Sunteți pe pagina 1din 3

TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN

Las teorías de la reproducción son un conjunto de teorías educativas desarrolladas en el marco de la


sociología de la educación que entienden que la educación es un medio mediante el cual se
reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes. A diferencia de las teorías
pedagógicas que proyectan intervenciones sobre la educación, las teorías educativas de la
reproducción solo intentan describir y explicar el funcionamiento de la escuela, destacando
fundamentalmente su papel reproductor.

Estas teorías surgieron en los '60, '70 y '80 principalmente en Francia y Estados Unidos, aunque su
influencia se extendería al resto del mundo. El marco teórico en que se sitúan es el marxismo, u
otras corrientes críticas de las desigualdades del capitalismo. Un aspecto interesante es que
provienen de varios campos disciplinarios, como la filosofía, la economía, la sociología o la
antropología cultural.

Los principales exponentes de esta corriente son Louis Althusser con su teoría de los aparatos
ideológicos de Estado, Christian Baudelot y Roger Establet quienes ofrecen datos empíricos para
sostener la teoría de Althusser con investigaciones acerca de las "dos redes de escolarización" en
Francia, los estadounidenses Samuel Bowles y Herbert Gintis con su "teoría de la correspondencia"
y Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y Basil Bernstein quienes ponen el énfasis en la
"reproducción cultural".

Ubicamos está teoría dentro de la sociología del conflicto. La sociología del conflicto se basa en las
desigualdades sociales, en donde una categoría de personas ejercen su Dominación sobre otras. Para
esta sociología las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo
orgánico, sino por el contrario lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos
económicos y políticos entre la población.

La Teoría Sociológica habla de la extrapolación a las sociedades divididas en clases de la


representación y transmisión de la cultura más extendida por la etnología. ( Bourdieu- Passeron)

La Cultura es arbitraria en su imposición y contenido. ¿Cómo?... En efecto, la Cultura no puede


explicarse a partir de un análisis lógico ni a partir de la naturaleza del hombre

La imposición arbitraria de la Cultura se realiza a través de acciones pedagógicas (AP) que en sí


representan un claro ejemplo de violencia simbólica, o sea, como aquel poder que logra imponer
significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en las que se
funda.

De esto se desprende que la Imposición Cultural se realiza sutilmente el dominado no la percibe así,
sino como una cultura objetiva que debe esforzarse para lograrla.

Lo que se produce en el individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad cultural son
“Habitus”, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales.

Los principales obstáculos que encuentran los estudiantes de clase baja (desigualdad social), en su
trayectoria escolar, son más de tipo cultural que económico. Los contenidos y prácticas educativas,
no son neutros, sino el resultado de la dominación de unas clases sobre las otras que se expresa a
través de la imposición cultural.

Teoría de la reproducción cultural de la desigualdad social. Page 1


La clase social no es definida solamente por el lugar que ocupan los individuos en las relaciones de
producción sino además por otros indicadores tales como profesión, ingresos, nivel de instrucción,
costumbres, modos de vida, estilos de vida. Las clases sociales se diferencian por estilos de vida
distintos y distintivos, que viven de forma diferente los individuos de una clase social u otra.

Una de las grandes diferencias que acompañan a la desigualdad social es el marcado contraste en el
capital cultural de sus integrantes.

El capital cultural (concepto creado por Bourdieu) incluye cultura general, habilidades y saberes
específicos y, sobre todo capital lingüístico.

Entenderemos por capital lingüístico, el dominio de un cierto tipo de lenguaje y la maestría con una
determinada relación con el lenguaje oral.

El trabajo del docente es transmitir los contenidos curriculares impuestos por la clase dominante,
como algo normal, disimulando la fuerza de esa imposición.

Como consecuencia de esto la acción pedagógica garantiza la interiorización del fracaso escolar del
individuo como fracaso estrictamente personal.

Todo lo anteriormente expuesto actúa como un elemento de desmotivación, si la escuela reproduce


desigualdades, si los hijos de obreros muy probablemente seguirán siendo obreros, ¿lo mejor será
quedarse de brazos cruzados ante la potencia de las estructuras sociales? Necesitamos de la
reflexión sociológica y de que esta se convierta en un punto de apoyo de la tarea docente del
profesor, de modo que este se convierta en un intelectual reflexivo.

Reproducción Cultural

Se esfuerza por determinar hasta qué punto contribuye el sistema educativo a la reproducción de la
estructura de las relaciones de poder y de las relaciones simbólicas entre las clases, al participar en
la reproducción de la estructura de la distribución del capital cultural. La riqueza cultural -
teóricamente a disposición de todos- solo puede ser apropiada por quienes disponen de los medios
económicos –e intelectuales y de sensibilidad- para ello. Los bienes culturales se encarnan en
códigos simbólicos (lenguaje literario, científico, filosófico…) Las personas en condición
socioeconómica desfavorable solo disponen los derechos de una cultura urbana (marginación total o
parcial de los bienes culturales), poseen códigos simbólicos diferentes e instrumentos de
apropiación y expresión restringidos y poco desarrollados. La pobreza cultural comienza en el hogar
y continua con el sistema selectivo que la escuela aplica en sus diferentes niveles. El dominio del
código de la “alta cultura”, no puede adquirirse entonces a través de aprendizajes elementales, sino
a través de un conocimiento prolongado, metódico y sistemático que proporcionan las instituciones
educativas superiores.

Teoría de la reproducción cultural de la desigualdad social. Page 2


La escuela no solo es el lugar privilegiado de la reproducción cultural, sino la instancia donde
prevalece la violencia simbólica a través de la acción educativa. La selección social (quehacer
intelectual/ quehacer manual) está garantizada por la escuela; esta reserva el acceso a la ciencia a
quienes están socialmente calificados para ejercer la autoridad y, por lo tanto, a tener una cuota de
poder (profesionales, cuadros de dirección y mando). El saber en la sociedad capitalista, es un
privilegio de la clase dominante, y quienes lo poseen se atribuyen también el derecho de compartir
el poder de dominación. La ciencia está reservada a unos cuantos.

La escuela como fuerza conservadora: La educación es un medio para perpetuar el patrón social
existente y justificar las desigualdades sociales. Cada familia trasmite a sus hijos -indirectamente-
un cierto capital cultural. La herencia cultural es la causa de la desigualdad inicial de los alumnos
ante los instrumentos tradicionales de evaluación escolar.

La elección de los padres -resultado de las expectativas de éstos hacia la escuela, la cultura escolar y
al futuro- está determinada por sus posibilidades reales. Las actitudes de los padres ante la
educación de sus hijos son principalmente la interiorización de un destino objetivamente designado
en su totalidad a la categoría social a la que pertenecen. Expectativas escolares a partir de la clase
social. En relación a la escuela, las oportunidades objetivas se convierten en esperanzas subjetivas o
falta de esperanza. A los alumnos de clase obrera y campesina, son eliminados del sistema escolar
debido a la carencia de capital cultural. La ventajas/desventajas sociales se transforman en
ventajas/desventajas educativas.

Teoría de la reproducción cultural de la desigualdad social. Page 3

S-ar putea să vă placă și