Sunteți pe pagina 1din 9

ARQUITECTURA EN SUDAMÉRICA - SIGLO XVI

COLOMBIA - VENEZUELA
La primera ciudad hispana del área central andina fue Tunja, fundada hacia 1538, que
facilitaría, un año más tare, la formación de Bogotá
En Venezuela la fundación de Coro (1528) y Caracas (1567), permitiría la penetración en una
vasta región y el ejemplar más interesante de la catedral de Coro
El desarrollo urbano y arquitectónico de Nueva Granada puede establecerse hacia el último
tercio del siglo XVI, cuando la consolidación de núcleos posibilitó la realización de obras de
cierto nivel.
Las condiciones propias del medio, expresados en la disponibilidad de Madera de gran
calidad, facilitó la opción arquitectónica por una tecnología cuyas posibilidades expresiva
mudéjares dominaba el conquistador
El conjunto de obras realizadas en Tunja:
SANTO DOMINGO SANTA CLARA

 Los alfarjes mudéjares de lacería, los arcos triunfales apuntados a las capillas
mayores, la nave estrecha , condicionadas por las dimensiones de las piezas de
maderas, la pintura mural recubriendo y desmaterializando los muros creaban un
resultado, donde el diseño sin duda era español, pero el espacio ya iba modificando
sus patrones culturales
 Los trazados de los templos conventuales reiteraban las tipologías conocidas, una
nave, una nave con capillas profundas o de tipo basilical con tres naves

CATEDRAL DE TUNJA
 Notable ejemplo de la inserción de las corrientes estilísticas europeas en nuestra
arquitectura Gótico Mudéjar
 Las columnas son circulares, los arcos ojivales, y los artesones
 A la vez la portada del templo tujano es una obra clásicamente renacentista
Tunja presenta además un notable conjunto de viviendas del siglo XVI, probablemente el
más importante de Sudamérica, donde vuelve a manifestarse el rigor de la tradición
mudéjar en los alfices, patios de columnatas octogonales y notables artesonados
Con poco de Gótico Tardío, mucho Mudejarismo y algunas portadas Renacentistas
transcurrió el siglo XVI arquitectónico de Nueva Granada.

ECUADOR
SAN FRANCISCO

 La catedral su diseño presenta


la peculiaridad de desarrollarse en paralelo a un lado de la plaza
 Consta de tres naves cubiertas con artesón mudéjar de cedro, arcos apuntados y un
interesante presbiterio ochavado con girola

 Pero sin duda fue la obra más notable, junto al convento de San Francisco de Quito,
donde se muestra la integración del español y del indígena.
 La obra de San Francisco expresa cabalmente la integración de mudejarismo,
goticismo, renacimiento y manierismo de una versión increíble, el proyecto fue
concebido en su totalidad con todas las vertientes
 El interior del templo, contradice la claridad de la estructuración manierista de la
fachada, la nave está cubierta de artesonados de madera que enfatizan en la
autonomía de los diseños mudéjares del coro, nave, crucero y presbiterio
 Las estrechas capillas conectadas entre sí forman las naves laterales con cubiertas
también autónomas. Sin embargo la sensación espacial está unificada por una
decoración increíble que integra a través el tiempo un revestimientos de madera
policromada, florones, lienzo y marquerías , llena todos los espacios quitando fuerza
a los muros portantes .
 La capilla mayor, profunda presenta esta misma idea de espacio, donde el retablo y
el artesonado son elementos vitales para la valoración del espacio
Los claustros quiteños son sin duda de los más notables de Sudamérica en el siglo XVI

SIGLO XVII
VENEZUELA
Los primero edificios religiosos que se conservan en Venezuela son de la Catedral de Coro
y la Iglesia de la Asunción, que datan del siglo XVI, pero cuya importancia esencial radica en
que definieron la tipología dominante para la arquitectura templaria colonial.

CATEDRAL DE CORO IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Se trata en definitiva del antiguo esquema basilical del templo de tres naves, capilla mayor
profunda, tres portadas y baptisterio. Las tres naves van separadas por arcos de sobre
columnas y la envolvente del rectángulo predomina, aun cuando haya ejemplos de adición
de una capilla o torre exenta.
La cubierta de armazón par y nudillo, incluyendo en algunos casos lacerías mudéjares,
también se mantuvo en uso hasta avanzado el siglo XIX
La disponibilidad de excelente madera, se puede afirmar que en Venezuela no hubo un solo
templo ni siquiera de una nave, cubiertos con bóvedas de mampostería. En cambio los
soportes y los arcos de los templos si fueron de mampostería usándose las columnas
toscanas cilíndricas, pilares cuadrados y octogonales.
La idea de una arquitectura en la cual prima la austeridad, el volumen sobre la
ornamentación, la forma geométrica simple
Las innovaciones de diseño externo aparecen en los escasos ejemplos de planta de cruz,
que recoge la arquitectura venezolana (Burbusay, Clarines y San Clemente en Coro)
Es interesante la idea de las galerías externas, que actuando como espacio de extroversión
del culto y al mismo tiempo almacenan las primicias de cosecha que llevaban los
agricultores.
IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PAUDA (CLARINES)

La orden de los franciscanos capuchinos, por excepción se integran a Venezuela a


mediados del siglo XVII
Ellos realizaron algunas obras sorprendentes como la de Maturín:

Se trata de un templo de tres naves, donde la principal tiene el doble de ancho que las
laterales, posee dos torres de sección octogonal, dos pequeños nichos que remarcan el
crucero y dos sacristías junto a la capilla mayor
El exterior presenta una fachada de corte clasicista con friso de metopas y triglifos, a la cual
introducen cierto movimiento las torres y el tímido remate mixtilíneo que se superpone al
tímpano.
El interior está caracterizado por las bóvedas de madera, que como se ha dicho, no son
estructurales, y que tienden a generar un acusado efecto escenográfico.
La catedral de Caracas, con sus cinco naves, ve alzarse sobre un notable frontispici
La influencia andaluza puede verse en la fachada de ladrillo en limpio de la iglesia de los
Reyes en Aragua, con un elevado cuerpo central cuya altura es equivalente a la torre
CATEDRAL DE CARACAS IGLESIAS SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

CASAS VENEZOLANAS
En las casa venezolanas del siglo XVII siguió predominando la ocupación extensa del lote,
con una sola planta, portada principal, ubicada al centro de la fachada, y organizada en tono
a patios, solución que solo se altera en ejemplos excepcionales.
No faltaron los dinteles mixtilíneos, arcos carpaneles e inclusive columnas panzonas como
la casa de Vega y Bertonado de Caracas.

En Coro la casa de los Arcaya presenta la solución de balcón corrido sobre la fachada que se
localiza también en cuba o en Cartagena
COLOMBIA
En la zona central de Tunja y Bogotá se nota una intencionalidad decorativista al cubrirse
las antiguas Pinturas con estructuras de madera, y a los propios artesones mudéjares se le
colocan florones dorados
Al no existir en Colombia ningún ejemplo que se apartara íntegramente del sistema de
diseño y construcción a base de sencillos volúmenes prismas rectangulares y un planismo
en las superficies envolventes del espacio. Puede afirmarse que no hay Barroco
arquitectónico en la construcción colonial Neogranadina.
Aunque se reconoce los aportes decorativos superpuestos a los volúmenes. Podemos
definir como un MODELO de arquitectura (Probablemente ROMANICO).
Rescatando del Barroco las ideas troncales y conceptuales. El modelo es variado, es decir
en cada región de América se vivió y vive su realidad Barroca.
Una manera de expresar Barroco, es cuando los arquitectos tienen grados de libertad
creativa y programas de una arquitectura sujeta a un modelo irreal e inaccesible.
Entre las obras de Nueva Granada tenemos :

IGLESIA DE SAN IGNACIO (BOGOTÁ) IGLESIA SAN PEDRO DE CLAVER

En la de San Ignacio aparece el tratamiento ornamental de las bóvedas y arcos fajones que
enfatizan la idea de cubierta superpuesta
En San Pedro de Claver aparece la curiosa solución de un primer piso con balcones a las
naves. Como es común en las iglesias brasileñas. Presenta la peculiaridad de arcos
tribulados.
Iglesia San José de Popayán que retoma la idea de las naves de doble altura, y en ves de
balcón se abren triforios.

IGLESIA DE SAN JOSÉ

En la ciudad de Cali, la obra más interesante fue sin duda:

IGLESIA DE SAN FRANCISCO CALI

La portada de la compañía de Popayán, presenta una intencionalidad Barroca en su


movimiento de planta, con los soportes que se tuercen y su inclusión en un arco abocinado.
Una fachada de sillería, que se ha considerado la más monumental de Colombia, se retoma
aquí la idea de la gran FACHADA-TAPA. Aunque solo la central engloba las tres portadas,
estructura como retablo, con columnas y pilastras

CASA COLONIAL COLOMBIANA


No ofrece variaciones sustanciales respecto a Venezuela, ejemplos interesante se puede
encontrar e Cartagena, donde la traza semirregular de la ciudad forzó sistemas de lotes
complejos.

PALACIO DE LA INQUISICIÓN CASA DEL MARQUES DE SAN JORGE

ECUADOR
Durante los siglos XVII y XVIII, continua en Quito el impulso arquitectónico de finales del
siglo XVI.
Algunas obras serán adición o complemento de las ya existentes como lo famosa Capilla de
Catuña adyacente al convento de San Francisco. Un hecho otable es la existencia de
bóvedas soportadas por arcos de doble curvatura, lo que implica un avance notorio n la
búsqueda de un espacio Barroco.

S-ar putea să vă placă și