Sunteți pe pagina 1din 9

4.2.

- La Revolución Industrial e impulso del pensamiento económico liberal

Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra,


por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la
agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la
producción industrial y la mecanización, esto propició un acelerado proceso de
urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas y sociales, así
como la mentalidad de los hombres. Aunque el fenómeno se inició en la segunda
mitad del siglo XVIII en Inglaterra, se extendería por otras áreas (Europa USA y
Japón) a lo largo de los siglos XIX y XX.

La Revolución Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan


sólo una centuria. Su importancia es equiparable a la de la Revolución Neolítica. Sin
embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas
características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas
poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta.

Las sociedades preindustriales

Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres producían y


vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados. En la
actualidad todavía hay vastas áreas en el mundo con economías y formas de vida
que tiene un acusado carácter preindustrial.

Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos:

1. La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas,


aunque se compensaban con altas tasas de natalidad.
2. La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura
y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal.
Los excedentes alimentarios eran escasos.
3. Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados a
larga distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas.
Los medios de transportes lentos y primitivos.
4. El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades
grandes y medias eran poco numerosas.
El proceso de Industrialización

En la 1ª Rev. Industrial los factores que la propiciaron son los primeros signos de
cambio que llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del
siglo XVIII en Inglaterra.

Una serie de factores intervinieron en el proceso:

1. Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar los excedentes


alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica.

2. Transformaciones demográficas: implicaron un constante incremento de la


población y la emigración del campo a la ciudad.

3. Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser artesanal a concentrarse en


fábricas que utilizaban máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en una
producción masiva.

4. Transformaciones en el comercio: los intercambios internacionales se


intensificaron y se creó un mercado nacional interno gracias al desarrollo de las
comunicaciones y los transportes.

Estas transformaciones fueron acompañadas de la incorporación de constantes


innovaciones técnicas. El ejemplo emblemático lo constituye la máquina de vapor.

Los sectores pioneros de la industrialización fueron el textil y el siderúrgico.

Consecuencias económicas
La industrialización siguió ritmos y pautas distintas según los distintos estados, pero
llevó implícitas consecuencias que afectaron a todos en general.

La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios
concentraron la mayor parte de la población activa, concentrada en las ciudades en
lugar de en el campo.

La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente,


eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo.
La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran
movilidad, dando lugar a grandes migraciones.

El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración


empresarial, la banca y la Bolsa adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando
lugar al capitalismo financiero.

La economía adquirió cada vez más un carácter global.

Estos cambios fueron acompañados por nuevas relaciones sociales, articuladas en


torno a dos clases con diferentes intereses: la burguesía y el proletariado.

Consecuencias sociales

La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad estamental a la


sociedad de clases.

La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la ley,


frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. Pero en su seno albergaba
otro tipo de diferencias, las económicas.

Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de producción y


poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de obreros o proletarios que
percibían míseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo a aquéllos.

Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos para


luchar contra los abusos que sufrían: largas jornadas laborales, pésimas
condiciones de trabajo y baja remuneración. Surgía así el movimiento obrero, con
un marcado carácter urbano, pues el campesinado, aún arraigado a las tradiciones,
siguió anclado en gran medida a las formas de vida del pasado.

La burguesía sucedió a la aristocracia como clase social dominante a raíz de las


revoluciones de los siglos XVIII y XIX.
4.2.1.-El proletariado
La Revolución Industrial llevó consigo la aparición de una nueva clase social: el
proletariado. Estaba constituida por los obreros que trabajaban en las fábricas y
vivían en las ciudades.

La palabra “proletario” deriva de “prole”, es decir la descendencia, los hijos. Hace


referencia a la carencia de los obreros de cualquier otro recurso que no sea su
familia.

Los obreros no eran propietarios de las máquinas que manipulaban, carecían de


control sobre ellas, éstas pertenecían a los patronos o burgueses. Para sobrevivir
vendían sus servicios a aquéllos a cambio de míseros salarios. Mujeres y niños (el
trabajo infantil estaba permitido) percibían inferiores salarios que los adultos
varones.

Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la


industrialización fueron pésimas. Eran sometidos a largas jornadas de trabajo (hasta
16 horas), las condiciones de seguridad en las fábricas y minas eran muy precarias,
carecían de seguro médico, de paro o de vejez.

Esta situación los llevó en muchas ocasiones al alcoholismo, al juego, la prostitución


e incluso la delincuencia.

4.2.2.-El pensamiento Político Liberal


Tomas Hobbes
Para Hobbes es inaceptable las formas de gobierno buenas y malas, ni las mixtas,
porque estas son resultado del estado de naturaleza lleno de pasiones que va
contrario al estado civil que integra a la razón, El estado soberano es defendido y lo
describe como necesario para la conservación de la vida, la propiedad, libertad e
igualdad, logrando así el orden que el Rey se planteaba como objetivo.
La mala forma de gobernar es en la que el soberano ejerce su gobierno sin respetar
las leyes, mientras que una buena manera de gobernar es cuando el soberano
ejerce de acuerdo a las leyes, y son las acciones las que deciden esto.
Hay 3 puntos claves que Hobbes analiza, es sobre Poder, Estado y la Pasión de los
hombres. Desde su contexto Hobbes, visualiza como la única salida y solución a la
crisis al estado absolutista que existe en su tiempo-espacio. Hobbes al ser un
estudioso de Maquiavelo, es normal que considere que no debe existir la división
del poder, por la concepción de la naturaleza del hombre, el hombre al ser malo
sería incapaz de guardar el orden, sino más bien trataría de competir hasta
conseguir el poder, si existiese funciones dispersas van a luchar y matarse por llegar
a obtener más representatividad en el estado.
El estado de naturaleza del hombre está en sus pasiones y es de ahí que el hombre
observa formas de gobierno buenas y malas, desde este punto la distinción de
bueno y malo es subjetiva. Para Hobbes el estado civil no debe tener divisiones, no
deben existir funciones dispersas, sino que todas estas responsabilidades son
exclusivas para una sola persona, en el caso de Hobbes el Rey.
Hay formas para conseguir el poder y hay formas de legitimarlo, es así que podemos
ver que Thomas Hobbes citará constantemente a Maquiavelo en sus estudios, la
forma como obtuvo el poder no está directamente relacionada con la forma de
legitimarlo.
Para Hobbes el pensamiento de los demás (Burguesía Emergente), si es
contradictorio con el pensamiento del absolutismo simplemente crearía confusión y
desembocaría al estado de naturaleza lleno de pasiones (Guerra de todos contra
todos), es así que Thomas Hobbes hace una distinción entre las leyes positivas y
naturales, para obtener un estado soberano. Pero tal vez no concuerde con la tesis
que dice que el estado surge de un pacto entre actores formando leyes, que también
lo menciona Hobbes. Aparentemente puede verse contradictorio, sin embargo, el
pensamiento Hobbesiano insta a que el pacto debe ser de aprobación al
absolutismo mas no de desaprobación. Pactar es estar de acuerdo., es renunciar a
ejercer mi poder. La importancia del estado radica en que este asegura la existencia
de la propiedad privada.
John Locke
La teoría política de Locke es una de las primeras que puede calificarse propiamente
de teoría política liberal:
Los pilares de la propuesta política de Locke están en el iusnaturalismo (una
doctrina que habla de un “derecho natural” que reposa al final en una ley divina), y
en una teoría contractualista del poder del Estado. Según este contractualismo la
soberanía reposa en la sociedad como asociación de individuos, y no en un
monarca absoluto que reciba directamente de Dios la legitimidad de su poder y
autoridad.
El punto de partida se encuentra en lo que denomina “estado de naturaleza”, un
primitivo estado presocial y prepolítico. En él, frecuentemente, aunque no siempre
ni necesariamente- hay una lucha de unos contra otros, hay inseguridad y conflicto,
incluso violencia y guerra. Con el fin de acabar con esta situación penosa e
insoportable, los individuos se organizan y asocian en la sociedad civil y firman
conjuntamente un contrato -un pacto, un acuerdo- según el cual ceden su poder a
un Estado que, en adelante, será el depositario del gobierno legítimo y de las leyes
justas. ¿Por qué, entre otras cosas, se denomina “liberal” a la propuesta política de
Locke? Pues, por ejemplo, por las tres razones siguientes:
a) El poder del Estado es limitado en tanto el poder ejecutivo está subordinado al
poder legislativo, el soberano, por tanto, no está por encima de las leyes y tiene que
atenerse a ellas.
b) El representante del poder político -por ejemplo, un rey- es revocable, puede ser
removido de su puesto si incumple sus deberes respecto a la sociedad y el bien
común.
c) El fin principal del Estado consiste en defender, a través del derecho mercantil y
del derecho penal, la propiedad privada de los individuos. Esto implica, por lo tanto,
que hay un nexo intrínseco entre la ciudadanía -con sus “derechos civiles”- y la
propiedad; los que carecen de ella son, así, ciudadanos de segunda categoría, sin
auténtica potestad para influir en la esfera política, de tal forma que, por ejemplo, no
tienen derecho al voto
J.J. Rousseau
Ideólogo de la burguesía y notable defensor de las ideas democráticas (1712-1778)
fines del siglo XVIII.
Su principal obra es el contrato social, que constituye una ferviente protesta contra
la opresión feudal y contra el despotismo del poder real por lo que presenta
conocimientos para el buen funcionamiento del Estado
Defiende una tesis paradójica sobre la ciencia y el arte.
La cultura no trae ninguna utilidad, a las personas pobres.
La cultura no aumenta la felicidad. Todo lo contrario la ciencia, el arte y la literatura
afianzan las calamidades y la opresión existentes en la sociedad.
En el Estado Natural, no existía la propiedad privada, ni el poder del Estado. Las
personas se caracterizan por su moral primitiva.
Los seres humanos son buenos por naturaleza y sólo las instituciones lo volvieron
malo.
Todas las personas son susceptibles de perfeccionamiento.
Estado, según la teoría de Rousseau, se formó por el nacimiento de la propiedad
privada, y está por el perfeccionamiento de los instrumentos del trabajo humano.
En su concepción materialista relativa a la sociedad, postula que la propiedad
privada, nació cuando las personas pudieron producir más, de lo que necesitaban
para su subsistencia.
A juicio de Rousseau, el Estado nace para consolidar el dominio, y para
salvaguardar la propiedad privada.
Presenta al Estado, como resultado de la invención y de la confabulación de los
ricos.
Con la aparición del Estado, se acrecientan las desigualdades entre las personas,
por la desigualdad de los bienes.
La forma despótica de gobierno, es el punto extremo de la desigualdad entre las
personas, porque en aras del poder las personas siguen siendo esclavas, y por ello
las gentes son sumisas.
Contrato Social: El hombre o las personas han nacido libres y sin embargo en todas
partes esta encadenado.
Rousseau, postula que sólo el poder democrático es legítimo, cuando la libertad se
conserva sólo en un Estado en el cual todo el pueblo participa en la legislación.
Únicamente con una organización democrática del Estado, las personas participan,
a cambio de su libertad natural, ya perdida adquiere la libertad política.
Rousseau cita que la democracia, es la voluntad común, si está orientada hacia
objetivos comunes e instaura disposiciones generales que afectan a todos los
ciudadanos. Asegura que la Democracia es el bienestar y la felicidad de todos y
cada una de las personas.
Rousseau se manifiesta como partidario de la soberanía popular, que es única, e
indivisible y debe pertenecer al pueblo. En ello radica su tesis fundamental del
contrato social, hay que organizar el poder del Estado.
En cuanto a la religión dice: qué es importante que los ciudadanos tengan una
religión que los obligue amar sus deberes no admite la posibilidad de suprimir la
religión.
Rousseau es adversario de la representación popular, estima que cada ciudadano
debe participar personalmente en la discusión y aprobación de las leyes. Los
diputados sólo son empleados del pueblo, sus decisiones pueden adquirir fuerza de
ley sólo después que el pueblo las ratifique mediante referéndum.
Montesquieu
Sus principales ideas políticas son:
El estado de naturaleza, según Montesquieu, es regido por leyes naturaleza
impuestas por Dios.
Todos los seres humanos están ligados a las siguientes leyes naturales:
Reconocimiento del creador
Búsqueda de alimento
Atracción hacia los semejantes (sobre todo al sexo opuesto). De esta ley surge la
última ley que es provocada por el sentimiento que es:
Al comenzar a vivir en sociedad termina la igualdad del estado de naturaleza y
comienza el estado de guerra entre los hombres. Surge la necesidad de crear leyes
positivas para regular los hechos y así se forma el derecho de gentes que se da
entre los pueblos; derecho político, que es la relación entre gobernantes y
gobernados, y el derecho civil que reglamenta la relación entre los particulares.
Existe la división de poderes en:
Poder legislativo: promulga y deroga leyes.
Poder judicial: castiga los delitos y resuelve conflictos entre particulares.
El poder ejecutivo declara la guerra, la paz, aplica leyes y mantiene el orden.
Montesquieu clasifica los gobiernos de acuerdo al clima, al número de habitantes,
la religión, las costumbres, la historia, la dimensión territorial, etcétera.
Así Montesquieu describe tres formas de gobierno fundamentales:
Republicano: Que es en el que el pueblo tiene todo el poder soberano.
Monárquico: Donde gobierna un Rey, pero con sujeción a leyes
Despótico: En donde el poder reside en una sola persona. Todo se rige según su
voluntad y no tiene sujeción a leyes.
Dice que la Iglesia debe estar al servicio del estado, de hecho, reduce a Dios una
causa, sintonizando con el deísmo. Para él, el universo tiene forma perfecta porque
existen leyes que permiten que se conserve.
Dice que la propiedad es un derecho de todos.
La libertad para Montesquieu no es hacer lo que uno desee, si no poder hacer lo
que debe quererse y no verse obligado a lo que no debe quererse, en resumen, es
poder hacer lo que establecen las leyes.

BIBLIOGRAFIA:
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA

HISTORIA DE LOS HECHOS Y DEL PENSAMIENTO


ECONOMICO HASTA EL SIGLO XIX

PROFRE: CERVANTES ARREDONDO J. REFUGIO

“4.2: LA REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPULSO DEL


PENSAMIENTO ECONOMICO LIBERAL”

GRUPO: 1EV3

ELABORO:
PAULINO MARROQUIN IZHAR ELIEL

S-ar putea să vă placă și