cosa que se detenta o derecho que se disfruta a la vez, el
artículo 431 del código civil panameño así lo establece y pone como única
excepción la copropiedad. En caso de que exista conflicto por la posesión se
tendrá por valido el título legítimo, si existen títulos o no existen estos entonces
la posesión más antigua.

Clasificación de la posesión en el Perú

Las Clases de Posesión en el Perú han ido primer viéndose a través del tiempo,
además que estas han sido sacadas tanto de la jurisprudencia

 Posesión Inmediata y Mediata

Según el artículo 905 del Código Procesal Civil “es poseedor inmediato es el
poseedor temporal en virtud un título”, corresponde la posesión mediata a quien
confirió el título.

12
El poseedor mediato es aquel quien transmitió el derecho en favor del poseedor
inmediato. Poseedor mediato es el titular del derecho, por ejemplo, el propietario,
es aquel que cede la posesión quien confirió el titulo.

El poseedor inmediato es el poseedor temporal, posee en nombre de otro de


quien le cedio la posesion en virtud de un titulo y de buena fe, por ejemplo el
inquilino que posee para el propietario.

 Posesión de Buena fe

Prevista por el artículo 906º del Código Civil, “La posesión ilegítima es de buena
fé cuando el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error de hecho o
de derecho sobre el vicio que invalida su título”.

La buena fe es la conviccion que tiene el poseedor de que su título es legítimo y


eficiente, esa creencia deriva de la ignorancia o error de hecho o derecho sobre
el vicio que invalida su título.

 Posesión de Mala fe

Nuestro Código Civil exprtesamente no define la posesión de mala fe, la


posesión de mala fe es aquella que se ejercita cuando el poseedor tiene
conocimiento que no tiene título o el que tiene padece de nulidad. La mala fe es
una posesión ilegitima y viciosa sin título o con título inválido, la mala fe empieza
cuando termina la creencia de la legitimidad de la posesión al descubrirse el error
o vicio que invalida el título.

 La Posesión Precaria

La posesión precaria está legislada en el artículo 911º de nuestro Código Civil;


el cual prescribe que: “La posesión precaria es la se ejerce sin título alguno o el
que se tenía ha fenecido”.

Como podemos apreciar es una posesión ilegítima, porque falta título posesorio,
ya sea porque no existió antes, o porque el título legítimo que dio nacimiento a
la posesión terminó, quedando el poseedor sin título alguno que ampare su
posesión.

La posesión precaria por falta de tiulo, es una posesión ilegítima ya que se


carece absolutamente de título, por ejemplo tenemos las invasiones para fundar
Pueblos Jóvenes y los Asentamientos Humanos Marginales.

Cuando el poseedor pierde la eficacia, ya que se extinguió los efectos del título,
se trata de una persona que entro en posesión como poseedor ilegítimo y se
transforma en poseedor ilegítimo al haberse vencido el plazo o haberse cumplido
la condición resolutoria, como podemos ver en este caso no existe buena fe ya

13
que el poseedor es consiente del fenecimiento del título que tenía y por lo tanto
es poseedor de mala fe desde el momento que se extinguió su título, pues tiene
conocimiento que este ha expirado y que está poseyendo indebidamente un
determinado bien. Como por ejemplo el arrendatario, anticresista, usufructuario
o comodatario quienes a pesar de haberse terminado el plazo aun continúan en
la posesión

No se debe confundir la posesión ilegítima con la posesión precaria; ya que en


la posesión ilegítima existe un título pero adolece de un defecto de forma o fondo,
sin embargo en la posesión precaria se da por falta absoluta del título.

La posesión puede ser legítima o ilegítima, dependiendo de su conformidad o no


con el derecho, siendo la posesión de buena fe y la posesión de mala fe una
subclasificación de la posesión ilegítima, la ilegitimidad de la posesión no sólo
está dada por la existencia de un título viciado, es decir que adolece de alguna
causal de nulidad o anulabilidad, sino que además esta se da cuando ésta se
basa en un título el que el transferente carece de legitimidad para ello, es decir
cuando el defecto es de fondo.

 Comentario

Como vemos la posesión ha sido una constante evolución que se ha dado para
primeramente ver los títulos de propiedad, para saber también quién tiene la
voluntad de ser la persona que tenga en uso del bien es decir el poseedor es
aquella persona que primeramente está utilizando el bien, ya a sabiendas si lo
está haciendo a título de buena fe o a título de mala fe, desde Roma ya se ha
visto estos casos pero siempre tiene en potestad en lo cual ya se tenía la idea
de propiedad y también acerca de quien utiliza mejor para que este puede dar
un mejor uso de dicho terreno, por otro lado también tenemos la potestad de
leste bien pero a lo largo del tiempo se ha visto la mejor manera en la cual no se
pueda quitar a las personas sus derechos de propiedad, por ello es que primero
se vio en los sistemas europeos para que no se utilicé de mala manera esta
forma de adquisición de terrenos, por lo cual ahora se ve mejor la utilización tanto
de la buena como de la mala fe para desarrollar una mejor forma de la posesión
de un bien.

Por lo tanto por ahora se tienen nuevos problemas con la posesión tanto como
los títulos falsos o como también las malas inscripciones es por ello que
primeramente se debe de dar la inscripción del bien además de un pleno
desarrollo de quien estará en él y para que lo efectuara.

14
Problema de Investigación

1.1. Precisión del Problema de Investigación


El tema principal del problema de investigación es el Desalojo por Ocupación
Precaria que es el caso que analizamos en LA CASACIÓN 2156-2014 /
AREQUIPA en el que se analiza un caso se posesión (La posesión requiere dos
elementos: el corpus, o exteriorización de dicho poder sobre la cosa, aunque no
consista en su efectiva tenencia física, y el animus, o intención de poseer la
cosa. Se discute si la posesión en un simple hecho o un verdadero derecho,
siendo la doctrina mayoritaria la que defiende la naturaleza de la posesión como
un verdadero derecho debido a las disposiciones del CC. Existen diversas
clasificaciones de la posesión: natural y civil, en nombre propio y nombre ajeno,
en concepto de dueño o en concepto distinto de dueño, de buena fe o mala fe, y
mediata o inmediata)

El caso materia de análisis presenta un problema , al haber un disyuntiva Por la


procedencia del desalojo por ocupación precaria esta debe probarse dos
condiciones copulativas: que la parte demandante sea el titular del bien cuya
desocupación pretende, y que la parte emplazada ocupe el mismo sin título o
cuando el que se tenía ha fenecido. El "título" a que se refiere las segunda
condición copulativa es el que emana de un acto jurídico por el que se otorga al
poseedor la propiedad, arrendamiento, usufructo, uso, comodato, superficie,
anticresis, entre otros, del bien que se detenta; siendo que la posesión precaria
es aquella que se ejerce de facto, sin contar con título que justifique la posesión.
Art. 911 del Código Civil

Leonor Ccoto Tacca interpuso recurso de casación contra la sentencia de vista


dictada por la Primera Sala Civil De La Corte Superior, está por desalojo por
ocupación precaria con la finalidad de que la demandada entregue el inmueble
de propiedad de Eulalia Cabrera Arcos ,que Ccoto ocupa. Indicó que la
demandada, aprovechando un conflicto familiar, de manera inconsulta e ilegítima
pasó a ocupar un ambiente de aproximadamente veinte metros cuadrados (20
m2) dentro de lo que ahora es de propiedad de la demandante,
instalando ilegalmente un puesto de venta de comida rápida.

1.2. Justificación del Problema


Se consideran como lo principales hechos; los siguientes:

 Las principales pruebas que han sido tomadas en cuenta en el caso


es el contrato de arrendamiento y los recibos de pago de renta, que
entrego la demandada y donde suscribe que su persona desde hace
seis años viene ocupando el ambiente del inmueble alquilándolo a
su propietario Ángel Guillermo Aragón Arcos lo que demuestra una
relación contractual con el poseedor-propietario que justifica la
posesión del ambiente del inmueble que ocupa, por lo que no tiene

15
la calidad de precaria. Contesta la demanda señalando que la co-
demandada Leonor Ccoto Tacca no es ocupante precaria, pues
ocupa el inmueble con justo título otorgado por el recurrente.
 La demandada Leonor Ccoto Tacca contesta señalando que la
titularidad que aduce la demandante respecto del inmueble materia
del proceso se encuentra en controversia en el Expediente número
149-2012 sobre Petición de Herencia, seguido por el poseedor
mediato y legítimo propietario del inmueble, Ángel Guillermo Aragón
Arcos, tío de la supuesta propietaria, pues el inmueble forma parte
de la masa hereditaria de quienes en vida fueron Julián Arcos
Guzmán y María Cusirramos Echevarría viuda de Arcos, abuelos del
mencionado poseedor. Indica que la regularización de documentos
a la que hace referencia la demandante es una maniobra de
sucesión intestada fraudulenta para lograr la inscripción de
propiedad de la madre de la accionante Petronila Arcos de Cabrera.
 El denunciado civil Ángel Guillermo Aragón Ramos contesta la
demanda señalando que la co-demandada Leonor Ccoto Tacca no
es ocupante precaria, pues ocupa el inmueble con justo título
otorgado por el recurrente. Indica que la titularidad del inmueble es
compartida por la demandante, el recurrente y sus hermanas Martha
Gloria Aragón Arcos y Rosa Nely Aragón de Pantigoso, al haber
heredado el predio de sus abuelos Julián Arcos Guzmán y María
Cusirramos Echevarría viuda de Arcos, lo que se encuentra
judicializado en el Expediente número 149-2012 sobre Petición de
Herencia.

1.3. Comentario
Acreditado su condición de propietaria del inmueble sub litis al encontrarse
inscrito su Derecho de Propiedad en la Partida Registral número PO6014319 –
Zona Registral número XII Sede Arequipa (obrante de fojas seis a once), siendo
que en el caso de la demandada sustenta su derecho en un documento (contrato
de arrendamiento) inválido, por cuanto el denunciado civil, Ángel Guillermo
Aragón Arcos, con quien celebró el contrato de arrendamiento, no tiene hasta la
actualidad Derecho de Propiedad sobre el inmueble sub litis, siendo que el
proceso de Declaración de Petición de Herencia (Expediente número 149-2012,
obrante en copias certificadas de fojas ciento veintiocho a doscientos quince) se
encuentra en trámite, no habiéndose aún determinado su Derecho de Propiedad
sobre el inmueble sub litis a través de una sentencia con calidad de cosa
juzgada. Por lo que, al no haberse acreditado que el denunciado civil goza de la
titularidad de dicho inmueble, el contrato de arrendamiento suscrito entre el
denunciado civil, Ángel Guillermo Aragón Arcos con la demandada Leonor Ccoto
Tacca deviene en inválido y, por tanto, esta última no tiene título válido para
justificar su posesión sobre el inmueble sub litis.

16
Un contrato de arrendamiento presentado por la demandada para justificar su
posesión no resulta oponible a la demandante, debido a que se trata de un
derecho personal con obligaciones recíprocas entre el arrendador y el
arrendatario y, ante un conflicto de oposición de derechos se resuelve conforme
a la última parte del artículo 2022 del Código Civil, de manera que tratándose de
derechos de distinta naturaleza se debe preferir a quien hubiera inscrito primero
su derecho, prevaleciendo por ende el Derecho de Propiedad de la demandante
que se encuentra inscrito sobre la alegación de Derecho de Propiedad efectuada
por el denunciado civil, quien además no ha acreditado tener derecho alguno
para celebrar el contrato de arrendamiento con la demandada, menos su
condición de propietario o poseedor del bien, razón por la que el mencionado
contrato no puede surtir efecto alguno.

La Precariedad en el presente caso puede definirse como que El poseedor


precario puede o no haber sido un poseedor inmediato. No es inmediato el que
posee sin título, o sea sin ningún vínculo con el que tiene derecho a la posesión.
En tal virtud, es errónea la afirmación de Gonzales (derechos reales,
p.260) cuando sostiene que el precario debe ser necesariamente un poseedor
inmediato, por lo que debe excluirse de la precariedad al vendedor que no
cumple con entregar el bien; al contratante que se mantiene en la posesión del
bien luego que el contrato haya sido anulado o resuelto; a los casos de
vencimiento del plazo que origina el deber de restitución del bien; al que detenta
el bien de su principal que no restituye el bien después de extinguido el vínculo
jurídico.

17
DERECHO COMPARADO

ARGENTINA

Artículo 2351.

Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga
una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho
de propiedad.

ART 896 CODIGO CIVIL PERU

La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la


propiedad

La comparación entre estos dos artículos nos dice en el caso de argentina es


poseer teniendo bajo su poder alguna propiedad al decir bajo su poder
entendemos que ostenta por legalidad un contrato legalizado de arrendamiento
o ser el mismo propietario y con intención de someterla al ejercicio de un derecho
de propiedad , con esto nos da a entender el uso o disfrute de ese bien es decir
la posesión es tener bajo su poder el uso de alguna propiedad y someterlo a ser
de su propiedad es decir con ese mismo comportamiento .

Al parecer en estas dos comparaciones entre argentina y Perú son similares en


cuanto a la posesión en los códigos civiles que a su vez tienen el objeto de tener
bajo su poder a un bien.

Artículo 2352.

El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es


simple tenedor de la cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque
la ocupación de la cosa repose sobre un derecho.

En el artículo argentino nos dice que el posesionario de un bien y que este a su


vez no sea el propietario es solo el posesionario mas no propietario ya que no
tienen la prerrogativa de tener ese derecho de propiedad.

En nuestro artículo se le dice poseedor inmediato al que tiene el bien pero que
ostenta ser propietario otra persona, el propietario se dará el nombre de
poseedor mediato ya que, aunque no posea el bien es el único que puede
reivindicar el bien bajo el efecto de tener el derecho de propiedad

Al decir en el código argentino “cosa” nos hace alusión al bien de una propiedad,
también al decir representante de la posesión del propietario en nuestro código
civil hace referencia al ser poseedor inmediato.

18
Artículo 2354.

Tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad, ni por el transcurso del


tiempo, las cualidades ni los vicios de la posesión; tal como ella comenzó, tal
continúa siempre, mientras no se cree un nuevo título de adquisición.

En este artículo argentino al decir que ni por el transcurso del tiempo continuara
siempre y no se creara ningún título de adquisición, nos da a entender que la
posesión no cambiara siempre se mantendrá la posesión y no otro nombre ni,
aunque sea continua ni resulte de comportarse como propietario.

Art 950 Prescripción adquisitiva

La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión por


prescripción mediante la posesión pacifica publica y continua como propietario
durante diez años. Se adquiere en cinco años si median justo título y buena fe.

La diferencia entre estos artículos es la posesión en el tiempo, es decir en el


artículo argentino la posesión no cambiará de nombre ni por el transcurso de
tiempo y no habrá un nuevo título de adquisición como conseguir el título de la
propiedad siempre será posesión.

En nuestro país existe la prescripción adquisitiva donde a diferencia del articulo


argentino aquí se hace presente tres requisitos y el tiempo los que cambiara el
nombre de poseedor a propietario si se consigue la utilización de estos requisitos
un poseedor de algún bien por más de diez años y que sea de forma pública , es
decir que los vecinos conozcan que tú vives ahí de forma continua que sería otro
requisito y de forma pacífica con este requisito nos dice que no debe haber
ningún conflicto sobre el bien y menos algún conflicto con el propietario del bien
ya que en ese caso la posesión seria de mala fe ya que conociendo de la
precariedad aun concibe seguir con la posesión .

Artículo 2355.

La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho real, constituido


en conformidad a las disposiciones de este Código. Ilegítima, cuando se tenga
sin título, o por un título nulo, o fuere adquirida por un modo insuficiente para
adquirir derechos reales, o cuando se adquiera del que no tenía derecho a
poseer la cosa, o no lo tenía para transmitirla. Se considera legítima la
adquisición de la posesión de inmuebles de buena fe, mediando boleto de
compraventa. ". Es de mala fe, en caso contrario. Sostiene Valdecasas,1 que el
error puede ser de hecho o de derecho (por. ej. Ignorancia del precepto legal que

1 VALDECASAS, Guillermo G. "La Posesión"

19
impidió la adquisición del derecho por el poseedor), pues expresa que aunque la
ignorancia del Derecho no excusa su cumplimiento

A diferencia de nuestro articulo existe la precariedad que es la forma ilegítima de


poseer algún bien de mala fe que en el artículo argentino dice como ilegitima, es
decir el no tener algún título que ostente bajo el código de que puedas ser
posesionario de algún bien, en realidad estos dos artículos son similares ya que
van desde la perspectiva de lo ilegal si no hay algún título de por medio que
acredite que el derecho de poseer sea legal.

Artículo 2369.

La posesión es clandestina, cuando los actos por los cuales se tomó o se


continuó, fueron ocultos, o se tomó en ausencia del poseedor, o con
precauciones para sustraerla al conocimiento de los que tenían derecho de
oponerse.

En este artículo argentino se adquiere la palabra clandestina, hace alusión a la


forma ilegítima de tener algún bien ya sea por actos que llevaron a realizar como
de forma oculta y en ausencia del poseedor.

En nuestro articulo la forma clandestina hace uso de la mala fe la precariedad


que a sabiendas de que el propietario es otro aun así en ausencia de este lo
posee sin ningún título y se comporta como propietario., en nuestro código este
acto se demanda por la posesión de mala fe.

El profesor Alberto G. Spot2, (Spota, 1980) cuando analiza la recepción del


estándar jurídico de la buena fe en el Código de Vélez, entiende que “la mala fe,
esa mala fe cercana al dolo, no da derecho”.59 Es decir, si bien denuncia una
vecindad, diferencia, sin explicación, sus naturalezas.

Pedro N. Cazeaux y Félix A.3 Trigo Represas cuando aseguran que “el dolo en
un sentido lato implica una idea de mala fe, de conducta deliberada contraria a
derecho”

2 Alberto G. Spota, Instituciones de Derecho Civil – Contratos, III, 338.f (Ed. Depalma, Buenos Aires,
1980)
3 Pedro N. Cazeaux & Félix A. Trigo Represas, Derecho de las Obligaciones, 1.252 (2ª ed., 1ª reimp.
aumentada y actualizada, Librería Editora Platense, La Plata, Buenos Aires, 1979).
Santos Cifuentes, Comentario al art. 931, en Código Civil y leyes complementarias. Comentado,
anotado y concordado, 4.215 (Editorial Astrea, Buenos Aires, 1982).

20
PARAGUAY

Art. 1909.- Poseedor es quien tiene sobre una cosa el poder físico inherente al
propietario, o al titular de otro derecho real que lo confiera.

Art 896 Definición.

La posesión es el ejercicio de uno o más poderes inherentes a la propiedad

Al decir poder físico hace alusión a someter el bien bajo su poder que puede ser
el propietario y otro que ostente el título de poseedor como es el caso de título
de contrato de arrendamiento.

Con nuestro artículo peruano se ostenta similar causa que el propietario es el


poseedor del bien y que otra persona que tenga algún título podrá poseer bajo
el nombre de poseedor inmediato.

Art.1919.- La buena fe se presume, y basta que haya existido en el momento de


la adquisición. La del sucesor universal se juzga por la de su autor y la del
sucesor particular por su convicción personal.

Art.1920.- La posesión de buena fe sólo pierde este carácter en el caso y desde


el momento que las circunstancias hagan presumir que el poseedor no ignoraba
que poseía indebidamente.

Art 906.-posesión ilegitima de buena fe

La posesión ilegitima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad,


por ignorancia o error de hecho sobre el vicio que invalida su titulo

Art 907.-Duración de la buena fe

La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer que


posee legítimamente o, en todo caso hasta que sea citado en juicio si la demanda
resulta fundada.

Con la comparación de estos dos artículos se da similar significado, como la


posesión de buena fe se presume salva que se muestre pacto contrario que a
sabiendas el poseedor aun así tenía bajo su dominio al bien que sería entonces
poseedor de mala fe , como es el caso de no poseer algún título , sin embargo
también se da la posesión de buena fe pero que no ostente ningún título más si
el poseedor por ignorancia lo tenía bajo su dominio , en ese caso vendría a ser
posesión ilegitima de buena fe.

21
Conclusiones

 La precariedad en el uso de inmueble no se determina únicamente por la


carencia de un título de propiedad o de arrendamiento, debe entenderse
como tal la ausencia absoluta de cualquier circunstancia que permita
advertir la legitimidad de la posesión que ostenta el ocupante; en esa
amplitud de criterio debe interpretarse la norma contenida en el art. 911
del CC. Cuando el derecho de posesión de un bien ha sido otorgado en
virtud de un contrato de trabajo, tal posesión es accesoria a dicho
contrato, por lo que al extinguirse el vínculo laboral por despido del
trabajador, el mencionado derecho de posesión también se extingue,
deviniendo el trabajador en poseedor precario.

 Hay similar significado en cuanto los artículos de los distintos países,


donde hemos encontrado en común la mala fe y la buena con otros
nombres como clandestino y de forma ilegítima ya que el poseedor a
sabiendas intenta tener bajo el dominio a la propiedad a un sabiendo del
propietario y ante su ausencia de este.

 -La posesión es tener un título de por medio que acredite que no sea el
propietario, en Perú existe la prescripción adquisitiva el cual es tener la
posesión sin título en busca y logro del título basado en el tiempo lo que
se distingue del código civil de Argentina pero que puedes hacer uso de
este bien se integra en argentina la palabra “cosa” haciendo alusión a bien

 La posesión es una situación de disfrute. El propietario es el poseedor por


excelencia. Pero a veces una situación de disfrute es protegida frente
al propietario, frente al titular del dominio, el código civil argentino califica
de poseedores y concede la protección posesoria a
los usufructuarios, usuarios, a los titulares de servidumbres, de
un derecho de prenda o de anticresis.

 Por parte vemos que la posesión también se debe de realizar una última
reforma en el Perú para que esta se pueda ver mejor de otra manera
además de saber también para cuando es necesario utilizarlo

22
Bibliografía

 Gonzales Barrón, Gunther, Curso de Derechos Reales, Jurista editores,


Lima, 203, p. 260.
 Alberto G. Spota, Instituciones de Derecho Civil – Contratos, III, 338.f (Ed.
Depalma, Buenos Aires,1980)
 Pedro N. Cazeaux & Félix A. Trigo Represas, Derecho de las
Obligaciones, 1.252 (2ª ed., 1ª reimp. aumentada y actualizada, Librería
Editora Platense, La Plata, Buenos Aires, 1979).
 Santos Cifuentes, Comentario al art. 931, en Código Civil y leyes
complementarias. Comentado, anotado y concordado, 4.215 (Editorial
Astrea, Buenos Aires, 1982).
 VALDECASAS, Guillermo G. "La Posesión"
 Código Civil Peruano
 Código Civil de la República Argentina
 Casación 2156-2014-Presupuestos para demandar desalojo por
ocupación precaria

Web grafía

 https://www.legitimadefensa.es/2013/08/clasificacion-posesion.html
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/10/14/las-clases-
de-posesion-en-el-peru/
 http://www.redalyc.org/pdf/825/82522606015.pdf
 http://nurelsiyadiratm.blogspot.com/2013/02/la-posesion.html
 http://derechocivil2ula.blogspot.com/2013/04/unidad-ii-tema-5-la-
posesion.html

23

S-ar putea să vă placă și