Sunteți pe pagina 1din 4

ARISTÓTELES

Aristóteles plantea (tomado de Morin [1991]) que, al mismo tiempo y dentro de la misma relación, sólo
bajo estas condiciones:

1. Algo no puede ser y no ser. Este es el llamado “principio de identidad”: A=A. O sea: si A es, A no puede
no ser, al mismo tiempo y dentro de la misma relación;

2. Es imposible que un atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto. Este es el llamado “principio
de no-contradicción”: si {A es x} → {A no es no-x}, donde x y no-x son atributos contrarios; ejemplo: algo no
puede ser blanco y no-blanco, al mismo tiempo y dentro de la misma relación.

3. Dos proposiciones contradictorias no pueden ser verdaderas ambas. Este es el llamado “principio del
tercero excluido”: dados los enunciados {A es x} y {A es diferente de x}, sólo uno de los dos puede ser
verdadero, al mismo tiempo y dentro de la misma relación.

El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se


descubre otra u otras desconocidas.

El silogismo es un razonamiento deductivo categórico mediante el cual, partiendo de dos juicios dados
inferimos uno nuevo. Consta, pues, de tres proposiciones (que expresan tres juicios) y de tres términos
(que expresan tres conceptos), que constituyen la materia próxima y remota del razonamiento,
respectivamente. La premisa que sirve de punto de partida se llama "premisa mayor" y es la más general;
la premisa que sirve de intermediario se llama "premisa menor", y es menos general que la anterior; la
proposición que se deduce de la "mayor" por mediación de la "menor" es la conclusión del razonamiento.

En cuanto a los términos del razonamiento, se llama "término mayor" al predicado de la conclusión, que
debe aparecer en la premisa mayor, y se le representa con la letra P. Se llama "término menor" al sujeto de
la conclusión, que aparece también en la premisa menor, y se le representa con la letra S. El "término
medio" es el que aparece en las dos premisas (mayor y menor) y no en la conclusión, y se le representa con
la letra M. Por lo tanto, tomando el ejemplo anterior de razonamiento categórico, podríamos representarlo
como sigue:
Lógica Aristotélica
1) La ley de la identidad establece que A es A. En otras palabras, algo es lo que es. Una manzana es una
manzana. Si algo existe tiene una naturaleza, una esencia. Por ejemplo, un libro tiene una portada y una
contraportada con páginas en su interior. Un automóvil tiene cuatro ruedas, asientos, puertas, vidrios, etc.
Un árbol tiene ramas, hojas, un tronco y raíces. Esto también significa que cualquier cosa que exista tiene
características. Reconocemos lo que algo es al observar sus características. Usted sabe que un árbol es un
árbol debido a que ve sus ramas, sus hojas, su tronco, etc.

Aún más, si algo tiene una identidad, no puede tener otra, ya que ésta es única e individual. En otras
palabras: Si algo existe cuenta con una serie de atributos que son consistentes consigo mismo. Este algo,
no tiene un conjunto de atributos que sean inconsistentes consigo mismo. Por lo tanto, podemos
fácilmente concluir, que un gato no es un paracaídas. Una manzana no es un automóvil de carreras y un
árbol no es una película.

2) La ley de la no contradicción nos dice que A no puede ser tanto A y ninguna A al mismo tiempo y en el
mismo sentido. En otras palabras: algo, como una declaración no puede ser al mismo tiempo tanto
verdadero como falso y del mismo modo. Con frecuencia usamos la ley de la no contradicción en
discusiones y debates ya que somos capaces de reconocer cuando algo es contrario a sí mismo. Si le
dijéramos a Usted que ayer alguien fue de compras y más tarde le dijéramos que ese alguien no fue de
compras, Usted nos corregiría diciéndonos que existe una contradicción. Una contradicción ocurre cuando
una declaración excluye la posibilidad de otra y aun ambas afirman ser verdaderas. Ya que sabemos que
ambas no pueden ser verdad, vemos entonces, una contradicción.

Basados en este principio, podemos concluir, que la verdad no se contradice a sí misma. Este es un
concepto muy importante. Vamos a repetirlo: "La verdad no se contradice a sí misma."

3) La ley del tercero excluido dice que una declaración es verdadera o falsa. Por ejemplo: "El cabello de
esa mujer es castaño." Es verdadero o falso que el cabello de esa mujer es castaño. Otro ejemplo: La
declaración "Estoy embarazado", es verdadera o falsa. Debido a quien escribe esta Lección es un hombre,
no es posible que esté embarazado. Por lo tanto, la declaración es falsa. Si fuera una mujer, sería posible
que estuviera embarazada dadas las condiciones normales del cuerpo de la mujer. Cuando una mujer se
encuentra embarazada, no existe una posición intermedia: Está, o no está embarazada.
La ley del tercero excluido es importante ya que nos ayuda a tratar con absolutos y esto es
particularmente importante en una sociedad donde el relativismo es promovido y las declaraciones
verdaderas son negadas.

Ética
La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la
acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones
emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo,
nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es
también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien
último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una
felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres
tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la felicidad.

Del mismo modo el hombre ha de tener una función propia: si actúa conforme a esa función será un
"buen" hombre; en caso contrario será un "mal" hombre. La felicidad consistirá por lo tanto en actuar en
conformidad con la función propia del hombre. Y en la medida en que esa función se realice, podrá el
hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso
contrario serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o
excelente y, con ello, de la felicidad.

Ahora bien, el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las tendencias
apetitivas propias de su naturaleza animal encontraremos tendencias intelectivas propias de su naturaleza
racional. Habrá, pues, dos formas propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de virtudes: las
virtudes éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva de la naturaleza humana) y las virtudes dianoéticas
(propias de la diánoia, del pensamiento, de las funciones intelectivas del alma).

Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe sobre todo al
magisterio su nacimiento y desarrollo, y por eso ha menester de experiencia y de tiempo, en tanto
que la virtud moral (ética) es fruto de la costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por una
ligera inflexión del vocablo (éthos). (Aristóteles, Ética a Nicómaco", libro 2,1)

FELICIDAD

Hacia el final de la Etica a Nicómaco, Aristótles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que
mayor felicidad le propociona es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el
empirismo ético lo lleva a un a posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y
bienes exteriores.

VIRTUD

Aristótles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él,
la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse
de un modo determinado:
"No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena;
es preciso también que el hombre actúe de un modo determinado ante todo, que actúe a
sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión consiente y que prefiera esa
acción por si misma; finalmente, que actúe desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles,
Ética a Nicómaco

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre
se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo
por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente
la enseñanza.

TÉRMINO MEDIO MESÓSTES

Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no significa mediocridad sino un
equilibrio entre los vicios de los extremos. El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el
"miedo".

Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica también adoptada por Platón
y así mismo del concepto de "medida", dominante en la medicina griega contemporánea de
Aristóteles. Al igual que los médios, para Aristóteles, el punto medio no es una abstracción en
general sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada caso. El hombre prudente,
sabrá elegir el justo medio.

S-ar putea să vă placă și