Sunteți pe pagina 1din 18

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA
LA MOLINA

Practica N° 2
Medición de alturas
Alumno:
Darwin David Zamora Vivas

Curso:
Medición Forestal

Profesor:
Juan Carlos Ocaña

Fecha de entrega:
14/09/18

2018 - II
1. Introducción.
La altura del árbol es, después del diámetro, un parámetro fundamental a evaluar en los
inventarios forestales. Su medición es importante, puesto que ella es una de las tres variables,
junto al diámetro y forma del fuste, que se utilizan en la estimación del volumen de un árbol o de
un rodal. Además, refleja la calidad del sitio. (Barrena y Llerena, 1988)

Por ello la práctica realizada está enfocada al conocimiento de las diferentes alturas a tomar en
un árbol, así como afianzar y agudizar las diferentes técnicas de medición de alturas con los
diferentes instrumentos que se darán a conocer.

2. Objetivos.
 Conocer y utilizar los instrumentos de medición de altura: hipsómetro y clinómetro.
 Comparar las mediciones realizadas con cada instrumento a través de una prueba
estadística.
 Ejercitarse en la medición ocular de las alturas.

3. Revisión Bibliográfica
3.1 Altura
Es la distancia vertical de un cuerpo con respecto a la tierra o a cualquier superficie tomada
como referencia.

Malleux (1982) menciona que el parámetro altura es probablemente uno de los menos
estudiados o conocidos, al mismo tiempo, uno de los más difíciles de medir o evaluar en los
inventarios forestales, a diferencia del diámetro, la altura requiere de mediciones indirectas
ya que son con instrumentos o estimaciones, lo cual determina generalmente una menor
exactitud.

La altura es un parámetro que corresponde a una variable continua y sus límites extremos,
inferior y superior no corresponden a puntos fijos sino relativos, de acuerdo al uso,
características o estados de los árboles (Malleux 1982).

3.2 Tipos de altura


Según la parte del árbol que se desea medir, se distingue según Ugalde (1981):

Altura total: La que va del suelo hasta el ápice de la copa.


Altura del fuste: La que va del suelo hasta la base de la copa.
Altura comercial: La parte del fuste que puede utilizarse o aprovecharse para la venta.
Está limitada por el diámetro en la parte superior, o por defectos (nudos,
torceduras, etc.). Depende de los requisitos comerciales de la región.
3.3 Medición de la altura del árbol
Las alturas de hasta 10 a 15 m se miden de preferencia con varas telescópicas. Para mayores
alturas se usan clinómetros (instrumentos que miden ángulos) o hipsómetros (instrumentos
especializados que indican la altura). Algunos hipsómetros (Christen, Merrit) emplean
semejanza de triángulos, pero los más usados en la actualidad se basan en principios
trigonométricos (García, 1995).

Según Branthomme (2009) la medición de la altura se hace en varias fases:

i. Distancia al árbol (a 15, 20, 30 o 40 metros). Para evitar errores de medición, la


distancia desde el árbol debe ser equivalente a su altura.
ii. Observación de la copa del árbol;
iii. Observación de la base del árbol;
iv. Adición o sustracción de los resultados de dos observaciones según el caso: adición,
si el operador está en pie y cuesta arriba (ver Figura 1), sustracción si el operador
está en pie cuesta abajo en relación con el árbol (Ver figura .b);
v. Corrección de la pendiente.

Figura 1. Cálculo de la altura del árbol

Nota: Se puede calcular la altura de un árbol (12 m. para a, b y c):


a) Añadiendo los resultados por encima y por debajo de la medición horizonta.
b) Sustrayendo del total la distancia entre la base del árbol y la línea horizontal.
c) Añadiendo a la altura del instrumento sobre el terreno, la distancia medida por encima de
la línea horizontal.
3.4 Clinómetro: Instrumento que mide el ángulo o porcentaje de la pendiente (ángulo de
inclinación del plano de la pendiente con respecto al plano horizontal, ver Figura 2). Un
clinómetro tiene un disco que es similar en apariencia al de una brújula, con grados
marcados en el borde. Mientras que el disco de la brújula gira en un plano horizontal, el
clinómetro gira en un plano vertical (ver Figura 3). (Stockdale y Corbett 2008)
Figura 2. Angulo de pendiente

Figura 3. a) Disco de brújula en plano horizontal, b) disco de un clinómetro en plano vertical

Figura 4. Método para calcular alturas con clinómetro

Fuente: Romero 2004


3.5 Hipsómetros según Prodan, Peters, Cox y Real (1997).
3.5.1 Hipsómetro basado en principios geométricos
Entre los más comunes se encuentras los hipsómetros de Christen, Merrit, el suizo
Klein y el danés Jal.

a) Hipsómetro Christen, se fundamenta en la equivalencia de los triángulos AC´D´ y


ACD como también de ABC y AB´C´ (ver Figura 5)
Figura 5. Medición de altura Christen

𝑩´𝑪´ 𝑪´𝑫´
Siendo =
𝑩𝑪 𝑪𝑫
y dados por construcción 𝑩´𝑪´ = 𝒃 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝟎. 𝟑𝟎𝒎
𝑪𝑫 = 𝑳 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝟒. 𝟎𝟎𝒎
𝒃 𝒙 𝒃𝑳 𝟏.𝟐 𝟏.𝟐
La expresión queda: = y 𝒙= = ; 𝒉=
𝒉 𝑳 𝒉 𝒉 𝒙
Donde:
h = altura del árbol, m
x = el valor de la graduación en el hipsómetro, m
L = largo de la vara, m

Con la ayuda de la relación anterior se puede calcular para distintas alturas la


graduación del hipsómetro. El hipsómetro Christen (ver Figura 6) se puede construir
fácilmente.
Con los valores de una regla b de 0.3m y una vara L de 4m se obtienen los siguientes
valores para x

h (m) 4 5 6 8 10 12 15 20 25 30 35 40
X (cm) 30.0 24 30 15 12 10 8 6 4.8 4 34 3
Figura 6. Regla Christen

Para medir, el observador debe elegir una posición desde la cual pueda ver, sin
moverse, la base del árbol en el extremo inferior de la regla y el ápice en el extremo
superior. El hipsómetro debe estar en posición vertical. Simultáneamente se
visualiza el listón (L) y se hace la lectura de la altura correspondiente en la regla. El
hipsómetro de CHIRSTEN está muy difundido por su sencilla construcción y manejo.

Ventajas
- No se requieren mediciones adicionales de distancia.
-Utiliza todo el campo visual, de modo que se requiere solo una lectura en el
instrumento.

Desventajas
-Es difícil encontrar dentro del rodal cerrado una posición adecuada para la
medición. Por lo tanto, el margen de libertad en el terreno es muy pequeño.
-Por el menor movimiento se pueden producir mediciones erróneas.
-Debido a la disminución de los inventarios de graduación, la medición de alturas se
hace muy imprecisa.
-Trabajando prolijamente, tiene un error de +/- 5-6% de la altura.

b) Hipsómetro Merrit, consiste en una vara graduada, generalmente usada en


conjunto con la vara Biltmore. La vara se mantiene vertical, a una distancia fija del
ojo del observador y paralela al eje del árbol. Su graduación, generalmente en
términos de número de trozas de un tamaño determinado, está relacionada con el
largo del brazo y la distancia al árbol (ver Figura 7).
Figura 7. Hipsómetro de Merrit

Siendo ABC y ADE triángulos semejantes

𝑨𝑫: 𝑫𝑬 = 𝑨𝑩: 𝑩𝑪
𝑨𝑫. 𝑩𝑪
𝑫𝑬 =
𝑨𝑩
DE es la graduación sobre la vara para una altura BC

La mayor dificultad en el uso de este hipsómetro es mantenerlo vertical y a una distancia fija
del observador. Cualquier desviación en su verticalidad al ojo genera importantes errores.

En el caso del hipsómetro JAL, la medición de alturas se simplifica mucho, pues ésta se lee
directamente apuntando a la punta el árbol a través de una plancha de celuloide, donde se
encuentra graficado un haz de líneas.

3.5.2 Hipsómetro basado en principios trigonométricos

Los más comunes son los hipsómetros Blume-Leiss y Haga, el nivel Abney y el hipsómetro
Suunto, variando solo los mecanismos y el aspecto externo (ver Figura 8).

Figura 8. Hipsómetros basados en principios trigonométricos


a) Hipsómetro Blume-Leiss, gracias a un sistema pendular puede medir el ángulo
vertical α o β. Las alturas h1 y h2 son:
𝒉𝟏 = 𝑬 𝒕𝒈 𝛂
𝒉𝟐 = 𝑬 𝒕𝒈 𝛃

Donde E es la distancia horizontal desde el árbol. Y la altura total es (figura):

𝒉 = 𝒉𝟏 + 𝒉𝟐

Las ventajas de este instrumento son una gran precisión (+/- 1%) en condiciones
de trabajo relativamente cómodas y la medición óptica de distancia. Se
consideran como desventajas la difícil visibilidad para el telémetro, en especial
dentro del rodas, y que se requieren dos observaciones, además de ser
necesaria la medición de distancias.

De los cuatro instrumentos, el hipsómetro Suunto es el más compacto y el que permite un


mayor rango en las distancias desde las cuales puede situarse el observador respecto del
árbol. Su desventaja es que se deben realizas las actividades de apuntar y leer
simultáneamente, mientras que haga y Blume-Leiss permiten trabar el indicador de altura
para una altura posterior.
El nivel Abney es un instrumento más empleado en topografía; sin embargo, también se le
usa para medir alturas. Permite mediciones muy precisas, peri su mayor inconveniente
también se encuentra en la doble actividad y apuntar.

3.6 Errores de medición


Cuando se mide un árbol en pie se supone que está perpendicular, pero siempre es así por
tal razón se puede sub o sobre estimar la altura real cuando se hace la medición.
Otra causa de lecturas erróneas es la falta de visibilidad del ápice del árbol, especialmente
en árboles con copas anchas como los que crecen en el trópico.
Otros erros provienen de los instrumentos que se em emplean en la medición, la distancia
del observador y altura del árbol, inclinación del terreno y, especialmente del entrenamiento
del observador. Estos errores pueden clasificarse como:
a) Errores sistemáticos: se producen por defecto de los aparatos o por prejuicio del lector.
Se repite con cierta frecuencia en el mismo sentido.
b) Errores compensantes: son errores independientes del instrumento y dl operador. Se
producen al redondear o al aproximar valores.
c) Errores de estimación: Existen cuando no se mide directamente el diámetro buscado, se
presenta siempre donde hay variaciones y es la base para el cálculo estadístico.
d) Errores Accidentales: Puede ser un error en la decimal de anotaciones, de lectura, etc.
Estos saltan a la vista.

3.7 Prueba “t de Student pareada”


La prueba t pareada es útil para analizar el mismo conjunto de elementos que se midieron
bajo dos condiciones diferentes, las diferencias en las mediciones realizadas en el mismo
sujeto antes y después de un tratamiento o las diferencias entre dos tratamientos
administrados al mismo sujeto.

Por ello es muy importante que debe tener un conjunto de observaciones pareadas
(dependientes), tales como mediciones hechas al mismo elemento en condiciones diferentes
para realizar una prueba “t” de Student pareada.

Si se denomina µd = µ1 − µ2, entonces la hipótesis H0: µ1 = µ2 equivale a H0 ≡ µd = 0. El


contraste que se realiza es según lo siguiente:
¿Por qué realizar una prueba “t Student pareada” en la práctica realizada?
Puesto que ambos instrumentos midieron altura de los mismos 10 árboles, los resultados de
la prueba no son independientes. Para comparar el promedio de las mediciones de altura de
los dos instrumentos, los inspectores tendrían que realizar una prueba t pareada, que parte
del supuesto de que las muestras son dependientes.

Para obtener muestras independientes, los inspectores tendrían que seleccionar 10 árboles
de forma aleatoria y medir alturas utilizando el intrumento A y luego seleccionar otro grupo
de 10 árboles de forma aleatoria y medir alturas usando el instrumento B. Entonces podrían
comparar las mediciones promedio de los dap de los dos instrumentos usando una prueba t
de 2 muestras, que se basa en el supuesto de que las muestras son independientes.

4. Materiales

Libreta de campo Clinómetro

Wincha Hipsómetro Suunto

5. Procedimiento

-Ubicar más de 10 árboles con una altura de fuste mayor a 5 metros.


Medir las alturas totales y del fuste de cada uno de los árboles ubicados. La medición se realizará
primeramente de manera ocular y luego con los hipsómetro y clinómetro.
-Llenar los datos de acuerdo al modelo de libreta de campo (Tabla 1)
-Transformar los valores obtenidos con el clinómetro
-Determinar los valores del promedio y la variancia y realizar una prueba “t” de Student para
comparar las mediciones realizadas con los instrumentos.
6. Resultados
Tabla 1. Datos recolectados en campo

Ocular Hipsómetro Clinómetro


Ht Hf Ht Hf
Ht Hf
N° Base Cima Base Cima Base Cima Base Cima
D(m) (m) (m)
Árbol (m) (m) (m) (m) (°) (°) (°) (°)
1 12 6.8 3 30 3 12 5 60 5 30
2 15 5 3 30 3 7 5 60 5 20
3 15 8 3 30 3 25 5 60 5 50
10
4 15 6 3 40 3 10 5 65 5 27
5 12 5 2.4 30 2.4 10 6 60 6 25
6 10 3 2 30 2 4 7 55 7 9
7 17 6 1.8 25 1.8 4 5 53 5 10
8 13 7 1.9 20 1.9 6.1 3 49 3 18
20
9 14 7 2 20 2 8 3 50 3 25
10 11 7 1.9 14 1.9 6 3 35 3 17
Donde:

D(m): Es la distancia al árbol en metros.


Ht: Datos para determinar altura total del árbol, en metros para Hipsómetro y grados para
Clinómetro.
Hf: Datos para determinar altura de fuste del árbol en metros, para Hipsómetro y grados
para Clinómetro.

Tabla 2. Procesamiento de datos recolectados

Ocular Hipsómetro Clinómetro


Ht Hf Ht Hf Ht Hf
N° (m) (m) Base Cima Base Cima Base Cima Base Cima
D(m) Árbol (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1 12 6.8 1.5 15 1.5 6 0.87 17.3 0.87 5.77
2 15 5 1.5 15 1.5 3.5 0.87 17.3 0.87 3.64
3 15 8 1.5 15 1.5 12.5 0.87 17.3 0.87 11.9
10
4 15 6 1.5 20 1.5 5 0.87 21.4 0.87 5.1
5 12 5 1.2 15 1.2 5 1.05 17.3 1.05 4.66
6 10 3 1 15 1 2 1.23 14.3 1.23 1.58
7 17 6 1.8 25 1.8 4 1.75 26.5 1.75 3.53
8 13 7 1.9 20 1.9 6.1 1.05 23 1.05 6.5
20
9 14 7 2 20 2 8 1.05 23.8 1.05 9.33
10 11 7 1.9 14 1.9 6 1.05 14 1.05 6.11
En la Tabla 2, se procesa los datos recolectados para el hipsómetro y el clinómetro.

En el hipsómetro:

 Árboles del 1 al 6 se divide en 2 debido a que fue medido a una distancia de 10m y se anotó
los datos correspondientes a la es cala 1:20.
 Árboles del 7 al 10 no se procesa debido a que fue medido a una distancia de 20 m
correspondiente a la escala que fue anotada (1 :20).

En el clinómetro:

 Se calcula las alturas correspondientes procesando el ángulo obtenido en campo con las
siguientes fórmulas: 𝒉𝟏 = 𝑬 𝒕𝒈 𝛂 y 𝒉𝟐 = 𝑬 𝒕𝒈 𝛃

Tabla 3. Alturas calculadas

Ocular Hipsómetro Clinómetro


N° Ht (m) Hf (m) Ht (m) Hf (m) Ht (m) Hf (m)
D(m) Árbol
1 12 6.8 16.5 7.5 18.2 6.6
2 15 5 16.5 5 18.2 4.5
3 15 8 16.5 14 18.2 12.8
10
4 15 6 21.5 6.5 22.3 6.0
5 12 5 16.2 6.2 18.4 5.7
6 10 3 16 3 15.5 2.8
Promedio 13.17 5.63 17.20 7.03 18.46 6.41
7 17 6 26.8 5.8 28.3 5.3
8 13 7 21.9 8 24.1 7.5
20
9 14 7 22 10 24.9 10.4
10 11 7 15.9 7.9 15.1 7.2
Promedio 13.75 7.80 21.65 7.93 23.07 7.59
Promedio Total 13.40 6.50 18.98 7.39 20.31 6.88

Prueba “t” de Student emparejada para las mediciones de altura de fuste:

a) Ocular vs Hipsómetro (α=0.05)


H0: µ1 = µ2
H1: µ1 ≠ µ2
Sí µd = µ1 − µ2
Entonces:
H0: µd = 0
H1: µd ≠ 0
Ocular Hipsómetro
Media 6.08 7.39
Varianza 2.064 8.985444444
Observaciones 10 10
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 9
Estadístico t0 -2.201447497
P(T<=t) dos colas 0.055210091
Valor crítico de t (dos colas) 2.262157163

Conclusión: Se acepta H0 ya que |t0| < 2,262

b) Ocular vs Clinómetro (α=0.05)


H0: µ1 = µ2
H1: µ1 ≠ µ2
Sí µd = µ1 − µ2
Entonces:
H0: µd = 0
H1: µd ≠ 0

Ocular Clinómetro
Media 6.08 6.88112913
Varianza 2.064 8.29445125
Observaciones 10 10
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 9
Estadístico t0 -1.397198871
P(T<=t) dos colas 0.195841754
Valor crítico de t (dos colas) 2.262157163

Conclusión: Se acepta H0 ya que |t0| < 2,262

c) Hipsómetro vs Clinómetro (α=0.05)


H0: µ1 = µ2
H1: µ1 ≠ µ2
Sí µd = µ1 − µ2
Entonces:
H0: µd = 0
H1: µd ≠ 0
Hipsómetro Clinómetro
Media 7.39 6.88112913
Varianza 8.985444444 8.29445125
Observaciones 10 10
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 9
Estadístico t 3.883384768
P(T<=t) dos colas 0.003712195
Valor crítico de t (dos colas) 2.262157163
Conclusión: Se rechaza H0 ya que |t0| > 2,262

Prueba “t” de Student emparejada para las mediciones de altura de fuste a 10 y 20 m:

Hipsómetro 10m Clinómetro 10 m


Media 7.033333333 6.40855849
Varianza 14.02666667 11.60205575
Observaciones 6 6
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 5
Estadístico t 4.313623908
P(T<=t) dos colas 0.007616438
Valor crítico de t (dos colas) 2.570581836
Conclusión: Se rechaza H0 ya que |t0| > 2,57

Hipsómetro 20m Clinómetro 20 m


Media 7.925 7.58998509
Varianza 2.9425 4.429979121
Observaciones 4 4
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 3
Estadístico t 1.372906383
P(T<=t) dos colas 0.263405863
Valor crítico de t (dos colas) 3.182446305
Conclusión: Se acepta H0 ya que |t0| < 3.18
7. Conclusiones

 Se puede afirmar estadísticamente a un nivel de significancia del 5% que no existe


diferencias significativas entre la estimación de altura de fuste Ocular y con Hipsómetro,
asimismo no existe diferencias significativas entre la estimación de altura de fuste Ocular y
con Clinómetro. Se puede concluir que la practica para estimar altura de fuste ocularmente
ha sido satisfactoria.

 Se puede afirmar estadísticamente a un nivel de significancia del 5% que existe diferencias


significativas entre la estimación de altura de fuste con Hipsómetro y con Clinómetro. Sin
embargo, se realizó una prueba adicional para determinar el por qué hubo diferencias
significativas en las mediciones de altura de fuste entre el Hipsómetro y Clinómetro,
tomándose en cuenta el distanciamiento al árbol. Por lo que se obtuvo lo siguiente:
Se puede afirmar estadísticamente a un nivel de significancia del 5% que existe
diferencias significativas entre la estimación de altura de fuste con Hipsómetro y con
Clinómetro a un distanciamiento de 10m.
En cambio, no existe diferencias significativas entre la estimación de altura de fuste con
Hipsómetro y con Clinómetro a un distanciamiento de 20m.

8. Recomendaciones

 El hipsómetro Suunto, así como el Clinómetro son instrumentos con mayor precisión
comparándolos con la estimación ocular de un principiante, por ello debemos tener cuidado
en los datos recolectados por dichos instrumentos porque resultaría inusual que tuvieran
diferencias significativas en la estimación de alturas.

 Para realizar las comparaciones de medición de altura con los diferentes instrumentos se
debe recordar el punto de referencia en el árbol del cuál se esta tomando para hallar la
altura, y así no obtener diferencias significativas al realizar una prueba estadística de
comparación.

 Siempre tomar dos lecturas: a la base y a la copa del árbol; teniendo en cuenta donde cae la
horizontal para que en el procesamiento de datos de haga la corrección respectiva por la
pendiente.
9. Bibliografía

 Branthomme, A. . 2009. Manual para la recolección integrada de datos de campo. 3


ed. s.l., s.e., p.167-170. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/016/ap152s/ap152s.pdf
 García, O. 1995. Apuntes de Mensura Forestal (en línea). Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, CL. Consultado 11 set. 2018.
Disponible en: http://web.unbc.ca/~garcia/unpub/mensura.pdf
 Malleux, J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Perú, s.e. 414 p.
 Stockdale, M; Corbett, J. . 2008. Inventario Forestal Participativo: Manual de campo.
Lima, Soluciones Prácticas-ITDG, p.284.
 Prodan, M; Peters, R; Cox, F; Real, P. . 1997. Mensura Forestal. San José, Costa Rica,
s.e., p.22-30. .
 Ugalde, L. . 1981. Conceptos básicos de dasometría. Costa Rica, s.e., p.22-30.
10. Anexos
Anexo 1 - Libreta de campo
Anexo 2 - Ventajas y desventajas del Hipsómetro y Clinómetro

Ventajas Desventajas
Hipsómetro Suunto Es portátil y de fácil uso. Se deben realizar las
Costo: actividades de apuntar y leer
Aproximadamente 450 soles Brinda las alturas en metros simultáneamente.
Fuente: Mercado Libre Perú sin realizar ninguna
operación adicional a No permiten trabar el
distanciamientos de 20 y 15 indicador de altura para una
metros. altura posterior.

Clinómetro Es portátil y de fácil uso. Se deben realizar las


Costo: actividades de apuntar y leer
Aproximadamente de 250 a Puede ser utilizado para simultáneamente. Además,
450 soles medir pendiente tanto en se debe realizar una
Fuente: Mercado Libre Perú grados como en porcentajes, operación adicional en
por lo que en una concesión gabinete para obtener la
forestal puede disminuir los altura.
costos por instrumentos a la
hora de realizar un No permiten trabar el
inventario. indicador de altura para una
altura posterior.

S-ar putea să vă placă și