Sunteți pe pagina 1din 38

1.

SERVICIO
Hemodiálisis

2. PUESTO
Pasante de la Licenciatura en Enfermería Naval.

3. FECHA
Septiembre 2018

4. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y PLANES DE CUIDADOS


ESTANDARIZADOS

I. TITULO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA INDIVIDUALIZADO APLICADO A UNA PERSONA
MASCULINA QUE CURSA SU QUINTA DÉCADA DE VIDA CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, BAJO EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON.

II. INTRODUCCIÓN GENERAL

La enfermedad renal crónica constituye hoy en día un importante problema de salud en las
sociedades desarrolladas debido a que está íntimamente vinculado a otras patologías, es por
eso que el Proceso Enfermero siendo un método sistemático que brinda cuidados humanistas y
eficientes centrados en el logro de resultados en beneficio de los pacientes, resulta ser una
pieza clave en el manejo del paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC) ya que al utilizarlo
con la taxonomía diagnóstica de la NANDA en la atención de pacientes del servicio de
hemodiálisis, proporciona las bases para la obtención de las intervenciones de enfermería más
eficaces para llegar a resultados óptimos de cuidado y de esta manera ayudar a las personas
con este diagnóstico a satisfacer sus necesidades y reincorporarlas a su vida útil.

III. JUSTIFICACIÓN
La base del conocimiento de la enfermería moderna plantea sus cimientos en el proceso
enfermero (PE), el método científico aplicado a los cuidados. Además de aplicar un método de
trabajo sistemático, las enfermeras necesitan delimitar su campo de actuación. El desarrollo de
modelos de cuidados enfermeros permite una conceptualización o visión fundamentada de la
enfermería, definir su naturaleza, misión y objetivos, centrando el pensamiento y actuación desde
una determinada visión o marco conceptual.

Disponer y aplicar un modelo de cuidados aporta importantes beneficios a las enfermeras, ya que
muestra de forma más clara la filosofía e ideología; ayuda a desarrollar y mantener la identidad
de la profesión; contribuye en el debate teoría/práctica, propiciando un mayor acercamiento entre
ambas partes a través de la investigación y se fomenta el debate teórico, llena de contenido el
trabajo asistencial.

Uno de los modelos de cuidados que mayor aceptación tiene en nuestro entorno es el de Virginia
Henderson. Son varias las razones que han propiciado su adopción y vigencia en nuestros días y
que resultan de peso de manera particular a las enfermeras clínicas. El modelo de Virginia
Henderson es totalmente compatible con el PE, cuestión esencial para que tenga aplicación en la
práctica.

IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO


Objetivo general:

 Proporcionar cuidados integrales de enfermería al paciente con Enfermedad Renal Crónica,


en el servicio de hemodiálisis del Hospital General Naval de Alta Especialidad, mediante la
aplicación del proceso de atención de enfermería a fin de Identificar las necesidades reales y
potenciales del paciente, estableciendo planes de cuidados individuales y asegurando la
calidad de estos en la atención del paciente.
Objetivos específicos:

 Identificar las principales necesidades y problemas del paciente con Enfermedad Renal
Crónica con el fin de brindar la mejor calidad de cuidados de enfermería mediante el uso de
la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
 Proporcionar una atención integral al paciente con Insuficiencia Renal Crónica, a fin de
facilitar su reintegración en su entorno sociocultural.
 Involucrar a la familia para que comprendan el autocuidado y la importancia de su
participación en el apoyo emocional de su paciente debido a que la familia es un soporte
importante para el proceso de las enfermedades.

V. MARCO CONCEPTUAL

5.1 Proceso de Atención de Enfermería:


El proceso de atención de enfermería está formado por cinco fases, el cual funciona como un
proceso circular y concurrente en el que el personal de enfermería puede estar realizando varias
fases al mismo tiempo y reevaluando sus acciones en cada momento en función de las
respuestas de la persona y logros que se van alcanzando.

1.- Valoración:
Es la primera fase, en esta se realiza una valoración completa para recoger datos tanto del
estado de salud como de la enfermedad y de los factores de riesgo. La información obtenida
debe ser correcta, completa y organizada. Una buena valoración debe abarcar datos objetivos,
datos verbales y no verbales del paciente o familiares.

2.- Diagnóstico:
Se analizan los datos que se han obtenido. Además, se indagará en los recursos de la persona
para asegurar que el plan de cuidados es eficiente. Las principales conclusiones a las que
puede llegar la enfermera pueden ser:

Diagnósticos de enfermería: Son las situaciones que la enfermera identifica de forma


autónoma y tiene competencia para tratarlas de la forma fundamentada en base a sus
ochos criterios de forma independiente y es la responsable de los resultados que
obtenga.
Estos diagnósticos son:

1. Reales: Son aquellos diagnósticos que tiene el paciente, a los cuales podemos localizar
sus causas o factores relacionados y que se expresan a través de una serie de signos y
síntomas. Se expresan a través del formato PES (Problema-Etiología-Síntomas).

2. Potenciales: Son aquellos diagnósticos que el paciente tiene riesgo de sufrir en un


futuro si no se previenen, pero que aún no están presentes en ese momento. Se
detectan a través de los factores de riesgo y lógicamente no tienen características
definitorias porque todavía no se han desarrollado.

3. Problemas de colaboración: Son aquellas situaciones reales o potenciales que son


derivadas de la enfermedad de la persona o del tratamiento que sigue, en las que la
persona necesita de la ayuda de la enfermera para ciertas actividades prescritas
generalmente por el médico o por cualquier otro profesional.

4. Problemas de autonomía: Son aquellas situaciones en las que la persona que necesita
cuidados ha perdido parte o la totalidad de la capacidad para satisfacer él mismo sus
necesidades básicas de forma temporal o permanente, y por tanto, requiere de la ayuda
de la enfermera para satisfacerlas.

3.- Planificación:
Esta fase se elabora una serie de estrategias para resolver, disminuir o prevenir los problemas
detectados (diagnósticos y problemas de colaboración). Para llevar a cabo esta fase es
necesaria la priorización para atender de forma inmediata algunos problemas y detectar aquellos
que pueden esperar, sin embargo, se debe tener en cuenta la opinión de la persona sobre sus
problemas, ya que puede que su prioridad no sea la misma que la del profesional.
En esta fase es fundamental, fijar los objetivos o resultados que se pretende que el paciente
alcance. Es importante que los objetivos que se planteen sean reales, posibles, medibles, y
alcanzables que ayuden a medir el éxito del plan de cuidados y los resultados alcanzados.

4.- Ejecución:
Esta fase se pone en marcha todo el plan que se ha diseñado. Se va revalorando antes y
después de las intervenciones para introducir cualquier cambio que sea necesario. Es
fundamental el registro de las actividades que se han desarrollado y la respuesta del individuo a
las mismas. (1)

5.- Evaluación:
Es la última fase del plan de cuidados, permite medir el grado de consecución de los objetivos
planteados a través de las puntuaciones y logros conseguidos por el paciente. Aunque esta no
es una fase en sí misma, sino que, es un proceso continuo durante todas las fases. Con la

1 MANUAL DE PROCESO DE ENFERMERIA


http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/2_2.htm
evaluación se determina si el plan desarrollado necesita modificaciones o se da por terminado si
se han solventado los problemas. Esta evaluación debe hacerse de forma crítica, para ver de
forma objetiva si se ha realizado el plan correctamente o se han cometido fallos, que podrán
corregirse en un futuro, para no repetir errores y así poder alcanzar la excelencia en el cuidado.

5.2 MODELO DE VIRGINIA HENDERSON:


El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-Entorno desde una
perspectiva holística. Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del
paciente, sino también las condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el
entorno en los casos en que se requiera y debe identificar al paciente y familia como una unidad.

PATRONES FUNCIONALES:

1. Oxigenación
La necesidad de la respiración comprende la función fisiológica para proporcionar a las células
del organismo, la cantidad indispensable de oxigeno (O2) y a la vez eliminar el bióxido de
carbono (CO2) que resulta de la combustión celular. Para valorar esta necesidad se contempla lo
siguiente:

• Frecuencia respiratoria y cardiaca: cifras y características, regularidad o ritmo, igualdad, dureza o


tensión y amplitud
• Tensión arterial: cifras, regulación y control.
• Coloración de piel, mucosas y lechos ungueales.
• Presencia y capacidad para toser y expulsar secreciones, así como las características de ambas.
• Circunstancias que influyen en su respiración: tabaquismo, disnea, fatiga
• Recursos que utiliza para mejorar esta.
2. Nutrición e Hidratación
Esta necesidad se enfoca a valorar:
• Talla y peso, así como oscilaciones de este.
• Costumbres alimentarias: desayuno, comida, merienda y cena.
• Dieta y grado de cumplimiento de esta.
• Circunstancias que influyen en su alimentación/hidratación: estado de dientes y mucosa bucal,
náuseas, vómitos y anorexia.
• Recursos que utiliza para realizar esta.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

3. Eliminación
Esta necesidad debe valorar:
• Patrón de eliminación miccional y fecal: cantidad, frecuencia, descripción del producto: color, olor,
consistencia.
• Dificultades para el acto de la eliminación.
• Menstruación.
• Circunstancias que influyen en su eliminación: dolor, estreñimiento, diarrea,
• Recursos que utiliza para mejorar esta.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

4. Movimiento y postura
Para poder valorar esta necesidad en la persona es necesario contemplar:
• Examen neurológico.
• Actividad física que realiza: tipo, frecuencia, duración.
• Equilibrio.
• Dificultad para realizar algunos movimientos.
• Circunstancias que influyen en su actividad habitual: hormigueo, dolor, fatiga, problemas
podológicos, restricciones a la movilidad.
• Recursos que utiliza para mejorar esta necesidad.
• Medición de signos neurológicos por la escala de Glasgow.
• Medición de la analgesia.
• Escalas de valoración del dolor.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
5. Descanso y sueño
Los factores e interrelaciones que influyen en la satisfacción de la necesidad para una valoración
adecuada son:
• Hábitos de sueño: horas, horario, número de despertares/ levantamientos nocturnos.
• Sensación subjetiva de descanso al levantarse.
• Circunstancias que influyen en su descanso: problemas, insomnio, somnolencia diurna.
• Recursos que utiliza para mejorar el sueño o descanso.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
• Nivel de ansiedad/ estrés, concentración y atención disminuidos, temblor de manos, confusión,
incoordinación, falta de energía, fatiga, dolor, inquietud, laxitud , cefaleas, respuesta disminuida a
estímulos.
• Letargo o apatía.
• Sueño interrumpido.
• Quejas verbales de no sentirse bien descansado.
• Cambios en la conducta y en el desempeño de las funciones (irritabilidad creciente, agitación,
desorientación, letargo apatía).
• Signos físicos: nistagmo leve, temblor de manos, enrojecimiento de la esclerótica, expresión
vacía, ojeras, bostezos frecuentes, cambios en la postura.
• Aumento o disminución del sueño.
• Alteraciones en el hábito y/o en los patrones de sueño (relacionadas con una pérdida potencial).
• Informes verbales u observación de signos indicadores de dolor experimentado durante más de
seis meses.
• Expresión facial de dolor.
• Sedación.
• Conductas de cuidados inadecuadas en relación con el reposo o el sueño.
• Condiciones del entorno que ayudan / impiden la satisfacción de esta necesidad (sonido, luz,
temperatura, adaptación de la cama, colchón, almohada o ropa, a la talla o situación de la persona.

6. Vestir prendas
La necesidad contempla:
• Aspecto que presenta en cuanto a adecuación, comodidad, limpieza de ropas, calzado y
complementos.
• Facilidad/dificultad para el vestido y arreglo.
• Circunstancias que influyen en su forma de vestirse.
• Recursos que utiliza para mantener un aspecto cuidado.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

7. Termorregulación
Los aspectos que se valoran en ésta necesidad son:
• Temperatura.
• Experimenta sensación de calor/frío de acuerdo con los cambios de la temperatura ambiente.
• Tiene sensación de uniformidad de la temperatura corporal.
• Condiciones ambientales de su hogar.
• Circunstancias que influyen en su temperatura corporal.
• Recursos que utiliza para adaptarse a los cambios de temperatura
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

8. Higiene y protección de la piel


La higiene cumple funciones como: Fomenta limpieza, elimina microorganismos, secreciones y
excreciones corporales.
Fomenta limpieza, elimina microorganismos, secreciones y excreciones corporales.
• Fomenta el descanso y la relajación, refresca y disminuye la tensión y el cansancio muscular.
• Mejora la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando malos olores.
• Acondiciona la piel, favoreciendo la circulación sanguínea.
• Las prácticas higiénicas son medidas que se toman para conservar la piel y apéndices, dientes,
cavidades orales y nasales áreas perianales y genitales, limpios y en buen estado.

9. Evitar peligros
Entre los aspectos que se valoran se encuentran:
• Hábitos higiénicos: frecuencia, modalidad, útiles de preferencia
• Estado de la piel, uñas, cabello y boca.
• Interés por el mantenimiento de una piel y una higiene adecuada.
• Si ha habido cambios en su piel: manchas, heridas, prurito.
• Circunstancias que influyen en el estado de su piel y en su higiene habitual.
• Valoración de Braden- valoración del riesgo de UPP.
• Recursos que utiliza para realizar la higiene y mantener su piel en buen estado.

10. Comunicarse
Entre los aspectos que se valoran se encuentran:
• Medidas de salud que lleva a cabo: vacunaciones, chequeos, autoexploraciones, controles.
• Signos de: disminución de la alerta, disminución de la consciencia, desorientación, disminución de
la memoria, errores de percepción, depresión, ansiedad, delirios o coma.
• Si ha habido cambios recientes en su vida: pérdidas, cambios de residencia, enfermedades
asociadas, complicaciones.
• Circunstancias que influyen en su protección: botiquín, riesgos ambientales, déficits de movilidad
y/o sensoriales, dolor, uso de cierta medicación.
• Valoración del riesgo de caídas.
• Recursos que utiliza para autocontrolarse y manejar situaciones de riesgo.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

11. Religión y creencias


Entre los aspectos que se valoran se encuentran:
• Déficits sensoriales.
• Núcleo de convivencia.
• Capacidad para expresar y vivir su sexualidad.
• Circunstancias que influyen en su comunicación: estatus cultural, pertenencia a grupo social,
presencia / ausencia de grupo de apoyo, soledad, dificultades para pedir ayuda.
• Recursos que utiliza para mantener esta.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

12. Trabajar y realizarse


Algunos de los aspectos a valorar:
• Actividad/trabajo.
• Repercusión de su actual situación de salud en las diferentes áreas de su vida y en las de su
núcleo familiar.
• Participación en decisiones que le afectan.
• Circunstancias que influyen en su realización personal: autoconcepto/autoimagen, actitud familiar,
el cansancio del cuidador habitual si es que lo hubiera.
• Valoración del índice de Barthel, para las actividades de la vida diaria.
• Escala de ideación suicida.
• Valoración de Karnofsky de Capacidad funcional del paciente paliativo.
• Valoración de índice de esfuerzo del cuidador.
• Valoración de depresión geriátrica de Yesavage.
• Recursos que utiliza para satisfacer y mantener esta necesidad.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

13. Jugar/prácticas recreativas.


La valoración incluye aspectos como:
• Hábitos culturales y de ocio.
• Dedicación, entendiéndola como la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, como un ante
logro en el que se basa el hombre para formar parte de una vida con perseverancia en su mismo
cuestionamiento, motivando a una satisfacción.
• Circunstancias que influyen en su entretenimiento: recursos comunitarios a su alcance y el uso
que hace de ellos.
• Recursos que utiliza para mantener esta necesidad.
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

14. Aprendizaje
Los aspectos que se valoran son:
• Interés por su entorno sociosanitario.
• Comportamientos indicativos de interés por aprender y resolver problemas: Preguntas,
participación, resolución de problemas, proposición de alternativas.
• Recursos educativos de su entorno sociosanitario.
• Circunstancias que influyen en su aprendizaje: nivel de instrucción, limitaciones.

5.3 TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

La utilización de las taxonomías NANDA, NIC y NOC facilita a los profesionales de enfermería la
planificación de los cuidados al utilizar un lenguaje estandarizado, así como, un marco de
análisis y reflexión en la toma de decisiones

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA):

Proporciona una clasificación diagnóstica que sirve de herramienta, a través de la cual, se


unifica internacionalmente el lenguaje de enfermería sin importar las barreras idiomáticas o
culturales. El diagnóstico enfermería es un referente metodológico de los cuidados dentro del
proceso de atención de enfermería, tiene una importancia fundamental por representar la
identificación del problema que atenderá el personal de enfermería, el que servirá de base para
elegir las intervenciones de enfermería que permitan conseguir los resultados esperados; es un
juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o comunidad a problemas de salud o de
procesos vitales reales o potenciales.
El diagnóstico real de acuerdo con la NANDA incluye una etiqueta, la definición del diagnóstico,
las características definitorias (signos y síntomas) y factores relacionados (causales o
asociados); el diagnóstico potencial incluye la etiqueta, la definición y los factores de riesgo
asociados

Nursing Outcomes Classification NOC:

Clasificación de resultados de enfermería. La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar,


denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería.

Este lenguaje incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medición.


Los resultados representan el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios
modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad, como
consecuencia de los cuidados de enfermería.
Cada resultado posee un nombre, una definición e indicadores y medidas para su evaluación a
través de escalas El Indicador se refiere a los criterios que permiten medir y valorar los
resultados de las intervenciones de enfermería, utilizando una escala tipo Likert de cinco puntos
para cuantificar el estado en el que se encuentra el resultado.

Nursing Interventions Classification NIC:

Clasificación de intervenciones de enfermería. La taxonomía NIC, es una clasificación global y


estandarizada de las intervenciones que realiza el profesional de enfermería, que tiene como
centro de interés la decisión que tome para llevar a la persona al resultado esperado. Esta
taxonomía está compuesta por dos elementos sustanciales: las intervenciones y las actividades
de enfermería.

Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar a la persona,
familia o comunidad a conseguir los resultados esperados, son genéricas y cada una de ellas
incluye varias actividades. Las intervenciones de enfermería pueden ser: (2)

Interdependientes: Actividades que el personal de enfermería lleva a cabo junto a otros


miembros del equipo de salud; pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos
en nutrición, fisioterapeutas, médicos, etc.

Independientes: Actividades que ejecuta el personal de enfermería dirigidas a la atención de


las respuestas humanas, son acciones para las cuales está legalmente autorizada a realizar
gracias a su formación académica y experiencia profesional. Son actividades que no requieren
la indicación médica previa.

Las actividades de enfermería son todas las acciones que realiza la enfermera para llevar a
cabo la intervención y que le permitirá avanzar hacia el resultado esperado.

5.4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

2 MANUAL DE PROCESO DE ENFERMERIA


http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/2_2.htm
Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/ cliente, los resultados
que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello.
Existen diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:

Individualizado:
Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.

Estandarizado:
Según Mayers, es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que
padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una
enfermedad.

Estandarizado con modificaciones:


Permite la individualización al dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los
objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería.

Computarizado:
Requieren la captura previa en un sistema informático de los diferentes tipos de planes de
cuidados estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto.

VI. PATOLOGIA ACTUAL


Enfermedad Renal Crónica

6.1. Antecedentes

La Enfermedad Renal Crónica es la disminución de la función renal expresada por una tasa de
filtración glomerular menor de 60mml/min.
La ERC se define como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al
menos tres meses y con implicaciones para la salud. 3
En el año 2017 en México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se estimó una
incidencia de personas con enfermedad renal crónica (ERC) de 377 casos por millón de

3KDIGO. (2012). ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. 2012, DE KIDNEY DISEASE IMPROVING GLOBAL
OUTCOMES SITIO WEB: HTTPS://KDIGO.ORG
habitantes y la prevalencia de 1,142; y se contaba con alrededor de 52.000 pacientes en terapias
sustitutivas.

6.2 Anatomía Y Fisiología Del Aparato Urinario

Concepto:
El aparato urinario contribuye con la homeostasis mediante la composición de la sangre, el Ph,
el volumen y la presión, el mantenimiento de la osmolaridad de la sangre, la excreción de
desechos y sustancias extrañas y la producción de hormonas.

Unidad Anatómica y funcional:


Nefrona

Órganos Que Lo Integran:


• 2 Riñones
• 2 Uréteres
• 1 Vejiga
• 1 Uretra

RIÑONES

Concepto:
Los riñones son órganos pares, de color rojizo y de forma de alubia que miden entre 10 y 12 cm
de longitud, 5-7 cm de ancho, 3 cm de espesor y pesan entre 135-150 g cada uno. Los riñones
de una persona procesan aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor de 2
litros de productos de desecho y agua en exceso. (4)

Ubicación:
Situados en los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen; como su
localización es posterior con respecto al peritoneo de la cavidad abdominal, se dice que son
órganos retroperitoneales. Los riñones se localizan entre la última vertebra torácica y la tercera
vértebra lumbar, allí están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima costilla. El

4TORTORA J. GERARD, DERRICKSON BRYAN. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. E. 13.


LPANAMERICANA.MEXICO.2013
riñón derecho está un poco descendido que el izquierdo porque el hígado ocupa un espacio
considerable en el lado derecho por encima del riñón.

Constitución:

Capas
a. Cápsula renal: Es una lámina lisa y transparente de tejido conectivo denso, irregular que
se continúa con la capa externa del uréter. Membrana fibrosa de color blanquecino que
recubre el riñón.

b. Cápsula adiposa: Es una masa de tejido adiposo que rodea la capsula renal, también
protege al riñón de los traumatismos y los sostiene con firmeza en su sitio, dentro de la
cavidad abdominal.

c. Capa superficial o fascia renal: es otra capa delgada del tejido conectivo denso
irregular que fija el riñón las estructuras que lo rodean y a la pared abdominal.

Anatomía Interna de los riñones


1.- Corteza: La corteza renal es la región más superficial es más clara en color rojizo y tiene un
aspecto granular.

2.- Médula: Es una zona más oscura de color marrón rojizo ubicada profundo a la corteza, que
muestra masas de tejido cónicas llamadas pirámides renales o pirámides medulares . La base
ancha de cada pirámide está dirigida hacia la corteza mientras que la punta o papila apunta
internamente. Las pirámides lucen como zonas con rayas debido a que están constituidas a groso
modo por racimos de túbulos microscópicos que recolectan la orina. Cada riñón tiene
aproximadamente 8 lóbulos.

3.- Pelvis: Está lateral al hilio dentro del seno renal, y es un tubo plano con forma de túnel,
continuo con el uréter que abandona el hilio. La pelvis renal se ramifica en tres extensiones
llamadas cálices mayores, cada uno de los cuales se subdivide para formar de 7 a 14 cálices
menores, que son zonas en forma de copa que encierran las papilas de las pirámides. Los cálices
recolectan la orina de las papilas y lo vierten en la pelvis renal, la que a su vez desemboca en el
uréter que transporta la orina a la vejiga para almacenarlo. Las paredes de los cálices, la pelvis y
el uréter contienen músculos lisos y estos producen contracciones rítmicas peristálticas que
impulsan el fluido en toda la trayectoria.

4.- Inervación e irrigación:


A.- Inervación
La inervación de ambos riñones corre a cargo de los nervios renales que se originan en el ganglio
celíaco, estructura nerviosa del sistema nervioso autónomo simpático situada sobre la arteria
aorta abdominal, a ambos lados del tronco arterial celíaco, justo por debajo del diafragma. Los
nervios renales forman el plexo renal que penetra en los riñones acompañando a las arterias
renales, la mayoría son vasomotores (inervan vasos sanguíneos), de manera que regulan el flujo
sanguíneo renal. La irrigación de los riñones es muy abundante en relación a su peso y se debe a
la función de depuración sanguínea que éstos realizan; las arterias renales derecha e izquierda
son ramas de la arteria aorta abdominal, de la cual se originan a nivel de la primera vértebra
lumbar, al penetrar por el hilio renal forman parte del pedículo renal (ver hilio renal). Ambas
arterias aseguran un aporte de sangre de unos 1200 ml por minuto, en reposo, volumen que
representa entre un 20 y 25 % del gasto cardíaco en reposo. El retorno venoso de los riñones se
produce a través de las venas renales derecha e izquierda que drenan a la vena cava inferior.5

B. Circulación renal

La arteria renal entra por el hilio renal y se divide en dos grupos de ramas que se dirigen a la cara
dorsal y ventral. Estas se dividen en cinco arterias segmentarias. Cada una de éstas se divide en
varias arterias interlobulares que penetran hacia la corteza renal y entre los lóbulos. En la zona de
unión corteza-médula estas arterias se ramifican en arterias arciformes o arqueadas, de las que
parten las arterias radiales corticales (arterias interlobulillares) que atraviesan la corteza y se
dirigen hacia la superficie renal. De éstas nacen varias arteriolas aferentes. La arteriola
eferente que sale del glomérulo da origen a una segunda red capilar peritubular, que acaba en la
vena. La arteriola eferente de cualquier glomérulo se ramifica en capilares peritubulares para
diferentes túbulos. El sistema venoso sigue de forma inversa la trayectoria arterial.

El flujo sanguíneo renal se reparte de forma desigual por el parénquima renal, siendo mayor en la
corteza (4 a 5 ml/ min./ g de tejido) lo que favorece la filtración; y menor en la médula externa (0,7
a 1 ml/ min./ g de tejido) y aún menor en la interna (0,2 a 0,25 ml /min./ g de tejido), lo que permite

5AGUR MR, DALLEY F. GRANT. ATLAS DE ANATOMÍA. 11ª ED. MADRID: EDITORIAL MÉDICA
PANAMÉRICANA; 2007.
mantener la hiperosmolaridad intersticial típica de esta región y necesaria para la creación del
gradiente osmótico cortico-medular necesario para la función tubular.
El flujo sanguíneo medular procede de las arteriolas eferentes de las nefronas yuxtamedulares.
De éstas salen dos tipos de vasos: los capilares peritubulares y los vasos rectos que profundizan
en la médula interna. Forman un asa descendente y ascendente que forman entre todos un haz
vascular funcionalmente muy importante en el intercambio de sustancias por contracorriente. En
la región hiliar y de la grasa perirrenal el flujo es de 0,02 ml/ min./ g de tejido.6

Función de los Riñones


Las funciones de los riñones son las siguientes:

1. Regulación de la composición iónica de la sangre:


Los riñones ayudan a regular los niveles plasmáticos de diversos iones, en especial sodio (Na+),
potasio (K), calcio (Ca), cloruro (Cl) y fosfato (HPO4).

2. Regulación del pH sanguíneo:


Los riñones excretan una cantidad variable de iones hidrogeno (H) hacia la orina y conservan
los iones de bicarbonato (HCO3), que son importantes para amortiguar los H de la sangre.

3. Regulación de la volemia:
Los riñones regulan la volemia a través de la conservación o la eliminación de agua en la orina.
El aumento de la volemia incrementa la tensión arterial y un descenso de esta disminuye la
tensión arterial.

4. Regulación de la tensión arterial:


Los riñones también intervienen en la regulación de la tensión arterial mediante la secreción de
la enzima renina, que activa el sistema renina –angiotensina- aldosterona, el cual es un
sistema hormonal que regula la presión sanguínea, el volumen extracelular corporal y el balance
de sodio y potasio. La renina es secretada por las células del aparato yuxtaglomerular del riñón.
Esta enzima cataliza la conversión del angiotensinógeno, una glicoproteína secretada en
el hígado, en angiotensina I que, a su vez, por acción de la enzima convertidora de

6RAFAEL SERRA SOMAL. (SEPTIEMBRE 2011). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA . MÉXICO:


PANAMERICANA.
angiotensina (ECA), se convierte en angiotensina II. Uno de los efectos de la angiotensina II es
la liberación de aldosterona por la corteza de la glándula suprarrenal ( 7)
El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguíneo, una caída en la presión
sanguínea (como en una hemorragia), y en especial cuando hay aumento de la osmolaridad del
plasma. La renina es una proteasa que activa el angiotensinógeno presente en la circulación
sanguínea y producido en el hígado, generándose así angiotensina I. Al pasar por los pulmones,
la angiotensina I se convierte en angiotensina II por acción de la ECA. La A-II tiene las
siguientes funciones:
 Es el vasoconstrictor más potente del organismo después de la endotelina, la cual a su vez, hace
referencia al epitelio que recubre los vasos del sistema circulatorio (endotelio).
 Estimula la secreción de ADH (también llamada vasopresina, u hormona antidiurética) por
la neurohipófisis (aunque sintetizada en los núcleos supraopticos y paraventriculares del
hipotálamo), la cual a su vez estimula la reabsorción de agua a nivel renal y produce la
sensación de sed.
 Estimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas suprarrenales), hormona que aumenta
la reabsorción de sodio a nivel renal junto con la mayor excreción de potasio e hidrogenión.
 Estimula la actividad del sistema simpático, que tiene también un efecto vasoconstrictor

5. Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre:


A través de la regulación de la perdida de agua y, por otro sistema, de la perdida de solutos en la
orina, los riñones mantienen la osmolaridad sanguínea relativamente constante alrededor de 300
miliosmoles por litro (Mosm/L)

6. Producción de hormonas:
Los riñones producen dos hormonas el calcitriol, la forma activa de la vitamina D, ayuda a
regular la homeostasis del calcio y la eritropoyetina estimula la producción de eritrocitos.

7. Regulación de la glucemia:
Al igual que el hígado, los riñones pueden utilizar el aminoácido glutamina para la
gluconeogénesis, que es la síntesis de nuevas moléculas de glucosa, y luego liberar glucosa
hacia la sangre para mantener una glucemia normal.

7TORTORA J. GERARD, DERRICKSON BRYAN. PRINCIPIOS DE ANATOMIAY FISIOLOGIA. E. 13.


LPANAMERICANA.MEXICO.2013
NEFRONA
Concepto:
Son las unidades funcionales de los riñones. Cada nefrona consta de dos partes: un corpúsculo
renal donde se filtra el plasma sanguíneo y un túbulo renal hacia el que pasa el líquido filtrado.
Cada riñón contiene alrededor de 1, 000,000 de nefronas.

Tipos de nefronas:
Nefronas corticales: Entre el 80 y el 85% de las nefronas son nefronas corticales. Sus
corpúsculos renales se encuentran en la región externa de la corteza renal y tienen asa de
Henle cortas, que se localizan sobre todo en la corteza renal y atraviesan solo la región externa
de la medula.

Nefronas yuxtamedulares: Entre el 15 y 20% de las nefronas son nefronas yuxtamedulares


sus corpúsculos renales se encuentran en la profundidad de la corteza, cerca de la medula, y
tienen un asa de Henle larga que se extiende hasta la región más profunda de la medula.

Histología de la Nefrona
Cápsula Glomerular
La Cápsula glomerular o de Bowman, es la unidad renal en forma de esfera hueca en la que se
realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar. Está localizada al principio del
componente tubular de una nefrona en el riñón . Encerrado dentro de la cápsula de Bowman se
encuentra el glomérulo.

Está constituida por las capas visceral y parietal:


 La capa visceral: Está compuesta por células epiteliales pavimentosas simples
modificadas, llamadas podocitos. Las numerosas proyecciones en forma de pie de estas
células rodean la capa simple de células endoteliales de capilares glomerulares y forman
la pared interna de la capsula.
 La capa parietal de la capsula glomerular Esta formada por epitelio pavimentoso
simple y constituye la pared externa de la capsula.

Tubular Renal:
Es el encargado de reabsorber todas las sustancias útiles que se filtraron a nivel glomerular,
tales como iones sodio y potasio, glucosa, aminoácidos y agua. También de excretar alguna u
otra sustancia nociva tal como el ácido úrico.
El túbulo renal se divide en cuatro porciones, diferentes en estructura y función:

• Porción contorneada proximal.

• Asa de Henle, que presenta un segmento descendente (delgado) y ascendente (en parte
delgado y en parte grueso).
• Porción contorneada distal.

• Túbulo colector

Fisiología del Túbulo Renal:


El túbulo renal es el responsable de la reabsorción selectiva del filtrado glomerular y de las
secreciones tubulares. Algunas sustancias, tales como la glucosa y los aminoácidos, que se
filtran a nivel del glomérulo, son completamente reabsorbidas a nivel tubular; otras se
reabsorben solo parcialmente y otras, como la creatinina; se reabsorben y se excretan en
mínima cantidad. El túbulo renal regula la excreción de cada soluto particular en forma casi
independiente del resto; ya sea por medio de transporte pasivo (difusión) ya sea por medio del
transporte activo (mediado por proteínas de membrana). Después de pasar a través de él, el
filtrado glomerular se modifica transformándose en orina. (8)

La reabsorción de cada sustancia incluye diversas etapas. Inicialmente, la sustancia tiene que
pasar a través de la membrana y el citoplasma de las células epiteliales del túbulo renal (vía
transcelular) o a través de los espacios intercelulares (vía para celular) hasta alcanzar al líquido
intersticial y después atravesar el endotelio en los capilares peritubulares por ultrafiltración
generada por las fuerzas hidrostáticas y coloidoosmótica generadas entre el líquido intersticial y
los capilares peri tubulares.

Generalidades de Fisiología Renal

8TORTORA J. GERARD, DERRICKSON BRYAN. PRINCIPIOS DE ANATOMIAY FISIOLOGIA. E. 13.


LPANAMERICANA.MEXICO.2013
Para producir orina, la nefrona desarrolla tres procesos básicos filtración glomerular, reabsorción
tubular y secreción tubular.

1. Filtración glomerular:
Proceso efectuado en el riñón que permite una depuración de la sangre a medida que ésta fluye
a través de los capilares glomerulares; el agua y las sustancias contenidas en la sangre se filtran
y se dirigen hacia la cápsula de Bowman. Los únicos elementos que no son filtrados son las
células sanguíneas y la mayor parte de las proteínas. El líquido filtrado originará la orina mediante
sucesivos mecanismos de reabsorción y secreción. Los riñones procesan aproximadamente 190
litros de sangre para eliminar alrededor de 2 litros de productos de desecho y agua en exceso.

1.1 La presión hidrostática de la sangre glomerular (PHG):


Es la presión sanguínea en los capilares glomerulares. Su valor suele aproximarse a 55 mmHg.
Promueve la filtración, al forzar la salida del agua y los solutos del plasma, a través de la
membrana de filtración.

1.2 La presión hidrostática capsular (PHC):


Es la presión hidrostática ejercida contra la membrana de filtración por el líquido que ya está en
el espacio capsular y el túbulo renal. Esta presión se opone a la filtración y representa una
“presión retrograda” de alrededor de 15mm Hg.

1.3 La presión osmótica coloidal de la sangre (POC):


Secundaria a la presencia de proteínas como albumina, las globulinas y el fibrinógeno en el
plasma, también se opone a la filtración. La presión osmótica coloidal de la sangre promedio en
los capilares glomerulares es de 30 mm Hg.

2.- Reabsorción tubular:


El termino reabsorción se refiere al regreso de las sustancias a la corriente sanguínea.
A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo de los túbulos renales y los túbulos colectores, las
células tubulares reabsorben cerca del 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles. El agua y
los solutos regresan a la sangre mientras esta fluye a través de los capilares peritubulares y los
vasos rectos.

3.- Secreción tubular:


A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo de los túbulos renales y los túbulos colectores, las
células tubulares secretan otras sustancias, como desechos, fármacos y compuestos iónicos
presentes en concentraciones excesivas, hacia el líquido filtrado. Se advierte que la secreción
tubular elimina sustancias de la sangre.

A.- Formación de orina concentrada y diluida


Los riñones regulan el equilibrio hidroelectrolítico en el cuerpo produciendo orina diluida o
concentrada según sea necesario.
En numerosas ocasiones, hemos podido constatar el hecho de que si bebemos continuamente
sorbos de agua de una botella durante todo el día, se produce la necesidad de orinar, y cada vez
que se orina, se puede observar que la orina producida es clara. De forma contraria, si no se bebe
durante varias horas, no se experimenta una necesidad urgente de orinar y, cuando se orina, la
orina producida es más oscura de lo habitual.
En el primer caso, la orina es más diluida, es una orina que contiene pocos electrolitos y pocos
productos de desecho en relación a la cantidad de agua. El cuerpo elimina el exceso de agua
cuando bebemos una cantidad de líquido relativamente alta y el poco producto de desecho que
hay está muy diluido.
En el segundo caso, el cuerpo necesita conservar agua. Como continuamente perdemos agua a
través de la piel y por la respiración, los riñones trabajan para reabsorber la mayor parte del agua
en el filtrado. Al mismo tiempo, el cuerpo produce productos de desecho que necesitan ser
eliminados por los riñones, así que estos producen una orina concentrada, con muchos solutos,
incluyendo productos de desecho y electrolitos con la menor cantidad de agua posible.
Los términos “diluida” y “concentrada” son relativos; en este contexto fisiológico es una cuestión
de concentración relativa al plasma.
El punto de inicio para la producción de orina diluida o concentrada lo hemos descrito
anteriormente al hablar de reabsorción tubular. Cuando el filtrado llega a los túbulos distales, la
mayor parte del agua y los electrolitos han sido ya reabsorbidos y el filtrado es más diluido que el
que llega a las nefronas. Esto significa que los riñones han producido orina diluida. Si no se
procesa más, será orina diluida que irá a parar a la vejiga.
Sin embargo, si las circunstancias requieren que los riñones produzcan orina concentrada, que
significa que el cuerpo está en un estado donde el nivel de líquido es relativamente bajo y la
concentración de electrolitos es relativamente alta, la hipófisis segrega HAD, que actúa en los
conductos colectores de las nefronas y aumenta la absorción de agua. El incremento en la
absorción de agua hace que el filtrado se vuelva cada vez más concentrado desde que pasa por
los conductos colectores hasta la médula renal. De la misma forma, los riñones producen orina
concentrada. La HAD es segregada por la hipófisis sólo si la concentración de electrolitos en
sangre excede la concentración fisiológica.
Así, utilizando la HAD, el riñón pasa de producir orina diluida a orina concentrada.9

9UNIVERSITY OF STAVANGER. (2016). ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA. 2016, DE UNIVERSITY OF


STAVANGE SITIO WEB: HTTP://ES.KIDNEY.ERASMUSNURSING.NET
URÉTERES
Concepto:
Son túbulos que nacen de la pelvis renal y miden aproximadamente 25 cm. Este tubo posee
unas características muy interesantes, pues en él está la capacidad de controlar el flujo urinario.

Ubicación:
Están ubicados en la región visceral abomino pélvica,, compartiendo lugar con el páncreas,
parte del hígado y por supuesto la columna vertebral. Descienden de la parte posterior del
abdomen, es por eso que son retroperitoneales.

Constitución:
Los uréteres están conformados por tres capas de tejido, mucosa, muscular y adventicia.

• Capa mucosa: Es la capa más profunda compuesta por epitelio de transición y lamina
propia subyacente de tejido conectivo areolar presenta una cantidad considerable de
colágeno, fibras elásticas y tejido linfático.
• Capa intermedia o muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y
espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga.

• Capa adventicia: Está formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del
resto de tejidos.
Función:
Son los conductos encargados de transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria,
principalmente, por movimientos peristálticos, haciendo que las fibras musculares se relajen en
la fase del peristaltismo, produciendo una dilatación del lumen interior. Este desplazamiento se
produce a una velocidad que varía de 2 a 6 cm/s y con una frecuencia media de 2 a 5 veces por
minuto.

VEJIGA
Concepto:
La vejiga es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis,
encargada de almacenar la orina y liberarla. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior
se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos
100ml a 800 ml de orina.

Ubicación:
Situada en la cavidad pelviana, por detrás de la sínfisis del pubis, en los hombres se encuentra
por delante del recto y en la mujer es anterior a la vagina e inferior al útero.

Constitución:

Cuatro capas forman la pared de la vejiga:

 Mucosa: la capa más profunda una membrana compuesta por epitelio de transición y
una lámina propia subyacente, similar a la de los uréteres.

 Túnica muscular:
También llamada musculo detrusor formada por tres capas de fibras musculares lisas: la
longitudinal interna, la circular media y la longitudinal externa.

 Capa adventicia:
La capa más superficial de la vejiga en las paredes, una capa de tejido conectivo areolar
continúo con la de los uréteres.

 Capa serosa:
El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando
está llena.

Trígono vesical de Lieutaud:


Tiene forma triangular en donde su ángulo anterior corresponde al orificio posterior de la uretra o
cuello de la vejiga, corresponde al punto más inclinado de la cavidad vesical. Los ángulos
posteriores de este triángulo están relacionados con los orificios donde desembocan los uréteres;
los cuales se encuentran situados frecuentemente en el vértice de un relieve de la mucosa.
Dichos orificios uretrales ocupan los extremos de una saliente transversal, llamada rodete
interureterico

Función:
Su función es almacenar la orina procedente de los riñones para su posterior expulsión del
cuerpo, a través de la uretra, en un acción conocida como micción. (10)

10TORTORA J. GERARD, DERRICKSON BRYAN. PRINCIPIOS DE ANATOMIAY FISIOLOGIA. E. 13.


LPANAMERICANA.MEXICO.2013
La capacidad máxima de la vejiga urinaria es de unos 3 litros y el y cuando se alcanza un
volumen superior a 400 ml se inicia la urgencia miccional.

URETRA
Concepto:
Es un conducto pequeño que se extiende desde el orificio uretral interno en el piso de la vejiga
hasta el exterior. Tanto en los hombres como en las mujeres, constituye la porción terminal del
aparato urinario y la vía de pasaje de la orina hacia el exterior. En los hombres también permite
el paso del semen.

Ubicación:
En las mujeres, la uretra se encuentra por detrás de la sínfisis del pubis, se dirige en sentido
oblicuo hacia adelante y mide alrededor de 4cm.
En hombres la uretra también se extiende desde el orificio uretral hasta el exterior, la uretra
masculina primero atraviesa la próstata luego los músculos profundos del periné y por último el
pene en un trayecto alrededor de 20 cm.

Constitución

Capas de la Uretra masculina

 Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la


musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo
esquelético que controla voluntariamente la micción.

 Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso
del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Tiene una longitud de
unos 15-16 centímetros.
 El epitelio que recubre el interior de la uretra es un epitelio transicional cuando se inicia
de la vejiga urinaria. Después se transforma en un epitelio pseudo estratificado y cerca del
meato urinario se transforma en epitelio estratificado escamoso.

Capas de la uretra femenina:

 La capa muscular de la uretra se continúa con la de la vejiga pero se compone solo de dos
capas:
-Una longitudinal interna
-Una circular externa de musculo liso: está rodeada por un esfínter de musculo estriado,
llamado esfínter uretral.

 Epitelios que lo revisten: El epitelio que recubre el interior de la uretra es un epitelio


transicional cuando se inicia de la vejiga urinaria. Después se transforma en un epitelio
seudo estratificado y cerca del meato urinario se transforma en epitelio estratificado
escamoso. Existen pequeñas glándulas productoras de moco llamadas glándulas uretrales
o de Litreé que protegen la uretra de la corrosiva orina

 Carece de adventicia propia puesto que la capa del tejido conectivo de la vagina actúa
como tal.

Función:
Su función es expulsar, mediante la micción, la orina procedente de la vejiga, si bien en el
hombre cumple además un cometido reproductor, pues la uretra forma parte del pene y por ella
sale el líquido seminal (es decir, los hombre expulsan por este canal tanto la orina como el
semen).

6.3 Fisiopatología de la Enfermedad Renal Crónica

1. Concepto:
La ERC se define como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al
menos tres meses y con implicaciones para la salud.11

11
KDIGO. (2012). ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. 2012, DE KIDNEY DISEASE IMPROVING GLOBAL
OUTCOMES SITIO WEB: HTTPS://KDIGO.ORG
Es la incapacidad progresiva e irreversible del riñón para mantener sus funciones normales por
lo menos durante tres meses, pueden observarse alteraciones funcionales o estructurales y
deterioro o no del filtrado glomerular; se diferencia de la lesión renal aguda, por el tiempo de
instalación, el cual es lento y progresivo, crónico a diferencia de la forma aguda que se presenta
en forma abrupta.

2. Etiología:
• Diabetes mellitus. (Primer causa)
• Hipertensión arterial
• Enfermedad obstructiva de vías urinarias ( cálculos vesicales, renales, etc)
• Glomerulonefritis
• Complicación de nefropatías: glomérulo y pielonefritis crónica.
• Enfermedad Renal Poliquistica (12)

Las causas de ERC se pueden agrupar en enfermedades vasculares, enfermedades


glomerulares, túbulo intersticiales y uropatías obstructivas. Actualmente en nuestro país la
etiología más frecuente es la diabetes mellitus, siendo responsable del 50% de los casos de
enfermedad renal, seguida por la hipertensión arterial y las glomerulonefritis. La enfermedad
renal poliquística es la principal enfermedad congénita que causa ERC.

3. Epidemiologia:
La enfermedad renal crónica es una de las causa más frecuentes de morbilidad y mortalidad en
México ya que actualmente se presenta en alrededor de 8,000,000 de habitantes, es un
trastorno considerado una enfermedad catastrófica, término que la salud publica otorga a los
padecimientos que presentan un incremento en el número de casos altos costos de inversión,
recursos humanos y materiales limitados por la detección y referencia tardías, así como por las
alta tasas de mortalidad en programas de sustitución renal. En México la incidencia de esta
enfermedad es desconocida, pues se carece de un registro nacional de datos de enfermos
renales, los datos locales demuestran una incidencia que oscila de 377 a 528 casos por millón
de habitantes y prevalencia de 1142 en el año 2017, siendo Jalisco el estado con mayor número
de registros de la Enfermedad Renal Crónica.

4. Fisiopatología:

12
MENDEZ D. ANTONIO, RIVERA R. GABRIELA.NEFROLOGIA PARA ENFERMEROS. EL MANUAL
MODERNO. MEXICO. 2014
La ERC se divide en cinco estadios según la Tasa de Filtración Glomerular y la evidencia
de daño renal.

El estadio 1: Se caracteriza por la presencia de daño renal con TFG normal o aumentada, es
decir mayor o igual a 90ml/min/1.73m2. Por lo general la enfermedad es asintomática.

El estadio 2: Se establece por la presencia de daño renal asociada con una ligera disminución
de la TFG entre 89 y 60 ml/min/1.73m2. Usualmente el paciente no presenta síntomas y el
diagnóstico se realiza de manera incidental.

El estadio 3: Es una disminución moderada de la TFG entre 30 y 59 ml/min/1.73m2. Se ha


dividido el estadio 3 en dos etapas. La etapa temprana 3a, pacientes con TFG entre 59 y 45
ml/min/1.73m2 y la etapa tardía 3b con TFG entre 44 y 30 ml/min/1.73m2. Al disminuir la
función renal, se acumulan sustancias tóxicas en el torrente sanguíneo que ocasionan uremia.

El estadio 4: Se refiere a daño renal avanzado con una disminución grave de la TFG entre 15 y
30 ml/min/1.73m2. Los pacientes tienen un alto riesgo de progresión al estadio 5 y de
complicaciones cardiovasculares. A los síntomas iniciales del estadio anterior se agregan
náusea, sabor metálico, aliento urémico, anorexia, dificultad para concentrarse y alteraciones
nerviosas como entumecimiento u hormigueo de las extremidades.

El estadio 5: La Enfermedad renal crónica terminal, la TFG cae por debajo de 15


ml/min/1.73m2.
En este estadio el tratamiento sustitutivo es requerido.

Existe una clasificación actual de KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes), la cual
se muestra a continuación:
La Tasa de Filtración Glomerular puede disminuir por tres causas principales: pérdida del
número de nefronas por daño al tejido renal, disminución de la TFG de cada nefrona, sin
descenso del número total y un proceso combinado de pérdida del número y disminución de la
función. La pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como consecuencia una
hipertrofia compensatoria de las nefronas sobrevivientes que intentan mantener la TFG. La
pérdida estructural y funcional del tejido renal son lo que intentan mantener la TFG. Este
proceso de hiperfiltración adaptativa es mediado por moléculas vasoactivas, proinflamatorias y
factores de crecimiento que a largo plazo inducen deterioro renal progresivo. En las etapas
iniciales de la ERC esta compensación mantiene una Tasa de Filtración Glomerular aumentada
permitiendo una adecuada depuración de sustancias; no es hasta que hay una pérdida de al
menos 50% de la función renal que se ven incrementos de urea y creatinina en plasma. Cuando
la función renal se encuentra con una TFG menor del 5 a 10% el paciente no puede subsistir sin
Terapia de Sustitución Renal. ( 13 )

5. Signos y síntomas:
Un riñón con una Tasa de Filtración Glomerular de 60 a 90 ml/min normal filtra una gran
cantidad de sodio, el cual es reabsorbido en su mayoría, excretándose en orina menos del 1%
de la fracción filtrada. Conforme disminuye la función renal, se presentan alteraciones del
balance hidroelectrolítico que se traducen en retención de sodio, disminución de la capacidad de
concentrar la orina y posteriormente se ve afectada la capacidad de excretar agua en orina,

(9) MENDEZ D. ANTONIO, RIVERA R. GABRIELA.NEFROLOGIA PARA ENFERMEROS. EL MANUAL


MODERNO. MEXICO. 2014
disminuyendo el volumen urinario diario y reteniéndose agua, lo que lleva a edema manifestado
por aumento de peso e incluso insuficiencia cardiaca y edema pulmonar.

La hipertensión arterial: Es la complicación más común de la ERC en presencia de uremia,


siendo el aumento del volumen corporal su causa principal. Por sí misma, la hipertensión causa
más daño renal, cayendo en un círculo vicioso que perpetúa el deterioro de la función renal.

Un alto porcentaje de pacientes con ERC desarrollan hipertrofia del ventrículo izquierdo y
cardiomiopatía dilatada.

Anemia debido a la disminución en la síntesis de eritropoyetina ocasiona anemia, que por lo


general se observa cuando la TFG disminuye a menos de 30ml/min/1.73m2. La anemia
ocasiona un aumento del gasto cardiaco, hipertrofia y dilatación de las cavidades cardiacas,
angina, insuficiencia cardiaca, disminución de la concentración y agilidad mental, alteración del
ciclo menstrual y del estado inmunológico.

La uremia produce disfunción plaquetaria manifestada como diátesis hemorrágica. Los


pacientes de ERC también presentan acidosis, hiperglucemia, malnutrición y aumento de la
osmolaridad sérica. Otra de las complicaciones de la uremia es una leve intolerancia a
carbohidratos. En las mujeres con ERC es común la amenorrea y la incapacidad de llevar un
embarazo a término. Una vez que la TFG disminuye a menos de 20 ml/min/1.73 m2, se
presentan síntomas como anorexia, hipo, náusea, vómito y pérdida de peso que son los
síntomas más tempranos de la uremia.

La hiperfosfatemia:
Se presenta en estadios avanzados de la Enfermedad Renal, en pacientes con TFG menor a 20
ml/min/1.73m2, siendo está una de las principales causas de hiperparatiroidismo en los
pacientes con ERC. El exceso de fosfato disminuye la síntesis de vitamina D activa y esto a su
vez resulta en una caída del nivel sérico de calcio, que es el estímulo principal para la secreción
de paratohormona (PTH).
En aproximadamente 35% y 90% de los pacientes con ERCT existe evidencia de alteraciones
óseas a nivel radiológico e histológico, respectivamente, a pesar de que menos del 10%
presentan síntomas clínicos de enfermedad ósea antes de requerir diálisis. En los pacientes con
enfermedad renal crónica se observa principalmente osteodistrofia.
Las manifestaciones dermatológicas de la uremia:
Incluyen palidez, equimosis y hematomas, mucosas deshidratadas, prurito y excoriaciones.
Comúnmente se observa una coloración amarillenta resultado de la anemia y la retención de
pigmentos metabólicos. Algunos pacientes presentan una coloración grisácea a broncínea
debido a la acumulación de hierro secundaria a repetidas transfusiones, aunque se ve menos
con la administración de eritropoyetina. En estados avanzados, la cantidad de urea presente en
el sudor es tan alta que se precipita en forma de un fino polvo blanquecino conocido como
escarcha urémica.

Evaluación de la Enfermedad Renal Crónica


La proteinuria es un marcador de la progresión de la enfermedad renal. Un individuo sano
normalmente excreta una cantidad de proteínas mínima en orina < 150 mg al día. La pérdida de
proteínas en orina es detectable mediante las tiras reactivas cuando es mayor o igual a 300mg/L
o 300 mg de albúmina/g creatinina, lo que se conoce como microalbuminuria, la cual ya no es
detectable en tiras reactivas. Tanto la microalbuminuria como macroalbuminuria son marcadores
de riesgo de progresión de la enfermedad renal, especialmente en diabéticos, e indican un
mayor riesgo de muerte cardiovascular.

6. Diagnóstico:

Tasa de filtración glomerular (GFR) con base en la medición de creatinina


La GFR es un cálculo mide la capacidad de los riñones al filtrar los desechos de la sangre. Un
cálculo común de GFR requiere una inyección en el torrente sanguíneo de una sustancia que más
tarde se mide en una recolección de orina en 24 horas.
Los niveles de creatinina en la sangre tienen un rango normal, por lo general 0.6 a 1.2 mg/dL.
El cálculo de GFR usa la medición de la creatinina del paciente junto con su edad y valores
asignados para el sexo y la raza.

Nitrógeno ureico (NU):


Un decilitro de sangre normal contiene entre 7 y 20 miligramos de urea. Si el NU de una persona
es mayor de 20 mg/dL, los riñones podrían no estar funcionando a su máxima capacidad.

Disminución de la tasa de filtración glomerular


En la ERC hay una pérdida gradual de la función renal de modo que en las etapas tempranas
con frecuencia los pacientes están asintomáticos y puede no detectarse la enfermedad hasta
que el daño renal es muy severo. El daño renal puede diagnosticarse directamente al observar
alteraciones histológicas en la biopsia renal, o bien indirectamente por albuminuria o proteinuria,
alteraciones del sedimento urinario o alteraciones en las pruebas de imagen. Debido a que la
TFG disminuye con la edad, la prevalencia de la enfermedad renal crónica aumenta con la ella y
se estima que aproximadamente el 17% de las personas mayores de 60 años tienen una TFG
menor a 60ml/min/1.73m2.

Imágenes del riñón


Los métodos para obtener imágenes del riñón incluyen:
 Ultrasonido doppler renal: permite la visualización directa de ambos riñones y su
vasculatura y la medición de la velocidad del flujo, tanto en la arteria renal como en sus
principales segmentos intraparenquimatosos, proporcionando tanto información anatómica
como funcional
 Tomografía computarizada (TAC): Proporciona una detallada información del sistema
urinario, gracias a la utilización de diferentes protocolos de estudio
 Resonancia magnética (RM): Con contraste para valoración de la vía. Mediante las
secuencias actuales pueden realizarse adquisiciones sucesivas que permiten una
valoración de la captación renal y de la excreción de contraste en múltiples fases a lo largo
del tiempo. (14)

7. Tratamiento médico:
Es importante iniciar el tratamiento de la enfermedad renal precozmente con el fin de evitar
complicaciones, prever secuelas a largo plazo y ralentizar en la medida de lo posible la
progresión de la enfermedad (protegiendo la función renal residual).

1. Diálisis peritoneal:

Es un procedimiento que permite depurar líquidos y electrolitos en pacientes que sufren


enfermedad renal. La diálisis peritoneal utiliza una membrana natural el peritoneo como filtro. El
fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un catéter de diálisis peritoneal
que se coloca mediante una cirugía menor a través de la pared de su abdomen hasta la cavidad

14
MENDEZ D. ANTONIO, RIVERA R. GABRIELA.NEFROLOGIA PARA ENFERMEROS. EL MANUAL
MODERNO. MEXICO. 2014
peritoneal. Parte de este catéter, permanece fuera del abdomen y se le nombra Línea de
Transferencia y es su acceso permanente para la diálisis peritoneal. De esta forma puede
conectarse a las bolsas de solución de diálisis. El catéter instalado se conoce como catéter
Tenckhoff en honor del médico que describió este tipo sistema de diálisis.

El sistema de diálisis peritoneal consta de una bolsa que contiene el líquido de diálisis,
conectada a un catéter a través del cual se introduce el líquido a la cavidad abdominal. Dentro
del abdomen se lleva a cabo la diálisis en la membrana peritoneal y posteriormente el líquido
con los desechos drena a una bolsa de salida. El peritoneo es la membrana serosa más grande
del cuerpo, con un área de 1 a 2 m2 en los adultos y está abundantemente vascularizado. La
difusión de solutos mediada por las fuerzas oncóticas y líquido a través del peritoneo ocurre
mediante un sistema de poros en los capilares peritoneales, los cuales proporcionan un área de
intercambio extensa.

2. Hemodiálisis:
La hemodiálisis consiste en utilizar un circuito extracorpóreo para eliminar sustancias tóxicas y
exceso de líquido. Los tres componentes principales de la diálisis son: el dializador, el sistema
de transporte y la composición del líquido de diálisis. La sangre se pone en contacto con el
líquido de diálisis a través de una membrana semipermeable. El movimiento de sustancias y
agua ocurre por procesos de difusión, convección y ultrafiltración. La difusión es el principal
mecanismo por el cual se eliminan moléculas y depende de la diferencia entre la concentración
plasmática y del líquido de diálisis, el área de superficie de la membrana semipermeable y el
coeficiente de difusión de la membrana. El tamaño y la carga de la molécula influyen
directamente en su paso por la membrana semipermeable. Mientras menor sea el peso
molecular de una sustancia, su gradiente de difusión por la membrana aumenta. La convección
permite la eliminación de solutos siguiendo el flujo del líquido. La ultrafiltración se refiere a la
eliminación de agua libre debido a la aplicación de una presión hidrostática negativa, que puede
ser manipulada dependiendo del exceso de volumen que se desea eliminar.

3. Trasplante Renal:
El trasplante renal consiste en colocar el riñón de otra persona en el cuerpo de un paciente
mediante cirugía. El injerto es colocado en el interior de la parte baja del abdomen y
generalmente se conectan la arteria y vena renal del injerto a la arteria iliaca externa y la vena
iliaca del paciente. La sangre del paciente fluye a través del riñón trasplantado y el riñón donado
comienza a producir orina y a realizar sus funciones. No todos los pacientes con ERC son
candidatos a trasplante renal por lo que su evaluación adecuada minimiza la morbilidad y
mortalidad, al igual que mejora la calidad de vida. Existen dos tipos de trasplante renal los
cuales pueden ser cadavéricos o de una persona viva.

6.4 Ficha de Identificación


Nombre completo: PARS
Fecha de Nacimiento: 15 de Junio de 1965
Edad: 53 años
Sexo: Hombre
Estado Civil: Soltero

6.5 Presentación del caso clínico

Antecedentes:
Paciente de 53 años de edad.
Alergias: Negadas
Diabetes Mellitus tipo 2 de 15 años de diagnóstico, HAS de 15 años de diagnóstico, cardiopatía
isquémica con cirugía de revascularización coronaria en Junio 2012, fractura de cadera derecha
en diciembre 2017 en protocolo quirúrgico. Enfermedad renal crónica en terapia de sustitución
renal desde Marzo del 2003, inicialmente tratada con diálisis peritoneal la cual se retiró por
perdida de ultrafiltración progresiva y 2 cuadros de peritonitis por lo que a partir de Septiembre
del 2013 se encuentra en hemodiálisis crónica intermitente mediante catéter mahurka. Se instaló
una fistula arteriovenosa humerocéfalica derecha en Noviembre de 2013, la cual no se
desarrolló satisfactoriamente, por lo que se continuó con catéter doble lumen. Posoperado de
colocación de catéter femoral y colocación de injerto prótesis de fistula arteriovenosa en brazo
derecho, el cual se encuentra actualmente funcional, clínicamente con aumento de volumen
indurado en sitio de anastomosis.

Antecedentes Heredo Familiares


• Linaje de abuelos paternos: Desconoce antecedentes de morbilidad y mortandad.
• Linaje de abuelos materno: Desconoce antecedentes.
• Madre: Finado por complicaciones de DM2 e Hipertensión arterial Sistémica
• Padre: Finado desconoce causa de finado pero se sabía Diabético e Hipertenso
Padecimiento Actual:
 Enfermedad Renal Crónica estadio V (terminal)
 Diabetes Mellitus II
 Hipertensión arterial

En la exploración física:
T/A 119/58 FC: 90 FR: 18 Temp: 36 SAT: 98%

Se encuentra tranquilo, despierto, consiente, cooperador y sin facies álgicas, niega


toxicomanías, refiere tomar 3 comidas al día con dieta adecuada a su padecimiento, pérdida de
la capacidad de eliminación urinaria debido a su diagnóstico base, refiere molestia en la rodilla
derecha al caminar por lo que utiliza un dispositivo de ayuda en la deambulación (bastón),
presenta dificultad para conciliar el sueño ya que refiere sentirse cansado la mayor parte del
tiempo esto se lo atribuye a que vive con 15 personas entre hermanos, cuñados y sobrinos,
,realiza poca actividad física ya que prefiere sentarse y ver televisión.

Laboratorios de ingreso:
BHC: leucos 5.0 Linfos 0.9, Neutros 3.2, Hb 9.8, Hto 30.2, Plt 197
Procalcitonina 7.41
QS: BUN 60.0, Creatinina 16.8 Sodio 127, Potasio 5.3 Potasio
Glucosa: 107 mg/dl
Es: Ca: 7.4, Cl :107, K: 4,0 Mg: 1.68, Na: 138 P 4.2

VII. JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON


DATOS DE DEPENDENCIA DATOS DE INDEPENDENCIA
1. Respirar normalmente

2. Comer y beber adecuadamente

Requiere de dieta para nefropata con


tratamiento hemodialítico
3. Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas
Pérdida de la función renal (anuria)

4. Moverse y mantener una buena postura

Presenta molestias al caminar y utiliza bastón


por antecedentes de cirugía de cadera
5. Dormir y descansar
Dificultad para conciliar el sueño

6. Vestirse y desvestirse

7. Mantener la temperatura corporal en límites normales

8. Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos

Riesgo de una infección por punciones


continuas en prótesis con antecedentes de
trombosis
9. Detectar y evitar peligros, y evitar perjudicar a otros

Riesgo de caídas
10. Comunicarse con los semejantes

11. Reaccionar según las propias creencias y valores

12. Ocuparse para sentirse realizado

13. Participar en actividades recreativas

Realiza pocas actividades de recreación,


prefiere la televisión
14. Aprendizaje
DETECTAR Y EVITAR PELIGROS

DORMIR Y DESCANSAR

MANTENER UNA BUENA POSTURA

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

MANTENER LA HIGIENE PERSONAL Y


PROTEGER LOS PROPIOS
TEGUMENTOS

VIII. PLAN DE CUIDADOS


Realizado a partir de la recogida de datos y la valoración de las 14 necesidades de Virginia
Henderson

ANEXO A
IX. PLAN DE ALTA
NOMBRE: PARS
EDAD: 53 años
DIAGNOSTICO: ERC. HAS, DM 2
SERVICIO: Hemodiálisis
FECHA DE INGRESO: Paciente ambulatorio

ACCIONES DE AUTOCUIDADO ESPECIFICAS:


1. Alimentación equilibrada ya que mejorará su calidad de vida y permitirá un mejor
resultado de la hemodiálisis para esto se proporcionará información escrita de forma clara
y sencilla para seguir una dieta baja en k+ y una ingesta adecuada de líquidos
2. Control de líquidos
3. Promover un cambio positivo significativo en el autocuidado en comportamiento
tales como la dieta, la presión arterial, control del peso, ejercicio y descanso, que el
paciente evidencia difíciles de controlar.
4. Apoyarse en la familia para la planificación de cuidados con el fin de generar beneficios
al paciente.
5. Enseñanza en la toma de sus medicamentos

X. CONCLUSIONES
Al utilizar el PAE con la taxonomía diagnóstica de la NANDA, en la atención de pacientes con
insuficiencia renal en hemodiálisis, proporciona las bases para la obtención de las intervenciones de
enfermería más eficaces para llegar a unos resultados óptimos de cuidado; igualmente la utilización de
los diagnósticos enfermeros favorece un lenguaje común y coherente, que representa el definir el cuerpo
de conocimientos de enfermería, por la autonomía profesional que les otorga y por la continuidad de
participación y alto nivel de calidad en los cuidados que recibe el usuario. Lo que aporta una evidencia y
refleja la eficacia de la labor de enfermería en el funcionamiento de la unidad de hemodiálisis,
garantizando la atención integral al paciente, la continuidad de cuidados y el seguimiento diario,
trasmitiendo seguridad y confianza a este, tanto en su relación con los profesionales sanitarios como en
la aceptación de su enfermedad.

S-ar putea să vă placă și