Sunteți pe pagina 1din 10

DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

DIMENSIÓN AMBIENTAL
El enfoque debe ser de preservación, protección, conservación y manejo de los
recursos suelo, agua, aire,flora, fauna, paisaje, residuos sólidos y actividad minera y
gasífera, teniendo en cuenta la responsabilidad social y ambiental.
PESCA Y ACUICULTURA
El Lago Titicaca tiene una extensión de 8.689.72 Km2 , correspondiendo al lado
peruano 4,996.28 Km2 , agregándose la existencia de 354 lagunas, de las cuales se
puede aprovechar unas 190 para la producción de trucha, y la existencia de
manantiales que permiten la construcción de piscigranjas sobre la base de estanques.
La abundancia del recurso hídrico crea las condiciones propicias para el desarrollo de
la acuicultura de agua dulce. Respecto al potencial hidrobiológico de la Región Puno,
la producción de la trucha se constituye en la alternativa más viable y segura para
producir con menor riesgo. En el lago Titicaca se cuenta con un potencial de 17,242
ha, las cuales permitirían producir 45,157 TM; sin embargo, el potencial total del lago
es de 142,161 ha, lo cual amplía el techo de producción hasta las 372,079 TM.
Las especies nativas (carachis, mauri) de la Región, son principalmente para
autoconsumo, siendo también vendidas en los mercados locales por los pescadores
artesanales.
Agua para la producción pesquera La Cuenca Hidrográfica del lago Titicaca,
constituye un ecosistema proveedor del hábitat de diversos recursos hidrobiológicos,
principalmente de las poblaciones de peces nativos como el “carachi”, “ispi”, “mauri” y
en situación de peligro crítico el “suche” y la “boga” en situación de extinción y extinto
el “humanto” son peces de alta calidad nutritiva para el consumo humano directo, así
como los peces introducidos a partir de (1939 - 1940) el recurso “trucha” y en (1955)
la introducción accidental de “pejerrey” se convierten en un desarrollo rural
socioeconómico para los pobladores del anillo circunlacustre y alto andinas. En el
contexto de la actividad de pesca artesanal con o sin embarcación, en los últimos años
viene sufriendo un alarmante desequilibrio ecológico que se traduce en la disminución
de la biomasa ícticas por diversos factores como los indicios de contaminación y
sedimentación del lago Titicaca, desechos provenientes de los núcleos urbanos y
proliferación del boom minería; así como, el incremento del esfuerzo pesquero por
parte de los pescadores artesanales y entre otros factores; podemos señalar según
las estimaciones de IMARPE Puno en el año 1985 en el lago Titicaca se registró una
biomasa de población de peces en todas sus especies ícticas en 91 mil toneladas
métricas, actualmente existe 70 mil toneladas métricas, al cabo de 24 años se observa
una disminución del 23% es decir que la actividad pesquera artesanal en la actualidad
enfrenta un problema serío en la disminución de la abundancia disponible de las
poblaciones de peces
Acuicultura y Pesqueria: La actividad pesquera por pescadores artesanales se ha
convertido en una amenaza para las especies icticas nativas del género Orestias y
Trichomycterus, debido a que no hay un control de pesca de estas especies, y son
pescadas en estadios muy inmaduros y en etapa de reproducción. Sin embargo, es la
crianza de trucha la actividad, que ha afectado enormemente a las especies icticas
nativas, debido a que las especies introducidas (trucha y pejerrey) son depredadoras
de las especies de los géneros Orestias y Trichomycterus.

EFECTOS DE LA CRIANZA DE TRUCHA:


Los problemas principales de la crianza de trucha, a nivel general son:
 El pequeño tamaño de las empresas y la baja cualificación profesional afecta
seriamente a la rentabilidad y cuidado.
 Esta pesca que es de carácter artesanal, muestra una tendencia al retroceso.
especialmente en la zona litoral. al enfrentar diversos problemas como la
escasez de especies, sobre esfuerzo pesquero, destrucción del hábitat
(particularmente de la zona de desove), contaminación, dificultades de
ordenamiento y control, y con todo ello, empobrecimiento de los pescadores.
Las posibilidades de crecimiento se refieren al aumento de una pesquería
pelágica de pequeña escala. que si se desarrolla. debe hacerse dentro de un
estricto enfoque precautorío.
 No existen instalaciones en tierra para almacenamiento de alimento.
instrumental de manejo. reparación etc. Cuando existen. pocas veces reúnen
condiciones adecuadas para la conservación adecuada de los piensos.
 Las jaulas son rudimentarias y, aunque suficiente en la mayoría de los casos,
son manifiestamente mejorables. Deberían mejorarse de modo que se facilite
el manejo rápido, cómodo y, en definitiva, efectivo de las propias jaulas y los
peces contenidos en ellas.
 Mejorar el manejo de las jaulas en cuanto a aumentar la retirada de peces
muertos, limpieza de algas, y mejor clasificación de peces por tallas.
 Es preciso instituir la monitorización de la producción, pues no es posible
abordar la mejora de la misma si no hay un conocimiento preciso de las
acciones y rendimiento. La monitorización favorece la realización de
previsiones y la toma de decisiones.
 Existen emplazamientos (jaulas) en zonas muy poco profundas (someras) que
requieren rotación de ubicación para evitar problemas de pérdida de calidad
ambiental que afecte, no sólo al medio natural lacustre. sino también a las
condiciones de producción
 Contaminación orgánica de los fondos bajo las jaulas de engorde, por la sobre
fertilización ocasionada por los residuos del alimento proporcionado a las
truchas. y la concentración de excretas. Se sabe que en estas zonas. el oxígeno
desciende, aumenta el amonio y los compuestos nitrogenados, los fosfatos, el
pH y la turbidez. aumentando la densidad de los taxones de fauna bentónica
indicadoras de contaminación. La sobre fertilización afecta a las características
físico-químicas y productivas del agua. que tienen como consecuencia
desequilibríos importantes en el balance diarío de oxígeno y en las
concentraciones de amonio y ácido sulfhídrico en las zonas donde se produce.
Esta situación acarrea cambios significativos en la habitabilidad de las aguas
para la vegetación y la fauna. provocando un importante impacto en ambas
comunidades.
 Contaminación de suelos y aguas por el inadecuado manejo del alimento y los
residuos de la producción.
 Alteración paisajística. No hay que olvidar que el lago es, también. un
importante recurso turístico, debiendo protegerse del uso intensivo las zonas
que se determinen como sensibles.
 Según los resultados obtenidos por Vilca (2008), en su evaluación en
la comunidad de Tiquina, los impactos son los siguientes:

IMPACTOS FISICOQUÍMICOS:

Temperatura: La temperatura en el mes de mayo fue16.80°C en la zona testigo y la


mínima en la zona de jaula en el mes de julio con 12.10°C. con un rango de 4.70°C y
un coeficiente de variación de 0.860644. De acuerdo al análisis estadístico. existe
diferencia de la temperatura entre los meses de evaluación (P < 0.01). mientras que
si no encontró diferencias de la temperatura entre las zonas de evaluación.

Tabla 5.23: Promedios de temperatura en °C por meses y zonas de


tratamiento en Tiquina – Lago Titicaca. 2004.
Zonas de Promedio
tratamiento Marzo Mayo Julio tratamientos
Jaula 16.40 13.10 12.10
16.30 13.50 12.30 14.08
16.70 13.80 12.50
Testigo 16.20 13.20 12.40
16.60 13.50 12.60 14.20
16.80 13.60 12.90
Recuperación 16.10 13.10 12.30
16.50 13.20 12.40 14.16
16.70 13.90 13.20
Promedio
meses 16.48 13.43 12.52 14.14
Fuente: Vilca (2008)

La temperatura del agua en la zona de jaulas, está dentro del rango de estándares de
calidad ambiental de gauss continentales (7 -16°C), indicando que el impacto de la
truchicultura sobre la temperatura no es muy importante. Sin embargo, los estudios
deben ampliarse a un mayor período, para tener mayor cantidad de datos.

Transparencia: La transparencia máxima en las tres zonas, se registró en el mes de


julio con 10m y la mínima en marzo con 3m en la zona de jaula. De acuerdo al análisis
de varianza, se encontró diferencia estadística (P < 0.05) entre los meses y zonas de
estudio. Para las zonas de estudio la prueba LSD indica que la transparencia es similar
entre la zona Testigo y Recuperación (8.56 y 8.22m respectivamente), mientras que
la zona de Jaulas presenta un valor inferíor (578m), lo que indica que la transparencia
es menor por el efecto de la truchicultura.

De otro lado, de acuerdo a la prueba LSD, es el mes de marzo que hace la


diferencia con una transparencia de 8.56m.
Tabla 5.24: Promedios de la transparencia (m) por meses y zonas de
tratamiento en Tiquina – lago Titicaca. 2004.
Zonas de Promedio
Marzo Mayo Julio
tratamiento tratamientos
Jaula 3.00 3.00 6.00
5.00 7.00 8.00 5.78
5.00 6.00 9.00
Testigo 7.00 8.00 9.00
8.00 9.00 9.00 8.56
8.00 9.00 10.00
Recuperación 7.00 9.00 9.00 8.22
Fuente: Vilca (2008)

La transparencia del agua en la zona jaula, está fuera del rango establecido de los
estándares de calidad ambiental de aguas continentales (6.0 – 3.3m), afectando la
calidad física del agua. Entonces, podríamos decir que limita el proceso de fitosintesis
en la zona profunda de las jaulas y además contribuye al establecimiento de una zona
anóxica, la misma que puede ser fuente de malos olores.

Oxígeno: EL oxígeno máximo, en las tres zonas, se registró en el mes de julio con
8.90mg/L y la mínima en el mes de marzo con 8.20mg/L. con un rango de 0.70 y una
varianza de 0.0445. No se encontró diferencias del oxígeno entre las zonas de
evaluación.
Los niveles más altos de oxígeno disuelto se registraron enla zona de recuperación
(8.50mg/L marzo. 8.53mg/L mayo y 8.83mg/L julio), mientras que en la zona de jaulas,
los niveles de oxígeno son bajos (8.50mg/L marzo. 8.27mg/L mayo y 8.87mg/L julio).

Tabla 5.25: Promedios del oxígeno disuelto (mg/L) por meses y


zonas de tratamiento en Tiquina – lago Titicaca.2004.
Zonas de Promedio
tratamiento Marzo Mayo Julio tratamientos
Jaula 8.60 8.20 8.80 8.54
8.50 8.30 8.90
8.40 8.30 8.90
Testigo 8.20 8.40 8.30 8.42
8.40 8.40 8.60
8.40 8.60 8.50
Recuperación 8.40 8.50 8.90 8.62
8.60 8.60 8.70
8.50 8.50 8.90
Promedio
meses 8.44 8.42 8.72 8.53
Fuente: Vilca (2008)
Potencial de Hidrogeniones (pH): El pH máximo, en las tres zonas, se registró en el
mes de julio con y la mínima en el mes de marzo con 7.20, con un rango de 0.60 y
una varianza de 0.0318. Sin embargo, de acuerdo a las medias, es en la zona de
jaulas donde se registró los niveles más altos de pH, indicando mayor acidez en
comparación con las otras zonas. De acuerdo al análisis de varianza, no existen
diferencias del pH entre las tres zonas de estudio y entre los meses de evaluación.

Tabla 5.26: Promedios del pH por meses y zonas de tratamiento en Tiquina –


lago Titicaca. 2004.

Zonas de Promedio
tratamiento Marzo Mayo Julio tratamientos
Jaula 7.40 7.60 7.80
7.40 7.50 7.60 7.57
7.50 7.50 7.80
Testigo 7.60 7.50 7.60
7.80 7.60 7.50 7.57
7.30 7.70 7.50
Recuperación 7.20 7.40 7.80
7.20 7.30 7.60 7.43
7.30 7.40 7.70
Promedio
meses 7.41 7.50 7.66 7.52
Fuente: Vilca (2008)
Amonio: Las concentraciones de amonio se mantienen constante para la zona testigo
y recuperación, mientras que para la zona jaula hay un incremento en la concentración
de amonio respecto a los meses. En la zona de jaula la concentración fue mínima en
el mes de marzo con 1.15mg/L y la máxima fue de 2.07mg/L en el mes de julio. Estos
resultados demuestran la alteración de la calidad del agua por truchicultura en jaulas
flotantes, lo que repercute a la biodiversidad bentónica y macrófitas sumergidas.

De acuerdo al análisis de ANDEVA, se encontró diferencias muy significativas


(P<0.01) de la concentración de amonio entre las zonas de estudio, y de acuerdo al
análisis de contraste LSD, es en la zona de jaulas donde se encontró una mayor
concentración (1.72mg/L). En la zona recuperación y testigo son inferíores (0.33 y
0.26mg/L), lo que indica que el amonio se presenta en mayor concentración en la zona
de jaulas por efecto de la truchicultura.
Tabla 5.27: Promedios del amonio (mg/L) por meses y zonas de tratamiento en
Tiquina – lago Titicaca. 2004.
Zonas de Promedio
tratamiento Marzo Mayo Julio tratamientos
Jaula 1.14 1.90 1.19
1.15 1.95 2.91 1.72
1.16 1.95 2.10
Testigo 0.26 0.26 0.26
0.26 0.26 0.26 0.26
0.26 0.26 0.26
Recuperación 0.33 0.33 0.33 0.33
Promedio por 0.77
meses 0.33 0.33 0.33
Fuente: Vilca (2008)

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): De acuerdo al análisis de ANDEVA,


existe diferencia significativa entre las zonas de estudio y entre los meses (P< 0.01).
La prueba LSD indica que los niveles superíores de DBO5 se encuentran en la zona
jaulas (7.98mg/L), mientras que en la zona recuperación y testigo son
estadísticamente similares e inferíores al anteríor (3.96 y 3.58mg/L), lo que indica que
la DBO se presenta en mayor demanda en la zona de jaulas por efecto de la
truchicultura.

Tabla 5.28: Promedios de DBO5 (mg/L) por meses y zonas de tratamiento en


Tiquina – Lago Titicaca. 2004.
Zonas de Promedio
tratamiento Marzo Mayo Julio tratamientos
Jaula 10.20 9.50 4.60
10.80 8.50 4.90 7.98
9.80 8.40 5.10
Testigo 6.10 4.20 0.46
6.12 4.28 0.50 3.58
5.80 4.20 0.52
Recuperación 6.90 5.20 0.18
6.50 5.20 0.26 3.96
5.80 5.30 0.30
Promedio
meses 7.56 6.09 1.87 5.17
Fuente: Vilca (2008)

Como ya se vio, en la zona de jaula, la concentración de DBO5 es alta (7.98mg/L),


estando fuera de los estándares de calidad ambiental para la conservación de
ecosistemas acuáticos, puesto que los ECAs exigen 1.5mg/L de DBO5. Entonces, la
truchicultura incrementa las concentraciones de DBO5, afecta negativamente a los
recursos hidrobiológicos, principalmente al bentos.
Fósforo total: El análisis de varianza aplicado, indica que no existe diferencia
significativa de la concentración de fósforo entre las zonas de avaluación, sin
embargo, si se encontró diferencias entre los meses de evaluación (P<0.05). De
acuerdo a las medias, en la zona jaula se encontró una mayor concentración de
fósforo total. La prueba LSD indica que en julio existe una menor concentración de
fósforo (0.20mg/L), en comparación con los otros meses de evaluación

Tabla 5.29: Promedios de fósforo total (mg/L) de oxígeno por


meses y zonas de tratamiento en Tiquina – Lago Titicaca. 2004.
Zonas de Promedio
tratamiento Marzo Mayo Julio tratamientos
Jaula 0.41 0.40 0.30
0.42 0.39 0.29 0.35
0.42 0.23 0.28
Testigo 0.21 0.31 0.11
0.22 0.31 0.11 0.21
0.22 0.30 0.11
Recuperación 0.31 0.32 0.20
0.30 0.36 0.21 0.28
0.30 0.36 0.16
Promedio
meses 0.31 0.33 0.19 0.28
Fuente: Vilca (2008)

Según los ECAs, la concentración normal para la conservación de ecosistemas


acuáticos continentales debe ser 0.005mg/L. Entonces, las tres zonas de evaluación
están por encima de estos límites permisibles, puesto que durante la evaluación se
registró 0.35mg/L (zona jaulas). 0.28mg/L (zona recuperación) y 0.21mg/L (zona
testigo). Sin embargo, en la zona jaula es donde se registró una mayor concentración
de fósforo total, debiéndose indudablemente a la presencia de truchigranjas.

IMPACTOS SOBRE LA FLORA

La flora acuática está constituida por macrófitas sumergidas que son biotopo de
muchas especies bentónicas. La densidad y distribución están relacionadas con la
biomasa. En la zona de jaulas, existe una menor presencia de especies y por lo tanto
menor biomasa de flora (12Kg/m2 en promedio), en cambio en las zonas testigo
(628Kg/m2) y recuperación (Kg/m2) la presencia de mayor cantidad de flora es
evidente.

Por otro lado, es en el mes de marzo donde se registró una mayor presencia de flora
(461Kg/m2) debido a una mayor precipitación pluvial, mientras que en julio sólo se
registró 381Kg/m2. Las especies con mayor abundancia fueron Potamogeton
(711Kg/m2) y Chara (674Kg/m2).
De acuerdo al análisis de varianza, existe diferencias (P<0.01) de la biomasa entre las
zonas de evaluación, habiendo una mayor biomasa de macrófitas en las zonas testigo
y recuperación (616.03 y 628.22Kg/m2), mientras que en la zona de jaulas existe una
menor biomasa (12.13Kg/m2). Respecto a las especies, de acuerdo al análisis LSD
se encontró que las especies Potamogeton. Chara y Myríopyllum presentan similares
biomasas (711.31. 673.67 y 235.38Kg/m2respectivamente), mientras que Elodea
presenta menor biomasa con 54.82Kg/m2.

IMPACTOS SOBRE LA FAUNA (PECES):

Peces: La especie más abundante fue el ispi (396 individuos), estadísticamente


superíor al carachi (10 individuos). El mauri y pejerrey estuvieron representados por 7
y 5.8 individuos respectivamente. La especie más rara fue el suche, puesto que solo
estuvo representado por 0.33 individuos.

En la zona de jaula y recuperación, se observó un menor número de individuos (50.6


y 52.6 individuos respectivamente), mientras que en la zona testigo se observó un
mayor número de individuos (108 individuos), lo que nos indica que las especies
nativas sufren las consecuencias de los efectos contaminantes y alteración del medio
ambiente, por la presencia de las jaulas, específicamente el carachi, mauri y suche.

También se observó que en los mese lluviosos se registró un menor número de


individuos, así en el mes de marzo se observó 84 individuos, en mayo 74, mientras
que en el mes de mayo y julio, el número de individuos se incrementó hasta 3649
individuos.

PROBLEMÁTICA DE LA BAHÍA INTERÍOR DEL LAGO TITICACA

Eutrofización acelerada de la Bahía Interior de Puno


Uno de los problemas más importantes que se da en el lago Titicaca, es el proceso
de eutrofización acelerada que sufre la Bahía Interíor de Puno en los últimos 30 años,
los factores conocidos son el vertimiento de las aguas residuales de la ciudad de Puno
en las poblaciones ribereñas. la colmatación de plantas de tratamiento; la crianza de
trucha en el lago, entre otras. Estas actividades incorporan materia orgánica y por lo
tanto estas aguas tienen altas concentraciones de compuestos fosforados y
nitrogenados que causan la eutrofización acelerada del lago Titicaca, agravada por la
falta de mantenimiento de las lagunas de oxidación y el crecimiento urbano sin
ninguna planificación.

El mayor impacto negativo en la fauna acuática es la disminución de la biomasa íctica


en el caso del lago Titicaca. En la flora acuática, la proliferación de especies como la
Lemma sp.”lenteja de agua” que se alimentade nitritos provocando la desaparición de
otras especies como el Myríophyllum quítense“llachu, utilizadapara la alimentación de
animales, y también causando el deteríoro del paisaje.

Plantas de tratamiento
El tratamiento de aguas residuales en la Región se da mediante las lagunas de
estabilización y no son oxidación, que se encuentran en la mayoría de distritos de las
provincias de Puno. Las lagunas de estabilización, necesitan un mantenimiento
permanente y adecuado; sin embargo, en nuestra Región ese mantenimiento no se
cumple de manera, viéndose agravado con el crecimiento poblacional ocasionando
que se supere la capacidad de carga de las lagunas de oxidación, las cuales colapsan,
de modo que las aguas residuales no cumplen con el tratamiento, siendo descargadas
a los ríos y lagos.

Ingresos directos de aguas servidas sin tratamiento


Las conexiones clandestinas por parte de la población e industria provocan que los
canales de aguas pluviales que desembocan de manera directa y sin ningún
tratamiento, llevando consigo aguas servidas por este medio. Así también, el ingreso
directo se da por deficiencia en la gestión municipal y de las empresas prestadoras de
servicios, así como la príorización de otro tipo de proyectos en los presupuestos
participativos.

Efectos del inadecuado tratamiento de las aguas residuales


El volumen total de aguas residuales domesticas que ingresan a la cuenca del
lago Titicaca es de 849.77 l/s. de los cuales las poblaciones de Puno y Juliaca
generan 395.41 l/s (3) representando el 46.53%. Asimismo, las ciudades con
influencia directa al lago Titicaca generan 269.43 l/s (31.6 %) (MINAM 2009).

La ausencia de tratamiento eficiente de las aguas residuales procedentes de las


diversas actividades humanas afecta de manera considerable el estado general de
salud, incrementa los riesgos de exposición a enfermedades, degrada la calidad
ambiental y deteríora el bienestar de la población. Uno de los efectos más claros y
saltantes es la eutrofización de los recursos hídricos, esto se nota con más claridad
cuando el recurso es un lago.

 En la fauna acuática: Impacto positivo de la fauna bentónica y negativo de la


pelágica. en el caso del lago Titicaca la disminución de biomasa íctica.

 En la flora acuática: Proliferación de especies como la lenteja que se alimentan


de nitritos y desaparición de otras como los llachus. modificando el paisaje.

 En la población: Fuerte infestación de parásitos intestinales por niños en edad


escolar. con índices para la bahía de Puno del orden de 50 a 70 %.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA:


Para mejorar la acuicultura y pesca artesanal, es importante implementar un sistema
de control, que permita el desarrollo de esta actividad de manera adecuada y eficiente.
El control de la actividad pesquera bajo los siguientes términos:
1. Hacer estudios de impacto ambiental de carácter estratégico (sectoriales) y
particulares (para actividades extraordinarias). La realización de estudios de
impacto ambiental es un requisito gravoso para productores, casi siempre, con
pocos recursos. Estos estudios deben contemplar las zonas y características
de las concesiones realizables en cada zona, con la capacidad máxima
admisible de instalaciones, de modo que se establezcan, a su vez, las
condiciones de tipo medioambiental que deban cumplir dichas concesiones,
Sólo cuando una concesión contemplase algún aspecto no recogido en las
instalaciones estandarizadas debería realizar su propio estudio de impacto
ambiental. Esto eximiría de realizar un gasto que puede resultar excesivo para
pequeñas explotaciones, siendo sólo requerido a empresas de mayor potencial
productivo e impactante. Además, se podrían así agilizar los trámites de
concesión a pequeñas explotaciones, con plenas garantías ambientales.
2. Para prevenir la contaminación del agua puede diseñarse sencillos sistemas de
depuración por lagunaje, o utilizando el agua (siempre que los residuos y sus
concentraciones sean compatibles con el uso) para riego de plantas de forraje.
3. Debe vigilarse que los caudales extraídos no afecten de modo crítico a los
cursos y cauces de los que sean tomados.
4. La contaminación de los fondos situados bajo las jaulas puede prevenirse
mediante la adecuada selección de ubicaciones para las explotaciones, y
mediante la rotación de emplazamiento de las mismas. No obstante, la
adopción de una estrategia concreta de manejo del litoral y las instalaciones a
este respecto, requiere de estudios de detalle.
5. La limpieza de redes y otros materiales, así como la manipulación del pescado
extraído, y el almacenamiento de alimento y productos degradables o
potencialmente contaminantes, debe ser realizado en lugares fijos y
acondicionados a tales fines, eliminando los residuos por medios adecuados a
su naturaleza (por ejemplo, incineración de residuos orgánicos no reutilizables)

S-ar putea să vă placă și