Sunteți pe pagina 1din 3

A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ¿Qué son los Derechos Humanos?

Este 2018 se cumplen 70 años de la proclama, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/ En ella se establecen
los derechos humanos fundamentales que han de ser universalmente protegidos. Es por esto por lo que Naciones
Unidas hace un llamado a todos los pueblos y naciones del mundo a la “Campaña para el 70 aniversario de la
Declaración de los Derechos Humanos” para promover, suscitar la participación y estimular la reflexión sobre el
documento y los problemas actuales de las sociedades democráticas. http://www.standup4humanrights.org/es/

En Argentina el 10 de diciembre también corresponde a una fecha histórica importantísima, es la fecha que elige el
electo presidente Raúl Ricardo Alfonsín en 1983 para asumir la presidencia y jurar. La fecha no fue elegida al azar,
recordemos que se trata de la vuelta a la democracia en Argentina, después de un ciclo de presidencias de facto donde
se cometieron atroces crimines de lesa humanidad y se violaron los derechos humanos fundamentales llegando a
extremos como represión, tortura, privación ilegítima de la libertad, robo de bebés, desaparición de personas etc. A
partir de este hecho queda como antecedente el 10 de diciembre como fecha en la que todo presidente electo en
democracia realiza la llamada asunción al cargo.

En este marco, Tu Voz inaugura esta columna a cargo de Martín Diego Espinosa, a quien el Proceso de Reorganización
Nacional tuvo secuestrado desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 14 de octubre de 1977, un tiempo de 500 días.

Descripción de los Derechos humanos

Cuando nos proponemos tratar un tema, lo usual es que se comience por definirlo. Decir qué es; en qué consiste el
tema. Mas este procedimiento no es posible aplicar aquí, porque Derechos Humanos es un tema muy amplio y
definirlo quiere decir ubicarlo dentro de algo más amplio aún y siendo muy difícil encontrar ese “algo”, me limitaré a
dar una descripción fenomenológica de este tema, es decir tomar la realidad preponderantemente describiéndola por
sobre los actos intelectuales para su caracterización. Por lo tanto, esta exposición no será una teoría de los derechos
humanos; sólo será una descripción simple.

Mediante una descripción podemos ver con claridad que los Derechos Humanos es la unidad sintética de una
facultad, que consta de una existencia, de una esencia y de accidentes, que constituyen el conjunto de caracteres
indispensables para que el ente sea lo que es. Substancia, esencia y accidente son los elementos básicos que
componen esta facultad.

Esta facultad es todo derecho que una persona humana tiene, para usar y gozar de todos los bienes de la vida en
su totalidad, pero al mismo tiempo es una contención, que propiamente es un deber simultáneo con el derecho. Según
esto, todo derecho es humano. Pero no es así, sin embargo, porque hay caracteres esenciales y accidentales
específicos de esta facultad que difiere del derecho en general. Derecho humano es una facultad específica particular,
aunque en ambos –derecho general y derechos humanos- hay una facultad común de usar y gozar de los bienes de la
vida. Derecho humano tienen todas las personas, sin excepción, en cambio el derecho común o general aun siendo
humano no tienen todas las personas. Hay personas que tienen riquezas materiales y espirituales que otras no tienen,
de modo que cuando se violan algunos de estos derechos que son de todos sin excepción es una violación de los
derechos humanos.

Los derechos humanos propiamente tienen una diferencia innegable en su estructura con el derecho en general.
Quiero decir que no son todos iguales.

Sabemos que el derecho en general es una facultad extraña, porque al mismo tiempo que otorga derechos pone
deberes y obligaciones coercitivas. Es una facultad que estatuye derechos y deberes, común a toda clase de derechos.

Comienzo entonces con la descripción fenomenológica de los derechos humanos que significa que NO haré una
teoría sino simplemente un señalamiento de sus elementos fácticos.

Veamos: el ser humano es gregario y sedentario. No vive aislado nunca, salvo contados casos, excepcionales
absolutamente y siempre en un lugar que es el de su nacimiento. Quiere vivir junto con otros; quiere vivir en el lugar
donde nació que es su patria. Patria se llamaba antiguamente al lugar donde se ha nacido, pues era la tierra de los
pater. Aquí en este lugar quiere vivir y aquí quiere morir. Establece una villa o una ciudad o lo que fuere para vivir en
comunidad y un cementerio para seguir viviendo juntos más allá de la vida.

El carácter gregario trae como primera consecuencia una organización para que el ser humano pueda ejercer y
satisfacer su instinto gregario en comunidad. Y ¿por qué es así? Simple: si no hay organización no se puede vivir juntos,
en comunidad. Esta organización se logra con el derecho en general.

Entonces tenemos seres humanos gregarios, sedentarios y organizados. Y regidos por el derecho. Este derecho
además de ser común a todos contempla toda diversidad que podríamos decir naturales y no naturales.

La sociedad que surge de la condición gregaria y sedentaria del ser humano trajo consigo la necesidad de la creación
del Estado. Y entonces se ha creado el Estado político y se ha entregado su dirección a una persona elegida por él
mismo y le otorgó el poder político para ejercer su dirección.

Como los seres humanos y sus actos y pensamientos son muy diversos y numerosos, se han establecido reglas que
establecen los deberes y derechos de la comunidad que lógicamente son también diversos y numerosos. El derecho
nunca es una facultad unívoca, sino que va amoldándose ante nuevas situaciones que trae el progreso de los pueblos.
Todo este espectro se denomina DERECHO que es como decir que es el género de las reglas que posibilitan el ejercicio
de la vida en común.

La existencia del derecho en una comunidad es necesaria y es universal. Es necesaria porque no hay sociedad sin
derecho. Ubi societas ibis ius (donde hay sociedad hay derecho) ya lo decía el pueblo romano que es el creador técnico
del derecho en la civilización europea de donde nosotros venimos. Es universal porque todos los pueblos del mundo
tienen derecho. Así, pues, el derecho es necesario, universal, totalitario, tiene reglas coercitivas y reparadoras.

Se manifiesta como una facultad. Y el contenido de esta facultad es tan amplio y diverso que su ejercicio debe ser
reglado mediante normas coercitivas que deben ser amplias y suficientemente flexibles de manera que se pueda
aplicar a cada caso. Y para ello el Estado político, que de la organización ha surgido, tiene órganos de aplicación muy
variados.

Crea un cuerpo de leyes. Un estado de derechos y deberes. La primera una constitución política; luego códigos con
disposiciones generales por cada materia; siguen las leyes particulares; siguen los decretos, luego las ordenanzas
municipales, luego directivas; luego las reglas particulares entre las personas de la comunidad y finalmente sentencias
que afirman y definen controversias surgidas de la aplicación de las normas. La sentencia es una ley más.

Señalo así en forma general -aunque cómodamente podría decirles en detalle todo este espectro- porque si lo
hiciera de otra manera excedería lo que me propongo tratar hoy. Así, pues, nadie me diga que me he quedado corto.

En toda organización comunitaria está siempre expresada la razón de la existencia del Derecho y para su aplicación
se divide en diversos tipos. Cada tipo se refiere a cada acto humano que pueda ejecutar. Para ello hay normas
preventivas. Además, eternamente se crean reglas para las nuevas actividades que van apareciendo con el progreso.

Rige la vida humana en forma total desde el nacimiento del ser humano hasta su muerte -como dije- y se llama
derecho privado cuando la relación se establece entre las personas individuales. Está aquí el derecho de familia, el que
reglamenta los actos y contratos, el dominio de los bienes, sea inmueble, mueble, intelectual, en fin para reglar toda
actividad.

Cuando los infractores son personas comunes son de derecho común. Cuando interviene el Estado son de derecho
público.

Cuando la infracción o violación de los derechos, se refiere a la integridad física de las personas o a los derechos
naturales del ser humano y el Estado es el autor del hecho, se llama “violación de los derechos humanos”.

Es éste el crimen más grave que se puede cometer. Por esta razón las penas correspondientes son las más duras.
Estos actos no terminan nunca con el no juzgamiento del autor durante un tiempo determinado por cualquier razón
exógena. Son imprescriptibles.
El Estado es el que debe exigir que sus habitantes NO infrinjan las normas de derecho. Y si el Estado comete la
infracción se agrava, porque es el encargado de su correcta vigencia y entonces el infractor, no tiene justificativo. Y si
la materia del derecho infringido es grave porque viola elementales derechos naturales de las personas esta infracción
se llama violación de los derechos humanos. Si la violación de derechos cometida por el Estado se refiere a bienes
comunes como puede ser la apropiación de un inmueble o la muerte de UNA persona cometida por el Estado, es un
delito común, no hay violación de los derechos humanos. Si un agente policial en el ejercicio de sus deberes matara a
una persona NO habría violación de derechos humanos. La naturaleza jurídica de este hecho es de derecho común y
debe ser juzgado su autor por los tribunales comunes.

Como se ve, la violación de los derechos humanos es especial y la más grave que se puede cometer.

Traigo aquí esta exposición porque hay algunas personas, en nuestra patria, cuando se refieren a los actos
criminales cometidos por los integrantes del Proceso de Reorganización Nacional, que dicen que estos eran de derecho
común porque todos los crímenes son de derechos humanos.

Van más lejos todavía estas personas cuando afirman que la invocación por las víctimas de violación de derechos
humanos es un “curro”. Es un propósito de venganza simplemente.

Hay más infracciones que son de derechos humanos que no se refieren solamente a la muerte, sino a los
elementales derechos naturales, aunque no se refiera a la vida expresamente.

En consecuencia, se llama violación de derechos humanos no solamente a los delitos contra la vida sino también
constituye violación de derechos humanos toda acción que se lleve contra elementales derechos naturales y su autor
sea el Estado.

En cuento a mí, aunque no he sido muerto o torturado en una mesa de torturas, he sido víctima del terrorismo de
Estado y lo demostraré con sólo contar lo que he vivido desde la seis de mañana del 24 de marzo de 1976 hasta las
dieciséis horas del 14 de octubre de 1977. No había cometido ninguna acción ni omisión referida a los derechos y
deberes de otro hombre en comunidad. Se castigaba simplemente una manera de pensar; una idea que está situada
en un ser humano. Y ha sido el Estado ilegítimo porque han sido usurpados los medios materiales y puros que los
hombres han creado para la protección de todos los hombres sin excepción.

Volveremos.

S-ar putea să vă placă și