Sunteți pe pagina 1din 50

Directorio

Universidad Nacional Autónoma de México


Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General
Lic. Enrique del Val Blanco
Secretario Administrativo
Dr. Francisco José Trigo Tavera
Secretario de Desarrollo Institucional
MC Miguel Robles Bárcena
Secretario de Servicios a la Comunidad
Lic. Luis Raúl González Pérez
Abogado General

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Dra. Ma. Elena Trujillo Ortega
Directora
M en C Juan de Jesús Nava Navarrete
Secretario General
MVZ Rodolfo Luis Moreno González
Secretario Administrativo
Dr. Francisco Suárez Güemes
Secretario de Planeación
Dra. Silvia E. Buntinx Dios
Departamento de Publicaciones
MVZ Enrique Basurto Argueta
Departamento de Divulgación
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Medicina y Zootecnia
de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos

Autores: MVZ G. Hilda Jandete Díaz z MVZ Marisa del C. Vázquez García
z M en C Miguel Ángel Martínez Castillo
Coordinador Científico: M en C Miguel Ángel Martínez Castillo
Primera edición, XXXXXXXXXX de 2012.

D.R.© 2012. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.


Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, Distrito Federal.

ISBN: XXXXXXXXXXXXX

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico.

Se agradece a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)


de la UNAM por el apoyo recibido para la publicación de la presente obra
a través del proyecto PAPIME PE207309.

Diseño de portada: DCV Rosalinda Meza Contreras


Diseño editorial y formación electrónica: DCV Rosalinda Meza Contreras
Índice

Introducción _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 8
Objetivo general _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 9
Programa de actividades
Práctica 1. Recorrido de instalaciones,
revisión de nacimientos, lactancia, sujeción,
identificación y aplicación de tratamientos_ __ __ __ __ __ __ __ 10

Práctica 2. Evaluación técnica de instalaciones,


equipo y material; destetes, preselección y selección
de animales de reemplazo; manejo complementario
de registros y flujograma productivo_ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 21

Práctica 3. Sacrificio del conejo y obtención de su canal _ __ __ 28


Práctica 4. Razas, diagnóstico de gestación,
anestesia y necropsia_ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 33

Práctica 5. Apareamientos, introducción de nidales


y ronda clínica_ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 39

Anexos_ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 43
Bibliografía_ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 48

7
Introducción

E
l conejo es una de las especies animales más apreciadas en el
mundo; sus características biológicas tan peculiares le han per-
mitido ser valorado en diferentes ámbitos culturales, incluyendo
connotaciones cosmológicas, religiosas, nutrimentales, etcétera. A
partir de la segunda mitad del siglo XX fue integrado como una especie
productiva y como animal de laboratorio; en la actualidad, el conejo
también ha sido utilizado como animal de compañía y esto compromete
y genera la necesidad de que el Médico Veterinario Zootecnista conozca
a fondo la especie. Por ser una especie pequeña, dócil y que ocupa poco
espacio, el alumnado puede realizar la manipulación y sujeción con re-
lativa facilidad; no es un animal ruidoso, su ciclo productivo es corto,
la hembra puede gestar y lactar al mismo tiempo y ser receptiva varias
veces al mes. Los alumnos que cursen esta asignatura tendrán la posi-
bilidad de cubrir un programa productivo completo de prácticas con lo
cual adquirirán habilidades y destrezas e integrarán los conocimientos
teóricos con los prácticos para lograr un aprendizaje completo alrede-
dor de esta especie; evaluarán zootécnicamente al centro de produc-
ción y a sus instalaciones; tendrán la posibilidad de dirigir y observar
el apareamiento de los animales, hacer el diagnóstico de gestación,
revisar los nacimientos, practicar los destetes, entregar animales a la
venta u observar el sacrificio de los mismos para su venta posterior;
efectuarán rondas clínicas para observar signos de enfermedad y auxi-
liar en la aplicación de los tratamientos correspondientes, etc. Dado el
sistema de trabajo ya establecido en el centro, aunado a circunstancias
imprevistas, es posible que algunas de las actividades descritas en las
prácticas no se realicen estrictamente en el orden preestablecido, pero
los objetivos de las prácticas y el desarrollo de las actividades invaria-
blemente serán cumplidos.

8
Objetivo general

E
l alumnado integrará y aplicará los conocimientos teóricos adqui-
ridos en la asignatura de Medicina y Zootecnia Cunícola I y de-
sarrollará habilidades y destrezas en las principales actividades
que caracterizan a la Cunicultura, para finalmente, obtener una visión
general de la producción cunícola practicada en nuestro país.

9
Recorrido de instalaciones, revisión
Práctica

1
de nacimientos, lactancia, sujeción,
identificación y aplicación de tratamientos

Introducción 6. Administración de alimento balanceado en


cantidades apropiadas a la etapa productiva.

E
l alumno se presentará en el CEIEPAv con
la indumentaria apropiada y efectuará su 7. Sujeción y manipulación de conejos en dife-
primera visita al centro. Ejecutará diversas rentes etapas productivas.
actividades que le permitirán acercarse al ma- 8. Identificación temporal, directa e indirecta
nejo y a la producción de conejos en granja. y sexado.
9. Sexado de los conejos.
Objetivo de la práctica 10. Aplicación de la palpación abdominal ex-
El alumno efectuará una evaluación técnica ge- terna en hembras “vacías” como técnica
neral de las instalaciones de la Granja Cunícola diagnóstica de gestación.
del CEIEPAv, aplicando los principios básicos 11. Revisión de los genitales de las conejas en
de bioseguridad y ejecutará diversas acciones producción para evaluar su receptividad
relativas al manejo productivo y reproductivo, sexual.
conociendo los registros de producción e identi-
ficando signos de enfermedad para, finalmente, 12. Si la situación lo amerita, auxiliar en la
auxiliar en la aplicación de los tratamientos te- aplicación de tratamientos preventivos y
rapéuticos correspondientes. terapéuticos.

Actividades Habilidades y destrezas a adquirir

1. Recorrido de las instalaciones cunícolas, El alumno:


aplicando las medidas preventivas de bio-
seguridad. ❚❚ Realizará una evaluación objetiva de las
2. Levantar el censo de los semovientes cons- instalaciones, determinará el nivel de tec-
titutivos del conejar. nificación y propondrá soluciones viables
cuando se detecten fallas en ellas.
3. Revisión de hembras recién paridas y verificar
la viabilidad de la camada. ❚❚ Conocerá el equipo básico y complementa-
rio de las instalaciones cunícolas
4. Revisión durante la lactancia.
5. Cambio, retiro y/o introducción de equipo ❚❚ Aplicará los principios básicos de la biose-
complementario. guridad.

10
❚❚ Aplicará repetidamente diversas técnicas destetados, animales de reemplazo, etc.)
de manejo hasta lograr su correcta eje- (Figuras 1.18-1.21), retirando los muertos
cución (sujeción, identificación, destete, y danto tratamiento adecuado a quienes lo
sexado, apareamientos, diagnóstico de ges- requieran. Deberán retirarse los gazapos
tación, identificación de signos de enferme- muertos y hacer las anotaciones perti-
dad y aplicación de tratamientos). nentes en los registros. Deberá verificarse
también el buen funcionamiento y la lim-
❚❚ Conocerá parte del Sistema de Registros
pieza del equipo complementario: bebede-
propio del centro Cunícola y practicará el
ros, comederos, nidales, reposapatas, etc.;
llenado de los mismos.
si fuera necesario, deberá ser reemplazado
(Figuras 1.17, 1.22-1.27). Habrá que revisar
Desarrollo de la práctica el piso para detectar la posible eliminación
de fluidos corporales anormales y, si es el
1. Recorrido por las instalaciones del área caso, hacer el disagnóstico clínico corres-
cunícola del centro. El alumno, junto con pondiente. Si amanecen animales muertos
el profesor responsable del curso práctico, o fallecen durante el día, será deseable que
efectuará un recorrido por las instalaciones se ejecuten las necropsias correspondien-
de la Granja Cunícola del CEIEPAv para ha- tes; si los fallecidos son reproductores, la
cer una evaluación objetiva general de las aplicación de la necropsia es obligatoria.
mismas, identificando deficiencias y, ha- 3. Revisión de hembras recién paridas y veri-
ciendo sugerencias para su corrección; du- ficación de la viabilidad de las camadas. Las
rante el mismo recorrido, aplicará las me- hembras recién paridas se localizarán auxi-
didas de bioseguridad correspondientes; liándose de los registros. Debe verificarse
utilizar vestimenta apropiada, pasar por que las conejas estén en buen estado físico,
el arco sanitario, hacer uso de los tapetes que hayan construido un nido adecuado y
sanitarios dispuestos en las áreas de ac- que esté limpio y confortable; si el nido y el
ceso a las diferentes áreas constitutivas de nidal están sucios o muy húmedos deben
la granja, lavarse las manos cuantas veces ser reeemplazados. Después se evaluarán
sea necesario, etc. (Figuras 1.1-1.16). a los neonatos, se verificará su ingestión de
2. Censo de los semovientes constitutivos del leche y se retirará a los gazapos muertos;
conejar. El alumno efectuará un censo de los posteriormente, se pesará a la camada.
animales contenidos en la granja, para faci- Si es necesario deberá darse atención
litar su control y su manejo; contabilizará el apropiada a gazapos sucios, hipotérmicos,
número de animales por jaula (Figura 1.17) mutilados, etc. (Figuras 1.28 y 1.29). Los ga-
y verificará las condiciones de los animales zapos hipotérmicos serán colocados en una
encontrados en ella, sus características de caja de plástico cubiertos con una franela
comportamiento, su actitud en reposo y en bajo una lámpara incandescente durante 10
dinámica; si están alertas, inquietos, curio- o 15 minutos y, posteriormente, se regresan
sos, apáticos; evaluará el pelaje e identi- a su nido; también pueden calentarse expo-
ficará signos de enfermedad y el compor- niéndolos a los rayos solares, sin que esta
tamiento general del conejo. A través de exposición sea directa (cubiertos), siempre
los registros identificará a los animales en y cuando no haya viento o frío; otra alterna-
sus diferentes etapas productivas (repro- tiva, es colocar botellas con agua caliente
ductores, animales seleccionados, recién cubiertas con una franela bajo los neonatos.

11
Si la camada no ha sido amamantada, es consumo de alimento, se calculará también
necesario revisar a la hembra para detectar la cantidad de excretas generadas por día,
si tiene leche, si presenta problemas en la la ganancia diaria de peso y la conversión
glándula mamaria, lesiones en las extremi- alimenticia (Figura 1.30).
dades o alguna otra enfermedad que le im-
7. Sujeción de los conejos. La técnica de suje-
pida amamantar. Si la hembra tiene leche y
ción utilizada dependerá de la edad de los
no presenta problemas de salud es obligada
conejos, de la etapa productiva en la que se
a amamantar a sus gazapos. Si las camadas
encuentren y del propósito de la sujeción.
son muy numerosas (>8) deberá practicarse
Las técnicas que deberán ejecutarse son:
la homogenización de camadas, siempre y
cuando la hembra receptora haya parido el a) Sujeción de la piel a nivel de la grupa.
mismo día o con una diferencia máxima de Útil para conejos lactantes, recién des-
2 días, y que no esté vieja ni sea primeriza. tetados y de engorda.
4. Revisión durante la lactancia. Debe revisar- b) Sujeción a dos manos de la piel del dor-
se que no haya gazapos fuera del nidal, y si so del animal. Útil para reproductores
así fuera, deben ser reintegrados al mismo y animales de reemplazo (Figura 1.31).
(Figura 1.21).
c) través de la piel del dorso, apoyando el
5. Cambio, retiro y/o introducción de equi- cuerpo del conejo en el antebrazo del
po complementario. Nuevamente deberán operador. Útil para animales adultos
revisarse los nidales y deberán cambiarse que serán trasladados en distancias
si es necesario (Figura 1.23). Para hacerlo cortas.
adecuadamente debe seleccionarse el pelo
d) Sujeción para propiciar el amamanta-
más limpio y seco y agregarlo al nidal pre-
miento. Útil cuando la hembra se niega
parado con material de cama apropiado (Fi-
a amamantar, pero se encuentra salu-
gura 1.24). Cuando los gazapos comienzan
dable.
a consumir alimento sólido (3 semanas de
edad, aproximadamente) debe agregarse
Nota: Cada vez que se extraiga un conejo de su
un comedero más a la jaula y si las condi-
jaula, deberá depositarse en el techo de la mis-
ciones ambientales lo permiten, retirar el
ma, pero sobre un tapete o una tabla para evitar
nidal para que tengan mayor espacio vital
que al manipularlo el conejo atore sus dedos en
(Figuras 1.25 y 1.26). Si es necesario, tam-
la jaula y pueda lastimarse.
bién deben reemplazarse las tablas repo-
sapatas de los reproductores afectados por
8. Identificación temporal directa e indirecta.
pododermatitis (Figura 1.27).
Identificación
6. Administración de alimento en cantidades
apropiadas a la etapa productiva. Se veri- a) Identificación temporal directa, a tra-
ficarán las condiciones de almacenamiento vés de marcadores atóxicos de colores.
del alimento, haciendo las observaciones
pertinentes si no fueran las adecuadas; b) Identificación indirecta de conejos selec-
después se procederá a distribuir el ali- cionados a través de un registro especí-
mento balanceado en las cantidades apro- fico, más una placa-registro auxiliar; se
piadas, de acuerdo a la edad y a la etapa realizarán las anotaciones pertinentes
productiva de los animales. Con base en el (Figura 1.32).

12
9. Sexado de conejos techo de la misma; se practica la sujeción
sugerida en el punto 9.c y se evalúa la co-
a) Técnica 1 de sexado al destete: suje- loración de los labios vulvares, el grado de
ción mediante la piel dorsal del cone- irrigación sanguínea, la fluidez y viscosidad
jo y revisión de genitales por la parte del moco vaginal; de esta manera se deter-
ventral. Si es una hembra se verá una mina si la hembra debe o no ser apareada
hendidura que corresponde a los bor- (Figura 1.35).
des de los labios vulvares y si es macho,
se observará una proyección a manera 12. Aplicación de tratamientos
de bulbo que corresponderá al prepu-
cio, pues a la edad del destete todavía a) Tratamientos preventivos: se adminis-
no es posible que el pene desenvaine. tra paja a las hembras próximas al parto
y a los gazapos recién destetados.
b) Técnica 2 de sexado al destete: suje-
ción mediante la piel de la grupa y revi- b) Tratamientos terapéuticos: si la situa-
sión de los genitales por las zonas peri- ción lo amerita, después identificar a los
neal y perianal. animales enfermos en su alojamiento y
c) Técnicas de sexado de conejos adul- al finalizar las actividades del día, bajo
tos: similares a las técnicas anteriores, la supervisión del profesor del curso
pero haciendo descansar el cuerpo del práctico, el alumno aplicará los trata-
animal sobre el techo de su jaula debi- mientos terapéuticos correspondientes
do a su peso corporal. En el caso de la haciendo los cálculos numéricos nece-
hembra se observarán claramente los sarios para dosificar adecuadamente y
labios vulvares y en el caso del macho, utilizando la vía de administración co-
ya es posible que desenvaine el pene rrecta, identificando finalmente a los
(Figuras 1.33 y 1.34). animales para la repetición del trata-
miento cuando sea necesario (Figuras
10. Técnica de diagnóstico de gestación me- 1.36 y 1.37).
diante palpación abdominal externa con
conejas “vacías”. Se extrae cuidadosamen-
te a la coneja y se deja reposar sobre un ta- Material requerido para la práctica
pete o una madera dispuesta en el techo de
su jaula. A continuación, se coloca la cabe- ❚❚ Overol
za del animal entre el codo y el costado del ❚❚ Botas
operador, de tal forma que la coneja pueda
❚❚ Bolígrafo
respirar libremente y su visión esté limitada
y con la misma mano se sujeta firmemente ❚❚ Lápiz
el rabo y la piel de la grupa y se le levanta li- ❚❚ Cuaderno de notas
geramente, de manera que sus extremida- ❚❚ Bitácora
des queden extendidas; con la otra mano se
procede a palpar gentilmente la región ab- ❚❚ Calculadora
dominal, comenzando por la parte craneal y ❚❚ Flexómetro
terminando en la parte caudal. ❚❚ Tapetes
11. Revisión de vulvas para detectar receptivi- ❚❚ Equipo complementario
dad. Se extrae a la coneja de su jaula y se
❚❚ Formatos de registro
le deposita sobre una superficie firme en el

13
Forma en que será evaluada la práctica

Asistencia y puntualidad 10%


Indumentaria y material apropiado 10%
Participación durante el desarrollo
de la práctica 20 %
Participación en discusión final 30%
Reporte de práctica 30%

Figura 1.1. Vista exterior de la nave


de reproducción o maternidad
Fuente: CEIEPAv

Figura 1.2. Interior de la nave de reproducción Figura 1.3. Área de lavado


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 1.4. Área para el depósito temporal Figura 1.5. Desnivel en el piso
de la excretas para la acumulación de excretas
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

14
Figura 1.6. Fosa de cadáveres Figura 1.7. Área de necropsias
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 1.8. Cuarto de segregación Figura 1.9. Vista exterior de la nave para la
Fuente: CEIEPAv producción en banda
Fuente: CEIEPAv

Figura 1.10. Jaulas de tipo modular Figura 1.11. Área de recepción-inducción


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

15
Figura 1.12. Área de matanza o sacrificio Figura 1.13. Área de empaque y
Fuente: CEIEPAv almacenamiento de canales
Fuente: CEIEPAv

Figura 1.14. Cuarto multiusos Figura 1.15. Arco sanitario


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 1.17. Jaulas tipo americano, distribui-


Figura 1.16. Tapete Sanitario
das en plano horizontal y elevado (Flat-Deck)
Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

16
Figura 1.18. Conejos de engorda Figura 1.19. Gazapos híbridos de 3 días
pertenecientes a la raza Nueva Zelanda, de edad
variedad blanca Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

Figura 1.20. Gazapos en la etapa final Figura 1.21. Gazapos lactantes


del periodo de engorda Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

Figura 1.22. Bebedero automático Figura 1.23. Revisión de nidos y


Fuente: CEIEPAv evaluación para su cambio
Fuente: CEIEPAv

17
Figura 1.24. Retiro de nidales Figura 1.25. Nidal preparado
Fuente: CEIEPAv adecuadamente
Fuente: CEIEPAv

Figura 1.26. Revisión de comederos Figura 1.27. Reposapatas


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 1.28. Evaluación de la camada Figura 1.29. Evaluación del neonato


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

18
Figura 1.30. Administración de
alimento de acuerdo a la etapa
productiva
Fuente: CEIEPAv
Figura 1.31. Sujeción de animales
adultos
Fuente: CEIEPAv

Figura 1.32. Identificación directa Figura 1.33. Sexado de un macho adulto


temporal Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

19
Figura 1.34. Sexado de una hembra Figura 1.35. Detección de la receptividad
al destete sexual
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 1.36. Vía de administración Figura 1.37. Vía de administración


intramuscular subcutánea
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

20
Evaluación técnica de instalaciones, equipo y material;
Práctica

2
destetes, preselección y selección de animales
de reemplazo; manejo complementario de registros
y flujograma productivo

Introducción Actividades

D
urante esta práctica el alumno constatará
los lineamientos de construcción recomen- 1. Levantar un censo de los semovientes cons-
dados para la edificación de granjas cuní- titutivos del conejar (ver Práctica 1).
colas midiendo todas las instalaciones, así como
el equipo complementario utilizado, evaluando 2. Revisión de hembras recién paridas y verifi-
su disposición y distribución dentro de la granja; car la viabilidad de la camada (ver Práctica 1).
también practicará el destete de camadas, la 3. Cambio, retiro y/o introducción de equipo
preselección de posibles animales de reemplazo, complementario, si fuera necesario (ver
la identificación permanente de reemplazos defi- Práctica 1).
nitivos, y finalmente, conocerá de manera comple-
mentaria todo el Sistema de Registros propios de 4. Medición de todas las instalaciones accesi-
la granja, contribuyendo al llenado correcto de los bles y del equipo complementario
mismos y utilizándolos adecuadamente a través 5. Ejecución de destetes y preselección de po-
de ejercicios de cálculo durante el desarrollo del sibles animales de reemplazo.
flujograma de producción.
6. Identificación permanente de animales de
reemplazo.
Objetivo de la práctica
7. Manejo correcto de los registros de produc-
El alumno medirá todas las instalaciones accesi-
ción, propios de la granja.
bles de la granja para verificar los lineamientos
generales de construcción y la disposición y dis- 8. Utilización de los registros de producción
tribución correcta del equipo complementario; para la ejecución de cálculos numéricos
ejecutará varios destetes y pondrá en práctica los correspondiente a la elaboración de un flu-
criterios de preselección y de selección definiti- jograma productivo.
va de animales de reemplazo para, finalmente,
9. Aplicación de tratamientos, si la situación lo
manejar correctamente los registros utilizados,
amerita (ver Práctica 1).
aplicando su comprensión integral al momento
de realizar cálculos numéricos durante la elabo-
ración del flujograma de producción.

21
Habilidades y destrezas a adquirir 3. Cambio, retiro y/o introducción de equipo
complementario, si fuera necesario (ver
El alumno: Práctica 1).
❚❚ Constatará la aplicación de los lineamien- 4. Medición de instalaciones y del equipo
tos generales de construcción de granjas complementario. Mediante la utilización
cunícolas, así como la utilización apropiada de un flexómetro, el alumno medirá todas
de los materiales y del equipo complemen- las instalaciones accesibles para verificar si
tario desarrollando su capacidad para ela- se cumplen los lineamientos generales re-
borar evaluaciones objetivas. comendados para la edificación de granjas
❚❚ Realizará reiteradamente todas las ma- cunícolas, evaluará si la orientación de las
niobras propias del destete de los gazapos naves es la adecuada de acuerdo a la zona
(sexado, pesaje, identificación temporal, geográfica, si la ubicación y tamaño de los
etc.) hasta lograr su correcta ejecución. almacenes es la apropiada, medirá pare-
des, ventanas y pasillos (Figuras 2.1 y 2.2 ),
❚❚ Aplicará los criterios elementales para se-
evaluará las condiciones ambientales pre-
leccionar animales de reemplazo y su ma-
valentes en el interior de la nave (tempe-
nejo básico.
ratura, humedad, ventilación, iluminación,
❚❚ Aplicará adecuadamente la técnica de ta- ruido), ponderará el sistema de distribución
tuaje como método de identificación per- de las jaulas (Figuras 2.3 y 2.4), verificará
manente para los animalets de reemplazo. la dimensión de las mismas, de los come-
❚❚ Logrará identificar los diferentes tipos de deros y de los nidales (Figuras 2.5-2.8),
registro y su uso apropiado. evaluará la disposición de los bebederos
❚❚ Manejará de manera correcta el Sistema de automáticos y verificará su funcionalidad,
Registros propio de la granja y comprende- emitirá una opinión acerca de equipo com-
rá su trascendencia como elementos clave plementario utilizado (Figuras 2.9-2.16). Al
para la planeación y administración. finalizar esta actividad, los alumnos realiza-
❚❚ Haciendo uso correcto de los registros, ob- rán un reporte por equipo y propondrán me-
tendrá los datos necesarios (semovientes, didas correctivas al identificar deficiencias.
material, equipo, superficie física, etc.) para 5. Ejecución de destetes y preselección de po-
implementar y desarrollar el flujograma sibles animales de reemplazo.
propio de la granja.
a) Destete para engorda. Si los animales
❚❚ Desarrollará paulatinamente la capacidad
próximos a destetar no interesan como
de identificar signos de enfermedad en los
posibles reemplazos, serán destinados
conejos para auxiliar en la aplicación opor-
a la engorda y finalmente al abasto, por
tuna de tratamientos terapéuticos. lo que no ameritan ser identificados.
La camada se pesa completa, se sexa
Desarrollo de la práctica a sus integrantes identificándolos con
plumones de colores y se constituyen
1. Censo de los semovientes constitutivos del lotes homogéneos por sexo y tamaño
conejar (ver Práctica 1). con los integrantes de otras camadas
2. Revisión de hembras recién paridas y ve- de condiciones similares, haciendo las
rificación de la viabilidad de las camadas anotaciones en los registros corres-
(ver Práctica 1). pondientes (de la hembra y el acumu-
lativo semanal).

22
b) Destete de seleccionados. Si se desea utilizados en la granja y hará uso apropiado
retener a algún animal como posible de ellos (registros individuales: tarjeta de la
reemplazo, se sexa, se pesa y se des- hembra reproductora, tarjeta del semental,
teta a la camada completa, identificán- placas de lámina galvanizada para animales
dola en la jaula del área de selección seleccionados, acta de necropsia; registros
correspondiente a través de una placa colectivos: lista de semovientes, partos y
que contenga los siguientes datos: se- nacimientos, destetes, montas, mortali-
lección, cantidad de hembras y de ma- dad, tratamientos; registros de oficina). Ver
chos, número de identificación de los Anexos.
padres y fecha de nacimiento. Se harán
las anotaciones en los registros corres- 8. Utilización de los registros de producción
pondientes (Figuras 2.17 y 2.18). para la ejecución de cálculos numéricos
correspondiente a la elaboración de un flu-
6. Identificación permanente de animales jograma productivo. A partir de la demanda
de reemplazo. Se tatuará a los animales de conejos en la granja, el alumno realiza-
seleccionados, tanto a aquellos que serán rá los cálculos numéricos necesarios para
utilizados en la granja, como aquellos des-
establecer un flujograma de producción,
tinados a la venta, utilizando el material y el
determinando la demanda de jaulas y espa-
equipo apropiado (Figura 2.19). El tatuaje en
cios específicos.
la oreja izquierda permitirá identificar a los
padres (letra de identificación del semental 9. Aplicación de tratamientos si la situación lo
y número de la reproductora); en la oreja amerita (ver Práctica 1).
derecha indicará la semana en que nació, el
último dígito del año y el número de serie (1,
2, 3,…), si se selecciona más de una hem- Material requerido para la práctica
bra por camada (ver anexos). El material
necesario para tatuar se ilustra en la Figura ❚❚ Overol
2.19. La inmovilización del animal próximo ❚❚ Botas
a tatuar puede ser por sujeción directa del
mismo o a través de un contenedor o cepo. ❚❚ Bolígrafo
Una vez preparada la pinza de tatuaje es ❚❚ Lápiz
recomendable verificar la colocación apro- ❚❚ Flexómetro
piada de los tipos o dados (números y letras)
mediante la perforación de una hoja de pa- ❚❚ Calculadora
pel; el tatuaje se aplicará en una zona poco ❚❚ Báscula
irrigada de la parte interna del pabellón ❚❚ Cajas de plástico (transportadoras)
auricular, previamente desinfectada; una
vez utilizada la pinza a la presión apropiada, ❚❚ Plumones
se aplicará la tinta mediante un algodón im- ❚❚ Tapetes
pregnado. Una vez concluida la actividad, el ❚❚ Placas para identificación
animal será depositado en su jaula corres-
pondiente y se abrirá el registro específico. ❚❚ Registros
❚❚ Jeringas de 1, 3 y 5 ml
7. Manejo correcto de los registros de pro-
ducción, propios de la granja. El alumno se ❚❚ Pinza tatuadora con los implementos nece-
familiarizará con todos los tipos de registro sarios

23
❚❚ Tinta para tatuaje o china Forma en que será evaluada la práctica
❚❚ Algodón
Asistencia y puntualidad 10%
❚❚ Marcadores de tinta atóxica
Indumentaria y material apropiado 10%
❚❚ Calendario
Participación durante el desarrollo
❚❚ Vela, encendedor de la práctica 20 %
❚❚ Termómetro de máximas y mínimas Participación en discusión final 30%
❚❚ Metro Reporte de práctica 30%
❚❚ Pizarrón

Figura 2.1. Ventanas con cortinas Figura 2.2. Ventanas con mallas protectoras
desplazables para controlar la ventilación Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

Figura 2.4. Jaulas de tipo americano


Figura 2.3. Jaulas de tipo modular Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

24
Figura 2.5. Comedero tipo tolva Figura 2.6. Bebedero automático
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 2.7. Nidal para jaula tipo módular Figura 2.8. Almacén temporal de nidales
Fuente: CEIEPAv para jaulas de tipo americano
Fuente: CEIEPAv

Figura 2.10. Soplete


Fuente: CEIEPAv

Figura 2.9. Hidrolavadora


Fuente: CEIEPAv

25
Figura 2.11. Aspersora Figura 2.12. Báscula
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 2.13. Emplayadora Figura 2.14. Alicatas


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 2.15. Cepos Figura 2.16. Tapetes para manejo


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

26
Figura 2.17. Gazapos próximos a ser Figura 2.18. Gazapos destetados
destetados y seleccionados
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 2.19. Equipo y material para tatuar


Fuente: CEIEPAv

27
Sacrificio del conejo
Práctica

3
y obtención de su canal

Introducción 2. Revisión de hembras recién paridas y verifi-


car la viabilidad de la camada (ver Práctica 1)

S
i bien la producción de conejos puede te-
3. Cambio, retiro y/o introducción de equipo
ner diversos propósitos, a nivel mundial el
complementario, si fuera necesario (ver
más importante es la producción de car-
Práctica 1).
ne; para que este producto pueda proporcionar
todos sus beneficios nutrimentales, los conejos 4. Administración de alimento balanceado en
que lo aportan deberán ser sanos y manejados cantidades apropiadas a la etapa productiva
apropiadamente: mostrarse clínicamente salu- (Práctica 1).
dables, corresponder al peso corporal apropia- 5. Inspección ante mortem.
do y ser tratados gentilmente, de manera que
6. Método de sacrificio eutanásico.
no sean sometidos a circunstancias estresantes
innecesarias. Es importante hacer notar que la 7. Obtención de la canal.
calidad de la carne es determinada por las con- 8. Inspección post mortem.
diciones de sacrificio o matanza de los animales, 9. Estudio anatómico.
las cuales deben efectuarse bajo las medidas de
higiene y seguridad establecidas por las normas 10. Aplicación de tratamientos, si la situación lo
NOM-033-ZOO-1995 y NMX-FF-105-SCFI-2005. amerita (ver Práctica 1).

Objetivo de la práctica Habilidades y destrezas a adquirir


El alumno conocerá los lineamientos generales El alumno:
dictados por las normas que regulan las condi-
ciones apropiadas de sacrificio o matanza de los ❚❚ Seleccionará a los animales próximos al sa-
conejos que hayan alcanzado las características crificio y será capaz de efectuar un examen
que satisfagan el mercado; y aplicará un manejo adecuado ante mortem.
correcto de las canales, para finalmente, prepa-
❚❚ Deseablemente, practicará el desnuca-
rarlas para su comercialización. miento súbito manual de conejos para in-
sensibilizarlos
Actividades ❚❚ Practicará el degüello, el desolle y el evis-
cerado de conejos hasta obtener la canal de
1. Levantar censo de los semovientes consti- manera correcta y el emplaye correspon-
tutivos del conejar (ver Práctica 1). diente.

28
❚❚ Será capaz de efectuar un examen adecuado 6. Método de sacrificio eutanásico. En el
post mortem. Área de Matanza, el alumno observará la
técnica de sacrificio por desnucamiento sú-
❚❚ Identificará las estructuras anatómicas re-
bito manual para alcanzar la desarticulación
levantes de los conejos.
atlanto-occipital e insensibilizar al animal
(Figura 3.2). Inmediatamente después, el
animal insensibilizado será colgado en el
Desarrollo de la práctica gancho correspondiente a través de sus ex-
tremidades posteriores a nivel del corvejón,
1. Censo de los semovientes constitutivos del quedando orientado el vientre del animal
conejar (ver Práctica 1). hacia el operador (Figura 3.3). Posterior-
mente, con el cuchillo apropiado se cortará
2. Revisión de hembras recién paridas y ve- parcialmente el cuello a la altura de la nuca,
rificación de la viabilidad de las camadas apoyándose para ello con la sujeción firme
(ver práctica 1). de las orejas; de esta manera se cortarán
3. Cambio, retiro y/o introducción de equipo también los principales vasos sanguíneos
complementario, si fuera necesario (ver para estimular el desangrado o degüello
Práctica 1). del animal durante 2 o 3 minutos, o bien,
se decapitará al animal y se separará por
4. Administración de alimento balanceado en
completo su cabeza con el mismo propósito.
cantidades apropiadas a la etapa productiva
Después, se procederá a desollar o retirar
(ver Práctica 1).
la piel del animal; para ello, se comenzará
5. Inspección ante mortem. El alumno selec- retirando la parte distal de las extremi-
cionará a los animales apropiados (estado dades anteriores mediante un corte a la
clínico, peso corporal y edad) para trasla- altura de la articulación metacarpo-radial;
darlos al rastro mediante cajas transporta- después, se realizará un corte en “V” de la
doras específicas de plástico y depositarlos piel comprendida entre la parte interna de
en las jaulas propias del área de recepción las piernas y la parte final del tronco (Figura
(Figura 3.1). Durante este manejo los ani- 3.4), cuidando de no afectar la integridad de
males serán manipulados sujetándolos a los músculos y de no incidir en la cavidad
nivel de la cadera y no de la piel del dorso. abdominal; se desprende la piel de la parte
Antes del sacrificio o matanza, los conejos distal de las extremidades; se corta el
deberán ser inspeccionados cuidadosa- rabo, se retiran las glándulas perianales y,
mente para detectar alguna causa impor- finalmente, se desprende toda la piel hacia
tante que ameritara el sacrificio innecesa- abajo jalándola en un solo movimiento.
rio de conejos cuyo aprovechamiento de su
7. Obtención de la canal. En el extremo in-
carne representara algún riesgo de salud
ferior central de la cavidad abdominal, a
pública. Los animales que no cumplan las
nivel de la sínfisis púbica, se realiza una in-
características apropiadas tras el examen
cisión suficiente para introducir dos dedos
ante mortem serán apartados y sacrificados
y permitir adelantar la pared abdominal e
hasta que hayan sido sacrificados aquellos
introducir la punta del cuchillo para cor-
que sí las cumplieron.
tarla a todo lo largo sobre la línea media
hasta la cicatriz umbilical, cuidando de no
pinchar con la punta del cuchillo ninguna

29
víscera, mismas que inmediatamente serán mino de todas estas actividades es necesario
retiradas de manera manual (“evisceración limpiar el rastro, que incluye: pisos, pare-
verde”) (Figura 3.5), quitando también la des, mesas, ganchos, tarja, así como desin-
vesícula biliar, pero dejando en su posición fectar el material y equipo utilizado y llenar
al hígado y los riñones. Posteriormente, se los formatos y registros correspondientes.
accede a la cavidad torácica haciendo un
9. Estudio anatómico. Se revisarán cuidadosa-
corte paramedial al externón y después se
mente las víceras torácicas y abdominales,
procede a retirar las vísceras (“evisceración
identificando de manera precisa todos los
roja”) (Figura 3.6).
órganos constitutivos, resaltando las prin-
8. Inspección post mortem. La NOM-009-Z00-1994 cipales diferencias con las demás especies
recomienda que después de que los animales domésticas y en sus funciones específicas
sean sacrificados, las canales y las vísceras (Figura 3.8 y 3.9). Posteriormente, se pro-
deben ser revisadas macroscópicamente de cederá a eliminar las vísceras en la fosa de
manera minuciosa para verificar la ausencia desechos orgánicos.
de lesiones orgánicas (abscesos múltiples,
10. Aplicación de tratamientos, si la situación
masas tumorales, lesiones significativas),
lo amerita (ver Práctica 1).
que pudieran sugerir el padecimiento de en-
fermedades y de poner en duda la aptitud
de la canal para su consumo. Si la situación Material requerido para la práctica
lo amerita, las canales podrán ser decomi-
sadas. Finalmente, se corta la parte distal ❚❚ Overol
de las extremidades inferiores a nivel de la ❚❚ Botas
articulación tibio metatarsiana y se retira la
❚❚ Plumones
canal del gancho correspondiente para pro-
ceder a su lavado mediante agua potable y un ❚❚ Bolígrafo
cepillo de plástico retirando coágulos, resi- ❚❚ Cuaderno de notas
duos de sangre y pelo; después será colgada ❚❚ Calculadora
en un escurridor y se procederá a empacarla. ❚❚ Báscula
En la granja se emplayará la canal entera (sin
❚❚ Gorro
fraccionar) en platos de unicel, envueltos con
plástico “microfilm” de calidad alimentaria; ❚❚ Cubrebocas
después se efectúa el pesaje de la canal y ❚❚ Estuche de disección
se anota el número consecutivo y el número ❚❚ Guantes desechables
de lote correspondiente, e inmediatamente ❚❚ Cajas de plástico transportadoras
se procede a refrigerar a 4°C durante 24 ho-
❚❚ Jaula de recepción en el rastro
ras, estimulando el proceso de maduración
y, posteriormente, las canales se trasladan ❚❚ Charola para necropsias
al congelador para ser conservadas a -18°C ❚❚ Formatos de registros
(Figura 3.7). Los desechos orgánicos (sangre, ❚❚ Bitácora del rastro
vísceras, piel, cabeza, manos y patas) serán
❚❚ Material para sacrificio
depositados en la fosa de eliminación espe-
cífica, considerando guardar vísceras toráci- ❚❚ Equipo y material para empaquetar
cas y abdominales para efectuar un estudio ❚❚ Material de limpieza de utensilios
anatómico en el área de necropsias. Al tér- ❚❚ Material de limpieza del rastro

30
Forma en que será evaluada la práctica

Asistencia y puntualidad 10%


Indumentaria y material apropiado 10%
Participación durante el desarrollo
de la práctica 20 %
Participación en discusión final 30%
Reporte de práctica 30%

Figura 3.2. Técnica de desarticulación


Figura 3.1. Área de recepción de animales
atlanto-occipital
Fuente: Francisco Enrique Casanueva Sandoval
Fuente: Miguel Ángel Martínez Castillo

Figura 3.3. Colgado en gancho Figura 3.4. Corte en “V” en la piel


Fuente: Miguel Ángel Martínez Castillo Fuente: Miguel Ángel Martínez Castillo

31
Figura 3.5. Evisceración verde Figura 3.6. Acceso a la cavidad torácica
Fuente: Miguel Ángel Martínez Castillo para realizar la evisceración roja
Fuente: Miguel Ángel Martínez Castillo

Figura 3.7. Canales emplayadas y conservadas Figura 3.8. Cérvix


en congelación Fuente: CEIEPAv
Fuente: Francisco Enrique Casanueva Sandoval

Figura 3.9. Ovario


Fuente: CEIEPAv

32
Razas, diagnóstico de gestación,
Práctica

4
anestesia y necropsia

Introducción Actividades

E
xisten diferentes razas de conejo de im- 1. Levantar censo de los semovientes consti-
portancia económica, por lo tanto, es ne- tutivos del conejar (ver Práctica 1).
cesario conocer las características físicas 2. Revisión de hembras recién paridas y verifi-
y productivas más representativas de cada una car la viabilidad de la camada (ver Práctica 1).
de ellas para así tener referencias objetivas du-
3. Cambio, retiro y/o introducción de equipo
rante la selección de pie de cría y para estimu-
complementario, si fuera necesario (ver
lar su capacidad de producción. Si bien una de
Práctica 1).
las razas más importantes a nivel mundial es
la Nueva Zelanda, variedad Blanca, misma que 4. Técnica de diagnóstico de gestación con
es reproducida en la granja del CEIEPAv, existen hembras apareadas.
otras razas disponibles en México, que serán 5. Inspección clínica del animal que será so-
estudiadas en esta práctica. Asimismo, se prac- metido a la anestesia.
ticará el diagnóstico de gestación con hembras
6. Anestesiar conejos bajo la supervisión del
apareadas y la anestesia de conejos a través de
profesor.
xilacina, ketamina y pentobarbital sódico, con la
recomendación de efectuar un monitoreo apro- 7. Necropsia.
piado de los planos anestésicos durante la prác- 8. Conocer diferentes razas de conejos.
tica. Finalmente, si la situación lo amerita, se 9. Aplicación de tratamientos, si la situación lo
aplicará la técnica de necropsia a los animales amerita (ver Práctica 1).
fallecidos o a aquellos que presenten procesos
de enfermedad irreversibles.
Habilidades y destrezas a adquirir

Objetivo de la práctica El alumno:

El alumno conocerá algunas de las razas más ❚❚ Aplicará repetidamente la técnica de diag-
reproducidas en México y de mayor importancia nóstico de gestación en hembras apareadas
económica; aplicará la técnica de diagnóstico de hasta desarrollar su habilidad
gestación y anestesiará apropiadamente a cone- ❚❚ Efectuará una correcta evaluación clínica
jos, para, finalmente, practicar la necropsia de y un examen físico apropiado a los conejos
animales recientemente fallecidos o enfermos. que serán anestesiados.

33
❚❚ Realizará adecuadamente los cálculos nu- donde se incluya especie, raza, sexo, edad,
méricos específicos para determinar las peso y enfermedades padecidas; se evalua-
cantidades de soluciones anestésicas que rán sus constantes fisiológicas (frecuencias
deberán aplicarse al conejo y hará uso de cardiaca y respiratoria, temperatura corpo-
las vías de administración apropiadas para ral); se observará el llenado capilar en mu-
cada tipo de droga. cosas. Si el animal está sano se pesará y se
procederá a realizar los cálculos numéricos
❚❚ Podrá administrar fármacos por diferentes
para determinar la dosis requerida de cada
vías.
fármaco a administrar. Se utilizarán hidro-
❚❚ Logrará identificar con un alto nivel de con- cloruro de xilacina, clorhidrato ketamina y
fianza si una hembra está o no gestante. pentobarbital sódico.
❚❚ Enlistará las características físicas y pro- 15. Anestesiar conejos bajo la supervisión del
ductivas de cada una de las razas conteni- profesor. El alumno conocerá las diferen-
das en la granja. tes vías de administración de medicamen-
tos y utilizará la apropiada para el suminis-
tro del tranquilizante (Figura 4.2); evaluará
Desarrollo de la práctica las consecuencias en el conejo, verificando
frecuentemente las constantes fisiológicas;
10. Censo de los semovientes constitutivos del después administrará los anestésicos, revi-
conejar (ver Práctica 1). sando continuamente los efectos que causan
en el animal (Figuras 4.3-4.5). Finalmente,
11. Revisión de hembras recién paridas y veri- dependiendo de las circunstancias, el cone-
ficación de la viabilidad de las camadas (ver jo será trasladado a su jaula y se vigilará su
práctica 1). recuperación, o se le aplicará una sobredo-
12. Cambio, retiro y/o introducción de equipo sis de anestesia y el cuerpo, ya sin vida, será
complementario, si fuera necesario (ver utilizado para efectuar la necropsia.
Práctica 1).
16. Necropsia. La técnica se ejecutará en el
13. Técnica de diagnóstico de gestación con área de necropsias y deberá realizarse de
hembras apareadas. El manejo se hará de manera completa, ordenada y sistemática
acuerdo a la Práctica 1, procurando ser cui- (Figuras 4.6-4.9), en estricto apego a los
dadoso pues ahora se aplicará la técnica en lineamientos establecidos en el curso de
hembras apareadas (Figura 4.1); se procu- Patología.
rará detectar la presencia de embriones:
a los 13 días de gestación se apreciarán 17. Razas de conejos. El alumno conocerá las
como masas firmes de 1.5 cm de diámetro, diferentes razas de conejos mantenidas en
aproximadamente. la granja, resaltando sus características fí-
sicas específicas, sus aptitudes productivas
14. Inspección clínica del animal que será so- y los propósitos de su multiplicación; tam-
metido a la anestesia. Para verificar el es- bién, discutirá las ventajas de la hibridación
tado de salud del animal que será aneste- (animales F1) (Figuras 4.10-4.17).
siado deberá practicarsele una inspección
clínica general y un examen físico. Para ello 18. Aplicación de tratamientos, si la situación
es necesario un informe sobre el mismo lo amerita (ver Práctica 1).

34
Material requerido para la práctica

❚❚ Bolígrafo
❚❚ Lápiz
❚❚ Calculadora
❚❚ Cuaderno de notas
❚❚ Tapetes
❚❚ Formatos de registros
❚❚ Báscula
❚❚ Estetoscopio
Figura 4.1. Diagnóstico de gestación
❚❚ Termómetro Fuente: CEIEPAv
❚❚ Reloj
❚❚ Pizarrón
❚❚ Plumones
❚❚ Anestésicos
❚❚ Alcohol
❚❚ Algodón
❚❚ Jeringas de insulina con aguja intercambiable
❚❚ Jeringas de 1 y 3 ml
❚❚ Solución salina fisiológica
❚❚ Charola de necropsia
❚❚ Mandiles de necropsia
❚❚ Estuche de disección Figura 4.2. Inyección vía de administración
intramuscular
❚❚ Guantes desechables
Fuente: CEIEPAv
❚❚ Cubrebocas
❚❚ Gorro

Forma en que será evaluada la práctica

Asistencia 10%
Indumentaria y material apropiado 10%
Participación durante el desarrollo
de la práctica 20 %
Participación en discusión final 30%
Cálculo de anestésicos y reporte
Figura 4.3. Inyección vía endovenosa
de práctica 30%
Fuente: CEIEPAv

35
Figura 4.4. Aplicación de una inyección Figura 4.5. Hemostasis después
endovenosa auxiliándose con un cepo de utilizarar la vía endovenosa
o contenedor Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

Figura 4.6. Necropsia. Revisión ordenada Figura 4.7. Exposición de los órganos
y sistemática de órganos y cavidades abdominales
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 4.8. Revisión in situ de ciego y colon Figura 4.9. Exposición del aparato
Fuente: CEIEPAv reproductor de la coneja
Fuente: CEIEPAv

36
Figura 4.10. Rex gris Figura 4.11. Rex mariposa
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 4.12. Belier Figura 4.13. Híbrido


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 4.14. Castor Rex Figura 4.15. Holandés café enano


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

37
Figura 4.16. Holandés negro enano Figura 4.17. Belier
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

38
Apareamientos, introducción
Práctica

5
de nidales y ronda clínica

Introducción 3. Cambio, retiro e introducción de equipo


complementario, si fuera necesario (ver

E
l apareamiento es una actividad primordial Práctica 1).
en la producción cunícola, pues de ella de-
4. Administración de alimento balanceado en
pende la reproducción del hato; para ello
cantidades apropiadas a la etapa productiva.
es necesario revisar los registros y verificar que
hembras se encuentran receptivas. Otra actividad 5. Efectuar apareamientos
importante es proporcionar los nidales prepara-
6. Preparación de nidales y suministro a tiem-
dos a las hembras próximas al parto. Finalmen-
po de los mismos.
te, se ejecutarán rondas clínicas con el propósito
de identificar signos de enfermedad, de realizar 7. Ronda clínica, haciendo evaluaciones indi-
exámenes físicos completos y diagnosticar en- viduales por hato.
fermedades específicas, sugiriendo tratamientos 8. Aplicación de tratamientos, si la situación lo
y dosis. amerita (ver Práctica 1).

Objetivo de la práctica Habilidades y destrezas por adquirir


El alumno revisará los registros para identificar
El alumno:
a las reproductoras que estén en posibilidad de
aparearse, evaluando la conveniencia de hacer- ❚❚ Será capaz de seleccionar hembras repro-
lo dependiendo de su condición corporal y de su ductoras aptas para aparearse.
nivel de receptividad; preparará y proporcionará
los nidales a las hembras próximas al parto y, fi- ❚❚ Determinará si una hembra reproductora se
nalmente, realizará exámenes físicos para diag- encuentra receptiva y lista para aparearse.
nosticar enfermedades de los conejos. ❚❚ Determinará, con argumentos válidos, la
conveniencia de aparear o no a las repro-
Actividades ductoras.
❚❚ Efectuará de manera correcta el aparea-
1. Levantar censo de los semovientes consti- miento de los reproductores.
tutivos del conejar (ver Práctica 1). ❚❚ Preparará apropiadamente nidales y los
2. Revisión de hembras recién paridas y verificar suministrará a tiempo a las hembras próxi-
la viabilidad de la camada (ver Práctica 1). mas al parto.

39
❚❚ Aplicará los principios básicos de la me- 7. Ronda clínica, haciendo evaluaciones in-
todología diagnóstica para obtener diag- dividuales y por hato. El alumno deberá
nósticos presuntivos y diferenciales en los observar el comportamiento animal y su
animales que manifiesten signos evidentes entorno analizando su conducta y su acti-
de enfermedad. tud, tanto en dinámica, como en reposo. Si
algún conejo presenta signos evidentes de
❚❚ Si la situación lo amerita, auxiliará en la enfermedad será extraído de su jaula y co-
aplicación de tratamientos terapéuticos. locado sobre el techo de la jaula en un ta-
pete, sujetándolo por el dorso para tomar
sus constantes fisiológicas y aplicarle un
Desarrollo de la práctica examen físico general, con esta información
se elabora una lista general de problemas y
una lista maestra orientadas a la obtención
1. Censo de los semovientes constitutivos del
del diagnóstico presuntivo y el diferencial.
conejar (ver Práctica 1).
Será recomendable la aplicación de la téc-
2. Revisión de hembras recién paridas y veri- nica ABP = Análisis Basado en Problemas
ficación de la viabilidad de las camadas (ver (o ABC = Análisis Basado en Casos) (Figura
práctica 1). 5.8). A nivel colectivo, deberá observar jau-
las y pisos para tratar de identificar secre-
3. Cambio, retiro y/o introducción de equipo ciones anómalas, presencia de cecotrofos,
complementario, si fuera necesario (ver desperdicios de alimento, etc. El alumno
Práctica 1). sugerirá tratamientos y dosis específicas.

4. Administración de alimento balanceado en 8. Aplicación de tratamientos, si la situación


cantidades apropiadas a la etapa productiva lo amerita (ver Práctica 1).
(ver Práctica 1).

5. Efectuar apareamientos. Identificar a tra- Material requerido para la práctica


vés de los registros, las hembras que pue-
dan ser apareadas, verificando su nivel de ❚❚ Overol
receptividad (Figuras 5.1) y su estado físico; ❚❚ Botas
deberán detectarse hembras que presen-
❚❚ Bolígrafo
ten problemas reproductivos y un compor-
tamiento inadecuado con su camada; al ❚❚ Lápiz
semental también se le aplicará un examen ❚❚ Cuaderno de notas
físico para determinar su aptitud para el ❚❚ Calculadora
apareamiento (Figuras 5.1-5.5).
❚❚ Formatos de registros
6. Preparación de nidales y suministro a tiem- ❚❚ Tapete
po de los mismos. Identificar a las hembras
❚❚ Guantes desechables
próximas al parto y proporcionarles un nidal
limpio, desinfectado y preparado con mate- ❚❚ Estetoscopio
rial de cama adecuado dos días antes de que ❚❚ Termómetro
este evento tenga lugar (Figuras 5.6 y 5.7). ❚❚ Reloj

40
Forma en que será evaluada la práctica

Asistencia y puntualidad 10%


Indumentaria y material apropiado 10%
Participación durante el desarrollo
de la práctica 20 %
Participación en discusión final 30%
Reporte de práctica 30%

Figura 5.1. Revisión de la vulva Figura 5.2. Revisión del pene


para detección de receptividad Fuente: CEIEPAv
Fuente: CEIEPAv

Figura 5.3. Revisión de testículos Figura 5.4. Apareamiento


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

41
Figura 5.5. Apareamiento Figura 5.6. Introducción de nidales
Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

Figura 5.7. Administración de paja Figura 5.8. Examen Físico General


Fuente: CEIEPAv Fuente: CEIEPAv

42
Anexos

Flujograma de Prácticas
Práctica de Medicina y Zootecnia Cunícola I

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Lineamientos del curso

Recorrido
de las instalaciones

Censo Censo Censo Censo Censo

Revisión de partos Revisión de partos Revisión de partos Diagnóstico Colocación


y neonatos y neonatos y neonatos de gestación de nidales

Inspección
Cambio de nidales Destetes Cambio de nidales Cambio de nidales
física general

Revisión de Revisión
Revisión lactancia Revisión lactancia Revisión de lactancia
lactancia de lactancia

Administración Medir las Administración Revisión física Administración


de alimento instalaciones de alimento general de alimento

I.F.G.,*
Sujeción y manipulación Selección de
cálculos Registro
de conejos en Nivel de tecnificación animales para
numéricos de apareamientos
diferentes etapas reemplazo
Anestesia
Identificación Inspección ante Diferenciación Evaluación
Identificación temporal
permanente morten de razas de reproductoras

Método Inspección de Evaluación


Sexado, lotificación Llenado de registros
de sacrificio instalaciones de sementales

Necropsia Necropsia Necropsia Necropsia Necropsia

Técnica: diagnóstico Sistema Proceso para Inspección Evaluación de


gestación de producción obtener la canal de hato receptividad
Revisión física
Evaluación individual
general

Tratamientos Tratamientos Tratamientos Tratamientos Tratamientos

Llenado Llenado
Llenado de bitácoras Llenado de bitácoras Llenado de bitácoras
de bitácoras de bitácoras

*I. F. G. = Inspección Física General.

43
Calendario de actividades del conejar
Área de reproducción y área de producción en banda

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Observaciones

Recolección de excretas X X X X X

Traslado de excretas
X X X X X
a el estercolero

Traslado de material
de cama a las fosas X X X X X
de desechos

Lavado de pisos X X

Cernir alimento X X X

Proporcionar alimento X X X

Lavado de nidales X x

Lavado de tablas,
X x
comederos y tarjeteros

Llevar mortalidad a la
X X X X X
fosa de cadáveres

Subir y bajar cortinas X X X X X

Cuando algún
Lavado de equipo
animal muere

Lavado de instalaciones Cada semestre

Encalado de paredes
Una vez al año
(“lechada de cal”)

44
Registros

Tarjeta individual de hembra reproductora

Fecha de nacimiento Núm. de jaula

Identificación lado izquierdo Identificación lado derecho

Fecha Diagnóstico Nacidos


Fecha probable Fecha Peso Fecha de Destetados Peso
de Macho de gestación Total (vivos /
de parto de parto camada destete Total (H/ M) camada
monta +/- muertos)

Tarjeta individual del semental

Registro del macho


Identificación

Fecha de nacimiento:

Línea:

Hembras:

Fecha montas Núm. de hembra Gestación +/-

45
Registro de la mortalidad diaria

Mes: Año:

Lesiones Diagnostico Realizó


Fecha Área Etapa Identificación Signología Muerte
a la necropsia presuntivo necropsia

Observaciones:______________________________________________________________________________________

Registro de canales

Fecha:: Lote::

Núm. de animales
Peso de la canal Fecha de venta Comprador Observaciones
sacrificados

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ÁUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Acta de necropsias

Fecha: Lote:
Mortalidad ( ) Eutanasia ( ) Desecho ctanal ( )
Mortalidad Identificación
Signos

Lesiones observadas a la necropsia

Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Aparato urinario
Otros sistemas
Diagnóstico presuntivo

Encargado de la necropsia Director Técnico

Responsable del área Testigo

Registro de Montas

Fecha de monta
Fecha de diagnostico de gestación
Fecha probable de parto
Fecha para poner nidales
Fecha de destete

Fecha Peso de la Núm. de


Macho X Hembra Dx. +/- Vivos Muertos Observaciones
de parto camada nacidos

Total de montas Hembras gestantes


Hembras no gestantes Crías nacidas vivas
Crías nacidas muertas Problemas hembras
Problemas machos Abortos
% fertilidad % efectividad
% mortalidad de recién nacidos

47
Bibliografía

1. ALVARIÑO, JMR., Control de la reproducción en el conejo, Mundi-Prensa, España, 1993.

2. AMERLING, C., Tecnología de la carne: antología, EUNED, Costa Rica, 2001.

3. BIXQUERT, M., “Propiedades nutricionales y digestibilidad de la carne del conejo”, Revista Científica
de Nutrición, núm. 1, enero, 2005.

4. CARBALLO, B., TORRES L., MADRID, A., Tecnología de la carne y de los productos cárnicos, ilustrada,
AVM Mundi-prensa, 2001.

5. COLOMBO, T., El Conejo. Guía para la cría rentable. Agrícola, España, 1998.

6. DE BLAS, C., WISEMAN, J., The Nutrition of the Rabbit, CAB International Publishing, Estados
Unidos de América, 1998.

7. FLECKNELL, P., BSAVA: Manual of Rabbit Medicine and Surgery, Iowa State University Press,
Estados Unidos de América, 2000.

8. GALINA, C., VALENCIA, J., Reproducción de los animales domésticos, 3a. ed., Limusa, México,
2010.

9. GENDRON, SK, EARLE, BM., Rabbit Handbook: purchase, care and breeding, understanding rabbit
behavior, 2a. ed., Barron’s Educational Series, Estados Unidos de América, 2000.

10. HARRIMAN, M., House Rabbit, Handbook: how to live with an urban rabbit, 3a. ed., Ringpress Books,
Estados Unidos de América, 2000.

11. Lebas, F., The Rabbit Husbandry, Health and Production, FAO, Italia, 1997.

12. LINDSAY, A., Manual práctico del conejo: selección, alimentación salud, cuidados y crianza, Hispano
Europea, España, 1999.

13. MARTÍNEZ, CM., Cunicultura. 2a. ed., UNAM-FMVZ, México, 2004.

14. MARTÍNEZ, J., Elaboración de longaniza fresca 30% extensión. SCM, Guía de aplicación 4511633, Es-
paña, mayo, 2007.

15. Mc NITT, J., CHEEKE, PR., LUKEFAHR, SD., STEVEN, DJI., PATTON, NM et al., Rabbit Production,
8a. ed., Interstate Publishers, Donville Illinois, Estados Unidos de América, 2000.

16. MEREDITH, A., FLECKNELL, P., Manual of Rabbit Medicine and Surgery, 2a. ed., BSAVA,
Reino Unido, 2006.

48
17. NORMA MEXICANA NMX-FF-105-SCFI-2005, Productos pecuarios-carne de conejo en canal-calidad
de la carne-clasificación, 2005.

18. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-Z00-1994, Proceso sanitario de la carne, 16 de noviembre


de 1994.

19. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos
y silvestres, 1995.

20. NRC (National Research Council). Nutrient Requirements of Domestic Animal Series. A Report of the
Board on Agriculture, Subcommittee on Laboratory Animal Nutrition, Nutrient Requirements of Labo-
ratory Animals Committee on Animal Nutrition, 4a. ed., National Academy Press Washington, D.C.,
Estados Unidos de América, 1995.

21. OKERMAN, L., MOENS, Y., SUNDAHL, R., Diseases of Domestic Rabbits, 2a. ed., Blakwell Science,
Estados Unidos de América, 1998.

22. ROMERO, M., Nutrición del conejo y su relación en la calidad de la carne. V Foro de Cunicultura.
México, 2010.

23. ROSELL, PJM. (coord.), Enfermedades de los conejos, tomo 1, Mundi Prensa, España, 2000.

24. SAGARPA, Elaboración de productos cárnicos, Sistema de Agronegocios Pecuarios, Sagarpa, 2010.

25. SCHEELJE, R., NIEHAUS, R., WENNER, HK., Conejos para carne, vol. 3, Acribia, España, 2002.

26. WINKELMANN, J., Enfermedades de los conejos, vol. 1, Acribia, España, 1999.

49
Editado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Se terminó el XXXX de 2012, en el Departamento de Diseño Gráfico
y Editorial de la Secretaría de Planeación, Edificio 2, planta baja, FMVZ-UNAM.
Avenida Universidad #3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México,
CU, Del. Coyoacán, Distrito Federal, 04510, tel.: 5622 5909.
La producción digital de esta obra consta de XXX CD.

S-ar putea să vă placă și