Sunteți pe pagina 1din 54

Matemáticas Discretas

Nombre de la Matemáticas Discretas


asignatura
Créditos académicos 3 créditos académicos.
de la asignatura.
Número y nombre del Módulo 1: Conceptos básicos de la Matemática Discreta
módulo.
Autor del contenido Jhon Fredy Sabi Rojas
Correo electrónico: ibas1501@gmail.com

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico ha crecido de forma exponencial. La


tecnología ha permitido, por ejemplo, comunicarnos con personas que están al otro
lado del mundo como si estuvieran en cuerpo presente y no es de sorprendernos que
dentro de algunas décadas podamos realizar viajes de manera automática o crear
aparatos que solo estaban presenten en las películas de ciencia ficción. Pero detrás
de este avance y de cualquier tecnología están presentes un conjunto de procesos
matemáticos que permitieron el desarrollo de dicha tecnología. Entre estas
matemáticas están las matemáticas discretas, las cuales permitirán a los estudiosos
de Ingeniería de Software comprender como funcionan las computadoras y los
aparatos tecnológicos que se han inventado. Las matemáticas discretas es la parte de
las matemáticas que se encargan de la explicación y conocimiento de los fenómenos
discretos y finitos, y con ellas se puede realizar desarrollo se software y dar respuestas
a problemas de situaciones reales como diseño de circuitos, flujo de redes, diseño de
bloques, asignación de horarios o tareas, etc.

Este módulo abarca las nociones básicas para adentrarnos en el mundo de las
matemáticas discretas, como la estructura algebraica de los números enteros, el
principio de inducción matemática, los números primos y compuestos, etc.,, los cuales
permitirán al estudioso entrar en el mundo de las matemáticas computacionales para
poder programar, diseñar software, entre otros.

Puede ser que al principio parezca algo complicado o difícil de comprender, pero con
la práctica y la explicación de ejemplos cuidadosamente seleccionados para mejorar
la comprensión de la temática, conseguirán entender estas nociones de matemáticas
discretas. Por ello es importante que lean de manera detenida la temática que se
encuentra en éste módulo y con la ayuda de las actividades propuestas y el material
de apoyo será mucho más fácil de entender. Una vez comprendida las nociones,
podrán entrar en un mundo de gran aplicabilidad en el campo de la ingeniería como es
el desarrollo de software.

1
Matemáticas Discretas
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

 Aplicar las propiedades de las operaciones entre números enteros para dar
solución a problemas relacionados con la computación.

 Comprender el concepto de función aritmética y sus distintas representaciones


para explicar situaciones en contextos reales.

 Utilizar el principio de inducción matemática y sus propiedades para la


demostración de proposiciones en el ámbito computacional.

 Plantear procedimientos algebraicos para solucionar problemas aritméticos


relacionados con la computación.

 Proponer alternativas de solución a ecuaciones diofánticas lineales que se aplican


al ámbito computacional.

ESTRUCTURA TEMÁTICA

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MATEMÁTICA DISCRETA ............................................... 5


1.1 ESTRUCTURA ALGEBRAICA DE LOS NÚMEROS ENTEROS. ................................ 5
1.1.1 Propiedades Aritméticas. .......................................................................................... 5
1.1.2 Propiedades de Orden ............................................................................................... 7
1.2 PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA. .................................................................. 9
1.2.1 Principio del buen orden. ........................................................................................ 14
1.2.2 Aplicación del principio de inducción a pseudocódigos. .............................. 15
1.3 DIVISIBILIDAD DE LOS NÚMEROS ENTEROS. ......................................................... 19
1.3.1 Propiedades de la division de enteros. ............................................................... 21
1.4 NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS ......................................................................... 23
1.5 TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA ..................................................... 28
1.6 MÁXIMO COMUN DIVISOR .............................................................................................. 30
1.7 FUNCIONES ARITMÉTICAS ............................................................................................ 39
1.7.1 Propiedades de las funciones aritméticas. ........................................................ 39
1.7.2 Función Divisor.......................................................................................................... 42
1.7.3 Funcion de Euler ....................................................................................................... 44
1.8 ECUACIONES DIOFÁNTICAS LINEALES. ................................................................... 47

2
Matemáticas Discretas
IDEOGRAMA

3
Matemáticas Discretas

4
Matemáticas Discretas
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MATEMÁTICA DISCRETA

1.1 ESTRUCTURA ALGEBRAICA DE LOS NÚMEROS ENTEROS.

Los números enteros, representado con ℤ, es el conjunto de números que encierran


los números naturales, el cero y los números negativos, es decir:

ℤ = {… , −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, … }

Este conjunto numérico aparece como respuesta a la


necesidad de poder restar números grandes a números
pequeños y a la dificultad de poder representar las deudas
y las perdidas en las situaciones bancarias. No fueron muy
bien aceptados por la comunidad matemáticas, ya que al
fin de cuentas ¿Cómo puede existir algo menor que el
cero? Por ejemplo en la época del renacimiento la comunidad matemática no aceptaba
las respuestas negativas en las ecuaciones algebraicas, incluso el mismo René
Descartes, padre de la Geometría Analítica, tampoco las concebía en su obra, pero
después matemáticos como Gauss o Peano se comenzaron a dar cuenta de la gran
aplicación de estos números en problemas y situaciones matemáticas evidenciado así
la importancia de su uso.

José Manuel Gutiérrez y Víctor Lanchares (2010)


indican que los números enteros poseen ciertas
propiedades aritméticas y de orden que les da una
estructura de grupo.

Miremos cuáles son esas propiedades.

1.1.1 PROPIEDADES ARITMÉTICAS.

Los números enteros surgen de la necesidad de


ampliar los números naturales, los cuales no daban respuestas a problemas donde,
por ejemplo, en la resta el minuendo era mayor que el sustraendo. Por tal motivo los
números enteros son una ampliación de los números naturales los cuales también
cumplen las propiedades aritméticas de ellos. En estas propiedades de los números
enteros, se tienen en cuenta las operaciones de suma, (simbolizado por+), y
multiplicación o producto (simbolizado por un punto ∙ ).

Propiedad uno - Clausurativa: sí 𝑎 y 𝑏 son números enteros, entonces 𝑎 +


𝑏 𝑦 𝑎 ∙ 𝑏 son números enteros
5
Matemáticas Discretas

Ejemplo 1: 5 y 8 son números enteros, entonces 𝟓 + 𝟖 = 𝟏𝟑 y 𝟓 ∙ 𝟖 = 𝟒𝟎; 13 y 40 son


números enteros.

Propiedad dos - Conmutativa: para todo 𝑎 y 𝑏 que pertenezca a los números


enteros, se cumple que 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎 y 𝑎 ∙ 𝑏 = 𝑏 ∙ 𝑎

Ejemplo 2: -2 y 5 son números enteros, entonces


−𝟐 + 𝟓 = 𝟓 + (−𝟐) y (−𝟐) ∙ 𝟓 = 𝟓 ∙ (−𝟐)

𝟑=𝟑 −𝟏𝟎 = −𝟏𝟎

Propiedad tres - Asociativa: para todo 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 que pertenezcan a los enteros,


se cumple que 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 y 𝑎 ∙ (𝑏 ∙ 𝑐) = (𝑎 ∙ 𝑏) ∙ 𝑐

Ejemplo 3: -2, 4 y 8 son enteros, entonces:

−2 + (4 + 8) = (−2 + 4) + 8 −2 ∙ (4 ∙ 8) = (−2 ∙ 4) ∙ 8
−2 + (12) = (2) + 8 −2 ∙ (32) = (−8) ∙ 8
10 = 10 − 64 = −64

Propiedad cuatro – Elemento neutro: existe un 0 y 1 que son enteros y se


cumple que para todo 𝑎 que sea entero, 𝑎 + 0 = 𝑎 y 𝑎 ∙ 1 = 𝑎

Ejemplo 4: sea a = -6, entonces: −6 + 0 = −6 y (−6) ∙ 1 = −6

Propiedad cinco – Distributiva con respecto a la multiplicación: para todo


𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 que pertenezcan a los enteros, se cumple que 𝑎 ∙ (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 ∙ 𝑏 + 𝑎 ∙ 𝑐

Ejemplo 5: 5, -7 y 4 son enteros, entonces:

6
Matemáticas Discretas
5 ∙ (−7 + 4) = 5 ∙ (−7) + 5 ∙ 4
5 ∙ (−3) = −35 + 20
−15 = −15

Propiedad seis – Inverso aditivo: para todo a que sea entero, existe un único
número entero, -a, tal que 𝑎 + (−𝑎) = 0.

Ejemplo 6: sea a = 22, entonces existe – 22 que es entero y 22 + (−22) = 0

Propiedad siete - Transitividad: si un entero es diferente de cero y 𝑎 ∙ 𝑏 = 𝑎 ∙ 𝑐


entonces se cumple que 𝑏 = 𝑐.

Ejemplo 7:
4∙2=4∙2

8=8

1.1.2 PROPIEDADES DE ORDEN

Estas propiedades de los números enteros se derivan de la relación de orden ≤ (menor


o igual que).

Propiedad uno -Reflexiva: si 𝑎 es un entero, entonces se cumple que 𝒂 ≤ 𝒂

Ejemplo 8: 5≤5 −9 ≤ −9 150 ≤ 150

Propiedad dos - Antisimétrica: si 𝑎 y 𝑏 son números enteros y si 𝑎 ≤ 𝑏 = 𝑏 ≤


𝑎, entonces se cumple que 𝑎 = 𝑏

Ejemplos 9 y 10: 3 ≤ 3 = 3 ≤ 3 entonces 3 = 3


7
Matemáticas Discretas

−2 ≤ −2 = −2 ≤ −2 entonces −2 = −2

Propiedad tres - Transitiva: si 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 son números enteros y si 𝑎 ≤ 𝑏 𝑦 𝑏 ≤ 𝑐,


entonces se cumple que 𝑎 ≤ 𝑐.

Ejemplo 11: 6, 2, -1 son enteros, entonces:


−1 ≤ 2 𝑦 2 ≤ 6 entonces −1 ≤ 6

Propiedad cuatro: si 𝑎 y 𝑏 son números


enteros y si 𝑎 ≤ 𝑏 entonces se cumple que 𝑎 +
𝑛 ≤ 𝑏 + 𝑛 para cualquier n que sea entero.

Ejemplo 12: sea a = 3, b = 5 y n = -6, entonces:


3 + (−6) ≤ 5 + (−6)
−3 ≤ −1

Propiedad cinco: para todo 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 que pertenezcan a los enteros y si 𝑎 ≤ 𝑏 y


0 ≤ 𝑐 entonces se cumple que 𝑎 ∙ 𝑐 ≤ 𝑏 ∙ 𝑐

Ejemplo 13: sea a = 1, b = 8 y c = 3, entonces:


1∙3≤8∙3
3 ≤ 24

8
Matemáticas Discretas
Con todas estas propiedades se pueden demostrar muchas otras que se derivan de
las mismas, además permiten entender cómo trabajar con los números enteros y junto
con otras operaciones de los números enteros son es la base para comprender las
matemáticas discretas.

1.2 PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA.

El principio de inducción matemática es un tipo de


demostración que nos permite comprobar si las afirmaciones,
formulas o propiedades son verdaderas o falsas. Este tipo de
demostración se convierte en una herramienta muy útil en la
computación al permitirnos comprobar funciones dadas en
pseudocódigos, como veremos al final del apartado.

El principio de inducción matemática se basa en demostrar que


si algo se cumple para un elemento inicial de un conjunto,
entonces se tiene que cumplir para todos los elementos de
dicho conjunto.

Javier Cobos (2015) menciona que para poder aplicar el principio de inducción
matemática a un conjunto, por ejemplo S, dicho conjunto debe cumplir con dos cosas:

1. 1 pertenece a S

2. Si n pertenece a S, entonces 𝑛 + 1 pertenece a S.

En pocas palabras, para que se pueda aplicar el principio de inducción a un conjunto,


este debe tener un elemento inicial y su siguiente debe estar dentro del mismo.

Ejemplo 14: en los números naturales se puede aplicar el principio de inducción para
comprobar que

𝒏(𝒏 + 𝟏)
𝒏=
𝟐
Ya que los naturales tienen un elemento inicial (el cero) y su siguiente está dentro del
conjunto de los números naturales (1).

Una vez determinado que el conjunto que tenemos se puede aplicar el principio de
inducción matemática, se procede a aplicar el principio. Para aplicarlo se realiza de la
siguiente manera:
9
Matemáticas Discretas
Sea P una proposición que queremos demostrar. Entonces para que P sea verdadera,
se tiene que cumplir que:

1. P (1) es verdadera.

2. Si P (𝑛 ) es verdadera, entonces P (𝑛 +1) es verdadera, por lo


que se concluye que P es verdadera.

El primer paso del principio de inducción es llamado paso base, y el segundo paso es
denominado paso de inducción. Veamos algunos ejemplos para comprenderlo mejor.

Vamos a demostrar por inducción matemática que la proposición 1 + 2 + 3 + ⋯ +


𝑛(𝑛+1)
𝑛 = 2 se cumple para todos los naturales.

Solución: sea P (𝑛 ) la proposición a demostrar, que en este caso es 1 + 2 + 3 + ⋯ +


𝑛(𝑛+1)
𝑛= 2
, entonces hay que verificar que cumpla los dos pasos.

Paso base: en este caso se toma como el primer elemento al uno. Se debe demostrar
que P (1) es verdadera.

1(1 + 1) Se reemplaza n por 1


1=
2
1 ∙ (2) Se suma los unos del
1= paréntesis
2
2
1= Se multiplican el 1 y el 2
2
1=1 Se verifica la veracidad
de P (1)

Paso de inducción: ahora se debe demostrar que para a algún valor 𝑛 ≥ 1 si P ( 𝑛)


es verdadera entonces P ( 𝑛 +1) también lo es.

Suponemos que para algún valor 𝑛 la proposición es verdadera, es decir:

𝑛(𝑛+1)
1 + 2 + 3 + ⋯+ 𝑛 = es verdadera
2
10
Matemáticas Discretas
Entonces vamos a demostrar que P (𝑛 +1) también es verdadera, o lo que es lo mismo
verificar la siguiente igualdad:

(𝑛 + 1)((𝑛 + 1) + 1)
1 + 2 + 3 + ⋯ + (𝑛 + 1) =
2
El primer miembro de esta igualdad se puede escribir como

(1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛) + (𝑛 + 1)

Reemplazando el valor de 𝑛 nos da

𝑛(𝑛 + 1)
+ (𝑛 + 1)
2
Factorizando (𝑛 + 1)
𝑛
(𝑛 + 1) [ + 1]
2
Multiplicando los términos queda
(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
2

Separando a (𝑛 + 2) como (𝑛 + 1) + 1 nos queda que

(𝑛 + 1)((𝑛 + 1) + 1)
2

Que es a lo que se quería llegar. Se ha demostrado que P ( 𝑛 + 1) es verdadera, por


lo tanto por el principio de inducción matemática se comprueba que la proposición P
(𝑛) es verdadera1.

Ejemplo 15: 1probemos por inducción matemática que para todo entero positivo se
cumple la siguiente proposición:
1 + 3 + 5 + ⋯ + 2𝑛 − 1 = 𝑛2

Solución:

11
El
ejemplo 15 fue tomado y adaptado del libro Estructuras de Matemáticas Discretas para la Computación de
Kolman, Busby, & Ross, (1995, págs. 64 - 65)

11
Matemáticas Discretas
Paso base: en este caso se toma como el primer elemento al uno. Se debe demostrar
que P (1) es verdadera.

2
2(1) − 1 = 1 Se reemplaza 𝑛 por 1

2−1=1 Se multiplica y se eleva al


cuadrado
1=1
Se cumple la igualdad

Paso de inducción: ahora se debe demostrar que para a algún valor 𝑘 ≥ 1 si P (𝑛)
es verdadera entonces P (𝑘 + 1) también lo es.

Suponemos que para algún valor 𝑛 la proposición es verdadera, es decir:

2
1 + 3 + 5 + ⋯ + 2𝑘 − 1 = 𝑘 es verdadera

Entonces vamos a demostrar que P (𝑛 + 1 ) también es verdadera, o lo que es lo


mismo verificar la siguiente igualdad:

1 + 3 + 5 + ⋯ + 2𝑘 − 1 + 2(𝑘 + 1) − 1 = (𝑘 + 1)2
El primer miembro de esta igualdad se puede escribir como
(1 + 3 + 5 + ⋯ + 2𝑘 − 1) + 2(𝑘 + 1) − 1 = (𝑘 + 1)2
Reemplazando el valor de k nos da

𝑘 2 + 2(𝑘 + 1) − 1 = (𝑘 + 1)2
Multiplicando el paréntesis nos da:

𝑘 2 + 2𝑘 + 2 − 1 = (𝑘 + 1)2
Restando 2 y 1 nos queda:
𝑘 2 + 2𝑘 + 1 = (𝑘 + 1)2
Aplicando la definición del cuadrado de un binomio nos da:

(𝑘 + 1)2 = (𝑘 + 1)2
12
Matemáticas Discretas
Que es lo que queríamos demostrar. Por la tanto la proposición P (𝑛 ) es verdadera.

Ejemplo 16: probemos por inducción matemática que para todo entero positivo se
cumple la siguiente proposición:

2
𝑛(𝑛 + 1)
3 3
1 +3 +5 3
+ ⋯ + 𝑛3 =( )
2
Solución:
Paso base: en este caso se toma como el primer elemento al uno. Se debe demostrar
que P (1) es verdadera.

3
1(1 + 1) 2
1 =( )
2
1 ∙ (2) 2
1=( )
2
2 2
1=( )
2
1 = 12
1=1
Paso de inducción: ahora se debe demostrar que para a algún valor 𝑛 ≥ 1 si P ( 𝑛)
es verdadera entonces P ( 𝑛 +1) también lo es.

Suponemos que para algún valor 𝑛 la proposición es verdadera, es decir:


2
3
𝑛(𝑛 + 1)
𝑛 =( )
2
Entonces vamos a demostrar que P (𝑛 +1) también es verdadera, o lo que es lo mismo
verificar la siguiente igualdad:

2
3 (𝑛 + 1)((𝑛 + 1) + 1)
13 + 33 + 53 + ⋯ + (𝑛 + 1) = ( )
2
El primer miembro de esta igualdad se puede escribir como

13
Matemáticas Discretas
3
(13 + 33 + 53 + ⋯ + 𝑛3 ) + (𝑛 + 1)

Reemplazando el valor de 𝑛 nos da

2
𝑛(𝑛 + 1)
( ) + (𝑛 + 1)3
2
2 3
𝑛2 (𝑛 + 1) + 4(𝑛 + 1)
4

(𝑛 + 1)2 [𝑛2 + 4(𝑛 + 1)]


4

(𝑛 + 1)2 (𝑛2 + 4𝑛 + 4)
4

(𝑛 + 1)2 (𝑛 + 2)2
4
2
(𝑛 + 1)[(𝑛 + 1) + 1]
( )
2

Por lo tanto la proposición se cumple para cualquier entero positivo.

1.2.1 PRINCIPIO DEL BUEN ORDEN.

Este principio de inducción establece que dado un conjunto, por ejemplo el de los
enteros positivos, todo elemento de ese conjunto tiene un elemento mínimo, con la
excepción del primer elemento. En términos matemáticos el principio del buen orden
quedaría:

𝒔𝒆𝒂 𝑺 𝒖𝒏 𝒔𝒖𝒃𝒄𝒐𝒏𝒋𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 ∀𝒎 ∈ 𝑺, 𝒄𝒐𝒏 𝒎


≠ 𝒂 (𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒂 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔), 𝒔𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆
𝒒𝒖𝒆 𝒎 < 𝒏, 𝒄𝒐𝒏 𝒏 ∈ 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔.

Este principio nos brinda una justificación sobre la idea de que los números enteros
positivos se extienden infinitamente en la recta numérica. Es más, este principio nos
muestra que el conjunto de los números enteros es discreto, ya que no hay un número
14
Matemáticas Discretas
entero entre dos números enteros. Es por este principio en que se basa la matemática
discreta.

El principio de inducción matemática se puede aplicar para demostrar la veracidad o


falsedad de pseudocódigos. Para ello se utilizan los pasos mencionados anteriormente
y se llega a la conclusión de la veracidad del pseudocódigo. En el siguiente apartado
vamos a estudiarlo.

1.2.2 APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE INDUCCIÓN A PSEUDOCÓDIGOS.

Antes de comenzar con la aplicación del principio de inducción a pseudocódigos,


vamos a recordar lo que es un algoritmo y un pseudocódigo. Un algoritmo es el
conjunto de pasos numerados que se utilizan al momento de realizar una tarea o
cálculo matemático.

Ejemplo 17: Un algoritmo para preparar una taza de café seria de la siguiente
manera2:

Podemos observar en el ejemplo que los pasos a seguir para preparar una taza de
café siguen un orden específico, es decir, no podemos colocar a hervir el agua sin
antes haber colocado el agua en la olla. La última línea del algoritmo se coloca para
especificar que ha finalizado, ya que los algoritmos deben ser finitos.

En algoritmos más complejos y/o detallados se utilizan lo que se llama las subrutinas
que son algoritmos pequeños que se encuentran dentro de algoritmos más grandes.

Ejemplo 18: miremos el mismo algoritmo de preparar una taza de café pero con
subrutinas y un poco más complejo:

15
Matemáticas Discretas

2Este algoritmo y todos los demás que aparecen en el módulo fueron escritos en el programa PseInt

disponible es http://hivelocity.dl.sourceforge.net/project/pseint/20150407/pseint-w32-20150407.exe

En este caso las subrutinas o subprocesos como también se les llama, son todos
aquellos que están después de la frase “según opción hacer” ya que se derivan de un
proceso central.

Ejemplo 19: vamos a mirar un posible algoritmo para el enunciado “leer dos números
y escribir su suma”

16
Matemáticas Discretas
Un pseudocódigo es un algoritmo en los cuales los pasos sucesivos están marcados
con números consecutivos. Los algoritmos menores se colocan con sangría de varios
espacios para distinguirlos.

Bernard Kolman, Robert Busby, & Sharon Ross (1995) mencionan que la seleccion de
un pseudocódigo se expresa mediante las palabras IF – THEN – ELSE, que equivale
a SI – ENTONCES – SINO en el programa en que estamos trabajando, asi:

Ejemplo 20: Considere el siguiente seudocódigo

Este pseudocódigo nos dice lo siguiente: en el enunciado 7 la condición es que 𝑋 tiene


que ser mayor o igual que 20. Si esto pasa entonces 𝑌es igual a 𝑋 – 2. Si 𝑋 es menor
que 20, entonces 𝑌 es igual a 𝑋.

Una forma importante para expresar los pseudocódigos es con la forma WHILE que
en el programa que estamos utilizando es equivalente a MIENTRAS - HACER

17
Matemáticas Discretas
Ejemplo 21: consideremos el siguiente algoritmo con N entero positivo

Este algoritmo presenta una CONDICIÓN en el proceso 6 (𝑋 < 𝑁). Cuando se cumple
esta condición, los subprocesos 7 y 9 se cumplen. Cuando no se cumple la condición
(por ejemplo cuando 𝑋 = 𝑁 o 𝑋 > 𝑁), se realiza el proceso doce.
Ahora teniendo claro lo que es un algoritmo y un pseudocódigo vamos a ver como se
aplica el principio de inducción matemática para demostrar la veracidad o falsedad de
proposiciones. Miremos el siguiente ejemplo tomado de Kolman, Busby, & Ross,
(1995, pág. 67).

Ejemplo 22: consideremos la siguiente función dada en pseudocódigo.

Esta función hace referencia al cuadrado de A. El proceso 8 sugiere que A debe ser
un entero positivo para que el algoritmo finalice. Para demostrar la veracidad de esta
función se tendrá en cuenta lo siguiente: Cn y Dn serán los valores de las variables C y
D después de pasar por el ciclo MIENTRAS - HACER (proceso 6) n veces; C0 y D0

18
Matemáticas Discretas
son los valores de las variables antes de iniciar el ciclo; sea P(n) el predicado 𝐶𝑛 = 𝐴 ×
𝐷𝑛 y se demostrará que ∀ 𝑛 ≥ 0 P(n) es verdadera.

Paso base: P (0) es 𝐶0 = 𝐴 × 𝐷0 la cual es verdadera por tanto C0 como D0 son ceros
después de pasar por MIENTRAS - HACER.

Paso de inducción: sea k un elemento cualquiera. Entonces 𝑃(𝑘): 𝐶𝑘 = 𝐴 × 𝐷𝑘 se


considera verdadera. Ahora debemos demostrar que se cumple

𝐶𝑘+1 = 𝐴 × 𝐷𝑘+1

Después de pasar por MIENTRAS - HACER, C se incrementa en A y D en 1 (procesos


7 y 8). Por lo tanto nos queda el primer miembro de la igualdad:

𝐶𝑘+1 = 𝐶𝑘 + 𝐴
Se reemplaza CK por A X Dk
𝐶𝑘+1 = 𝐴 × 𝐷𝑘 + 𝐴
𝐶𝑘+1 = 𝐴 × (𝐷𝑘 + 1) Factorizamos a A
𝐶𝑘+1 = 𝐴 × 𝐷𝑘+1
Reemplazando por
DK + 1 por Dk+1

Con este resultado se comprueba la veracidad de la función del pseudocódigo.

1.3 DIVISIBILIDAD DE LOS NÚMEROS ENTEROS.

Los números enteros no siempre se pueden dividir de tal forma que el cociente sea
otro número entero, por ejemplo 5 / 2. Por ello, en matemáticas discretas sólo se
consideran aquellas divisiones que den como cociente otro número entero. Para
tenerlo claro vamos a definir que:

𝒔𝒊 𝒂 𝒚 𝒃 𝒔𝒐𝒏 𝒅𝒐𝒔 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐𝒔, 𝒄𝒐𝒏 𝒃 ≠ 𝟎,


𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒔𝒆 𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒃 𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒂 𝒔𝒊 𝒚 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒊 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐 𝒚 𝒔𝒆 𝒅𝒆𝒏𝒐𝒕𝒂𝒓á 𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒂 𝒃

Con esta definición de divisibilidad de enteros, estamos restringiendo todas aquellas


divisiones en que el cociente no es número entero.

19
Matemáticas Discretas
Podemos ampliar esta definición para poder tomar a aquellas divisiones en la que no
da un número entero como cociente. Para ello vamos a definir la divisibilidad de los
números enteros de la siguiente manera:

𝒔𝒊 𝒂 𝒚 𝒃 𝒔𝒐𝒏 𝒅𝒐𝒔 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐𝒔, 𝒄𝒐𝒏 𝒃 > 𝟎,


𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒐𝒔 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒎 𝒚 𝒏 𝒕𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆
𝒂 = 𝒃𝒎 + 𝒏. , 𝒄𝒐𝒏 𝟎 ≤ 𝒏 < 𝒃. 𝑨 𝒍𝒐𝒔 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒂, 𝒃, 𝒎, 𝒚 𝒏 𝒔𝒆
𝒅𝒆𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒆𝒏𝒅𝒐, 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓, 𝒄𝒐𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒚 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆.

Vamos a ver unos ejemplos para comprender este criterio de divisibilidad.

Ejemplo 23: sea a = 8 y b = 3, entonces realizamos la división para saber quién es el


cociente y quien es el residuo.

8 3 = 2 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 2
Por lo tanto, 8 al ser dividido entre tres seria

8 = 3 .2 + 2

Podemos ver que 0 ≤ 2 < 3.

NOTA: Existen otras maneras de representar la división como: a ∕ b, a ∶ b, a ÷ b

Ejemplo 24: sea a = 15 y b = 4, entonces:

15 4 = 3 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 2

Por lo tanto, por la definición de divisibilidad de enteros no queda:

15 = 4 . 3 + 2 𝑐𝑜𝑛 0 ≤ 2 < 4.

20
Matemáticas Discretas

Ejemplo 25: sea a = - 27 y b = 8, entonces:

−27 8 = −3 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 3

Por lo tanto, por la definición de divisibilidad de


enteros no queda:

−27 = 8 . (−3) + 3 𝑐𝑜𝑛 0 ≤ 3 < 8

1.3.1 PROPIEDADES DE LA DIVISION DE ENTEROS.

La división de números enteros cuenta con algunas


propiedades que son importantes tenerlas en cuenta al
momento de realizar la división. Sean a, b, y c tres
números enteros con la condición de que a y b sean
distintos de cero, entonces se cumple que:

Propiedad uno: 1 divide a a y a divide a cero.

Ejemplo 26: sea a = 8, entonces:

𝟖𝟏=𝟖 𝟎𝟖=𝟎
Ejemplo 27: sea a = -4, entonces:

−𝟒 𝟏 = −𝟒 𝟎 −𝟒 = 𝟎

Propiedad dos: si “a” divide exactamente a “b” y “b” divide exactamente a


“a” entonces se cumple que 𝒂 = ±𝒃.

Ejemplo 28:
−8 8 = −1 y 8 −8 = −1

−9 9 = −1 y 3 −3 = −1

21
Matemáticas Discretas

Propiedad tres: si a divide a b y b divide a c, entonces se cumple que a divide


a c.

Ejemplo 29: sea a = 4, b = 12 y c = -36, entonces:

12 4 = 3 y −36 12 = −3

Entonces −36 4 = −9
Ejemplo 30: sea a = -6, b = -18 y c = - 54, entonces:

−18 −6 = 3 y −54 −18 = 3

Entonces −54 −6 = 9

Propiedad cuatro: si a divide a b y si a divide a c, entonces se cumple que a


divide a la expresión 𝒎. 𝒃 + 𝒏. 𝒄 siendo 𝒎 y 𝒏 números enteros.
Ejemplo 31: sea a = 3, b = 9 y c = 15, entonces:

93=3 y 15 3 = 5
Entonces (5.9 + 4.15)|3

= (45 + 60) 3

= 105 3
= 35 con 𝑚 = 5 y 𝑛 = 4

Ejemplo 32: sea a = 2, b = 8 y c = 14, entonces:

82=4 y 14 2 = 7
Entonces (3.4 + 8.7) | 2
22
Matemáticas Discretas

= (12 + 56) 2
= 68 2
= 34 con 𝒎 = 3 y 𝒏 =8

1.4 NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

Luego de haber visto la divisibilidad de los números enteros,


estamos listos para comprender una clase especial de números
que tienen mucha aplicabilidad en la ingeniería y en otras ramas
de las ciencias: los números primos. Estos números han intrigado
a los matemáticos desde hace más de dos siglos, siendo Euclides
(325 a.c. – 265 a.c.) el primer matemático que compilo una serie
de teoremas relacionados con estos números en su gran obra y
uno de los pilares de las matemáticas Los Elementos.

Ahora vamos a ver que son estos números.

Los números primos son aquellos números que solo tienen como
divisor ellos mismos y el uno.

Ejemplo 33: el 7 es un número primo porque sólo lo pueden


dividir él mismo y el uno.

77=1 y 71=7
Ejemplo 34: el número 13 también es primo porque también solo tiene dos divisores:
el 13 y el 1.

13 13 = 1 y 13 1 = 13

Los números primos no tienen residuo, ya que los dos


divisores de cada número son divisores exactos.

Aquellos números que no son primos, es decir, que tienen


más de dos divisores se llaman números compuestos.

23
Matemáticas Discretas
Ejemplo 35: el 8 es un número compuesto porque tiene como divisores:

81=8 82=4 84=2 88=1


En total el 8 tiene cuatro divisores: 1, 2, 4 y el 8.

Ejemplo 36: el 15 es un número compuesto porque tiene como divisores:

15 1 = 15 15 3 = 5 15 5 = 3 15 15 = 1
En total el 15 tiene cuatro divisores el 1, 3, 5 y 15.

Algo interesante de los números compuestos es que entre sus divisores debe haber
por lo menos un número primo. En los ejemplo 34 y 35 vemos que el 8 tiene un divisor
primo que es el 2 el 15 tiene dos divisores primos que son el 5 y el 3. Esta propiedad
se cumple para todos los números compuestos.

Se ha comprobado matemáticamente que existen infinitos números primos, pero estos


números primos a medida que se hacen más grandes se hacen menos frecuentes para
encontrarlos. Una manera fácil de encontrar los número primos entre los 100 primeros
enteros positivos se llama la criba de Eratóstenes en el siglo III a.c. Este método
consiste en lo siguiente:

1. Se realiza una tabla de 10 x 10 donde se colocan los números del 1 al 100.

2. Se comienzan a tachar los números de la tabla siguiendo las siguientes reglas:


primero se comienza con el primer primo, que en este caso es el dos, y se tachan
todos los múltiplos de él. Luego se continúa el siguiente primo, es el tres y se realiza
el mismo procedimiento: tachar los múltiplos de 3. Así se hace también con el
número 5 y el 7 (que son los dos siguientes números primos). Después de esto,
van a quedar sin tachar sólo los números que son primos menores que 100.

Miremos lo siguiente para comprenderlo mejor:

24
Matemáticas Discretas

Esta es la tabla con los números del uno al 100. Lo primero que hacemos es tachar el
primer número primo que es el dos y todos su múltiplos. Para ello vamos a llenar la
casilla con color amarillo todos aquellos que sean múltiplos de dos y nos queda de la
siguiente manera:

Ahora hacemos lo mismo con el número 3 y tachamos sus múltiplos con el color verde.
Van a ver algunos múltiplos de 3 que también son múltiplos de 2 como por ejemplo 6,
12, 18, los cuales se dejan con el color que tienen (amarillo) ya que lo importante es
tacharlos. Entonces nos queda de la siguiente manera:

25
Matemáticas Discretas

Seguimos con el número 5, el cual vamos a tachar sus múltiplos con el color rojo.
Entonces nos quedaría:

Por último hacemos lo mismo con el número 7, el cual vamos a tachar sus múltiplos
con el color azul. Entonces nos quedaría:

26
Matemáticas Discretas

Después de terminado con el número 7 en la criba quedan


sin tachar los números primos menores que 100. Podemos
observar que al inicio los números primos se encuentran muy
cerca los unos de los otros, pero a medida que los números
se vuelven más grandes, los números primos se alejan y son
más difícil de encontrar. Es de aclarar que el 1 no se
considera primo.

Los números primos tienen varias aplicaciones, la más


reconocida es en la Criptografía, en el ámbito de descifrar
mensajes ocultos, por ejemplos en la segunda guerra
mundial y en la actualidad en mensajes que lleven un código
secreto que se necesite descifrar.

Otro hecho curioso que aún está sin demostrar su veracidad,


aunque la dan por verdadera, es lo que se conoce como la
conjetura de Goldbach, la cual establece que todo número par mayor que dos se puede
escribir como la suma de dos números primos. Nadie hasta el momento ha
demostrado que sea verdadera o falsa, aunque con las computadoras actuales han
podido demostrar que se cumple para números hasta el orden de x10 8, aunque esto
no es una demostración de que se cumpla para todos los números pares.

27
Matemáticas Discretas
1.5 TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA

Este teorema fundamental de la Aritmética fue planteado y


demostrado de una manera poco rigurosa originalmente por
Euclides (325 a.c. – 265 a.c.) en su obra Los Elementos.
Tuvieron que pasar más de 19 siglos hasta que el gran príncipe
de las matemáticas Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855) realizara
una demostración rigurosa de este teorema evidenciando así su
gran importancia para la Aritmética y dando un estatus
importante a los números primos. El teorema tiene el siguiente
enunciado:

𝑪𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒐 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 𝒒𝒖𝒆 𝒖𝒏𝒐,


𝒔𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒃𝒊𝒓 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒆𝒓𝒂 ú𝒏𝒊𝒄𝒂, 𝒔𝒂𝒍𝒗𝒐 𝒆𝒍
𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒔 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔, 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒖𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
𝒅𝒆 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔.

Miremos algunos ejemplos para poder comprender mejor este teorema.

Ejemplo 37: vamos a escribir el número 24 como


producto de números primos. Entonces no queda:

24 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3 = 24 ∙ 31

Escrito en forma
de potenciación

Es decir que 48 se puede expresar únicamente como producto de números primos


como 24 ∙ 31

Ejemplo 38: vamos a escribir el número 6936 como producto de números primos.
Entonces no queda:

6936 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 5 ∙ 5 = 24 ∙ 31 ∙ 52

28
Matemáticas Discretas

Escrito en forma
de potenciación

Es decir que 6936 se puede expresar únicamente como producto de números primos
como 24 ∙ 31 ∙ 52

Ejemplo 39: vamos a escribir el número 79380 como producto de números primos.
Entonces no queda:

6936 = 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 5 ∙ 7 ∙ 7 = 22 ∙ 34 ∙ 51 ∙ 72

Escrito en forma
de potenciación

Es decir que 79380 se puede expresar únicamente como producto de números primos
como 22 ∙ 34 ∙ 51 ∙ 72 .

Cabe aclarar que en la multiplicación de los números primos el orden de los factores
no altera el producto, es decir, que en los ejemplos anteriores, por ejemplo el 37, el
producto entre los números primos se puede escribir de cualquiera de las siguientes
maneras sin que eso altere el producto:

6936 = 31 ∙ 24 ∙ 52

6936 = 31 ∙ 52 ∙ 24

6936 = 52 ∙ 31 ∙ 24

6936 = 52 ∙ 24 ∙ 31

Este teorema tiene varias implicaciones:

1. Cualquier número entero mayor que uno sólo tiene una única forma de expresarse
con números primos.
29
Matemáticas Discretas
2. Le da un estatus importante a los números primos, ya que son como la base en
que se pueden expresar los números enteros mayores que uno.

3. Al poder escribir cualquier número entero mayor que uno como un único producto
de números primos, salvo su orden, se pueden determinar los divisores de estos
números.

1.6 MÁXIMO COMUN DIVISOR

Luego de haber visto lo que son los números primos, compuestos y el teorema
fundamental de la Aritmética, volvemos al tema de la divisibilidad de los números
enteros. Para esto vamos a hablar del máximo común divisor (MCD por sus siglas)
entre dos o más números.

Antes de saber cómo se calcula el MCD de dos números, es conveniente definir lo que
es un divisor común. Para ello vamos a adoptar la definición dada por Francisco José
González (2004) en sus Apuntes de Matemáticas Discreta: Divisibilidad. Algoritmo de
la División:

"𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑎 𝑦 𝑏, 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜


𝑑 ≠ 0, 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑠𝑖
𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑎 "a" 𝑦 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑎 "b"" (Gonzalez Gutierrez, 2004, pág. 27)

En pocas palabras, un número es divisor común (o común divisor) de otros dos si este
divide exactamente a los dos últimos. Para poder comprenderlo mejor vamos a ver los
siguientes ejemplos:

Ejemplo 40: sea a = 42, b = 18 y d = 6, vamos a comprobar si d es común divisor de


a y b. entonces:

42 6 = 7 y 18 6 = 3
Luego, se comprueba que 6 es un común divisor de 42 y 18 o lo que es equivalente
decir que 42 y 18 son múltiplos de 6.

Ejemplo 41: sea a = 51, b = 42 y d = 3, vamos a comprobar si d es común divisor de


a y b. entonces:
30
Matemáticas Discretas

51 3 = 17 y 42 3 = 14
Luego, se comprueba que 3 es un común divisor de 51 y 42 o lo que es equivalente
decir que 51 y 42 son múltiplos de 3.

Ejemplo 42: sea a = 34, b = 65 y d = 5, vamos a comprobar si d es común divisor de


a y b. entonces:

34 5 = 6 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 4 y 65 5 = 13
Luego, como la primera división no da exacta se comprueba que 5 no es un común
divisor de 34 y 65 a pesar de que 5 sí es múltiplo de 65.

Ahora que tenemos claro lo que es un común divisor vamos a definir lo que es el
máximo común divisor, MCD, de dos números.

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑎 𝑦 𝑏, 𝑦 𝑠𝑒𝑎 𝑐 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒


𝑎 𝑦 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒄𝒐𝒎ú𝒏 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓 𝑑𝑒
𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
𝑦 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟á 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑀. 𝐶. 𝐷. (𝑎, 𝑏).

Esta definición de máximo común divisor implica que para encontrar el M.C.D. de dos
números tenemos que seguir los siguientes pasos:

1. Debemos conocer todos los divisores de


los dos números,

2. Debemos encontrar el conjunto de los


divisores comunes de los dos números.

3. Observar y determinar cuál es el mayor


número del conjunto de divisores

31
Matemáticas Discretas
Veamos algunos ejemplos para poder comprenderlo mejor.

Ejemplo 43: sea a = 14 y b = 21, vamos a encontrar el M.C.D. entre ellos. Entonces
tenemos que:

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números: tenemos que encontrar
todos los divisores de 14 y 21. Estos son:

𝐷14 = {1, 2, 7, 14}

𝐷21 = {1, 3, 7, 21}

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de


los dos números: el conjunto de los divisores comunes de 14
y 21 es la intersección de todos los elementos que se repiten
en cada uno de los conjuntos de divisores, es decir:

𝐷14 ∩ 𝐷21 = {1, 7}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:


luego de tener el conjunto de los divisores comunes de 14 y 21 observamos y
determinamos quien es el mayor de todos. En este caso el mayor es el 7, por lo tanto
7 es el M.C.D. de 14 y 21 y se escribe de la siguiente manera:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (14, 21) = 7

Ejemplo 44: sea a = 36 y b = 27, vamos a encontrar el M.C.D. entre ellos. Entonces
tenemos que:

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números: tenemos que encontrar
todos los divisores de 36 y 27. Ahora vamos a utilizar un método por medio de
descomposición de factores primos para encontrar los divisores de 36 y 27. Primero
los descomponemos en factores primos así:

36 = 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 3 = 22 ∙ 32

27 = 3 ∙ 3 ∙ 3 = 33

32
Matemáticas Discretas

Luego a cada exponente le sumamos uno y lo multiplicamos así: para 36


: (2 + 1) ∙ (2 + 1) = 9 y como 27 solo tiene un exponente queda (3 + 1) = 4.
Estos resultados me indican el número de divisores de cada número.

Ahora hacemos una tabla donde colocamos en la fila superior las potencias de 2,
desde 20 hasta 22 y en la columna de la izquierda las potencias de 3, desde 30 hasta
32 para el caso de 36. Para el caso de 27 sería solo una tabla con las potencias de 3,
desde 30 hasta 33 así:

20 21 22
0 30 31 32 33
3 1 2 4
31 3 1 3 9 27
32 9

Hemos encontrado los primeros divisores de 36. Ahora multiplicamos cada número de
las columnas por cada número de las filas para que nos den los demás divisores. En
el caso de 27 como solo es una fila ya termina ahí. Entonces nos queda:

20 21 22
30 31 32 33
30 1 2 4
1 3 9 27
31 3 6 12
32 9 18 36

Por lo tanto los divisores de 26 y 27 son

𝐷36 = {1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36}

𝐷27 = {1, 3, 9, 27}

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números: el


conjunto de los divisores comunes de 36 y 27 es la intersección de todos los elementos
que se repiten en cada uno de los conjuntos de divisores, es decir:

𝐷36 ∩ 𝐷27 = {1, 3, 9}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:


luego de tener el conjunto de los divisores comunes de 36 y 27 observamos y
33
Matemáticas Discretas
determinamos quien es el mayor de todos. En este caso el mayor es el 9, por lo tanto
9 es el M.C.D. de 36 y 27 y se escribe de la siguiente manera:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (36, 27) = 9

El M.C.D. dos números cuentan con algunas propiedades que son importantes
tenerlas claras. Sean a y b dos números enteros diferentes de cero, entonces se
cumplen las siguientes propiedades.

Propiedad uno: el máximo común divisor de a y 0 es a, es decir:


𝑀. 𝐶. 𝐷. (𝑎, 0) = 𝑎

Ejemplo 45: sea a = 16, entonces se tiene que

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números:


𝐷16 = {1, 2, 4, 8, 16}

𝐷0 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 … }

Ya que cualquier número entero es divisor de cero, excepto el mismo cero.

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

𝐷16 ∩ 𝐷0 = {1, 2, 4, 8, 16}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (16, 0) = 16

Tal como lo dice la propiedad, con a = 16.

Ejemplo 46: sea a = 12, entonces tenemos que

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números:

𝐷12 = {1, 2, 3, 4, 6, 12}

𝐷0 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10, 11, 12, 13, … }


34
Matemáticas Discretas
Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

𝐷12 ∩ 𝐷0 = {1, 2, 3, 4, 6, 12}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (12, 0) = 12

Tal como lo dice la propiedad, con a = 12.

Propiedad dos: el máximo común divisor de a y b es igual al máximo común


divisor de los valores absolutos de a y b, es decir
𝑀. 𝐶. 𝐷. (𝑎, 𝑏) = 𝑀. 𝐶. 𝐷. ( 𝑎 , 𝑏 )

Lo que esta propiedad nos quiere decir es que si el M.C.D. de dos enteros, por ejemplo
8 y 20, es 4 entonces el M.C.D. de -8 y 20 o 8 y -20 o -8 y-20 también es cuatro.
Veamos los siguientes ejemplos para poder comprender mejor esta propiedad.

Ejemplo 47: sea a = 16 y b = 44, entonces vamos a hallar el M.C.D. de ellos

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números:

𝐷16 = {1, 2, 4, 8, 16}

𝐷44 = {1, 2, 4, 11, 22, 44 }

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

𝐷16 ∩ 𝐷44 = {1, 2, 4}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (16, 44) = 4

Ahora vamos a hacer lo mismo pero con a = -16 y b = 44, a = 16 y b = -44 y a = 16 y b


= -44. Comencemos con a = -16 y b = -44.

35
Matemáticas Discretas
Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números:

𝐷−16 = {1, 2, 4, 8, 16}

𝐷44 = {1, 2, 4, 11, 22, 44 }

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

𝐷−16 ∩ 𝐷44 = {1, 2, 4}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (−16, 44) = 4
Seguimos con a = 16 y b = -44.

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos


números:

𝐷16 = {1, 2, 4, 8, 16}

𝐷−44 = {1, 2, 4, 11, 22, 44 }

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

𝐷16 ∩ 𝐷−44 = {1, 2, 4}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (16, −44) = 4

Por último con a = -16 y b = -44.

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números:

𝐷−16 = {1, 2, 4, 8, 16}

𝐷−44 = {1, 2, 4, 11, 22, 44 }

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

36
Matemáticas Discretas

𝐷−16 ∩ 𝐷−44 = {1, 2, 4}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (−16, −44) = 4

Podemos observar que en los cuatro casos, el M.C.D. fue 4, en otras palabras:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (16, 44) = 𝑀. 𝐶. 𝐷 (−16, 44) = 𝑀. 𝐶. 𝐷 (16, − 44)


= 𝑀. 𝐶. 𝐷 (−16, −44) = 𝑀. 𝐶. 𝐷 ( 16 , 44 ) = 4

Con lo que se cumple la propiedad dos.

Ahora bien, estas propiedades nos permiten calcular el M.C.D. de más de dos números
enteros. Para ello vamos a definir que es M.C.D. de más de dos números enteros.

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, … 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝒏 𝑠𝑒𝑟á 𝑒𝑙


𝑀. 𝐶. 𝐷 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠, 𝒏 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑙𝑜𝑠. 𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑟á
𝑀. 𝐶. 𝐷(, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, … ) = 𝑛

A lo que hace referencia la anterior definición es que para hallar el M.C.D. de más de
dos números, se procede de una manera muy similar como cuando se tratan de dos
números, así:

1. Hallamos todos los divisores de cada uno


de los números.

2. Encontramos el conjunto de los divisores


comunes de todos los números.

Observamos y determinamos cuál es el


mayor número del conjunto de divisores.

37
Matemáticas Discretas
Vamos a observar algunos ejemplos para comprenderlo mejor:

Ejemplo 48: sea a = 16, b = 44, c = 26 entonces vamos a hallar el M.C.D. de ellos

Paso 1 hallamos todos los divisores de los dos números:

𝐷16 = {1, 2, 4, 8, 16}

𝐷44 = {1, 2, 4, 11, 22, 44 }

𝐷26 = {1, 2, 13, 26 }


Paso 2 encontramos el conjunto de los divisores comunes de todos los
números: en este caso hay que ver qué divisores se repiten en los tres números

𝐷16 ∩ 𝐷44 ∩ 𝐷26 = {1, 2}

Vemos que solo se repiten el 1 y el 2 en todos los tres números

Paso 3 observamos y determinamos cuál es el mayor número del conjunto de


divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (16, 44, 26) = 2

Ejemplo 49: sea a = 15, b = 28, c = 42 y d = 33 entonces vamos a hallar el M.C.D. de


ellos

Paso 1 hallamos todos los divisores de los dos números:

𝐷15 = {1, 3, 5, 15}

𝐷28 = {1, 2, 4, 7, 14, 28 }

𝐷42 = {1, 2, 3, 6, 7, 14, 21, 42 }

𝐷33 = {1, 3, 11, 33 }

Paso 2 encontramos el conjunto de los divisores comunes de todos los


números: en este caso hay que ver qué divisores se repiten en los cuatro números
38
Matemáticas Discretas

𝐷15 ∩ 𝐷28 ∩ 𝐷42 ∩ 𝐷33 = {1}

Vemos que solo se repiten el 1 en los cuatro números.

Paso 3 observamos y determinamos cuál es el mayor número del conjunto de


divisores: como sólo hay un divisor común que es el uno, el resulta ser el M.C.D. de
los cuatro números

𝑀. 𝐶. 𝐷 (15, 28, 42,33) = 1

Con este ejemplo nos podemos dar cuenta que el M.C.D. no necesariamente tiene que
ser un número distinto de 1. Hay muchos casos en que el 1 es el M.C.D. de varios
números.

1.7 FUNCIONES ARITMÉTICAS

Con las operaciones que se realizan con los


enteros positivos se pueden establecer relaciones
entre variables, estas relaciones reciben el
nombre de funciones aritméticas, las cuales
pueden ser funciones reales o complejas.

1.7.1 PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES


ARITMÉTICAS.

Estas funciones matemáticas cumplen con dos


propiedades

Propiedad uno: sea 𝑓 (x) una función aritmética y m y n dos números enteros
positivos. Entonces se dice que 𝑓 (x) es multiplicativa si se cumple que

𝑓(𝑚. 𝑛) = 𝑓(𝑚). 𝑓(𝑛) 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑀. 𝐶. 𝐷 (𝑚, 𝑛) = 1

Si dicha propiedad se cumple para cualquier m y n enteros positivos, se dice


que f es completamente multiplicativa.

Vamos a ver unos ejemplos para poder comprenderlo mejor.

39
Matemáticas Discretas
Ejemplo 50: sea m = 3 y n = 5, y sea la función aritmética 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 . Antes de
comprobar si f (x) es completamente multiplicativa, tenemos que ver si se cumple que
el M.C.D. (3, 5) = 1. Para ellos realizamos los tres procedimientos para hallar el M.C.D.
de dos números.

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números:


𝐷3 = {1, 3}

𝐷5 = {1, 5}

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

𝐷3 ∩ 𝐷5 = {1}

Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (3, 5) = 1

Vemos que si cumple con la condición, ahora vamos a verificar si f(x) es


completamente multiplicativa. Para ello se debe cumplir la igualdad

𝑓(𝑚. 𝑛) = 𝑓(𝑚). 𝑓(𝑛)

Entonces:
𝑓(3.5) = 𝑓(3). 𝑓(5)

(3 . 5)2 = (3)2 . (5)2

(15)2 = 9 . 25

225 = 225

Vemos que la igualdad se cumple, por lo tanto la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es multiplicativa.


Ahora vamos a ver si es completamente multiplicativa, es decir si se cumple para
cualquier para de números n, m.
𝑓(𝑚. 𝑛) = 𝑓(𝑚). 𝑓(𝑛)
APLICANDO LAS
PROPIEDADES
DE LA
(𝑛 . 𝑚)2 = (𝑛)2 . (𝑚)2
POTENCIACIÓN

(𝑛)2 . (𝑚)2 = (𝑛)2 . (𝑚)2


40
Matemáticas Discretas
Con lo anterior, hemos demostrado que la función es completamente multiplicativa.

La siguiente propiedad se parece mucho a esta primera y para demostrarla con


ejemplos, se siguen procedimientos similares.

Propiedad dos: sea f una función aritmética y m y n dos números enteros


positivos. Entonces se dice que f es aditiva si se cumple que

𝑓(𝑚 + 𝑛) = 𝑓(𝑚) + 𝑓(𝑛) 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑀. 𝐶. 𝐷 (𝑚, 𝑛) = 1

Si dicha propiedad se cumple para cualquier m y n enteros positivos, se dice


que f es completamente aditiva.

Vamos a ver unos ejemplos para poder comprenderlo mejor.

Ejemplo 51: sea m = 7 y n = 10, y sea la función aritmética 𝑓(𝑥) = 4𝑥. Antes de
comprobar si f (x) es completamente aditiva, tenemos que ver si se cumple que el
M.C.D. (7, 10) = 1. Para ellos realizamos los tres procedimientos para hallar el M.C.D.
de dos números.

Paso 1 conocer todos los divisores de los dos números: para ello hacemos lo
mismo que hicimos en el ejemplo 44, hallamos los divisores por factores primos. El
estudioso puede comprobar que al realizar la descomposición se obtienen las
siguientes tablas para 7 y 10 respectivamente:

70 71 50 20 21
51 5 10
1 7

Por lo tanto loas divisores de 7 y 10 son:


𝐷7 = {1, 7}

𝐷10 = {1, 2, 5, 10}

Paso 2 encontrar el conjunto de los divisores comunes de los dos números:

𝐷7 ∩ 𝐷10 = {1}

41
Matemáticas Discretas
Paso 3 observar y determinar cuál es el mayor número del conjunto de divisores:

𝑀. 𝐶. 𝐷 (7, 10) = 1

Vemos que si cumple con la condición, ahora vamos a verificar si f(x) es


completamente aditiva. Para ello se debe cumplir la igualdad
𝑓(𝑚 + 𝑛) = 𝑓(𝑚) + 𝑓(𝑛)

Entonces:
𝑓(7 + 10) = 𝑓(7) + 𝑓(10)

4(7 + 10) = 4(7) + 4(10)

4(17) = 28 + 40

68 = 68

Vemos que la igualdad se cumple, por lo tanto la función 𝒇(𝒙) = 𝟒𝒙 es aditiva. Ahora
vamos a ver si es completamente aditiva, es decir si se cumple para cualquier para de
números n, m.
𝑓(𝑚 + 𝑛) = 𝑓(𝑚) + 𝑓(𝑛) APLICANO LA
POROPIEDAD
DISTRIBUTIVA
4(𝑚 + 𝑛) = 4(𝑛) + 4(𝑚) CON RESPECTO
A LA
MULTIPLICACION
.
4(𝑚) + 4(𝑛) = 4(𝑛) + 4(𝑚)

Con lo anterior, hemos demostrado que la función es completamente aditiva.

Ahora vamos a ver algunas funciones aritméticas especiales.

1.7.2 FUNCIÓN DIVISOR.

La función aritmética divisor hace referencia al número de divisores que tiene un


número entero n. Expresada en términos matemáticos la función divisor es

𝜎𝑥 = ∑ 𝑑 𝑥
𝑑/𝑛

42
Matemáticas Discretas
En esta función se coloca el número de divisores de un entero n y se elevan a una
potencia, luego todos esos resultados se suman. Cuando x = 0 entonces se suman la
cantidad de divisores que tiene el número y cuando x =1 se suman los valores de los
divisores de los números. Miremos uno ejemplos para poder comprenderlo mejor.

Ejemplo 52: vamos a utilizar la función divisor con el número 16. Lo primero que hay
que hacer es hallar los divisores de 16, entonces tenemos

𝐷16 = {1, 2, 4, 8, 16}

Ahora si aplicamos la función divisor. Primero utilizamos con x = 0, entonces nos queda

𝜎0 = ∑ 𝑑 0
𝑑/16

𝜎0 (16) = 10 + 20 + 40 + 80 + 160

𝜎0 (16) = 1 + 1 + 1 + 1 + 1

𝜎0 (16) = 5

Ahora vamos a aplicar con x = 1, entonces nos queda:

𝜎1 = ∑ 𝑑1
𝑑/16

𝜎1 (16) = 11 + 21 + 41 + 81 + 161

𝜎1 (16) = 1 + 2 + 4 + 8 + 16

𝜎1 (16) = 31

Ejemplo 53: vamos a utilizar la función divisor con el número 35. Los divisores de 35,
son

𝐷35 = {1, 5, 7, 35}

Primero vamos a aplicarla con x = 0, entonces nos queda

43
Matemáticas Discretas
𝜎0 = ∑ 𝑑 0
𝑑/35

𝜎0 (35) = 10 + 50 + 70 + 350

𝜎0 (35) = 1 + 1 + 1 + 1

𝜎0 (35) = 4
Ahora vamos a aplicar con x = 1, entonces nos queda:

𝜎1 = ∑ 𝑑1
𝑑/35

𝜎1 (35) = 11 + 51 + 71 + 351

𝜎1 (35) = 1 + 5 + 7 + 35

𝜎1 (35) = 48

1.7.3 FUNCION DE EULER

Otra función aritmética de gran importancia es la que planteó uno de los más grandes
matemáticos de toda la historia de la humanidad, Leonhard Euler (1707 – 1783). Esta
función aritmética permite hallar el número de coprimos que son menores que el
número establecido. En términos matemáticos, la función de Euler se define de la
siguiente manera:

1
𝜑(𝑛) = 𝑛 ∏ (1 − )
𝑝
𝑝𝑛

En este caso, 𝑛 representa el número que vamos a


encontrarles los coprimos, p son los primos en que se puede
descomponer el número y el símbolo ∏ significa los productos
de la expresión que está en el paréntesis.

Miremos algunos ejemplos.

44
Matemáticas Discretas
Ejemplo 54: sea n = 24, entonces utilicemos la función de Euler para encontrar los
coprimos menores que 24. Pero antes de aplicar la función, tenemos que descomponer
a 24 en factores primos, lo cual nos queda

𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 24 = 2 . 2 . 2 . 3 = 23 . 3

Es decir, que 24 escrito en forma de factores primos es 23 . 3.Con estos dos números
primos es que vamos a trabajar. Ahora aplicando la función de Euler nos queda:

1 1 Se reemplaza n por 24 y p
𝜑(24) = 24. (1 − ) (1 − )
2 3 por 2 y 3 respectivamente

2−1 3−1 Restamos


𝜑(24) = 24. ( )( )
2 3 las facciones

1 2 Restamos en
𝜑(24) = 24. ( ) ( ) los
2 3 numeradores

24 . 1 . 2
𝜑(24) = ( ) Multiplicamos
2 .3 las facciones

48
𝜑(24) = ( ) Multiplicamos tanto
6 el numerador como
el denominador
Dividimos 𝜑(24) = 8

Este resultado nos indica que hay 8 números coprimos menores que 24. Estos 8
coprimos son, sin contar a 2 y 3: 1, 5, 7, 11, 13, 17, 19 y 23. Para encontrarlos,
podemos utilizar la criba de Eratóstenes estudiada en el apartado 1.4.

45
Matemáticas Discretas
Ejemplo 55: sea n = 36, entonces

𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 36 = 2 . 2 . 3. 3 = 22 . 32

Es decir, que 36 escrito en forma de factores primos es 22 . 32 . Con estos números


primos vamos a trabajar. Ahora aplicando la función de Euler nos queda:

1 1
𝜑(36) = 36. (1 − ) (1 − )
2 3

2−1 3−1
𝜑(36) = 36. ( )( )
2 3
1 2
𝜑(36) = 36. ( ) ( )
2 3

72
𝜑(36) = ( )
6

𝜑(36) = 12

Este resultado nos indica que hay 12 números coprimos menores que 36 (¿cuáles?)2

2
Se puede comprobar manualmente que los números coprimos con 36 (o sea, que no son divisibles
por 2 ni por 3) son doce: 1, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 25, 29, 31, y 35.

46
Matemáticas Discretas
1.8 ECUACIONES DIOFÁNTICAS LINEALES.

La última parte de éste módulo está dedicada al estudio de las


ecuaciones que tienen coeficientes enteros y cuya solución son
números enteros. Este tipo de ecuaciones se llaman ecuaciones
diofánticas y se llaman a sí en honor al matemático Diofanto de
Alejandría (214 -298 d.c.) quien fue el primero en hablar de ellas.

Existen muchos tipos de ecuaciones diofánticas, como las lineales


que tiene grado uno, las de grado dos, tres cuatro, comúnmente
llamadas ternas pitagóricas porque cumplen con el teorema de
Pitágoras. Veamos algunos ejemplos:

3𝑥 + 8𝑦 = 5 𝑥2 + 𝑦2 = 𝑧2 𝑥5 + 𝑦5 + 𝑧5 = 𝑤5

En nuestro caso solo nos centraremos en las ecuaciones diofánticas lineales (las que
el máximo exponente de sus variables es uno). Entonces vamos a definirla.

Una ecuación diofántica lineal es una ecuación de primer grado de la forma


𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐

Donde a, b y c son números enteros y sus soluciones son también números enteros.
Hay ecuaciones diofánticas lineales que no tienen solución, por ejemplo.
2𝑥 + 8𝑦 = 19

Porque la suma del lado izquierdo da un número par y 19 no es par. Para determina si
una ecuación diofántica lineal tiene solución debe cumplir con la siguiente condición
(esta condición es tomada y adaptada de la página
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/742bf9672a16b54da7b4d72c3f7e16c
5/296/1/contenido/cap4/4-2.htm )

𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑜𝑓á𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐, 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒


𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐í𝑜𝑛 𝑠í 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠í 𝑒𝑙 𝑀. 𝐶. 𝐷. (𝑎, 𝑏) = 𝑑 𝑦 𝑠𝑖 𝑑 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟
𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐.

Con esta condición ya tenemos un punto de partida para saber si una ecuación
diofántica lineal tiene o no solución.

47
Matemáticas Discretas
Ejemplo 56: sea 5𝑥 + 8𝑦 = 16 una ecuación diofántica lineal. Vamos a determinar
si tiene o no solución. Entonces lo primero es hallar el M.C.D. de 5 y 8.

Realizando los pasos tenemos que


𝑀. 𝐶. 𝐷. (5, 8) = 1

Como 1 es divisor de 16, entonces tenemos que la ecuación diofántica lineal si tiene
solución.

Ahora, vamos a aprender cómo encontrar sus soluciones. Para ello seguimos los
siguientes pasos (Sendra, Martín, Méndez, & Ortiz, 2011):

1. Aplicamos el algoritmo de Euclides para determinar el M.C.D. de a y


b.
𝑎 = 𝑏𝑞1 + 𝑟1
𝑏 = 𝑟1 𝑞2 + 𝑟2 …

2. Despejamos la antepenúltima de estas ecuaciones en la forma


𝑑 = 𝑎𝑞1 + 𝑏𝑞2

Utilizamos las siguientes ecuaciones para determinar la solución


particular dela ecuación:

𝑐𝑞1 𝑐𝑞2
𝑥0 = 𝑦 𝑦0 =
𝑑 𝑑

El algoritmo de Euclides es un método que permite encontrar el M.C.D. entre dos o


más números. El procedimiento a seguir se explica en el paso 1 del ejemplo 57.
Veamos algunos ejemplos para comprenderlo mejor.

Ejemplo 57: sea la ecuación diofántica 5𝑥 + 6𝑦 = 8. Vamos a encontrar un conjunto


solución, para ello determinamos primero si tiene solución. Como en el ejemplo 56
demostramos que si tiene solución, entonces procedemos a encontrar la solución.

Paso 1: Aplicamos el algoritmo de Euclides para determinar el M.C.D. de a y b.


En este caso dividimos el número mayor entre el menor, en este caso 6 dividido 5 tal
como se hizo en el apartado 1.3

48
Matemáticas Discretas
6 ÷ 5 = 1 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 6 = 5 .1 + 1

Seguimos dividiendo hasta que el residuo sea cero.


M.C.D. (5.6)
5 ÷ 1 = 5 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 5 = 1 .5

Como el residuo da cero entonces termina la división y el M.C.D. (5,6) = 1. Tomamos


la antepenúltima ecuación, es decir

6 = 5 .1 + 1

Paso 2: despejamos la antepenúltima de estas ecuaciones en la forma 𝑑 =


𝑎𝑞1 + 𝑏𝑞2 .
Ahora despejamos de la anterior ecuación al M.C.D. de los números y nos queda:

6 = 5 .1 + 1

1 = 6 − 5 .1

1 = (−5) . 1 + 6

El cual tiene la forma 𝑑 = 𝑎𝑞1 + 𝑏𝑞2 donde d = 1, a = 5, q1 = -1, b = 6 y q2 = 1

Paso 3: utilizamos las ecuaciones para determinar la solución particular de la


ecuación:
Ahora utilizamos las siguientes ecuaciones para encontrar un conjunto solución de la
ecuación diofántica lineal.

𝑐𝑞1 𝑐𝑞2
𝑥0 = 𝑦 𝑦0 =
𝑑 𝑑

8 . (−1) 8 .1
𝑥0 = 𝑦 𝑦0 =
1 1
−8 8
𝑥0 = 𝑦 𝑦0 =
1 1

𝑥0 = −8 𝑦 𝑦0 = 8

49
Matemáticas Discretas
Con esto, un conjunto solución de la ecuación diofántica lineal es (-8, 8). Para
comprobarlo simplemente reemplazamos los valores de x y y por -8 y 8
respectivamente.

5𝑥 + 6𝑦 = 8
5(−8) + 6(8) = 8
−40 + 48 = 8
8=8

Ejemplo 59 (ejemplo adaptado de Sendra, Martín, Méndez, & Ortiz (2011, pág. 5)):
sea la ecuación diofántica 525𝑥 + 100𝑦 = 50. Vamos a encontrar un conjunto
solución, para ello determinamos primero si tiene solución. Se puede observar que
esta ecuación si tiene solución (¿por qué?).

Paso 1: Aplicamos el algoritmo de Euclides para determinar el M.C.D. de a y b.


En este caso dividimos el número mayor entre el menor, en este caso 525 dividido
100.

525 ÷ 100 = 100 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 25, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 525 = 5 . 100 + 25

Seguimos dividiendo hasta que el residuo sea cero.


M.C.D. (525, 100)

100 ÷ 25 = 4 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 100 = 4 . 25

Como el residuo da cero entonces termina la división y el M.C.D. (525, 100) = 25.
Tomamos la antepenúltima ecuación, es decir

525 = 5 . 100 + 25

Paso 2: despejamos la antepenúltima de estas ecuaciones en la forma 𝑑 =


𝑎𝑞1 + 𝑏𝑞2 .
Ahora despejamos de la anterior ecuación al M.C.D. de los números y nos queda:

525 = 5 . 100 + 25

525 − 5 . 100 = 25

25 = 525 − 5 . 100

El cual tiene la forma 𝑑 = 𝑎𝑞1 + 𝑏𝑞2 donde d = 25, a = 525, q1 = 1, b = 100 y q2 = -5


50
Matemáticas Discretas
Paso 3: utilizamos las ecuaciones para determinar la solución particular de la
ecuación:
Ahora utilizamos las siguientes ecuaciones para encontrar un conjunto solución de la
ecuación diofántica lineal.

𝑐𝑞1 𝑐𝑞2
𝑥0 = 𝑦 𝑦0 =
𝑑 𝑑
50 . 1 50 . (−5)
𝑥0 = 𝑦 𝑦0 =
25 25

50 −250
𝑥0 = 𝑦 𝑦0 =
25 25

𝑥0 = 2 𝑦 𝑦0 = −10

Con esto, un conjunto solución de la ecuación diofántica lineal es (2, -10. Para
comprobarlo simplemente reemplazamos los valores de x y y por 2 y -10
respectivamente.

525𝑥 + 100𝑦 = 50.


525(2) + 100(−10) = 50.
1050 − 1000 = 50
50 = 50

GLOSARIO

 ARITMÉTICA:
Rama de las matemáticas que se dedica al estudio de los números y sus propiedades
bajo las operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

 CONJETURA:
Afirmación de un resultado, sin ofrecer suficiente evidencia que permita que se
demuestre su veracidad o falsedad.

51
Matemáticas Discretas
 CRIPTOGRAFÍA:
Arte de escribir con claves secretas o de un modo enigmático mensajes y/o
información.

 FACTORIZACIÓN:
Proceso de escribir un número o una expresión algebraica en forma de producto de
factores.

 FUNCIONES REALES:
Toda correspondencia f que asocia a cada elemento de un determinado subconjunto
de números reales, llamado dominio, otro número real, uno y sólo uno, llamado rango
o imagen.

 FUNCIÓNES COMPLEJAS:
Toda correspondencia que asigna a cada número complejo z llamado dominio, otro
número complejo llamado rango o imagen

 NÚMEROS COPRIMOS.
Dos números son coprimos o primos entre sí si su máximo común divisor entre ellos
es 1.

 NÚMERO PRIMO:
Número que sólo tiene dos divisores: el uno y él mismo.

 NÚMERO COMPUESTO:
Número que tiene más de dos divisores.

 TEOREMA:
Proposición que requiere de demostración para comprobar su veracidad o falsedad.

52
Matemáticas Discretas
BIBLIOGRAFÍA

Cobos Gavala, J. (18 de marzo de 2015). Obtenido de


http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/docums/cobos-discreta.pdf

Gonzalez Gutierrez, F. J. (octubre de 2004). Universidad de Cádiz. Obtenido de


http://www2.uca.es/matematicas/Docencia/2005-
2006/ESI/1710003/Apuntes/Leccion10.pdf

Gutierrez Jiménez , J. M., & Lanchares Barrasa, V. (2010). Elementos de Matemáticas


Discreta. La Rioja, España: Universidad de La Rioja, servicio de publicaciones.

Kolman, B., Busby, R. C., & Ross, S. (1995). Estructuras de Matemáticas Discretas
para la Computación (3 ed.). (O. A. Palmas Velasco, Trad.) París: Prentice-Hall,
Inc. A Simon & Schuster Company.

Sendra, J., Martín, E., Méndez, A., & Ortiz, C. (marzo de 2011). OpenCourseWare -
Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de http://ocw.upm.es/matematica-
aplicada/matematica-discreta/contenidos/material-de-clase/tema-3g

53
Matemáticas Discretas

MATERIAL DE APOYO

 Apuntes de Matemática Discreta: 12. Ecuaciones Diofánticas, Francisco José


González Gutiérrez, 2004, http://www2.uca.es/matematicas/Docencia/2005-
2006/ESI/1710003/Apuntes/Leccion12.pdf

 Ejercicios resueltos de inducción matemática,


https://www.youtube.com/watch?v=tk34xr9zHr8

 Introducción a la Matemática Discreta: Aritmética Entera, Luisa María Camacho,


http://personal.us.es/lcamacho/AE_imprimible.pdf

 Calculadora en línea para saber si un número es primo o no,


http://es.ncalculators.com/number-conversion/prime-number-calculadora.htm

 Calculadora en línea para saber los divisores de un número


http://es.solvemymath.com/calculadoras/calculardivisores.php

54

S-ar putea să vă placă și