Sunteți pe pagina 1din 67

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

INDICE

1. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................................5


2. PRELIMINARES ..........................................................................................................................................5
2.1 PREPARATIVOS PARA INICIAR LA CONSTRUCCIÓN. .........................................................................................5
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD .......................................................................................................................6
4. DESBROCE Y LIMPIEZA ..........................................................................................................................6
5. REPLANTEO ................................................................................................................................................7
6. CAMPAMENTOS .........................................................................................................................................7
7. CAMINOS PROVISIONALES ....................................................................................................................8
8. EXCAVACIONES .........................................................................................................................................8
8.1 EXCAVACIONES DE ZANJAS A MÁQUINA .........................................................................................................8
8.2 DEFINICIONES.................................................................................................................................................8
8.2.1 Excavación mecánica sin clasificar ........................................................................................................8
8.2.2 Excavación mecánica en conglomerado.................................................................................................8
8.2.3 Excavación mecánica en suelos de alta consolidación ..........................................................................9
8.2.4 Excavación mecánica en roca ................................................................................................................9
8.2.5 Sobreanchos en excavación de zanjas ....................................................................................................9
8.2.6 Talud en las paredes de la zanja ............................................................................................................9
8.3 PROTECCIÓN Y ENTIBAMIENTO ..................................................................................................................... 10
8.3.1 Entibamiento continuo.- ....................................................................................................................... 10
8.3.2 Entibado discontinuo.-.......................................................................................................................... 10
8.4 LIMPIEZA DE DERRUMBES. ........................................................................................................................... 10
8.5 EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL ........................................................................................................................ 11
8.6 RASANTEO DEL FONDO DE ZANJAS. .............................................................................................................. 11
8.7 EXCAVACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE TUBERÍAS EN SITIO. ........................................................................ 11
8.8 ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO ............................................................................................................ 12
8.9 PROFUNDIDAD DE LA EXCAVACIÓN MECÁNICA ............................................................................................ 12
8.10 EXCAVACIÓN A MANO ................................................................................................................................ 12
8.11 RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR RESPECTO A LA EXCAVACIÓN ........................................................ 13
9. MATRICES DE ALCANTARILLADO .................................................................................................... 13
9.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PREFABRICADA ................................................................................................... 13
9.2 CONSTRUCCIÓN EN SITIO DE TUBERÍAS DE HORMIGÓN. ................................................................................ 15
9.3 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................................................... 15
9.4 RUGOSIDAD ARTIFICIAL ............................................................................................................................... 16
10. POZOS DE REVISION ............................................................................................................................ 16
10.1 CLASIFICACIÓN. ......................................................................................................................................... 16
10.2 POZO DE REVISIÓN. ..................................................................................................................................... 16
10.3 POZOS DE REVISIÓN CON SALTO. ................................................................................................................ 16
10.4 POZOS DE REVISIÓN Y DERIVACIÓN. ........................................................................................................... 16
10.5 POZOS DE REVISIÓN Y DISIPACIÓN. ............................................................................................................. 17
10.6 EXCAVACIÓN PARA EL POZO DE REVISIÓN. ................................................................................................. 18
10.7 POZOS DE REVISIÓN CONSTRUIDOS EN SITIO. ............................................................................................ 18
11. SUMIDEROS ............................................................................................................................................. 19
2

11.1 SUMIDEROS DE CALZADA Y ACERA. ............................................................................................................ 19


12. MATRICES DE AGUA POTABLE ........................................................................................................ 19
12.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ........................................................................................................................ 19
12.2 CAJAS DE VÁLVULAS .................................................................................................................................. 21
12.3 ANCLAJES Y ATRAQUES .............................................................................................................................. 22
12.4 RELLENO DE ZANJAS PARA TUBERÍAS DE AGUA POTABLE ........................................................................... 22
13. RELLENOS ............................................................................................................................................... 23
13.1 RELLENO SIN COMPACTAR.......................................................................................................................... 23
13.2 RELLENO COMPACTADO. ............................................................................................................................ 23
13.3 CONTROL DE CALIDAD DE LOS RELLENOS................................................................................................... 24
13.4 MATERIAL DE RELLENO .............................................................................................................................. 25
14. HORMIGONES......................................................................................................................................... 26
14.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES ................................................................................................................... 26
14.2 AGREGADOS ............................................................................................................................................... 27
14.3 ARENA........................................................................................................................................................ 27
14.4 PIEDRA ....................................................................................................................................................... 27
14.5 RIPIO Y AGREGADO PROCESADO ................................................................................................................. 27
14.6 CEMENTO ................................................................................................................................................... 27
14.7 AGUA ......................................................................................................................................................... 27
14.8 ADITIVOS ................................................................................................................................................... 28
14.9 PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN. ................................................................................................................. 28
14.10 TEMPERATURA DEL HORMIGÓN ................................................................................................................ 28
14.11 COLOCACIÓN (VACIADO) DEL HORMIGÓN. ............................................................................................... 29
14.12 COMPACTACIÓN ....................................................................................................................................... 30
14.13 TOLERANCIAS PARA CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ............................................................................. 30
14.13.1 Generalidades................................................................................................................................... 30
14.13.2 Tolerancia para estructuras de hormigón armado. .......................................................................... 30
14.14 CURADO DEL HORMIGÓN .......................................................................................................................... 31
14.15 CURADO CON AGUA .................................................................................................................................. 31
14.16 ACERO DE REFUERZO ............................................................................................................................... 32
14.17 COLOCACIÓN ............................................................................................................................................ 33
14.18 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................................... 33
14.19 REPARACIÓN DE HORMIGONES ................................................................................................................. 34
14.20 HORMIGÓN PREELABORADO ..................................................................................................................... 34
14.21 HORMIGÓN CICLÓPEO ............................................................................................................................... 35
14.22 HORMIGÓN LANZADO ............................................................................................................................... 35
14.22.1 Generalidades................................................................................................................................... 35
14.22.2 Materiales ......................................................................................................................................... 35
14.22.3 Dosificación...................................................................................................................................... 36
14.22.4 Colocación........................................................................................................................................ 36
14.22.5 Aplicación ......................................................................................................................................... 36
14.22.6 Curado .............................................................................................................................................. 36
14.22.7 Control de calidad ............................................................................................................................ 36
15. MORTEROS. ............................................................................................................................................. 36
16. CONTROL DE CALIDAD DE LOS HORMIGONES .......................................................................... 37
17. ENCOFRADOS ......................................................................................................................................... 38
18. CATASTRO DE LA OBRA CONSTRUIDA.......................................................................................... 39
19. ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS Y CALZADAS......................................................... 40
20. SEÑALIZACION ...................................................................................................................................... 41
3

21. TRANSPORTE .......................................................................................................................................... 42


21.1 TIPOS DE TRANSPORTE ............................................................................................................................... 42
21.1.1 Transporte Vehicular. ......................................................................................................................... 42
21.1.2 Transporte manual ............................................................................................................................. 42
21.1.3 Transporte por semovientes................................................................................................................ 43
21.2 DESALOJO .................................................................................................................................................. 43
21.3 COEFICIENTE DE ESPONJAMIENTO. ............................................................................................................. 43
22. ENSAYO Y PRUEBAS ............................................................................................................................. 43
23. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO. .................................................................................................... 43
23.1 PRUEBAS EN MATRICES DE ALCANTARILLADO............................................................................................ 44
23.2 PRUEBAS EN MATRICES DE AGUA POTABLE. ............................................................................................... 44
24. INSTALACIONES DOMICILIARIAS. .................................................................................................. 46
24.1 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO. ............................................................................. 46
24.2 ISTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE. .................................................................................... 47
24.2.1 Acometida ........................................................................................................................................... 47
24.2.2 Componentes de la instalación ........................................................................................................... 48
24.2.3 Collarín .............................................................................................................................................. 48
24.2.4 Toma de incorporación ...................................................................................................................... 48
24.3 TUBERÍA DE CONEXIÓN .............................................................................................................................. 48
24.4 CABALLETE ................................................................................................................................................ 48
24.5 HIDRÓMETRO (MEDIDORES) ....................................................................................................................... 48
24.6 LLAVE DE VEREDA ..................................................................................................................................... 48
24.7 UNIÓN DE COBRE-HG. ................................................................................................................................ 48
24.8 LLAVE DE PASO .......................................................................................................................................... 48
24.9 ACCESORIOS ............................................................................................................................................... 49
25. CONSTRUCCION EN FERROCEMENTO .......................................................................................... 50
25.1 MATERIALES .............................................................................................................................................. 50
25.1.1 Cemento .............................................................................................................................................. 50
25.1.2 Arena .................................................................................................................................................. 50
25.1.3 Agua.................................................................................................................................................... 50
25.1.4 Aditivos ............................................................................................................................................... 50
25.1.5 Mortero ............................................................................................................................................... 51
25.1.6 Refuerzo de acero ............................................................................................................................... 51
25.2 ENSAYOS .................................................................................................................................................... 51
25.2.1 Ensayos preliminares ......................................................................................................................... 51
25.2.2 Control de calidad y ensayos dirigidos .............................................................................................. 52
25.3 DISEÑO ....................................................................................................................................................... 52
25.4 PARÁMETROS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN FERROCEMENTO ...................................................................... 54
25.5 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................... 54
25.6 PREPARACIÓN DEL MOLDE Y ENCOFRADO CUANDO SEA NECESARIO .......................................................... 55
25.7 PREPARACIÓN Y MONTAJE DEL REFUERZO .................................................................................................. 55
25.8 RECUBRIMIENTO DE LA ARMADURA ........................................................................................................... 56
25.9 PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCIÓN EN FERROCEMENTO .............................................. 56
25.9.1 Mezclado y colocación del mortero. ................................................................................................... 56
25.9.2 Equipos para el mezclado................................................................................................................... 57
25.9.3 Colocación a mano ............................................................................................................................. 57
25.9.4 Colocación por medio de equipos ...................................................................................................... 57
25.9.5 Curado ................................................................................................................................................ 58
25.9.6 Tratamiento superficial. ..................................................................................................................... 58
26. MATERIALES FILTRANTES: ARENA ANTRACITA Y GRAVA ................................................... 58
26.1 OBJETIVO ................................................................................................................................................... 58
4

26.2 DEFINICIONES............................................................................................................................................. 58
26.2.1 Tamaño efectivo (D10) ....................................................................................................................... 58
26.2.2 Coeficiente de uniformidad (CU) ....................................................................................................... 59
26.2.3 Curva de distribución granulométrica ............................................................................................... 59
26.3 CONDICIONES GENERALES ......................................................................................................................... 59
26.3.1 Formas de entrega .............................................................................................................................. 59
26.3.2 Lavado ................................................................................................................................................ 59
26.3.3 Colocación del material filtrante........................................................................................................ 60
26.3.4 Preparación del filtro para servicio ................................................................................................... 61
26.4 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS MATERIALES ................................................................................ 61
26.4.1 Grava .................................................................................................................................................. 61
26.4.2 Arena .................................................................................................................................................. 62
26.4.3 Antracita ............................................................................................................................................. 62
26.5 INSPECCIÓN ................................................................................................................................................ 63
26.5.1 Local de la inspección ........................................................................................................................ 63
26.5.2 Formación de la muestra .................................................................................................................... 63
26.5.3 Determinación de la solubilidad en ácido .......................................................................................... 64
26.5.4 Determinación del peso específico () ............................................................................................... 65
26.5.5 Determinación de la curva granulométrica........................................................................................ 65
26.6 ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL MATERIAL ................................................................................................... 67
5

1. DISPOSICIONES GENERALES
Las especificaciones técnicas que se describen servirán de guía para la elaboración de ofertas técnico
económicas y posterior construcción de las obras civiles que ETAPA, realiza en el Cantón Cuenca.

Estas especificaciones tienen el carácter de generales y cumplirán su objetivo cuando se complementen


con especificaciones técnicas particulares para cada proyecto que la empresa lleve adelante.

Si no consta en este documento especificación técnica que regule una o más actividades, se
consideraran incluidas las especificaciones del Reglamento de Construcciones de Concreto Reforzado
(ACI318-83) y Comentarios, Especificaciones Técnicas de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental.

Cuando se presentaren contradicciones entre las especificaciones técnicas prevalecerán las señaladas
en este documento.

Cualquier rubro no mencionado específicamente o indicado en planos y en especificaciones técnicas y


que sean necesarias para completar o perfeccionar parte del trabajo, suministrara el Constructor y el costo será
cancelado de acuerdo con la Ley de Contratación Pública, de tal forma que no sea razón para desfasar plazos
de ejecución contractuales, ni atentar contra la bondad de la obra.

E.T.A.P.A. no admitirá expresamente o por implicación, que las cantidades reales de trabajo estén de
acuerdo con las que constan en los documentos referenciales y se reserva el derecho de aumentar o disminuir
cantidad de los rubros propuestos, según que la empresa juzgue necesario, cuidando que el proyecto se
complemente y cumpla con su funcionalidad y el objetivo propuesto.

No se reconocerá al Constructor, incremento en los precios unitarios del contrato, cuando se produzcan
variación de cantidades.

El Constructor será responsable de los trabajos que realice, de los materiales y equipos que suministre,
obligándose a satisfacer los requerimientos de fiscalización y el cumplimiento de las especificaciones técnicas
particulares, previa a la instalación en obra, la responsabilidad civil será de diez años, si se determinare
técnicamente la presencia de vicios ocultos de construcción y/o materiales.

2. PRELIMINARES
2.1 Preparativos para iniciar la construcción.

Para la iniciación de los trabajos el Constructor, y el Fiscalizador realizarán una reunión previa fijando
lugar y fecha, a la que asistirán todos los que, de una u otra forma , participen en la construcción. La citación
o convocatoria la realizará el Fiscalizador, indicando fecha, hora y local.

Los puntos que se analizarán serán:

- Conocimiento del personal directivo y técnico que ejecutará la obra.

- Establecer con claridad y en cumplimiento de leyes y reglamentos, las reglas de juego que normaran
las relaciones de trabajo.

- Presentación de profesionales residentes y fiscalizadores que ejecutarán y controlarán la obra.

- Mecanismos de evaluación y control del avance de la obra.

- Elaboración de flujogramas e instancias de revisión de documentación como planillas, libro de obra,


hojas de catastro, planos de construcción, cronogramas e informes.

- Determinar quienes responderán de la información y entrega de datos.


6

- El contratante está en la obligación de emitir la orden de inicio de los trabajos fecha desde la cual se
contarán los plazos contractuales.

- Los trámites para obtener datos de campo, como ejes de vías, anchos, permisos de construcción, etc.
serán de responsabilidad del Constructor, conseguir y verificar en campo los mismos.

- Las tasas y tarifas que serán pagadas, en los trámites institucionales, por el contratista, porque los
montos están incluidos en los costos indirectos del proyecto.

- Los catastros de obras existentes y que correspondan a las ejecutadas por ETAPA o bajo la
fiscalización es obligación entregarlos a los constructores.

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD
- Para iniciar el contrato, se establecerán condiciones de señalización en cada frente de trabajo, de
acuerdo con lo especificado en el capítulo de señalización.

- Se establecerá, la jornada de trabajo que empleará el constructor, diaria y mensual, a para que la
fiscalización programe sus actividades.

- Se fijaran sitios para guardar materiales y combustibles que se usará en la obra.

- El contratista está en la obligación de instruir a los supervisores y personal en general, de la prohibición


del ingreso a los sitios de la obra, a personal en estado etílico.

- Verificar la ubicación de los cables eléctricos, aéreos o subterráneos, para evitar que puedan entrar en
contacto con la maquinaria o con el personal de la obra.

- Eliminar el ingreso superficial de agua hacia la zanja, sea de lluvia, o de cualquier otra procedencia y
que afecte a la estabilidad de las paredes.

- Si las lluvias fuertes, producen saturación del suelo, las excavaciones deben suspenderse y
reprogramarse las actividades del día o de la semana.

- Los mecanismos para instalar tuberías y otros elementos prefabricados, deben ser seguros para que no
se ponga en riesgo al personal encargado de esta tarea.

- En los trabajos en alcantarillados combinados y sanitarios o estar en presencia de contaminantes, se


tomarán medidas que ameriten, para precautelar la salud de los trabajadores.

4. DESBROCE Y LIMPIEZA
Previo a las labores de replanteo definitivo, se realizará el desbroce y limpieza, para desalojar y
remover matorrales, troncos, hojarascas, residuos sueltos o cualquier material indeseable existente en el área de
trabajo.
Las operaciones de desbroce y limpieza se realizarán de tal forma que no cause daño alguno a las obras
existentes y para esto el constructor colocará referencias en los sitos que se requieran.

El rubro se medirá en metros cuadrados o hectáreas según el caso, pero se reconocerá solo lo realizado
y no más de 5m de los ejes del proyecto.

En los casos de construcción de obras en espacios verdes, parques, avenidas, y reservas naturales, etc.
se procederá primeramente a realizar un inventario de árboles, arbustos, que pueden ser afectados por la
construcción que perjudique en el menor grado las condiciones de equilibrio del medio.

En los casos indicados las actividades de desbroce y limpieza, se realizarán dentro de los anchos
necesarios para excavar y/o implantación de las obras.
7

No se afectará a la vegetación circundante y de ser necesario e imprescindible la remoción de árboles


o especies autóctonas o en peligro de extinción, se notificará de la decisión, proponiéndose alternativas para
variar los ejes, o un proyecto de mitigación de impactos.

En el caso que la excavación esté proyectada a máquina y sea inminente el daño estético o paisajístico;
los trabajos se realizarán a mano y sin bote lateral, sino de acuerdo al avance de la obra de adelante hacia atrás.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

El rubro se medirá y se pagará en metros cuadrados o hectáreas según el caso, pero se reconocerá solo
lo realizado y no más de 5m de los ejes del proyecto. En todo caso la superficie será limitada de
acuerdo con la orden del fiscalizador.

5. REPLANTEO
El emplazamiento de la obra se realizará con las alineaciones y cotas que constan en los planos. En el
sitio de la obra se colocarán referencias de ejes con hitos identificables de hormigón y fuera de la afección por
el movimiento de tierra.
El emplazamiento, con los requerimientos que esta actividad demande, será de cuenta del Constructor
y constarán en el rubro único de replanteo.

La verificación de los datos y el control horizontal y vertical de obra es de responsabilidad del


Contratante a través de la fiscalización.

Antes de procederse al movimiento de tierras, deben identificarse las interferencias que pudieran darse
con las obras existentes, y la elaboración de un programa para evitar daños en las obras y/o terceros.

Previo a la iniciación del movimiento de tierras, el Constructor recibirá el visto bueno del fiscalizador,
respecto a las soluciones planteadas, y en caso de producirse inconformidad por la falta de datos, se procederá
a verificarlos, en el sitio mediante la realización de cateos, con excavación a mano.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Cuando se trate de áreas, la unidad de medida será el metro cuadrado y en el caso de ser lineal, la
unidad de medida será el metro lineal para preparar las planillas se considerara como válido, únicamente las
cantidades que fijen los planos de diseño o las autorizadas por fiscalización.

6. CAMPAMENTOS
Se ubicarán estratégicamente de acuerdo con el centro de gravedad de la obra, su estructura y capacidad
estarán determinados por la magnitud del proyecto.
Los requerimientos del espacio físico serán de responsabilidad del Constructor, determinándose que
para proyectos pequeños y que no requieran de operación y mantenimiento serán provisionales y el espacio
ocupado deberá recuperar las condiciones originales.

En el campamento, el Constructor para iniciar los trabajos dotará de las condiciones mínimas de
habitabilidad, aprovisionamiento de agua, luz eléctrica, unidades sanitarias mínimas, fosa séptica, etc.

Para la ocupación del espacio físico, el Constructor presentará un proyecto de asentamiento que será
aprobado por las instancias legales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


8

El pago por este concepto, no constará como precio unitario contractual, considerando que pertenecen
a los costos indirectos.

7. CAMINOS PROVISIONALES
Son los accesos a los sitios de ejecución de las obras, pueden ser carrozables, o peatonales para permitir
el traslado de personal, equipo, materiales y aprovisionamiento en general.

El Constructor, responderá de la ejecución de las obras de acuerdo con lo que consta en los planos y
consten en el contrato. Estos accesos serán calificados de acuerdo con el tipo del proyecto. El costo de
mantenimiento correrá de cuenta del Constructor.

Los caminos llevarán señalización indicando la prohibición del paso a particulares y los peligros
existentes en el área de trabajo, como la circulación de maquinaria pesada, uso de explosivos, etc.

Las afecciones o adquisiciones de espacios físicos se realizará a través del Contratista para efectos del
pago. En el caso de líneas de fábricas y afecciones preestablecidas será obligación del Constructor realizar las
gestiones ante los organismos pertinentes.

El pago de indemnizaciones por daños a sembríos, plantas ornamentales, frutales, serán de


responsabilidad del contratista y no representará costo adicional para el proyecto.

La reubicación de postes de luz, de matrices de agua, cambio de instalaciones domiciliarias, pago por
demolición de construcciones menores, (medias aguas, chancheras, galpones, etc.); constarán como
especificaciones técnicas particulares de cada uno de los proyectos; así como, la forma de pago.

8. EXCAVACIONES
8.1 Excavaciones de zanjas a máquina

La excavación se clasificará en los siguientes rubros como:

- Excavación sin clasificar

- Excavación en conglomerado

- Excavación en arenisca consolidada (cangagua)

- Excavación en roca

8.2 Definiciones

8.2.1 Excavación mecánica sin clasificar

Es la remoción de suelo mediante la utilización de maquinaria tales como: retroexcavadora, Bulldoser,


etc., en estratos de baja consolidación de clasificación como suelo común, arcillas, linos, arenas y que puede
existir presencia de molones de roca sueltos que no requieran de actividades complementarias para su remoción.

8.2.2 Excavación mecánica en conglomerado

Es la remoción del estrato de mediana consolidación y que se reconocen por la presencia de destritos,
molones, arcillas, areniscas, suelo y que para el corte presenta mayor dificultad que el suelo anterior,
permitiendo conseguir taludes de inclinación, sin peligro de mayores desprendimientos, el grado de consistencia
9

es de fácil apreciación al momento de realizar el corte, y no requiere de ninguna acción complementaria para
su movimiento.

8.2.3 Excavación mecánica en suelos de alta consolidación

Es la remoción del estrato de alta consolidación, que por su dureza al corte, permite obtener taludes
verticales sin riesgo de desmoronamiento que se reconocen por estar compuestos, generalmente de areniscas
cementadas, cangagua, arcillas laminares de profundidad. Para la excavación se requiere de equipos especiales
como compresores equipados con rompepavimentos, no permite el uso de dinamita u otro sistema de explosión.

8.2.4 Excavación mecánica en roca

Es el conjunto de actividades en las que para remover o extraer material se utiliza explosivos, además
de equipos mecánicos como perforadoras, retroexcavadoras, etc. Estas excavaciones pueden efectuarse en
banco o en zanja.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

De acuerdo con las dimensiones especificadas las excavaciones se pagarán por metro cúbico, y la
medición se la realizará en obra y serán válidas únicamente las establecidas por los planos de diseño y lo
señalado en las especificaciones técnicas generales.

8.2.5 Sobreanchos en excavación de zanjas

Se establece como ancho reconocible para efectos de medición, el que en el fondo cumpla con la
relación A = D + 0.5 En que A = el ancho del fondo de la excavación; D= el diámetro exterior de la tubería;
0.5 m el ancho para que el trabajador cumpla las tareas de encoframiento, instalación y supervisión de la
construcción.

8.2.6 Talud en las paredes de la zanja

En función de las profundidades de excavación que constan en las especificaciones se establece


expresamente que en el primer nivel, esto es de 0-2 m de profundidad, las paredes de las zanjas serán verticales
y en el caso de presentarse inestabilidad esta será controlada con el empleo de sistemas de construcción como:
tablaestacado, entibamiento continuo, entibamiento discontinúo o la colocación de tablones y puntales que den
seguridad para ejecución de la obra, según sea aceptado por la fiscalización.
En el caso de excavaciones profundas, esto es en los niveles subsiguientes de 2 a 6 m de profundidad
se establece el talud máximo de la pared de la zanja de acuerdo al siguiente detalle:

De 0-3 m. de profundidad el talud máximo sera de, 1H : 8V.


De 0-4 m. de profundidad el talud máximo será de 1H : 6V.
De 0-5 m. de profundidad el talud máximo será de 1H : 4V.
De 0-6 m. de profundidad el talud máximo será de 1H : 4V.

En el caso de inestabilidad manifiesta de la pared de la zanja esta será controlada mediante los sistemas
de entibamiento y la secuencia entre la excavación y la instalación de la tubería será de manera continuada.

Pasado el nivel de los 4 m. de profundidad se recomienda realizar la excavación en longitudes no


mayores a los 3 m. y en acción continuada instalar la tubería y realizar el relleno respectivo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO

De acuerdo con las dimensiones especificadas las excavaciones se pagarán por metro cúbico, y la
medición se la realizará en obra y serán válidas únicamente las establecidas por los planos de diseño y lo
señalado en las especificaciones técnicas generales, salvo autorización por escrito de la fiscalización para
sobreexcavación.
10

8.3 Protección y entibamiento

Protección y entibamiento son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o derrumbamiento
de las paredes de la zanja.

De los varios sistemas constructivos, se ha seleccionado los de; entibamiento continuo y entibamiento
discontinuo.

8.3.1 Entibamiento continuo.-

Es la protección que se da en la pared de la zanja en forma continua, dependiendo de la calidad del


terreno que se excava, al fiscalizador le corresponde autorizar la utilización de este tipo de entibado, que puede
efectuarse mediante el uso de tableros, metálicos o de madera, protección en caja, protección en esqueleto,
tablaestacados, etc.

El entibado continuo consiste en el sistema de largueros, tablas, tablones, que con puntales
transversales dispuestos de tal modo que sostengan la pared de manera sólida y continua, y estas pueden ser, de
planchas, (tableros) tablas verticales o tablones; y la sujeción por puntales transversales, será como mínimo con
dos esto es una fila en la parte superior y otra por la parte inferior y en caso de alturas superiores a 1-5 m se
colocan puntales transversales intermedios, dependiendo de la cohesión del suelo que forman las paredes.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición se realizará, tomando las dimensiones de los elementos de sostenimiento que están en
contacto con la pared de la zanja, actividad que se realizará en forma conjunta, entre el constructor y fiscalizador
cuando el entibado continuo este colocado.

La unidad para el pago será el metro cuadrado.

8.3.2 Entibado discontinuo.-

Consiste en el sistema de protección mediante el apuntalamiento, con el uso de tablones o cantoneras


que colocadas vertical u horizontalmente son apuntaladas en sitio por lo menos con dos puntales transversales.

Para utilizar este sistema, deberá colocarse los tablones o cantoneras uno frente al otro, en las paredes
de la zanja, cuidando que los puntales transversales sean normales al eje de la zanja. El distanciamiento entre
cada estructura de sostenimiento, y los niveles de los puntales transversales, serán autorizados por el
fiscalizador, y para esto tendrá en cuenta la cohesión del suelo que forma la pared de la zanja.

Cuando la tendencia a la socavación o al deslizamiento sea pronunciada, y estos movimientos se


hubieren iniciados, no debe usarse el entibamiento.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición se realizará, considerando la superficie de contacto entre los elementos de sostenimiento


y la pared de la zanja. Se realizará en forma conjunta entre el fiscalizador y el constructor, y cuando los
elementos de protección estén colocados en la obra. La unidad para el pago será el metro cuadrado.

8.4 Limpieza de derrumbes.

Antes de efectuarse la limpieza debe considerarse las causas del deslizamiento, el fiscalizador lo
evaluará y si se a calificado de negligencia, descuido u abandono del frente, el costo de las actividades será de
cargo del Contratista, de lo contrario se tomará datos de topografía y se ordenará la limpieza. El rubro se
considerará como cargado a máquina y/o a mano en terreno sin clasificar, determinado por el fiscalizador y a
la profundidad que corresponda, y sólo en el caso de bloques de roca de gran tamaño y que se ha utilizado
explosivos, se considerará como excavación mecánica en roca.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


11

La unidad de medida para el pago será el metro cúbico y la medición la hará la fiscalización.

8.5 Excavación estructural

Se entiende como excavación estructural, al conjunto de actividades necesarias, para que, luego de la
remoción del suelo en las clasificaciones establecidas, permita el emplazamiento directo de las estructuras de
un proyecto. Si el suelo circundante a la excavación se altera de tal forma, que las fundiciones o emplazamientos
de los elementos estructurales, no sea directo y sea necesario utilizar encofrados exteriores, éstos serán por
cuenta del constructor.

La excavación estructural está condicionada, a que en forma precisa se llegue a las cotas y niveles, sin
tener que efectuar rellenos, soportes o apoyos adicionales. Generalmente se considera como excavación
estructural para elementos de cimentación y no es posible realizarla en suelos sueltos y conglomerados.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para el pago será el metro cúbico y las dimensiones serán tomadas de la obra,
por el constructor y el fiscalizador.

8.6 Rasanteo del fondo de zanjas.

No se excavará con maquinaria tan profundo para que no se altere el plano del asentamiento; de
acuerdo con los cortes establecidos en el proyecto. La última capa en un espesor de 0.10 m será removida a
mano utilizando pico y pala.

En el caso de que a los niveles establecidos en el proyecto, el suelo no presente la suficiente resistencia,
el Constructor y/o el fiscalizador resolviere la solución adecuada que puede ser, sobreexcavando hasta un
plano que mejore las condiciones de la rasante, para efectuar relleno compactado con material granular de
mejor resistencia o utilizar replantillos de piedra u hormigón.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para el pago, será el metro cúbico y las dimensiones se establecen por el ancho
igual al diámetro exterior de la estructura y un alto igual a 0.10 m.

8.7 Excavación para construcción de tuberías en sitio.

Se denomina construcción de tubería en sitio, cuando la construcción se realiza en forma directa en la


zanja, mediante la utilización de encofrado interno (moldes neumáticos), en el que se produce el vaciado de
hormigón.

El plano de cimentación debe cumplir las especificaciones para excavación en zanjas y el ancho será
el que fijan los planos, más el sobreancho para la colocación de encofrados laterales, de 0.40 m a cada lado.

En el caso de arcillas y areniscas de alta consolidación no se reconocerá sobreanchos y el corte se dará


en el ancho exacto de la estructura.

Dependiendo de la clasificación del suelo, el Constructor está obligado a tomar precauciones para
cuidar que no se produzcan derrumbes, y para esto utilizará el entibamiento.
12

La excavación no será mayor al doble del tramo en el cual se fundirá, para evitar que por las
condiciones meteorológicas se alteren las paredes, produciéndose deslizamientos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Para el pago se medirá en m3, y dependiendo de la profundidad y de la clasificación del estrato.

8.8 Abatimiento del Nivel Freático

Se reconocerá como abatimiento del nivel freático cuando en el transcurso de una excavación exista la
presencia de agua por condiciones de nivel freático, o por otras razones que se fundamente en características
de permanente y que, para su evacuación, fuere necesario la utilización de bombas.

No se considerará abatimiento del nivel freático, cuando el agua sea evacuada mediante zanjas
auxiliares que drenen el sitio de la obra, o cuando la presencia de aguas obedezca a roturas de tuberías o canales,
o a falta de previsión en proteger que las aguas superficiales ingresen en la zanja, o por efectos de un tiempo
prolongado en la apertura de zanja.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

El rubro será pagado por hora de bomba utilizada, que será medido con horómetro o reporte del fiscalizador.

8.9 Profundidad de la excavación mecánica

Cuando la excavación se realiza a cielo abierto, dependiendo del estudio de suelos, se fijarán las
inclinaciones de taludes. Si la excavación de zanjas se realizan en forma directa hasta una profundidad de 6m;
y si fuere necesario realizar excavaciones mayores a los 6m se tiene que previamente plataformear el terreno
hasta que la profundidad ha excavarse sea inferior a 6m .

Se entiende como profundidad de la excavación, la extracción de material hasta conseguir llegar al


plano de asentamiento de la estructura, y en función del rendimiento de la maquinaria, se establecen los
siguientes niveles.

Excavación a máquina de 0 a 2 m: se conceptúa como la extracción de material desde el nivel del


terreno en condiciones originales, hasta una profundidad de 2 m.

Excavación a máquina de 2 a 4 m: se conceptúa como la extracción de material desde el nivel del


terreno a una profundidad de 2 m. hasta una profundidad de 4 m.

Excavación de 4 a 6 m: se conceptúa como la extracción de material desde el nivel del terreno a una
profundidad de 4 m. hasta una profundidad de 6 m.

8.10 Excavación a mano

Comprende las actividades para remover el suelo utilizando herramientas manuales, como picos, palas,
puntas, combos, etc., y que están supeditadas exclusivamente al esfuerzo humano.
13

Esta excavación se reconoce en todos los niveles (0-2 m, 2-4 m y 4-6 m), en presencia de agua y en
las clasificaciones del suelo. El fiscalizador determinará el tipo de excavación en cada obra.

8.11 Responsabilidad del constructor respecto a la excavación

Es de responsabilidad del Constructor, el replanteo correcto y preciso del proyecto, si por descuido u
omisión de datos se produjeren sobreexcavaciones en la construcción, la responsabilidad será del Constructor,
que está obligado a reponer hasta el nivel del proyecto, de la misma calidad que el de la estructura.

Las seguridades respecto al personal, y las precauciones que debe tomar por potenciales
deslizamientos, son de responsabilidad del Constructor.

No se permitiría que el Constructor realice excavaciones en zanja más allá de lo que el avance en
construcción y relleno lo permita esto es en función de la obra, y para esto se programará y se autorizará la
longitud de tramo de excavaciones dependiendo incluso de las condiciones meteorológicas.

No se permitiría que el Constructor excave zanjas y abandone las otras actividades, resolución que será
considerada como negligencia, quedando por lo tanto, los daños y perjuicios que se puedan ocasionar de
responsabilidad única del Constructor.

Para la apertura de vías en donde exista circulación vehicular o peatonal, como acción previa a
cualquier actividad de excavación, debe elaborarse y colocarse la señalización de advertencia o de desvío.

Está prohibido al Constructor interrumpir las vías de circulación sin los permisos correspondientes, y
esta obligado a solicitar el catastro de las obras existentes, para dar las soluciones respecto a las interferencias
que puedan presentarse.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Para la medición y forma de pago de las excavaciones, a más de la clasificación por el tipo de suelo,
se sujetarán a los niveles establecidos; esto es:

Desde la superficie del terreno hasta los 2 m el primer nivel.

De 2-4 m. se concidera la extración del suelo desde el nivel de 2 m. de profundidad hasta los 4 m.
como un segundo nivel.

De 4-6m. desde el nivel de los 4 m. de profundidad hasta los 6m como un tercer nivel.

La medición se efectuará sobre las dimensiones autorizadas por los planos de diseño y si las
excavaciones se deban efectuarse sin sujetarse a las especificaciones se hará constar en el libro de obra
señalando las razones técnicas que han obligado a la variación.

Las mediciones en la excavación se realizarán conjuntamente entre el constructor y el fiscalizador en


un plazo no mayor a 48 horas de realizada la excavación.

9. MATRICES DE ALCANTARILLADO
9.1 Instalación de tubería prefabricada

- Se observará y medirá el cumplimiento de las cotas constantes en los planos, se verificará las
condiciones de gradiente y las hidráulicas, antes que se inicie la instalación de las tuberías.
14

- El rasanteo del fondo de zanja se realizará en el momento mismo de la instalación.

- Se prohibe la instalación de tubería en presencia de agua, y de existir por lluvia, nivel freático, o roturas
de tuberías existentes, el contratista está obligado a su evacuación, y si la rasante ha sufrido daño por
la sobreexcavación, debe ser reparada para instalar la tubería.

- Si la presencia de agua obedeciera a inobservancia o descuido del Constructor, será calificada como
negligencia y el arreglo o reconstrucción será de responsabilidad del Constructor, sin que pueda alegar
pago adicional por estos trabajos.

- Para iniciar la instalación de tubería en cada tramo, debe revisar objetivamente las paredes de la
zanja, disponiendo las medidas necesarias para evitar desmoronamientos o deslizamientos.

- En zanjas profundas si las condiciones de clasificación del suelo amenacen riesgo de inestabilidad, se
recomienda avanzar con la excavación e instalación de la tubería tubo a tubo y conformar el relleno
inmediatamente.

- Para conformar el plano de asentamiento de la tubería, en el caso que esté sobresaturado, por la mala
calidad de la rasante, o porque existe presencia de agua, se observará la alternativa más conveniente
desde el punto de vista técnico y económico pudiéndose escogerse entre cambio de material para
compactarlo de acuerdo con los requerimientos, replantillos de piedra, apoyos de hormigón, y otras
que garanticen que en el futuro la tubería no sufra variaciones de nivel que perjudiquen o que ponga
en riesgo su buen funcionamiento.

- Para la instalación de tubería se construirá primero el plano que representa el fondo de los pozos de
revisión de cada tramo, para luego en perfecta alineación instalar los tubos de abajo hacia arriba.

- En el caso de juntas de hormigón de espiga - campana o de espiga/espiga, se recubrirá con un anillo


de hormigón de 0.10 m, como mínimo si las juntas son de espiga/campana y en los dos tubos un ancho
de 0.10 m, en el caso de espiga/espiga.

- Si utiliza el sistema de Espiga/espiga; debe garantizar una resistencia a la presión hidrostática interna
de 5 metros de columna de agua. (Ver pruebas de funcionamiento).

- La tubería debe someterse a las pruebas de fábrica que son exigidas para cada caso y el Constructor
está obligado a presentar dichas pruebas y recibir autorización para transportarla e instalarla.

- Las pruebas de fábrica se describen en el capítulo "Condiciones de la tubería prefabricada".

- Queda expresamente prohibido al Constructor instalar tubería de procedencia no autorizada, el


incumplimiento a esta disposición se considera como negligencia del Constructor, y por lo tanto los
daños y perjuicios serán de su responsabilidad.

- Las interferencias con obras existentes se regirán por las especificaciones de actividades preliminares.

- Para la autorización del rellenado de la zanja, se comprobará las alineaciones y pendientes del proyecto,
y se colocará una capa lateral con compactación del 90% hasta que cubra la tubería con material fino
clasificado de la misma excavación; siempre que las condiciones del material permitan su utilización.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición de la tubería se efectuará por metro de tubería instalada en el tramo, entre los paramentos
interiores de los pozos de revisión debidamente colocada a satisfacción del fiscalizador.

Al instalar la tubería no se considerará desperdicios por el manejo, porque transporte y manejo de la


misma es de exclusiva responsabilidad del Constructor.
15

9.2 Construcción en sitio de tuberías de hormigón.

Se define como tuberías de hormigón construidas en sitio a las que, por su diámetro o por condiciones
especiales se elaboran en el sitio de funcionamiento utilizando encofrados interiores y/o exteriores.

La preparación de la zanja debe realizarse con sujeción a las condiciones técnicas, calidad de la rasante,
alineaciones, talud de paredes, etc.

Antes vertir el hormigón deben verificarse las cotas, pendiente y condiciones hidráulicas de la obra,
encofrados armados etc., condiciones básicas que permitirán que se autorice al constructor iniciar la fundición.

La inobservancia y/o defecto de los elementos descritos, serán de responsabilidad del Constructor y
los daños, remociones y reposiciones a que dieran lugar con los consecuentes costos económicos serán de
responsabilidad del Constructor.

La calidad de hormigón y hierro que se utilice será la que especifique el proyecto y obligatoriamente
el constructor cumplirá con las especificaciones técnicas que se detallan en el capítulo de hormigones.

En caso de utilizar hormigón premezclado en Planta se establecerá el tiempo de transporte y el control


en la planta, la dosificación de aditivos para evitar prefraguados o daños posteriores en la obra.

No se aceptará que el hormigón se lance libremente o por canaletas a profundidades mayores a los 2.5
m , y en caso de requerirse a mayores profundidades, el Constructor implementará las medidas adecuadas para
evitar la disgregación de los agregados componentes del hormigón.

En el caso de construirse obras con armaduras, serán cuidadosamente colocadas y mantenidas seguras
y firmes en su correcta ubicación durante el tiempo que dure el colado, y el Constructor empleará espaciadores,
sillas, colgadores, etc., suficientemente fuertes para garantizar la correcta ejecución de la obra.

Colocada la armadura de refuerzo, se fundirá la base del conducto utilizando matrices de madera que
tengan la forma del sector de circunferencia cuyo radio será igual al 95% del radio del conducto.

La base de hormigón hasta la altura de 1/4 del diámetro de la tubería, se fundirá un día antes que el
resto del conducto para que la armadura quede anclada. En caso de no contar la obra con armadura, el proceso
constructivo resultará igual.

Los cofres deberán asegurarse para evitar deslizamientos o giros en el proceso de colocación del
hormigón.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La forma de pago será por metro de tubería construída, entendiéndose la utilización de rubros como replantillo
de piedra, encofrados o moldes, alambre de amarre, hormigón, hierro, etc. Los rubros de excavación y relleno
serán medidos y pagados aparte.

9.3 Juntas de construcción

Se define como el elemento de discontinuidad en las estructuras y que permiten ciertos movimientos
como contracción, dilatación, vibraciones, etc., que por efectos ambientales están sujetos los elementos y que
con la ayuda de las juntas, estas no sufren daños en su geometría.
16

Los tipos de juntas, dependen de la funcionalidad de la estructura, por lo tanto el Constructor deberá
ceñirse a lo especificado en los planos de diseño de cada proyecto.

9.4 Rugosidad artificial

Esta estructura se usa en canales en que la pendiente del fondo del canal no permite cumplir las
condiciones de velocidad establecidas. En la construcción se cumplirá con todas las especificaciones técnicas
y en el fondo se colocaran los diferentes tipos de rugosidad artificial indicados en los planos del diseño,
dependiendo del tipo y tamaño de la rugosidad artificial, que pueden ser prefabricadas para empotrarlas en el
fondo del canal, o también pueden ser construidas en el sitio.

10. POZOS DE REVISION

Se entiende como pozo de revisión, las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al
interior de los colectores para realizar labores de operación y mantenimiento.

10.1 Clasificación.

Se clasifican como pozos de revisión:

- pozos de revisión y de salto

- pozos de derivación o reparto de caudales

- cámaras especiales de control y operación

- pozos de control de aliviadero

- pozos de disipación de energía.

10.2 Pozo de revisión.

Se define así a las estructuras destinadas al mantenimiento rutinario, tienen una escalera de acceso
empotrada en sus paredes.

10.3 Pozos de revisión con salto.

Son las que por sus condiciones especiales se hace necesario realizar un salto de aguas superior a los
0.90 m, permitidas por las condiciones de durabilidad de la estructura. En estos pozos se utiliza un descenso
auxiliar que puede ser mediante fundición de hormigón en sitio, tubería de hormigón prefabricada ó tubería de
PVC, o la que conste en los planos. Generalmente se usan, para vencer condiciones de gran pendiente y que
reciban aportaciones laterales.

10.4 Pozos de revisión y derivación.


17

Son las que sirven para derivar caudales específicos, mediante desagüe de fondo, y que son
recolectados por otra red, como el de la recolección de aguas servidas de los colectores combinados, sistema
utilizado para evitar descargas contaminantes en los ríos y quebradas en épocas de estiaje.

10.5 Pozos de revisión y disipación.

En su base el pozo está provisto de una pantalla en la que se impacta el agua transportada a gran
velocidad y disipa la energía potencial. Se utiliza como solución en barrancos y taludes de gran pendiente, en
donde los colectores funcionan como bajantes.

- Las condiciones mínimas para el funcionamiento de los pozos de revisión, está dado por un diámetro
interior de 0.90 m, en la base y una boca de 0.60m, para una tapa de cubierta de 0.70 m de diámetro, de acuerdo
con los planos de diseño.

- Las paredes y el brocal pueden ser construidos en sitio o ser prefabricadas. En el caso de construcción
en sitio, deben tener un espesor mínimo de 0.15 m. En el caso de ser prefabricados, los anillos deben tener un
alto mínimo de 0.30 m., un ancho de pared de 0.10 m. , y armados con malla electrosoldada tipo R196. En
ambos casos las paredes serán de hormigón simple y tendrán una resistencia del hormigón a la compresión de
210 Kg./cm².

- La base y zócalo de los pozos de revisión, serán construida en hormigón ciclópeo, 60% de H.S. y 40%
de piedra con un diámetro no mayor a 0.10 m. El hormigón simple tendrá una resistencia a la compresión de
210 Kg./cm². En casos especiales se utilizará mampostería de piedra u otro tipo constructivo, específicamente
indicadas en los planos del proyecto.

- Los pozos de revisión irán provistos de una escalera de acceso mediante el empotramiento de peldaños
de hierro, con un diámetro mínimo de 18 mm, y recubiertos por dos manos de pintura anticorrosiva del tipo
penetrante. Los escalones pueden ir en forma alineada o alternada, según la profundidad y/o a la que indique la
fiscalización.

- En los pozos de derivación, se construirá el desagüe de fondo, mediante una "Media Caña" o la
estructura que conste en los planos de diseño que serán medidos y pagados con los rubros que correspondan.

- Cuando la construcción de la base se efectúe bajo el nivel freático, la estructura será de hormigón
armado, y el diseño y el sistema constructivo, será el adecuado para garantizar la permanencia de la obra, de
responsabilidad del Constructor.

- En los pozos de salto, los desvíos del flujo serán construidos cuando las acometidas laterales
sobrepasen los 0.90 m del fondo del pozo, y se realizan para evitar la erosión. Se sujetarán a los planos de
diseño. Se medirán y pagarán los rubros adicionales utilizados en la estructura de salto.
- De acuerdo con su profundidad los pozos de revisión se clasifican el los siguientes niveles:

De 0-1.5 m, corresponde a la profundidad medida desde el nivel superior de la tapa, hasta el


nivel del fondo de la base.

De 1.5-2 m, entendiéndose que la profundidad del fondo de la base es mayor a 1.5 m. de


profundidad, cambia la condición y se establece un nuevo rango en una franja de 0.5 m, y así
sucesivamente aclarándose que la clasificación por profundidad se mide desde el nivel
superior de la tapa, al fondo de la base del pozo terminado sin influir en los niveles de
excavación, ni en el replantillo.

- La base de los pozos de revisión, será construida en terreno firme y sobre un replantillo de piedra de
0.20 m, o con una losa de hormigón de 0.15 m, de acuerdo con la necesidad de la base de asentamiento;
luego del replantillo se fundirá la losa de base en hormigón de 210 Kg./cm² de resistencia a la
comprensión.
18

- Los terminados interiores de los pozos de revisión serán de excelente calidad, exiguiéndose la
utilización de cofres metálicos o en madera y que sean machihembrados o recubiertos de madera
contrachapada. En el caso de porosidad o malos terminados, se exigirá al Constructor el enlucido de
los pozos, sin costo adicional.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Será por pozo construido en los rangos de altura correspondientes y medidos desde el fondo del pozo
a la tapa.

El pozo incluye los rubros de replantillo de piedra, hormigón ciclopeo, hormigón simple, encofrado, tapa y
brocal del tipo A o B.

10.6 Excavación para el pozo de revisión.

De acuerdo a la profundidad del pozo, los niveles de excavación serán los mismos que están
especificados para la excavación de zanjas y se planillarán con igual clasificación del suelo.

El sobreancho lateral de excavación que se requiera para la construcción del pozo, se establece como
la excavación a mano que permita la instalación de cofres desde la base hasta el nivel superior del pozo.

Las dimensiones en la base se establece como 0.9 m. de diámetro interior del pozo, 0.3 m. de espesor
de las paredes del zócalo y 0.3 m. para la fijación del cofre exterior.

10.7 Pozos de revisión construidos en sitio.

Es la unidad en la que todos sus elementos son construidos en el sitio de la obra, y esta compuesta por
un replantillo de piedra de 0.15m de espesor y 0.10m de Hormigón Simple de 210 Kgs/´Cm 2 de resistencia a
la compresión, que conforma la base del pozo.

El zócalo esta conformado por un anillo de Hormigón Ciclópeo (60% de H.S. y 40% de piedra con un
diámetro no mayor a 0.10m); el ancho de la pared del zócalo será de 0.30m y la altura será variable, dependiendo
de los diámetros de las tuberías de llegada y salida del pozo.

Para la determinación de la altura del zócalo, será la que resulte nivelando 0,10m sobre la clave de la
tubería de mayor diámetro que sale del pozo, esto significa que será mínima de 0.30m y máxima de 0.70m.

La pared del pozo será de Hormigón Simple de 210 Kgs./cm2 de resistencia a la compresión, con un
espesor de 0.15m. Dependiendo de la altura el Hormigón será colocado de acuerdo a lo Especificado en el
capítulo de HORMIGONES.

La excavación es igual a la que se detalla en el ITEM de "Excavación para pozos de revisión ".

El brocal y la tapa del pozo será iguales y de las dimensiones de los planos de diseño de ETAPA y lo
especificado en el numeral 10.5.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Para la medición y pago del pozo de revisión construido en sitio se utilizará lo especificado en los
numerales 10.5 y 10.6 de estas especificaciones.
19

11. SUMIDEROS
11.1 Sumideros de calzada y acera.

Se define como sumidero de calzada, a la estructura construida para evacuar las aguas lluvias al
sistema de alcantarillado, o a sitio seguro en un cuerpo receptor natural.
Los sumideros estarán ubicados en:

- En los cruces de vías hacia el costado y conectados directamente a los pozos de revisión del
alcantarillado; de acuerdo a lo especificado en los planos de diseño.

- Cada 50 m de longitud en las tangentes de las vías dependiendo de la pendiente de las mismas,
estableciéndose la relación a mayor pendiente, menor distancia entre los sumideros.

- En la parte más baja de las curvas verticales convexas previniendo que el tipo de estructura a
emplazarse entre a la rejilla el material flotante que pueda impedir el buen funcionamiento.

- En los sitios que indiquen los planos de diseño y cumplan con las condiciones anteriores.

- En sitios de aporte directo, que implique riesgo con la estabilidad de la estructura de la vía.

- Forma suficiente que garantice que luego de la lluvia las aguas se escurran a los sistemas de drenaje
en los siguientes 10 minutos.

- Los sumideros se conectarán a los sistemas de drenaje mediante tubería de diámetro de 200 mm y la
pendiente no será inferior al 3% ni mayor al 30%. Para condiciones diferentes se aplicarán estructuras
especiales.

- No debe construirse sumideros en vías en que la capa de rodadura este al nivel de lastre, subbase y
base.

- Las ventanas de recolección y evacuación, serán los últimos elementos a construirse, significando que
será posible, solo cuando la calzada de la vía esté a nivel del terminado en asfalto u hormigón y que se
disponga de cunetas y bordillos.

- Para efectos de mantenimiento los sumideros llevarán una reja movible que permita el ingreso de
implementos de limpieza, determinando que debe estar libre e instalarse con bisagra para permitir la
movilidad.

- Los elementos como cercos, rejillas, ventanas, etc., deben colocarse perfectamente nivelados con
respecto al pavimento, bordillos y aceras.

- Será responsabilidad del Constructor la revisión de diseños y que cumplan con las especificaciones
técnicas anotadas, cuidando que en ningún caso la recolección sea defectuosa, en caso de existir
contradicciones, el Constructor está obligado a alertar a la fiscalización y presentar alternativas de
correctivos antes de iniciar la construcción.

MEDICION Y FORMA DE PAGO.

El sumidero se pagará por unidad construida, entendiéndose a la instalación de rejilla o ventana, pozo,
tapa y tubería de conexión. Los rubros de excavación y relleno serán medidos en sitio y pagados como rubros
aparte de los que componen la unidad del sumidero.

12. MATRICES DE AGUA POTABLE


12.1 Instalación de tuberías
20

El Constructor está obligado a cumplir las especificaciones del fabricante respecto al manipuleo,
transporte, y bodegaje, y responderá desde la fábrica hasta el sitio de instalación. Cualquier deformación,
fractura, golpes o mal funcionamiento, el Constructor está obligado a realizar el cambio del o de los tubos y
accesorios calificados como no aptos.

- Los empalmes instalados de accesorios, cámaras de medición, etc., tienen que realizarse en el mismo
plano horizontal, debiendo considerarse los niveles de llegada para planificar los empalmes..

- Cuando debe empalmarse un sistema existente con uno nuevo, será condición principal iniciar los
trabajos de excavación e instalación, desde el punto del sistema existente y la tubería nueva y los
accesorios deben ir en un solo plano horizontal.

- La profundidad proyectada para la matriz de agua potable será de 1.20m, dependiendo del tipo de vía
que se instale. En el caso de caminos en tierra y sin proyecto vertical, la profundidad mínima será la
de 1.80 m, para evitar daños en la tubería al momento de la conformación de la estructura de la vía.

- La tubería deberá asentarse sobre material granular, previamente aprobado por fiscalización, de 0.10
m. de espesor y cuyo costo se considera incluido en la instalación.

- En vías con proyecto vertical y con calzada a nivel de subbase, la profundidad mínima para instalar
matrices será de 1.50 m

- En vías en proceso de construcción de la estructura de calzada, la profundidad máxima será de 1.20 m


si se justificare la profundidad, está será mayor que la especificada.

- Para la junta y/o unión de los tramos de tubería, el Constructor estará obligado a cumplir las
especificaciones del fabricante de acuerdo al tipo de unión; y presentará a la fiscalización los manuales,
catálogos, normas del fabricante antes de iniciar la excavación.

- No se realizarán instalaciones bajo el agua o en condiciones de no poder verificar visualmente, y todo


accesorio será comprobado para evitar fugas a la presión de trabajo.

- Es obligación del Constructor, el almacenamiento de tubería y accesorios, cumpliendo las


especificaciones del fabricante, la conservación y vigilancia los realizará el Constructor sin que esta
actividad represente costo adicional al proyecto, entendiéndose que están incluidos en los costos
indirectos.

- La tubería instalada no puede quedar expuesta a la intemperie, por que el relleno y las pruebas deben
ser inmediatos, si se incumplieren de esta especificación y la tubería y/o accesorios sufrieren daños
por acciones naturales, ambientales o humanas, la responsabilidad será del Constructor y los arreglos
hará el contratista a su costa.

- Luego de realizadas las pruebas hidrostáticas y antes de cubrirse las tuberías deberá procederse a
inspeccionar las juntas para verificar si las uniones se encuentran dentro de las marcas.

- Antes de realizar la instalación deben retirarse las rebabas, limpiarlas secar, revisar y corregir el bisel
de ser necesario y la longitud de entrada debe marcarse con claridad.

- En el caso de unión la elastomérica, el caucho debe estar limpio y colocado correctamente en la ranura
y asegurarse que bien asentado, lubricado uniformemente la longitud de la espiga para alinear la tubería
en ambos planos, y no se debe tratarse de introducirse en ángulo, para empujar el tramo hasta la marca
prefijada.

- Los empotramientos, anclajes y/o atranques si han sido fundidos en sitio, debe cuidarse que quede
limpias las juntas de los elementos, y no deben quedar embebidas en la masa del anclaje. La mayor
parte de la pared externa de los accesorios deben estar en contacto con el concreto, siendo una buena
práctica colocar una película de polietileno entre la tubería y el concreto, para impedir una abrasión
futura.

- La tubería debe probarse después de unas cuantas uniones y con una longitud máxima de 1.000 m, y
la presión de prueba de la red debe ser 1.5 veces la presión de trabajo de la misma.
21

- La instalación para las pruebas hidrostáticas deben ser continuas, sin que sea buena práctica instalar
primero varios tramos, para luego de las pruebas unir la red con neplos y uniones.

- Como regla general no debe adelantarse demasiado la excavación respecto de la colocación de la


tubería, estableciéndose una longitud máxima no mayor a un día de avance de la instalación. La zanja
tendrá un ancho de la base de A=D+0.5, hasta una profundidad de 1.80 m, las paredes serán verticales
y no se reconocerán sobreanchos en la excavación.

- Para impedir la entrada en la tubería de objetos extraños que pueden producir obstrucciones, se
colocarán tapones adecuadas en los extremos de la tubería al final de cada tarea. La inobservancia a
esta especificación por parte del Constructor será considerada como negligencia y los costos de
reparación de los daños será por su cuenta.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Será por metro de tubería instalada de acuerdo al diámetro y material.

12.2 Cajas de válvulas

Comprende la construcción de la estructura de protección de la válvula y sirve para efectuar las labores
de operación y mantenimiento, del elemento o de la red de agua potable.
La estructura esta compuesta por:

- La cámara en donde se aloja la válvula, tendrá en su base un diámetro de 0.90 m y las paredes serán
cónicas, con una parte vertical en donde se vaciarán los peldaños de hierro de 18 mm de diámetro para
facilitar el ingreso de personal.

- La paredes cierran en una boca circular de 0.60 m de diámetro, para albergar una tapa de 0.70 m de
diámetro.

Las paredes de la cámara pueden ser fundiciones de hormigón en sitio, o se utilizarán anillos
prefabricados. En el primer, caso se utilizará cofre de madera con la cara de fundición en duela machimbrada o
con madera contrachapada, o pueden ser moldes metálicos.

El espesor de la pared será en 0.10 m y el hormigón tendrá una resistencia igual o mayor a 210 kgs/cm²
cumpliendo con lo especificado en el capítulo de hormigones.

Si se utilizaría en la construcción de las paredes, anillos prefabricados, estos serán de un alto mínimo
de 0.30 m y un espesor mínimo de 0.10 m, y estar garantizado por el fabricante referentes a las condiciones de
calidad del elemento,y en este caso el brocal será de un alto de 0.30 m en forma cónica invertida.

La boca de visita llevará empotrada una platina perimetral de hierro de 4 mm de espesor.

La tapa llevará doble armadura, una superior y otra inferior, con los diámetros y dimensiones del hierro,
según consta en el diseño. Tendrá en su borde una platina perimetral de hierro de 4 mm de espesor.

La tapa llevará instalada una caja de válvulas, ubicada en línea directa hacia el vástago de la válvula,
situación que obligará a tomar precauciones en la construcción de la cámara.

En el caso específico que obliguen los diseños, se podrá emplear tapas de hierro fundido, cuyas
características serán determinadas por las especificaciones técnicas particulares.

El fondo de la cámara, estará al nivel del plano de asentamiento de la válvula y será a este nivel que se
llene con ripio o grava, no se construirá pisos de hormigón, sino únicamente el material granular para permitir
infiltraciones que impedirán el anegamiento por lluvia de la cámara, para el anillo se construirá un cimiento de
H.C.

Para iniciar la construcción de la cámara, se replanteara respecto al eje del vástago de tal forma que al
terminar la caja de válvula de la tapa, coincida con el vástago.
22

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La forma de pago será por unidad terminada, incluyendo la tapa con la caja de válvula.
En el caso de cajas de válvulas que en los planos de diseño indiquen que serán construidos únicamente con
tubería de hormigón y tapa de hormigón, estas estarán sujetas a la aprobación de la fiscalización , y el pago se
realizará de acuerdo a los rubros del contrato.

Queda indicado que los materiales que conformen la caja de válvulas serán de probada calidad y para
su instalación debe contarse primero con la aprobación de la fiscalización.

12.3 Anclajes y atraques

En la instalación de una red de tuberías, será necesario e indispensable la construcción de anclajes o


atraques, por que la presión hidrostática interna ejercida sobre las paredes interiores de la tubería, producen
fuerzas axiales, iguales al producto de la presión hidrostática por el área de la sección transversal de la tubería.

El Constructor debe observar las recomendaciones señaladas por los diseños y además verificar que
estén diseñadas y previstos la construcción de anclajes y atraques en todos los cambios de Dirección (codos,
tees, yes), en válvulas y en los puntos terminales (tapones).

Cuando se requiera fijar tuberías o accesorios de un sistema de agua y/o alcantarillado; con presiones
y en terreno de poca o ninguna cohesión o resistencia pasiva no considerada, será necesario diseñar y construir
anclajes o atraques reforzados con hierro (hormigón armado), la medición será por m3.

El Constructor debe observará y advertirá que los anclajes y/o atraques estén completos y correcto su
dimensionamiento en los diseños, por que es el único que responderá por la funcionalidad de las obras
construidas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Los rubros que intervienen en la construcción de anclaje y atraques, se medirán por separados, en
forma conjunta entre el constructor y el fiscalizador y se emitirán planilla con los rubros que consten en el
contrato, como son los casos del hormigón, encofrados, acero de refuerzo y excavación. .

12.4 Relleno de zanjas para tuberías de agua potable

Realizada la excavación a máquina o a mano hasta el nivel de rasante en terreno natural; y para iniciar
la instalación de la tubería será necesario colocar una altura igual a la 10 cm de material granular (sin
compactar), que servirá de lecho suave para que se asiente la tubería. El material usado para la conformación
del lecho, se considerará incluido en el costo de instalación de la tubería, sin que tenga derecho el constructor
a pago adicional por este concepto.

Solo en casos específicos de calidad de suelos granulares, o arcillas limo-arenosas, sin presencia de
terrones y piedras y previa autorización del fiscalizador se podrá colocar directamente la tubería sobre la rasante
del fondo de la zanja y debidamente alineada.

Instalada las tuberías de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante para cada caso, se
procederá a rellenar la zanja con material clasificado, libre de terrones y piedras hasta 0.30 m. sobre la clave de
la tubería, siempre que el material cumpla condiciones para el relleno.

La etapa de relleno se realizará colocando capas de 0.15 cm de alto y compactadas mediante sistemas
manuales o mecánicos, cuidando de que la tubería instalada no reciba impactos directos en el proceso de
compactación que se regirá por lo especificado en el proyecto.

Cumplido este nivel se procederá a rellenarlo cumpliendo las especificaciones de compactación como
consta en el proyecto.
23

El relleno en estas condiciones dejará libre las juntas, entre tramo y tramo de la tubería y quede libre
hasta que se realicen las pruebas hidrostáticas de las tuberías.

El Constructor está obligado a observar las recomendaciones y especificaciones del fabricante,


referente a deformaciones tolerables, ángulos máximos de instalación, y deflexiones y otras condiciones de
cargas muertas y vivas que actúan en la red de tuberías.

Los rellenos en zanjas para tubería de agua potable, cumplirán lo que indica el capítulo de rellenos.

- La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería será de 0.30m

13. RELLENOS
Se define en el capítulo de rellenos, como el conjunto de actividades que se realizan para colocar
material en las zanjas, desde el nivel del plano de asentamiento hasta el nivel original del suelo y/o hasta el
nivel de la calzada de la vía, o hasta el nivel que ordene el Contratante.

Se especifica al relleno de acuerdo a su compactación: En relleno al volteo y relleno compactado,


dependiendo del sitio en el que se realice la obra.

13.1 Relleno sin compactar

Consiste en que el material, producto de la excavación, o de otra procedencia sea colocado en la zanja
en forma directa mediante el tendido uniforme, sin compactación manual o mecánica alguna. Este tipo de
relleno será autorizado por la fiscalización, únicamente en lugares que de acuerdo a la planificación futura se
trate de espacios verdes, áreas de protección forestal, y que la pendiente de la superficie no sobrepase el 10%,
y que no exista tráfico ni vehicular ni peatonal.

Si por negligencia o descuido del Constructor, la actividad de relleno no ha sido continua después de
la instalación de tuberías, y por esta causa se hubieren producido derrumbes, los daños serán reparados
inmediatamente a costo del Constructor, y para la medición se considerará las dimensiones de la zanja hasta
antes de producirse el derrumbe.

El relleno sin compactar, sea este manual o mecánico se colocará por capas de 0.6m a lo largo de la
zanja, dejando al final un montículo que compense los asentamientos posteriores.

Los rellenos de zanja al volteo en pendientes entre el 5% al 10% se construirá muros de contención
superficial de mampostería de piedra, que impidan el arrastre del suelo en épocas lluviosas.

13.2 Relleno compactado.

Es el conjunto de actividades para rellenar las zanjas y terraplenes dentro de un proyecto específico.

No se efectuará el relleno de excavaciones sin antes no se cuenta con la aprobación escrita del
Contratante y la calificación del material a utilizar, de lo contrario, el Contratante se reserva el derecho de
ordenar la extracción del material utilizando en los rellenos y no aprobados. El Constructor no tendrá derecho
a retribución económica ni compensatoria por este trabajo.

Con la autorización para iniciar las labores de relleno el Contratante, a través de la Fiscalización
comprobará pendientes, alineamiento y cotas del tramo que se rellenará.

El Constructor será responsable de cualquier desplazamiento o daño de la tubería y/o estructura que
pudiera ser causado por procedimientos inadecuados de relleno, y el arreglo no concede derecho al Constructor
para reconocerle pago adicional por los trabajos que efectúe para corregir el daño.
24

La tubería o estructura fundidas en sitio, no serán cubiertas de relleno, hasta que el hormigón adquiera
suficiente resistencia para soportar las cargas. En el caso de tubería o estructuras prefabricadas, se esperará
para que el mortero utilizado en las uniones adquiera la resistencia suficiente y pueda soportar la carga del
relleno en condiciones óptimas.

Para obtener una densidad de acuerdo con lo especificado, el contenido de humedad del material a ser
usado en el relleno debe ser óptimo. Si el material se encuentra demasiado seco, se añadirá la cantidad necesaria
de agua y si existe exceso de humedad será necesario secar el material.

Para adicionar agua al material, se la realizará antes de que el material sea colocado en la zanja,
debiendo ser mezclado con el agua fuera de la zanja hasta conseguir la humedad óptima. En caso contrario para
eliminar el exceso de agua, el secado del material se realizará extendiendo en capas delgadas para permitir la
evaporación del exceso de agua.

No se autorizará la colocación del material de relleno en condiciones de saturación o sobresaturación,


ni permitir que el exceso de agua ceda por filtración en la zanja.

Cuando el relleno se efectúe en la calle o en los caminos sujetos a tráfico vehicular, serán rellenados
utilizando compactadores mecánicos, como: rodillo compactador, compactador de talón o rodillo pata de cabra.

Para iniciar el relleno de las zanjas el Fiscalizador verificará, las paredes para que el relleno se realice
cuidando que tengan un plano vertical desde el fondo hasta la superficie; y en caso de haberse producido
derrumbes o defectos en el proceso de excavación originandose socavaciones o bóvedas que han impedido una
correcta compactación del material de relleno, serán eliminadas mediante sobrexcavación; y en caso de que el
material lateral no sea apto para el relleno, se colocará en la zanja como material para las primeras capas.

Las primeras capas de relleno se las realizarán empleando tierra fina seleccionada, exenta de piedras,
ladrillos o estructuras y el talud de la zanja se rellenará cuidadosamente con pala para darle un apisonamiento
hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la clave del tubo o de la estructura. Hasta este nivel el apisonamiento
será manual o con un compactador de talón, cuidando de provocar deslizamientos y daños a la tubería o
estructura. Luego en capas sucesivas, con un máximo de 0.3 m de material antes de compactar pero dependiendo
de la calidad de material y equipo. La compactación será mecánica utilizando lo técnicamente aconsejable en
cada caso.

Los rellenos en las zanjas, ubicadas en calles de fuerte pendiente superior al 5%, se cuidará que al
término de cada capa superficial se utilice material que contenga piedras grandes para evitar el deslave del
relleno, por el escurrimiento de aguas pluviales. Este de relleno será aplicado en tiempo de invierno y ante la
amenaza de lluvias.

La construcción del terminado de pozos de revisión, incluyendo la instalación de sus cercos y tapas,
se realizará simultáneamente con el terminado del relleno y/o capa de rodadura de la vía.

13.3 Control de calidad de los rellenos

El Contratante por medio de la Fiscalización determinará la ubicación de la prueba para ensayar la


compactación de acuerdo con las recomendaciones del AASHTO o del ASTM, para verificar su cumplimiento.

Los costos del control de calidad que realizará el Contratante, serán por cuenta del Contratista
entendiéndose que están incorporados en los costos indirectos del proyecto. La determinación del número de
pruebas y la asignación del laboratorio será de exclusiva decisión del Contratante por medio de la fiscalización.

Se entenderá como relleno compactado concluido, al llegar a los niveles especificados y se ha obtenido
un grado de compactación igual o mayor al 95% del PROCTOR MODIFICADO.

No se reconocerá pago adicional por preparación del terreno de fundación ni por relleno de depresiones
menores, considerando que estos trabajos están incluidos en los precios unitarios de rasanteo de la zanja. Se
clasificará el material apto para el relleno.

El Contratante por medio de la fiscalización, fijará los niveles en los que se realizarán las pruebas de
control de calidad dependiendo de las recomendaciones específicas en cada proyecto, y el espesor de la capa
25

debiendo constatarse que este procedimiento se cumpla, sin que obste que pueda solicitarse ensayos adicionales
de juzgarlos necesarios.

Cuando la zanja se rellene y cumplan con los ensayos y rangos establecidos, el Constructor está en la
obligación de limpiar la vía de los sobrante de material, y de los escombros producidos durante la construcción,
y que serán depositados en los sitios que el contratante lo señale, no se aceptará como obra terminada si los
desperdicios o restos de material se han colocado al borde de la vía o en un entorno inmediato.

AMBITO DE APLICACIÓN.-

Al tratarse de obras de infraestructura, uno de los controles fundamentales que se deben efectuar es al suelo en
donde se alojan las tuberías y especialmente las condiciones de relleno para que este suelo pueda soportar las
sobrecargas vehiculares sin deformarse.
Para establecer un control suficiente se establece los tipos y numero de ensayos que deben realizarse en cada
una de las obras dependiendo de su tamaño, tal como se indica a continuación:
- Para el relleno de zanjas que alojan tuberías de alcantarillado, agua potable y telecomunicaciones, se establece
realizar un ensayo de densidad de campo cada 25 metros de longitud y en dos niveles de profundidad , en la
rasante de la vía y a un nivel de 0.40 m por debajo de la rasante. En el caso de obras de alcantarillado se tomara
un ensayo adicional por cada metro de incremento en la profundidad.
- Cuando se trate de rellenos para domiciliarias de agua potable o alcantarillado se tomara 1 ensayo de
densidades de campo a criterio del Fiscalizador de la obra.
- En los rellenos por excavaciones para reparación de la infraestructura hidrosanitaria se tomara el ensayo de
densidades de campo correspondiente.
- Para cada una de las obras de instalación de matrices se realizará un ensayo Proctor modificado al material se
sitio y de ser requerido un ensayo Proctor al material de mejoramiento o reposición a criterio de la Fiscalización
de la obra.
- La calificación del material para relleno de zanjas responderá a los ensayos que se realicen para determinar la
plasticidad del material que no será superior al 15 %. Se deberá tomar las pruebas suficientes para garantizar la
calidad del material.
- El grado de compactación requerido será del 95% del ensayo Proctor Modificado
- En el caso de que los materiales y los parámetros de clasificación y de compactación no cumplan con las
especificaciones, el laboratorio informará oportunamente del hecho al fiscalizador de la obra.
- La determinación del Límite líquido y límite plástico estará en conformidad con la Norma AASTHO – T 89.
- El ensayo de Densidad Máxima se regirá por las normas AASTHO T-99 y T-180 para le Proctor standard y
modificado, respectivamente.
- Para el material de base granular Clase 2 o 3, el Indice de Plasticidad IP será menor o igual al 6%.
- Para el material de subase granular Clase 1, 2 o 3, el Indice de Plasticidad será menor o igual al 9%.
- Los ensayos de granulometrías se realizarán en conformidad con la norma AASTHO T-88.
- Los ensayos de densidades de campo serán realizados conforme al Método del Densímetro Nuclear.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Para calcular el volumen del relleno, se considerará las dimensiones especificadas para la excavación.
En casos de derrumbes o socavaciones que amerite mayor dimensión, se considerara si el contratante lo hubiere
autorizado por escrito.

La unidad de medida será el metro cúbico.

13.4 Material de relleno

En el proceso de relleno se utilizará de preferencia el material de la excavación, y cuando no fuese


apropiado se seleccionará el que cumpla las condiciones técnicas con el visto bueno del Contratante por medio
de la fiscalización.
El material de reposición cumplirá con las siguientes especificaciones:

1.- El límite líquido del material ensayado, no será superior al 40 %


26

2.- El índice de plasticidad no será superior al 15%


3.- La densificación del material no será menor al 95% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, de
acuerdo al ensayo Proctor Modificado.
4.- El tamaño máximo de los granos no será mayor a 2”, en caso de presentarse, deberán ser retirados.

El material de sitio para relleno puede ser cohesivo, pero cumplirá los siguientes requisitos:

1.- No contendrá material orgánico, ni residuos de plásticos u otros elementos que alteren la condición del
material a usarse en el relleno y siempre que el límite liquido del suelo sea menor al 50 % y retirando
toda partícula mayor a 2”. El espesor de cada capa de relleno no será mayor de 30 cm y su densificación
deberá ser igual o mayor al 95 % de la densidad máxima obtenida en laboratorio, de acuerdo al ensayo
Proctor Modificado,

2.- El Constructor no podrá utilizar el material ni iniciar las tareas de relleno sin la expresa autorización
del Contratante, que puede ser a través del libro de obra o de una comunicación escrita.

3.- En rellenos de vías y caminos, el material a usarse en las últimas capas, será igual al empleado en la
estructura del camino pero conservando los mismos espesores, y los rangos de compactación en cada
caso, hasta recuperar el camino en sus condiciones originales, y las planillas se aplicaran a los rubros
correspondientes.
4.- En caso de presentarse molones de piedra en el material para relleno entre 2 y 10” , se procederá al
relleno de la zanja por capas alternadas de 30 cm de material fino con tamaño de grano no mayor a 2”
y luego sobre esta una capa de piedra acomodada sin que se sobrepongan, hasta completar la altura
total de relleno, cuidando de que la primera y última capa sea de material fino.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para el material a utilizarce en el relleno compacto será el metro cúbico, medido
con las dimensiones de la excavación de la zanja, deduciendose que se reconocerá el material colocado. El
precio deberá considerar el volumen adicional de material para conseguir el grado de compactación
especificado.

14. HORMIGONES
14.1 Calidad de los materiales

Los materiales a emplearse en una obra debe proveerlo el Constructor, de no especificar en el contrato,
obligaciones de entrega de materiales a efectuar el Contratante, en este caso se establecerá en forma conjunta
la programación de entrega y ejecución, cuidando de no afectar el normal desenvolvimiento de la construcción
de la obra.

Los materiales para la obra estos serán de primera calidad, debiendo el Constructor y el Contratante
someterse a las evaluaciones de control de calidad.

Los ensayos y pruebas de campo y de laboratorio necesarias para comprobar la bondad de los
materiales y; los costos que impliquen, serán de cuenta del Constructor, conciderando incorporados en los costos
indirectos de la obra.

No obstante que un material hubiere sido aprobado, en cualquier momento y antes de su utilización
en la obra, se constatare adulteración o que no cumpla con los requisitos establecidos, no será utilizado,
debiendo notificarse, con estas novedades al constructor.

El almacenamiento de materiales se deberá establecerse de tal manera que asegure la conservación de


la calidad y aceptabilidad de los materiales a ser usados.
27

14.2 Agregados

Los agregados que se utilizarán, cumplirán con los requisitos de la especificación ASTM-C33. El
agregado fino puede consistir de arena natural, o una combinación de arena natural y manufacturada, en cuyo
caso el contenido de arena natural no será menor al 30% del total del agregado fino. El agregado grueso
consistirá de grava natural, grava triturada, cantos rodados o triturados o de una combinación de ellos.

Los agregados que elabore o adquiera el Constructor, antes de ingresar a la obra cumplirá con lo
especificado en cada proyecto, respecto al control de calidad.

14.3 Arena

La arena debe estar perfectamente limpia, dura, angulosa y áspera al tacto, no se emplearan las arenas
arcillosas, suaves y disgregables, y no debe contener material orgánico u otro que altere las condiciones de
aceptabilidad.

La arena a emplearse en el hormigón cumplirá con lo especificado para agregado fino de las normas
ASTM Método C87.

14.4 Piedra

Serán duras, no alteradas, graníticas, limpias y de resistencia adecuada, sujetas a la aprobación de la


fiscalización.

14.5 Ripio y agregado procesado

Los agregados fino y gruesos (Ripio) manufacturados, serán preparados de roca sana no alterada; las
operaciones de trituración, lavado, tamizado y mezclado serán aprobadas por el Contratante por medio de las
instancias técnicas.

14.6 Cemento

El cemento que se utilizará será del tipo Portland, y deberá cumplir los requerimientos de las
especificaciones ASTM-C150 o una norma equivalente, que el Constructor está obligado a presentar
certificados de cumplimiento de las normas establecidas por el fabricante proveedor de cemento.

El almacenamiento se lo realizara en un local bajo cubierta; el sitio será ventilado y separado del
terreno natural. El cemento almacenado tendrá un tiempo máximo de un mes para su uso, caso contrario el
Constructor esta en la obligación de retirarlo y cambiarlo por cemento fresco.

Las pruebas y los ensayos que el Contratante realice, para comprobar la bondad del material,
corresponde decidir a la fiscalización.

El laboratorio y la supervisión de los ensayos y los costos serán de cuenta del Constructor y se
consideran incluidos en los costos indirectos de las obras.

14.7 Agua

El agua a usarse, en el lavado de agregados y en la preparación de mezclas y curado del hormigón será
fresca, libre de toda substancia que interfiera su proceso normal de hidratación del cemento. Se prohibe en
forma expresa, el uso de agua proveniente de aforamientos termales o contaminada con descargas sanitarias o
28

industriales; se rechazará las aguas que contengan substancias nocivas como: aceites, ácidos, sales, álcalis,
materia orgánica, etc.
.
Tomando como referencia la magnitud e importancia de la obra el Contratante pedirá al Constructor
que presente los resultados de los análisis físico-químicos, realizados en laboratorios autorizados por el
Contratante y si es necesario se ordenará realizar ensayos de resistencia según la especificación ASTM-C109,
con morteros de cemento preparados con el agua propuesta y para la aprobación, la resistencia promedio de tres
muestras será por lo menos el 95% de la resistencia al prepararse el mortero con agua destilada.

En el caso que por la ubicación de la obra, el agua tuviera que ser transportada, por tanqueros, tanques,
o tuberías provisionales o se tuviera que usar desde las matrices públicas, los costos de este requerimiento serán
de cuenta del Contratista, por que se consideran incluidos en los costos indirectos de los precios unitarios del
Constructor.

14.8 Aditivos

Para la utilizar aditivos en el hormigón, deben estar especificados, en su uso y finalidad en cada uno
de los diseños y será de responsabilidad del Contratante la autorización para su uso el costo se entenderá
incluido en los precios unitarios del hormigón sin que el Constructor tenga derecho a reclamo económico por
este concepto.

En el caso de que no este especificado en los diseños y que por razones técnicamente justificados sea
necesario su uso, el Constructor propondrá el mejor tipo de aditivo para que apruebe el Contratante,
reconociéndose el costo con lo que dispone la Ley, de Contratación Publica.

El uso de aditivos se dará obligatoriamente de acuerdo con lo que indican las normas del ACI3-6. La
utilización de cualquier aditivo será aprobada por el Contratante. El Constructor presentara para, su utilización,
los datos técnicos actualizados del producto propone, y los certificados del fabricante.

Los aditivos serán usados, siguiendo las especificaciones del fabricante y de haber realizando ensayos
con los materiales que se utilizará en la obra. Se establece en forma expresa que el uso de aditivos se reglamenta
por las especificaciones del ACI y ASTM

14.9 Preparación y dosificación.

Las estructuras a construirse, de hormigón simple, ciclópeo o armado, serán preparados y dosificados
en concordancia con lo que se anota en los planos del diseño y las especificaciones técnicas particulares de cada
proyecto.

Es obligación del Constructor realizar el diseño de laboratorio, con los materiales aprobados por el
Contratante y que utilizará en la obra, sirviendo como normas, las que indica el código ACI 318-83 capítulo 4
sección 4-1 a 4-6 para obtener el valor mínimo de la resistencia requerida.

Es de responsabilidad absoluta del Constructor cumplir las condiciones de resistencia mínima


especificadas, obligándose a vigilar el cumplimiento de preparación, dosificación y cálida de los agregados, y
además ser parte de la supervisión del proceso de control de calidad.

14.10 Temperatura del hormigón

Durante su colocación, la temperatura del hormigón no será mayor a los 20ºC (veinte grados
centígrados). Si el vaciado se realizare en épocas calurosas, o si el cemento utilizado es de alta generación de
calor, el Constructor esta en la obligación de escoger los mecanismos correctivos para mantener la temperatura
dentro del limite indicado, pudiendo ser el preenfriamiento de los agregados, agua de mezcla refrigerada,
vaciado durante la noche, etc.

Esta obligación del Constructor, no le da derecho para reclamar costos adicionales porque se considera
incluidos en los costos indirectos.
29

14.11 Colocación (vaciado) del hormigón.

El Constructor notificará al Contratante con 24 horas de anticipación la fecha, la hora y la obra en la


que realizará el vaciado de hormigón, de acuerdo con el plan y equipo aprobados.

Se prohibe proceder al vaciado de hormigón en los siguientes casos:

- Lluvias fuertes o prolongadas, que rebasen la estabilidad de mortero.

- Si la iluminación fuere insuficiente.

- Si la temperatura del hormigón fuere mayor de 20ºC.

- Cuando el equipo del Constructor fuere insuficiente, en sus requerimientos humano y de equipo.

El hormigón se colocará en forma continua evitando el flujo y la segregación de sus ingredientes,


especialmente cuando se trabaje con mezclas de alta consistencia.

Todo hormigón que comience a endurecerse previamente al vaciado será rechazado.

El hormigón será colocado en capas continuas horizontales. Antes de terminado el tiempo de fraguado
de la primera capa, y estando aún en estado plástico, se colocará la capa siguiente, de modo que puedan ser
penetradas por el vibrador para obtener superficies de acabado homogéneo, sin pegas o juntas frías.

Si se interrumpiere el proceso de vaciado, se procurará que se produzca fuera de las zonas de esfuerzos
críticos o en su defecto, se procederá a la inmediata formación de una junta de construcción técnicamente
diseñada y ejecutada.

La colocación, previa la aprobación del Contratante, podrá realizarse con bombas de hormigón, bote
con descarga de fondo u otros dispositivos que no produzcan segregación.

Cuando en cierto tipo de estructuras se requiera de superficies o juntas de construcción inclinadas, el


Contratista tomará las medidas, por ejemplo encofrados auxiliares no vibratorios, vibradores superficiales, para
garantizar su llenado, consolidación o estabilidad.

Después que las superficies de roca o juntas de construcción, sean limpiadas y humedecidas, antes de
colocar el hormigón en donde fuere posible, serán cubiertas con una capa de mortero de 1 cm y que tenga la
misma proporción de agua, de introductor de aire, cemento y arena que el hormigón.

La adición de agua (retemplado) para recuperar la consistencia perdida de la mezcla fresca de hormigón
no será permitida; tampoco los efectos de vibración para transportar el hormigón dentro del encofrado.

Para prevenir los bordes delgados, las juntas de construcción de las tongadas, cerca de superficies
inclinadas expuestas serán diagonales, de modo que el ángulo, entre la superficie inclinada y la superficie
expuesta de hormigón, no sea menor que 50º.

Durante la colocación del hormigón en masa, el contratista cuidará de mantener un área mínima de
hormigón fresco expuesta, mediante la colocación del hormigón en capas aproximadamente horizontales, a todo
lo ancho del bloque y a todo lo alto de la tongada, y sobre un área restringida del área total del bloque, siguiendo
en etapas progresivas similares, hasta completar la totalidad del bloque.

La inclinación hacia los lados no confinados de las capas sucesivas, se manterdrá con una inclinación
lo más pronunciada, a fin de mantener estas áreas mínimas. El hormigón, a lo largo de estos lados, no deberá
ser vibrado, hasta que el hormigón adyacente se coloque, excepto cuando las condiciones del tiempo aceleren
el endurecimiento del hormigón y se dude de la efectividad de la vibración de consolidación, para integrarlo
con el hormigón adyacente.
30

Los agregados gruesos segregados en superficies, serán esparcidos antes de colocarse el nuevo
hormigón sobre ellos. Cada depósito de hormigón deberá ser vibrado completamente, antes que otro hormigón
sea depositado.

Si el hormigón se coloca monolíticamente alrededor de aberturas que tengan dimensiones verticales


mayores que 0.6 m, o en plataformas, losas o vigas de cimentación o elementos de soporte, la nueva capa de
hormigón podrá colocarse, entre una o tres horas después de colocado el hormigón sub/o adyacente, evitándose
retracciones diferenciales entre los hormigones alrededor y/o sobre elementos descritos.

Al compactar la capa subsiguiente, el vibrador penetrará por su propio peso y revibrar la capa inferior.
En ningún caso la colocación de una nueva capa será retardada hasta que el vibrador no pueda penetrar por su
propio peso en la capa de hormigón previamente colocada.

14.12 Compactación

Cada capa de hormigón será compactada al máximo practicable de densidad, libre de acumulaciones
y agregados gruesos o aire entrampado y óptimamente acomodado en toda la superficie de las formas del
encofrado y de los elementos embebidos.

La compactación se hará por medio de vibradores de tipo eléctrico o neumático, electromagnético o


mecánico, de inmersión o de superficies, aprobados por la fiscalización.

Los vibradores de inmersión funcionarán a una velocidad máxima de 7.000 r.p.m. Los vibradores de
inmersión para hormigón en masa serán del tipo medio.

Los vibradores de inmersión serán operados en posición vertical, debiendo la cabeza vibradora penetrar
y revibrar la parte superior de la capa inferior, si existiere. Se evitará que la cabeza vibradora tope a los
encofrados y las armaduras.

El tiempo y espaciamiento aproximados para las inmersiones, dependerá, de la consistencia del


hormigón y de la frecuencia de operación de los vibradores y podrá variar entre 5 y 20 segundos y entre 30 y
50 cm, respectivamente. En todo caso, las experiencias de campo permitirán optimizar este trabajo. Al vibrar
el hormigón en masa, la vibración continuará hasta que las burbujas de aire entrampado cesen de escapar.

14.13 Tolerancias para construcciones de hormigón

14.13.1 Generalidades

El Constructor efectuará las estructuras de hormigón, de acuerdo con estas especificaciones y con los
requerimientos de los planos estructurales. El Constructor observará, las tolerancias que se establecen para
dimensiones, alineaciones, niveles etc., en los planos estructurales y en estas especificaciones.

14.13.2 Tolerancia para estructuras de hormigón armado.

A) Desviación de la Vertical (plomada)

1. En las líneas y superficies de paredes y en aristas En 3m 6 mm


En máximo 6m 10 mm

2. Para esquinas expuestas, medias cañas de control En 12m O más 12 mm


de juntas y otras líneas visibles En un tramo o en máximo 6m 6 mm

B) Variaciones del nivel o de las pendientes indicadas en los planos

1. En losas de piso En 3m 6 mm
En un tramo o en máximo 6m 10 mm
31

En 13m o más 20 mm
2. Para otras líneas visibles, revestimientos En un tramo o en máximo 6m 6 mm
hidráulicos En 12m o más 12 mm

14.13.3.- Tolerancias para estructuras masivas.

A) Toda clase de estructuras

1. Variación de las dimensiones construidas, de las En 6m 12 mm


establecidas en los planos En 12m 19 mm
2. Variación de las dimensiones con relación a En 24m o más. 32 mm
elementos estructurales individuales posición En construc. enterradas Dos veces las
definida. tolerancias
anotadas antes

b1.

Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de En 3m 12 mm


las superficies curvas de todas las En 6m 19 mm
Estructuras, incluyendo las líneas y superficies de paredes, En 12m o más en construcc. Dos veces
secciones de arcos, medias cañas para juntas y aristas enterradas las
visibles. tolerancias
anotadas
antes

c.1.

Variación en la sección transversal de losas, paredes y En menos 6 mm


miembros similares. En más 12 mm

D) Zocalos y paredes laterales para compuertas e impermeables o similares.

1 Variación en el nivel No mayor que la relación de


o en la vertical 3.2 mm en 3 metros.

14.14 Curado del hormigón

Esta labor tiene influencia decisiva sobre la resistencia de trabajo de la estructura, y será obligación
del Contratante por medio de la fiscalización, vigilar el cumplimiento del Constructor.

El Constructor presentará por escrito o a través del libro de obra los métodos a adoptarse tendientes a
proteger al hormigón colocado de daños, cambios bruscos de temperatura, secado, cargas fuertes, rayos directos
del sol, choques y vibraciones mientras no haya fraguado completamente y producido la consistencia mínima
para proseguir el trabajo.

14.15 Curado con agua

El agua de curado cumplirá con lo especificado para uso de agua en mezcla de hormigón. El curado se
iniciará dentro de las 6 horas como mínimo y 12 horas como máximo después de colocarse la última capa de
hormigón de una tongada.

Esta labor puede efectuarse cubriendo el hormigón con material que saturado, mantenga la humedad
requerida para el curado.
32

El curado del hormigón con agua se mantendrá en forma continua por lo menos 7 días después de la
fundición, o de lo contrario cuando se demuestre que el hormigón ha alcanzado el 65 % o más de la resistencia
requerida.

En los componentes horizontales para no utilizar material saturado, emplearan bordillos provisionales
que permitan conseguir que el elemento horizontal, permanezca anegado, cuidando de mantener el nivel de
anegación.

En los componentes verticales el curado con agua se lo realizara mediante un roseado frecuente o por
goteo en la parte alta del elemento, que permita permanecer húmedo.

En general el curado de hormigón a más del descrito puede usarse compuestos de curado basado en
resinas, que no se permitirá el contacto con:

- Juntas de construcción
- Juntas de contracción
- Losas

Los pisos que estén sujetos a tráfico de personal o de cualquier uso durante el periodo de curado, se
protegerán con una capa de material que contrarreste los daños en los elementos.

El costo que demanden las tareas de curado del hormigón, se entiende como componente del precio
unitario del hormigón; y no tiene el constructor derecho a reclamar pagos adicionales.
MEDICION Y FORMA DE PAGO

Se realizará por metro cúbico colocado en obra de acuedo a las dimenciones de diseño y tipo de hormigón
utilizado.

14.16 Acero de refuerzo

El acero de refuerzo debe cumplir con las indicaciones particulares que constan en los planos de diseño
de cada proyecto y en cada uno de sus componentes. En general el acero de refuerzo para poder ser utilizado
en la obra cumplirá con las especificaciones para "acero de refuerzo" dadas por el ACI 318-83 sección 3.5 y las
que constan en las normas de la ASTM-A615 grado 40, ASTM - A617 grado 40, o con normas equivalentes
aceptadas en Ecuador, por los organismos de control de calidad..

- El rubro esta compuesto por el suministro e instalación de acero de refuerzo en el hormigón, en la


cantidad de acero permanente dentro del elemento, según indican los planos de diseño. La forma de
reconocimiento para elaborar las planillas será por el suministro y colocación, del material necesario
y especificado, a excepción del caso en que en forma expresa el contrato señale otro procedimiento.

- En el costo de suministro y colocación, están incluidos los elementos auxiliares y necesarios para la
correcta fijación de la estructura como: alambre de amarre, separadores, sillas transparentes, fundas,
desperdicios, suelda, mano de obra, etc. por los que el Constructor no tiene derecho a reconocimiento
de precios adicionales a los que fija el contrato.

- Los límites de fatiga de fluencia (fy) serán controlados por el Contratante por medio de la fiscalización
y será de responsabilidad del Constructor el cumplimiento de especificaciones de diseño.

Tolerancia para la colocación del acero de refuerzo en el hormigón.

a) Variación del recubrimiento de Con 50 mm de recubrimiento 6 mm


protección Con 76 mm de recubrimiento 12 mm

b) Variación en el recubrimiento 25 mm
indicado
33

Se cuidará que el acero tenga el recubrimiento en todo su cuerpo, y se corregirá de inmediato, si por la
porosidad del hormigón o defectos particulares del encofrado, quedare expuesto a la intemperie.

- Son aceptables empalmes por traslape u otras uniones mecánicas siempre que cumplan con lo
especificado en las normas del ACI en la parte correspondiente a reglamento y comentarios capítulo
7.
MEDICION Y FORMA DE PAGO

Se realizará por kilogramo de acero doblado y colocado.

14.17 Colocación

Antes de la colocación del acero de refuerzo, se comprobará que sus superficies estén libres de mortero,
polvo, escamas, herrumbres, o cualquier otro recubrimiento que reduzca o impida la adherencia con el
hormigón.

- Las barras de acero serán colocadas cuidadosamente y basándose en los planos de diseño, debiendo
fijarse entre si, mediante la anudación con alambre de amarre en cada nudo y mantenerse segura y
firmemente en su correcta posición mediante el empleo de espaciadores, sillas y/o colgadores
metálicos.

No se permitirá la disposición de armaduras extendidas hasta y sobre la superficie terminada del


hormigón y el uso de soportes de madera para mantener en posición el acero de refuerzo.

No se admitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón fresco, ni la reubicación o ajuste de


ellas durante la colocación del hormigón. El espacio mínimo entre armaduras y los elementos embebidos en el
hormigón, será igual a 1.5 veces el tamaño máximo del agregado.

Los empalmes de las barras de refuerzo, se sujetarán evitando su localización en los puntos de
esfuerzos máximos por traslape o por suelda a tope, cuidando que la eficiencia obtenida en la soldadura será
del 100%.

No se permitirá el vaciado, sin que antes el Contratante inspeccione y verifique, que la armadura
cumpla con los planos de diseño y las especificaciones técnicas.

14.18 Juntas de construcción

Las juntas de construcción son elementos que están considerando dentro de la programación de
vaciado, que presente el Constructor. Las juntas de construcción se ubicarán en sitios que señalen los planos de
diseño y de acuerdo con los detalles que se indican como: dimensiones, materiales a emplearse, etc.

En caso de que no constase o no estuviere señalado en los planos de diseño la localización de juntas
de construcción; el Constructor propondrá las soluciones técnicas para la aprobación del Contratante.

Cuando se utilicen cintas de cloruro de polivinilo (PVC), deben cumplir las especificaciones ASTM,
designación D-2240 referentes a la dureza; y, las que constan en las especificaciones DIN 53.504 y en las DIN
16 938.

Cuando la junta debe ser impermeable y sujeta a la presión de agua, permanente o variable, deberá
tener un peso de por lo menos 0.8 kilogramos por metro, tendrá un acabado de buena calidad, uniforme y
rectilíneo. La soldadura de sus extremos y piezas de conexión prefabricadas se hará por calentamiento de
contacto.

Los costos por las tareas y materiales que se requieren para la construcción de las juntas en los
elementos de hormigón, se consideran incluidos en el precio unitario de hormigones, sin que el Constructor
tenga derecho a pago adicional por este concepto, en el caso que constare en los diseños.
34

14.19 Reparación de hormigones

Para la reparación de elementos de hormigón se cumplirán las especificaciones Standard, del 15 de


noviembre de 1970 del BUREAU OF RECLAMATION, o en especificaciones similares, para reparar el
hormigón.

La reparación del hormigón debe considerar, fundamentalmente la funcionalidad de la obra, y en esta


base el Constructor esta obligado a presentar al Contratante el método y condiciones para realizar la reparación;
y presentará los aditivos como resinas y ligantes a ser utilizados, con las especificaciones y garantías del
fabricante.

Para proceder a cualquier reparación, será necesario que exista un examen técnico para determinar la
factibilidad de la reparación, sin que se produzca riesgo en la estructura ni en el trabajo posterior. La
responsabilidad será del Constructor porque de ocurrir el riesgo será considerado como vicio oculto, para los
reclamos legales que pudieran plantearse.

De no existir factibilidad de reparación, el Contratante ordenará la demolición del elemento en riesgo


y su reposición, los costos serán de responsabilidad del Constructor.

Si del examen técnico resultare que el riesgo se debe a negligencia en el proceso constructivo; y, si el
error o falla se deba a diseños el Contratante, iniciara las acciones que la Ley prevee.

Al preparar o reponer elementos de hormigón, primero debe seleccionarse los aditivos y ligantes a
emplearse y en el proceso se cuidará que los terminados y/o la parte reparada, cumpla las condiciones de
resistencia, dimensiones del elemento circundante; y, para el vaciado o arreglo, se procederá con el visto bueno
del Contratante.

El Constructor presentará al Contratante muestras, pruebas y dosificación de las resinas, aditivos,


ligantes y agregados finos a utilizarse en el proceso de reparación de hormigón.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La rotura del hormigón, y el material empleado en la reparación, se medirán en metros cúbicos con las
dimensiones efectuadas.

14.20 Hormigón preelaborado

Se entiende como premezclado, al hormigón fabricado en plantas, fuera del sitio de la obra y que ha
sido transportado.

Si se utilizan plantas elaboradoras de hormigón, y pueden o no, usarse cemento a granel, se cumplirá
con las normas señaladas por el MOP N°. 901-6.03 al 901-6.05, en las que se indican lo referente al hormigón
mezclado en planta, en camión y el transporte de la mezcla.

Si se utilizase hormigón premezclado, se establecerá la ruta de transporte, evitando producir


embotellamientos de transito, escogiendo las horas de descongestionamiento y fijando, en función de la
velocidad mínima, el tiempo de recorrido entre la planta y la obra.

El Contratante para la utilización de hormigón preelaborado presentará al Contratante, cuando menos


con 4 días antes de iniciar el vaciado del hormigón, el tipo de planta a utilizar la ubicación, el tiempo de
transporte, los diseños de hormigón, el tipo de aditivos utilizados, sistema de transporte y garantía de la planta
procesadora sobre la calidad, para conseguir en obra las resistencias de trabajo especificadas y el tipo de
descarga (directo o por bombeo), etc.

El Constructor esta obligado a preparar el sitio estratégico de la obra, para la plataforma de llegada de
los tractocamiones , bombas y equipo. El sitio escogido será estable y no presentará riesgos de estabilidad para
las obras, el costo de estas tareas estan incluidas en el precio contractual del hormigón, no teniendo derecho el
Constructor a pago adicional alguno.
35

El Contratante, por medio de la fiscalización, aprobará dentro de los 2 días subsiguientes a la


presentación de los requerimientos del párrafo anterior, y a controlar en la obra el cumplimiento de lo
especificado y aprobado.

No se permitirá rehidratación (retemplado) del hormigón utilizando agua, el Contratante en base al


cumplimiento de lo señalado anteriormente verificará que no se produzcan prefragundos durante el transporte
y en el caso de producirse se desechará esa tongada y los costos serán de responsabilidad del Constructor.

Se preverá que la entrega en la planta y el transporte sean continuo y el vaciado se programa de acuerdo
con la capacidad del transporte, para evitar que por deficiencias del proceso se produzcan juntas frías o riesgos
sobre la estabilidad de la estructura.

14.21 Hormigón ciclópeo

El hormigón Ciclópeo, se entiende a la estructura, que en su construcción esta compuesta por un 60%
de hormigón simple y un 40% de piedra.

El hormigón simple cumplirá con lo especificado para hormigones en el capítulo correspondiente y su


diseño obedecerá las condiciones específicas de resistencia, en cada obra.

La piedra, será dura, no alterada, granítica, limpia y de resistencia adecuada, de un diámetro medio no
mayor a 10 cm. Para su colocación estará limpia y la superficie libre de arcillas, limos, materia orgánica, musgos
y hongos.

Para iniciar el proceso de fabricación del elemento de hormigón ciclópeo se verificará que la piedra
esté húmeda. La colocación se realizará en capas manteniendo una separación homogénea entre las piedras no
mayor a 10 cm, entre ellas y una separación respecto al cofre o pared de excavación de 5 cm.

El Constructor verificará las condiciones del suelo de cimentación de acuerdo con los diseños y será
responsable de la estabilidad de la estructura. En casos de que al excavar la calidad de suelo encontrado, no sea
compatible con los diseños, el Constructor notificará al Contratante del particular y propondrá las alternativas
técnicas para garantizar la estabilidad de la obra.

El Contratante esta obligado a revisar y aprobar soluciones, como a reconocer la prórroga de plazo, en
tiempo igual al que dure la resolución del problema. Los costos de la nueva solución serán reconocidos al
Constructor de acuerdo con la Ley de Contratación Pública, y de permitir el monto, sea planillado en la
modalidad de costo más porcentaje.

El costo único que se reconocerá es el de metro cúbico de hormigón ciclópeo, de acuerdo con las
dimensiones establecidas en los planos de diseño. En el caso de volúmenes adicionales serán justificados con
la aprobación del Contratante.

14.22 Hormigón lanzado

14.22.1 Generalidades

Se entiende como hormigón lanzado, al trabajo mediante el cual se aplica hormigón a alta presión con
la ayuda de métodos mecánicos. El hormigón tendrá una granulometría especial, detallada en la sección
correspondiente de las especificaciones particulares. El espesor estará de acuerdo con las dimensiones
establecidas en los planos y será distribuido uniformemente, evitando la producción de escurrimientos y el
excesivo rebote.

El equipo y método a utilizar estará de acuerdo con las recomendaciones del ACI-506, con la práctica
moderna eficiente de ejecución y con personal calificado para realizar este trabajo.

14.22.2 Materiales
36

Los materiales a utilizar en la fabricación de este hormigón debe cumplir con las normas de
hormigones, a excepción de la granulometría del agregado grueso, que debe cumplir con los requerimientos de
la norma ASTM-C-33.

14.22.3 Dosificación

Los ensayos previos de la dosificación propuesta, debe realizarse con una anticipación mínima de 15
días para la aplicación del hormigón lanzado en las obras definitivas.

Los ensayos se efectuarán, en paneles cuadrados de un metro de lado, con armadura de refuerzo. Los
paneles serán de cuenta del contratista así como los testigos necesarios para efectuar los ensayos de compresión,
que determine la calidad del hormigón lanzado. La fiscalización controlará la capacidad y calidad del equipo
utilizado y el tiempo de fraguado.

La dosificación será de responsabilidad del constructor que comunicará al Contratante para que lo
apruebe.

14.22.4 Colocación

Antes de colocarse el hormigón lanzado, las superficies serán cuidadosamente limpiadas. Se retirará
todo material suelto, residuos o fragmentos de roca, lodos, agua de escurrimiento, etc.

14.22.5 Aplicación

El hormigón lanzado se aplicará en forma continua, no intermitente, y en los espesores establecidos en


los planos de diseño o de acuerdo con las condiciones, técnicas recomendadas.

El chorro será de forma cónica para lo cual se empleará una boquilla y su aplicación se hará a una
distancia entre 1 y 1.5 metros. Las mangueras no serán menores de 30 metros y la presión del aire en la lanzadora
no será inferior a 3 kg./cm².

14.22.6 Curado

El hormigón lanzado será protegido de la pérdida de agua durante un tiempo mínimo de siete días
luego de su colocación, pudiendo aplicar cualquier método aprobado por la fiscalización.

14.22.7 Control de calidad

La fiscalización efectuará el control de Calidad cuando y donde lo creyere conveniente,


correspondiendole al contratista presentar facilidades. Se tomará como mínimo un testigo, por cada día de
aplicación, pudiendo incrementarse de acuerdo con el criterio de la fiscalización.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

En el precio unitario de este rubro, se incluirán los costos de suministros de los materiales, equipos,
herramientas y mano de obra, empleados para la realización y colocación del hormigón lanzado. Su pago se
realizará por metro cuadrado efectivamente colocado autorizado y aprobado por el Contratante, y en base a los
precios contractuales.

15. MORTEROS.
Se mezclará hasta que el conjunto resulte homogéneo en color, plasticidad, tenga una buena
consistencia y no contenga excesos de agua.
37

Sé prohibe expresamente, el uso de carretillas u otros equipos que no garantizan la correcta


dosificación de los componentes en los morteros.

La arena, cemento y los aditivos se mezclarán en seco, hasta que la mezcla adquiera un color uniforme,
agregándose la cantidad de agua necesaria para formar una pasta trabajable. Si el mortero es preparado en
hormigonera, tendrá un tiempo mínimo de mezclado de un minuto y medio. El mortero será utilizado en forma
inmediata y su preparación se hará de manera paralela a su colocación, para evitar prefraguados.

La calidad de los agragados se verificará con los mismos criterios utilizados en la fabricación de
hormigones.

En el caso de utilización de aditivos, se regirán por lo que consta en el capítulo aditivos de éstas
especificaciones.

La dosificación de los morteros de acuerdo con las condiciones específicas de cada obra y pueden
clasificarse:

A.- Masilla de dosificación 1:0, (pasta de cemento), utilizada regularmente para alisar superficies
terminadas.

B.- Mortero de dosificación 1:2, utilizado en enlucidos de obras hidráulicas, generalmente


empleados con aditivos impermeabilizante.

C.- Mortero de dosificación 1:3, utilizado en enlucidos de superficies en contactos con agua,
como los casos de uniones de tubería de hormigón para alcantarillado, paredes exteriores,
zócalos, tanques de reserva, etc.

D.- Mortero de dosificación 1:4, utilizado en colocación de pisos.

E.- Mortero de dosificación 1:5, utilizado para obras con confinamiento, mamposterías de
ladrillo, piedra, y para obras no sujetas al contacto con agua.

F.- Mortero de dosificación 1:6, utilizado mamposterías sobre el nivel del terreno y en obras
civiles menores.

G.- Mortero de dosificación 1:7, utilizado únicamente para obras provisionales.

El uso de aditivos es para dar color, y dar condiciones especiales a los morteros como impermeabilidad,
plasticidad, etc. El Constructor presentará al Contratante ensayos previos para verificar las condiciones y que
estén de acuerdo con las especificaciones de la obra, Adicionalmente está obligado a presentar catalogo y
dosificación del aditivo para el fin propuesto. El tiempo para presentar ensayos y resultados será de 4 días
calendario antes de iniciar la elaboración y colocación.

16. CONTROL DE CALIDAD DE LOS HORMIGONES


Ningún hormigón podrá ser vertido antes de que el Contratante por medio de la fiscalización, verifique
la correcta colocación de la armadura de refuerzo, encofrados correctamente asegurados y las aprobaciones de
métodos y sistemas.

Los ensayos que el Contratante, por medio de la fiscalización, juzgue necesarios para efectuar el
control de calidad, de materiales y del producto se efectuarán en los laboratorios del Contratante o en el que se
autorice por escrito . Los costos se consideran incluidos en los indirectos de la obra, y será cancelados por el
Constructor.

De acuerdo con el tipo y la funcionalidad de la obra, el Contratante establecerá los ensayos y pruebas
que sean factibles realizar, con las especificaciones técnicas particulares de cada obra; juzgará la posibilidad
física de realizar ensayos y determinará la bondad de estos, dentro del ámbito del equipamiento de los
laboratorios disponibles en la zona.
38

Los ensayos y pruebas que se señalaren, se sujetarán a las directrices de las especificaciones de la
ASTM, partes 9 y 10 y a los STANDARD del ACI, partes I, II y III. Los resultados finales serán considerados
como suficientes y definitivos, para aprobar o rechazar el hormigón, sus materiales o procedimientos de trabajo.

El Contratante por medio de la fiscalización, determinará la frecuencia de los ensayos y notificará al


Constructor para que participe como observador en su ejecución.

MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Para establecer los volúmenes ejecutados por el Constructor se procederá a medir los elementos
construidos, en forma conjunta entre el Constructor y el fiscalizador en un solo acto y dicho informe será
firmado por las dos partes y será el único documento que sirva de anexo de la planilla correspondiente. En el
caso de existir sobredimensionamiento en las medidas de los elementos construidos respecto a los planos de
diseño y que no exista la autorización del Contratante y que estos se deban a descuidos en el proceso de vacío
se tomarán las dimensiones especificadas en los planos para la determinación de los volúmenes colocados.

17. ENCOFRADOS
Los encofrados tendrán suficiente rigidez para mantener su posición y resistir las presiones del vaciado
y vibrado del hormigón y no tener aberturas o juntas descontínuas para evitar la perdida de mortero. Las
superficies de contacto con el hormigón, estarán limpias, libres de cualquier substancia indeseable
correctamente alineadas, exentas de bordes agudos y de defectos e imperfecciones.

Los encofrados podrán ser metálicos, de madera y comprenden la configuración del elemento y la
estructura de soporte y de apoyo.

El Constructor responderá de la estabilidad y cumplirá con las condiciones del diseño, dependiendo de
la finalidad de la cara vista del elemento del hormigón.

Si por insuficiencia de apoyo o anclaje, los elementos de hormigón sufren variaciones en las
dimensiones finales, los arreglos, serán por cuenta del constructor y no será causa para reconocer pagos
adicionales.

El diseño y construcción de los encofrados, serán realizados por el Constructor y será su


responsabilidad el montaje, sujeción, operación y desmontaje. Las cargas verticales y empujes laterales que son
actuantes durante el proceso de fraguado del hormigón, estaránr garantizadas en el diseño.

Todo defecto en el encofrado o cualquier colapso durante el proceso, son de responsabilidad del
Constructor, aunque el Contratante hubiere revisado y aprobado los cofres, pero esta acción no le exculpa de
responsabilidad.

La superficie que estará en contacto con el hormigón, después de la limpieza, será recubierta con una
capa de producto bituminosos u otro material similar; o pueden ser subproductos de polímeros y plásticos, para
que se forme una superficie aislante entre el hormigón fresco y el cofre, capaz de evitar en todo el elemento
adherencias que en la tarea de desencofrado dañe las superficies del elemento.

Los costos de limpieza y protección de las superficies para evitar las adherencias se consideran
incluidas en el precio unitario del encofrado.

De producirse adherencias y daños en las superficies del elemento, las reparaciones se realizarán
siguiendo las especificaciones de reparación de hormigones y los costos serán de responsabilidad del
Constructor sin tener derecho a reconocimiento económico alguno por las reparaciones.

Los materiales que se utilizaren en el encofrado serán detallados en las especificaciones particulares,
dependiendo del tipo de obra y condiciones de los elementos construidos, y podrán ser duelas machimbradas,
tablas, madera contrachapada, metálicas, etc. En todo caso, previa a su utilización, el Contratante aprobará o
rechazará, parte o el total del material que no cumpla con las condiciones establecidas.

17.1.- Tipos de encofrados


39

RECTO.- Se denomina a los cofres que en su composición geométrica, emplea elementos planos y rectos.

CURVO.- Se denomina a los cofres que en su composición geométrica, emplea elementos curvos, conformar
la superficie del hormigón.

En el proceso de fraguado del hormigón, no se permitirá que se apoye ninguna carga adicional, sobre
los elementos ni se retiraran los elementos de sujeción y apoyo, sin antes verificar que la estructura haya
conseguido una resistencia suficiente, paraque soporte con seguridad el peso propio y de las cargas que se
coloquen.

17.2.- Remoción de encofrados.

Los encofrados podrán ser retirados después de que el constructor verifique que el hormigón a
conseguido la resistencia suficiente, evitando la formación de fisuras, grietas, desconchamientos o rupturas de
aristas, y toda imperfección será corregida inmediatamente.

Los encofrados podrán ser retirados, después de transcurrido, los tiempos señalados después de la
colocación del hormigón.

Losas y elementos horizontales 15 días


Paredes y elementos verticales 7 días
Muros y apoyos 5 días
Canales 2 días

La remoción de encofrados consiste en el conjunto de tareas para el retiro de los elementos, reubicación
de los materiales que sirvieron para los cofres, los utilizados como puntales y elementos de apoyo y el transporte
fuera de la obra.

El área en donde se realizó la obra quedará libre de escombros o residuos de materiales empleados en
el proceso de construcción. El costo que demande estas tareas se considera incluido dentro del precio unitario
contractual de encofrados, no teniendo el Constructor derecho a pagos adicionales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para el cofre será el metro cuadrado y la toma de datos se realizará conjuntamente
entre el Constructor y el Contratante; y será condición necesaria, la verificación de los planos de diseño para
establecer las cantidades. Las dimensiones útiles para establecer cantidades, serán de las superficies de contacto,
en donde se produzca el vaciado del hormigón.

La calidad de los materiales a utilizarse, tipos de madera, estado, dureza, etc., es de responsabilidad
del constructor y en casos de fallas o colapso de los elementos serán reparado o rehechos por cuenta del
Constructor.

18. CATASTRO DE LA OBRA CONSTRUIDA


Al inicio de una obra, el Constructor esta en la obligación de pedir al Contratante, una reunión con el
objetivo de fijar las condiciones en las cuales presentará los catastros provisionales y definitivos de las obras a
construirse, estableciendo formato, escalas, tipos y simbología, de acuerdo con lo establecido por ETAPA.

Las condiciones establecidas en la reunión constaran en una acta, y surtirán el efecto de


especificaciones técnicas que podrán ser modificadas, a petición escrita del Contratante, y se aplicarán en los
trabajos, por ejecutarse, desde de la fecha en que se entregue la comunicación.

Con estas instrucciones el Constructor preparará los catastros de las obras construidas, antes de realizar
los rellenos y presentarlos como requisito para elaboración de las planillas, a este catastro se le considera
provisional sujeto a revisión. Los datos serán almacenados para elaborar el catastro definitivo que presentará
el Constructor al final del proyecto.

Los datos básicos que constarán en el catastro, serán la ubicación general de los componentes del
proyecto, con cotas ajustadas de terreno y de las estructuras, referencias que han sido consideradas permanentes
40

y que han permitido la correcta ubicación de los elementos de una obra, y las referencias superficiales que
permitan reconocer el recorrido de las obras subterráneas.

En cada plano constará la parte geométrica y de localización, que han fijado las condiciones de
funcionalidad de los componentes del proyecto.

Los planos definitivos de catastro, que presentará el Constructor; contendrá datos de la obra
construida, y los de las interferencias encontradas con obras construidas anteriormente, dependientes o no de
la institución Contratante. Los datos serán completos, referidos a las interferencias, su forma, dimensiones,
cotas de ubicación, clase de obra, clase de materiales, etc.

Los catastros provisionales que se adjuntarán a las planillas, serán compendiados, y en esta base el
Constructor elaborará el catastro definitivo sobre la integralidad del proyecto.

Previo a la suscripción del acta de Entrega-Recepción provisional, el Constructor presentará al


Contratante los planos del catastro de la obra construida, en un original y una copia debidamente legalizada por
él.

El incumplimiento de esta obligación, se considerará como mora por parte del Constructor y surtirá
los efectos legales establecidos por la ley por el incumplimiento del plazo contractual.

En el caso de recepciones parciales provisionales, los catastros serán entregados por el Constructor,
antes de realizar los ensayos y pruebas de los componentes que ha solicitado su recepción.

Los costos que demande la elaboración de catastros, serán la cuenta del Constructor y se consideran
incluidos dentro de los costos indirectos del proyecto, no teniendo el Constructor derecho a pago adicional
alguno.

18.1.- Referencias

En los planos de la obra construida, constará las referencias de la red, pozos de revisión, válvulas,
cambios de dirección u otras estructuras; que no estando visibles será necesaria su localización en el futuro.

Las referencias se colocarán por lo menos, dos por punto con ángulo y distancia hacia un elemento que
garantice la permanencia en el tiempo. En caso contrario, se ubicaran con hitos de hormigón en los que constará
la marca de la referencia.

No se aceptarán referencias hacia construcciones, arboles u otros elementos que tienen características
provisionales. Las referencias en el sector urbano se marcaran en muros, se ubicará la distancia hacia los
bordillos, y su presentación en planos será en forma Standar de acuerdo con los formatos de ETAPA.

El catastro de la obra construida, comprende los planos integrales de planta y perfil, hojas de catastro
de esquinas, pozos de revisión y pozos de derivación.

19. ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS Y CALZADAS


Rotura de Pavimentos: La rotura de asfalto se realizará utilizando herramientas manuales barretas,
puntas y picos, pudiendo emplearse compresores y máquinas especiales, si así lo requiere el Constructor.

La rotura del hormigón se realiza utilizando cortadores de pavimento o compresores con martillos
rompepavimentos.

La reposición del pavimento se hará respetando las especificaciones del IEOS para preparación de
hormigones, y alcanzará una resistencia mínima a la compresión de no menor a 210 kg./cm².

La dosificación se determinará con pruebas de laboratorio que empleen áridos y el cemento aprobados
por el Contratante. El espesor de la losa de concreto o del pavimento asfáltico será identico al que se hubiere
destruido.
41

Las juntas de dilatación o expansión se construirán en la distancia que conste en la calzada, con una
abertura máxima de 1 cm Para la transmisión de carga de una losa a otra contigua se colocarán barras de 5/8" y
0.50 m de longitud, pintadas y engrasadas para que no se adhieran al concreto, y con un casquete en uno de sus
extremos, que deje un espacio suficiente para que la junta corra. Estas barras se colocarán distanciadas a
distancia unas de otras 0.80 m y paralelas a los ejes de las vías. La junta se sellará con material bituminoso.

Las juntas de contracción se construirán a distancias máximas de 5,0 m y con abertura máxima de 1
cm; serán de dos clases, colocadas alternadamente. las juntas a tope se harán con varillas de 16 mm distanciadas
0,80 m unas de otras, paralelas al eje de la vía. Las juntas ciegas se abrirán despiés de cuarenta y ocho horas de
colocado el concreto, cortándolo con sierra hasta una profundidad de 6 cm

La junta longitudinal será de junta a tope, con barras de 12 mm y de 1 m de distancia, separadas 1,0 m
una de otra y selladas con material bituminoso.

El grado de compactación de la base y la subbase, será superior al 95% del protector modificado.

El hormigón de las veredas y de las cajas de control será de 210 kg./cm², cajas que tendrán las
dimensiones señaladas en los planos del proyecto, y su fondo se llenará de grava. Cuando se trate de pavimento
asfáltico se aplicarán las especificaciones del MOP en sus capítulos 500, 503, 505, 506.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

- Rotura de pavimento flexible (carpeta asfáltica) por m². El espesor de la capa se establece en 2" y en el caso
de mayores espesores estos serán medidos con el rango de 2".

- Rotura de pavimento rígido (hormigón e=20 cm), por m².

- Rotura de la losa de vereda (hormigón e=7,5 cm varios espesores), por m².

- Levantamiento de replantillo de piedra, e=(0.15 - 0.20), por m².

- Reposición de pavimento flexible (carpeta asfáltica), por m3. Se reconocerá por capas de 2"

- Reposición de pavimento rígido por m3.

- Reposición de losa de vereda por m3.

- Replantillo de piedra, varios espesores por m².

- Reposición de material de base (incluye material, tendido y compactación) por m³, colocado.

- Reposición de material de subbase (incluye material, tendido y compactación) por m³, colocado.

- La rotura se medirá sobre la superficie real en la que se perforo.

- La reposición del hormigón y de rellenos se medirá colocado y compactado.

20. SEÑALIZACION
La obra que la empresa contrate o realice por administración directa, debe ser identificarse con letreros
que para sus dimensiones y leyenda, éstas se señalaran en las especificaciones técnicas particulares de cada
proyecto.

Si la ejecución de la obra, reparación o mantenimiento se realiza en la vía pública, el Constructor esta


obligada a tomar las precauciones respecto al tránsito vehicular y peatonal, colocando señales de peligro que
alerten a conductores y peatones sobre el trabajo que se ejecuta.
42

Las señales serán mediante letreros con leyendas que permita al conductor leerlas y tomar
precauciones. Adicionalmente se colocarán cercos con parantes alrededor del sitio de trabajo pintados con
pintura roja y bandas plásticas de igual color.

No se permitirá utilizar piedras o troncos para alertar un peligro, los letreros de alerta se ubicarán en
sitios visibles y a una distancia no menor a 50 m del lugar en que ejecutan los trabajos.

Los elementos usados para la señalización, serán retirados solo cuando los trabajos hubieren concluido
y la vía sea puesta en servicio nuevamente.

Los gastos de señalización, estan incluidos en los costos indirectos del proyecto, y el Constructor no
tendrá derecho a que se le reconozcan valores adicionales.

21. TRANSPORTE

21.1 Tipos de transporte

21.1.1 Transporte Vehicular.

En los casos que; para proveer materiales o desalojarlos; sea necesario emplear vehículos que deban
cargarse a mano o a máquina, dependerá de las facilidades que ofresca el lugar, para ingresar a el y de la
cantidad de material.

La distancia media en la ciudad, para desalojos es de 5 kilómetros, y el material se depositará en los


lugares que el Contratante determine. Si se detectara que el material ha sido depositado en otro sitio, se
considerara como un incumplimiento del Constructor y ETAPA, obligará al Constructor a cargar el material y
llevarlo al botadero, tarea que será por cuenta del Constructor sin derecho a pagos adicionales.

Se prohibe depositar los materiales retirados, en las márgenes de ríos y quebradas dentro del perímetro
urbano de Cuenca.

Si la distancia de transporte pasa de los 5 kilómetros, desde este límite, se contabilizará la distancia
adicional y se establecerán costos por metro cúbico por kilometro.

En la provisión de materiales para la obra, se establecerán condiciones de transporte en


especificaciones particulares de cada proyecto, considerando la distancia y la forma de pago.

Si en el suministro de materiales no se hubiere especificado el transporte, se entenderá que en los


costos de los suministros se ha incluido el transporte hasta el sitio de su instalación.

Los materiales y equipos deben transportarse y protegerse de efectos nocivos por el clima, con este objeto se
debe empacar con envolturas impermeables y marcar su identificación. En el caso de agregados serán cubiertos
por lonas para evitar la alteración de sus condiciones en el transporte. Los equipos y tuberías serán almacenados
bajo techo, observando las especificaciones del fabricante.

21.1.2 Transporte manual

Se entiende por transporte manual cuando los materiales llegan al sitio de instalación transportados
por los trabajadores utilizando mecanismos simples como carretillas, etc.

El transporte manual no debe confundirse con el manipuleo por lo que, la distancia al sitio de la obra
y la forma de pago se establecerán en las especificaciones particulares de cada proyecto.
43

21.1.3 Transporte por semovientes

Por las condiciones de ubicación del proyecto o de parte de este, no existiere acceso vehicular, el
transporte de materiales en acémila se especificará en cada proyecto y la determinación de cantidades y forma
de pago, constarán en los rubros contractuales.

21.2 Desalojo

El desalojo consiste en la eliminación del sitio de la obra de todo residuo de material, sobrantes
excavación o productos de demolición de estructuras. Para que se considere efectuado el rubro la Fiscalización
constatará que el sitio de la obra y la zona de influencia este completamente limpia.

El desalojo se realizará únicamente a los sitios que fije la fiscalización y el pago se realizará por metro
cúbico con los componentes cargado y transporte que consten en el contrato; así como los porcentajes por
esponjamiento serán los que están determinados en estas especificaciones.

21.3 Coeficiente de esponjamiento.

Para establecer los volúmenes de transporte de materiales, el Contratista se sujetará a la clasificación


establecido en estas especificaciones que se establece en los siguientes índices:

ROCA 40%
CONGLOMERADO 30%
TIERRA 25%
ARENISCA 20%
BASE, SUBBASE Y MEJORAMIENTO 28%

22. ENSAYO Y PRUEBAS


Para realizar los ensayos y pruebas, el contratante determinará en forma expresa las que considere
necesarias para controlar la calidad de materiales y de la obra ejecutada, que servirá como elemento de juicio
la posibilidad de realizar ensayos y pruebas en el ámbito provincial, considerando la materia y funcionalidad
de cada proyecto.

Las normas para el control de calidad de la obra, serán las especificaciones de la ASTM, partes 9 y 10
y los STANDARES del ACI, partes I, II y III.

El costo de ensayos y pruebas que se fijen en cada proyecto cancelará el Constructor valores incluidos
en los costos indirectos del proyecto sin que el Constructor alegue derecho a reclamar pagos adicionales.

Los ensayos y pruebas realizará el contratante por medio de la fiscalización en presencia del contratista
en los laboratorios o locales aprobados por el contratante.

Los sitios o elementos para ensayos y pruebas de campo establecerá el Contratante, con notificación
al constructor.

23. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO.


En la ejecución de obras o mantenimiento se establecerán como validas y definitivas las pruebas de
funcionamiento que pueden ser ejecutadas en forma provisional y en forma integral en un sistema.
44

23.1 Pruebas en matrices de alcantarillado

Para la realización de las pruebas de funcionamiento, será requisito indispensable contar con los
catastros de las obras construidas, que deben cumplir con lo establecido en las presentes especificaciones.

a.- Para tuberías prefabricadas de hormigón de "caja espiga" o de "macho y campana":

Los tubos de hormigón simple serán verificados en fábrica, cumplir las dimensiones mínimas,
especificadas en las tablas del IEOS, respetando los rangos fijados de tolerancia.

b.-La tubería de hormigón prefabricada será inspeccionada en obra, antes de colocarla; los acabados
bien terminados; y los planos de los extremos deben ser perpendiculares a su eje longitudinal, estar libre de
burbujas, laminaciones, superficies rugosas o presentar salientes o hendiduras de más de 3 mm; evitar la
presencia de fisuras y grietas de más de 2 mm; y que la configuración no amenacen fracturamiento al momento
de la colocación.

Aprobada la tubería de hormigón, el Contratante por medio de la fiscalización, se reservará el derecho


de realizar la verificación visual de campo, prohibir la colocación en obra de los tubos que presenten las
anomalías; y el Constructor esta obligado a retirar de la obra la tubería observada y los costos de transporte y
devolución serán de cuenta del Constructor, sin que tenga derecho a reconocimiento de pago adicional alguno.

La aceptación de la tubería de hormigón, se determinará por los resultados de los ensayos de presión
hidrostática, resistencia a la compresión o aplastamiento y absorción.

Dependiendo del tipo de fabricación, los tubos serán trasladados a la obra cuando cumplan la
resistencia especificada, y se marcará la fecha de fabricación para el control y se instalarán solo las que cumplan
el tiempo mínimo establecido en los ensayos.

Veificadas las cotas del fondo de los pozos terminados, y las alineaciones en cada tramo, con la
utilización de una fuente luz se constatará que no existan obstáculos o residuos de construcción en la tubería,
para que la circulación del agua sea normal.

Se verificará que los pozos de revisión estén libres de material que se ha empleado en la construcción,
y material de la vía que pudo haber ingresado. En el caso de los pozos prefabricados, se comprobará que las
juntas de los anillos, estén analizadas y que guarden continuidad.

Adicionalmente se verificará las conexiones domiciliarias para comprobar que no estén taponadas o
que contengan material el pozo de vereda.

En la de utilización de tuberías de presión en alcantarillado como asbesto cemento, hierro dúctil, PVC,
la verificación de funcionamiento se realizará de acuerdo con las especificaciones del fabricante y a las de cada
proyecto.

23.2 Pruebas en matrices de agua potable.

Para los ensayos y pruebas de funcionalidad de conducciones, se realizarán cuando se compruebe que
el constructor ha cumplido con la instalación de los accesorios en el tramo como: válvulas de control, de aire,
purgas y otros elementos del diseño, y que los anclajes y atraques tengan la resistencia especificada.

El establecimiento de tramos, para realizar los ensayos de funcionamiento, se fijarán de acuerdo con
el diámetro instalado y las condiciones topográficas.

La principal prueba de funcionamiento será la de presión, para lo cual se establecerá una carga en el
tramo, igual a 1,5 de la presión de trabajo. La condición de prueba en esta condición, no sobrepasará la presión
establecida.

La revisión de la ubicación de las válvulas de aire, no se ajustarán a los planos de diseño, sino a las
condiciones reales de la construcción, de tal forma que su ubicación no obedezca a una abcisa, sino al punto
estratégico de acumulación de las burbujas.
45

La longitud del tramo a probarse, se establecerá en función del diámetro, y generalmente se recomienda
que para diámetros superiores a 160 mm o más, la longitud del tramo podrá estar en el rango de los 500 m a los
1000 m de instalación, y para esto se tendrá en cuenta las facilidades técnicas establecidas para la prueba, como
ingreso del tanquero, transporte de bombas, posibilidades de anclaje provisional de tapones, etc.

Los tramos de salida de captaciones, desarenadores, tanques de reserva, etc., y que están sujetos a
condiciones de trabajo de baja presión, hasta una carga de 40 mca., no será necesario realizar pruebas de presión.

Las pruebas de presión se realizarán, con las uniones vistas de los tubos, comprobamdose estanqueidad
de las uniones.

En diámetros menores, esto es inferior a 160 mm, la longitud de los tramos a probarse podrá ser mayor
a los anteriores y será preferible que la prueba de presión se la realice entre unidades del sistema. Ante la
imposibilidad de acceso vehicular, las pruebas de funcionamiento serán con las cargas de trabajo del proyecto.

urante y posterior a la prueba se verificará que las válvulas y accesorios permanezcan secos hasta la
entrega recepción-definitiva.

Para verificar la impermeabilización de los tanques de hormigón, sean de planta, reserva, carga, etc.
se los llenara y dejará con el nivel de agua en su máximo nivel por el tiempo de tres días señalándose las
exudaciones en las paredes, y en las que se produzcan flujo, chorros, para que se reparen.

Se verificará los flujos en los drenes y se medirá la cantidad de agua durante los tres días de prueba,
de mantenerse o ser progresivas, se procederá al vaciado y se procederá al arreglo de la base. Este proceso será
repetido cuantas veces fuere necesario hasta que la impermeabilización cumpla su objetivo.

En el proceso de verificación de impermeabilización, será aprovechado este tiempo para realizar la


prueba de estanqueidad de acuerdo con las especificaciones particulares.

Las pruebas de funcionamiento en las obras hidráulicas, se realizaran, ingresando as el máximo caudal
de diseño y comprobando velocidades de flujos y derrames que se produzcan.

En las tuberías que trabaje a presión, se verificará la continuidad de flujo y si en las partes visibles del
sistema se detecta la presencia de aire, en caso de discontinuidad del flujo o presencia de exceso de aire, se
verificará tramo a tramo el funcionamiento y la ubicación de válvulas de aire. La reubicación de accesorios o
válvulas estarán a cargo del constructor y que no tendrá derecho a pago adicional por este concepto. Solo en el
caso de suministro e instalación adicionales y por petición emitida del contratante, se elaborarán planillas con
los mismos precios unitarios del contrato.

Si por acciones de operación y mantenimiento, se producen daños en los elementos del proyecto y que
no obedezcan a vicios ocultos o mala fe, serán reparados por el Constructor a sus costos, sin embargo de que
la operación la realice el contratante, hasta la entrega-recepción definitiva.

Los sitios en los que se construyeron la obras y que comenzaran a funcionar para proceder a la entrega
recepción provisional, estarán en todos sus ambientes y en el entorno completamente limpias y adecuadas, libres
de residuos de construcción y restos de maderas de cofres.

Los sistemas y puntos de iluminación serán verificados uno a uno, al igual que los punto de energía,
andenes y veredas libres de obstáculos o manchas de pintura.

Se verificará que todo elemento metálico sea repintado con pintura especificada y libres de corrosión
o herrumbre.

El período crítico en la vida de una tubería, es el llenado inicial y la comprobación; y, las condiciones
de prueba en las que se atrapa o se expulsa aire del conducto, se generan circunstancias de extremo peligro en
los componentes de un sistema.

Para el llenado de un sistema, en el periodo de prueba se tomarán las velocidades y caudales de


ingreso al sistema.
46

Para obtener resultados satisfactorios en las pruebas, se observará la siguiente tabla que en función del
diámetro establece el caudal de ingreso.

Diámetro Nominal Caudal (It/sg)


100 2.5
150 5.5
200 9.5
250 14.5
300 21.0
350 29.0
400 37.5
450 48.0
500 59.0
600 84.5
700 105.0

El caudal corresponde a una velocidad promedio de llenado de 0.3 m/seg que no debe ser superior a
0.6 m/seg., y la bomba que se utilizará en la prueba, se dimencionará para esta velocidad.

El sistema será llenado 24 horas antes de las pruebas y el aires purgado antes del chequeo de fugas o
pruebas de presión. De necesitarse gran cantidad de agua para incrementar la presión, las pruebas se
suspenderán hasta que identificar y corregir el problema.

En el proceso de las pruebas de presión hidrostáticas, se comprobará que el aire atrapado sea eliminado,
y se consigue:

LLenando la tubería a un nivel de presión determinada, y empleando la bomba se procederá a elevar


la presión hasta el nivel especificado, si se necesita gran cantidad de agua y los manómetros utilizados, en una
pausa produjeren descensos significativos, obedecerá a la rotura de la tubería o a la presencia de aire atrapado
en la tubería.

Para llenar las tuberías se recomienda que se cumpla los siguientes pasos:

- No llenar la tubería a velocidades más altas que las recomendadas

- No dejar escapar el aire a velocidades mayores que las establecidas

- No continuar incrementando la presión durante una prueba, si se necesita gran cantidad de agua
para conseguirlo.

24. INSTALACIONES DOMICILIARIAS.

24.1 Instalaciones domiciliarias de alcantarillado.

Se denomina al elemento que sirve para evacuar las aguas pluviales o sanitarias desde un bien inmueble
hacia el sistema de alcantarillado público instalado en calles, caminos o avenidas.

La instalación domiciliaria comprende:

- Un pozo de revisión de vereda, que puede ser del tipo Till, con un diámetro interior de 300 mm y una
tapa de vereda de 400 mm, recomendadas en las de infraestructura vial.Las calzadas y veredas estarán a nivel
de pavimento definitivo.
47

El pozo puede ser del tipo convencional, con un diámetro interior de 500 mm y una tapa de 600 mm
de diámetro; con fondo plano y salida lateral. Este tipo es recomendable cuando la vereda no tiene condiciones
definitivas; y, en casos especiales, en los que por la profundidad de la matriz y de la parte posterior del inmueble,
la condiciones de desagüe sean profundidades mayores a 1.5 m.

Las condiciones construidas y sus dimensiones constarán en los planos tipos que dispone la Empresa
y en base a estos ,el constructor debe señalar las dimensiones para el pozo y la tapa.

- La tubería de conexión entre el pozo de revisión de vereda y la matriz, será de hormigón simple de
diámetro de 200 mm, debiendo cumplir las condiciones de especificaciones técnicas para las tuberías
prefabricadas, El constructor esta obligado a presentar las pruebas de fabricación y someterlas a los ensayos
que indique el contratante, de resistencia y estanqueidad.

- La condición de mínima pendiente para el fondo de la tubería será del 2%, el ángulo de empalme
con la tubería matriz será agudo y no mayor a 60º (sesenta grados) en el sentido del flujo;y para la conexión se
realizará sobre los ¾ del diámetro de la tubería matriz.

Las condiciones especiales de los bienes inmuebles, en los que no se pueden cumplir las condiciones
establecidas, ETAPA se reserva el derecho de revisar y disponer la solución técnica.

El diámetro de 200 mm para la tubería de empalme se establece, con la condición que el


funcionamiento será mixto, como una sola domiciliaria. Para las aguas servidas y pluviales. Debe considerarse
que en el área urbana se ha construido el sistema de colectores interceptores, que conducen aguas servidas a la
planta de tratamiento.

En los bienes inmuebles los usuarios deben recolectar y evacuarlas aguas lluvias y servidas, de ser
posible separadamente; y , que para ingresar al pozo de revisión de vereda sea en forma mixta, evitando malos
olores en ambientes abiertos como patios, garajes, etc.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La instalación domiciliaria se pagará considerando los siguientes rubros: pozo de revisión que incluye
tapa, suministro y colocación de tubería, relleno y excavación.

24.2 Istalaciones domiciliarias de agua potable.

24.2.1 Acometida

Es la conexión desde la tubería matriz hasta el medidor, se clasifican en:

- Acometidas domésticas.-

Son las que proveen agua en forma normal para consumo doméstico y, su construcción será con tubería
y accesorios de 12.5 mm de diámetro interior y ocasionalmente con tubería de 18 mm, y en este caso el
interesado presentará los justificativos.

- Acometidas Especiales.-

Proveen el agua en condiciones diferentes, dependiendo del uso y consumo de los locales. Requieren
de estudio técnico que establescan diámetros interiores de la tubería, accesorios y medidores para el normal
abastecimiento. Los diámetros de tubería y accesorios, generalmente mayores a 12.5 mm.

Las instalaciones domiciliarias serán aprobadas y autorizadas por ETAPA, las que existan sin los
requisitos establecidos por la Empresa, se consideraran ilícitas.
48

24.2.2 Componentes de la instalación

Los elementos que se utilizaran para las instalaciones domiciliarias domésticas comprenderán:

24.2.3 Collarín

En los diámetros será de hierro fundido o PVC, de probada garantía de acople con la tubería matriz,
deben tener como condición básica que si se emplean pernos y tuercas sean acerados.

24.2.4 Toma de incorporación

La llave de cierre y el acople al collarín serán de material de cobre especificado, debe cumplir las
condiciones de estanqueidad, su acople con el collarín será cónico para una mejor estanqueidad.

24.3 Tubería de conexión

Es la tubería de cobre, tipo K, que va desde la toma de incorporación hasta el medidor.

24.4 Caballete

El conjunto de tubería y accesorios que sirven para ubicar el hidrómetro (medidor) los materiales
como: cobre hasta el medidor , llave de paso, llave de chorro y accesorios de tubería PVC roscable de 1 MPA,
produciendose un conjunto sólido para mantener firme el medidor, en el frontis de la vivienda que permita la
lectura.

24.5 Hidrómetro (medidores)

Elemento de medición regulado por ETAPA, para las diferentes zonas. Debe ser del tipo velocidad
chorro múltiple cuando el agua sea potable o de muyu buenas características físicas y tipo velocidad chorro
único si existieren sólidos sedimentables.

24.6 Llave de vereda

Elemento de control, instalado en la vereda, que permite la operación y el mantenimiento del


hidrómetro, debe ser de cobre, y con acoples cobre a cobre, con el cobre especificado por la Empresa.

24.7 Unión de cobre-HG.

Es él acople que permite unir la tubería de cobre con el medidor. El material es de cobre especificado
por la Empresa.

24.8 LLave de paso

Será de cobre, permitiendo cortar el servicio en el domicilio cuando fuere menester.


49

24.9 Accesorios

Son elementos de acople y unión de los accesorios principales; su calidad será de cobre, tendrá una
aliación máxima de 8% de estaño y hierro, la presión mínima de trabajo será de 1 MPA.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las instalaciones domiciliarias se pagaran por unidad, comprendiendo la instalación, suministro de


tuberías y accesorios, desde la matriz hasta el hidrómetro (medidor). Los trabajos de excavación, anclajes,
roturas, reposición de pavimentos, y rellenos, son actividades que no componen la instalación y serán
cancelados con los rubros específicos.

El constructor esta obligado a realizar los trabajos que autorice ETAPA y en condiciones de funcionalidad,
expresamente establecidas en el proyecto.

La condición mínima de profundidad será de: 0.5 m en vías pavimentadas; de 1 m en vías no


pavimentadas, y a la profundidad de la matriz en vías sin diseño vertical.

En veredas, la profundidad mínima será de 0.4 m. hasta pasar el muro de vereda.

Los hidrómetros (medidor) se colocarán a nivel del cerramiento, con seguridades, fácil accesibilidad
para la lectura y revisión, trabajos que pagará el usuario.

El ángulo de toma en la matriz será de 20 (grados) hacia abajo, con respecto al diámetro horizontal de
la tubería matriz, y no se aceptara que el ángulo de perforación esté sobre el diámetro vertical de la matriz.

No se realizaran instalaciones domiciliarias en tuberías matrices que funcionan como aductoras y


conducciones.

Solo en casos excepcionales, la Empresa autorizará instalaciones domiciliarias provisionales o de


longitudes superiores a los 15 m de longitud desde el eje de la tubería matriz.

En caso de falla por inobservancia del constructor a las especificaciones técnicas, está obligado a
realizar los cambios y reparaciones en la matriz, a su costo.

No se permitirán instalaciones domiciliarias en tubería matrices secas,y solo cuando se compruebe el


funcionamiento de la matriz y estén con las presiones proyectada, se autorizará la construcción de estas
instalaciones domiciliarias.

Se comprobará la funcionabilidad de las instalaciones domiciliarias, antes de rellenarse las zanjas, y


las reparaciones de fugas y daños por materiales defectuosos serán de responsabilidad del constructor sin que
tenga derecho a pagos adicionales.

El relleno se realizará en las mismas condiciones establecidas para relleno de zanjas y la medición y
forma de pago se realizará como consta en el respectivo rubro.

Los accesorios de cierre y control, serán sometidos a verificación antes de instalarse y si presentaren
fallas antes de la entrega-recepción definitiva, el contratista está obligado a realizar las reparaciones y cambios
necesarios, sin que tenga derecho a reconocimiento adicional de pago.
50

25. CONSTRUCCION EN FERROCEMENTO

25.1 Materiales

25.1.1 Cemento

Se utilizará cemento portland normal, tipo P-350, el cual debe cumplir la norma homologada del INEN.
Otros tipos de cemento pueden ser usados si se necesitare propiedades especificas como; alta resistencia a los
sulfatos, etc. El cemento debe ser fresco y de consistencia uniforme, almacenándose en un ambiente seco y en
el menor tiempo posible.

25.1.2 Arena

La arena debe ser limpia, resistente y libre de impurezas orgánicas y sustancias deteriorantes; inerte
respecto a otros materiales usados y de un tipo adecuado para lograr resistencia, densidad, retracción,
durabilidad y laborabilidad necesaria en el mortero producido con ella.

La granulometria de la arena será tal, que en un mortero de proporciones especificas se produzca la


distribución uniforme de áridos, que teniendo alta densidad y buena laborabilidad se coloque sin segregación y
sin tener que usar alto contenido de agua.

La finura de la arena será tal que el 100% pase por un tamiz No. 8 (2,38 mm). Una granulometria
deseable se muestra en la tabla 1. Pudiendo utilizarse para recubrimientos > 5 mm arena de granos que pasen
por el tamiz No. 4 (4,8 mm) pueden también utilizarce áridos ligeros, y tenerse en cuenta la posible disminución
de la resistencia del mortero.

TABLA 1. Granulometria

Abertura (mm) Tamiz Porcentaje que pasa en peso (%)


2,38 No. 8 100
1,19 No. 16 70-100
0,59 No. 30 45-70
0,297 No. 50 24-45
0,149 No. 100 5-15

25.1.3 Agua

El agua que se usará en la mezcla será fresca y libre de cualquier solución orgánica y perjudicial que
deteriore las propiedades del mortero. Agua salada no debe ser usada.

25.1.4 Aditivos

Pueden utilizarse aditivos para lograr objetivos específicos, como reducir la relación agua-cemento,
mejorar la laborabilidad, aumentar o disminuir el tiempo de fraguado .

El aditivo cumplirá con las normas vigentes, de no ser así su uso se basará en datos de ensayos sobre
el mortero y cumplir las especificaciones del fabricante.
51

25.1.5 Mortero

Para la utilización normal se recomiendan las siguientes proporciones en peso de la mezcla:

- Relación arena-cemento = 1:2


- Relación agua-cemento = 0,4 - 0,5

La relación arena-cemento puede ser incrementada a 1:2.5 cuando se realice la colocación del mortero
con equipos a presión, por la perdida de granos por rebote. Pueden usarse aditivos reductores de agua siempre
que se garantice la resistencia a compresión.

Se prestará atención al contenido de humedad del árido, cuando se utiliza, para lograr el control de la
relación agua-cemento. El asentamiento del mortero será el menor posible, que permita compactación en toda
su masa sin exceder los 6 cm, la resistencia a la compresión a los 28 días en probetas de (4 x 4 x 16) cm curadas
en ambiente húmedo, no será menos de 250 kg./cm².

El control sobre el modulo de finura de la arena, la relación agua cemento y arena cemento serán|
cuidadosamente mantenidos para lograr propiedades uniformes a través de toda la estructura.

25.1.6 Refuerzo de acero

El refuerzo estará limpio y libre de polvo, escamas o herrumbre suelto, y exento de pintura, aceite, o
cualquier otra substancia que pueda disminuir la adherencia.

Los tipos de acero que pueden usarse se encuentran:

a) Telas de malla de alambre: varios tipos de telas de mallas pueden ser utilizadas como mallas
hexagonales torcidas (malla de gallinero), mallas soldadas o tejidas. Son de alambre galvanizado
aunque puede usarse sin galvanizar.

b) Retícula de alambre soldado. Se utilizan alambres de alta resistencia, hasta (6.000 Kgf/cm²), y
diámetro preferiblemente no mayor de 6 mm, formando un reticulado de distancia variable.

c) Barras, alambres y cables: Las barras son de acero estructural, y los alambres y cables de alto limite
elástico. Para las barras se recomienda utilizar diámetros menores de 10 mm, si se usan en placas
de ferrocemento.

Los ensayos se realizaran esencialmente en grandes o poco usuales estructuras de ferrocemento, por la
poca experiencia que se tiene para estos ensayos.

25.2 Ensayos

25.2.1 Ensayos preliminares

Los ensayos preliminares deben incluir:

a) Resistencia a compresión del mortero, para determinar las proporciones adecuadas de la mezcla.

b) La curva tensión-deformación de los diferentes tipos de refuerzo a utilizar, especialmente de la malla


de alambre, para determinar la resistencia y modulo de elasticidad del sistema de refuerzo, y
predecir el ancho de las grietas.

c) Las propiedades a la flexión del ferrocemento en probetas que sean representativas del diseño
propuesto. Estos ensayos reflejarán la resistencia prescrita y el comportamiento al agrietamiento.
Deben mostrar:

1. Que el fallo es por la rotura del acero


52

2. Que el modulo de rotura, asumiendo una sección homogénea y elástica, este en exceso de un cierto
valor especificado.

3. que el máximo ancho de la grieta sea menor o igual a su valor especifico.

25.2.2 Control de calidad y ensayos dirigidos

Durante y después de la construcción se realizarán ensayos para asegurar la calidad y uniformidad del
ferrocemento, y la funcionabilidad de la estructura.

a) Peso especifico del mortero fresco.

b) Contenido de aire

c) Resistencia a compresión de probetas del mortero curado en el lugar a 3-7-28 días y en curado húmedo
28 días.

d) Resistencia a tracción y flexión de probetas curadas a los 28 días.

e) Ensayos a tracción de probetas del alambre de la malla para determinar la relación tensión -
deformación, que se realizarán de acuerdo con lo especificado en el diseño y cumplir el tamaño de la
grieta, debiendo atenerse al literal "G".

f) Ensayos a flexión a los 28 días de probetas de ferrocemento fabricadas al mismo tiempo que la
estructura y curado en el lugar, usando igual método que el utilizado.

g) Concluida la estructura se inspeccionará cuidadosamente para detectar defectos en la superficie, y de


existir repararse con cuidado, utilizando un adecuado cemento. Los depósitos serán llenados con agua
antes de pintarse para detectar escurrimientos, y de existir alguno, se cerrará utilizando un pegamento
de base epóxica, o inyectando emulsión de cemento o por otra vía efectiva. Concluido este
procedimiento la superficie será impermeabilizada procediéndose a pintar cuando este seco.

25.3 Diseño

Las recomendaciones para el diseño de estructuras de ferrocemento, dependerán del tipo de aplicación
y estará basada en un análisis racional, con los resultados obtenidos.

Teniendo en cuenta el estado actual del conocimiento sobre el ferrocemento y exceptuando las
aplicaciones especiales para realizar el análisis de precios que garantize el trabajo con seguridad. La guía para
el ferrocemento hecho con mortero y tela de malla de alambre de acero con o sin acero de esqueleto, se obtiene
resultados satisfactorios.

a) Se tomara el diagrama simplificado para la curva

b) La fracción de volumen de refuerzo V (relación de volumen de acero/volumen de mortero) en ambas


direcciones, no será menor que 1.8%. La superficie especifica total de refuerzo S (relación entre el
área superficial del acero y el volumen de mortero), no será que a 0.5 cm. por cm³. La
recomendación es que se utilice como mínimo para depósitos de agua el doble de este valor. Para
obtener la superficie especifica del refuerzo no será necesario tener en cuenta el acero de esqueleto,
si existe, pero se considera el conjunto de V.

c) El recubrimiento mínimo neto recomendado para el refuerzo, será al alrededor de 3 mm. Pero un
valor menor podrá ser usado, si se prevé que el acero galvanizado, la superficie protegida y el ancho
de la grieta limitada a un valor bajo.
53

Puede considerarse la recomendación de que para espesores mayores de

Para ambiente expuesto 4 mm


Para ambiente agresivo 5 mm
Para ambiente muy agresivo 6 mm

d) puede utilizarse un elemento de ferrocemento (sin refuerzo de esqueleto) de espesor t, la abertura


de malla S será ser mayor que t, y el numero de mallas n, será cono mínimo 2.

La mayor dimensión de la abertura de la malla no debe ser superior a:

Para mallas soldadas 50 mm


Para mallas tejidas 25 mm
Para mallas torcidas 30 mm

Un resumen de los parámetros del refuerzo a utilizar ,constan en la tabla 2.

TABLA 2. Parámetros del refuerzo para el ferrocemento

Mínimo Vf (aproximado) 1,8%


Mínimo S0 (aproximado) 0,5 cm2/cm3
Abertura de malla S < t para alambres de pequeño diámetro
Numero de telas de malla n n >= 2
Recubrimiento promedio 2-3 mm
(t <= 12,5 mm)
<= t/5
(t >= 12,5 mm)
<= 5 mm

Si se utiliza refuerzo de esqueleto, se recomienda que este no ocupe mas del 50% del espesor del
material.

e) Para predecir el comportamiento del ferrocemento bajo condiciones de carga de servicio, un análisis
elástico, similar al método utilizado en la resistencia de los materiales es aceptado, preveyendo que
el módulo de la malla de acero (que puede ser diferente al módulo del alambre de acero) sea
considerado.

La carga última puede también ser predecida para los elementos en flexión, analizando el ferrocemento
como un elemento de hormigón armado, si se utiliza el método de los estados limites. Para elementos en
tracción, la resistencia ultima puede ser estimada por la capacidad de la malla de acero en la dirección de la
carga. Si el método de diseño elástico es utilizado los esfuerzos permisibles para los materiales constitutivos
sigma y para el conjunto, tienen que ser especificados. Los valores referidos constan y están descritos en la
tabla 3.

TABLA 3. Tensiones - permisibles de tracción en el acero

Estructuras de depósitos de agua Sa = 0,50 Ra


Otras estructuras Sa = 0,60 Ra

Los esfuerzos a la tensión permisible en el acero, pueden ser generalmente tomados como 0,60 Ra,
donde Ra es la tensión en el límite elástico, sin embargo para estructuras de depósitos de agua o sanitarias es
preferible limitar los esfuerzos de tensión a 0,50 Ra, a menos que el ancho de la grieta medido en un ensayo
sobre modelo, indique que un esfuerzo mayor no perjudique el trabajo de la misma.

f) Para elementos de ferrocemento sometidos a tracción, una tensión permisible para el conjunto de 5
MPa (50 kgf/cm2) se utilizará como una primera aproximación para determinar el espesor t
54

requerido por el elemento, si se utilizare malla cuadrada soldada. Si es hexagonal la malla, se usará
una tensión de 3,5 MPa (35 kgf/cm2) por lo que el área requerida de acero en la dirección cargada,
podrá ser determinada analizando la sección como agrietada.

g) El esfuerzo de compresión permisible en el compuesto puede ser tomado como 0,4 Rb', donde Rb'
es la resistencia de compresión del mortero.

La resistencia al agrietamiento del ferrocernento aumenta, desde un limite inferior correspondiente a


la resistencia del mortero, hasta valores mayores proporcionales a la superficie especifica.

25.4 Parámetros para la construcción en ferrocemento

Modulo de elasticidad del refuerzo = 150xl03 Mpa

Resistencia normativa del acero = 245 Mpa

Resistencia a compresión del mortero = 0.85 R' b

Módulos de elasticidad del mortero = 200-300 x103 MPa

Tensión permisible del acero = 0.60 Ra (en tracción por flexión)

Tensión permisible del acero = 0.45-0.5 R ( en tracción directa)

Tensión permisible en el acero para depósitos, no mayor que 207 Mpa

Tensión permisible a compresión del mortero = 0,45 R'b

Factor de volumen > 1,8 % (en las dos direcciones)

Superficie especifica > 0,5 cm -1 (en las dos direcciones)

Superficie especifica > 1,0 cm -1 para depósitos.

Numero de mallas >= 2

Recubrimiento neto de la malla 2-3 mm para t < 12,5 mm

Recubrimiento neto de la malla < 1/5 t para t > 12,5 mm

Recubrimiento neto de la malla < 0.5 mm.

Ancho permisible de la grieta < 0,05 mm para ambiento corrosivo

Ancho permisible de la grieta <= 0,10 mm para ambiente no corrosivo

Flecha máxima permisible < 1/40 l (l luz libre del elemento)

25.5 Métodos de construcción


Existen varios métodos para producir ferrocemento, y todos requieren de control de calidad para
lograr el completo enbebimiento del refuerzo en un mortero compactado con un mínimo de aire incluido.
55

La más apropiada técnica de fabricación utilizando en cada caso, dependerá de la existencia de equipos
para la mezcla, transportación y colocación del mortero; dejando la posibilidad o no de utilizar moldes y la
habilidad y experiencia de los trabajadores.

a) Sistema de esqueleto.

Constituye un reticulado formado por la unión del llamado acero de esqueleto (acero en barras, tubos,
etc.) al que se le colocan refuerzos de telas de mallas de alambre por cada lado. A esta estructura de acero, se
le aplica el mortero por un lado forzándolo a salir hacia el otro (una etapa) o desde los dos lados (dos etapas).

El acero de esqueleto puede tomar cualquier forma, si lo corta a la longitud requerida, se dobla según
el perfil establecido y se unirá en una secuencia apropiada.

El numero de telas de malla se amarran a cada lado del reticulado.

b) Sistema de molde cerrado.

Se utiliza un molde cerrado, macho o hembra, sobre el que se coloca en posición, los alambrones y
telas de mallas de acuerdo con el diseño establecido. El mortero se aplica desde el otro lado a través de la
armadura y hasta el molde. El molde puede permanecer como parte de la estructura terminada y ser removido
posteriormente, de ser este el caso, debe tratarse con material adecuado antes de ponerse con tela plástica que
facilitaría que se desbarataría el molde.

c) Sistema de molde abierto

Consiste en un molde formado por tiras de madera u otro material separados entre si y conectados a
un encofrado estacionario que puede recubrirse con una manta formando un molde cerrado y no rígido. Si la
manta es transparente, se facilitara retirar el molde y observarlo en el proceso de aplicación del mortero y la
reparación que fuere necesaria.

La colocación del refuerzo y del mortero es similar al del sistema de molde cerrado.

25.6 Preparación del molde y encofrado cuando sea necesario

Uno de los aspectos importantes en la construcción del ferrocemento es la posibilidad de su realización


sin necesidad de moldes, muchas veces su empleo puede ser conveniente, principalmente cuando se trata de
elementos prefabricados para su acabado externo, mejor precisión en las dimensiones y la facilidad de
ejecución, haciendo que estos factores sean menos dependientes de la habilidad profesional de los trabajadores.

Usualmente los moldes son de acero o de madera. Para ferrocemento pueden ser utilizados moldes de
cerámica, hormigón, suelo-cemento o arcilla compactada recubierta con mortero. En todos los casos, es
conveniente tratarlos posteriormente con aceites minerales, emulsiones asfálticas, PVC, etc., para lograr una
superficie lisa e impermeabilizada.

25.7 Preparación y montaje del refuerzo

La malla de alambre, el reticulado de acero o las barras, se colocarán conforme a la forma de la


estructura. Un adecuado refuerzo será colocado en donde se necesita mayores esfuerzos.

Las diferentes capas de mallas de alambre, se amarrarán con seguridad y cuidadosamente entre si y a
la capa central del refuerzo de esqueleto (barras o reticulados de alambre) si los hay, para conseguir el menor
espesor posible y evitar movimientos durante la colocación del mortero, empleándose para esto alambres cortos
o grapas.

Cualquier discontinuidad en el refuerzo debe ser evitada y un adecuado traslape será tomado en cuenta
de acuerdo con las siguientes recomendaciones:
56

Un traslape de 7.5 cm o seis veces el tamaño de la malla, cualquiera que sea la mayor, es recomendable
para asegurar continuidad entre los extremos de las capas de mallas.

Las barras de refuerzo se unirán el traslape y se realizará de acuerdo con las normas señaladas. Un
traslape de 20 veces el diámetro de la barra, es el adecuado.

Si son necesarios agujeros en la lámina, preferiblemente, serán conformados antes del emplastecido.
Refuerzos adecuados se colocarán alrededor de los agujeros para tener en cuenta las concentraciones de
esfuerzos. La situación de los agujeros estarán preferiblemente en donde los esfuerzos y presiones sean
mínimos. Una, cubierta protectora adicional, como por ejemplo, un sellador epóxico, proporcionará alrededor
de la conexión.

25.8 Recubrimiento de la armadura

Un aspecto de gran importancia en la protección de la armadura es garantizar el adecuado


recubrimiento. En el ferrocemento el recubrimiento fluctúa entre 1,5-5 mm de espesor. En depósitos de agua se
colocaran un mínimo 5 mm de recubrimiento, siempre usando mallas de acero galvanizado.

25.9 Parámetros a considerar para la construcción en ferrocemento

Las condiciones para la construcción en ferrocemento son:

Diámetro del alambre 0.5 y <= 2.5 mm


Tipo de tela de malla Tela de malla de alambre torcido, soldado o tejido,
generalmente galvanizado
Tamaño de la abertura 6 <=s>=50mm en dependencia del tipo de la
malla.
Número de capas de mallas Hasta 3 capas por cm de espesor
Fracción de volumen de refuerzo. Hasta el 8% en ambas direcciones correspondiente
a 600 kg de acero por m³
Superficie especifica de refuerzo Hasta 3 cm² /cm³
Tipo Alambres, barras, cables
Diámetro 3 mm <= d >=10 mm
Tamaño cuadricula 10 cm =< s =< 30 cm
Cemento Portland depende aplicación (P 350)
Relación arena-cemento 1 <= a/c <= 2.5 por peso
Relación agua-cemento recomendaciones para la 0,4 ag/c <= 0,5 por peso
tamiz. Arena fina pasando toda por el arena
Espesor No. 8 y Un 5% en peso por el tamiz No. 100, 10
mm <= t <= 50 mm
Recubrimiento 2 mm <= r <= 5 mm
Esfuerzo permisible a la tracción por flexión . Hasta 4,5 MPa para malla hexagonal de alambre
torcido y 7,0 MPa si la malla es cuadrada y
soldada.
Resistencia a la compresión >= 25 Mpa

25.9.1 Mezclado y colocación del mortero.

El mezclado, colocación y compactación del mortero será supervisado de cerca , constantemente, para
asegurar alta calidad en el material empleado. El constructor se guiará por las normas de las práctica establecidas
en el Código Ecuatoriano de la Construcción.
57

El mortero será compactado durante la colocación para asegurar la ausencia de oquedades alrededor
del refuerzo y en lugares de difícil acceso.

Bajo ninguna circunstancia debe el mortero ser compactado simultáneamente desde ambos lados del
refuerzo. Los vibradores y varillas de mano si para garantizar una mejor penetración y distribución del mortero.
El mortero se colocará dentro de un razonable periodo de tiempo, después de preparado y con continua agitación
en el periodo de espera. En el traslado y colocación del mortero se tendrá cuidado para evitar la segregación
de la mezcla.

Cuando el emplastecido de la estructura se haga en mas de una operación, se tendrá cuidado de asegurar
una junta adecuada entre el material colocado y el nuevo, lo mismo se hará en las juntas entre la cimentación y
las paredes, especialmente en los depósitos de líquidos o cuando se unan piezas prefabricadas.

El uso de pegamentos en las juntas con mortero, se tendrá cuidado especial y aprobado por el
fiscalizador, y no se utilizarán agentes de unión que sean inestables en el agua.

Las aberturas para fijar o pasar aditamentos deberá, donde sea posible, fijarse antes de colocar el
mortero o ser cortadas después de endurecido, y en ese caso, el aditamento se fijará al mortero con las
condiciones requeridas. Todas las superficies del mortero en las aberturas serán selladas antes de fijarse o pasar
el aditamento.

25.9.2 Equipos para el mezclado

Para el mezclado del mortero se usara mezcladora de paletas giratorias y tambor fije, que permiten la
perfecta mezcla del mortero relativamente seco, sin embargo, las tradicionales hormigoneras con tambor
giratorio podrán también empleadas. En obras de menor importancia, que no sean depósitos de agua, el
mezclado podrá hacerse a mano, asegurándose que se produzca mezcla homogénea.

25.9.3 Colocación a mano

La aplicación del mortero puede ser hecha a mano con el auxilio de herramientas de albañilería. En el
caso de pequeñas construcciones rurales, silos, depósitos biodigestores, barcos, etc., con o sin la utilización de
moldes, el mortero se presionará contra la armadura hasta que salga por la otra cara, donde se aplica una camada
para el recubrimiento, regularizándose la superficie para el acabado. Si existe un número elevado de mallas,
será necesario utilizar equipos de vibración o de proyección del mortero para lograr mejor calidad.

Se aceptara efectuar la colocación en dos etapas, aplicando, el mortero por un lado, después de
endurecida la primera capa que sirve como molde para la aplicación de la segunda, y la utilización de vibradores
es importante para la eliminación de oquedades entre las dos capas. En este caso se asegurara que la unión,
entre las dos capas, sea convenientemente tratada, para lograr una efectiva ligazón entre ellas, y es suficiente
utilizar una emulsión espesa de cemento para lograr el objetivo señalado.

Las piezas construidas con el empleo de moldes verticales inclinados, serán vibradas para eliminar los
posibles vacíos que en ellas puedan producirse, teniendo en consideración que un exceso de vibración provoca
en el mortero fresco una tendencia al corrimiento, lo que , puede ocasionar un detrimento de una buena
adherencia.

La duración de la colocación del mortero será adecuadamente estimada para que el endurecimiento
prematuro de este no perjudique la ejecución de la revibración en las juntas o para el acabado final. Si fuere
necesario se usarán aditivos retardadores del fraguado del cemento.

25.9.4 Colocación por medio de equipos


.
Para la colocación del mortero se aceptaran todos los tipos de vibradores disponibles en el mercado,
aunque se seleccionaran los mas adecuados a cada caso, como determine la fiscalización. Pueden utilizarse
vibradores de inmersión (tipo de aguja) reglas vibratorias, de superficie, motovibradores, etc., eléctricos o
accionados por aire comprimido o combustible.
58

25.9.5 Curado

Como la superficie expuesta en las estructuras de ferrocemento, sea grande en relación con el volumen
de material, será apropiadamente curadas una vez que el mortero ha tenido su fraguado inicial, lo que ocurre de
3 a 4 horas después de ser aplicados.

Para el curado normal o acelerado, los elementos de ferrocemento serán mantenidos húmedos, por un
tiempo que varia de acuerdo con las condiciones propias del lugar, manteniendo como mínimo un curado de 7
días intensivo o de 15 días en curado normal.

Para conservar la humedad, las estructuras podrán ser periódicamente mojadas con agua vaporizada o
cubiertas con capas de un material que retenga la humedad, con aserrín de madera mojada, por ejemplo.

25.9.6 Tratamiento superficial.

Cuando la estructura de ferrocemento se expondrá a severas condiciones ambientales, deberá ser


cubierta con pintura del tipo látex, considerando el punto de vista estético. Cuando la estructura esté en un
medio agresivo que pueda dañar la integridad estructural de sus componentes, se optara por dar tratamiento
adecuado de su superficie, considerando que:

1. Tener buena adhesión al mortero.

2. Tolerar la alcalinidad.

3. Tener buena resistencia química y a la abrasión.

4. Ser buen aislante de la corriente eléctrica.

5. Ser impermeable al agua.

6. No debe ser tóxico y propio para que lo use el personal no calificado.

7. Ser de secado rápido.

8. Tener una técnica simple de aplicación, preferiblemente con brocha.

9. Ser de fácil mantenimiento.

26. MATERIALES FILTRANTES: ARENA ANTRACITA y GRAVA


26.1 Objetivo

Estas especificaciones, fija las condiciones exigibles para la recepción y colocación de material
filtrante en filtros rápidos para abastecimiento público de agua. Involucra a los materiales arena, antracita y
grava de la capa de soporte.

26.2 Definiciones
26.2.1 Tamaño efectivo (D10)
59

Es la abertura de la malla, en milímetros, del tamiz que permite pasar el 10% del peso seco de una
muestra representativa del material. La nomenclatura adoptada para esta característica será D10 .

26.2.2 Coeficiente de uniformidad (CU)

Es equivalente al valor resultante de la expresión [1] y representa la relación entre la abertura de la


malla del tamiz, a través del cual pasa el 60% del peso seco de una muestra representativa del material y su
tamaño efectivo. La nomenclatura adoptada para esta característica será CU .

D60
CU  [1]
D10

26.2.3 Curva de distribución granulométrica

La curva de distribución granulométrica, es la representación gráfica de la distribución del tamaño de


los granos de un medio filtrante. Puede ser especificada, definiéndose previamente: tamaño del menor grano;
tamaño del mayor grano, tamaño efectivo y coeficiente de uniformidad.

Estos valores se grafican en un papel de probabilidades, donde en el eje de las abscisas (escala
logarítmica) se representan los tamaños de los granos en mm y en ordenadas el porcentaje (en peso) del material
que permite pasar dichas mallas.

26.3 Condiciones Generales

26.3.1 Formas de entrega

Los materiales tratados en esta especificación pueden ser entregados en sacos o al granel.

26.3.1.1 Material ensacado

Los sacos deben ser resistente al manipuleo, al transporte y almacenamiento . Cada saco debe tener
una capacidad no superior a 50 kg y contener, con caracteres bien visibles, en lo mínimo las siguientes
informaciones:

a) Proveedor;
b) Identificación y procedencia del material;
c) Características granulométricas para la arena y la antracita, y el rango de tamaños para la grava.

26.3.1.2 Material al granel

Las condiciones de entrega al granel deben ser tales que no comprometan las características del
material, según estas especificaciones.

26.3.2 Lavado

Antes de la entrega, el material debe ser totalmente lavado.


60

Antes, durante y después de la entrega, debe cuidarse el lote contra pérdidas y contaminación por
substancias extrañas.

26.3.3 Colocación del material filtrante

26.3.3.1 Preparación

La colocación del material filtrante sólo será realizada después de la prueba hidráulica del fondo del
filtro.

Cada filtro debe ser mantenido limpio antes, durante y después de la colocación del material filtrante.

Antes de la colocación del material filtrante, la cota superior de cada capa debe ser marcada por una
línea continua en el interior del filtro.

El material filtrante debe ser almacenado separadamente por tamaño y tipo. Cuando el material es
entregado en sacos, no debe ser removido de los mismos antes de su colocación en el filtro, excepto para el
muestreo.

26.3.3.2 Colocación

26.3.3.2.1 La capa de fondo debe ser colocado cuidadosamente para no causar daños al sistema de drenaje.
Cada capa debe ser enteramente concluida antes de iniciar la capa superior. Para materiales de
tamaño menor a 12,5 mm, los operarios deben usar planchas o tablas de madera, en su
movimentación, para evitar el desacomodo del material ya colocado.

26.3.3.2.2 La arena y la antracita deben ser colocado en los filtros sin perturbar la capa de soporte ya instalada.
Para lo cual, el material debe ser descargado sobre una superficie limpia y seguidamente ser
esparcido, o lanzado en el interior del filtro con agua. El transporte desde el depósito hasta el filtro
puede ser hidráulico.

26.3.3.2.3 Cada estrato de material filtrante debe ser depositado con espesor uniforme y con la superficie
aplanada y bien nivelada. En la colocación de un nuevo estrato debe cuidarse el no causar daño a la
superficie del estrato inferior.

26.3.3.2.4 La cota superior de cada estrato debe ser verificada con el filtro lleno de agua hasta el nivel
previamente marcado en su interior.

26.3.3.2.5 Después de colocar toda la grava de la capa de soporte y antes de colocar la arena y/o antracita, el
filtro debe ser lavado por 5 minutos a la máxima tasa disponible, pero no superar de 1,0 m/minuto.

26.3.3.2.6 En el caso de un medio filtrante doble o múltiple (dos o más materiales) cada material debe ser
lavado y su superficie raspada en la cantidad necesaria para remover el exceso de material fino,
micáceo y contaminantes en general, antes del colocado del material siguiente.

26.3.3.2.7 El agua utilizada en la preparación y desinfección del lecho filtrante debe tener buena calidad, por
lo menos con turbiedad inferior a 10 unidades.

26.3.3.3 Cota de superficie

El espesor de las capas de material filtrante, luego del lavado inicial y el raspado del material, debe
quedar igual a la pretendida después de la compactación causada por la filtración.
61

26.3.3.4 Contaminación

Cualquier material filtrante que se haya tornado sucio, contaminado o mezclado con otro material o
material de tamaño diferente. Debe ser removido y substituido con material limpio y de tipo y tamaño
apropiados.

26.3.4 Preparación del filtro para servicio

26.3.4.1 Lavado

Después de la colocación del material filtrante, el agua de lavado debe ser lentamente introducida a
través del sistema de drenaje hasta la sumersión total del lecho filtrante. Caso haya antracita en el lecho filtrante,
este debe quedar sumergido por un período suficientemente largo, antes del lavado inicial. La tasa de lavado
debe ser lenta y gradualmente aumentada durante el primer lavado para remover el aire del medio filtrante.

26.3.4.2 Raspado

26.3.4.2.1 Después del lavado inicial, una capa de material fino, con un espesor de aproximadamente 0,5 cm,
debe ser removida de la superficie del lecho.

26.3.4.2.2 La operación de raspado de la capa de arena debe ser repetido el número de veces necesario para
remover todo el material micáceo observado en suspensión durante el lavado y todo material que es
retenido en el tamiz No 50 (ASTM E-11) o equivalente y, en el caso de antracita, para la remoción
de todas las partículas planas.

26.3.4.2.3 El filtro debe ser lavado por lo menos tres veces entre raspados. Cada lavado debe durar por lo
menos 5 minutos, a la tasa mínima de 0,60 m/min.

26.3.4.2.4 Después de realizado todas las operaciones de raspado, debe colocarse material adicional en
cantidad necesaria para reconformar la capa, hasta el nivel indicado en el ítem 3.3.1. (párrafo 3).

26.3.4.3 Desinfección

Antes de colocar en servicio, el filtro debe ser desinfectado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) adicionar cloro en el agua de lavado, en cantidad suficiente para proporcionar una concentración
mínima de 25 mg/l, lavándose el filtro por un período mínimo de 3 minutos a la tasa de 0,60
m/minuto;

b) permanencia mínima de 12 horas del agua clorada en el filtro;

c) lavado del filtro para remover el agua filtrada.

26.4 Características específicas de los materiales

26.4.1 Grava

26.4.1.1 Características

26.4.1.1.1 La grava debe ser constituida de fragmentos redondeados, encontrados en lechos de ríos, cuyo
tamaño varía entre 4,8 mm y 76 mm. Con densidad no inferior a 2,5.

26.4.1.1.2 No más del 25% del peso de la grava de cualquier tamaño, puede ser formado por piezas fracturadas
o angulosas.
62

26.4.1.1.3 El porcentaje de piezas delgadas, laminadas o alargadas, en que la mayor dimensión excede tres
veces la menor dimensión, debe ser en lo máximo el 2%.

26.4.1.1.4 La grava debe ser visiblemente libre de pizarra, mica, arena, arcilla, polvo e impurezas orgánicas.

26.4.1.1.5 La solubilidad de la grava en ácido no debe exceder los límites siguientes:

Tabla 1 Límites de solubilidad en la grava

Tamaño de la grava Solubilidad máxima


mm %
> 9,5 10
< 9,5 5

La prueba de solubilidad se detalla en el ítem 5.3.4

26.4.1.1.6 La grava debe ser entregado de acuerdo a los tamaños establecidos por el contratante.

26.4.1.1.7 No más del 8% del peso, deben ser mayores o menores que el tamaño o límites de tamaño
especificados por el contratante.

26.4.2 Arena

26.4.2.1 Características

26.4.2.1.1 La arena para filtros debe ser constituido por granos de material silíceo, con la mayor dimensión
menor o igual a 4,8 mm

26.4.2.1.2 La arena para filtros debe ser visualmente libre de polvo, limo, arcilla, mica y materia orgánica.

26.4.2.1.3 La solubilidad en ácido no debe exceder el 5 %. La prueba de solubilidad es la descrita en el ítem


26.5.3.4

26.4.2.1.4 La densidad de la arena no debe ser inferior a 2,6

26.4.2.1.5 El tamaño efectivo y el coeficiente de uniformidad y demás características granulométricas,


caracterizadas por la curva de distribución granulométrica deben atender a los valores especificados
por el contratante.

26.4.3 Antracita

26.4.3.1 Características

26.4.3.1.1 La antracita para filtros debe ser constituido por granos densos y durables de carbón antracitoso, de
diversos tamaños.

26.4.3.1.2 La dureza no debe ser menor que 2,7 en la escala de Mohs.

26.4.3.1.3 La densidad no debe ser inferior a 1,4


63

26.4.3.1.4 La antracita debe ser visualmente libre de arcilla, pizarra, y de otros materiales extraños.

26.4.3.1.5 La solubilidad en ácido no debe exceder al 1 %

26.4.3.1.6 El tamaño efectivo y el coeficiente de uniformidad y demás características granulométricas,


caracterizadas por la curva de distribución granulométrica deben atender a los valores especificados
por el contratante.

26.5 Inspección

26.5.1 Local de la inspección

El contratante tiene derecho a la inspección del material en el depósito del proveedor o contratista, en
cualquier instante durante la entrega.

26.5.2 Formación de la muestra

Para la formación de la muestra, debe adoptarse los siguientes criterios:

26.5.2.1 Material ensacado

26.5.2.1.1 El número de sacos a ser muestreado es función del tamaño del lote, según la tabla 2

Tabla 2 . Cantidad de sacos

Del lote De la muestra


25 a 90 5
91 a 150 8
151 a 280 13
281 a 500 20
501 a 1200 32
3201 a 5000 80

26.5.2.1.2 Retirar aleatoriamente los sacos para formación de la muestra.

26.5.2.1.3 Abrir los sacos retirados, y verterlos sobre una superficie limpia para formar un montículo y, sin
pérdida de material, mezclar de manera homogénea con una pala.

26.5.2.1.4 Cuartear sucesivamente, hasta la obtención de una muestra total bruta de aproximadamente 30 kg.

26.5.2.1.5 La muestra total bruta obtenida debe ser nuevamente cuarteada; cada cuartil constituye una muestra
que se destinan al contratista, al contratante y para dos laboratorios.

26.5.2.1.6 Cada muestra obtenida del cuarteo debe ser envasado y sellado en un recipiente limpio, apropiado
para el manoseo y transporte.

26.5.2.1.7 El material no utilizado en el proceso de muestreo puede ser reensacado y devuelto al lote.
64

26.5.2.2 Material a granel

26.5.2.2.1 Debe ser obtenido una muestra total bruta de no mínimo 30 kg.

26.5.2.2.2 En caso de lote representado por una carga transportada en camión o carreta, colectar muestras con
el auxilio de una pala, en las proximidades de las cuatro esquinas y en el centro, en toda la
profundidad de la carga.

26.5.2.2.3 En caso de un lote representado por una carga amontonada en el depósito del proveedor, la muestra
debe ser formada por porciones iguales de material de un mínimo de cinco regiones distribuidas de
forma aleatoria.

26.5.2.2.4 Las cantidades así obtenidas de cada lote deben ser homogéneamente mezcladas para formar una
muestra total bruta, y a seguir cuarteada, el destino de cada cuartil es el mismo indicado en 26.5.2.1.5.

26.5.2.3 Muestra para el ensayo

26.5.2.3.1 La muestra sobre la forma de cuartil, obtenido según 26.5.2.1.5 ó 26.5.2.2.4 debe ser manualmente
mezclada y cuarteada.

26.5.2.3.2 Separar y mezclar dos de los cuartiles obtenidos de modo indicado en 26.5.2.3.1

26.5.2.3.3 Repetir la operación de 26.5.2.3.2 hasta obtener una muestra de 1,0 ± 0,1 kg; esta constituye la
muestra para el ensayo.

Nota: Separar dos cuartiles más para otros eventuales ensayos

26.5.3 Determinación de la solubilidad en ácido

26.5.3.1 Equipos.

Los equipos necesarios para la ejecución de los ensayos son los que se describen a continuación:

a) estufa dotada de termostato capaz de mantener la temperatura a 105 ± 3 oC;

b) balanza analítica con precisión mínima de ± 0,5 mg y capaz de proporcionar lecturas de 1 mg;

c) ácido clorhídrico concentrado (masa específica 1,18 g/cm3);

d) agua destilada y vidriería de laboratorio.

26.5.3.2 Porción de ensayo

De la muestra para ensayo, retirar una cantidad de modo aleatorio de aproximadamente 100 g. Para
grava con tamaño igual o superior a 19 mm, escoger al menos 10 partículas representativas.

26.5.3.3 Ejecución del ensayo

Para ejecución del ensayo, debe procederse conforme el siguiente procedimiento:


65

a) colocar en la estufa la porción de ensayo y dejar secar a 105 ± 3 oC, durante 1 hora;

b) determinar el peso seco (p1) e transferirla para un Becker de 2 litros, adicionar al material 1 litro de
ácido clorhídrico (H Cl) previamente diluido 1:1 (en volumen) con agua destilada;

c) dejar reposar a temperatura ambiente, con agitación ocasional, hasta no observar más
efervescencia; si ocurre mucha efervescencia, descargar el ácido antes que la efervescencia llegue
al final y adicionar igual cantidad de ácido preliminarmente preparado como en el inciso b);

d) dejar el material reposar en contacto con el ácido, por un período de 30 minutos, a la temperatura
ambiente, en seguida lavar completamente por decantación con agua destilada;

e) secar a 105 ± 3 oC durante una hora y determinar el peso (p2).

26.5.3.4 Resultados

La solubilidad en ácido de la muestra del material ensayado es calculado por la expresión [2]

p1  p2
So lub ilidad (%)   100 [2]
p1

26.5.4 Determinación del peso específico ()

Para la determinación de esta importante propiedad se emplearán los siguientes métodos:

26.5.4.1 Peso específico de la grava (GRAVA)

Se determinará el volumen (Vm) de una muestra de peso conocido de material (Pm) por el método de
desplazamiento de líquido en una probeta de 500 ml y se aplicará la expresión [3]

Pm
 GRAVA  [3]
Vm

26.5.4.2 Peso específico de la arena o antracita (s)

En el caso de los materiales arena o antracita, se utilizará el método del picnómetro en la determinación
del peso específico.

26.5.5 Determinación de la curva granulométrica

26.5.5.1 Equipos

a) balanza analítica con precisión mínima de ± 0,5 mg y capaz de proporcionar lecturas de 1 mg;

b) conjunto de tamices que satisfagan a la especificación ASTM E-11, provistas de armazón y


dispositivo de agitación mecánica.
66

c) estufa dotada de termostato capaz de mantener la temperatura a 105 ± 3 oC;

26.5.5.2 Porción de ensayo

De la muestra para ensayo retirar aleatoriamente una porción con aproximadamente 500 g, la cual debe
ser inmediatamente sometida al ensayo; caso contrario, guardarlo en un recipiente limpio y hermético.

26.5.5.3 Ejecución del ensayo

Para la ejecución del ensayo debe procederse conforme el siguiente procedimiento:

a) secar la porción de ensayo en estufa a 105 ± 3 oC durante 3 horas;

b) retirar de la estufa y obtener una cantidad no inferior a 200 g para arena y de 150 g para antracita;

c) seleccionar los tamices a utilizarse, montarlas en el equipo de agitación, en orden decreciente de


aberturas, de arriba a abajo; los tamices a utilizarse deben ser seleccionados de modo a espaciar
uniformemente los puntos del gráfico a ser obtenido;

d) colocar la cantidad obtenida en 5.5.3 - b) en el tamiz superior y hacer funcionar el vibrador por un
período mínimo de 15 minutos para la arena y 5 minutos para la antracita (la agitación debe ser
continua hasta que virtualmente no pase más granos en los tamices).

Nota.- Para una prueba inicial de arena, se sugieren los tamices con aberturas de 1,00; 0,85; 0,71; 0,60;
0,50; 0,425 mm ( ASTM - E 11 No 18, 20, 25, 30, 35, 40); en el caso de la antracita, se sugiere
los tamices con aberturas de 1,7; 1,40; 1,18; 1,00; 0,85; 0,71 mm (ASTM - E 11 No 12, 14,
16, 18, 20, 25);

e) determinar los pesos de las porciones retenidas en cada tamiz, calcular los porcentajes retenidos,
porcentajes acumulados y los porcentajes que pasan;

f) presentar los resultados obtenidos en la tabla 3 que se presenta a seguir

TABLA 3 Valores granulométricos obtenidos

Abertura del tamiz Peso retenido Peso retenido % retenido % que pasa
acumulado acumulado
No Serie mm (g) (g)
Americana

g) dibujar en papel de probabilidades (aritmético en ordenadas - logarítmico en abscisas) los valores del
porcentaje que pasa (ordenadas) y el tamaño del tamiz correspondiente en mm (abscisas) y construir la curva
obtenida con esos puntos;
67

h) de la curva obtenida, obtener los valores del diámetro efectivo y coeficiente de uniformidad.

26.6 Aceptación o rechazo del material

- Si los materiales cumplen todos los requisitos previstos en estas especificaciones, el material será
aceptado, caso contrario, será rechazado.

- El rechazo de este material puede eventualmente ocurrir sin la necesidad de los ensayos previstos en
estas especificaciones, bastando que el material no satisfaga a los requisitos previstos en los numerales
3.1 y 3.2

- La aceptación del material se lo realizará después del conocimiento de todos los resultados de los
ensayos.

- En caso de desacuerdo entre el contratante y el contratista, deben ser realizados nuevos ensayos con
muestras arbitrarias, en un laboratorio escogido de común acuerdo. Los resultados que se obtenga son
los que prevalecerán.

- Cuando los resultados de los ensayos realizados en el laboratorio escogido en común acuerdo,
demuestren que el material no atiende a los requisitos deseados, el contratista deberá remover el
material del lugar de la obra, sin recargo para el contratante.

S-ar putea să vă placă și