Sunteți pe pagina 1din 13

1.

SEDIMENTOLOGÍA

La sedimentología es el estudio de los procesos de: formación, transporte y


deposición del material que se acumula como sedimento en ambientes
continentales y marinos, y que eventualmente se convierten en rocas sedimentarias
(Nichols, G 2009)
Los sedimentos se acumulan en depresiones de tamaño variable denominadas
cuencas sedimentarias, cuyo relleno registra la evolución paleogeográfica de las
mismas. Este relleno está formado no sólo por los sedimentos, sino por las
superficies de omisión o hiatos, reflejo de etapas de no deposición y por las
discordancias, que registran etapas de erosión, acompañadas o no de actividad
tectónica.

Los medios sedimentarios actuales son fi nitos y deben clasificarse para su mejor
caracterización y estudio. La forma habitual de hacerlo es utilizar parámetros físicos
(precipitación, temperatura, medio de transporte, velocidad y sentido de las
corrientes), químicos (composición de los sedimentos y las aguas, composición de
la roca madre) y biológico (tipo de fauna, fl ora, interacciones organismos-
sedimentos) y de aquí surge la división entre medios marinos y continentales
mediante la línea de costa, pero como los procesos continentales. (Alfredo Arche,
2010)

Figura 1. Medios Sedimentarios.


2.0 VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA

La Cuenca del Valle Superior del Magdalena consiste en una provincia petrolífera,
localizada en la región centro-sur de Colombia entre las Cordilleras Central y
Oriental, cubriendo un área de 26.200 Km2. Su actividad exploratoria ha estado
enmarcada en el descubrimiento de 36 campos de petróleo principalmente con 631
MBP y 123 GPCG, 210 pozos exploratorios y alrededor de 22.000 Km. de sísmica
2D; constituyendo así una de las cuencas con producción y mayor actividad
exploratoria del país, pues la mayor parte de su área está contratada e
históricamente han tenido actividad exploratoria las compañías operadoras más
importantes en el ámbito mundial. Geológicamente, la cuenca está conformada por
una secuencia sedimentaria Mesozoica - Cenozoica que reposa sobre el basamento
económico Pre-Cretácico, cuya historia evolutiva está circunscrita a diversos
episodios de deformación ocurridos principalmente en el Jurásico y desde finales
del Cretácico hasta el reciente. La producción de hidrocarburos se concentra en
rocas del Cretácico Inferior y Superior y en unidades Terciarias, con las principales
unidades generadoras ubicadas en el Cretácico Superior. La mayoría de las
trampas probadas corresponden a acumulaciones en el Hanging Wall de
estructuras, asociadas a sistemas de cabalgamiento. La actualización de la
información regional estratigráfica, estructural y geoquímica, muestra que hay
posibilidades de ocurrencia de gran variedad de trampas estructurales (ubicadas
principalmente en los bloques bajos de los sistemas de cabalgamiento) y
estratigráficas no probadas aun en la cuenca dentro de la secuencia Terciaria y
algunos calcáreos del Cretácico, así como una disponibilidad de hidrocarburos
generados no descubiertos aún (KAIRUZ, FERREIRA, & SOLANO SILVA, 2000)

2.1. VALLE MEDIO DEL MAGDALENA

El valle medio del magdalena (VMM) está ubicado entre las Cordilleras Central y
Oriental, Se extiende en dirección sur-norte, y limita al sur con el cinturón plegado
de Girardot. Al nororiente, está delimitada por rocas volcánicas y sedimentarias del
Jurásico y por el sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta; al suroriente, con el
sistema de fallas Bituima-La Salina. Al occidente, con el piedemonte de la cordillera
Central y la Serranía de San Lucas (por el basamento ígneo metamórfico de la
cordillera Central). Y al norte, con el sistema de fallas del Espíritu Santo.

Está constituido por una depresión tectónica asimétrica con dos márgenes bien
diferenciadas, de esta manera, su borde oriental es pasivo, instalado en parte sobre
diferentes materiales de la Cordillera Central, y que se caracteriza por una
geometría monoclinal con notables truncamientos de las formaciones
pertenecientes al Cretácico que desaparecen en dirección a la cordillera bajo un
progresivo recubrimiento de los sedimentos terciarios, que buzan preferencialmente
hacia el oriente pero con algunas interrupciones causadas por flexuras y fallas. Por
el contrario, hacia la Cordillera Oriental la deformación se incrementa de manera
continua y se pasa a un margen compresivo.

Los tres sistemas principales de fallas guardan una estrella relación con la
distribución de los sedimentos postpaleocenos. La falla Bituima marca el límite
oriental de los afloramientos de la formación Hoyón y del grupo Gualanday; la falla
de Cambao sirve de límite oriental a los afloramientos de la formación Honda, y, a
su vez, la falla de Honda constituye el límite oriental de los sedimentos de la
formación Mesa.

Durante la evolución de la Cordillera Oriental – Valle Medio del Magdalena, se


desarrollaron varios accidentes tectónicos que sirvieron para modelar varias áreas
de sedimentación, con características particulares; en la actualidad, dichas
características corresponden de occidente a oriente al Sinclinorio-Anticlinorio de
Bogotá – Villeta, Sinclinal de Guaduas, Bloque de San Antonio y Bloque de Honda
(KAIRUZ, FERREIRA, & SOLANO SILVA, 2000)
3. ESTRATIGRAFIA

Es el estudio de la sucesión de las rocas y los eventos que se produjeron en un


momento geológico determinado, permite estudiar e interpretar la formación de las
rocas sedimentarias en función de los ambientes dinámicos.
El registro estratigráfico de las rocas sedimentarias es la base de datos
fundamental para entender la evolución de la vida, la tectónica de placas y el cambio
climático global (Nichols, G 2009)

3.1 Paleozoico

3.1.1 Grupo Cajamarca

Secuencia metamórfica pelítica - psamítica (Alumínica) de origen continental. Las


rocas predominantes son esquistos cuarzo sericíticos y cloríticos, en menor
proporción se presentan cuarcitas. Está instruida en algunos sectores por cuerpos
de poca extensión y composición andesítica - dacítica. Igualmente presenta
pequeños diques y venillas de cuarzo lechoso y ahumado que en la mayoría de los
casos no superan un metro de espesor. Presenta diferentes grados de
meteorización, situación debida a la orientación de la esquistosidad, diaclasamiento
y condiciones climáticas. Los suelos residuales que produce son de pocos metros
de espesor compuestos por gravas limosas - arcillosas de cantos angulares y
colores amarillo, gris y negro dependiendo del tipo de esquisto del que se deriven.
Estas unidades consisten principalmente de cuerpos de neises, anfibolitas y
ocasionalmente mármoles y cuarcitas; intruidos por el Batolito de Ibagué.

3.2Mesozoico
3.2.1 Cretáceo
3.2.2 Grupo Villeta

Secuencia principalmente de shales negros, en el municipio de Villeta


(Cundinamarca), y es usado en trabajos cartográficos efectuados en el Valle
Superior del Magdalena para denominar la unidad de roca que se encuentra entre
la Formación Caballos (Kic) y el Grupo Olini (Kso). Su edad abarca desde el Albiano
medio hasta el Coniciano (Cretáceo superior). Esta unidad litológica está formada
por intercalaciones shales negros (algunos calcáreos), calizas micríticas y
esparíticas, y chert negro.
3.2.3- Formación Cimarrona

La unidad fue dividida en las unidades Miembro La Fría, Nivel de Arenitas y Lutitas,
Miembro Zaragoza y Miembro Primavera. El Miembro La Fría está formado por
Conglomerados con cantos de cuarzo, limolitas silíceas, cherts y por areniscas
feldespáticas de grano grueso (157 m). El nivel de arenitas y lutitas y el Miembro
Zaragoza constan de lutitas negras con intercalaciones de areniscas (197 m); el
Miembro La Primavera está formado por conglomerados con cantos de cuarzo, limo
lita silícea y chert, con espesor de 70 m. La unidad se correlaciona con la parte
superior del Grupo Guadalupe.

En general la formación Cimarrona consta de arenitas con intercalaciones de lutitas.


La parte inferior de la serie está formada por una alternancia de lutitas con limos
ferruginosos en capas de 3-5 cm. Hacia la parte media, las arenitas son mucho más
importantes y resaltan en el relieve formando bancos potentes.

Después de un nivel importante de lutitas, la sucesión estratigráfica termina con


unas arenitas. Las arenitas presentan un valor de la mediana que oscila entre las
arenas de grano muy fino y las arenas de grano medio. Desde el punto de vista
petrográfico las arenitas corresponden a cuarzoarenitas, presentando casi siempre
una textura cuarcítica. A partir de la mitad superior de la sucesión estratigráfica hay
un predominio del cemento calcáreo sobre el ferruginoso. La sección tipo se ha
determinado en la carretera Honda-Guaduas. La edad se ha determinado como del
Maestrichtiano teniendo en cuenta que la unidad subyacente y la que se le
superpone son de edad maestrichtiano.
Extensión geográfica: Esta unidad se extiende por el flanco occidental de la
Cordillera Oriental, junto al límite con el Valle Medio del Magdalena en una longitud
de más de 45 km. Hacia el S desaparece antes de Cambao por efecto de la falla de
Cambrás que va disminuyendo de salto de N a S. El nivel de Arenitas y Lutitas es
equivalente al horizonte señalado como Tl en la plancha K9 "Armero" del Mapa
Geológico de Colombia (RAASVELT, CARVAJAL et al.1957) donde se interpreta
como una parte de la Formación Guaduas.

3.3.Grupo Olini

El Grupo Olini según Porta (1965) lo divide en tres unidades: Lidita Inferior, Nivel de
Lutitas y Lidita Superior. Al Grupo Olini se le ha dado una edad Coniaciano superior-
Campaniano tardío con base en microfósiles. El Grupo Olini supra yace el Grupo
Villeta (Ksv) e infra yace La Formación La Tabla (Kslt).

La litología del Grupo Olini será descrita diferenciando cada uno de sus miembros.
La Lidita Inferior está formada por capas de chert negro alternada con láminas de
shales; laminas fosfáticas dentro de la secuencia son frecuentes. El Nivel de Lutitas
(miembro medio) está formado por shales negro con concreciones calcáreas. La
Lidita Superior muestra una litología como la de la Lidita Inferior, diferenciándolas
que en la Lidita Superior son más frecuentes y de mayor espesor las capas
fosfáticas.

3.4.Formación Guaduas

Esta unidad se depositó en el Maestrichtiano Superior (68 m.a), consta de arcillolitas


grises, verdes y rojas, con intercalaciones de bancos de areniscas grises de grano
fino a medio, con cemento calcáreo; hacia el techo son frecuentes los bancos de
conglomerados finos y areniscas, intercalados con arcillolitas azules y verdes. La
secuencia tiene un espesor de 450 m.; los contactos con la base y con el techo no
se han podido establecer con claridad su concordancia.

3.5.Cenozoico
3.5.1 Paleógeno
3.5.1.1 Grupo Gualanday

Estas rocas se encuentran conformadas por una secuencia rítmica de areniscas,


conglomerados y arcillolitas compactas, moderada a fuertemente plegadas. Las
areniscas presentan colores grises y rojizos, compactas, masivas, de grano fino a
medio, cuarzoso, con moderada meteorización. Los conglomerados son
polimícticos, generalmente clasto-soportados, de color rojizo, compactos, estructura
masiva, clastos de cuarzo y chert negro y carmelita, redondeados a sub-
redondeados de moderada a alta esfericidad. La matriz, cuando se presenta, es
areno- limosa, de color rojizo. Las arcillolitas son compactas cuando están frescas
y de color gris cuando están alterados, presentan una alta plasticidad y color rojizo.

El Grupo Gualanday se divide en tres miembros de acuerdo a la predominancia en


las litologías anteriormente descritas (Gualanday inferior, medio y superior):

• Formación Gualanday Inferior (PgGi): La Formación Gualanday inferior está


constituida por bancos de areniscas blancas, de grano medio a grueso, sueltas,
intercaladas con lentejones de conglomerados cuyos diámetros alcanzan hasta 13
cm; estos cantos están compuestos principalmente por cuarzo, y en menor cantidad
liditas y rocas silíceas blancas, se observan algunas intercalaciones delgadas de
arcillolitas arenosas de color amarillo.

Formación Gualanday Medio (PgGm): En esta unidad predominan las arcillolitas


hacia la base, estas son de color amarillo, pero en la parte superior son rojizas
debido al contenido de óxido de hierro; a un tercio de la base se encuentra un banco
continuo de arenisca, hacia la parte superior de la secuencia son más frecuentes
los bancos de arenisca de grano grueso y conglomerados de cuarzo, lidita y rocas
silíceas blancas con matriz arenosa; espesor 270 m y edad Eoceno (55m.a).

• Formación Gualanday Superior (PgGm): Esta unidad se caracteriza por tener


bancos potentes de conglomerados con cantos hasta de 20 cm. Esencialmente de
cuarzo; estos bancos están intercalados con capas de conglomerados de grano fino
y algunas arcillolitas arenosas de color amarillo con manchas de óxido de hierro, IO
cual refleja un color rojizo a toda la unidad; espesor 300m., edad Oligoceno (34
m.a).

3.6 Neógeno
3.6..1 Grupo Honda

Esta unidad se compone de areniscas y areniscas conglomeráticas de color verde


característico con intercalaciones menores de lodolitas de color rojo y violáceo. Se
presenta en forma de capas sedimentarias interestratificadas compuestas por
arenisca con estratificación cruzada, la estratificación se encuentra en ambientes
marinos y fluviales, saturado de hidrocarburos. Por Otra parte se pueden encontrar
conglomerados mal seleccionados con intercalaciones de arcillas, arenisca de
origen oligmitico, con fragmentos tipo guijas y guijarros compuestos de cuarzo.

3.7.Cuaternario

3.7.1.Abanico de Ibagué

Originados por la actividad volcánica del nevado del Tolima. Principalmente se


componen de flujos piroclásticos, Lahares y depósitos glaciares que se encuentran
rellenando depresiones y drenajes derivados de las estructuras terminales que se
encuentran en proximidades del nevado del Tolima, así como estrías sobre rocas
volcánicas, evidencian las diferentes posiciones ocupadas por los glaciares durante
el cuaternario. El abanico de Ibagué alcanza una extensión superior a los 450
kilómetros cuadrados cubriendo áreas de los municipios de Ibagué Piedras y
Alvarado. Dentro de éste se suele encontrar Tobas, aglomerados, depósitos
pumíticos y niveles arenosos.

Estos depósitos se caracterizan por un contenido de bloques angulares de tamaño


variable en matriz limo-arenosa, con inclusión de gravas pumíticas y andesíticas,
con menor proporción de clastos metamórficos. El Abanico de Ibagué es un depósito
de origen vulcano-sedimentario conformado por intercalaciones, de espesor
variable, de gravas de composición variable, arenas y lodolitas, dispuestas en
estratos horizontales a subhorizontales con ligera inclinación hacia el este.

Figura 2. Subcuenca de Neiva, ANH 2007

4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En el área occidental de la cuenca del valle medio del Magdalena está constituido
por cierres estructurales asociados al bloque hundido de las fallas y en la parte
oriental por cierres tipo “roll over “, relacionados a estructuras de cabalgamiento,
tanto en el bloque colgante como en el yacente “thrust y subthrst”.

4.1. FALLA HONDA


Se le conoce con este nombre a la falla que pone en contacto la formación Mesa
con la formación San Antonio del grupo Honda, su orientación regional es N-S. Esta
falla es inversa, con el plano de falla buzando al oriente.
4.2. FALLA LA SALINA
Corresponde a un grupo de fallas de tipo inverso con componente de rumbo
dextrolateral, que pone en contacto rocas de la formación Umir del cretáceo superior
con otras del cenozoico, produciendo el hundimiento del Valle Medio del Magdalena,
limitándolo en su borde oriental.

4.3. FALLA DE CAMBRAS


Es el resultado del levantamiento producido por la acción de las fallas de Ibagué y
Cucuana con dirección NE ocurrida a finales del plioceno o a comienzos del
pleistoceno.

4.4. FALLA DE CAMBAO


Es el resultado del levantamiento producido por la acción de las fallas de Ibagué y
Cucuana con dirección NE ocurrida a finales de plioceno o al comienzo del
pleistoceno. Pero lo más seguro es que esta barrera viene actuando desde
comienzo de terciario, hace 65 Ma.

4.5. ANTICLINAL DE VILLETA


Esta zona se encuentra ubicada entre la falla de Bituima al occidente y la Falla de
Corraleja-Zaragoza al oriente. En esta región las estructuras presentan una
dirección que varía entre N5°W y N10°W, al sur, y N30°E, al norte. Esta zona puede
dividirse en cuatro sectores diferentes de sur a norte así: el primero presenta un
amplio anticlinorio conformado por la formación Trincheras; esta estructura cabecea
hacia el oriente.

La segunda región se encuentra ubicada al occidente y al sur del municipio de


Quipile; allí ocurre una secuencia de cabalgamientos imbricados con vergencia
occidental y oriental, separados por pliegues estrechos; las fallas repiten secuencias
de las formaciones Capotes, Socotá y Trincheras. La dirección de estas estructuras
varía entre N25°W y N-S y estas terminan al sur contra un fallamiento de dirección
N30°E, el cual corre a lo largo del rio Apulo; por la relación angular entre estas
estructuras y la falla que sirve como límite sur a este sector, se infiere que esta
última estructura tiene una componente de rumbo de sentido sinestral. El límite norte
de esta región está dado por una falla de cabalgamiento de dirección N35°W y
vergencia suroccidental, la cual se observa al norte de la población de Quipile.

La tercera región se encuentra localizada desde el oriente del Municipio de Quipile


y llega hasta la Falla de Viani al norte; esta región se caracteriza por presentar rocas
de las formaciones Simijaca, Hiló y Capotes, las cuales conforman una serie de
pliegues estrechos y alargados, separados por fallas de cabalgamiento de
vergencia occidental; la dirección general de las estructuras varía de N-S N15°E,
aunque al sur sufren una ligera inflexión y cambian a N35°W; esta inflexión es
posiblemente el reflejo del movimiento del límite sur del bloque de la Sabana de
Bogotá, hacia el occidente.

La cuarta región se presenta desde la Falla de Vianí hasta el límite norte de la


plancha; en esta región las estructuras se presentan dirección N40°E a N60°E y se
observa pequeños pliegues estrechos y una falla de rumbo de componente dextral.

4.6. SINCLINAL DE GUADUAS


Esta zona se ubica desde el occidente de la Falla de Bituima hasta el límite
occidental de la plancha; en esta zona las estructuras presentan una dirección N-S,
en el norte a N20°E, hacia la parte sur. La región está conformada de oriente a
occidente por el snclinal de Bituima, que es una estructura muy estrecha (2,5Km de
ancho) y larga (30Km de longitud en la plancha 227, aunque la estructura continúa
al norte, en la plancha 208 Villeta, por unos 20 Km más); esta es una estructura
simétrica que está limitada por a falla de Bituima, al oeste, y la falla del Alto del
Trigo, al oeste.

La Falla del Alto del Trigo fue denominada inicialmente por De Porta (1966) para
definir la estructura que limita por el oeste el Sinclinal de Jerusalén-Guaduas. Esta
estructura atraviesa la plancha desde el sur, en la quebrada Morros hasta el norte,
en el alto El Rodeo. Esta es una falla inversa con vergencia hacia el Oeste, que
levanta rocas de los grupos Guaguaquí y Olini sobre lodolitas de la Formación Seca;
por la relación entre las fallas del Alto del Trigo y Bituima y por la historia geológica
de la segunda, se sugiere que la primera podría ser de corte bajo de la segunda, y
además que el evento que generó esta estructura también generó el Sinclinal de
Bituima.

5. EVIDENCIA DE HIDROCARBUROS

En la Cuenca del Valle Superior del Magdalena existen 38 campos productores de


petróleo, y además numerosos rezumaderos de hidrocarburo.(ANH)

Roca Generadora

Dos eventos anóxicos mundiales en el Albiano medio y Turoniano son los


responsables de la deposición de lutitas y calizas con alto contenido de materia
orgánica en las formaciones Tetuán, Bambucá y La Luna. El Kerógeno
predominante es tipo II, con reflectancia de vitrinita (Ro) entre 0,5 y 1,35.
Temperatura máxima 450 y TOC > 5%.
Figura 3. Columna estratigráfica generalizada ( B&M exploración Ltda 2008)

Migración

La migración comienza inmediatamente después del primer evento compresivo del


Cretácico tardío y continúa hasta el presente. A lo largo de la cuenca se han
documentado rutas de migración tanto horizontal como vertical. El principal
transportador de hidrocarburos son las areniscas de la Formación Caballos y en
menor escala las areniscas de la Formación Monserrate.

Roca Reservorio

Tres importantes unidades de areniscas están distribuidas en la cuenca: Las


formaciones Caballos y Monserrate en el Cretácico y la Formación Honda en el
Mioceno. Existen además rocas calcáreas fracturadas que pueden presentar un alto
potencial como reservorios. Las facies arenosas de la Formación Tetuán, las cuales
producen actualmente petróleo, son un nuevo objetivo para la exploración.
Roca Sello

El sello superior y lateral está representado por un importante espesor de arcillolitas


plásticas de la Formación Bambucá. Las formaciones Guaduala y Honda son otros
importantes sellos en la cuenca.

Trampas

Dentro de las trampas halladas en la cuenca se encuentran: Pliegues asociados a


flexión de falla (fault-bend fold), anticlinales fallados, sub-cabalgamientos (sub-
thrust and sub-basement closures), abanicos imbricados (imbricate fans), retro-
cabalgamientos (back thrust) y anticlinales asociados a transcurrencia (wrench
related anticlines), las cuales están distribuidas a lo largo de la cuenca.
Adicionalmente, existe un potencial no explorado asociado a diferentes trampas de
tipo estratigráfico.

Figura 4. Subcuenca de Neiva y la Subcuenca de Girardot (ANH 2007)


6. RUMBO Y BUZAMIENTO
6.1. RUMBO:
Es el Angulo horizontal, generalmente determinado con una brújula, entre una linea
imaginaria (que se genera de la intersección del plano de interés y un plano
horizontal imaginario y el norte Magnético o Geográfico. Puede ser expresado en
forma Azimut (0° a 360°) o por cuadrante (0° a 90°). Ver figura 5. (Departamento de
Geología)
6.2. BUZAMIENTO:
Es el Angulo vertical β, medido entre un plano horizontal imaginario y la linea de
máxima pendiente del plano de interés que siempre es perpendicular al rumbo. El
valor de buzamiento varía entre 0° (para el caso de un plano horizontal) y 90° (para
un plano vertical) y se debe indicar la dirección de buzamiento general ej.: N, NO,
NE, SE. Ver figura 5. (Departamento de Geología)

Figura 5. Relaciones angulares entre rumbo, dirección de buzamiento y buzamiento.

S-ar putea să vă placă și