Sunteți pe pagina 1din 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

1-1-2015 NANOTECNOLOGÍ
A

FORMACION PROFESIONAL DEL INGENIERO QUIMICO Y TEXTIL

ALZAMORA PALACIOS FRANKLIN KEVIN


BRAVO CHOQUEHUANCA JAIME
CIEZA BAILON ERICK ALEXIS
CONTRERAS PEREZ DIEGO JASON
Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
EXPLICACION DE LA NANOTECNOLOGÍA .................................................................. 5
LA QUÍMICA EN LA NANOTECNOLOGÍA ...................................................................... 8
APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA. ............................................................. 12
NANOECOLOGÍA ...................................................................................................... 12
NANOTECNOLOGIA EN LA INDUSTRIA .................................................................. 21
LA NANOTECNOLOGÍA EN LA MEDICINA (NANOMEDICINA)................................ 25
FUTURAS APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA ............................................ 41
RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGIA ........................................................................ 47
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 50

1
Introducción

La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y


técnicas que se aplican a un nivel de nanoescala, esto es unas medidas
extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras
moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar
materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo
de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman.
La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La
nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de
materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano
escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas,
demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos
utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco
costosos con propiedades únicas
Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del
conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas
estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina
(nanomedicina), etc.
Estas nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o
pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una
nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances
nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con
multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y
social.
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus
aportaciones a la “nanotecnología molecular", esto es, la construcción de
nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros
componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le
considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro
"Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular.
Actualmente preside el Foresight Institute.

El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de


Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de
átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los
ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y
conseguir velocidades asombrosas.

2
Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda
revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-
presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con
propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con
solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes
increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir
células cancerígenas en las partes más delicadas del cuerpo humano como el cerebro,
entre otras muchas aplicaciones.
Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes
avances tecnológicos que cambiarán el mundo.

3
NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA

La nano ciencia es el estudio del fenómeno y la manipulación de la materia a escala


nanométrica (0.1 a 100 nm), mientras que la nanotecnología se trata del diseño,
caracterización, producción y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas a través
del control del tamaño y la forma a nano escala. Comúnmente se utiliza el término
nanotecnología para referirse a ambas disciplinas.

En estos momentos la nano ciencia y la nanotecnología aun se encuentran en una


etapa temprana de investigación y desarrollo, en la que las investigaciones y la mayoría
de las inversiones, están dirigidas hacia la comprensión de los fenómenos de la nano
escala, los procesos y la creación de nuevos materiales o nano estructuras. Las
tendencias tecnológicas hacia el año 2020 en el mundo, apuntan a la transición de los
nano materiales a los nano sistemas, mediante la construcción de sistemas nano
escalares que requerirán del uso combinado de las leyes de la nano escala, principios
biológicos, tecnología de la información e integración de sistemas.
Las innovaciones basadas en nanotecnología darán respuesta a gran número de los
actuales problemas y necesidades de la sociedad y suponen un enorme desafío para
las futuras actividades industriales y económicas en las que, a menudo ya se le
considera como el motor de la próxima revolución industrial. Entre este inmenso
abanico de posibilidades y tras operar la dispersión de los posicionamientos iníciales,
es ilícito preguntase sobre los ámbitos en los que se está concentrando nuestro
conocimiento, sobre nuestras apuestas y desafíos sobre los riesgos asumidos en fin,
sobre las expectativas de desarrollo y aplicación.

4
EXPLICACION DE LA NANOTECNOLOGÍA

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y


manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas, lo que permite crear
materiales totalmente nuevos y productos con novedosas características.
En el nanomundo las cosas son increíblemente pequeñas, tanto, que los objetos más
pequeños que conocemos son enormes a escala nano. Un nanómetro es un millón de
veces más chico que el milímetro. Es el tamaño que resultaría de dividir un granito de
sal 100 mil veces. Ese diminuto mundo está regido por las leyes de la mecánica
cuántica y sólo puede ser observado a través de modernos microscopios electrónicos

entonces hay una conjunción de disciplinas que van desde la química la biología la
ingeniería la ingeniería química la física la informática para procesar esta información
que tienen que tienen que estar todos juntos para tener un procesamiento ideal de
esta nueva disciplina que está generando tan nuevas alternativas

no es que la nano ciencia sea hacer lo mismo pero más chiquito sino lo clave que
cuando es más chiquito tiene propiedades sustancialmente nuevas y situaciones que
son totalmente impredecibles , esas nuevas propiedades que aparecen a nivel
manoscopio se pueden utilizar para potenciales aplicaciones que no se venían
utilizando hasta ahora probablemente para mejorar cosas que ya tenemos y por otro
lado el hecho de que aparezcan nuevas propiedades fisicoquímicas de esos materiales
puede dar lugar a ideas novedosas que den origen a nuevos productos nuevas
aplicaciones que hoy en día no tenemos .

5
TIPOS DE NANOTECNOLOGÍA

 Según la forma de trabajo la nanotecnología se divide en:


A) TOP-DOWN: Reducción de tamaño. Literalmente desde arriba (mayor) hasta abajo
(menor). Los mecanismos y las estructuras se miniaturizan a escala nanométrica. Este
tipo de Nanotecnología ha sido el más frecuente hasta la fecha, más concretamente en
el ámbito de la electrónica donde predomina la miniaturización.
B) BOTTOM-UP: Auto ensamblado. Literalmente desde abajo (menor) hasta arriba
(mayor). Se comienza con una estructura nanométrica como una molécula y mediante
un proceso de montaje o auto ensamblado, se crea un mecanismo mayor que el
mecanismo con el que comenzamos. Este enfoque, que algunos consideran como el
único y "verdadero" enfoque nanotecnológico, ha de permitir que la materia pueda
controlarse de manera extremadamente precisa. De esta manera podremos liberarnos
de las limitaciones de la miniaturización, muy presentes en el campo de la electrónica.
Según el campo en el que se trabaja la nanotecnología se divide en:
 NANOTECNOLOGÍA HÚMEDA
Esta tecnología se basa en sistemas biológicos que existen en un entorno acuoso
incluyendo material genético, membranas, encimas y otros componentes celulares.
También se basan en organismos vivientes cuyas formas, funciones y evolución, son
gobernados por las interacciones de estructuras de escalas nano métricas.
 NANOTECNOLOGÍA SECA
Es la tecnología que se dedica a la fabricación de estructuras en carbón, Silicio,
materiales inorgánicos, metales y semiconductores.
También está presente en la electrónica, magnetismo y dispositivos ópticos.
Es también confundida con la micro miniaturización.
 NANOTECNOLOGÍA SECA Y HÚMEDA
Las ultimas propuestas tienden a usar una combinación de la nanotecnología húmeda y
la nanotecnología seca
Una cadena de ADN se programa para forzar moléculas en áreas muy específicas
dejando que uniones covalentes se formen sólo en áreas muy específicas.
Las formas resultantes se pueden manipulas para permitir el control posicional y la
fabricación de nano estructuras.
 Nanotecnología computacional
Con esta rama se puede trabajar en el modelado y simulación de estructuras complejas
de escala nanométrica.
Se puede manipular átomos utilizando los nano manipuladores controlados
por computadoras
 Nanotecnología avanzada
La nanotecnología avanzada, a veces también llamada fabricación molecular, es un
término dado al concepto de ingeniería de nano-sistemas (máquinas a escala

6
nanométrica) operando a escala molecular. Se basa en que los productos
manufacturados se realizan a partir de átomos. Las propiedades de estos productos
dependen de cómo estén esos átomos dispuestos.
Así por ejemplo, si reubicamos los átomos del grafito (compuesto por carbono) de la
mina del lápiz podemos hacer diamantes (carbono puro cristalizado). Si reubicamos los
átomos de la arena (compuesta básicamente por sílice) y agregamos algunos
elementos extras se hacen los chips de un ordenador.

7
LA QUÍMICA EN LA NANOTECNOLOGÍA

Uno podría preguntarse ¿Cuál es la diferencia entre la nanotecnología y la química? La


diferencia reside principalmente en la forma como se manipulan los objetos. Mientras
que en la química tradicionalmente ha trabajado desde un punto de vista macroscópico
como el cambio de color, temperatura o pH en la ocurrencia de una reacción química
en un tubo de ensayo, por ejemplo; la nanociencia sigue estos procesos a una escala
atómica o molecular pero de forma individual: entendiendo, manipulando y actuando
sobre una partícula en particular (átomo, nanopartícula o proteína).
Una nanopartícula contiene un millón o menos de átomos. Generalmente se entiende
por nanopartícula a cierto número de átomos o moléculas enlazados entre sí, con un
radio menor que 100 nm; las partículas con radio menor o igual a 100 nm también
pueden ser consideradas como nanopartículas. Algunos ejemplos de nanopartículas
son: los bellos colores de las ventanas de vidrio tensado debido a la presencia de
pequeños cúmulos de óxidos metálicos de vidrio, con dimensiones comparables a la
longitud de onda de la luz; las partículas con tamaños desiguales dispersan diferentes
longitudes de onda de la luz esto origina los distintos colores al vidrio. También
encontramos otro caso en las pequeñas partículas coloidales de plata que son una
parte del proceso de formación de imágenes fotográficas.
Lo que hace a las nanopartículas interesante y presentar propiedades únicas es que su
tamaño es menor que las longitudes críticas que caracterizan a muchos fenómenos
físicos. Normalmente, las propiedades físicas de los materiales se caracterizan por
cierta longitud crítica, una longitud de difusión térmica, o por una longitud de dispersión,
por ejemplo. Este es el punto clave que hace que la nanotecnología tenga sentido ya
que nos permite fabricar materiales con propiedades diferentes con tan solo controlar
su tamaño a escala nanométrica.
Si los tamaños de las partículas son menores que esas longitudes criticas es posible
que surja una nueva Física y Química.
Las nanopartículas se pueden construir por ensamblaje de átomos individuales o
mediante la subdivisión de materiales voluminoso, un material voluminoso es aquel en
el cual el número de átomos supera los un millón de átomos.
Las propiedades fisicoquímicas de estas partículas manométricas, por ejemplo su
actividad catalítica y su interacción con la luz, depende de su tamaño y de su geometría
y, en general, difieren drásticamente de las propiedades que muestra el mismo material
a escala macroscópica. Para explicar las propiedades de las nanopartículas se recurre
principalmente a las leyes de la mecánica cuántica. Si un electrón se lanza contra un
muro, en lugar de chocar, lo traspasa. A escala tan pequeña, la materia se comporta de
modo diferente: la cerámica se hace transparente, el vidrio se hace tan resistente como
el pegamento y los metales se convierten en colorantes y poseen propiedades
magnéticas que se pueden activar o desactivar según como se quiera y el carbono se

8
convierte en un excelente conductor. A continuación veremos de qué dependen algunas
de estas propiedades.
A escala nanométrica, las propiedades dependen no solo del tamaño de la
nanopartícula sino también de la forma en la que están acomodados los átomos; aun
cuando dos nanopartículas estén formadas por el mismo material y por el mismo
número de átomos, si su estructura geométrica es diferente, sus propiedades serán
diferentes. (Ver Fig. 1)

Figura1: Nanopartículas formadas por el mismo número de átomos con distinta


estructura geométrica a) icosaédrica y b) cuboctaédrica. El arreglo distinto de átomos
les da propiedades fisicoquímicas diferentes.

Por su parte, las estructuras manométricas son aquellas que miden nanómetros (entre
1 y 100 nm) en al menos una de sus dimensiones como es el caso de los nanotubos de
carbono que tienen un diámetro de unos nanómetros pero mide varias micras de
longitud.

9
Recordemos que en un centímetro cubico tenemos en orden de 10 23 átomos; por lo
tanto, las nanoestructuras están compuestas por muy pocos átomos, tan solo entre 10 1
y 106 átomos. Sin embargo, tenemos muchos átomos si nuestra intención es investigar
propiedades físicas del sistema desde un punto de vista computacional o analítico
usando la mecánica cuántica, es decir, resolviendo la ecuación de Schrödinger para
muchos átomos y sus correspondientes electrones. Además, estos materiales de
tamaño manométrico, que llamamos nanoestructuras o nanopartículas, forman un
puente de enlace entre los átomos y moléculas, con la materia a escala macroscópica;
entre lo discreto y lo continuo. Su comportamiento es mucho más complejo que el de
los átomos, por tanto no se puede describir usando tan solo las propiedades
macroscópicas que ya conocemos pero en otra escala.
Como ya mencionamos, a esta escala la naturaleza cuántica del sistema domina la
respuesta a diferentes estímulos externos. Un ejemplo tiene que ver con los colores de
los vitrales de las catedrales construidas en la Edad Media(ver figura3), mientras que el
color de un cuerpo es el mismo para cualquier tamaño (a nivel macroscópico) y
diferentes formas; el color de las nanopartículas metálicas, por otro lado, depende
totalmente de su tamaño y su forma. Esto quiere decir que la respuesta de las
nanopartículas de metálicas depende de al menos dos parámetros, que a su vez
dependen de diferentes variables tales como el proceso de formación de las partículas,
la temperatura, el medio que las rodea, entre otros. Entonces el tamaño y la
temperatura determinan la forma de las nanopartículas, mientras que la forma y el
tamaño determinan el color de las nanopartículas. En los vitrales lo que sucedía es que
al diluir sales de oro y/o plata en los vidrios al calentarse se comenzaban a aglomerar
los átomos metálicos, formando nanopartículas de diferentes tamaños y formas. Por lo
tanto, el color se controlaba con la cantidad de sales en el vidrio y cambiando la
temperatura de cocción y después enfriarlos repentinamente.

10
Figura 3: Foto tomada de uno de los vitrales de la catedral de Notre Dame en Paris,
Francia 2008

Otra cualidad importante que sucede a esta escala es que, cuando se reduce el
tamaño la relación entre los átomos que conforma la superficie respecto a aquellos
átomos que conforman el volumen cambia drásticamente siendo mayor en algunos
casos la superficie sobre el volumen, como sucede con los nanotubos, los fulerenos y
nanopartículas de alrededor de 1 nm de diámetro. Este hecho potencia algunas
propiedades físicas y químicas como la catálisis, la actividad bacteriológica de la plata,
entre otras, ya que la superficie expuesta es mucho mayor. Otra propiedad importante
es la conductividad eléctrica que está fuertemente determinada por la distancia que los
electrones recorren entre colisiones, con átomos vibrantes o con impurezas en el
sólido.
Pero también se observan algunos fenómenos que no se ven a la macroescala o en
átomos y moléculas, el estudio y control de estas nuevas propiedades así como
entender los nuevos fenómenos físicos y químicos que suceden en los nanomateriales
es una de las tareas más interesantes y retadoras que tienen tanto la Física como la
Química en este siglo.

11
APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA.

Existen diversos campos en la cual la nanotecnología puede aplicarse , sin embargo ,


actualmente las mayores aplicaciones están referidos al medio ambiente, industria y
medicina

NANOECOLOGÍA

La nanotecnología ha tenido diversas aplicaciones en diferentes campos, uno de ellos


es el medio ambiente, tanto en prevención como en actuación, así mismo existen
diferentes métodos de contribuir al cuidado del medio ambiente usando nanotecnología
como el tratamiento de aguas, tratamiento de residuos y reciclaje de materiales, control
de sustancias a lo largo de su ciclo de vida, "nanofiltración" o "degradación
fotocatalítica". No obstante, los expertos recuerdan que quedan aún por definir y
diseñar los materiales más apropiados para ello.
Los comentarios que se oyen en relación con los posibles efectos nocivos de trabajar a
nanoescala podrían hacer pensar que el principal perjudicado de la nanorrevolución
será el medio ambiente. Pero no es así, según unos científicos que investigan la
nanotecnología medioambiental.

Se han hecho sonar las alarmas con respecto a los efectos desconocidos de las
nanopartículas sobre la salud humana y el medio ambiente y se han alzado muchas
voces pidiendo la realización de estudios ecotoxicológicos a la par con la investigación
nanotecnológica. Los posibles riesgos guardan relación con: el potencial de dispersión
y exposición; el aumento de la probabilidad de reactividad química; la posibilidad de
que las partículas sean portadoras de contaminantes y, así, permitan una difusión
rápida y extensa; y lo complicado de recuperar materiales al final de su vida útil.

Productos nanotecnológicos que se desarrollan en países desarrollados.

Producto Cómo funciona Relevancia Responsable

Combinan La captación del Instituto


Nanoesponjas polímeros y agua lluvia es Tecnológico de
para la captación nanopartículas cada vez más Massachusetts,
de vidrio que se importante en (EE. UU.)

12
de agua de lluvia pueden estampar países como
en superficies China, Nepal y
como las telas Tailandia. La
para absorber nanoesponja es
agua mucho más
eficiente que las
tradicionales redes
de recolección de
agua de niebla

Nano óxido para Las En India, Universidad de


la remoción de nanopartículas Bangladesh y Rice (EE. UU.)
arsénico magnéticas de otros países en
óxido de hierro desarrollo se
suspendidas en producen miles de
agua se unen al casos de
arsénico, que intoxicación por
luego se quita arsénico al año,
con un imán asociados a pozos
envenenados.

Membranas Combinación de Ya disponible en el Universidad de


desalinizadoras polímeros y mercado, la California, Los
nanopartículas membrana permite Ángeles y
que atrae iones desalinizar con NanoH2O
de agua y repele menores costos
sales disueltas energéticos que la
ósmosis inversa

Membranas de Membrana hecha Superó ensayos Saehan


nanofiltración de polímeros con de campo para Industries
poros de entre tratar agua potable
0,1 y 10nm en China y (Corea)
desalinizarla en
Irán. Requiere
menos energía
que la ósmosis
inversa

13
Tubo con Dispositivo de La pajita – o pitillo- Seldon
nanomalla filtración limpia el agua a Laboratories(EE.
semejante a una medida que se UU.)
pajita, hecha con bebe. Médicos de
nanotubos de África usan un
carbono prototipo y el
colocados sobre producto final
un material estará disponible a
poroso y flexible precio módico en
países en
desarrollo.

Tabla 2: Productos nanotecnológicos relevantes para países en desarrollo que buscan


mejorar el abastecimiento de agua [10, 16–19]

ECO PINTURAS

Hoy hablamos de otro caso de éxito en la purificación de aire y eliminación de olores en


el ámbito sanitario, en el que la mejora de la calidad del aire es un objetivo prioritario.
La reputación de la fotocatálisis para eliminar todo tipo de microorganismos presentes
en el aire de forma natural y ecológica se extiende por todo el mundo, y ya son muchos
los países en los que se utilizan las pinturas fotocatalíticas como forma muy eficiente
de proteger la salud. Y es que cada vez más, se tiende a purificar el aire con pintura
fotocatalítica.

La prueba la tenemos esta vez en una clínica de Reno, en Nevada (Estados Unidos).
Aquí, la aplicación se produjo hace ya tres años y la evaluación anual realizada en el
mes de abril demuestra que las propiedades fotocatalíticas de la pintura FNnano
permanecen intactas y que las nanopartículas de dióxido de titanio siguen realizando
su función de purificación del aire como el primer día.

Para mejorar la eficiencia de la pintura fotocatalítica FNnano, se instalaron hace tres


años unas lámparas de luz UVA que potencian la acción catalítica. Y es que las
nanopartículas de dióxido de titanio necesitan luz para activarse y oxidar los
microorganismos, virus, bacterias, etc, que están dispersos en el aire.
De esta forma, uniendo luz y la pintura conseguimos dotar a una habitación de un
potente sistema de purificación del aire cuyo efecto no se agota nunca y que mantiene
siempre un aire limpio y fresco.

14
Fuente: Industria Levenger

NANOTUBOS DE CARBONO PARA DEPURAR AGUA DE MAR

La nanotecnología podría mejorar los sistemas que se utilizan en la actualidad para


desalinizar agua del mar. Una investigación de la Universidad escocesa
de Strathclyde muestra cómo los nanotubos de carbono (finísimas capas de carbono
de sólo un átomo de grosor enrolladas en cilindros) podrían utilizarse para filtrar
agua salada de una manera más eficaz y económica que los sistemas usados hasta
ahora. Las conclusiones del estudio se publican este mes en 'Physics World'.

Un estudio muestra el potencial de la nanotecnología para desalinizar agua


Muchas plantas desalinizadoras utilizan un método llamado ósmosis inversa
Las membranas de nanotubos de carbono son 20 veces más permeables
Son más eficaces y necesitan menos energía, con lo que el coste se reduciría
La técnica se basa en un proceso llamado ósmosis, que consiste en poner en contacto
mediante una membrana permeable dos fluidos con diferentes concentraciones de
sólidos disueltos. La membrana permite el paso del fluido que tiene menor
concentración (de sal y minerales en el caso del agua del mar) a la zona en la que se
encuentra el fluido con mayor concentración.

Para convertir agua del mar en potable, la mayor parte de las plantas de desalinización
utilizan el proceso inverso, conocido como ósmosis inversa. El agua se presuriza a un
valor superior al de la ósmosis para conseguir el paso del agua con más
concentración a la zona en la que hay menos. De esta forma, el agua se mueve hacia
la zona en la que se encuentra el agua potable y la salmuera queda atrás. Para que se
considere potable, es suficiente con filtrar el 95% de la sal y minerales.

Gracias a esta técnica se consigue agua potable pero el proceso es poco eficiente y
hace falta una gran cantidad de energía para llevarlo a cabo, lo que dispara el coste.

15
Según los autores de este estudio, los nanotubos de carbono permitirían fabricar
membranas 20 veces más permeables que las que se utilizan en las plantas
desalinizadoras. De esta forma se reduciría la energía necesaria para poner en
marcha el proceso y con ello, el coste. Además, los autores aseguran que los
nanotubos de carbono han demostrado ser muy eficaces a la hora de repeler iones de
sal.

La nanotecnología permitiría, por tanto, instalar plantas desalinizadoras en países


en desarrollo que en la actualidad no pueden afrontar el gran coste de convertir agua
de mar en potable.

Según los autores del informe, conseguir un metro cúbico de agua potable a partir del
océano cuesta 0,45 dólares. Es decir, cinco veces más que lo que cuesta extraer y
procesar agua de un río o de una fuente subterránea. Los países ricos pueden
permitirse esta inversión pero el proceso resulta inviable para los países más pobres,
que con frecuencia son los que más sufren la carestía de agua.

Fuente: Carlos Arranz

NANOESPONJAS

La investigación forma parte de un programa de nanotecnología más amplio que


incluye la cooperación con la Universidad Rhodes en Grahamstown en el área de
nanosensores y con la Universidad de El Cabo Occidental en bioetiquetado, comenta
Robert Tshikhudo, responsable de nanotecnología de Mintek.

Para fabricar una nanoesponja, se parte del almidón común que, al entrar en contacto
con una enzima natural específica, se degrada hasta formar anillos de moléculas de
azúcar conocidas como ciclodextrinas. En cada anillo, o taza, hay entre seis y diez
moléculas de azúcar, y cada una tiene un diámetro de apenas 1 ó 2 nanómetros
(0,000000001 metros).

16
Luego se une cada ciclodextrina con una molécula que sirve de enlace a la siguiente
ciclodextrina, y así sucesivamente, hasta formar una larga cadena, es decir, un
polímero.

"Estos polímeros poseen nanocavidades que tienen la capacidad de atrapar a los


contaminantes. Actúan como adsorbentes, o esponjas, así que el término nanoesponja
se impuso", dice Krause.

La magia de las nanoesponjas radica en su habilidad para reaccionar ante la carga de


una molécula, y no solo actuar en función de su tamaño, como los filtros comunes.

El ambiente al interior de la taza hace que repela el agua, mientras que fuera de ella la
nanoesponja atrae el líquido. De esta manera, el agua escurre a través de la esponja
con facilidad, mientras que los pesticidas y muchos otros contaminantes quedan
atrapados en las tazas. Las nanoesponjas son "filtros inteligentes", dice Krause.

Y eso no es todo: se puede 'etiquetar' a las esponjas con otras sustancias capaces de
identificar contaminantes específicos e incluso transformarlos en sustancias menos
tóxicas.

MAYOR RENDIMIENTO DE MATERIALES FOTOVOLTAICOS

Desde hace ya tiempo, existen diversos estudios científicos en los que se demuestra
que la utilización de combustibles fósiles como principal fuente energética ocasiona
graves daños medioambientales, tales como polución y desajustes del clima. Nuestra
sociedad necesita con urgencia cambiar de modelo energético.

En los próximos años, las nanociencias y las nanotecnologías pueden jugar un papel
fundamental a la hora de facilitar esta ineludible conversión.

Para poder profundizar más en este tema hoy tengo la oportunidad de poder charlar
con Fernando Briones, profesor de investigación del Instituto de Microelectrónica de
Madrid (IMM-CSIC) y fundador de un grupo pionero en el mundo en la tecnología de
Epitaxia de Haces Moleculares (MBE), la más avanzada en la fabricación de
nanoestructuras semiconductoras. En la actualidad trabaja en el desarrollo de células
solares fotovoltaicas más eficientes mediante la integración de nanoestructuras de
nuevos materiales.

Mediante sus grandes aportes al desarrollo de un nuevo modelo energético basado en


opciones más racionales para la generación, almacenamiento, ahorro y distribución de

17
energía. Fundamentalmente, en relación con el aprovechamiento de la energía solar, la
fuente de energía más ubicua, más sostenible y limpia de que disponemos, apoyarán el
desarrollo del concepto de 'cosechadoras' de energía solar. Células solares
fotovoltaicas que combinarán un gran rendimiento de captación y conversión de los
fotones solares en energía eléctrica, con un diseño inteligente y el empleo de
materiales abundantes y de bajo coste.

Serán compatibles con el urbanismo actual y respetuosas e integrables en el medio


natural, ayudando incluso a remediar zonas desérticas o devastadas.

En las actuales células fotovoltaicas comerciales de silicio, oscila entre un 15% y un


20%, según la tecnología elegida y el fabricante. Su coste energético, es decir, el
tiempo que deberían funcionar para devolver la energía empleada en la fabricación de
un módulo completo, es actualmente inferior a un año y su tiempo de vida útil
garantizado supera los 25 años.

Las células monolíticas multi-unión, desarrolladas inicialmente para el espacio y


fabricadas por epitaxia de semiconductores e, han alcanzado ya este año un
rendimiento récord de un 43,5% en la empresa Solar Junction, en California . En este
desarrollo, por cierto, ha participado uno de los doctores formados en nuestro
laboratorio, Ferrán Suarez, trabajando en la actualidad en dicha empresa.

.El objetivo final es el de poder alcanzar rendimientos energéticos superiores al 50%.


Téngase en cuenta que el límite teórico es del 65% con este tipo de materiales y
estructura

Fuente: Solar Junction

18
Limpieza de derrame petrolero

Un grupo de investigadores de México, Estados Unidos, Japón, España y Bélgica,


encabezados por los mexicanos Humberto y Mauricio Terrones, encontraron un
material con características novedosa que no estaban buscando: una superesponja
compuesta por miles de millones de pequeños nanotubos capaces de absorber hasta
100 veces su peso en petróleo.
Analizaron sus propiedades y descubrieron que tenían algo sorprendente: son muy
ligeros debido a que están compuestos en más de un 99% por aire y, al ser un material
poroso, observaron que funciona como una superesponja que retiene los
hidrocarburos, sin dejar pasar una sola gota de agua, ya que es hidrofóbico, por lo que
puede flotar en el agua sin mojarse.

En Quo encontrarás conocimiento que transforma tu vida


Los científicos dedujeron que estas nanoesponjas podrían ser extraordinariamente
útiles para absorber el petróleo de los derrames accidentales, como el ocurrido en 2010
en el Golfo de México y cuyos efectos todavía afectan los ecosistemas marinos, así
como los registrados en las costas de varios estados de Estados Unidos.
En la actualidad, las tecnologías de barreras absorbentes contra derrames de petróleo
usan barro, arena, materiales sintéticos derivados del petróleo, fibras de roca volcánica
y de cabello humano o de gato; sin embargo, ninguno de esos materiales puede
hacerlo tan rápido ni a la escala de las nanoesponjas.
"Estas muestras pueden hacerse bastante grandes y pueden ampliarse fácilmente",
dijo Daniel Hashim, estudiante del Laboratorio de Materiales de la Universidad de Rice,
en Houston, Texas.
Los métodos comúnmente utilizados en los derrames de pétroleo no son tan eficaces
como las nanoesponjas

Recuperación del humedal El Cascajo utilizando nanotecnología

Marino Morikawa ha sido reconocido con el premio Ecoeficiencia promovido por Coca-
Cola gracias a su proyecto ‘Tratamiento y transferencia tecnológica para la
recuperación del agua y conservación del medio ambiente en el humedal El Cascajo’.
Los ecosistemas de esta albufera son frágiles, por lo que el desorden ha causado
grandes concentraciones de minerales. Además, la población ha sido afectada por las
diferentes enfermedades a causa de la misma situación.

19
Fuente: Marino Morikawa

El proceso de recuperación tiene un 80% de avance. El trabajo que inició Marino lo


continúa más gente ahora. Día a día, bajo el sol y sobre el calor de la tierra, jóvenes
lugareños destierran las plantas acuáticas que perjudican el agua recuperada.

Poco o nada valdrá el esfuerzo de la población si este espacio no es reconocido como


Zona Reservada, un título que esperan obtener a través del Minam luego de enviar un
documento con el pedido. De lo contrario, no habrá seguridad alrededor de la zona y
chatarreros o delincuentes continuarán contaminando el humedal.

El Cascajo es un símbolo de lucha, una muestra de que nada en la naturaleza está


totalmente perdido. Así como él, otros humedales podrían estar en total o parcial
abandono. La situación de este espacio recuperado destaca gracias al buen uso de la
nanotecnología y extrema voluntad de los pobladores en Chancay. Voluntad que
cosecha la esperanza de que en algún momento, estará recuperado al cien por ciento.
Científicos japoneses, con moderna tecnología, iniciarían la recuperación de la laguna
de Paca, en Jauja, Junín, así como en diversos lagos y ríos del Perú

20
NANOTECNOLOGIA EN LA INDUSTRIA

APLICACIONES EN EL TRANSPORTE

La principal aportación de la nanotecnología al transporte serán vehículos más ligeros


y eficientes, sin emisiones contaminantes, más seguros e inteligentes y además
reciclables. Algunas aplicaciones basadas en nanotecnologías ya están disponibles, y
la mayoría tendrán un desarrollo industrial a partir de 2010. Las áreas en las que se
implantarán las nanotecnologías serán:

• Aplicaciones estructurales: o Nuevas aleaciones más ligeras y resistentes para


piezas, chasis y carrocerías, que permitirán reducir hasta en un 30% el peso de
aviones y automóviles. Su aplicación se prevé hacia 2015

• La aplicación de nanomateriales compuestos a los neumáticos mejorarán sus


características de adherencia y los reforzarán ante la abrasión en un futuro próximo
(2010). 2

• Superficies (multi) funcionales, recubrimientos con gran dureza, resistencia a la


abrasión y a la corrosión (anti-rayado, anti-incrustaciones o anti-corrosión para navíos).
Estas aplicaciones estarán disponibles para su comercialización hacia 2015.

• Propulsión, la aplicación de nanomateriales se encauza a mejorar el rendimiento y la


fiabilidad de los sistemas de propulsión, especialmente con la aplicación de pilas de
hidrógeno a los motores, con emisiones cercanas a 0 (reemplazan a los combustibles
fósiles) y con ventajas como la ausencia de ruido. Estas aplicaciones deben superar su
elevado coste y su corto periodo de vida, aspectos en los que los nanomateriales
también aportarán soluciones. En cualquier caso su desarrollo se prevé entre 2011 y
2020 para generalizarse a partir de esa fecha. Se espera que a partir de 2013 España
puede aminorar la dependencia del exterior en este campo.

• Equipos de interior, destinados a la protección y el confort de los pasajeros. Se


aplicarán revestimientos absorbentes de los impactos, menos inflamables. Estas
aplicaciones estarán disponibles desde 2015 y se prevé que nuestro país tenga una
dependencia muy acentuada de la tecnología exterior en este campo.

• Varios. Existe un gran interés por el desarrollo de sensores y actuadores que mejoran
la seguridad y los automatismos de todo tipo de transporte (terrestre, aéreo o naval)
hasta llegar a la conducción automática. En el periodo de 2016 a 2020 habrá ya una

21
APLICACIONES EN LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

La nanotecnología se aplica principalmente en el control de propiedades (sobre todo


químicas, eléctricas y ópticas) de los materiales a nivel nanométrico para mejorar la
producción y el uso eficiente de la energía.

• Energías renovables. Las nanotecnologías tendrán un papel preponderante en el


aprovechamiento de la energía solar, mediante nanomateriales sustitutos del silicio,
que permitan aprovechar las radiaciones infrarrojas y ultravioletas para generar energía
e incluso materiales que permitan la producción directa de hidrógeno a partir de la luz
del sol mediante sistemas bio-inspirados (que imitan a la naturaleza). La mayor parte
de estos desarrollos estarán disponibles a partir de 2015.

• Hidrógeno y pilas de combustible. Numerosos nanomateriales han revelado


importantes propiedades como catalizadores con un enorme potencial de aplicación en
áreas como la conversión directa de celulosa, la obtención de combustibles líquidos, de
hidrógeno y de agua potable y su utilización en pilas de combustible, con aplicaciones
industriales previstas a partir de 2010.

• Almacenamiento y transporte de energía. El uso de hidrógeno como transportador de


energía primaria y producido a partir de energías renovables, pasa por mejorar su
almacenamiento. En este campo los nanomateriales presentan propiedades muy
interesantes para controlar la captura y liberación del hidrógeno. En cuanto al
transporte energético, hoy basado en cables de aluminio y cobre, los materiales
nanoconductores superestructurados y los nanotubos de alta conductividad (tanto en
cableados como en bobinados de motores) se ven como una alternativa futura. 3

• Medio ambiente. Están en fase de desarrollo diversos tipos de nanosensores que


permiten detectar características tanto físicas como químicas que permitirán crear
dispositivos de control medioambiental en el entorno y en los procesos de producción
de energía. De forma activa, se están desarrollando catalizadores basados en
nanoestructuras capaces de destruir las moléculas peligrosas, útiles para la
descontaminación, por ejemplo de agua.

APLICACIONES EN LAS TIC Y ELECTRÓNICA

Cada vez demandamos mayor conectividad, la nanotecnología, además de miniaturizar


los dispositivos que utilizaremos para conectarnos a las redes de información,
conseguirá mayor funcionalidad aumentando los canales disponibles, permitiendo
utilizar frecuencias más altas en la comunicación inalámbrica. Además exigimos a los

22
dispositivos de movilidad que estén cada vez más tiempo conectados y que no tengan
un impacto medioambiental, en todos estos aspectos incide la nanotecnología.

• Electrónica post-CMOS. Se refiere a todos los materiales, estructuras, dispositivos y


arquitecturas que se desarrollarán a largo plazo (producción hacia el 2020) para
conseguir circuitos integrados con mayor capacidad de conmutación y de
almacenamiento de información que la tecnología actual CMOS y la futura CMOS
32nm. Nuevos transistores y circuitos basados en nanotubos de carbono o la
spintronica, que utiliza el spin de un electrón y su carga para transmisión de
información, serán las tecnologías que se aplicarán sobre todo a la optoelectrónica, la
fotónica y los sistemas embebidos.

• Dispositivos (transistores y memorias). El objetivo es fabricar circuitos con mayor


capacidad de computación y de almacenamiento de la información y dispositivos de
memoria nanométricos.

APLICACIONES EN SECTORES TRADICIONALES: TEXTIL, CONSTRUCCIÓN,


CERÁMICA Y OTROS

La nanotecnología supone una oportunidad para obtener productos de alto valor


añadido con nuevas y mejores características, por lo que afectará significativamente a
los sectores denominados “tradicionales”, con aplicaciones que estarán disponibles en
los mercados a partir de 2015. 5

• Sector textil. La competencia globalizada fuerza a este sector hacia una orientación a
productos de mayor valor añadido para incrementar su productividad. En concreto
fabricando productos especiales a base de alta tecnología que incluye la
nanotecnología, aplicando nuevos textiles como material alternativo en sectores como
el aeroespacial, automóvil, salud, ingeniería civil, agricultura o telecomunicaciones y
buscando la producción de productos personalizados. Las líneas de investigación en
este campo se centran en: o Desarrollo de nanofibras. o Utilización de diferentes
compuestos: nanoarcillas (propiedades mecánicas, protección UV), nanofibras de
carbono (resistencia, conductividad y propiedades antiestáticas), nanopartículas de
óxidos metálicos (propiedades fotocatalíticas, antimicrobianas…) o Fibras con
estructura nanoporosa (ultraligeras y con alto aislamiento térmico, posibilidad de
encapsulación de compuestos químicos…) o Acabados textiles nanoestructurados para
obtener recubrimientos más completos y precisos, con funciones repelentes al agua, a
la grasa y a la suciedad, con funciones antimicrobianas…

23
• Construcción. Las nanotecnologías ofrecen un alto potencial para promover
innovaciones radicales y de alto valor añadido en la fabricación, propiedades y uso de
los materiales de construcción. Facilitará materiales más ligeros, resistentes, con
menor impacto ambiental e incluso autoadaptables e inteligentes. Estos materiales se
aplicarán a partir de 2015. Algunas de las líneas de investigación en este campo son: o
Nanoaditivación de cemento y otros aglomerantes para obtener compuestos que
descomponen los compuestos orgánicos volátiles, autolimpiables, antimicrobianos o
para incorporar nanosensores que controlen el estado de las estructuras o la calidad
del aire en el interior de los edificios. o Materiales aislantes avanzados basados en
aerogeles, vidrios nanoporosos o paneles aislados al vacío. o Vidrios especiales con
propiedades de protección antiincendios, recubrimientos funcionales (por ejemplo
filtradores de radiaciones) o Materiales autorreparables. o Materiales inteligentes que
respondan a estímulos como la temperatura, la humedad, la tensión…

• Cerámica. Las nanotecnologías ofrecen la posibilidad de desarrollar cerámicas con


nuevas funciones, antideslizantes, antirrayado, autolimpiables, esterilizantes, con
efectos térmicos o electromagnéticos y con nuevas posibilidades estéticas. Estas
aplicaciones estarán disponibles en el horizonte de 2015.

• Otros. Otras aplicaciones relevantes de las nanotecnologías se darán en sectores


como el del envase, con envases activos que conservan el producto y mantienen sus
características e informan al consumidor sobre su estado

24
NANOMEDICINA

Uno de los sectores con más perspectivas de crecimiento y que está empezando a ser
una realidad es la Biotecnología y Medicina, tanto en el desarrollo de nuevas técnicas
de diagnóstico y técnicas de imagen, como en tratamientos terapéuticos más efectivos,
dirigidos específicamente a tejidos y órganos dañados.
Las nanopartículas ya son una realidad clínica que se está empezando a utilizar contra
algunos tumores.

La nanomedicina agrupa tres áreas principales: el nanodiagnóstico, la liberación


controlada de fármacos (nanoterapia) y la medicina regenerativa. El nanodiagnóstico
consiste en el desarrollo de sistemas de análisis y de imagen para detectar una
enfermedad o un mal funcionamiento celular en los estadios más tempranos posibles
tanto in vivo como in vitro. La nanoterapia pretende dirigir nanosistemas activos que
contengan elementos de reconocimiento para actuar o transportar y liberar
medicamentos exclusivamente en las células o zonas afectadas, a fin de conseguir un
tratamiento más efectivo, minimizando los efectos secundarios. La medicina
regenerativa tiene como objetivo reparar o reemplazar tejidos y órganos dañados
aplicando herramientas nanotecnológicas. Dado que es imposible abarcar con
profundidad todas las tecnologías que pueden surgir de conceptos basados en
nanomateriales y nanodispostivos, se han seleccionado para este capítulo algunos
ejemplos clave de avances conseguidos en las tres líneas principales de la
nanomedicina, haciendo especial hincapié en el área del nanodiagnóstico.

Nanodiagnóstico

El objetivo del nanodiagnóstico es la identificación de enfermedades en sus estadios


iniciales en el nivel celular o molecular e, idealmente, al nivel de una sola célula,
mediante la utilización de nanodispositivos y sistemas de contraste. Una identificación
temprana permitiría una rá- pida capacidad de respuesta y la inmediata aplicación del
tratamiento adecuado, ofreciendo así mayores posibilidades de curación. Los
nanosistemas de diagnóstico se pueden utilizar in vitro o in vivo. El diagnóstico in vivo
normalmente requiere que los dispositivos puedan penetrar en el cuerpo humano para
identificar y (idealmente) cuantificar la presencia de un determinado patógeno o de
células cancerígenas, por ejemplo. Esto conlleva una serie de problemas asociados
con la biocompatibilidad del material del dispositivo, pero además requiere de un
sofisticado diseño para asegurar su eficacia y minimizar los posibles efectos
secundarios. Por su parte, el diagnóstico in vitro ofrece una mayor flexibilidad de
diseño, ya que se puede aplicar a muestras muy reducidas de fluidos corporales o de
tejidos, a partir de los cuales se puede llevar a cabo una detección específica (de

25
patógenos o defectos genéticos, p. ej.) en tiempos muy cortos, con gran precisión y
sensibilidad. Debido a estas diferencias fundamentales, se prevé que la detección in
vitro usando nanodispositivos llegue al mercado de una forma mucho más rápida y se
pueda consolidar más fácilmente que los métodos in vivo. Dentro del nanodiagnóstico,
dos son las principales áreas de trabajo: los nanosistemas de imagen y los
nanobiosensores, dispositivos capaces de detectar en tiempo real y con una alta
sensibilidad y selectividad agentes químicos y biológicos. Los principales sistemas de
nanodiagnóstico dentro de estas dos grandes áreas se recogen en la tabla 1.

Nanosistemas de imagen

Estos sistemas se basan en el uso de nanopartículas, generalmente, semiconductoras,


metálicas o magnéticas, como agentes de contraste para marcaje in vivo. Estos nuevos
sistemas permiten aumentar la sensibilidad y dan mayor contraste en las técnicas de
imagen. Uno de los primeros sistemas de nanopartí- culas que se han propuesto para
marcaje celular e identificación de zonas dañadas o tumores son las nanopartículas de
semiconductores, también conocidas como «puntos cuánticos» (quantum dots).
Cuando el tamaño de estos semiconductores se reduce a unos pocos nanómetros (tí-
picamente entre 1 y 10 nm), se produce una modificación de su estructura electrónica,
de tal manera que se pierde la característica estructura de bandas y surgen niveles
electrónicos discretos. Esta nueva estructura electrónica les confiere una respuesta
óptica (fluorescencia, en particular) que varía con el tamaño. Por lo tanto, se pueden
fabricar puntos cuánticos del mismo material que emiten luz en diferentes longitudes de
onda (con distintos colores) dependiendo de su tamaño, por lo que son
extremadamente útiles como marcadores biológicos (fig. 2). De entre la gran variedad
de materiales que se han estudiado, los semiconductores más utilizados son los de
CdSe y CdTe, ya que se pueden producir en grandes cantidades mediante procesos
químicos, con un excelente control del tamaño, lo que permite obtener bandas de
emisión estrechas e intensas en una amplia variedad de colores y con un tiempo de
vida muy prolongado. Todas estas características, a las que se puede añadir que la
excitación de puntos cuánticos de distintos tamaños se puede realizar con una única
lámpara (permitiendo así realizar marcajes múltiples de forma simultánea), han
promovido su desarrollo como competencia a los marcadores moleculares habituales.
Existen ya múltiples demostraciones de la utilidad de los puntos cuánticos para la
localización de pequeños tumores, lo cual significa que se podría proceder a su
extirpación inmediata. En la figura 2 se muestran algunos ejemplos. Sin embargo, el
diseño de los puntos cuánticos (al igual que otros sistemas de nanopartículas) es
bastante más complicado. No es suficiente con obtener un material de alta
luminiscencia y estabilidad, la nanopartícula también debe llegar a su destino de forma
selectiva e, idealmente, debe eliminarse del organismo una vez realizada su función

26
para evitar efectos secundarios. Uno de los problemas a resolver es la captación de las
nanopartículas por los macrófagos antes de alcanzar la zona afectada. Para ello es
necesario recubrir las nanopartículas con materiales que actúen como una capa de
invisibilidad, p. ej., con polímeros como el polietilenglicol. Una vez resuelto este
problema, es preciso indicarles cómo localizar el tumor, y para ello hay que recubrir su
superficie con biomoléculas (biorreceptores, como anticuerpos monoclonales) con
afinidad selectiva hacia un compuesto específico de la zona a reconocer (p. ej., la
célula cancerosa). Así, hay ciertas proteínas o moléculas que se encuentran en mayor
proporción en la membrana de las células cancerosas (como los receptores de ácido
fólico o la hormona luteinizante) y son características de cada tipo de cáncer. Cuando
los puntos cuánticos en función con el biorreceptor específico se acercan a una
muestra que contiene dicha proteína, se produce una reacción de reconocimiento
biomolecular (fig. 2), de forma que se acumularán allí, permitiendo la detección
mediante iluminación con luz ultravioleta y observación de la emisión de fluorescencia
característica del punto cuántico empleado. La eliminación de las nanopartículas a
través del hígado o los riñones parece ser bastante eficiente para los tamaños de los
puntos cuánticos, pero pueden existir problemas ligados a procesos de agregación, que
es necesario resolver en algunos casos. Hasta ahora, los experimentos in vivo con
puntos cuánticos se han realizado con animales, pero se prevé que una vez superados
los controles de las agencias de salud, se puedan realizar estos ensayos en seres
humanos. Otra posibilidad para los agentes de contraste es emplear nanopartículas
metálicas, ya que su frecuencia de resonancia (el color) es muy sensible a su tamaño y
a su forma, lo cual permite diseñarlas para que absorban o dispersen luz en la región
espectral que interese. Por ejemplo, se pueden fabricar nanopartículas de oro que sean
muy eficientes absorbiendo o reflejando luz en el infrarrojo cercano (700-900 nm),
donde los tejidos son más transparentes, de forma que es posible diseñar métodos de
marcaje celular, en una forma similar a lo que se ha descrito para los puntos cuánticos.
Uno de los métodos utilizados se denomina tomografía de coherencia óptica (optical
coherence tomography, OCT), y permite obtener mapas tridimensionales de los

27
tejidos y detectar las zonas en las que se han acumulado las nanopartículas. Otra
posibilidad es utilizar nanopartículas magnéticas (típicamente óxidos de hierro como la
magnetita) para aumentar el contraste en medidas de resonancia magnética. Estas
nanopartí- culas podrían sustituir a los marcadores actuales de metales pesados,
reduciendo su toxicidad. Además, el carácter magnético de estos materiales podría
facilitar su transporte a través del organismo mediante la utilización de un campo
magnético externo (como un imán).

Nanobiosensores

Dentro del nanodiagnóstico, los principales dispositivos de análisis que se están


desarrollando son los nanobiosensores, dispositivos capaces de detectar en tiempo
real, sin necesidad de marcadores fluorescentes o radioactivos y con una alta
sensibilidad y selectividad, todo tipo de sustancias químicas y biológicas. Un biosensor
es un dispositivo integrado por un receptor biológico (enzimas, ADN, anticuerpos, etc.)
preparado para detectar específicamente una sustancia y un transductor o sensor,
capaz de medir la reacción de reconocimiento biomolecular y traducirla en una señal
cuantificable (fig. 3). Los dos constituyentes del biosensor están integrados
conjuntamente y es precisamente esta íntima unión la que le confiere a los dispositivos
biosensores sus especiales características de sensibilidad y selectividad. Otra de las
características fundamentales que hace atractivos a los biosensores es la posibilidad

28
de realizar el análisis de la sustancia a determinar en tiempo real y de forma directa (sin
necesidad de marcador) a diferencia de cualquier análisis biológico o clínico que
siempre marcador (ya sea fluorescente o radioactivo).

Todo ello confiere a los biosensores la posibilidad de realizar no sólo un análisis


cualitativo (sí/no) y cuantitativo, sino también la posibilidad de evaluar la cinética de la
interacción (constante de afinidad, asociación, disociación, etc.) y, por tanto, elucidar
los mecanismos fundamentales de dicha interacción. Las técnicas de análisis de
laboratorio más habituales, ya sea de sustancias químicas o biológicas, suelen ser
laboriosas, consumen mucho tiempo y en la mayoría de la ocasiones requieren
personal especializado para su empleo. Frente a ellas, los biosensores ofrecen la
posibilidad de hacer medidas directas, continuas, de forma rápida y con alta

29
sensibilidad. El término «nanobiosensor» designa a los biosensores cuyas propiedades
vienen moduladas por la escala nanotecnológica con la que están fabricados. Los
nanobiosensores pueden mostrar una sensibilidad mucho mayor que la de los
dispositivos convencionales y además ofrecen las ventajas del pequeño tamaño y la
portabilidad, lo que posibilita su utilización en cualquier lugar, como el hogar o la
consulta del médico. Con estos nanodispositivos la cantidad de muestra para hacer el
análisis es relativamente baja (de micro a nanolitros), lo que significa que los métodos
de extracción de muestras de pacientes pueden ser menos invasivos y menos
traumáticos. Además podrían ser fácilmente introducidos en el interior del cuerpo
humano, proporcionando datos mucho más fiables del estado de salud real de un
paciente. Dentro de los desarrollos de nanobiosensores son de destacar los
nanobiosensores fotónicos, nanoplasmónicos, basados en nanoestructuras
(nanopartículas, nanotubos de carbono, nanoalambres, etc.) y los biosensores
nanomecánicos.

Biosensores nanofotónicos

Los biosensores nanofotónicos han demostrado un nivel de sensibilidad extremo para


la detección directa de proteínas y ADN. En estos sensores (también llamados de onda
evanescente) se hace uso de la forma particular en que se transmite la luz en el interior
de los circuitos ópticos; esta transmisión tiene lugar a lo largo de la guía óptica
mediante múltiples reflexiones internas. A cada reflexión, una componente de la luz,
denominada onda evanescente, se propaga en el medio que envuelve a la guía. La
longitud de penetración de la onda evanescente es de unos cientos de nanómetros y
ofrece una oportunidad única e ideal para medir cualquier interacción biomolecular que
tenga lugar en su interior. Con estos sensores es posible evaluar concentraciones de
proteínas en el nivel picomolar o variaciones de una única base en el ADN en tan sólo
unos minutos, necesitando volúmenes de muestra del orden de microlitros y, en
ocasiones, las muestras a analizar (orina, suero) no necesitan un pretratamiento previo.
Los nanosensores fotónicos también permiten la medida en el interior de una única
célula de su estado metabólico. Para este fin existen nanosensores que consisten en
una fibra óptica muy afilada (su extremo final tiene sólo 30-50 nm) lo que le permite
penetrar a través de la membrana celular sin causar ningún daño y sin alterar el
funcionamiento normal de la célula. La fibra óptica se biofuncionaliza con receptores
especí- ficos antes de su introducción. Una vez dentro, la nanosonda puede detectar
especies químicas y señalizar procesos moleculares en localizaciones específicas del
interior de la célula. La detección se realiza a través de la interacción del campo
evanescente de la luz que circula por la fibra óptica con la interacción biomolecular,
debida al biorreceptor específico anclado en la superficie del extremo final de la fibra.
Con esta técnica se abre la posibilidad de identificar cambios patológicos dentro de una

30
célula individual e incrementar el conocimiento sobre las funciones celulares in vivo,
como la división celular, la apoptosis, el funcionamiento de las nanomáquinas
biológicas, etc.

Biosensores nanoplasmónicos

El biosensor de Resonancia de Plasmón Superficial (SPR) está basado en la variación


de reflectividad de una capa metálica en contacto con un medio biológico. El biosensor
SPR ha sido ampliamente desarrollado, cientos de publicaciones aparecen cada año
en la literatura especializada y numerosas compañías lo comercializan en diferentes
versiones. Este sensor permite detectar de forma directa concentraciones en el rango
nanomolar de forma directa y sin necesidad de marcadores fluorescentes. En este
sensor se deposita una capa metálica delgada (generalmente una capa de oro de 50
nm de espesor) sobre un material dieléctrico (p. ej., un cristal). Excitando la interfase
del metal y el dieléctrico en condiciones de reflexión interna total, se obtiene una
resonancia plasmónica para un cierto ángulo de incidencia de la luz, resonancia que se
manifiesta en una absorción de la luz y, por tanto, un mínimo agudo en la intensidad de
la luz reflejada. La característica más interesante de este efecto es que el ángulo de
resonancia al que se genera la onda plasmónica (de carácter evanescente) es muy
sensible a cualquier variación que tenga lugar en la superficie metálica, como puede
ser una inmunorreación o cualquier otro tipo de interacción biomolecular. La interacción
se detecta entonces como una variación del ángulo de resonancia. En la figura 4 se
muestra el esquema de un sensor de SPR y su mecanismo de funcionamiento. Como
alternativa, se están desarrollando actualmente biosensores basados en el fenómeno
de resonancia de plasmón en nanopartículas. En el caso de éstas, y debido a su
pequeño tamaño, la oscilación de los electrones está muy localizada en ciertas zonas
de las nanopartículas (v. mapas de intensidad en la fig. 4), por lo que el fenómeno se
denomina resonancia de plasmón superficial localizada (LSPR). Tal como se indica en
la figura 4, la adsorción de (bio)moléculas sobre las nanopartículas provoca cambios de
color, que se pueden emplear para la detección. A pesar de que los límites de detección
podrían ser similares que los obtenidos con los biosensores SPR, el sistema
experimental es mucho más sencillo en LSPR, ya que se mide transmisión en lugar de
reflexión y además se puede facilitar la miniaturización. En ambos casos, los
dispositivos permiten portabilidad y requieren una cantidad de muestra relativamente
baja (de micro a nanolitros) para hacer el análisis y ya se ha demostrado su utilidad en
la detección de proteínas en el nivel nanomolar en muestras de pacientes (orina, suero)
sin necesidad de pretratarlas o de mutaciones puntuales en las cadenas de ADN sin
necesidad de marcadores fluorescentes. Existen otros métodos de detección que
hacen uso del fenómeno de LSPR de una forma diferente. Por ejemplo, se han
desarrollado detectores de ADN basados en los cambios de color que se producen

31
debido a la agregación de nanopartículas de oro marcadas con cadenas de ADN
complementarias a la que se intenta reconocer.

Biosensores nanomecánicos

Otro tipo de nanobiosensor con grandes perspectivas en nanodiagnóstico son los


biosensores nanomecánicos, que emplean como sistema de transducción la deflexión
nanomé- trica de una micropalanca o el desplazamiento de su frecuencia de
resonancia al interaccionar con el sistema biológico. El cambio en la posición y
movimiento de la micropalanca inducido por el reconocimiento molecular ocurre a
escala de unos pocos nanómetros, y de aquí deriva el nombre de biosensores
«nanomecánicos». La figura 5 muestra las imágenes de algunos de estos sensores.
Las micropalancas tienen un área sensora muy pequeña (del orden de 1.000 μm2), lo
que permite el análisis de cantidades de sustancia inferiores al femtomol. Además se
fabrican con tecnología microelectrónica estándar, lo que proporciona producción en
masa a bajo coste y permite la fabricación de miles de micropalancas en un mismo
proceso, que podrían ser empleadas para la detección simultánea de miles de analitos
de la misma muestra.

Desarrollos como los nanosensores fotónicos o los nanomecánicos, fabricados a miles


gracias a la tecnología microelectrónica, abren un camino para la fabricación de
nanobiochips genó- micos y proteómicos, que a diferencia de los actuales biochips,
llevan incorporado un sistema de transducción de la interacción (no se necesitarían
marcadores fluorescentes), con los que sería posible conseguir en muy poco tiempo
una inmensa cantidad de información genética y proteómica que permitirá elaborar
vacunas, identificar mutaciones indicativas de enfermedades, identificar nuevos
fármacos, identificar patógenos, etc. de forma mucho más rápida que utilizando las
tecnologías convencionales.

Sistemas “laboratorio-en-unchip”

La integración en sistemas «lab-on-a-chip» será otra de las áreas fundamentales de


trabajo, que permitirá la descentralización de las medidas. El término «lab-on-a-chip» (o
«laboratorio en un chip») describe el desarrollo de plataforma integrada y miniaturizada
donde tienen lugar complejas reacciones químicas y bioquí- micas. Estas plataformas
se están constituyendo como una tecnología revolucionaria en el sector clínico. Las
micro y las nanotecnologías han proporcionado las herramientas necesarias para llevar
a cabo esta innovación en el diagnóstico molecular, al permitir la fabricación e

32
integración de micro/nanobiosensores, microcanales, microactuadores, etc. en un
mismo chip. El empleo de estos dispositivos aporta las ventajas de rapidez en el
análisis, reducido volúmenes de muestra, alto grado de automatización y su carácter
portátil y desechable. Un simple microsistema con nanosensores incorporados podría
ofrecer un diagnóstico completo a partir de una gota de sangre mediante la
identificación (de otra manera imperceptible) de cambios moleculares; esto implica que
los análisis podrían hacerse a domicilio. Cuando se empiecen a reemplazar los caros y
lentos análisis de laboratorio por estos análisis de microchips más baratos, rápidos y
cómodos, el impacto en organizaciones sanitarias y sus pacientes será muy importante.

33
Pero, a pesar de estos incipientes desarrollos, todavía queda mucho camino por
recorrer y para al futuro, sería deseable contar con nanodispositivos que cumplieran la
mayoría de los siguientes requisitos: robusto, barato, posibilidad de multianalito,
detección a niveles de pico/femtomolar o incluso en el nivel de una sola molécula,
rápidos y directos, portátiles, de fácil manejo por parte de personal no especializado, de
multiuso o suficientemente barato para ser de un único uso. El trabajo futuro se
encamina tanto al desarrollo de nuevas estrategias de inmovilización y de protección,
para permitir nanobiosensores completamente reversibles y regenerables y que puedan
funcionar in situ en muestras complejas (como es la sangre) y que sean biocompatibles
para ser implantados in vivo. La inclusión de los nanodispositivos en el interior del
cuerpo preservando su funcionalidad será un logro paradigmático en nanodiagnóstico.
Los nanobiosensores implantados podrían funcionar como «centinelas» dentro del
cuerpo humano y emitir una señal de alarma ante la aparición de las primeras células
enfermas. Ya se han obtenido pequeños avances (a nivel micro), como píldoras con
cámaras de imagen que pueden tragarse, sensores que pueden realizar medidas in
vivo durante operaciones, etc. Está será sin duda una de las grandes áreas de trabajo
de la nanomedicina en los años venideros. La figura 6 recoge una visión del empleo
futuro de los dispositivos nanobiosensores.

Liberación controlada de fármacos

34
La nanomedicina se ha propuesto como una posible solución para el desarrollo de
nuevos sistemas de liberación controlada de fármacos. La idea consiste en utilizar
nanoestructuras que transporten el fármaco hasta la zona dañada y, solamente cuando
han reconocido esa zona, lo liberen como respuesta a un cierto estímulo. Para ello es
necesaria la previa encapsulación o desactivación de los fármacos para que no actúen
durante su tránsito por el cuerpo hasta llegar al lugar afectado, de forma que
mantengan intactas sus propiedades físico-químicas y que se minimicen posibles
efectos secundarios en otras zonas del cuerpo. Una vez que el fármaco ha llegado a su
destino, debe liberarse a una velocidad apropiada para que sea efectivo, lo cual se
puede hacer mediante una variación de ciertas condiciones (pH o temperatura, p. ej.)
en la zona dañada, o mediante un control preciso de la velocidad de degradación del
material encapsulante, permitiendo que la liberación del fármaco sea controlada. Para
la administración de fármacos se ha propuesto una gran variedad de nanoestructuras,
como nanopartículas, nanocápsulas, dendrímeros, liposomas, micelas, nanotubos,
conjugados poliméricos, microgeles, etc. (fig. 7). La nanotecnología permite que la
liberación del fármaco sea mínimamente invasiva, ya que estos nanosistemas pueden
atravesar poros y membranas celulares. Otra gran ventaja es que la efectividad del
medicamento se ve incrementada mediante el control preciso de la dosis requerida y
del tamaño, la morfología y las propiedades superficiales del compuesto. En la
actualidad ya se encuentran disponibles en el mercado numerosos fármacos
desarrollados basados en principios de la nanotecnología; algunos de ellos se recogen
en la tabla 2, así como la fase de desarrollo en la que se encuentran actualmente.

35
Terapia basada en nanopartículas

Además de elementos de reconocimiento y diagnóstico, las nanopartículas pueden


utilizarse también como agentes terapéuticos. Una vez que las nanopartículas se unen
36
a tejidos dañados o a células cancerosas, se puede inducir su calentamiento mediante
aplicación de un campo magnético de baja intensidad (para nanopartículas magnéticas)
o por irradiación con luz infrarroja (para nanopartículas metálicas). A pesar de que los
mecanismos son diferentes, en ambos casos el calentamiento provoca la destrucción
de las células tumorales por hipertermia, sin afectar a las células o tejidos sanos que
las rodean. La utilización de esta tecnología para el tratamiento del cáncer evitaría los
graves problemas de efectos secundarios de los actuales tratamientos de quimioterapia
o radioterapia. Estos experimentos ya han demostrado su utilidad en pacientes
humanos. Una de las principales nanoterapias es la desarrollada por la empresa
alemana MagForce Nanotechnologies AG, que ha recibido recientemente (julio de
2010) la aprobación de la Agencia Europa. El sistema de nanoterapia de MagForce se
basa en el uso de nanopartículas de óxido de hierro recubiertas de aminosilano. La
aplicación concreta, recientemente aprobada para su uso en la clínica para tratamiento
de tumores cerebrales, consiste en inyectar estas nanopartículas magnéticas en la
zona del tumor y posteriormente aplicar un campo magnético alternante de alta
frecuencia, que produce un calentamiento local de la zona tumoral debido la vibración
de las nanopartículas y, por consiguiente, la destrucción de las células cancerosas. La
terapia podría aplicarse a diferentes tipos de tumores sólidos. La aprobación de este
nuevo método terapéutico abre las puertas a los métodos terapéuticos basados en la
nanotecnología.

37
Nanomedicina regenerativa

La nanomedicina regenerativa se ocupa de la reparación o sustitución de tejidos y


órganos enfermos o dañados mediante la aplicación de métodos procedentes de la
terapia génica, la terapia celular, la dosificación de sustancias biorregenerativas y la
ingeniería de tejidos, estimulando los propios mecanismos reparadores del cuerpo
humano. Las principales aportaciones de la nanotecnología a la medicina regenerativa
están relacionadas con la producción de nuevos materiales y sistemas de soporte, la
utilización de células madre embrionarias y adultas y la producción de moléculas
bioactivas que sirvan como señales de diferenciación celular. En la ingeniera de tejidos,
la nanotecnología puede jugar un papel predominante, al facilitar nuevos materiales y
técnicas que permiten una integración de los tejidos de forma más eficiente por la
posibilidad de generar microambientes más propicios para la regeneración tisular. La
principal dificultad radica en encontrar materiales adecuados que permitan la
fabricación de estructuras que mantengan activo el órgano afectado mientras se
regenera la zona dañada. Entre los materiales que se están utilizando cabe destacar
los nanotubos de carbono, las nanopartículas como hidroxiapatita o zirconia, las
nanofibras de polímeros biodegradables, los nanocomposites, etc. Uno de los mayores
logros es el desarrollo de biomateriales con capacidad de imitar a la matriz extracelular,
constituyendo un auténtico soporte, idéntico al que aparece de forma natural en las
células, sobre el que pueden crecer las células progenitoras para posteriormente
implantarlo en el paciente y así reparar o sustituir el órgano dañado. También se
pueden utilizar superficies nanoestructuradas que pueden actuar como incubadoras de
líneas celulares, favoreciendo el proceso de diferenciación celular. Un ejemplo se
muestra en la figura 8, donde una superficie nanoestructurada con nanotubos de
carbono ha permitido el crecimiento y proliferación de redes neuronales; también puede
observarse una estructura tridimensional con huecos ordenados, fabricada mediante
replicación inversa de un cristal opalino, en cuyo interior se han crecido hepatocitos.
Esta estructura podría proporcionar la rigidez necesaria para mantener el hígado
mientras se desarrolla el crecimiento de las células encargadas de regenerarlo. Otra
posibilidad es el diseño de biomateriales inteligentes que incorporen en su seno molé-
culas de señalización que, una vez insertadas en el paciente, sean liberadas de forma
gradual y activen la regeneración tisular in vivo. Gracias a la nanomedicina, las células
madre pluripotenciales y los factores de señalización serán componentes esenciales de
implantes inteligentes y multifuncionales que podrán reaccionar en función del
microambiente que le rodee y facilitar entonces la regeneración del tejido dañado de
forma específica y en el mismo lugar. Es de prever también que se puedan desarrollar
nanoestructuras artificiales que puedan detectar y reparar daños en el organismo, de la
misma forma que las nanoestructuras naturales lo hacen (p. ej., los linfocitos de la

38
sangre). Así, se ha propuesto de forma teórica la fabricación de unas nanoestructuras
para sustituir la hemoglobina, denominadas «respirocitos». Los respirocitos son células
rojas nanofabricadas con una enorme capacidad para transportar oxígeno y que puede
permitir pasar varias horas bajo el agua sin respirar. Según los cálculos de su creador,
con una inyección de respirocitos podríamos vivir con el corazón parado durante 4
horas o bucear durante 2,5 horas. Otros interesantes desarrollos incluyen motores
biomoleculares, interruptores moleculares o nanoagujas que penetren en el núcleo de
células vivas con un alto grado de precisión para realizar cirugía celular.

39
40
FUTURAS APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA

Como bien se ha visto, la nanotecnología es una ciencia que promete grandes


avances; sin embargo, debemos considerar que demandará muchas décadas
de investigación previa. Esto se refiere al tiempo necesario para reunir una serie de
técnicas y herramientas que permitan iniciar el gran cambio. Nuestra opinión se centra
en que algún día el hombre habrá dilucidado las reglas básicas del mundo
microscópico, además de forjar las herramientas para manipularlo. Para ese entonces,
podríamos transitar por una nueva revolución industrial cuyas creaciones mejorarían
la calidad de vida de los seres humanos. Nuevamente, se debe indicar que estamos
hablando del futuro lejano, y esto implica ir más allá del siglo XXI. Entre ellas tenemos:

Armamento y sistemas de defensa.

La nanotecnología puede dar lugar a una nueva generación de armas con una
capacidad de destrucción y de disuasión superiores a las del armamento nuclear,
químico y biológico, que estarán al alcance de cualquier pequeño país o grupo
terrorista, advierte la revista Signal, perteneciente a la Armed Forces Communications
and Electronics Association.

Futuras balas inteligentes.

Producción agrícola.

Para el caso de la agricultura, la nanotecnología puede aplicarse (y ya se está


haciendo) para el tratamiento de algunas enfermedades de las plantas, para la
detección precoz de los patógenos que las producen, para la mejora de la asimilación
de nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nanobiosensores
importantes en determinados procesos biológicos. Su uso puede incrementar la
eficacia de los pesticidas e insecticidas comerciales reduciendo su cantidad de

41
aplicación al suelo a unas dosis significativamente menores requeridas para los
cultivos con la mejora medioambiental que eso implica.

Diagnóstico y cribaje de enfermedades.


La nanotecnología proporciona un papel muy importante en el abordaje terapéutico.
“Muchos fármacos convencionales presentan dificultades para llegar adecuadamente al
órgano afectado. El empleo de determinadas nanopartículas garantiza que la
medicación alcance la zona a tratar. Su principal repercusión es que incrementa la
eficacia del fármaco y, al mismo tiempo, se reduce la toxicidad en los órganos sanos”.

En la actualidad la nanotecnología se aplica en el tratamiento de diversas patologías,


como las enfermedades oncológicas. “Existen algunos liposomas disponibles en el
mercado, como una formulación de doxorubicina, que ofrecen una mayor eficacia y
seguridad del tratamiento. Además, estamos estudiando el papel de estas técnicas en
la activación del sistema inmune, y tenemos grandes esperanzas en su utilización para
el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Parece que algunas
nanopartículas mejoran la biodisponibilidad del fármaco en el cerebro, aunque todavía
queda mucho por conocer.

Nanotransmicion de medicamentos

42
 Procesamiento de alimentos.

Fuera de que la Nanotecnoogía incide en muchas disciplinas como las Ingenierías


(Materiales, Química, Alimentos) y tecnologías (Biotecnología, Alimentos, Industrial),
resulta ser factor determinante para situaciones que actualmente requieren solución a
problemas que se presentan a diarios en las industrias y centros donde estas
disciplinas se utilizan y requieren solución, que tal parece la Nanotecnologia puede dar:
Un ejemplo en la Industria de los Alimentos, y la Industria Química: La conservación y
envasado de productos.
En este caso en particular, autoridades que le competen la garantizacion de seguridad
de esta ciencia muy nuevo, es en la toxicología y los riesgos, además de las ventajas
que ahora presenta, de los nanomateriales, como la OMS, están en debate abierto y
dispuestos igualmente, a optimizar su uso, y regularlo adecuadamente, donde se parte
del hecho, de que los materiales pequeños, ofrecen propiedades físico-químicas,
mejoradas y que se pueden configurar para un determinado proceso o diseño en la
industria, como por ejemplo, las ventajas que ofrece en el envasado de los alimentos.
La Nanotecnología de los alimentos, es como ciencia nueva, no muy extensamente
recibida por quienes se “benefician” de esta, al consumir o usar los productos que con
esta tecnología se han diseñado y/o producido.

La OMS sigue en debate sobre la implementacion de nanoparticulas en alimentos

 Tejidos que no se manchan

Estamos hablando de una nueva generación de nuevos materiales en los que la


nanotecnología juega un papel esencial. Ropa que no se ensucia, que repele el café,
las manchas de fruta o del vino.... La explicación de todo esto son es
las nanopartículas permiten cambiar las propiedades de los tejidos... Pueden llegar a
repeler virus, bacterias... más de cien lavados sin perder las propiedades... No es

43
ciencia ficción; en menos de cinco años se calcula que el viejo sector textil tendrá una
nueva renovación.
Se hace eco de los avances nanotecnológicos de la empresa norteamericana Nano-
Tex. Nano-Tex está creando las innovaciones más revolucionarias del mercado del
textil. Su objetivo es aplicar la nanotecnología para crear un funcionamiento
excepcional en artículos diarios: ropa, mobiliarios caseros, interiores, telas industriales
Algunos de estos avances pueden cambiar la manera en la que todos nosotros vivimos
y trabajo. Hablamos de cosas como la autolimpieza de los tejidos, la eliminación de
contaminantes o alérgicos, etc.

Algunos expertos consideran que estos avances podrían cambiar las pautas de este
sector. De ser considerado tradicional o maduro... y sufrir la dura competencia de
costes y salarios de países como China o Taiwan a pasar a estar en la cresta de la
tecnología más innovadora y avanzada. El textil se uniría así a otras industrias.

Camisa hidrófuga
.

 Sistemas artificiales hechos de ADN

Unos investigadores han revisado las ideas más prometedoras para hacer posible el
ensamblaje de moléculas de ADN a fin de formar nanoestructuras complejas y a
medida, de tal modo que dichas estructuras puedan emplearse en terapias y en
aplicaciones bionanotecnológicas.

En las conclusiones de su investigación, el equipo de Veikko Linko, de la Universidad


de Aalto en Finlandia, perfila las propiedades superiores de las nanoestructuras de
ADN, y cómo estas características permiten el desarrollo de eficientes nanomáquinas
hechas de ADN y calificables como biológicas. Estas nanoestructuras de ADN tendrán

44
aplicaciones en la medicina molecular, incluyendo algunas que supondrán un nuevo
enfoque en la lucha contra el cáncer. Las estructuras de ADN hechas “a la carta”
podrían detectar las células que hayan sido seleccionadas como objetivos y liberar
selectivamente su carga molecular (fármacos o anticuerpos) en el interior de ellas.

Actualmente, los programas y las técnicas para diseñar y simular nanoestructuras de


ADN son extremadamente potentes y fáciles de usar, y por tanto los investigadores
pueden construir de manera sencilla sus propios objetos de ADN para variados usos,
tal como subraya Linko. El gran “boom” en el campo de la nanotecnología estructural
de ADN ocurrió en 2006, cuando Paul Rothemund introdujo una técnica conocida como
“origami de ADN”. Este método es el punto de partida para prácticamente todos los
demás enfoques sencillos de diseño mediante ADN disponibles en la actualidad.

Nanoestructuras del tipo conocido como “origami de ADN” recubiertas con proteínas de
virus. Con la ayuda de la encapsulación de proteínas,

 Nanotecnología avanzada

La Nanotecnología avanzada, llamada también “La Fabricación Molecular”, es un


término dado al concepto de ingeniería de nanosistemas (máquinas a escala
nanométrica) operando a escala molecular. Se basa en los productos manufacturados,
se realizan a partir de átomos. Las propiedades de estos productos dependen de cómo
estén esos átomos dispuestos. Así por ejemplo, si reubicamos los átomos podemos
hacer diamantes. Si reubicamos los átomos de la arena (compuesta básicamente por
sílice) y agregamos algunos elementos extras se hacen los chips de un ordenador.

A partir de las incontables funciones orgánicas encontradas en la biología se sabe que


miles de millones de años de retroalimentación evolucionada pueden producir
máquinas biológicas sofisticadas y optimizadas.

45
Nanotecnologia avanzada también llamada fabricación molecular

46
RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGIA

Aceptará el público la nanotecnología? La experiencia con la energía atómica y la


biotecnología agrícola ofrece lecciones importantes. En Estados Unidos, la reacción
adversa del público a la energía nuclear ha obstaculizado su desarrollo, aunque es
ampliamente utilizada en Europa y en el resto del mundo. Los expertos en
comunicación de riesgos apuntaron a aspectos como la invisibilidad de la radiación y al
hecho de que el cáncer es una “enfermedad terrible” para explicar su oposición a la
energía atómica en ese país. Sin embargo, el hecho es que no se han construido
nuevas plantas atómicas en décadas.
Por su parte, en Europa el público ha respondido negativamente a la biotecnología
agrícola (aunque no al uso de la biotecnología en la producción de productos
farmacéuticos y sustancias químicas). Si bien los productos de la nanotecnología ya
están ingresando al mercado, en la imaginación popular hay numerosos elementos que
crean percepciones negativas, como la ciencia- ficción y una película de terror en la
que se describen unas partículas diminutas inexistentes que se reproducen por sí
mismas.
Para sustituir las reacciones irracionales por actitudes racionales, es preciso generar
información, no sólo sobre los beneficios, sino también acerca de los riesgos que
pueden plantear las nanopartículas y convenir medidas efectivas de prevención
mediante criterios regulatorios adecuados Michelson s.f., en línea) . También hemos
aprendido del pasado que la participación de los interesados –la industria, el gobierno,
los consumidores y la comunidad médica– es esencial para lograr las preguntas
correctas, el intercambio de información, decisiones fundamentadas en la preocupación
de todos los involucrados y que no se impongan al público sin su consentimiento.
Un punto de partida es empezar a comprender algunos de los riesgos posibles. No es
mucho lo que se sabe. Sí sabemos que algunas de las características de los
nanomateriales que los hacen apetecibles en diversas aplicaciones podrían también
plantear algunos problemas nuevos de seguridad. Por ejemplo, a raíz de las
variaciones de la reactividad a nivel nanométrico, ya no aplica el conocido
comportamiento toxicológico de materiales comunes como el carbono, descrito en las
publicaciones sobre seguridad de los materiales en su forma a granel (Colvin 2003).
Además, a diferencia de nanopartículas naturales como las de sal en los aerosoles
marinos, que son solubles, y de las nanopartículas insolubles pero efímeras generadas
por combustión, que tienen tendencia a agregarse para formar partículas más grandes,
las nanopartículas manufacturadas a menudo están deliberadamente recubiertas por
sustancias que impiden la aglomeración. Esta película con frecuencia es necesaria
porque el pequeño tamaño de las nanopartículas fomentaría una fuerte agregación una
vez que son retiradas de la etapa líquida o de la etapa de gas comprimido empleadas
para fabricarlas. De manera que esas partículas recubiertas podrían permanecer en su

47
forma original, altamente reactiva, en el medio ambiente o en el cuerpo humano por un
período indeterminado.
Dado el tamaño extremadamente diminuto de las nanopartículas manufacturadas y en
especial habida cuenta de los tratamientos de su superficie para impedir que se
aglomeren para formar partículas más grandes, es probable que muchos
nanomateriales que sean liberados en el ambiente permanezcan en él indefinidamente
(Colvin 2004). Se ha demostrado que el recubrimiento de la superficie produce
nanopartículas altamente móviles, sea en el aire, el suelo o el agua. Las nanopartículas
contenidas en el aire no tienden a reposar en las superficies y pueden no ser retenidas
con los filtros de los respiradores comunes. Una vez depositadas en el suelo, las
nanopartículas pueden no sólo atravesar varias capas y llegar a los acuíferos, sino que
los sistemas corrientes de filtrado del agua potable pueden no retener a muchas de
ellas. Algunos nanomateriales hidrófobos podrían también formar especies coloidales
estables en el agua, aunque no tengan la superficie tratada (Alargova y Tsujii 2001).
Por tanto, los posibles riesgos de esas partículas que se mueven libremente en el
ambiente son nuevos para la humanidad.
La movilidad de las nanopartículas manufacturadas no se limita al ambiente. A
diferencia de otras nanopartículas formadas naturalmente, que son solubles, como las
salinas, las manufacturadas no se disuelven al entrar a los pulmones del ser humano.
Además, a diferencia de otras nanopartículas originadas como subproductos de los
motores y los procesos por combustión, las nanopartículas manufacturadas por diseño
no se aglomerarán tanto, por lo que podrían mantener mayor reactividad por períodos
más prolongados. Por el contrario, su diminuto tamaño les permitiría entrar al torrente
sanguíneo por los pulmones tras la inhalación, al tubo digestivo si son ingeridas e
incluso a través de la piel si son en ella aplicadas o depositadas, como ocurre con las
cremas para protección contra el sol ya comercializadas. También podrían existir
nuevas vías de exposición. Se ha demostrado que un tipo específico de nanopartícula
penetra al cerebro a través del sistema olfativo. Asimismo, se ha comprobado que una
vez en el torrente sanguíneo, las nanopartículas pueden llegar a todos los órganos del
cuerpo humano. Así como esta propiedad puede presentar oportunidades únicas para
nuevos tratamientos médicos, también presenta posibilidades de una acumulación
involuntaria de dichas partículas en el cerebro y en otros tejidos humanos, lo que habla
de la necesidad urgente de realizar investigaciones sobre sus posibles efectos
adversos.
Asimismo, se ha descubierto que ciertas estructuras tubulares diminutas causan daño
por oxidación de las células de piel humana en cultivos (Shvedova et al. 2003). Algunos
informes han señalado los efectos adversos de ciertos nanotubos de carbono
inyectados en los pulmones de ratones. Las respuestas fueron más severas que al
cuarzo, un conocido riesgo laboral que se usó como control positivo. Ante la exposición
prolongada, se detectó necrosis y deformación por cicatrización del pulmón (Lam et al.

48
2004). Todavía no se han realizado experimentos similares para el caso de otras
estructuras nanotubulares y otros materiales que ya están en el mercado. ¿Podría
existir un paralelo entre el mecanismo toxicológico de este tipo particular de nanotubo
de carbono en los pulmones y el del asbesto o amianto, con base en la naturaleza de la
respuesta patológica?
Se desconoce si esos nanotubos en particular plantearán un riesgo para quienes
trabajan en su fabricación. La investigación con estudios clínicos controlados y
animales, empleando partículas de carbono elemental ultrafinas, reveló gran deposición
de las partículas en el tracto respiratorio humano (ICRP 1994). Esas partículas
escaparon a la fagocitosis por macrófagos y se trasladaron a otros órganos, aparte de
los pulmones. También se observaron efectos cardiovasculares en humanos y
animales, así como procesos inflamatorios leves en animales. Otro tipo de partículas
similares, administradas por vía intravenosa, pudieron atravesar la barrera
hematoencéfalica (Kreuter 2001), y se ha sugerido un posible mecanismo de transporte
de dichas partículas, de los pulmones a otros tejidos (Oberdöster y Utell 2002).
Pero estos estudios no abordaron las distintas posibles formas de exposición humana
directa e indirecta a las nanopartículas, ni los destinos y transportes ecológicos o los
ciclos vitales ambientales de dichos materiales. Los nanomateriales utilizados en la
agricultura y los alimentos podrían ingresar al cuerpo humano por el tracto digestivo,
como los contaminantes del agua subterránea. Muy poco se sabe sobre estas
cuestiones, pese a que de ellas puede depender el futuro de la propia nanotecnología.
Los primeros resultados indican que ciertos tipos de nanopartículas pueden causar
exposición por nuevas vías. En el 2004, Oberdörster informó que los fulerenos (C60)
suspendidos en el agua podrían haber sido directamente transportados al cerebro de
los peces por vía de las neuronas olfativas (como se sabe, ocurre con otras sustancias
en pequeños formatos, como las partículas virales) (Oberdöster 2004). Como indicó
Colvin (2003) en un informe sobre el posible efecto ambiental de los nanomateriales
producidos por diseño, la nanotecnología está evolucionando y se están
comercializando nanomateriales sin ninguna supervisión estatal. Los trabajadores
empleados en las plantas de fabricación de nanomateriales probablemente estén
exponiéndose a ellos, pero también los trabajadores que usan esos productos, por
ejemplo, los que utilizan pinturas para rociadores producidas por nanotecnología o los
cosmetólogos que manipulan productos de este origen cotidianamente. Sin embargo,
en vista de que las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS)
correspondientes a los nanomateriales enumeran las mismas propiedades y
restricciones para el material a granel, no se menciona ningún requisito adicional o
especial como precauciones de seguridad.
El Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud de Estados Unidos (NIOSH)
calcula que actualmente pueden estar expuestos hasta dos millones de trabajadores
del sector de la nanotecnología en ese país y que, por lo menos, otro millón podría

49
quedar expuesto en los próximos diez años. Hasta ahora, la Administración de
Seguridad Ocupacional y Salud (OSHA) no ha divulgado directrices para los
empleadores (Gruenwald 2004). El NIOSH ha reconocido la falta de información actual
sobre los posibles efectos de los nanomateriales para la salud y se ha empeñado, con
un grupo interinstitucional de nanotecnología, en la elaboración de directrices para el
tratamiento de nanomateriales liberados en el lugar de trabajo. También participará en
la elaboración de directrices OSHA y un grupo de trabajo de la Subcomisión de Ciencia,
Ingeniería y Tecnología en Nanoescala (NSET) del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de Estados Unidos. Además, el Departamento de Defensa de este país
financió la creación

Bibliografía

Ezgin, K. (s.f.). Beber agua de mar: Las membranas poliméricas para la desalinización.
Cascada, 50-62.

Guerreo, T. (03 de Julio de 2011). Physics World. Obtenido de Nanotubos de carbono


para depurar agua de mar: http://www.elmundo.es/elmundo
Infoagro. (123 de enero de 2008). infoagro.net. Obtenido de nanotecnología:
http://infoagro.net/programas/Sanidad/pages/temasActualidad/temas/Nanotecnol
ogia.pdf
Levenger. (21 de Abril de 2015). Levenger Nanotecnología. Obtenido de PURIFICAR
EL AIRE CON PINTURA: http://nanopurificador.com/purificar-aire-pintura
Makoni, M. (06 de mayo de 2009). scidev. Obtenido de Nano esponjas:
http://www.scidev.net/america-latina/agua/especial/nanoesponjas-esperanza-de-
agua-limpia-para-sud-fri.html

50
MORENO O. . (18 de octubre de 2014). Youtube. Obtenido de Nano Revolución -
¿Salvará la Nanotecnología el Planeta?:
https://www.youtube.com/watch?v=c8hc0kV7qW8
Mundo nano. (3 de junio de 2013). nanodyf. Obtenido de preguntas mundo nano:
http://www.nanodyf.org/documentos/publicaciones/preguntasmundoNano.pdf
Nano werk. (20 de abril de 2007). Nanotechnology Products. Obtenido de Filtro
Nanotecnología pesticidas debuta en la India:
http://www.nanowerk.com/news/newsid=1806.php
Rumbos del peru. (03 de Agosto de 2015). Rumbosdelperu. Obtenido de El Cascajo’: El
humedal que revivió de la contaminación: http://www.rumbosdelperu.com/-el-
cascajo-el-humedal-que-revivio-de-la-contaminacion-V445.html
Salacts. (14 de febrero de 2012). Ud.Nano. Obtenido de
http://www.oei.es/salactsi/udnano.pdf
Scifunam. (21 de agosto de 2012). fisica UNAM. Obtenido de
http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0011ES/Noguez.pdf

51

S-ar putea să vă placă și