Sunteți pe pagina 1din 59

UNAB - DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

MORF 122 – HISTOLOGÍA - EMBRIOLOGÍA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE


HISTOLOGÍA: LABORATORIOS 1 - 5

DOCENTES:

RAQUEL CASTELLANOS GONZÁLEZ


CUPERTINA ORELLANA SILVA
PATRICIA VALDEBENITO HENRÍQUEZ

COORDINACIÓN:

CUPERTINA ORELLANA SILVA

cupertina.orellana@unab.cl

1
INTRODUCCIÓN

La histología como disciplina morfológica, investiga las propiedades microscópicas estructurales


de los órganos y tejidos animales y vegetales y su relación de dependencia con la función que
desempeñan.
Un tejido es un conjunto de células acompañadas por la sustancia intercelular o matriz
extracelular generada por ellas mismas, asociadas para cumplir determinada función. Estas
células presentan el mismo origen embrionario.
Las células que constituyen los tejidos miden entre 5 μm y 150 μm de diámetro, siendo por lo
tanto visibles únicamente mediante el microscopio.
Esta guía de trabajos prácticos tiene como finalidad servir como elemento de ayuda para el
estudiante, guiándolo en el estudio del material histológico y estimulando un trabajo
independiente y organizado. Está dividida en dos partes. Ésta es la primera parte y considera
todos los contenidos que serán evaluados en la primera prueba solemne, en su parte práctica
(LAB. 1 – LAB. 5). La segunda parte (LAB. 7 – LAB. 10), por lo tanto, incluye todos los
contenidos que serán evaluados en la segunda prueba solemne, en su parte práctica.
Para esto resulta indispensable manejar los conceptos teóricos relacionados con la actividad
práctica a realizar.
Cada unidad temática tratada en los Laboratorios (LAB.) programados según calendario, deberá
estar apoyada con la presente guía, por lo cual resulta obligatorio presentarla al momento de
ingresar al laboratorio.
Para cada unidad se ha considerado:
- Una introducción general de los contenidos de la actividad
- Indicaciones para un adecuado procedimiento de observación de los preparados.
- Preguntas e imágenes relacionadas con la unidad y el órgano o tejido a estudiar
Se recomienda preparar con anticipación sus LAB., analizando e intentando identificar los
elementos contenidos en las imágenes y contestando los cuestionarios.
Esta guía adquiere un mayor valor en la medida que se vea complementada con la bibliografía
sugerida en el programa del curso. Se recomienda asistir al paso práctico con un texto-atlas que
pueda servirle de apoyo.
Su compromiso de asistencia y puntualidad en la actividad, junto a su creatividad y esfuerzo
personal constituyen un requisito fundamental para el logro de nuestros objetivos en común:
aprendizaje y obtención de buenas calificaciones.

2
PRÁCTICO: ACTIVIDAD EN EL LABORATORIO

Horario, Laboratorio y Docentes:

Sección 3 NRC 1927 MARTES módulos 6 – 7 (13:05 – 14:45 hrs) R2 lab 309
Cupertina Orellana Silva – Patricia Valdebenito Henríquez

Sección 4 NRC 1928 MARTES módulos 8 – 9 (14:55 – 16:35 hrs) R2 lab 309
Cupertina Orellana Silva – Patricia Valdebenito Henríquez

Sección 5 NRC 1929 JUEVES módulos 5 – 6 (12:10 – 13:50 hrs) R2 lab 309
Cupertina Orellana Silva – Patricia Valdebenito Henríquez

Sección 6 NRC 1930 JUEVES módulos 7 – 8 (14:00 – 15:40 hrs) R2 lab 309
Cupertina Orellana Silva – Patricia Valdebenito Henríquez

Sección 7 NRC 1931 JUEVES módulos 9 – 10 (15:50 – 17:30 hrs) R2 lab 309
Cupertina Orellana Silva – Patricia Valdebenito Henríquez

Sección 8 NRC 1932 VIERNES módulos 1 – 2 (08:30 – 10:10 hrs) R2 lab 309
Raquel Castellanos González - Cupertina Orellana Silva

Sección 9 NRC 1933 VIERNES módulos 3 – 4 (10:20 – 12:00 hrs) R2 lab 309
Raquel Castellanos González - Cupertina Orellana Silva

Normas de Comportamiento, Presentación personal y Sanciones

1. Se exige Puntualidad al ingresar al laboratorio. A los (as) estudiantes les será registrada
la asistencia al momento de ingresar al laboratorio, por orden de lista. Sólo se permite hasta
15 minutos de atraso (en este caso el (la) estudiante ingresa a clase, pero en el caso de
haber comenzado una evaluación no puede rendirla, por lo tanto, su nota será = 1 o puntaje
= 0 (según corresponda). El (la) estudiante que llegue tarde debe dar aviso a los (as)
docentes para que lo registre en la lista como atrasado (NO se aceptarán más de dos
atrasados reiterados por estudiante, debiendo en este caso contactarse con la docente
coordinadora para dar las explicaciones pertinentes). Atrasos sucesivos se considerarán
inasistencia y los (as) estudiantes deberán justificar en su Escuela.
2. Sólo pueden ingresar al laboratorio los (las) estudiantes que estén inscritos en la
sección que corresponda a la sesión a realizar. Los estudiantes tienen la obligación de
informarse con tiempo sobre la sección y horario de clases que les corresponde. NO se
aceptan cambios de sección.
3. Puesto a que la asistencia al laboratorio es obligatoria en un 100%, en el caso que un (a)
estudiante haya faltado a la actividad práctica debe justificar según los plazos señalados
en el syllabus. La documentación debe presentarla en su Escuela, siendo ésta la
encargada de aceptar o rechazar dicho justificativo y notificar al Departamento de
Morfología de su resolución. Ningún docente de laboratorio recibirá estos documentos, ni
autorizará la inasistencia o el retiro anticipado de la actividad de laboratorio (salvo en este
último caso que, según su criterio, se trate de un asunto de fuerza mayor).
4. Los (las) estudiantes deben ingresar al laboratorio con delantal blanco, correctamente
puesto y abotonado (sobre él no debe haber otras prendas). Deben ingresar con todos los
materiales obligatorios solicitados en sus manos.
5. Las mochilas, ropa de abrigo, anteojos para sol, gorros u otros elementos no
necesarios para el práctico deben permanecer guardados con llave en los casilleros
3
ubicados fuera del laboratorio (nunca en los mesones de trabajo). Cada estudiante es
responsable del cuidado de sus pertenencias y de no dejarlas en los casilleros una vez
terminado el práctico.
6. Los (las) estudiantes que tengan el pelo largo deben mantenerlo completamente
tomado, evitando que éste tape su rostro y que tome contacto con el material de trabajo. Se
prohíbe el uso de joyas largas como aros, collares y pulseras. Las uñas de las manos
deben estar cortas. Se prohíbe el maquillaje en los ojos.
7. Los (las) estudiantes deben respetar las normas sobre el vestuario apropiado para
ingresar a los laboratorios. NO ESTÁ PERMITIDO el uso de vestidos y pantalones cortos (o
con ranuras) y de calzado que no cubra todo el pie. La ropa y calzado deben cubrir
completamente el cuerpo.
8. No se permite ingresar al laboratorio con teléfonos celulares, reproductores de sonidos
o video, cámaras fotográficas, etc. Los (as) estudiantes que sean sorprendidos en estas
prácticas serán sancionados (expulsados del laboratorio, quedando ausentes o restándole
puntaje en sus evaluaciones de laboratorio).
9. No está permitido ingresar al laboratorio con alimentos o bebidas.
10. El día de la prueba solemne, parte práctica, los (as) estudiantes deben seguir las mismas
normas aplicadas en las actividades semanales, pero NO deben ingresar al laboratorio con
guías, libros o apuntes.
11. Una vez ingresados al laboratorio, los (as) estudiantes sólo podrán salir cuando el (la)
docente de por finalizada la sesión práctica. Cualquier situación especial deberá ser
consultada con el profesor (a) a cargo.
12. Los (as) estudiantes sorprendidos comportándose en forma inapropiada serán
expulsados del laboratorio, quedando registrados como NO asistentes a la actividad y
siendo calificados con nota 1 en caso de tratarse de una evaluación.
13. Semanalmente (o según corresponda) los (as) estudiantes revisarán todas sus
evaluaciones, siendo obligatoria su devolución (con la firma de cada uno), al finalizar la
revisión, para proceder a su registro. Está prohibida la reproducción total o parcial, por
cualquier medio, de los controles y las pruebas. Todos los controles y pruebas serán
guardados por la docente coordinadora del curso. Podrán revisar el registro de las notas
obtenidas y cualquier observación al registro de éstas debe hacerse en esta instancia,
NO aceptándose reclamos posteriores o al finalizar el semestre (cada cierto tiempo se
subirá un archivo en pdf al Aula Virtual con las notas parciales para evitar conflictos con los
datos).
14. A cada estudiante se le asignará un puesto de trabajo permanente durante todo el semestre,
siendo responsable por el material de trabajo que emplee. Al término de la sesión práctica,
los (as) estudiantes deben dejar sus puestos de trabajo en perfecto orden y limpieza. Los
preparados histológicos deben quedar en el lugar asignado y los microscopios en posición
de descanso.

Metodología de Trabajo Semanal

1. El tema a tratar y las características generales de las actividades prácticas están


mencionadas en el syllabus. Las especificaciones de cada actividad están descritas en la
GUÍA DE LABORATORIO, que será entregada al comienzo de cada unidad. Es obligatorio
el ingreso con la guía completa por unidad al laboratorio para cada sesión (excepto el día de
la Prueba solemne en su parte práctica). La guía contiene la descripción de actividades a
realizar en forma personal previo al laboratorio y las instrucciones de las actividades a
realizar durante cada sesión práctica.
2. Cada sesión de laboratorio (según lo calendarizado) comienza con un control, que
puede durar entre 5 – 10 minutos, según el formato de éste y las instrucciones
específicas para cada uno (V/F, esquematización, análisis de imágenes impresas o
proyectadas, respuestas de desarrollo corto, etc. Durante el tiempo que dure este control,
apuntes, guías, etc., deben permanecer lejos del estudiante y debidamente cubiertos.

4
3. Una vez entregados los controles, se procederá a su revisión verbal (siempre que se
disponga de tiempo para ello). Los controles calificados se entregarán en la sesión
siguiente para la revisión por parte de los (as) estudiantes.
4. Cada preparado histológico será descrito en forma general, aclarando las dudas que puedan
tener los (as) estudiantes.
5. Según las instrucciones entregadas en la guía, cada estudiante deberá esquematizar
los tejidos u órganos analizados en el microscopio y rotular lo representado. Es
obligación de cada estudiante completar esta actividad antes del término de la sesión.
6. Los (as) docentes revisarán que todos los integrantes de cada grupo tengan su guía de
trabajo completa (toda la unidad), bien presentada y con las actividades de tarea
desarrolladas (está prohibido realizar esta actividad durante la sesión práctica, pero deben
aclarar sus dudas en caso de tenerlas). Sólo deben completar los ítemes de la guía
señalados como actividad a realizar en el laboratorio (principalmente observar al
Microscopio Óptico y esquematizar). Cada falta detectada será sancionada con un punto
menos en la nota de la evaluación realizada durante dicha sesión.

RECOMENDACIÓN: Organice apropiadamente su tiempo disponible. Prepare con


antelación la actividad de laboratorio, según las instrucciones presentes en la Guía de
trabajos prácticos.

Microtecas

Actividad contemplada para que los (as) estudiantes, en forma individual o grupal, puedan
asistir al laboratorio a repasar la observación de las preparaciones histológicas ya estudiadas en
las sesiones prácticas o completar su guía. Se sugiere la asistencia permanente, aunque ningún
(a) estudiante tendrá obligación de asistir.

Los días y horarios quedarán establecidos al comenzar las actividades prácticas y los
estudiantes podrán asistir las veces que quieran durante el semestre. NO siempre habrá
participación de docentes en esta actividad, pero los (as) encargadas del laboratorio les
solicitarán a los (as) estudiantes que se registren con su nombre, RUT y firma. Esta actividad se
rige por las mismas normas establecidas sobre comportamiento y vestuario para las actividades
habituales de laboratorio (excepto, porque pueden utilizar cámaras fotográficas y teléfonos
celulares)

Materiales Obligatorios de llevar a cada sesión:


1. Guía de trabajos prácticos, en orden y al día en sus contenidos. Debe estar impresa en el
mismo formato del archivo entregado. Puede estar encuadernada o dentro de una carpeta.
En la tapa debe estar escrito el nombre completo del (la) estudiante, el curso y la sección.
NO SE ADMITE EL USO de cuadernos o croqueras.
2. Delantal blanco, limpio y completamente cerrado (puesto antes del ingreso al laboratorio).
3. Lápiz a pasta azul o negro que no sea borrable (puede emplear corrector), para responder
controles y pruebas.
4. Lápices de colores (No plumones), siendo una caja de 6 colores suficientes.
5. Lápiz grafito o portaminas, goma de borrar, sacapuntas, etc.

Los (as) estudiantes NO podrán ingresar al laboratorio sin estos materiales o en su


defecto serán amonestados con puntos menos en sus evaluaciones.

Materiales Opcionales Sugeridos:


1. Texto – atlas de Histología
2. Apuntes de clases teóricas

5
Materiales de Uso Exclusivo en el Laboratorio:

1. Microscopios Ópticos. Asignado a cada estudiante para su uso durante todo el semestre.
2. Un set de preparaciones histológicas
3. Modelos embriológicos

IMPORTANTE: Cualquier daño a este material será de responsabilidad exclusiva del (la)
estudiante que lo ha utilizado, debiendo éste (a) cubrir la totalidad del costo de su reparación o
reposición total. Es obligación de cada estudiante revisar que el material que se le ha asignado
esté en perfecta condición al comienzo de cada sesión práctica, y si detecta algún desperfecto
debe informarlo inmediatamente a los (las) docentes o encargados del laboratorio.

LABORATORIO Nº 1

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
MICROSCOPIO ÓPTICO – INTERPRETACIÓN DE CORTES - TECNICA HISTOLÓGICA

Objetivos:

1. Identificar cada una de las partes del microscopio óptico (MO)


2. Conocer la secuencia correcta para la observación histológica.
3. Analizar las etapas de preparación del material para su observación y conocer algunas
técnicas de tinción histológica de rutina y especiales.
4. Definir los conceptos de basofilia y acidofilia. Aplicar estos conceptos en la identificación
de estructuras celulares (núcleo y citoplasma) y matriz extracelular.
5. Identificar diferentes tipos de cortes histológicos
6. Calcular tamaños relativos de células y elementos celulares.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTOLÓGICO (LECTURA PREVIA AL PRÁCTICO)

INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES HISTOLOGICOS

Para una adecuada interpretación de un corte observado al microscopio óptico, deben


considerarse los siguientes factores:

1) El plano de corte. Este aspecto es fundamental, pues se debe reconstruir la estructura


tridimensional de células, tejidos y órganos a partir de cortes bidimensionales. Es importante
considerar que los cortes que se estudiarán corresponden a órganos tubulares, órganos
macizos o secciones corporales.

6
2) Tinción empleada. Ésta nos puede revelar u ocultar información sobre la estructura de un
determinado tejido. Es importante establecer las correlaciones entre estructura y función de
lo observado, tratando de transformar mentalmente las condiciones estáticas del corte en
las dinámicas de la vida.

3) Artefactos. Durante la preparación de los cortes histológicos, pueden presentarse


alteraciones denominadas artefactos, que deben ser reconocidos y diferenciados de áreas
bien conservadas de tejidos. Generalmente, se deben a errores en la preparación del tejido,
defectos en la cuchilla, que se traducen en muescas en la preparación, errores de montaje
como pliegues y arrugas y a contaminación ambiental como polvo y pelusas.

Al analizar cortes de tejido, debe tenerse en cuenta que estos muestran en un plano
bidimensional las estructuras tridimensionales que forman los tejidos y órganos. La figura
muestra los posibles cortes que se pueden obtener de un tubo curvado.

7
MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ O DE CAMPO CLARO

El microscopio óptico, de luz o de campo claro es el más utilizado en los laboratorios. Por esta
razón es indispensable conocer sus componentes y la función de cada uno de ellos. Presenta
un sistema mecánico o estativo, un sistema óptico y un sistema de iluminación. Cada sistema
está constituido por diversas piezas, y a continuación detallaremos su función.

Pie o base: pieza encargada de dar soporte y estabilidad al aparato.

Columna: soporta la platina, tubo y tornillos de ajuste macro y micrométrico.

Tornillos de Ajuste (macro y micrométrico): permiten el desplazamiento de la platina en


sentido vertical, lo que permite el enfoque. El tornillo macrométrico permite realizar
movimientos rápidos y fuertes, en cambio el tornillo micrométrico permite enfocar a través de
movimientos suaves y finos.

Tubo: en su extremo superior se encuentran las lentes oculares, y en el inferior, los lentes
objetivos. Corresponde a un cilindro metálico cuyo interior se encuentra pintado de negro, lo que
evita la reflexión de la luz.
8
Platina: es una plataforma horizontal sobre la cual se coloca y sujeta el preparado a observar,
tiene un orificio central que permite el paso de la luz. Sobre ella se encuentra el carro que
permite el desplazamiento de la muestra. Asociada al carro se encuentra una la pinza de
ajuste.

Tornillos o perillas coaxiales: permiten desplazar el carro hacia delante y hacia atrás, y hacia
la derecha e izquierda.

Subplatina: sostiene al condensador y permite desplazarlo en sentido vertical.


Revólver o Tambor: Pieza giratoria ubicada en el extremo inferior del tubo que, por rotación
moviliza los diferentes lentes objetivos.
Condensador: concentra el haz de luz sobre el plano del objeto que se encuentra en la platina.
Asociado a él se encuentra el diafragma o iris que regula la cantidad de luz que llega al
condensador.

Fuente de Luz: es una lámpara que está ubicada en la base.

Ocular: es un tubo cilíndrico con un diafragma fijo en el centro y una lente en cada extremo, la
superior se denomina lente ocular y la inferior lente colectora.

Lentes Objetivas: están formadas por un sistema de pequeñas lentes ubicadas muy cercanas
una de la otra, la que se halla en el extremo distal del objetivo se denomina lente frontal. Los
objetivos pueden ser objetivos en seco (no hay ninguna sustancia interpuesta entre la lente
frontal y el preparado), u objetivos de inmersión (entre la lente frontal y el preparado se coloca
una sustancia cuyo índice de refracción es muy similar al del vidrio).

Propiedades de las lentes objetivas

Escala de reproducción: relación lineal que existe entre el tamaño del objeto y su imagen, por
ejemplo, 4:1, 40:1, 400:1, etc.

Poder de definición: es la capacidad del objetivo de formar imágenes de contornos nítidos.

Límite de resolución: es la menor distancia que debe existir entre dos objetos para que
puedan visualizarse por separado. Mientras menor sea el límite de resolución, mayor es el
poder del microscopio (mayor es su poder de resolución).

Poder de resolución: es la capacidad de mostrar la imagen en sus detalles más finos. Está en
relación inversa con el límite de resolución.

Aumento total: Debemos notar que el ocular también tiene un aumento, por lo tanto, el
aumento total de la imagen que observamos, es el producto entre el aumento del objetivo y el
del ocular. Ejemplo: si tenemos colocado el objetivo cuya escala de reproducción es 40:1 y
nuestro ocular tiene un aumento de 10x, entonces el aumento total será 40 x 10 = 400 veces.

ESCALA DE CONVERSIÓN ENTRE UNIDADES DE MEDIDAS MICROSCÓPICAS

1 mm = 1000 µm (micras o micrómetros)

1 µm = 1000 nm (nanómetros)

1 nm = 10 Å (Amstrong)

1 Å = 0,1 nm

9
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Se denominan técnicas histológicas, a los procedimientos a los cuales se someten los tejidos,
previo a su observación al microscopio.
Los tejidos animales requieren de esta preparación previa para su observación, para aumentar
el contraste de las estructuras tisulares y preservarlas a través del tiempo.

Las etapas del proceso consisten normalmente en:

• Obtención de la muestra
• Fijación.
• Deshidratación.
• Diafanización o aclaramiento
• Inclusión o impregnación.
• Corte.
• Desparafinado o rehidratación
• Tinción.
• Montaje

Obtención de la muestra:

Existen dos formas de obtener la muestra de tejido:

Necropsia: se obtiene la muestra a partir de un individuo muerto


Biopsia: se obtiene la muestra a partir de un individuo vivo, por medio de incisión, punción, etc.

Fijación:

Inmediatamente después de remover un tejido de su órgano de origen, comienza un proceso de


destrucción celular, denominado autolisis, el cual es proporcional a su actividad metabólica in
vivo.
La fijación tiene por objeto preservar el tejido en la forma más parecida al estado natural.
Mediante este proceso los constituyentes celulares son tratados química y/o físicamente,
quedando en un estado que impide una distorsión celular significativa y permitiendo el
tratamiento posterior con diversos reactivos.

Los métodos de fijación pueden ser:


• Físicos : calor – frío.
• Químicos : sales en general, formaldehído, glutaraldehído.

El reactivo empleado como fijador, debe penetrar en el tejido rápidamente, su acción tiene que
ser instantánea y de naturaleza isotónica. También, debe ocasionar un mínimo de alteraciones
de los componentes celulares, debe ser económico, estable y fácil de manejar.

El formaldehído, comúnmente llamado “formalina” en solución acuosa, es uno de los fijadores


más empleados en procedimientos histológicos de rutina, ya que presenta buena penetración,
estabiliza las proteínas y sus grupos aldehídos permiten variadas reacciones con los
componentes del tejido. Se utiliza formalina comercial en concentración de un 37%, diluyéndose
esta en agua destilada en proporción de 1:10 (10%). El volumen de líquido fijador en relación
con el tamaño de la muestra debe estar en proporción de 1:10.

10
Algunos fijadores como el alcohol, coagulan las proteínas en los tejidos, alterando la estructura
normal, por lo tanto, sólo deben ser empleados como recurso en caso de emergencia,
procediendo a su reemplazo a brevedad posible.

El trozo de tejido a fijar no debe ser de un tamaño superior a 1,0 x 0,5 cm, obteniéndose entre 6
y 7 trozos desde la periferia al centro del órgano o masa a estudiar.

El tiempo de fijación dependerá del tamaño del trozo a fijar y de su consistencia, por ejemplo, un
tejido pequeño o blando requerirá unas pocas horas, en tanto que un trozo de mayor tamaño o
dureza requerirá entre 24 y 48 horas o aún más.

Finalidades de la fijación:

1) Preservación de las estructuras celulares, con un mínimo de alteración.


2) Proteger las estructuras contra su ruptura o alteración espacial.
3) Preparar las estructuras para su tratamiento posterior.
4) Endurecer los tejidos.
5) Detener los procesos metabólicos, evitando la autolisis.
6) Acción antiséptica.
7) Impedir la pérdida de elementos en los tratamientos posteriores.

Deshidratación:

Una vez fijado el tejido, debe ser incluido o impregnado en un material que le otorgue
consistencia para permitir cortes delgados, que no alteren o distorsionen la disposición espacial
de los elementos celulares.

La mayoría de estos materiales de inclusión son químicamente anhidros. Esto hace


indispensable extraer y reemplazar paulatinamente el agua del tejido, con sustancias que
tengan cierta afinidad con el medio acuoso en que están las células.
Una de las sustancias químicas más empleadas es el alcohol etílico, utilizado en
concentraciones crecientes de 70° a 100º.

Aclaramiento o diafanización:

Luego de deshidratar el tejido, se somete a una sustancia que es miscible, tanto con el alcohol
como con el medio de inclusión a utilizar.
En la mayoría de los casos se utiliza como medio de inclusión Parafina líquida. La sustancia
comúnmente utilizada para aclarar es el Xilol. El xilol sólo es soluble en alcohol al 100%. Se
llama aclaramiento ya que el tejido se torna transparente, esto se debe a que cambia su índice
de refracción.

Nota: El alcohol y el xilol disuelven lípidos, por lo tanto, las células que los almacenan
aparecerán como vacías al observarlas al microscopio óptico.

Inclusión o impregnación:

Consiste en el reemplazo en el material biológico, del último solvente usado en la diafanización


por un material que de la consistencia necesaria para permitir realizar cortes delgados que no
distorsionen, ni alteren la distribución espacial de los elementos celulares del tejido.

En microscopía óptica el medio de inclusión más empleado es la parafina histológica. Esta


debe calentarse a una temperatura superior al de su punto de fusión, sumergiendo el tejido para
11
reemplazar el tejido intracelular desplazado durante la deshidratación. Por lo general se coloca
la muestra de tejido en un recipiente y se le agrega la parafina fundida a 60-64º C, colocando la
muestra en una estufa.

Debido al calor, el xilol se evapora y los espacios anteriormente ocupados por él, son ahora
ocupados por la parafina. Después se coloca la muestra y un poco de parafina fundida en un
molde de metal de forma cuadrada o rectangular (Placas de ecklar) y se deja solidificar a
temperatura ambiente, formándose un bloque sólido de parafina con el trozo de tejido incluido, a
este bloque se le denomina Taco.

Otros medios de inclusión para microscopio óptico son la gelatina y la celoidina.


La inclusión para microscopía electrónica, requiere materiales más resistentes, ya que los
cortes son más delgados y requieren exponerse a un haz de electrones, para su visualización.
Los medios más empleados son resinas polimerizadas o epoxi como: el epon, la araldita, el
spurr y los metacrilatos.

Corte o sección:

El bloque sólido obtenido en el proceso anterior, es cortado en un aparato llamado micrótomo,


el cual utiliza navajas de acero. El grosor del corte en microscopía óptica, oscila entre 3 y 10
m, con un promedio de 5 m.

Cuando se desea preservar los lípidos se recurre al congelamiento de la muestra obtenida, la


que rápidamente es cortada en un Micrótomo de congelación, aunque que existe un aparato
más eficiente llamado Criostato. La ventaja de esta técnica es que los cortes que se obtienen
son muy rápidos, se puede utilizar en el diagnóstico de material patológico tomado en
intervenciones quirúrgicas, y el resultado se obtiene en el transcurso de la cirugía.

Las láminas obtenidas deben ser pegadas sobre un portaobjetos, utilizando albúmina de huevo
como pegamento. Cuando son cortadas por el método habitual, suelen arrugarse al exponerse
al ambiente, por lo que deben ser estiradas dentro de un recipiente con agua tibia y luego
capturarlas con el portaobjetos.

En microscopía electrónica se utiliza un aparato llamado ultramicrótomo, con un grosor de corte


de 25 – 100 nm, que emplea hojas de vidrio o diamante. Luego se montan sobre rejillas de
cobre de aproximadamente 3 mm de diámetro

Desparafinado:

Consiste en la eliminación del medio de inclusión del tejido, mediante un proceso inverso al
empleado previo a la inclusión. Los cortes de tejido son inmersos en xilol y luego en alcohol
etílico en graduaciones decrecientes, para su posterior tinción.

Tinción:

La tinción de los cortes permite visualizar y estudiar las características del tejido (suele ser
incoloro) y sus constituyentes celulares, ya que los componentes tisulares presentan distinta
afinidad por los colorantes, debido a su variada estructura y composición físico-química.

En la tinción, la célula y los componentes extracelulares se combinan mediante uniones


moleculares con el agente colorante activo.
12
De acuerdo al origen, los colorantes se clasifican en naturales y sintéticos, éstos últimos
derivados de la anilina. Desde el punto de vista químico se clasifican en básicos y ácidos.

La tinción hematoxilina y eosina es el método más popular de tinción utilizado en


histología y medicina diagnóstica.

La eosina es un colorante ácido y sus propiedades tintoriales pueden ser explicadas sobre la
base de lo que se sabe acerca de la acción de las anilinas ácidas. La Hematoxilina, aunque no
es un colorante básico, posee propiedades muy semejantes a las anilinas básicas.

Los colorantes básicos son electropositivos en su porción coloreada. Se caracterizan por


poseer átomos de nitrógeno y sus propiedades tintoriales se deben a la presencia de grupos
amino (nh2). Reaccionan con los grupos aniónicos de los componentes tisulares, que son los
grupos fosfato de los ácidos nucleicos (ADN y RNA), los grupos sulfato de los
glicosaminoglicanos y los grupos carboxilo de las proteínas. La reacción de estos grupos varía
según el ph. Como ya se mencionó, la hematoxilina no es un colorante básico en sentido
estricto (pero para efectos prácticos se le clasifica como tal). Se la utiliza con un mordiente
(intermediario), entre el componente tisular y la anilina, y es debido a éste que la coloración con
hematoxilina se asemeja a la tinción que produce un colorante básico. La unión en el complejo
tejido – mordiente – hematoxilina, no consiste en un simple enlace, y cuando la hematoxilina se
coloca en agua no se disocia del tejido, sino que permanece firmemente adherida. A causa de
esto, la hematoxilina se presta para aquellos procedimientos tintoriales en los que a ella le sigue
la eosina u otros colorantes ácidos.
Los colorantes básicos verdaderos no suelen usarse en secuencia en donde el colorante básico
es seguido por uno ácido, porque la anilina básica tiende a disociarse del tejido durante los
lavados posteriores en soluciones acuosas.

Los colorantes ácidos son electronegativos en su porción coloreada. Se caracterizan por


poseer átomos de oxígeno y sus propiedades tintoriales se deben a la existencia de grupos
hidroxilo (oh) y sulfidrilo (sh). Los colorantes ácidos se unen primariamente a los componentes
tisulares por medio de enlaces electrostáticos de manera similar pero opuesta a la de los
colorantes básicos. Las anilinas ácidas reaccionan con grupos catiónicos, como los grupos
amino ionizados de las proteínas.

Basofilia

Se define como basofilia, la afinidad de ciertas estructuras celulares y tisulares de naturaleza


química ácida por colorantes básicos. Por ejemplo, el núcleo celular en donde se encuentran los
ácidos nucleicos adn y arn, es una estructura basófila, de igual manera, en aquellas células
ricas en arn ribosomal (con rer muy desarrollado) en el citoplasma como los plasmocitos o
células plasmáticas, éste tiende a ser basófilo.

Acidofilia o eosinofilia

Por el contrario, la acidofilia es la característica tintorial definida como la afinidad que poseen
ciertas estructuras celulares y tisulares (por lo general de naturaleza química básica) por
colorantes de naturaleza química ácida. Por ejemplo, las proteínas citoplasmáticas se
comportan como bases al ph en el que se realiza la coloración con hematoxilina y eosina, por lo
que son afines al colorante ácido, que en este caso es la eosina.

La tinción de una célula dependerá de la función que esta desarrolle en el organismo. Por
ejemplo, una célula pancreática, salival o hepática, que posee una actividad secretora
13
importante con abundante retículo endoplásmico rugoso (RER), muestra un citoplasma que se
tiñe de color morado intenso. Las células con baja capacidad de secreción o en reposo,
presentan un citoplasma pálido o rosado.

Otras tinciones utilizadas, permiten visualizar estructuras o componentes más específicos,


pero no siempre es posible explicar a qué se debe su afinidad con determinados componentes
tisulares. En este caso hacemos referencia a tinciones especiales o específicas, por ejemplo,
la orceína que tiñe las fibras elásticas de color anaranjado-castaño; la impregnación argéntica
(sales de plata) permite visualizar fibras reticulares, la lámina basal y tejido neuronal

Montaje:

Posterior a la tinción, los preparados se cubren con una gota de resina, por ejemplo, bálsamo
de Canadá o un sustituto sintético como Entellan (flotex) y sobre ellos se monta un
cubreobjetos, con el fin de proteger la muestra y conservarla por tiempo prolongado.

14
ACTIVIDAD PRÁCTICA (TRABAJO PERSONAL PREVIO AL LABORATORIO)

1) UTILIZANDO EL ESQUEMA DEL MICROSCOPIO ÓPTICO (MO), IDENTIFIQUE LAS


PARTES SEÑALADAS. ESTUDIE LA FUNCIÓN DE CADA PARTE

15
2) EMPLEO DEL MICROSCOPIO (LECTURA PREVIA AL LABORATORIO)
La manipulación del microscopio, requiere tener presente las siguientes instrucciones básicas:

I.- Encendido e iluminación:

• Antes de enchufar el MO verifique que el encendido esté en OFF y la intensidad de la luz


esté al mínimo.
• Luego enchúfelo y enciéndalo. Y de toda la intensidad de la luz
• Abra completamente el diafragma.
• El condensador de luz debe topar la platina. Sólo modificaremos su posición en caso de
necesitar dar contraste a nuestra muestra.

II.- Colocación de la preparación:

• Inicio de la observación previo al uso del microscopio:

Comience la observación con el examen macroscópico de la preparación (observación a


simple vista). De esta forma obtendrá información inicial acerca de la muestra: tamaño,
localización en el porta objeto, si es un órgano tubular o macizo, coloración
predominante, etc.

• Cerciórese de que la lente objetiva 4x (lente topográfica o menor) esté en posición de


enfoque y la platina abajo.
• Verifique siempre que el cubreobjetos de la muestra esté hacia arriba. Para ello basta
con pasar suavemente la yema de un dedo. Es recomendable que se acostumbre a
realizar este procedimiento con cada preparado porque si usted lo coloca invertido,
podrá observar con los objetivos de 4x y 10x sin inconvenientes (ya que estas lentes
hacen foco más o menos a un centímetro de la preparación, pero cuando usted pase al
objetivo de 40x, el foco óptimo se logra a un milímetro de la preparación, por lo cual al
intentar enfocar correctamente la imagen, corre el riesgo de romper el preparado o dañar
el lente objetivo (dado que el portaobjeto tiene un grosor superior y la distancia focal
queda dentro del mismo vidrio que constituye el portaobjeto).
• Coloque la preparación en el borde anterior de la platina y abra la pinza. Luego deslícela
hasta el fondo del carro y ajuste la pinza con suavidad.
• Utilizando los tornillos coaxiales, centre la muestra, desplazándola hasta que la zona
teñida quede justo donde la luz atraviesa el orificio de la platina.

III.- Enfoque de la preparación:

• Utilice el tornillo macrométrico, para subir la platina hasta el tope.


• Mire por las lentes oculares. La imagen deberá ser borrosa, pero es posible apreciar un
campo de visión de forma circular. En caso de observar dos campos de visión deberá
ajustar la distancia entre ambas lentes oculares.
• Proceda a enfocar su preparación de la siguiente manera:

a) Cierre el ojo izquierdo y observe con el ojo derecho a través del ocular. Al mismo
tiempo baje la platina lentamente utilizando el tornillo macrométrico hasta observar
una imagen con nitidez.
b) Cierre el ojo derecho y observe con el ojo izquierdo, girando el ocular izquierdo hasta
que la imagen sea nítida.
c) Abra ambos ojos. Debería observar una imagen nítida.

16
IV.- Estudio de la preparación:

• Utilizando la lente objetiva 4x y utilizando los tornillos coaxiales, se puede recorrer la


muestra y obtener una visión general de ella. Para observar con mayor aumento, no
suba o baje la platina, sólo cambie al lente objetivo 10x moviendo el revólver o tambor,
de este modo la preparación quedará enfocada y sólo deberá mover el tornillo
micrométrico para obtener mayor nitidez en la imagen.

• Para obtener una imagen detallada de algún tejido o estructura se debe centrar la
muestra (mover los tornillos coaxiales) en la zona de interés y luego se gira el revólver
para cambiar al lente objetivo 40x. Para enfocar sólo se puede utilizar el tornillo
micrométrico, él que debe ser girado lentamente, primero en un sentido, y, si la imagen
no es nítida, nuevamente se gira, pero en sentido contrario.

• Para cambiar de preparación debe girar el revólver, retrocediendo en orden (10x y luego
4x) hasta la posición inicial. Luego saque con cuidado la muestra ya observada y
coloque la siguiente. Todo esto sin subir o bajar platina. Luego se mira por fuera la
muestra, y si no está centrada, se ajusta su posición moviendo los tornillos coaxiales.
Ahora sólo queda mover el tornillo micrométrico para dar nitidez y luego continuar el
estudio de la muestra cambiando de lentes objetivas.

V.- Finalización de la observación microscópica:

• Girar el revólver a la posición inicial y quitar la muestra.

• Bajar la platina con el tornillo macrométrico.

• Verificar que el diafragma esté abierto y el condensador al tope de la platina

• Bajar la intensidad de la luz al mínimo y luego apagarlo

• Desenchufar el cable y enrollarlo.

• Asegurar la posición del microscopio en el mesón y dejar limpias las lentes.

17
3) OBSERVACION DE LAS MUESTRAS AL MICROSCOPIO

PREPARACIÓN Nº 1

a) Material biológico: Piel delgada

b) Objetivo: Familiarizarse con la observación al microscopio óptico de


un órgano como la piel. Reconocer su organización y las
características histológicas de los diferentes tejidos que lo
constituyen, reconocibles al emplear la tinción de rutina.

c) Tipo de corte: Indeterminado

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H - E)

La imagen A corresponde al preparado de piel que usted está observando al emplear la lente
objetiva 4x. Esto significa que usted está viendo la imagen aumentada 40 veces su tamaño real.
Note que, sólo por las características tincionales, se pueden reconocer varios tipos de tejido.
En su microscopio recorra la muestra e intente encontrar una zona parecida a la observada y
luego centre la muestra en la zona indicada con un recuadro y cambie a lente objetiva 10x.

18
1

La imagen B corresponde a la zona marcada con un recuadro en la imagen A, observada con


lente objetiva 10x. Ahora se reconocen cuatro zonas diferentes, aunque en realidad sólo hay
tres tipos de tejidos.
El tejido 1 corresponde a un epitelio estratificado plano cornificado, el 2 a un tejido
conectivo laxo y el 3 a un tejido conectivo denso desordenado.
Centre la muestra en el tejido 1, en una zona parecida a la del recuadro y cambie a la lente
objetiva 40x. Analice las características de este tejido en cuanto a su composición:
a) Observe la tinción de sus células. Los núcleos se tiñen de color morado y los
citoplasmas más rosados. Esto se debe a que se empleó un colorante morado, llamado
Hematoxilina; y un colorante rojizo, llamado Eosina. RECUERDE cuál es el fundamento
químico y eléctrico de esta reacción tincional.
b) Observe la forma que tienen las células. Observe la forma de los núcleos (esféricos,
aplanados, etc.) y relaciónelos con la forma celular.
c) Observe los límites celulares. En las células de ubicación basal, debido a un efecto
artefactual, se puede inferir la forma celular. Esto se debe a que las células tienden a
separarse durante el empleo de la técnica histológica, pero se mantienen unidas por
uniones intercelulares en sus caras laterales, observándose una delgada línea de
separación en los preparados histológicos. El MO no permite resolver la membrana
citoplasmática por lo que realmente no se pueden observar los límites celulares.
d) Observe la capa superficial del tejido epitelial. Su composición es de tipo proteica y
esto explica sus características tincionales. ¿cuál es el fundamento de esta aseveración?

19
1

La imagen C corresponde a la zona del recuadro de la imagen B. Compare el tejido 1 con el


tejido 2 en relación a la:
a) Cantidad de células.
b) Separación de las células
c) Tinción de núcleos y citoplasma
d) Matriz extracelular. Investigue a qué se deben las características tincionales en el tejido
2.

PREPARACIÓN Nº 2

a) Material biológico: Sangre humana periférica


b) Objetivo: Observar células sanguíneas. Analizar la forma de sus
núcleos, volumen y tinción de su citoplasma, y tamaño
relativo.
c) Tipo de corte: No es un corte. Es un frotis o extendido del material
sanguíneo, por lo cual las células se observan enteras.
d) Tinción: May Grünwald-Giemsa (MG-G)

20
2

1 2 3 1 4 5 6

Las imágenes muestran algunos tipos celulares sanguíneos:

1 = neutrófilos; 2 = plaquetas (son fragmentos celulares); 3 = eritrocito con centro pálido;


4 = eosinófilo; 5 = linfocito; 6 = eritrocitos en pilas de moneda

1- Recorra la preparación con menor aumento y diríjase a la zona alejada de la etiqueta, donde
observará que las células más numerosas (eritrocitos) se encuentran más separadas y son de
fácil identificación. Luego cambie a 10x y busque elementos basófilos que corresponden a
núcleos celulares. Centre la muestra en alguno de ellos y cambie a 40x.

2-Ahora con el aumento mayor vuelva a recorrer la muestra e intente ubicar las células y
elementos que aparecen en las imágenes. Fije su campo visual en una zona donde abunden las
células nucleadas.

3.- En relación a las células nucleadas observadas en su campo visual observe y compare sus
diferencias en cuanto a:

1. Relación volumen núcleo-citoplasma

2. Forma del núcleo

3. Tinción citoplasmática

4. Tamaño relativo (utilice como parámetro métrico el diámetro de un eritrocito que es de 7-


8 μm)

5. Cantidad relativa de cada célula (pocas, muchas, etc.)

Actividad: Realice el cálculo del aumento final con que observó la muestra. _______________

21
LABORATORIO Nº 2
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO: SIMPLES Y ESTRATIFICADOS

Objetivos

a) Reconocer diferentes tipos de epitelios de revestimiento de acuerdo a su organización

b) Relacionar estructura y función de los diferentes epitelios de revestimiento y aprender a


clasificar los distintos tipos de acuerdo al número de capas, formas celulares y
especializaciones apicales.

Actividad de tipo personal previo al práctico

- Busque imágenes de cortes histológicos obtenidas con microscopía óptica de


todos los tejidos epiteliales de revestimiento, principalmente de los que
estudiaremos en el LABORATORIO (LAB.) N°2.

- Busque imágenes esquemáticas de todos los epitelios de revestimiento,


principalmente de los que estudiaremos en el LAB.N°2

- Investigue las principales características histológicas que permiten reconocer a


cada tipo de epitelio de revestimiento, principalmente a los que estudiaremos en
el LAB. N°2.

- Investigue las funciones específicas que presenta cada tipo de epitelio de


revestimiento que será estudiado en el LAB. N°2.

- Investigue sobre las principales ubicaciones anatómicas de cada tipo de epitelio


de revestimiento que será estudiado en el LAB. N°2.

- Investigue las características estructurales y funciones que presentan las


especializaciones apicales (cilios, microvellosidades, estereocilios, glicocálix)
laterales (uniones intercelulares) y basales membrana y lámina basal) de los
epitelios de revestimiento.

PREPARACION Nº 1

a) Material biológicos: Yeyuno

b) Objetivo: Reconocer y Analizar el epitelio simple cilíndrico con células


caliciformes y chapa estriada, que reviste la superficie interna del
yeyuno.

c) Tipo de Corte: Transversal

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina – Azul de Alcian (H-E-AA)

22
Descripción de la actividad

1.- Recorra la muestra con aumento menor y céntrela en las estructuras alargadas, en forma de
dedo, que se disponen radialmente hacia el lumen del órgano. Estas estructuras corresponden
a vellosidades intestinales, que conforman la capa mucosa de este órgano. Cada vellosidad
está revestida por un epitelio simple cilíndrico con células caliciformes y chapa estriada (línea
acidófila que puede ser observada en la superficie apical del epitelio y que corresponde a
especializaciones llamadas microvellosidades). Bajo la membrana basal del epitelio se ubica
tejido conectivo laxo, rico en células de defensa.

2.- Cambie a aumento medio y centre la muestra en el tejido epitelial de la vellosidad. Luego
cambie a aumento mayor y analice las características de este tejido: la forma, tinción y posición
de los núcleos; citoplasma; chapa estriada; y citoplasmas de las células caliciformes (de color
azul), ubicadas entre las células epiteliales absortivas. Analice también las características del
tejido conectivo subepitelial.

IMAGEN HISTOLÓGICA DE UNA VELLOSIDAD INTESTINAL (A) DE LA CAPA MUCOSA DEL


YEYUNO, TEÑIDO CON H-E (10X). CON 40X (B) DESTACA EL EPITELIO Y EL TEJIDO
CONECTIVO SUBEPITELIAL.

5 1 4
1 5

3
2 2

A B

1 = Epitelio simple cilíndrico con células caliciformes y chapa estriada

2 = Tejido conectivo laxo rico en células de defensa

3 = Citoplasma de la Célula caliciforme

4 = Chapa estriada

5 = Lumen del yeyuno

23
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema, grande y claro, a mayor aumento (40x) que
represente el tejido epitelial de revestimiento analizado en esta muestra y el tejido conectivo
subyacente, destacando las diferencias entre ambos tejidos. Rotule todo lo esquematizado
(guíese por la imagen de ejemplo).

INVESTIGUE: ¿Qué son las células caliciformes? ¿Cómo se fundamentan sus características
tincionales con H-E y con H-E-AA

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

24
PREPARACION Nº 2

a) Material biológicos: Piel plantar

b) Objetivo: Reconocer y Analizar el epitelio estratificado plano cornificado que


reviste la superficie de la piel gruesa.

c) Tipo de Corte: Perpendicular a la superficie

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H-E)

Descripción de la actividad

1.- La piel es un órgano conformado por una capa superficial denominada EPIDERMIS, una
capa media, de mayor grosor, denominada DERMIS y, una capa profunda denominada
HIPODERMIS. Al recorrer la muestra con aumento menor (4x) podrá observar (hacia la derecha
o izquierda de su campo visual, según haya colocado la muestra) una zona muy teñida con un
aspecto similar a un cinturón, que corresponde a la epidermis de la piel. Esta capa se continúa
con una zona muy extensa y más pálida, la dermis (en algunos cortes histológicos también
puede observarse parte de la hipodermis).

2.- Centre la muestra en la epidermis y cambie a aumento medio (10x). Ahora debe observar
que esta capa parece estar dividida en dos zonas, una más superficial, sin núcleos celulares, y
teñida de color azul, o muy pálida, y una zona más profunda, con muchos núcleos y más teñida.
Esta capa epidérmica está constituida íntegramente por un epitelio estratificado plano
cornificado (queratinizado), que en este tipo de piel tiene un estrato córneo (el más superficial)
extremadamente grueso.

3.- Vuelva a centrar la muestra en el epitelio y luego cambie a aumento mayor (40x). Con este
aumento analice las características del epitelio desde la base hasta la zona superficial (apical).
En la zona basal, aunque no es posible observarla, se infiere la presencia de la membrana
basal, que en este tipo de epitelio se dispone en forma irregular (tortuosa u ondulada),
perdiendo el paralelismo con la superficie epitelial.

4.- En el epitelio, analice su organización celular desde la zona basal hasta la superficial. Hacia
basal, sobre la membrana basal, se observa el estrato basal o germinativo, constituido
generalmente por una capa de células cilíndricas (analice la forma, tinción y distribución de los
núcleos celulares). Sobre este estrato se observa el estrato espinoso, constituido por varias
capas de células poliédricas (analice la forma, tinción y distribución de los núcleos celulares).
Sobre este estrato se observa el estrato granuloso, último estrato con células nucleadas,
constituido por varias capas de células aplanadas o pavimentosas (analice la forma, tinción y
distribución de los núcleos celulares). Sobre este estrato es posible apreciar una línea más
acidófila, el estrato lúcido y, de ubicación más superficial aún se observa una zona de mayor
grosor y teñida de azul o más pálida, el estrato córneo.

5.- La membrana basal, al ondularse, origina las llamadas papilas del corion (papilas dérmicas),
constituidas por tejido conectivo laxo. Analice sus características.

25
IMAGEN HISTOLÓGICA DE LA EPIDERMIS Y DERMIS PAPILAR DE UNA PIEL GRUESA,
TEÑIDO CON H-E (10X)

1 = Epidermis, constituida por una


Epitelio estratificado plano cornificado
2 2 = Estrato córneo
3 = Estrato lúcido
1 3 4 = Estrato granuloso
4 5 = Estrato espinoso
6 = Estrato basal
7 5 7 = Papilas dérmicas
7 8 = Dermis papilar
8
6

Actividad en el laboratorio: Realice un esquema, grande y claro, a mayor aumento (40x) que
represente el tejido epitelial de revestimiento analizado en esta muestra y el tejido conectivo
subyacente, destacando las diferencias entre ambos tejidos. Rotule todo lo esquematizado
(guíese por la imagen de ejemplo).

26
PREPARACIÓN Nº 3

a) Material biológicos: Cuello

b) Objetivo: Reconocer y Analizar el epitelio seudoestratificado cilíndrico


ciliado con células caliciformes, que reviste la superficie interna de
la Tráquea.

c) Tipo de Corte: Transversal

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina - Azul de Alcian (H – E- AA)

Descripción de la actividad

1.- Antes de colocar la muestra sobre la platina obsérvela a simple vista. Se puede identificar un
órgano tubular, con lumen amplio (tráquea) y otro órgano tubular con lumen estrecho y con
forma irregular (esófago).

2.- Coloque la muestra sobre la platina, recórrala con aumento menor (4x) y céntrela en el tejido
que reviste la superficie interna (lumen) de la tráquea. Tome la precaución de dejar la superficie
traqueal interna (lumen) hacia la parte superior de su campo visual.

3.- Cambie a aumento medio (10x) y vuelva a centrar la muestra en el tejido epitelial. Luego
cambie al aumento mayor (40x) para estudiar las principales características de este tejido.
Distinga sus diversos tipos celulares (fíjese en la forma y ubicación de los núcleos). Observe el
abundante citoplasma apical y la presencia de cilios en las células cilíndricas. Intente reconocer
las células caliciformes (teñidas de color celeste). Observe la disposición paralela de la
membrana basal en relación a la superficie epitelial. Observe las características del tejido
conectivo laxo de ubicación subyacente al epitelio.

4.- Bajo el epitelio de revestimiento, rodeados por tejido conectivo laxo, es posible que observe
estructuras tubulares con epitelio simple cúbico (glándulas traqueales) y abundantes estructuras
tubulares con epitelio simple plano (vasos sanguíneos).

CORTE HISTOLÓGICO DE LA CAPA MUCOSA DE LA PARED TRAQUEAL, TEÑIDA CON


H- E- AA (40X)

Epitelio
lumen seudoestratificado
Célula caliciforme cilíndrico ciliado con
células caliciformes

cilios

Tejido conectivo
Membrana laxo
basal

27
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema, grande y claro, a mayor aumento (40x) que
represente el tejido epitelial de revestimiento analizado en esta muestra y el tejido conectivo
subyacente, destacando las diferencias entre ambos tejidos. Rotule todo lo esquematizado
(guíese por la imagen de ejemplo).

PREPARACION Nº 4

a) Material biológicos: Cuello

b) Objetivo: Reconocer y Analizar el epitelio estratificado plano no cornificado,


que reviste la superficie interna del esófago.

c) Tipo de Corte: Transversal

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina - Azul de Alcian (H – E- AA)

28
Descripción de la actividad

1.- Sin retirar de la platina la muestra de cuello gire el revólver a la posición inicial (aumento
menor en posición de enfoque). Recorra la muestra y céntrela en el epitelio que reviste la
superficie esofágica. Asegúrese de que la superficie del órgano (lumen) quede hacia arriba en
su campo visual.

2.- Cambie a aumento medio (10x), vuelva a centrar la muestra en el epitelio y luego cambie a
aumento mayor (40x). Con este aumento analice las características del epitelio desde la base
hasta la zona apical. En la zona basal, aunque no es posible observarla, se infiere la presencia
de la membrana basal, que en este tipo de epitelio se dispone en forma irregular (tortuosa).

3.- Observe las características del epitelio. Analice su organización celular desde la zona basal
hasta la superficial. Hacia basal, sobre la membrana basal, se observa el estrato basal o
germinativo, constituido por una o dos capas de células cilíndricas (analice la forma, tinción y
distribución de los núcleos celulares). Sobre este estrato se observa el estrato intermedio o
espinoso, constituido por varias capas de células poliédricas (analice la forma, tinción y
distribución de los núcleos celulares). Hacia la superficie se observa el estrato apical o
superficial, constituido por varias capas de células aplanadas o pavimentosas (analice la forma,
tinción y distribución de los núcleos celulares).

4.- La membrana basal, al ondularse, origina las llamadas papilas del corion, constituidas por
tejido conectivo laxo. Analice sus características.

IMAGEN HISTOLÓGICA DE LA CAPA MUCOSA DEL ESÓFAGO, TEÑIDO CON H-E (40X)

Epitelio
estratificado
plano no
cornificado

5
1 = Estrato basal; 2 = Estrato intermedio; 3 = Estrato apical; 4 = lumen;
5 = Papila del corion, constituida por tejido conectivo laxo

29
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema, grande y claro, a mayor aumento (40x) que
represente el tejido epitelial de revestimiento analizado en esta muestra y el tejido conectivo
subyacente, destacando las diferencias entre ambos tejidos. Rotule todo lo esquematizado
(guíese por la imagen de ejemplo).

30
LABORATORIO Nº 3

EPITELIOS GLANDULARES

Objetivos:

a) Definir el concepto de epitelio glandular. Reconocer distintos tipos glandulares y las


diferentes formas de clasificarlas.
b) Relacionar el tipo de glándula con la función que desempeña

Actividad de tipo personal previo al práctico

- Busque imágenes de cortes histológicos obtenidos con microscopía óptica de


todos los tejidos epiteliales glandulares, principalmente de los que estudiaremos
en el LAB N°3.

- Busque imágenes esquemáticas de todos los epitelios glandulares,


principalmente de los que estudiaremos en el LAB. N°3

- Investigue las principales características histológicas que permiten reconocer a


cada tipo de epitelio de glandular, principalmente a los estudiados en el LAB.
N°3.

- Investigue las funciones específicas que presenta cada tipo de epitelio glandular
que será estudiado en el LAB. N°3

- Investigue todos los criterios que se emplean para clasificar a los epitelios
glandulares y clasifique cada glándula que fue y será estudiada en los LAB.N°2 y
3, considerando cada criterio.

PREPARACION Nº 1

a) Material biológico: Labio de perro

b) Objetivo: Estudiar la organización de la piel del labio (zona externa). Analizar y


Clasificar su epitelio de revestimiento y las glándulas exocrinas;
sudoríparas y sebáceas, ubicadas en la dermis de la piel.

c) Tipo de corte: Sagital

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H – E)

Descripción de la actividad

1.- Con menor aumento recorra la muestra y ubique la piel del labio, que se reconoce por la
presencia de cortes de folículos pilosos y el epitelio de revestimiento estratificado plano
31
cornificado. Este órgano (piel) está constituida por una capa superficial, la epidermis y, una capa
más profunda, de mayor grosor, la dermis. Cerciórese de que la capa superficial o epidermis,
quede hacia arriba en su campo visual. Centre la muestra en la epidermis y cambie a aumento
medio. Vuelva a centrar la muestra y cambie a aumento mayor. Analice las características de
los estratos celulares que constituyen al tejido epitelial. Compare las características de este
epitelio con el epitelio de la piel plantar ¿Cuáles son las principales diferencias histológicas
entre ambos epitelios?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.- Vuelva al aumento medio y centre su atención en la dermis de la piel. La zona papilar se
denomina dermis papilar y está constituida por tejido conectivo laxo. Esta zona se continúa con
la dermis reticular, constituida por abundante tejido conectivo denso desordenado, y glándulas
sebáceas y sudoríparas, además de folículos pilosos.

3.- Asociada a los folículos pilosos se encuentran las glándulas sebáceas, que se reconocen por
su aspecto pálido y formas redondeadas de sus porciones secretoras (adenómeros). Centre la
muestra en algún adenómero y cambie al aumento mayor. Observe que el epitelio basal es
simple cúbico bajo y sus células presentan núcleos intensamente basófilos. Observe la
secreción glandular en el lumen de ésta. La conforman abundantes células con núcleos
redondos y citoplasmas pálidos y vacuolados, debido a su contenido lipídico.

4.- Vuelva al aumento medio y en zonas más profundas ubique cortes transversales de
estructuras tubulares, que corresponden a glándulas sudoríparas. En este caso se trata
generalmente de una sola glándula, cuya porción secretora ha sido cortada varias veces,
debido a que se dispone de forma enrollada. Observe su epitelio de tipo simple cúbico alto, su
lumen pequeño y la ausencia de secreción en su interior.

Actividad personal previa al laboratorio: Realice una comparación entre ambos tipos
glandulares, considerando los criterios de clasificación anotados en el siguiente cuadro:

CRITERIOS GLÁNDULA SEBÁCEA GLÁNDULA SUDORÍPARA

RAMIFICACIÓN DEL
EXCRETÓMERO

RAMIFICACIÓN DEL
ADENÓMERO

FORMA DEL
ADENÓMERO

TIPO DE
SECRECIÓN

MECANISMO DE
SECRECIÓN

32
IMAGEN HISTOLÓGICA DE UN ADENÓMERO DE GLÁNDULA SUDORÍPARA (A) Y VARIOS
ADENÓMEROS DE GLÁNDULA SEBÁCEA (B), TEÑIDO CON H-E (40X).

3 1
3
1
2
4 2
A 4 B

Actividad personal previa al laboratorio: Respecto a ambas imágenes, señale a qué


corresponde cada componente numerado.

Glándula Sudorípara

1. _______________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________________

Glándula Sebácea

1. _______________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________________

33
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a 40x, que represente
claramente las diferencias entre cada uno de los tejidos glandulares analizados (dos cortes de
cada uno). Pueden localizarse en el mismo esquema, aunque no se hayan reconocido en el
mismo campo microscópico. Rotule todo lo esquematizado. (Guíese por la imagen de ejemplo)

PREPARACION Nº 2

a) Material biológico: Glándula sublingual

b) Objetivo: Estudiar un tipo de glándula exocrina túbulo - acinosa, compuesta,


de secreción mixta (seromucosa), con predominio mucoso

c) Tipo de corte: Indeterminado

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H – E)

34
Descripción de la actividad

1.- Recorra la muestra con aumento menor (4x). Se trata de un órgano parenquimatoso, de
aspecto muy pálido. De tinción un poco más acidófila se puede apreciar una delgada cápsula de
tejido conectivo medianamente denso, la que emite tabiques hacia al interior, dividiendo a esta
glándula en lóbulos y lobulillos. Los tabiques contienen vasos sanguíneos de mayor calibre y
conductos excretores. El tejido conectivo de los tabiques se va adelgazando progresivamente y
se mezcla con el tejido conectivo laxo que rodea a los adenómeros (unidades secretoras).
Rodeados por abundantes adenómeros se pueden apreciar pequeños conductos excretores
teñidos intensamente acidófilos, los conductos intralobulillares.

INVESTIGUE: Si en esta glándula hay o no conductos intercalares y estriados. De haberlos,


cuáles serán sus características

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. Busque una zona de la glándula en donde predominen las unidades secretoras (adenómeros)
y puede observar conductos pequeños, cambie a aumento medio y luego a aumento mayor
para analizar las características de ambos tipos de estructuras. La unidad secretora se
denomina acino, que contienen células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas
(secretoras de mucus) o ambas. Esta glándula rara vez presentes adenómeros serosos solos, si
de tipo mucoso solo, y mixtos. Analice las características observables en cada uno de ellos.

Los acinos están rodeados por células mioepiteliales, con función contráctil para aumentar la
liberación de la secreción. Sus núcleos se suelen ver aplanados o pequeños y redondos (No
siempre es posible reconocerlas).

INVESTIGUE: qué características tiene (forma, organización celular, núcleo, tinción, etc.) un
adenoméro acinoso de tipo mucoso, otro de tipo seroso y otro mixto. Esquematice cada uno de
ellos (pinte y rotule) representando claramente sus diferencias y similitudes. Utilice este espacio:

35
3. Observe cortes transversales de conductos excretores pequeños cercanos a los adenómeros
(son similares en tamaño). Están revestidos por un epitelio simple cúbico, con células de
citoplasma acidófilo y núcleo redondeado.

4. Vuelva a aumento medio o menor y centre la muestra en algún tabique de tejido conectivo
que contenga estructuras tubulares de gran tamaño (conductos o vasos sanguíneos). Observe
con atención el conducto (interlobulillar), que se reconoce principalmente por el grosor de su
epitelio de revestimiento. Según el tamaño de este conducto, su epitelio puede ser
biestratrificado cúbico, seudoestratificado cilíndrico o estratificado cúbico con 3 o más capas
celulares.

IMAGEN HISTOLÓGICA DE UNA GLÁNDULA SUBLINGUAL, TEÑIDA CON H-E. (A) 10X Y
(B), VISTA 40X.

1 6
5
2
5

4 3

A 3
B

1 = Conducto interlobulillar
2 = Tejido conectivo
3 = Adenómeros mucosos
4 = Conducto intralobulillar en corte transversal
5 = Adenómeros mixtos (porción mucosa pálida y más tubular; porción serosa acidófila y forma
de semiluna)
6 = Adenómeros serosos

Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a 40x de un adenómero


mixto, un adenómero mucoso, un conducto intralobulillar y un conducto interlobulillar.
Destacando claramente las diferencias tincionales, celulares, de tamaño, etc., entre cada uno
de ellos. Incluya todas estas estructuras tisulares en el mismo campo visual diagramado en esta
guía (aunque no los vea todos juntos). Rotule todo lo esquematizado. Utilice el campo
esquemático de la página 37.

36
PREPARACION Nº 3

a) Material biológicos: Glándula suprarrenal (adrenal)

b) Objetivo: Reconocer y Analizar una glándula endocrina, de tipo cordonal

c) Tipo de Corte: Sagital

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H-E)

Descripción de la actividad

1.- Recorra la muestra con aumento menor (4x). Podrá observar completamente a este órgano.
La zona interna corresponde a la médula y se observa más pálida. La médula está
completamente envuelta por la corteza, la que está constituida por tres zonas o capas: reticular
(más interna), fasciculada (media) y glomerular (más externa). Toda la glándula está recubierta
por una cápsula de tejido conectivo denso, desde la cual se emiten delgados tabiques que
permiten el ingreso de vasos sanguíneos y nervios.

2.- Cambie a aumento medio para reconocer con mayor facilidad todas las zonas antes
mencionadas. Centre la muestra en la cápsula, luego en cada zona de la corteza y finalmente

37
en la médula y analice las características celulares, tincionales y vasculares de cada una de
ellas.
Las células de la zona glomerular están organizadas en grupos ovoides y columnas curvas
(características no muy evidentes en esta preparación). Son células pequeñas, cilíndricas o
piramidales, sus núcleos son esféricos y muy basófilos. Los grupos celulares están rodeados
por capilares fenestrados (vasos sanguíneos muy pequeños). Los grupos celulares que forman
columnas curvas se continúan con los cordones celulares de la zona fasciculada. Esta zona
fasciclulda representa el 80% de la corteza y está constituida por células grandes, poliédricas y
más pálidas debido a la abundancia de inclusiones lipídicas. En esta zona las células forman
cordones rectos y largos de una o dos células de espesor, separados por capilares
sinusoidales.
Las células de la zona reticular son mucho más pequeñas y con núcleos más teñidos que las
células de la zona fasciculada. Se disponen en cordones anastomosados, separados por
capilares fenestrados.
La médula está constituida principalmente por células cromafines. Están organizadas en
cúmulos ovoídeos y cordones cortos y anastomosados. En esta zona también hay células
ganglionares.

IMAGEN HISTOLÓGICA DE UNA GLÁNDULA SUPRARRENAL, TEÑIDA CON H-E. (10X)

1
4
5

1 = Cápsula
6 2 = Corteza
3 = Médula
4 = Zona glomerular
5 = Zona fasciculada
2 3 6 = Zona reticular

INVESTIGUE: La función específica (hormonas que secretan) de cada una de las zonas de la
corteza. Sobre la médula, describa las células cromafines y ganglionares e indique la función
específica de cada una.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

38
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a 40x, que represente
claramente las diferencias (tinción, forma nuclear, cantidad y tamaño celular) entre cada una de
las zonas de la corteza, la médula y la cápsula. Incluya todas las zonas en el mismo campo
esquemático (aunque con 40x no es posible ver todo a la vez) para lo cual debe enfocar las
zonas por separado. Rotule todo lo esquematizado.

ACTIVIDAD PERSONAL POST- LABORATORIO: Estas preparaciones están disponibles en la


caja para microteca.

PREPARACION Nº 4

a) Material biológicos: Estómago, región corpofúndica

b) Objetivo: Reconocer y Analizar un epitelio simple cilíndrico mucosecretor (o


lámina secretora)

c) Tipo de Corte: Transversal

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H-E)

39
Descripción de la actividad

1.- La preparación corresponde a un corte transversal del estómago, aunque no es posible


reconocer su lumen, puesto que se trata sólo de un pequeño trozo del corte original. Para
identificar la superficie interna de este órgano, primero observe la preparación a simple vista,
sobre un fondo blanco. La zona más teñida, irregular y basófila corresponde a la superficie
interna y, al momento de colocar la muestra sobre la platina asegúrese de que esta zona quede
hacia abajo en ella pues de esta forma al observar la muestra con aumento menor (4x) esta
zona quedará hacia arriba en su campo visual.

2.- Recorra la muestra y céntrela en la superficie. Cambie a aumento medio (10x) y podrá
observar gran parte de la capa mucosa de este órgano. INVESTIGUE qué tejidos constituyen
esta capa.
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3.- Centre la muestra en el epitelio que reviste la superficie interna del órgano en estudio y
cambie al aumento mayor (40x) para analizar sus características: analice la posición, forma y
tinción de los núcleos celulares; analice las características tincionales de los citoplasmas.
INVESTIGUE a qué se deben estas características tincionales en los citoplasmas (Fundamente
su respuesta).

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

IMAGEN HISTOLÓGICA DEL EPITELIO DEL ESTÓMAGO, TEÑIDO CON H-E (40X)

2
1
3
1 1 = Epitelio simple cilíndrico mucosecretor
2 = Tejido conectivo laxo rico en células de
defensa
2 3 = lumen

40
Actividad personal: Realice un esquema grande y claro, a mayor aumento (40x) que
represente el tejido epitelial secretor analizado en esta muestra y el tejido conectivo subyacente,
destacando las diferencias entre ambos tejidos. Rotule todo lo esquematizado (guíese por la
imagen de ejemplo). Utilice la mitad superior del campo esquemático diagramado.

Actividad adicional: Cambie a aumento menor y centre la muestra en la zona externa de este
órgano. Cambie a aumento medio y luego a aumento mayor. La capa externa se denomina
serosa, es muy delgada y está constituida por un epitelio de revestimiento simple plano (llamado
mesotelio) más un tejido conectivo laxo de ubicación submesotelial. Realice un esquema grande
y claro, a mayor aumento, que represente los tejidos señalados. Emplee la mitad inferior del
campo esquemático diagramado para realizar su esquema

PREPARACION Nº 5

a) Material biológicos: Cuello

b) Objetivo: Reconocer y Analizar una glándula endocrina, de tipo folicular

c) Tipo de Corte: Transversal

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina – Azul de Alcian (H-E-AA)

41
Descripción de la actividad

1.- La preparación corresponde a un corte transversal de cuello. Con aumento menor recorra la
muestra e identifique la tráquea y el esófago (vistos en prácticos anteriores). Anatómicamente
relacionada con la tráquea podrá reconocer la tiroides. La reconocerá por su coloración
intensamente acidófila y porque está constituida por numerosas estructuras de forma esférica.

2. Centre la muestra en la tiroides, cambie a aumento medio para asegurarse de que ha


localizado folículos tiroideos y luego cambie a aumento mayor.

3. Con el aumento mayor identifique el epitelio secretor que forma al folículo y el contenido
intensamente acidófilo de su cavidad, el coloide tiroideo. A veces es posible observar algunos
artefactos como líneas y burbujas en el coloide.

IMAGEN HISTOLÓGICA DE FOLÍCULOS TIROIDEOS, TEÑIDOS CON H-E (40X)

4
1
3
1 = Folículo tiroideo
2 = Epitelio simple cúbico secretor, constituido
por células foliculares.
3 = Coloide tiroideo
4 = Tejido conectivo laxo
2

Actividad personal:

1. Investigue qué hormonas son sintetizadas y secretadas en esta glándula. Mencione los tipos
celulares que secretan cada una de ellas

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. Realice un esquema que represente al folículo tiroideo y todos sus componentes.

42
LABORATORIO Nº 4

TEJIDOS CONECTIVOS PROPIAMENTE TALES Y ESPECIALIZADOS (TEJIDO ADIPOSO


BLANCO Y SANGRE)

Objetivos

a) Analizar los componentes del tejido conectivo: sustancia fundamental, fibras y células.

b) Reconocer algunos tipos de tejidos conectivos, relacionando los componentes del tejido con
su ubicación anatómica y la función del mismo.

Actividad de tipo personal previo al práctico

- Busque imágenes de cortes histológicos obtenidos con microscopía óptica de


todos los tejidos conectivos, principalmente de los que estudiaremos en los LAB.
N°4 y N°5.

- Busque imágenes esquemáticas de todos los tejidos conectivos, principalmente


de los que estudiaremos en los LAB. N°4 y N°5.

- Investigue las principales características histológicas (tipos celulares, cantidad de


células, formas celulares, tamaños celulares, formas y tinciones celulares,
Cantidad y componentes de la MEC fibrilar y no fibrilar) que permiten reconocer a
cada tipo de tejido conectivo, principalmente a los estudiados en los LAB. N°4 y
N°5.

- Investigue las funciones específicas que presenta cada tipo de tejido conectivo
que será analizado en el laboratorio y la función específica de cada tipo celular
presente en ellos.

- Investigue otras ubicaciones anatómicas específicas para cada tejido analizado


en los LAB. N°4 y N°5

PREPARACIÓN Nº 1

a) Material biológicos: Glándula mamaria en reposo (no lactante)

b) Objetivo: Observar la distribución de los distintos tipos de tejido


conectivo observados en esta glándula. Reconocer y
analizar las características histológicas del tejido conectivo
laxo, tejido conectivo denso desordenado y tejido adiposo
blanco.

c) Tipo de Corte: Indeterminado

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H- E)

43
Descripción de la actividad

1. Con aumento topográfico (4x), identifique formaciones más o menos redondeados


constituidos por cúmulos de estructuras tubulares (canaliculares) de pequeño tamaño
(conductillos terminales principalmente, ya que aún no hay formación de alvéolos propiamente
tales o son muy escasos). Estas formaciones corresponden a lobulillos glandulares. Entre ellos
observe abundante tejido conectivo teñido intensamente acidófilo y rodeado por estas las zonas
acidófilas observe grupos celulares de aspecto cromófobo.

2. Centre su muestra en algún lobulillo, cambie a aumento medio y luego a aumento mayor.
Observe y analice las características del epitelio de revestimiento de los conductillos terminales
o alvéolos. Este epitelio suele ser simple cilíndrico o cúbico con células mioepiteliales
(observándose muy prominentes y con citoplasma pálido, lo que genera un efecto óptico de
estratificación epitelial), pero en las zonas en donde se están formando alvéolos suele verse
más engrosado, por efecto de corte. Bajo la membrana basal del epitelio glandular observe
todas las características del tejido conectivo laxo (analice cantidad y tipos celulares
reconocibles, tipo de vascularización y cantidad, tinción y predominio componentes fibrilares y
no fibrilares de la MEC).

3. Observe que cada lobulillo está claramente delimitado por tejido conectivo extra o inter
lobulillar, principalmente de tipo denso desordenado (irregular). Analice y compare las
características de este tejido con el tejido conectivo intralobulillar, considerando los mismos
criterios de observación que utilizo para éste.

4. Entre el tejido conectivo denso desordenado, también de ubicación interlobulillar, observe y


analice los cúmulos de células adiposas, que constituyen el tejido adiposo blanco (amarillo o
unilocular). Estas células son de gran tamaño, redondas, de citoplasma cromófobo (ya que
posee una gran gota de lípidos que es evacuado con la técnica utilizada y aparecen
ópticamente blancas y vacías) y núcleo celular hacia la periferia citoplasmática, de forma
aplanada.

IMAGEN HISTOLÓGICA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA EN REPOSO, TEÑIDA CON H-E.


(10X)

ducts = Conductos y conductillos


terminales
Óvalo = Lobulillo
Estrella = Tejido conectivo laxo
Flechas = Adipocitos blancos

44
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a mayor aumento (40x), que
represente todas las características de los tejidos que conforman un lobulillo y los tejidos
ubicados fuera de él. Destaque principalmente las diferencias histológicas que observa entre
todos los tejidos conectivos propiamente tales estudiados en esta preparación: tejido conectivo
laxo (intralobulillar) y tejido conectivo denso desordenado (interlobulillar); además del tejido
adiposo blanco (interlobulillar). Debe incluir todo en el mismo esquema, aunque no pueda
observar todo junto en su campo visual. Rotule todo lo esquematizado.

PREPARACIÓN Nº 2

a) Material biológico: Piel delgada

b) Objetivo: Reconocer las capas de la piel y los tejidos que las


constituyen. Analizar y comparar las características
histológicas de los tejidos conectivos: laxo y denso
desordenado, reconociendo su ubicación específica en
este órgano.

c) Tipo de corte: Indeterminado

d) Tinción: Hematoxilina - Eosina (H - E)

45
Descripción de la actividad

1. Recuerde que esta preparación fue analizada en el LAB. N°1. Con aumento menor (4x)
identifique la epidermis (capa superficial), dermis (capa media), con sus zonas papilar y
reticular, y la hipodermis (capa profunda), la que puede no ser observada en algunos cortes.

2. Cambie a aumento medio para identificar con mayor facilidad cada capa y sus tejidos.
Apóyese en las imágenes incluidas en el LAB. N°1. Reconozca el epitelio estratificado plano
cornificado, el tejido conectivo laxo y el tejido conectivo denso desordenado (inmersos en este
tejido es posible observar, aunque en forma poco conservada, algunos adenómeros de
glándulas sebáceas.

3. Con aumento mayor analice las características del epitelio que forma la epidermis. Luego
analice cuidadosamente el tejido conectivo laxo de la dermis papilar (inmediatamente bajo la
epidermis). Finalmente analice el tejido conectivo denso desordenado de la dermis reticular
(suele verse más gruesa que la dermis papilar).
4. Por debajo de la dermis reticular se ubica la hipodermis, donde se encuentra principalmente
tejido adiposo blanco o unilocular.

PREPARACIÓN Nº 3

a) Material biológico: Piel delgada


b) Objetivo: Comparar la información entregada al emplear una tinción
H-E versus una tinción especial que tiñe colágeno tipo I
c) Tipo de corte: Indeterminado
d) Tinción: Tricrómico de Mallory

Descripción de la actividad: Al recorrer la preparación notará la intensa coloración azul-violeta


de la dermis, en la que claramente se puede reconocer la capa papilar y la reticular. En ambas
zonas lo que se destaca es el componente fibrilar de cada una. Analice las diferencias de este
componente en cada zona. Esta tinción no tiñe en forma específica células del epitelio, ni del
tejido conectivo. Tampoco tiñe en forma específica otros tipos de proteínas. Por esta razón los
componentes distintos al colágeno tipo I pueden no teñirse o teñirse de diversos colores.

IMAGEN HISTOLÓGICA DE UNA PIEL DELGADA, TEÑIDA CON TRICR. DE MALLORY. (10X)

2
1

3 1 = Epidermis
2 = Dermis papilar
3 = Dermis reticular

46
Actividad en el laboratorio: realice un esquema grande y claro de la Preparación N°2, a 40x
que muestre la epidermis y dermis de la piel. Con respecto al epitelio de revestimiento no es
necesario que esté dibujado en detalle. En la dermis debe reconocer sus dos capas y
esquematizar los tejidos conectivos que la conforman, haciendo hincapié en sus principales
diferencias (en éstos si deben aparecer detalles). Rotule capas y tejidos (y sus componentes).

Actividad adicional de tipo personal: Anote las características de los tejidos conectivos
propiamente tales en el siguiente cuadro. Considere también la función.

CRITERIOS TEJIDO CONECTIVO LAXO T.CONECTIVO DENSO DESORDENADO

COMPONENTE QUE
PREDOMINA

CANTIDAD DE CÉLULAS

TIPOS CELULARES
PRESENTES

TIPO DE FIBRAS
PREDOMINANTES

FORMA ORGANIZACIÓN
DE LAS FIBRAS

47
PREPARACIÓN Nº 4

a) Material biológico: Sangre humana periférica

b) Objetivo: Reconocer, analizar y comparar las características


histológicas de los elementos figurados de la sangre

c) Tipo de corte: No es corte; es un frotis o extendido

d) Tinción: May Grünwald-Giemsa (MG-G)

Descripción de la actividad

1. Recuerde que esta preparación fue analizada en el LAB.N°1. A simple vista la preparación
está más teñida hacia la zona de la etiqueta. Esto se debe a que la gota de sangre empleada
fue extendida desde allí y las células sanguíneas se aglomeran en esa zona.

2. Una vez que haya enfocado la muestra, desplácela horizontalmente hasta alejarse de la
etiqueta. Cambie a aumento medio y deberá comenzar a distinguir algunos elementos basófilos,
que corresponden a los núcleos de los leucocitos. Asegúrese de que los eritrocitos estén lo
suficientemente separados como para distinguirlos con claridad.

3. Centre la muestra en algunas de las células nucleadas y cambie a aumento mayor. Deberá
poder reconocer las características de los eritrocitos con claridad, además de la forma nuclear y
características citoplasmáticas de los leucocitos presentes en el campo visual. Desplace la
muestra hacia arriba y abajo y hacia los lados de su campo visual, en busca de diferentes tipos
de leucocitos, además de plaquetas.

4. Apóyese en las siguientes imágenes para reconocer los diferentes elementos figurados:

1 3
6 4 3
2 5

1 = Eritrocito; 2 = Plaqueta; 3 = Neutrófilos; 4 = Linfocito; 5 = Monocito; 6 = Eosinófilo

INVESTIGUE: Clasifique a cada leucocito considerando la presencia de gránulos

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

48
INVESTIGUE: Las funciones, tamaño en frotis y cantidad (%) de todos los elementos figurados

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a mayor aumento (40x), que
represente todas las características de cada elemento figurado. Respete las proporciones en los
tamaños y en cantidad, además de la tinción. Rotule todo lo esquematizado. Emplee este
espacio.

49
En el siguiente cuadro anote sus observaciones, considerando los datos solicitados

CARACT Tamaño Relación Presencia y Tinción del Número


relativo celular volumen Forma del citoplasma relativo celular
(N° veces en Núcleo/Citopl núcleo (escaso/abund)
relación al
CÉLULA eritrocito)

50
LABORATORIO Nº 5
TEJIDOS CONECTIVOS QUE PRESTAN SOPORTE (Tej. Cartilaginoso y Tej. Óseo)

Objetivos

a) Analizar la organización y componentes de algunos tejidos conectivos especializados en


prestar soporte.

b) Identificar las características histológicas que permiten clasificar a algunas variedades


de tejido cartilaginoso y óseo.

PREPARACIÓN N° 1

a) Material biológico: Cuello


b) Objetivo: Observar y analizar las características histológicas del cartílago
hialino de la tráquea
c) Tipo de corte: Transversal
d) Tinción: Hematoxilina- Eosina – Azul de Alcian (H -E- AA)

Descripción de la actividad

1. Esta preparación ya fue analizada en el LAB. N° 2. Recuerde que la tráquea corresponde al


órgano tubular de mayor tamaño y lumen amplio y regular. Al recorrer la preparación con el
aumento menor reconocerá con facilidad el cartílago hialino, debido a la intensa coloración azul-
celeste.
INVESTIGUE: ¿Cuál es la explicación de la afinidad del Azul de Alcian con el cartílago hialino?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. En la tráquea, el cartílago hialino forma un anillo incompleto, pero por efecto de corte suele
verse duplicado. Centre la preparación en alguna zona donde sólo observe un corte del
cartílago y cambie a aumento medio. Asegúrese de que el grosor del cartílago le permita
reconocer todas sus características.
3. El cartílago hialino está envuelto por el Pericondrio, que se reconoce por su intensa acidofilia.
Esta envoltura está constituida por dos capas, una interna celular, y una externa fibrosa. Ambas
51
capas se reconocen con mayor facilidad, en esta muestra, en la zona más alejada del lumen
traqueal. Cambie a aumento mayor y analice las características histológicas de ambas capas.

INVESTIGUE: ¿Qué tipo de tejido y células conforman ambas capas del pericondrio?
¿Qué funciones cumple cada capa del pericondrio? (relaciónelas con su composición)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. Bajo el pericondrio comienza a reconocerse el cartílago hialino, debido a la abundante


presencia de condroblastos, que son células inmaduras, alargadas, ubicadas dentro de una
laguna y rodeadas por MEC cartilagínea levemente acidófila. Más central o profundo en el
cartílago se observan los condrocitos, que son células maduras, de mayor tamaño, de forma
redondeada y alojadas en lagunas. Observe que la MEC cartilagínea que rodea a la laguna del
condrocito presenta una intensa coloración azul-celeste y se le conoce como Matriz Territorial
(dos o más condrocitos que comparten la misma matriz territorial forman los grupos isógenos).
La matriz cartilagínea más acidófila, ubicada entre la matriz territorial, se conoce como Matriz
Interterritorial.

INVESTIGUE: ¿Cuáles son los principales componentes de la Matriz Territorial e Interterritorial,


que determinan sus características tincionales? Fundamente su respuesta.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

52
INVESTIGUE: ¿Cómo se originan las células propias del cartílago? (relaciónelo con los tipos de
crecimiento que experimenta este tejido).
¿Cuál es la función principal de las células propias del cartílago?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

IMAGEN HISTOLÓGICA DEL CARTÍLAGO HIALINO Y SU PERICONDRIO, TEÑIDO CON H-E-


AA (40X)

5
4 1

3
2
1
6
7

1 = Pericondrio; 2 = Cartílago hialino; 3 = Condroblasto; 4 = Condrocito; 5 = Laguna;


6 = Matriz Territorial; 7 = Matriz Interterritorial; Óvalo = Grupo Isógeno

53
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a mayor aumento (40x) que
represente todas las características del tejido cartilaginoso hialino y su pericondrio. Rotule todo
lo esquematizado. (Guíese por la imagen de ejemplo)

PREPARACIÓN N° 2

a) Material biológico: Menisco


b) Objetivo: Reconocer y analizar las características histológicas del cartílago
fibroso o fibrocartílago que constituye los meniscos
c) Tipo de corte: Indeterminado
d) Tinción: Hematoxilina – Eosina – Azul de Alcian (H – E- AA)

54
Descripción de la actividad

1. Con aumento menor recorra la muestra y céntrela en una zona en donde observe
coloraciones acidófilas y azul-celeste. Cambie a aumento medio y asegúrese de que observa la
zona correcta.

2. Al cambiar a mayor aumento, reconocerá pequeños condrocitos en sus lagunas, dispuestos


principalmente en hileras (también pueden formar grupos isógenos). La matriz cartilagínea, que
rodea a los condrocitos se tiñe de intenso color azul-celeste. Ambos componentes provienen del
cartílago hialino. Entre este tejido es posible observar abundante tejido conectivo denso
ordenado, que se reconoce por su intensa acidofilia y la escasa presencia de fibroblastos entre
los abundantes haces de colágeno I.

INVESTIGUE: ¿Qué tipo de crecimiento presenta el fibrocartílago? (fundamente por qué)


¿Qué otras ubicaciones anatómicas presenta este tejido?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

IMAGEN HISTOLÓGICA DE FIBROCARTÍLAGO, TEÑIDA CON H-E-AA (40X)

1 1
2
Fibrocartílago

1 2

1 = Cartílago hialino (identifique los condrocitos en laguna y MEC cartilagínea)


2 = Tejido conectivo denso ordenado (identifique los haces de colágeno I y fibroblastos)

55
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a mayor aumento (40x) que
represente todas las características del tejido cartilaginoso fibroso. Rotule todo lo
esquematizado. (Guíese por la imagen de ejemplo)

PREPARACIÓN N° 3

a) Material biológico: Epífisis de hueso largo


b) Objetivo: Reconocer y analizar las características histológicas del tejido óseo
esponjoso
c) Tipo de corte: Transversal
d) Tinción: Hematoxilina – Eosina (H- E)

Descripción de la actividad

1. Con menor aumento recorra la muestra y observe la presencia de un anillo eosinófilo


periférico que constituye el periostio. El área central de la muestra está constituida por
numerosas trabéculas o espículas del hueso esponjoso (zonas irregulares de intensa acidofilia),
entre las cuales se ubican los espacios medulares (más pálidos).

56
Bajo el periostio observe una delgada capa de hueso compacto, desde donde nacen las
trabéculas.
2. Centre la muestra en cada una de las zonas antes mencionadas y analícelas con mayor
aumento. Debe reconocer las capas del periostio, los componentes del tejido óseo compacto
presente en esta preparación, los componentes de la trabécula y de los espacios medulares.

INVESTIGUE: Mencione las capas del periostio y los tejidos y células que constituyen cada una
de ellas. Mencione las funciones que cumple esta envoltura.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

INVESTIGUE: Mencione todas las células óseas; describa sus características histológicas
principales (tamaño, tinción, núcleo, etc.), mencione su ubicación en relación a la trabécula y
mencione la función principal de cada una de ellas.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

57
INVESTIGUE: 1) ¿A qué componente de la MEC se debe la acidofilia en la trabécula ósea?
2) ¿A qué corresponden las zonas más pálidas dentro de la trabécula ósea?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

INVESTIGUE: ¿Qué es el endostio? ¿Cómo está constituido?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

IMAGEN HISTOLÓGICA DE LA EPÍFISIS DE UN HUESO LARGO, TEÑIDO CON H-E (40X)

3 6
1
4 9

2
5

1 = Periostio externo; 2 = Periostio interno; 3 = Hueso compacto; 4 = Trabécula ósea;


5 = Espacio medular; 6 = Osteocito en su laguna; 7 = Osteoblasto; 8 = Osteoclasto;
9 = Células del endostio

58
Actividad en el laboratorio: Realice un esquema grande y claro, a mayor aumento (40x), que
represente todos los componentes analizados en esta preparación. Rotule todo lo
esquematizado (Guíese por la imagen del ejemplo)

______________________________________________________________________________

TODOS LOS CONTENIDOS ANTERIORMENTE DESCRITOS SERÁN EVALUADOS


EN LA PARTE PRÁCTICA DE LA PRIMERA PRUEBA SOLEMNE

59

S-ar putea să vă placă și