Sunteți pe pagina 1din 29

Realismo socialista

¿Qué es el realismo socialista? ¿Qué significa esta expresión extraña que a uno le hace daño en
los oídos? ¿Se puede hablar en verdad de un realismo socialista, o capitalista o cristiano, o
mahometano? ¿Expresa este concepto irracional algo real? ¿0 quizá no existe? ¿Quizás es sólo
un sueño, la pesadilla de un intelectual angustiado en la oscura, fantástica dictadura staliniana?
¿Quizá no es más que la grosera demagogia de Chdanov, o un capricho senil de Gorki, una
ficción, un mito, un invento de la propaganda?

Andréi Siniavsky
Lenin
◦ “La organización del Partido y la Literatura del Partido”
1905

◦ Se sientan las bases para el posterior control que sufrirá


el arte, una vez que el gobierno se ha establecido.

◦ “La Literatura debe convertirse en la Literatura del


Partido … La Literatura no debe ser un instrumento de
ganancia para personas o grupos, tampoco puede ser
un asunto individual, independiente de la causa
proletaria… la Literatura tiene que convertirse en una
parte de la causa del proletariado, los engranajes de un
gran sistema social-demócrata, y así poner en marcha
toda la consciencia política vanguardista de la clase
trabajadora. La Literatura tiene que convertirse en un
componente de un organizado, planificado y unido
trabajo del partido “.
Realismo Socialista

• “Realismo socialista” : Arte oficial de la Unión Soviética


• El realismo socialista era una doctrina puramente política, disfrazada de teoría literaria, basada
en el concepto de arte como un reflejo de la realidad comunista y soviética.
• 1934 : I Congreso de Escritores Soviéticos.
• Andrei Zhdanov : “El realismo socialista, método básico de la literatura y de la crítica literaria
soviéticas, exige del artista una representación veraz, históricamente concreta de la realidad en
su desarrollo revolucionario. Además, la verdad y la integridad histórica de la representación
artística deben combinarse con la tarea de transformar ideológicamente y educar al hombre
que trabaja dentro del espíritu del socialismo”
• Incorporación de la literatura al edificio del Estado, con el consiguiente establecimiento de un
control más completo sobre todo aquello que se escribía en la Unión Soviética.
• Se terminan la pluralidad de
organizaciones literarias, sino una
centralizada, con una sola comisión
de censura y un mismo sistema de
vigilancia, de los que dependían
todos los escritores del país.

• Los escritores tenían que ser


dominados; cuando empezaba el
primer Congreso de Escritores
Soviéticos en 1934 Andrei Zhdanov
advertía a Stalin de “serios peligros”
por parte de los escritores
insubordinados.
◦ Aunque la doctrina no se proclamó hasta 1934, en la historia literaria
soviética se consideró que el realismo socialista fue el método o la teoría
dominante en la literatura soviética antes incluso de haberse inventado
el término.
◦ Canon de obras ejemplares: Madre de Gorki, Chapayev de Furmanov,
Cemento de Gladkov, El Don apacible de Sholojov, La derrota de Fadieiev,
Así se templó el acero de Ostrovski.

◦ Este canon servía como depositario de los mitos oficiales del estado
soviético, y los escritores eran “invitados” a seguir los modelos.
◦ Obtención de privilegios, o por el contrario, dificultad para publicar, y
hasta encarcelamiento.

◦ El seguimiento del canon era, en realidad, un “acto ritual de afirmación


de la lealtad hacia el Estado” (Clark, 2000).
◦ La formulación de la doctrina del “realismo socialista” tenía como objetivo la creación de una forma
universal, excluyendo los valores de los sistemas “rivales” al comunismo.

◦ Democratización del lenguaje, o sea su adaptación a las posibilidades de percepción de un lector


masivo.
◦ Los escritores, estos nuevos “ingenieros de las almas humanas”, tenían que presentar al hombre social,
hombre en acción, “un héroe positivo”, el hombre nuevo de la sociedad nueva.
◦ Abram Terz
◦ “Por un lado se presentaba los cambios psicológicos que se producían en los hombres y las mujeres
con la Revolución y las nuevas condiciones económicas y sociales, reflejando los problemas del
momento, y por otro se presentaba una imagen idealizada, una visión mítica del hombre con elevados
principios, que guía a su comunidad, un hombre sin dudas acerca del futuro del comunismo y sin
tachaduras morales. Se debía anticipar la futura forma del hombre, hacer de él un héroe, exagerarlo,
hacerlo romántico y monumental. “El héroe positivo” tenía que ser la encarnación de las virtudes
bolcheviques, alguien a quien los lectores pudieran imitar, un líder de la masa con una gran autoridad”
◦ Clichés que mueven al héroe positivo.
◦ “Familia”, no en sentido natural, sino a la gran familia de luchadores por la misma causa.
◦ “Martirio y el sacrificio” como mínimo el héroe positivo debía llevar un estilo de vida ascético, con una
dedicación total a la construcción del comunismo.
◦ Repetición del motivo de persona asocial guiada por un mentor.
◦ La mayoría de los temas de la literatura soviética sigue la misma trayectoria: variaciones de
lugar, tiempo, circunstancias.
◦ Tendencia fundamental: recordar sin cesar el triunfo del comunismo.
◦ De este modo cualquier obra del realismo socialista tiene asegurado un desenlace feliz.
◦ Este desenlace puede ser lastimoso para el protagonista que, luchando por el comunismo, tiene
que cargar con todos los peligros que se puedan imaginar. Aunque el autor no se olvida de
afirmar - personalmente o por boca del protagonista agonizante - que cree firmemente en la
victoria final.
◦ Ilusiones perdidas, esperanzas defraudadas y sueños incumplido: contrario al realismo
socialista.
◦ Aunque se trate de una tragedia, será una tragedia "optimista“.
◦ Basta comparar algunos títulos de la literatura del bloque occidental y la soviética para
convencerse de la tonalidad serena de la última:
◦ Occidente: ◦ URSS

◦ Viaje al fin de la noche (CÉLINE), ◦ Felicidad (PAVLENCO),


◦ Muerte en la tarde, Cuando doblan las campanas ◦ Primeros regocijos (FEDIN),
(HEMINGWAY), ◦ Bien (MAIAKOVSKI),
◦ Cada cual se muere solo (FALLADA), ◦ El cumplimiento de los deseos (KAWERIN),
◦ Tiempo de vivir y tiempo de morir (REMARQUE), ◦ Luz sobre la tierra (BABAIEVSKI),
◦ La muerte de un héroe (OLDINGTON). ◦ Los vencedores (BAGRIZKI),
◦ El vencedor (SIMONOV),
◦ Los vencedores (CHRISKOV)
◦ La finalidad sublime que determina el desarrollo de la acción

◦ Mayacovski : obras escritas después de la Revolución finalizan siempre con palabras elogiosas
sobre el comunismo o en escenas fantásticas sobre el porvenir de la sociedad comunista (El
Misterio Buffo, Ciento cincuenta millones, ¡En pie!, Vladimir Ilyitch Lenin, ¡Bien!, A plena voz).
◦ Gorki , situando, ya dentro de la era soviética, la mayoría de sus novelas y obras de teatro (El
caso de los Artamanov, La vida de Klim Smzgitz, Jegor Bulichov), situadas en el tiempo que
precede a la Revolución.
◦ Obras rematadas con imágenes de la Revolución victoriosa. Fin del mundo antiguo.
◦ Temáticas: trabajo en la fábrica, construcción de una central eléctrica, realización de nuevas
medidas agrícolas.
◦ Esta tarea económica que constituye el hilo de la acción
◦ Se empieza a construir algo = conflicto
◦ algo queda construido = desenlace
◦ Etapas necesarias para el fin supremo: Desde este punto de vista hasta los procedimientos
meramente técnicos pueden alcanzar fuerza dramática e interés para el público.
◦ El lector puede ver cómo una máquina vuelve a ponerse en funcionamiento a pesar de sus
muchas averías, o bien cómo la “explotación agrícola colectiva”, a pesar de las lluvias, consiguió
una abundante cosecha de maíz.
◦ Alivio del lector al sentir que da un paso más más hacia el comunismo.
◦ “Ya que el comunismo es el resultado ineludible del desarrollo histórico, muchas novelas
soviéticas están marcadas por el transcurso inevitable del tiempo que trabaja en nuestro favor.
El escritor soviético no se interesa por “La búsqueda del tiempo perdido", sino que piensa
"¡Adelante tiempo!". Acelera el ritmo de vida, afirma que cada día vivido no significa una
pérdida, sino una ganancia acercándole un milímetro por lo menos, al ideal anhelado”
◦ "Rusia ha seguido su camino, el camino de la opinión única. Durante siglos los hombres sufrían
porque no pensaban lo mismo. Nosotros, los hombres soviéticos, somos los primeros que hemos
sabido comunicarnos, hablamos la misma lengua comprensible para todos, tenemos las mismas
opiniones sobre las cuestiones cumbres de la vida. Esta uniformidad de pensamiento es nuestra
fuerza y nos hace superiores al resto de la humanidad". (El gran camino, 1949. Novela galardonada
con el premio Stalin.)
◦ El mundo interior del hombre que aspira llegar a la meta luchando contra "los vestigios del pasado
burgués en su conciencia" y se reeduca bajo la influencia del Partido o de la vida.
◦ La literatura soviética como novela pedagógica en la que se describe la metamorfosis comunista en
personas aisladas y en colectividades.
◦ Evolución ética y psicológica para crear el futuro hombre ideal.

◦ Katerina Clark: la ritualización de la novela soviética.


El realismo socialista en la pintura
• En 1921 se fundó en Moscú la Asociación de
Artistas de la Rusia Revolucionaria, basándose en
las tradiciones del realismo del siglo XIX.

• Ioganson, Cheptsov, Terpsijorov, Shujmin,


Guerasimov pintaban principalmente cuadros
históricos sobre el presente y el pasado
revolucionario del país.

• Pretendían ante todo atraer a las masas con su


arte y despertar en el pueblo el interés por la
pintura.

• Querían ser “accesibles”, con simplismo en el


lenguaje de las formas y meticulosidad en la
expresión de los acontecimientos.
La nueva Moscú (1937) – Yuri Pimenov
Industria Pesada (1927) Pimenov
Bolchevique (1920) Kustodiev
Josef Stalin and Kliment Vorosholov in the Kremlin after the Rain (1938) Aleksandr Gerasimov
V.I. Lenin on a tribune (1930)
Higher, Ever Higher! (1934) Riangina
La censura
◦ El Estado impuso medidas que tenían como objeto controlar las imprentas, las fábricas de papel
y luego todas las editoriales de libros, revistas y diarios. Uno de los actos del control político era
la supresión de noticias incómodas para el régimen, como por ejemplo las que trataban las
hambrunas en Ucrania en 1932.
◦ Literatura: la censura podía adoptar la forma de recortes de palabras, frases o incluso de
capítulos enteros, de cambios o de la prohibición total de publicación.
◦ Hasta los principios de los años 90 no apareció ninguna edición completa de obras de ningún
escritor soviético.
◦ Algunas obras (de autores de reconocido prestigio internacional) se editaban en tiradas muy
pequeñas, destinadas sólo a algunas bibliotecas del país, lo que facilitaba su control.
◦ La censura no se limitaba a las obras concretas, sino que podía provocar la completa
desaparición de algunos autores de la vida literaria.
◦ En los manuales de historia de la literatura rusa, en la Enciclopedia Literaria y otras obras de
carácter parecido, los nombres de los escritores que perecieron en los campos de trabajo o
prisiones, o de otros que sufrieron represión, no eran mencionados ni siquiera en el índice, lo
que falsificaba completamente el panorama literario de la época.
◦ Tendencias contrarrevolucionarias: arresto, cárcel, exilio o muerte.
◦ En los años 20 los casos de aniquilación física de escritores no eran muy comunes y el número
de las víctimas fue relativamente pequeño, pero lo que sí se daba con mayor frecuencia era el
ostracismo profesional o un silenciamiento que quitaba a los afectados la posibilidad de vivir de
su oficio de escritor.
◦ En los años 30 los escritores soviéticos no se libran del castigo.
◦ Las cifras hablan por sí mismas: de los 700 escritores que asistieron al I Congreso de Escritores
Soviéticos en 1934, tan sólo 50 sobrevivieron para poder reunirse en el II, celebrado en 1954.
Retoque estalinista
Desaparecen Trotsky y Kamenev, son reemplazados por peldaños de madera
Nikolái Yezhov, comisario político y mano derecha de Iósif Stalin durante la Gran Purga. Yerzhov fue fusilado en 1940.
De izquierda a derecha: Akhun Babaiev, Molotov, Abel Yenukitze; parados están: Ortaqlar Blan birlikda,
Alaridan Avezov y Turzun Kodzhaiev. Con las purgas de 1937 se restructuró el poder utbeko y en ese
reacomodamiento, se ordenó la ejecución de Yenukitze.
Fotografía de 1926, se ve a
Stalin junto a Antípov, Kírov,
Shvernik y Komarov, miembros
del partido.
“ (…) tal vez la mejor manera de definir a una sociedad cerrada sea diciendo que en ella la ficción y la
historia han dejado de ser cosas distintas y pasado a confundirse y suplantarse la una a la otra cambiando
constantemente de identidades como en un baile de máscaras.
En una sociedad cerrada el poder no sólo se arroga el privilegio de controlar las acciones de los hombres
—lo que hacen y lo que dicen—; aspira también a gobernar su fantasía, sus sueños y, por supuesto, su
memoria. En una sociedad cerrada el pasado es, tarde o temprano, objeto de una manipulación
encaminada a justificar el presente. La historia oficial, la única tolerada, es escenario de esas mágicas
mudanzas que hizo famosa la enciclopedia soviética (antes de la perestroika); protagonistas que aparecen
o desaparecen sin dejar rastros, según sean redimidos o purgados por el poder, y acciones de los héroes y
villanos del pasado que cambian, de edición en edición, de signo, de valencia y de sustancia, al compás de
los acomodos y reacomodos de las camarillas gobernantes del presente. Ésta es una práctica que el
totalitarismo moderno ha perfeccionado pero no inventado; ella se pierde en los albores de las
civilizaciones, las que, hasta hace relativamente poco tiempo, fueron siempre verticales y despóticas.
Organizar la memoria colectiva; trocar a la historia en instrumento de gobierno encargado de legitimar a
quienes mandan y de proporcionar coartadas para sus fechorías es una tentación congénita a todo poder.
Los Estados totalitarios pueden hacerla realidad”
La verdad de las mentiras, Vargas Llosa.

S-ar putea să vă placă și