Sunteți pe pagina 1din 18

:: portada :: Argentina ::

27-09-2018

Acumulación por desposesión: el caso argentino


Carolina Álvarez
Rebelión

Abordar el análisis de la actual situación económica, política y social argentina, a partir del
concepto de acumulación por desposesión, nos permite superar la noción de que estamos
transitando una crisis producto de la simple inoperancia de la clase política.

David Harvey (2004)[2], retoma el concepto de acumulación originaria en tanto considera que
"todas las características de la acumulación primitiva mencionadas por Marx han seguido
poderosamente presentes en la geografía histórica del capitalismo hasta el día de hoy" (p. 116) y
señala que no es posible entender la acumulación originaria como un momento histórico sino como
un proceso permanente, condición necesaria de existencia del capital.

Esta acumulación por desposesión, muestra características particulares de acuerdo al proceso


histórico y señala que implica:

...la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de poblaciones campesinas;


la conversión de formas diversas de derechos de propiedad (comunal, colectiva, estatales, etc.) en
derechos exclusivos de propiedad privada; la supresión de los derechos sobre los bienes; la
mercantilización de la fuerza de trabajo y la eliminación de los modos de producción y de consumo
alternativos (autóctonos); procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos
(recursos naturales entre ellos); y por último, la usura, el endeudamiento de la nación y, lo más
devastador, el uso del sistema de crédito como medio drástico de acumulación por desposesión (p.
116).

El triunfo de Mauricio Macri (Alianza Cambiemos) en diciembre de 2015, marcó el regreso de la


Argentina al neoliberalismo, herramienta de la acumulación por desposesión. Sustentado en sus
bases programáticas en la "libertad de mercado" y ajuste del Estado; el gobierno está realizando
transformaciones estructurales que dan mayor fuerza al ya robusto capital financiero.

Capital financiero

El gobierno, en forma inmediata a su arribo a la Casa Rosada, tomó medidas macroeconómicas


para asegurar el ingreso al país de inversiones extranjeras. Éstas, si bien llegaron, fueron
inversiones de carácter financiero.

En este sentido Harvey resalta la importancia de la participación del Estado en la construcción de


las condiciones necesarias para el alto rendimiento del capital financiero y su libre circulación:

page 1 / 18
Una alianza non sancta entre los poderes estatales y los aspectos depredadores del capital
financiero forma la punta de lanza de un "capitalismo de rapiña" dedicado a la apropiación y
devaluación de activos, más que a su construcción a través de inversiones productivas. (p.111)

Una de las herramientas financieras más importante de Argentina, por el monto que han
acumulado en el último periodo, son las Letras del Banco Central Argentino (LEBAC). Estos títulos a
corto plazo en pesos, generan con cada vencimiento mensual la desestabilización del país, ya que
el monto de títulos -$1.225.995- supera la masa monetaria del país -$1.088.650-. Por ello, con la
justificación de que los inversores mantengan estas letras y no se pasen al dólar, el gobierno ha
aumentado progresivamente la tasa de interés. Esta tasa corresponde hoy al 60% (septiembre), es
decir, la más alta del mundo (anteriormente, las consideradas más altas estaban en el rango del
20%).

Otro de los indicadores económicos importantes respecto al capital financiero es la fuga de


capitales, 50.799 millones[3] de dólares salieron del país en el periodo Macrista (2015-2018), cifras
solo comparables con la "Crisis del 2001". Si bien una razón de la fuga son el alza de tasas de
interés en EEUU, debemos tener en cuenta la escasa confianza que produce Argentina para los
inversores. Esta desconfianza se refleja en el riesgo país, que tuvo un incremento anual de
106,55%, llegando a 725 puntos.[4]

Cuadro N°1: Indicadores económicos Argentina (2015-2018)

2015

page 2 / 18
2016

2017

2018

Riesgo País [5]

468

499

383

725

Tasas LEBAC [6]

38%

26,80%

28,75%

60%

page 3 / 18
LEBAC/ base monetaria [7]

67%

85%

114%

Sin dato

Deuda Externa (% del PBI) [8]

31,50%

34,20%

37%

80%

Endeudamiento externo

Una de las medidas de mayor impacto fue la emisión de bonos a 100 años, en dólares, con una
tasa de interés del 8,25% anual adquiridos, principalmente, por fondos de inversión internacionales
debido a su alto rendimiento.[9]

Pero ¿cómo aseguran su inversión en dólares estos fondos en una economía no estable? De
acuerdo con Gowan ­-citado por Harvey- es "el FMI quien cubre el riesgo y asegura que los bancos
estadounidenses no pierdan (los países pagan mediante ajustes estructurales, etc.)" (pág.108).

page 4 / 18
En mayo el gobierno argentino solicitó un préstamo "stand by" al FMI, pese a la desaprobación
popular a estos acuerdos reflejados en las encuestas, principalmente debido a los recuerdos de la
"Crisis del 2001". Argentina había salido de la entidad en 2003, con el pago de intereses y deuda
que realizó Néstor Kirchner (2003- 2007). Mediante este acuerdo el FMI desembolsaría 50.000
millones de dólares en 36 meses, de acuerdo al cumplimiento de metas impuestas por la entidad
(reducción del déficit fiscal, la inflación y la no intervención del Banco Central Argentino en el
mercado).

El primer desembolso del FMI fue de 15.000 millones de dólares (junio), de los cuales ya dos
tercios fueron utilizados a través de la intervención del Banco Central en el mercado, para contener
los vencimientos de LEBAC y el precio del dólar. Pese a las constantes y cuantiosas intervenciones
del Banco Central, para el periodo 2015-2018, el peso tuvo una depreciación frente al dólar del
300%.

Sin cumplir las metas, el gobierno argentino se encuentra actualmente (septiembre), en


negociaciones para el desembolso adelantado de los 35.000 millones de dólares restantes y solicitó
una ampliación del monto.

Fortalecimiento del sector primario y energético

Cuadro N°3: Reducción de impuestos para el sector primario. (2015-2016)

2015

2016

Maíz

page 5 / 18
20%

0%

Trigo

20%

0%

Soja

35%

30%

Minería

5%

0%

Fuentes: [10] [11]

page 6 / 18
En la primera semana de gobierno, se redujeron los impuestos al sector primario. Esta medida se
basó en la confianza del gobierno al "efecto derrame" que produciría apoyar al sector y la
perspectiva de que la reducción en impuestos sería cubierta por el ingreso de inversiones
extranjeras. Pero estas medidas no tuvieron el impacto esperado, y la reducción de este impuesto
incrementó el déficit primario.

En este sentido, la primera medida de amplio impacto en la población estuvo destinada a eliminar
los subsidios que el Estado brindaba a los servicios públicos por vulnerabilidad económica, social y
geográfica. Asimismo, parte de los servicios comenzaron a cotizarse en dólares, lo que significó
importantes aumentos y una actualización permanente de precios (electricidad 1400%, gas natural
1297%, agua corriente 996%, transporte público 275%, peajes 677%[12]). La incidencia de los
servicios públicos, sobre el salario, paso del 6% (2015) al 21% (abril 2018).

La dolarización y liberación de precios alcanzó también a los combustibles, que aumentaron en el


periodo de gobierno de Macri más de un 110%.[13] Estos aumentos, particularmente los referidos a
energías, no solo impactan en la economía familiar, sino que, afectan gravemente a instituciones
educativas, deportivas, recreativas y a la producción en general, principalmente a pequeños y
medianos productores.

En la línea de reducción del "gasto", el gobierno eliminó 11 ministerios, es decir la mitad de los 22
existentes. Entre ellos Salud, Trabajo, Cultura, Energía, Turismo, Agroindustria, Ciencia y Tecnología
y Ambiente, pasando a ser secretarías o subsecretarías. Esta modificación implica reconvertir la
organización del Estado para favorecer la reducción de presupuesto en las áreas sociales. Ajustes
que ya comenzaron y que se esperan se profundicen durante 2019: reducción de partidas
presupuestarias, eliminación de programas sociales de alcance nacional y en la reducción de la
planta de trabajadores (se estima que 10.000 trabajadores de las áreas sociales perderán su
empleo).

Un escenario de desposesión

Desde el gobierno, el discurso se ha centrado en la necesidad de reducir el déficit fiscal histórico


argentino, sin embargo, y a partir de las medidas tomadas, en el periodo 2015-2018, tanto el déficit
primario como el financiero aumentaron

Cuadro N°2: Déficit primario y financiero sobre PBI. (2015-2017)

page 7 / 18
2015

2016

2017

PBI en pesos

$5,954,511

$8,188,749

$10,558,497

Déficit primario

11730%

page 8 / 18
17780%

298,7

D. Primario sobre PBI

2.0%

2.2%

2.8%

Déficit financiero

22460%

41200%

612,737

D. Financiero sobre PBI

3.8%

5.0%

page 9 / 18
5.8%

Fuente: Ministerio de Hacienda de la Nación e INDEC

Entonces, cabe preguntarnos: ¿dónde considera recortar el gobierno para reducir el déficit?

Queda claro -desde las acciones del gobierno-, que estos recortes se producirán a partir de
reducción de salarios, la capacidad adquisitiva y de la pérdida de derechos sociales.

Si medimos la variación del salario mínimo en dólares, este se redujo en un 50,25% con respecto al
2015. Mientras que, si observamos la relación entre el salario mínimo y la canasta básica total
(CBT), la capacidad de compra de los trabajadores se vio también reducida para el periodo
2016-2018. (INDEC, 2018). En lo que va del 2018 la canasta básica de alimentos registró un
aumento del 30,32%, mientras que los salarios aumentaron entre un 15% y 20%, según el sector y
las jubilaciones un 11%. El salario mínimo para 2018 corresponde a $9.500 y la canasta básica
total, a $21.176,61[14]

Cuadro N°1: Indicadores económicos Argentina (2015-2018)

page 10 / 18
2015

2016

2017

2018

Coeficiente de Gini[15][16]

0,3856

0,4168

0,437

0,440

Dólar minorista[17]

$9,73

page 11 / 18
$16,10

$17,50

$39

Inflación[18]

26,9%

40,30%

24,80%

40,1%

(proyectada)

Salario mínimo en pesos[19]

4.716

6.060

8.060

page 12 / 18
9.500

Salario mínimo en dólares

484,68

376,39

346,28

243,58

CBT en peso

Sin dato

9.942,99

11.961,43

21.176,61

CBT en dólares

Sin dato

page 13 / 18
617,57

683,51

543

Salario (% de la CBT)

Sin dato

60%

50,65%

44%

Tasa de pobreza[20]

(*nueva metodología)

29,7

32,9

31,4*

page 14 / 18
29*

Tasa de pobreza infantil[21]

40,6

47,5

42,5

48,1

Si observamos las tasas de pobreza de 2017-2018 (realizada con la nueva metodología) se ha


producido un descenso, sin embargo, es necesario señalar que aumentó la indigencia en gran parte
del país en el mismo periodo[22]. En el caso de la pobreza infantil multidimensional se observa un
incremento no estable durante el periodo 2015-2018. Para conocer cuál ha sido el impacto de la
inflación y devaluación del último periodo en las tasas de pobreza e indigencia tendremos que
esperar los nuevos datos oficiales.

Vemos en este conciso recorrido por las principales acciones del gobierno argentino en el periodo
2015-2018, un fortalecimiento del sector financiero, primario y energético; utilizando como
herramienta principal el financiamiento externo y la dolarización de los servicios.

Entendiendo que Argentina es un caso que permite ejemplificar cómo opera la acumulación por
desposesión, no entendemos que existan posibilidades de que se produzca una mejoría en la
calidad de vida de sus habitantes desde este modelo neoliberal. Muy por el contrario, de
estabilizarse la economía, por ejemplo, mediante la dolarización, de acuerdo a lo anunciado por
Larry Kudlow (Director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca)[23], se cristalizaría una
situación de vulneración económica y social de la mayoría de los argentinos.

En este escenario, y de acuerdo con Harvey, toma especial importancia la capacidad de resistencia
organizada, que sea capaz de enfrentar, ya no una coalición partidaria, sino un modelo político
económico neoliberal que asegura la acumulación por desposesión.

page 15 / 18
Notas:

[2] Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión". Disponible en: "
http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf"

[3]
https://infocielo.com/nota/93995/niveles_record_la_fuga_de_capitales_ya_alcanzo_un_valor_similar_
al_prestamo_del_fmi/https://infocielo.com/nota/93995/niveles_record_la_fuga_de_capitales_ya_alcan
zo_un_valor_similar_al_prestamo_del_fmi/

[4] http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/

[5] http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/

[6] http://www.bcra.gov.ar/

[7] http://fortunaweb.com.ar/2016-10-31-183223-el-stock-de-lebac-iguala-la-base-monetaria/

[8]
http://www.ambito.com/928230-alertan-por-la-pesada-carga-de-la-deuda-que-ya-llega-al-80-del-pbi

[9] https://www.pagina12.com.ar/45122-la-deuda-eterna

[10]
https://www.infobae.com/campo/2017/12/22/quita-de-retenciones-perdida-o-ganancia-para-el-estad
o/

[11]
http://www.elmostrador.cl/mercados/2016/02/12/macri-elimina-impuestos-a-las-exportaciones-mine
ras-en-argentina-para-incentivar-el-sector/

[12] http://undav.edu.ar/index.php?idcateg=198

[13] http://www.cecha.org.ar/contenido/noticia.asp?idNoticia=1878

page 16 / 18
[14] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

[15]
https://es.scribd.com/document/382818454/Evolucion-de-la-distribucion-del-ingreso-EPH-1-trim201
8#from_embed

[16]
https://www.politicargentina.com/notas/201611/17632-la-grieta-crecio-la-brecha-entre-ricos-y-pobre
s-en-el-ultimo-ano.html

[17] https://www.errepar.com/cotizacion-dolar

[18] http://www.bcra.gov.ar/

[19] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

[20] http://www.eleconomista.com.ar/2017-12-uca-pobreza-2017-314/

[21]
https://www.infobae.com/politica/2018/04/29/segun-la-uca-la-pobreza-infantil-aumento-al-625-y-hay
-8-millones-de-ninos-privados-de-algun-derecho/

[22]
https://www.clarin.com/economia/pobreza-incremento-cantidad-indigentes-capital-gba_0_r1av8J2j-.
html

[23]
http://www.ambito.com/933613-un-asesor-de-trump-dijo-argentina-deberia-dolarizar-su-economia-y
-aseguro-que-el-tesoro-de-eeuu-trabaja-en-eso

Carolina Álvarez, Licenciada en Sociología, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina).


Especialista en Gestión en Salud Pública, Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldón",
Macaray (República Bolivariana de Venezuela). Investigadora del Instituto de Estudios Críticos,
Santiago de Chile (Chile).

page 17 / 18
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative
Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

page 18 / 18

S-ar putea să vă placă și