Sunteți pe pagina 1din 161

LA CONSTRUCCION

DEL ESPECTACULO POLITICO


Murray Edelman

LA CONSTRUCCION
DEL ESPECTACULO
POLITICO

MANANTIAL
1

Algunas premisas sobre la política

La penetración de la alfabetización, la televisión y la radio en


el mundo industrializado hace que los frecuentes Informes sobre
las novedades políticas estén al alcance de la mayor parte de la
población, lo que constituye un cambio notable respecto de la si­
tuación prevaleciente hasta aproximadamente la Segunda Gue­
rra Mundial. ¿Qué consecuencias para la ideología, la acción y la
Inacción surgen de la preocupación por las noticias políticas co­
mo espectáculo? ¿De qué modo el espectáculo genera interpreta­
ciones? ¿Cuáles son sus implicaciones para la teoría democráti­
ca? Tales son los Interrogantes abordados en este libro.
Hay una respuesta convencional que puede aprehenderse me­
jor en una oración que en todo un volumen: los ciudadanos In­
formados sobre los desarrollos políticos pueden proteger y pro­
mover más eficazmente sus propios Intereses y el Interés
público. Esa respuesta da por sentado un mundo de hechos que
tienen un significado determinable y un mundo de personas que
reaccionan racionalmente a los hechos que conocen. En política
ninguna de estas premisas es sostenible, conclusión ésta que la
historia continuamente reafirma y que los observadores de la es­
cena política se sienten tentados a Ignorar. No es probable que la
exploración de esa conclusión genere un libro optimista o una
visión tranquilizadora de la condición humana, pero espero que
esta obra proporcione una apreciación realista del vínculo entre
la política y el bienestar, y mayores oportunidades para que la
acción política pueda ser eficaz.
El espectáculo constituido por las noticias continuamente
construye y reconstruye los problemas sociales, las crisis, los
8 Murray Edelman

enemigos y los lideres, creando de tal modo una sucesión de


amenazas y seguridades. Esos problemas y personalidades cons­
truidos proveen el contenido del periodismo político y los datos
para los estudios políticos históricos y analíticos. También de­
sempeñan un papel central en la obtención de apoyo y oposición
a las diversas causas y políticas.
Este último papel está habitualmente oculto por el supuesto
de que los ciudadanos, periodistas y estudiosos son observado­
res de ·hechos· cuyos significados pueden determinar con preci­
sión las personas adecuadamente formadas y motivadas. Hoy en
día, esa concepción positivista es más bien aceptada que defen­
dida. Tenemos una aguda conciencia de que los observadores y
lo que observan se construyen recíprocamente, de que los desa­
rrollos políticos son entidades ambiguas que significan lo que los
observadores Interesados construyen, y de que los roles y auto­
conceptos de los observadores mismos son también construccio­
nes, creadas por lo menos en parte por sus observaciones lnter­
pretadas.1
Este estudio es un ensayo de aplicación a la política de ese
principio epistemológico. En lugar de ver las noticias políticas
como un relato de hechos a los que la gente reacciona, yo trato
los desarrollos políticos como creaciones de los públicos Intere­
sados en ellos. El que los acontecimientos sean observados y lo
que significan del)(,!nde de las situaciones de los observadores y
del lenguaje que refleja e interpreta esas situaciones. Un proble­
ma social, un enemigo político o un líder es tanto una entidad
como un significante con una gama de significados que varía de
modos que por lo menos podemos comprender parcialmente. De
modo análogo, trato como construcciones en dos sen U dos a las
personas que participan en las acciones políticas. Primero, sus
acciones y su lenguaje crean su subjetividad, su sentido de quié­
nes son. Segundo, las personas que participan en la política son
símbolos para los otros observadores: representan ideologías,
valores o posturas morales y se convierten en modelos de rol.
puntos de referencia o símbolos de amenaza y maldad.
En síntesis. pongo el foco en personas y desarrollos con signi­
ficados recíprocos múltiples y cambiantes. Esta perspectiva pre­
senta un serio desafio analítico, porque las entidades no perma­
necen estables mientras uno las estudia y los sujetos y los
objetos están evolucionando constantemente en construcciones
recíprocas. Sin embargo, las pruebas históricas y la teoría pslco-
Algunas premisas sobre la política 9

lógica brindan sustento a estos supuestos. En todas las épocas y


todas las culturas nacionales, las maniobras y controversias po­
líticas han girado en torno de las Interpretaciones conflictivas de
las acciones y desarrollos actuales: los líderes son percibidos co­
mo tiránicos o benévolos, las guerras como Justas o agresivas,
las políticas económicas como soportes de una clase o del Inte­
rés público, las minorías como patológicas o útiles. Precisamente
tales diferencias sobre los referentes de los signos políticamente
significativos son lo que constituye la historia política y social.
Si los desarrollos políticos dependieran de observaciones fác­
ticas, los significados falsos se desacreditarían con el tiempo, y
emergería un consenso sobre los válidos, por lo menos entre los
observadores Informados y educados. Esto no sucede, ni siquie­
ra al cabo de lapsos largos. Lo característico de los problemas,
lideres y enemigos que los convierten en políticos es precisamen­
te que la controversia sobre sus significados no está resuelta. El
que la pobreza se origine en las inadecuaciones de sus víctimas
o en las patologías de las Instituciones sociales, el que las accio­
nes de un líder sean benéficas o perjudiciales para el cuerpo so­
cial, el que un grupo extranjero, racial, religioso o étnico sea un
enemigo o un aliado deseable, son las cuestiones típicas que
persisten indefinidamente y siguen siendo discutibles como pro­
blemas históricos, del mismo modo que lo fueron en su época.
Los debates sobre tales cuestiones constituyen la política y cata­
lizan la acción política. No hay política acerca de los temas que
generan consenso sobre los hechos pertinentes, sus significados
y el curso de acción racional.
Es Igualmente evidente que las opiniones de los individuos
acerca de las cuestiones políticas cambian con las transforma­
clones de su situación social, con los indicios de las probables
consecuencias futuras de las acciones políticas, con la informa­
ción sobre las fuentes de las políticas y su apoyo autorizado, y
con los grupos con los que ellos se identifican. Los significados
del sí-mismo, el otro y el objeto social son facetas de una misma
transacción, que cambian y permanecen estables al Igual que los
otros. Teóricos de la psicología tan diversos como Mead, Vy­
gotsky, Marcuse y Festinger convergen en este punto con las lec­
clones de la observación histórica. El estudiante radical que al
graduarse se convierte en un liberal o un conservador conven­
cional al adquirir la posibilidad de nuevos empleos y nuevas am­
biciones, el comunista empeñoso que pasa a ser un anticomu-
10 Murray Edelman

nista ferviente, el liberal• que se transforma en un neoconserva­


dor, el pacifista que apoya la guerra cuando su país está por em­
barcarse en una, son todos ejemplos recurrentes del principio de
que las autodefiniciones y roles políticos reflejan las condiciones,
constricciones y oportunidades que las personas encuentran:
ilustran que la Ideología y las condiciones materiales forman
parte de la misma transacción. Para comprender la estabilidad o
el cambio es necesario prestar atención a las situaciones socia­
les que las personas experimentan, anticipan o fantasean.
Convertir la ambigüedad en certidumbre. las personas multi­
valentes en egos con ideologías fijadas, y las predilecciones del
observador en la esencia de la racionalidad, es un Incentivo que
penetra el discurso cotidiano y la práctica de la ciencia social.
Estas premisas dan a los observadores la seguridad de que sus
propias interpretaciones son defendibles. Hay una razón relacio­
nada que hace atractiva la concepción tradicional: la promesa
Implícita de que la racionalidad y la Información pondrán fin al
Ininterrumpido curso de guerra, pobreza, crueldad y otros males
que han signado la historia humana; de que la elección racional
puede no ser nunca óptima, pero constituye una Influencia cen­
tral en la toma de decisiones, en la conformación de los progra­
mas políticos y en las votaciones, y es probable que se fortalezca.
El supuesto alternativo niega la existencia de una brecha níti­
da entre el pasado y el futuro; el lenguaje político que ha racio­
nalizado las desventajas, los privilegios, las agresiones y la vio­
icn�ia en el pasado es probable que continúe haciéndolo; la frase
Melecclón racional· es un símbolo más en el proceso de la racio­
nalización, y no la senda al esclarecimiento. Las conclusiones
pesimistas son perturbadoras, pero esto no es razón para recha­
zar las premisas de las que parten. Por el contrario, cualquier
análisis político que aliente la creencia en un mundo seguro, ra­
cional y cooperativo no pasa la prueba de la adecuación a la ex­
periencia y al testimonio histórico.
Los tipos de observación empírica ya mencionados, y otros que
señalaremos más adelante, dan sustento a la concepción de
que las interpretaciones de las noticias politlcas construyen rea­
lidades diversas. Muchas influyentes teorías sociales del siglo xx

• En los Estados Unidos "ltberal" denota posiciones de defensa de los


derechos humanos, de los derechos de las minorías y de apoyo a políticas
de bienestar. (T.)
Algunas premisas sobre la política ll

apuntan a la misma conclusión. En sus libros recientes, Nelson


Goodman ha analizado con rigor y claridad Impresionantes el
proceso de lo que él denomina ·hacer mundos·. Para Goodman
la ciencia, el arte y las otras formas culturales son ·modos de
hacer mundos· .2 En lo que concierne a la política, las noticias
son también un modo principal, que complementa los enuncia­
dos clentificos y las obras de arte. Las realidades experimenta­
das, entonces, no son las mismas para todas las personas o en
todas las épocas, sino relativas y dependientes de las situaciones
sociales y de los significantes a los que los observadores prestan
alguna atención. Los capitulos que siguen ilustran esa premisa.
Pero el relativismo es perturbador. Nos deja sin una prueba
segura de qué es real y de quiénes somos, y las proposiciones re­
lativistas no pueden ser verificadas o refutadas en el sentido po­
sitivista porque plantean el problema de la ·paradoja de Mann­
heim·: los observadores que postulan que los significados de las
observaciones varian con la situación social o con alguna otra
cosa tienen que adoptar la misma posición escéptica y tentativa
con respecto a su propio relativismo.
La creencia en la verificabilidad o refutabilldad de las obser­
vaciones, en la separabilidad de hechos y valores, y en la posibi­
lidad de confiar en la deducción para establecer generalizaciones
válidas es una fórmula del autoaseguramiento, incluso del dog­
matismo, así como del reclamo de poder sobre los otros. Pero si
esos supuestos no son válidos, si el conocimiento y los significa­
dos son en algún sentido función de otros conocimientos o de la
posición social del observador, entonces ni la precisión de la ob­
servación ni el rigor del razonamiento deductivo producirán ·le­
yes abarcativas· o generalizaciones aceptables. Presentan la apa­
riencia de hacerlo en la medida en que se distrae la atención de
las premisas problemáticas, pero la confianza en ese marco con­
ceptual para hacer ciencia social es como buscar debajo del fa­
rol, donde la luz es buena, la moneda que uno sabe que ha per­
dido en un lugar oscuro de la calle.
Los criticos de las posiciones relatMstas dicen que éstas no
permiten poner a prueba sus propios supuestos y conclusiones
porque esas conclusiones son también relativas y dependen de
alguna otra cosa. pero esa afirmación no debe confundirse con
la de que las posiciones relatMstas son falsas. Sólo se pretende
que no pueden establecerse de modo concluyente como verdade­
ras. Ahora bien, lo mismo puede decirse de la posición positivis-
12 Murray Edelman

ta. Hay razones para mantener una actitud tentativa acerca de


todas las formas de explicación. Las posiciones relativistas no
son las únicas vulnerables en cuanto a la verificación o refuta­
ción. Los mortales no pueden esperar más que razones para el
apoyo o la duda. Las conclusiones finales, como las soluciones
finales, son para los dogmáticos.
También hay un argumento moral para rechazar el relativis­
mo: el de que el relativismo Justifica cualquier tipo de conducta
porque no proporciona una norma ética absoluta. Tanto la lógica
como la experiencia histórica refutan esa conclusión. Una postu­
ra relativista de ningún modo niega la necesidad de un código
moral claro, sino que reconoce que las interpretaciones de la ac­
ción varían con las situaciones sociales. La aceptación de esa va­
riación alienta el examen cuidadoso de las pretensiones morales
y el carácter tentativo que reviste su aplicación, cuyos modos
otros podrían considerar obJetables o perjudiciales, pero no esta­
blece ni socava el código moral de un individuo o un grupo.
Es la certidumbre moral, y no el carácter tentativo, lo que his­
tóricamente ha alentado a las personas a dañar o matar a otros.
El genocidio, la persecución racial y religiosa, y el resto del largo
catálogo de actos políticos que maculan la historia humana sólo
pueden provenir de personas seguras de estar en lo cierto. Sólo
en las malas novelas y en las historietas los personajes hacen el
mal a sabiendas y se Jactan de ello. En la vida, las personas ra­
cionalizan sus acciones en términos morales, observación que
sugiere que el relativismo es un cimiento de la vida moral porque
alienta una postura crítica y rellexiva respecto de las acciones de
los otros y de las propias.
Algunos clillcos sostienen que quien cree que las realidades
son construidas y múltiples debe también creer que son Igual­
mente válidas, pero esa conclusión no se sigue necesariamente.
Por el contrario, la noción de construcción de la realidad Implica
que algunas construcciones son válidas y otras no. Hay realida­
des múltiples porque las personas difieren en sus situaciones y
sus propósitos. La realidad que construye un pintor Impresionis­
ta con una escena marina no es la de un marinero ni la del fislco
atómico. La realidad que construye un negro menesteroso con
respecto a la naturaleza de la pobreza tiene poca validez para un
candidato politico conservador, para un polillcólogo conservador
o incluso para el mismo negro cuando está tratando de alcanzar
notas altas en un curso de administración. Toda construcción de
Algunas premisas sobre la política 13

un mundo es una actividad exigente. Puede realizarse bien o mal


y ser correcta o incorrecta. Comprender que las realidades pre­
valecientes son múltiples es liberador, pero esa comprensión de
ningún modo sugiere que toda construcción es tan buena corno
cualquier otra. 3
Los cientHlcos sociales que niegan que haya muchos mundos
se aíslan de modos vitales de observación e interpretación, pero
rechazan sus obligaciones intelectuales y morales, y su propia
capacidad, si no reconocen también algunas realidades corno
más válidas que otras para quienes las construyeron y para los
analistas sociales.

Materialismo, idealismo e indiferencia

Los políticos, funcionarios, periodistas cuyas carreras depen­


den de historias de actualidad, los abogados de causas, y un alto
número de personas continuamente interesadas, conmovidas,
entretenidas o cosquilleadas por las noticias constituyen un pú­
blico ávido del espectáculo político. Para ellos hay triunfos y de­
rrotas semanales, diarios, a veces de hora en hora, que dan pá­
bulo a esperanzas o miedos, un popuni de acontecimientos que
marcan tendencias y aberraciones, algunas de ellas históricas.
La vida política es hlperreal: típicamente más portentosa que los
asuntos personales.
Pero la mayor parte de la población del mundo, incluso la ma­
yor parte de la población de los ·países avanzados", no tiene nin­
gún Incentivo para definir la alegría, el fracaso o la esperanza en
términos de asuntos públicos. La política y las noticias políticas
son remotas, pocas veces Interesantes, y por lo general Irrele­
vantes. Esta Indiferencia de "las masas" ante los entusiasmos y
temores de las personas que medran con la atención pública
prestada a las cuestiones politicas es motivo de la desesperación
de este último grupo. La indiferencia pública es deplorada por
los políticos y los ciudadanos bien pensantes. Es blanco de los
cursos clvlcos, de la oratoria y de los noticiarios de televisión, y
terna reiterado de las encuestas que descubren qué poca Infor­
mación política tiene el público y qué bajo nivel ocupa la política
en el Interés del público.
Las acciones que demuestran resistencia al compromiso poll­
tlco son Incluso más persuasivas que las Investigaciones. En los
14 Murray Edelman

Estados Unidos, los no votantes constituyen un voto político ma­


yor que el de los adherentes a cualquier partido político. Sólo
una pequeña porción de la población aporta dinero con fines po­
líticos, realiza cualquier otro tipo de actividad política o presta a
las noticias políticas una atención más que clrcunstanclal.4
Esa Indiferencia, que la ciencia politlca académica advierte
pero trata como un obstáculo para la Ilustración o la democracia
es, desde otra perspectiva, un refugio contra el tipo de compro­
miso que, si pudiera, absorbeóa en el activismo las energías de
todo el mundo: en campañas electorales, lobbying, represión de
algunos y liberación de otros, guerras y todas las otras activida­
des políticas que desplazan la vida, el amor y el trabajo creativo.
Los regímenes y los proponentes de causas políticas saben que
se necesita mucha coerción, propaganda y la presentación de las
cuestiones en términos que entretengan, distorsionen y conmue­
van para extraerle al público una respuesta de algún tipo. "El
público" es sobre todo un agujero negro en el que desaparecen
sin dejar huella los esfuerzos políticos de políticos, de abogados
de causas, de los medios de comunicación y de las escuelas.s Su
apatia, Indiferencia, Inactividad y resistencia a la Industria de la
conciencias es especialmente impresionante en una época de al­
fabetización difundida y acceso prácticamente universal a los
medios. La Indiferencia ante los entusiasmos y las alarmas de
los activistas politlcos probablemente siempre ha sido una fuer­
za política suprema, aunque sólo parcialmente eficaz y dificil de
reconocer porque es una no-acción. Sin ella, la carnicería y re­
presión de diversos grupos en nombre del nacionalismo, la moral
o la racionalidad sin duda habrían sido mucho más amplias,
pues la pretensión de que una causa política sirve al Interés pú­
blico a menudo ha distorsionado o destruido la preocupación
por el bienestar personal.
El reconocimiento del poder que surge de la Indiferencia ante la
apelación política es una precondlclón para comprender la efica­
cia del simbolismo político. Los símbolos, lingüísticos o icónlcos,
que no tienen pertinencia para la vida, las frustraciones y los éxi­
tos cotidianos, carecen de significado y son Impotentes. Son como
las reacciones de los espectadores de un museo ante los Iconos de
una cultura con la que no sienten empatia. En la medida en que
los abogados polltlcos recurren a apelaciones que no tocan las ex­
periencias de su audiencia, cabe esperar la indiferencia.
Los slmbolos se convierten en la faceta de la experiencia del
Algunas premisas sobre la política 15

mundo material que le da un significado específico. El lenguaje,


los rituales y objetos a los cuales responden las personas, no
son ideas abstractas. Si es que importan, ello se debe a que son
aceptados como básicos para la cualidad de la vida. El término
"desempleado" puede provocar un bostezo en una persona rica
que nunca lo ha temido. Tiene una connotación más intensa en
una depresión económica que en otros momentos, incluso para
los trabajadores que son siempre vulnerables al despido. Una
bandera puede ser un paño deslumbrante, un recordatorio de
las represiones y los sufrimientos Justificados con llamados al
patriotismo, o una evocación nostálgica de una tierra en la que
uno creció o de los relatos históricos que uno oyó de niño. Un
símbolo siempre porta una gama de significados diversos, a me­
nudo conílictivos, que son aspectos integrales de situaciones
materiales y sociales específicas. La condición material en tanto
experimentada, y el símbolo en tanto experimentado, se repre­
sentan recíprocamente. Los procesos psicológicos en virtud de
los cuales llegan a hacerlo son sin duda sutiles y complejos, y
por cierto no se ha alcanzado su comprensión completa. Pueden
involucrar el desplazamiento del afecto privado hacia objetos pú­
blicos, como dice Harold Lasswell. 7 una búsqueda de autoesti­
ma, s un cálculo racional, o una combinación de funciones. En
todo caso es esencial la base material del símbolo. Las referen­
cias que realizo en este libro al lenguaje, las acciones o los obje
tos que evocan significados siempre presuponen que la ·evoca­
ción" sólo tiene lugar como una función de una condición
material y social específica. Idealismo y materialismo son una di­
cotomia en tanto que conceptos abstractos, pero en la vida coti­
diana constituyen facetas de la misma transacción. Todo signo
ejerce su efecto como consecuencia del contexto específico de
privilegio, desventaja. frustración, aspiración, esperanza y miedo
en el que es experimentado.

La incoherencia del s4jeto, el objeto y el texto

Estas observaciones sobre mi marco conceptual anticipan un


punto de vista más general que proviene de la obra de George
Herbert Mead y Lev Vygotsky. y también está explícito en los es­
critos de posestructuralistas franceses como Michel Foucault y
Jacques Derrida.
16 Murra.y Edelman

El sujeto no puede considerarse el origen de la acción, la es­


critura u otras formas c!e expresión coherentes. Como lo acaba­
mos de señalar. las acciones e Interpretaciones dependen de la
situación social en la que se originan, que Incluye el lenguaje
descriptivo de una situación social. El lenguaje que Interpreta
los objetos y acciones también constituye al sujeto. Los líderes
políticos, al Igual que todos los otros sujetos, actúan y hablan
como reflejo de las situaciones que enfrentan consecutivamente:
sus diversidades e inconsistencias son enunciados de esas si­
tuaciones, no de un ·sí-mismo· persistente, pues nunca ha exis­
tido un tipo de estabilidad en la acción que trascienda las situa­
ciones en que actúan diversos acicates políticos. El capítulo 3,
sobre ·liderazgo político·, examina el sentido en que esa perspec­
tiva socava la premisa, en gran medida construida en si misma
por el término ·líder·. de que hay funcionarios identificables ori­
ginadores de cursos de acción coherentes. Ese capítulo también
explora las distorsiones del análisis implícitas en los supuestos
convencionales sobre los líderes políticos.9
Probablemente sea menos perturbador reconocer que los obje­
tos y acontecimientos políticos son también entidades disconti­
nuas, a veces contradictorias, constituidas por los significantes
y contextos que les dan sentido, punto de vista considerado con
algún detalle en los capítulos 2 y 4. Aparte de los ejemplos que
surgen con cada examen cuidadoso de un objeto político, las en­
tidades son necesariamente Incoherentes porque el lenguaje que
construye su significado es Intrínsecamente discontinuo y en al­
gún sentido se socava a sí mlsmo. 10 Las afirmaciones llevan a la
conciencia pruebas en apoyo de la posición contraria, que dichas
afirmaciones tratan de debilitar, una forma de inversión y a ve­
ces de autoengaño especialmente difundida en el lenguaje políti­
co. Cuando un funcionario norteamericano pretende que estados
clientes como El Salvador o Guatemala están protegiendo los de­
rechos humanos, el enunciado recuerda a quienes lo oyen las
pruebas en contrario. Todo caso de lenguaje y acción entra en
resonancia con la memoria, el miedo o la anticipación de otros
significantes, de modo que hay redes irradlantes de significado
que varían con las situaciones de los espectadores y actores.
Ese marco Imparte a la acción, el habla, la escritura y las no­
ticias políticas un sentido distinto del dado por sentado en los
enunciados de los políticos y en los textos convencionales de
ciencia social. Las reseñas de cuestiones, problemas, crisis,
Algunas premisas sobre la política l 7

amenazas y lideres políticos se convierten entonces en recursos


para crear diversos supuestos y creencias sobre el mundo políti­
co y social, y no constituyen ya enunciados fácticos. El concepto
mismo de �hecho" pasa a carecer de pertinencia, porque todo ob­
jeto o persona políticos significativos es una Interpretación que
refleja y perpetúa una Ideología. En conjunto, esos objetos y per­
sonas constituyen un espectáculo que varia con la situación so­
cial del espectador y sirve como máquina de significados: un ge­
nerador de puntos de vista y por lo tanto de percepciones.
angustias, aspiraciones y estrategias. La distinción convencional
entre procedimientos y resultados pierde su prominencia porque
unos y otros son ahora significantes, generadores de significados
que dan forma a la activación y la Inactividad políticas, y apoyo
u oposición a las causas. Las denotaciones de los términos polí­
ticos claves se vuelven sospechosas porque los lideres no son
originadores de cursos de acción, los problemas no son necesa­
riamente condiciones Indeseables que hay que resolver, y los
enemigos no necesariamente perjudican o amenazan hacerlo. En
cambio, los usos de tales términos en situaciones específicas re­
presentan estrategias, deliberadas o no reconocidas, para forta­
lecer o minar el apoyo a cursos de acción específicos y a ideolo­
gías particulares.
Las entidades políticas que más Influyen sobre la conciencia y
la acción públicas son entonces fetiches: creaciones de observa­
dores que a continuación dominan y mistifican a sus propios
creadores. Aquí trato de analizar las profundas y difundidas
consecuencias del fetichismo en el núcleo de la política, empresa
nunca totalmente exitosa porque es tentador exorcizar a un feti­
che construyendo una teoría racional de la política.

NOTAS

l. Dos libros recientes, uno de un filósofo enúnente y el otro de un


enúnente psicólogo, exponen con algún detalle el marco conceptual que yo
aplko aquí: Nelson Goodman, Qf Mind and Other Matters (Cambridge, liar­
vard Unlverslty Press, 1983): Jerome Bruncr, Actual Mlnds, Possible
Worids (Cambridge, Harvard Unfverslty Press, 1985).
2. Nelson Goodman, Ways of Worldmaking (IndlanApolis, Hacket Pu­
bllshfng Co., 1978), y Bruner, Actual Minds, Possible Worlds.
3. He discutido esta posición en PolUical Language (Nueva York, Acade-
18 Murray Edelman

mlc Press, 1978), 5-20. Véase también Goodman, Ways of Worldmaking,


l 7-20. Para una concepción contraria, véase la reseña de WllliamConnolly
de Political Language en American Political Science Review 73 (setiembre de
1979): 847.
4. Para datos estadísticos sobre el bajo nivel de Información política
entre los adultos, véase Robert S. Erikson, Norman R. Luttberg y Kent L.
Tedin, American Public Opinion, 21 edición (Nueva York, Wtlcy, 1980), 19.
5. Jean Baudrillard, In the Shadow of the Silent Mqjorities (Nueva York,
Semlotext, 1983), 1-64.
6. La expresión proviene de Hans Magnus Enzensberger, The Cons­
ciousness Industry (Nueva York, Seabury Press, 1974).
7. Harold D. Lasswell, Psychopathology and Politics (Chicago, Univer­
slty ofChicago Press, 1930).
8. Paul M. Sniderman, Personality and Democratic Politics (Berkeley,
University ofCalifomia Press, 1975).
9. Desde luego, la misma lección se aplica al término "autor". Al escri­
bir este libro yo también estoy constituido por una gama de fuentes e In­
ducciones diferentes, entre las que se cuentan algunas tan contradictorias
como los escritores posestructuralistas cuya Influencia sufro ahora y los
científicos políticos convencionales que leía como estudiante graduado y
cuya obra podría haber aprendido demasiado bien. St bien la idea de que
el lenguaje que describe la discontinuidad es en sí mismo discontinuo y
autocontradictorio, genera una sensación de vérligo, ella es preferible a
supuestos tranquilizadores que apartan el análisis del examen de las dis­
continuidades del mundo social. El vértigo puede estimular la critica y la
comprensión.
10. Este punto aparece desarrollado en la obra de Jacques Derrida, y
también en los escritos de Kenneth Burke sobre retórica política, The
Grammar of Motives (Nueva York, McGraw-Hlll, 1945).
2

La construcción
y los usos de los problemas sociales

Los problemas como construcciones ideológicas

Las condiciones perturbadoras que persisten constituyen un tema


supremo del discurso político. Los niños reciben Información so­
bre los problemas sociales en la escuela, los periódicos reseñan
éxitos y reveses en su abordaje, y los estudios académicos y gu­
bernamentales examinan sus causas, su naturaleza, su Incidencia
y sus consecuencias. Pero pocas veces son resueltos, salvo en el
sentido de que ocasionalmente se los purga del discurso común o
se los discute en términos legales, sociales o políticos cambiados,
como si fueran problemas diferentes. 1 Alternativamente, condicio­
nes aceptadas como Inevitables o no problemáticas pueden llegar
a verse como problemas, y condiciones perjudiciales pueden no
ser definidas en absoluto como cuestiones políticas.
La pobreza, el desempleo y la discriminación contra las mino­
rías y las mujeres son hoy en día aceptados como problemas, pero
durante una parte considerable de la historia humana fueron con­
siderados características del orden natural. mientras que proble­
mas tales como las brujas aliadas con el diablo, los católicos nor­
teamericanos como agentes del Papa, los norteamericanos de
ascendencia japonesa como saboteadores potenciales, fueron al­
guna vez ampliamente aceptados como problemas.
Los problemas entran en el discurso y por lo tanto en la exis­
tencia como refuerzos de las ideologías, no simplemente porque
están alli o porque son importantes para el bienestar. Ellos slgnifl­
can quiénes son virtuosos y útiles, y quiénes peligrosos o inade­
cuados, qué acciones serán recompensadas y cuáles penalizadas.
20 Murray Edelman

Constituyen a las personas como sujetos con tipos particulares de


aspiraciones, autoconceptos y miedos, y originan creencias sobre
la importancia relativa de acontecimientos y objetos. Son críticos
en la determinación de quiénes ejercen la autoridad y quiénes la
aceptan. Construyen áreas inmunes a la preocupación y el interés
porque no son vistas como problemas. Al igual que los lideres y
los enemigos, definen los contornos del mundo social. no del mis­
mo modo para todos, sino a la luz de las diversas situaciones des­
de las cuales las personas responden al espectáculo político.
En este capitulo analizo la construcción de condiciones como
problemas, los diversos significados de los discursos y textos so­
bre los problemas a la luz de las situaciones desde las cuales se
los ve, y algunos usos politlcos de la construcción de problemas.
las diversas secciones abordan una gama de significados y conse­
cuencias de los problemas sociales. Son aspectos de una transac­
ción común porque se complementan y refuerzan recíprocamente
de modo tal que sobredeterminan una postura ideológica y una
pauta de políticas públicas. Este examen trata de sacar a luz algu­
nas Implicaciones de nuestro lenguaje y nuestras acciones con
respecto a los problemas sociales sobre los cuales los funcionarios
y los grupos de interés por lo general callan, un silencio u olvido
que también afianza las ideologías preferidas.

Las condiciones perjudiciales que no se convierten en problemas

Si los problemas sociales son construcciones, es evidente que


las condiciones que perjudican a las personas no necesariamente
se convierten en problemas. En el sur de los Estados Unidos. los
restaurantes, hoteles, escuelas y baños segregados subsistieron
durante un siglo y medio sin convertirse en problemas, lo mismo
que Incontables prácticas racistas y sexistas en todas partes. la
pauperización y la matanza de una alta proporción de la población
de indios de América del Norte no fue un problema mientras se
estaba produciendo, sino sólo después de haber pasado a ser un
hecho consumado.
Peter Bachrach ha denominado ·no-decisiones· a tales fenóme­
nos. 2 A veces se producen porque grupos politicos poderosos pue­
den bloquear la consideración de las prácticas con las que ellos se
benefician, pero esa forma de no-decisión por lo general tiene poca
vida. Los casos más duraderos parten de premisas ideológicas tan
La construcción y los usos de los problemas sociales 21

difundidas en el lenguaje cotidiano de algunas personas que no se


las reconoce en absoluto como ideológicas, sino que se las acepta
como expresión del modo en que está constituido el mundo. Las
personas socializadas para ver a los indios, a las mujeres o a los
homosexuales como Inferiores, consideran que los defensores de
la legislación Igualitaria son chiflados: ellos pueden ser un proble­
ma, pero no la discriminación contra los grupos en desventaja.
Como por lo común hay consenso acerca de las prácticas socia­
les de larga data, sólo un pequeño subconjunto de ellas se convier­
te en problemas, probablemente no las más perjudiciales. Además,
el acuerdo sobre las prácticas más establecidas facilita la toleran­
cia general a un conjunto más pequeño de "problemas·. Tal vez la
influencia más poderosa de las noticias, el habla y los textos sobre
los problemas es la Inmunidad ante la observación y la critica que
otorgan a las condiciones perjudiciales que no están en la lista. El
resultado de este aspecto de la construcción de problemas es la
creación de fe en la sensibilidad moral de los regímenes y los Indi­
viduos, mientras se tachan los procesos que suscitarían interro­
gantes sobre tal sensibilidad.

Los problemas como beneficios

Una gran proporción de los problemas que aparecen en las no­


ticias están presentes durante largos periodos de tiempo, o sólo
intermitentemente ausentes. El crimen, la pobreza, el desempleo y
la discriminación contra grupos en desventaja son ejemplos de
cuestiones que han persistido como problemas durante largos pe­
ríodos.
El fracaso histórico en la prosecución de una acción reparadora
eficaz proviene de una contradicción profunda. El problema de al­
gunos es un beneficio para otros, cuya influencia acrecienta. Para
los empleadores, el desempleo y la pobreza significan costos labo­
rales reducidos y una fuerza de trabajo dócil, incentivo éste que
coexiste fácilmente con la slmpatia personal por los Infortunados.
La dlscrtmlnaclón contra las mujeres o las minorías significa tra­
tamiento privilegiado para los hombres y las mayorias. El término
"problema· sólo vela tenuemente el sentido en el que las condicio­
nes deploradas crean oportunidades.
¿Cuál es el sentido politico de términos que subrayan los pro­
blemas y ocultan los beneficios? Ellos por cierto silencian los con-
22 Murray Edelman

flictos de Intereses entre los grupos sociales. También dan a las


victimas de los problemas y a quienes simpatizan con ellas la se­
guridad de que la preocupación por sus desdichas está amplia­
mente difundida. De estos modos sutiles las formas lingüísticas
ayudan a moderar la Intensidad del conflicto social.
Como ya se ha sugerido, hay otros modos de referirse a los be­
neficios que producen los problemas: abundancia de mano de
obra, evitación de la Interferencia gubernativa en los mercados del
trabajo y de productos, un clima comercial favorable, Incentivos
para la ambición, una postura fuerte de defensa nacional. Tales
referencias borran los vínculos entre los beneficios y las condicio­
nes perturbadoras con las que están asociados. El lenguaje es cla­
ramente vital para la maniobra política y la construcción de la
subjetividad.
La exposición de la población general a las contradicciones en
su vida cotidiana facilita el enmascaramiento de la Ineficacia de las
soluciones y los benellcios que algunos grupos derivan del fracaso.
La economía capitalista en los países industrializados proporciona
un bienestar creciente, una profusa producción de bienes de con­
sumo que les procura a algunos la posibilidad de elegir y a otros de
admirar, y genera Impresionantes oportunidades de recreación y
gratificación cultural, desarrollos que además alientan expectati­
vas aun más altas con respecto al futuro. Al mismo tiempo hay
una angustia creciente por la guerra y la supervivencia de la espe­
cie, un nivel crónicamente alto de pobreza y desempleo, especial­
mente entre los Jóvenes, las mujeres y las minorías, y riesgos en
ascenso de enfermedades y accidentes de trabajo, y de contamina­
ción de la comida, la atmósfera y el agua. Indicios conflictivos so­
bre el significado de la buena vida y la promesa de acciones guber­
nativas crean una ambigüedad acerca del mundo social que
rápidamente se transforma en ambivalencia y aquiescencia respec­
to de la política pública. No es lo tiplco que la ambivalencia pro­
duzca Indecisión. Por el contrario, proporciona apoyo tanto al régi­
men como a los desafios al régimen. Las contradicciones en la
experiencia alientan las contradicciones en la acción polltlca.

Los problemas comoformulaciones ambiguas

Un tema central de este análisis, entonces, es la diversidad de


significados Intrínsecos de todo problema social, que parten de la
La construcción y /.os usos de los problemas sociales 23
gama de preocupaciones de los diferentes grupos, a cual más Inte­
resado en seguir ciertos cursos de acción y llamarlos soluciones.
La seguridad nacional es un problema distinto para cada una de
las partes Interesadas, como las diversas ramas de las fuerzas
armadas, la General Dynamlcs Corporatlon, los obreros de esa em­
presa, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, y
los potenciales reclutas. El problema se vuelve lo que es para cada
grupo precisamente porque sus rivales lo definen de modo dife­
rente. En este sentido un problema está constituido por las di­
ferencias entre sus definiciones.
Así como los problemas son rótulos de agrupamientos o dife­
rencias, sus soluciones son creaciones de las contradicciones y
vacilaciones que promueven los abogados de las diferentes políti­
cas. Un problema es entonces un significado que apunta a algu­
nos de los siguientes rasgos:
1. Se centra en el nombre de una condición indeseable o de
una amenaza al bienestar.
2. Las actividades gubernativas que un foco tal racionaliza
comprenden una secuencia de formulaciones y acciones ambi­
guas que cambian y son frecuentemente inconsistentes entre sí
porque constituyen respuestas a diferentes Intereses de grupo.
En nombre de la "defensa·, los regímenes aumentan el presu­
puesto para la compra de armas, apoyan la Investigación en las
universidades, promueven el ·control de armamentos· o el desar­
me, erigen sistemas de defensa, ceden a presiones de los contra­
tistas contra la vigencia rigurosa de especificaciones técnicas,
proveen generosos programas de jubilación para los miembros de
las fuer.las armadas, enriquecen a personas con contratos que
dejan pingües beneficios, apoyan a algunos gobiernos del Tercer
Mundo y derriban a otros, etcétera. Se puede elaborar una lista
similar de acciones y formulaciones diversas e inconsistentes pa­
ra especificar el contenido de las políticas que tienen que ver con
el crimen, la pobreza, la educación, la contaminación ambiental y
cualquier otro problema.
3. Ese "bricolage" de acciones y formulaciones verbales a veces
mejora la condición y a veces la empeora, pero algunas conse­
cuencias de las políticas perseguidas son siempre inversiones del
valor formalmente proclamado como meta de la actividad. La
carrera armamentista en dos países rivales típicamente reduce la
seguridad de ambos. En nombre de la contención de la violencia
Interior el sistema Judicial condena a muerte.
24 Murray Edelman

A veces, en el manejo de un problema persiste una ·tendencia"


que significa consistencia: un "New Dear o una "Guerra a la po­
breza·. una rigorización de los estatutos contra el crimen y de su
aplicación, un periodo de "détente" Internacional, o la amplia de­
rogación o puesta en vigencia de la pena capital. Pero una tenden­
cia es una gama de acciones a partir de las cuales un observador
construye un rótulo. En un periodo de "detente· hay también al­
gunas provocaciones y aumento de las tensiones. El New Deal no
logró ayudar a muchos trabajadores, limitó el auxilio a los sindi­
catos, y perjudicó y favoreció los negocios de muchos modos dis­
tintos. Sus políticas, como todas las políticas, fueron creadas se­
mánticamente como Interpretaciones cargadas de valor de las
diferencias entre la acción y el lenguaje. Una política, entonces, es
un conjunto de respuestas contradictorias, cambiantes y diversas,
a un espectro de Intereses políticos.
Pero su nombre es un fenómeno totalmente distinto, con una
función diferente, que les ofrece una base para Ignorar las Incon­
sistencias a las personas Inclinadas a hacerlo. El nombre típica­
mente reasegura, mientras que el foco en las Inconsistencias y di­
ferencias de las políticas podría ser perturbador. Los nombres de
las políticas reflejan y racionalizan las pautas ideológicas domi­
nantes. Al hacerlo, realzan la sensación de dinamismo que el es­
pectáculo político crea. Esos nombres describen los logros, ocul­
tan las vacilaciones en la acción y las estrategias
contraproducentes que minimizan, cancelan o invierten las pre­
tensiones de éxito.
En términos llanos, la construcción de problemas es un suceso
complejo y sutil, una faceta de la formación convergente del sí­
mismo y la esfera social, Integralmente vinculada con la intermi­
nable construcción y reconstrucción de las causas políticas, las
estructuras de rol y las posturas morales.

La construcción de razones para los problemas

Las explicaciones de los problemas sociales que persisten son


notables por la diversidad de causas y de ideologías a las que
apuntan, no por su rtgor, verificabilidad o poder explicativo. Las
explicaciones culpan a las instituciones sociales, a las clases so­
ciales, a quienes sufren o a quienes se benefician. Pueden locali­
zar la causa de un problema en características regionales, en la
La construcción y los usos de los problemas sociales 25

nacionalidad, la etnlcldad, el clima, la etapa de desarrollo históri­


co, la personalidad, o en una combinación de varias de tales cate­
gorias. Pueden ser concretas o abstractas. Reproducen las tipolo­
gías de moda en otras noticias, en la discusión popular o en la
escritura académica. Tal diversidad es tan caracteristtca de las ex­
plicaciones de los científicos sociales como de las popularmente
aceptadas. En esta forma de esfuerzo lo científico es también lo
político.
Evocar el origen de un problema es atribuir culpas y elogios. La
culpa de las guerras recurrentes y el militarismo se ubica de dife­
rente modo según se los vea como consecuencia de los planes de
los agresores, de la estructura caracterológlca autoritaria de algu­
nas culturas, de la ocurrencia fortuita de una secuencia de acon­
tecimientos que los diplomáticos no pudieron manejar. de la lógica
implícita en las sociedades industrializadas, o de la voluntad de
Dios. Cada origen reduce la cuestión a una perspectiva particular
y minimiza o elimina las otras. Cada uno refleja una Ideología y
racionaliza un curso de acción.
Una explicación particular de un problema persistente es pro­
bable que Impresione a una gran parte del público como correcta
por un período muy largo si ella refleja y refuerza la ideología do­
minante de esa época. Considérense como ejemplos el contraste
entre las explicaciones generalmente aceptadas de las tensiones
internacionales en las décadas precedentes a la Segunda Guerra
Mundial y las que siguieron a la guerra, o el contraste entre las
explicaciones dominantes de la recesión económica entre la liberal
década del 30 y la conservadora del 80.
La ·carrera· de una explicación de un problema manifiestamen­
te depende en parte de la aceptabilidad de la premisa ideológica
que Implica. Como un problema social no es una entidad verifica­
ble sino una construcción que promueve Intereses Ideológicos, su
explicación tiene que ser parte del proceso de construcción y no
un conjunto de proposiciones refutables. En un sentido crucial,
los problemas son creados de modo tal que se pueden ofrecer ra­
zones particulares para la aceptación pública y. como observo
más adelante, de modo tal que se puedan proponer ciertos reme­
dios particulares.
La explicación de un problema social crónico nunca puede re­
cibir un apoyo general. Es ofrecida para que se la rechace tanto
como para que se la acepte. Su función es Intensificar la polariza­
ción y así mantener el apoyo de los adherentes de ambos lados.
26 Murray Edelman

Las razones ofrecidas son cruciales para la autoestima de las per­


sonas Involucradas y para la viabilidad de los grupos, organiza­
clones y causas Interesados. Todas extraen adhesión mediante la
evocación de un espectáculo que muestra a sus rivales como
amenazas. Lo típico es que la explicación de una condición per­
turbadora sea más importante para los militantes que la posibili­
dad de eliminar esa condición; esta última aparece como evoca­
ción retórica de un futuro remoto que es improbable que llegue,
mientras que la explicación es vital para la maniobra política con­
temporánea.
Como siempre hay explicaciones conílictivas, cualquier afirma­
ción acerca del origen de un problema también rechaza de modo
Implícito otros origenes alternativos; una afirmación de ese tipo
tiene que llevar a la conciencia aquello mismo que niega. Como lo
observa Derrida, la huella de lo negado sigue presente y continúa
desempeñando una parte en la acción y en las actitudes; su dife­
rencia con la afirmación en realidad construye el significado de la
afirmación. Declarar que una propuesta rusa de reducción recí­
proca de armamentos es sólo una maniobra de relaciones públi­
cas equivale a suscitar la sospecha de que podria ser más que eso.
Las oposiciones en la "oplnlónw expresada favorecen conse­
cuentemente la estabilidad social; son casi sinónimos de ella,
pues reafirman y relfican lo que todos ya saben y aceptan. Expre­
sar una posición pro-opción o anti-aborto supone que la posición
opuesta también se está expresando y aceptar la oposición como
un rasgo sostenido del discurso público. La reafirmaclón bien es­
tablecida, acabadamente anticipada y por lo tanto ritualista de
las diferencias institucionaliza las dos retóricas, minimizando la
posibilidad de que haya cambios Importantes y dejando al régi­
men una amplia discreclonalidad, pues habrá apoyo y oposición
anticipados, sean cuales fueren las formas de acción o inacción
que aparezcan. En tanto hay una expresión sustancial de la opi­
nión en ambos lados de una cuestión, la estabilidad social persis­
te, lo mismo que la dlscreclonalidad del régimen, con indepen­
dencia de los números exactos o de los cambios marginales en los
números. Es vital la persistencia de problemas lrresueltos con
significados conílictivos.
Lo que favorece la Inestabilidad no es la expresión de la oposi­
ción sino la del consenso. Cuando no es necesario defender los
enunciados de los contraenunclados, se los puede cambiar o In­
vertir fácilmente. Los acuerdos consensuales sobre el enemigo o

La construcción y los usos de los problemas sociales 27

aliado extranjero llevan fácilmente a la aceptación del antiguo ene­


migo como aliado y del ex aliado como enemigo, como sucedió al
término de la Segunda Guerra Mundial, pero las opiniones sobre
el aborto es probable que persistan.3 La rebelión y la revolución no
fermentan en sociedades en las que ha habido una larga hlstorta
de intercambio rituallzado de concepciones opuestas sobre cues­
tiones aceptadas como Importantes, sino donde tales intercambios
han faltado, de modo que se puede construir fácilmente un con­
senso sobre la acción común para desalojar al régimen.
Estas observaciones sólo parecen contraintuiUvas cuando la
opinión es conceptualizada como creciendo en la mente indivi­
dual, que a continuación la segregaría en el dominio público. En
cuanto la "opinión" es reconocida como una referencia ambigua a
los textos, como ple7..as del lenguaje que circulan en una cultura y
se presentan para la aceptación o el rechazo, se vuelve evidente
que textos opuestos se convierten en baluartes cada uno del otro,
mientras que los textos aislados, sin el sustento de una oposición,
son muy vulnerables al lenguaje nuevo.
Por lo tanto no es probable que el lenguaje sobre los orígenes
convierta con frecuencia a las personas a una Ideología contrarta
a la que sostienen, ni que genere una opinión persistente a pesar
de la exposición a un lenguaje cambiante o a nuevas situaciones.
Sus efectos, como ya hemos dicho, consisten en agudizar las
cuestiones, a veces en polarizar la opinión, en todo caso en clarifi­
car la pauta de oposiciones de opinión disponibles para la acepta­
ción. La construcción de los problemas y de sus razones refuerza
consecuentemente las escisiones sociales convencionales: esas di­
visiones de Intereses de larga data en las cuales el poder relativo,
las sanciones y los límites de la rivalidad están bien establecidos y
son ampliamente reconocidos. El resultado político de tal refuerzo
es bastante claro. Los reallneamientos, las nuevas coaliciones y
las formas no convencionales de la acción política son excluidos
del discurso común y por lo tanto resultan menos probables. La
evocación y reconstrucción de los orígenes son factores profundos,
constantes y centrales para la maniobra política. un proceso
lingtlísticamente generado que crea grupos interesados, acicatea a
uno contra otro durante lapsos variables, y le da al proceso políti­
co una apariencia de dinamismo y tensión que pocas veces gravita
en los resultados.
28 Murmy Edelman

La consltlución de autoridades

El lenguaje que construye un problema y le proporciona un ori­


gen es también una justificación razonada para investir de autori­
dad a personas que afirman tener algún tipo de competencia. La
disposición a suspender el propio Juicio critico en favor de alguien
considerado capaz de manejo exitoso crea autoridad.• Si la pobre­
za se debe a las inadecuaciones individuales, entonces los psicólo­
gos, trabajadores sociales y educadores pueden reclamar autori­
dad para tratar con ella. pero si la fuente de la pobreza es una
economía que no logra generar suficientes empleos con salario
adecuado, quienes pueden reclamar esa autoridad son los econo­
mistas. Las amenazas militares, el crimen, la enfermedad mental.
el analfabetismo y los otros problemas generan reclamos de auto­
ridad, cuestionados en todos los casos porque diversas razones
del problema compiten por la aceptación.
Las personas con credenciales tienen en consecuencia intereses
creados en problemas específicos y en orígenes específicos de los
problemas. Una alta proporción de confiictos políticos involucra la
presentación de tales reclamos: ¿es el problema la agresión ex­
tranjera o el militarismo norteamericano?, ¿la tolerancia al delito o
la pobreza?, ¿la violación de los derechos humanos y el despotis­
mo en un país del Tercer Mundo o el apoyo ruso a los rebeldes?
La definición del problema genera autoridad, status, utilidades y
apoyo económico. mientras que niega esos beneficios a los recla­
mantes competidores. No puede sorprender entonces que prácti­
camente toda comunicación política construya directa o Implícita­
mente ciertos problemas como cruciales, mientras descalifica
otros.
Ocasionalmente un problema absorbe tan ampliamente la aten­
ción que muchos reclamantes de autoridad compiten entre si por
quedar Identificados con él. La amenaza rusa es sin duda el ejem­
plo más destacado en el siglo xx; científicos, educadores, políticos,
expertos en seguridad y muchos tipos de funcionarios administra­
tivos han ofrecido sus servicios para encararla. A mediados de la
década de 1980 se constituyó como problema urgente el maltrato
a niños, con el resultado de que los psicólogos, funcionarios poli­
ciales, maestros, médicos y vecinos encontraron que ello podía
contribuir a afianzar su autoridad, y los fiscales de distrito trata­
ron de hacer carrera política sometiendo a juicio a los presuntos
abusadores.
La constrocclón y los usos de los problemas sociales 29

¿Por qué algunos problemas se ·ponen de moda·. mientras que


nunca lo hacen otros que son tanto o más perjudiciales? ¿Por qué
la falta de vivienda no es el Upo de problema que lleva a toda una
gama de autoridades a competir por la Identificación con él? Pa­
rece plausible que la diferencia radique en las consecuencias pa­
ra aquellos cuyo poder aumenta y para quienes resultan amena­
zados. El maltrato a niños, como el abuso de drogas y la amenaza
soviética, ofrecen oportunidades para el control de la conducta y
el lenguaje de grandes cantidades de personas que tienen poco
poder y podrian ser sospechosas sobre otras bases; el foco en el
problema refuerza las desigualdades establecidas. En cambio, un
esfuerzo serlo tendiente a encarar la falta de vivienda entrañarla
el reexamen de las Instituciones económicas y sociales estableci­
das, con lo cual podría amenazar las desigualdades de poder
existentes.
Algunos esfuerzos tendientes a asegurar beneficios poniendo
énfasis en un problema perturbador son cínicos, pero sin duda la
mayoría son sinceros. Lo que importa no es la motivación, sino el
vínculo Integral entre los reclamos relacionados con problemas y
las asignaciones de valor por medio de la política. En esta forma
de construcción es obvio que el lenguaje y los beneficios materia­
les forman parte de la misma transacción.

La construcción de los problemas parajusl(/icar las soluciones

La mayoria de los te.xtos académicos aceptan una concepción


del vínculo entre los problemas sociales y los Intentos tendientes a
resolverlos que es probable que también abracen los funcionarios
públicos: que en cuanto un problema aparece, los organismos res­
ponsables buscan el mejor modo de encararlo, o que (según la cla­
sificación propuesta por Herbert Slmon) buscan una solución sa­
tisfactoria. Se hace hincapié en la racionalidad del proceso de
búsqueda aunque sea limitada.
Pero la característica sorprendente del vínculo entre los proble­
mas y soluciones políticos en la vida cotidiana es que típicamente
la solución viene primero, cronológica y psicológicamente. Quie­
nes favorecen un curso particular de acción gubernamental pro­
bablemente busquen vincularse con un problema muy temido pa­
ra obtener el máximo apoyo.s Este proceso no es necesariamente
consciente o deliberadamente engañoso. Quienes reconocen que
30 Mur-ray Edelman

la vinculación de un curso preferido de acción con un problema


les procurará lo que ellos quieren, pueden fácilmente persuadirse
de la racionalidad y moralidad de las apelaciones retóricas a las
que recurren para convencer a otros. Se suscita la discusión del
problema, y la ampliación del debate profundiza el interés público
evocando preocupaciones Ideológicas o mmales, como ya se ha
señalado. En tal sentido el nombre de un problema es una con­
densación simbólica, como también lo es el nombre de un objeti­
vo polítlco.s Las metas son zanahorias y los problemas son garro­
tes; unas y otros son Inducciones a apoyar medidas que de otro
modo la gente podría considerar penosas, imprudentes o irrele­
vantes para su vida.
Quienes abogan por la reducción de los impuestos a los ricos, o
a los pobres, probablemente mantengan su posición con indepen­
dencia del estado de la economía o de la estructura Impositiva co­
rriente, y vean su propuesta como útil para disminuir la inflación,
el desempleo, la recesión o cualquier otro problema económico re­
gularmente reflejado en los periódicos. El vinculo entre problemas
y soluciones preferidas es en si mismo una construcción que
transforma una preferencia ideológica en una acción racional gu­
bernamental. Cuando la propuesta del misil MX estaba perdiendo
apoyo político a principios de la década de 1980 porque los silos
demostraban ser vulnerables al ataque, el presidente Ronald Rea­
gan y otros defensores de los misiles empezaron a presentarlos co­
mo la solución de un problema diferente: el de acrecentar el poder
nacional de negociación en las reuniones sobre los armamentos.
El MX se convirtió entonces en un elemento del regateo, ya que no
Impresionaba como arma de defensa. Como cada uno de estos
problemas apelaba a diferentes grupos de personas, en los años
siguientes los defensores del MX siguieron describiéndolo como la
solución de ambos. La vinculación de una solución con un proble­
ma que suscita un Interés amplio le da al discurso una forma ra­
cional; la forma es esencial para obtener el apoyo del público.
Las acciones Justificadas como soluciones de un problema que
provoca una preocupación amplia suelen generar consecuencias
polémicas. Michel Foucault lo señala con su perspicacia habitual
en un análisis de las consecuencias de lo que se rotula como ·pe­
nalidad·, una solución a la comisión de un delito:

"La penalidad ... parecería ser un modo ... de establecer los línútes de la
tolerancia, de dar mano libre a algunos, de ejercer presión sobre otros,
La construcción y los usos de los problemas sociales 31

de excluir una cierta sección, de hacer útil a otra, de neutralizar a cier­


tos Individuos y de servir a otros. En síntesis, la penalidad no se limita
a "reprtmlr" las Ilegalidades; las diferencia, les proporciona una ·econo­
mía" general y, si es que se puede hablar de justicia, ello no es sólo por­
que la ley misma en su modo de aplicarla servia los intereses de una
clase, sino también porque la administración diferencial de las ilegali­
dades con la mediación de la penalidad forma parte de esos mecanis­
mos de dominación. "7

Lo que dice Foucault vale también para algunos otros proble­


mas. La terapia se limita a las personas con malestar emocional,
pero es también una señal de los límites de la tolerancia, un re­
curso para ejercer presión en algunos y otorgar autorldad a otros,
para diferenciar y para servir un Interés de clase. Los beneficios
asistenciales y la compensación por desempleo cumplen manifies­
tamente la misma gama de funciones. Los controles de seguridad
y las actividades de Inteligencia interlor, Msoluclones" para el pro­
blema de la subversión, lo hacen de modo más notorio.
No sorprende que los reclamos conflictivos acerca de qué pro­
blema puede ayudar a resolver una cierta acción sean endémicos
de la política, pues la conexión entre una política que beneficia a
un grupo específico y un problema de Interés más general amplía
el apoyo para dicha política. Quienes tienen probabilidades de ob­
tener ventajas económicas o ideológicas con un contrato militar, lo
ven y lo describen como una contribución a la segurldad nacional.
El programa Medlcald no logró apoyo político por enriquecer a mé­
dicos ricos sino por ayudar a los pobres. Cualquier análisis de la
elaboración de políticas que acepte la cuestión más amplia como
Mla razónM de la acción (así lo hacen típicamente las teorías de la
elección racional) romantiza las bases de la acción gubernativa y
por lo tanto predice Incorrectamente cuáles políticas encontrarán
abogados organizados y enérgicos.

La construcción de gestos como soluciones

Siempre hay personas que se benefician, o piensan que lo ha­


cen, con la creencia difundida de que un problema ha sido resuel­
to o que ha habido un progreso sustancial hacia su solución.
Cuando esas personas son muchas u ocupan posiciones estratégi­
cas, un régimen tiene un fuerte Incentivo para describir como so-
32 Mu.rro.y Edelman

lución cualquier desarrollo asociado con el problema en términos


lingüísticos, lógicos o en la fantasla.
El curso más común es la puesta en vigencia de una ley que
promete resolver o paliar el problema aunque haya pocas probabi­
lidades de que logre su propósito. Aunque este recurso es vasta­
mente reconocido,s tiene una eficacia perenne para obtener la
Inactividad de los descontentos y la Jegitimaclón del régimen. Los
estatutos reguladores que han dejado a los consumidores vulnera­
bles ante el poder económico, los tratados de desarme que permi­
ten o alientan la instalación de armas, las acciones asistenciales
que hacen poco por la ayuda de los desfavorecidos, y las leyes
contra el delito que tienen poco efecto sobre la frecuencia o inci­
dencia del crimen siguen siendo polltlcamente útiles. En 1984 la
administración Reagan logró enfocar la atención en una pequeña
declinación del desempleo respecto de los altos niveles que había
alcanzado en la primera gestión del presidente, y no en su nivel
absoluto, el que siguió siendo más alto que cuando Reagan asu­
mió el cargo.
En algunas áreas políticas se ha rltuallzado la puesta en el foco
de acontecimientos que prometen más que lo que entregan. En la
diplomacia Internacional la liberación publicitada de algunos pre­
sos es repetidamente descripta como un signo de progreso hacia
derechos humanos garantizados, aunque continúen la tortura, el
asesinato o encarcelamiento de opositores. La programación des­
tacada de una elección en un país del Tercer Mundo conocido por
su gobierno despótico se acepta como prueba de un giro hacia la
democracia. Las maniobras políticas prosperan con acciones pu­
blicitadas que significan menos que lo que llega a verse. Un gesto
estrechamente relacionado entraña la presentación de un desarro­
llo que beneficia a un grupo particular como si fuera útll para to­
dos. Las reducciones Impositivas de 1981 y 1982 beneficiaron so­
bre todo a los muy ricos, y fueron sólo gestos para los pobres,
pero se las describió y aceptó, en términos generales, simplemente
como una ·reducción de lmpuestosw .
La disposición a aceptar las interpretaciones oficiales de accio­
nes publicitadas sobre materias muy alejadas de la experiencia
diaria es una fuente principal de legitimación. Esa disposición es
comprensible como respuesta a la difundida ambigüedad de las
acciones gubernativas. Sus motivaciones, sus consecuencias y
los problemas a las que están vinculadas son tlpicamente poco
claros y foco de controversia. Para un público ansioso de com-
La construcción y los usos de los problemas sociales 33

prenderlas, o sólo interesado marginalmente, un indicio oficial se


convierte con facilidad en la Influencia clave.
La lección de este difundido fenómeno es que en política no
puede haber ninguna prueba concluyente de la pertinencia lógica
o empírica del lenguaje u otras acciones. Un gesto verbal o fislco
que toma la forma de una respuesta a un problema libera a los
grupos involucrados para negociar en concordancia con sus re­
cursos: dinero. habilidad táctica, simpatía política y acomodacio­
nes bilaterales o multilaterales reciprocas. El lenguaje ambiguo
es un signo y un facilitador de la negociación.

La perpetuación de los problemas


por medio de políticas para paliarlos

Como ya se ha ohc;P.rvado, el ataque a las condiciones perturba­


doras es a menudo tibio, Inconsistente e ineficaz, a causa del ma­
terial conflictivo y los intereses ideológicos. La construcción de los
problemas a veces lleva consigo un efecto perverso de más largo
alcance: ayuda a perpetuar o Intensificar las condiciones definidas
como el problema. un desenlace que típicamente proviene de los
esfuerzos tendientes a superar una condición cambiando la con
ciencia o la conducta de los individuos, mientras se preservan la,,
instituciones que generan conducta y conciencia.
El encarcelamiento puede ayudar a perpetuar el delito al ex­
poner a los presos al contacto con criminales reconocibles que
les enseñan técnicas. Asimismo, termina por liberar a la mayoría
de los convictos en una sociedad en la que son más extraños que
antes de purgar su pena, y en la que carecen de recursos de
cualquier tipo que no consistan en volver a delinquir. De modo
análogo, la regulación de las prácticas que explotan a los consu­
midores ha pasado por alto la capacidad sistemática de las orga­
nizaciones políticas y económicas establecidas para reproducir
sus propios valores en instituciones tales como los organismos
reguladores.
El estudio de las leyes contra la discriminación proporciona una
explicación de los efectos contraproducentes de muchos esfuerzos
tendientes a resolver problemas sociales. La legislación que declara
ilegal discriminar contra las personas a causa de su raza o sexo
puede disuadir algunas transgresiones, y hay ocasionales enjuicia­
mientos, pero es dificil decir si tales leyes han tenido un efecto sig-
34 Murray Edelman

nlflcativo sobre la discrtminación, incluso en los pocos casos en


que han sido aplicadas resueltamente. La investigación sofisticada
sobre esta cuestión llega a la conclusión de que con independencia
de las acciones formales que ocasionalmente se generan, esta for­
ma de legislación reafirma las mismas diferencias de dignidad y
tratamiento que se pretenden erradicar. La ley define a las perso­
nas que aparentemente ayuda como victimas que necesitan protec­
ción. Este signo de su status lnfertor legitima la Idea ya difundida,
sumándose a las presiones Ideológicas contra la vigencia efectiva
de esa legislación. Lo que es más Importante, contribuye a generar
un bajo sentido del propio valor en las victimas de la dlscrtmlna­
clón y a reforzar la Impresión pública de que son lnfertores. En en­
trevistas prolongadas con personas que hablan sufrido discrimina­
ción, Krtstln Sumiller encontró que ellas hablan lnternalizado esa
Idea, de modo que, en la mayoria de los casos, los sujetos discrtml­
nados optan por no recurrir a remedios legales, convencidos de
que no vale la pena crearse ese problema, o de que merecen lo que
tienen. La puesta en vigencia de los estatutos contra la discrimina­
ción pone a salvo la conciencia moral de los liberales, pero también
contribuye a hacer aceptables las acciones dlscrtmlnatorias. Sumi­
ller llega a la conclusión de que la ley contra la discriminación pa­
sa a ser parte del proceso de vtctimatlzaclón.s El sensible análisis
de esta autora hace mofa de la ldeologia liberal y conservadora, pe­
ro también ofrece una explicación aplicable a otros remedios gu­
bernamentales de problemas sociales. El lenguaje legal y las lns­
tru cclones a los organismos administrativos para corregir
desigualdades tranquiliza a las personas que se preocupan por la
justicia, en especial a quienes no son victimas de la parcialidad. Al
realizar esta función hacen que sea politica y moralmente posible
consentir prácticas prejulclosas, tanto más cuanto que la ley indu­
ce a las víctimas de la discriminación a aceptar su suerte.
Las propuestas para resolver los dilemas sociales crónicos me­
diante el cambio de las actitudes y la conducta de los Individuos
son expresiones de la misma estn.lctura de poder que crea el pro­
blema. Al publicitar remedios que no alteran la estn.lctura, esas
propuestas contribuyen a obtener la aquiescencia pública para
su continuación. Rótulos como ·remedio· y sus acciones conco­
mitantes se vuelven sostenes de los problemas que se proponen
resolver.
La constn.u:clón y los usos de los problemas sociales 35

Los problemas como negaciones de otros problemas

El surgimiento de cualquier problema puede distraer la aten­


ción pública respecto de un problema diferente tal vez más ame­
nazante. Tal ocultación encubierta de condiciones más ominosas
es una propiedad del discurso sobre las cuestiones públicas y a
menudo una explicación de la disposición del gran público a acep­
tar una cuestión como legitima aunque no tenga un particular In­
terés en remediarla. El hecho de que la atención prestada a un
problema conspicuo puede reducir el Interés por otro más pertur­
bador es a veces conscientemente reconocido pero con más fre­
cuencia se lo percibe subconsclentemente.
Por ejemplo, si bien la slmpatla por los pobres anima a muchas
personas que apoyan las medidas contra la pobreza, para algunos
liberales y muchos conservadores la pobreza es un problema
aceptable, por lo menos en parte, porque la preocupación por esa
cuestión hace más fácil desviar la atención de las desigualdades.
Tanto el New Deal de la década del 30 como la "Guerra a la pobre­
za" de la década del 60 hicieron mucho por aliviar la pobreza du­
rante cierto tiempo, pero ninguno de esos dos programas redujo la
desigualdad, y podrían haberla acrecentado. •o Los programas con­
tra la pobreza cuestan dinero, pero las medidas para reducir la
desigualdad amenazan a las Instituciones, la autoridad y los privi­
legios establecidos. El foco en la pobreza permite a las personas
simpatizar con los pobres desviando una amenaza a las institucio­
nes básicas del sistema político y la economía.
Del mismo modo, el atractivo de un énfasis en la patologia de los
delincuentes y en la utilidad de castigarlos reside en parte en lo que
niega: las ralees del delito en condiciones sociales patológicas. Esta
observación también se aplica a otros problemas que se centran en
la desviación Individual: el ausentlsmo de obreros y estudiantes, los
tumultos, la rebelión, el divorcio, la enfermedad mental.
El discurso sobre los problemas sociales y su manejo político
tiene vartos niveles concurrentes de slgnUlcaclón. Es manUlesta­
mente un diálogo sobre algunas condiciones nombradas y sobre
los cursos de acción adecuados, pero el mismo discurso puede ser
un enunciado latente de cuestiones más perturbadoras. Para de­
cirlo de otro modo, el silencio es slgnlflcatlvo cuando representa la
evitación de una cuestión que si se menciona divide. En tales ca­
sos es aparente la función estratégica del lenguaje político.
Hay también una competencia por la atención entre los proble-
36 Murray Edelman

mas públicamente discutidos. Cuando algunos llegan a dominar


en las noticias y la discusión políticas, otros desaparecen del esce­
nario. Parecerla haber un límite en el número de cuestiones que
las personas advierten y por las que se preocupan, con Indepen­
dencia de su gravedad. Anthony Downs ha escrito sobre los "ciclos
de atención a las cuestiones�; al cabo de cierto tiempo una cues­
tión empieza a aburrir al público y es reemplazada por alguna
otra, aunque no haya quedado resuelta.11 Los tumultos de gueto
fueron titulares desde el de Watts en 1964 hasta más o menos
1967, y después quedaron reducidos a las dimensiones de un
asunto menor, aunque los guetos siguieron Irrumpiendo en pro­
testas violentas por lo menos durante los primeros años de la dé­
cada del 10.12 La lógica que explica la atención oficial, pública y
de los medios a los problemas políticos no depende de la gravedad
de éstos sino de su atractivo dramático, el cual a su vez disminuye
o aumenta con la saciedad de la atención y la novedad del tema.
Tal vez la aplicación más frecuente de este principio esté en la
capacidad de las amenazas extranjeras para reducir la atención
prestada a las condiciones nacionales Internas. A menudo los lí­
deres conseivan el apoyo de sus seguidores centrando la atención
en amenazas extranjeras que distraen de la preocupación por
trastornos Internos lrresueltos. SI bien lo típico es que cada pro­
blema Interno sólo perjudique a una pequeña proporción de la po­
blación, siempre hay problemas extranjeros que pueden presen­
tarse de modo creíble como amenazas dirigidas contra todos. La
rebelión en un pequeño país del Tercer Mundo se convierte en una
ficha de dominó que hará caer a países más Importantes. La segu­
ridad nacional es un símbolo clave porque el miedo al ataque ex­
tranjero se contagia rápida y ampliamente.
De modo que las noticias transmiten alguna Información encu­
bierta sobre el conjunto de problemas de los que el público tiene
conciencia, Incluso cuando la Intención sea abordar una cuestión
específica. El mundo que las personas experimentan como el esce­
nario más amplio de su vida cotidiana es un mundo camaleónico
que modifica sus contornos con los Indicios cambiantes que
transmiten las noticias: con el contexto del conocimiento público y
de los problemas que compiten por la atención. Por lo tanto, pe­
dirle a la gente en una encuesta que reaccione frente al nombre de
un problema puede tener poca relación con sus reacciones mien­
tras se dedica a sus asuntos cotidianos. La mención misma del
problema provoca una reacción, de modo que su prominencia o
La construcción y los usos de los problemas sociales 37

ausencia en los medios o en otras situaciones es un elemento cla­


ve que la encuesta distorsiona Inevitablemente. El surgimiento de
un gobierno socialista en Grenada no fue percibido como un pro­
blema, ni siquiera recibió una cobertura periodística destacada,
hasta que una Invasión norteamericana a la Isla le dio retroactiva­
mente a ese cambio de gobierno una significación ominosa. El
problema singular toma su significado de la constelación de pro­
blemas con los cuales se superpone y de los relatos sobre sus con­
secuencias pasadas y futuras.
Cuando nuevos problemas captan la atención, se transforman el
pasado, el presente y el futuro. Después de la derrota de Vietnam,
las aventuras militares pasadas se volvieron sospechosas durante
cierto tiempo, y las futuras incluso más; después de la elección de
Reagan, una parte del público repudió esas sospechas acerca de las
estrategias militares, y reinventó un futuro en el que los militares
podrian garantizar la paz. El pasado y el futuro que las personas
construyen son necesariamente racionalizaciones de sus mundos
sociales corrientes y de las políticas públicas que suscriben.
De modo que las noticias reconstruyen los mundos, las histo­
rias y las escatologías sociales, evocando bases para la preocupa­
ción y la esperanza, y supuestos sobre lo que debe advertirse o ig­
norarse, sobre quiénes son respetables o heroicos y quiénes no lo
son. Los temas periodísticos desplazan a otros y a su turno toman
su significado de otras noticias, siempre en el contexto de una
perspectiva de la historia y la Ideología. Poco sorprende, entonces,
que los grupos de interés traten de modelar el contenido y la for­
ma de las noticias televisadas e impresas, pues crear un mundo
dominado por un particular conjunto de problemas es al mismo
tiempo crear apoyo para cursos de acción específicos.

Los usos de los problemas sociales invisibles

Las pruebas de algunos problemas sociales son la experiencia


de sus víctimas, mientras que otros pasan a conocerse sólo en vir­
tud de los reclamos de personas que tienen Interés en publicitar­
ios. La alta tasa de desempleo, los materiales tóxicos contaminan­
tes del aire o el agua, los asaltos en los trenes y las invasiones
extranjeras son ejemplos de condiciones que sus víctimas experi­
mentan en la vida cotidiana. Cada uno de tales problemas crea al­
gún apoyo para las medidas que lo contrarrestan. Aunque siempre
38 Murmy Edelman

se discuten la magnitud de la gravedad de la condición, sus cau­


sas y lo que habría que hacer, la información proviene de una am­
plia gama de fuentes creíbles.
Diferente es el caso de las advertencias sobre las intenciones
hostiles de regímenes internos o extranjeros, el de la imputación
de que los subsidios asistenciales destruyen el carácter, o el del
alegato de que el feto sufre cuando es abortado. Tales afirmaciones
no pueden encontrar su confirmación en la experiencia de nadie,
no obstante lo cual logran apoyo para ciertas políticas. Lo típico es
que sean más eficaces para atraer apoyo político que los problemas
que pueden examinarse, pues quienes encuentran tales afirmacio­
nes ideológicamente atractivas no tienen por qué preocuparse por
las contrapruebas. Probablemente pocas personas negarán que
una recesión o los accidentes industriales son problemas, aunque
no sean las afectadas. pues es obvio que tales condiciones pueden
documentarse. La ausencia de polémica en cuanto a su existencia
hace lugar al desinterés, la apatía o a una atención sólo Intermi­
tente. Para quien propugna medidas fuertes contra las actividades
subversivas, en cambio, la apatía demuestra blandura con los ene­
migos; se inflama la pasión moral contra las personas que niegan
que el problema exista o que sea amenazante.
Una función central de algunos organismos públicos adminis­
trativos consiste en publicitar relatos sobre las amenazas muy
alejadas de la experiencia cotidiana, pues esos relatos crean la
Justificación racional de las organizaciones de inteligencia, los or­
ganismos policiales nacionales y los departamentos de defensa.
Los grupos que se benefician con la preocupación pública por ta­
les amenazas les proporcionan a esas organizaciones una cliente­
la activa. Concentran conjuntos de intereses de otro modo amor­
fos y difusos, y les procuran oportunidades realzadas por medio
de la narración de historias y del espectáculo de la acción dramá­
tica que crean para enfrentar con éxito a enemigos habitualmente
invisibles.

La definición de los acontecimientos como crisis

Los términos Mproblema" y "crisis" inducen aquiescencia con las


privaciones. En la mayor parte de las personas despiertan la ex­
pectativa de que los otros tolerarán esas privaciones. "Problema"
connota una condición resistente a la solución fácil porque deriva
La construcción y los usos de los problemas sociales 39

de rasgos institucionales o debllldades de carácter enraizados.


Quienes no son alcanzados por esa condición. quienes se benefi­
cian con ella y quienes la sufren aprenden por Igual que es proba­
ble que continúe. Una ·crisis", en cambio, anuncia Inestabilidad;
por lo general significa que habrá que soportar nuevas formas de
privación durante cierto tiempo. De modo que en su concepción
tradicional, los problemas son crónicos (aunque curables en prin­
cipio) y las crisis son agudas, pero la distinción resulta arbitraria
cuando se examinan los catalizadores de las crisls.13
Lo más frecuente es que una crisis sea un episodio de una larga
secuencia de problemas similares. Ninguna característica de cual­
quier episodio lo convierte en precipitante de una crisis; aparente­
mente cualquier episodio puede elevarse a ese rol. Movimientos de
tropas en un país potencialmente hostil. en algunas ocasiones Ig­
norados o explicados como rutinarios, en otros momentos se con­
vierten en prueba de que se ha desarrollado una crisis bélica. En
1974 los signos de que la gripe porcina podria difundirse en el in­
vierno siguiente fueron considerados premonitorios de una crisis
sanitaria, justificando advertencias alarmistas e Inoculaciones for­
zadas que determinaron la muerte de muchas personas, aunque
en otros años signos similares y una incidencia más alta de la gri­
pe fueron tratados como fenómenos de rutina. El emplazamiento
de misiles rusos en Cuba en 1962 precipitó la ·crisis de los Misiles
Cubanos·. aunque la Instalación anterior de misiles norteamerica­
nos Igualmente cercanos a la Unión Soviética no habla sido defini­
da como una crisis por ninguna de las dos potencias. Una crisis,
como todo desarrollo de actualidad, es una creación del lenguaje
utilizado para describirla; la aparición de una crisis es un acto po­
lítico, no el reconocimiento de un hecho o una situación raros.
Como los ·problemas·, las crisis típicamente racionalizan politl­
cas especialmente perjudiciales para quienes ya se encuentran en
desventaja. Las guerras, las recesiones, las depresiones, los tem­
blores de tierra severos y los aumentos abruptos de los precios
Imponen cargas especialmente pesadas a los pobres y los débiles,
mientras también justifican el acrecentamiento del poder de los
regimenes. Los resultados clasistas de la 10tulación de la crisis no
son deliberados. No provienen de conspiraciones sino de una es­
tructura desigual de las oportunidades y protecciones, y de la
Ideología Intrínseca de la Interpretación del lenguaje que refuerza
esa estructura desigual.
40 Murray Edelman

Las audiencias como creadores de problemas sociales

El que una situación sea un problema social depende, por defi­


nición, de que una parte ponderable del público lo acepte corno
tal. Pero esto es más que una tautologia. pues es la aceptación de
la audiencia lo que hace posible que grupos de Interés, funciona­
rios públicos o cualquier otra persona describa como problema a
un conjunto de condiciones. así como Ignorar condiciones que son
ruinosas para muchas personas Impide su rotulación como pro­
blemas.
Es probable que la atención pública prestada a condiciones
perturbadoras pero remotas tome formas efirneras y cambiantes
cuando las noticias destacan cuestiones diferentes o facetas no
reconocidas de las antiguas. Una característica Igualmente sor­
prendente de la atención pública reside en su capacidad para es­
tar al mismo tiempo presente y ausente: para ser selectiva en las
ocasiones en las que pone de manifiesto su existencia. Quienes
suponen que no pueden Influir en una condición no reclaman
ninguna acción gubernativa para cambiarla. por grave que sea
para ellos. La condición parece entonces fatal: un rasgo Inevitable
del universo. y por lo tanto no un problema a resolver. La deca­
dencia urbana, el desempleo estructural, el transporte inadecua­
do entre ciudades. los excedentes agrícolas, y muchas otras con­
diciones sociales nocivas se han llegado a aceptar como aspectos
desagradables del mundo contemporáneo sobre los cuales la gen­
te llene poco o ningún control. SI bien son presentados corno pro­
blemas abstractos y como fenómenos fislcos, están ausentes co­
mo cuestiones políticas acuciantes y siguen Inadvertidos por gran
parte de la población durante gran parte del tiempo. Los modos
aceptados de referirse a ellos los deploran corno fastidios o males,
pero evitando proponer el empleo de recursos para eliminarlos.
Son sobre todo los problemas perjudiciales para los grupos con
poca Influencia los que se tratan como fatales, Incontrolables, o
Invisibles.
De modo análogo, las advertencias en cuanto a que un determi­
nado curso de acción ocasionará graves problemas en el futuro
son fácilmente Ignoradas en la medida en que tales afirmaciones
reposen en premisas de dificil comprensión o Ideológicamente
desagradables. Incluso es posible que sean creidas, pero permane­
cen en un universo de discurso diferente del de las discusiones
sobre la acción tendiente a mejorar la situación. Son ejemplos Wa-
La construcción y los usos de los problemas sociales 41

tergate en la campaña electoral de 1972, y los altos déficit en la


campaña de 1984.
A menos que su audiencia sea receptiva a la descripción de una
condición como un problema, los líderes y los grupos de Interés no
pueden usarla en provecho propio. Es probable que las interpreta­
clones sean diversas y suelen ser inestables o ambivalentes. En
algún nivel de conciencia la gente siente Inequívocamente que tie­
ne esta especie de poder para asentir a las definiciones de los pro­
blemas por la élite o para anularlas ignorándolas. La desatención
de "las masas" a una alta proporción de las cuestiones que captan
la atención de quienes tienen un interés ávido por los asuntos pú­
blicos es una potente arma política para la mayoría de los pueblos
del mundo, aunque sigue en gran medida sin ser reconocida en
los textos académicos. 14 "Las noticias" son confeccionadas, comu­
nicadas, Interpretadas y leídas por una pequeña fracción de la po­
blación, a algunos de cuyos miembros preocupan, y son ignora­
das, resistidas o sólo Intermitentemente advertidas por la
abrumadora mayoria. Las pruebas de la apatía y pasMdad políti­
cas generales ante los esfuer.los decididos y continuos tendientes
a despertar interés por los ·asuntos públicos· son convincentes: el
difundido desconocimiento de la información publicitada y subra­
yada con la mayor frecuencia en los periódicos y en los primeros
años de la escuela, la Inconsistencia de muchas creencias sobre
cuestiones políticas "importantes", y una alta incidencia de la abs­
tención electoral.
Para los activistas políticos y los funcionarios públicos la
desatención a sus causas es frustrante cuando (como ocurre a
menudo) las acciones que ellos favorecen entrañan sacrificio o su­
frimiento para la población apática. Esta es la consecuencia de las
acciones militares, los aumentos de impuestos y otras políticas
que generan privaciones materiales o morales. Quienes abogan
por tales políticas consideran que los costos son inevitables si se
quiere abordar con éxito los problemas, de modo que tratan de In­
culcar en los no activistas que el sacrificio se verá recompensado,
que es incluso noble, empresa que resulta dificil cuando la au­
diencia potencial no les presta atención. Los defensores de estas
políticas tienen éxito a veces. pero saben que ello ocurriria con
más frecuencia si la audiencia estuviera tan politizada como ellos.
No sorprende entonces que haya esfuerzos constantes por ge­
nerar esa polltlzaclón: polémicas sobre el deber y la eficacia de vo­
tar; nuevas historias presentadas dramáticamente que subrayan
42 Murray Edelman

las supuestas amena7.as al bienestar personal y al Interés público:


apoyo en políticos y voceros de grupos de Interés que sean "comu­
nicadores· persuasivos, y a la fabricación de acontecimientos dra­
máticos ("seudoaconteclmlentos") para obtener publicidad en los
medios. La minoría politizada supone que el público al que apunta
necesita alarmas, choques y cosquilleos para que preste atención
a las cuestiones que la preocupan a ella. También supone que
esos recursos tienen que complementarse con un cierto grado de
coerción para lograr la conformidad con las formas más severas
de sacrificio "en interés público". Son excepcionales las políticas
que pueden instrumentarse sin la aquiescencia pública Inmediata
y cuyas consecuencias no puedan rastrearse fácilmente hasta las
acciones que las iniciaron. La política monetaria, por ejemplo, In­
volucra controles técnicos sobre la provisión de dinero y las tasas
de Interés: esos controles reciben poca publicidad, mientras que
sus consecuencias finales en cuanto al desempleo o a los precios
altos parecen depender de fuerzas del mercado contra las cuales
no se puede hacer nada.
El que las muchas personas que prestan poca o ninguna aten­
ción a las noticias de tal manera dañen o acrecienten su bienestar
depende del efecto que les atribuyamos a esas noticias. Desde el
punto de vista convencional, ellas proporcionan una información
que les permite a aquellas personas actuar sobre la base de sus
propios Intereses. Según la concepción generalmente aceptada por
los estudiosos del discurso y del lenguaje políticos, las noticias
construyen la realidad social a la que las personas responden, y
contribuyen también a construir la subjetividad de los actores y es­
pectadores: en el proceso, refuerzan las estructuras de poder y las
jerarquías de valores establecidas. De manera que la segunda pers­
pectiva sugiere que la preocupación por las noticias está más cerca
de una forma de subyugación que de una ayuda a la autonomía.
Las personas no están indefensas ante la influencia de los medios y
los fabricantes de noticias, pero hay una tensión constante, necesa­
ria para mantener el distanciamiento y la autonomia.

La devaluación de la experiencia cotidiana

Incluso cuando pueden ser confirmadas, las noticias sobre


asuntos públicos consisten en gran medida en relatos de aconte­
cimientos muy alejados de la vida cotidiana: declaraciones de
La construcción y los usos de los problemas sociales 43
funcionarios públicos y de personas cuyos nombres sólo son fa­
millares por su constante aparición en los medios: movimientos
de tropas y desastres naturales en lugares distantes: crtmenes
ejecutados por o contra personas que uno no conoce: declaracio­
nes sobre ·tendencias" de la opinión, de los precios, de los movi­
mientos de población, de las partidas de asistencia social: predic­
ciones del futuro por personas que uno tampoco conoce.
Escuchar o leer las noticias es vivir intermitentemente en un
mundo con el que no se tiene contacto en la vida cotidiana: cuan­
do no se las lee la diferencia no es considerable, con la Importan­
te salvedad de que entonces la mente no se centra en las realida­
des que las noticias construyen.
La mayor parte de las experiencias que hacen la vida gozosa,
acerba, aburrida o preocupante no forman parte de las noticias:
las bases del Interés, la frustración, el aliento y la esperanza per­
sonales: las condiciones que Importan en el trabajo, en el hogar y
con los amigos: los acontecimientos con los que la gente tiene con­
tacto directo, y no son meramente "informados·: la experiencia de
malestar u opulencia económicos: los hijos en problemas; los
amantes: los empleos alienantes o gratificadores.
En ocasiones, la experiencia personal y las noticias convergen.
La mujer desempleada que ve por televisión largas filas de solici­
tantes del seguro de desempleo siente su preocupación reflejada
en la vida de otros. Este ejemplo nos ayuda a comprender de qué
modo interactúan los medios y la vida cotidiana y también cómo
siguen aislados entre sí. Las noticias sobre ·asuntos públicos·
alientan la traducción de las preocupaciones e intereses persona­
les a creencias sobre un mundo público del que las personas son
más espectadores que participantes. La cualidad de la vida coti­
diana y del bienestar personal se convierten en un asunto prtvado,
divorciado del reino de los asuntos públicos, que es construido co­
mo la esfera que realmente Importa en cuanto a la política guber­
namental. A todos se les dice que se puede influir en el reino pú­
blico, aunque las noticias de ese mundo también inculcan en el
público la idea de que lo que cuenta son fuerzas más grandes y
más fundamentales que sus propios deseos: las condiciones eco­
nómicas, el equilibrio militar, el voto de la mayoría, las necesida­
des e impulsos psicológicos, y otros constructores que enseñan a
la gente lo impotente que es contra desarrollos complejos, remotos
e Intangibles. En este sentido las noticias ayudan a todos a acep­
tar sus vidas experimentadas mediante la creación de otro mundo
44 Murray Edelman

de símbolos y fetiches. El espectáculo político alienta a las perso­


nas a brindar apoyo a las buenas causas y a los buenos líderes y
a oponerse a los enemigos, a sacrificarse por el bienestar común y
a aceptar lo inevitable. Con ello alienta también la aceptación de
las estructuras sociales y las desigualdades estables que determi­
nan sus experiencias.
En este punto tocamos una consecuencia central de la cons­
trucción de los problemas públicos. Esta construcción denigra las
preocupaciones de la existencia cotidiana y el bienestar personal
para realzar las construcciones que se originan en informes sobre
el espectáculo político. Estos cambian a menudo. Llaman la aten­
ción acerca de las pocas probabilidades de éxito en la modificación
de las condiciones sociales y sobre la Irrelevancia de la sensibili­
dad personal. Aunque el espectáculo se desarrolla en un universo
remoto, desalienta la resistencia a las condiciones Inmanentes y
racionaliza la aceptación del mundo tal como es.

Los problemas sociales como textos:


prol.iferación, bormdura, huellas, suplementos

Estas diversas construcciones y usos de los problemas sociales


por lo general actúan en conjunto y no como influencias únicas.
Se evocan recíprocamente, o se complementan, racionalizan, des­
plazan o califican entre si. Un problema construido para Justificar
un curso de acción, por ejemplo, da origen a una explicación que
racionaliza otras políticas. Gestos que tienen poco efecto sobre el
problema al que apuntan pueden ocasionar nuevas políticas que
quedan ligadas a un problema diferente. Problemas desplazados
por otros más dramáticos reaparecen en circunstancias modifica­
das, requiriendo nuevas explicaciones, nuevos gestos, y tal vez
otros desplazamientos, negaciones o una crisis, incluso mientras
el espectáculo que prolifera devalúa la experiencia cotidiana.
En sintesis, cada acción o término lleva las huellas de los otros,
construyendo un conjunto de escenas y signos explosivos que se
mueven en direcciones impredictlbles y que irradian interminable­
mente las acciones y el lenguaje que definen su significado evo­
cando otros actos y términos suplementarios, contradictorios o
lógicamente irrelevantes.
La construcción de los problemas, entonces, es un modo de co­
nocer y un modo de actuar estratégicamente como forma de des-
La construcción y los usos de los problemas sociales 45

crtpclón: también suele ser un modo de excluir la atención siste­


mática a la historia y la estructura social. El desafio para quienes
actúan y para quienes tratan de comprender consiste en recono­
cer la gama de significados y estrategias implícitas en cada ítem
que emerge de la Irradiación de los significantes. Cuando el espec­
táculo secuencialmente activa, tranquiliza, Interesa o aburre a di­
versos grupos de personas, las construye como agentes de uno u
otro curso social, incluso mientras desempeñan sus partes en la
reconstrucción de ese espectáculo.

NOTAS

l. Los análisis históricos que Michcl Foucault realizó de la locura, el


crimen y la sexualidad rastrean tales cambios en el discurso que constitu­
ye los problemas. Véase Madness and Ciuilization (Nueva York, Pantheon,
1965); D!sc!pl!ne and Pun!sh (Nueva York, Pantheon, 1977); The History
of Sexuallly (Nueva York, V!ntage, 1980). En el capítulo 6, infra. se discu­
ten algunos ejemplos norteamericanos.
2. Cf. Peter Bachrach, The Theory of Democratic Elitism (Boston, Little
Brown, 1967); Peter Bachrach y Morton Oaratz, Power and Pouerty (Nueva
York, Oxford Univers!ty Prcss, 1970).
3. Para una discusión perspicaz de este punto, véase Jean Baudrt­
llard, Súnulattons (Nueva York, Semiotex, 1983), 131-38. Yo también lo he
tratado en Politics As Symbolic Actton (Nueva York, Academic Press, 1977),
46-47.
4. Cf. Herbcrt A. Simon, Administrative Behauior (Nueva York, Macmi­
llan, 1947), cap. 9.
5. Esta conclusión es un tanto análoga a la premisa de la "teoria del
tacho de la basura· sobre la toma de decisiones administrativas propuesta
por James March y Johan Olsen en su Ambiguity and Choice in Organiza­
tion (Oergen, Nmway, Univers!tctsforlagct, 1976).
6. Véase infra el capítulo 6.
7. Foucault, Discipline and PunL,;h, 7.
8. Algunos estudios que examinan los gestos como soluciones en este
sentido son: Truman Arnold, The Folklore of Capllalism (New Haven, Yale
Universlty Press, 1937); Avery Le!serson, Administratiue Regulatton (Chlca­
go, Unlvers!ty ofChicago Press, 1942); Marver Bernsteln, Regulating Busi­
ness by lndependent Commiston (Prtnceton, Prtnceton Universlty Press,
1955); Murray Eclelman, The Symbolic Uses of Polllics (Urbana, Unlverslty
of Illinols Press, 1964).
9. Krtstln Bumlllcr, "Vlctlms In the Shadow of the Law: A Critique of
the Model of Legal Protection"; Slgns, 12 (1987): 421-31; Krtstln Bumiller,
46 Murray Edelman
The CivU Rights Society: The Social Constructlon of Vlctims (Baltlmore: John
Hopkins Universlty Press, 1988).
10. Cf. Robert D. Plotnick y Felicity Skidmore, Progress Agatnst Pouerty
(Nueva York, Acadenúc Press, 1975), 104-5, 169-79.
11. Anthony Downs, "Up and Down with Ecology: The Issue-Attentlon
Cycle", The Public lnterest. Nª 28 (Verano, 1972), 38-50.
12. Cf. Mlchael Llpsky y David J. Olson, Convnision Polltfcs: The Proces­
sing of Racial Crisis ln Amerlca (New Brunswick, Transactlon Books, 1977),
446-47.
13. En nú PolUical Language (Nueva York, Acadenúc Press, 1977), 43-49,
examino algunas connotaciones del término "crlsis".
14. Cf. Jean Baudrtllard, In the Shadow of the SUent Mqjorlties (Nueva
York, Senúote,ct, 1983), 1-64.
3
La construcción
y los usos de los líderes políticos

Los lideres políticos se convierten en signos de la competencia,


el mál. nacionalismo, promesa futura y otras virtudes y vicios; de
tal modo ayudan a Introducir significado en un mundo político
confuso. Al asignar significados a los lideres, los espectadores de­
finen sus propias posturas políticas. Al mismo tiempo, la creencia
en el liderazgo catallza la conformidad y la obediencia. Un término
que excita la Imaginación de grandes cantidades de personas y
también ayuda a organizarlas y disciplinarlas es un Instrumento
político potente, aunque de consecuencias Inseguras.
Los lideres son discutibles en su propia época y siguen siéndolo
como figuras históricas, aunque sus significados cambian cuando
lo hacen los discursos y las preocupaciones. A fines del siglo XX
hay quienes han visto a Lincoln como a un racista, no como a un
Gran Emancipador, un salvador de la unión o un opresor del Sur.
El desempeño de Henry Kisslnger como secretario de estado reac­
tuallzó las discusiones sobre su modelo, Mettemich: un genio en
la resolución de las controversias Internacionales o un preserva­
dor de las viejas ollgarquias contra el fermento del cambio.
Sea cual fuere su connotación en el presente, el habla sobre un
lider es un texto ideológico. Como todos los términos que suelen
aparecer en las discusiones de la política, el de Mllderazgo" Intro­
duce diversos juegos de lenguaje que varían con el contexto social.
Las referencias a los lideres del propio país de los grupos de inte­
rés, de paises extranjeros amigos u hostiles, de las organizaciones
burocráticas, de las revueltas o revoluciones, Inician diferentes ca­
denas asociativas que varían con las situaciones presentes de los
observadores y suelen tener facetas múltiples y ser contradicto-
48 Murray Edelman

rtas. En todos los casos el líder personifica una gama de temores y


esperanzas. Como signo, "liderazgo· combina una amplia ambi­
güedad y un efecto fuerte.
Pero estos usos políticos son diferentes de las connotaciones
que ortginan el sostenido atractivo popular del término, las cuales
entrañan contradicciones sistemáticas. La connotación central de
"liderar" es "Innovar": los líderes señalan el camino para que los
otros puedan emular sus Iniciativas. Pero también sabemos que
los líderes políticos deben seguir a sus seguidores, que lo típico es
que la clave del éxito para lograr y conservar un alto puesto públi­
co sea la conformidad con una ideología ampliamente compartida,
y que la ortginalidad es riesgosa. La htstorta y la teoría sugieren
que los seguidores crean a los líderes, y no lo Inverso.
Un apoyo al liderazgo relacionado con Jo antertor reside en el su­
puesto de que los líderes políticos logran resolver los dilemas y las
amenazas a la seguridad que la mayoria de los ciudadanos temen.
Pero los líderes "fuertes" obtienen típicamente su reputación con
politicas que ocasionan riesgos, sufrimiento o muerte a una gran
cantidad de personas. SI el anhelo de seguridad y protección crea a
los lideres, éstos hacen algo más que su parte para construir las
amenazas al bienestar que mantienen vivas aquellas aspiraciones.
Con estas contradicciones está ligada la inclinación de los par­
tidarios fervorosos de los líderes políticos a ponerlos por encima
de la batalla política, y también lo están los esfuer,ms, tendientes
a crear la misma impresión, de los aspirantes a altos cargos públi­
cos. En la noción de un cargo exaltado a un nivel superior al de la
política mundanal está Implícito el supuesto de que el líder sabe
qué es mejor para el público y qué política suprime los peligros.
Sin embargo. el análisis y la guía Intelectual están por lo general a
cargo de los asesores, y no de los lideres. Estos pueden seguir el.
consejo de los anteriores, pero sólo cuando es político hacerlo.
De modo que, como slgnlflcante, "liderazgo" connota innova­
c-ión, pero los líderes surgen y conservan sus posiciones sólo
cuando abrazan las costumbres y creencias corrientes. Esta con­
tradicción ilumina la utilidad del término y del fenómeno. Los líde­
res obtienen aplausos, y sus seguidores seguridad y esperanza, de
cursos de acción que reafirman ideologías aceptadas mientras al
mismo tiempo connotan osadía, Inteligencia, cambio y protección
paternal. Las privaciones y la impotencia caracteristicas de las vi­
das de la mayor parte de los ciudadanos alientan la creencia en
un líder que signlflca esperanza y talento para el abordaje exitoso
La construcción y los usos de los líderes políticos 49

de fuerzas complejas. En una época de educación y comunicación


de masas, se vuelven fuertes los vínculos entre la ambigüedad del
lenguaje, el apoyo a líderes y la preservación de las diferencias es­
tablecidas en recursos y dignidad.
La contradicción y la confusión en cuanto al rol de las personas
poderosas son Instrumentos de Influencia política porque facilitan
la generación de razones para aceptar la autortdad. Los aspirantes
deben crear la Impresión de que merecen ser seguidos, y ciertas
mistificaciones comunes los ayudan a hacerlo. Los regímenes, las
Instituciones educativas y la retórica cotidiana difunden un con­
junto familiar de creencias que sirven a ese propósito: algunas
personas han nacido líderes: los lideres tienen ciertos rasgos (re­
cursos, originalidad, coraje, perspicacia, talento para mediar, se
autosacrlfican por el Interés público) en mayor grado que las otras
personas; el que ciertos individuos se conviertan en líderes es en
sí la prueba de que exceden a otros en las cualidades necesarias o
de que representan al ciudadano promedio, la voluntad pública, la
voluntad divina, el mérito, o cualquier otro símbolo aceptado como
legítimo en un tiempo y lugar particulares. Enumerar estos su­
puestos del sentido común sobre el liderazgo equivale a Interro­
garse por su validez, pero en el discurso cotidiano lo probable es
que sean más bien recitados que examinados, porque el liderazgo
proporciona gratificaciones psicológicas vitales.

Los usos psicológicos del liderazgo

La idea del liderazgo hace comprensible un mundo social com­


plejo y en gran media lnconoclble; al mismo tiempo. mitiga la cul­
pa y la angustia personales, al transferir la responsabilidad a otro.
Si los efectos sutiles de las coyunturas económicas, el cambio his­
tórico, y las ideologías Intimidan al público general así como a los
historiadores y científicos sociales, la creencia en el poder benévo­
lo o malévolo de los lideres ofrece una resolución satisfactoria. Si
tanto los privilegiados como los desfavorecidos necesitan exorcizar
sus conceptos sobre las desigualdades, las políticas de los lideres
que persiguen el Minterés público" o lo obstruyen proporcionan
una explicación gratificante. Los líderes son símbolos del bien y el
mal al alcance de la mano, mientras que no lo son las tendencias
históricas. las condiciones sociales, las relaciones de producción y
los modos del discurso. Los lideres se convierten en objetivaciones
50 Murray Edelman

de todo lo que preocupa o agrada a los observadores de la escena


política porque es fácil identificarse con ellos, apoyarlos o enfren­
tarlos, amarlos u odiarlos.
Estas fuentes de afecto complementan a otras. Las personas
que sienten una carga de responsabilidad por tener que realizar
opciones dificiles sobre sus propias vidas y las vidas de otros,
pueden transferlr esa carga a un líder, y "huir de la libertad", se­
gún la sugerente expresión de Erich Fromm. La hlstorla del siglo
xx ofrece pruebas abundantes de que ese Incentivo puede ser po­
deroso en una época de sociedad de masas, libertades formales y
a veces presiones económicas desastrosas. La idea del líder apa­
rentemente ofrece la seguridad y también la severidad asociadas
con el padre. Estos beneficios del liderazgo por lo general ocultan
el poder del que goza toda población para ignorar a los líderes y
sus advertencias acerca de amenazas, problemas y enemigos
construidos, privándolos de tal modo de su capacidad para impo­
ner sacrificios.
Pero para los seguidores el liderazgo también entraña miedo a la
hostilidad de los poderosos y angustia por su competencia, emo­
ciones relacionadas que siempre han sido conspicuas en la crónica
de la historla humana y que no han disminuido con la emergencia
de la civilización y la cultura modernas. Cuanto mayor es la preo­
cupación por la política o por ciertas políticas gubernamentales en
particular, más intenso se vuelve este complejo de sentimientos.
Los líderes y los enemigos se refuerzan reclprocamente como com­
ponentes del espectáculo político que le prestan su profundidad
emocional, así como la satisfacción intelectual que surge de la
transformación de la Incertidumbre, la ambivalencia y la compleji­
dad en un fenómeno comprensible.
El término "líder" evoca un tipo ideal; los altos funclonarlos pú­
blicos tratan de construirse a sí mismos adecuándose a él. En este
sentido el liderazgo es dramaturgia; con Independencia de las con­
secuencias de las acciones de los funclonarlos (que los contempo­
ráneos no pueden conocer) la capacidad para crearse como el tipo
Ideal mantiene viva la carrera. En la época de las comunicaciones
de masas la dramaturgia se ha vuelto más central, y la pauta que
asume, más vulgar (en el sentido de trillada, comúnmente admi­
tida). El líder tiene que ser construido como innovador, como
alguien que acepta la responsabilidad por las acciones guberna­
mentales y posee cualidades de las que carecen los seguidores,
como exitoso en sus estrategias en contraste con los errores de los
La construcción y los usos de los líderes políticos 51

lideres anteriores y. cuando no tiene éxito, como la victima de obs­


táculos Insuperables Interpuestos por adversarios o enemigos.
En el estado moderno, este retrato del liderazgo se erige de
múltiples modos: en los términos de la retórica política, en la
construcción de los relatos históricos, en la socialización de niños
y adultos, en la construcción de enemigos, problemas y crisis, en
la planificación del aspecto, las declaraciones y los gestos del líder.
La mayor parte de estas formas de comunicación no pretenden
engañar, ni siquiera ensalzar a los líderes. Reflejan la ideología do­
minante y la refuerzan, y la falta misma de conciencia en cuanto a
sus efectos realza su potencia para obtener la aquiescencia con
las acciones de los regímenes.

Losjulctos sobre el éxito y el.fracaso

Así como las acciones de los líderes son construidas, también lo


son las creencias sobre los éxitos y fracasos de sus políticas, pues
estos Juicios también dependen de la interpretación y de las de­
finiciones Ideológicas de las cuestiones. Evaluar un desempeño
gubernamental no es en absoluto lo mismo que evaluar a un plo­
mero controlando si la canilla todavía gotea. Los funcionarios
construyen tests que demuestran éxito, así como sus oponen­
tes construyen otros tests que demuestran fracaso. Cuanto más
alto es el cargo, más cierto es que los Juicios sobre el desempeño
dependen de esfuerzos por influir en las interpretaciones sugirien­
do cuáles son las observaciones pertinentes, cuáles las no perti­
nentes, y qué significan unas y otras.
Incluso los costos de las acciones de los funcionarios se con­
vierten en pruebas de las cualidades excepcionales de estos últi­
mos cuando se los publicita mediante una dramaturgia adecuada.
Las derrotas militares -para considerar un ejemplo extremo- han
sido aceptadas a menudo como demostraciones del coraje y la re­
solución de los líderes, y no pruebas de mala decisión de emplear
la fuerza o de incompetencia estratégica. El fiasco de la Bahia de
los Cochinos en 1961 acrecentó la popularidad del presidente
Kennedy, pues apuntaló su Imagen como líder declslvo. 1 La abru­
madora transferencia de votos que determinó la victoria electoral
de Nlxon en 1972, cuando la derrota en Vietnam estaba resultan­
do obvia, ejemplifica el mismo efecto que la ola de entusiasmo por
el costoso y fútil empleo de la fuerza por Gerald Ford en el eplso-
52 Murray Edelman

dio de Mayagüez, en 1975. Carter, en cambio, reconoció pública­


mente que su pretensión de usar la fuerza para liberar a los rehe­
nes de Irán había sido una derrota táctica, con lo cual convirtió el
episodio en un drama sobre la incompetencia, y no en un ejemplo
de asertlvidad y coraje.
También las políticas intertores ruinosas para muchas perso­
nas pueden aceptarse como pruebas de liderazgo eficaz. Las políti­
cas económicas de la década de 1980 que ayudaron a destruir
una alta proporción de las industrias manufactureras y explota­
clones agropecuarias norteamericanas y aumentaron agudamente
el desempleo (según parece de modo permanente) se convirtieron
en prueba del cambio económico resuelto e Innovador, y contribu­
yeron a la reelección de Reagan por cifras abrumadoras en 1984,
con el fuerte apoyo de muchos de los granjeros, obreros y gerentes
que fueron desplazados. Las políticas de derechos civiles y acción
afirmativa les ayudaron a obtener popularidad a Kennedy y John­
son en la década de 1960, y la obstrucción o abrogación de las
mismas políticas ayudaron a Reagan a conseguir popularidad en
la década de 1980. Una vez más, la explicación de estas reaccio­
nes aparentemente paradójicas reside en las Inevitables ambigüe­
dades que penetran las creencias sobre las consecuencias de las
acciones oficiales.
Los líderes construyen puntos de referencia para enfocar la
atención donde ellos quieren y crear Impresiones: las conferencias
de paz de Camp David, las aventuras militares como la Crtsls de
los Misiles Cubanos y la Invasión a Grenada, supuestas caídas de
la tasa de desempleo respecto de algún período tomado como ba­
se. las bajas del enemigo o propuestas políticas seleccionadas. Un
aumento del gasto, una relajación de los controles del crédito o
una maniobra de política extertor dramática próxima al día de las
elecciones son especialmente eficaces, pues la evaluación del éxito
por lo general depende considerablemente de los desarrollos re­
cientes. Los desafiantes publicitan Interpretaciones alternativas
pero les resulta más diftcil que a los titulares de cargos crear
acontecimientos que Influyan en la opinión.
La construcción de una Imagen puede también convertirse en
un criterio de eficacia. Para muchos, un Franklin Roosevelt exube­
rante era un signo de que el presidente progresaba en su lucha
contra la depresión económica y la depresión psicológica que la
acompaña. Un Reagan cálido y campechano es signo de llder con­
fiable para personas que, en otro nivel de conciencia, temen que
La construcción y los usos de los líderes políticos 53

sea un ·galillo fácil" o sospechan que le importa poco el bienestar


de los pobres, las minarlas y las mujeres.
De modo que los líderes son símbolos potentes para distraer el
Interés público, apartándolo de la consideración del bienestar y
llevándolo hacia acontecimientos construidos. El malestar econó­
mico, la amenaza de una potencia extranjera, la Inquietud social.
Incluso la derrota en la guerra pueden convertirse en ventajas
para los ocupantes de cargos si son capaces de orquestar la preo­
cupación pública y concentrarla en un futuro tranquilizador de In­
cidentes ambiguos aceptados como prueba de estrategia exitosa.
Algunos funcionarios no saben dar forma a los significados de
los desarrollos, o bien sus oponentes son más astutos. Cuando esto
ocurre, los líderes pueden convertirse en símbolos del fracaso. Her­
bert Hoover fue Identificado con el desastre bursátil de 1929 y la
gran depresión, absorbiendo responsabilidades y culpas que po­
drian haberse atribuido a la mala administración empresarial, a la
especulación bursátil insensata y a los riesgos lntrinsecos del capi­
talismo financiero. A menudo se carga a funcionarios subordinados
con la responsabilidad por el fracaso de políticas que ellos han ad­
ministrado en concordancia con las ideologías de sus superiores.
Personificar el fracaso en un funcionario conspicuo es minimizar
la probabll1dad de que la Inquietud o la protesta del público fuercen
el cambio institucional. Se pueden sacrificar individuos para que
las relaciones de poder establecidas y los modos establecidos de
asignación de recursos subsistan con una oposición mínima, a pe­
sar de las políticas Impopulares. Los Juicios sobre el éxito o fracaso
de los líderes, en síntesis, reflejan e Influyen en los entusiasmos y
cóleras del público. pero no necesariamente reflejan la eficacia de
las políticas. Los funcionarios se reemplazan entre sí, lo mismo que
los partidos políticos que coinciden en ideologías y acciones. Estas
alternancias publicitadas, generando Inculpaciones recurrentes por
el fracaso y esperanza por el futuro, protegen a las Instituciones
existentes. Significan dinamismo y responsividad a los desconten­
tos. La asunción por Lyndon Johnson del rol de chivo emisario en
1968 contribuyó a hacer posible que continuaran durante otros
cuatro años sus políticas frustradas en Vietnam.
Las creencias sobre el éxito y el fracaso se cuentan entre las más
arbitrarlas de las construcciones politlcas, y son quizás las que es
menos probable que sean reconocidas como arbitrarias. La cuestión
es cuáles acciones y consecuencias van a destacarse y cuáles igno­
rarse, pues todo acto genera una cadena de consecuencias que
54 Murray Edelman

ayudan a algunas personas y perjudican a otras. Los actos que ra­


cionalizan y perpetúan el lldera7..go de los ocupantes de cargos son
en su mayor parte los que pueden dramatizarse fácllmente: consis­
ten en gran medida en la derrota de enemigos y amenazas, externos
e Internos. Las lentas contribuciones al bienestar de una gran can­
tidad de personas son pocas veces la materia prima con la que se
erige el liderazgo, y también es fácll que se Ignore la declinación
gradual de ese bienestar.
Desde esta perspectiva, las acciones que crean o perpetúan el
liderazgo pueden ser desastres para gran parte de la población.
Las campañas militares victoriosas slgnlflcan la muerte y el su­
frimiento de amigos y parientes. Las políticas fiscales y moneta­
rias que enriquecen al tesoro nacional pueden generar desem­
pleo y miseria. La represión de huelgas, revueltas y rebeliones
significa derrota, cárcel y vidas terribles de trabajo duro, desnu­
trición y penuria, aliviados por la religión y por "pan y circo" de
diverso tipo.
El líder fuerte y el gran líder son quienes con mayor probablll­
dad provocarán tales desastres. Aunque algunos líderes políticos
contribuyen a mitigar esos problemas, la mayorta ha coincidido en
crearlos y agravarlos, con el resultado frecuente de obtener gloria
y fama, pues la reputación de los lideres no depende de un balan­
ce de las consecuencias de sus actos (que, como nos lo recuerda
Hannah Arendt. sólo podrán conocer los hlstorladores), 2 sino del
ataque a enemigos, problemas y crisis tiplcamente construidos a
tal fin.
Los regímenes suelen pretender que reflejan un Interés común
o una transacción justa entre grupos contendientes, por lo menos
en el largo plazo. Sea esa postura hipócrita o sincera, lo típico es
que tenga un éxito suficiente para racionalizar el favoritismo en el
trato a algunos grupos. En ausencia de indices cl:J.ros, los obser­
vadores se sienten tentados a Inventar algunos o proyectar lo que
quieren ver. Un talante seguro, la exuberancia, un llamado al sa­
crificio por el Interés público, o un relato sobre el pasado o el futu­
ro que mitigue la angustia, sustituyen fácilmente al mejoramiento
demostrable del bienestar. Como corroboración, la complejidad, el
pesimismo o una falta de talento dramático llevan a la gente a In­
disponerse con los lideres. Tal vez de un modo más notorio que en
cualquier otro tipo de Juicio polltlco. la evaluación del desempeño
de los lideres es sensible al desplazamiento, la proyección y la ra­
cionalización.
La construcción y los usos de los líderes políticos 55

¿Detemúnan los líderes algWUI djferenct.a?

Los Interrogantes epistemológicos y ontológicos suscitados por


el término "liderazgo· son complejos: la maniobra política exitosa
suele depender de la confusión acerca de ellos. Un elemento clave
es la tentación de culpar o elogiar a funcionarios conspicuos por
la buena o mala suerte. La Instalación de individuos en altos car­
gos gubernativos es una Invitación a aplaudirlos por los desarro­
llos gratos y a denunciarlos por los perturbadores o penosos. La
creación misma de cargos gubernamentales conspicuos es muy
probablemente atribuible en un sentido importante a la necesidad
de personificaciones que se puedan elogiar e Inculpar. La obra de
Thomas Carlyle epltomi7..a esa concepción. Para Carlyle, las accio­
nes de los líderes determinan el curso de los acontecimientos: la
historia es blografia.3 ¿Es esa creencia ampliamente compartida
una forma de proyección o desplazamiento, o un reconocimiento
del aporte manifiesto del líder? La respuesta depende de cuestio­
nes relacionadas: el rol del sujeto y las condiciones para lograr y
conservar una posición de liderazgo gubernamental.
Según algunas de las más Influyentes teorias sociales, la noción
misma de liderazgo es una concepción errónea. En la tradición
marxista, las condiciones estructurales determinan qué formas de
liderazgo serán aceptadas y lo que puedan conseguir. En el aná­
lisis estructurallsta de fines del siglo xx, el sujeto Individual no es
la fuente de la acción, sino sólo un lugar a través del cual las es­
tructuras expresan su significado. Según la definición de los
posestructurallstas, los líderes, como todos los sujetos, son una
creación del lenguaje. En la teoría de los grupos de Arthur F. Ben­
tley, el líder. está constituido por el interjuego de los intereses de
grupo.4 Estas teorias sociales definen el liderazgo como un epifenó­
meno, un subproducto de procesos históricos y sociales más fun­
damentales. Pero estos procesos, a diferencia del líder, no son apa­
rentes para el observador sin un examen riguroso e imaginativo. La
característica más conspicua de los lideres, en contraste, es su vlsl­
b111dad: existen para ser advertidos y para simbolizar las acciones
de los cuerpos gubemaUvos, sus antecedentes y sus resultados.
El conflicto entre Marx y Carlyle con respecto al liderazgo en­
vuelve cuestiones Ideológicas y epistemológicas. Para quienes ven
al llder como un eplfenómeno. las explicaciones de la política en
función de los rasgos del líder y de sus acciones formales y publi­
citadas no son más que evasiones. Excluyen las condiciones hlstó-
56 Murray Edelman

ricas, económicas y sociales que dan forma al bienestar y la con­


ciencia y que hay que enfrentar para producir un cambio signifl­
cativo. En esta concepción el cambio de líder es irrelevante, salvo
como mistificación, pues sus sucesores sólo pueden reflejar las
posibilidades estructurales del momento. Estas premisas condu­
cen a ideologías radicales, pues definen las instituciones económi­
cas y políticas como contingentes y susceptibles de reconstrucción
o abolición.
La idea de que la historia es biografia y de que los líderes políti­
cos conforman las fortunas de personas y naciones, en cambio, se
Justifica esencialmente sobre bases empíricas. La autoridad, la
responsabilidad y el poder del líder son aceptados con su valor no­
minal, y la idea de que reflejan procesos más fundamentales pasa
a ser especulación o ilusión. Esta postura desalienta los ataques a
las instituciones económicas y sociales. Sugiere en cambio que los
descontentos tienen que concentrarse en influir sobre los lideres o
reemplazarlos.
La información cotidiana sobre el espectáculo político refuerza
sistemáticamente el supuesto de que los líderes son esenciales pa­
ra el curso de la acción gubernamental. Las noticias destacan el
habla y las acciones de los líderes y los aspirantes al liderazgo. Se
centran en la elección y designación de altos funcionarios y en las·
diferencias y acuerdos políticos. Los grupos de interés y los orga­
nismos gubernamentales alimentan a los medios con este tipo de
noticias, reforzando la premisa de que el liderazgo es central para
la asignación de valores y para el bienestar. Muy pocas veces los
medios, los funcionarios o los grupos de interés apuntan al cam­
bio histórico de las instituciones o de las condiciones materiales
como explicación de los desarrollos controversiales. Su foco en el
espectáculo dramático corriente les gana audiencia y apoyo. Pros­
peran nutriéndose de héroes, villanos, lucha electoral. victorias y
derrotas legislativas y Judiciales, y en especial de la evocación de
líderes con los que la gente puede identillcarse o a los que puede
culpar por su descontento.
En cuanto concierne al liderazgo, los requisitos de la explica­
ción y los imperativos de la política y del periodismo se encuen­
tran en conflicto. Los textos que se nutren del interés por el
espectáculo no pueden explorar las complejidades de los cam­
bios históricos de las relaciones de clase, nacionales, u otras
relaciones sociales, y las consiguientes reasignaclones de los be­
neficios. Siempre hay un interés ávido por los �rasgos" de los
La construcción y los usos de los líderes políticos 57

líderes, las caracterlstlcas de su personalidad y las historias so­


bre sus ·decisiones· e interacciones con los otros. Las revistas
ilustradas, los semanarios y la televisión y los medios gráficos
abastecen la demanda de tales relatos.
Ello encuentra expresión en la literatura académica, así como
en las tipologias del carácter y la personalidad, y en estudios so­
bre la ·toma de decisiones". Se hace hincapié en el líder como
fuente de las ideas y la acción, sea como Inventor o como eminen­
cia que opta entre recomendaciones conflictivas. Consideremos un
enunciado del libro de James McGregor Burns titulado Leader­
ship que epltomlza tanto el foco erudito como el foco popular: ·Se
dice que Napoleón podía entrar en un campo de batalla de un de­
sorden Inimaginable y percibir su coherencia, para su propia ven­
taJa·.s Esta notable afirmación evoca a un héroe y difunde su aura
a otros líderes, mientras que la frase "se dice· Informa a los lecto­
res que quieran detenerse en ella que se trata de una leyenda. La
difusión de tales leyendas logra seguidores aquiescentes, y un solo
caso dramático sugiere que todos los verdaderos líderes tienen ta­
lentos singulares. Sentencias memorables del tipo de la de Burns
excluyen de la atención todo lo que pueda ayudar a explicar el éxi­
to de Napoleón, salvo un supuesto rasgo que existió dentro de su
cabeza. No se tiene en cuenta el atractivo popular en toda Europa
de la Revolución Francesa que Napoleón representaba, los esfuer­
zos vacilantes de los antiguos regímenes tendientes a obstruir las
libertades económicas necesarias para el desarrollo del capitalis­
mo, la fuerza, los recursos y la experiencia relativos del ejército
francés frente a sus oponentes militares, los cismas Internos y la
debllidad de los gobiernos que Napoleón derrotó. etcétera. Burns
no niega que tales consideraciones sean cruciales, pero el hecho
de que no las examine, mientras que destaca una especulación ro­
mántica, ilustra perfectamente la capacidad del lenguaje que se
presenta y del lenguaje ausente para estructurar las creencias.
Este ejemplo resulta especialmente revelador a la luz de las Inter­
pelaciones al liderazgo que realiza Tolstol en La guerra y la paz,
donde llega a la conclusión de que ni siquiera Napoleón compren­
día mucho la estrategia efectiva en el campo de batalla, nl tenia
ningún control sobre el curso de la lucha. Para Tolstol, el retrato
del líder como poseedor de un talento único es una mistificación.
El término concentra la desconfianza en las Instituciones y la
autoridad, o las legitima. Cualquier texto, como los de Burns o
Tolstol. que evoque una pauta de supuestos acerca de una figura
58 Murray Edelman

política particular extiende esos supuestos a otros contextos y


personas. Napoleón como genio guia contribuye a dar el carácter
de talentos únicos a Julio César y a Franklin Roosevelt.
Los dictadores, tiranos y déspotas parecen ser los casos más cla­
ros de líderes que sí determinan alguna diferencia, pero también en
estos casos son cruciales la amplitud, la profundidad y perspicacia
de la mirada del analista. Todo déspota actúa en concordancia con
algunos sentimientos ampliamente difundidos, y siempre hay gru­
pos sociales o económicos que se benefician con el recurso estatal a
la represión. ¿Es la conjunción de condiciones e ideologías, o la vo­
luntad personal del déspota lo que determina la diferencia? El tira­
no es el símbolo de la tiranía, pero el que también sea la causa de­
pende de premisas en todos los casos problemáticas.
Muchos líderes politlcos que actúan de modo controverslal son
tiranos para algunos y representantes del pueblo para otros, pues
sus reputaciones dependen de en qué Intereses se pone el foco y
de las consecuencias que se atribuyan a sus acciones. Lideres de
ideologías y estilo tan diversos como Franklin Roosevelt y P.W.
Botha, de Sudáfrica, han sido llamados tanto tiranos como esta­
distas. Cuando James McGregor Bums declara que ·un líder y un
tirano son opuestos polares·, s está afirmando su concepción ro­
mantl7.ada, mientras que Ignora la parte critica que desempeña la
Interpretación en todas las percepciones del liderazgo.
Con los tests que aplican los teóricos de la democracia, existe
una distinción crucial entre un Roosevelt elegido cuatro veces por
sufragio universal y un Botha que seria abrumadoramente recha­
zado si hubiera sufragio universal en Sudáfrica. Pero ambos com­
parten entre sí y con todos los otros líderes politlcos el respeto que
se llene a las funciones de líder, más bien que a la definición for­
mal del gobierno democrático. Las políticas de los dos reflejaron
los recursos desiguales disponibles para los grupos contendientes,
y se los ha considerado líderes legítimos u opresores según la
ideologia y la posición social del perceptor (Incluso cuando el per­
ceptor es un científico social).
Las constricciones que la estructura social Impone a los líderes
puede sin embargo dejarles libre una discrecionalidad amplia en
cuanto a materias que no son cruciales para los grupos poderosos
o que están en disputa entre los grupos influyentes. A veces tal
discrecionalidad es decisiva. Si Hitler mata judios cuando otros li­
deres responsivos a los sentimientos antisemitas alemanes sólo
los acosarian y persegulrlan, la discreclonalidad de Hitler resulta
La construcción y los usos de los lideres políticos 59

obviamente decisiva por sus consecuencias para los Judios. En ge­


neral. las políticas discrecionales de los líderes sólo persisten en
tanto siguen siendo aceptables para los grupos que pueden apli­
car sanciones. La Ley de Recuperación Nacional (NRA) de Roose­
velt no duró, nl tampoco consiguió, como pretendía, sumar seis
Jueces a la Corte Suprema. Botha sabe que no dispone de ninguna
dlscreclonalldad para conceder amplios derechos civiles a los ne­
gros. Pero hasta la Segunda Guerra Mundial, las persecuciones
genocldas de Hltler fueron aceptadas por la población alemana y
por los gobiernos extranjeros sin ninguna resistencia efectlva.1 El
ejercicio de la dlscreclonalidad revela lo que es tolerable y lo que
es Inaceptable para quienes pueden aplicar sanciones.
No sorprende entonces que la dlscreclonalidad sea la más am­
plia con respecto a las políticas que afectan a personas débiles o
impotentes. Una propuesta de aumentar el seguro de desempleo
encontrará una resistencia significativa sl también Incrementa los
impuestos que paga el empleador, salvo cuando el temor a un es­
tallido social debilita esa resistencia, pero los regímenes siempre
disfrutan de una amplia discreclonalidad para cambiar las reglas
sobre quiénes tienen derecho a la asistencia sl sólo perjudican a
los beneficiarios potenciales.
•¿Determinan los líderes alguna diferenciar parece ser una
pregunta Incorrecta, porque una respuesta afirmativa es trivial, y
una respuesta negativa es errónea.

La creación de diferencia y oposición en los líderes

Sea que determinen o no una diferencia, los aspirantes y los U­


t ulares de cargos se presentan como opciones únicas, que ofrecen
algo distinto de sus rivales en cuanto a estllo, personalidad, políti­
cas, empalia o Inteligencia. Una gran proporción de sus acciones y
su lenguaje publicitados transmite ese mensaje. y sus partidarios
basan en él la Justificación racional de la aceptación del rol de se­
guidor.
Periodistas y caricaturistas refuerzan la postura dramatúrglca
cuando ya está creada, destacando la diferencia en rasgos fislcos,
temperamento, cualidades mentales. sobrenombres, rótulos ideo­
lógicos y formas características de acción y lenguaje. Una vez que
esos símbolos están bien establecidos, se convierten en guiones
para los actores y mojones para los observadores.
60 Murray Edelman

El fenómeno es revelador, pero no porque el ángulo con que se


sostiene un clgan1Ilo, un bigote distintivo, un optimismo campe­
chano o cualquier otra de tales características sean Importantes
en si mismas. El énfasis en significar diferencias revela más bien
que los políticos reconocen que el problema consiste en la Igual­
dad esencial que los aspirantes representan. Para personas que se
sienten carencladas o Insatisfechas. la competencia por el lideraz­
go político representa una potencialidad de cambio, una promesa
de que los descontentos serán atendidos en sus reclamos. Cuando
las alternativas que solicitan el apoyo público son menos cruciales
de lo que les gustaría a los grupos Interesados, la diferencia tiene
que ser construida, destacada o exagerada.
El gesto eficaz para crear diferencia es la constitución de oposi­
ción al titular de un cargo o a un aspirante a líder. Siempre hay un
rival que representa una opción, un curso alternativo para el elec­
torado. Incluso en los estados totalitarios y de partido único, donde
la oposición está prohibida, el líder mantiene constantemente pre­
sente ante el público la evocación de una alternativa que supuesta­
mente provocó un desastre en el pasado o promete hacerlo en el fu­
turo. Las oposiciones políticas se crean recíprocamente Invocando
las diferencias entre ellas. La construcción de los símbolos de esa
diferencia se sigue de modo Inevitable y reiflca la alternativa.
Cuando las diferencias ideológicas son leves, los líderes y los
desafiantes enfrentan un dilema. Todos tienen que hacer uso de
las apelaciones que puedan reportarles el más amplio apoyo, pero
de algún modo deben distinguirse entre sí. La estrategia favoreci­
da es la ambigüedad, que evita agraviar a quienes podrían consi­
derar ofensiva una promesa clara. alienta a que cada uno lea su
propia preferencia en el Idioma empleado,ª y al mismo tiempo per­
mite al orador enfatizar la diferencia con sus rivales sobre la base
de una idiosincrasia esUlisUca. Suplementando la ambigüedad, el
ataque al supuesto apartamiento respecto de la posición modal
Imputado a los rivales, su lnconfiabilldad, su carácter o sus am­
bigüedades también ayudan a crear distinciones. Pero las diferen­
cias de política tienen que seguir siendo pequeñas, porque la es­
trategia óptima para conservar el apoyo es básicamente la misma
para todos. Cuanto menores sean las diferencias que Importan en
la acción, más compelidos se sienten los contendientes a emplear
un lenguaje que construya oposiciones. Tal énfasis generalmente
puede considerarse Indicador de Igualdad, una compensación de
la falta de diferencia en los resultados políticos.
La construcción y los usos de los líderes políticos 61

La contradicción es un tanto similar cuando existen diferencias


ideológicas profundas, como en el caso de los líderes de democra­
cias que se definen en términos de diferencias con los líderes de
dictaduras o con sus critlcos radicales. En este caso la intensidad
misma del foco puesto en la oposición induce a los antagonistas a
actuar emulándose recíprocamente. Los líderes democráticos es­
tán tan preocupados por la subversión o la invasión que asignan a
la seguridad y la regimentación una prioridad más alta que a los
derechos civiles y a la participación pública. A la recíproca, los lí­
deres despóticos se preocupan por la atracción de las ideologías
foráneas y afirman estar construyendo "verdaderas· democracias,
y pueden establecer una fachada de procedimientos democráticos.
En consecuencia, la oposición produce una paradoja en el lide­
razgo político. La diferencia y el antagonismo surgen del manejo
de las impresiones, incluso mientras tientan a los líderes a volver­
se más semejantes a sus oponentes. La oposición también genera
estabilidad, porque moviliza al público interesado llevándolo a jus­
tillcar una posición establecida para evitar su reemplazo por un
desafiante. De modo que la retórica de la oposición reduce las
perspectivas de cambio de política, tanto con los titulares de los
cargos como con sus desafiantes. Mientras se crea un espectáculo
de conflicto, se reúne apoyo público para los líderes y para los in­
tereses que ellos representan.

La innovación

La connotación "Innovador" es un eco de la palabra "líder·, con­


cebido como la persona que emprende un curso original de acción
que otros siguen o emulan. Incluso aunque es probable que pocas
personas, si se les pregunta expresamente, sostengan que la origi­
nalidad es caracteristlca de todos los líderes políticos. esa signifi­
cación central del término rodea la acción de los funcionarios más
Importantes con un aura de innovación. La administración, la
aceptación de las posibilidades de los subordinados, la dramatur­
gia, la conformidad hacia la ideología aceptada, y hasta la repre­
sión, devienen románticas como formas de invención.
Las referencias a los altos funcionarios públicos como "líderes"
establecen un vinculo dudoso entre ellos y los profesionales de
otros ámbitos en los que la originalidad es la ruta esencial a la
distinción o bien un talento perfectamente común: los ámbitos de
62 Murray Edelman

la ciencia, las artes, las empresas culturales, algunas profesiones,


algunos oficios calificados y no calificados. En tales actMdades la
originalidad es apreciada y recompensada. Los líderes en una si­
tuación son seguidores en otras. El liderazgo es reconocido como
un atributo de acciones particulares, no como un rasgo intrtnseco
de las personas ni como reclamo de poder sobre otros.
En la política, esas dos expectativas aparecen normalmente In­
vertidas. La conformidad con las expectativas y demandas de los
grupos dominantes y el público genera apoyo, mientras que lo
más probable es que las ideas Innovadoras descalifiquen a un
aspirante. Ni Platón ni Maquiavelo ni Marx se convirtieron en
líderes políticos; no, por lo menos, como consecuencia de la origi­
nalidad de su pensamiento.
Los funcionarios gubernamentales están rodeados por cliente­
las capaces de bloquear sus iniciativas o desplazarlos si amena­
zan a grupos sociales influyentes. Las elecciones, el control por
otros órganos gubernamentales, la resistencia o la negativa a coo­
perar de los aliados y subordinados y. si es necesario, la rebelión,
mantienen en linea a los lideres políticos.
Casi siempre esto significa que los lideres promueven la adhe­
sión al statu quo y tienen que hacerlo como precio de su poder, si­
tuación ésta que premia el talento dramatúrglco para la innova­
ción en el nivel retórico y en los gestos, enmascarando la
conformidad en la asignación de valor. En las muy pocas ocasio­
nes en que una nueva clase u otro agrupamiento social está en
proceso de lograr una posición dominante, los lideres se ven cons­
treñidos a promover el cambio para reflejar el nuevo alineamiento;
si no lo hacen pierden el poder y caen, como ocurrió con los líde­
res de los antiguos regímenes de Francia, Rusta e Inglaterra du­
rante las grandes revoluciones de esos países. Los líderes caris­
máticos weberianos obtienen principalmente su atractivo de la
excitación y la euforia que acompaña a tal cambio. En estas situa­
ciones, un individuo puede lograr una hueste de seguidores perso­
nales, pero ningún individuo está en condiciones de crear las con­
diciones que son el prerrequisito. Tanto en las situaciones
estáticas como en las revolucionarias, los líderes políticos son
agentes capaces de retener el poder sólo si vetan las propuestas
politlcas que amenazan a sus mandantes.
Los líderes en las actividades que exigen originalidad emplean
sus talentos para satisfacer y educar a los otros, para ampliar sus
horizontes, sus capacidades y su autonomla. Los líderes políticos,
La construcción y los usos de los líderes políticos 63

en cambio, con su reclamo de liderazgo Justifican el ejercicio de


poder sobre los otros. La diferencia de significado y consecuencias
ofrece una demostración notable del poder de un concepto evoca­
tivo para dejar huellas que distorsionan, en este caso racionali­
zando la subordinación en nombre de la liberación.
¿Qué se puede decir del líder ocasional que es también un teó­
rico original, por ejemplo Woodrow Wilson, Lenin o Mao? Estos po­
drian ser los casos más reveladores, pues un examen de sus ca­
rreras hace evidente que los roles del político y el teórico están
totalmente separados. Los teóricos que se convierten en lideres so­
breviven adoptando cursos de acción que reflejan las posibilidades
estructurales de las situaciones en las que se encuentran, lo mis­
mo que los otros líderes, incluso cuando ello signifique Ignorar sus
N
ideas innovadoras. Lenin adoptó una NNueva Política Económica ,
restaurando la empresa capitalista, cuando tuvo que hacerlo. Mao
pospuso indefinidamente las promesas de sus primeros escritos
en cuanto a cambiar la situación desfavorecida de las mujeres, y
sancionó la represión cuando se sintió amenazado. Wllson hizo
gala de una adhesión más bien rígida a sus ideas académicas so­
bre las ventajas del gobierno parlamentario y el rol decisivo del
ejecutivo. pero la rigidez que le impidió tomar en cuenta la oposi­
ción de los congresistas lo llevó a la derrota acerca de la cuestión
más próxima a su corazón, el Tratado de Versallles, y a perder to­
da su influencia como líder político.
Las ideas previas. sean ellas suyas propias o de otras personas.
pueden sensibilizar a los funcionarios a poslbllldades o estrategias
que de otro modo no se les ocunirian, pero en último análisis las
poslbllldades de la situación contemporánea determinan cuáles
ideas son las apropiadas y cuáles deben descartarse o modificarse.

La construcd.ón de la innovación política

Sin embargo, la apariencia de innovación es casi tan necesaria


para los funcionarios que dependen del apoyo de las masas como
su conformidad con las ideas y las posibilidades estructurales
prevalecientes, porque el espectáculo de los lideres que empren­
den nuevos caminos establece su talento especial y refuerza su
derecho a gobernar. Los recursos clásicos para construir el fenó­
meno del líder Innovador son un Juego estilístico con el lenguaje y
los gestos, y la publlcltación de las técnicas innovadoras.
64 Murray Edelman

Los aspirantes al liderazgo de los estados nacionales difieren


entre si de un modo sumamente notable por su talento para des­
plegar frases y gestos que crean un lazo con las grandes audien­
cias. El lenguaje que llega a ser memorable probablemente prome­
terá seguridad contra una amenaza temida ("Lo único que
debemos temer es el miedo mismo"), expresará hostilidad hacia un
enemigo tradicional. se hará eco de esperanzas comunes, o reque­
rtrá sacrUkios por el bien común ("Sólo ofrezco sangre, sudor y lá­
grtmas"). Tales formas lingOistlcas construyen al líder como una
persona excepcional dispuesta a enfrentar los desafíos que intimi­
dan a otros. Al mismo tiempo ese lenguaje establece un lazo con
las audiencias gratificando deseos conscientes e inconscientes,
y promueve políticas en consonancia con las ideologías que preva­
lecen.
Un foco en las técnicas sin la reconslderación de los fines tam­
bién legitima el liderazgo. Jürgen Habermas ha sostenido persua­
sivamente que el discurso sobre las técnicas desplaza al discurso
sobre los valores.9 El discurso sobre las técnicas les conserva a los
líderes una hueste de seguidores; el mismo efecto se obtiene enfo­
cando la atención en acciones saludadas como pioneras, mientras
se deja en la sombra su eficacia para el mantenimiento del poder
relativo de los grupos contendientes.
La técnica presenta un fuerte atractivo en una sociedad capita­
lista que socializa a las personas para que consideren que los mé­
todos Inventivos son la senda que conduce a una vida mejor. Un
énfasis en los medios para administrar los programas guberna­
mentales incorpora el aura de racionalidad asociado con el progre­
so tecnológico de la industria en los dos últimos siglos. 10 No puede
sorprender entonces que la discusión de los programas públicos y
de los lideres que los patrocinan se concentre casi exclusivamente
en las técnicas, ni que la reputación de los funcionarios ascienda
y caiga con su promoción de la participación en las utilidades, la
regulación, la desregulación, los planes quinquenales, los planes
de workfare,• los tratados para la regulación de las relaciones en­
tre las naciones hostiles, etcétera.
Todas esas técnicas equivalen a una política ambigua, amorfa,
que cambia con las presiones del momento y con las cuestiones
específicas. Una política o el lenguaje político de sus patrocinantes

• Asistencia social a cambio de trabajo en servicios públicos o de la


participación en programas de capacitación para empleos. [T.)
La construcción y los usos de los líderes políticos 65

u oponentes no definen qué personas obtendrán cuánto de ayuda


o de coacción. Las técnicas y el lenguaje definen un área de con­
tienda, un espacio semántico dentro del cual los grupos rivales
despliegan un conjunto formal de términos y supuestos, pero ni el
lenguaje ni la adopción formal de una política técnica definen el
desenlace de la pugna, que fluctúa con los cambios en los recur­
sos de los contendientes.

Funciones del personal subordinado

El lenguaje y la dramaturgia de las Jerarquías típicamente su­


bestima la contribución de los subordinados a las decisiones y
éxitos cotidianos, mientras que las acciones que demuestran ser
embarazosas suelen originar represalias contra ese personal.
Cuando las funciones gubernamentales Involucran el tratamiento
diverso de grandes cantidades de clientes Individuales, el perso­
nal de bajo nivel es el que toma las decisiones claves. Guardias y
enfermeros de los hospitales mentales, maestros de grado, fun­
cionarios encargados del tutelaJe de reclusos en libertad a prueba,
carceleros, y los empleados de los organismos de bienestar social.
en gran medida estipulan la calidad de vida de millones de Indivi­
duos. De hecho, los controles más potentes y autocráticos de las
vidas Individuales son ejercidos por miembros del personal de
bajo nivel y bajo status cuyo anonimato los protege de la critica
pero también los priva del crédito público por desempeños dignos
de elogio. Esas personas suelen desplegar una originalidad Im­
presionante. SI el carácter Innovador fuere realmente la compo­
nente Importante del liderazgo, los subordinados que aplican
nuevas Ideas y prácticas serian considerados lideres políticos. En
cambio, el funcionamiento rutinario de tales burocracias del nivel
de la calle otorga sin muchas discusiones una reputación de lide­
razgo a sus superiores inmediatos y también a los más altos fun­
cionarios del réglmen.11
La mayoria de las decisiones económicas, militares y de política
exterior se basan en las propuestas de los subordinados de todos
los niveles Jerárquicos. Los coníllctos se van resolviendo progresi­
vamente desde los niveles más bajos de la organización, de un
modo tal que en la mayoria de los casos las recomendaciones que
llegan al ejecutivo Jefe dejan poco margen para la dtscreclonalldad
en ese nivel. Las polilicas son anunciadas como decisiones de los
66 Murray Edelman

superiores formales, creando y manteniendo sus reputaciones


corno líderes.
El flujo Jerárquico de papel, información y recomendaciones Im­
pide por lo tanto que los funcionarios más altos actúen autónoma­
mente o de un modo original. La necesidad de conocimiento espe­
cializado, o la de legitimación por medio del conocimiento
especializado, exigen la participación de personal subordinado y,
en la mayoría de los casos, convierten al superior nominal en un
cautivo de los análisis de los subordinados. Una posición de "lide­
razgo· en la mayoría de los casos hace imposible cualquier Juicio
independiente o acción Innovadora.
La camisa de fuer/.a organlzaclonal puede removerse, pero sólo
en circunstancias más bien raras. SI los grupos sociales que han
dominado el estado y la sociedad están desacreditados por sus
fracasos económicos, militares o de otro tipo, las unidades buro­
cráticas que han sido responsivas a esos agrupamientos probable­
mente serán abolidas u obtendrán alguna discreclonalidad para
reflejar las nuevas formaciones sociales. El Departamento del Tra­
bajo de los Estados Unidos sufrió una transformación de ese tipo
durante la Gran Depresión de la década de 1930, y se volvió res­
ponsivo de una nueva manera a los Intereses de los sindicatos. La
Oficina de Oportunidad Económica fue abolida a principios de la
década de 1970 con la declinación politlca de los electorados sen­
sibles a los pobres y a la ideología liberal.
Si bien la mayor parte de los ejecutivos conservan su apoyo polí­
tico reflejando los Intereses ya poderosos en las Jerarquías adminis­
trativas, un lider ocasional es suficientemente seguro y osado como
para enfrentar entre sí a los agrupamientos rivales y puede crearse
un margen para la maniobra personal. En vista de la dominación
burocrática del gobierno contemporáneo, sólo una estrategia es­
tructural está en condiciones de lograr ese resultado: la superposi­
ción Jurisdiccional planificada de las unidades administrativas con
clientelas conllicUvas. Una estructura "enredada" de ese Upo asegu­
ra que acerca de las cuestiones cruciales los conflictos no se resuel­
van en el seno de la burocracia y lleguen a la consideración del eje­
cutivo Jefe. Franklin Roosevelt utilizó esta táctica rutlnariarnente, 12
y Lyndon Johnson y Wlnston Churchlll a veces lo hicieron, pero
probablemente sólo es viable en momentos que el público considere
"crisis": guerras y situaciones económicas y sociales potencialmente
catastróficas. En este sentido, la estrategia refleja una coyuntura
social, y no una elección personal del ejecutivo.
La construcción y los usos de los lideres políticos 67

El lenguaje y los gestos dramatúrgicos requeridos de los subor­


dinados para que conserven sus posiciones rutinariamente atribu­
yen a los superiores el mérito y la "responsabilidad" por las deci­
siones y políticas, desenlace éste necesario para la legitimación
del régimen y para la estabilidad social. El código de las organiza­
clones burocráticas alienta a subordinados y superiores a actuar
como si el ejecutivo considerara una gama de sugerencias de sus
subordinados y demostrara su perspicacia creadora eligiendo en­
tre tales alternativas.
Otras prácticas organlzaclonales estimulan ese Juego: los títu­
los, los ordenamientos lislcos: la presentación de ideas bajo la égi­
da y a menudo con la firma de la cabeza formal de la organiza­
ción: el aliento de los superiores Jerárquicos a actuar como si las
políticas que ellos promulgan fueran las propias, con una drama­
turgia concomitante de consultas y subordinación por parte de los
miembros del personal: las frecuentes reuniones de grupo para la
discusión de ideas: la adopción de términos que desdibujan la dis­
tinción entre la Innovación y la responsabilidad formal. 13 Cuanto
más elevada es la posición burocrática, más probable resulta que
el mérito acreditado por la originalidad sea inmerecido, menos po­
sible es atribuir méritos o culpa por los desenlaces, y menos claro
es lo que hay que contabilizar como éxito o como fracaso. De estos
modos sutiles, las lníluenclas Institucionales que dan forma a las
direcciones de la politlca burocrática quedan transformadas en
una imagen de la responsabilidad individual.

El incentivo para la inautenticidad

Tanto el Incentivo para asumir posiciones de modo oportunista


como los medios para las presentaciones públicas deshonestas de
uno mismo han crecido notablemente en este siglo. Para conver­
tirse en líder y seguir siéndolo en el estado moderno, una persona
tiene que obtener el apoyo de una coalición de Intereses diversos y
conílictivos, y por lo general también debe ser elegida para desem­
peñarse en un cargo. Un número creciente de grupos de Interés
basan su apoyo u oposición en una cuestión única. Muchas per­
sonas son atraídas por un carácter, una perspectiva. optimista o
una ideología de moda, como el liberalismo en las décadas de
1930 y de 1960, y el conservadorismo en las décadas de 1950 y
1980. El advenimiento de los medios de comunicación electróni-
68 Murmy Edelman

cos ha real7.ado considerablemente la tentación de ceder a esas


presiones con total conciencia, al costo de la sinceridad.
Un cierto grado de Inautenticidad es Inevitable en este ambien­
te, y éste domina la vida de muchos políticos. En la historia norte­
americana reciente, Franklin Roosevell puede representar un caso
totalmente Inocuo. La Gran Depresión que tuvo que enfrentar
Roosevelt al Jurar como presidente en marzo de 1933 Je hizo más
fácil ser honesto acerca de sus políticas y planes, incluso aunque
ellos contradijeran algunas de sus afirmaciones preelectorales, co­
mo por ejemplo la promesa de equilibrar el presupuesto. Con las
empresas acobardadas, sometidas y desacreditadas, y fuerte la
simpatía por los desempleados y por la Intervención gubernamen­
tal. todo líder aunque más no fuera moderadamente sensible ha­
bría considerado político adoptar posiciones liberales y suavemen­
te reformistas.
Sin embargo, Roosevelt fue mucho más cauto en la acción que
en su retórica, y a menudo engañó, llevando a la gente a creer
que él apoyaba sus causas mientras alentaba la misma creencia
en los grupos rivales. Pudo conservar su honestidad en la mayo­
ría de sus políticas y promesas principales, sin dejar de permitir­
se muchas Insinceridades, por Jo general a través de la Inacción o
la ambigüedad. Repetidamente expresó su simpatía por los perse­
guidos Judíos europeos, mientras se negaba a admitir más que
cantidades ínfimas en los Estados Unidos, o a bombardear los
campos alemanes de exterminio. Esta dualidad conservó para su
política de guerra el apoyo de los grupos derechistas y de algunos
líderes extranjeros, ejemplo trágico de deshonestidad al servicio
de la conveniencia.
La inautenticidad se ha vuelto un rasgo mucho más común de
la escena política en los años siguientes a la Segunda Guerra
Mundial, un aspecto Integral del sistema político más bien que un
reflejo de patología indivtdual. En la época de Roosevelt. el descu­
brimiento de la retórica engañosa era causa de embarazo. Des­
pués se convirtió en motivo de orgullo en muchas ocasiones, prue­
ba de que un político es perito en utilizar el sistema en provecho
propio. El éxito excepcional del senador Joseph McCarthy en el
empleo de mentiras y afirmaciones sin sustento para conseguir
que Jo siguieran reveló las posibilidades del método, que le procu­
ró un cierto grado de inmunidad a la critica y amplio apoyo, hasta
que, algunos años más tarde, McCarthy quedó convertido en una
caricatura de sí mismo, que hacía ostentación de su poder, su ar-
La construcción y los usos de los líderes políticos 69

bltrarledad y su disposición a dañar a Inocentes, con lo cual pasó


a ser una amenaza para los otros políticos.
Presidentes recientes han dramatizado en oportunidades las
contradicciones entre sus promesas y sus acciones. John Kennedy
llegó a ser un slmbolo del apoyo al movimiento de los derechos ci­
viles, mientras que designaba a muchos Jueces federales que sin
duda alguna Iban a obstruirlo, 14 y sus acciones con respecto a
Bahía de los Cochinos y Vietnam Ilustran adicionalmente el pun­
to. Lyndon Johnson logró la entrada de los Estados Unidos en la
Guerra de Vietnam engañando al senado y al país cuando los llevó
a creer que Vietnam del Norte había abierto el fuego sobre naves
norteamericanas sin que mediara ninguna provocación. Richard
Nlxon efectuó reiteradamente declaraciones engañosas respecto de
sus planes de paz, de sus negociaciones de política exterior, de
sus lácticas para tratar con los grupos nacionales que considera­
ba enemigos políticos, y de las razones de la Inquietud Interior.
Ronald Reagan ha engañado al país acerca de los efectos sobre los
pobres de sus reducciones Impositivas y de sus recortes en los
programas sociales, acerca de los derechos humanos bajo gobier­
nos extranjeros que él apoya, y acerca de la responsabilidad de su
administración en cuanto al déficit fiscal y el desempleo. Todos los
reglmenes desde la Segunda Guerra Mundial han mentido con
respecto a las acciones de la CIA tendientes a socavar a gobiernos
extranjeros. Más que una falta ética, la mentira se ha convertido
en un gambito de relaciones públicas. Cuanto más alto es el car­
go, y más diversos los grupos que hay que cortejar, más Institucio­
nalizada se vuelve.
Convertirse en un líder politlco entraña una clase particular de
auloconcepclón y una escala oportunista de valores. El poder pa­
sa fácilmente a ser un fin en si mismo, perseguido por cualquier
medio que pueda ser racionalizado u ocultado, una perversión de
la estrategia maquiavélica. Quienes están dispuestos a asumir ese
Upo de rol tratan de llegar a ser líderes, y el público es creciente­
mente socializado para que acepte ese rol como legitimo y nece­
sario, Incluso admirable. Sin duda los líderes Justifican ante si
mismos sus desempeños polltlcos como eficaces para alcanzar
metas que valen la pena, y en alguna medida difieren por los nom­
bres que les dan a sus objetivos, pero los nombres de las metas si­
guen siendo tácticas para cortejar el apoyo más bien que condicio­
nes procuradas.
El desempeño Inauténtico crea una profunda ambivalencia en
70 Murray Edelman

el público. Genera un profundo escepticismo acerca de las prome­


sas y logros políticos, de modo que el apoyo se vuelve más erráti­
co. Pero las promesas y amenazas políticas siguen constituyendo
un universo de discurso separado del bienestar. Esta es la parado­
ja central de los estados liberales contemporáneos, el fenómeno
que los líderes norteamericanos empezaron a comprender y explo­
tar de modo muy notorio en la segunda mitad del siglo xx: con el
talento de McCarthy para crear miedo sin pruebas garantidas, y
con las promesas de John Kennedy de una nueva Juventud y glo­
ria para Norteamérica sin ninguna relación con las condiciones
reales ni con las políticas de su administración.
Con Reagan la nueva estrategia de liderazgo se volvió autocons­
ciente y logró un éxito sin precedentes, ofreciendo una "red de se­
guridad" para los pobres que legitimó un gran Incremento de la
pobreza y la falta de vivienda, y apoyo verbal a un "presupuesto
equilibrado", e incluso a una enmienda de presupuesto equilibra­
do, que proporcionó un atemperador acompañamiento obligado a
la creación de déficit superiores a todos los anteriores combinados
de la historia norteamericana.
Hay una explicación psicológica del éxito político del lenguaje
que contradice las políticas y las condiciones reales fácilmente ob­
servables. Las personas angustiadas, temerosas y desalentadas
por las condiciones de sus vidas responden con esperanza y entu­
siasmo a promesas enfáticas de mejoramiento de esas condicio­
nes, y también a definiciones claras de los enemigos responsables
de sus privaciones. El líder que persuaslvamente ofrece tales pro­
mesas y definiciones se convierte en un héroe: el público que se
identifica con sus esperanzas y temores expresados se inclina en­
tonces a atribuir sus propias desdichas a los enemigos políticos. y
no a los fracasos, contradicciones o hipocresía de ese líder. El mal
desempeño puede convertirse en la senda hacia el éxito político.
La privación y la angustia pueden alentar la credibilidad y la cre­
dulidad.
Aunque la contradicción notoria puede ser nueva como estrate­
gia política consciente en las democracias liberales, tiene una lar­
ga historia en la construcción de líderes populares. El demagogo
que Juega con las desventuras de la gente para obtener su lealtad
por medio de promesas de un futuro feliz que nunca llega es una
figura histórica recurrente. La utilización astuta de la televisión y
la radio para acercar a los líderes a sus audiencias ha ampliado
las posibilidades de una forma clásica de la búsqueda del poder.
La construcción y los usos de los líderes políticos 71
El liderazgo como exclusión

La prtnclpal función del -liderazgo- como signo consiste en des­


plazar de la atención la mayor parte de las lníluencias, coníllctos,
negociaciones desiguales, estrategias. represiones, tensiones y fra­
casos estructurales característicos de la política. Centrar en un
escenarto Individual el curso político que muchos siguen y algu­
nos resisten supone borrar de la consideración los cambios en las
condicionales materiales y culturales que determinan cuáles Indi­
viduos y políticas serán viables y cuáles están destinados al fraca­
so. Esa puede ser la exclusión fundamental, y también crea el
marco para otras.
El lenguaje del -liderazgo- reduce una escena compleja e históri­
camente dinámica a rasgos y acciones Individuales. También des­
plaza de la atención los fenómenos socio-psicológicos claves: la ne­
cesidad que tienen los oponentes de un líder a quien atacar, y la
necesidad de los partldartos leales de un líder a quien elogiar. Tanto
seguidores como antagonistas requieren que se construya el lide­
razgo de un modo tal que un Individuo o una oligarquía conspicuos
puedan ser Investidos de autoridad y responsabilidad personales.
Este desplazamiento es crucial para la comprensión de la moti­
vación y los Incentivos, pues reduce la responsabilidad moral por
las acciones dudosas del gobierno y la culpa por sus fracasos:
Personas que nunca matarían, causarían sufrimientos o actuarían
de manera groseramente injusta en la parte de sus vidas que defi­
nen como privada, a veces están ansiosas por brindar apoyo a ac­
ciones de ese tipo cuando la responsabilidad se les transfiere a los
líderes oficiales. El proceso psicológico de desplazamiento es su­
mamente úlll cuando tales políticas aportan beneficios materiales
o satisfacen tendencias, como suelen hacerlo.
Los lideres políticos disfrutan de un grado considerable de in­
munidad respecto de los principios morales aplicados, lnconsis­
tentemente, a todas las otras personas. Algunos fragmentos espe­
ciales de lenguaje convierten la acción Inmoral en la promoción
del Interés público, en el acto de estado, en la afirmación de la so­
beranía nacional. en el esfuerzo por equilibrar el presupuesto. Es­
tas frases. y otras análogas, pueden transformar acciones tales
como la pauperizaclón de un gran número de personas, la matan­
za o mutilación de extranjeros, la negativa a escuchar las quejas
de los desesperados. o la contaminación ambiental, en pruebas de
liderazgo eficaz.
72 Murray Edelman

De modo que el liderazgo es un signo notable, que desdibuja la


historia, las Interacciones sociales, económicas y psicológicas con­
temporáneas, y la culpa personal, reemplazándolas por un relato
absorbente.

llderazgo y sexísmo

De la respuesta popular a muchas acciones oficiales surge con


evidencia que es común la Identificación con los usos chauvlnlstas
del poder, y que los funcionarios y los aspirantes al poder se ven
por lo tanto alentados a adoptarlos como estrategia. El sexismo y
el chauvinismo están Involucrados en prácticamente todos los
procesos políticos, en tanto tienen que ver con la subordinación,
las alianzas, el establecimiento y la ruptura de relaciones, la agre­
sión a los débiles y, en ocasiones, con la compasión, la amistad
estrecha y la ayuda a otros. Las normas sexistas prevalecientes
Influyen en el apoyo a los lideres politlcos y en las formas de ac­
ción políticamente aceptables. Es sin duda una consecuencia de
este fenómeno el que los líderes políticos sean abrumadoramente
varones. Estrechamente relacionada con ella es la Inclinación de
las mujeres que se convierten en Jefas de estado a desarrollar
reputaciones chauvinistas.1s Es como si las mujeres sólo pudieran
demostrar su aptitud para los altos cargos dando pruebas de su
obediencia a las normas patriarcales. En sus acciones y su len­
guaje, los líderes politicos son proclives a subrayar los valores de
la autoridad, la Jerarquía, la d ureza y el dominio por sobre los de
la compasión, la igualdad o el bienestar de los desvalidos, y hay
pruebas de que el público ha sido socializado para desplegar las
mismas prioridades cuando elige entre los aspirantes a un alto
cargo.
En consecuencia, el liderazgo chauvinista ayuda a establecer un
lazo entre los lideres y una parte sustancial de la población, que se
puede presumir desproporclonadamente masculina, aunque sobre
este punto las pruebas no son concluyentes. Lo probable es que
los funcionarios que se niegan a actuar de modo chauvinista sean
definidos como débiles, ineficaces y vulnerables al ataque. Es decir
que el chauvinismo ayuda en alguna medida a proteger a los lide­
res frente a la oposición. Los libera de constricciones y cultiva su
hybris: su orgullo Insolente, una sensación de superioridad en el
cargo que alienta el egocentrismo y la desatención de las preocupa-
La construcción y los usos de los líderes políticos 73

clones de quienes padecerán las políticas. De este modo el poder y


la discreclonalldad de que disponen los lideres complementan las
frustraciones y los descontentos de los seguidores, y los refuerzan.
En un sentido Importante, el liderazgo es una expresión del poder
Inadecuado de los seguidores en su vida cotidiana.
Pero es también una reacción a la Incapacidad de los líderes
para producir los resultados que ellos y sus seguidores esperan
alcanzar. Frente a las constricciones estructurales se encuentran
reiteradamente en situación de Ineficacia o Impotencia, pero pue­
den recurlr a técnicas que significan poder y dominación de la co­
munidad: guerra, posturas duras, insensibilidad a los desvalidos.
Los líderes se ven repetidamente obligados a comprometer sus
principios y causas, y a menudo deben traicionarlos. En esta
perspectiva, el chauvinismo es un modo de ocultar su debilidad
ante sí mismos y ante otros. El compromiso puede ser democráti­
co, pero es también humillante a menos que esté enmascarado
por gestos que simbolicen fuerza.

La elección entre aspirantes tndtuiduales

De este examen es poco lo que ha surgido sobre las razones de


que un cierto Individuo y no otro se convierta en líder político. Por
cierto, ello Implica que no se trata de una cuestión importante,
salvo para los aspirantes al liderazgo y sus clientes.
Un análisis de por qué algunos Individuos tienen probabilidades
de conseguir seguidores políticos mientras que la mayoría de la po­
blación no lo hace tiene que comenzar con las razones de que la
mayorla esté excluida. En lo que concierne, por ejemplo, a la presi­
dencia de los Estados Unidos. ha estado excluida toda la población
en la mayor parte de la historia del país, por medio de la política de
los partidos o de la ley, salvo los WASP (blancos anglosajones pro­
testantes), y, excepción hecha de los católicos, esa gran mayoria si­
gue excluida hasta el día de hoy. En todos los países se encuen­
tran similares exclusiones legales y culturales, aunque, como en
Norteamérica, ellas son a menudo negadas por mitos preciados,
como la historia de que todo niño tiene la posibilidad de llegar a
ser presidente.
Cuando hay que elegir un nuevo Jefe de estado, suelen resultar
cruciales los talentos organlzaclonales, aunque por lo general no
bastan para conseguir y conservar seguidores cuando ya se ocupa
74 Murmy Edelman

el cargo. En los Estados Unidos y en la mayoría de los países de­


mocráticos, la organización anterior a la convención partidaria es
decisiva para obtener la candidatura, y en los países de partido
único es igualmente decisiva, aunque en este caso entran en Juego
tácticas diferentes. La historia de la Unión Soviética es una lec­
ción práctica que ilustra ese principio; empieza con el trabajo or­
ganizativo de Lenín en el exilio, y continúa con el desplazamiento
de Trotsky por Stalin, después de la muerte de Lenín, gracias a
que Stalin había ubicado a sus seguidores en posiciones claves
del partido. Las tácticas organizativas también demostraron ser
cruciales después de las muertes de Stalin, Krushchev y Breznev.
Algunos de los que llegaron al cargo gracias a esta estrategia se
convirtieron en lideres, y muchos no, pero los hechos que explican
la llegada de algunos individuos tienen poca gravitación en la
asignación de valores.
Este punto resulta especialmente claro en la gran cantidad de
casos en que los activistas partidarios ejercen presión para que se
postulen como candidatos a altos cargos personas bien conocidas
sin antecedentes de actividad política ni compromiso con una u
otra política. Los generales exitosos son automáticamente tenidos
en cuenta para la presidencia: lo mismo ocurrió con el primer as­
tronauta que orbitó en torno de la Tierra y con el presidente de
una fábrica de automóviles pionera en la producción de un mode­
lo pequeño. Para los burócratas del partido y los aspirantes a car­
gos de nivel inferior, el nombre que encabeza la lista difunde un
aura que puede proyectarse flexiblemente sobre los candidatos
que lo acompañan y sobre las políticas de los grupos influyentes.
Ocasionalmente, la oligarquía del partido acepta a un aspirante
al liderazgo cuyas posturas políticas son claras, aunque tal clari­
dad por lo general invita a la derrota, ya que se aliena a los votan­
tes potenciales a quienes disgusta la posición del candidato. En tal
sentido son prototípicas las derrotas con grandes transferencias de
votos, de Barry Goldwater en 1964 y George McGovem en 1972.
No es la especificidad sino la ambigüedad lo que probablemente
aumentará el atractivo de un candidato, y es el atractivo, no la
ideología, lo que hace a un líder útil para un partido. Los líderes
políticos son más usufructuables cuando representan cualquier
significado que los grupos Interesados quieran ver en ellos.
Los casos más reveladores Uenen que ver con Mlíderes" que no
hacen ningún esfuerzo por tomar parte en el movimiento en el que
supuestamente influyen. Martín Lutero negó vigorosamente sentir
La construcción y los usos de los líderes políticos 75

simpatía alguna por los campesinos alemanes que se rebelaron en


su nombre, pero estos últimos se consideraban seguidores suyos
cuya causa era la de él. Como ya lo hemos observado, los historia­
dores suelen llegar a la conclusión de que ninguna persona identi­
ficable Inició o condujo una revuelta urbana, pero tanto las fuer­
zas policiales que tratan de reprimirla como las personas que
participan en ella Invariablemente encuentran "lideres" a los que
atribuyen la responsabilldad.1s En tales casos es evidente la cons­
trucción de líderes para satisfacer las necesidades de otras perso­
nas. En la situación más común, en la que el rol del liderazgo es
aceptado y no rechazado, la construcción del líder como símbolo
no es tan obvia, pero las dinámicas psicológicas de los seguidores
son esencialmente las mismas.
Una vez que los aspirantes al liderazgo se convierten en titula­
res de cargos, desaparece parte de la ambigüedad acerca de sus
políticas, y. típicamente, también una parte correspondiente de su
popularidad. La aptitud para atraer o retener seguidores depende
entonces de desarrollos únicos de cada momento particular. Para
conservar el atractivo simbólico del líder resulta lnvalorable una
crisis Interior o exterior, incluso cuando su posición política es to­
talmente clara, como lo demostró Roosevelt durante su prolonga­
do ejercicio de la presidencia, y como volvió a demostrarlo la aven­
tura de Thatcher en las Malvinas.
De modo que no hay razón para llegar a la conclusión de que
las posiciones políticas o los talentos idiosincrásicos son esencia­
les para obtener seguidores, salvo en tanto entre esas aptitudes se
cuente una propensión a alentar a la gente a proyectar sus deseos
y esperanzas sobre la "persona" del líder. Retrospectivamente,
quienes se han desempeñado en roles de liderazgo parecen haber
sido opciones obvias más bien que beneficiarios de la suerte, el
oportunismo, los rasgos demográficos y las proyecciones psicoló­
gicas. Una escena política que se aleja toma una apariencia de
inevltabilldad, lo cual representa otro ejemplo del efecto del com­
promiso Inmediato con la percepción, pues cuanto mayor es la
perspectiva histórica del observador y más profunda su perspec­
tiva social. más aparente resulta que el acceso al liderazgo de
cualquier individuo no fue predestinado ni dependió de talentos
específicos para gobernar.
76 Murray Edelman

Conclusión

El término "liderazgo" (lo mismo que los términos "problema" y


"enemigo") es en sí mismo un arma política. Cataliza un intrinca­
do Juego de lenguaje que extrae su atractivo de un complejo de ne­
cesidades psicológicas que incluyen el incentivo de culpar o elo­
giar a personas identificables por los cambios en el bienestar, y el
esfuerzo por comprender la razón de que los cambios ocurran.
Hay un sentido importante en el que los líderes merecen elogio
y censura por las condiciones en las que vive la gente. Ellos se
identifican con cursos particulares de acción e inacción, y por lo
tanto es Justo hacerlos responsables de tales opciones. Pero el su­
puesto de que los líderes provocan los acontecimientos por los que
asumen la responsabilidad es reducctonista, porque ignora las
consecuencias de los desarollos históricos, las condiciones mate­
riales y las interpretaciones de esas condiciones. Salvo como ele­
mentos menores de una transacción compleja, los lideres no pue­
den proporcionar seguridad ni generar cambio. Su postura en
cuanto a que sí lo hacen confunde tanto la comprensión como la
política pública.

NOTAS

1. Opinion Polis: lnterolews by Donald McDonald with Elmo Roper and


George Gall up (Santa Barbara, Calffornla, 1962), 34-35.
2. Hannah Arendt, The Human Condítion (Chlcago, Universlty of Chica­
go Press, 1959), 169-70.
3. Thomas Carlyle, 0n Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History
(Nueva York, Scribner"s Sons, 1901).
4. Arthur F. Bentley, The Process of Govemment (Cambridge, Harvard
Unlversity Press, 1908).
5. James McGrcgor Burns, Leadership (Nueva York, Harper & Row,
1978), 414.
6. )bid., 3.
7. Bln!on caracteriza los ocasionales esfuerzos antlh!tlerfstas como
" ...paralizados por una significativa pasividad, indecisión y desatino·. Ru­
dolf Blnfon, HU!er among the Germans (Nueva York, Elsev!cr Sclentlfic Pu­
bllshlng Co., 1976), 79. Bullock describe esa oposición como • ... esencial­
mente una cantidad de grupos pequeños, laxamente conectados, con
número fluctuante de miembros, sin ninguna organización común ni nin­
gún propósito común que no fuera la hostilidad al régimen existente·.
Allan Bullock, Hitler, ed. rev. (Nueva York, Harper & Row, 1962), 735.
La construcción y los usos de los líderes políticos 77

Véase también Richard Grunbcrger, The Twelve-Year Reich (Nueva York,


Rinehart and Wlnston, 1971), 39, 111, 142-44.
8. Benjamín Page, Choices wid Heroes In Presidential Elections (Chlca­
go, Unlvcrslty ofChicago Press, 1979).
9. Jürgen Habermas, Theory and Practice (Boston, Beacon Press,
1973), 195-283.
10. Herbert Marcuse, One Dimensional Man (Boston, Beacon Press,
1966).
11. David Mechanlc, "Sources of Power of Lower Participants in Complex:
Organlzalions·, Admlnlstralive Sclence Quarlerly, 7 (Diciembre, 1962), 349-
64; Mlchael Lipsky, Street-Level Bureaucracy (Nueva York, R ussell Sage,
1980).
12. Arthur Schlesin¡?;cr, Jr., The Age q{ Roosevelt (Nueva York, Houghton
Mifílin, 1957).
13. Vlctor F. Thompson, Modern Organization (Nueva York, Knopf,
1961), 138-51.
14. Jack F. Pcltason, Fifty-eiglh Lonely Men (Nueva York, Harcourt, Bra­
ce and World, 1961).
15. En la historia del siglo xx se encuentran muy pocos contraejemplos,
si es que hay alguno. Considérense los casos de Margaret Thatcher, Golda
Meir, Indlra Gandhl y Jean Kirkpatrick, cuya postura chauvinista hizo de
ella una muy dicutida esperanza presidencial.
16. Murray F..clelman, Politics as Symbolic Actlon (Nueva York, Academic
Press, 1971), 120-22.
4
La construcción
y los usos de los enemigos políticos

e orno la política siempre Involucra conflictos por ventajas ma­


teriales, status y cuestiones morales, constantemente algunas
personas son Incitadas contra otras y las ven como adversarios o
enemigos. Los enemigos políticos pueden ser países extranjeros,
creyentes en ideologías desagradables, grupos que son diferentes
en algún aspecto, o ficciones de la Imaginación; en todo caso,
constituyen una parte Intrínseca de la escena política. Ellos ayu­
dan a dar al espectáculo político su poder para provocar pasiones,
miedos y esperanzas, tanto más cuanto que un enemigo para al­
gunas personas, es un aliado o una víctima inocente para otras.
A veces los enemigos políticos perjudican a sus oponentes, y a
menudo los ayudan. Como la evocación de un enemigo amenazan­
te puede suscitar el apoyo de sus blancos posibles, la gente cons­
truye enemigos que renuevan su propio compromiso y movilizan
aliados: las brujas de Salem en el siglo XVII, los comunistas para el
ejército en la década de 1950, los Judíos para la Alemania nazi, los
homosexuales, un régimen foráneo identificado con una ideología
impopular, los campesinos disidentes en Vietnam o El Salvador.
Cuando un enemigo perjudica, hay un Incentivo para poner fin a
la amenaza librándose de él. Pero entra en Juego un Incentivo
opuesto cuando el enemigo ayuda a reunir apoyo para un régimen
o una causa: en ese caso quienes construyen un enemigo tienen
todas las razones para perpetuar y exagerar la amenaza que él
plantea.
Cuando la pretensión de que un grupo es peligroso resulta políti­
camente divisoria, es probable que dependa menos de la obseiva­
clón que de supuestos que no pueden someterse persuaslvamente a
La construcción y los usos de los enemigos políticos 79

prueba: que los defensores del congelamiento nuclear o de la gue­


rrilla en un país remoto son Incautos que sirven a los planes rusos
de agresión, que los empleadores privan sistemáticamente a los tra­
bajadores de parte del valor que producen, que los "humanistas se­
culares" están destruyendo la fibra moral de la nación. Quienes te­
men a los enemigos probablemente les imputarán rasgos que los
hacen peligrosos. Esta es también la premisa de algunos textos mé­
dicos y académicos: aunque en este caso toma la forma de supues­
tos sobre inobservables tales como el carácter nacional, una cultu­
ra de la pobreza o una personalidad psicopátlca.

Enemigos y adversarws

En política los oponentes no son necesariamente enemigos: al­


gunos oponentes son respetados y aceptados como legítimos. La
distinción entre oponentes aceptables e Inaceptables, o entre ene­
migos y adversarios, depende de que en el foco de la atención se
ubique la naturaleza lntrinseca del antagonista, o bien las tácticas
que un oponente emplea.
El mundo del juego define al antagonista como un adversario.
Se compite para ganar, tal vez con espíritu deportivo y buen
humor, como en muchas rivalidades electorales y en algunas com­
petencias por benellclos públicos tales como una nueva oficina
postal o un contrato público. El Juego puede ser también mortal­
mente serio, como en elecciones muy reñidas, en disputas territo­
riales entre naciones, incluso en la guerra. En la medida en que el
foco sea encontrar y seguir tácticas ganadoras, el oponente es un
adversario, sean las apuestas pequeñas o grandes.
La relación entre quienes aplican la ley y las personas acusa­
das de transgredirla es en tal sentido una típica relación de adver­
sarios. El policía y el conductor que viola los límites de velocidad,
el inspector y el gerente de fábrica que viola un código de salud y
seguridad, incluso el fiscal y un acusado de homicidio, participan
en un Juego competitivo en el sentido esencial de que los costos.
las apuestas, e incluso las definiciones de la transgresión son ne­
gociables dentro de ciertos limites. y cada parte puede calcular los
riesgos y beneficios probables de seguir cursos de acción alterna­
tivos. En todos estos encuentros hay algún elemento deportivo en
el Juego y en el Intento de ganar, y la atención se concentra en los
procedtmientos en si.
80 Murmy Edelman

Cuando un oponente es un enemigo y no un adversario, lo que


concentra la atención no es el proceso sino el carácter del oponen­
te. Los enemigos son caracterizados por un rasgo o conjunto de
rasgos lntrinsecos que los signan como malos, Inmorales. retorci­
dos o patológicos, y por lo tanto como una amenaza continua, con
independencia del curso de acción que sigan, de que ganen o pier­
dan en cualquier encuentro particular, o incluso aunque no em­
prendan ninguna acción política en absoluto. Para los nazis. los
judíos son enemigos (y a la recíproca) por el sólo hecho de existir.
Cuando se lo define como subversivo, el liberal es un enemigo. Lo
mismo el país extranjero percibido como pretendiendo subvertir
"el mundo libre" (o las "democracias populares"). Si a la luz de la
observación los enemigos no están haciendo nada, esto en sí mis­
mo prueba el carácter subterráneo de las actividades tendientes a
socavar la buena sociedad. En esta forma de construcción, el in­
centivo no es ganar encuentros sino destruir al oponente.
Para estas radicalmente diferentes percepciones de los antago­
nistas se aceptan distintos tipos de enunciados. Definir a oponen­
tes políticos como adversarios connota que la cuestión es más tác­
tica que moral; no hay en juego cuestiones de principio ni escalas
de valores, de modo que las personas pueden basarse en sus Inte­
reses para decidir si han de participar, y en qué bando. La lucha
es limitada, por su Importancia y por el espectro de los grupos In­
volucrados. Definir a los antagonistas políticos como enemigos
amplía drásticamente la gama de las cuestiones y los grupos Invo­
lucrados.
Es claro que no hay nada distintivo o Intrínseco en los adversa­
rios o enemigos. como personas, que haga de ellos una cosa u
otra. Para comprender tal lenguaje en política es necesario cen­
trarse en la situación social y en la autocaractertzaclón de los ob­
servadores y no en las personas rotuladas. Sólo entonces podemos
explicar por qué con tanta frecuencia se producen cambios en las
definiciones de los enemigos políticos, y por qué, en algunas situa­
ciones, es probable que cualquiera defina a otros como enemigos o
sea definido como tal por ellos. Muchos "enemigos" políticos ya ci­
tados como ejemplos nunca hicieron daño en absoluto, aunque la
atribución de un carácter nocivo servía a un propósito para sus
antagonistas.
La construcción y los usos de los enemigos políticos 81

Las coo.l(ciones políticas

La vinculación de cuestiones diversas por medio de lo que se


dice sobre la naturaleza de un enemigo que de algún modo las
combina es un fenómeno político común y una potente maniobra
para obtener apoyo a causas, se trate o no de una táctica cons­
ciente. Tal vinculación puede ser un elemento en todas las formas
de la construcción de coaliciones políticas. El retrato del pobre co­
mo enemigo ayuda a establecer una alianza de personas que la­
mentan que los Impuestos se utilicen en gastos de asistencia so­
cial. que identifican la pobreza con el delito en las calles o con el
radicalismo, o que ven a los pobres como amenazas culturales,
morales o genéticas a las clases respetables. Personificar una
cuestión identificándola con un enemigo logra apoyo a una postu­
ra política mientras enmascara las ventajas materiales que esa
percepción proporciona.
Tal vinculación de Intereses diferentes por medio de la atribu­
ción de rasgos temidos a enemigos problemáticos presta Intensidad
a las causas comunes y a veces crea una creencia en Intereses co­
munes que no existen. La corporación del acero y los trabajadores
de ese gremio que se unen en su oposición a las importaciones de
ese metal tienen el mismo antagonista claramente reconocible. Pe­
ro el foco en la amenaza extranjera también desplaza una explica­
ción alternativa: que los problemas de los trabajadores norteamert­
canos no surgen de la hostilidad de extranjeros individuales sino
de la lógica de una economia nacional e Internacional que Incita a
los obreros contra sus pares del exterior y de ese modo Importa y
exporta desempleo y caída de salarlos. Un enemigo dudosamente
concebido Inhibe la comprensión de un problema perjudicial, y al
hacerlo apuntala una alianza política.
En este ejemplo, los productores extranjeros de acero ocasio­
nan un perjuicio real. aunque pueden no ser el enemigo funda­
mental. En muchos otros casos se constituyen alianzas políticas
construyendo enemigos que no existen o no son perjudiciales para
quienes los rotulan. Los norteamericanos nisei (descendientes de
japoneses) de la costa oeste en la época de Pearl Harbor fueron
descrtptos como un enemigo potencialmente traicionero, construc­
ción ésta que unió a nacionalistas y racistas y también atrajo a la
coalición a personas que se beneficlarian con la venta forzada de
los bienes n(sei antes de que los propietarios legítimos se vieran
concentrados en campos. La percepción dudosa de los norteameri-
82 Murray Edelman

canos de origen Japonés como peligrosos para la seguridad no fue


probablemente una mentira consciente, sino algo mucho más
común y potente en política: la construcción de un enemigo que
sirve a los Intereses de la gente al procurarles riqueza, status o
justificación Ideológica.
La Intensificación de hostilidades de larga data también puede
cementar y ampliar las alianzas políticas. Los partidarios de gran­
des inversiones en armamentos y de una estrategia de confronta­
ción, tanto en el Kremlln como en el Pentágono, obtienen amplio
apoyo público interno publicitando y exagerando el armamentls­
mo y los preparativos e Intenciones agresivos de sus antagonistas.
En este sentido crucial. los halcones del país rival ayudan a cons­
tituir coaliciones políticas Internas mientras persiguen sus pro­
pias melas, y quienes proponen una détente en países rivales se
ayudan recíprocamente del mismo modo. En este proceso, las coa­
liciones políticas Informales pueden incluir a los enemigos cuando
su meta es extraer mayores Inversiones e Influir a través de la opi­
nión pública interna. Al polarizar a la opinión pública, los enemi­
gos paradójicamente cooperan entre sí, aunque esa cooperación
puede no ser deliberada. El mismo tipo de escalada de la tensión a
menudo permite que los rivales de la política Interior se ayuden
mutuamente mientras alientan la polarización de la opinión.
Cuando se produce una escalada de las tensiones entre gerentes y
gremios, lo típico es que los sindicatos logren un apoyo más firme
de sus miembros de base, y que los grupos gerenciales acrecien­
ten el respaldo que tienen de accionistas y conservadores. Cuando
se hacen más Intensas las confrontaciones entre los partidarios de
las libertades civiles y quienes abogan por medidas severas contra
los delincuentes, la opinión pública se polariza. y ambas posicio­
nes ganan en apoyo económico y status. El vínculo entre la cohe­
sión social y el miedo a los enemigos es por lo tanto un vinculo
enigmáticamente dialéctico: la división y el consenso van de la
mano; algunas escisiones cementan a los otros mientras se pro­
fundizan a sí mismas.'
Si un acontecimiento ampliamente publicitado puede interpre­
tarse como confirmación de que un enemigo conspicuo es peligro­
so, por lo general resulta posible ampliar una coalición política.
Cuando los rusos abatieron un avión de pasajeros coreano que
llevaba 267 personas a bordo en 1983, los funcionarios de la ad­
ministración Reagan que expresaron en público su cólera y repug­
nancia ante la acción, también se beneficiaron con la ocurrencia
La construcción y los usos de los enemigos políticos 83

de un hecho que podía utilizarse para movilizar el apoyo público y


derrotar una resolución de congelamiento nuclear en el Congreso,
emplazar los misiles MX y aumentar el presupuesto destinado a
armamentos. El hundimiento del buque de guerra Maine en 1898
y el sitio a El Afamo en 1836 cumplieron una función análoga,
reuniendo apoyo entre los apáticos para acciones discutidas, al
inculcar miedo a un enemigo. Cuando ese tipo de interpretaciones
de hechos ambiguos logra una aceptación amplia, el hecho en sí
se convierte en una condensación simbólica y puede utilizarse pa­
ra erigir apoyo a acciones militares ulteriores. Los lemas -Recuer­
den El Afamo-. -Recuerden el Maine-. -Recuerden Pearl Harbor"
no sólo ampliaron el respaldo a las guerras en las que fueron inci­
dentes tempranos. Enseñados a los niños en los cursos de histo­
ria, y mencionados en la oratoria patriótica, siguen refon:ando el
supuesto de que las aventuras militares son un modo eficaz de
proteger al país. Ayudan a mantener viva una coalición latente
que cualquier régimen puede activar.
Es obvio que al ayudar a erigir coaliciones, los enemigos obtie­
nen ventajas materiales para quienes las construyen. La Ideología,
el Incentivo material y el lenguaje que los evoca son facetas de la
misma transacción.

La ambivalencia

Si bien lo típico es que las creencias sobre los enemigos sean


intensas, raras veces son consistentes con otras percepciones po­
líticas, y a menudo están en conflicto incluso con creencias con­
currentes sobre los enemigos expresadas por el mismo individuo.
Hay que entenderlas como una reserva de historias que ejercen su
influencia cuando están presentes los indicios apropiados. En di­
ferentes situaciones las personas asumen los roles de -otros signi­
ficativos" alternativos. Cuando la atención está dirigida al ballet
del Bolshoi, a la exploración conjunta del espacio o a la venta de
granos, un norteamericano puede considerar a Rusia como una
potencia amistosa, pero percibe a la URSS como el enemigo si se
centra en los misiles MX de Idaho o en los misiles crucero en Eu­
ropa. Aprendemos creencias estereotipadas mientras adquirimos
una cultura. En todo caso una minoría, por lo general pequeña,
siente muy intensamente que no caben las cogniciones conflicti­
vas, pero la mayor parte de la población despliega una ambivalen-
84 Murmy Edelman

eta sustancial. Los individuos reflejan las corrientes sociales, In­


cluso cuando éstas fluyen en direcciones opuestas.
En la política lntemaclonal resulta por lo general fácil redefinir
a un aliado actual como enemigo, y viceversa, y obtener un amplio
apoyo público para el rápido cambio. Al final de la Segunda Gue­
rra Mundial nuestro aliado ruso fue convertido de pronto en el
enemigo de una guerra fria, mientras que nuestro enemigo alemán
se convirtió en amigo con la misma rapidez. Las relaciones con
China sufrteron una dramática Inversión en 1970. Estos cambios
orwellianos no se producen con respecto a cuestiones acerca de
las cuales la opinión pública está fuertemente polarizada, sino,
paradójicamente, cuando hay algo cercano a un consenso, pues
en tal situación es probable que los Indicios provengan de la mis­
ma fuente, a menudo el gobierno, y la opinión responde a ellos
con poco cuestionamlento.
La ambivalencia se expresa también a través de la emulación
de algunas de las acciones del enemigo, un fenómeno que aparece
regularmente en las etapas finales del desarrollo histórico de las
animosidades entre grupos. Tal vez su manifestación más fácil­
mente reconocida esté en la tendencia de los regímenes nacionales
rivales a Imitarse recíprocamente en el emplazamiento de sistemas
armamentistas, reclamando por los planes agresivos del otro, re­
primiendo la critica y las libertades Internas en nombre de la se­
guridad, y conformando sus políticas exteriores como Imágenes en
espejo.
El efecto también aparece entre los grupos oprimidos en la polí­
tica Interior, en los cuales suelen desarrollarse facciones Internas
que luchan entre si con los mismos métodos violentos empleados
contra ellos por el opresor. La lucha cuerpo a cuerpo entre negros
y entre negros y la población procedente de la India en Sudáfrica
es un ejemplo actual de este fenómeno, que aparece también en la
disposición de los miembros de los grupos oprimidos a servir co­
mo agentes de policía y traidores que cooperan con el enemigo. La
enemistad ata tanto como divide. Quizás la consecuencia política
más significativa de esta forma de emulación resida en su poder
para crear todo un conjunto de transacciones sociales en la Ima­
gen del grupo que primero amenaza al otro como a un enemigo.
La constitución discursiva de la enemistad, la agresión y la emula­
ción se convierten en partes de un proceso único.
Una forma reveladora de ambivalencia aparece en la actitud de
la sociedad con respecto a personas de las que normalmente se
La construcción y los usos de los enemigos políticos 85

habla con afecto y compasión, pero que en muchas situaciones


son tratadas como si fueran peligrosas, Inmorales e Incompetentes
para vivir vidas autónomas. Entre esas personas se cuentan las
mujeres, los niños, algunos obreros y sirvientes, los destinatarios
de la asistencia social y los no conformistas rotulados como per­
turbados mentales. En conjunto, esos grupos comprenden una
gran parte de la población; cuanto mayor es la proporción, con
mayor probabilidad esas personas serán tratadas como enemigos.
Su status y tratamiento varían en las diferentes culturas, pero
ellas son vulnerables en todas partes a la explotación en el trabajo
y los beneficios, a la negación de derechos y oportunidades de los
que otros disfrutan rutinariamente, y a formas severas de discipli­
na típicamente denominadas ·de ayuda·.2
En estos casos la disyunción entre el lenguaje y las otras accio­
nes sorprende, pero por lo común no se la advierte o se la niega
cuando los disidentes políticos o los observadores académicos lla­
man la atención sobre ella. Estos grupos difieren de los explícita­
mente rotulados como enemigos en dos aspectos claves. Primero,
están en estrecho contacto con el resto de la población. Segundo,
su cooperación es vital para el funcionamiento del orden social;
para sostenerse a sí misma, la sociedad necesita, no su hostilidad
(como en el caso de los enemigos), sino sus servicios y sacrificios.
El lenguaje del afecto, la piedad, la compasión y la ayuda oculta
ante uno mismo y ante los otros la importancia de la explotación
de esos grupos para el mantenimiento del orden social. Por lo tan­
to, esta forma ambivalente de enemistad continúa indefinidamen­
te. mientras que otros tipos van y vienen con los cambios en las
necesidades y oportunidades políticas.

La eoocación lingüística de los enemigos

Las creencias en los enemigos políticos parecen Influir en la


opinión pública del modo más poderoso cuando el enemigo no es
nombrado explícitamente, sino evocado por medio de una referen­
cia Indirecta. Tal vez la forma más común de evocación sutil sea la
defensa de un curso de acción que Implica que un grupo particu­
lar es peligroso. Por ejemplo, cualquier referencia a la pena capital
es también una referencia a la necesidad de refrenar la violencia
de negros y pobres. El argumento liberal de que los pobres y los
negros están en la mira de una cantidad desproporcionadamente
86 Murray Edelman

alta de las leyes vinculadas con la pena capital sin duda alimenta
ese miedo en una parte del público. El hecho de que la asociación
sea sutil le asegura una máxima potencia, pues la "pena capital",
como toda condensación simbólica, extrae su Intensidad de las
asociaciones que reprime. Para muchos, una referencia a los ba­
rrios miserables o a los pobres está asociada con una clase peli­
grosa de personas, y no con la desventura económica. Joseph
Gusfield ha demostrado que para los fundamentalistas rurales la
cuestión de la prohibición de las bebidas alcohólicas evocaba la
creencia en la amenaza de los católicos urbanos a un modo de vi­
da moral en los Estados Unidos.3 Las asociaciones implícitas con
un enemigo prestan Intensidad emocional a una cuestión pública,
mientras que nombrarlo explícitamente le facilita a la oposición la
refutación de la premisa y crea algunas dudas entre quienes la
aceptan. La evocación por medio de la condensación simbólica es
por lo tanto critica para estas formas de la construcción de enemi­
gos.
El lengua_le crudo y estridente utilizado a menudo para descri­
bir a los enemigos también refuerl'..a un conjunto latente de signifi­
cados. El recurso a términos como "sptck", "nigger" y "ktke", para
referirse peyorativamente a grupos minoritarios (italianos, negros
y Judíos): el lenguaje escatológico y obsceno (como el empleado en
el trabajo de Julius Strelcher, Der Stürmer, en las décadas de
1920 y 1930): la referencia a pueblos extranjeros como bárbaros,
y a estados extranjeros en términos tales como los de la frase de
Reagan, "el Imperio del mal", parecen constituir esfuer.los por Ir
más allá de los limites del vocabulario convencional para procla­
mar el odio de quien habla.
Si bien tal lenguaje ostensiblemente describe a su referente co­
mo el enemigo. también se dirige contra las personas que no com­
parten ese punto de vista. Usar un término como "nigger" supone
desafiar la ideología de humanistas y liberales, y asociarlos con el
enemigo nombrado. En tales casos el destinatario Implícito puede
explicar la Intensidad emocional que una palabra suscita mejor
que el explícito, pues nombrar a los negros como una ra7..a Inferior
sólo significa una reafirmaclón gratificante de un artículo de fe,
mientras que la pretensión Implícita de que quienes abogan por
dignidad e Iguales derechos para los negros son enfermos es un
desafio evidente de por sl. De modo que tal lenguaje repele o atrae
según sean los valores corrientes de las audiencias. Más polariza
que convierte. Al Intensificar el debate, realza la cuestión y atrae
La construcción y los usos de los enemigos políticos 87

apoyo y recursos para ambos bandos. La referencia velada puede


crear ambivalencia en los liberales, mientras que la referencia
cruda Intensifica su liberalismo.
El lenguaje sobre los enemigos políticos se extrae de un conjunto
más bien pequeño de proposiciones contradictorias y ambiguas que
son aplicadas con independencia de que las diferencias subrayadas
giren en torno al color, la etnicidad, el sexo, la raza, la clase, la
ideología o la nacionalidad. En un reservorto de afirmaciones que
suscitan desconfian7.a y hostilidad, dominan el discurso las que con
más probabilidad contribuyen a forjar una coalición en el caso par­
ticular del que se trata, construyendo el sí-mismo y el otro de las
personas que quedan Involucradas en el juego.
Considérense las afirmaciones más contradictorias. Se dice que
los miembros del grupo se mantienen distantes y encerrados en
sus asociaciones, y también que insisten en ingresar en círculos
sociales donde no son bien acogidos. Son menos Inteligentes, ocu­
pan una posición Inferior en la escala evolutiva, o más alejada de
la gracia de Dios, y son astutos, peligrosamente Ingeniosos y si­
niestros en su talento para aventajar a los otros a menos que se
los ponga en su lugar por la fuerza. Son desfavorecidos fislcamen­
te, se comportan como algún animal y tienen mal olor, pero su
atcactivo sexual y sus aptitudes fislcas los hacen seductores. Son
débiles, extremadamente tímidos y cobardes; también son domi­
nantes, y tienen un don para atacar o talento para las tácticas
despiadadas.
La eficacia de los enunciados ambiguos y contradictorios para
dar forma a los encuentros políticos y las asignaciones de valor
por medio del estado pone en cuestión la idea de que el ego puede
concebirse útilmente como Ininterrumpido o coherente. y también
hace dudar de la utilidad de concebir el mundo social como una
entidad consistente. Los enemigos pasan a ser lo que sirve para la
situación y el momento, sujetos y objetos se convierten en sea lo
que fuere que haga de ellos la aceptación de una afirmación parti­
cular. y ninguna de esas formas de transformación gravita mucho
en las formas anteriores, coníluyentes o subsiguientes, salvo en el
sentido de que las desigualdades materiales Influyen en todas
ellas y de taJ modo perpetúan algunas durante largos períodos de
tiempo.
88 Murray Edelman

La pérdida de perspectiva

Típicamente existe poca correspondencia entre las medidas que


las personas toman contra los enemigos políticos y el perjuicio
que éstos causan. Es como si el lenguaje de la enemistad elimi­
nara el cálculo y la perspectiva razonables y abrumara a la con­
ciencia. Piénsese en el estereotipo de los Japoneses ampliamente
aceptados en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial, y lo rápidamente que se esfumó de la conciencia pública
después de la victoria sobre el Japón.
Poner el foco en los enemigos suele significar pérdida de pers­
pectiva y también medidas Justificables de defensa contra ellos.
En el caso extremo puede tratarse de la disposición de algunos
círculos a utilizar armas nucleares contra un enemigo para salva­
guardar la soberania nacional aunque ello Implique la destrucción
de esa soberanía y de toda la humanidad. Durante cierto tiempo
fue común en algunos estados de la Unión sentenciar a culpables
de la posesión de pequeñas cantidades de marihuana a encarcela­
mientos de hasta cuarenta años, acción ésta manifiestamente re­
lacionada con un supuesto sobre la perversidad lntrinseca de la
persona, y no con el daño que produce fumar yerba. A lo largo de
toda la historia se han Infligido torturas salvajes a personas consi­
deradas Infieles religiosos o enemigos del estado por no suscribir
públicamente una Ideología de moda. Los castigos son todavía
más severos cuando las bases para creer que las personas hacen
el mal son invisibles, atribuidas a la psique o al carácter Intrínse­
co, y no a la conducta o a sus consecuencias observables. Lo ates­
tiguan la quema de brujas en el siglo XVII y la caza de brujas en el
siglo xx. Piénsese en el capitán norteamericano que según dijo ha­
bía tenido que quemar una aldea en Vietnam para salvarla, o en la
observación del oficial del ejército salvadoreño, hecha en 1982, en
cuanto a que debió matar a mujeres y niños porque las mujeres
estaban engendrando hijos que llevaban en si las semillas de la
rebelión. En estos casos opera una racionalidad perversa. Como
las consecuencias de lo Inobservable son ilimitadas, Imperan la
Ideología y el pensamiento determinado por los propios deseos.
Las Justificaciones de la enemistad toman la forma de un relato
construido sobre el pasado y el futuro: una trama que racionaliza
las medidas draconianas contra enemigos supuestos sobre la base
de que hay que destruir un mal con el objeto de salvar al público y
a los propios enemigos para un futuro mejor. Quemar herejes,
La construcctim y los usos de los enemigos políticos 89
destruir sus carreras y humillarlos públicamente signillca salvar
el orden social de la contaminación y curar una patología en el
antagonista.
Al construir tales enemigos y las tramas narrativas que definen
su lugar en la historia. las personas se definen manifiestamente a
si mismas y también definen su lugar en la hlstorta; la autodefini­
clón presta pasión a toda la transacción. Respaldar una guerra
contra un agresor extranjero que amenaza la soberanía nacional y
la decencia moral supone construirse a uno mismo como miembro
de una nación de héroes Inocentes. Definir a las personas que uno
daña como perversas es definirse a uno mismo como virtuoso. El
relato establece las identidades del enemigo y de la victima-salva­
dora definiendo a esta última como emergiendo de un pasado Ino­
cente y destinada a ayudar a engendrar un mundo futuro más
brillante, libre de la contaminación que el enemigo encarna.
La definición oilcial de un enemigo extranjero o interno a veces
es ampliamente cuestionada. como ocurrtó durante la Guerra de
Vietnam y el periodo de McCarthy, y en la Amértca Central duran­
te la década de 1980. Tales casos evocan un disenso creciente. la
represión de los disidentes y la opinión polarizada. Las definicio­
nes cuestionadas de la naturaleza de las amenazas típicamente
derivan de la rigidez ideológica de un régimen, o provienen de pro­
blemas Internos que hacen atractiva la maniobra de diversión con
el extranjero. Para quienes disienten de la política oficial, la ame­
na,,.a es el propio régimen, mientras que en las declaraciones ofi­
ciales se ataca cada vez más Intensamente a los disidentes. Al ca­
bo de cierto tiempo. estos últimos pueden suscitar una hostilidad
más apasionada que el enemigo definido formalmente.
Tanto en la Guerra de Vietnam como en el periodo de McCarthy
las cuestiones fueron en última instancia resueltas de modo para­
dójico. La idea de que la definición oficial del enemigo estaba mal
concebida llegó a ser aceptada por una alta proporción de la po­
blación. obligando a poner fin a las políticas discutidas. Pero los
regímenes sufrieron poco, salvo tal vez en cuanto a su reputación
en la historia. mientras que quienes los habían desafiado sufrte­
ron severamente. y algunos siguieron sufriendo años más tarde,
por haber perdido sus empleos, interrumpido sus carreras y ver
asociado su disenso con el radicalismo y la Irresponsabilidad. La
elección que realizan las personas entre enemigos discutibles pa­
rece considerarse Indicadora de su confiabilidad y respetabtlidad,
aunque la precisión de esa elección, tal como la revela la historia,
90 Murray Edelman

parece gravitar poco en lo que concierne a la opinión pública do­


minante.
El foco muy concentrado en un enemigo politlc-0 lleva consigo
una sensibilidad Impresionante a algunas de sus potencialidades
y una Igualmente sorprendente Insensibilidad a otras. 4 Los senti­
mientos fuertes implican un vinculo emocional, positivo o negati­
vo, con el propio hijo, amante, terapeuta o antagonista, de modo
que cada persona se vuelve alerta a los rasgos que fortalecen o de­
bilitan al otro. Como Joseph McCarthy solía ser más sensible que
los liberales mismos a las ambigüedades de la retórica liberal y de
las causas liberales, pudo describirlos con eficacia como tibios con
los comunistas. Del mismo modo, los liberales que llegaron a de­
testar a McCarthy advertían mejor que los simpatizantes del sena­
dor su disposición a inventar datos y la Inseguridad y ambición
personales subyacentes en su postura. La sensibilidad a los otros
resultante de la hostilidad ayuda tácticamente a descubrir sus de­
bilidades y perjudicar sus causas.
Pero ese conocimiento es de doble filo. El contrafilo consiste en
que reduce la atención a las diferencias entre las personas rotula­
das como enemigos, en la desatención a las diversidades y distin­
ciones Individuales, para poner en foco la única característica o
rol que constituye un símbolo de amenaza: un color, una religión,
una ideología o una nacionalidad comunes. En cuanto un grupo
es definido como enemigo, se borran las otras diferencias de talen­
to, Intereses, filosofias políticas y actitudes. Los alemanes, los
vietnamitas, los hispanos o los disidentes políticos pasan a ser co­
lectividades homogéneas, en las que ya no se distingue la dispari­
dad de valores, personalidades, políticas o acciones. Tales distin­
ciones permanecen Invisibles o son aceptadas como apariencias
engañosas que ocultan una identidad básica.
De modo que reconocer a los individuos comQ seres humanos
significa Ignorarlos como enemigos. El antisemita que nos confía
que algunos de sus mejores amigos son judíos, dice esto. La dis­
yunción psicológica entre seres humanos y enemigos también ex­
plica cómo puede estar difundido y ser intenso el sentimiento an­
tisemita en países como la Austria contemporánea, en la que son
pocos los judíos que quedan. Los judíos de carne y hueso no son
lo que importa. Análogamente, las acciones cotidianas de las per­
sonas en Vietnam o El Salvador no tenían nada que ver con el he­
cho de que representaban "una amenaza para el mundo libre". El
lenguaje estereotipado crea su propia lógica y su propio universo
La construcción y los usos de los enemigos políticos 91

de discurso. La empatía con el enemigo cumple una función tácti­


ca, pues facilita la explotación de las debilidades, mientras que la
Insensibilidad a las distinciones individuales tiene una función de
propaganda, pues centra la atención en el rasgo que puede utili­
zarse para movilizar aliados.

Desplazamíento de los blancos

En cuanto reconocemos que la enemistad está en el ojo del per­


ceptor y que ese ojo no suele estar entrenado en la conducta del
supuesto enemigo, resulta evidente que no es necesario que haya
ningún vinculo lógico o empírico entre la experiencia del agravio y
la atribución de una causa a ese perjuicio. Las personas a las que
se les niega lo que ellas piensan que merecen, o que perciben una
amenaza a sus privilegios, es probable que identifiquen enemigos
supuestamente responsables de lo que las perjudica, pero los así
designados tal vez sean Inocentes a los ojos del historiador y del
científico social. El desplazamiento de los resentimientos sobre
blancos personificados vulnerables y alcanzables, con fines políti­
cos y psicológicos, es un elemento profundo en la construcción de
enemigos. A menudo significa reemplazar a quienes realmente
perjudican por grupos políticamente débiles. A veces el desplaza­
miento cae sobre un país extranjero, sobre una religión o un agru­
pamiento ideológico que simboliza lo ajeno o lo siniestro.
Esté o no Justificado, ese desplazamiento resulta gratificante,
pues ofrece un modo de expresar descontentos culpando a un
blanco que por lo común no· puede tomar muchas represalias. El
desplazamiento también hace Innecesario emprender cualquier
análisis que sondee la participación de las condiciones sociales y
económicas y de las Instituciones en la distribución desigual de
las oportunidades, los éxitos y los fracasos. El desempleo y los ba­
jos salarios reales generan animosidad contra los destinatarios de
la asistencia social, los negros y las mujeres, a quienes se culpa
de drenar el tesoro público y de ocupar los puestos de trabajo de
los varones blancos. Una gran parte del público general está siem­
pre más dispuesta a culpar por la inflación a las demandas sala­
riales que a las politlcas monetarias restrictivas o a los precios ad­
ministrados por las corporaciones, incluso en Industrias que son
capital-intensivas.
Poner de realce a los enemigos extranjeros para debilitar el di-
92 Murmy Edelman

senso Interior o distraer la atención de los problemas Internos es


un gambito político clásico, porque muy a menudo resulta eficaz.
SI bien esta forma de desplazamiento es en ocasiones deliberada,
no debe serlo necesariamente. El hecho de que las cuestiones In­
ternas crónicas por lo general Involucran la demanda de reformas
para beneficio de los desfavorecidos, mientras que los problemas
extranjeros típicamente Justifican los gastos gubernamentales que
benefician a los grupos empresariales, sin duda ayuda a explicar
la tendencia de los liberales a concentrarse en los problemas
Internos, mientras que los conservadores prefieren las amenazas
externas, pero en ninguno de los dos casos es probable que la pre­
ferencia sea una empresa consciente para promover ideologías li­
berales o conservadoras. Más bien se trata de otro ejemplo de la
capacidad para racionalizar cualquier demanda política mientras
se oculta que sirve un Interés propio.
Pero las aventuras extranjeras a veces crean inquietud Interior
en lugar de ponerle fin, como lo ilustró dramáticamente la Guerra
de Vietnam. La cuestión crucial es el grado de consenso público
sobre si el enemigo externo que un régimen ataca es verdadera­
mente una amenaza. La opinión pública se polarizó respecto de tal
cuestión en el caso de Vietnam. En tales situaciones, en especial
cuando la aventura militar está fracasando, los regímenes se sien­
ten tentados a considerar que los disidentes prestan ayuda al ene­
migo, y a perseguirlos o reprimirlos lo mejor que puedan -otro
ejemplo de desplazamiento-. El proyecto Cointel de la administra­
ción Ntxon fue una caída ruidosa, aunque encubierta. en esa ten­
tación, pero ella suele más bien tomar la forma de uso de la fuer.la
punitiva para sofocar las manifestaciones y someter a proceso a
los disidentes.
Un desplazamiento común consiste en culpar a las victimas de
la desventura social por sus propios problemas: se pinta a los po­
bres, a quienes padecen malestares mentales y emocionales o
abusan de las drogas. como personas peligrosas cuyas inadecua­
ciones morales las hacen responsables de sus problemas. Mien­
tras que es más probable que los científicos sociales definan a
esas personas como víctimas de un mundo que no hicieron, la
atribución de responsabilidad tiene una complejidad suficiente co­
mo para que la Ideología desempeñe una parte principal en su
percepción.
La forma de desplazamiento que más respaldo brinda a la esta­
bilidad política y social es muy probablemente la tendencia a cul-
La construcción y los usos de los enemigos políticos 93
parse a uno mismo: a experimentar culpa como Individuo y como
miembro de una clase por los fracasos que también pueden atri­
buirse a las Instituciones económicas y sociales. Una gran propor­
ción de los desempleados, de los pobres y de las mujeres que se
encuentran mal pagas, con status bajo y empleos Insípidos. sien­
ten que merecen su situación Infortunada, que son menos Inteli­
gentes, Industriosos y meritorios que los ricos y exitosos.
Las personas que prosperan son víctimas de la misma forma de
desplazamiento, pues también han sido socializadas para que se
culpen, por lo menos de modo ambivalente, por todas las dema­
siado aparentes patologías de la sociedad con las que ellas se be­
nefician. Como los desfavorecidos, ellas actúan en concordancia
con la lógica de su situación social; es fuerte el incentivo para des­
plazar la culpa hacia la percepción de defectos de carácter.
Los blancos de los resentimientos o la culpa desplazados son a
menudo enemigos "pararrayos·: personas que se convierten en
imanes para la desconfian7.a y la cólera de muchos grupos diferen­
tes y por lo tanto sirven para condensar y transformar a toda una
gama de descontentos y también para erigir coaliciones políticas,
como ya lo hemos señalado. El factor clave que parece convertir a
las personas en blancos magnéticos es alguna característica que
la mayoría de una comunidad ha definido conjuntamente como
símbolo de status sospechoso: la ideología, el color de la piel, la
creencia religiosa, a veces Incluso que no se conserve el propio Jar­
dín cubierto de césped o se camine por un suburbio rico, en lugar
de desplazarse en automóvil. La. más común de tales característi­
cas es sin duda una nacionalidad que por su socialización las per­
sonas ven como menos humana que las de los norteamericanos,
Ingleses o suecos con quienes usualmente se asocian. El despla­
zamiento de los resentimientos hacia algunas personas es fácil de
orquestar: los rusos, salvadoreños, vietnamitas o coreanos, como
estereotipos, son condensaciones y transformaciones de otros ti­
pos de blancos magnéticos.

Estructuración cognitiva por medio de la construcción de enemigos

Tanto la teoría psicológica como la observación de la política


cotidiana Indican que toda creencia está vinculada sistemática­
mente con otras. La.s diversas partes de las estructuras cognitivas
se refuer.ran entre si; cada una implica a las otras y se transforma
94 Murray Edelman

en otras. Ver al partidario liberal del control de la venta de armas


como un enemigo de la buena sociedad es también aceptar una es­
tructura de creencias más amplia: (1) son las personas perversas,
y no las condiciones sociales, o las desigualdades de clase, las que
crean los problemas sociales; (2) podemos resolver los problemas
que nos plantean los enemigos extranjeros, los subversivos Inter­
nos y los delincuentes disparando sobre los transgresores; (3) los
propietarios de armas defenderán la democracia y los derechos de
propiedad, y no los amenazan. No es necesario que las creencias
sean lógicamente consistentes, aunque formen parte de la misma
estructura congnltlva, pero cada creencia es Influida por la función
que desempeña en el escenario global y presupone ese escenario.
La preocupación por un enemigo parece ser una faceta clave de
muchas estructuras de creencias que constriñen severamente el
pensamiento y la conducta políticos. Tales preocupaciones conser­
van la atención centrada en un mundo político que tiene un pasa­
do definido. un futuro destinado, un escenario particular y un
conjunto prescrlpto de acciones y actores pertinentes, con propó­
sitos definidos. Este mundo construido pone en claro cuáles son
las políticas deseables y cuáles las mal concebidas. El mundo en
el que los nazis eran el enemigo tenía una historia de antisemitis­
mo virulento y un futuro ominoso en el que los prejuicios raciales
y religiosos constituían un peligro crítico, mientras que los enemi­
gos y aliados eran definidos según su respaldo u oposición al anti­
semitismo. Los Judíos son el enemigo en un mundo en el que apa­
recen como responables directos o indirectos de los fracasos
personales, los desastres, las guerras y los trastornos económicos:
representan la amenaza clave de la contaminación de pueblos ra­
cialmente puros y de la religión y la ética verdaderas. El enemigo
objetiva y simboliza una historia construida, un escenario cons­
truido, y un estado de cosas futuro construido.
El conjunto de creencias abarcadas por una estructura
cognitiva de ese tipo se reordena sistemáticamente para mantener
el foco en un enemigo cuando esa pretensión es cuestionada, lo
cual constituye una Implicación esencial del término ·estructura".
Tales reordenamlentos se realizan con facilidad, pues siempre
existen términos ambiguos, conexiones Implícitas y supuestos
reemplazables que facilitan el reajuste para contrarrestar los obs­
táculos lógicos o empíricos. SI los ·comunistas" que el senador
McCarthy alegaba haber descubierto en el ejército y el Departa­
mento de Estado no se podían encontrar, ello demostraba su astu-
La constrocciim y los usos de los enemigos políticos 95

cia y sus procedimientos tortuosos. El hecho de que las tasas de


homicidio sean sustancialmente más altas en los paises donde es­
tá permitida la posesión de armas se convierte en la prueba con­
cluyente de la ubicuidad del delito en esas sociedades, y de la ma­
yor necesidad que tienen los ciudadanos de protegerse contra los
criminales, comprando armas. La estructura cognitiva que man­
tiene la creencia en un enemigo reposa en un presupuesto o una
angustia cruciales para la autoconcepción y para el desempeño
continuado en un rol político.
Los enemigos son a veces reemplazados por otros para conser­
var una estructura cognitiva creíble y vital. Cuando cambian los
tiempos y con ellos las modas en la denominación de las amena­
zas, los enemigos se suceden, aunque los nuevos enemigos tam­
bién coexisten con los antiguos. Desde el movimiento nacionalista
Know Nothing de la década de 1830, las definiciones de los extra­
ños amenazantes en los Estados Unidos han pasado de los papis­
tas a los anarquistas, los comunistas y. durante un tiempo, los
fascistas. En décadas recientes, han emergido como nuevo blanco
los terroristas del Tercer Mundo, superpuestos con los comunis­
tas. En los últimos cien años, los liberales y radicales han definido
como sus enemigos a los trusts, el FBI, la CIA y las corporaciones
multinacionales para nombrar sólo los más prominentes. A Jo lar­
go de la historta norteamertcana se han sucedido enemigos exter­
nos actuales o potenciales: Inglaterra, México, España, Alemania,
Rusia, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, Nicaragua. Con indepen­
dencia de que la percepción de una amenaza sea válida, los ene­
migos creíbles en el tiempo y la situación presentes son compo­
nentes necesartos del sistema político.
En política, los antagonistas también ayudan a constituir la
subjetividad. Las personas politizadas se definen en gran medida
en los términos de su oposición a los otros grupos que temen y
condenan. Es especialmente probable que los líderes y los aspi­
rantes al liderazgo se construyan una imagen sobre la base de la
oposición a un enemigo o grupo de enemigos. El fenómeno ayuda
a explicar la atrtbución de enemistad a personas que, a los ojos de
otros, no están haciendo daño. También ayuda a explicar la ubi­
cuidad y persistencia de la construcción de enemigos en política,
pues esa construcción está íntimamente vinculada con la autode­
finición y con el liderazgo.
Una autoconcepclón es un elemento crucial de cualquier es­
tructura de cogniciones porque establece la perspectiva moral, la
96 Murray Edelman

ideología desde la cual una persona interpreta el mundo social.


Nombrar enemigos específicos es evocar ideologías específicas. Sa­
bemos mucho sobre la postura moral y la ideología de una perso­
na si conocemos su definición del enemigo político supremo: los li­
berales, la policía, los pobres, los ricos, los Jóvenes, los varones o
los católicos.
Los usos políticos de los enemigos están estrechamente vincu­
lados con los agrupamientos sociales con los cuales se identifica
la gente. Cuando los indicios lingüísticos y de otro Upo inducen a
las personas a definirse como miembros de diferentes grupos, la
percepción de los enemigos cambia en concordancia. La identifica­
ción de la propia persona en términos nacionales, religiosos, étni­
cos, ideológicos, económicos, sexuales o de otro Upo, es el mismo
proceso que la identificación de los enemigos en esos términos. La
categorización, la percepción y la política van de la mano.
El mundo evocado por un enemigo no excluye la preocupación
por otros mundos y otros enemigos. El que se odie y tema a los
negros no es motivo para que no se tema y odie a los homosexua­
les, los banqueros o a los asiáticos de piel oscura. A veces esos
mundos están mezclados porque los distintos enemigos son perci­
bidos como aliados o incautos seducidos por alguno de ellos: a ve­
ces ocupan compartimientos mentales separados.

Los oponentes como estabilizadores

Las enemistades de larga data entrañan un tipo altamente


predlctible de discurso, como ya se ha señalado, y una concordan­
temente predictible continuidad en el poder, los privilegios y los
recursos relativos. El lenguaje y los gestos hostiles que han per­
durado mucho tiempo se convierten en signos de aquiescencia a
la continuación de la relación mientras subsistan sus formas vul­
gares. DeJar de exagerar las potencialidades peligrosas del enemi­
go o emplear la fuerza fisica para eliminarlo serian señales de
cambio, pero continuar con los ataques verbales y con los movi­
mientos fislcos no decisivos que se han estado produciendo desde
mucho antes significa que todo seguirá como ha sido: que la dra­
maturgia de la enemistad está consolidando el respaldo público a
regímenes, causas y desigualdades.
Este fenómeno nos ayuda a comprender la perpetuación duran­
te largos periodos -a menudo siglos- de relaciones de explotación
La construcción y los usos de los enemigos políticos 97

entre grupos sociales que manifiestamente violan los códigos mo­


rales a los que sus adherentes suscriben. Los blancos definen su
postura personal con respecto a los negros como una actitud de
cuidado o de ofrecerles las condiciones en las que se sientan có­
modos, incluso aunque los negros sean esclavos, vivan en guetos
paupérrimos, sólo puedan encontrar trabajos alienantes o directa­
mente no consigan ningún trabajo.
Por cierto, lo tipico es que un discurso moralista sea central en
la transacción entre enemigos: la formación reactiva complemen­
ta la racionalización. En consecuencia, las relaciones desiguales
se estabilizan: cada grupo aprende la forma de acción que se es­
pera de él, y cada episodio de la secuencia de hostilidades racio­
naliza los próximos abusos y las diferencias de larga data en re­
cursos y privilegios materiales.

La sexualidad y las atrtbuciones de erotismo como control social

La represión de un grupo suele entrañar la atribución de cuali­


dades eróticas únicas a las mujeres de ese grupo. Esto ocurre con
las mujeres negras y con las mujeres Judías, y con las mujeres de
los grupos étnicos rivales. Aparece con una base clasista en el
droit du Seigneur y en las variantes ulteriores del droít entre los
propietarios de plantaciones y los ejecutivos de corporaciones.
Las- declaraciones de que las mujeres de los grupos temidos
Invitan a, y disfrutan del asalto sexual a veces acompañan a la
apreciación de su atractivo fisico. Un lenguaje de ese tipo especial­
mente vocinglero sobre las mujeres negras circuló en el Sur de los
Estados Unidos después de la guerra civil: sus consecuencias so­
ciales allí son reveladoras de su efecto político general. El aliento a
los ataques a mujeres negras por varones blancos en la cultura
del Sur a lo largo de los siglos XIX y xx brindó un apoyo clave a la
represión y explotación de los negros, Intimidando a los varones
negros por lo menos tan radicalmente como degradaba a las muje
res negras porque los asaltos equivalían a una demostración con­
tinua de la Impotencia y setvidumbre de los hombres. Los relatos
sobre las cualidades eróticas de clases de mujeres tienen que en­
tenderse en general como un aspecto iJ1tegral de la explotación del
grupo, porque inventan una diferencia que convierte a las mujeres
en objetos de la agresión y al mismo tiempo sirven como signos de
la degradación de todo el grupo.s
98 Murray Edelman

La sexualidad es siempre política porque establece lazos, ten­


siones, hostilidades y constricciones, y genera símbolos de lo ideal
y lo repugnante. La atribución de una medida singular de erotis­
mo es manifiestamente política, porque define al grupo en térmi­
nos que ignoran las características y potencialidades Individuales,
mientras que destaca una provocación a oprimir.
Incluso una reseña rápida de las diversas relaciones patológi­
cas centrales para la política resalta el rol de la libido en su con­
formación y cambio. Hay lazos personales con los lideres y con las
personas que comparten las propias acciones y el propio entusias­
mo políticos, pero siempre con alguna ambivalencia y a menudo
con una ambivalencia profunda. El lazo con los enemigos y los
adversarios expresa tanto afecto como hostilidad. En los gestos
sádicos y masoquistas que abundan en las maniobras políticas re­
suenan Incluso más claramente ecos sexuales. Juzgar a los otros,
flirtear con sus intereses, cortejar a los superiores y degradar a los
subordinados, celebrar las victorias políticas y quejarse juntos
después de las derrotas: todas estas acciones políticas comunes
revelan componentes sexuales. El lenguaje convencional que se­
para nítidamente lo público de lo privado es muy probablemente
en sí mismo una reacción al malestar que surge cuando se hace
claro lo íntimamente que se mezclan lo personal y lo político.
Un modo relacionado e igualmente potente que tiene la sexuali­
dad de saturar la política aparece en el fuerte foco puesto en los
últimos siglos en la promoción de la conformidad ideológica y la
represión del disenso y la rebelión por medio de la vigilancia y el
control de los cuerpos de las personas. y con la confesión de las
ideas e impulsos no permisibles en entrevistas psiquiátricas y en
reuniones realizadas bajo la égida del estado.6

Las estructuras burocráticas como influencias


en la construcción de enemigos

Algunas organizaciones administrativas obtienen recursos pre­


supuestarios en la medida en que un cierto enemigo es aceptado
como real y amenazante. Los miembros del personal tienen un In­
centivo para construir a tales enemigos; están en juego sus ca­
rreras, su status y sus ingresos. Los individuos que aceptan un
ethos de sospecha son atraídos hacia la organización de la que se
trata como lugar de trabajo, y los que no aceptan ese ethos evitan
La construcción y los usos de los enemigos políticos 99

hacer su carrera en ella. Las presiones de los pares y el propio In­


terés contribuyen a reforzar la Ideología prevaleciente, con lo cual
también se refuerza el ethos distintivo de la organización. No es
casual que los oficiales que llegan a la cima de las fuerzas arma­
das y el Pentágono no sean palomas. aunque algunos de esos mis­
mos oficiales se conviertan en palomas destacadas después de re­
tirarse, y asl obtienen status en un nuevo medio y con un nuevo
conjunto de Intereses. De modo análogo, hay razones sistemáti­
cas, provenientes de las relaciones de rol dentro de la organiza­
ción, para que los funcionarios superiores del FBI, la CIA y los co­
mités legislativos de las fuerzas armadas y la seguridad interior
sigan Identificando enemigos con más celo que la población gene­
ral. Establecer organismos gubernamentales para tratar sobre la
seguridad externa o Interior significa asegurar que sus funciona­
rios superiores verán amenazas serlas a la seguridad y de tal mo­
do preservarán una función, un presupuesto y sus carreras. No se
trata de que los funcionarios Inventen amenazas que no existen,
sino de que las amenazas a la seguridad son por lo general ambi­
guas, y de que el funcionamiento organizacional Influye en las In­
terpretaciones.
En el nivel Individual, el principio psicológico clave involucrado
en este caso es el vinculo entre motivación y percepción, vinculo
éste que desde hace mucho tiempo se reconoce como signlficatl­
vo.1 La motivación es generada por la creación de una unidad or­
ganlzaclonal y la asignación a ella de una función particular. Para
la concepción convencional el establecimiento de tales organiza­
clones es una respuesta a amenazas existentes y al temor popular
que suscitan. pero su creación es también una garantía de que las
amenazas seguirán considerándose reales y de que las acciones de
los países hostiles en alguna medida harán de esas amenazas pro­
fecías de autocumplimlento, por las razones ya examinadas. El
que los observadores tomen la amenaza como razón para estable­
cer la organl7..aclón, o que la organización en funcionamiento sea
catalizadora de la amenaza. es algo que depende de la amplitud y
profundidad de la perspectiva histórica de aquéllos.
100 Murray Edelman

Algunas consecuencias de la construcción de los enemigos políticos

Es manifiesto que la concepción de sentido común en cuanto a


que las personas perciben como enemigos a quienes hacen daño o
amenazan hacerlo no describe lo que es la construcción de enemi­
gos en la política. Muchos ejemplos ya citados demuestran que los
enemigos que son blanco de la animosidad más intensa pueden
no amenazar con ningún daño en absoluto.
Lo inverso también es cierto: las personas que demostrable­
mente perjudican a otras suelen no ser definidas o percibidas co­
mo enemigos porque su rol de hostigamiento no es discernible, los
hechos son complejos, o la fuente del daño es racionalizada por la
ideología o el simbolismo. Los funcionartos públicos que adoptan
políticas fiscales y monetarias que desplazan de los puestos de
trabajo a millones de personas y empobrecen a una alta propor­
ción de ellas raras veces son vistos por sus victimas como enemi­
gos. Tampoco lo son los gerentes de las corporaciones que conta­
m inan el ambiente de modos que generan enfermedades
insidiosas o la muerte temprana a muchas personas, en especial
si la contaminación y la victimati.zación son lentas y no se concen­
tran en un vaciadero especifico que provoca malestar, penurta y
enfermedad en personas cuyos problemas se publicitan.
En su capitulo "El fetichismo de la mercancía", del volumen l
de El capital, Marx analiza un caso paradigmático del desplaza­
miento de la percepción pública de personas que están en condi­
ciones de dañar a otras. Cuando compramos o vendemos mercan­
cías, señala Marx, sólo experimentamos la transacción como un
intercambio de objetos, excluyendo de la atención las relaciones
sociales y de poder que son legitimadas en el proceso de estable­
cer el precio, el cual incluye el salario pagado por los empresarios
a los trabajadores: "una... relación social entre hombres ... asume
a sus ojos la forma fantástica de una relación entre cosas·. La
relación social y la desigualdad de poder que iníligen daño se
vuelven invisibles, fenómeno éste que aparece también en otras
interacciones políticas. Hay reificación tanto con respecto al tiem­
po como con respecto a la sustancia. Los problemas presentes
desplazan el conocimiento histórtco, y el foco en las mercancías
desplaza la conciencia de la explotación.
De modo que los enemigos son personas identificables o este­
reotipos de personas a los que pueden atribuirse rasgos, intencio­
nes o acciones perversas. Lo que importa no es el daño, sino la
La construcción y los usos de los enemigos políticos l O l

atribución. Un Incremento abrupto del desempleo es como una


catástrofe natural o un acto de Dios, sin ningún enemigo personi­
ficado a la vista. En cambio, los negros, los Judíos o los norvietna­
mltas pueden simbolizar rasgos satánicos aunque no provoquen
ningún daño discernible. La enemistad está en el ojo del contem­
plador. Es posible que haya pruebas de ella, o que no las haya en
absoluto.
Estos ejemplos sugieren una hipótesis relacionada sobre la ba­
se de la construcción de los enemigos. Los ·enemigos" Internos
que no provocan daño son a menudo -pero no siempre- de bajo
status, baja clase social, personas relativamente desvalidas, mien­
tas que aquellos cuyas acciones perjudican a otros sin que se los
rotule como ·enemigos· son probablemente de status alto, clase
alta o relativamente poderosos. A las personas que son los blancos
del prejuicio y tienen poco poder en el mundo observable se las
supone enormemente poderosas y malévolas detrás del escenario.
Es así como se Imputa a los Judios el manejo de la banca Interna­
cional o del comunismo Internacional o, por ejemplo, en Los pro
tocolos de los sabios de Stón, conspirar para obtener el control de
la política Internacional.
La construcción de enemigos Internos también refuerza de
otros modos las relaciones de poder establecidas. Fragmenta a la
población en agrupamientos hostiles. con lo cual minimiza la pro­
babllldad de un desafio unificado a la estructura del poder. Los
negros. los grupos étnicos europeos y los norteamericanos nativos
son todos desfavorecidos, pero gastan energía en resentimientos
recíprocos. Muchos trabajadores de clase media y hombres de
negocios están resentidos con los destinatarios de la asistencia
social. Los adherentes a ideologías de extrema derecha y extrema
Izquierda se definen mutuamente como peligrosos, y ambos gru­
pos son blancos frecuentes de los liberales. Para muchas perso­
nas. los homosexuales o algunos grupos religiosos son amenazas
al orden moral. En síntesis, las divisiones y hostilidades moderan
las divisiones de clase y de tal modo proporcionan una especie de
cemento soclal.11 SI bien algunas de estas enemistades ocasional­
mente hacen erupción en estallidos de violencia, ese cemento por
lo general Impide que tales Irrupciones lleguen a adquirir la carac­
terística de revoluciones Incluso cuando son graves, como la In­
quietud de los trabajadores Industriales y agrícolas en la década
de 1930, y los tumultos de gueto y las protestas antlbélicas de la
década de 1960.
102 Murray Edelman

La construcción de los enemigos típicamente surge del compro­


miso Intelectual y emocional con las rivalidades, aspiraciones y
angustias del presente, sin que se preste atención a los cambios a
lo largo de períodos amplios que explican los conflictos y descon­
tentos contemporáneos. Si es que se la llega a mencionar, la histo­
ria se convierte en un conjunto de mitos que justilkan los resenti­
mientos y agresiones presentes, y no en una base para la
comprensión y explicación. Dentro de ese marco ahistórico las ac­
ciones e inacciones de los grupos se atribuyen a rasgos admira­
bles o perversos, o a actitudes que racionalizan las definiciones de
enemigos y aliados.
Cuando observarnos los mismos fenómenos con una perspecti­
va histórica surge una concepción alternativa, que torna en cuenta
los cambios sociales y económicos de largo plazo. Entonces se ve
que la conducta amenazante y el ataque fisico son etapas finales
de una cadena de desarrollos políticos y económicos que tienen su
origen en las condiciones en que vive la gente, y no en las ina­
decuaciones psicológicas o culturales de los grupos nacionales,
étnicos. raciales, religiosos, sexuales o de otro tipo. La construc­
ción de enemigos hace psicológica y éticamente posible perjudicar­
los o matarlos, pero lo típico es que el lenguaje político cotidiano
invierta la secuencia causal y temporal, estipulando como causa
del problema la peligrosidad Intrínseca del enemigo, mientras des­
plaza los motivos de queja o la culpa hacia blancos vulnerables.
Tales inversiones de causa y consecuencia son endémicas en el
discurso político cuando éste justifica la agresión y la construc­
ción de enemigos. Consecuentemente, la comunicación sobre los
enemigos ejemplifica la naturaleza performatlva del lenguaje de
un modo sorprendente: este lenguaje es manifiestamente una for­
ma de acción. no una herramienta para describir una situación.
La espantosa consecuencia es que cualquiera, por bienintencio­
nado que sea, probablemente atribuirá los perjuicios a otros sin
tener ninguna base segura para hacerlo. Las situaciones materia­
les de los observadores, la diferencia de status, las desventajas y
privilegios con los que viven sus vidas y que enfrentan en un mo­
mento particular, son cruciales para dar forma a la percepción de
los enemigos. La creencia de que los otros son perversos, incluso
aunque les resulte injustificada a los historiadores, no debe en­
tenderse como arbitrarla, accidental. o corno un signo de irracio­
nalidad o Inmoralidad intrinsecas. En situaciones sociales que lle­
van a ello, cualquiera puede ser definido como un enemigo o
La construcción y los usos de los enemigos políticos 103

categorizar a los otros de ese modo por razones que no tienen na­
da que ver con las acciones de las personas así rotuladas. El mal
es vulgar porque los seres humanos están colocados en situacio­
nes en las que muchos de ellos cederán predlctiblemente a la ten­
tación de Justificarse culpando a otros y. a veces, de hacerles da­
ño, torturarlos o matarlos. El estado refleja repetidamente esos
Impulsos, dañando a seres humanos en nombre del pueblo.
Resulta tranquilizador suponer que sólo en casos excepcionales
las personas victlmatl;,.an a otras para convertirlas en chivos emi­
sarios del descontento social. Pero el fenómeno no es ni excepcio­
nal ni se está volviendo raro. Ha sido crónico en todas las tierras y
todas las épocas, y especialmente notorio en nuestro propio siglo:
ochenta y cinco años signados por dos guerras mundiales, el holo­
causto, la represión, la tortura y el asesinato sistemáticos de los
disidentes políticos Internos, el genocidio en muchos países, y la
rápida sucesión de operaciones militares de gran potencia, de una
destructividad sin precedentes, en reglones del Tercer Mundo, es­
tando todos estos desarrollos sistemáticamente vinculados con
crecientes desigualdades de riqueza entre y dentro de las naciones.
Culpar a los grupos vulnerables por el sufrimiento y la culpa
que las personas experimentan en sus vidas cotidianas es emo­
cionalmente gratificador y politlcamente popular, y de ese modo
la construcción de enemigos subyace no sólo en la dominación, la
opresión y la guerra, sino también en la elaboración de políticas,
en las elecciones y en las otras actividades aparentemente racio­
nales e incluso liberales del estado contemporáneo.

NOTAS

1. He examinado este proceso en Politics as Symbolic Acllon (Nueva


York, Acadcmlc Press, 1971), 16-17.
2. Véase en mi Polilical La.nguage (Nueva York, Academlc Press, 1977),
capitulo 4, un extenso análisis de este fenómeno.
3. Joseph R. Gusfleld, Symbolic Crusade (Urbana, Unlvcrslty of Illinols
Press, 1963).
4. Cf. Kenneth Burke, A Grammar of Motiues (Nueva York. McGraw-Hlll,
1945), 6-7.
5. Véanse ejemplos norteamericanos y europeos de este efecto en Cer­
da L. Lemer, The Majorily Finds lts Past (Nueva York, Oxford Unlverslty
.
104 Murmy Edelman

Press, 1979), 71-73; George L Mosse, Nationalism and Sexuality (Nueva


York, Howard Fertig, 1985), 133-52.
6. Cf. Mlchel Foucault, 7ñe Htstory of Sexuality.
1: Cf. .Julian E. Hochberg, "Psychophyslcs and Stcreotype In Social
PercepUon·, en Emerging Problems in Social Psychology, (Norman, Oklaho­
ma, Unlverslty Books Exchange, 1957), 117-41; Henrl Tajfel, "QuanUtatlve
Judgcmcnt In Social Perccptlon·, British Joumal of Psychology, 50 (1959),
16-29; Jerome S. Bruner, ·on Perccptual Readlncss·, Psychological Re·
view, 64 (1957), 123-52.
8. Cf. David Trumao, 7ñe Govemmental Process (Nueva York, Knopf,
1951), 159-69.
5
Las ambigüedades
de las noticias políticas

� on prtnclpalmente las noticias periodísticas las que estimulan


la construcción de espectáculos políticos. Por ende, quienes parti­
cipan en la producción, información y edición de las noticias tie­
nen un Incentivo para moldearlas de modo tal que atraigan au­
diencias y. a veces, para alentar Interpretaciones particulares a
través de su contenido y su forma. Los grupos de Interés, los fun­
cionarios públicos y el personal editorial comparten el Interés de
dar a las noticias un carácter dramático; las preocupaciones eco­
nómicas. psicológicas e ideológicas se refuer.i:an recíprocamente
en este aspecto. La dramatización, la slmpllficaclón y la personltl­
caclón (que incluye la personificación de tendencias históricas e
instituciones sociales en líderes y enemigos) son medios comunes.
en especial en los Ululares y copetes periodísticos.
Otros recursos contribuyen a darles a las noticias un carácter
"hlperreal" para las personas que tienen alguna razón para pres­
tarles atención. Un recurso común es el de la invención de "seu­
doaconteclmlentos· para que sean informados y originen creen­
cias específicas.1 Una láctica estrechamente relacionada con la
anterior es la descripción de acontecimientos para evocar supues­
tos sobre el pasado, el futuro y sobre agentes que generan buenos
o malos desenlaces. Tales relatos. que dan un particular significa­
do a los desarrollos de las noticias, no necesariamente son explíci­
tos. Como propaganda pueden ser más eficaces si quedan Implíci­
tos y es menos probable que sean refutados: las referencias al
worlefare, por ejemplo, que evocan una historia sobre la holgazane­
ría de los destinatarios de la asistencia social en el pasado y el rol
saludable de la coerción oara hacerlos más responsables.
I 06 Murray Edelman

Es probable que los relatos sean ideológicamente diversos por­


que reflejan los intereses de distintos electorados. El FBI y la Ame­
rican Civil Llberties Union generan por igual historias sobre los
orígenes y desenlaces de las amenazas a la ley y a los derechos
humanos, pero las historias que surgen de esas organizaciones
imparten lecciones contradictorias entre si. De modo análogo, di­
ferentes instituciones difunden creencias alternativas sobre qué
conductas son desviadas y cuáles aceptables. Es así como los
relatos, los intereses políticos y las situaciones sociales de las
audiencias interactúan entre si para construir y a veces resolver
dramatúrgicamente las cuestiones.
Tales características de las noticias les confieren dos propieda­
des políticamente cruciales: ambigüedad y una capacidad para in­
teresar a algunas personas y aburrir a otras, facilitándoles a las
audiencias la proyección sobre las noticias de significados que re­
fuer/.an sus creencias previas. Si las nuevas historias cuestionan
supuestos profundamente asumidos, pueden ser ignoradas, y si
no apuntan en ninguna dirección clara, pueden ser interpretadas
para que se adecuen a los supuestos previos.
Los problemas sociales, los lideres, los enemigos y otros temas
recurrentes de las noticias políticas presentan la curiosa propiedad
de que cada referencia es típicamente nítida para un individuo por
el momento, mientras que las connotaciones varían ampliamente
entre los individuos, los grupos y las situaciones. Por lo tanto es
probable que una noticia política dé a cada lector, espectador u
oyente, la impresión de un significado especifico que contradice su
utilidad como catali7.ador de otras proyecciones ideológicas. Este
fenómeno facilita el Juego táctico en el que participan todos los que
intentan influir en los desenlaces, y acrecienta la incertidumbre en
la planificación y evaluación de las estrategias políticas.
Este capítulo considera las contribuciones a la ambigüedad en
las noticias políticas aportadas por fenómenos sociales relaciona­
dos: las convenciones periodísticas, los esfuer/.OS de los grupos de
interés para moldear lo que se informa, las diversas condiciones
sociales, los dudosos supuestos filosóficos sobre la naturaleza de
la realidad, la ideología dominante y algunos procesos psicológi­
cos. Todo esto influye sustancialmente en la interpretación de las
noticias, pero no del mismo modo en distintas situaciones o para
diferentes personas.
Las ambigüedades de las noticias políticas 107

¿Qué noticias importan?

Los medios deciden qué es lo que vale la pena Informar. Algu­


nas personas y organizaciones son aceptadas como "fuentes de
noticias", y se supone que algunas clases de acontecimientos
están preñados de sentido para el público general. En síntesis,
hay una concepción convencional de lo que constituye las no­
ticias: una concepción que asegura la difusión de muchos ítem
que tienen poca gravitación sobre desarrollos futuros o sobre la
calidad de vida, y que Impiden la difusión de otras historias cuya
Influencia es vital en unos y otra. Una declaración realizada por
un Jefe de estado, o sobre él, o de o sobre un alto funcionario gu­
bernamental, es noticia con independencia de su importancia o
validez. Tales ítem subrayan el status del funcionario del que se
trata y a veces no tienen casi ningún otro peso en las vidas de sus
oyentes y espectadores. De modo análogo, algunos acontecimien­
tos, como por ejemplo las elecciones, son definidos como noticias
que vale la pena difundir con independencia de que tengan o no
consecuencias significativas para alguien. En cambio, la acción
técnica de un banco central o un ministro de defensa, que puede
significar prosperidad o desastre, vida o muerte para millares
de personas, puede que ni siquiera sea mencionada en la mayoóa
de los periódicos o radioemisoras. Tampoco hay ninguna seguri­
dad de que los efectos de largo plazo de las políticas públicas se­
rán difundidos como noticias, aunque constituyan las pruebas
cruciales de la eficacia de las políticas. Lo típico es que no se los
pueda conocer hasta mucho después de que la política específica
ha quedado establecida, y suelen ser complejos y no fácilmente
vertibles en el lenguaje del periodismo. Consecuentemente, las no­
ticias políticas realzan los conflictos electorales, los cuerpos legis­
lativos, las organizaciones administrativas, los tribunales y otras
cosas. mientras que prestan poca o ninguna atención al hecho de
si las victorias y derrotas en esas palestras han determinado una
diferencia en las vidas de la gente y (si lo han hecho) qué tipo de
diferencia fue. Esta tendencia es fortalecida, y tal vez generada,
por la fascinación que sobre liberales y conservadores ejercen los
procesos politicos, y por el desagrado que les provoca examinar
los desenlaces que ponen de manifiesto las desigualdades e ine­
quidades de los resultados de los procesos.
De modo que no existe ningún vínculo necesario entre la im­
portancia de un desarrollo para el bienestar y su prominencia en
108 Murray Edelman

los medios gráficos o electrónicos. Muchos ltem que los medios


destacan son Importantes. Pero el hecho es que la Importancia
(sea lo que fuere lo que la demuestre) no es el criterio que determi­
na su selección. Es evidente que las convenciones sobre lo que de­
be Informarse o Ignorarse se convierten para muchas personas en
Indicadores de cuáles acontecimientos serán considerados signifi­
cativos con Independencia de algún escepticismo. De manera que
una prensa libre, medios Informativos que compiten entre si y
profesionales de la Información alertas y competentes no garanti­
zan que el público pueda actuar eficazmente en la persecución de
sus Intereses.

Contrastes y oposiciones

Toda noticia toma su significado del contexto de otras noticias


en el que aparece, y de los supuestos de fondo de sus audiencias.
Como el contexto y los supuestos de fondo varían de espectador a
espectador y de situación a situación de tales espectadores, una
misma noticia puede ser portadora de una amplla gama de signi­
ficados. Un relato sobre el hambre, la falta de vivienda o el sufri­
miento tiene durante una recesión un slgnltlcado distinto del que
tendria en el curso de una expansión económica, y también signi­
ficados diferentes según la senstbllldad de los observadores a las
desventuras de otros. Lo mismo se apllca a las noticias de quie­
bras comerciales, bancarrotas e Informes de beneficios pecunia­
rios.
También en otros sentidos las comparaciones y contrastes lm­
plícttos proveen puntos de referencia que conforman los slgnlflca­
dos de las noticias políticas. SI el ítem realzado un día es el relato
de las vacaciones del presidente, ello significa principalmente que
nada más Importante o perturbador ha ocurrido. No hay modo de
calibrar la significación de un ataque verbal a un Hder de la oposi­
ción, extranjera o Interna, hasta que se sabe si la denuncia forma
parte de una historia de escalada y détente alternantes en la rela­
ción, es una respuesta a una declaración an�oga, o un pasaje de
la amistad a la hostil1dad.
La fuente de una noticia y la audiencia a la que se dirige tam­
bién moldean su slgnlflcaclón. La Información de que un miembro
de la John Blrch Soclety ha rotulado una polltlca como subversiva
tiene un significado distinto del que tendria la noticia de que lo ha
Las ambigüedades de las noticias polilicas l 09

hecho un liberal. De modo análogo, un político que critica una


franquicia laboral en un discurso ante la Natlonal Assoclatlon of
Manufacturers no lo hace como cuando utiliza las mismas pala­
bras ante la AFL-CIO.
En síntesis, el espectáculo no es portador en si mismo de nin­
gún significado. Es siempre una glosa sobre los mundos fenomé­
nicos de los Individuos y los grupos. Las cualidades pertinentes
del mundo fenoménico Incluyen su historia, su escenario, sus
agentes del biP.n y el mal, la caracterización de algunas personas
como irrelevantes, y la gama de potencialidades que promete para
el futuro. En todos esos aspectos difieren los mundos de la gente,
aunque las condiciones materiales compartidas aseguran super­
posiciones sustanciales. Como las experiencias reales e Imagina­
rias son complejas, todo Individuo habita en alguna medida en
mundos sociales contradictorios. Las mismas personas que consi­
deran peligrosas para la paz y represivas para los pobres las Inter­
venciones norteamericanas en el Tercer Mundo, pueden también
verlas como defensas contra la agresión comunista. Las historias
periodísticas cataltzan guiones que están muy alejados de la vida
cotidiana, pero toman su significación y configuración de las ex­
periencias del mundo de todos los días. De modo que en todo sen­
tido sus significados son· relativos. Cuanto más acabadamente
dialéctico es su análisis, más completamenie se revelan sus signi­
ficados. Los análisis son adecuados en la medida en que abarcan
la multlvalencla de la que la mente es capaz.
Las noticias, entonces, no son tanto descripciones de aconteci­
mientos como catalizadores de respaldo y oposición políticos a la
lw. de la sensibilidad, las áreas de Ignorancia y la postura Ideoló­
gica del observador. Es crucial la aceptación de una trama que de­
fine los antecedentes de un desarrollo Informado y sus consecuen­
cias futuras. Los guiones para el futuro que las noticias evocan
raras veces se ponen en escena según lo previsto. Son abortados o
reemplazados por guiones alternativos Implícitos en las nuevas
noticias, pero antes de ello Influyen en el respaldo y la acción polí­
ticos. A esta luz, las politlcas consisten en una panoplia de espec­
táculos superpuestos y conflictivos que desaparecen de la escena
al dar origen a los que los suceden.
Hay espectáculos separados para diferentes grupos de perso­
nas. Para algunos, una cierta cuestión es tan Importante que colo­
rea todo lo demás. ¿Es un desarrollo bueno para los poseedores
de armas, los exiliados cubanos, los católicos. los discapacitados?
11O Murray Edelman

Diversos entusiasmos y temores determinan la atención prestada


o no prestada a las nuevas noticias: el grado de interés por los
deportes, el apartheid sudafricano, el ecumenismo, los derechos
hidráulicos en el Oeste, o la edificación de un vecindario local.
Coexisten espectáculos centrados en cuestiones parroquiales o pre­
ocupaciones particulares, con poca conexión entre ellos y ningún
efecto necesario recíproco. Son noticia para algunos y tienen poco
interés para la mayoría. Puede contarse con que cualquier preocu­
pación suscitará nuevos relatos si es lo bastante fuerte y amplia
como para asegurar bem.ficios económicos o psicológicos a los gru­
pos de interés políticos o a los medios. En este sentido se dispone
de una noticia catalizadora para toda preocupación compartida.
Los espectáculos de la política cambian prontamente y también lo
hacen sus consecuencias para la activación o la inacción.
Las noticias sobre problemas polémicos mantienen viva la ten­
sión entre grupos, o la intensifican o la amplían. Una historia so­
bre una decisión de la corte con respecto al aborto lleva consigo
connotaciones coníllctivas para las feministas y las personas con­
trarias al aborto; toda historia de este tipo refuerza el antagonis­
mo entre los dos grupos.

La interpretación de las historias periodísticas

La concepción que el sentido común tiene de las noticias


coincide en lo esencial con la positivista. El mundo de los aconte­
cimientos dignos de Informarse pertodístlcamente es distinto de
las personas que Informan y adquieren conocimientos sobre él. La
información tiene que ser objetiva, aunque el ideal no siempre se
alcanza; así. los desarrollos políticos son los mismos para todos,
pero algunas personas les prestan más atención que otras, y algu­
nas los malinterpretan.
Si el significado de las noticias residiera sólo en movimientos
fisicos "objetivos· de personas, dinero, bombas, cheques de asis­
tencia social, etcétera, este modelo del mundo fisico tendría algún
sentido. Pero la premisa es claramente absurda. Lo que hace Im­
portantes o irrelevantes a las observaciones es sólo el significado
que las personas les atribuyen, y no las percepciones sensoriales
o los movimientos fislcos discernibles en si. Y la significación de
una invasión por tropas, del recorte de un descuento o de tasas
Impositivas, o de un recuento electoral, es siempre ambigua y por
Las ambigüedades de las noticias políticas 111
lo general discutible. Es la ambigüedad y la controversia lo que da
a los desarrollos su carácter político. De modo que no puede ha­
ber ningún mundo de acontecimientos distinto de las Interpreta­
ciones de los observadores.
Aunque hay espectáculos separados, su número es limitado,
pues un espectáculo es un fenómeno social, no algo individual
idiosincrásico. Sus significados surgen de definiciones comunes
de los problemas, las perspectivas y las políticas: las creencias y
sueños idlosloncráslcos no tienen Importancia política a menos
que lleguen a suscitar el respaldo o la oposición públicos de otros.
En cualquier momento, entonces, no es probable que sea grande
el número de cuestiones abarcadas por la gama de los espectácu­
los existentes. Desde este punto de vista, la exposición a las noti­
cias forma parte de un proceso de autodefinición así como de defi­
nición del mundo, que ayuda a catallzar la emergencia de cada
individuo como un seguidor leal, un patriota ultrajado, un rebelde
contra la autoridad opresora, un republicano orgulloso, etcétera.
La interpretación penetra en todas las fases de la creación y di­
fusión de una noticia. Los funcionarios, los grupos de Interés y los
criticas anticipan las Interpretaciones de audiencias particulares,
conformando sus actos y su lenguaje para suscitar una respuesta
deseada. Las audiencias de la noticia son los Intérpretes finales,
que prestan atención a algunas historias, Ignoran la mayoria, e
Insertan los nuevos relatos en una trama que refleja sus respecti­
vos valores. Para una audiencia, entonces, un relato es una Inter­
pretación de una Interpretación. Un análisis adecuado lo vería co­
mo un momento de una compleja cadena de Interpretaciones.
cada una de cuyas fases anticipa las Interpretaciones ulteriores y
ayuda a darles forma. La ambigüedad y la subjetividad no son
desviaciones ni patologías de la difusión de las noticias: constitu­
yen el mundo político. Postular un universo de acontecimientos
objetivos es una forma de misticismo que legitima el st.alu quo,
porque la Interpretación definida como objetiva probablemente
reflejará los valores dominantes de la época.
Las expectativas suscitadas por las noticias periodísticas pue­
den convertirse en profecias de autocumplimlento. Los Informes
sobre la escasez de cualquier producto estimulan el acaparamien­
to, una escasez más severa y aumento de precio. Los Informes de
que un país extranjero o un grupo Interior está por emprender
acciones hostlles pueden alentar provocaciones que catalizan la
hostllidad. Pero es posible que tales expectativas no se realicen
112 Murray Edelman

nunca: también se producen con frecuencia desarrollos que sor­


prenden a todos.
En síntesis, el espectáculo es un desfile parcialmente ilusorio
de amenazas y seguridades tranquilizadoras, la mayoría de las
cuales gravitan poco en los sucesos y pruebas que la gente afronta
en su vida cotidiana, y algunas de ellas crean problemas que de
otra manera no se producirían. El espectáculo político no prue­
mueve expectativas o una comprensión precisas, sino que más
bien evoca un drama que objetiva esperanzas y temores.
Los funcionarios del gobierno son a la vez actores del espec­
táculo y una audiencia para él, aunque es mas fácil reconocer el
primero de estos roles. Como los otros espectadores, los funciona­
rios Interpretan las noticias acerca de los asuntos públicos a la
luz de sus situaciones sociales y sus ideologías, sin duda con un
compromiso especialmente fuerte con las construcciones que Jus­
tifican sus acciones oficiales. El hecho de que puedan Influir en lo
que se Informa no es razón para que sean necesariamente escépti­
cos y piensen que hay tendenciosidad. Por el contrario, como es­
tán implicados, tienen un fuerte Incentivo para racionalizar el re­
lato oficial: asimismo los funcionarios que Interactúan se
refuerzan recíprocamente las racionalizaciones. Como resultado,
la misma interpretación puede dominar indefinidamente la elabo­
ración de políticas, incluso aunque exista la más clara de las
pruebas en cuanto a que sus premisas son dudosas o no válidas.
! a política norteamericana en Vietnam en la década de 1960 ilus­
tra ,-1 hecho, lo mismo que muchos otros fracasos políticos extran­
jeros e Internos. En tales casos, la critica ampliamente difundida
de la política oficial acrecienta la defensividad de los elaboradores
de la política y su desatención a los hechos no congruentes.2
La Influencia en la política pública de personas que forjan una
definición compartida de la realidad ejemplifica la concepción de
George Herbert Mead en cuanto a que la formación de la mente,
k la Identidad [selfl, y de la acción social involucran el proceso
psicológico de asumir el rol del -otro significativo- (que puede ser
un ·otro generalizado"). Pero reconocer ese fenómeno significa re­
cha.7..ar la premisa plurallsta de que los grupos contendientes tie­
nen oportunidades equitativas de Influir en la política. Algunos
grupos de mentalidad parecida controlan los recursos para asig­
nar beneficios valorados mientras que otros interactúan entre sí
social y simbólicamente para asegurar la aceptación dócil de sus
privaciones. El poderoso y el Impotente cooperan de este modo pa-
Las ambigüedades de las rwLicias políticas 113

ra solidificar sus respectivas posiciones: las Interacciones simbóli­


cas complementan las disparidades económicas y sociales.

Las noticias y los impotentes

Las Interpretaciones que da la audiencia al espectáculo político


están manifiestamente constreñidas en alguna medida por lo que
se informa, por lo que se omite y. tal vez más fundamentalmente,
por las Implicaciones de las noticias que establecen limites en la
aptitud de los ciudadanos para Influir en la política. De modos suti­
les se le recuerda constantemente al público que su rol es menor,
en gran medida pasivo, y a lo sumo reactivo. La intensa publicidad
otorgada a votaciones y elecciones es en sí misma una señal poten­
te de la Impotencia esencial de los espectadores políticos, puesto
que las elecciones son Implícitamente un mensaje sobre los limites
del poder. Toda persona que crece en nuestra sociedad se ve obli­
gada a percatarse, en algún nivel de conciencia. de que un voto
Individual está más cerca de ser una forma de autoexpreslón y legi­
timación que de Influencia, y que el vínculo entre elecciones y asig­
nación de valores es tenue. La reiteración de la oratoria patriótica y
de las lecciones cívicas de la escuela primaria acerca de que el pue­
blo controla al gobierno se llega a reconocer como un modo de ase­
gurar respaldo a las acciones gubernamentales que disgustan a la
gente y sobre las cuales ésta no ejerce ningún control efectivo.
El poder limitado del público está Implícito en la mayor parte
de la elaboración de políticas de un modo aun más poderoso: la
descripción de la elaboración de la política como teniendo lugar en
un foro muy aleJado de la vida cotidiana. Las historias que evocan
el alto status de los funcionarios, sus Intrincadas negociaciones.
su acceso único a la Inteligencia y los privilegios que sus cargos
les confieren, son al mismo tiempo relatos sobre la exclusión del
resto de la población de ese mundo especial. En este sentido, el
espectáculo político evoca algo así como el temor reverencial y la
sensación de Impotencia personal característicos de la actitud reli­
giosa: una asociación Implícita con la actitud religiosa subtiende
sin duda este tipo de lenguaje político. Como los mitos religiosos
sobre grandes acontecimientos que se producen en un tiempo y
un lugar que están fuera de la experiencia cotidiana. estos relatos
políticos fundan en su carácter remoto un atractivo Intensificado y
una respuesta aqulescente.3
114 Murmy Edelman

Los desarrollos políticos que Justifican la aceptación amplia de


sacrificios también evocan un lugar o un poder remotos. Pueden
referirse a un poder "extranjero· que está actuando agresivamen­
te. mientras que el mismo tipo de historias en ese país mantienen
viva allí una sensación de vulnerabilidad y miedo. Del mismo mo­
do se dice que la inflación y el desempleo se producen fuera del
control de las personas que pierden sus empleos y tienen que pa­
gar precios más altos. El delito, la recesión económica, las enfer­
medades mentales y otros problemas sociales también suelen ser
tratados como acontecimientos predestinados. Los relatos pueden
enfatizar o minimizar una sensación de lnevitabilldad e impoten­
cia según traten a las estructuras como intocables o como cons­
truidas.
La difusión de mensajes contradictorios y la alternancia de
amenaza y tranquilización, de énfasis en la escalada e historias de
détente, sirven para mantener al pueblo angustiado y al mismo
tiempo dócil. La Inconsistencia es la respuesta natural de los regí­
menes a las presiones que convergen sobre ellos, y por lo tanto no
requiere ninguna maquinación, ningún esfuerzo deliberado ten­
diente a minimizar las criticas o maximizar la aquiescencia. Sin
embargo, logra estos efectos espléndidamente.
Un conjunto de térrninos utilizados con frecuencia ayuda tam­
bién a inducir una postura aquiescente con respecto a los actos
de los funcionarios públicos. Palabras como "público·, "oficial",
"debido proceso de la ley·, "el interés nacional", no tienen ningún
referente específico, pero inducen un grado importante de acepta­
ción de acciones que de otro modo serian consideradas con escep­
ticismo u hostilidad. Tales términos evocan un aura sagrada, lo
mismo que las Inauguraciones, las banderas, los edificios Impo­
nentes y las togas judiciales. Estos símbolos contribuyen a borrar
el sentimiento de culpa, humillación o injusticia que crearía la
aquiescencia si los funcionarios públicos fueran vistos como per­
sonas corrientes que otorgan beneficios valiosos a algunos e impo­
nen sacrificios severos a otros.
Formas de lenguaje relacionadas con éstas alientan el respaldo
público al castigo especialmente severo de quienes resisten a la
autoridad. Desde la "ofensa al tribunal" hasta los nombres de de­
litos específicos, pasando por la "resistencia a un oficial", el pú­
blico es expuesto a términos justificativos de sanciones que, en
un contexto exento del simbolismo de las "razones de estado", po­
drían verse a la luz de símbolos alternativos tales como la "líber-
Las ambigüedad.es de las noticias políticas 115

tad de expresión" y "derechos humanos". Diversos juegos de len­


guaje construyen mundos políticos alternativos, con ideas radi­
calmente distintas de la Justicia. En un sentido Importante, cada
juego excluye otras posibilidades, y los ejemplos contrastantes
que acabamos de dar distraen por Igual la atención del rol desem­
peñado en las acciones gubernamentales por Intereses ideoló­
gicos y de clase. De estos ejemplos surge con claridad que los tér­
minos que las noticias despliegan rutinariamente significan más
que lo que denotan.

Las historias de interés humano

Como ya lo hemos sugerido, los relatos de las noticias en gran


medida ignoran la vida cotidiana, trazando una frontera artificial
entre los hechos que la gente enfrenta directamente y los que co­
noce a través de la Información periodística, y tratando a estos úl­
timos como más significativos. Pero un examen de los efectos de
las políticas públicas requiere que se ponga el foco en la vida coti­
diana, porque las acciones económicas, sociales y políticas ejercen
su efecto en la vida de la gente.
Como para recubrir su desatención a la vida cotidiana, los me­
dios dedican un atención considerable a un tipo de acontecimien­
to público que presentan como privado: la historia de Interés hu­
mano. Es público en el sentido de que aborda la vida privada de
una celebridad, o bien una especie de acción patética, heroica o
escandalosa que tiene un atractivo inmediato y amplio, con Inde­
pendencia de quién la realiza.
Las historias de interés humano son acontecimientos políticos
porque refuerzan la idea de que la acción Individual es crucial:
que la biografia es la componente suprema de la narración históri­
ca. Al ponerse en foco las vidas "privadas" de las celebridades, se
subraya su significación como figuras públicas. Los relatos sobre
las acciones heroicas de personas corrientes y los desastres que
ellas padecen también hacen pasar Inadvertidas las condiciones
estructurales, mientras apartan la atención del resto del espectá­
culo político. Las narraciones heroicas, patéticas y lascivas ven­
den periódicos, construyen ratings Nielsen y ayudan a Impedir
que noticias más reveladoras perturben las ideologías.
116 Murray Edelrru;

Los tipos de noticias y sus significad.os construidos

Los periódicos y los boletines Informativos de radio y televisión


ofrecen una mezcla de historias distintas de diverso contenido y
forma, que evocan asociaciones variadas. Pero como sus significa­
dos dependen de las ideologías de sus audiencias, en un sentido
refuerLan la ·cosmovisión del oyente o lector con independencia de
su contenido.
Todas las noticias requieren Interpretación a la luz de conside­
raciones políticas. Incluso los "hechos de Dios", la clase de hechos
Informados que se producen con Independencia de la acción o el
proyecto humanos, son políticos, porque los terremotos, las tor­
mentas, las inundaciones, los naufragios, las cosechas malogra­
das y otros casos análogos plantean Interrogantes sobre quiénes
fueron responsables de los esfuerzos tendientes a minimizar el
daño y ayudar a las victimas, sobre si esas medidas fueron
adecuadas, si los acontecimientos tuvieron un efecto diferencial
sobre los pobres, sobre las empresas, etcétera. Es probable que
haya denuncias de especulación, saqueo y otras acciones que defi­
nen a algunos como villanos y a otros como victimas o héroes. De
un modo aun más aparente, las noticias de acontecimientos gene­
rados por la Intención humana se convierten en ocasiones para
creencias sobre los orígenes y las consecuencias que reflejan y
refuerzan la Ideología. La amenaza de "terroristas" o gobiernos ex­
tranjeros, las elecciones, los delitos, la politlca de asistencia social
y las tendencias económicas involucran ambigüedades profundas
que la gente resuelve de maneras que reflejan su clase, sexo, sus
identificaciones nacionales, étnicas y de otro tlpo.4
En un sentido crucial, entonces, el contenido específico de una
noticia es a menudo Irrelevante en lo que concierne a su influencia
en el respaldo y la oposición políticas. Sin que importe lo que ocu­
rre o cómo se lo Informe, una gran proporción del público interpre­
tará que reli.JerLa sus predilecciones corrientes con respecto a
cuestiones, partidos, líderes, enemigos y problemas sociales. Que
una guerra estalle o no en Medio Oriente o en América Central,
que el candidato A o el partido B ganen una elección, que un terre­
moto devaste una provincia Italiana, que los precios suban o ba­
jen, que un presidente sea aseslnado, s son hechos que parecen de­
terminar pocas diferencias en lo que concierne a las definiciones
de largo plazo de los mundos que las personas habitan, pues siem­
pre hay aspectos del espectáculo que captan la atención y transfor-
Las ambigüedades de las noticias políticas 117

man las noticias Informadas en un mundo experimentado que ra­


cionaliza acciones, temores y aspiraciones. Lo político y psicológi­
camente critico es el dinamismo del espectáculo y su ambigüedad,
no su sustancia. Para los habitantes de la reglón asolada por el te­
rremoto y para la familia y el gabinete del presidente asesinado los
acontecimientos son a la vez experiencias y espectáculos. Pero pa­
ra los lectores de los periódicos de Tokio y los televidentes de Nue­
va York esos item son Imágenes mentales que significan lo que
ellos necesitan que signifiquen para ayudarlos a justificar sus vi­
das. Las noticias apartan la atención de la experiencia Inmediata y
contribuyen a centrarla en una realidad construida.
Los mundos experimentados a veces cambian radicalmente. y
con ellos lo hacen los significados atribuidos a los relatos periodís­
ticos. Las condiciones materiales o culturales radicalmente altera­
das generan nuevos fenómenos: mejores o peores perspectivas
económicas: una nueva perspectiva de progreso científico y mate­
rial como en la última parte del siglo XIX en el mundo occidental:
la perspectiva cambiada que acompañó a las grandes migraciones
de Europa a América en el siglo XIX y a principios del xx, y la mi­
gración masiva de negros norteamericanos al Norte en la década
de 1950. Esos Importantes cambios en la definición del mundo so­
cial y en las autodefinlclones subrayan la distinción entre las ex­
periencias sentidas y las que surgen de las ·noticias que relatan
acontecimientos que uno nunca toca. En ambos casos media el
lenguaje, pero con una gravitación diferente.

La construcción del atractioo de las nolicias

Algunos relatos periodísticos resultan obsesionantes, mientras


que otros se pueden Ignorar, desestimar u olvidar fácilmente. Las
noticias sobre hechos Inesperados o sobre personalidades se
advertirán y recordarán probablemente más que los Informes his­
tóricos o económicos que ayudan a explicar lo Inesperado o que
describen a personalidades conspicuas (sean ellas líderes, enemi­
gos o victimas) como agentes o peones de acontecimientos más
fundamentales. El acontecimiento Inesperado y la personalidad
conspicua. entonces. logran en parte su atractivo psicológico en
función del aislamiento de acontecimientos y acciones respecto de
todo lo que los hace entendibles. de todo lo que minimice la sor­
presa y el misterio. El acontecimiento sin historia requiere que los
118 Murray Edelman

espectadores lo provean de una, y también de un futuro; este pro­


ceso psicológico alienta la evocación de un mundo social que refle­
ja angustias y expectativas personales y por lo tanto tiene un
atractivo fuerte, aunque no necesariamente sea agradable. Expli­
car entraña prestar atención a pautas de los acontecimientos pa­
sados que hacen más comprensibles los presentes, los que por lo
tanto sorprenden menos, proceso éste que angosta el atractivo de
un relato y lo define más como estudio erudito que como noticia
periodística.
Gran parte de las noticias políticas de rutina tratan sobre pro­
cedimientos gubernamentales que con toda seguridad darán lugar
a controversias; las personas toman partido y de tal modo crean
suspenso con respecto al resultado. Las elecciones, las batallas le­
gislativas, los casos judiciales, las reuniones en la cumbre, las ne­
gociaciones por tratados, y otros acontecimientos competitivos,
constituyen oportunidades para que los medios se centren en las
situaciones que Involucren algunos elementos de sorpresa y en
personalidades que ganan o pierden. El hecho de que se reiteren y
abarquen una alta proporción de las noticias difundidas asegura
que habrá un desplazamiento sistemático de los Informes expli­
cativos y una distorsión sistemática de los significados de los
desarrollos, pues la influencia de estas controversias Instituciona­
lizadas en el bienestar es típicamente dudosa y exagerada al mis­
mo tiempo.
Hay una especie de ley de Gresham de la prominencia de las
noticias: los incidentes dramáticos que Involucran a individuos en
las candilejas apartan la atención de las configuraciones más am­
plias que explican los Incidentes y también muchas otras cosas.
El que un político, faltando a la ética, permita que se filtre una
historia que saca a luz el fracaso de una política se vuelve más
Importante que la presunta exactitud de lo que dice. La infor­
mación sobre quién favorece y quién se opone a una propuesta y
sobre las tácticas que se despliegan desplaza la atención de las
consecuencias para el bienestar. El mundo político experimentado
depende de qué grupos de interés puedan inducir a los medios a
Informar, y de qué experiencias desplazan esos informes. En todo
caso, una ampliación del marco (en el tiempo, el espacio, la lógica
y los vínculos empíricos) dentro del cual se ve un acontecimiento
cambiaría su significado pero también crearía un Informe típi­
camente categortzado como Investigación y no como noticia, y a
menudo como pesado y no como dramático.
Las ambigüedades de las noticias políticas 119

El ingenio de la mente humana en la construcción de mundos y


la capacidad del lenguaje para consentir el ejercicio de ese talento
son sutlles y ocultos, pero también influencias fundamentales so­
bre la política.

NOTAS

1. Véase Daniel Boorstin, The Image: A Guide to Pseudo-Events in Ame­


rica (Nueva York, Alheneum, 1971).
2. Cf. lrving L. Janls, Groupthink: Psyclwloglcal Studies of Pollcy Deci·
sions and Ffascoes (Boston, Houghton Mlfílln, 1982).
3. Cf. Mlrcea Ellade, The Sacred and the Profane (Nueva York, Harcourt
Brace, 1957), 20-67.
4. Véase en el capitulo 4 un análisis amplio de este fenómeno.
5. Cf. Murray Edelman y Rita James Slmon, "Presidential Assasslna­
ttons: Thelr Mcanlng and lmpact on Amertcan Soclcty·, Ethics, 79 (Abrtl de
1969), 199-221.
6
El lenguaje político
y la realidad política

A lo largo de este informe sobre la construcción del espectáculo,


el lenguaje ha sido un actor prominente. Las metáforas, otros tro­
pos y la ambigüedad alientan a las personas que se encuentran en
situaciones sociales dispares a definirse a sí mismas, definir a
otros y definir las condiciones de sus vidas por medio de un es­
pectáculo que normalmente racional17.a esas condiciones. Este ca­
pitulo ofrece una perspectiva más amplia del rol del lenguaje como
ayuda para evocar realidades políticas.
Los más Incisivos estudiosos del lenguaje del siglo xx. partiendo
de diferentes premisas. convergen en la conclusión de que el len­
guaje es el creador clave de los mundos sociales que las personas
experimentan, y no un instrumento para describir una realidad
objetiva. El "giro lingüístico· en filosofía, psicología social y teoría
11teraria ha dirigido la atención hacia los juegos del lenguaje que
construyen realidades alternativas, hacia las gramáticas que
transforman lo perceptible en significados no obvios, y hacia el
lenguaje como una forma de acción que genera cadenas irradian­
tes de connotaciones mientras socava sus propios supuestos y
aserciones.
Los teóricos que han explorado los vínculos generales entre el
lenguaje, la acción y el pensamiento analizaron los diversos senti­
dos en que el uso del lenguaje es un aspecto de la creatMdad, 1 pe­
ro los que se centran en el lenguaje específicamente político abor­
dan sobre todo su capacidad para reflejar la ideología, mistificar y
distorsionar, lo cual es también una especie de creaUvidad.2 Los
más perspicaces entre ellos niegan que sea posible un lenguaje no
distorsionador en un mundo social signado por desigualdades de
El le ng uaje político y la realidad política 12 l

recursos y status, aunque la noción de un lenguaje no distorsiona­


do puede ser útil como evocación de un punto de referencia ideal.
El elemento crítico en la maniobra política para sacar ventaja
es la creación de significado: la construcción de creencias sobre
los acontecimientos, las políticas, los lideres, los problemas y las
crisis, creencias éstas que racionalizan o cuestionan las desigual­
dades existentes. La necesidad estratégica es inmovilizar la oposi­
ción y movilizar apoyo. Si bien la coerción y la Intimidación ayu­
dan a controlar la resistencia en todos los sistemas políticos, la
táctica clave tiene que ser siempre la evocación de Interpretacio­
nes que legitiman los cursos de acción favorecidos y amenazan o
tranquilizan a las personas como para Incitarlas a apoyar o a per­
manecer Inactivas. Las asignaciones de benenclos deben estar lm·
buldas de significados en sí mismas: ¿el bienestar de quién ame­
naza una política, y el de quién favorece?
Lo que la gente expelimenta es el lenguaje sobre los aconteci­
mientos políticos, no los acontecimientos en cualquier otro senti­
do; Incluso desarrollos cercanos a nosotros toman su significado
del lenguaje que los desclibe. De modo que el lenguaje político
es la realidad política; no hay ninguna otra en lo que concierne
al significado de los acontecimientos para los actores y espec­
tadores.
Pero ese enunciado plantea el problema sin resolverlo, pues nos
desafia a examinar el complejo vínculo entre lenguaje y significa­
do. Toda oración es ambigua. Los dlcclonalios no pueden decirnos
lo que el lenguaje slgnillca; las situaciones sociales y las preocu­
paciones de los seres humanos que piensan y actúan, definen los
significados. Un aumento del presupuesto de defensa significa se­
guridad para algunos e lnsegulidad para otros. Lo mismo vale res­
pecto del control de armas, la pena capital y la mayoría de las
otras acciones gubernamentales. Una ampliación de los beneficios
de la asistencia social significa para muchos aliento a la holgaza­
nería y la Incompetencia, y para muchos otros la salvaguarda de
vidas y dignidades. Lo tiplco es que una acción tenga diferentes
significados en distintas situaciones. El lenguaje sobre la política
es una clave de la concepción que tiene el orador de la realidad en
ese momento, así como la Interpretación que le da la audiencia es
un Indicio de lo que puede ser una realidad diferente para ella. Si
no hay conflictos acerca del significado, la cuestión no es política,
por definición.
Los desarrollos políticos y el lenguaje que los describe son am-
122 Murray Edelman

biguos porque los aspectos de los acontecimientos, los líderes y


las políticas que afectan del modo más decisivo el bienestar pre­
sente y futuro son Inciertos, lnconocibles, y foco de pretensiones
discutidas y de símbolos competitivos. Incluso cuando hay con­
senso sobre lo que observablemente sucedió o se dijo, existen su­
puestos conflictivos sobre las causas de los acontecimientos, los
motivos de los grupos de funcionarios y de Interés, y sobre las
consecuencias de los cursos de acción. De modo que no es lo que
puede verse lo que da forma a la acción y el respaldo políticos,
sino lo que debe suponerse, darse por sentado o construirse. Las
tropas que se encuentran en un área perturbada, ¿alientan la paz
o Intensifican la lucha? ¿Es Reagan un líder bienintencionado y
eficaz que representa las aspiraciones dél pueblo común contra
los liberales e Intelectuales elitistas, o es un frente articulado de
ejecutivos mezquinos y una amenaza para los pobres?
No hay ningún modo de establecer la validez de cualquiera de
estas posiciones satisfaciendo a quienes tienen una razón material
o moral para sustentar una opinión diferente. Razón y racionaliza­
ción se encuentran entretejidas. Ese entrelazamiento y la Imposi­
bilidad de reunir pruebas persuasivas para todos son las marcas
identlficatorlas del argumento político, y no casos excepcionales
ocasionales o lamentables. La ambigüedad. la contradicción y las
evocaciones que reflejan situaciones materiales son centrales, pro­
fundas y extendidas.
En síntesis, no es la ·realidad- en cualquier sentido testeable u
observable lo que importa para dar forma a la conciencia y la con­
ducta políticas, sino más bien las creencias que el lenguaje ayuda
a evocar sobre las causas de los descontentos y las satisfacciones,
sobre las políticas que generarán un futuro más próximo a los de­
seos del corazón, y sobre otros inobservables. Sus situaciones so­
ciales hacen a las personas más sensibles a algunas noticias, pro­
mesas y amenazas políticas, e Insensibles a otras comunicaciones.
El lenguaje es sólo una faceta de la situación, pero una faceta
critica: el aspecto que más directamente Interpreta los desarrollos
Insertándolos en un relato que les da al pasado, al presente y al
futuro un significado compatible con la ideología de una audien­
cia. Esos relatos son vulnerables a la critica, pero repetidamente
logran suspender la Incredulidad, conservar el respaldo político o
encuadrar a la oposición con independencia de las consecuencias
que podrian ponerlos en cuestión. Las Intervenciones militares en
el Tercer Mundo que apuntalan a oligarquías corruptas y sofocan
El lenguqje político y la realidad política 123

las demandas campesinas, durante muchos años fueron raciona­


lizadas sobre la base de que respaldaban la democracia al impedir
una toma del gobierno por los comunistas, maquinada en Moscú
o en I..a Habana. Ni la experiencia ni los fracasos reiterados en la
generación de democracia o paz reducen la potencia de los relatos
lingüísticos que se enredan con la ideología anticomunista o, en
otras sociedades, con la ideología comunista.
El lenguaje que genera y refuerza las creencias sobre quiénes
son los aliados y quiénes los enemigos constituye un caso espe­
cialmente sorprendente de la proyección de supuestos divergentes
en palabras y oraciones. El lenguaje evoca a menudo la creencia
de que ciertos grupos son perversos o perjudiciales incluso cuan­
do el lenguaje de la historia, el análisis y la ciencia Indican que se
trata de victimas propiciatorias y no de enemigos. Los judíos bajo
el Tercer Relch, los acusados de herejía por la Inquisición, los libe­
rales en la década de 1950, y otras Incontables victimas de la dis­
criminación atestiguan el poder del lenguaje en situaciones parti­
culares para evocar un mundo político en el que se justifica la
persecución, Incluso mientras las mismas palabras significan una
grosera Injusticia para las personas en otras situaciones.
Como la mayor parte de las noticias y debates políticos no gra­
vitan en la calidad de vida de la gente, reducen la aptitud de las
personas para la prosecución eficaz de sus propios Intereses. Es­
tamos Inundados por relatos de campañas electorales, debates le­
gislativos y declaraciones de altos funcionarios, pero nada de eso
significa nada en absoluto para la buena vida de las personas
hasta que se lo Instrumenta, y las formas de la Instrumentación
final, e Incluso el hecho de que la Instrumentación llegue a reali­
zarse, no se pueden Inferir del lenguaje publicitado.
El espectáculo que construye el lenguaje politlco es dinámico:
tiene que ver con problemas, crisis, desafios y diferencias de opi­
nión sobre cómo abordarlos. con nuevas leyes y acciones del eje­
cutivo y con decisiones de altos tribunales. Confunde la mente de
la gente y la sitúa en un mundo social signado por constantes
amenazas y constantes tranquillzaclones. Pero el continuo bom­
bardeo de noticias acerca de un espectáculo político cambiante
contrasta agudamente con la pauta estática de las asignaciones
de valores: con la persistencia de las desigualdades de clase, ra­
ciales, sexuales, nacionales y con otras desigualdades de recur­
sos, status y penuria Independientes de las fluctuaciones en el
corto plazo o de las noticias sobre las acciones políticas. Para el
124 Murray Edelman

obseivador de la política que se centra en el cambio histórico y no


en el caleidoscopio de los acontecimientos publicitados, en el len­
guaje político más ampliamente difundido hay mucho menos que
lo que pueden percibir el oido o el ojo. SI bien la mayor parte del
lenguaje político determina poco cambio en el bienestar de la gen­
te, tiene mucho que ver con la legitimación de los regímenes y la
aquiescencia del pueblo con acciones en cuya iniciación no ha
participado.
El lenguaje consiste en ondas sonoras o en trazos realizados
sobre un pape l que se vuelven significativos porque las personas
proyectan en eJJos alguna significación, y no a causa de nada In­
trínseco de los sonidos o los trazos. Adquiere sentido y permite a
los seres humanos pensar simbólicamente porque tiene carácter
social. Hacemos algo con los fonemas, la gramática y la sintaxis al
contemplarlos desde la perspectiva de otras personas Importantes
para nosotros. En la formulación de George Herbert Mead, esto es
asumir el rol del otro signlficatlvo.3 En la formulación de Lev Vy­
gotsky es usar el Mhabla Interior": una conversación Imaginada
con otros que también constituye M pensamlento". 4 El significado
surge de las Interacciones con otros, no desde el interior de la ca­
beza de un Individuo aislado. Incluso aunque Noam Chomsky ten­
ga razón en su conjetura de que los seres humanos están genéti­
camente dotados de una gramática universal. el contenido de las
proposiciones es estructurado y construido socialmente, como lo
reconoce el propio Chomsky. Se sigue que las condiciones econó­
micas y sociales en las que las pe rsonas se encuentran constitu­
yen influencias decisivas sobre sus interpretaciones del lenguaje,
y especialmente del lenguaje político. La transformación de las si­
tuaciones en significados es un proceso complejo y es claro que
toma formas diferentes, que van desde la simple expresión de in­
tereses de clase, sexo u otro Upo, hasta la racionalización de las
desventajas o privilegios. Los desfavorecidos que aceptan pasiva­
mente su suerte porque experimentan el mundo como un lugar en
el que cada uno obtiene lo que merece, y los rebeldes que luchan
contra un mundo en el que expe rimentan una injusticia manifies­
ta, ilustran por Igual el vínculo íntimo que existe entre las condi­
ciones sociales y la construcción de significados.
Tal vez el obstáculo Intelectual central para el reconocimiento
del lenguaje como una faceta de la situación social y nada más es
nuestro lenguaje sobre el lenguaje, que lo categoriza como una en­
tidad separada, como algo distinto de la Interacción con otros. Tal
El le nguaje político y la realidad política 125

reificación de una perspectiva como una entidad separada alienta


la atribución de poder y existencia independientes a palabras y
sentencias, con el resultado de que la observación, el análisis y la
interpretación abortan.
SI es válida la tesis de que el lenguaje es un baluarte clave de las
Instituciones establecidas, el lenguaje que convencionalmente rotu­
lrunos como no político también debería tener esa función. El len­
guaje de las profesiones asistenciales funciona como una forma de
acción polítlca.s El lenguaje de la ciencia social también lo hace. en
especial cuando pretende ser no político y objetivo. Un lector de los
manuales y periódicos políticos norteamericanos encuentra que en
ellos se presta atención sobre todo a las elecciones, la elección ra­
cional, el liderazgo, la participación y la regulación, es decir, a los
procedlnúentos que dan tranquilidad y seguridad, y poca atención a
las desigualdades. las formas de control social y las patologías so­
ciales que suelen resultar de tales procedlnúentos. El lenguaje que
excluye de la conciencia las consecuencias perturbadoras de las
Instituciones establecidas es definido y comúnmente aceptado
como objetivo y científico, mientras que el lenguaje que llama la
atención sobre aquellas consecuencias es definido y comúnmente
aceptado como Ideológico y polémico. Está claro que los términos
"objetivo·. "ideología" y "polémico", según se los emplea en los escri­
tos y el discurso académicos, son en sí mismos políticos.
Como la potencia del lenguaje político no proviene de sus des­
cripciones de un mundo "real" sino de sus reconstrucciones del
pasado, de su evocación de inobservables en el presente y poten­
ciales del futuro, su utilización es estratégica. Siempre forma par­
te de un curso de acción tendiente a hacer posible que las perso­
nas convivan consigo mismas y con lo que hacen, y a reunir
respaldo para causas.
Resulta Instructivo considerar exactamente en qué sentido es
cierta la celebrada fórmula de Harold Lasswell en cuanto a que "la
política es el proceso por el cual salen a luz las bases Irracionales
de la socledad".s Las personas pueden manifiestamente elegir en­
tre cursos alternativos de acción para hacer de algún modo más
probables los desenlaces deseados, pero existen diferencias pro­
fundas entre las formas de actividad acerca de cómo puede lograr­
se completamente tal racionalidad. Cuando los objetivos son com­
parativamente no controverslales y las desigualdades de recursos
y bienestar no están íntegramente ligadas con las diferencias de
valores y con las autoconcepclones, la adecuación de los medios a
126 Murray Edelman

los fines alcanza su mayor grado de facilidad, y el término -racio­


nalidad- tiene algún sentido. En las ciencias naturales, las artes y
las actividades pragmáticas cotidianas quienes encuentran modos
de lograr fines generallzadamente respaldados son reconocidos y
apoyados. aunque suela haber alguna discusión acerca del éxito
de algunos esfuerzos.
En política la situación es fundamentalmente diferente, y la no­
ción misma de racionalidad puede ser Inapropiada, sea que se la
defina en términos de medios lógicos y eficaces o en los términos
del logro sustantivo de las metas. Medios y fines están Integral­
mente conectados de modo tal que nunca queda claro cuáles son
cuáles. y por ello los términos en sí se convierten en armas políti­
cas. l..a pena capital, el aborto, la guerra nuclear o el aumento de
Impuestos, ¿son medios para alcanzar una meta deseable o males
en sí mismos? ¿Qué decir de los gastos de asistencia social, los
subsidios gubernamentales a la Industria. la regulación Industrial
y la protección de los derechos de hablar y actuar de modos que
agravien a algunos?
Además, en política es siempre crucial el Incentivo de preservar
prtvileglos o poner fin a desigualdades, ofreciendo una base psico­
lógica fértil para el empleo estratégico de la acción y el lenguaje,
que incluye la definición escurrtdlza de medios, fines, costos. be­
neficios y racionalidad. En alguna medida estos problemas del
lenguaje de la elección racional tienen vigencia sin duda en todos
los campos, pero en la maniobra política son tan severos y centra­
les que la cuestión queda transformada, alentando la Irracionali­
dad y la ideología en nombre de la razón.
tas razones que la gente da de sus acciones y preferencias polí­
ticas. entonces, son también racionali7..aciones. como lo reconoció
Freud. Trazar la distinción es en sí mismo estratégico, se tenga o
no conciencia de ello. l..a mente humana racionaliza fácilmente
cualquier posición política de un modo que le resultará persuasivo
a una audiencia que quiera ser persuadida. En esto consiste
plincipalmente la discusión política. l..a fuerza y el atractivo de un
argumento político dependen mucho más de cómo racionaliza
sensiblemente la situación social de su audiencia, que de cual­
quier racionalidad Intrínseca de su lenguaje, pues la racionalidad
es en si misma una construcción.
Una popular escuela de pensamiento sostiene que el aliento a
dar -buenas razones- de las preferencias políticas asegura por lo
menos una pizca de racionalidad en la elección política. 1 l..a lec-
El lenguaje político y la realidad política 127

clón de la historia es lamentablemente clara en cuanto a que ha


habido buenas razones para todo curso de acción, a que gracias a
ellas se logró a menudo un amplio respaldo público, pero también
a que con demasiada frecuencia las consecuencias han sido de­
sastrosas, Inmorales o fruto de una estupidez lnexcvsable. Las
"buenas ra7.0nes", como todo lenguaje político, pueden ser eficaces
como estrategia, pero no aseguran una elección racional. si es que
este término tiene algún sentido que no sea estratégico o raclona­
lizante. Una razón es más o menos buena según sea su premisa,
pero en política la premisa es típicamente discutible y no suscepti­
ble de verificación, como ya se ha observado.
En Habermas encontramos una variante reflexiva de la posi­
ción de las "buenas razones· que toma en cuenta una trampa cri­
tica: la de las constricciones que las diferencias jerárquicas de
status, autoridad y otros medios de Influencia y coerción Imponen
al discurso. En la "situación de habla ideal" de Habermas no exis­
ten tales diferencias y por lo tanto no hay ninguna constricción.e
Este autor cree además que en alguna medida las personas pue­
den presuponer la situación de habla ideal aun cuando ella no
exista porque el uso mismo del lenguaje la presupone. Tal vez un
Individuo pueda ocasionalmente lograr ese tipo de emancipación
de las constricciones sociales, pero de los registros históricos sur­
ge con claridad que la discusión grupal y la conformación guber­
namental de la política no están en ese caso. La situación de ha­
bla Ideal de Habermas ofrece una visión optimista, que puede
justificarse, acerca de cómo podria volverse emanclpatlvo el dis­
curso en una sociedad sin capitalismo o Jerarquías gubernativas,
corporativas o militares, pero da pocas esperanzas de que el len­
guaje político en el mundo que habitamos pueda pasar a ser algo
más que una secuencia de estrategias y racionalizaciones. La Cor­
te Suprema ha Justificado la detención preventiva de niños en la
cárcel como forma de terapia lnfantil,9 y el presidente ha llamado
·pacificador" al misil MX. aunque concediendo que su utilidad mi­
litar es pequeña. Estos argumentos e Incontables argumentos
análogos en todos los paises y épocas han demostrado ser persua­
sivos para grandes cantidades de personas porque reflejan sus te­
mores o sus esperanzas, mientras que otras los consideran epíto­
mes de falsa lógica e Inmoralidad. Lo que se acepta como una
"buena razón" no necesariamente dice mucho sobre la fuerza de la
argumentación, pero sí es un indice sensible de los problemas, las
aspiraciones y la situación social de la audiencia. Aunque man!-
128 Murray Edelman

fiestamente los Individuos pueden actuar de manera moral y Juz­


gar la conducta de otros, el lenguaje de la política suele servir pa­
ra racionalizar acciones que violan los códigos morales de la co­
munidad y de los actores mismos.
Pero los problemas, las aspiraciones y las condiciones sociales
son también susceptibles de Interpretación; también son construc­
ciones del lenguaje. Empieza a quedar claro que el lenguaje políti­
co, como todo texto, puede verse como creador de una cadena
interminable de asociaciones y construcciones ambiguas que per­
miten amplias potencialidades de Interpretación y manipulación.
Se sigue que las personas que se encuentran en las mismas si­
tuaciones sociales emplean un lenguaje similar para manejar con
éxito los problemas que enfrentan, y que ese tipo de predlctibill­
dad es caracteristico de gran parte del lenguaje político. En su
mayor parte es trillado, precisamente porque reasegura en común
al orador y a la audiencia en cuanto a que todo lo que piensen que
servirá a sus Intereses puede Justificarse. El lenguaje con el cual
los Jefes de estado Justifican mayores presupuestos armamentis­
tas, los Jefes de policía Justifican las restricciones a los derechos
de los sospechosos, los secretarios de agricultura Justifican la pro­
tección del Ingreso del agro, o los liberales justifican la regulación
comercial para proteger a los consumidores, es casi siempre alta­
mente convencional y predlctible, aunque quienes lo emplean pue­
dan expeiimentarlo como epitome de la argumentación creativa y
racional. El Intercambio de reclamos y aserciones que se han for­
mulado en situaciones similares muchas veces antes es el clásico
acompañamiento del espectáculo político y, como George Orwell lo
sugiere al hacer hincapié en un punto análogo, tiene el mismo
efecto adormecedor de las facultades mentales que la lectura emo­
tiva en la Iglesia. •o Lo mismo que la atención centrada en los desa­
rrollos políticos dramáticos pero que no tienen ningún efecto en el
bienestar, el discurso político trivial da seguridad a las personas
de estar Involucradas en acontecimientos funestos o significativos.
Estas observaciones no pretenden obviamente sugerir que to­
dos los argumentos políticos son igualmente válidos o Inválidos.
Se trata de que las situaciones y discursos sociales crean argu­
mentos políticos que no pueden ser finalmente veiificados o refu­
tados. Como sociedad. no podemos Ir más allá de las múltiples re­
alidades y normas relativas.
El lenguaje en gran medida técnico y especializado que activa
directamente las asignaciones de recursos como parte de las ac-
El lenguaje político y la realidad política 129

clones administrativas de los gobiernos y corporaciones es Inevita­


blemente responsivo a las desigualdades sociales establecidas,
pues esta forma de hacer política mlnlmi7.a la atención pública y
maxlmi7.a la negociación entre los grupos directamente Interesa­
dos que llegan a conocer bien los recursos de cada uno de los
otros.•• En la toma de tales decisiones hay una participación di­
recta aunque desigual de quienes pueden negociar, mientras que
las actividades publicitadas del gobierno equivalen en gran medi­
da a un ritual de participación vicaria que constituye un preludio
necesario para la aquiescencia pública en la Instrumentación de
las decisiones.
Cuando examinamos las declaraciones estereotipadas de los fun­
cionarios públicos, los voceros de los grupos de Interés y los ciuda­
danos Interesados que Interactúan sobre un tema de preocupación
común. quedamos Impresionados por la fuerza de la comprensión
de Michel Foucault en cuanto a que en un sentido Importante el
lenguaje construye a las personas que lo usan, 12 concepción ésta
manifiestamente en contraste con el supuesto Inverso del sentido
común (la gente construye el lenguaje que usa). Para todo problema
político y dilema Ideológico hay un conjunto de enunciados y expre­
siones que se usan constantemente. Al aceptar uno u otro de esos
textos. una persona se convierte en un tipo particular de sujeto con
una ideologla. rol y autoconcepción particulares: un liberal o un
conseivador, una víctima de la autoridad o alguien que la respalda.
un activista o un espectador. Pero la elección entre las formas exis­
tentes de lenguaje no es en si misma libre, sino restringida. El se­
cretario de agricultura no tiene la libertad de declarar que los sala­
rios deben corresponder a un porcentaje más alto de los Ingresos
agricolas. Se espera que los Jefes de pollcla se concentren en la im­
portancia de mantener la ley y el orden, y no en las virtudes anár­
quicas del desorden. Los empleadores cuyas plantas son objeto de
la acción de piquetes en razón de conflictos laborales no expresan
entusiasmo por sindicatos fuertes.
El público Interesado en una cuestión puede elegir entre un
pequeño conjunto de textos de reserva que todas las personas que
crecen en una cultura aprenden tempranamente: la pobreza co­
mo culpa de los pobres o de las Instituciones sociales, el aborto
como una forma de libertad o de asesinato, etcétera. Para las per­
sonas que se encuentran en una particular situación social a veces
sólo hay una opción social viable. En cada una de tales situaciones
las formas apropiadas e Inapropiadas de expresión son claras para
130 Munuy Edelman

todos los involucrados, incluso mientras su elección de la forma


apropiada define a quienes la usan como tipos particulares de per­
sonas.
En las artes, en contraste, la gama de los discursos apropiados
de uso posible es amplia, y la inventiva es socialmente alentada
por clientes Influyentes. La idiosincrasia y las formas vanguardis­
tas son polémicas, pero hay bases lingüísticas y sociales para su
supervivencia y. ocasionalmente, para su aceptación general final.
Tales textos de apoyo constituyen una parte intrínseca de lo que
el ·arte· significa. Pero en política la condición esencial del éxito es
el respaldo o la aquiescencia de una parte sustancial del público,
y no sólo de una minoría de vanguardia. El aval de una minoría
que simboliza extremismo, de una vanguardia, o de una perspecti­
va original que desafia las ideologías convencionales, se convierte
en un beso de la muerte y no en un signo de creatividad. Para
conservar un adecuado apoyo y aquiescencia, los aspirantes al li­
derazgo político y a la aceptación social tienen que elegir en un
conjunto circunscrlpto de textos trillados.
Los aspirantes más exitosos pueden encontrar frases felices o
posturas no verbales para expresar sus posiciones, y su Inventiva
estilística se confunde fácilmente con creatividad sustancial. Un
catálogo sensible de los hallazgos felices de Wllliam Jennlngs
Bryan, Franklin Roosevelt. Winston Churchill, John Kennedy,
Adolf Hitler, Ronald Reagan, y otros líderes políticos celebrados
por sus aptitudes lingüisticas probablemente también revelaría
una pequeña pauta de formas que apelan a las grandes audien­
cias. Sus frases más celebradas se vuelven trilladas si se las para­
frasea en el lenguaje corriente. Cuando Roosevelt dio esperanzas a
un país desesperado en las profundidades de la Gran Depresión
con la frase "Lo único que debemos temer es el miedo", estaba
asumiendo el papel que cualquier presidente se ve obligado a re­
presentar en una situación tal, y parafraseando el optimismo in­
sensato de Herbert Hoover cuando dijo: "La prosperidad está a la
vuelta de la esquina·. Resultó que los dos se equivocaban, aunque
para el caso esto es accesorio. Del líder de un país en peligro inmi­
nente de agresión por un enemigo extranjero se espera que asegu­
re a la población que la resistencia será resuelta, y Church111 hizo
eso en 1940 con su discurso de "Les daremos batalla en las pla­
yas... • No es la creatividad lo que en tales casos se impone a una
audiencia, sino más bien el hecho de que se le dice lo que quiere
escuchar en un contexto que hace creíble el mensaje. Hoover soca-
El lenguaje político y la realidad política 13 1

vó la credibilidad de su optimismo al negar que la depresión fuera


serla o que el gobierno federal tuviera que actuar. Roosevelt afirmó
las dos proposiciones mientras desplegaba el mismo optimismo.
La realidad política que el lenguaje ayuda a evocar depende consi­
derablemente del contexto, pero no necesariamente gravita sobre
las realidades construidas en otros contextos o tiempos ulteriores.
Menos aún gravita en la creatividad de oradores o audiencias.
El lenguaje de la promesa de que las metas políticas deseadas
se van a alcanzar Ilustra de modo análogo el sentido en el que el
lenguaje construye lo que la gente experimenta como su subjetivi­
dad. El lenguaje político consiste en muy gran medida en prome­
sas sobre los beneficios futuros que generarán la causa, política o
candidato que el escritor u orador favorecen. Las promesas de
paz. prosperidad y otras Inversiones de los miedos corrientes lo­
gran respaldo para acciones pintadas como la senda hacia ese fu­
turo más brillante. Esos -medios" consisten en gran medida en sa­
crificios desiguales en el presente: recorte de los beneficios
sociales, restricciones a las libertades civiles, desempleo, Impues­
tos, reclutamiento militar y guerra .
Las promesas son piezas de lenguaje siempre listas para su
uso: crean sujetos que se confunden con un -otro" convencional:
un líder de la tierra o el cielo, la visión de una utopía o distopía, la
devoción o antipatía a una causa, el apego a una forma de racio­
nalidad. Asumir el rol de ese -otro" construido por el lenguaje es
dar forma a los significados de las observaciones y de otro lengua­
je de un modo determinado. Las observaciones se vuelven signifi­
cativas y pertinentes a la luz de la autodefinlclón del sujeto. Para
los seguidores y admiradores del actual presidente, la declinación
de la tasa inflacionaria se debe a sus políticas benéficas. Para sus
antagonistas. la misma caída puede atribuirse a políticas econó­
micas que generaron un nivel alto de desempleo y declinación eco­
nómica. Lo crítico no son las observaciones ni los hechos, sino el
lenguaje que construye a los observadores en diversas situaciones
sociales como tipos particulares de sujetos.
La definición de una afirmación o un enunciado como significa­
tivos refleja y refuerza una Ideología, un sujeto y una realidad.
Quienes aceptan las confrontaciones electorales entre republica­
nos y demócratas como Influencia suprema en la asignación de
valores, por ejemplo, construyen un mundo en el que la clase so­
cial, la raza, el sexo y otras desigualdades no son supremas, y en
el que las promesas electorales son descripciones del futuro y no
132 Murmy Edelman

racionalizaciones de las desigualdades presentes. Quienes ven


una profunda diferencia entre los términos ·autoritario" y ·totali­
tario" como caracterizaciones de los regimenes contemporáneos
construyen un mundo en el que algunas privaciones de derechos
humanos son terapéuticas y otras perversas, y en el cual los suje­
tos que no aceptan esta distinción son incautos, mientras que
quienes sí la aceptan son perspicaces y patriotas. Nombrar los li­
deres (o ·cabecillas") de un alzamiento, referirse al reclutamiento
forzado por uno u otro de los bandos de una guerra civil en el Ter­
cer Mundo, o realizar una encuesta de intenciones de voto es ayu­
dar a legitimar una postura moral e implícitamente refutar la con­
traria. El lenguaje, la subjetividad y las realidades se definen
recíprocamente, y esta función performativa del lenguaje es más
potente en política cuando está enmascarada y se presenta como
una herramienta para la descripción objetiva. El argumento ideo­
lógico a través de una dramaturgia de descripción objetiva puede
ser el gambito más común en el uso del lenguaje político.

El lenguaje político como desconstrucción

Del examen del modo en que tal lenguaje socava sistemática­


mente sus propias premisas surge una comprensión clara del len­
guaje político como interacción social. En las últimas décadas, au­
tores posestructuralistas como Jacques Derrida y Paul de Man
nos han sensibilizado a las lecciones que pueden aprenderse de la
desconstrucción de textos literarios y la escritura crítica. La des­
construcción del lenguaje político es reveladora porque la contra­
dicción, la ambivalencia y un interminable horizonte de signos
que se evocan recíprocamente integran la acción política y típica­
mente se despliegan con más Ingenuidad en los textos políticos
que en escritos más soilsticados.
El análisis desconstructivo revela del modo más completo la
verdad de la observación de Kenneth Burke en cuanto a que la re­
tórica política sirve para "afilar lo romo y embotar lo demasiado
afilado" .13 El lenguaje político puede lograr o mantener el apoyo o
la aquiescencia públicos ante otras acciones que violan escrúpu­
los morales y típicamente lo hacen negando las premisas sobre las
que se basan tales acciones, pero conservando huellas de esas
premisas.
Entonces, el lenguaje politlco se socava a sí mismo del modo
El lengua.Je político y la realidad política 133

más Inflexible mediante sus Inversiones de las jerarquías de valo­


res Implícitas en las acciones y en el otro lenguaje con el que está
asociado. Hacer la guerra es promover la paz. Con la pena capital
se logra que ceda la violencia. El otorgamiento de aumento de tari­
fas y monopolios de servicios públicos es regulación. La Inhibición
de la autonomía de los pobres, los jóvenes y los que padecen pro­
blemas es "asistencia". La negación de beneficios a los indigentes
es promoción de la autoconfianza e independencia. Y asi siguien­
do. Las políticas y la retórica liberales y conservadoras están lle­
nas de tales inversiones en la denominación de lo que realiza la
acción gubernamental.
El lenguaje con el que los funcionarios públicos, los aspirantes
a cargos y los grupos de Interés solicitan apoyo, los preámbulos de
los estatutos, las observaciones incidentales de los jueces y las
discusiones populares de cuestiones públicas, pueden verse como
un conjunto de afirmaciones que serán Ignoradas, matizadas o
aceptadas en concordancia con las situaciones lnconocibles en las
que las personas se encontrarán en momentos ulteriores. SI bien
este rasgo es evidente de por sí en el lenguaje de los oponentes po­
líticos de todo el mundo, oculta su propia presencia en el lenguaje
de los políticos que a uno le gustan, con lo cual se realiza incluso
otra Inversión.
Tales Inversiones de valores no necesariamente son signos de
hipocresía. Más bien revelan la apertura del lenguaje a diversas
situaciones y a la gama de Intereses de los oradores y audiencias,
con independencia de la lógica convencional. Pueden reflejar los
Imperativos de nuevas situaciones, o dar prueba de que la vida y
la política son absurdas.
Esta perspectiva rechaza la concepción común de que existe un
fundamento último del lenguaje. la expertencia y las ideas: un ort­
gen fundamental como Dios, la razón o la identidad [selfl. Jacques
Derrtda llama a esta última posición "logocentrismo·, y su obra
trata de combatir su influencia en la filosofia occidental.
El lenguaje político también se desconstruye de otros modos.
Las acciones politlcas que, desde una perspectiva, tienen un fin
egocéntrtco o se basan en la explotación de grupos vulnerables de
personas, se justifican Invariablemente con apelaciones a la ra­
zón, la objetividad y el desprendimiento, y siempre hay un sentido
en el que ambas posiciones son válidas y pueden demostrarse ·ra­
cionalmente·.
La desconstrucclón procede también a través del uso de califica-
134 Murray Edelman

dores adverbiales o adjetivos que en un nivel de significado preten­


den Intensificar una afirmación mientras que en otro nivel la nie­
gan. Los calificadores más generales son sinónimos de ·esencial" o
·verdadero" como modificadores de palabras del tipo de ·1nJCrtad·,
·democracia·, ·justicia" o ·comunismo·. El orador que aboga por la
·verdadera· libertad está Invariablemente proponiendo la restric­
ción de la libertad de algún grupo, así como la inserción de la pala­
bra ·verdadera· antes de ·igualdad" es un signo de que se está ra­
cionalizando alguna desigualdad. Para el linchador, la violencia
vigilante es verdadera justicia. El liberal considera que la elección
entre dos candidatos centristas y ambiguos es verdadera participa­
ción, mientras que para un radical el mismo procedimiento es un
autoengaño. En estos casos y otros similares el lenguaje ofrece
una lógica para defender cualquier posición con independencia de
las contradicciones, y lo hace sutilmente.
Hay afirmaciones constantes de que las políticas que abordan
los problemas sociales que nunca se resuelven (la pobreza, el deli­
to, la inflación, el desempleo, las perturbaciones emocionales,
etcétera) son fracasos y también éxitos; cada afirmación es un
suplemento necesario de la opuesta, y se formula porque se ha
formulado la otra. Además, cada uno de tales problemas se define
regularmente en enunciados diferentes como patología social y
patología personal, premisas contradictorias también estrecha­
mente vinculadas con las afirmaciones conflictivas sobre el éxito y
el fracaso. El lenguaje sobre los problemas más persistentes que
enfrentan los gobiernos puede experimentarse como análisis o
como descripción, pero también puede reconocerse como una
cadena proliferante de textos Insertados unos en otros, que pro­
porcionan racionalizaciones suplementarias y contradictorias para
los cursos de acción.
Subtendiendo todas las formas de desconstrucclón que el len­
guaje político presenta está el Juego con las diversas asociaciones
de términos, que reasegura a los oradores acerca de su propia In­
tegridad y obtiene apoyo de personas que de otro modo no se pre­
ocuparían por la cuestión. Este recurso, que a veces es deliberado
pero con más frecuencia se emplea Inconscientemente, reposa en
las características del lenguaje que Derrida llama ·1a huella" y ·el
Injerto·. Decir o escuchar un término es experimentar la huella de
otros términos. Por lo tanto el lenguaje entraña una amplia gama
de resonancias al mismo tiempo presentes y ausentes, suscepti­
bles de reconocimiento y también de negación. Como gran parte
El lenguqje político y la realidad política 135

de la obra de Denida, esta perspectiva desafia la lógica convencio­


nal y el centramiento convencional del pensamiento en el sujeto
(más bien que en el texto), pero reconoce lo que sabemos que es el
caso y nos alienta al análisis incisivo del lenguaje.
Las huellas de los términos políticos facilitan la vinculación de
las cuestiones de maneras dudosas y cuestionables, y tal injerto
es endémico en el discurso político. Una práctica racista o sexista
puede estar vinculada con la cuestión de los derechos de los esta­
dos. La protección de la salud de los trabajadores tiene un aura de
intervención burocrática en una materia privada. Las posibilida­
des son llimitadas, y por lo tanto también lo son las prácticas, las
respuestas y el intercambio controversial de términos. Como el
análisis convencional de tales debates gira en torno de afirmacio­
nes sobre la validez de las vinculaciones problemáticas, con­
vencionalmente no advertimos que las caracteristlcas del lenguaje
como aspectos de situaciones sociales especificas constituyen las
cuestiones y los argumentos, y hacen probable que nunca se re­
suelvan.
El fracaso en la resolución de los problemas políticos es una ca­
racterística prominente del gobierno, aunque los regímenes tienen
un Interés obvio en proclamar éxitos, y siempre hay respaldo para
negar una observación que desafia el supuesto convencional de
que las creencias polillcas son racionales y de que las acciones gu­
bernamentales en algún sentido reflejan la voluntad del público.
Podría sostenerse que los gobiernos han solucionado algunos
problemas sociales y por lo tanto se puede esperar que sigan ha­
ciéndolo. Por ejemplo se ha abolido la esclavitud, y en los Estados
Unidos se ha establecido la educación universal, poniéndose fin a
dos importantes problemas que dominaron el debate político en la
primera mitad del siglo XIX. Lo que estos ejemplos demuestran es
que se han transformado los términos con los que se denominan
los problemas. Pero, las privaciones, las desigualdades y los Inte­
rrogantes morales que por empezar las convierten en cuestiones
subsisten como ítem principales en la agenda política, sin ningu­
na resolución a la vista. El problema de la esclavitud negra se ha
convertido en el problema de las relaciones con las minorias y las
razas. El problema de la educación inadecuada para las masas si­
gue siendo incorregible, aunque los términos en los que se lo dis­
cute ahora son sociales y económicos, más bien que legales. En
cada caso la acción ha borrado una cuestión legal, pero no un
complejo de cuestiones sociales y económicas. Esto es casi con
136 Murray Edelman

certidumbre una mejorta, pero también despierta falsas esperan­


zas. También acerca de otros problemas podrla decirse que se ha
transformado el lenguaje con el que se los debate, mientras que
en formas viejas o nuevas persisten muchas de sus privaciones
básicas.
La revolución lndustrtal y el crecimiento de la Industria capita­
lista en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX hizo
que el trabajo asalariado fuera más económico que la mano de
obra esclava (los obreros se pueden despedir cuando no son
necesarios, y no hay que mantenerlos en la vejez) y también creó
la necesidad de una fuerza de trabajo alfabetizada y disciplinada,
de modo que se volvió necesaria una escolaridad pública que en­
señara a leer y escribir, la conformidad y la disciplina, respaldada
por Impuestos regresivos. La retórica de la libertad respecto de la
servidumbre Involuntaria y de la educación gratuita universal go­
zó de una cierta validez como precursora de una mayor democra­
cia mientras también legitimaba más beneficios para los grandes
capitalistas.
Estas desconstrucclones del lenguaje politlco no prueban que
sea corrupto o absurdo. Por el contrario, demuestran que la vida
social y el cerebro humano son más suUles y significativos que lo
que sugieren el sentido común o el análisis convencional de la
ciencia social. Todos los términos y entidades del ambiente son
significantes, y los significantes evocan una gama de significados
que continúa ampliándose Interminablemente. Es evidente que los
significados dominantes racionalizan desigualdades sociales exis­
tentes, pero siempre de modos que subvierten también esas pre­
misas y esos valores.
SI bien el lenguaje. la conciencia y las condiciones sociales es­
tán repletos de contradicciones, se conforman recíprocamente pa­
ra hacer posible que la gente conviva con ellos, con sus dilemas
morales y con el fracaso crónico en la resolución de dilemas y con­
tradicciones.
El lenguaje político y la realidad política 137

NOTAS

l. Pienso especialmente en Ludwig Wittgenstein, Noam Chomsky, Jac­


ques Derrida, Mlchel Foucault, y en las partes de la obra de JO.rgcn Haber­
mas que tratan sobre la comunicación "emanclpatlva".
2. El énfasis en el lenguaje politico como dlstorslonante o mistlflcador
es un tema clave en la obra de Harold Lasswcll, George Oiwell, JO.rgen Ha­
bermas, Charles Osgood, Jacques Ellul, Hans Magnus Enzensberger, Lan­
ce Bennet y Mtchael Shaplro.
3. George Herbert Mead, Múu:l, Se/f. and Society (Chlcago, University of
Chicago Prcss, 1934).
4. Lev Vygotsky, Tlwught and Language (Cambridge, MIT Press, 1962).
5. Murray Edelman, Polittcal Language (Nueva York, Academic Press,
1977), capítulo 4.
6. Harold Lasswell, Psychopathology and Politics (Chicago, University oí
Chicago Prcss, 1930).
7. Bryan Barry, Polítícal Argument (Nueva York, Humanltles Press,
1966).
8. JO.rgen Habermas, "Toward a Theory oí Communicatlve Competen­
ce", lnquúy, 13 (1970), 360-75; "A Postscript to Knowledge and Human ln­
terests", PhUosophy of the Social Sciences, 3 (1973), 157-85.
9. Schall vs. Martln, 81 L. Ed. 2a, 207 (1984).
10. George Orwcll, "Politlcs and the English Language", en A Collection
aj Essays (Garden Clty, Doubleday-Anchor, 1954), 172.
11. Hugh Heclo, "lssue Networks and the Executlve Establishment", en
1lie New American System, comp. de Anthony King (Washington, D.C.,
American Enterprise lnstltute, 1978), 87-124.
12. Cf. Michel Foucault, The Order of Things (Nueva York, Pantheon
Books, 1971); 7lie Archeology of Knowledge (Nueva York, Harper & Row,
1976). Una Idea similar aparece en las obras de otros teóricos sociales eu­
ropeos del siglo xx, como Heidegger, Lacan, Derrida y Ricoeur.
13. Kenneth Burke, A Grammar of Motives (Nueva York, Prentlce-Hall,
1945), 393.
7

El espectáculo político como táctica


y como mistificación

Las noticias políticas alientan la concentración de la atención


en los lideres, los enemigos y los problemas como fuentes de es­
peranza y temor, oscureciendo el sentido en el cual son creacio­
nes del discurso, perpetuadores de ideologías y facetas de una
transacción única. Una estrategia para analizar la política como
espectáculo debe comenzar con el lenguaje que realza las pers­
pectivas polémicas Intrínsecas en esos términos y llama la aten­
ción sobre las formaciones sociales que ocultan.
Las noticias ayudan a politizar al público y de tal modo lo
mantienen aprensivo y esperanzado. Evocan un escenario dra­
mático que Incide en las vidas privadas: una escena compuesta
por lideres eficaces e ineficaces que manejan el esfuer,m tendien­
te a abordar con éxito problemas perturbadores y a defender a la
comunidad contra los enemigos externos e Internos. La evoca­
ción ayuda a borrar la historia, la estructura social, las desigual­
dades económicas y el discurso, de los esquemas que explican el
bienestar y las privaciones. Estos conceptos pueden también
confundir las estrategias Individuales y grupales que apuntan a
Influir en el curso de los asuntos públicos.
Otros términos comunes refuerzan esos efectos desplazando
la atención del público y los estudiosos desde la construcción de
los espectáculos políticos hacia una escena política fáctica com­
puesta por elementos autónomos que Interactúan entn, sí como
causas, consecuencias, orígenes, blancos, aliados y antagonis­
tas. Los espectadores se confunden con las Interacciones entre
tales entidades y desatienden el sentido en que ellas toman su
significado de un mundo político construido ideológicamente. El
EL espectáculo político como táctica y como rrúst¡ficación 139

lenguaje político difundido y otras acciones alientan la confusión


y la desatención.
Los efectos son poderosos porque estas construcciones ofrecen
respuestas a interrogantes perturbadores. Dicen qué condiciones
son sanas o amenazantes y quiénes son los responsables del éxi­
to y la desventura. Las respuestas son lo más saliente porque las
alternativas o contradictorias también presionan a favor de la
aceptación, fenómeno éste que transforma toda aceptación o re­
chazo en un desafio y una autodefinición. El foco en los líderes,
los problemas y los enemigos construye consecuentemente un
mundo social que justifica el rol, el status y las acciones del ob­
servador, y también vuelve comprensibles las afirmaciones con­
tradictorias.
Las construcciones son explicaciones, aunque explicaciones
parroquiales, pero son también provocaciones que perpetúan
las tensiones, los conílictos y las maniobras políticas que nunca
tienen éxito durante mucho tiempo. Para algunas personas es
gratificante postular un mundo con los contornos particulares
que ellas construyen; sus componentes son lógicamente consis­
tentes entre sí y de tal modo contribuyen a la comprensión, pre­
dicción y el control dentro de los parámetros postulados. Por
ejemplo, un mundo en el que las rebeliones y las guerras civiles
en el Tercer Mundo son aspectos del conflicto entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética genera creencias claras sobre quié­
nes son virtuosos y quiénes perversos, qué líderes están de qué
lado, qué problemas sociales son reales, qué problemas aduci­
dos (como la represión del campesinado y la pobreza) en reali­
dad son productos de la propaganda, y cuáles son los cursos de
acción aconsejables. Mundos alternativos pueden generar cre­
encias Inversas de las que acabamos de bosquejar. Uno y otro
conjunto pueden ser explicaciones bien acogidas del curso de
los asuntos públicos, y cada uno perpetúa y agrava las tensio­
nes políticas que explica.
Como se ha señalado en el capítulo 1, no se sigue que cual­
quiera de tales construcciones sea tan buena explicación o pres­
cripción para la acción como cualquier otra. Algunas pueden
basarse en premisas y razonamientos válidos, y otras en los
propios deseos o en delirios, pero todas son Intervenciones en la
escena política que pretenden explicar, pues alientan acciones
que exacerban las tensiones.
140 Murmy Edelman

El espectáculo como una transacción única

Los problemas, los líderes y los enemigos son perspectivas al­


terna Uvas de una transacción única. Para comprender cada una
de ellas ha sido necesario considerar los muchos modos en que
se evocan y complementan entre si. Los problemas crean autori­
dades para abordarlos, y las amenazas que nombran suelen es­
tar personificadas como enemigos. Los líderes obtienen y conser­
van sus posiciones centrándose en problemas de moda o
temidos, y enfatizando sus diferencias con los enemigos cuyos
pecados pasados y potenciales publicitan y exageran. Los enemi­
gos son un aspecto vivido de los problemas y una fuente de las
diferencias que construyen líderes.
Como Influencia en el público y la polltlca, entonces, hay una
realidad única, pero se la experimenta como varias entidades
distintas. Es probable que este fenómeno fortalezca la confianza
en creencias y Juicios porque cada uno de los componentes de la
transacción parece proporcionar pruebas independientes, Inclu­
so aunque su autonomía sea Ilusoria. La aparente Independen­
cia de los lideres, problemas y enemigos le ofrece a los abogados
de causas modos alternativos de centrar la atención pública: di­
versos relatos con una Implicación común.
Por ejemplo, el foco en el gran déficit fiscal como problema
puede definir como el enemigo a los liberales que gastan dinero
en programas sociales y a los beneficiarlos de tales programas. y
construir como líder al funcionario que recorta esas erogaciones.
Tales construcciones parecen reposar en tres elementos discre­
tos que refuerzan su Impulso ideológico. pero forman parte de
una estructura común de creencias. El ejemplo también llama la
atención sobre el rol crucial de la Interpretación, porque el mis­
mo déficit fiscal puede también definir como enemigos a quienes
propugnan gastos de defensa, o bien, como lo hizo Franklin
Roosevelt. el déficit puede Interpretarse como solución y no co­
mo un problema.

Los dtuersos medios

Las ramificaciones de las noticias periodísticas en la ldeologia


política han crecido en Importancia en el último siglo con la di­
fusión del alfabetismo en los paises Industrializados, y de la ra-
El espectáculo político como táctica y como mistificación 141

dio y la televisión en gran parte del mundo poblado. Como se


puede llegar a más mentes, los gobiernos y los grupos de interés
se empei'lan más en alcanzarlas.
Los diversos medios atraen audiencias diferentes según sea
su nivel de educación, su clase social, su ideología, su edad,
sus intereses y otras influencias. Las apelaciones especializadas
de revistas y periódicos son especialmente claras. Las estacio­
nes de radio también atraen a públicos específicos, por lo me­
nos en lo que respecta a gustos musicales y a veces a los intere­
ses étnicos y políticos. Los programas de radio y televisión están
destinados a audiencias especificas, y lo mismo es cierto de los
artículos destacados de los periódicos.
Si bien estas diferencias de apelación dan la impresión de di­
versidad plurallsta, el proceso clave que opera es la selectividad
del observador y la construcción de sus propios espectáculos por
grupos con intereses comunes. El principal resultado es un re­
fuerzo sumamente potente de las ideologías establecidas, porque
tiene lugar en un contexto que realza los diversos estímulos.

La estabilidad política y la aceptación de la autoridad

La historia política registra muchas frustraciones y tragedias,


y las personas casi siempre se someten a la frustración y la
tragedia sin ninguna resistencia. Los planes, las políticas, las
estrategias y las revoluciones que prometen un mundo social
más feliz nunca han dado resultado para muchos o por largo
tiempo. y a menudo empeoraron las cosas. La cuestión clásica
de la política es por qué grandes cantidades de personas respal­
dan la autoridad de gobiernos que requieren la aceptación de es­
te tipo de historia y obediencia a reglas gravosas.
En el mundo contemporáneo, la construcción de espectáculos
es una parte importante de la respuesta porque la fabricación de
acontecimientos y la difusión de noticias sobre ellos crea angus­
tias y aspiraciones, inseguridades y reaseguramientos que im­
pulsan la búsqueda de simbolos leglttmantes. El rechazo de la
autoridad pocas veces no tiene costos, pero seria una suerte más
común si las noticias políticas no mantuvieran a las personas
constantemente angustiadas y esperanzadas. El contacto con las
noticias hace participar al público en un mundo de sorpresas y
drama. Las derrotas y los triunfos, las amenazas inesperadas
142 Murray Edelman

y las vtctortas gratificantes, los miedos al cambio profundo del


bienestar y la esperanza de que lleguen a su fin problemas
Inquietantes hacen que las noticias pertodistlcas tengan un Inte­
rés Intenso para algunos y que el futuro sea Incierto para todos.
El espectáculo es Impredecible y fragmentado, de modo que los
individuos son siempre vulnerables y por lo general lo que pue­
den hacer es poco más que reaccionar, principalmente mante­
niéndose al día con las noticias que les conciernen y aceptando
las realidades que ellas crean.

La interpretación como explicaci.ón

Esta reseña de las posturas desde las cuales las personas


construyen espectáculos políticos se ocupa de Incertidumbres, In­
terpretaciones y contradicciones, no de generalizaciones conclu­
yentes. La comprensión política reside en la conciencia de la gama
de significados que los fenómenos políticos presentan y en la
apreciación de sus potencialidades para generar cambios en las
acciones y creencias. No surge de la designación de alguna Inter­
pretación como hecho, verdad o descubrimiento científico. Para
las filosofías sociales que conservan su vitalidad cerca del fin del
siglo xx, las "leyes abarcativas" y las respuestas definitivas son
más engañosas que científicas: racionalizaciones para exaltar las
Interpretaciones dominantes otorgándoles el status de ciencia. En
cambio, estas filosofias enfocan la Importancia central de la varia­
ción de la experiencia con la situación social, la forma del discur­
so. y el contexto. la perspectiva y la definición de toda la transac­
ción de la cual cualquier observación forma parte. También nos
sensibilizan a la inevitabllidad de la distorsión en la expresión y la
comprensión a causa del esfuerzo por decir cosas que no pueden
decirse. a la Irradiación de los significantes y de las huellas de
otros significantes, y al sentido en que el texto socava sus propias
premisas. Un análisis útil tiene que examinar, no la verificabilidad
o refutabllidad ni las certidumbres y dogmatismos a los que con­
duce la búsqueda de respuestas definitivas, sino las consecuen­
cias de las incertidumbres, las certidumbres Injustificadas, las
variaciones en la respuesta evocadas por diversos medios socia­
les, y la potencialidad de respuestas multlvalentes a las situacio­
nes y los textos.
El historiador o científico social que con plena conciencia de
El espectáculo político como táctica y como nústiftcación 143

sí busca establlldad en los desarrollos políticos puede encontrar­


la con la misma facilidad con que el público general encuentra
las sorpresas y el drama que dicho público espera. SI bien los
rótulos de los enemigos y las amenazas y los nombres de los li­
deres y los reaseguramlentos cambian de tiempo en tiempo, sus
consecuencias para la vida cotidiana y el bienestar permanecen
estables. El cambio de contenido mantiene vivas las formas y
sus consecuencias políticas.
Manifiestamente, hay cambio social en períodos largos de
tiempo, catalizados por alteraciones principalmente radicales y
habitualmente lentas del medio, la demograna y los modos de
producción, como lo ha demostrado Fernand Braudel en sus
magistrales historias del Mediterráneo y el capltalismo.1 Las ac­
ciones políticas y gubernativas no Inician el cambio social, aun­
que lo reflejan y prosperan con la creencia de que ellas son su
causa.
Lo que una acción significa depende de la postura moral desde
la cual se la observa. Algunas de las Interpretaciones de este li­
bro se siguen del supuesto de que en general es deseable la
Igualdad de los beneficios y perjuicios determinados por los re­
sultados de las políticas públicas, pero gran parte de la obra su­
giere que el espectáculo construido oculta las desigualdades o las
justifica. Para algunas personas ese resultado de la construcción
del espectáculo es una distorsión, mientras que para otras no lo
es, porque ellas aprueban las consecuencias. Los juicios norma­
tivos y las observaciones están lnextrlcablemente entretejidos.
La construcción del espectáculo beneficia más a los privilegia­
dos que a los desfavorecidos, según lo ilustran muchos de los
ejemplos y conclusiones de los capítulos anteriores. Por defini­
ción, un espectáculo destaca las noticias presentes que se entro­
meten y aferran a las audiencias y parecen tener un significado
evidente de por sí. El significado y el desarrollo en sí son típica­
mente expresiones y refuerzos vívidos de la Ideología dominante
que justifica las desigualdades existentes. Distraen la atención
del conocimiento histórico, del análisis social y económico y de
los beneficios y sufrimientos desiguales: análisis que podría sus­
citar Interrogantes sobre la ideología que prevalece. El relato pe­
riodístico de un timo en el área de la asistencia social es un ar­
ma política más potente que un análisis erudito de las causas de
la pobreza y de las presiones, terrores y falta de opciones que
pueden tener que enfrentar los pobres.
144 Murray Edelman

Los funcionarios y las élites, ¿sacan partido Intencionalmente


de los procesos examinados aquí, para conservar y aumentar sus
privilegios? A veces lo hacen de un modo perfectamente conscien­
te, pero las conspiraciones y las intrigas no son ni aproximada­
mente tan útiles para mantener las desigualdades como las accio­
nes más penetrantes que emanan de la lógica de las situaciones
sociales en las que las personas se encuentran. Las élites aprove­
chan los recursos a los que tienen acceso, y sobre todo respaldan
a las Instituciones que asignan los recursos de modo desigual
porque sus situaciones hacen que tales cursos de acción les pa­
rezcan racionales. Es probable que las intenciones sean confusas
y ambivalentes. Definirlas es en si un acto político que emana de
la situación y de las formas lingüísticas de que disponen los ob­
servadores. La explicación es más adecuada cuando se ocupa de
acciones, condiciones estructurales y consecuencias, que cuando
Intenta la atribución de Intenciones.
La construcción misma del espectáculo a través de los actos
cotidianos de los funcionarios y los grupos de Interés ilustra este
punto. En un sentido ellos encaran con éxito los problemas,
amenazas y oportunidades mientras realizan los procesos del go­
bierno, pero toda acción también ayuda a construir creencias so­
bre su status como lideres, aliados, adversarios o enemigos, y
sobre la relevancia o irrelevancia de sus actos para audiencias
particulares. La construcción de un espectáculo y la acción polí­
tica cotidiana son la misma cosa, aunque el pretexto de que es­
tán separadas ayuda a legimitar las acciones oficiales.

Antídotos

Para la mayor parte de la raza humana, la historia política ha


sido un registro del triunfo de la mistificación sobre las estrate­
gias tendientes a maximizar el bienestar. Este libro aborda prin­
cipalmente las estrategias ineficaces porque los esfuerzos políti­
cos de la mayor parte de la población caen en esa categoría.
Aunque suele no tener éxito para muchos o por periodos lar­
gos de tiempo, el arte es digno de atención como antídoto contra
la mistificación política porque el poder de las obras de arte de­
pende de propiedades que contrastan reveladoramente con las
características del lenguaje político. El arte ayuda a contrarres­
tar las formas políticas vulgares y así puede ser una forma libe-
El espectáculo político conw táctica y conw mistificación 145

radora de expresión politlca. Se convierte en ella cuando rescata


a las personas de la confusión respecto de los hechos, los su­
puestos convencionales y el lenguaje convencional. de modo que
permite advertir las contradicciones Intrínsecas y reconocer po­
tencialidades alternativas.
El lenguaje político está arraigado en el presente, fija la aten­
ción en "realidades" del momento y en la promesa de cambiarlas
en el futuro para solucionar los problemas contemporáneos, pe­
ro tal lenguaje de medios y fines es un sostén de los supuestos
convencionales, como se ha obseIVado antes.2 Los hechos de los
que parte sólo son válidos a la luz de tales supuestos; la -Verifi­
cación" de los hechos refuerza las mismas premisas, sofocando
el análisis y la Imaginación. El Individuo apresado en un ciclo de
desarrollos Informados, promesas políticas y acciones que mini­
mizan la elección, necesita una perspectiva distinta para anali­
zar desde ella el ciclo mismo.
Ha habido algunas exploraciones fructiferas del sentido en
que el arte se niega a aceptar los hechos como verdades y de tal
modo libera la mente de los presupuestos convencionales. Las
propiedades distintivas del simbolismo artistlco son cruciales.
En un libro reciente, Nelson Goodman enumeró cinco "síntomas
de lo estético", que son la densidad sintáctica, la densidad se­
mántica, la repleción comparativa ("en la que comparativamente
muchos aspectos de un símbolo son significativos"), y la referen­
cia compleja múltlple.3 De modo que este autor hace hincapié en
las asociaciones complejas y los significados densos como mar­
cas de lo estético. SI bien el lenguaje político centra la atención
en un miedo o esperanza particulares, el arte evoca muchos ni­
veles concurrentes de significación. La obra de la Escuela de
Francfort y de teóricos de la estética tales como Langer4 y
Lukácss apuntan en la misma dirección. El arte proporciona for­
ma slgnlficatlva, s y Bertolt Brecht vinculó la destrucción de la
forma con la trivialidad.
Considérense las concepciones del climen en la vida cotidiana
y en el arte como una Ilustración de esta distinción. Para un polí­
tico que aboga por una actitud más dura con los delincuentes,
para un climlnólogo que estudia las causas del delito, y para un
peliodlsta que Informa sobre un asesinato particular, la persona
que mata queda definida por su acto y representa un rol conoci­
do, una amenaza común y una Justificación de las políticas con­
vencionales. Para el lector de Crimen y castigo, Raskólnikov re-
146 Munuy Edelman

presenta esas y otras cosas, pero también sus negaciones. Entre


otras posibilidades, representa la angustia de la pobreza, el pen­
samiento confuso de las víctimas y beneficiarlos de una sociedad
Injusta, las presiones caóticas de las obligaciones para con la fa­
milla y para con uno mismo, el horror experimentado por una
persona que actúa en un estado mental y se lamenta en otro. La
detallada exploración que realiza Dostolevsky del mundo y la
mente de Raskólnlkov lo convierten en un universal que trascien­
de los límites temporales, espaciales, nacionales y sociológicos.
El pesimismo que caracteriza a gran parte del arte más gran­
dioso y el humor, que a menudo está entremezclado con pesi­
mismo, también ayudan a contrarrestar el lenguaje político. El
pesimismo en el arte es una componente de su poder humaniza­
dor: presenta un contraste liberador con las promesas halagae­
ñas que los charlatanes de feria y los políticos hacen llover sobre
el público. Para Marcuse se trata también de un útil antídoto
contra el optimismo de los radicales:
"En comparación con el optimismo a menudo unidimensional de la
propaganda, el arte está impregnado de pesimismo, no pocas veces
entretejido con comedla. Su rtsa liberadora recuerda el peligro y los
males que han pasado ... ¡esta vez! Pero el pesimismo del arte no es
contrarrevolucionario. Sirve para prevenir contra la 'conciencia feliz'
de la praxis radical: como si todo lo que el arte invoca y enjuicia pu­
diera remediarse por medio de la lucha de clases.·7

Aunque es menos probable que el humor en el arte suscite


una comprensión profunda de las distorsiones de la propaganda,
tiene un atractivo inmediato y consecuencias políticas más di­
rectas que el pesimismo. El humor popular que llama la aten­
ción sobre la especial subcultura que liga entre ellos a los desfa­
vorecidos puede ser poderoso. En un ensayo sobre Rabelals,
Mlkhall Bakhtln dice que la manera como la clase baja en el me­
dioevo se concentraba en el beber. el fornicar, el nacer, el comer
y el defecar era una forma de oposición a la desigualdad social.
Sin duda esto se aplica también en otras épocas, pues la risa
acerca de tales materias distancia a las personas de la cultura
oficial, que es serla, represiva y autoritaria. Bakhtln escribió:
"La risa libera no sólo de la censura externa sino en primer lugar del
gran censor interior; libera del miedo que se ha desarrollado en el hom­
bre durante miles de años: miedo a lo sagrado, a lo prohibido, al pasa-
El espectáculo político como táctica y como mistlftcación 14 7

do, al poder... La risa abría los ojos del hombre a lo nuevo, al futuro...
Por esto la risa nunca podía convertirse en un instrumento para opri­
mir y cegar a la gente. Siempre fue en sus manos un arma libre. ·e

Estas obse1Vaclones sobre una forma de expresión que con­


trasta fundamentalmente con la comunicación política nos ayu­
dan a comprender esta última, y también nos dicen algo acerca
de la posibilidad de que el individuo se emancipe de las mistifi­
caciones de la política. Siempre ha habido olas de resistencia co­
lectiva a la represión alentadas por obras de arte que ayudaron a
Iluminar las posibilidades de acción y de conceptualización: cua­
dros, danza, novelas, películas, obras de teatro y algunas formas
de cultura popular.
Las perspectivas que distancian a la gente de las ldeologias
convencionales han sido un tema ocasional de estas páginas, y
las obras de arte constituyen un vehículo supremo para tal dis­
tanciamiento. La resistencia colectiva en si es catalizadora de
una perspectiva desprendida. El distanciamiento es tiplcamen­
te breve, porque representa sólo un momento entre una plétora
de momentos más fuertes que obran contra él, pero resulta sig­
nificativo en si mismo, y un concomitante valioso de la acción
política.
En términos más generales, en la negativa a considerar cual­
quier texto o cualquier forma de discurso como supremos o
esenciales hay un potencial para liberar de los textos políticos y
de su arraigo en el presente; ese potencial reside en la senslblll­
dad a las realidades múltiples y contradictorias y a las transfor­
maciones ocasionales de la realidad asociadas con discursos
cambiados, con las diversas situaciones sociales y con los dife­
rentes contextos históricos.
Tal sensibilidad es rara y dificil de lograr y conse1Var. aunque
ha habido momentos en los que grandes cantidades de personas
la alcanzaron. Quienes desafian el orden dominante tratan de
promoverla mediante ·contradlscursos":9 textos que cuestionan
la hegemonía socavando sus presupuestos y ofreciendo alterna­
tivas. Esta táctica ocasionalmente ha dado resultado durante
cierto tiempo, aunque el éxito mismo de un contradlscurso pue­
de dar sustento a la hegemonia al construir un enemigo o una
amenaza estables que justifican la autoridad, como ya se ha ob­
se1Vado. 1 0 El lenguaje emanclpativo no se centra en una alterna­
tiva especifica, sino que construye una apreciación de toda la
148 Murmy Edelman

gama de los discursos. las perspectivas y las realidades políti­


cas: las diversas realtdades acompañadas de una participación
Inmediata o un distanciamiento consciente, de análisis sincróni­
co y atención a la historia, de postura pasiva y de lucha, de dife­
rencias de clase, sexo, color y etnlcldad, de las construcciones
del arte, la ciencia, las acciones políticas y la fantasia. La com­
prensión de la gama de perspectivas desde las cuales la gente
constituye sus mundos Implica una postura critica. Los escritos
de Max Weber sobre la Versteheni I y de Alfred Schutz sobre fe­
nomenología exlstenc1a112 permiten confiar hasta cierto punto en
que es posible comprender una gama de posiciones sin suscri­
birlas. Tal postura permite planificar una acción concertada y
eficaz asumiendo los roles de todo el espectro de actores signifi­
cativos. En ocasiones esto puede significar adoptar formas de
lenguaje y acción estratégicas en el momento pero no realistas o
contraproducentes en una situación social diferente.
Esta posición Implica que las luchas políticas sólo pueden ob­
tener un éxito parcial y temporario, que excluye un estado final
de Justicia o utopía como meta e ideal. Los escritos utópicos
pueden reforzar la esperanza y contribuir a la práctica y la teoría
útlles, especialmente cuando toman en cuenta la resistencia Ins­
titucionalizada al cambio, pero los ensueños acerca de un futuro
Idealizado con más frecuencia arraigan a las personas en el pre­
sente, Invirtiendo todo lo que al autor le disgusta en el orden so­
cial contemporáneo y brindando apoyo a un optimismo que la
historia desmiente. Lo mismo que el lenguaje que promete que
una u otra causa política pondrá remedio a los descontentos, ta­
les ensueños racionalizan la aquiescencia con lo actual.
La acción política por medio del voto y el lobbying puede con­
tribuir a generar cambios modestos y temporarios, pero es más
eficaz como bálsamo para quienes se comprometen en ella que
como agente de un cambio duradero y significativo, porque el fo­
co mismo puesto en la política en sentido estrecho da por senta­
do el marco Institucional existente. y de tal modo lo refuerza.
Aunque este análtsls presta mucha atención al lenguaje. el
cambio de lenguaje tampoco es una respuesta final. La difusión
de nuevos términos, conceptos y frases políticos sin un cambio
concomitante en las condiciones materiales sólo puede refort:ar
las antiguas tensiones y premisas. Tomar conciencia de los
grandes obstáculos que enfrenta el cambio sustancial puede
ayudar a dar forma a estrategias eficaces, en especial si se aso-
El espectáculo político como táctica y como rrústificaclón 149

cla con el reconocimiento de que el arte, la ciencia y la cultura


construyen el pensamiento y la acción políticos, y no coexisten
simplemente con éstos.
El cambio decisivo requiere una lucha basada en ]a esperan­
za, pero Incluso la lucha que quiebra las Instituciones, rutinas y
supuestos establecidos pocas veces ha sido eficaz durante mu­
cho tiempo. El análisis de la naturaleza y las consecuencias del
espectáculo de la política es en sí mismo una parte de la lucha
en curso.

NOTAS

l. Fernand Braudel, The Medtterranean and the Medtterranean World


út the Age of />hlltp ll, 2 vols. (Nueva York, Harper & Row, 1966); Captta­
llsm and Material Ufe; 1400-1800 (Nueva York, Harper & Row, 1967).
2. Véase el cap. 6.
3. Nelson Goodman, Ways of Worldmaking (lndianápolis, Hacket Pu­
blfshlng Co., 1987), 67-68.
4. Suzanne Langer Phtlosophy tn a New Key (Cambridge, Harvard
Unfverslty Press, 1970).
5. Georg Lukács, The Specific Nature of the Aesthetlc, reseñado en
Marxism and Art, comp. de Maynard Solomon (Nueva York, Knopf, 1973),
404-19.
6. Suzanne Langer, F"eellng and F"orm (Nueva York, Scr1bner, 1953).
7. Herbert Marcuse, The Aesthetlc Dlmenslon (Boston, Beacon Press,
1978), 14.
8. Solomon, Marxism and Art, 300.
9. Véase un análisis sutil de los contradlscursos en la literatura fran­
cesa del siglo XIX en Hlchard Terdtman, Dlscourse/Counterdlscourse (It­
haca, Cornell Unlverslty Prcss, 1985).
10. Véase "La creación de diferencia y oposición en los líderes", capí­
tulo 3.
l l. Max Weber, The Methodology of the Social Sclences (Nueva York,
The Free Press, 1949).
12. Alfred Schutz, The Phenomenology of the Social World (Evanston,
llltnots, Northwestern Univcrslty Press, 1967).
Indice temático

Acción políUca directa, 7, 112-113, dumbre, 10-11; uso por Roosevelt


148. Véase también Apatía polí­ de la, 68; y opiniones, 27; y pro­
Uca. blemas sociales, 22-24.
Administración Nlxon, 92. Véase Ambivalencia, 22, 41, 69, 83-85,
también Nixon, Richard. 87, 93, 132.
Administración Reagan, uso de las América Central, 89.
noticias por la, 32, 82. Antídoto, el arte como, 144-146.
Adversarios políticos, aceptabilidad Véase también Soluciones.
de los, 79-80. Véase también Apatía política, 13-15, 41-42.
Construcción de enemigos; Ene­ Arendt, Hannah, 54, 76.
migos.. Arte y política, 10-11, 130, 144-
Afecto político, fuentes de, 49-50. 146.
Alemania: campesinos alemanes, Asignación de recursos, 58, 128-
75, 78; campos alemanes de ex­ 129.
terminio, 68; enemigo alemán, Atractivo de los aspirantes políticos,
84; los alemanes, 90, 95; Tercer 73-75.
Rclch, 123. Audiencia, la, como creadora de los
Alfabetización, en los países Indus­ problemas sociales, 40-43; y las
trializados, 7; escuelas, 14, 140. noticias, 113-115.
Ambigüedad: ante los enemigos, 83- Autoconcepclón, perspectiva moral
84, 87, 94; en la resolución de en la, 95-96.
problemas públicos, 22-24; de las Autodefinlclón del observador polí­
noticias, 106, 111, 116-117; en el tico, 1O. Véase también Opinión.
leng uaje político, 4 7-49, 120, Autoridad, aceptación y rechazo de
122, 128, 132 (véase también la, 141-142; constitución de la,
Lenguaje político, Incoherencia 28-29, 140; de los líderes, 20,
del); en el liderazgo, 47-48, 51-52, 48-49.
60, 75; en los desarrollos políti­
cos, 8, 22, 32-33, 64, 75, 99; In­ Bachrach, Peter, 20, 45n.
centivo para convertirla en certl- Bahía de los Cochinos, 51, 69.
Indice temático 151

Bakhtln, Mikhall, 146. turaclón cognitiva por medio de


Bentley, Arthur, F., 55, 76n. la, 93-96: relato e historia en la,
Blnlon, Rudolf, 76n. 88-91, 93-95; políticos, 78-103.
Botha, P.W., 58, 59. Construcción de la oposición por
Braudel, F ernand, 143, 149n. los líderes políticos, 59-61.
Brccht, Bcrlolt, 145. C o n struc ción: de es pectáculos,
Rrcznev, Lconid, 74. 141: de la realidad por los obser­
Bryan, William Jcnnlngs, 130. vadores, 7-8, 12, 43-44: de los
"Buenas razones· de la acción poli- problemas públicos, 44.
llca, 126-127. Construcción de líderes, 8, 54.
Bullock, Allan, 76n. Construcción del mundo, 10-11.
Bunúllcr, Krislln, 34, 46n. 138, 148: por los observadores,
Burkc, Kenncth, 132, 137n. 7-8, 12, 43-44, 117-119.
Burns, James McGrcgor, 57, 58, Contexto y noticias periodísticas,
76n. 107-113.
Contradicción: en la construcción
Cambio social, posibilidades del, de enenúgos, 87: en las noticias,
143. 114; en política, 22-23, 131-132,
Camp David, conferencias de paz 142.
de, 52. "Contradiscursos", como desafios a
Carlylc, Thomas, 55, 76n. la hegemonía, 147.
Carter, Jimmy, 52. Creatividad en el discurso político,
Caza de brujas, 78, 88. 129-130.
Certidumbre moral, 12-13, 14, 96. Creencias evocadas por el lenguaje
"Ciclos de atención a las cuesllo- político, 123.
nes·, 36. Creencias, vinculación sistemática
Ciudadanos informados, en políti­ de las, 93-94.
ca, 7, 113, 148-149. Véase tam­ Crimen y castigo (Dostofevsky).
bién Voto. 145.
Coaliciones políticas, 81-83. Crisis, definición de la, 7, 39-40,
Complemento de los problemas pú­ 51. 66, 75.
blicos, 44. "Crisis de los Misiles Cubanos", 39,
Comprensión política, 7, 142. 52.
Comunicación de masas, 49, 51. Cuba, 39, 95, 123.
Véase twnbién Medios.
Condensación simbólica, 30, 83, Chauvinismo y liderazgo, 72-73.
86. Véase también Imagen paterna.
Confornúdad de los lideres con los China, 84.
seguidores, 47-48. Chomsky, Noam, 124, 137n.
Confusión y lenguaje político, 138- Churehill, Wlnston, 66, 130.
139.
Consenso, de las prácllcas sociales, Declaraciones estereotipadas, 129.
21: en los desarrollos políticos, 9, Definición, la, como refuerzo de la
25-27, 122. ideología, 131.
Construcción de enemigos: estruc- De Man, P aul. 132.
152 Munuy Edelman

Den1da, Jacques, 15, 26, 132, 133, Elección entre aspirantes políticos,
134, 137n. 73-75.
Der Stürmer (Streicher), 86. Elecciones, 13, 62, 68, 111, 118.
Desatención: a los problemas socia­ Elección racional, teorias de la, 31.
les, 40-41; causada por el len­ El Salvador, 16, 78, 88, 90, 93.
guaje político difundido, 138- Enemigos: aceptabilidad política de
139. Véase también Indiferencia. los 79-80; humanización de los,
Desconstrucclón, el lenguaje politi­ 90-91: invisibles, 38-39: perspec­
co como, I 32-136. tiva de la defensa contra los, 88;
Desigualdades, en la asignación de y cohesión social, 82.
recursos, 58; justificación de las, Engaño, como jugada politica de re­
21-22, 143. laciones públicas, 68-69.
Despla?.amicnto: de la culpa, 92-93; Erotismo y control social represivo,
en las noticias, 118. 97-98.
Devaluación de la experiencia coti­ Escritos utópicos, 148.
diana, 43-44. Escuela de Francfort, en la teoria
Discontinuidad de las realidades, del arte, 145.
16. Espectáculo, construcción del, 141-
Discurso: concepciones eruditas del, 144; las noticias politicas como,
42; cotidiano, 10, 27, 49; crea­ 7, 56, 109, 112: los fenómenos
ciones del, 30, 138, 147-148; for­ sociales, como, 111; y lenguaje
mas del, 142: político, 19, 35-36, político, 123. Véase también Es­
47, 64, 70, 97; y universos diver­ pectáculo político.
gentes, 41, 70. Véase también Espectáculo de las noticias, 7, 56,
Lenguaje: Lenguaje político. 109, 112, 116-117. Véase tam·
Disidentes (respecto de una política bién Espectáculo.
que define a un enemigo oficial), Espectáculo político, 44, 138; ac­
tratamiento de los, 89. ción dramática en el, 38; auto­
Distorsiones del lenguaje e ideolo­ construcción del, 44; enemistad
gía, 120. en el, 50, 80; las noticias como,
Diversidad de los medios de comu- 7, 56, 109, 112: lenguaje en el.
nicación social, 140-14 l . 123; nombres de las políticas en
Diversidad pluralista, 141. el, 24; superposición, 56, 110; y
Dogmatismo, 12. aceptación de las estructuras so­
Dominación burocrática, 65-67, 98- ciales, 44.
99. Especulación romántica sobre las
Dostoievsky, Fedor, 146. aptitudes del líder, 57-58.
Downs, Anthony, 36, 46n. Estabilidad política, 26, 96 97,
Dramaturgia: de la enemistad, 38, 141-142.
96; de las jerarquías, 65-67; de Estados Unidos, 35, 88, 117: y el
las noticias periodísticas, 36, l 05, militarismo, 16, 81-83, 88, 139.
138, 141; del argumento Ideológi­ Estrategia maquiavélica, perversión
co, 132, 143; del lidera?.go politi­ de la, 69.
co, 50, 51, 54, 59, 61, 62. Estructuración cognitiva y cons­
Educación de masas, 49. trucción de enemigos, 93-96.
Indice temático 153

Exclusión, el liderazgo como, 71-72. Hoover, Herbert, 53, 130, 131.


Ex:lto, juicios sobre el, 51-54. Huellas, de los problemas públicos,
44-45.
Factor de Interés en los relatos pe- Humanistas, 86; seculares, 79.
riodísticos, 105-106. Humor, en el arte, 146.
Fenomenología existencial, 148.
Fetiches políticos, 17, 44. Idealismo y materialismo, 15.
"Fetichismo de la mercancla, el" Ideología, 9, 17, 34, 82, 122, 138,
(Marx, El capUal), 100. 141; de las Identificaciones de
Festlnger, Leon, 9. enemigos, 78, 82-83; e Informes
Filosofias sociales de fines del siglo periodísticos, 115-117; en la
XX, 142. Véase también Ideología. construcción del mundo, 138; en
Ford, Ccrald, 51. la designación de líderes, 47, 51,
Fonnacloncs sociales, 138. 60-6 l; en las explicaciones de los
Foucault, Mlehcl, 15, 30, 45n, 129. problemas públicos, 20, 25, 30,
Fracaso, juicios sobre el, 45n; 51- 41; marxista, 55; perspectiva
54. apartada de la, 34, 147-149; re­
Freud, Slgmund, 126. fueno de la establecida, 19, 48,
Fromm, Erich, 50. 88, 140; y contraprueba, 38.
Funciones del personal subordina­ Idiosincrasias estilísticas del llder,
do, 65-67. 60.
Imagen, construcción de la, 52, 74-
Gandhl, lndlra, 77n. 75.
Gestos políticos, 31-33; 63-64; de Imagen paterna de los líderes, 49-
subordinados, 67. 51. Véase también Chauvinismo.
Goldwaler, Bany, 74. Impotencia y noticias, 113-115.
Goodman, Nelson, 10, 145. Inautenticidad, Incentivo para la,
Gramáticas, 120, 124. 67-70.
Gr.m Depresión (década de 1930), Incentivo material, en la identifica­
66, 68, 130. ción de enemigos, 81.
Guatemala, 16. Incidente del avión de línea coreano
"Guerra a la pobreza·, 24, 35. (1983), 82.
Gusfleld, Joseph, 86. Incoherencia del mundo político,
15-17.
Habennas, Jurgen, 64, 127. Incredulidad, suspensión de la,
Hechos: concepto de, 16; determi- 122.
nación de los, 8-9; su separación Inculpación, 76, 91-93, 103.
de los valores, 11. Indiferencia, a las noticias políticas,
Héroes, 37, 56, 70, 89, 115, 116. 13-14; ante la apelación política,
Historia: desplw..ada por los líderes 14.
políticos, 71-72; en la construc­ Indios americanos, 20, 101.
ción de enemigos, 93-95. Industria de la conciencia en políti­
Historias de Interés humano, en los ca, 14.
periódicos, 115. Informes periodísticos: como cons­
Hitler, Adolf, 58, 76, 130. trucciones, 138-139; e Ideologías
154 Murray Edelman

de las audiencias, 115-117; el es­ Lenguaje: apertura del, 133; cotidia­


pectáculo político en los, 56; In­ no, 21; de Jerarquías, 65-67; de
terpretación de la Interpretación, los líderes, 16, 59, 63-67; e ideo­
111; sobre los problemas pübli­ logía, 113, 120, 122, 131-132,
cos, 25; y contexto, 107-108; y 138-139; emancipatlvo, 148; en
exper1encla cotidiana, 36-37, 43- la presentación de los problemas
44, 56, 105-106; y grupos de In­ sociales como beneficios, 22, 40,
terés especiales, 105-108. 70; en el pensamJento, 15; limites
Innovaciones de los políticos y los del, 16, 27, 107; político, 10, 16,
líderes políticos, 48,61-63. 42, 57, 113, 121, 125, 128, 129,
Interpretación: como explicación, 144; y ambigüedad, 14, 33, 121-
142-144; y noticias, 110-113. 122; y enemistad, 81-83, 85-87,
Interpretaciones oficiales, 32. 102; y posestructurallsmo, 55; y
Inversiones de las jerarquías de va­ situación social, 40, 125. Véase
lores, 133. también Discurso: Lenguaje polí­
Islas Malvinas,Guerra de las, 75. tico.
Lenin, V.!., 63, 74.
Japoneses: norteamcr1canos de or1· L e y de Recuperación Nacional.
gen japonés, como enemJgos du­ Véase NHA, 59.
rante la Segunda Guerra Mun­ "Leyes abarcativas", 11, 142.
dial, 19, 81, 88. Liberación respecto de los textos
Johnson, L yndon, 52-53, 66,69. políticos,146-147.
Julio César,58. Liderazgo: como exclusión, 71-72,
73-75; efectos negativos del, 48,
Kcnncdy, John F., 51, 52, 69, 70,
130. 53-54; su función psicológica,
49-51, 71-72; y la historia como
Ktrkpatrick,Jcan, 77n.
blografia, 55; y sexismo, 72-73.
Kisstngcr, Henry, 47.
Véase también Lideres políticos.
Krushchcv,Nlklta, 74.
Lideres: conformidad con los segui­
La guerra y la paz (Tolstol), 57. dores, 47-49; en las tiranías, 58;
Langcr. Suzannc, 145. usos psicológicos de, 49-51: y ac­
Lasswcll, Harold, 15, 125. ción política, 15-17, 58-59, 76; y
l..eadership (Burns), 57. oponentes, 50-51, 59-61. Véase
Lenguaje emancipativo, 127, 148. también Lideres políticos.
Lenguaje político, 10-11, 16-17, 42, Lideres políticos, 47-76; construc­
57, 113. 121, 124-125, 129, 144; ción de los, 8, 50-54; como hé­
de los líderes, 69-72; como des­ roes, 56-57; como símbolos, 8,
con s truccf ón: 132-136; en la 49, 71: como texto Ideológico, 47,
ocultación de los problemas pü­ 76; desplazanúento de la historia
blicos, 21-24, 36, 70; Incoheren­ por los, 71-72; e Innovación, 15-
cia del, 15-17. Véase también 17, 47-49, 58-59, 61-63; foco en
Lenguaje. las noticias periodísticas, 138-
Lenguaje político y noticias perio­ 140; oposición a los, 59-61; pro­
dísticas, como construcciones, ceso de selección de los, 73-76;
120-132, 138-139. rasgos especiales de los, 49, 58;
Indice temático l 55

y chauvinismo, 72; y uso de la Nombres: de las politlcas, su fun­


fuer.ra, 48, 50-51, 53 54. Véase ción, 24, 69; de los problemas,
también Líderes; Liderazgo. 140; en los medios, 43.
Llncoln, Abraham, 47. Noticias Impresas, 37.
"Logocentrismo·, 133. Noticias políticas, 7, 13-15, 36,
Lukács, Georg, 145. 105-115.
Lutero, Martín, 75. Noticias políticas: concepción este­
reotipada de las, 107; construc­
Manejo de las Impresiones por los ción del atractivo en las, 105,
líderes políticos, 61. 115, 117-119; e Impotencia del
Mao Tse-Tung, 63. püblico, 42, 113-115; Indiferen­
Maquiavelo, 62. cia a las 13-15, 41; significado
Marcuse, Herbert, 9, 146. evidente de las, 143; y respaldo
Marx, Karl, 55, 62, 100. político, 109, 111.
Marxismo, ideología marxista, 55. NRA (Nallonal Recovery Act}, 59.
Materialismo, 15.
McCarthy, Joseph, 68, 70, 89, 90, Observador: autodeflnlclones del,
95. 1O; construcción del mundo por
McGovern, Gcorge, 74. el, 7-8, 12, 43-44; selectividad
Mead, Georgc Herbert, 9, 15, 112, del, 141. Véase también Opinión.
124. Oculta.miento y negación de los pro­
Medios: acceso a los, 13; diversidad blemas públicos, 44-45.
de los, 140-141; gráficos, 37; ra­ Opinión: coníllctlva y estabilidad
diofónicos, 7, 141; televisivos, 7, política, 26; en la construcción
37, 141. de los problemas públicos, 27; y
Melr, Golda, 77n. autodeflntclón, 10.
Mellernlch, príncipe von, 47. Oponentes, como estabtllzadores
Minoría politizada, esfuen:os frus- polillcos, 61, 96-97.
trados de la, 42. Organización, su Importancia para
Misiles MX, 30, 83. los aspirantes politlcos, 73-74.
Misticismo en las noticias, 111. Orwell, George, 128, 137n; 01wellla­
Mistificación: del lenguaje, 120- no, 84.
121; del liderazgo, 48-49, 55-58;
política, 144-149. "Paradoja de Mannheim·, 11.
Mitos políticos, 57, 73, 113-114. Patología personal y patología so­
Mundos polillcos, construidos ideo­ cial, 134.
lógicamente, 138. Pearl Harbor, ataque aéreo, a, 81.
83.
Nacionalismo, 15, 47. Pena capital como condensación
Nazismo, 78, 80; antisemitas, 90; simbólica, 86.
Tercer Retch, 123. Pensanúento, el, como "habla Inte­
New Deal, 24, 35. rior·, 124.
Ntxon, Richard, 51, 69. Véase tam­ Percepción, la, en la construcción
bién Administración Ntxon. burocrática del enemigo, 98-99.
"No-decisiones· polillco-soclales, 20. Personificación: de las cuestiones,
156 Mumiy Edelman

81; de las noticias, 105; del fra­ Proyecto Colntel (adnúnlslraclón Nl­
caso, 53; de los problemas, 140. xon), 92.
Perspectiva, apartada de las ideolo­
gías convencionales, 146-148 Rabelals, Fran�ols, 146.
(Véase también Arte); en la cons­ Racionalidad: en el discurso coti­
trucción del mundo, 148; en la diano, 9-1O; en el lenguaje políti­
construcción de problemas, 24- co, 64, 125-127; en la formación
27; moral en la autoconcepclón, de políticas, 9-10, 44; en la polí­
96; pérdida de la, en la defensa tica técnica, 64; y racionaliza­
contra los enemigos, 88-91. ción, 122; y soluciones de los
Pesimismo en arte, 146. problemas públicos, 29-31.
Platón, 62. Racionalización: de las acciones,
Políticas públicas, 9, 24, 37, 64; y 12, 15, 23, 25, 44; de la política
problemas sociales invisibles, 38- pública, 37, 39-43; del desempe­
39. Véase también Soluciones. ño del liderazgo, 54; y enemigos,
Política técnica, atractivo político de 88, 92; 102: y la creación lin­
la, 64. güística de significado, 121: y ra­
Políticos Véase Líderes políticos. cionalidad, 122.
Politlzación del público, 138. Radio, 7, 140-141.
Posestructurallsmo, 15, 55. Rcagan, Ronald, 30, 37, 52, 53, 69,
Positivismo, 8, 11, 110. 70, 86, 122, 130.
Problemas públicos: construcción Realidad, construcción de la, 7-8,
de los, 19-20, 24, 33, 44; como 12, 43-44; 117, 120, 140.
beneficios, 21-22, 29; como cú­ Realidades, múltiples y contradicto­
mulos de diferencias, 22-24; co­ rias, 12, 147.
mo Justificación de la política, Refutabllidad, 11, 127-8. Véase
44; como negaciones de otros también Inautenticidad.
problemas, 35-37; definiciones Relativismo, 11-12.
de los, 19-20, 39; en el discurso Relatos: en la concentración de la
político y común, 19-20; invisi­ atención pública, 38, 140; en la
bles, 38-39; las audiencias como enemistad, 88; fabricados, en las
creadoras de, 40-43; superposi­ noticias, 105- l 06; y la Ideología
ción de, 37; y crisis, 39-40; y el de la audiencia, 122.
enemigo Inadvertido, 38-39; y Remedios, los, como perpetuadores
"no-decisiones", 20-21; y desi­ de los problemas públicos, 33-
gualdades de poder, 29; y solu­ 35. Véase también Soluciones.
ciones, 29-31, 33-35, 138-140. Resentimientos, los, y la construc­
Problemas sociales, 21-26; informa­ ción de enemigos, 91, 93.
ción sobre los, 44-45. Véa se Resistencia colectiva, 147.
también Problemas públicos. Responsabilidad, desplazamiento
Proliferación de los problemas pú­ político de la, 67, 71.
blicos, 44-45. Revolución Francesa, 57.
Promesas, en el lenguaje político, Roosevelt, Franklin, 52, 58, 66, 68,
131. 75, 130, 131, 140.
Propaganda y arte, 145-147. Rusia Véase Unión Soviética.
Indice temático 157

Teóricos de la democracia, 58.


Schutz, Alfred, 148. Teóricos, los, como políticos, 63.
Segunda Guerra Mundial, 7, 25, Textos políticos, 15, 44, 47, 128,
27, 59, 68, 84, 88. 146-147.
Sensibilidad a los potenciales de los Thatcher, Margaret, 75, 77n.
enemigos, 90. Tiranía, rol de los lideres en la, 58.
"Scudoaconteclmientos·, 42, 105. Tolstol, León, 57.
Sexismo y liderazgo, 72-73. Toma de decisiones, estudios sobre
Sexualidad y control social represi- la, 57.
vo, 97-98. Trotsky, León, 74.
Significantes, de gamas de signifi­
cados, 45, 136.
Signos políticamente significativos, Unión Soviética, 26, 28, 74, 78, 82-
9. 83, 93, 95, 123, 139.
Simbolismo político, 14-15. Véase URSS. Véase Unión Soviética.
también Símbolos.
Símbolos legltlmantes de la autori­
dad política, 141. Verificación, 11, 111. 145.
Símbolos políticos, 8, 15, 30, 44, Versallles, Tratado de, 63.
58, 60, 71, 83, 86, 114. Verstehen (Weber), 148.
Simon, Herbert, 29. Vlctlmattzaclón, y leyes antldlscrl-
Simplificación de las noticias, 105. minatorlas, 34, 39-40, 1OO.
"Situación de habla Ideal", 127. Vietnam, 37, 51, 53, 69, 78, 88, 89,
Situación social, lógica de la, 93. 90, 92, 95, 112.
Soluciones: a los problemas públi- Voto, el, y los límites del poder po­
cos, 28-35, 138-140. Véase tam­ pular, 42-43, 113, 148.
bién Antídoto. Vulgaridad: el mal como lugar co­
Stalin, José, 74. mún en las funciones del estado,
Strctcher, Julius, 86. 103, 128 145; y comunicación de
Subordinados, funciones del perso- masas, 50.
nal, 65-67. V ygotsky, Lev, 9, 15, 124.
Sudáfrica, 58, 84.
Supuestos divergentes, 123.
Supuestos convencionales en el Weber, Max, 148.
lenguaje político, 145. Wtlson, Woodrow, 63.
Televisión, 7, 37, 70, 141.
Indice

Agradecimientos................................................................................................ 5

l. Algunas premisas sobre la política....................................................... 7

2. La construcción y los usos de los problemas sociales.............. 19

3. La construcción y los usos de los líderes políticos..................... 47

4. La construcción y los usos de los enemigos políticos............... 78

5. Las ambigüedades de las noticias políticas..................................... 105

6. El lenguaje político y la realidad política........................................... 120

7. El espectáculo político como táctica y como mistificación_.. 138

Indice temático................................................................................................... 150


Impreso en febrero de 1991
en ColorEfe, Paso 192, Avellaneda, Argentina

S-ar putea să vă placă și