Sunteți pe pagina 1din 11

¿CUÁL ERA EL ESCENARIO DURANTE LA DÉCADA DE LOS 90’?

Durante la década de los 90’, el escenario social, político, económico y cultural estuvo
abarcado por el modelo “neo-neo”: Neoliberal en lo que refiere a lo económico (la
apertura del libre mercado) y Neoconservador (preocupación por mantener un orden
social).
Es así que van surgiendo organismos que aparecen con políticas subsidiadas, proyectos
con grandes costos financieros a través de organismos internacionales como el FMI,
Banco Mundial, Comisión europea. Se comienza una dependencia con estos
organismos.
Algunas de las políticas de estado que se implementaron fueron:

 Privatizaciones.
 Flexibilización laboral.
 Democracia restringida.
 Crisis del estado benefactor.
 Descentralización de poderes.
 Desempleo
 Políticas subsidiadas para mantener el orden social.
 Desvalorización a nivel social.

Desde un perfil social podemos decir que la desigualdad creciente acompañada de


pobreza y polarización expresan el dramático resultado de los mecanismos de exclusión
del mundo del trabajo y del alto crecimiento del sector informal precarizado, generados
por el modelo neo-neo.
Esta exclusión social y la consiguiente desafiliación social, muestran que el trabajo ha
dejado de ser factor de integración para un número creciente de sectores sociales.
En lo político predomina una democracia restringida, que se consolida con el paulatino
debilitamiento del aparato político del estado y de la sociedad civil y su consiguiente
escaso control de las reformas políticas y económicas que se desarrollan. Se manifiesta
en una ciudadanía débil, intermitente, desencantada y alejada de la cosa pública.
También se produce la desaparición del Estado Benefactor, en donde el Estado se
convierte en un agente subsidiario que tiene como única función garantizar las
condiciones sociales y económicas que permitan la acumulación de capital de los grupos
dominantes. Acotado por las nociones de subsidiariedad y privatización, el Estado
cuenta con recursos económicos insuficientes y una marcada pesadez e ineficiencia
burocrática genera políticas sociales con una concepción asistencialista a través de
servicios técnica y materialmente degradados. Otra de las problemáticas que surgen es
la transnacionalización de las decisiones donde se produce una fuerte pérdida de
autonomía de los estados nacionales, que deben ceder su capacidad decisoria a manos
de los capitales transnacionalizados, de los organismos de financiamiento internacional
y de una red internacional de instituciones que cada vez más construyen las líneas
políticas a las que deberán adaptarse los países de la región.
Con respecto a lo cultural, el surgimiento de una globalización del conocimiento el
acento en la presencia cuasi-aluvional que tiene el mismo en nuestra existencia
cotidiana. Este hecho, obviamente propiciado por la expansión de la multimedia, ha

0
llevado a algunos apologistas de la sociedad de la información a hablar de la
democratización del conocimiento como un fenómeno hoy universal.

DÉCADA DE LOS 90’ EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Presidencia de Carlos Saúl Menem

Contexto político y económico

Carlos Menem asume la presidencia argentina en 1989, con el partido Justicialista Popular.
Económicamente el país estaba en malas condiciones, había hiperinflación, se pagaban miles de
millones de dólares en intereses de la deuda externa y no había estabilidad.
Desde el inicio de su gobierno, Menem modificó la tendencia popular a la que estaba
acostumbrada la población desde los gobiernos peronistas. Comenzó a implementar medidas
más liberales tendientes a equilibrar la economía.
Menem ponía en marcha el llamado “Consenso de Washington”, documento que establecía las
medidas a tomar para hacer frente a la economía de los próximos años. Principalmente se
basaba en el saneamiento fiscal, concentrar el gasto en salud y educación, privatizar las
empresas estatales y, principalmente, la protección de las propiedades privadas.
Inicialmente, Menem no tuvo éxito en sus planes económicos para estabilizar el país y aplicar
medidas tendientes a modernizarlo en sus relaciones comerciales. Sin embargo, la situación
cambió cuando llegó el ministro de economía Domingo Cavallo. Estableció el Plan de
Convertibilidad que establecía que 10,000 australes eran equivalentes a un dólar, y
posteriormente, 1 peso sería equivalente a un dólar. Sumando a esto, Argentina se alineo con los
intereses de los grandes grupos económicos:
 Mejoró sus relaciones con Estados Unidos
 Privatizó todas las empresas estatales.
 Desregularizó el mercado. El país se estabilizó, dejó de haber inflación y el PBI
comenzó a crecer a buen ritmo, los primero años de la década del 90.
El Plan de Convertibilidad debía ser una medida tendiente a la estabilización y no estaba
planeado para durar el tiempo que duró. Siendo la situación positiva, Menem no se animó a
modificar la convertibilidad y con el tiempo este sistema destruyó a todas las industrias
nacionales. El gobierno no implementó ninguna medida para mejorar la productividad y
competitividad de las empresas argentinas, consecuentemente las mismas fueron absorbidas por
capitales extranjeros.
Los principales problemas del gobierno de Menem fueron la desocupación, que alcanzó niveles
superiores al 15% y la corrupción.
En 1995 el presidente es reelecto, pero la situación ya no era tan positiva como en los años
anteriores. Argentina estaba más atada a la economía del exterior y diversas crisis
internacionales como la Rusa, la de oriente y la brasilera perjudicaron notablemente la
estabilidad conseguida.
Finalmente, en 1999, el justicialismo pierde las elecciones y asumen nuevamente un radical,
aunque representando a un partido de coalición, liderado por el presidente Fernando de la Rua.

La política educacional a partir de los ‘90

Los 90’ han sido la década de los procesos de reforma educativa, donde la elaboración de un
nuevo paradigma teórico de la transformación educativa ha tenido una potente presencia los
Organismos Internacionales con un claro perfil economicista que jugaron un papel central en la

1
implantación y fortalecimiento del modelo “neo-neo”, en especial el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo.
La transformación de la educación encarado por el gobierno de Menem no constituyó un
problema aislado y se enfrentó conjuntamente con el resto de la problemática social en el marco
de la reforma del estado.
La diferencia fundamental que ha planteado la política educativa neoliberal con el
neoliberalismo clásico y que afecta en la educación clásica y media es la consideración de la
educación como un elemento del mercado, antes que un bien social. En consecuencia, propugna
el retiro del estado de la función educacional.
Así se propuso esencialmente la transferencia de servicios educativos a las provincias, y su
asistencia para el mejoramiento de las administraciones educativas locales en un proceso de
consolidación del sistema federal de educación nacional.
La política educativa del gobierno menemista se ajusta exactamente a las directivas del Banco
Mundial. Estas políticas tienen el objetivo global de disminuir el gasto estatal para derivar
fondos hacia el pago de la deuda externa. El gobierno argentino no discutió ninguna de las
recomendaciones del Banco, y le posibilitó intervenir directamente en la organización de las
finanzas del país y en las decisiones sobre el monto y uso del presupuesto educativo. Al mismo
tiempo, el Banco actúa como prestamista colocando dinero a alto interés para que se financie el
ajuste del sistema.
La política educativa puede resumirse en el ajuste de la educación al programa económico
neoliberal. La política consiste en:
1. Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educación
pública
2. Establecer aranceles o subsidios privados en todos los niveles y modalidades,
comenzando por la Universidad y terminando por la Educación Básica.
3. Achicar el sistema de educación pública hasta un mínimo posible, mediante:
 La transferencia de los establecimientos a jurisdicciones menores (de la Nación
a la Provincia, y de éstas a los Municipios), tendiendo a su privatización.
 Reducción de modalidades que no dan rédito económico inmediato, como la
educación de adultos, y de materias del currículo como música, educación
cívica, plástica y educación física, lo cual se llevó a cabo raudamente en algunas
provincias.
 Descuido de la educación para discapacitados.
 Restricciones sociales y territoriales en la extensión del servicio de educación
pública.

Durante la presidencia de Carlos Menem se promulgó la Ley Federal de Educación que


contempló tres líneas básicas de intervención:

- Ampliación de la oferta escolar para hacer frente a la creciente demanda de


escolarización, en especial la de los adolescentes de sectores populares. Por ejemplo,
las construcciones escolares, ampliación de las plantas docentes, equipamientos
escolares, etc.
- Despliegue de las denominadas “políticas compensatorias” que buscan asegurar
determinadas condiciones básicas para garantizar la escolarización y el aprendizaje de
los niños y adolescentes de los grupos sociales más desposeídos.
- Generar cambios cualitativos en la oferta escolar. Ésta buscaba cambiar el sentido de
la escuela y adaptarlo a las nuevas circunstancias del desarrollo nacional. Los
ejemplos mas salientes de estas políticas innovadoras fueron el cambio en los niveles
del sistema educativo, la renovación de contenidos y métodos de aprendizaje y las

2
transformaciones en los modos de gestión tanto en el nivel general del sistema
educativo como en las instituciones escolares.
La educación pasa a dividirse en ciclos (EGB 1-2-3), la cual era obligatoria y para
finalizar la formación, el Polimodal (de 3 años). Esta modalidad (Polimodal) tiene su
cierre definitivamente en el año 2012.

EL COMIENZO DE UNA NUEVA DÉCADA

Contexto político, social y económico

El 10 de diciembre de 1999, sucediendo al segundo gobierno de Carlos Menem, asume la


presidencia Fernando de la Rúa. Si bien su mandato se extendía hasta el año 2003, renunció al
cargo el 20 de diciembre de 2001 cumpliendo 2 años y 10 días de gobierno, en medio de
numerosas protestas sociales durante la crisis de diciembre de 2001 en nuestro país. Esto obligó
a que se realice una Asamblea Legislativa que determinaría quién debía continuar ejerciendo el
cargo, siendo reemplazado por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y
finalmente Eduardo Duhalde en el curso de unos pocos días.
El gobierno de De la Rúa, contra sus promesas electorales, optó por profundizar el modelo
neoliberal retomando los aspectos que su predecesor había dejado inconclusos.
Se tomaron severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas que habían
heredado del gobierno anterior. El aumento impositivo decretado sobre las clases medias y altas
hacia enero de 2000, fue parte de un paquete que procuró en general mejorar la economía, así
como atender deudas pendientes como el Fondo para el Incentivo Docente, pero esto resultó sin
embargo insuficiente para resolver el deterioro de las finanzas públicas.
Uno de los éxitos de la campaña electoral fue la campaña publicitaria televisiva de De la Rúa,
en el cual pronunciaría la frase “Dicen que soy aburrido…” dicha publicidad buscaba contrastar
al candidato presidencial con la frivolidad que el público percibía en el gobierno menemista.

A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el gasto público, bajar las tasas internas de
interés y mantener la estabilidad monetaria y financiera. La situación política en general era
desfavorable. El gobierno de De la Rúa inició una reestructuración de los compromisos de la
deuda externa, denominada “Megacanje”. Hacia fines de ese mes, el agravamiento inusitado de
la situación económica, con inversiones que se alejaban debido a la complicada situación
política, provocó desconfianza pública en el sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes
retiros de depósitos bancarios.
La situación social motivó la generalización de grupos piqueteros a lo largo del país, una forma
de manifestación que recurre al bloqueo total o parcial de rutas o calles como forma de protesta.
La situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más
importantes del país, a esto se le sumó un cacerolazo generalizado y marchas de miles de
personas autoconvocados que reclamaban la renuncia del gobierno.
El Presidente perdió definitivamente el respaldo de la mayoría de su propio partido, la Unión
Cívica Radical, y aferrado al escaso sector radical que aún le respondía intentó convocar al
justicialismo a un acuerdo de gobernabilidad, sumándose al gobierno. El rechazo del PJ decidió
a De la Rúa a presentar su renuncia al Parlamento el 20 de diciembre de 2001, cuando no había
completado sino apenas la mitad de su mandato constitucional.

Quien asume la presidencia por entonces fue Eduardo Alberto Duhalde (2002 a 2003). Fue
elegido Presidente de la Nación argentina por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las

3
calles de Buenos Aires. Empezó por reconocer que el país estaba “quebrado y fundido” y
anunció un Gobierno de unidad nacional con la triple misión de:
 Reconstruir la autoridad política e institucional.
 Garantizar la paz social
 Sentar las bases para el cambio del modelo económico y social.

Su plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente,


sobre todo a partir del segundo semestre de 2002. A comienzos del 2003 los efectos positivos
del cambio de rumbo económico impulsado por Duhalde y gestionado por Roberto
Lavagna (Ministro de Economía) ya estaban haciéndose notar. La actividad económica
resurgía gracias a que el peso devaluado estaba apurando el comercio exportador y la
producción industrial local.
Para finalizar su mandato, el 27 de abril de 2003, Duhalde decidió dar su apoyo a Néstor
Kirchner, quien resultó electo presidente.

12 años de Kirchnerismo

Presidencia de Néstor Kirchner-2003 a 2007-

Entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 fue presidente de la Nación


Argentina.
Entre sus obras de Gobierno se destacan, la reducción a la mitad en los niveles de:

 Pobreza, indigencia y desempleo.

 La renovación de la Corte Suprema de Justicia

 Juicios por delitos de lesa humanidad

 Recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica,


principalmente Brasil y Venezuela

 Rechazo en conjunto con otros países de la región al ALCA (es el Área de


Libre Comercio de las Américas fue el nombre oficial con que se designaba la
expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, EE.UU, México y
Canadá, al resto de los estados delcontinente americano excluyendo a Cuba)

 Pago total de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con respecto a la política económica del Gobierno de Kirchner continuó los lineamientos
establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la
moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas,
impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas
al 10 %. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la
suspensión de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras
la crisis del 2001. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. Se
elevó el salario mínimo para los trabajadores en blanco.

En lo educativo, en 2006:

4
 Se promulgó la Ley de Financiamiento Educativo, que otorgaba un incremento
paulatino del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología durante 2006 y
los siguientes cuatro años.

 Universalizó la sala para niños de 5 años, abrió salas para niños de 3 y 4 años,

 Garantizó un mínimo de diez años de escolaridad obligatoria.

 Avanzó con la universalización de la escuela media. Se aprobó también en el mismo


año, la Ley de Educación Sexual Integral, que marcó un cambio sustancial en la salud
y cuidado de niños y jóvenes.

 Creó la Universidad Nacional del Chaco Austral.

Una de las principales preocupaciones del Gobierno de Néstor Kirchner fue contener los
conflictos gremiales, e inició una recuperación salarial de los docentes que se sostuvo en
términos constantes durante toda su gestión y en los años de Cristina Kirchner.

Los movimientos sociales adquirieron relevancia como nunca antes. Estas organizaciones
habían presentado una serie de pedidos en común: mantener planes sociales vigentes,
construir viviendas en barrios pobres, juicio a los responsables por la muerte de una decena
de dirigentes sociales desde 2001 y la restitución de varios millones de planes de asistencia
social recortados.
También realizó el plan de reactivación nuclear argentino de 2006 es un proyecto que busca
renovar y reactivar el desarrollo de la energía nuclear en Argentina, la renovación de la Corte
Suprema de Justicia.
En el plano laboral, inicialmente la estrategia estuvo destinada a amortiguar las consecuencias
de la crítica. La duplicación del monto indemnizatorio en caso de despido injustificado fue
una medida para asegurar un piso mínimo de ingresos a los grupos que perdían posiciones en
el mercado de trabajo formal. adquirirlas y mantenerlas funcionando; la ley de movilidad
previsional, con un sistema de actualización de jubilaciones y pensiones; la inclusión en el
sistema previsional de personas que habían quedado sin ninguna cobertura, y la creación del
monotributo social, que permite un facilitado acceso a la economía en blanco y las
prestaciones sociales de los trabajadores autónomos e informales.

Para finalizar su candidatura, sin querer participar de la reelección, Kirchner finalizó su


mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el mando a su esposa Cristina Fernández.

La Presidenta, que triunfó en 2007 con el 46,29 por ciento de los votos y fue reelegida en
2011 con el 54,11 por ciento, desarrolló en estos siete años medidas y decisiones que si bien
continuaron las líneas trazadas por la presidencia de Néstor Kirchner desde mayo 2003,
dejaron establecido un proyecto político con identidad propia.

La creación del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue una de las
primeras medidas impulsadas por Cristina, en diciembre de 2007, generando un hecho inédito
para el país y la región, que llegó acompañado por la repatriación de más de 1.000 científicos
a través del programa Raíces.

A su vez, en el 2008 llegó la sanción de la ley de Movilidad Jubilatoria que garantiza dos
actualizaciones por año, recuperando de esta manera el haber mínimo para el sector pasivo

5
que aumentó 1.343 por ciento en 10 años.

En la línea de ampliación de derechos sociales, se destaca la implementación de la Asignación


Universal por Hijo, por la que más de 3.500.000 de niños y niñas reciben mensualmente un
seguro social, y que fue complementado con el lanzamiento de la Asignación Universal por
Embarazo para protección social (AUE), que se otorga a las futuras madres que se encuentren
en las 12 o más semanas de gestación.

Otro de los hechos recordados durante el primer mandato de la actual Presidenta es la sanción
de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplazó a la ley que regía hasta
entonces que era una norma establecida durante la última dictadura militar.

Se sancionó en octubre de 2009 con una amplia y plural mayoría parlamentaria con el
objetivo de desmonopolizar la información y garantizar la pluralidad de voces, asegurando un
33% del espectro a los medios no comerciales.

Al hacer referencia a la ampliación de derechos civiles, la sanción de la Ley de Matrimonio


Igualitario establece otro momento destacable de la presidencia de Cristina Fernández de
Kirchner, ya que permitió que más de 7.000 parejas del mismo sexo se unieran en
matrimonio; y más tarde se vio complementada por la Ley de Identidad de Género, que
posibilitó que más de 3.000 personas trans pudieron elegir su nombre y sexo.

En ese sentido, se promulgó la ley 26.774 que permitió que cerca de 500.000 jóvenes de entre
16 y 18 años voten de manera optativa a nivel nacional, y posibilitó que participen del acto
electoral, ampliando de esta manera ciudadanía y participación de nuevos actores en la escena
nacional.

En abril de 2010 la jefa del Estado puso en marcha el Plan Conectar Igualdad para que
alumnos y docentes de escuelas públicas de todo el país cuenten con una netbook que les
permita acceder al mundo digital del conocimiento, y que al cabo de cuatro años lleva
distribuidas más de 4.700.000 computadoras.

En materia de profundización de la soberanía económica, un hecho clave fue la estatización


del sistema de jubilaciones y pensiones, que posibilitó que los 90.000 millones de pesos de
los trabajadores, administrados por aseguradoras privadas que cobraban comisiones del 33%,
pasen a manos del Estado.

En esa dirección, la Presidenta tomó la decisión de recuperar empresas públicas como


Talleres navales Tandanor (2007), Aerolíneas Argentinas (2008), Fábrica Militar de Aviones
de Córdoba (2009) y la nacionalización del 51% de las acciones de la petrolera YPF, que se
decidió de la mano de la aprobación de la Ley de soberanía hidrocarburífera que declara
también de “interés nacional” la recuperación del autoabastecimiento energético.

Además, en estos siete años al frente del Poder Ejecutivo, Cristina consolidó la integración
regional con los países miembros de la América Latina con la participación sostenida y activa
de nuestro país en las cumbres del Mercosur, a las que se sumaron espacios como la Unasur
(Unión de Naciones Suramericanas), conformada como organismo de cooperación en 2008
por 12 países de la región.

En ese ámbito, se destacan los respaldos recibidos por nuestro país en el reclamo diplomático

6
por la soberanía de las islas del Atlántico sur, convirtiendo a la cuestión Malvinas en una
causa regional.

En el mismo sentido, con respecto a la batalla legal con los fondos buitre, las cumbres
regionales respaldaron la postura de Argentina, consolidando un reclamo por la creación de
un marco jurídico internacional para las reestructuraciones de deuda soberana que llegó al
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) que ratificó esa necesidad a
través de una resolución aprobada por mayoría en la Asamblea General del organismo que
destacó la necesidad de generar un "multilateralismo real en un mundo más justo"

Los logros de los últimos 12 años

 Ampliación de derechos
Durante los años de Kirchnerismo, Argentina se convirtió en la pionera de América Latina en
términos de derechos sociales.
En 2010 se aprobó el "matrimonio igualitario”. Dos años después el gobierno volvió a hacer
historia promoviendo la Ley de Identidad de Género, que permitió que travestis, transexuales
y transgéneros sean inscriptos en sus documentos con el nombre y sexo de elección.
También obligó al Estado a solventar las operaciones de cambio de sexo.
En 2013 el kirchnerismo también promulgó una nueva ley que castiga el trabajo infantil y otra
que buscó regularizar la situación de más de un millón de empleadas domésticas, la mayoría
de quienes trabaja de manera informal.
Ese mismo año se marcó un nuevo hito con la aprobación de la Ley de Fertilización Asistida,
que garantiza el acceso universal y gratuito a técnicas de reproducción a toda persona mayor
de edad.

 Derechos humanos
Apenas asumió, en 2003, Néstor Kirchner promovió en el Congreso la anulación de las
llamadas "leyes del perdón" que garantizaban la inmunidad a muchos acusados de crímenes
de lesa humanidad durante el último régimen militar (1976-1983).
Dos años más tarde, la Corte Suprema de Justicia convalidó esa anulación. Y, en 2007,
declaró inconstitucional un indulto a los jerarcas militares, abriendo las puertas a cientos de
juicios contra ex represores.
Los gobiernos kirchneristas también dieron un fuerte impulso a agrupaciones como Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo.
En 2007, el gobierno también inauguró el Espacio Memoria y DD.HH., un museo que se
estableció en el predio donde operó el centro clandestino de detención más sangriento de la
dictadura, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

 Empleo y cobertura social


Otro de los méritos que se atribuye el kirchnerismo fue haber reducido el desempleo.
Cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, el país superaba una de sus peores crisis
económicas de la historia.
Otro logro del fue la ampliación de la cobertura previsional.
Gracias a una moratoria en 2005, que permitió que jubilados reciban una pensión a pesar de
no haber hecho aportes, Argentina pasó a tener la segunda mayor cobertura jubilatoria de
América Latina. También amplió los fondos de ayuda social entregando planes sociales a
argentinos de bajos recursos, una política asistencial.

7
 Consolidación regional
Los Kirchner realizaron un vuelco importante en la política exterior argentina, priorizando la
integración con el resto de América Latina.
Impulsaron la creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) e implementaron
políticas migratorias, como el Plan Patria Grande, que favorecieron la regularización de
inmigrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur).
También fomentaron la llegada de decenas de miles de estudiantes latinoamericanos que
eligieron formarse en las universidades públicas de Buenos Aires y otras grandes ciudades.
La contracara del acercamiento a América Latina fue el deterioro del vínculo con Washington,
que tuvo varios momentos críticos, empezando con la oposición de los Kirchner a la creación
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por EE.UU.

8
CONCLUSIONES

Analía Viqueira: “Realizar este trabajo me permitió poder ampliar la mirada con respecto
a las políticas adoptadas durante los 90’, y los últimos 12 años. Cómo estas políticas se
fueron modificando según los intereses y las diferentes perspectivas de los gobiernos que han
asumido la conducción de nuestro país. Sin dudas, personalmente creo que las medidas
neoliberales que gobernaron el Menemismo, como las privatizaciones en el intento de
achicar el gasto de Estado, la descentralización que apuntó a transferir actividades o
funciones del Estado Nacional, como la salud y la educación, a las provincias y municipios y
que en muchos casos, éstas contaban con una base económica débil, que no les permitió
hacerse cargo en forma eficiente de las nuevas tareas, entre otras tantas han sido muy
perjudiciales.
En lo que respecta a los gobiernos que gobernaron Néstor y Cristina Kirchner, sin dudas fue
una década que marcó la política Argentina en las que se adoptaron medidas significativas
para afrontar la crisis, buscando el beneficio para los que menos tienen.
Sin embargo, en la actualidad se pueden observar como nuevamente las medidas
neoliberales vuelven de la mano del actual gobierno. Algunas de ellas, como Fin de las
restricciones al mercado cambiario, Aumento de tarifas en servicios de gas y electricidad,
Despidos masivos de trabajadores estatales, la negociación con los fondos buitres, etc.
Realizar este trabajo me permitió tener una mirada más critica y objetiva.”

9
BIBLIOGRAFÍA

 Tenti Fanfani, E. La escuela y la cuestión social. Ensayos de Sociología de la


educación. Siglo veintiuno editores. 2008. Cap. 1

 Rigal, Luis. El sentido de educar: críticas a los procesos de transformación


educativas en Argentina. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires. 2004. Cap. 1, Cap.
2

 BBC Mundo. (2016). Qué ganó y qué perdió Argentina durante el kirchnerismo -
BBC Mundo. [online] Available at:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151022_elecciones_argentina_kirchners
mo_vs

 Elhistoriador.com.ar. (2016). El Historiador :: Artículos :: Fernando De La R�a ::


La renuncia de Fernando de la Rúa y la masacre de Plaza de Mayo. [online]
Available at:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/fernando_de_la_rua/la_renuncia_de_fernand
o_de_la_rua_y_la_masacre_de_plaza_de_mayo.php

 Revcienciapolitica.com.ar. (2016). Revista de Ciencia Poliltica. [online] Available at:


http://www.revcienciapolitica.com.ar/num17art4.php

10

S-ar putea să vă placă și