Sunteți pe pagina 1din 3

Cantata de Puentes Tropológicos

Nombre: Leandro M. Polack

Pertenencia institucional: Facultad de Filosofía y Letras

En esta presentación me propongo a mostrar como la tropología Whiteana puede


ayudar a trazar un puente para un mejor dialogo intercultural, entendiendo a la cultura (o
las culturas) a través de una lente gadamereana, derridiana y/o kuhniana.
En el mundo conviven innumerables culturas, culturas que a la vez engendran
otras culturas por el pasar del tiempo. También muchas de estas desaparecen, pero nunca
deja de haber más de una. Donde hay más de un humano, hay más de una manera de ver
una cultura, y donde hay distintas interpretaciones, aunque sea de la misma cultura, eso
engendra otra visión de cómo es esta cultura.
Siempre va a haber una distancia entre las distintas culturas. Esta no es solamente
una distancia física. Las distancias también pueden ser de tipo
gnoseológica/epistemológica. Las distintas culturas ofrecen distintas formas de entender
nuestro mundo, nuestra “realidad”. Esas distintas formas, esas distintas herramientas
hacen a distintas interpretaciones, lo cual hace que en esencia, se puedan apreciar
distintas cosas aunque quizá se este viendo o analizando un fenómeno que pueda ser en
un aspecto físico, el mismo. Esta postura de una otredad es muy evidente en muchos
autores, que quizá aunque hablen de distintos aspectos (Gadamer en el estudio histórico,
Kuhn en las ciencias, Derrida en la imposibilidad de las traducciones), se pueden
establecer analogías con la temática abordada en el siguiente trabajo.
El punto del cual partimos es la imposibilidad de tener un conocimiento absoluto
de la cultura ajena. Podemos decir que existe esa otredad, podemos verla, pero no
podemos entenderla al 100%. Solo tenemos las herramientas para entender nuestra
cultura (y ni siquiera en su completitud), no podemos aspirar a conocer en su enteridad lo
ajeno, lo otro. Mucho menos entonces compararlas. Las culturas comparten la
“inconmensurabilidad” de Kuhn con las ciencias, las culturas moldean nuestra

1
experiencia y nuestro entendimiento del mundo a nuestro alrededor. Hay horizontes, hay
inconmensurabilidad, hay differance. Y aun así, podemos intentar tener un acercamiento.
Para entender la otredad cultural en el caso de Gadamer, este propone la apertura
hacia esta otredad a través de la hermenéutica. La aceptación de esa otredad nos permite
acercarnos en cierta medida a la comprensión de aquello que buscamos entender. Aunque
Gadamer en su texto Verdad y Método se refiere al estudio de la historia específicamente,
no es difícil usar los mismos argumentos en un estudio antropológico de la cultura ajena y
del otro, y a mi, hay una validez en ellos. Dicho esto, Gadamer admite que es difícil esta
apertura, pues aceptar esta otredad y no cerrarnos sobre nuestro propio horizonte
histórico radica en el hecho de que justamente estamos conformados por éste; no nos
pertenece, sino que pertenecemos a él: “En realidad no es la historia la que nos pertenece,
sino que somos nosotros los que pertenecemos a ella. Mucho antes de que nosotros nos
comprendamos a nosotros mismos en la reflexión, nos estamos comprendiendo ya de una
manera autoevidente en la familia, la sociedad y el estado en que vivimos.” 1.
El lenguaje y la escritura también nos permiten un acercamiento a la cultura ajena.
Esta nos permite comunicar ideas e intentar de esclarecerlas, pero aun así hay
limitaciones (por la otredad). En mi opinión, esta distancia es más evidente en la poética.
La poética a diferencia de la prosa, recae en el uso de herramientas que pueden evitar
cierta obviedad. A diferencia de la prosa (la cual puede utilizar estas herramientas pero
también tiene mayor compromiso con la claridad, aunque depende del género literario en
cuestión), la poética esta mayormente invadida por imágenes metafóricas y discursos no
necesariamente directos en relación a lo que se busca explayar, hay un enigma en el
sentido de la poética (algo que en la prosa puede haber pero no me parece que sea lo
característica de ella). Todo texto, aunque sea de tipo prosaico, está cargado de poesía
(hay una carga inherente de poética en cualquier texto, ya que hay un uso de imágenes y
metáforas y de distintas herramientas de la poética), lo cual genera a veces una dificultad
para el investigador. Ante esta situación, White nos da una herramienta muy importante:
la tropología.

Gadamer, H. G. Verdad y Método, Cap. 9 “La historicidad de la comprensión como


principio hermenéutico; Ed. Salamanca, 1999, Pág. 344.

2
El eje del trabajo presente yace aquí. La poética, al igual que la prosa, esta
fuertemente ligada a su lugar de origen (más aun que la prosa). Toda producción escrita,
en su estructura, en su contenido, en sus justificaciones, etc. están atravesadas por un
contexto. La estructura poética (las imágenes, la forma de expresión de los textos, etc)
conllevan imágenes y discursos indirectos que son entendibles de manera más clara para
quienes pertenecen al contexto donde se produjo el mismo. Por otro lado, estas
estructuras también conllevan ciertos compromisos ideológicos y ontológicos que
también están ligados a su contexto. White con su tropología nos ofrece las herramientas
necesarias para entender estas.
La tropología es una herramienta que nos permite analizar el elemento poético-
discursivo inherente al lenguaje. ¿Por qué necesitaríamos algo como esto si estamos
analizando textos en prosa narrativa? A veces la prosa narrativa debe lidiar con
conceptos, discursos, objetos, etc. que resisten una explicación clara. Por lo tanto a través
de los tropos se puede dar una explicación de estos: “Estos tropos permiten la
caracterización de objetos en distintos tipos de discurso indirecto o figurativo. Son
especialmente útiles para comprender las operaciones por las cuales los contenidos de
experiencia que se resisten a la descripción clara y racional pueden ser captados en forma
prefigurativa y preparados para la aprehensión consciente.” 2.
Entonces en conclusión, la hipótesis planteada aquí es la tropología nos permite
construir un puente más hacia el mejor entendimiento de otras culturas, hacia un mejor
dialogo intercultural y como White permite hacer más accesible la otredad, como con eso
podemos superar (aunque no completamente) la inconmensurabilidad, la differance, el
otro horizonte.

Hayden White, Metahistoria, Ed. Fondo de Cultura Econoó mica, Bs. As., 1998, Paó g. 41.
3

S-ar putea să vă placă și