Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ANTEPROYECTO DE TESIS

Estudio del nivel freático en áreas temporalmente inundables de los sectores


periurbanos de los distritos de Punchana, San Juan y Belén; Provincia de Maynas,
Departamento de Loreto, año 2018.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

AUTOR (es) :
- Pérez Estela Lucy
- Prado Espino Rossana Carol

ASESOR (es) : Ing. Ulises Octavio Irigoin Cabrera

San Juan Bautista - Loreto – Maynas – Perú


2018

1
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES ..................................................................................................... 3
1.1. Titulo ............................................................................................................................ 3
1.2. Área de investigación ............................................................................................... 3
1.3. Línea de investigación .............................................................................................. 3
1.4. Autores ........................................................................................................................ 3
1.5. Asesor ......................................................................................................................... 3
1.6. Colaboradores ........................................................................................................... 3
1.7. Duración ..................................................................................................................... 3
1.8. Fuentes de financiamientos..................................................................................... 3
1.8.1. Presupuesto Estimado: S/. ............................................................................... 3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN........................................................................................... 4
1. Título: .......................................................................................................................... 4
2. Planteamiento del Problema ................................................................................... 4
2.1. Descripción del Problema................................................................................. 4
2.2. Formulación del Problema ....................................................................................... 4
2.2.1. Problema General .............................................................................................. 4
2.2.2. Problemas Específicos ..................................................................................... 4
3. Objetivos ..................................................................................................................... 5
3.1. Objetivo General ................................................................................................ 5
3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 5
4. Justificación de la Investigación ............................................................................. 5
5. Marco Teórico Referencial....................................................................................... 5
5.1. Antecedentes del Estudio ................................................................................. 5
6. Hipótesis ................................................................................................................... 11
7. Variables, Indicadores e Índices ........................................................................... 12
7.1. Variable independiente: .................................................................................. 12
7.2. Variable dependiente: ..................................................................................... 12
8. Materiales y Métodos ............................................................................................. 12
8.1. Tipo y Diseño de la Investigación ................................................................. 12
8.2. Población y Muestra ........................................................................................ 12
8.3. Técnica, Instrumentos y Procedimientos y Recolección de Datos .......... 13
8.4. Procesamiento de Datos y Análisis Estadísticos ........................................ 13
9. Aspecto Administrativo ........................................................................................... 14
9.1. Cronograma ...................................................................................................... 14
9.2. Presupuesto ...................................................................................................... 15
10. Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 16
11. Anexos ...................................................................................................................... 17
2
I. DATOS GENERALES

1.1. Titulo
Estudio del nivel freático en áreas temporalmente inundables de los
sectores periurbanos de los distritos de Punchana, San Juan y Belén;
Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, año 2018.

1.2. Área de investigación

1.3. Línea de investigación

1.4. Autores
- Pérez Estela Lucy
- Prado Espino Rossana Carol

1.5. Asesor
Ing. Ulises Octavio Irigoin Cabrera

1.6. Colaboradores

1.7. Duración
04 meses

1.8. Fuentes de financiamientos

Recursos propios: S/.


Recursos en gestión: S/.

1.8.1. Presupuesto Estimado: S/.

3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Título: Estudio del nivel freático en áreas temporalmente inundables de los


sectores periurbanos de los distritos de Punchana, San Juan y Belén;
Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, año 2018.

2. Planteamiento del Problema


2.1. Descripción del Problema
2.2. Formulación del Problema

2.2.1. Problema General

¿Cuál es el nivel freático en áreas temporalmente inundables de


los sectores periurbanos de los distritos de Punchana, San Juan
Bautista y Belén; Provincia de Maynas, Departamento de Loreto,
año 2018?

2.2.2. Problemas Específicos

- ¿Cuál es el nivel freático en los sectores periurbanos de los


distritos de Punchana, San Juan Bautista y Belén; Provincia de
Maynas, Departamento de Loreto, año 2018?
- ¿Cuáles son las áreas temporalmente inundables de los
sectores periurbanos de los distritos de Punchana, San Juan
Bautista y Belén; Provincia de Maynas, Departamento de
Loreto, año 2018?
- ¿Cómo es el nivel freático en áreas temporalmente inundables
de los sectores periurbanos de los distritos de Punchana, San
Juan Bautista y Belén; Provincia de Maynas, Departamento de
Loreto, año 2018?

4
3. Objetivos

a. Objetivo General

- Realizar el estudio del nivel freático en áreas temporalmente


inundables de los sectores periurbanos de los distritos de Punchana,
San Juan Bautista y Belén en el año 2018.

b. Objetivos Específicos

- Identificar las áreas temporalmente inundables de los sectores


periurbanos de los distritos de Punchana, San Juan Bautista y
Belén en el año 2018.
- Analizar la variación del nivel freático en temporadas de creciente
y vaciante en los sectores periurbanos de los distritos de
Punchana, San Juan Bautista y Belén el año 2018.
- Establecer el nivel de fundación para futuras infraestructuras.

4. Justificación de la Investigación

5. Marco Teórico Referencial


5.1. Antecedentes del Estudio
5.1.1. Áreas inundables
5.1.1.1. Inundaciones en el mundo
Según (Rodríguez Vásquez, Héctor Giovanni; 2012), Las
inundaciones son más antiguas que la existencia del hombre en
la tierra. El hombre siempre intentó ubicarse cerca de los ríos para
emplearlos como transporte, obtener agua para su consumo y
para lanzar sus desechos. Las áreas próximas a los ríos
generalmente son planas, propicias para el asentamiento
humano, hecho que motivó su ocupación.
Las inundaciones se pueden clasificar en categorías que
correspondan al periodo de retorno, como semestral, anual, de
100 años, de 1000 años y muy rara vez, las "mega- inundaciones",
a escala geológica de tiempo de varios millones de años. De igual
manera las inundaciones suelen clasificarse en función de los
daños humanos o materiales causados, y la amplitud de tales
daños, se puede medir como inversamente proporcional a su
previsión, y la disposición o preparación para enfrentar el evento.
5
No todas las inundaciones, sin embargo, tienen una connotación
negativa, en esta categoría están las inundaciones clásicas del río
Nilo, el río Tigris y Éufrates, donde se puede destacar los suelos
fértiles, que han hecho posible el inicio de la civilización humana
ya hace 10,000 años; lo mismo se aplicaría a la llanura del
Ganges y el río Indo en China, así como el río Yangtsé y la parte
baja del Río Amarillo, que hizo posible el crecimiento en la
economía agrícola. Sin embargo, las grandes inundaciones, son
en su mayoría conocidos por su pérdida catastrófica de vidas y
bienes, tales como las inundaciones en el río Mississippi en 1927,
el río Columbia en 1948, cuando la ciudad de Vanport fue
destruida, y el río Yangtzé en 1931, cuando cerca de 3.5 millones
de personas murieron a causa de las inundaciones y la
consiguiente hambruna. En todo el mundo, las inundaciones
están causando daños considerables año tras año. Según las
estadísticas de la Organización Internacional de la Cruz Roja el
número medio de personas que han sufrido daños por
inundaciones durante el período comprendido entre 1973 hasta
1997 asciende a más de 66 millones de personas. Esto hace que
las inundaciones sea la peor de todas las causas de los desastres
naturales (terremotos y la sequía incluidos). (Rodríguez
Vásquez, Héctor Giovanni; 2012).
En Estados Unidos las inundaciones es el riesgo natural más
crónico y costoso, haciendo un promedio de 140 muertes y 5
billones de dólares de daños cada año. A pesar de los avances
en el conocimiento de las inundaciones y la aplicación de políticas
para la reducción de riesgo, los daños derivados de los mismos
siguen aumentando. Los daños causados por estos fenómenos
son resultado de una combinación de la gran potencia del agua
que fluye y la concentración de personas y bienes a lo largo de
los ríos. En los Estados Unidos, cerca de 3,800 pueblos y
ciudades de más de 2,500 habitantes se encuentran en las
llanuras de inundación. En lo que respecta a datos de pérdidas
humanas y económicas en el mundo debidas a las inundaciones,
se tiene una interminable cantidad, y sería impráctico mencionar
todos. (Rodríguez Vásquez, Héctor Giovanni; 2012).
México no está exento de las inundaciones, ya que se encuentra
ubicado en una zona donde se presentan una serie de diversos
fenómenos meteorológicos que producen condiciones extremas
de precipitación, desde la acción de ciclones tropicales, hasta
precipitaciones originadas por fenómenos convectivos. De los
casos más catastróficas en México se pueden recordar los daños
ocasionados por el huracán Gilberto en 1988 con más de 200
muertes, así como los provocados por el huracán Pauline en
1997, las inundaciones en Chiapas en 1998, las lluvias de invierno
en Baja california y Baja California Sur en 1993, así como en
6
Tabasco en 1999, 2003, 2007 y 2010, con esto se puede observar
que todo el territorio nacional ha sufrido los efectos de las
inundaciones. (Rodríguez Vásquez, Héctor Giovanni; 2012).
Las inundaciones urbanas en Brasil. Actualmente el 82% de la
población se encuentra reunida en ciudades. Dentro de ellas se
observa una gran diversidad de casos asociados al drenaje y las
inundaciones urbanas. Por ejemplo, en la ciudad de Estrela
(Estado de Río Grande do Sul, Brasil; cuenca del orden de 2500
km2). Una parte de área próxima de la ciudad y las orillas del río
no son ocupadas debido al referido riesgo, pero áreas donde el
riesgo tiene frecuencia menor se encuentran ocupadas. En 1979,
cuando estaba en elaboración el Plan Director Urbano de la
ciudad, fue verificada la necesidad de preparar una zonificación
de áreas de inundaciones para que fuera incluido en el referido
plan. Por los que se desarrolló un estudio técnico considerando la
probabilidad de inundación de la ciudad y pusieron límites para la
ocupación urbana en la ciudad. Por lo que para evitar la invasión
y la recuperación de las aéreas de inundación ya ocupadas, se
estableció en 1983 que el área de inundación podría ser cambiada
por un mayor índice urbanístico. (Rodríguez Vásquez, Héctor
Giovanni; 2012).
En Argentina la frecuencia de inundaciones es muy importante.
Las estadísticas indican en término medio, un acontecimiento
importante cada diez. El banco mundial ha clasificado las
inundaciones en Argentina según cuatro tipos básicos,
dependiendo de las regiones geográficas: (a) en el valle de los
grandes ríos (b) en el piedemonte de la Cordillera de Los Andes,
(c) en ciudades y zonas rurales asociadas a las tormentas severas
(“flash flood”) y (d) en zonas de llanura, asociadas a la inadecuada
gestión de los recursos naturales, particularmente el suelo y la
vegetación. Las inundaciones del primer tipo son importantes por
su duración y por su grado de afectación, normalmente estas se
asocian a los grandes ríos de la cuenca del Plata, la quinta en
importancia en el mundo. Ésta importante región produce más del
76 % del PIB del país y aloja al 70% de la población argentina. El
constante y no planificado crecimiento de la ciudad de Buenos
Aires, la falta de inversiones durante más de medio siglo y la
alteración del régimen de precipitaciones, trasformaron en
obsoleto un sistema de desagües.
La ciudad actualmente cuenta con un complejo sistema de
desagües que descargan el río de la Plata. Este sistema está
conformado por dos subsistemas que abarcan dos grandes áreas:
(i) Radio Antiguo y (ii) Radio Nuevo. El primero de ellos constituye
un sistema mixto pluvial-cloacal que abarca aproximadamente
3000ha, y cuya construcción fue iniciada en 1869. En el sector
conocido como Radio Nuevo, el sistema de drenaje pluvial fue
7
construido después del sistema cloacal, hecho que significó que
una extensa y poblada región de la ciudad estuviese expuesta por
años a los efectos de la inundación que acompañaban los
desbordes de los principales arroyos que la atravesaban. Por tal
razón dichos arroyos fueron posteriormente entubados,
completándose el sistema de drenaje actual con una red de
conductos de orden menor. Por lo que puede afirmarse que en la
ciudad de Buenos Aires a lo largo de su historia existió un manejo
de las inundaciones ligado a una concepción del desastre como
producto, esto es, como algo que sólo puede enfrentarse y
solucionarse una vez ocurrido. (Rodríguez Vásquez, Héctor
Giovanni; 2012).
5.1.1.2. Inundaciones a nivel nacional
Según (Br.Palmer Murga, Gianmarco; 2017) en el Perú, en el
periodo 2003 – 2015, se han registrado 1735 inundaciones y 613
huaicos, siendo los departamentos más afectados Cusco,
Huánuco, Huancavelica, Junín, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Amazonas y Lima. La presencia de estos eventos en
este periodo ha ocasionado 80 personas fallecidas, 756,724
personas damnificadas-afectadas, 85,692 viviendas destruidas-
afectadas, 371 instituciones educativas destruidas- afectadas y
137 centros de salud destruidos-afectados. Además, la Autoridad
Nacional del Agua a partir del año 2011 al presente año ha
identificados más de 1000 puntos críticos ante inundaciones en
los principales ríos de Perú.
En la región Amazonas, el aumento del nivel de las aguas por
encima del nivel máximo normal, se ha convertido en un
fenómeno muy común en el curso inferior de los ríos de esta
región. El origen está en la cabecera de las cuencas cuya red de
drenaje vierte a estos colectores. El aumento de los procesos
erosivos en el curso superior, da origen al aumento de la carga de
materiales en el caudal de las aguas de la red de drenaje que al
llegar al curso inferior producen la inundación de las terrazas
estacionales en donde comúnmente se realizan actividades
agrícolas o terrazas excepcionales en donde se desarrolla
poblaciones con diferentes niveles de desarrollo urbano. Los ríos
que más se caracterizan por presentar este fenómeno son el
Marañón, Utcubamba, El Chiriaco, El Nieva ubicados al norte de
la región Amazonas y por el sur se ubican los ríos San Antonio y
Huambo (MINSA, 2011). En 1997, a consecuencia de la caída de
lluvias intensas, ocurrió los desbordamientos de los ríos Nieva,
Utcubamba y Marañón, afectando a varios caseríos aledaños al
río, dejando como saldo centenares de personas damnificadas,
viviendas afectadas y hectáreas de cultivos perdido. (Br.Palmer
Murga, Gianmarco; 2017)

8
Según (Br.Palmer Murga, Gianmarco; 2017) el río Utcubamba
nace cerca en la provincia de Chachapoyas, pasando por la
provincia de Luya, Bagua y, finalmente, en la provincia de
Utcubamba. En su recorrido se ha registrado inundaciones en
distintas provincias.
En el año 2008 en el kilómetro 31 de la carretera Belaunde Terry,
entre las localidades de Pedro Ruiz y Chachapoyas, se produjo el
desborde del río Utcubamba, cubriendo en su totalidad dicha vía
de comunicación y dejando varados a los buses de las empresas
de transportes que llevaban pasajeros. Con fecha 17 de febrero
de 1997, a consecuencia de la caída de lluvias intensas se
incrementó el caudal del río Utcubamba produciéndose una
inundación, afectando los caseríos Huarangopampa, Las Juntas
y La Papaya, dejando 17 personas damnificadas, 630 personas
afectadas, 02 viviendas destruidas, 105 viviendas inundadas y 50
hectáreas de cultivo perdido.
Por lo antes mencionado, se puede observar el ostensible
aumento de las inundaciones en esta región, con un trasfondo de
origen en las actividades humanas, esto genera una
preocupación, pues perjudican el desarrollo normal de las
actividades productivas, transporte, y demás servicios. El costo
social de las inundaciones implica también vidas humanas; saldo
penoso que enluta a numerosas familias amazonenses.
5.1.1.3. Inundaciones a nivel local
El artículo “Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos,
Perú” (Soria Diaz, Henry Francisco; Camarasa Belmonte, Ana
M.; Carmona Gonzales, Pilar; 2015), Uno de los problemas
naturales que más frecuentemente afecta a la ciudad de Iquitos
son las inundaciones. La ciudad se ubica en un ambiente de
bosque tropical húmedo, sobre una llanura amazónica y rodeada
por los ríos Nanay, Itaya y Amazonas. Las crecidas comienzan a
principios del mes de marzo y terminan hasta finales del mes de
mayo, como proceso natural de los ríos amazónicos. Los sectores
más afectados son las poblaciones periféricas de la ciudad, que
además se encuentran en el rango socioeconómico de pobreza a
extrema pobreza (distritos de Belén, Punchana y San Juan
Bautista).
Hasta el día de hoy, no existen investigaciones sistemáticas sobre
el nivel de riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos. Sin
embargo en el 2012, se produjo una de las más fuertes series de
inundaciones de la historia de la ciudad, superando los niveles
promedios alcanzados en el mes de mayo de 1999 (118,34 metros
sobre el nivel del mar – m.s.n.m.), ya que el río Amazonas llegó a
un promedio de 118,83 m.s.n.m. en el mes de abril (el registro

9
máximo fue de 118,97 m.s.n.m.). El Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) señaló que si se
superaban los 119,20 m.s.n.m., las aguas del río Amazonas
inundarían las calles de la ciudad de Iquitos y generaría el colapso
total del sistema de desagüe o alcantarillado.
El artículo “Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos,
Perú” (Soria Diaz, Henry Francisco; Camarasa Belmonte, Ana
M.; Carmona Gonzales, Pilar; 2015), la ciudad de Iquitos se halla
inserta en la cuenca del río Amazonas, por lo que el área de
estudio contempló una amplia superficie de 368,0427 km 2 (36
804,27 ha), rodeada por los ríos Nanay, Itaya y Amazonas, y
limitando en dirección suroeste con la Reserva Nacional
Allpahuayo-Mishana (RNAM). Políticamente abarca los distritos
de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista, provincia de
Maynas, departamento de Loreto.
El área de influencia de la ciudad de Iquitos se caracteriza por
estar emplazada en La Gran Planicie (llanura amazónica), y
rodeado a su vez por los ríos Nanay, Itaya y Amazonas. Los
principales ríos a través de millones de años, han ido formando
mediante la dinámica fluvial la llanura de inundación, donde se
establece en la actualidad la ciudad y sus alrededores.
El artículo “Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos,
Perú” (Soria Diaz, Henry Francisco; Camarasa Belmonte, Ana
M.; Carmona Gonzales, Pilar; 2015), La red hidrográfica del área
de estudio está formada por los ríos Nanay, Itaya y Amazonas.
Los dos primeros se caracterizan por tener su origen en el Llano
Amazónico, y ser ríos muy meandrizantes (al igual que el
Amazonas). Estos sistemas fluviales tienen abundantes recursos
y están conformados por ríos, quebradas, cochas y humedales.
La variabilidad en el nivel de agua de los ríos condiciona la
existencia de dos grandes ecosistemas, uno inundable y el otro
no inundable o de tierra firme, con sus características biofísicas
peculiares. El régimen hidrológico anual de los mencionados ríos
amazónicos presentan cuatro periodos: crecidas altas (marzo,
abril y mayo), estiaje medio (junio y julio), estiaje (agosto,
septiembre y octubre) y crecidas medias (noviembre, diciembre,
enero y febrero). El nivel de agua más alto de estos ríos
generalmente se presenta en el mes de abril, mientras que el más
bajo ocurre en el mes de septiembre. El río Amazonas, cerca de
la ciudad de Iquitos (aguas abajo), registra una velocidad media
en época de crecidas de 2,2 m/s y en época de estiaje de 1,5 m/s;
en época de crecida registra un caudal líquido de 55 000 m3/s, y
en época de estiaje registra 5000 m3/s; además de caudal de
sólidos que varían entre 150 000 a 4 000 000 tn/día.

10
El artículo “Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos,
Perú” (Soria Diaz, Henry Francisco; Camarasa Belmonte, Ana
M.; Carmona Gonzales, Pilar; 2015), La historia de la ciudad de
Iquitos y el departamento de Loreto señala que los desastres
naturales más frecuentes han sido originados por desborde de los
ríos en época de crecidas (marzo, abril y mayo), y la erosión
ribereña causada por el cambio de curso de la dinámica fluvial,
afectando poblaciones asentadas en sus orillas y perjudicando
infraestructura física como centros educativos, puestos de salud,
viviendas y áreas de cultivo. Las lluvias torrenciales y la
deforestación en las cabeceras de cuencas, originan el
incremento de las crecidas (caudales y sedimentos) de los ríos
amazónicos, donde la población de bajos recursos económicos es
afectada por la inseguridad alimentaria y la calidad de vida
domiciliaria, durante y después de dicho evento natural.

6. Hipótesis

11
7. Variables, Indicadores e Índices
a. Variable independiente: áreas temporalmente inundables en los
sectores periurbanos de los distritos de Punchana, San Juan Bautista y
Belén el año 2018.
b. Variable dependiente: nivel freático en temporadas de creciente y
vaciante en los sectores periurbanos de los distritos de Punchana, San
Juan Bautista y Belén el año 2018.
c. Variables Intervinientes:
- Período de Creciente y Vaciante de los ríos aledaños a los
distritos de Punchana, San Juan Bautista y Belén.
- Variación del nivel superficial de los ríos aledaños a los distritos
de Punchana, San Juan Bautista y Belén.
- Clasificación de los suelos correspondientes a las áreas
inundables de los distritos de Punchana, San Juan Bautista y
Belén.
- Nivel de fundación actual de los suelos correspondientes a las
áreas inundables de los distritos de Punchana, San Juan Bautista
y Belén.

8. Materiales y Métodos
a. Tipo y Diseño de la Investigación
La presente investigación es del tipo Descriptivo – Correlacional.

b. Población y Muestra
i. Población
En la ciudad de Iquitos, según los datos expuestos por el INEI, en
el censo realizado en el año 2007, había 406340 habitantes,
generando una proyección hacia el año 2014, se estima que en
ese año había un total de 467493 habitantes.

ii. Muestra
Para esta investigación, consideramos como muestra el total de
la población; en ese sentido, podemos decir que la muestra total
está conformada por 467493 habitantes, aproximadamente.

12
c. Técnica, Instrumentos y Procedimientos y Recolección de Datos
i. Técnica de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos que utilizaremos serán la
observación, notas de campo, grabaciones en audio y video y el
análisis documental.

ii. Instrumentos de Recolección de Datos


Los instrumentos de recolección de datos que utilizaremos serán
la ficha de observación, listas de control y hojas de registro.

iii. Procedimientos de Recolección de Datos


El proceso de recojo de información, se hará en las centrales de
control de precipitaciones presentes en el área de investigación,
actualmente en las zonas cercanas a la ciudad de Iquitos existen
dos zonas de control. También adquiriremos información de los
análisis realizados por el SENAMHI en los últimos años.

d. Procesamiento de Datos y Análisis Estadísticos


En base al programa (Numerical Weather Prediction –NWP), se utilizara
un modelo matemático computarizado para el análisis de la información
obtenida.

13
9. Aspecto Administrativo
a. Cronograma
N TIEMPO 2018
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
1 Elaboración del X X
proyecto
2 Diseño y elaboración X
de instrumento de
recolección de datos
3 Aplicación de prueba X
de validez y
confiabilidad al
instrumento de
recolección de datos.
4 Aplicación de X
instrumento de
recolección de datos.
5 Procesamiento de X X X
datos.
6 Análisis e X X X
interpretación de los
datos.
7 Formulación de X
conclusiones.
8 Formulación de X
recomendaciones.
9 Elaboración del informe X
de investigación.
10 Presentación del X
informe de
investigación
11 Aprobación del informe X
de investigación
12 Sustentación de la tesis X

14
b. Presupuesto

PARTIDAS DESCRIPCION TOTAL S/.


1. Asesoría.
Remuneraciones Consultoría.
Personal de apoyo.
2. Bienes Materiales de consumo.
Útiles de escritorio.
Libros, revistas e internet.
3. Servicios Viáticos.
Movilidad.
Servicios de impresión.
Servicios de
procesamiento de datos.
TOTAL

15
10. Referencias Bibliográficas

16
11. Anexos
Dimensiones e
Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodologia
General: Determinar la
relación entre los
proyectos de Independiente(X1):
infraestructura vial y la La variación del
Para recoger
variación del nivel nivel superficial de
datos
superficial del agua en los los ríos Amazonas,
ríos Nanay, Amazonas e relacionados con
Nanay e Itaya.
Itaya en la ciudad de las variables de
Iquitos en el año 2017. estudio, se
utilizara las
Especificos:
técnicas e
¿Cuál es la relación Elnivel superficial de
- Identificar los proyectos instrumentos:
entre los proyectos de los ríos Nanay Itaya y
infraestructura vial y la de infraestructura vial en Amazonas, influyen en
la ciudad de Iquitos en el Técnicas:
variación del nivel la elección de la
año 2017. Observación,
superficial del agua de rasante de los
- Analizar la variación del Dependiente(Y1): notas de campo,
los ríos Nanay, nivel superficial del agua proyectos de
grabaciones de
Amazonas e Itaya en la de los ríos Nanay, Infraestructura Vial de Los proyectos de
audio y video, y
ciudad de Iquitos en el Amazonas e Itaya enla la ciudad de Iquitos infraestructura vial.
análisis
año 2017? ciudad de Iquitos en el año Metropolitana.
documental.
2017.
- Establecer la relación
entre los proyectos de Instrumentos:
infraestructura vial y la Fichas de
variación del nivel observación,
superficial del agua de los listas de control y
ríos Nanay, Amazonas e hojas de registro.
Itaya en la ciudad de
Iquitos en el año 2017

17

S-ar putea să vă placă și