Sunteți pe pagina 1din 54

RD Nº 0548-2006-ED

I. ANTECEDENTES DE LA DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y


ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1. Antecedentes de la organización y funcionamiento de la


Dirección de Tutoría y Orientación Educativa1

El DS 025-2001-ED crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral (OTUPI),


incorporando al DS Nº 51-95-ED (Organización Interna del Ministerio de Educación) y
al DS Nº 002-96-ED (Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Educación) la función de la Dirección y la estructura de la misma.

Con ello, OTUPI se organiza en 2 unidades: Unidad de Tutoría y la Unidad de


Prevención Integral. Se describen las funciones para cada unidad, y en el caso de la
Unidad de Prevención Integral, se menciona como una de sus funciones, proponer las
políticas y estrategias de prevención integral relacionadas con la educación sexual, la
prevención del uso indebido de drogas, la prevención de la violencia, la prevención de
desastres, la escuela de padres y el programa de atención a menores con ocupación
temprana.

La RM Nº 357-2001-ED aprueba el Manual de Organización y Funciones de OTUPI,


en donde se presenta el organigrama estructural, el cuadro orgánico de funciones y las
funciones específicas del personal.

En el 2004, únicamente existía un programa aprobado por la RM Nº 1101-2002-ED, la


cual cambió el equipo de Prevención de la Violencia, por el de Programa de Cultura de
Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia. Para el tema de educación
sexual y el uso indebido de drogas, posterior a lo dispuesto por el DS Nº 025-2001-ED,
no se encuentra disposición alguna que los consigne como programas dentro del
Ministerio y en particular dentro de OTUPI, a pesar de tener una base legal
consistente. Estarían en la categoría de “equipo” según la RM Nº 357-2001-ED.

El Programa de Atención al Menor con Ocupación Temprana (PAMOT), se constituye a


partir del proyecto del mismo nombre, implementado en DINEIP. Como proyecto,
DINEIP lo deja de lado y es asumido por COPUID en el año 1995, en donde recibe la
denominación de programa sin documento que lo designe como tal. Las referencias
posteriores son directivas, y luego en el DS Nº 025-2001-ED, fue incluido en la Unidad
de Prevención Integral, conservando su denominación de programa.

Además, existían dos “programas” que fueron creados mediante directivas vice
ministeriales: las Defensorías Escolares del Niño y el Adolescente (DESNA), y el
Programa de Promoción Social Educativa (Escuelas Abiertas). Estas directivas,
normaban su creación y acciones en los centros educativos del país. Sin embargo, su
cobertura era limitada. En el caso del Programa de Promoción Social Educativa
(Escuelas abiertas) duplicaba acciones con la Unidad de Promoción UPECUD.

Con el tiempo, los diferentes equipos de OTUPI fueron autodenominándose


“Programas” o “Programas Nacionales”. También se fueron incorporando otros
proyectos, algunos de ellos actualmente culminados. Parece ser que la aparición de
una problemática en particular, originaba la creación interna de diversos “programas”.
Por otra parte, se interpretó que la función de proponer políticas y estrategias en los
1
Antes, Oficina de Tutoría y Prevención Integral (OTUPI)

4
RD Nº 0548-2006-ED

temas mencionados por el DS Nº 025-2001-ED, implicaba tener un programa por


tema. Ambas situaciones, llevaron a perder de vista la coherencia de las acciones de
la Dirección y el espíritu del DS Nº 025-2001-ED.

A inicios del 2003, mediante el Memorando Nº 021-2003-OTUPI, se consideró que


una estrategia para hacer más operativa la Dirección, por las limitaciones de la RM Nº
357-2001-ED (MOF), era repartir igualitariamente programas a cada unidad. El criterio
fue que los programas relacionados con la Promoción Social Educativa fueran a la
Unidad de Tutoría (Escuela de Padres, PAMOT, DESNAS, Escuelas Promotoras de
Salud) con lo cual, los especialistas de Tutoría se vieron en la necesidad de
considerarse como Programa de Tutoría. En este memorando no se mencionaba a los
programas a cargo de la Unidad de Prevención Integral. Sólo se menciona que
aquellos programas con contenidos precisos y diferenciados sobre habilidades para la
vida y la formación en valores, pasarían a ella. Además, el Programa del Uso Indebido
de Drogas y el Proyecto de Estilos de Vida Saludable responderían directamente a la
Jefatura de OTUPI.

En el 2004, al cambio de Jefatura de OTUPI, cada unidad contaba con 5 programas.


La Unidad de Tutoría con: Programa de Tutoría, Programa Escuela de Padres,
Defensorías del Niño y el Adolescente, Programa de Atención al Menor con Ocupación
Temprana y, Escuelas Abiertas. La Unidad de Prevención Integral con: Programa
Nacional de Educación Sexual, Programa de Prevención del Uso Indebido de Drogas,
Programa “Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia”,
Programa Promoción de Juventudes y Programa de Prevención de Desastres.

Como se puede apreciar, hasta inicios del 2004, en la Dirección se crearon una serie
de programas, que no lograron claramente integrar los temas de orientación, tutoría y
prevención, lo que originó que se realizaran una serie de acciones desarticuladas
dejando pendiente la importancia de la tutoría y la convivencia escolar, como base de
una acción preventiva.

Asimismo, la ausencia de un marco teórico, no permitía establecer líneas de acción,


objetivos y funciones claras, así como la construcción de indicadores que evaluaran la
eficacia y calidad de los servicios brindados por OTUPI. Una muestra de ello es que en
el 2004, la Dirección tenía 10 Planes Operativos Anuales (uno por programa) y cada
programa funcionaba priorizando sus objetivos. Así también, la Unidad de tutoría no
contaba con un marco teórico de la tutoría, lo cual produjo su estancamiento,
llegándose a pensar que estaba conformada por los 5 programas de la unidad antes
mencionados.

Por esta razón, desde abril del 2004 se empezó un proceso de elaboración del marco
teórico de la Dirección y de la tutoría y posteriormente en el 2005, la construcción del
Plan Estratégico.

La expedición de los Reglamentos de Educación Básica Regular, Básica Alternativa y


Básica Especial han permitido elaborar una la propuesta coherente de tutoría y
orientación educativa en el marco de la reestructuración del sector conforme a la Ley
General de Educación. Todo ello, con el fin de establecer claramente su campo de
actuación y adecuar su funcionamiento a las necesidades actuales de la Educación
Nacional, los Reglamentos de la Ley General de Educación (Educación Básica
Regular, Alternativa y Especial), la descentralización del sector y el Diseño Curricular
de Educación Básica Regular.

En este contexto, en febrero del 2006, el DS Nº 006-2006-ED – Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Educación (ROF), crea la Dirección de

5
RD Nº 0548-2006-ED

Tutoría y Orientación Educativa siendo responsable de normar, planificar, dirigir,


coordinar, ejecutar, supervisar, monitorear, evaluar y difundir las políticas, estrategias y
acciones de tutoría y orientación educativa. Luego, con RD Nº 0352-2006-ED se
aprueban las “Normas Internas de Organización y Funcionamiento de la Dirección de
Tutoría y Orientación Educativa”, las cuales estructuran la Dirección en dos áreas
(Área de Tutoría y Área de Prevención Psicopedagógica) y establece las funcione de
cada una de ellas.

Con esta normatividad se culmina el proceso de reorganización y adecuación de la


tutoría y orientación educativa, quedando establecida su marco conceptual,
características y modos de implementación.

2. Antecedentes de la Orientación Educativa en el Perú

Sin ahondar en el estudio, se puede decir que la orientación en la educación pública


de nuestro país, ha pasado por cuatro etapas:

1ª Etapa:

En los años cincuenta y sesenta se trató de desarrollar departamentos


psicopedagógicos o se incorporaron al personal, psicólogos en algunos centros
educativos. En ambos casos, éstos buscaban atender a los alumnos que
presentan problemas como bajo rendimiento académico, dificultades emocionales,
indisciplina, maltrato, etc. Esta forma concebir la labor de la orientación se
encuentra muy extendida y sigue vigente en nuestro medio, sobretodo en la
educación privada. Una de sus mayores desventajas es que responde a un
enfoque clínico de la orientación, sobretodo por su baja cobertura en instituciones
educativas con gran alumnado (solo se atiende el problema) y por una limitada
articulación con los procesos pedagógicos.

2ª Etapa:

Dentro del contexto de la Reforma educativa de los años 70, surge la Orientación y
Bienestar del Educando con una propuesta innovadora de orientación escolar que
podía ser manejada por los siempre limitados recursos del tesoro público.

Concebido como servicio de complementación educativa se le dio gran importancia


en todos lo niveles educativos Fue estructurado en esferas: personal, académica,
vocacional, nutricional, médica y de asistencia social (Palomino, 2006)

Este sistema de orientación asumió también el tema del comportamiento general


de los estudiantes (disciplina escolar), debido a que los coordinadores de OBE
ocuparon las plazas que correspondían a los Jefes de Normas Educativas. Este
puede ser una de las causas que contribuyeron a su fracaso, dado que en mucho
casos los coordinadores de OBE eran las mismas personas que habían ejercido la
Jefatura de Norma, manteniendo los aspectos disciplinarios sobre la orientación y,
en el caso inverso, la orientación y acercamiento a los estudiantes dejando de lado
el tema de la disciplina.

Finalmente, OBE se desactiva junto con la Reforma, quedando en existencia hasta


la actualidad algunas plazas de coordinadores.

6
RD Nº 0548-2006-ED

3ª Etapa:

Parte de los años ochenta y los noventa se caracteriza por la ausencia de una
política de orientación educativa desde el Ministerio de Educación. En las
instituciones educativas públicas las horas de OBE fueron desapareciendo
progresivamente o transformándose en horas para realizar otras actividades
ajenas a la orientación como recuperación de asignaturas, computación, entre
otros.

Las plazas destinadas a coordinadores de OBE se mantuvieron, con la condición


de no ser transferida a nuevo personal. En tanto la persona trabajara en el sector
mantiene la plaza, hasta su jubilación, en donde automáticamente se pierde.
Tampoco se restituyó la plaza de Jefe de Normas Educativas, con lo cual la
disciplina continuó sin dirección, siendo mayormente asumida por los auxiliares de
disciplina. Dado que la mayoría de ellos son personal sin conocimientos
pedagógicos, provenientes de la policía o fuerzas militares, ha reforzado una
disciplina autoritaria, caracterizada por una serie de prácticas que muchas veces
atentan contra los derechos de los estudiantes.

Estos sucesos se inscriben entre la implementación de la Reforma y el proceso de


desactivación de la misma. No sólo se perdió la orientación escolar, sino también la
organización de la disciplina en las escuelas. En consecuencia, una vez
desactivado OBE, la responsabilidad de la disciplina recayó en los auxiliares de
disciplina, lo cual, con diferentes matices, se mantiene hasta la actualidad.

4ª Etapa:

Se inicia en el 2001 con la instauración de la hora de tutoría, la incorporación de la


Tutoría en el Diseño Curricular de Secundaria y la creación de la Dirección de
Tutoría y Prevención Integral. El reto de esta etapa está en articular las acciones
de tutoría y prevención en el marco de la orientación educativa, así como continuar
con el proceso de adecuación a la Ley General de Educación.

En ese camino, en el año 2004 se logra consolidar a la tutoría y orientación


educativa como una de las políticas pedagógicas en la Educación Básica Regular
(DS Nº013-2004-ED – Reglamento de Ecuación Básica Regular). Asimismo se
incorporó en los Reglamentos de la Educación Básica Alternativa y Educación
Básica Especial. Más importante aún, en estos reglamentos se considera a la
tutoría y orientación educativa como un servicio inherente al currículo.

De esta forma, a inicios del 2005, el primer Diseño Curricular Nacional de EBR
(MED,2005a)considera la Tutoría y Orientación Educativa como parte del Plan de
Estudios y transversal a los niveles de EBR (p.16), así como presenta un acápite
que desarrolla su concepción, sus principales características en primaria y
secundaria, y la obligatoriedad de la hora de tutoría para todos los niveles de la
básica regular. (p.19). Esto se mantiene para la versión final de noviembre del
2005 del Diseño Curricular Nacional de EBR (MED, 2005c). Todos estos logros,
fueron sustentados gracias a la primera versión de este marco teórico.

Finalmente, esta 4ª Etapa se caracteriza por proporcionar un nuevo impulso a la


orientación educativa en la instituciones educativas públicas, buscando su
consolidación a nivel central, regional y local. Asimismo, otra característica

7
RD Nº 0548-2006-ED

importante es el sustento teórico de las los lineamientos y acciones de la Dirección,


así como el seguimiento sistemático a las mismas.

En febrero del 2006, se reorganiza el Vice Ministerio de Gestión Pedagógica para


culminar con el proceso de adecuación a la Ley General de Educación. El Decreto
Supremo Nº006-2006-ED (MED, 2006) crea la Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa, con la cual se logra articular lo planteado en la Reglamentación de la Ley y
el Diseño Curricular Nacional, con la funciones y estructura interna de esta Dirección.
Con ello, se da un paso importante en la consolidación de la tutoría y orientación
educativa. Este proceso debe continuar, sobretodo asegurando el cumplimiento de la
hora de tutoría y su adecuada implementación.

8
RD Nº 0548-2006-ED

II. MARCO TEÓRICO DE LA DIRECCIÓN

El Currículo2 propone las competencias, capacidades, contenidos, actitudes y valores


a lograr por los estudiantes, debidamente articulados, y que se evidencian en el saber
actuar (MED, 2005c).

La Orientación Educativa asume la intención del Currículo, se compromete con todos


sus componentes, contribuyendo al desarrollo cognitivo, social y afectivo de los
estudiantes, a través de la tutoría como estrategia de orientación educativa. Esta
estrategia, le permite acompañar a los estudiantes en las etapas correspondientes a la
vida escolar para potenciar su desarrollo como personas y prevenir los desajustes, que
por la acción de factores internos o externos, pudieran producirse.

En la actualidad, a nivel internacional, la orientación educativa es el marco, donde


además del acompañamiento de los estudiantes, se desarrollan temas y programas
para anticiparse a problemáticas sociales complejas: violencia, abuso sexual, VIH/ITS,
embarazo adolescente, consumo de drogas etc. Todas estas problemáticas son
abordadas desde la orientación como modelos “comprensivos” (Lambie y Williamson,
2004; Gysbers, 2001; Borders y Drury 1992), a través del fortalecimiento de factores
protectores comunes (prevención inespecífica) en los estudiantes y se desarrolla las
particularidades de cada temática de manera específica (prevención específica).

Con el fin de comprender el enfoque que está trabajando la Dirección de Tutoría y


Orientación Educativa, se presentará y desarrollará a continuación, los fundamentos
teóricos de la Orientación Educativa, la tutoría como estrategia de la misma, su
relación con la prevención, y cómo a partir de la evidencia, se enriquece sus acciones.
Estos fundamentos han permitido sustentar la propuesta emprendida desde el 2004,
así como ha permitido organizar las acciones y la planificación de la Dirección

1. Orientación Educativa

La Orientación Educativa, conocida también como orientación psicopedagógica 3 u


orientación educacional, se incorpora paulatinamente al proceso educativo desde el
inicio del siglo XX. Siempre se ha caracterizado por su preocupación por el desarrollo
y bienestar de los estudiantes y actualmente es reconocida mundialmente como un
componente del proceso educativo (Molina, 2004).

Una de las principales dificultades de esta disciplina es que aún no logra la claridad
conceptual suficiente que le permita hablar de teoría o teorías de la orientación. Al
respecto, Sanz (p. 25, 2001) señala que la orientación
“ […] es una actividad profesional tan reciente y su implantación en los
sistemas sociales y educativos de los distintos países ha sido tan rápida
2
En varios puntos del texto se hace mención a “currículo” y “diseños curriculares”. La referencia
“currículo” se usa conceptualmente, en tanto que “diseños curriculares” se usa para referirse a los
documentos correspondientes a cada etapa y modalidad del sistema educativo.
3
La literatura en idioma español, utiliza estos términos para designar la disciplina que corresponde a lo
que inglés se conoce como “Guidance” y/o “Counseling”, en el ámbito educativo. En esta disciplina
confluyen diversas tradiciones teóricas, provenientes tanto de la pedagogía, como de la psicología,
sobretodo. Una de las dificultades de esta disciplina es que los autores, dependiendo de la tradición de la
cual provienen, emplean términos técnicos propios de esa tradición. Así por ejemplo, en español el
concepto de “intervención psicopedagógica” ha sido utilizado por los autores provenientes de la tradición
psicológica.

9
RD Nº 0548-2006-ED

que apenas ha habido tiempo para la elaboración de un <<corpus


teórico>> cuidadoso y unificado”.

Por esta razón, en la literatura se habla de enfoques de orientación educativa, en vez


de teorías. Los diferentes modelos de Orientación y la limitada literatura que circula en
nuestro medio, puede contribuir a generar confusión en torno a su finalidad y formas
de actuar a favor de los estudiantes. Es conveniente, por ello, presentar la definición y
los enfoques encontrados en la literatura sobre el tema (Sanz, 2001).

1.1 Definición de Orientación Educativa

La Orientación Educativa es el proceso de acompañar a los estudiantes, continua y


sistemáticamente, durante su paso por el sistema educativo, con objeto de
potenciar el desarrollo humano y anticiparse a los posibles desajustes a lo largo de
la vida, atendiendo las necesidades afectivas, sociales, cognitivas y pedagógicas.

Es así, que la Orientación Educativa facilita el logro de los aprendizajes y saberes


que deben alcanzar los estudiantes, expresados en el diseño curricular nacional.
Su preocupación es asegurar un desarrollo positivo y el bienestar de los
estudiantes, a través de espacios, momentos y relaciones, que permitan prevenir o
enfrentar las diferentes problemáticas psicosociales que se presentan a lo largo del
ciclo vital. Por esta razón, es considerada como transversal y permanente en el
quehacer pedagógico (MED, 2005c)4 y, de carácter formativo y preventivo (MED,
2005b).

1.2 Enfoques de Orientación Educativa

En la actualidad, se consideran 6 enfoques teóricos de la orientación (Sanz, 2001).


Si bien, estos enfoques se diferencian en concepciones y metodologías, no son
excluyentes y muchas veces son complementarios.

La orientación vocacional es el enfoque más antiguo. Su mayor preocupación


fue la de asesorar a los estudiantes en las tomas de decisiones vinculadas a la
elección de profesión.

Otro enfoque muy difundido es el de ajuste (centrado en el problema) que


caracteriza a la orientación como una tarea terapéutica propia de especialistas. El
desarrollo de esta concepción propició en nuestro país la creación de
departamentos psicopedagógicos en los principales colegios públicos. Desde esta
perspectiva, el orientador, un psicólogo de formación clínica, atiende a los
estudiantes con mayores problemas o dificultades comportamentales. Predomina
lo psicológico sobre lo educativo.

También existe un enfoque que organiza la orientación educativa en diferentes


servicios de ayuda a los estudiantes. Su origen se remonta a la tercera década
del siglo XX y se sustenta en los avances de la psicología y de la psicometría.
4
Varias citas corresponden al Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular, dado que es
el primer diseño curricular acorde a la Ley General de Educación. El ROF del MED (DS Nº006-2006-ED)
deja abierta la posibilidad, como es lógico, a implementar la orientación educativa en todas las etapas,
niveles y modalidades. En este sentido, es necesario enfatizar que se deberá asegurar la presencia de la
orientación educativa en los otros Diseños Curriculares que se elaboren, de acuerdo a la Reglamentación
de la Ley General de Educación.

10
RD Nº 0548-2006-ED

Estos servicios también están a cargo de especialistas y su conexión con el


proceso educativo puede ser débil. Una versión moderna de este enfoque puede
estar expresada en la organización de Departamentos Psicopedagógicos con la
presencia de psicólogos de diferentes especialidades, de especialistas en
dificultades de audición y lenguaje y especialistas en el tratamiento de problemas
en el aprendizaje.

Se puede hablar también, de un enfoque educativo de la orientación que se


sostiene en el principio de que todo profesor es o debe ser orientador de sus
alumnos, y que la orientación se da en el aula dentro del desarrollo de cada área
de aprendizaje. Este enfoque, si bien es el más económico, deja de lado algunas
funciones específicas de la orientación. Asimismo, lo problemas propios de cada
edad, aula, grupo de alumnos, suele exceder al profesor en su labor diaria.

Finalmente, el enfoque centrado en el desarrollo humano, el más reciente, tiene


su origen en los años que siguen a la Segunda Guerra Mundial y se respalda en la
Psicología del Desarrollo. Uno de sus mayores aportes es que cambia el centro de
atención de la orientación. Permite el paso de una orientación remedial a una
orientación preventiva y supone un trabajo en equipo de los actores educativos.

Los distintos enfoques en orientación educativa no son excluyentes y pueden


coexistir en muchos casos. Esto se puede apreciar sobretodo en las instituciones
particulares del país, en donde se puede encontrar el enfoque centrado en
problemas y el de servicio, etc. Sin embargo, DITOE ha optado por el enfoque de
orientación centrado en el desarrollo humano por las razones que se sustentan a
continuación.

1.3 Orientación Educativa centrada en el desarrollo humano

El desarrollo humano planteado desde las políticas públicas, muy difundido en la


actualidad, puede confundirse con los planteamientos a los que se refiere, más
puntualmente, la Orientación Educativa centrada en el desarrollo humano. Por
esta razón, es importante diferenciar entre la común acepción del concepto de
desarrollo humano, y el desarrollo humano como es entendido por la psicología
(Psicología del Desarrollo, Psicología Evolutiva o sólo Desarrollo Humano).

Se trata de enfoques que, lejos de oponerse, son más bien complementarios y que
se diferencian en los niveles de acción a los que se refieren, así como en sus
objetos de estudio y aplicación. Por un lado, la Orientación Educativa centrada en
el desarrollo (perspectiva evolutiva) es coherente con la política pedagógica y
curricular actual, enmarcándose dentro del constructivismo pedagógico. Por otro
lado, las políticas educativas del Sector Educación se enmarcan en la visión macro
del Desarrollo Humano, en tanto deben asegurar el desarrollo de las capacidades
básicas de las personas para un desarrollo pleno.

A continuación se desarrollará estas diferencias y la relación entre estos dos


enfoques del desarrollo humano.

a. El enfoque de Desarrollo Humano en las políticas públicas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concibe el


desarrollo humano como el proceso de expansión de las capacidades y

11
RD Nº 0548-2006-ED

derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades,


en el cual todas las personas pueden progresar en libertad y en el que cada
uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos (PNUD, 2005a).

Este enfoque busca garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de todas


las personas, y para ello se propone que el desarrollo sea: de las personas
(ampliación de sus capacidades y oportunidades) , por las personas (hecho por
ellos mismos y para las personas (asumiéndolas como objetivo principal).

Como puede verse, el desarrollo humano en las políticas públicas es un


concepto amplio e integral, y constituye no solo una teoría del desarrollo, sino
una propuesta de organización de la economía, la sociedad y el estado, basada
en los principios de productividad, equidad, participación y sostenibilidad
(PNUD, 2002).

Con el propósito de medir el desarrollo humano, de una manera que vaya más
allá de los enfoques que lo reducen al crecimiento económico, a partir del año
1990, el PNUD publica el Informe de Desarrollo Humano Mundial, y se
introduce el Índice de Desarrollo Humano, elaborado a partir de tres
dimensiones: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno5.

b. Desarrollo Humano desde la Psicología del Desarrollo.

Sin dejar de lado los aportes del enfoque desarrollo humano utilizado en las
políticas públicas, para la orientación educativa, es necesaria una visión que
priorice al individuo y a sus grupos de referencia, más que al contexto
macroeconómico y social. Es por ello, que la orientación educativa, como parte
del currículo, toma la visión del desarrollo humano, desde la perspectiva de la
psicología del desarrollo6.

Desde esta perspectiva, el desarrollo humano estudia y describe los cambios


cuantitativos y cualitativos que se dan a lo largo del ciclo vital del ser humano.
Estos cambios forman parte de un proceso extremadamente complejo, en el
que si bien como seres humanos tenemos patrones comunes y esperados,
también existen un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales y sociales
que configuran de manera única y particular a cada individuo.

Asimismo, el desarrollo de este individuo se da en múltiples dimensiones y no


en una en particular, abarcando diversos aspectos: físico, cognitivo, social y de
personalidad. Esta multidimensionalidad, es asumida por el currículo, de tal
forma que presenta los contenidos para cada edad tomando en cuenta la
características del desarrollo en cada una de estas dimensiones y cómo éstas
configuran la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.7

Sin embargo, la multidimensionalidad no es la única característica del


desarrollo. El desarrollo humano puede tomar múltiples direcciones
5
Vida larga y saludable medida según la esperanza de vida al nacer; educación medida por la tasa de
alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y
terciaria; y nivel de vida digno medida por el PIB per cápita.(Cfr. PNUD, 2005b, p. 238)
6
Los términos “psicología del desarrollo”, “psicología evolutiva” y “centrado en el desarrollo humano” se
utilizan como equivalentes a lo largo del texto, con el fin de facilitar la lectura del mismo. La idea principal
es que la orientación educativa centrada en el desarrollo humano, se basa en los aportes de la psicología
del desarrollo.
7
Los principales aportes de la psicología educativa a los enfoques y modelos educativos actuales se dan
en la confluencia de los aportes de la psicología del desarrollo y la psicología del aprendizaje.

12
RD Nº 0548-2006-ED

(multidireccionalidad del desarrollo). Es decir, no existe una única posibilidad,


un solo camino o una sola vía de desarrollo para un individuo. Toda persona
desarrolla a través de los cambios que se dan en distintas áreas a lo largo de la
vida, produciendo para ella ganancias o pérdidas. En otras palabras, esto
cambios pueden ser para la persona positivos o negativos.

En la complejidad de este proceso pueden existir etapas de mayor


vulnerabilidad a ciertos desajustes, pudiendo provocar que el desarrollo tenga
una dirección no esperada, causando pérdidas o resultados negativos para la
persona.

Por ejemplo, el caso de un niño o adolescente que siempre es fastidiado por la


clase. Esta situación lo hace vulnerable a sentirse triste, disminuir su
autoestima, y por ello bajar su rendimiento. Al perder interés en el estudio por
esta situación, deja de lado aprendizajes que podría haber potencializado sus
capacidades, siendo una pérdida para su desarrollo. De igual manera, si este
mismo chico estuviera en una clase donde es admirado y respetado por sus
compañeros, la direccionalidad de su desarrollo sería otra, pudiendo estar
motivado por aprender ampliando sus conocimientos fuera del aula y en tema
de su propio interés, lo cual sería una ganancia para su desarrollo.

Así, se podrían analizar diversas situaciones a las que se enfrentan los


estudiantes. Algunas más complejas serían las relacionadas a problemáticas
psicosociales como el consumo de drogas, enfermedades de transmisión
sexual, maltrato en cualquiera de sus formas, pandillaje, entre otros.

La psicología del desarrollo en su estudio del desarrollo humano proporciona


otros aportes importantes como la sistematización de diferentes teorías
psicológicas que enfatizan en alguna de las dimensiones antes mencionadas.
Es importante resaltar en esta sistematización, la visión del ciclo vital y el
énfasis actual en el estudio de los procesos de desarrollo al interior de cada
etapa del desarrollo.

Para los fines de la orientación educativa, la psicología del desarrollo


proporciona insumos teóricos del desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo
vital y sustenta líneas de aplicación que priorizan el anticiparse a los posibles
riesgos psicosociales, antes que la remediación.

De estas dos perspectiva del desarrollo humano, es claro que para la aplicación de
políticas en orientación educativa se requiere priorizar el enfoque centrado en la
psicología del desarrollo. Principalmente, permite integrar las acciones de orientación
educativa con los fines, objetivos y logros previstos por la política pedagógica y ha
permitido su integración a los diseños curriculares8. Asimismo, diversos estudios han
identificado que los programas de orientación efectivos están basados en la psicología
del desarrollo (Borders y Drury, 1992; Shaw y Godyear, 1984).

Por otra parte, el Diseño Curricular Nacional asume el desarrollo humano tomando en
cuenta aquellos patrones comunes a los seres humanos y buscando desarrollar todas
sus dimensiones en los diferentes entornos en donde se desenvuelven. Asumiendo las
características propias de cada etapa del desarrollo, contempla la intención educativa

8
Cabe destacar al respecto, que la literatura en el campo de la prevención (Cfr. Greenberg et al, 2003) ha
identificado las limitaciones de los programas preventivos que se implementan sin una adecuada
articulación con el conjunto del proceso educativo y sus actores, así como sin relacionar e integrar los
esfuerzos dirigidos a prevenir diversas problemáticas específicos.

13
RD Nº 0548-2006-ED

en su conjunto buscando que los estudiantes logren ser competentes, a través del
desarrollo de capacidades, conocimientos, valores y actitudes(MED, 2005c, p. 11)9.

Sin embargo, la complejidad del proceso, la particularidad en que las dimensiones


internas interactúan con los factores externos, así como las diferencias individuales,
hacen necesario acompañar a los niños, niñas y adolescentes, con el fin de prevenir
cualquier desajuste que pudiera cambiar la dirección de su desarrollo hacia algo no
saludable. Asimismo, este acompañamiento puede potencializar el desarrollo del
individuo y orientarlo hacia una dirección beneficiosa para el estudiante, y sobretodo
asegurar que estos cambios no afecten lo que debe aprender y las áreas en las que
debe progresar.

Este finalmente, es el rol de la orientación educativa desde la perspectiva del


desarrollo humano. Es decir, la orientación educativa, a través de la tutoría, se ocupa
principalmente de la multidireccionalidad del desarrollo, asumiendo la
multidimensionalidad expresada por los diseños curriculares. Su contribución a la
formación integral, implica comprender la complejidad del proceso de desarrollo
humano, la forma en que interactúan los procesos internos y externos en cada
persona y las diferencias individuales, para así, acompañar el proceso de crecimiento
en las niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas y lograr asegurar un
pleno desarrollo como personas.

2. La Tutoría como estrategia de Orientación Educativa

La tutoría es una de las formas más innovadoras para asegurar que todos los alumnos
reciban orientación e implicar directamente a los docentes en el acompañamiento de
sus estudiantes.

Se inscribe dentro del campo de la orientación y es una estrategia o modalidad para


abordarla en las Instituciones Educativas. En este sentido, toda tutoría es orientación,
pero no toda orientación es tutoría (Bisquerra, 2002). La tutoría se constituye como
una alternativa intermedia entre el enfoque de todo docente como orientador y la
especialización (como profesión) del orientador escolar.

Es decir, el enfoque “educativo” de la orientación, en donde todos los docentes son


orientadores y realizan esta función a través del desarrollo de las áreas curriculares
resulta insuficiente para la diversidad de temas y problemáticas que debe abordar la
orientación, así como los aspectos preventivos y de compensación. Estas
problemáticas requieren una intervención más personal, cercana y un mayor tiempo de
trabajo que escapan al rol del docente en el aula, ya que muchas veces sus acciones
de orientación se diluyen por la carga propia del desarrollo de las áreas curriculares o
el tiempo que pueden permanecer en la institución.

La propuesta de tutoría como estrategia de orientación educativa, reconoce el rol


orientador del docente en todo momento, desde el desarrollo de las diferentes áreas.
Sin embargo, reconoce también la necesidad de contar además con acciones,
espacios y responsabilidades específicas para responder adecuadamente a las
necesidades de orientación de los estudiantes.

9
El DCN se sustenta en esta posición, denominándolo: “La centralidad de la persona en sus diversos
entornos” y “la persona en su desarrollo holístico”.

14
RD Nº 0548-2006-ED

En el caso de un orientador especializado, se requiere de formación profesional. En


muchos países es una carrera de nivel superior ofrecida por facultades de educación e
institutos pedagógicos. Es un nivel de especialización con conocimientos base en
educación y psicología, así como en problemáticas particulares como pueden ser
problemas de aprendizaje, aspectos vocacionales, etc. Además, se organizan en
departamentos de orientación con otros especialistas. Esto implica una inversión
económica extremadamente alta.

La tutoría resulta adecuada para la realidad y economía del país al permitir abordar
con mayor eficacia los temas de orientación, sin los elevados costos de un orientador
especializado o un departamento de orientación, ni las dificultades de sobrecargar a
todos los docentes con temas específicos de orientación. De los docentes de una IE,
se asigna a algunos de ellos el rol de tutores, los mismos que son capacitados para el
acompañamiento de los estudiantes, proporcionándoles conocimientos y técnicas que
les permitan una orientación más específica, continua y sistemática. Este proceso se
realiza a lo largo de varios años, y es posible que en algunas IIEE, UGELs o DRES
pueda ser más rápido que en otras.

La premisa básica de la tutoría es que cada alumno necesita de un “adulto cercano” en


la escuela que lo conozca de manera más profunda y se preocupe personalmente por
él (Sanz, 2002). En el caso de los docentes de los primeros niveles (inicial y primaria)
han asumido tradicionalmente sus roles como profesores-orientadores. La razón de
esto es su formación, la cual favorece una mirada integral del estudiante en las
diversas áreas de desarrollo, así como el hecho de tener permanentemente a sus
alumnos en la clase. Por ello, tienen muchas posibilidades de conocer las necesidades
e intereses de sus estudiantes. En el caso de los docentes de Educación Secundaria,
por sus distintas especialidades atienden más secciones, incluso de distintos grados,
por lo cual pasan menos tiempo con los estudiantes de cada una de ellas. Esto
ocasiona muchas veces, que la visión del estudiante esté limitada a su
desenvolvimiento en la respectiva área curricular.

La tutoría y orientación educativa busca asegurar el acompañamiento de los


estudiantes en todos los niveles de la EBR, para lo cual, a grandes rasgos, algunos
docentes son asignados como tutores a un grupo-clase, responsabilidad que implica
realizar sesiones de tutoría grupal (en la hora de tutoría), así como brindar apoyo
individual y mantener contacto con los padres, para favorecer la formación integral de
los estudiantes. Asimismo, no debemos olvidar que tutores y docentes en general
deben coordinar y articular sus acciones para que éstas tengan un efecto más eficaz
en pro del bienestar de los alumnos. La institución educativa en su conjunto debe
constituirse en un espacio de soporte y apoyo para los alumnos, así como de
orientación para sus padres, de modo que se favorezca la formación integral de los
estudiantes.

La tutoría asegura que, además del apoyo y orientación que todos los profesores
brindan en sus clases y fuera de ellas (ya que todo docente ejerce una función
orientadora), los estudiantes cuenten con una persona y un espacio (la hora de tutoría)
especialmente dedicados a su orientación y acompañamiento a cargo del tutor. La
labor de tutores y docentes, contribuyen conjuntamente de manera más efectiva al
desarrollo pleno de los alumnos. Cuando los alumnos reciben una adecuada
orientación, se favorece su bienestar, así como su desempeño académico, manifiestan
con mayor facilidad que la escuela los preparaba para su vida y perciben el clima de
la escuela como positivo (Gysbers, 2004; Brigman y Campbell, 2003; Lapan, Gysbers
y Petroski, 2001; Whiston y Sexton, 1998; Lapan, Gysbers, y Sun, 1997).

Existen dos modalidades como se lleva a cabo la tutoría en las IIEE:

15
RD Nº 0548-2006-ED

a. La tutoría grupal

Es la modalidad más conocida y extendida de Tutoría. La principal herramienta de


la que dispone es la hora de tutoría, en la cual se trabaja con el grupo-clase. Ésta
forma de trabajo es especialmente apropiada para estimular el desarrollo de
muchos aspectos de los estudiantes porque les ofrece la posibilidad de expresar
sus sentimientos, explorar sus dudas, examinar sus valores, aprender a
comunicarse mejor, tomar conciencia de sus metas comunes (culminar con éxito el
año escolar), reconocer que sus compañeros comparten experiencias similares,
apoyar el desarrollo personal de sus compañeros, etc. Todo lo cual requiere que
los profesores-tutores reciban una preparación especial para poder desarrollar
exitosamente la hora de tutoría.

Los Reglamentos de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y


Educación Básica especial (MED, 2005b)10 señalan que los Directores de las IIEE
deben garantizar por lo menos una hora semanal para la labor tutorial grupal en
cada sección. Cabe señalar en el marco del proceso de diversificación curricular,
las IIEE pueden hacer uso de las horas de libre disponibilidad para destinar más
de un hora semanal a la tutoría grupal en cada sección.

Es importante recordar que además de la hora(s) de tutoría, existen otros espacios


y tiempos privilegiados para acompañar y orientar a los alumnos tales como las
sesiones de aprendizaje que desarrolla el tutor en su respectiva área o áreas, las
reuniones informales a la hora de entrada, de salida o en el recreo, etc.

b. La tutoría individual

Se orienta a trabajar con el alumno en función a sus características y necesidades


particulares, la mayoría de las cuales no pueden ser abordadas de manera grupal.
A pesar del importante apoyo que puede significar para los estudiantes, esta
modalidad de tutoría no se encuentra contemplada en el horario lectivo. En ese
sentido, es un tema cuyo abordaje está pendiente. En la actualidad, se realiza en
muchos Instituciones Educativas públicas gracias a los tutores que ofrecen
generosamente su tiempo en beneficio de sus estudiantes.

La tutoría individual es un espacio de diálogo en el que el tutor podrá conocer y


orientar al alumno en aspectos de índole más personal. Posibilita que el alumno
sepa y sienta que cuenta con una persona que está dispuesta a apoyarlo. En ese
sentido es un soporte para el alumno.

La tutoría individual puede ser organizada u espontánea. Muchos tutores la


realizan de la segunda forma, cuando dedican un tiempo a conversar de manera
personal con sus estudiantes.

El funcionamiento de la tutoría individual requiere, entre otras cosas:

 Que los tutores, en primer lugar, reciban una adecuada y cuidadosa


capacitación, por parte de especialistas, que les ayude a entender mejor los
procesos psicológicos que se dan en toda relación de ayuda y les brinde
conocimientos y pautas para la detección de problemas psicológicos

10
Los artículos específicos pueden revisarse en el Anexo Nº 1

16
RD Nº 0548-2006-ED

individuales y familiares. Asimismo, los tutores deberían recibir también


apoyo y supervisión para el manejo de los casos más difíciles.
 Una organización y lineamientos, previos a su puesta en funcionamiento,
que establezcan si: estará dirigida a todos los estudiantes o solamente a un
grupo determinado (por ejemplo los que tienen mayores dificultades para
adaptarse a las normas del aula y del colegio, los que están más expuestos
a los factores de riesgo, etc.), los lugares a donde se debe derivar a los
estudiantes que necesiten atención especializada (ya que la función del
tutor no es reemplazar o cumplir las funciones de un psicólogo o
psicoterapeuta, sino ser un primer soporte y apoyo dentro de la Institución
Educativa), etc.
 La existencia de ambientes en donde poder reunirse con los alumnos, con
un mínimo de privacidad.

La Tutoría, como estrategia de la orientación educativa, busca fortalecer el


componente formativo, la prevención y compensación (si no es requerida atención
especializada) de los desajustes que se pueden producir en el proceso de desarrollo
de los estudiantes, Dentro de este marco, la tutoría es muy importante para que se
fortalezcan los factores protectores y se reduzcan los factores de riesgo. Responde
por tanto a las siguientes necesidades:

 Necesidad de crear en el aula y fuera de ella, un ambiente de aceptación mutua y


de buenas relaciones interpersonales, dentro del marco de las normas escolares
de convivencia escolar democrática, para permitir el normal desenvolvimiento del
proceso educativo en el aula en beneficio de los objetivos cognitivos y socio
afectivos de la educación.

 Necesidad de generar un espacio de libertad y confianza, no marcado por la


impronta académica, en el cual los estudiantes y el tutor puedan abordar los temas
que los estudiantes necesitan para prevenir el surgimiento de desequilibrios y
desajustes que afecten su normal desarrollo.

 Necesidad de fortalecer la posibilidad de que cada uno de los estudiantes puedan


recurrir a su tutor, para que los acompañe, aconseje y apoye en la solución de las
dificultades que puedan presentarse a lo largo de su vida escolar.

La tutoría como estrategia de intervención, articula el trabajo de la Dirección de Tutoría


y Orientación Educativa.

3. Orientación Educativa y Prevención

Es claro que el enfoque de orientación educativa centrado en el desarrollo humano


tiene un énfasis preventivo y no remedial, y que sus características lo integran
coherentemente al currículo y al conjunto del proceso educativo. Sin embargo,
existen una serie de confusiones conceptuales respecto a cómo entender la
prevención en el ámbito educativo. Esto se debe principalmente, a que la
prevención como concepto proviene del campo de la salud, ya que en este campo
fue utilizado y teorizado por primera vez. Asimismo, es en el campo de la salud,
que se desarrolla la estrategia de “Promoción de la Salud”, que asume desde una
nueva óptica la prevención tradicional.

17
RD Nº 0548-2006-ED

Esta confusión conceptual, se puede haber agravado por la desaparición de la


orientación educativa en el Perú 11, con lo cual las acciones preventivas perdieron
un lugar formal en la política educativa y por consiguiente, se desarrollaron
diversas acciones desde fuera del Sector Educación. Incluso hasta el día de hoy,
estas acciones utilizan los términos de prevención, factores de riesgo, protección,
promoción de la salud, entre otros, desde un marco conceptual diferente al de
educación y respondiendo a acuerdos internacionales diferentes.

Por esta razón, es necesario establecer la relación entre el rol preventivo de la


orientación educativa en el sistema educativo y los conceptos de prevención
provenientes del campo de salud. Más que una discusión conceptual, se busca
identificar cómo realiza la educación su rol preventivo, con el fin también, de
articular las distintas intervenciones que se realizan intersectorialmente.

3.1 Prevención Psicopedagógica

En la literatura especializada, se utiliza con frecuencia como sinónimos


“Orientación Educativa”, “Orientación Psicopedagógica” e “Intervención
Psicopedagógica”.

La razón de presentar la “Prevención Psicopedagógica” responde en primera


instancia, a una estrategia organizacional, más que una cuestión conceptual, dado
además, que este es el nombre de una de las áreas de la Dirección. El motivo se
remite a la creación de OTUPI, en donde se creó una unidad llamada “Prevención
Integral”. El problema surgió con esta denominación, por lo cual se pensó que
OTUPI prevenía en todos los temas posibles, como su nombre lo dice, de manera
integral. Por esta razón, el DS Nº025-2001-ED, coloca en esta unidad a
Prevención de Desastres (siendo el ejemplo más saltante), tema que no tiene
ninguna relación con la orientación educativa.

Con el fin de evitar esta mala interpretación de la prevención, descontextualizada


de la orientación educativa, se consideró colocar un nombre que cubriera temas
asociados exclusivamente a las intervenciones psicoeducativas o
psicopedagógicas. Esta es la razón fundamental de presentar lo que entendemos
como “Prevención Psicopedagógica”.

Prevenir en las instituciones educativas implica actuar antes que aparezca


cualquier fenómeno disfuncional. Esto es, desarrollar acciones que protejan el
bienestar de los estudiantes, teniendo en cuenta las dimensiones de su ciclo vital y
reduciendo las probabilidades de que éstos tomen direcciones que puedan afectar
su proceso de desarrollo integral.

Tradicionalmente, las intervenciones psicopedagógicas se han caracterizado por


enfocar su trabajo preventivo en los problemas psicosociales más relevantes.
Rescatando estos temas, pero desde una visión positiva centrada en el desarrollo
de potencialidades en los estudiantes, la DITOE toma en cuenta acciones que
contribuyen con el desarrollo integral de los estudiantes y que están asociados
con los siguientes temas12:

11
Cfr. punto 2 del título I: Antecedentes de la Orientación Educativa en el Perú
12
Otra razón importante para agrupar estos temas, es la demanda intersectorial y de cooperación
internacional. Demanda que es específica de acuerdo al énfasis de cada sector y cada agencia en un
tema particular.

18
RD Nº 0548-2006-ED

 Derechos Humanos y Convivencia Escolar


 Educación Sexual
 Promoción para una Vida sin Drogas

Cada uno de ellos, nace ante una problemática psicosocial determinada: violencia,
abuso sexual, VIH, embarazo adolescente, consumo de drogas entre otros, pero
enfatizando en la visión positiva, que permite implementar la orientación educativa
desde lo formativo y preventiva. Trabajar estos temas también, requiere de
conocimientos y capacidades especializadas dentro de la Dirección. Esto se verá
en detalle en la fundamentación del trabajo de cada uno de ellos.

La prevención psicopedagógica aporta a la tutoría, en el desarrollo de estrategias


preventivas inespecíficas y específicas. Sobretodo, hace énfasis en factores que
promueven y protegen los derechos humanos de los estudiantes, fomentan una
convivencia escolar democrática y orientan a los estudiantes hacia una vida sexual
sana, plena y responsable, y sin drogas, que incluye al alcohol, el tabaco y lo que
ahora se denomina nuevas adicciones como son: los juegos de azar y los video
juegos.

La DITOE considera también dentro de esa especificidad los diferentes problemas


psicosociales que puedan presentarse en los estudiantes y que están relacionados
con los tres temas antes mencionados como son: hechos violentos en la escuela,
violación sexual, maltrato infantil, consumo de alcohol, entre otros.

A continuación, se desarrollará los aspectos más relevantes de la prevención y su


relación con la orientación educativa.

3.2 Prevención: Conceptos, factores de riesgo y factores de protección,


enfoques y modelos

3.2.1 Conceptos

Tradicionalmente se ha utilizado el concepto de prevención en términos de


anticiparse a las enfermedades. Una concepción más amplia y actualizada,
enmarca a la prevención como término complementario a la promoción de la
salud.

Prevenir es actuar antes que aparezcan los problemas, y que éstos se


conviertan en estilos de vida equivocados, razón por la cual la prevención debe
verse como un hecho humano. Esto es, fundamentar sus acciones en la
persona y la sociedad más que en los problemas. Debe ir a la raíz de los
mismos, lo cual implica revisar el rol de los procesos socializadores en la
familia, la escuela y la comunidad.

En este sentido, la prevención implica todas las medidas y acciones para evitar
que las personas entren en un estado de enfermedad o de “no bienestar”,
utilizando como estrategia la reducción de factores de riesgo y el
fortalecimiento de los factores protectores.

Así, los tres niveles de prevención clásicos de Leavell y Clark adquieren un


nuevo matiz:

19
RD Nº 0548-2006-ED

 Prevención Primaria: se dirige a reducir el riesgo de enfermedad en


población supuestamente sana y está relacionada con la promoción y
protección de la salud. Es desde este nivel que se ha desarrollado toda la
estrategia de promoción de la salud, que muchos expertos denominan
“nueva salud pública”.

 Prevención Secundaria: tiene por objeto reducir la duración e intensidad


de la enfermedad mediante detección temprana y el tratamiento oportuno.

 Prevención Terciaria: está relacionada con acciones de tratamiento y


rehabilitación con el propósito de incrementar la probabilidad de que el
funcionamiento normal sea restaurado y que la repetición de los problemas
se minimice.

También es interesante señalar que en los últimos años, el Instituto Nacional


contra el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en
inglés), ha adoptado la siguiente clasificación de los niveles de prevención 13:

 Prevención Universal: llegan a la población en general sin distinción,


como pueden ser todos los estudiantes de una escuela.

 Prevención Selectiva: dirigida a grupos o subgrupos de la población en


general con un mayor riesgo de sufrir cualquier tipo de disfunción
psicosocial. Por ejemplo, adolescentes cuyos padres son separados, niños
que trabajan, etc.

 Prevención Indicada: destinada a grupos concretos de personas con


algún problema psicosocial determinado y que tienen un alto riesgo de
llegar a situaciones de mayor gravedad para sus vidas. Por ejemplo, niños
que han sufrido abuso sexual, o jóvenes consumidores de drogas.

Desde el sector educación, específicamente en la DITOE, las acciones que se


desarrollan están asociadas, fundamentalmente al nivel primario. En el nivel
secundario se llega sólo a la detección precoz.

 Nivel primario:

o Prevención Inespecífica: se orienta a la población estudiantil y la


comunidad educativa en general, con estrategias y temas amplios
como por ejemplo, la autoestima, los derechos humanos en la
escuela, entre otros.
o Prevención Específica: se orienta a determinados grupos de
estudiantes en situaciones de mayor riesgo o vulnerabilidad, con
temas y estrategias específicos. Por ejemplo estudiantes con mayor
riesgo de contraer VIH/SIDA.

 Nivel Secundario

13
Propuesta inicialmente por Gordon (1987) y aceptada por el NIDA, ha sido rápidamente aceptada por
los expertos y trabajadores en este tema (Gilchrist, 1995). Una revisión de estos aspectos puede
encontrarse en: Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid:
Ministerio del Interior.

20
RD Nº 0548-2006-ED

o Detección Precoz: se orienta a que el docente tutor tenga la


posibilidad de detectar con suficiente antelación cualquier disfunción
en los estudiantes y pueda derivarlo para su tratamiento oportuno.

3.2.2 Factores de Riesgo y Factores de Protección

Es importante entender que las personas, en su proceso de desarrollo vital, se


ubican en un continuo bienestar-no bienestar, asumiendo que ninguno de los
dos estados se presentan en forma azarosa, dado que existen factores que
favorecen el bienestar (factores protectores) y aquellos que lo ponen en riesgo
(factores de riesgo), teniendo como estrategias de acción los diferentes niveles
de prevención, enfatizando en aquellas acciones que promueven el bienestar.

De allí que se hace necesario tener claro conceptos claves como:

 Factores protectores: condiciones psicológicas, sociales y económicas,


comportamientos y ambientes que reducen la probabilidad de las personas
de llegar a un estado de “no bienestar”. Asimismo, aumentan la
probabilidad de retorno al estado de bienestar.

 Factores de riesgo: Condiciones sociales, económicas o biológicas,


conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento
de la susceptibilidad para una enfermedad específica, un estado de salud
precario o un accidente. Este concepto es más utilizado en el Sector Salud.

Considerando que desde el sector educación se fomenta el desarrollo humano


de los estudiantes, la promoción de los factores protectores tienen un rol
fundamental. Para tal efecto, se debe tener en cuenta las dimensiones del ciclo
vital de los mismos durante su paso por el sistema escolar, las diferentes
direcciones que ellos puedan tomar, así como acciones que se orienten a
reducir los factores que ponen en riesgo el bienestar de los estudiantes en su
proceso de formación integral.

3.2.3 Enfoques y Modelos en la Prevención

Los principales enfoques y modelos de la prevención tradicional se resumirán a


continuación para identificar aquel o aquellos que son importantes para
establecer la relación con el enfoque de orientación educativa centrado en el
desarrollo. Esto es de suma importancia para comprender que muchas
estrategias de prevención promovidas desde otros sectores, son abordadas
desde la educación desde el currículo, y en particular desde la orientación
educativa.

La orientación educativa centrada en el desarrollo humano se relaciona en esta


clasificación, con el enfoque psicosocial y sociocultural de la prevención, en
tanto que consideran los aspectos psicosociales como factores importantes que
pueden incidir en la generación de diferentes disfunciones en el proceso vital
de las personas.

Dado que los modelos responden a una visión tradicional de la prevención,


tienen varias limitaciones respecto a las políticas pedagógicas y curriculares
actuales.

21
RD Nº 0548-2006-ED

Ejemplifica muy bien este aspecto, el DCN para la Educación Básica Regular
(MED, 2005c), el cual desde sus fundamentos, logros, perfil del egresado,
competencias y capacidades propuestas por las áreas curriculares y, la tutoría
y orientación educativa, abarca todos los modelos presentados. Por ello es
necesario, que si otros sectores parten de algunos de los modelos y enfoques
tradicionales, comprendan que la prevención es uno de los aspectos que se
desarrollan en educación y no a la inversa, como originalmente plantea el
modelo educativo de la prevención.

Sin embargo, es importante resaltar que dentro de los aspectos considerados


en promoción de la salud, la educación es un aspecto es imprescindible.

3.3 La Promoción de la Salud como Estrategia Intersectorial en la


Prevención

En 1986, en Ottawa, Canadá se celebra la Primera Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud14, en la que se define la promoción de la salud (PS), como
el proceso de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Esta definición trasciende la idea
de formas de vidas sanas, para incluir condiciones y requisitos como son: la paz, la
vivienda, la educación, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, recursos
sostenibles, justicia social y equidad.

La Promoción de la Salud se orienta principalmente a brindar y empoderar a las


personas con los elementos necesarios para conseguir el bienestar general y
mantenerlo. Es decir, si consideramos un eje de bienestar, lo que busca
principalmente es fomentar factores protectores en el proceso vital de las personas
con el fin de mantenerlas en este eje.

De igual forma, al enfatizar en aspectos positivos favoreciendo espacios y


condiciones saludables, fortaleciendo así el desarrollo de las personas, la
estrategia de Promoción de la Salud también estaría contribuyendo a prevenir
situaciones que ponen en riesgo la salud y el bienestar de la población.

La promoción de la salud se convierte en una estrategia polifacética que


comprende aspectos relacionados con la salud de la población como pueden ser:
la educación, formación, investigación, legislación, coordinación de políticas y
desarrollo comunitario.

Por otro lado, es importante señalar que la Declaración Mundial de Educación


para Todos, llevada a cabo en Jomtien en 1990, la misma que fue revisada y
renovada en la Reunión del Foro Mundial sobre Educación en el año 2000, en
Dakar, tiene como una de sus finalidades principales el “aumento de la adquisición
por los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores
necesarios para vivir mejor y para conseguir un desarrollo racional y sostenido.

Como se puede apreciar, desde ambos referentes (Ottawa y Jomtien) se engloba


las estrategias de uno y otro campo. Por ello, la importancia de expresar
14
Es importante resaltar que la conferencia de Ottawa es el referente de la Promoción de la Salud, y que
muchas de las confusiones conceptuales discutidas en párrafos anteriores responden a que el referente
de educación son las reuniones de Educación para Todos en Jomtien (Declaración Mundial de Educación
para Todos1990) y Dakar (Foro Mundial sobre Educación, 2000).

22
RD Nº 0548-2006-ED

claramente cómo contribuye la educación nacional a la meta común de ambos: el


desarrollo pleno de la persona. Pero también, es necesario conocer cómo se
desarrollan las acciones de promoción de la salud desde el ámbito educativo.

La Ley General de Educación (Ley Nº 28044) centra la educación en la formación


integral de las personas. De igual forma, en el Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular (MED, 2005c) sustenta esta formación en un enfoque
de desarrollo humano, señalando como objetivos no sólo los aprendizajes
fundamentales en los campos de las ciencias, humanidades, entre otros, sino
también, el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que permitan a los
estudiantes aprender a lo largo de toda su vida, tomando en cuenta los aspectos
físico, afectivo y cognitivo.

Esto posibilitará que los estudiantes logren su identidad personal y social, ejerzan
la ciudadanía, realicen actividades laborales y económicas que orienten su
proyecto de vida y puedan contribuir al desarrollo social del país.

En el proceso educativo se empodera a las personas desde muy temprana edad


con los elementos necesarios para lograr una vida digna y plena orientada hacia el
bienestar general a lo largo del ciclo vital. Esto no significa que, en este proceso,
no se presenten en niños, niñas y adolescentes problemas psicosociales que
requieran de atención multisectorial, como pueden ser el consumo de drogas,
embarazo en adolescentes, abuso sexual, violencia, entre otros.

En este sentido, es importante recordar que desde la Ley General de Educación, el


Reglamento de la Educación Básica Regular y el Diseño Curricular Nacional se
contemplan fines, principios y orientaciones para la formación integral de los
estudiantes. En particular el DCN, propone las capacidades, habilidades, actitudes
y valores que deben adquirir los estudiantes para cumplir con estos fines de le
educación peruana.

La formación integral de todos los estudiantes, como lo expresado en los ejes


curriculares nacionales, implica desarrollar en los estudiantes, a través de los
procesos pedagógicos, habilidades que le permitan aprender a ser, aprender a vivir
juntos, aprender a conocer y aprender a hacer. Con ello, es posible alcanzar una
formación integradora que asegure el desarrollo pleno como personas (MED,
2005c).

Evidentemente, los temas propuestos por el sector Salud relacionados con


“habilidades para la vida” y “los estilos de vida saludable”, plantean aspectos ya
contemplados en esta visión integradora.

Lo expuesto, sugiere la importancia de considerar el trabajo multisectorial que


permita unir esfuerzos orientados a conseguir una mejor calidad de vida en las
personas, como es la intención del Convenio Marco MINSA-MINEDU, firmado en el
año 2002.

Para tal efecto, es necesario que cada sector reconozca sus competencias y
limitaciones que permitan optimizar los recursos del Estado y orientar mejor
aquellos procedentes de organismos internacionales y de la sociedad civil, a fin de
potenciar los resultados esperados y generar mayores y mejores cambios en el
desarrollo social.

23
RD Nº 0548-2006-ED

4. La Orientación Educativa con base en la Evidencia: Una Mirada


Investigativa.

Muchas son las acciones que se desarrollan desde los diferentes sectores del Estado
y de la sociedad civil organizada, orientadas a dar respuesta a las múltiples
necesidades de la población.

Estas acciones, si bien tienen la mejor intención por parte de quienes las implementan,
son mayormente acciones atomizadas y desarticuladas del contexto social, político y
económico en el que se presentan los diferentes fenómenos psicosociales.

Este hecho, no permite evidenciar de manera clara y precisa los logros de las acciones
desarrolladas, así como tampoco se puede conocer cuál es la contribución de los
diferentes sectores en el proceso de desarrollo social de una población., no sólo desde
el punto de vista técnico sino también financiero.

La necesidad de evidenciar logros de las acciones desarrolladas, pasa por la exigencia


de que estas acciones se implementen de manera ordenada, articuladas a un contexto
determinado, con objetivos concretos y medibles, que sean factibles de ser
sistematizadas y que puedan ser sostenidas en el tiempo.

Para tal efecto, es importante que esta evidencia, no sólo se quede en las
observaciones subjetivas y hasta a veces, empíricas de los fenómenos que se están
estudiando, es necesario que esta evidencia se sustente en el método científico, el
cual puede ser utilizado, tanto para los aspectos cuantitativos como para aquellos
cualitativos.

Para el Ministerio de Educación, como ente rector de la educación a nivel nacional,


cuya función es eminentemente normativa, vale decir, desarrollar políticas educativas
que correspondan a la realidad del país, es fundamental el uso de las estrategias de
investigación que permitan contar con información confiable a fin de poder elaborar
políticas viables para todas las regiones del país.

En este caso, las investigaciones deben estar orientadas a conocer la distribución de


los aspectos pedagógicos y psicológicos en el proceso de la educación y cómo éstos
afectan el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes.

Para la DITOE, las investigaciones se orientarán hacia los aspectos socioafectivos y


psicológicos y sus condicionantes en el contexto educativo y cómo éstos influyen en el
proceso de desarrollo de los estudiantes.

Otro aspecto importante en la evidencia de los logros, es el relacionado con el


monitoreo y la evaluación, aspectos que también deber ser trabajados con base en el
método científico y utilizando las estrategias que ofrece la investigación.

Es en este proceso de monitoreo y evaluación en que se podrá confirmar, en el propio


lugar y utilizando los indicadores pertinentes, si las acciones que se están
implementando están siendo eficaces, efectivas y eficientes.

La sistematización y el análisis de los datos que se obtengan en dicho proceso,


permitirá contar con información actualizada de manera permanente, a fin de realizar
los ajustes necesarios en todos los procesos educativos, así como elaborar las
políticas que respondan a las necesidades de la población educativa.

24
RD Nº 0548-2006-ED

Más aún, la DITOE podría contar con un mapa de riesgos que permita visualizar de
forma rápida las regiones de mayor vulnerabilidad para los diferentes problemas
psicosociales, así como identificar algunas estrategias adecuadas para cada región.

Este planteamiento, no exige que todos los actores involucrados en el proceso


educativo se conviertan en investigadores, pero sí que éstos tengan un pensamiento
investigador, vale decir, que ante cualquier fenómeno educativo, sea éste funcional o
disfuncional, se piense en los factores que puedan estar asociados a dichos eventos.

Para tal efecto, se debe promover el conocimiento de elementos básicos de


investigación para los profesionales que laboran en sector educación, a fin de
contribuir a la generación permanente de interrogantes que ameriten la realización de
estudios, que finalmente se orienten a tomar las acciones pertinentes. Dichas acciones
pueden estar relacionadas con acciones correctivas , o con el potenciar algún aspecto
favorezca el desarrollo y bienestar de los estudiantes y de la comunidad educativa en
general.

Es así, como desde DITOE, se está iniciando a trabajar la tutoría y orientación


educativa con base en la evidencia, hecho que contribuirá a brindar una educación de
calidad a los estudiantes, posibilitando así mejorar cualitativamente nuestra sociedad.

5. Conclusiones

El Marco Teórico de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, es un documento


que fundamenta el enfoque de orientación educativa escogido por la Dirección para el
desarrollo de sus funciones y de las acciones que promueve. En este último punto se
presentarán las principales conclusiones sobre los diversos puntos expuestos:

 Enfoque: Orientación Educativa centrada en el desarrollo humano. Se


caracteriza por un acompañamiento a los estudiantes de acuerdo a su etapa
de desarrollo, siendo formativa (desarrollo de potencialidades) y preventiva
(antes que remedial), tomando en cuenta tanto los patrones comunes en el
desarrollo de las personas como sus diferencias individuales, en los diversos
entornos e interacciones en las que participan. Se integra perfectamente a la
política pedagógica y curricular actual, apoyando al logro de los aprendizajes
previstos en el currículo, dado que busca evitar los desajustes propio de los
diversos cambios que pueden ocurrir en el desarrollo humano.

 Tutoría, Estrategia de Orientación Educativa: La tutoría es la modalidad de


orientación educativa a través de la cual se buscará desarrollar los aspectos
formativos y preventivos. Esto implica que, la hora de tutoría es el espacio en
el que se concreta el acompañamiento a los estudiantes, y se implementan las
acciones formativas y preventivas de orientación educativa. Esto no excluye el
rol orientador inherente a todo docente. Sin embargo, existen necesidades
particulares de cada grupo de estudiantes o de uno en particular, que
requieren de un docente que se responsabilice del acompañamiento de los
mismos: el tutor.

 Prevención: La prevención en Educación está contemplada en el currículo,


dentro de los Logros Educativos, las Áreas Curriculares, los Ejes Curriculares
Nacionales, los Temas Transversales, y la Tutoría y Orientación Educativa. La
prevención se implementa a través de las sesiones de aprendizaje y las

25
RD Nº 0548-2006-ED

sesiones de tutoría. Ambas buscan fortalecer factores protectores y disminuir


los factores de riesgo, desarrollándose acciones de prevención inespecífica y
específica respectivamente.

Las acciones de prevención provienen conceptualmente de los llamados


niveles de prevención, de los cuales es el nivel primario el que se desarrolla en
la instituciones educativas, llegando a la primera fase del nivel secundario que
es la detección temprana. Luego de ello, el tutor debería derivar el caso a la
instituciones correspondientes.

 Promoción de la Salud: La Promoción de la Salud, responde a acuerdos de


diferentes a los de Educación, sin embargo persiguen fines similares. Las
estrategias de Promoción de la Salud (estilos de vida saludable, habilidades
para la vida, entre otras) están contempladas en el currículo a través de las
capacidades, habilidades, actitudes y valores expresadas en sus componentes.

 Prevención Psicopedagógica: Son tres los temas que se abordan bajo este
nombre en la Dirección: “Derechos Humanos y Convivencia Escolar”,
“Educación Sexual” y “Promoción para una Vida sin Drogas”. Dichos temas se
implementan a través de la tutoría. Pero, por la información especializada de
cada uno de ellos, las características psicosociales que abordan y por el
trabajo intersectorial que demandan, se mantiene con fines de organización
interna como equipos separados. Por tanto, su trabajo se centra en: apoyar a la
tutoría para la prevención inespecífica, elaborar sesiones de tutoría en
prevención específica relacionada con sus temas, así como otras estrategias, y
coordinar las acciones conjuntas con otros sectores, sociedad civil y agencias
de cooperación internacional.

 La convivencia escolar: promover una convivencia escolar democrática en


las instituciones educativas es la estrategia fundamental para asegurar la
eficacia de las acciones de tutoría y orientación educativa. Sin ella, cualquier
acción emprendida desde la tutoría, resultaría incoherente. Por lo tanto, es
necesario que tanto en el aula como la institución en general, se promueva el
respeto de los derechos de los estudiantes, tanto entre ellos mismos,
docentes, auxiliares y demás actores de la comunidad educativa.

Estas conclusiones resumen los fundamentos que ha utilizado la Dirección de Tutoría


y Orientación Educativa para su organización, planes y acciones desarrolladas,
primero como propuesta en el 2005, y que se ven concretadas a partir de febrero del
2006, con su creación.

Este Marco Teórico sustenta las funciones asignadas por el Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Educación, así como la organización a
través de las “Normas Internas de Organización y Funcionamiento de la Dirección de
Tutoría y Orientación Educativa”. Asimismo, da coherencia a las líneas de acción y al
planeamiento estratégico propuesto al 2010 para consolidar la Tutoría y Orientación
Educativa en las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo, y así, asegurar
una educación de calidad y la formación integral de los estudiantes.

26
RD Nº 0548-2006-ED

III. ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN

1. Misión

Somos la Dirección del Ministerio de Educación, responsable de formular e


implementar las políticas de tutoría y orientación educativa a nivel nacional, con el fin
de que las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Local e
Instituciones Educativas desarrollen un sistema de acompañamiento grupal e
individual dirigido a los estudiantes, que contribuya a su formación integral.

2. Visión

La Tutoría y Orientación Educativa está consolidada en todas las etapas, niveles y


modalidades del sistema educativo a nivel nacional, implementándose en todas las
instituciones educativas.

3. Función básica y funciones específicas

Según DS Nº006-2006-ED (MED, 2006), “...La Dirección de Tutoría y Orientación


Educativa es responsable de normar, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar,
monitorear, evaluar y difundir las políticas, estrategias y acciones de tutoría y
orientación educativa. Depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica”. El Marco
Teórico es el sustento para las políticas, estrategias y acciones, consideradas como
función básica de la Dirección.

Como funciones específicas, la Dirección tiene asignadas (MED, 2006):

a) Normar, planificar, coordinar, asesorar, monitorear y evaluar las acciones de


tutoría y orientación educativa incluye las áreas de la tutoría, la educación
sexual, la promoción para una vida sin drogas y los derechos humanos y la
Convivencia Escolar Democrática.
b) Proponer las políticas y estrategias de tutoría y orientación educativa
relacionadas con las áreas de la tutoría y la educación sexual, promoción para
una vida sin drogas y los derechos humanos y la Convivencia Escolar
Democrática.
c) Formular y ejecutar investigaciones que permitan sustentar y reajustar las
políticas y estrategias de tutoría y orientación educativa.
d) Proponer capacidades y contenidos de aprendizaje vinculados a la educación
para ser incorporados en los currículos de diferentes modalidades del sistema
educativo.
e) Establecer las necesidades, proponer contenidos y estrategias de formación
docente relacionadas con la tutoría y orientación educativa que deberán tener
en cuenta la formación continua de los docentes.
f) Producir, publicar y distribuir materiales educativos para las diferentes
modalidades de la educación relacionadas con la tutoría y orientación
educativa.
g) Promover el intercambio de experiencias significativas a nivel nacional e
internacional para mejorar las acciones de tutoría y orientación educativa.

27
RD Nº 0548-2006-ED

h) Promover y proponer convenios con organizaciones nacionales e


internacionales para asistencia técnica a favor de las acciones de tutoría y
orientación educativa.

Estas funciones han sido organizadas en cinco líneas de acción, con el fin de planificar
las estrategias y acciones de la Dirección. Con ello, las funciones se evidencian en la
planificación a corto y mediano plazo.

4. Líneas de Acción de DITOE

De acuerdo a las funciones asignadas a DITOE, en el contexto del proceso de


descentralización, el trabajo de la Dirección se desarrolla en las siguientes líneas de
acción15:

1. Gestión de políticas en orientación educativa:


Formula lineamientos de política en orientación educativa y norma las
acciones para su implementación. Para estos fines la Dirección coordina
con las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Local.
Asimismo, promueve y revisa investigaciones teóricas y aplicadas, que
proporcionen información relevante en las elaboración, revisión y
evaluación de las políticas implementadas.

2. Producción de materiales educativos:


Se elaboran, publican y distribuyen materiales educativos para los
diferentes niveles y modalidades de la educación donde se realicen
trabajos relacionados con la tutoría y orientación educativa, así como en los
temas de “Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática”,
“Educación Sexual” y “Promoción para una Vida sin Drogas”.

3. Evaluación y Monitoreo:
Estas acciones están orientadas a evaluar, monitorear y supervisar
permanentemente los aspectos relacionados con la implementación,
cobertura, eficacia y eficiencia de los objetivos programados por la
Dirección, a fin de realizar los ajustes necesarios al corto, mediano y largo
plazo.

4. Coordinación Intersectorial: Coordina con los diferentes sectores


públicos y privados, sociedad civil y las agencias de cooperación
internacional en los temas relacionados con la Orientación Educativa:
Tutoría, “Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática”,
“Educación Sexual” y “Promoción para una Vida sin Drogas”.

5. Asesoría Técnico-Pedagógica en orientación educativa: se brinda


asesoramiento técnico y pedagógico en los temas de Orientación
Educativa, a los Equipos Regionales de Docentes en Tutoría y Orientación
Educativa, especialistas de DRE y UGEL, así como las IIEE durante las
visitas de monitoreo y supervisión.

Estas cinco líneas de acción son aplicadas a todas las áreas y equipos dentro de la
Dirección, como se presentará en el siguiente punto.

15
Estas líneas se han utilizado en la elaboración del Plan Operativo Anual 2005 y 2006.

28
RD Nº 0548-2006-ED

5. Organigrama
En base a las funciones asignadas por el ROF (MED, 2006), se elaboraron las
“Normas Internas de Organización y Funcionamiento” (aprobadas por RD Nº 0352-
2006-ED) en la cual se consigna la siguiente organigrama estructural:

La Dirección de Tutoría y Orientación Educativa para el cumplimiento de sus funciones


está organizada en dos Áreas: Área de Tutoría y Área de Prevención
Psicopedagógica16. Esta última área se organiza en 3 equipos: “Derechos Humanos y
Convivencia Escolar Democrática”, “Educación Sexual” y “Promoción para una Vida
sin Drogas”. Además, se cuenta con un equipo de monitoreo el cual

Las áreas organizan sus actividades de acuerdo a las líneas de acción de la Dirección,
para los temas que cada una desarrolla.

6. Áreas de la Dirección

Las áreas de la Dirección responden, como ya ha sido explicado, a necesidades de


organización interna que permite una mejor asignación de tareas y recursos humanos.
En este punto se presentarán las funciones de cada área y la organización de los
temas que cada una desarrolla.

Además, para cada unos de los equipos de trabajo se han elaborado marcos
conceptuales, basados en el Marco Teórico de la Dirección, con el fin de definir y

16
Esta organización y el nombre del área están debidamente justificados, en el punto 3.1 del Marco
Teórico (p.15)

29
RD Nº 0548-2006-ED

presentar los conceptos características y estrategias de trabajo, en base a bibliografía


actualizada y acorde los lineamientos del Sector.

6.1 Área de Tutoría

El Área de Tutoría se encarga del desarrollo de las acciones de tutoría, asociada a


las áreas temáticas planteadas en la Reglamentación de la Ley General de
Educación. En ella se enmarcan las acciones de prevención inespecífica.

6.1.1 Funciones del Área

a) Proponer las actividades de tutoría a incorporar en el Plan Operativo Anual


de la Dirección.
b) Desarrollar y promover la tutoría como estrategia de orientación educativa
para todo el sistema educativo.
c) Proponer a la Dirección políticas, estrategias y normas para la
implementación de las acciones de tutoría.
d) Desarrollar las acciones de tutoría de acuerdo al marco conceptual y
metodológico del Área en concordancia con el marco teórico y plan
estratégico de la Dirección.
e) Elaborar, diseñar y difundir materiales educativos de tutoría.
f) Supervisar, monitorear y evaluar las acciones de tutoría desarrolladas a
través de las DRE y UGEL
g) Promover investigaciones teóricas y/o empíricas que permitan validar y
fortalecer las acciones de tutoría.
h) Promover innovaciones educativas que mejoren el desarrollo de las
acciones de tutoría.
i) Asesorar a los equipos regionales en el proceso de implementación de la
tutoría.
j) Realizar otras funciones que le asigne el Director.

6.1.2 Temas

Los Reglamentos de EBR y EBA consideran seis áreas para el desarrollo de la


tutoría, las cuales son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a
los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder
realizar la labor de acompañamiento y orientación. (Ver Anexo Nº2)

 Personal-Social: apoya a los estudiantes en el desarrollo de una


personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y
eficacia en su entorno social.
 Académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico para
que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan
o superen posibles dificultades.
 Vocacional: ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, oficio o
profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus
características y posibilidades, tanto personales como del medio.
 Salud Corporal y Mental: promueve la adquisición de estilos de vida
saludable en los estudiantes.
 Ayuda Social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en
acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.

30
RD Nº 0548-2006-ED

 Cultura y Actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su


cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su
entorno local, regional, nacional y global.
 Convivencia y Disciplina Escolar17: busca contribuir al establecimiento de
relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas
de convivencia.

6.2 Área de Prevención Psicopedagógica

Él Área de Prevención Psicopedagógica se encarga del desarrollo de las acciones


de prevención específica en los temas de Derechos Humanos y Convivencia
Escolar Democrática, Educación Sexual y Promoción para una Vida sin Drogas.
Cabe destacar que el tema de Convivencia Escolar Democrática correspondería,
según lo argumentado en el Marco Teórico, a la prevención inespecífica, como
factor fundamental que asegura una adecuada implementación de la tutoría.

Como se ha mencionado previamente, estos temas se agrupan en esta Área, por


la información especializada que cada uno de ellos requiere, las características
psicosociales que abordan y por el trabajo intersectorial que demandan. Su trabajo
se centra en: apoyar a la tutoría para la prevención inespecífica, elaborar sesiones
de tutoría en prevención específica relacionada con sus temas, así como otras
estrategias, y coordinar las acciones conjuntas con otros sectores, sociedad civil y
agencias de cooperación internacional.

6.2.1 Funciones del Área

a) Proponer las actividades de Prevención Psicopedagógica a incorporar en


el Plan Operativo Anual de la Dirección.
b) Desarrollar y promover acciones de prevención psicopedagógica que
contribuyan, al fortalecimiento de factores protectores en los estudiantes.
c) Proponer a la Dirección, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa,
políticas, estrategias y normas en los temas de “Educación Sexual”,
“Promoción para una vida sin drogas” y “Derechos Humanos y Convivencia
Escolar Democrática”.
d) Desarrollar las acciones de los diferentes temas de Prevención
Psicopedagógica de acuerdo a los marcos conceptuales y metodológicos
del Área, en concordancia con el Marco Teórico y Plan Estratégico de la
Dirección.
e) Proponer competencias, capacidades y contenidos de aprendizaje para ser
incorporados en los diseños cuniculares nacionales y, en la formación inicial
y continua de los docentes.
f) Elaborar, diseñar y difundir materiales educativos de los temas del Área de
Prevención Psicopedagógica.
g) Supervisar, monitorear y evaluar las acciones de prevención
psicopedagógica desarrolladas a través de las DRE y UGEL
h) Promover investigaciones teóricas y/o empíricas que permitan validar y
fortalecer las acciones del Área de Prevención Psicopedagógica.

17
El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, y las normas de inicio de los años 2005
y 2006, destacan la relevancia de trabajar la convivencia y disciplina escolar en el marco de la Tutoría y
Orientación Educativa. En este sentido, las Directivas Nº 003-2005-OTUPI/VMGP y Nº 001- 2006-
VMGP/OTUPI consideran el área de convivencia y disciplina escolar.

31
RD Nº 0548-2006-ED

i) Promover innovaciones educativas en los temas de “Educación Sexual”,


“Promoción para una vida sin drogas” y “Derechos Humanos y Convivencia
Escolar Democrática”.
j) Asesorar a los equipos regionales en el proceso de implementación de la
tutoría en los temas de “Educación Sexual”, “Promoción para una vida sin
drogas” y “Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática”.
k) Promover y proponer convenios con organizaciones nacionales e
internacionales para la cooperación técnica y financiera en los temas del
Área, a favor de la Tutoría y Orientación Educativa.

6.2.2 Temas

El Área de Prevención Psicopedagógica desarrolla los siguientes temas, en el


marco de la Tutoría y Orientación Educativa (TOE):

a) Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática: Contribuye a


través de la tutoría y orientación educativa, a la promoción, defensa y
respeto de los Derechos Humanos (en particular los derechos de los
estudiantes) y a la construcción de una convivencia escolar democrática.
(Ver Anexo Nº3)

b) Educación Sexual: Contribuye, a través de la tutoría y orientación


educativa, a favorecer en los estudiantes una vivencia saludable,
placentera, autónoma y responsable de su sexualidad. (Ver Anexo Nº4)

c) Promoción para una Vida sin Drogas: Contribuye, a través de la tutoría y


orientación educativa, a fortalecer en los estudiantes las capacidades y
habilidades que les permitan evitar el consumo de drogas ilegales, otras
adicciones, así como evitar ó retrasar el inicio del consumo de drogas
legales. (Ver Anexo Nº5)

Estos tres temas se implementan en las instituciones educativas en la hora de


tutoría. El siguiente cuadro, muestra la relación entre ellos y las áreas
temáticas de la tutoría desde donde pueden ser abordados.

Temas del Área de Prevención


Áreas de la Tutoría relacionadas
Psicopedagógica
Derechos Humanos y Convivencia Escolar
Convivencia, Personal Social
Democrática
Educación Sexual Personal Social, Salud Corporal y Mental
Promoción para una Vida sin Drogas Personal Social, Salud Corporal y Mental

32
RD Nº 0548-2006-ED

REFERENCIAS

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias.


Madrid: Ministerio del Interior.

Becoña, E (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de


drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Bisquerra, R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica. Revista


Mexicana de Orientación Educativa, 6. (Recuperado el 28 de Abril de 2006 de:
http://www.remo.ws/revista/n6-bisquerra.htm).

Bisquerra, R. (coord.) (2002). La práctica de la orientación y la Tutoría. Barcelona:


CISSPRAXIS.

Borders, L. & Drury, S.M. (1992).Comprehensive school counseling programs: A review


of policymakers and practitioners. Journal of Counseling and Development, 70, 487-
498.

Brigman, G. & Campbell, C. (2003). Helping students improve academic achievement


and school success behavior. Professional School Counseling, 7, 91-98.

Burgos, M. (s/f). Derechos Humanos. Ignorarlos es no ejercerlos. (Recuperado el 5 de


Junio de 2006 de: http://www.cpapc.org.ar/tburgos.htm)

Consejo Nacional de Educación (2005). Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006 –


2021. Lima: Autor.

Davis, H. (2003). Conceptualizing the role and influence of student-teacher


relationships on children’s social and cognitive development. Educational Psychologist,
38, 207-234.

Filella, G. y Bisquerra, R. (2005). Tutoría virtual sobre modelos de orientación


psicopedagógica. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7. (Recuperado el 28
de Abril de 2006 de: http://www.remo.ws/revista/n6-bisquerra.htm).

Greenberg, M., Weissberg, R., Utne, M., Zins, J., Fredericks, L., Reisnek, H. & Elias,
M.(2003). Enhancing School-Based Prevention and Youth Development Through
Coordinated Social, Emotional, and Academic Learning. American Psychologist, 58,
466-474.

Gysbers, N. (2004). Comprehensive Guidance and Counseling Programs: The


Evolution of Accountability. Professional School Counseling, 8, 1-14.

Gysbers, N (2001). School Guidance and Counseling in the 21st century: Remember
the past into the future. Professional School Counseling, 5, 96-105.

Lambie, G.& Williamson, L. (2004). The challenge to change from guidance counseling
to professional school counseling: A historical proposition. Professional School
Counseling, 8, 124-131.

33
RD Nº 0548-2006-ED

Lapan, R; Gysbers, N. & Petroski, G. (2001). Helping Seventh Graders Be Safe and
Succesful: A Statewide Study of the Impact of Comprehensive Guidance and
Counseling Programs. Journal of Counseling and Development, 79, 320-330.

Lapan, R; Gysbers, N & Sun, Y. (1997) What Are the Expected Benefits Associated
with Implementing a Comprehensive Guidance Program? Journal of Counseling and
Development, 75, 292-302.

Luengo, M.A.,Romero, E.,Gómez-Fraguela, J.A., Guerra, A. y Lence, M. (1999). La


prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: Análisis y
evaluación de un programa. Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas.

Ministerio de Educación del Perú (2005a). Diseño Curricular Nacional de la Educación


Básica Regular. Inicio del Proceso de articulación. Lima: Autor.

Ministerio de Educación del Perú (2005b). Educación: Calidad y Equidad.


Reglamentación de la Ley General de Educación Nº 28044. Lima: Autor.

Ministerio de Educación del Perú (2005c). Diseño Curricular Nacional de la Educación


Básica Regular. Proceso de articulación. Lima: Autor

Ministerio de Educación del Perú (2005d). Marco Conceptual de la Tutoría y


Orientación Educacional-Propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática.
Lima: Oficina de Tutoría y Prevención Integral.

Ministerio de Educación del Perú (2005e). Plan Nacional de Educación Para Todos
2005-2015, Perú. Hacia una educación de calidad con equidad. Lima: Autor.

Ministerio de Educación del Perú (2005f). Propuesta de Formación Ética. Documento


de Trabajo. Lima: Autor.

Ministerio de Educación del Perú (2006). Reglamento de Organización y Funciones


del Ministerio de Educación. Lima: Autor.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del Perú. (2004). Maltrato y Abuso Sexual en
niñas, niños y adolescentes. Encuesta sobre la salud emocional de niños y
adolescentes. Lima: Autor.

Ministerio de Salud de Canadá (1986). Carta de Otawa para la Promoción de la Salud,


Conferencia Internacional en Promoción de la Salud. Otawa: Asociación de Salud
Pública de Canadá.
Organización de Estados Iberoamericanos (s/f). Sistemas Educativos Nacionales de
los países Iberoamericanos. ( Recuperado el 21 de Abril de 2006 de:
http://www.campus-oei.org/quipu/)

Palomino, E. (2006) Política Educativa Escolar en el Perú. Lima: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005a). Informe sobre


Desarrollo Humano Perú 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para
todos. Lima: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005b). Informe sobre


Desarrollo Humano. La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al
desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Madrid: Mundiprensa.

34
RD Nº 0548-2006-ED

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Informe sobre Desarrollo
Humano Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. Lima: Autor.

Resolución Directoral Nº 0352-2006-ED. Normas Internas de Organización y


Funcionamiento. Lima:MED
Sanz, R. (2002) Programa de Formación de Tutores para la ESO. Granada: Grupo
Editorial Universitario.

Sanz, R. (2001). Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. Madrid: Pirámide.

Shaw, M.C.& Goodyear, R.K. (1984). Prologue to primary prevention in schools. The
Personnel and Guidance Journal, 62, 446-447.

Whiston, S., & Sexton, T. (1998). A Review of School Counseling Outcome Research:
Implications for Practice. Journal of Counseling and Development, 76, 412-426.

35
RD Nº 0548-2006-ED

ANEXOS

36
RD Nº 0548-2006-ED

ANEXO Nº 1

LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA LEY GENERAL DE


EDUCACIÓN Y SU REGLAMENTACIÓN

1. Ley Nº 28044 Ley General de Educación

Artículo 53°.- El estudiante


El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde:
a) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores
responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y
adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponer de
alternativas para culminar su educación.

2. Reglamento Educación Básica Regular

Capítulo 5
Tutoría y Orientación Educacional
Artículo 34°.- Tutoría y Orientación Educacional y sus agentes
La Tutoría y Orientación Educacional es el acompañamiento socio-afectivo y
cognitivo a los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene un carácter
formativo y preventivo. Son agentes de la Tutoría y la Orientación Educacional el
tutor formal, los profesores, los directivos, el psicólogo escolar si lo hubiera, los
padres de familia y los propios estudiantes.

Sus actividades se desarrollan en las áreas personal-social, académica,


vocacional, salud corporal y mental, ayuda social, cultura y actualidad. El Director
de la Institución Educativa garantiza por lo menos una hora semanal para la labor
tutorial grupal en cada sección, la que forma parte de la jornada laboral del
profesor, y estará cargo del tutor formal.

3. Reglamento de Educación Básica Alternativa

CAPÍTULO IV
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Artículo 41º.- Finalidad
La Tutoría y Orientación Educativa es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo
a los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene un carácter formativo
y preventivo. Son agentes de la Tutoría y la Orientación Educativa el tutor formal,
los profesores, los directivos, el psicólogo escolar si lo hubiere, los padres de
familia y los propios estudiantes.
La EBA, por su carácter flexible, requiere de un servicio de tutoría y orientación
que responda adecuadamente a las demandas personales y de aprendizaje de
cada estudiante.
Sus actividades se desarrollan en las áreas personal-social, académica,
vocacional, salud corporal y mental, ayuda social, cultura y actualidad.

El Director de la Institución Educativa garantiza por lo menos una hora semanal


para la labor tutorial grupal en cada sección, la que forma parte de la jornada
laboral del profesor, y estará cargo del tutor formal.

37
RD Nº 0548-2006-ED

4. Reglamento de Educación Básica Especial

SECCIÓN SEGUNDA: POLÍTICA PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Artículo 32°.- Tutoría y orientación
La tutoría y orientación educativa es un servicio inherente al currículo con carácter
formativo y preventivo que permite el acompañamiento socioafectivo y cognitivo a
los estudiantes. Para los estudiantes con NEE se requiere que este servicio sea
comprensivo y flexible ajustándose a las necesidades educativas asociadas a
discapacidad y a quienes presenten talento y superdotación.
El Director de la institución educativa debe asegurar por lo menos una hora
semanal para la labor tutorial formal de los estudiantes en cada aula, la misma que
forma parte de la jornada laboral del profesor designado como tutor.

5. Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular.

Tutoría y Orientación Educacional


Es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los
estudiantes que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los
aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.

Los directores de las Instituciones Educativas deben incorporar la Tutoría y


Orientación Educacional así como los programas de Prevención - Cultura de Paz,
Educación Sexual y Prevención del Uso indebido de Drogas, en el Proyecto
Educativo Institucional, en la Propuesta Curricular de Centro y en el Plan Anual de
Trabajo.

Se considerará una hora de Tutoría dentro de las horas obligatorias para la áreas
del Plan de Estudios de la EBR. Esta hora semanal en Educación Primaria y
Secundaria no es una clase, sino un momento para tratar asuntos relevantes de la
tutoría y dar oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí
mismos y el grupo. Esta hora no excluye el trabajo tutorial que se debe dar de
manera transversal y permanente en las diversas actividades del currículo, así
como otras reuniones con los estudiantes y padres de familia.

En Educación Inicial y Primaria la función del tutor formal recae en el docente a


cargo del aula. La acción tutorial en ambos niveles es permanente y transversal a
las actividades pedagógicas que desarrolla el docente. Sin embargo en Primaria se
deberá considerar además una hora formal de tutoría. Se dará importancia a las
normas básicas de convivencia y trabajar asuntos referidos a la salud física y
mental, desarrollo personal, social, ayuda comunitaria, orientación y elección
vocacional, cultura y actualidad, apoyo académico, convivencia y disciplina escolar,
entre otros.

En el nivel de Educación Secundaria la función del tutor formal recae en un


profesor designado por el Director de la Institución Educativa quien tendrá a su
cargo dentro de su jornada laborar por lo menos una hora semanal para dicho
servicio.

En las Instituciones Educativas no deben darse terapias ni tratamientos


psicológicos. El estudiante que necesite tratamiento especializado deberá ser
derivado a una institución de salud para su atención. La labor de los Psicólogos
escolares y de los Promotores de Tutoría y Prevención que trabajen en las
Instituciones Educativas es formativa y preventiva.

38
RD Nº 0548-2006-ED

ANEXO Nº2

TUTORIA
MARCO CONCEPTUAL BREVE

Áreas de la Tutoría18

Las área de la tutoría son ámbitos temáticos que permiten brindar atención a los
diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la
labor de acompañamiento y orientación.

De acuerdo a los Reglamentos de EBR (D.S. Nº 013-2004-ED) y EBA(D.S. Nº 015-


2004-ED) las áreas de la tutoría son las siguientes:

1. Personal–Social
2. Académica
3. Vocacional
4. Salud Corporal y Mental
5. Ayuda social
6. Cultura y Actualidad

1. Área Personal-Social

Apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada,


que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.

El área personal-social se enfoca en apoyar a los estudiantes en el desarrollo de


aspectos que les permitan manejar mejor las exigencias y desafíos que se
presentan en su proceso de desarrollo y en la vida en sociedad.

El tutor buscará lograr esto promoviendo el desarrollo y/o fortalecimiento de


habilidades que permitan a los estudiantes conocerse y aceptarse a sí mismos, en
especial a sus sentimientos y emociones; relacionarse de manera positiva con los
demás, aprendiendo a ponerse en el lugar del otro para comprenderlo mejor; a
tomar la iniciativa, expresar sus sentimientos, deseos, derechos y opiniones; así
como a reconocer y respetar los derechos y necesidades de las demás personas,
resolviendo de manera asertiva y pacífica posibles situaciones conflictivas que se
presentan en la vida cotidiana.

El acompañamiento y orientación en torno a estos aspectos debe caracterizarse


por brindar un espacio dedicado específicamente a la reflexión y diálogo en torno a
las circunstancias que los estudiantes viven a lo largo de su proceso de desarrollo,
favoreciendo de este modo el encuentro consigo mismos y con los demás.

2. Área Académica

Asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno
rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles
dificultades.

Para lograr este objetivo el tutor ayuda a los estudiantes a desarrollar y utilizar
estrategias de pensamiento, autoaprendizaje, administración del tiempo, trabajo en

18
Adaptado del Marco Conceptual de la Tutoría y Orientación Educacional en la EBR (MED, 2005d)

39
RD Nº 0548-2006-ED

equipo y motivación para el estudio. Es decir, fomenta en los estudiantes


habilidades y actitudes que les permitan optimizar su propio proceso de
aprendizaje, en otras palabras, “aprender a aprender”. Ello implica fomentar que
los estudiantes sean progresivamente capaces de aprender de manera
independiente y que estén motivados e involucrados con su propio proceso de
aprendizaje.

El área considera también el seguimiento del desempeño académico, lo que


implica ayudar a los estudiantes a reconocer sus logros y dificultades, qué relación
tienen con sus metas personales, armonizar sus aptitudes e intereses con la
formación que se ofrece la institución educativa, etc.

Asimismo, considera también prestar atención a las dificultades de aprendizaje que


pueden presentar los estudiantes a lo largo de su escolaridad, detectarlas, explorar
sus causas y, de ser necesario, coordinar con el Director y los padres de familia
para que reciban atención especializada.

3. Área Vocacional

Ayuda al estudiante a construir un proyecto de vida acorde con sus características


personales y las de su contexto, que favorezca su desarrollo y le permita realizar
progresivamente sus aspiraciones personales.

La construcción de un proyecto de vida es uno de los logros educativos de la


educación secundaria (DCN, 2005). El proceso de elección vocacional se ubica en
este marco, por eso las intervenciones de los tutores deben favorecer en los
estudiantes un proceso de conocimiento y reflexión en torno a sus características y
aspiraciones personales y las oportunidades del medio (oferta educativa de
ocupaciones y profesiones, oportunidades laborales, etc.) para que puedan tomar
decisiones que los conduzcan de la manera más adecuada al cumplimiento de las
metas de su proyecto de vida.

Hay que tener en cuenta que la elaboración del proyecto de vida requiere un
proceso largo y progresivo de autoconocimiento, que necesita tiempo y no termina
con la educación secundaria. El estudiante en el proceso de exploración y
descubrimiento de sus inclinaciones y posibilidades experimenta fuertes
emociones ligadas a sus ilusiones y temores, las de su familia y personas
cercanas. La elección vocacional está en estrecha relación al desarrollo de la
identidad: ¿qué quiero ser? y ¿qué quiero hacer? son decisiones que se toman en
función de una respuesta fundamental: ¿quién soy? Esto no es fácil de responder,
dado que durante la adolescencia la identidad está en proceso de consolidación,
sumado al hecho de que en una realidad como la nuestra el proceso de elección
vocacional es complicado porque muchos estudiantes tienen urgencia de trabajar
para sobrevivir o no cuentan con recursos para continuar su formación. Por ello es
crucial darle la importancia debida al área vocacional durante la educación
secundaria, sobre todo desde la tutoría, que es un espacio privilegiado para ayudar
a los estudiantes en este proceso.

4. Área de Salud Corporal y Mental

Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.

40
RD Nº 0548-2006-ED

En el marco de los logros educativos propuestos por la política pedagógica, la


tutoría trata de favorecer en los estudiantes la adquisición de estilos de vida
saludables, entendidos como formas de vivir que favorecen la salud. Desde este
marco se trata de fomentar tempranamente en los estudiantes actitudes
responsables respecto a su salud integral y comportamientos, que permitan
prevenir dificultades posteriores. Se deben fomentar formas de alimentación
saludable, hábitos de higiene personal y de actividad física. Considerando la
realidad peruana, es particularmente importante prestar atención a la alimentación
y su relación con la salud general del estudiante, presente y futura, tomando en
cuenta los alimentos de la propia localidad y la manera adecuada de utilizarlos.

La salud mental es inseparable de la salud corporal. Desde la tutoría podemos


favorecerla de manera particular a través de las acciones en el área personal-
social, y en sentido general, brindando un espacio en el que los estudiantes
puedan reconocer y expresar las emociones que experimentan en el marco de una
convivencia escolar en la que se sientan aceptados y estimulados.

Con el fin de garantizar la salud mental de los estudiantes, es muy importante que
el tutor pueda detectar, si alguno de los estudiantes de su sección atraviesa por
alguna dificultad emocional que requiera, además del apoyo en la escuela,
atención especializada fuera de ella y/o acciones de protección de su integridad;
por ejemplo, en el caso de situaciones de abuso sexual. En estos casos, el tutor
deberá realizar inmediatamente las coordinaciones necesarias con el Director y los
padres de familia del estudiante para garantizar la salud del mismo.

5. Área de Ayuda Social

Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la


búsqueda del bien común.

El área de ayuda social fomenta en los estudiantes su responsabilidad respecto al


desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida del grupo social y la
comunidad (social y educativa) a los que pertenecen; favoreciendo la adopción de
compromisos. Para ello, cada sección o grado debe asumir un proyecto anual de
ayuda, utilizando la hora de tutoría para planificarlo, reflexionar sobre este y
evaluarlo. También pueden organizarse otras actividades con los estudiantes, que
ofrezcan apoyo a través de campañas o jornadas. Es importante reflexionar con
los estudiantes antes, durante y después de las acciones de ayuda social que
emprendan. No se trata solo de “actuar”, la acción debe responder y ser
acompañada por un proceso de discernimiento para el encuentro respetuoso con
el otro y con uno mismo.

Mediante actividades de este tipo, y la reflexión sobre ellas, los estudiantes


participan en busca del bien común orientados por valores y principios de justicia,
verdad, libertad, respeto y solidaridad: características esenciales de los
ciudadanos que integran una sociedad democrática.

6. Área de Cultura y Actualidad

Promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de


actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.

41
RD Nº 0548-2006-ED

El área favorece que los estudiantes se formen y expresen opiniones e


interrogantes sobre acontecimientos y situaciones locales, nacionales y mundiales;
y que reflexionen, adopten posiciones y piensen acerca de qué país desean
construir y cómo pueden contribuir a ello.

La realidad multicultural y multilingüe del Perú, la frecuencia con que personas de


distintas regiones y pueblos se movilizan y migran, como el contexto de
globalización, hacen imprescindible una formación integral que atienda
especialmente el tema de la diversidad cultural. Para ello los tutores deben
fomentar “el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas… (de las que los estudiantes forman
parte)”.19

Los estudiantes de hoy viven en un contexto distinto al de generaciones anteriores,


porque la familia y el sistema educativo son atravesados por otros agentes
socializadores. El hogar representa un espacio de intenso consumo simbólico (a
través de tv, radio, Internet…) y de convergencia de tecnologías de comunicación
(Krauskopf, 2005). Ni los padres ni la escuela llegan a controlar lo que un niño o
adolescente sabe o se informa, por lo que resulta imprescindible formarlos, para
que tengan criterios autónomos, y brindarles afecto, para que no lo busquen en la
calle o Internet (un espacio público) y sepan tomar decisiones que los alejen de
riesgos. Los medios y tecnologías de comunicación son temas que se pueden
abordar en el área tutorial de cultura y actualidad, y cobran mayor relevancia en el
marco del programa Huascarán y el mayor acceso al internet que se tiene en las
escuelas gracias a sus acciones.

7. Área de Convivencia y Disciplina Escolar20

Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el


marco del respeto a las normas de convivencia.

Las instituciones educativas deben promover el buen trato de los estudiantes y el


respeto irrestricto de todos sus derechos. Para lograrlo, el tutor promueve que los
estudiantes aprendan a desenvolverse en un ambiente normado por reglas que
buscan el bien común, en el que se resuelven los conflictos de manera justa y
formativa.

En esta área el tutor apuntará a optimizar el conjunto de convenciones, normas y


rutinas, sobre las que tienen lugar los hechos y episodios diarios en la institución
educativa, velando que la formulación de las normas de convivencia del aula sean
claras y coherentes, para evitar dudas en su comprensión y/o aplicación; sean
conocidas por todos los estudiantes de la sección y profesores; sean planteadas a
partir de la reflexión y el consenso: fruto del diálogo, la participación y discusión
entre los estudiantes (y también los profesores, de quienes el tutor recoge puntos
de vista y opiniones).

El desarrollo del área de convivencia por parte de los tutores, con el grupo de
estudiantes a su cargo, debe estar enlazado con la Convivencia Escolar del

19
Art. 8, inciso f, LGE.
20
Los Reglamentos de EBR y EBA consideran las seis áreas de la tutoría mencionadas previamente. No
obstante, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, y las normas de inicio de los
años 2005 y 2006, destacan la relevancia de trabajar la convivencia y disciplina escolar en el marco de la
Tutoría y Orientación Educativa. En este sentido, las Directivas Nº 003-2005-OTUPI/VMGP y Nº 001-
2006- VMGP/OTUPI consideran el área de convivencia y disciplina escolar.

42
RD Nº 0548-2006-ED

conjunto de la Institución Educativa. Una adecuada Convivencia Escolar, que evite


los defectos tanto del autoritarismo como del permisivismo, es un factor protector
esencial en la labor de prevenir dificultades y promover la salud de los estudiantes,
y se fundamenta en la formación ética propuesta por el currículo.

43
RD Nº 0548-2006-ED

ANEXO Nº3

DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA


MARCO CONCEPTUAL BREVE

1. ANTECEDENTES

En 1994 la Resolución Vice Ministerial Nº 104-94-ED crea el Proyecto Piloto


“Prevención de la Violencia y Pandillaje Escolar” que tenía por objetivo realizar una
labor de prevención psicosocial en instituciones educativas.

El Decreto Supremo Nº 025-2001-ED crea la Oficina de Tutoría y Prevención


Integral la cual entre sus funciones está el elaborar políticas y estrategias de
prevención de la violencia, organizándose, al interior de la Oficina, el Programa
Prevención de la Violencia.

Durante el año 2002 la Resolución Ministerial Nº 410-2002-ED deja sin efecto la


Resolución Vice Ministerial Nº 104-94-ED y crea el Programa de Promoción y
Formación de Juventudes. Ese mismo año el nombre del Programa Prevención de
la Violencia es modificado por el de Programa Cultura de Paz, Derechos Humanos
y Prevención de la Violencia acorde a los señalado por la Resolución Ministerial Nº
1101-2002-ED.

El 16 de febrero del 2006, el Decreto Supremo Nº 006-2006-ED aprueba el


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación a través del
cual la Oficina de Tutoría y Prevención Integral se transforma en la Dirección de
Tutoría y Orientación Educativa y como parte de ella el Área de Derechos
Humanos y Convivencia Escolar Democrática.

2. ENFOQUE

2.1 Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

La Convención de los Derechos del Niño le da fundamento a la llamada “Doctrina


de la Protección Integral”, y con esto nos referimos a la construcción de una nueva
concepción del niño, niña y adolescente y de sus relaciones con la familia, la
sociedad y el Estado. Esta concepción se basa en el reconocimiento expreso de
ellos y ellas como sujetos de derecho que se desprende de su carácter de persona
humana, en oposición a la idea de ser definidos a partir de su incapacidad jurídica.

Nuestro país, como veremos en el siguiente apartado, ha adoptado en su


legislación nacional cláusulas específicas que se derivan de las obligaciones
adquiridas al ratificar la Convención de los Derechos del Niño.

Desgraciadamente, no es suficiente que los derechos estén declarados, es


necesario crear los mecanismos que hagan efectivo su ejercicio y exigibilidad. La
realidad nos muestra que, el Perú es un país de profundas desigualdades y
exclusiones que afecta ámbitos muy diversos de la vida de los peruanos, desde la
vivencia de la pobreza, hasta la forma más extrema de exclusión: la simple
negación de su calidad de seres humanos y de su derecho a la vida(Consejo
Nacional de Educación, 2005).

44
RD Nº 0548-2006-ED

2.2 Derechos Humanos

La Organización de las Naciones Unidas, a través de diversos documentos,


expresa que “los derechos humanos son las condiciones de la existencia humana
que permite al ser humano desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de
inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias
fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural” (Burgos, s/f). Este
concepto reconoce que los derechos humanos deben brindar al hombre las
condiciones necesarias para su realización plena, en el orden material y espiritual,
satisfaciendo las necesidades que tienen los seres humanos para vivir
dignamente: alimentación, vestido, educación, trabajo, salud, libertad de expresión,
de participación, de trascendencia, entre otros.

Aunque los derechos humanos estén íntimamente vinculados a la realidad


histórica, política y social, lo que se manifiesta en la constante evolución de los
mismos, estos se caracterizan por su integridad, es decir, se conciben como un
todo indivisible: todos los derechos deben ser respetados por igual, son
interdependientes.

Desde la presentación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


(1948) se ha explicado constantemente la necesidad de educar a los niños y
jóvenes con el propósito de que tomen conciencia de sus derechos fundamentales,
los respeten y hagan pleno ejercicio de los mismos. Así, la educación en los
derechos humanos constituye la garantía de la convivencia social, ya que se basa
en el reconocimiento de los otros como sujetos dignos de las mismas
oportunidades para crecer y desarrollarse plenamente. Cada una de las
Instituciones Educativas del país, debe caracterizarse entonces por el respeto a los
derechos de sus miembros y por un clima de convivencia democrática como se
expone a continuación.

2.3 Convivencia Escolar Democrática

La situación de violencia que ha vivido el país como consecuencia del conflicto


armado en las décadas del ochenta y noventa es un referente indispensable para
comprender la violencia estructural instalada en los diferentes sectores de la
sociedad actual, la misma que afecta también a las escuelas.

En muchas instituciones educativas se practican sistemas de disciplina de corte


autoritario que tienen poco o nada en cuenta los derechos, necesidades e
intereses de los estudiantes. Así, se castiga a los estudiantes apelando a la
agresión, la humillación y el chantaje, lo que muchas veces es tolerado y
promovido por las autoridades educativas e incluso por los propios padres de las
víctimas. A esta situación se suman los actos de abuso sexual infantil que se dan
tanto en las familias como en las escuelas 21. En este contexto, es fundamental el
aprendizaje o la formación de habilidades para la convivencia, el mismo que se da
en los distintos espacios de socialización, como la familia, el barrio y otros ámbitos
comunitarios.

Educar para la convivencia es entonces una necesidad urgente, y la escuela tiene


un lugar privilegiado para esta tarea, porque es allí donde el ejercicio de convivir
con los demás se pone en práctica todos los días. Este encuentro cotidiano entre
21
Véase al respecto: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2004). Maltrato y Abuso Sexual en niñas,
niños y adolescentes. Encuesta sobre la salud emocional de niños y adolescentes. Lima: Autor.

45
RD Nº 0548-2006-ED

diferentes individuos, principalmente profesores y estudiantes, se puede


aprovechar más si se constituye en un verdadero proceso de aprendizaje.

A convivir se aprende conviviendo y todo lo que se vive diariamente en las


escuelas tiene especial significado para entender y manejar las relaciones entre
sus actores, así como lograr una convivencia armónica. Así mismo, en este
contexto se aprenderá acerca de los derechos y deberes de sus miembros, las
normas de convivencia, los sistemas de resolución de conflictos, los mecanismos
en la toma de decisiones, el reparto de poderes y responsabilidades y el
reconocimiento y valoración hacia los otros.

Convivencia significa capacidad para establecer relaciones sociales y humanas


saludables, armónicas, fundamentadas en la tolerancia y en el respeto a los
demás. En este sentido, entendemos la convivencia escolar como el “conjunto de
acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democráticas
entre todos los miembros de la comunidad educativa que favorecen la existencia
de un estilo de vida ético y la formación integral” (MED, 2005d)

En nuestro país el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular,


además de señalar como eje curricular el “Aprender a vivir juntos”, plantea para
cada uno de los niveles, un conjunto de competencias, capacidades, actitudes y
valores que son la base del aprendizaje para convivir (MED, 2005c). Por ello, la
convivencia escolar debe ser considerada como la base de los procesos
pedagógicos que se llevan a cabo en el ámbito educativo, y a la vez un proceso de
aprendizaje en sí mismo, que se desarrollará dentro y fuera del aula.

Es importante destacar que una convivencia democrática constituye un factor


protector primordial frente a diversas problemáticas psicosociales como la
prevención del consumo de drogas, VIH/SIDA y otras. Más aún, la convivencia
escolar constituye también la condición necesaria para optimizar la eficacia de
dichos esfuerzos. En esta perspectiva, la literatura en el campo de la prevención
desde la escuela, destaca que su efectividad requiera que tanto dentro del aula
como en el contexto mayor de la institución educativa, los estudiantes vivan en un
ambiente seguro y saludable (Greemberg et al, 2003).

En síntesis, una convivencia democrática permitirá la formación de ciudadanos


responsables, solidarios y tolerantes comprometidos activamente en la búsqueda
del bienestar común, en el marco del respeto a los Derechos Humanos.

3. COMPONENTES

 LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La promoción de los Derechos Humanos brinda a los estudiantes las


herramientas necesarias para desarrollarse y crecer como sujetos activos,
como ciudadanos capaces de descubrir sus derechos, desarrollar nuevos y
conseguir el respeto y reconocimiento de los mismos.

 LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La defensa de los Derechos Humanos es una responsabilidad ética y legal de toda


institución educativa, por ello, debe cautelar la integridad física, psicológica y moral

46
RD Nº 0548-2006-ED

de los niños, niñas y adolescentes y articularse al sistema de protección local de


acuerdo a las funciones y competencias de cada instancia.

47
RD Nº 0548-2006-ED

ANEXO Nº4

EDUCACIÓN SEXUAL
MARCO CONCEPTUAL BREVE

1. ANTECEDENTES

El Programa de Educación Sexual -PES- empezó a funcionar el año 1996, en el


marco de los compromisos del Estado Peruano con respecto a los derechos
sexuales y reproductivos, establecidos en la Ley Nacional de Población Nº 346 de
1985 y su modificatoria, la Ley Nº 26530 de 1995, el Plan de Acción de la
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo realizada en El Cairo (1994) y
la Plataforma de Acción Mundial, de la IV Conferencia de la Mujer en Beijing
(1995).

Se pueden distinguir dos grandes enfoques desde los cuales, durante las últimas
décadas, diversos sectores plantearon sus acciones en relación con la educación
sexual. El primero fue el de la salud, con énfasis en aspectos biomédicos y
demográficos de la vida sexual y reproductiva. El segundo fue el culturalista que
se sustenta en la teoría de la sexualidad como construcción histórica y social en
la que intervienen distintos actores de socialización. Es importante señalar que
esta distinción es solamente para diferenciar dos tendencias, porque ninguno de
los enfoques se utilizó exclusivamente.

En este mismo periodo los enfoques que se manejaron en el MINEDU para brindar
educación sexual en las instituciones educativas, pasaron del enfoque poblacional
relacionado con la planificación familiar y paternidad responsable, al enfoque de
derechos reproductivos con énfasis en la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, abuso sexual infantil, embarazo precoz e inicio sexual
temprano.

Desde estos enfoques se diseñaron estrategias y materiales educativos que


sirvieron para implementar las jornadas y campañas de prevención en los temas
mencionados en los párrafos anteriores, así como para realizar talleres de
capacitación docente e incorporar contenidos de sexualidad en los diseños
curriculares de las distintas modalidades y niveles educativos.

En el año 2001 con la creación la Oficina de Tutoría y Prevención Integral


(OTUPI), el PES formó parte de la Unidad de Prevención Integral, como uno de
sus programas. A partir del 2005, en un nuevo escenario que corresponde a los
actuales marcos institucionales y normativos del sistema educativo peruano, y a
los cambios sociales y culturales que han ocurrido en el país en los últimos años,
la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa trabaja el tema de la educación
sexual, desde el marco de la Tutoría y Orientación Educativa en la perspectiva del
desarrollo humano.

2. UN NUEVO ENFOQUE

En la actualidad, las acciones de Educación Sexual desde la tutoría y orientación


Educativa tienen como bases: El desarrollo humano centrado en la persona (que
incluye el desarrollo moral y su relación con los dominios del conocimiento social
de Turiel) y los derechos humanos (en particular los relacionados con los
derechos reproductivos).

48
RD Nº 0548-2006-ED

El PES adopta una propuesta humanista, que concibe al individuo de manera


integral y se basa en una visión afirmativa de la sexualidad que se expresa a
través de la identidad, la orientación sexual, la intimidad, el amor, la reproducción,
la familia, el deseo, el placer, las relaciones con los demás y los roles.

En la propuesta humanista se espera que los estudiantes construyan sus propios


saberes y opciones en base a la orientación e información que reciben acerca de
la sexualidad. Esto es, se busca fortalecer en ellos los factores protectores y
disminuir los factores de riesgo, así como, para promover comportamientos y
actitudes responsables y libres de prejuicios en un marco ético.

En esta visión, se espera que los estudiantes, en cada etapa del ciclo vital,
comprendan que la sexualidad es parte fundamental de su identidad, que el cuerpo
es fuente de bienestar y placer y también implica una relación consigo mismo y
con las demás personas.

Desde ese marco, concibe la sexualidad como:

Parte fundamental de la experiencia humana, componente central de la identidad,


y vehículo de afecto y comunicación entre las personas. La sexualidad es
multidimensional, integra aspectos biológicos, cognitivos, afectivos, socioculturales
y éticos.

Entendiendo que:

 La DIMENSIÓN BIOLÓGICA comprende las bases anatómicas y fisiológicas


que nos diferencian como seres sexuados y es la base de la reproducción.
Todos los seres humanos nacemos con un sexo definido.

 La DIMENSIÓN COGNITIVA-AFECTIVA implica los vínculos sociales y


emocionales con los miembros de la comunidad, la familia, entre padres e
hijos, amigas, amigos, y la pareja. También incluye la identidad sexual, de
género y la orientación sexual.

 La DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL nos refiere a la construcción social de la


sexualidad, que influye en los roles y estereotipos de género, que se
manifiestan a través de actitudes y maneras de actuar y sentir de acuerdo a los
valores y patrones culturales de cada sociedad en particular.

 La DIMENSIÓN ÉTICA, entendida como la reflexión sobre los valores y normas


que dan sentido a la vida en común. Implica el reconocimiento del otro. Es
por ello que la ética involucra emociones, sentimientos, juicios y
razonamientos.(MED, 2005f).

Este enfoque se enmarca en los planteamientos del Programa de Acción de la


Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo CIPD (El Cairo, 1994) el
cual fue suscrito por el Estado Peruano. El Programa de la CIPD señala por
primera vez en la historia, que los derechos reproductivos son también para los y
las adolescentes, los cuales no son detallados de manera explícita, pero son
contemplados en diversas partes del mismo y son : educación, información,
asesoramiento, servicios de salud reproductiva, no sufrir discriminación, relaciones
de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres, una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo, cuando y con que frecuencia.

49
RD Nº 0548-2006-ED

3. COMPONENTES

Las acciones de Educación Sexual desde la tutoría y orientación educativa, buscan


orientar a los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo sexual,
propiciando en los niños y niñas y adolescentes una sexualidad saludable,
placentera, responsable y autónoma, previniendo situaciones y conductas de
riesgo.

Los tutores tienen una función complementaria a la labor formadora de la familia,


quien es la responsable primaria de la educación sexual de los niños y niñas desde
su nacimiento.

En ese sentido el tutor debe tener una mirada analítica y constructiva acerca de su
propia sexualidad y adquirir las habilidades sociales que le permitan ser
acompañante y orientador del desarrollo socio-afectivo y sexual de sus
estudiantes. Para ello la DITOE esta implementado una estrategia de capacitación
que induce a los docentes tutores a revisar sus propias experiencias en su
desarrollo sexual y desde allí mejorar su labor de orientadores.

La educación sexual se ejecuta a través de la hora de tutoría y los contenidos de


las áreas curriculares, por otro lado, se considera también como uno de los temas
transversales del Diseño Curricular Nacional: Educación para el amor, la familia y
la sexualidad.

En este sentido, dicha educación se traduce en :

 Un espacio de orientación y diálogo para abordar temas de sexualidad a


partir de los intereses de los estudiantes y de las necesidades identificadas
en el diagnóstico del proyecto educativo institucional de la I.E.
 Un clima de confianza, afecto y respeto que facilita la comunicación abierta,
sincera libre y creativa entre el docente-tutor y sus estudiantes.
 La adquisición de competencias, actitudes y valores que apoyan su
crecimiento y desarrollo sexual saludable.
 La revisión crítica de mitos e ideas erróneas que los estudiantes han
adquirido sobre la sexualidad, que provienen de los agentes
socioculturales.
 Brindar información acorde con el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes.

3.1 LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE UNA SEXUALIDAD SALUDABLE

Este componente del PES contribuye a desarrollar una sexualidad saludable en


cada etapa del ciclo vital de los estudiantes.

Decimos que los niños, niñas y adolescentes tienen una sexualidad saludable
cuando:

 Encuentran en ella una fuente de bienestar y placer


 Presentan las características de la etapa del ciclo vital por la que
atraviesan.
 Reciben y buscan una información actualizada y veraz.
 Tienen comportamientos responsables, libres de prejuicios y toman
decisiones adecuadas.
 Ejercen autocontrol sobre sus emociones e impulsos sexuales.

50
RD Nº 0548-2006-ED

 Valoran su propio cuerpo y cuidan la salud y bienestar de la pareja y de las


personas que los rodean.

3.2 LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO

Este componente prepara a los estudiantes para fortalecer los factores de


protección que permitan anticiparse y evitar comportamientos y situaciones de
riesgo durante su desarrollo sexual.

Tratándose de niños y niñas de inicial y primaria pone énfasis en la prevención del


abuso sexual infantil y en el riesgo de la explotación sexual comercial. En el caso
de los estudiantes de secundaria prioriza el tratamiento de temas tales como: el
inicio sexual temprano, la explotación sexual comercial, el embarazo en la
adolescencia, la paternidad y maternidad adolescente y las infecciones de
transmisión sexual, incluyendo el VIH y el SIDA.

El tutor desde la interacción con sus estudiantes debe suscitar el diálogo, el debate
y la reflexión sobre las situaciones y conductas de riesgo.

51
RD Nº 0548-2006-ED

ANEXO Nº5

PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS


MARCO CONCEPTUAL BREVE

1. ANTECEDENTES

El Decreto Ley Nº 22095 de 1978 abarca las diferentes manifestaciones del


fenómeno de las drogas, asignando el mandato específico de la prevención del
uso indebido de drogas en la población escolar al Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación mediante Resolución Ministerial Nº 122–88-ED,


conforma la primera comisión de prevención del uso indebido de drogas, ese
mismo año se firma un convenio entre el Ministerio de Educación y USAID. A
través de la Resolución Ministerial Nº 1668–91– ED, el Ministerio de Educación
planteó como primera estrategia la incorporación de objetivos y contenidos
referidos a la prevención del consumo de drogas en la estructura curricular de
educación secundaria, buscando la generalización progresiva en las instituciones
educativas del país.

En el año 2001, a través del DS 025-2001-ED se crea la Oficina de Tutoría y


Prevención Integral, la cual continua desarrollando el Convenio suscrito con
PNUFID, con énfasis en el nivel de prevención primaria orientada al desarrollo de
factores de protección en la población mayoritaria de no consumidores.

La Ley general de Educación Nº 28044, se centra en la formación integral de las


personas y señala, entre otros: “La Educación Básica está destinada a favorecer el
desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el
desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que
la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad”.
De igual modo, el Diseño Curricular Nacional de las diferentes modalidades de la
educación básica, sustenta está formación en un enfoque de desarrollo humano.

El año 2006, según Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, la Oficina de Tutoría y


Prevención Integral se convierte en Dirección de Tutoría y Orientación Educativa-
DITOE-, incluyéndose entre otros, la “Promoción para una Vida sin Drogas”
(PVD), ubicándose en el Área de Prevención Psicopedagógica.

Ministerio de Educación a través de la DITOE, asume la Orientación Educativa


centrada en el desarrollo humano, utilizando a la tutoría como estrategia o
modalidad. A través de su acción formativa y preventiva, hace énfasis en los
aspectos del desarrollo humano y busca evitar los posibles desajustes que puedan
presentarse a lo largo del ciclo vital del estudiante.

Actualmente, la DITOE promueve una vida sin drogas, generando conocimientos,


propuestas metodológicas y produciendo materiales, orientados a promover una
vida libre drogas y de otras adicciones, mediante acciones de prevención
inespecífica.

Igualmente, promueve acciones de prevención específica, tomando en cuenta la


especificad del tema, el grupo de población en riesgo y los diferentes problemas
psicosociales asociados, como son: Consumo de marihuana, consumo de alcohol
y otras adicciones como a los video juegos.

52
RD Nº 0548-2006-ED

2. ENFOQUE

2.1 Enfoque de Desarrollo Humano

Considera como centro a la persona y su desarrollo en todas las etapas de su ciclo


vital y no a la sustancia psicoactiva22. Es decir, en el marco de la Tutoría y
Orientación Educativa se reconoce la complejidad de cada individuo y el peso que
tienen los factores psicológicos y ambientales en la relación que cada persona
decida tener con la sustancia psicoactiva.
Destaca la importancia de considerar las diferentes dimensiones y cómo éstas se
pueden ver afectadas en el proceso de desarrollo de las personas, convirtiéndose
en posibles factores de riesgo para el consumo de cualquier droga.

Asimismo, este enfoque permite considerar los niveles de vulnerabilidad de la


población escolar23, hecho que debe tomar en cuenta las múltiples direcciones que
ésta puede tomar en su proceso de desarrollo, para lo cual se deben considerar
acciones de prevención inespecífica y específica que permitan orientar a los
estudiantes hacia una vida saludable y con el mínimo de riesgos para consumir
sustancias psicoactivas.

Es conocido que el problema del consumo de drogas no es exclusividad de un


grupo en especial, puede afectar sin distinguir sexo, edad, condición
socioeconómica o región de residencia. Sin embargo, investigaciones y estudios
epidemiológicos confirman que es la adolescencia la edad en que la influencia de
factores internos y externos inciden con mayor fuerza, convirtiéndose en la etapa
de mayor vulnerabilidad para el consumo de drogas (Gonzáles, Fernández y
Secades, 2004).

Si el inicio en el consumo se produce desde los 10-12 años y se continua


progresivamente hasta los 18-20 años consumiendo drogas legales, se aumenta la
probabilidad de que se instaure una adicción hacia drogas ilegales, como son:
Marihuana, PBC, cocaína, entre otras.

Se podría entonces afirmar que, cuanto más temprana es la iniciación en el


consumo, más probable es que se produzca un avance hacia etapas posteriores;
por lo cual, este enfoque considera que la prevención debe tener como objetivo
retrasar la edad de inicio en el consumo, para evitar el avance hacia patrones
problemáticos (Luengo, Romero, Gómez, Guerra y Lence, 1999).

Es así, como en este enfoque se hace énfasis en la generación y fortalecimiento


de factores que promueven el desarrollo integral de los estudiantes, sin dejar de
considerar aquellos factores de riesgo a los que ellos están expuestos.

2.2 Enfoque de los Factores asociados a la Conducta Problema

Existen factores de riesgo y protección comunes a una gran cantidad de conductas


problemas, pero también diversas investigaciones realizadas nos permiten afirmar
que existen factores que hacen más probable que una persona consuma drogas y
que otras no lo hagan. Por ejemplo, se ha comprobado que las creencias y las
actitudes favorables hacia el consumo de drogas se relacionan estrechamente con
el consumo del adolescente (Luengo et al, 1999).

22
Relacionado al Enfoque Preventivo Psicosocial.
23
Relacionado al Enfoque Psicología del Desarroll o.

53
RD Nº 0548-2006-ED

Becoña (2002) realiza una exhaustiva revisión de estudios relacionados con los
factores de riesgo específicos para el consumo de drogas, los mismos que
coinciden en señalar los siguientes: ser hijo de padres consumidores de drogas,
tener amigos o hermanos que usan drogas, la disponibilidad y accesibilidad de la
sustancia, leyes y normas favorables al consumo de drogas, poco apego a la
escuela, entre otros. Por lo cual, es posible reconocer factores que se asocian a
los que consumen drogas, así como a aquellos que no consumen.

Por otro lado, numerosos estudios sobre prevención de drogas afirman que
cualquier acción para minimizar consumo de drogas, debe dirigirse a reducir
factores de riesgo y promover factores protectores, es decir, si se incrementan los
factores de protección y se reducen o anulan los de riesgo, se conseguirá que las
personas tengan menos probabilidades consumir drogas.

Asimismo, en los últimos años, se han formulado teorías que explican los factores
que se asocian al consumo y al tipo de interrelación puede ocurrir entre ellos.
Como consecuencia, se puede identificar algunos factores que se relacionan en
mayor grado con las diferentes formas de consumo de drogas, cada uno de los
cuales representa un desafío al desarrollo psicológico y social de la persona y
tienen un impacto diferente, dependiendo de la fase de desarrollo, cómo se inicia
el problema y cómo progresa.
Es importante señalar, que cuando estos factores se presentan de manera
simultanea pueden potenciar el riesgo para que las personas consuman drogas de
manera adictiva.

De acuerdo con Luengo et al (1999), este modelo hipotetiza que son similares los
procesos de desarrollo que llevan tanto a la conducta pro-social como a la
antisocial asumiendo que la persona pasa por varias fases a lo largo de su vida y
que este proceso puede incorporar tres elementos básicos:
 Inclusión tanto de la conducta delincuencial como la del uso de drogas;
 Una perspectiva de desarrollo, lo que lleva a sub-modelos específicos para
las distintas edades: inicial, primaria, secundaria y superior; y
 La inclusión de los factores de riesgo y protección para consumo de drogas.

2.3 Enfoque de Teorías evolutivas del consumo24

Está relacionado a cómo se va implicando el sujeto en el consumo desde los


primeros contactos con drogas legales hasta el consumo de drogas ilegales.
Plantea que el consumo de drogas se va produciendo de un modo secuencial,
para lo cual sería válido afirmar que prevenir el consumo de drogas legales,
disminuye el riesgo del consumo progresivo hacia sustancias ilegales.

El modelo evolutivo más conocido es el de Kandel, y plantea que la persona


atraviesa etapas de su vida de un modo progresivo. El consumo problemático de
drogas no aparece de un modo repentino, sino que se va desarrollando a lo largo
de un proceso evolutivo, de tal modo que el consumo de ciertas drogas precede al
consumo de otras.

Se identifican cuatro etapas en el consumo:


 Primero aparece el consumo de bebidas de baja graduación (cerveza,
vino);
 El segundo paso está dado por el consumo de tabaco y/o de bebidas de
alta graduación (licores);

24
Cfr. Becoña, 2002 y Luengo et al, 1999.

54
RD Nº 0548-2006-ED

 Tras el consumo de drogas legales, aparece el consumo de marihuana;


 La cuarta etapa sería la implicación en otras drogas ilegales.

Ubicarse en una etapa no implica que la persona vaya a progresar necesariamente


a la siguiente. Esto es, consumir alcohol no significa que, definitivamente, se llegue
a consumir marihuana u otras drogas ilegales; de hecho, muchos personas
consumen alcohol y/o tabaco sin llegar a implicarse en otro tipo de sustancias.

Es importante señalar que cada etapa es una condición necesaria, pero no


suficiente, para el progreso a la siguiente, convirtiéndose de algún modo, cada
etapa de consumo en un “factor de riesgo” que favorece el paso a la siguiente,
aunque no determina de forma inevitable ese avance.
Una persona que consume drogas legales, tendrá una mayor probabilidad de
llegar a consumir marihuana que una no consumidora. Del mismo modo, un
consumidor de marihuana tendrá mayor probabilidad de consumir otras drogas
ilegales que un sujeto que únicamente consume drogas legales. Cada etapa puede
hacer más probable el paso a la siguiente por diferentes razones.

Además de describir esta secuencia de etapas, Kandel plantea cuatro tipos de


factores de riesgo que pueden predecir el consumo:
 variables familiares,
 variables del grupo de iguales,
 factores intraindividuales e
 implicación en actividades desviadas.

Las investigaciones muestran que estos factores tienen diferente impacto en las
distintas etapas de consumo. En un primer momento, es importante la implicación
en actividades desviadas, la presencia de amigos consumidores y el consumo en el
medio familiar.

En el inicio del consumo de marihuana, pierde impacto el consumo en el medio


familiar y adquieren relevancia las creencias y los valores favorables al consumo,
así como el consumo de marihuana en los amigos.

Finalmente, el paso a otras drogas ilegales está precedido, además del consumo de
drogas legales, por factores asociados a relaciones conflictivas con los padres, la
relación con amigos consumidores y por ciertas características personales (por
ejemplo, tensión psicológica, insatisfacción, entre otros).

Cabe señalar, la necesidad de entender con claridad las etapas evolutivas del
consumo, así como los diferentes factores de riesgo que pueden predecir dichos
consumos en el contexto educativo, a fin de desarrollar las acciones preventivas
inespecíficas y específicas, que se orienten a proteger el desarrollo integral en los
estudiantes y prevenir las disfunciones asociadas al consumo de drogas.

3. COMPONENTES
Dada la especificad del tema, los componentes que se proponen están
relacionados con la prevención del consumo de drogas legales e ilegales así como
de otras adicciones. Las acciones que cada componente contempla están
relacionadas con la prevención inespecífica así como con la específica.

Esto es, factores asociados a la toma de decisiones, autoestima, resolución de


conflictos, entre otros, que fortalecen el desarrollo de una vida libre de drogas o de
cualquier otro tipo de adicción, así como factores asociados a riesgos específicos

55
RD Nº 0548-2006-ED

como el consumo de tabaco o alcohol, que se orientan a minimizar o retardar el


consumo de cualquier tipo de drogas u otras adicciones.

Por lo tanto, los tres componentes se centran, a través del acompañamiento socio
afectivo del tutor, en fortalecer las capacidades y potencialidades de los
estudiantes y no en sus limitaciones, de modo que favorezca la formación y
desarrollo integral de los mismos y se retrace la edad de inicio del consumo de
drogas legales y por consecuencia de las drogas ilegales, así como de otras
adicciones.

De igual forma, se promueve la detección temprana del consumo de cualquier tipo


de droga u otra adicción en los estudiantes, que permita tomar las acciones
relacionadas con el tratamiento oportuno en la instancia pertinente.

3.1 Prevención de Drogas Legales

Todas las acciones dirigidas a reducir el consumo de drogas legales como:


medicamentos, solventes, folclóricas, alcohol y tabaco. El objetivo es sensibilizar
y/o promover en los estudiantes, la reflexión sobre las características y
consecuencias de su consumo, tanto en el área personal, familiar, como en la
académica y socio-recreativa, con la finalidad de ayudarlos en la toma de
decisiones responsables y saludables.

Asimismo, plantea estrategias preventivas diferenciadas de acuerdo con la


población objetivo, para lo cual es importante tener en cuenta lo siguiente:

 Uso: referido al uso o consumo “doméstico o común” de cualquier droga legal


(medicamentos, solventes, folclóricas, alcohol y tabaco) sin considerar la
frecuencia o intensidad.

 Uso indebido: se refiere al consumo inadecuado de sustancias como


medicamentos y solventes. Es decir se ha distorsionado la finalidad para la
cual han sido elaborados.
 Abuso: está referido al consumo frecuente, intenso y descontrolado de este tipo
de drogas, cuyos usuarios presentan áreas afectadas de su vida como:
descuido personal, familiar, social, académico y laboral, lo que comúnmente se
le denomina disfuncionalidad.

3.2 Prevención del consumo de Drogas Ilegales

Todas las acciones dirigidas a reducir y retardar el consumo de drogas ilegales y


promocionar estilos de vida saludables. Dichas acciones se orientan a fortalecer
y consolidar los factores protectores, así como a reducir los factores de riesgo
asociados al consumo de drogas ilegales.

Se pretende promover entre los estudiantes, el juicio crítico sobre los riesgos y
consecuencias que devienen del consumo de las drogas ilegales, para lo cual se
utilizarán estrategias pertinentes e información actualizada, clara y veraz, sin
fomentar ningún tipo de acción sensacionalista relacionada con el consumo de
dichas drogas.

Entre las principales drogas ilegales a ser trabajadas están: marihuana, derivados
cocaínicos (pasta básica y clorhidrato de cocaína), éxtasis, heroína, GHB, ácidos
entre otras.

56
RD Nº 0548-2006-ED

3.3 Prevención de otras Adicciones

Se orienta a reconocer que no solo existen adicciones a drogas, sino también


adicciones no convencionales como a los aparatos, actividades y personas.
Es importante considerar que estas adicciones en muchos casos no son
consideradas peligrosas o son minimizadas por la población, destacando que,
tanto padres como docentes manejan información distorsionada al respecto.

Por lo tanto, se hace necesario profundizar más en el tema, a fin de brindar una
orientación prudente y con el sustento científico respectivo, en tanto que los
efectos y consecuencias de estas adicciones son las mismas que las adicciones a
las drogas.

Las acciones también estarán relacionadas con estrategias de prevención


inespecíficas y específicas.

57

S-ar putea să vă placă și