Sunteți pe pagina 1din 14

Trabajo de Parto

Cuando iniciamos el trabajo de parto debemos tener el concepto: el trabajo de parto es cuando
el útero grávido expulsa el feto ya sea por vía abdominal (cesárea) o por vía vaginal, este en la
condición ya sea vivo o muerto.
Valores y fechas
Peso mínimo de aborto hasta máximo 500g de peso del producto es lo mundialmente
aceptado.
Aborto: es considerado medicamente hasta las 20 semanas, (según la OMS 22 semanas)
Parto inmaduro: 20-28 semanas
Parto pretermino: 28-36 semanas
Parto a término: 37-42 semanas
Embarazo Post maduro: >42 semanas

La condición, cuando se inicia y porque se inicia el trabajo tiene que haber:


Estimulación por las prostaglandinas: contracción que es un estimulo inflamatorio
PGEF1: contracción
PGEF2: para las dilataciones

Cuando hay un proceso infeccioso como micosis, anmionitis, vaginitis, vaginosis o infecciones
de vías urinarias (prestar atención a las IVU asintomáticas). Las IVUS en el embarazo se
produce mayormente por la estasis y que posteriormente causa litiasis.

Prostaglandinas + IVU: Riesgo de trabajo de parto inmaduro, siempre tomarlo en cuenta.


Siempre tomar en cuenta los factores de riesgo de la madre, el objetivo de que una madre este
con problemas para el parto es que la pueda llegar a un trabajo de parto a término, NUNCA a
un ABORTO.
Ejemplo: Para la IVU antibióticos y sedantes locales para disminuir las contracciones uterinas
así evitamos un trabajo de parto inmaduro. Pero en eclampsia SI se interrumpe el embarazo
independientemente del estado de madurez del producto, nos interesa también el estado de la
madre, una vez interrumpido el embarazo ya afuera del útero se trata de salvar al producto.

Debemos saber en el desarrollo del trabajo de parto verdadero y uno falso. Se debe de
considerar varios parámetros:
TRABAJO DE PARTO

PARAMETROS VERDADERO FALSO

Contracción Regular Irregular

Intensidad de Es corta y tiende a ir aumentando Son aparentemente alargadas duraderas,


la contracción estables y no aumentan
Dolor Desde la región abdomino-Pélvica a Dolor localizado en abdomen inferior y el
la espalda o viceversa (en forma de paciente refiere ´´me duele aquí´´
cinturón).
No cede con analgésico.
Cede con analgésico.
Borramiento 0-100% No varia
del cérvix

Dilatación del 0-10cm No varia


cérvix

En el trabajo de parto verdadero es progresiva la dilatación del cuello de tal manera que el
trabajo de parto se inicia cuando BOTE EL TAPON MUCOSO, y dice la paciente ya boté un
poco de sangre con el moco:
FASES DEL TRABAJO DE PARTO
1. Prodrómico: Expulsión del tapón mucoso, dura de 12-24h y mujer comienza a sentir
dolor por contracción que puede venir 1 cada 1-2h que va a ir aumentando
progresivamente. Se encuentra un cérvix alargado, blando y central. (ver escala de
Bishop).
2. Pasiva: Hasta llegar a 5-6cm de dilatación con un Borramiento del 60%, 2-3
contracciones en una hora (aquí ya permite realizar la amniorrexis y provocar que se
liberen más prostaglandinas y que las contracciones aumenten).
3. Activa: 3 contracciones en 10 minutos y el Borramiento en un 100%.

En la HC se debe de preguntar cómo fueron sus partos anteriores si es una paciente multípara.

VALORACION DE LA ACTITUD FETAL


1. SITUACIÓN: relación del feto con el eje longitudinal e la madre y poder ser longitudinal
oblicua o trasversa.
2. POSICIÓN: Relación del dorso del feto con uno de los lados de la madre: ya sea
derecho o izquierdo.
3. PRESENTACIÓN: Relación de unos de los polos del feto con la pelvis de la madre
puede ser: cefálico, Podálico o caudal.
4. VARIEDAD DE POSICION DE LA PRESENTACIÓN: es la relación que ofrece el polo
que está en la pelvis con uno de los huesos de la madre si es:
1. Cefálico nos vamos a guiar por el occipucio posterior o bregma posterior, al hacer el
tacto podemos decir Occipito-iliaco izquierda y esta puede ser anterior media,
transversa o posterior (así sucesivamente) ya que la cabecita del niño va ir rotando
a medica que sale. (se explica más adelante como rota el niño al salir)
2. Caudal: Se le llama Sacra-Iliaco dependiendo si es derecho o izquierdo (siempre
aconsejar cesarea en estos casos)

Hay que valorar la estática fetal (actitud fetal) sino también los latidos fetales (120-160lpm)
La versiones: No se acomoda el producto manualmente ya que no sabemos dónde está
implantada la placenta ni tampoco la longitud del cordón y también la placenta es tan sensible
que se nos puede desprender.
Si hay mujer cesareada y se quiere saber si puede tener un parto vaginal la próxima vez, se
debe de saber:
1. Por qué la operaron la primera vez. (Tal vez porque tenía una pelvis estrecha)
2. Qué no haya tenido ningún tipo de infección.
Se le pide que sean 2 años de espera si no ha habido infección, trauma, desproporción
cefalopelvica sabiendo que el trabajo de parto puede que se complique y se convierta en otra
cesarea.

(Habla mucho de su vida)


Necrus Necrimon Necrozolban con ácido salicílico o simplemente Necro a secas
RATATATATATA!!!!

MANIOBRAS DE LEOPOLD
Están relacionadas de acuerdo a la estática que voy a valorar. Existen 4 maniobras, de
las cuales solo 3 vamos a realizar.
PRIMERA MANIOBRA: Aquella que con el dorso cubital de las palmas de la mamo,
abrazo el fondo uterino por debajo de la parrilla costal y del apéndice xifoides, en un
embarazo a término entre las 37-42 semanas.
Aunque se la puede hacer a partir de las 36 semanas porque ya tenemos la relación de
los puntos obstétricos a nivel abdominal que son el pubis, la cicatriz umbilical el apéndice
xifoides y las parrillas costales de acuerdo a ello, sabemos q el útero crece 4 cm mes a
mes y podemos calcular la altura uterina y correlacionarla con La FUM y decir las
semanas gestacionales que saco de acuerdo al calendario obstétrico tienen que coincidir
con la altura uterina que estoy examinando.
SEGUNDA MANIOBRA: Aquella que palpo con las palmas de mi mano de tal manera
que busco del lado derecho o izquierdo, el dorso fetal, sabiendo que las características
de este abdomen globuloso y ovoideo, se analizara desde la piel, tcs, musculo hasta
llegar a la musculatura uterina y buscar detalladamente el dorso del niño, donde se palpa
la espalda y la columna
Se realiza en un embarazo a término, pero también se lo puede realizar a partir de las
35-36 semanas, donde el niño se encuentre en una posición q permita examinarlo
Una vez localizado el dorso se puede aplicar la campana de pinar o estetoscopio del
monitor para escuchar los latidos cardiacos fetales que van de 120-160 lt/min
Debemos prestar atención a la frecuencia, para poder distinguir las variabilidades que se
pueden presentar y que nos dan indicios de una patología asociada o distocia asociada.
TERCERA MANIOBRA: Es aquella que se realiza con el dedo pulgar e índice con la
parte del pulpejo de los dedos por encima del borde superior del pubis, tratando de coger
el polo que ofrece el producto hacia la cavidad pélvica (PRESENTACION), de tal manera
que el polo que puede ser cefálico o podálico tiene las siguientes características.
 Presentación Cefálico: Al pinzar se puede encontrar una dureza, un polo regular
y si apretó ligeramente hay dolor a nivel de la madre. Este pinzamiento nos
permite mover la cabeza fetal a manera de peloteo o bamboleo, para saber si la
presentación del niño ya se encuentra insinuada, fija o encajada, determinando
así la penetración q tiene este polo.
 Presentación Podálico: Presentación de nalgas puras, al pinzamiento será
blando, irregular y no doloroso. Determinará el grado de penetración en la pelvis
 Presentación Transversa: Es aquella en que la presentación del polo estará a
uno de los lados de la madre y hacia la pelvis solo se encontrara un vacío, según
como este el dorso, se encontraran sus extremidades indistintamente
CUARTA MANIOBRA: Consiste en el pinzamiento con el dorso cubital y las palmas de
la mano a nivel suprapubico, tratando de sacar al producto que se encuentra metido en
la cavidad pélvica, para ver su grado de penetración
Debe realizarse en un área toco quirúrgica, debido a las complicaciones que pueden
presentarse.

PELVIMETRÍA
Parámetros que se valoran en la Actitud Fetal:
- Situación: Relación del eje longitudinal del niño con el de la madre
3 tipos:
Transverso, Oblicuo y Longitudinal
- Posición: Relación del dorso del feto con uno de los lados de la madre.
Si está en situación transversa es superior e inferior.
- Presentación: Es el polo que ofrece el feto con la pelvis de la madre.
Valorada con la tercera maniobra de Leopold (pinzamiento con pulgar e índice)
Cefálico: Regular, liso y doloroso
Podálico: Blando, irregular y se va a ver mucho más amplio.
Vacío en situación transversa.
PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD.

 Fondo uterino
 Calcular la edad gestacional.
 Correlacionar con el FUM
 Sínfisis del pubis
 Cicatriz umbilical
 Apéndices Xifoides
SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD.

 Palpar el dorso del feto.


 Colocar las dos palmas de la mano para buscar el dorso de la mano
 Para oír los latidos cardiacos fetales.
FASES DEL TRABAJO DE PARTO
Fase Prodrómica

 Duración: Inicia con la expulsión del tapón mucoso, puede durar 24 – 48 h


 Inicia con una contracción cada hora, 2 horas.
 El verdadero trabajo de parto tiene contracciones continuas regulares frecuentes y cuya
intensidad y frecuencia va en aumento.
Fase Pasiva

 1-2 contracciones por hora.


 Borramiento y dilatación llega hasta a 5-6 cm en donde empiezan a aumentar las
contracciones y entonces paso a la…..
Fase Activa

 A los 5-6 cm se puede realizar para mejorar el trabajo de parto una


 Amniorexis: Romper membrana para liberar prostaglandinas para que las contracciones
aumenten en frecuencia e intensidad
 2-3 contracciones en 10 minutos útiles donde voy a ver la variedad de posición de la
presentación con la relación del occipucio con uno de los huesos de la pelvis de la
madre
 Me indica la rotación de su cabeza, variedad de posición, en qué plano está, si va
descendiendo o no.
CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA PELVIS ÓSEA
2 huesos iliacos, 1 sacro, 1 Articulación sacroiliaca, sínfisis del pubis y el Pubis
Se divide en pelvis mayor y menor.
La PELVIS MAYOR compuesta por:
- Rama horizontal del pubis
- Sacro y promontorio
- Línea innominada
Y esto corresponde al: Estrecho superior de la pelvis
CIRCUNFERENCIA DE LA PELVIS

 Circunstancias normales mide 90 cm


 Formada por:
 Parte posterior a nivel de la 5ta vértebra lumbar
 Lateral Fosa iliaca externa por encima de la cavidad cotiloidea
 Anterior: borde superior de la Sínfisis del pubis
CIRCUNFERENCIA DIÁMETRO BIESPINOSO

 De 1 Espina iliaca anterosuperior a la otra.


 Diámetro de 24 cm
CIRCUNFERENCIA DIÁMETRO BICRESTILEO

 28 cm
 Diámetro Transverso de una línea innominada a la otra, mide de 12.5 -13 cm
 Diámetro Oblicuo Derecho
 Va de la Articulación sacro iliaca derecha a la Eminencia ileopectínea izquierda
 Mide de 11.5-12 cm
 Diámetro Oblicuo Izquierdo
 Va de la articulación Sacroiliaco izquierdo a la Eminencia ileopectinea derecha
 Mide 12.5 cm
DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR

- Delante: Pubis
- Atrás: Promontorio
Es el más importante ya que aquí tiene 3 Diámetros que se dividen desde el promontorio al
pubis.
1. Promonto suprapubiano o conjugado verdadero
Promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis
11 cm de diámetro
2. Promonto pubiano mínimo o conjugado obstétrico
 Del Promontorio a la Cara posterior y parte media del pubis
 10-10.5 cm
 < 10 cm Pelvis estrecha. Porque el diámetro biparietal es de 9.5 a 10 cm
 Si es Estrecho no permite el paso del niño.

3. Promonto subpubiano o Conjugado diagonal


 Va del Promontorio a borde inferior de la sínfisis del pubis.
 Mide de 12-12.5 cm, es el Más largo porque va de salida
TODAS ESTAS MEDIDAS SE REALIZAN CON EL TACTO, POR ENDE TENGO QUE SABER
CUÁNTO ME MIDEN LOS DEDOS.
DIÁMETRO EXTERNOS
DIÁMETRO DE BODELOT

 Está en la parte externa del cuerpo


 Mide de 16-20 cm
 Se mide con el Compás de Dubín
 Se coloca desde la Cara anterior de la sínfisis del pubis hasta la fóvea posterior que se
forma en la espalda, a nivel de la espalda y los glúteos.
Diámetro bitrocantéreo.

 Corresponde de a 32 cm
 Va de de un trocánter mayor al otro
 Se utiliza también el Compas de Dubín
Para medir estos diámetros también puedo utilizar en una mujer a término:
Radiografía PELVICEFALOMETRÍA
Mide el diámetro pélvico y el perímetro cefálico
No se les realiza a todas, solo en el caso de que existan dudas.
Se la realiza en la Pelvis normal, ginecoide ya que puede ser relativa.
En las Primigestas, el niño debe estar encajado a las 37 semanas o por lo menos fijo o
insinuado, si no lo está en esa edad gestacional, no lo hará ya más adelante.
Puede estar todo antropométricamente bien, pero un cordón corto o alguna circular del cordón
nos pueden impedir un parto.
PELVIMETRÍA EXTERNA.
- Se puede valorar desde las 36 -38- 39 semanas
- Se utiliza el compás de Dubín para valorarla.
- El primero en valorarse es el Diámetro de Badelot que se mide desde:
La base superior de la sínfisis del pubis hasta la parte superior de la fóvea que se forma
a nivel de la 5ta vértebra lumbar y la 5ta vértebra sacra
16-20 cm
Diámetro Biespinoso

 Va de 1 espina isquiática a la otra


 Mide entre 24-25 cm
Diámetro Bicrestíleo

 Va de 1 cresta iliaca a otra


 Mide entre 27-30 cm
Diámetro Bitrocantéreo

 Va de un Trocánter mayor a Trocánter mayor


 Mide entre 30-31 cm
Estos parámetros son los que nos sirven para la pelvimetría externa y pueden ser óptimos
externamente, pero no es lo que nos da el si para partir.
La que nos lo va a dar es:
PELVIMETRÍA INTERNA
Promontorio: Se evalúa con el tacto. No debe ser prominente, ni sobresaliente.
Concavidad del sacro: Que sea cóncavo, no convexo o plano.
Se sobreentiende que cuando hago el tacto y me dirijo hacia el promontorio, tengo
aproximadamente 12 cm de diámetro.
Si yo mido desde el borde interno del pubis debo tener hacia adentro 10.5 cm
CONCAVIDAD DEL SACRO
Desde el pubis a la concavidad 12 cm
ESPINAS CIÁTICAS:
Voy a sentir al tacto la presencia o no de las espinas ciáticas internas.
En pelvis ginecoides son chatas.
Se encuentran en el 3er plano de Hodge.
10-10.5 cm es su distancia entre ellas
VALORAR EL PUBIS.
Valorar su característica de posición y conformación del pubis, valorar si es plano, pronunciado,
y su condición de posición oblicuo o colocado normalmente.
Se denomina ‘’Baja de aguja’’.
Puede ser ‘’abombado o hundido’’ e impedir el parto.
ESTRECHO INFERIOR
Que tiene

 Diámetro Anterior
 Diámetro Transversal
 Diámetro Anteroposterior (más importante)
Va desde el Borde inferior de la sínfisis del pubis a la Articulación sacrocoxígea.
En Actitud pasiva mide 9.5 cm articulación pasiva.
En Actitud de trabajo de parto mide 12.5 cm.
El diámetro que vamos a tener en este estrecho inferior desde la tuberosidad isquiática
a la otra es de 10-11 cm
¿Por qué este diámetro cambia de 9.5 a 12.5 cm? Porque la articulación sacrocoxígea cambia
para que la cabecita salga.
PLANOS DE HODGE.
Son Imaginarios y nos permiten saber cómo se está Proyectando la cabeza en el canal de
parto.
PRIMER PLANO DE HODGE

 Va del Promontorio corta el borde superior de la sínfisis del pubis


 Se encuentra en el Estrecho superior.
 Producto insinuado en este plano.
 El feto pelotea con la tercera maniobra de Leopold.
SEGUNDO PLANO DE HODGE

 Paralelo al anterior
 Desde la 1era y 2da vértebra sacra paralela y corta el borde inferior de la sínfisis del
pubis.
 Este se encuentra entrando en el Estrecho medio
 Cabeza fija del producto.
TERCER PLANO DE HODGE

 Va desde la 3era a 4ta vértebra sacra Paralela al anterior y que va a cortar la espina
ciática interna
 El Producto está encajado en este plano.
 En este plano debo descartar que las Espinas ciáticas no estén prominentes para
permitir su salida.
 Caso contrario se puede producir un parto obstruido con la formación de:
CAPUS SUCEDÁNEO:
Extravasación serosanguinolenta, un edema.
CEFALO HEMATOMA
CUARTO PLANO DE HODGE

 Va del Coxis paralelo al anterior y es el que va a mirar a través de la vagina hacia el


exterior, el infinito.
 Producto coronado para entra en expulsivo (así dice el doctor).
NIÑO A TRAVÉS DE LA VAGINA
Por lo tanto sabemos, vemos y calculamos con el conocimiento de los diámetros, y ahora de
los perímetros cefálicos
Bitemporal de 7-8.5 cm
Biparietal 9.5 - 10 cm
Occipitobregmático o Frontoparietal 9-9.5 cm
Occipitomentoniano 13—13.5 cm
Mentobregmático (aquel que viene de cara) 9.5 cm
Occipitofrontal 12 – 12.5 cm
Biacromial 12 cm
CIRCUNFERENCIAS CEFÁLICAS
Occipitobregmática 32cm
Occipitomentoniana 38 cm
Occipito frontal 36 cm
Sub occipito frontal 34 cm
Sub mento bregmatica 32 cm
TIPOS DE PELVIS
GINECOIDEA

 Más frecuente, es la que se debe tener para poder parir.


 Diámetro transversal es el mayor y ofrece mayor profundidad a nivel de la pelvis
 Va a tener mayor acercamiento hacia el sacro, es decir hacia la parte posterior, lo que
permite acomodar al niño con mayor facilidad
 Forma circular
 Pelvis y sacro no prominentes
ANDROIDEA

 20% Similar a la del hombre


 El mayor diámetro es el transversal y es mayor que el diámetro anteroposterior
 Tiene la forma de un corazón de naipe
 Promontorio y el sacro hacen protrusión por lo tanto disminuyen la amplitud hacia la
parte Posterior de la pelvis.
 La línea innominada va a formar un ángulo agudo.
 Espinas ciáticas internas son bien prominentes.
ANTROPOIDEA

 Raza negra
 Diámetro anteroposterior mayor que los otros diámetros
 El Sacro y promontorio harán prominencia
 Línea innominada muy proyectada hacia la Sínfisis pubiana
 Forma angular
 Gran Protrusión espinas ciáticas internas
 El diámetro transversal divide a la pelvis en dos partes iguales.
 Raza negra tiene partos por vía vaginal porque su diámetro anteroposterior permite que
el niño se acomode, pero este rota hacia la DERECHA haciendo que el parto sea
mucho más doloroso y con el occipucio en la orquilla posterior de la vagina la desgarra
pudiendo llegar hacia el ano.
PLATIPELOIDEA

 10% es una pelvis plana


 El mayor diámetro es el transversal que divide a la pelvis en dos partes iguales
 Hay cierta protrusión del sacro y promontorio
 Forma muy parecida a la circular pero en cambio es de tipo elíptica.
PELVIS GINECOIDEA EN SU MESOPELVIS O PELVIS VERDADERA
Va a estar comprendida entre el estrecho superior y el inferior
Límite anterior Cara posterior de la sínfisis del pubis
Límite posterior Cara anterior del sacro (concavidad)
Límites laterales van a estar dados por los limites e impresiones constituidas por los Huesos
isquion Ligamentos interligamentoso, intercotiledaneo
EXISTEN 3 Estrechos, superior medio e inferior que ya los vimos

CLASE 11
RECORDATORIO:
Estrecho superior: por encima de las ramas del pubis
Estrecho medio: desde el pubis de la cara posterior al promontorio donde tenemos los 3
compartimentos: conjugado verdadero, conjugado obstétrico y conjugado diagonal (eso dijo el
Dr. pero en internet esta así: conjugado verdadero obstétrico, conjugado diagonal, conjugado
anatómico)

Estrecho inferior: comienza donde termina el estrecho medio, tenemos un diámetro


transverso que está a nivel de los diámetros ciáticos, ese diámetro ciático corresponde a las
espinas ciáticas que están en el 3er plano de Hodge.
Planos de Hodge: son líneas imaginarias.
ESTRECHO MEDIO:
La pelvis ginecoidea la estudiamos en su meso pelvis o pelvis verdadera (estrecho medio).
Pelvis verdadera: está comprendida entre el estrecho superior y el inferior, es decir en el
medio y en ese medio tendremos el límite anterior.
 Limite anterior: dado por la cara posterior del pubis.
 Limite posterior: promontorio y la concavidad del sacro.
 Limites laterales: por impresiones constituidas por el isquion, el ligamento
interligamentoso, los ligamentos intercotiledianos.
Estrechos de la pelvis verdadera:
 Conjugado verdadero o promonto-suprapubiano: va del borde superior de la
sínfisis del pubis al promontorio. Mide 11cm
 Conjugado obstétrico o subpubiano mínimo: mide 10 a 10,5 cm
 Conjugado diagonal o subpubiano: mide 12 a 12,5cm
Diámetros:
 Diámetro transverso: mide 10 a 11cm. Va de una ciática a la otra ciática.

ESTRECHO SUPERIOR: Es donde se inicia la pelvis inferior, donde se encuentra la línea


inominada, partiendo del borde superior a la sínfisis del pubis. La cresta ileopectinea, la línea
inominada, la articulación sacroiliaca, el alerón sacro, el promontorio y el sacro.
Diámetros del estrecho superior:
 Diámetro transversal: va desde la parte más saliente de la línea inominada hacia la
otra, mide 13cm.
 Diámetro oblicuo derecho: Mide 11,5cm. Va desde la eminencia ileopectínea derecha
de la articulación sacroiliaca a la eminencia ileopectínea izquierda.
 Diámetro oblicuo izquierdo: mide 12,5cm. Va desde la articulación sacroiliaca
izquierda a la eminencia ileopectínea derecha.
 Diámetro anteroposterior: va desde el promontorio al pubis.

Términos a recordar:
Insinuado: que pelotea pero no entra a la pelvis.

CLASE:

10 PARÁMETROS PARA VALORAR UN PARTO NORMAL O VAGINAL:


1. Determinar el tipo de pelvis.
2. Ver el grado de estrechez de la pelvis.
3. Observar si hay un grado de desproporción cefalopélvica.
4. Ver antecedentes de partos distócicos (parto dificultoso, uso de fórceps, ventosa, parto
prolongado)
5. Antecedentes de cesárea: ver cuál fue la causa. (las cesareadas si pueden parir
después de 2 años como mínimo)
6. Valorar el tamaño fetal.
7. Ver presentación fetal y sus variedades de presentación.
8. Considerar la edad de la madre. (edad óptima hasta los 35 años)
9. Ver la musculatura uterina (palpar la tensión muscular).
Por medio de la palpación abdominal o miógrafo valorar la fuerza contráctil de la
musculatura uterina:
 Intensidad: ver el grado de flacidez.
 Resistencia: veri si hay poca de resistencia.
 Contractura muscular: ver si hay gran resistencia a esa musculatura.
10. Estado de partes blandas del canal de parto. (músculos vaginales, pared vaginal)

- A pesar de tener una buena pelvimetría interna y tener uno de los factores antes
mencionados no podrá parir.

*Una embarazada con una pelvis platipeloide no va a tener un parto normal nunca.
*En la raza negra el diámetro anteroposterior es el más ancho, más grande y es lo que permite
a esta mujer descender al niño pero tiene dificultad en su trabajo de parto porque no rota hacia
la izquierda sino hacia la derecha y esto produce desgarro y mucho dolor.

En un trabajo de parto también vamos a valorar el:


Triple gradiente descendente: (Propagación, intensidad y duración-> internet)
 Disminución de la duración de la contracción.
 Intensidad de la contracción.
 Frecuencia de la contracción.
Una onda debe ser aprox de 60 segundos con una intensidad de contracción de 50
mmHg, que nos va a llevar a una frecuencia de 3 contracciones en 10 minutos.
Esto se puede medir con un monitor fetal y con la palpación.
Las contracciones las puedo comparar con el borramiento y la dilatación del cérvix que va
progresando para ver si está proyectando el trabajo de parto.

*Hay dilatación y va aumentando el borramiento de progreso: dejo que las contracciones


naturales vayan.
*Si no avanza y se queda la dilatación, hace una dilatación estacionaria: romper las
membranas si no están rotas pero si ya están rotas hay que poner oxitocina para conducir el
trabajo de parto.
Oxitocina: 10 ml de oxitocina en 1 litro de dextrosa, pasarlo a 8 gotas por minuto. Debo tener
una respuesta máxima en 1 hora. Debe mejorar: la frecuencia y la intensidad de las
contracciones, la onda de contracción, los latidos del bebé se deben mantener estable, el
cérvix debe progresar y borrar más, el bebé comienza a rotar mejor.

Hay que tener cuidado porque la mujer está haciendo una disdinamia por las alteraciones de la
contracción.
Si la disdinamia no mejora a pesar del oxitócico pueden ocurrir 2 cosas:
1. Que las contracciones aumenten y sean más cortas, o
2. Que las contracciones sean mucho más largas y no frecuentes:
Si se mantiene el útero contraído estoy causando al niño un sufrimiento fetal por la
isquemia en la placenta, no permite que haya flujo sanguíneo a la placenta y por lo tanto
esa placenta no permite flujo sanguíneo al niño, lo que produce que se incrementen
como defensa los latidos del bebé y hay una taquicardia de compensación, lo que lleva
a un sufrimiento fetal agudo y si me descuido se hace un sufrimiento fetal premortem.

Hay que determinar que el útero no entre en una taquisistolia o bradisistolia y cause más
disdinamia uterina.
Si empieza a reaccionar con una hiperdinamia o taquisistolia el útero puede llegar hacer una
hipertonía, que es más grave porque va a dar una isquemia mayor que puede llevar a un
desprendimiento de placenta, también puede llevar a un útero flácido (útero de Couvelaire).
Mientras si hay hipotonía el útero no responde y hay que hacer una histerectomía.

*Una primigesta en trabajo de parto: va a dilatar de 1 a 1,5 cm por hora.


*Multípara: va a dilatar 1,5 a 2cm por hora.

Valoración del tipo de trabajo de parto va a estar dado de acuerdo a las 3 fases:
 Prodrómica: se expulsa el tapón mucoso. Puede durar 12, 24 hasta 48 horas. Las
contracciones son lentas y progresivas pero muy distantes y no tan dolorosas
 Pasiva: Puede durar 3, 4 o 6 horas. va haber 1 o 2 contracciones por hora o cada media
hora, comienza una dilatación de 1 a 2 cm con un borramiento de 20%, recordando que
la primigesta a las 37 semanas esta encajado a nivel del cérvix y existe un 80 a 90% de
borramiento, lo que no va haber es dilatación. La multípara no va a ofrecer estas
características.
 Activa: Dilatación de 5 a 6cm. Va haber 2 contracciones bien marcadas en 10 minutos.
Si hay dilatación de 5-6 cm y no se ha roto la membrana se pude hacer una
amniorrexis y se libera prostaglandina lo que mejora su contracción. Hay un trabajo de
parto activo hasta que llega su expulsión.
El periodo expulsivo es la última fase del trabajo de parto.
*Partograma: marca las horas, signos vitales, presentación, contracciones, como va
progresando.

En un trabajo de parto también vamos a valorar el:


Comportamiento de la cabeza en el canal de parto:

1. Penetración hacia la cavidad pélvica.


2. Flexión y pega el mentón al esternón.
3. Rotación interna de la cabeza.
4. Deflexión de la cabeza.
5. Rotación externa.

En el 4to plano se decide si se hace episiotomía. Ver si la horquilla posterior se pone


nacarada y media azul se va desgarrar, si está muy tensa se va a desgarrar.

Fenómeno plástico: se sobrepone los parietales. Es el amoldamiento de los parietales a


manera de cabalgamiento para poder permitir o disminuir su diámetro y salir. Va a determinar si
el niño está sufriendo o no.
Hay 3 grados:
 Grado 1: la sutura sagital se aprecia en el canal al tacto y se pueden separar, se
pueden palpar fácilmente.
 Grado 2: los parietales están unidos completamente o a veces ligeramente el uno lo
monta al otro pero al tacto lo puedo separar. Me indica un poco de estrechez y
tengo que ver que los latidos no se alteren.
 Grado 3: el uno está montado sobre el otro y no lo puedo separar estoy ante un
estrechamiento pélvico y el niño está sufriendo. Este estrechamiento de los
parietales se llama:
Asinclitismo anterior: el parietal anterior monta al posterior y la sutura sagital se
acerca al coxis.
Asinclitismo posterior: el parietal posterior monta al anterior y la sutura sagital se
acerca al pubis.
*Si ocurre esto es necesario hacer una cesárea porque es un parto obstruido y si
forzamos a la paciente a parir se puede formar en el bebé un caput succedaneum y
hay que diferenciarlo de un cefalohematoma.

Caput Succedaneum Cefalohematoma


Es una extravasación de líquido Es una colección sanguínea
serosanguinolento
Está por debajo de tejido celular Está por debajo del periostio
subcutáneo a manera de tumoración
color rojizo oscuro tiene un color normal,
límites y contornos difusos es bien limitado
consistencia blanda al principio un poco fluctuante pero luego
se pone duro porque se coagula
puede extenderse y sumar algunas no sobrepasa las demás suturas.
suturas
desaparece 24 a 48 horas después del Puede aparecer 24 horas después del
parto parto, se mantiene 2, 3 días y puede
desaparecer a los 8-15 días.
No es patológico Es patológico porque el sangrado que se
produce no es serosanguinolento sino de
vasos que vienen internamente y causa
hemorragias tentoriales, efecto de masa
Periodo expulsivo:
 Puede durar:
-primigesta: 45 minutos a 1 hora como máximo.
-multipara: 30 minutos.
 Sale el niño y se corta el cordón umbilical.
 Después de 40-45 minutos viene el alumbramiento: expulsión de la placenta.

Alumbramiento: 4 fases
1. Desprendimiento placentario
2. Descenso de la placenta
3. Expulsión de la placenta
4. Atención del alumbramiento: por medio de la maniobra de Dubin.
Hasta aquí la paciente puede perder 500 a 600 ml de sangre.

S-ar putea să vă placă și