Sunteți pe pagina 1din 15

Evaluación de Tratamientos para el

control de patógenos bacterianos y


fúngicos en microgreen de
Amaranthus​ spp.
Aguilar Vivia A. Ariel, García Salazar Raquel, Maldonado Muntané Ma. del Salvador, Reyes Rivera O. Ahuitz y
Rodríguez Hernández Abril
ÍNDICE

ÍNDICE 1

INTRODUCCIÓN 2

METODOLOGÍA 4

RESULTADOS 9

DISCUSIÓN 10

CONCLUSIÓN 11

BIBLIOGRAFÍA 12

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el consumo de alimentos novedosos y saludables se ha vuelto


atractivo para platillos de la cocina gourmet, no solo en México si no en todo el mundo. A
partir de todo el auge que ha tenido la alimentación vegetariana como alternativa de
consumo de carnes, muchas personas han empezado a consumir microvegetales conocidos
mundialmente como Microgreens (Xiao ​et al. 2012). Los microgreens son vegetales
inmaduros producidos a partir de semillas, con un desarrollo total de cotiledones con o sin
presencia de las primeras hojas verdaderas entre los 12 y 14 días de su establecimiento
con una altura de 2.5 y 7.6 cm (Xiao ​et al. 2014a) y ocupa un espacio reducido. Así, la
producción de microgreen resulta redituable.

En particular, el amaranto (​Amaranthus spp.) se cultiva tradicionalmente en México


de 2 500 a 3 300 msnm; sin embargo, se han observado excelentes resultados al nivel del
mar y en áreas tropicales. Es susceptible a las bajas temperaturas (8 °C) y al exceso de
humedad; en cambio, es muy resistente al déficit hídrico y al calor (Ramírez ​et al. 2011).
Según Ramírez ​et al. (2011) debido a su alto valor nutritivo, nutracéutico y potencial
agronómico, se cree que puede convertirse en un cultivo importante.

Por otro lado, diferentes investigaciones concuerdan en que el consumo de


vegetales reduce la susceptibilidad del ser humano a ciertas enfermedades crónicas,
cardiovasculares, etc. En este caso, el Microgreen particularmente contiene ácido ascórbico
(vitamina C), carotenos, filoquinonas (vitamina K), tecoferoles (vitamina E) entre muchos
otros compuestos bioactivos que benefician al organismo por lo que se le considera
alimento nutracéutico (Martínez, 2016) por ello, el consumo diario de estos vegetales
contribuye al 89% del requerimiento vitamínico (Pattinson ​et al. ​2004).

También, en la industria gastronómica los microgreens s​e utilizan cada vez más
como especias aromáticas, un acento para lograr aspectos frescos, obtener una
presentación creativa, así como distintivos elementos de sabor que proporcionan textura y
color a los platillos preparados en casa o esperados por comensales de la alta cocina ​(Ebert,
2013), en el caso del amaranto (​Amaranthus ​spp​.​) aporta una experiencia sensorial
distintiva.

Sin embargo, en la producción de microgreens como amaranto, se han detectado


agentes fúngicos y bacteriológicos que provocan el colapso de los hipocótilos así como la
pronta degradación de los brotes (Xiao ​et al.​ 2014b; Martínez, 2016).

2
El objetivo principal de esta investigación fue determinar el tratamiento
pre-cosecha más efectivo en el control de patógenos bacterianos y fúngicos que afecten el
proceso productivo. Así como, en segundo término, identificar patógenos bacterianos y
fúngicos perjudiciales para la producción de microgreen de amaranto.

METODOLOGÍA

La ​primera fase del experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones


Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC), en la Ciudad de México, México ( 19°16'56"N,
99° 6'11"O) entre los meses de febrero a marzo del año 2018, bajo condiciones de
invernadero. La estación meteorológica más cercana (09014, “Sta. Úrsula”) registra una
temperatura promedio de 16° C en ambos meses.

Para establecer el cultivo se utilizaron 8.100 kg de agrolita (25%), fibra de coco


(25%) y turba (50%) como sustrato (Imagen 1). Esta mezcla se desinfectó con ANIBAC
(Imagen 1) y se colocó homogéneamente (268.3g/charola) en charolas desechables con
una superficie de 227 cm​2 y una profundidad de 6 cm. Se usó semilla de amaranto a una
densidad de siembra de 4 s/cm​2​. Esta semilla tiene un porcentaje de pureza de 85.2% y su
peso por mil semillas de 0.9 g, de modo que se usarán 908 semillas (0.82 g) por charola. La
unidad experimental fue el resultado de este procedimiento.

Imagen 1. Insumos.

3
Se utilizó un diseño completamente aleatorio al azar con cuatro tratamientos y un
control (Imagen 2):
1. Ca(NO​3​) (Nitrato de Calcio) 3. CuSO​4​ (Sulfato de Cobre)
2. Tetraciclina 4. Levadura (No identificada)
Las variables de respuesta en esta fase fueron:
1. Porcentaje de plantas en buen estado
2. Peso húmedo de la parte aérea (g)
3. Porcentaje de área con síntomas de enfermedades bacterianas o fúngicas

Imagen 2. Sorteo y acomodo de las unidades experimentales en el invernadero.

4
La emergencia se determinó en porcentaje al realizar un conteo de las plantas
emergidas en cada unidad experimental:

% G = NPG * 100 / NTS

%G = Porcentaje de emergencia
NPG = Número de plantas emergidas
NTS = Número total de semillas sembradas

Posteriormente se realizó un conteo manual (Imagen 3). El peso húmedo se calculó


pesando el producto cosechado (cortado a ras de sustrato), previamente enjuagado para
eliminar residuos, en balanza granataria.

Imagen 3. Conteo y pesaje.

5
La ​segunda fase se llevó a cabo en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, donde se germinaron ​w​(Ames de Icochea,
2004) para encontrar los patógenos asociados al amaranto. El proceso de siembra en
cámaras húmedas fue el siguiente:

1. Esterilizar el área de trabajo.


2. Producir solución de hipoclorito al 2%
3. Se contaron 130 semillas de amaranto para colocar 25 de ellas en cada Caja
de Petri (siendo estas nuestras repeticiones).
4. En un vaso de precipitado de 150 ml se introdujeron las 130 semillas con
solución de hipoclorito durante 5 minutos.
5. Enjuague de las semillas tres veces en agua destilada.
6. Después de poner las semillas en toallas absorbentes se colocaron 25
semillas en cada una de las cajas de petri de manera uniforme.

Imagen 4. Conteo de semillas. Imagen 5. Esterilización del lugar. Imagen 6. Desinfección en


hipoclorito.

Imagen 7 y 8. Semillas sembradas.

6
Después de la formación de radícula e hipocotilos de la semilla de amaranto, se
observaron en estereoscopio, los órganos vegetales que presentaban daños se aislaron en
agar nutritivo ​que se incubó durante una semana, también se identificaron organismos
bajo microscopio óptico. Posteriormente de la incubación, se realizó un reconocimiento de
microorganismos.

A continuación, se realizó una siembra ​in vitro con los cuatro tratamientos aplicados
por inmersión a las semillas (Imágen 10) para probar la eficacia del tratamiento sobre las
mismas (Tabla 1) y observamos el desarrollo de éstas. El procedimiento fue el mismo que
para germinación, sin embargo, se usaron cajas petri divididas a la mitad con agar en un
lado, se colocaron en forma vertical y envueltas en bolsas negras sin cubrir la parte
superior (Imágen 11). Esto se realizó esperando simular la luz en el crecimiento natural
durante una semana.

Imagen 10. Inmersión de semillas en solución de CuSO​4​, Ca(NO​3​), Tetraciclinas en H​2​O y


crecimiento de 24 horas después de la siembra.

7
Imagen 11. Cajas petri guardadas en bolsas negras.

Al cabo de este tiempo, se llevó a cabo una evaluación cualitativa tomando en cuenta
el desarrollo radicular, de cotiledones y la presencia de síntomas. También, se tomó en
cuenta la germinación como variable de respuesta adicional para el análisis estadístico.
Finalmente, se hizo un análisis de varianza y la prueba de Tukey para determinar
diferencias estadísticas entre tratamientos.

RESULTADOS

En cuanto a la variable de respuesta “Plántulas en buen estado”, se rechazó la


hipótesis nula a favor de la alterna debido a que el “control” es distinto de forma
significativa, con 95% de confiabilidad, con respecto a los demás tratamientos (Tablas 2 y
3).

Tablas 2 y 3. Datos y análisis estadístico de “Plántulas en buen estado”.

Para la variable de respuesta “plántulas en mal estado”, todos los


tratamientos son iguales estadísticamente, con 95% de
confiabilidad. Los tratamientos se comportan de manera parecida
con respecto a la media (Tabla 4).

Tabla 4.

8
Tablas 5 y 6. Datos y análisis estadístico de “% de emergencia”.

La variable de respuesta “Porcentaje de emergencia”, se rechazó la hipótesis nula a


favor de la alterna debido a que el “control” es distinto de forma significativa, con 95% de
confiabilidad, con respecto a los demás tratamientos (Tablas 5 y 6).

Para la variable de respuesta “peso húmedo de la parte aérea”, todos


los tratamientos son iguales estadísticamente, con 95% de
confiabilidad. Los tratamientos se comportan de la manera parecida
con respecto a la media (Tabla 7).

Tabla 7.

Los microorganismos desarrollados en las cámaras húmedas fueron identificados


como ​Alternaria ​spp. (Imagen 12). Cuando se aisló radícula e hipocótilos dañados, el
reconocimiento fue principalmente de levaduras y bacilos (Imagen 13).

Imagen 12. ​Alternaria ​spp. Imagen 13. Levadura y colonia


microbiana encontradas.

9
Para la variable de “% de germinación ​in vitro​”, los tratamientos
son iguales estadísticamente con 95% de confiabilidad. Ya que
todos ellos se comportan de manera parecida con respecto a la
media (Tabla 8).

Tabla 8.

En cuanto a la evaluación cualitativa (Imágenes 14 y 15) se logró identificar


presencia de micelio en una de las repeticiones del tratamiento con tetraciclina, además de
un pobre desarrollo de pelos radiculares y cotiledones. El tratamiento con Ca(NO​3​) tuvo un
efecto positivo en el desarrollo de pelos radiculares, no así en cotiledones. Para CuSO​4​, se
obtuvo un pobre desarrollo de pelos radiculares y cotiledones. El tratamiento con levadura
obtuvo buen desarrollo de pelos radiculares y cotiledones. El control obtuvo desarrollo de
pelos radiculares similar a la tetraciclina y CuSO​4​ ​.

Imágenes 14 y 15. 1: Tetraciclina; 2: Ca(NO​3​); 3: CuSO​4​; 4: Levadura; 5: Control.

10
DISCUSIÓN

En primer lugar, es importante mencionar que, ya que los tratamientos no


mostraron diferencias estadísticas entre sí para ninguna de las variables, todos pueden
considerarse estadísticamente iguales como agentes de control fúngico y microbiano, de
modo que las variables cualitativas y el costo de los productos fueron factores
determinantes en este análisis.

Sobre la identificación, de acuerdo con Weaver y Mc Williams (1980), el género


fúngico ​Alternaria spp. ​es aislado con mayor frecuencia en semillas de amaranto, ya que
provoca enfermedades de pre-emergencia y post-emergencia temprana como el damping
off y enfermedades post-emergentes como el tizón foliar. En este sentido, aunque
Alternaria spp., sólo se identificó en las cámaras húmedas, se logró confirmar su presencia
asociada a las semillas de amaranto.

En cuanto a los tratamientos, Martínez (2016) propuso como alternativa de


biocontrol en microgreen el uso de la levadura ​Debaryomyces hansenii, la cual inhibió en un
80% el crecimiento bacteriano y en un 70% la germinación de esporas. En esta ocasión,
este tratamiento, al ser estadísticamente distinto al control en porcentaje de germinación,
podría coincidir con estos números. Por otro lado, las levaduras representaron una especie
de “puente”, al ser estadísticamente iguales tanto a los otros tratamientos, como al control,
en las dos variables en las que existieron diferencias estadísticas entre estos tratamientos:
“% de emergencia” y “plantas en buen estado”. Dado que existe diferencia en estas dos
variables, podemos asumir que los patógenos o las deficiencias morfológicas se
manifestaron previo a la emergencia, de forma que resulta lógico que no hayan existido
diferencias estadísticas para plantas en mal estado y sí para aquellas en buen estado.
También, es importante mencionar que las levaduras mostraron las mejores características
morfológicas en el análisis cualitativo y pueden ser de bajo costo.

Algunos autores han reportado que el calcio (Ca) retarda o previene diversas
infecciones microbianas de algunas plantas (Edgington y Walker 1958, Williams ​et al.
1966). Otros muestran ejemplos de plantas que tuvieron problemas en el desarrollo
fisiológico en ausencia del Ca (Shannon ​et al. 1967; Shear, 1975; Bangerth, 1979 y Tibbitts
et al. 1983). También, Liptay y Vandierendonck (1986) se dieron cuenta de que la soja
verde con aplicación de Ca, a diferencia del tratamiento sin él, resistió el colapso de los
hipocótilos al tiempo que retrasó la degradación microbiana. Kou ​et al. (2015) reportan la
misma situación en brócoli. En esta ocasión, el tratamiento con Nitrato de Calcio (Ca(NO​3​))
también mostró diferencias significativas con el control en términos de “% de emergencia”
y “plantas en buen estado”. Sin embargo, mostró marchitamiento en cotiledones durante la

11
segunda fase del experimento. A pesar de esto, su costo es considerablemente menor en
comparación a otros productos.

Por otro lado, Folgueras ​et al. ​(2010) realizaron la evaluaron ​in vitro ​de la eficacia de
diferentes fungicidas y el oxicloruro de cobre (Cu₂(OH)₃Cl) a dosis de 3500 ppm que
resultó en una alternativa eficiente en el combate del control de ​Sclerotium rolfsii ​Sacc ​y en
menor medida en Fusarium spp. ​agentes patógenos causantes de la pudrición de raíz en
Yuca (​Manihot esculenta ​Crantz)​. ​Aunque el tratamiento utilizado en esta investigación fue
de Sulfato de Cobre (CuSO​4​), la discusión se basa en el Cu como factor determinante en el
control fúngico. En este sentido, aunque se corrobora su eficacia del mismo modo que en
los otros tratamientos, el uso de este producto devino en un pobre desarrollo de
cotiledones y pelos radiculares. Además, su costo es sumamente elevado en comparación
con los demás tratamientos.

Finalmente, las tetraciclinas, ejercen su acción mediante la inhibición de síntesis


proteica bacteriana por su unión reversible a la unidad ribosomal 30S (García y Oteo,
2010). En esta investigación, aunque demostraron su efectividad, también mostraron
desarrollo de micelio in vitro y pobre desarrollo de cotiledones y pelos radicales. También,
el costo de estos productos suele ser elevado, mucho más si consideramos el contraste con
las levaduras o el Ca(NO​3​).

CONCLUSIÓN

Se recomienda utilizar levaduras para el control de agentes bacterianos y fúngicos.


También, se sugiere repetir la primera fase del experimento aplicando los tratamientos en
la semilla y no con el riego.

12
BIBLIOGRAFÍA

Ames de Icochea, T. 2004. Manual de García-Álvarez, L. y Oteo, J. A. 2010.


laboratorio para el manejo de hongos Efectos no antimicrobianos de las
entomopatógenos. International Potato tetraciclinas. Revista Española Quimioter.
Center. 23(1): 4-11.

Bangerth, F. 1979. Calcium-related Liptay, A. y Vandierendonck, P. 1986.


physiological disorders of plants. Ann. Rev. Calcium retards physiological collaps and
Phytopathol. 17: 9l-122. subsequent microbial degradation of Mung
Bean (​Vigna radiata L. Wilkzec) sprouts.
Ebert, A. W. 2013. Proceedings of the Plant sci 67: 537-548.
Regional Symposium on High Value
Vegetables in Southeast Asia: Production, Martínez, C. R. 2016. ​Debaryomyces
Supply and Demand (SEAVEG2012). The hansenii como agente de control biológico y
World Vegetable Center, Publication No. 12. modulador del contenido de compuestos
Sprouts, microgreens, and edible flowers: bioactivos en microgreens como plataforma
the potential for high value specialty alimentaria. Centro de Investigaciones
produce in Asia. Taiwan. 222-224 Biológicas del Noroeste. México.

Edgington, L. V. y Walker, J. C. 1958. Pattinson, D. J., Silman, A. J., Goodson,


Influence of calcium and boron nutrition on N. J., Lunt, M. D. y Bunn, L. R. 2004. Vitamin
development of fusarium wilt of tomato. C and the risk of developing inflammatory
Phytopathol. 48: 324-326. polyarthritis: prospective nested
case-control study. Annals of the Rheumatic
Folgueras, M. M., Herrera I. L., Dis. 63: 843-847.
Rodríguez, M. S. y Rojas, M. X. 2010.
Efectividad biológica in vitro de varios Ramírez, M., Espitia, E., Carballo, A.,
fungicidas frente a patógenos causantes de Zepeda, R., Vaquera, H., y Córdova, L. 2011.
pudriciones radicales en yuca (​Manihot Fertilización y densidad de plantas en
esculenta Crantz) In Vitro biological variedades de amaranto ​(Amaranthus
effectiveness of several fungicides against hypochondriacus L.) Recuperado en:
root rots in yucca (​Manihot esculenta http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
Crantz). Centro Agrícola, 37(1): 11-15. =sci_arttext&pid=S2007-09342011000600
Instituto de Investigaciones en Viandas 005
Tropicales (INIVIT). Cuba.

13
Shannon, S., Natti, J. J. y Atkin, J. D. Williams, F. J., Hollis, W. L. y Day' M.
1967. Relation of calcium nutrition to H. 1966. Incidence of hypocotyl collar rot of
hypocotyl necrosis of snapbean (​Phaseolus Phaseolus vulgaris in the field and in
vulgaris L.). J. Am. Soc. Hortic. Sci. 90: germination tests. Phytopathol. 56:
180-190. 531-535.

Kou, L., Yang, T., Liu, X., y Luo, Y. Xiao, Z., Lester, G., Luo, Y. y Wang, Q.
2015. Effects of Pre-and Postharvest 2012. Assessment of vitamin and
Calcium Treatments on Shelf Life and carotenoid concentrations of emerging food
Postharvest Quality of Broccoli products: Edible microgreens. Journal of
Microgreens. ​HortScience 50(12): Agriculture and Food Chem. 60: 7644-7651.
1801-1808.
Xiao, Z., Luo, Y., Lester, G., Kou, L.,
Shear, C. B. 1975. Calcium-related Yang, T. y Wang, Q. 2014a. Postharvest
disorders of fruits and vegetables. quality and shelf life of radish microgreens
HortScience 10: 361-365. as impacted by storage temperature,
packing film, and chlorine wash treatment.
Tibbitts, T. W., Setiamihardja, R., Food Sci and Technol. 55: 551-558.
Palzkill' D. P. y Olszyk, D. M. 1983.
Calcium-related Ieaf necrosis of seedling Xiao, Z., X. Nou, Y. Luo, Q. Wang.
carrots. J. Am. Soc. Hortic. Sci. 108: 2014b. Comparison of the growth of
1017-1019. Escherichia coli O157:H7 and 0104: H4
during sprouting and microgreen
Weaver, S.E. and R.L. McWilliams. production from contaminated radish
1980. The biology of Canadian weeds 44. seeds. Food Microbiol. 44: 60-63.
Amaranthus retroflexus L: ​A. powelli Wats
and ​A. hybridus L. Canadian Journal of Plant Yan, F., S. Xu, Y. Chen, X. Zheng. 2014.
Science 60, 1215-1234. Effect of rhamnolipids on ​Rhodotorula
glutinis biocontrol of ​Alternaria alternada
infection in cherry tomato fruit. Posth Biol
and Technol. 97:32-35.

14

S-ar putea să vă placă și