Sunteți pe pagina 1din 11

Instituto Superior Del profesorado Provincial N°1

Profesorado en Historia

Historia Moderna

2do año A

Turno Mañana

Profesora Silvia Piccoli

Alumno Mauro Kaleñuk

INTRODUCCIÓN :

En el presente trabajo se desarrolla una monografía que tiene como objetivo general dar cuenta
de las principales obras de los teóricos de la modernidad tanto como Nicolás maquiavélo y su
tratado El Príncipe, El segundo tratado sobre el gobierno Civil de John Locke y por último
Leviatán de Thomas Hobbes, dicho análisis de estas obras se organizan de acuerdo a los datos
del autor, datos de la obra y sus aspectos teóricos esto mismo entendido como sus
conceptualizaciónes de las distintas categorías tratadas.

El criterio seleccionado será

 Tratamiento de los conceptos y categorías


 una contextualización de los hechos y procesos seleccionados
 Mirada crítica sobre la producción intelectual de los autores citados

DESARROLLÓ

Pensamiento de Nicolás Maquiavélo, Contexto Histórico de la obra, Biografía del Autor,


Influencia intelectual y Conceptos desarrollados.

El joven Nicolás maquiavélo, nació en el mes de mayo de 1469, en la ciudad de Florencia. Su


padre era abogado, Nicolás es nombrado en 1498 jefe de la segunda cancillería de la República
florentina, llevo a cabo misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el papá y el emperador.
Estos desplazamientos debido a sus funciones le dio la posibilidad de tratar con un personaje
que está entre los posibles modelos para el Príncipe, César Borgia, maquiavélo había quedado
muy impresionado por la personalidad del Duque Valentino, debido a su amplitud de miras, y
sus defectos y su fe en su buena estrella.

En 1501 maquiavélo se casó con Marietta Corsini con quien tuvo seis hijos. Entre sus misiones
diplomáticas lo llevan a conocer a otra figura que es el papa Julio II cuya política criticó
duramente, escribió en su obra Los Discursos que la culpa de que Italia no fuese un país unificado
y poderoso como Francia o España la tiene la Iglesia.

Maquiavélo apoya la idea de una reforma del Estado pero tiene sus dudas sobre los varones
encargados de llevar las riendas del Estado.

En el otoño de 1512 tras el saqueo de Prato por las tropas españolas, los Medici entraron
triunfalmente en Florencia y disuelven el régimen republicano y Desmantelan su proyecto y los
simpatizantes de la República son desterrados. Maquiavélo pierde su cargo y es confinado en
1513 acusado de formar parte de una conjura anti médicea, tras pagar una multa queda en
libertad. Este fue el periodo más intenso de su actividad intelectual, pero es forzado a abstenerse
de participar activamente en política.

El pensamiento de maquiavélo tiene elementos de cultura clásica, diplomacia, agudeza, claridad


de análisis y una fiebre visionaria de futuro y su vocación para la actividad pública. Por todo esto
hace de este teórico que sea considerado peligroso.

En sus tiempos de ocio empezó a escribir los Discursos sobre la primera década de Tito livio, en
este libro toma a los antiguos romanos para su reflexión política sobre temas contemporáneos
y modelo para una futura República italiana unificada y la guía de esta seria Florencia.

Estas ideas sobre el gobierno y el poder personal luego las sistematiza en un tratado pequeño
y lo dedica a Lorenzo Médici, dicho libro es llamado el Príncipe, dicha obra versa sobre los modos
de adquirir y conservar el poder, algunos autores plantean que el objetivo de este libro sea
conseguir un nuevo cargo en la administración, su principal mandamiento es que todo político
de ser realista y nunca recomienda que se aisle. Respecto a su objetivo de obtener un nuevo
empleo, no logró su propósito sólo consiguió algunas misiones diplomáticas pero de escasa
importancia, los Médici desconfiaron siempre de el. Ana Martinez Arancon señala que los
motivos en realidad de la escritura de este tratado sea parte de un plan ambicioso pues creía
que un Príncipe debía convertir a Florencia en cabeza de una Italia unificada.

Tras el saqueo de Roma en 1527 los Médici fueron otra vez expulsados de Florencia y se restauró
la républica, maquiavélo cansado y enfermo quiso cooperar pero rechazaron sus servicios,
desilusionado murió el 21 de junio de 1527.

Pensamiento de Maquiavélo

Su pensamiento político tuvo una enorme influencia, durante el renacimiento la organización


social aparece cono un producto de la acción humana, Donde el hombre es el protagonista,
responsable y artífice de la historia. Esto no es un fenómeno natural ni tampoco designio de Dios
sino el fruto de las aspiraciones los actos los planes y trabajo de los hombres.

Maquiavélo es quien en cierta manera crea y consolida el término ESTADO, la actividad social
persigue el bien común y ese bien se logra a través de un Estado fuerte y bien organizado y es la
ciencia política debe ocuparse de arbitrar los medios más apropiados para llegar a ese fin, Para
esto Nicolás plantea que la POLÍTICA debe declararse iNDEPENDIENTE DE LA MORAL, para el un
acto será conveniente o beneficioso o perjudicial dependiendo su valor para conseguir el fin de
mantener y acrecentar el ESTADO, por ejemplo matar a un tirano es algo que puede ser o no útil
para una República, esto devela una ruptura con el universo mental del medievo, se plasma en
una secularización de la vida política, se encuentran nuevos valores como el ÉXITO, EFICACIA y
BIENESTAR y su lugar de proliferación son las CIUDADES, a todo esto la HISTORIA resulta una
herramienta eficaz a la hora de analizar críticamente un acontecimiento y desentrañar sus
causas, maquiavélo estudia la historia desde una fe rotunda y esperanzada en la invariabilidad
de nuestra naturaleza, Para el no hemos cambiado a lo largo del devenir histórico, y por eso
plantea el regreso a una Italia de épocas gloriosas, Maquiavélo se inclina por los clásicos y
propone una línea de actuación política para emular el éxito de los antiguos.

A partir de la historia concluye, los ESTADOS se organizan primero bajo una forma monárquica
con el poder centrado en una única persona, un legislador sabio quien funda las naciones y dicta
leyes, pero aclara que los sucesores desmerecer al fundador y los señores se alzan en su contra
e instauran una forma de gobierno oligárquica o aristocrática, sus abusos son los que incitan al
pueblo a tomar las armas en su contra.

Según maquiavélo la organización más perfecta es la REPÚBLICA MIXTA, que sintetiza elementos
de la monarquia la aristocracia y la democracia, Donde se den poderes populares con una única
cabeza visible que sea elegida por un largo tiempo y con amplios poderes que sólo sea frenado
por un organismo consultivo, las instituciones de la República deben mantenerla a salvo de la
corrupción mediante una legislación adecuada donde haya una EDUCACIÓN de los ciudadanos
en el amor a la PATRIA y a la LIBERTAD. Maquiavélo dedicó varias páginas a la necesidad de
crear EJÉRCITOS NACIÓNALES, ya que considera que los mercenarios le parecen signo seguro de
la ruina de una República, ya que el ejército nacional garantiza la independencia de la República
y mantiene a los CIUDADANOS sanos adiestrados y alejados de la molicie, pues un ejército
nacional no puede convertirse en instrumento para ambiciones privadas, una República bien
organizada es RESPONSABILIDAD de todos.

Si un Estado no quiere declinar es necesario que este siempre en crecimiento pues la ciencia
política se desarrolla en tres fases:

Adquirir conservar y aumentar, y si falla la tercera se desmorona las dos primera. Los Estados
crecen mediante el conflicto con otros, el arte de la guerra es parte fundamental de la educación
del POLÍTICO, el conflicto y la guerra son el nervio de las repúblicas, las engrandecen, las alejan
del declive y la corrupción, cabe destacar que maquiavélo desconfía de los gobernantes
pacíficos, pues considera que la paz lleva al ocio y este al desorden y la aniquilación, dice “no
hay ningún descanso honesto”.

Su concepto del GOBIERNO ideal exige que todos participen en la ACCIÓN POLÍTICA, no basta
con adiestrar a una clase dirigente sino que es imprescindible educar al pueblo. Maquiavélo da
lecciones de REALISMO y AUTONOMÍA POLÍTICA, pues es buen gobernante el que tiene éxito y
mal gobernante el que fracasa. Maquiavélo coloca como virtud en la cualidad del ciudadano,
esta virtud es una mezcla de inteligencia y eficacia, valor personal y capacidad para conseguir
los fines propuestos, amor a la PATRIA y habilidad en el desempeño de las funciones públicas.

El Príncipe fue redactado en el verano y otoño de 1513 con gran influencia de petrarca o algún
poeta latino .

De principabitus, es donde discute sobre que es un PRINCIPADO, cuantas clases hay de ellos y
como se adquieren como se mantienen y porque se pierden , el Príncipe está redactado en un
italiano fluido y precisó y consta con una dedicatoria preliminar y veintiséis capítulos cuyos
títulos están en latín, su estilo se caracteriza por ser suave y el autor hace ostentación de su
origen modesto y de sus méritos en las práctica politicas, el libro trata exhaustivamente de los
principados y de como se adquieren ya sea por herencia, fundando una dinastía y subsiguiente
comportamiento.

Maquiavélo detesta la política que busca vivir al día dice el que para tener éxito hay que actúar
ocupándose no sólo del presente sino también del futuro y atribuye la grandeza y estabilidad
del Imperio Romano a su PLANIFICACIÓN, un Príncipe debe pensar en el porvenir antes de
adquirir nuevos estados, No hay mayor error que empeñarse en hacerlo cuando no se tienen las
suficientes fuerzas y posibilidades.
Ahora bien quienes llegan a príncipes por diferentes vías, ya sea aquellos que llegan gracias a
sus dotes personales, otros lo deben todo a su fortuna y llegan casi sin esfuerzo, otra vía es más
tortuosa y oscura que es de aquellos que llegan a la corona por medio crímenes y traiciones y la
última modalidad de ascenso al PRINCIPADO es con el favor de los conciudadanos a lo que
maquiavélo llama una astucia afortunada. Otro caso especial son los principados eclesiásticos a
los cuales maquiavélo crítica fuertemente pues la política terrenal de la IGLESIA le indigna y le
hecha la culpa por la desunión y desdichas de Italia.

Posteriormente maquiavélo se ocupa en su tratado de como hay que mantenerse en el poder el


mayor tiempo posible, y en primer lugar destaca de que tipo de Estado se quiere mantener pues
los principados nuevos ofrecen mayores dificultades y recomienda que el Príncipe viva en los
territorios nuevos y establezca colonias en ellos. Aclara que los principados más difíciles de
conservar son aquellos que se imponen a un pueblo libre, pues la LIBERTAD, no se olvida y sólo
el eco de nombre tiene bastante poder. Luego se detiene especialmente en los asuntos militares
ya que todo Príncipe que pretenda seguir firmemente sentado en el trono ha de saber que su
único cimiento inconmovible es su ejército propio, y un Príncipe desarmado es visto de manera
despreciable, y seguramente las armas propias son las más seguras , maquiavélo incita a los
príncipes a armar pueblo. Maquiavélo quiere una Florencia unida y en pie de guerra bien
adiestrada dispuesta ponerse a la cabeza de una nueva nación italiana y que se expulse a los
EJÉRCITOS extranjeros, igualmente aclara que en cuanto a política interior es imposible que un
Príncipe debía en si todas las virtudes morales. Recomienda que el Príncipe se incline más a la
tacañeria que a la liberalidad y esto se opone al desprendimiento predicado por la moral
cristiana y en oposición al conducta caballeresca y respecto a la crueldad y la clemencia depende
mucho del carácter del gobernante y de sus necesidades, un Príncipe no debe preocuparse de
la fama de cruel si con ello mantiene a sus súbditos unidos y leales, pero si ha de evitarse por
todos los medios la arbitrariedad.

El capítulo dedicado a la mentira es considerado como un homenaje a la habilidad para violar


sus juramentos y maquiavélo ama la verdad pero como político desaprueba por su ineficacia.

Concluye lo más conveniente para un Príncipe es aparentar una acendrada religiosidad


acompañada de todas las virtudes morales, recomienda la prudencia la previsión la capacidad
para rodearse de colaboradores sabios y expertos y el rechazo de los aduladores .

Los tres capítulos finales desvelan la intención de la obra donde se ha mostrado la conducta
ideal del gobernante eficaz y la manera de regir los asuntos públicos.

Maquiavélo en su obra también cita a veces políticos extranjeros vista habitual en sus páginas
son los Reyes de Francia los modelos más acabados del Príncipe ideal son españoles : César
Borgia y Fernando el católico. El Príncipe se incluyó muy pronto en el índice de libros prohibidos,
el Príncipe escandalizó en toda Europa y por supuesto en España y las reacciones en contra
fueron muy violentas y convirtieron al autor de este tratado en una especie de monstruo
abominable y fue llamado impio y sin Dios y ministro de Satanás ya que la nueva concepción del
actuar político chocaba con la concepción cristiana de la vida y fue a partir de sus obras los
pensadores, analizaron del funcionamiento del ESTADO como un objeto autónomo.

Pensamiento de Thomas Hobbes: Contexto Histórico de su obra, Influencia intelectual y


Conceptos desarrollados

Thomas hobbes nació en wesport en el condado de North Wiltshire en 1588, fue hijo de un
vicario eclesiastico, la educación primaria de hobbes de vio reducida a la lectura de libros de
oración, sufrió de prematura orfandad debido a la huida de su hogar. Hubo en el desde sus
primeros años contemplativa melancolía timidez inseguridad, Que habrían de permanecer el
largo de sus vida

Un tío acogió al niño pequeño hobbes y lo ayudo a proseguir sus estudios; tuvo por maestro a
Robert latimer que era buen conocedor de la cultura clásica quien enseñó al joven discípulo
rudimentos de griego y latín, que despertaron en el, un interés por la filología. A los 14 años fue
matriculado en el College de Oxford obtuviendo el título de bachiller a la edad de 20 años, luego
recomendado por sir James huss profesor de Oxford entre como tutor privado del primer earl
of devonshire de la poderosa familia cavendish, empleo que habría de mantener hasta su
muerte.

Tuvo hobbes oportunidad de viajar al continente en diversas ocasiónes y entablar amistad con
algunas de las grandes figuras del Pensamiento como ben Johnson y Francis Bacon. En otro viaje
a Europa en compañía de su joven pupilo lo llevo a Francia e Italia y tuvo contacto directo con
el conocimiento de la nueva ciencia y del gran cambio efectuado fuera de Inglaterra y las
corrientes innovadoras del renacimiento. En Italia visitó a Galileo y adoptó como suya
concepción del mundo y del saber propia del intelectual sobre la sociedad. Hobbes regreso a
Londres en 1637 ya contado entre los filósofos. A su llegada a Inglaterra hobbes permaneció en
el seno de la familia disfrutando de un modo de vida idóneo para sus aspiraciones.

En 1640 término sus Elementos de Derecho, obra compuesta en lengua inglesa y fue el objetivo
de este tratado proponer una justificación del Absolutismo y el procurar consejos prácticos de
administración política dentro de un régimen monárquico, temeroso hobbes huye a París en
1640 y en 1642 estalla en Inglaterra la primera guerra civil y la derrota del bando monárquico se
consuma en la batalla de marston Moor den 1644 y la posterior decapitación de Carlos I y la
implantación del régimen parlamentario, el y otros allegados de la causa realista buscaron
refugio en Francia donde Hobbes asumió el cargo de tutor del heredero de la corona Príncipe
de Gales futuro Carlos II.

Toda la obra de Hobbes incluido el Leviatán se escribirá en Francia durante la década 1640/1650
por ejemplo De cive se imprime en 1642 y en 1644 su tractus Opticus dentro del volumen
Cogitata physico-mathematica.

Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como
garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por
naturaleza, generan estos intereses individuales. Así, a las pasiones naturales del hombre se
oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales.

El Estado (o República) que Hobbes proyecta en Leviatán no es el concepto moderno de


república (ausencia de monarquías) sino que es concebido como una res publica, es decir, un
poder organizado de forma común cuya función es “regentar” las cosas públicas y que se funda
a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas
comunes. La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia.
Sin embargo, al existir una cesión voluntaria de poder, se contemplaba un caso en el que los
individuos podrían rebelarse contra el soberano: cuando éste causara perjuicios a su integridad
corporal o a su libertad física, o sea, si el soberano no cumplía su parte del contrato social
(defender la libertad de los individuos asegurando la paz) el pacto quedaba roto
inmediatamente. El pensamiento de Hobbes deja un margen muy estrecho al libre albedrío y a
la libertad individual.
El propósito que Hobbes da al principio del segundo libro es describir la causa final, el fin o el
deseo de los hombres (que aman la libertad y el dominio sobre otros) en la auto imposición de
los límites en los que viven en sociedad que es un instrumento para su propia preservación y,
consecuentemente, para obtener una vida más tranquila; es decir, para librarse de la terrible
condición de constante guerra, que como fue demostrada en la primera parte, es natural a las
pasiones del hombre cuando no hay poder visible que las limite y controle por el miedo al castigo
a aquellos que las lleven a cabo.

Hobbes renuncia explícitamente a la separación de poderes, en particular a la que


posteriormente se convertirá en la separación de poderes establecida en la Constitución de los
Estados Unidos. Cabe destacar que en el sexto derecho del soberano, Hobbes especifica que
está a favor de la censura de los medios de comunicación y de las restricciones a la libertad de
expresión, si el soberano considera que son negativas para la preservación del orden público.

Hobbes admite tres tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la democracia. No puede


haber más formas de gobierno que esas tres, pues ninguna, o todas, pueden tener todo el poder
soberano (que se ha demostrado anteriormente que es indivisible).

Aunque haya habido otras formas de gobierno en el pasado, como fueron la tiranía y la
oligarquía, Hobbes no las consideraba nombres de otras formas de gobierno sino las mismas con
otro nombre. Pues aquellos que están descontentos con la monarquía la llaman tiranía y
aquellos que están descontentos con la aristocracia la llaman oligarquía, al igual que aquellos
que no les gusta la democracia la llaman anarquía (que significa falta o ausencia de gobierno).

Para Hobbes, el más práctico es la monarquía; ya que la diferencia entre estos tipos de gobierno
no consiste en la diferencia del poder, sino en la conveniencia o aptitud de asegurar la paz y la
seguridad del pueblo; al fin y al cabo, es el motivo por el cual se instituyen.

Al comparar la monarquía con las otras dos, de esto deduce que donde los intereses públicos y
lo privados están muy unidos, los públicos se ven más favorecidos. En la monarquía el interés
público y el privado son el mismo. Las riquezas, el poder, y el honor del monarca surgen de las
riquezas, fuerza y reputación de sus súbditos. Es imposible que el rey sea rico, glorioso o
poderoso si su pueblo es pobre, sin aspiraciones, o débil debido a la pobreza o la ignorancia,
como para mantener una guerra contra sus enemigos. Mientras que en la democracia o la
aristocracia, la propiedad pública no da tanta fortuna individual, dando lugar a la corrupción, el
mal uso de la ambición, a la traición o a la guerra civil.

Hobbes considera la realidad política en la que vive y desarrolla una serie de explicaciones para
la sucesión paterno filial; si falta la denotación expresa de un heredero por parte del monarca,
se seguirá la tradición. Esta establece que el varón primogénito será el heredero de su padre,
teniendo inmediato derecho de sucesión por costumbre; se supone que el monarca lo habría
declarado así en vida, al ser tradición de generaciones. Por tanto, en la práctica, se vuelve al
varón primogénito como heredero.

En esta tercera parte, y por lo que respecta a las relaciones entre el poder espiritual y el poder
temporal, Hobbes abogaba por la total sumisión de la Iglesia al soberano.

Hobbes investiga la naturaleza de un Estado cristiano. Esto da lugar inmediatamente a la


pregunta de en qué escrituras deberíamos confiar y por qué. Si alguna persona reclama que lo
sobrenatural es superior a lo civil, entonces habría caos, y el deseo principal de Hobbes es
evitarlo. Por tanto, concluye que no podemos conocer infaliblemente la revelación divina dada
por otra persona; ya que cuando Dios habla al hombre, es por medio del propio hombre o de
otro igual al que le ha hablado anteriormente. La persona con la que Dios habló le entendió
perfectamente, pero eso no quiere decir que cuando el revelado se lo cuente a otro, esta otra
persona le comprenda; por lo que es difícil, por no decir imposible, saber con certeza lo que Dios
quiere. Además, que alguien demuestre que Dios le ha hablado es prácticamente imposible, por
lo que no puede esperar que los demás le crean. Como esto podría ser considerado como una
herejía (al aplicarse a la Biblia), Hobbes dice que se necesita una prueba, y la verdadera prueba
es contrastar los dichos de los que oyen a Dios con las sagradas escrituras -ya que considera que
las escrituras son las enseñanzas que Dios ha dado-, y la muestra de un milagro. Si ambos
requisitos se cumplen, es un verdadero profeta. Como en la actualidad ver un milagro es algo
poco probable, se considera a la Biblia como única fuente verdadera de fe.

Hobbes analiza varios libros que son aceptados por distintas sectas y la cuestión de la verdadera
autoridad de las escrituras.

Para Hobbes, es un manifiesto de que nadie puede saber cuál es la palabra de Dios (aunque los
cristianos la crean) al menos que Dios se lo haya dicho personalmente. Por tanto la verdadera
pregunta es: ¿Qué autoridad tiene la ley? Como era de esperarse, Hobbes concluye que no hay
una forma certera de saberlo si no es por medio del poder civil: a aquel a quien Dios no le haya
revelado personalmente que son suyos, ni que aquel que los hizo fue enviado por Dios mismo,
tiene obligación de obedecer a nadie cuya voluntad no sea ley. Por tanto sólo hay obligación de
obedecer al soberano del Estado, el cual sólo tiene poder legislativo.

Discute los Diez Mandamientos, y se pregunta quién los dio para que tengan fuerza de ley. No
hay duda de que la ley la dio Dios mismo, pero éstos ni obligan ni son ley para aquellos que no
lo reconozcan como acto del poder soberano. ¿Cómo sabía el pueblo de Israel que fue Dios quien
se los dio, y no Moisés, si no pudieron acercarse al monte? Concluye que la promulgación de la
ley de las Escrituras es tarea del soberano civil.

Finalmente, se plantea qué poder tiene la Iglesia sobre aquellos que, siendo soberanos, han
elegido la fe cristiana. Concluye que los reyes cristianos son los pastores supremos de su pueblo
y tienen el poder de ordenar a sus pastores lo que deseen, pueden enseñar a la iglesia, es decir,
instruir a sus súbditos.

Ésta tercera parte está repleta de enseñanzas bíblicas. Sin embargo, una vez aceptado el
argumento principal de Hobbes (que nadie puede estar seguro de la revelación divina del
prójimo) a su conclusión (que el poder religioso ha de estar subordinado al poder civil) se llega
por deducción.

Debido al momento histórico en el que ésta obra fue redactada, las largas explicaciones que se
exponen en esta tercera parte fueron necesarias. La necesidad que Hobbes veía de la
supremacía del poder soberano surgió por una parte por las consecuencias de la guerra civil, y
por otra, para destruir la amenaza de los papas de Roma, dedicándole bastante esfuerzo a esta
última idea.

Pensamiento de John Locke, Contexto Histórico de su Obra, Influencia Intelectual, Desarrollo


de conceptos y Biografía.
Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Fue bautizado en ese mismo día.

Hijo de los puritanos Agnes Keene y John Locke, un abogado.

Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía
moral desde 1661 hasta 1664.

Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667 comenzó su relación
con el estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo y
médico.

En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se radicó en
Francia. Desde 1683 hasta 1688 reside en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688
y la restauración del protestantismo, regresó a Inglaterra.

El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio en
1696, cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad.

Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, contribuyó a la teoría del contrato
social. Sus escritos influyeron en muchos pensadores así como en los revolucionarios
estadounidenses. Sus contribuciones repercutieron en la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos y en la Declaración de Derechos de 1689.

Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco
sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el
gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no reside
en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero solo si respeta la ley civil y la que
él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado.

John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex.En el Segundo Tratado, Locke
despliega su teoría del Estado.

Para evitar las luchas por el poder, Locke intenta desterrar la idea del tiranicidio. Considera que
un rey constitucional que esté subordinado al poder civil (del Parlamento) es más que suficiente.
Para acallar las críticas llegará a decir que "Las demás formas de poder pueden caer también en
la tiranía".

John Locke desde un principio es consciente de que uno de los problemas del nuevo sistema va
a ser la corrupción política. Para evitarla propone dividir el poder del Estado en:

Un Poder Legislativo (el principal para Locke).

Un Poder Ejecutivo

Un Poder Federativo

La primera ley fundamental del Poder Legislativo es que éste es "elegido y nombrado por el
pueblo". La soberanía nacional por tanto queda en manos de este Poder Legislativo, elegido por
el pueblo, y se traducirá en "el poder de legislar" (hacer leyes) y de "elegir al Poder Ejecutivo".

Los capítulos que componen el segundo tratado son:

Capítulo I (único capítulo sin título, interpolado tardíamente por Locke para resumir la principal
conclusión del primer tratado)

Capítulo II: Del estado de naturaleza


Capítulo III: Del estado de guerra

Capítulo IV: De la esclavitud

Capítulo V: De la propiedad

Capítulo VI: Del poder paternal

Capítulo VII: De la sociedad política o civil

Capítulo VIII: Del comienzo de las sociedades políticas

Capítulo IX: De los fines de la sociedad política y del gobierno

Capítulo X: De las formas de Estado

Capítulo XI: Del alcance del poder Legislativo

Capítulo XII: De los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del Estado

Capítulo XIII: De la subordinación de los poderes del Estado

Capítulo XIV: De la prerrogativa

Capítulo XV: Del poder paternal, político y despótico, considerados juntos

Capítulo XVI: De la conquista

Capítulo XVII: De la usurpación

Capítulo XVIII: De la tiranía

Capítulo XIX: De la disolución del gobierno

CONCLUSIÓN:

Luego de haber analizado las tres obras más importantes de estos tres teóricos de la modernidad
puedo concluir como los vi desde un punto de vista relacionado con la Historia de las
mentalidades ya que desarrollaron sus conceptos y categorías de fenómenos, propios de una
transición entre el medievo y la modernidad, puede notarse una clara influencia del proceso de
secularización que se estaba gestando tanto a nivel Político donde tanto la esfera de la región y
de la política se dilucidan como separadas. También trabajaron elementos claves para la
conformación de los Estados Modernos de carácter Absolutista propios de la primera etapa
moderna.

Fue muy interesante trabajar con sus obras, ya que puede apreciarse sus ideas claramente sin
recurrir a autores que realicen una interpretación de sus obras.

Puedo tomar estos autores como definitivamente fundantes de la modernidad, que brindaron
un nuevo conocimiento característico del espíritu Renacentista y del Moderno.
ANEXO:

Nicolas Maquiavélo

Thomas Hobbes

John Locke
Bibliografía:

Textos fuentes

 Hobbes, Thomas (1994 [1651]): Leviatán los materia forma y poder de un Estado
eclesiástico y Civil. Capítulos seleccionados . Prolongó de Carlos mellizo. Barcelona.
Ediciones Altaya. Colección Grandes obras del Pensamiento
 Logre, John (1689): Segundo tratado sobre el gobierno Civil. Un ensayo acerca del
verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Salus populi suprema les esto.
Versión digital. Alianza editorial.
 Maquiavélo, Nicolás (1993 [1532]): El Príncipe. Capítulos seleccionados. Estudio
preliminar de Ana Martínez Ancon. Barcelona. Ediciones Altaya. Colección Grandes
obras del Pensamiento.

S-ar putea să vă placă și