Sunteți pe pagina 1din 12

Resumen

Biología

Desde épocas remotas el ser humano se ha preguntado acerca del


porqué de las cosas y para satisfacer sus inquietudes y curiosidades
comenzó a investigar los fenómenos naturales y todas las características
y los procesos que se dan en los seres vivos. En la antigüedad, el
hombre primitivo investigaba y experimentaba lo que le causaba
curiosidad, pero no era algo organizado, y solo lo hacían para su propio
beneficio.

En la Edad Antigua, aproximadamente unos 600 años antes de Cristo


(a.C.), se destacan varios biólogos, médicos, botánicos, entre otros.

Otro ejemplo seria, Roger Bacon quien destaca que los resultados de
una investigación siempre dependen de la experimentación.
La época del Renacimiento, entre los Siglos XVI y XVII, tuvo su cuna en
Italia y allí fue donde surgieron los primeros trabajos científicos serios.
En algunas fuentes se dice que la verdadera biología surge en el siglo
XVII. Por otra parte, esos siglos estuvieron muy influidos por el
descubrimiento de América.
Entre los científicos más importantes de esta época, se distinguen:
Francisco Redi, quien se opone a la teoría de la generación espontánea;
los hermanos Janssen, que inventaron el microscopio; Malpighi, que
descubrió los capilares sanguíneos, los alvéolos pulmonares y la
circulación renal; Robert Hooke, quien introdujo el térmi-no célula;
Francis Bacón realizó sus estudios basándose en la experimentación e
introdujo las bases del método cualitativo-inductivo; William Harvey
describe la circulación sanguínea; y Miguel Servet descubrió la
circulación mayor y menor.

Método científico

La Ciencia implica el estudio de un área del conocimiento. Este


conocimiento es racional, porque ha sido originado a lo largo de años y
años de trabajo, por innumerables personalidades dedicadas a la Ciencia.
La Ciencia como producto la conforma el conjunto de hechos, principios,
teorías y leyes que el ser humano ha formulado para comprender la
realidad que lo rodea y que luego le ha permitido transformarla.

Formulación de Hipótesis. Después de las observaciones, el científico se


plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una
hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación
provisional de los hechos observados y de sus posibles causas: la
hipótesis es una o varias explicaciones anticipadas que nos permiten
vislumbrar la solución al problema. También podemos decir que las
hipótesis son suposiciones que hacemos con base en las observaciones y
conocimientos que tengamos de los hechos que originaron el problema.
Una hipótesis no puede formularse sin una base de juicio. De hacerlo,
podríamos caer fácilmente en absurdos que desvíen nuestra
investigación. Pero, es bueno aclarar que no todas las hipótesis son
ciertas. Para que la hipótesis se convierta en solución al problema
debemos comprobarla. Una hipótesis bien formulada, nos debe señalar el
camino para comprobarla.

Niveles de organización de la naturaleza

Conocemos como Niveles de Organización a los distintos grados de


complejidad en los que podemos encontrar organizada la materia. Es
decir, que en cada uno de los niveles se hallan elementos que, unidos
entre sí, forman una estructura más compleja con distintas
características y nuevas propiedades. A su vez, esta estructura, al
agruparse con otras como ella, es capaz de formar una materia aún más
compleja.

Por ejemplo, las células están formadas por elementos más simples.
Más tarde, la agrupación de células forman, entre otras estructuras,
tejidos y órganos.

Veamos ahora la clasificación de los distintos niveles de organización y


lo que en ellos encontramos:

Nivel Subatómico: Protones, neutrones y electrones, (partículas que,


agrupadas, forman los átomos).

Nivel Atómico: Átomos, (unidad más pequeña de la materia que


conserva sus propiedades).

Nivel Molecular: Enlazando distintos átomos se obtienen moléculas.


Estas moléculas presentan, según sea el caso, distintos grados de
complejidad.
Nivel Celular: Aquí encontramos, por ejemplo, las células musculares y
las células epiteliales, células simples que, agrupándose forman el
siguiente nivel.

Nivel de Tejido: Por ejemplo, el tejido muscular o el epitelial: tejidos


formados por células especializadas.

Metabolismo

Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de


las células de un organismo, mediante las cuales los nutrientes que
llegan a ellas desde el exterior se transforman. Estas reacciones están
catalizadas por enzimas específicas.

El metabolismo tiene principalmente dos finalidades: Obtener energía


química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP. Esta
energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman
directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos
que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como
reserva. Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que
serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como
reserva.

Las células están continuamente realizando miles de reacciones


químicas necesarias para mantener vivas y sanas a las células y a todo
tu organismo. Estas reacciones químicas a menudo están vinculadas en
cadenas o vías. Todas las reacciones químicas que suceden dentro de
una célula se conocen en conjunto como el metabolismo de la célula.

Para darnos una idea de la complejidad del metabolismo, examinemos el


diagrama metabólico a continuación. Para mi, este enredo de líneas
parece un mapa de un enorme sistema de trenes o una elegante placa
de circuitos. De hecho, es un diagrama de las vías metabólicas
principales en una célula eucarionte, como las células que conforman el
cuerpo humano. Cada línea es una reacción y cada círculo es un reactivo
o producto.

Macromoléculas

En la actualidad es fundamental el estudio de las sustancias llamadas en la


actualidad es fundamental el estudio de las sustancias llamadas
las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada,
formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir
como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros,
formando los polímeros. Pueden ser lineales o ramificadas.

A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más


de 10.000 Dalton de masa atómica. Pueden ser tanto naturales como
sintéticas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de
la química. La estructura primaria: es la secuencia de subunidades ( ó
monómeros ) que la forman.

La estructura secundaria: hace referencia a la configuración que adquiere la


cadena principal de la macromolécula.

La estructura terciaria es el plegamiento general que adquiere la


macromolécula en el espacio.

La estructura cuaternaria hace referencia a la posible asociación de más de una


molécula del polímero para formar agregados oligoméricos (dímeros,
octámeros, etc.).

En la actualidad es fundamental el estudio de las sustancias químicas ll


amadas macromoléculas por su gran tamaño y peso. Se conocen 2 tipos las
naturales y las sintéticas y las naturales. Dentro de las naturales se encuentran
los carbohidratos, lípidos y las proteínas

Virus
Los virus son organismos con una estructura más sencilla que las células
procarióticas y eucarióticas, por lo cual se consideran a celulares o
acarióticos.

Los virus son estructuras extraordinariamente pequeñas, su tamaño


oscila entre los 24 nm y está por debajo del límite de resolución del
microscopio óptico por lo tanto se debe utilizar microscopio electrónico.

Como los virus no son células es más acertado hablar de replicación que
de reproducción, para esto necesita de una célula huésped la cual se
encargará de elaborar copias del ácido nucleico viral y de sus proteínas
inactivando el metabolismo normal de la célula. Cada partícula de virus
o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por
una cápside de proteínas que envuelve al ácido nucleico, que puede
ser ADN o ARN.

El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica


de la célula invadida para poder replicar su material genético,
produciendo luego muchas copias del virus original. Dicho proceso
empieza cuando el virus hace contacto con la membrana de la célula
que va a hacer atacada. La fijación ocurre porque las proteínas de la
cola del virus tienen una estructura que les permite adherirse a las
moléculas de la membrana del hospedero.

Las enzimas producidas por la cola del virus rompen la superficie


celular, en seguida el ácido nucléico viral es inyectado dentro de la
célula. Una vez en el interior, la porción del ácido nucléico viral asume el
poder. El ADN de la célula hospedera es inactivado produciendo en su
interior nuevos virus que luego dejará en libertad. Este último paso es
llamado lysis o rompimiento. Después de la lysis, los virus pueden ir a
infectar nuevas células.

Ciclo virales
El ciclo de replicación de los virus es el término utilizado para describir el
ciclo de reproducción de los virus. Este consta generalmente de las
siguientes fases: fijación y entrada en la célula, eclipse, multiplicación y
liberación del virus. Los virus son formas acelulares que no pueden
reproducirse por sí mismos en el exterior; para ello requieren
introducirse en células donde controlarán sus mecanismos reproductivo .
El primer paso en la infección viral es la adsorción a la membrana de la
célula susceptible por medio de la adhesión de ligandos virales (proteína
de la cápside o glucoproteínas de las espículas, por ejemplo a receptores
superficiales de la célula). La distribución en el cuerpo del hospedador
de ciertos tipos de receptores celulares explica el tropismo tisular y de
hospedador de los virus. Los tejido y células que carecen de receptores
específicos de virus determinados no son infectados por dichos viriones.
La naturaleza de los receptores es variable y ciertos virus pueden tener
más de un tipo de receptor.

Enfermedades virales
Los virus son gérmenes muy pequeños. Están hechos de material
genético dentro de un recubrimiento de proteína. Los virus causan
enfermedades infecciosas comunes como el resfrío común, la gripe y
las verrugas. También causan enfermedades graves como el VIH/SIDA,
la viruela y el Ébola.
Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas y normales
y las usan para multiplicarse y producir otros virus como ellos. Esto
puede matar, dañar o mutar las células y enfermarle. Virus diferentes
atacan distintas células de su cuerpo, como el hígado, el sistema
respiratorio o la sangre.
Cuando usted contrae un virus, no siempre se enfermará por él. Su
sistema inmunitario puede ser capaz de combatirlo.

Para la mayoría de las infecciones virales, los tratamientos sólo pueden


ayudar con los síntomas mientras espera a que su sistema inmunitario
lucha luchar contra el virus. Los antibióticos no funcionan para las
infecciones virales. Hay medicamentos antivirales para tratar algunos de
ellos. Las vacunas pueden ayudar a evitar que usted contraiga muchas
enfermedades virales.

Se incluyeron pacientes entre 0 y 11 años con los síndromes:


respiratorio, febril por dengue, exantema febril y neurológico febril. Se
realizó encuesta epidemiológica y clínica y se tomaron las muestras para
estudios virales: hisopado nasofaríngeo (aislamiento de virus
respiratorios), suero (determinación de IgM rubéola, sarampión y
dengue) o líquido cefalorraquídeo (PCR y cultivo).

Durante 1 año se evaluaron 200 niños. De 131 niños con síndrome


respiratorio, el aislamiento fue positivo en 21,37% correspondiendo
89,39% al virus Parainfluenza 1. De los 21 casos sospechosos de
dengue, el 28,57% resultó positivo y en 1 se aisló el serotipo. Dengue
III. De los exantemas febriles (n = 38), hubo 2 casos de rubéola, 1
dengue y ninguno de sarampión. De los niños con síndrome neurológico
(n = 10) hubo 2 casos por Enterovirus.

Teoría Celular
La teoría celular es el esquema de cómo funciona la vida a nivel celular;
y explica cómo está constituida la materia viva, la célula como unidad
fundamental de ella y las funciones e importancia que tiene para
mantener la vida en el planeta, desde lo más primitivo hasta lo más
evolucionado. La teoría celular explica que todos los organismos vivos
están conformados por una o más células que se han originado de otras
previas.

Los primeros descubrimientos sobre la célula se registran en 1665,


cuando en las observaciones microscópicas realizadas por Robert Hooke
en una muestra de corcho que se podían observar como
compartimientos. Posteriormente al microscopio, también el alemán
Anton Van Leeuwenhoek en el año 1973 tomó muestras de charcos, en
donde observó algunos organismos, muestras de sangre en donde notó
eritrocitos y espermatozoides.
Más tarde en 1839, Theodor Schumann postula la primera unidad
funcional viva como célula y con ella la teoría celular, indicando que las
células eran parte fundamental de la vida, tanto de animales como de
plantas. Luego en el año 1850 Rudolf Virchow estableció que cada
animal o planta es la suma de sus células o unidades vitales, y cada una
de las cuales posee todos los componentes para la vida, además postula
que cada célula proviene de otra célula más.
La invención del microscopio tuvo una importante influencia en el
descubrimiento de la célula y en la formulación de la teoría celular,
porque observar algo tan pequeño sólo era posible con un invento de
este tipo. Muchas versiones de microscopio se les atribuyen a varios
científicos, entre los que mencionaremos a Borel, Galleo, Giovanni Faber
y la microscopia electrónica desarrollada por Robert Hooke, que es
considerada el primer microscopio moderno, sus observaciones de las
células de corcho marcaron hito en el inicio de la postulación de la teoría
celular.
Hooke, a mediados del siglo XVII había observado células vegetales,
especialmente del corcho, y se había dado cuenta de que había
compartimientos unidos a otros más que eran idénticos, describiéndolas
como “células” o celdas. También observó otras células vegetales. En
1831, Robert Brown, observa y describe por primera vez el núcleo
celular.
Célula
La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma
las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los
organismos vivos están formados por células. Algunos organismos
microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo
que significa que están formados por una sola célula. Las plantas, los
animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están
formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.

El tamaño de las células es muy variable. La más pequeña, un tipo de


bacteria denominada micoplasma, mide menos de una micra de
diámetro. Entre las de mayor tamaño destacan las células nerviosas que
descienden por el cuello de una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m
de longitud. Las células humanas presentan también una amplia
variedad de tamaños.
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los
organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo
XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las
mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una
estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes
celulares vegetales. En 1830se disponía ya de microscopios con una
óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor
Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular,
la cual afirma, entre otras cosas:

 Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir,


que en los seres vivos todo está formado por células o por sus
productos de secreción.
 Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la
afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula
deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este
postulado constituye la refutación de la teoría de generación
espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se
generara vida a partir de elementos inanimados.
Autores de la biología
Aristóteles: Precursor de la anatomía y la biología y un creador de la
taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica).

Robert Hooke: Descubrió las células observando en el microscopio una


laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas
cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello
cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas
significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba
observando eran células vegetales muertas con su característica forma
poligonal.

Gregor Mendel: Describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la


herencia genética, por medio de la realización de los primeros …ver
más…
Charles Darwin: Formuló la Teoría de la Evolución según la cual todas las
especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un
antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.

Jean-Baptiste Lamarck: Lamarck formuló la primera teoría de la evolución


biológica, acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los
seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

David Attenborough: Es uno de los científicos divulgadores naturalistas


más conocidos de la televisión y está considerado uno de los pioneros en
los documentales de naturaleza.

Jane Goodall: Es una naturalista y primatóloga que ha dedicado su vida al


estudio del comportamiento de los chimpancés en África.

Félix Rodríguez de la Fuente: Fue un famoso divulgador ambientalista,


pionero en España en la defensa de la naturaleza, y realizador de
documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e
influyente serie El Hombre y la Tierra.

Jacques Cousteau: Fue un oficial naval, explorador e investigador que


estudió el mar y varias formas de vida conocidas en el agua. Cousteau
inventó, junto con Emile Gagnan, el sistema de buceo autónomo conocido
como "Aqua-lung", que comprendía botellas de aire comprimido y un
regulador de gases. Fue el primero en popularizar las videofilmaciones
submarinas.

Pedro de Abano (italiano, 1250?-1316?)


Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los
efectos derivados de sus causas y otra que analiza las causas a través
de sus efectos. Complementariamente, el también italiano Hugo de
Siena advierte que tanto el descubrimiento como
sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método
científico.
Jacobo Zabarella (italiano, 1533-1589) Establece con claridad la
diferencia entre lógica y ciencia, determinando que la primera constituye
un método o instrumento que puede ser utilizado por la segunda,
También estableció las diferencias existentes entre la observación no
sistematizada y la observación propiamente científica.
Galileo Galilei (italiano, 1564-1624)
Empleó el experimento como recurso para explorar determinadas ideas
e incorporó a las matemáticas a todas las actividades científicas.
William Harvey (inglés, 1578-1657)
Exitosamente realizó experimentos para explorar la naturaleza,
específicamente en el campo de la biología, ponderando siempre la
importancia del análisis matemático y estableciendo, de manera
permanente, lo insustituible de los experimentos como recurso
elemental para estudiar lo real del mundo.
René Descartes (francés, 1596-1650)
Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en
ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de
pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la
base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio
de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o
naturaleza real, a través de la deducción.
Isaac Newton (inglés, 1642-1727)
Es considerado por algunos como el más grande científico de todos los
tiempos. Sus ideas acerca del método científico, constituyen
la antítesis de las de Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se
derivan de principios metafísicos, mientras que para Newton las leyes
físicas deben ser el producto del análisis detallado y cuidadoso de la
realidad.
Newton se refirió a la inducción-deducción aristotélica en términos
de análisis y síntesis. Canceló el carácter excesivamente imaginativo con
el que se estructuraba a las hipótesis al derivarlas de lo que podría ser
cierto. Propuso cuatro reglas para el razonamiento:
• No admitir más causas de cosas naturales que las que son suficientes
y verdaderas para explicar sus apariencias.
Gottfried Wilhelm Leibniz (alemán, 1646-1716)
Arremetió con toda su fuerza intelectual en contra de las concepciones
científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y
la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios, para lo cual
formuló algunos principios metafísicos, entre los que sobresalen dos:
- El llamado principio de contradicción, que consiste en juzgar como
falso lo que constituye una contradicción, y como verdadero aquello que
contradice lo falso.
- El principio de la razón suficiente, mediante el cual aceptamos que
nada puede ocurrir o existir, sin que haya una razón suficiente para que
ello sea de cierta manera y no de otra.
John Locke (inglés, 1632-1704)
Opositor de las afirmaciones de Descartes, niega que puedan existir
ideas o principios intuitivos. Crea sobre esta afirmación el empirismo,
postulando que todo conocimiento se deriva de la experiencia,
exceptuando, tal vez, al de la lógica y al correspondiente a las
matemáticas. Sus ideas fueron compartidas y ampliadas por otros
personajes famosos como George Berkeley y David Hume.
Emmanuel Kant (alemán, 1724-1804)
Con la elaboración de sus antinomias criticó implacablemente a
la metafísica o razón pura. Después de echar
por tierra las pruebas ontológicas y físico-teológicas de la existencia de
Dios, se propuso recrear dicha existencia, manejándola como un
principio regulador y para efectos puramente pragmáticos.
En otras palabras, y parafraseando a algunos autores
contemporáneos, Kant logró impedir que Dios entrara por la puerta
grande de los principios constitutivos, pero en cambio obsequiosamente
le abrió la puerta de los principios reguladores, y al considerar que Dios
está más cerca de la moraleterna que de los conocimientos meramente
temporales, estableció la superioridad del espíritu sobre la materia.

S-ar putea să vă placă și