Sunteți pe pagina 1din 2

Con base en las teorías sociológicas revisadas, ¿cómo interpretas las trayectorias escolares

que se describen, sobre el nivel educativo en el que laboras o estudias?

Analizando la lectura pude percatarme que el último peldaño de escolaridad es en el que


se refleja aún más el rezago educativo dado a la desigualdad que se presenta ante la
sociedad en los llamados efectos institucionales, se constata a partir de dicho análisis que
si nuestros sistemas educativos reproducen las desigualdades sociales iniciales no es porque
ofrecen a todos los niños y adolescentes la misma educación, sino porque los ricos reciben
una mejor educación que los pobres. Aquellos que viven en condiciones de extrema
pobreza, los excluidos, los niños indígenas de comunidades amenazadas por la crisis de sus
economías de subsistencia parten hacia las escuelas con muchos menos recursos que los
que portan los pertenecientes a los sectores más integrados de la sociedad, y la gran
mayoría llega a establecimientos precarios, con docentes menos formados, menor
equipamiento y escasos materiales didácticos. Estos niños, por lo general, suelen tener
menos días de clases, y pasan menos horas diarias en la escuela.

Hoy en día en la escolaridad primaria de la comunidad donde trabajo son dos márgenes
tanto horizontal como vertical que marcan la educación derivados por un factor primordial
que es la economía, ubicación geográfica, desigualdad social. Dado lo anterior le hago
referencia puesto que los alumnos no asisten a clases debido a que las niñas deben realizar
tareas domésticas y en los varones trabajar pues son el sostén de la casa, que es trabajar
en el campo ya que no pueden ni siquiera gastar en un par de zapatos o unas hojas. No
obstante, me he dado cuenta de que no le dan la importancia a la escuela porque es una
primaria multigrado donde un maestro es director y atiende todos los grados a la vez, siendo
realistas no es el mismo conocimiento que un chico de ciudad, pues no son los mismos
recursos que se emplean en la ciudad ya que solo es una probadita de lo que es la primaria.
Cabe mencionar que 4 de 10 niños estudian la primaria y uno de cada 10 la secundaria y
no se encuentra cercano a la región una preparatoria o bachiller.

En materia de reforma educativa, apunto a ella porque es un tema que hace bullicio en
los últimos años, se dice que será de gran ayuda, pero viendo la perspectiva del nivel
educativo en el que trabajo me doy cuenta de que el actual sistema educativo en
ocasiones preserva y refuerza las desigualdades sociales: las mejores escuelas y los maestros
mejor capacitados están destinados a las familias de ingresos medios y altos. Un ejemplo
de ello es un maestro de nuevo ingreso, el cual es mandado a la sierra o escuelas lejanas
como es donde yo laboro, durando medio ciclo escolar por mucho siendo cambiados de
zona o región y no se logra el trabajo planeado. Para ser realistas no le ponemos empeño,
me apunto por que es un trabajo difícil ser administrativo, director y maestro de una escuela
donde se desempeñan miles de funciones y se descuida a los infantes; por otra parte el
nivel secundaria no es visto más que como una perdida de tiempo por el motivo de la
ubicación y de las escuelas que se encuentran cercanas a la comunidad las cuales son
catalogadas como niños que “no saben” lo cual impide o pone muchas barreras para
poder entrar a la preparatoria.

Siendo realistas en todo este entorno educativo se requiere apoyar a la gente de


comunidad para sobresalir en el aspecto económico, proyectar mejores empleos, visualizar
la educación como una fuente de beneficio económico con grandes bolsas de trabajo
dentro del país donde los alumnos reciban becas, apoyos, etc.

A los sistemas educativos les queda muchísimo por hacer. Que las escuelas dejen de ser
instituciones débiles (no todas las instituciones públicas lo son), que los maestros tengan un
soporte institucional que los fortalezca en sus prácticas cotidianas, que existan estrategias
pedagógicas adecuadas a la diversidad de situaciones existentes en cada uno de nuestros
países, que no existan más escuelas comunitarias como las visitadas en este estudio, que la
retención de los adolescentes en las escuelas mediante becas u otros estímulos dejen de
ser oportunidades perdidas para enseñar son algunos desafíos que deben asumir los
sistemas educativos. Pero aun estos esfuerzos se verían ensombrecidos en el escenario
actual.

El proyecto educativo sólo tiene viabilidad si se enmarca en un contraste igualitario dando


apoyos a todos los estudiantes para poder terminar su etapa de preparación escolar hasta
culminar su carrera o profesión.

¿Cuál es tu interpretación desde la perspectiva de Desarrollo humano?

La educación y desarrollo como un referente de vida donde aprendemos nuestras más


grandes capacidades logrando desarrollar nuestras habilidades, tenemos la
educación donde aprendemos y nos desarrollamos como individuos al igual que nos
especializamos en algunas ramas como las matemáticas, lenguaje y entre otras. Pero es
más que eso ya nos proporcionan valores y moral, gracias a la educación somos personas
integras y más capacitadas para un mundo laboral que no conocemos y no aprendemos
a conocer dentro de nuestras vidas. Sin embargo, la pobreza, educación y desigualdad se reflejan conjuntamente
cuando se considera la situación del desarrollo humano. Los índices de desarrollo humano
comprenden tres ámbitos importantes dentro del concepto, salud, educación e ingresos,
unificándolos en una medida que permite comparar avances entre sociedades y a lo largo
del tiempo. Cuando los ingresos de un país se concentran demasiado en algunos sectores,
las oportunidades de lograr mejores indicadores educativos y de salud se reducen, en
menoscabo de su IDH; si eso hablamos a manera de país imaginemos el impacto a manera
de población, estado o municipio.
1. Solís Patricio, (2014). Capítulo 3. Desigualdad social y efectos institucionales en las transiciones educativas. En Blanco, E.,
Solís, P., y Robles, H. (Coord.). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de
México. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/230/P1C230.pdf. Pág. 44-102

2. Pérez Sánchez, C. N.: Análisis sociológico de las relaciones entre la cultura escolar y las culturas subalternas. Estudio
etnográfico en dos escuelas (urbana y rural) en la isla de Tenerife, Tenerife, Universidad de La Laguna (Tesis doctoral,
inédita), 1998

S-ar putea să vă placă și