Sunteți pe pagina 1din 78

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

“DETERMINACIÓN DE LA FORMULACIÓN Y

PARÁMETROS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO PARA LA

CONSERVA DE AGUADITO CHORO (Aulacomya ater)”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO PESQUERO

PRESENTADO POR:

BACH. VILLASECA CAJAS LUIS ALBERTO

ASESOR:

Ing. RUIZ FIESTAS, ANGEL

PISCO – PERÚ

2017
SUMARIO

Pág.

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

I INTRODUCCIÓN 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.1.1 Formulación del problema 4


1.2 Importancia de la investigación 5
1.3 Objetivos 5

1.3.1 Objetivo general 5

1.3.2 Objetivos específicos 5


1.4 Hipótesis 5

II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 7

2.1 Antecedentes de la investigación 7

2.2 Marco Teórico 9

2.2.1 Descripción general del choro (Aulacomya ater) 9

2.2.1.1 Clasificación taxonómica 11

2.2.1.2 Composición química del choro 11

2.2.1.3 Composición física 12

2.2.2 Descripción de los principales ingredientes

del aguadito de choro 13

2.2.2.2 Alverjas 13

2.2.2.3 Zanahoria 14

2.2.2.4 Choclo 15
2.2.2.5 Pimiento 17

2.2.2.6 Arroz 19

2.2.2.7 Kion 20

2.2.3 Tratamiento térmico 22

2.2.3.2 Los tratamientos térmicos y la

preservación de los alimentos 22

2.2.3.3 Microorganismos en alimentos enlatados

de acidez baja y media 23

2.2.3.4 Alimentos tratados por el calor 24

2.2.4 Métodos de evaluación de procesos térmicos 25

2.2.5 Propiedades sensoriales 27

2.1.5.1 Tipos de jueces para análisis sensorial 30

2.2.5.2 Pruebas sensoriales 32

2.3 Marco conceptual 36

2.3.1 Valor D 36

2.3.2 Valor Z 36

2.3.3 Valor F 36

III MATERIALES Y MÉTODOS 38

3.1 Materiales 38

3.2 Elaboración de la conserva de aguadito de choro 39

3.2.1 Recepción de la materia prima e Insumos 39

3.2.2 Lavado y limpieza 39


3.2.3 Selección 40

3.2.4 Depuración y/o acomodo 40

3.2.5 Precocción 40

3.2.6 Enfriado 41

3.2.7 Desvalvado y limpieza 41

3.2.8 Acondicionamiento de los ingredientes 41

3.2.9 Envasado 43

3.2.10 Preparación y adición del líquido de gobierno 43

3.2.11Evacuado o Exhausting 44

3.2.12Sellado 44

3.2.13 Esterilizado 44

3.2.14 Enfriamiento 44

3.2.15 Almacenamiento 44

3.3 Método para el análisis sensorial 46

3.4 Método para la evaluación estadística 46

3.5 Método para hallar las propiedades termofísicas de la

conserva de aguadito de choro 46

3.5.1 Método para determinar el calor especifico 48

3.5.2 Método para obtener la densidad de la conserva 49

3.5.3 Método para determinar la conductividad térmica

de la conserva 50

3.5.4 Método para determinar la difusividad térmica

de la conserva 50

3.5.5 Método para determinar el valor Fo 51


IV RESULTADOS 52

4.1 Formulación óptima de la conserva de aguadito de choro 52

4.2 Resultados del análisis sensorial 54

4.2.1 Resultados de la prueba de Fischer 57

4.2.2 Prueba de Duncan 59

4.2.3 Prueba de Medias 60

4.3 Propiedades termofisicas de las conservas de aguadito

de choro 61

4.4 Valores Fo para la formulación óptima de la conserva

de aguadito de choro 62

4.4.1 Valor Fo para la formulación A 63

4.4 Resultados del análisis microbiológico 67

V CONCLUSIONES 68

VI RECOMENDACIONES 69

X BIBLIOGRAFÍA 70
INDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1 El choro 11

Figura 2 Curva de penetración del calor para la formulación A

de la conserva de aguadito de choro 65

Figura. 3 Curva de letalidad para la formulación A de la conserva

de aguadito de choro 67

ÍNDICE DE FOTOS

Pág.

Foto 1 Acondicionamiento de los ingredientes 43

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Composición química de la parte comestible del choro 12

Tabla 2 Composición física 12

Tabla 3 Escala hedónica de 7 puntos 47

Tabla 4 Ecuaciones para el cálculo de las propiedades termofísicas 46

Tabla 5 Formulación A de la conserva de aguadito de choro 52

Tabla 6 Formulación B de la conserva de aguadito de choro 53

Tabla 7 Formulación C de la conserva de aguadito de choro 54

Tabla 8 Resultado de la evaluación sensorial realizada para la

conserva de aguadito de choro utilizando 30 jueces 55

Tabla 9 Propiedades termofísicas de la conserva de aguadito de choro

muestra A 62
Tabla 10 Propiedades termofísicas de la conserva de aguadito

de choro formula B 62

Tabla 11 Propiedades termofísicas de la conserva de aguadito

de choro formula C 62

Tabla 12 Historia tiempo vs temperatura en el punto más frío

para la formulación A 64

Tabla 13 Efectos letales para la formulación A de la conserva de

aguadito de choro 66

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Cuadro de ANOVA para la prueba de bloques

completamente al azar DBCA 58


1

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue determinar la formulación óptima y los parámetros del

tratamiento térmico para la conserva de aguadito de choro.

La simulación del tratamiento térmico fue mediante el modelo de Fourier; para

determinar el valor Fo se empleó el modelo de Bigelow. Para la evaluación

sensorial se utilizó el diseño bloque completamente al azar, la prueba de Duncan

y la prueba t student.

Las conclusiones de la investigación fueron: La formulación optima fue la

muestra A que tuvo la siguiente formulación: Choro 15.91%, zanahoria 4.55%,

arvejas 6.82%, choclo 2.2%, kion 0.23%, pimiento 2.27%, arroz 5.68%, aceite

0.57%, ajos 1.71%, cebolla 3.80%, ají amarillo 1.52%, vino 0.95%, culantro

molido 3.80%, caldo de choro 49.36%, sal 0.56%.

Las propiedades termofísicas promedios obtenidos con el modelo matemático

de Choi para la formulación optima fue: densidad 1031.65 kg/m3, calor especifico

3872.24 kJ/kg °C, conductividad 0.658 W/m°C y difusividad térmica 0.0988

cm2/min; el tiempo ideal para el tratamiento térmico fue de 50 minutos, el valor

Fo para la formulación A (óptima) fue 8.32 min; de la prueba de esterilización

comercial se concluye que la conserva es apta para consumo.

Palabras claves: Choro, propiedades termofísicas, valor F, Bigelow, Fourier


2

ABSTRACT

The objective of the work was to determine the optimum formulation and

the parameters of the thermal treatment for the preservation of choro

aguadito.

The simulation of the heat treatment was by the Fourier model; To

determine the Fo value the Bigelow model was used. For the sensory

evaluation we used the completely randomized block design, the Duncan

test and the student t test.

The conclusions of the research were: The optimal formulation was

sample A that had the following formulation: Choro 15.91%, carrot 4.55%,

peas 6.82%, choclo 2.2%, kion 0.23%, pepper 2.27%, rice 5.68%, oil 0.57

%, Garlic 1.71%, onion 3.80%, yellow pepper 1.52%, wine 0.95%,

coriander ground 3.80%, broth 49.36%, salt 0.56%

The average thermophysical properties obtained with the Choi

mathematical model for the optimum formulation were: density 1031.65 kg

/ m3, specific heat 3872.24 kJ / kg ° C, conductivity 0.658 W / m ° C and

thermal diffusivity 0.0988 cm2 / min; The ideal time for the heat treatment

was 50 minutes, the Fo value for formulation A (optimum) was 8.32 min;

Of the commercial sterilization test it is concluded that the canning is fit for

consumption.

Key words: Choro, thermophysical properties, F value, Bigelow, Fourier


3

I INTRODUCCIÓN

El choro (Aulacomya ater) nos proporciona proteínas de alta calidad

biológica (unos 12 gramos por 100 gramos). Contiene muy poca grasa

(menos de 2 gramos por 100 gramos) y poco colesterol (menos de 30 mg

por 100 gramos) lo que lo convierte en un alimento bajo en calorías

(menos de 80 kcal por 100 gramos). Es un alimento muy adecuado para

planes de adelgazamiento ya que, además, se puede cocinar sin

necesidad de incrementar su valor energético. También es muy

beneficiosa su composición en minerales. Contiene cantidades

relativamente elevadas de potasio, calcio, magnesio, fósforo y zinc, pero

destacan tres minerales muy importantes para la salud y que son escasos

en otros alimentos: yodo, selenio y hierro.

Los tratamientos térmicos no solo se utilizan para otorgar a los productos

una seguridad sanitaria acorde a la época en que vivimos, o una calidad

bacteriológica que permita vencer la barrera que impone cada vez más la

compleja realidad actual que relaciona a productos, distribuidores y/o

consumidores, sino como una herramienta sumamente necesaria para

salvaguardar y/o potenciar características propias de cada alimento que

permite establecer diferencias y percepciones que enriquecen los

mismos.

1.1 Planteamiento del problema

Uno de los grandes problemas de nuestra población que se

encuentra en la clasificación de pobreza extrema es la mal nutrición

INEI (2015), a pesar de que dentro de nuestra región existen


4

recursos con alto valor nutritivo como son los mariscos, por lo tanto,

queremos brindar un trabajo de investigación que permita el uso de

nuestros recursos hidrobiológicos en la elaboración de una

conserva de un plato típico de nuestro país como es el aguadito de

choro.

La sociedad exige cada vez más los “alimentos cómodos”

denominación que se dio para alimentos en que una o varias etapas

de la labor de preparación, que antes se hacía en el hogar, se dejan

en manos del fabricante.

Se va creando así una industria de proceso de los alimentos cuyo

fin es proporcionar alimentos perfectamente sanitizados en forma

de productos parciales o totalmente cocinados, cómodos y

convenientes para proseguir con los actuales hábitos de vida.

Por otro lado, es de gran beneficio producir alimentos de platos

tradicionales de nuestro país, que difundan nuestra cultura

culinaria, a nivel local como internacional. Asimismo, la simulación

de los procesos térmicos es de gran ayuda para predecir los

tiempos adecuados que permitan obtener un producto inocuo y de

buena calidad nutricional, en la industria del enlatado.

1.1.1 Formulación del problema:


¿La formulación y los parámetros de procesamiento para la

conserva de aguadito de choro garantizarán la aceptación

por parte de los consumidores?


5

1.2 Importancia de la investigación


Actualmente los consumidores demandan cantidades crecientes de

productos semielaborados, principalmente por el ahorro de tiempo

y la mayor comodidad.

Por otro lado, la simulación de los procesos térmicos es de gran

ayuda para predecir los tiempos adecuados que permitan obtener

un producto inocuo y de buena calidad nutricional, en la industria

del enlatado.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la formulación óptima y los parámetros de

procesamiento para la conserva de aguadito de choro.

1.3.2 Objetivos específicos


 Obtener el valor Fo de proceso mediante el empleo de

los modelos matemáticos de Fourier y Bigelow.

 Determinar la composición química de la conserva de

aguadito de choro.

 Realizar los controles microbiológicos que garanticen la

inocuidad del alimento.

 Realizar un análisis sensorial para determinar la

formulación optima de la conserva.

1.4 Hipótesis

H0: La formulación y los parámetros de procesamiento no

garantizaran la aceptación de la conserva de aguadito de

choro.
6

H1: La formulación y los parámetros de procesamiento garantizará

la aceptación de la conserva de aguadito

de choro.
7

II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de la investigación

Citaremos como antecedente el trabajo de tesis “Determinación del

valor Fo en la esterilización de conserva de anchoveta (Engraulis

ringens) con pallar verde (Phaseolus lunatus L.) de Hernández

Aquije y Mendoza Yazan (2015) cuyas conclusiones fueron: La

formulación optima fue la muestra C, que tuvo los siguientes

componentes Anchoveta 23.3%, pallar 23.3%, papa blanca 21%,

cebolla 7%, ajos 1.8%, ají panca 4.7%, comino 0.14%, sazonador

0.12%, sal 0.47%, aceite 2.56%, agua 15.9%

Las propiedades termofísicas promedios obtenidos con el modelo

matemático de Choi y Okos para la formulación óptima fue:

densidad 1060.61 kg/m3, calor específico 0.876 kcal/kg °C,

conductividad 0.614 W/m°C y difusividad térmica 0.0947 cm 2/min.

El valor Fo calculado mediante la ecuación de Bigelow y el método

numérico de Simpson fue de 9.792 minutos a la temperatura de

esterilización de 116°C y un tiempo de esterilización de 57 minutos

Citamos también el trabajo de tesis “Determinación de los

parámetros del proceso térmico de la conserva de 1 libra tall de

guiso de pallares” de Blua Ríos y Ramírez Coronado cuyo objetivo

general fue determinar el valor Fo y la formulación adecuada y los

objetivos específicos: determinar la formulación adecuada, obtener

mediante modelos matemáticos las propiedades termofísicas y el

perfil de tiempo y temperatura en el punto más frio del envase:

realizar los análisis microbiológicos y sensoriales.


8

Las conclusiones de este trabajo fueron:

Composición química de la conserva fue: humedad 80.28%,

proteínas 4.402 %, grasa 1.861%, cenizas 1.247%, fibra 1.344%.

La formulación fue: pallar 28.261%, papa 21.739%, pechuga de

pollo 10.87%, cebolla 8.948%, sal 0.447%, comino 0.075%, aceite

1.342%, ajos 0.671%, sazonador 0.060%, ají amarillo 5.219%,

agua 22.369%. Las propiedades termofísicas fueron: densidad

1049. 423 kg/m3, calor especifico 3767.731 J/Kg °C, conductividad

térmica 0.644 W/m °K, difusividad térmica 1.629 x 10-7 m2/s, el valor

Fo fue de 8 minutos el tiempo de proceso térmico fue de 39 minutos

a una temperatura de 116°C.

También citaremos como antecedentes la tesis de Alva Pisconte,

Cessibell Liliana (1996) titulada “Conservas Chunk de Sardina

Saborizada, donde mediante procedimientos experimentales se ha

determinado la elaboración de una nueva conserva denominada

CHUNK DE SARDINA SABORIZADA, utilizando la sardina

(Sardinops sagax sagax) como materia prima. En esta

investigación mediante pruebas experimentales de penetración de

calor se concluye que para obtener un producto de buena calidad

se debe aplicar un F0 = 12 utilizando temperatura de retorta de

116°C para envases cilíndricos de 1 Lb (456 g) de capacidad tipo

tall. Valor determinado por el método del trapecio a partir de los

efectos letales térmicos.


9

2.3 Marco Teórico

2.3.1 Descripción general del choro (Aulacomya ater)

El choro (Aulacomya ater), es una especie que pertenece a

una familia que tiene amplia distribución en todo el mundo;

es por ello que, otros países desde hace ya mucho tiempo,

con o sin tradición acuícola, han desarrollado técnicas de

cultivo para mytílidos que responden satisfactoriamente a las

exigencias de su geografía y a las características propias de

la especie que tienen en su medio.

Esta especie se reconoce por sus valvas de tamaño

moderado, su borde dorsal redondeado y su parte más alta

hacia la mitad de la valva.

El lado ventral es recto, cóncavo y presenta estrías que se

abren en abanico a partir de los umbos, los cuales son

puntiagudos terminales y acuminados. La cara interna de

esta valva es nacarada, contornos violáceos y rosados.

Posee periostraco negro brillante, negro violáceo o azulado.

Los ejemplares de pequeño tamaño pueden ser de color

claro o amarillento.

Sus valvas se articulan en su parte dorsal mediante una

especie de bisagra que recibe el nombre de “charnela”, es

decir, una valva posee protuberancias como dientes que

encajan en oquedades con la otra. Son accionadas a

voluntad mediante poderosos músculos abductores que las

abren y las juntan.


10

El músculo abductor anterior es visible solamente en

algunos ejemplares de gran tamaño estando representados

por escasas fibras musculares. El músculo abductor

posterior en cambio está muy desarrollado.

Ecología

El lugar de vida del choro está constituido por un substrato

rocoso siempre sumergido en el agua, distribuyéndose a

profundidades que van de 4 – 20 brazas. Los individuos se

fijan por medio del biso, que viene a ser un conjunto de

filamentos elásticos resistentes en cuyo extremo presenta

una especie de disco adhesivo el cual es elaborado por una

glándula especial.

En la densidad poblacional (individuos/m2) y la biomasa del

choro (kg/m2) intervienen 2 factores importantes: uno de

carácter biotecnológico, por el cual los individuos que

pertenecen a profundidades mayores de las 15 brazas

tienden a alcanzar las máximas tallas sobre los 100 mm de

longitud. El otro factor es la extracción comercial, cuando un

banco se deja de explotar, las poblaciones de choros

comienzan a sobreponerse sirviéndose de substrato unos a

otros. En algunos bancos este fenómeno trae consigo

mortandad de los individuos que ocupan los primeros

estratos.
11

Fig. 1 El choro

Fuente:http://esmiperu.blogspot.pe/2007/03/la-extraccin-del-

choro-aulacomya-ater.html

2.3.1.1 Clasificación taxonómica

Reino : Animalia

Filum : Mollusca

Clase : Bivalvia

Orden : Mytiloida

Familia : Mytilidae

Género : Aulacomya

Especie : Aulacomya ater

2.3.1.2 Composición química del choro

En la tabla 1 se presenta la composición química promedio

de la parte comestible del choro.


12

Tabla 1 composición química de la parte comestible del

choro.

Componentes Porcentaje en base a 100g

de la parte comestible

Agua 78.7%

Proteínas 13.0%

Grasa 2.3%

Cenizas 2.2%

Fuente: IMARPE -ITP

2.3.1.3 Composición física

En la tabla 2 se presenta la composición física del choro

Tabla 2 Composición física promedio del choro

Componentes Porcentaje

Valvas 63.2%

Carne cocida 26.5%

Liquido escurrido 10.3%

Fuente : IMARPE –ITP


13

2.3.2 Descripción de los principales ingredientes dela

aguadito de choro

A continuación, se describen los principales ingredientes del

aguadito de choro

2.2.2.1 Arvejas

Estas semillas redondas, pertenecen a la familia de las

legumbres, son de textura muy suave, y su color es verde

brillante, por lo que le dan a nuestro organismo un gran

poder nutritivo. Se comercializan en el mercado congelado,

enlatado, seco y

fresco. Las arvejas son ricas en proteínas y carbohidratos,

bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra,

vitaminas A, B y C; cuando se consumen frescas o

refrigeradas, suministran tiamina y hierro. La fibra de la

arveja es soluble en agua, promueven el buen

funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas

saturadas.

Además, la arveja proporciona energía que hace

permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su

estado fresco es tal vez el vegetal más rico en tiamina

(vitamina B1), esencial para la producción de energía, la

función nerviosa y el metabolismo de los carbohidratos. Es

rica en minerales como fósforo y hierro, contiene una alta


14

concentración en fibras y son bajas en grasas. Por ello, la

arveja es muy útil en los procesos de coagulación de la

sangre y en el fortalecimiento de los huesos. Su fibra evita el

estreñimiento y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Por su

poder antioxidante, es particularmente útil en la protección

de la retina y de enfermedades de la vista como las

cataratas.

Fuente: https://www.saluddiaria.com/1508/propiedades-

beneficios-consumir-arvejas/

2.3.2.2 Zanahoria

La planta de zanahoria, cuyo nombre científico es Daucus

carota, es muy conocida en el mundo entero, debido a las

propiedades alimentarias que tiene. La zanahoria, pertenece

a la familia de las Apiáceas y es una planta que completa su

ciclo de vida en dos años. Durante el primer año, crecen las

hojas y desarrolla la raíz. En el segundo año se desarrolla

el proceso de floración de la planta

La parte comestible es la raíz o tubérculo principal que

presenta una función almacenadora de grandes cantidades

de azúcares. La forma de la zanahoria es gruesa y alargada

(similar a un cono) con una longitud que puede cambiar

dependiendo de la variedad, aunque generalmente oscila

entre los 15-17 cm, pudiendo llegar a los 20. El peso también

varía entre los 100-250 gr. Las variedades más


15

representativas de zanahorias en la actualidad poseen

colores naranjas, morados, blancos, rojos y amarillos. Su

sabor, mientras están tiernas y frescas, es ligeramente

dulce.

Uso de la zanahoria

La zanahoria contiene mucha agua (casi el 90%) y es

hipocalórica, aporta a la dieta sólo un 40% de calorías.

Además, es antioxidante y un eficaz protector de la piel. El

organismo humano necesita unos 2 miligramos diarios de

vitamina A y la zanahoria contiene entre 4 y 10 mg. por cada

100 gramos. Esto es fundamental para proporcionar un

desarrollo armónico del cuerpo de los niños.

A su vez también ayuda a la secreción de leche materna.

Previene los procesos degenerativos de la piel y regula los

procesos intestinales. Esto último se consigue por su riqueza

en fibra. Por otra parte, equilibra la secreción biliar y favorece

el aumento de glóbulos rojos.

Fuente:http://zanagurt1.galeon.com/productos1960878.html

2.3.2.3 Choclo

El maíz peruano conocido como choclo en Perú, significa la

mazorca del maíz tierno. Se consume en diversas partes de

América Central y América del Sur, se produce

especialmente en Perú, Bolivia y Colombia. El maíz peruano

es de color blanco.
16

El choclo o maíz fue uno de los alimentos principales del

hombre andino en tiempos prehispánicos, el cual fue tan

importante como la quinua, la papa y otros más. A través de

los siglos se convirtió uno de los alimentos venerados en los

Andes. El maíz blanco o choclo de Urubamba es uno de los

más exportados por el país y es apreciado por su gran

tamaño del grano, color, suavidad y uniformidad. Es uno de

los productos de mayor producción en el mundo.

En la actualidad es utilizado en la mayoría de platillos típicos

del Perú. En especial en las comunidades de la sierra

peruana, por ejemplo en la comida cusqueña. Además en la

mayoría de las regiones andinas es considerado parte

primordial de su alimentación.

El choclo es rico en vitaminas (B1, B7, B9 y E), hidratos de

carbono, almidón, fibra, minerales (magnesio, fósforo, hierro

y potasio), calcio y ácido fólico. El choclo es considerado un

alimento fundamental en la gastronomía peruana porque es

sumamente nutritivo.

Cumple la función de ser laxante y diurética, aporte muchos

beneficios al organismo.

Ayuda a resolver los problemas de estreñimientos porque

tiene un gran contenido de fibra, y las barbas del maíz tiene

propiedades diuréticas.
17

Evita la retención de líquidos y mejora el tránsito digestivo.

Es utilizado como antioxidante.

Fuente:http://enperu.about.com/od/productos-

peruanos/g/El-Choclo.htm

2.3.2.4 Pimiento

El pimiento es el fruto hueco de una planta herbácea que

recibe su mismo nombre. Pertenece a la familia de las

Solanáceas y, en concreto, al género Capsicum. Las

Solanáceas constituyen una familia que incluye alrededor de

75 géneros y unas 2.300 especies de plantas productoras

de alcaloides tóxicos, entre las que se incluye la belladona,

la mandrágora y el beleño. Son pocas las Solanáceas

comestibles. Entre ellas se encuentran el pimiento, el tomate

y la berenjena, de gran relevancia en la alimentación.

El principal componente del pimiento es al agua, seguido de

los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza

con un bajo aporte calórico. Es una buena fuente de fibra y,

al igual que el resto de verduras, su contenido proteico es

muy bajo y apenas aporta grasas.

En cuanto a su contenido en vitaminas, los pimientos son

muy ricos en vitamina C, sobre todo los de color rojo. De

hecho, llegan a contener más del doble de la que se

encuentra en frutas como la naranja o las fresas.


18

Son buena fuente de carotenos, entre los que se encuentra

la capsantina, pigmento con propiedades antioxidantes que

aporta el característico color rojo a algunos pimientos.

También es destacable su contenido de provitamina A

(Betacaroteno y criptoxantina) que el organismo transforma

en vitamina A conforme lo necesita, folatos y de vitamina E.

En menor cantidad están presentes otras vitaminas del

grupo B como la B6, B3, B2 y B1. Su contenido en las citadas

vitaminas C y E, junto con los carotenos, convierten al

pimiento en una importante fuente de antioxidantes,

sustancias que cuidan de nuestra salud.

La vitamina C, además de ser un potente antioxidante,

interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos,

huesos y dientes, al tiempo que favorece la absorción del

hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente a las

infecciones.

La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de

la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen

funcionamiento del sistema inmunológico.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y

blancos, en la síntesis de material genético y en la formación

de anticuerpos del sistema inmunológico.

Entre los minerales, cabe destacar la presencia de potasio.

En menor proporción están presentes el magnesio, el fósforo


19

y el calcio. El calcio de los pimientos no se asimila apenas

en relación con los lácteos u otros alimentos que se

consideran muy buena fuente de este mineral.

El potasio es necesario para la transmisión del impulso

nervioso, la actividad muscular y regula el balance de agua

dentro y fuera de la célula.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino,

nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora

la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

El fósforo juega un papel importante en la formación de

huesos y dientes, al igual que el magnesio y el calcio.

Fuente: http://verduras.consumer.es/pimiento/introduccion

2.3.2.5 Arroz

El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa. Se trata de

un cereal considerado alimento básico en muchas culturas

culinarias (en especial la cocina asiática), así como en

algunas partes de América Latina. El arroz es el segundo

cereal más producido en el mundo, tras el maíz. Debido a

que el maíz es producido con otros muchos propósitos

aparte del consumo humano, se puede decir que el arroz es

el cereal más importante en la alimentación humana y que

contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la


20

dieta humana actual; es fuente de una quinta parte de las

calorías consumidas en el mundo

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hect%C3%A1rea

2.3.2.6 Kion

El jengibre o Kion (Zingiber officinale) es una planta que

pertenece a la familia de las Zingiberáceas El nombre

original sringavera es un vocablo sánscrito, que significa «en

forma de cuerno»; luego pasa al persa como dzungebir y al

griego como dziggibris; en latín se convirtió en zingiber, y ya

en español se le conoce como jengibre.

Esta planta tuberosa se produce cada año posee un tallo

redondo de 60-90 cm, aproximadamente, y con hojas

lanceoladas muy delgadas. Su flor es semejante a la de la

mariposa, y la parte más utilizada son sus rizomas. La

presencia del gingerol (sustancia relacionada

estructuralmente con la capsaicina y la piperina), le confiere

un fuerte aroma.

El jengibre tiene un sabor picante, similar al del ajo, pero a

diferencia del ajo, el jengibre nunca se repite. Las raíces

viejas y secas tienen un sabor más fuerte. Normalmente solo

se comercializa las raíces jóvenes y frescas en occidente,

mientras que las viejas y secas se encuentran con bastante

más facilidad en China.


21

Usos

 Su principal uso es el culinario, En la cocina el jengibre

puede emplearse en estado natural o seco. Por su

pronunciado sabor se emplea como condimento para

carnes, pescados, mariscos, encurtidos, salsas,

confituras y algunos platos exóticos; en la época

medieval, este solía ser usado como un potenciador del

sabor. Por otro lado ya conocido sus propiedades y

beneficios la industria farmacéutica y natural, lo ha

tomado y ya sea la raíz seca y molida. Para la fabricación

de capsulas y o la utilización de aceite del mismo

 Además de todos los usos naturales que podemos dar al

jengibre, la industria también se dio cuenta hace tiempo

de su valor y entre otras cosas es utilizado en la

formulación de numerosos enjuagues bucales, pastas

dentales y medicamentos de uso dentario, y hasta hay

una bebida carbonatada, el ginger ale, que está hecha a

base de jengibre. Ginger ale se traduce literalmente

como “cerveza de jengibre”, y efectivamente, se trata de

una cerveza en el sentido de que se realiza con levadura,

por lo que es un fermentado, sin embargo, como todos

saben, el ginger ale no contiene alcohol.


22

Sea cual sea el modo en el que este sea utilizado,

siempre brindará una amplia gama de beneficios para la

mejora de la salud.

Fuente: http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=jengibre-propiedades-usos

2.3.3 Tratamiento térmico

2.2.3.1 Los tratamientos térmicos y la preservación de

los alimentos

Se emplea el calor para impedir el crecimiento de los

microorganismos aplicando temperaturas adecuadas para

su destrucción o manteniéndolos a temperaturas algo por

encima de las que permiten el desarrollo microbiano, como

sucede cuando se mantiene caliente la comida después de

su preparación, en espera de proceder a servirla. También

pueden tener efectos antibacterianos los tratamientos

térmicos a que se someten los alimentos persiguiendo otros

objetivos. El escaldado, utilizado en la conservación de

vegetales para inactivar las enzimas, fijar el color, reducir el

volumen, etc., destruye la mayor parte de las células

vegetativas bacterianas, así como los mohos y las

levaduras. En forma similar, algunos sistemas de cocción o

precocción, como los que se aplican a los crustáceos para

facilitar la eliminación del caparazón, o al atún para su

desengrasado antes del enlatado, ejercen efectos letales

sobre las bacterias. Como los efectos letales del calor son
23

acumulativos, los tratamientos térmicos suaves, como el

escaldado o la precocción, pueden incrementar la eficacia

del auténtico tratamiento térmico letal subsiguiente,

eliminando algunos gérmenes sensibles al calor y

sensibilizando los tipos más termorresistentes.

(www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb)

2.2.3.2 Microorganismos en alimentos enlatados de

acidez baja y media

Los aerobios esporulados del género Bacillus están casi

siempre en las materias primas empleadas para conservas.

La mayoría de ellos tienen temperatura óptima de

crecimiento entre 28-40oC, pero muchos son también

termófilos (por ejemplo: B. stearothermophilus). Algunos son

aerobios obligados, pero otros anaerobios facultativos y su

crecimiento en las conservas enlatadas no se inhibe con el

vacío (Hersom, 1985). El principal tipo de alteración

originado por los aerobios esporulados es la «fermentación

simple o agriado» (Frazier, 1993). Los anaerobios

esporulados son contaminantes frecuentes de la carne, por

lo que son en gran parte responsables de la alteración de los

productos cárnicos enlatados (Hersom, 1985). Dentro de los

mesófilos esporulados está el Clostridium botulinum y la

destrucción de sus esporas se acepta, generalmente, como


24

tratamiento mínimo estándar para los alimentos enlatados

de acidez baja y media (Frazier, 1993).

Las levaduras, mohos y bacterias no esporuladas son de

resistencia térmica relativamente baja, carecen de

importancia en la alteración de los alimentos enlatados de

acidez baja y media, salvo alteraciones originadas a

consecuencia de fugas en la lata (Frazier, 1993)

2.2.3.3 Alimentos tratados por el calor

El uso de los diversos tratamientos térmicos, junto con otras

tecnologías como la refrigeración, facilita la existencia de

productos sanos de larga vida comercial. El calor inactiva o

destruye a los patógenos. Por ello, conviene saber usarlo

adecuadamente. Una mala aplicación en el ámbito

doméstico o en el industrial puede provocar efectos

contrarios a los deseados.

La aplicación de calor a los alimentos se remonta a los

tiempos en que el ser humano descubrió cómo hacer fuego

y observó empíricamente los beneficios que esta práctica

aportaba. Actualmente, el térmico es uno de los tratamientos

que hacen posible la existencia de productos sanos de larga

vida comercial. El tratamiento térmico permite que las

conservas se puedan almacenar el producto a temperatura

ambiente garantizando su seguridad. Asimismo, el uso de

los diversos tratamientos térmicos, junto con otras


25

tecnologías como la refrigeración, facilita el comercio de

productos alimenticios entre distintos países, incluso cuando

están geográficamente muy alejados.

(www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb)

2.2.4 Métodos de evaluación de procesos térmicos

Dos técnicas
a) Basados en el punto más frío de un envase
1) Método de Bigelow (Método general)
2) Método Ball (Método fórmula)

b) Métodos o técnicas basados en todos los puntos del


envase.
1) Método de Stumbo
2) Método Texeira
3) Hanichi Hayakawa

Método General (Bigelow)

Fundamento

1) Está basado en el punto más frío de un envase

a) Que para cada temperatura existe un efecto letal.

b) Si el punto más frio del envase es estéril, todos los

demás puntos se encuentran estéril.

c) Los efectos letales tienen efecto acumulativo con

respecto al tiempo de forma tal que la sumatoria dará

el valor esterilizante.

Ecuación de Bigelow
26

Está basado en dos ecuaciones

1
1) logN logNo  t
DT

 TretTpmf 
 
2) DT Dref  10 z 

d  logNo 
dt
d ( logN)
DT

dt
d ( logN)
DT

N t
 p  1
 1 d( logN)  dt
N  DT
o t 0

t

 logNp  logNo  1
dt
  TrefTpmf
 Dref  10
 0

t

 logNo  logNp 

1
 TrefTpmf
dt
 Dref  10
 0

Fp logNo  logNp Fp = F de proceso o efecto esterilizante

Donde:

TR = Temperatura de referencia (121.1°C o 250°F)

T = Temperatura en el punto más frio del envase

Z = Para alimentos de baja acidez 10°C o 18°F


27

t t
 

250 T 

121.1 T 
     
Fp  10  18 
dt Fp  10  10  dt
0 0

Fp f ( T t)

Ecuación ordinaria de 1er orden con tres variables se

resuelve empleando métodos numéricos y teniendo como

datos experimentales la historia tiempo vs temperatura en el

punto más frío del envase.

2.2.5 Propiedades sensoriales

El sistema sensitivo del ser humano es una gran herramienta

para el control de calidad de los productos de diversas

industrias. En la industria alimentaría la vista, el olfato, el

gusto y el oído son elementos idóneos para determinar el

color, olor, aroma, gusto, sabor y la textura.

Fuente: http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm

a) El olor

Es la percepción por medio de la nariz de sustancias

volátiles liberadas en los alimentos; dicha propiedad en la


28

mayoría de las sustancias olorosas es diferente para cada

una.

Fuente: http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm

b) El aroma.

Consiste En la percepción de las sustancias olorosas y

aromáticas de un alimento después de haberse puesto en

la boca. Dichas sustancias se disuelven en la mucosa del

paladar y la faringe, llegando a través del Eustaquio a los

centros sensores del olfato.

El aroma es el principal componente del sabor de los

alimentos, es por eso que cuando tenemos gripe o

resfriado el aroma no es detectado y algunos alimentos

sabrán a lo mismo.

Fuente: http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm

c) El gusto.

El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido,

dulce, salado, amargo, o bien puede haber una

combinación de dos o más de estos. Esta propiedad es

detectada por la lengua.

Hay personas que pueden percibir con mucha agudeza

un determinado gusto, pero para otros su percepción es


29

pobre o nula; por lo cual es necesario determinar que

sabores básicos puede detectar cada juez para poder

participar en la prueba.

El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido,

dulce, salado, amargo, o bien puede haber una

combinación de dos o más de estos. Esta propiedad es

detectada por la lengua.

Fuente: http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm

d) El sabor.

Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya

que combina tres propiedades: olor, aroma, y gusto; por

lo tanto, su medición y apreciación son más complejas

que las de cada propiedad por separado.

El sabor es lo que diferencia un alimento de otro, ya que,

si se prueba un alimento con los ojos cerrados y la nariz

tapada, solamente se podrá juzgar si es dulce, salado,

amargo o ácido. En cambio, en cuanto se perciba el olor,

se podrá decir de qué alimento se trata. El sabor es una

propiedad química, ya que involucra la detección de

estímulos disueltos en agua aceite o saliva por las

papilas gustativas, localizadas en la superficie de la

lengua, así como en la mucosa del paladar y el área de

la garganta.
30

Fuente: http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm

e) La textura.

Es la propiedad de los alimentos apreciada por los

sentidos del tacto, la vista y el oído; se manifiesta

cuando el alimento sufre una deformación. La textura no

puede ser percibida si el alimento no ha sido deformado;

es decir, por medio del tacto podemos decir, por

ejemplo, si el alimento está duro o blando al hacer

presión sobre él.

Fuente: http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm

2.1.5.1 Tipos de jueces para análisis sensorial

Existen cuatro tipos de jueces: experto, entrenado,

semientrenado y el juez consumidor.

a) Juez experto

Es una persona que tiene gran experiencia en probar un

determinado tipo de alimento, posee una gran

sensibilidad para percibir las diferencias entre muestras

y para distinguir y evaluar las características del

alimento.
31

b) Juez entrenado

Es una persona que posee bastante habilidad para la

detección de alguna propiedad sensorial, o algún sabor

o textura en particular, que ha recibido cierta enseñanza

teórica y práctica acerca de la evaluación sensorial y

que sabe exactamente lo que se desea medir en una

prueba.

c) Juez semientrenado

Personas que han recibido un entrenamiento teórico

similar al de los jueces entrenados, que realizan pruebas

sensoriales con frecuencia y posee suficiente habilidad,

pero que generalmente participan en pruebas

discriminativas sencillas, las cuales no requieren de una

definición muy precisa de términos o escalas.

d) Juez consumidor

Se trata de una persona que no tiene nada que ver con

las pruebas, ni trabajan con alimentos como los

investigadores o empleados de fábricas procesadoras

de alimentos, ni han efectuado evaluaciones sensoriales

periódicas. Por lo general son tomadas al azar.

Fuente: http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm
32

2.2.5.2 Pruebas sensoriales

Las pruebas sensoriales están clasificadas en tres tipos:

pruebas afectivas, pruebas discriminativas, pruebas

descriptivas. Se incidirá más en la descripción de las

pruebas a usarse.

Pruebas afectivas

Las pruebas afectivas son aquella en las cuales el juez

expresa su reacción subjetiva ante el producto, indicando si

le gusta o le disgusta, si lo acepta o lo rechaza, o si lo

prefiere a otro. Estas pruebas son las que presentan mayor

variabilidad en los resultados y estos son más difíciles de

interpretar, ya que se trata de apreciaciones completamente

personales.

Para las pruebas afectivas es necesario contar con un

mínimo de 30 jueces no entrenados, y es estos deben ser

consumidores potenciales y compradores del tipo de

alimento en cuestión.

Las pruebas afectivas pueden clasificarse en tres tipos:

prueba de preferencia, prueba del grado de satisfacción y

prueba de aceptación.
33

a) Prueba de preferencia

Aquí simplemente se desea conocer si los jueces

prefieren una cierta muestra de otra. Esta prueba es

similar a una prueba discriminatoria de comparación

apareada simple, pero con la diferencia de que en una

prueba de preferencia no se busca determinar si los

jueces pueden distinguir entre dos muestras – donde no

importan sus gustos personales- si no que se requiere

evaluar si realmente prefieren determinada muestra.

La prueba es muy sencilla y consiste nada más en pedirle

al juez que diga cuál de las dos muestras prefiere. Es

importante incluir en el cuestionario una sección para

comentarios para que así uno pueda darse cuenta de por

qué los jueces prefieren una muestra en particular.

La información que puede obtenerse con esta prueba es

muy limitada, pero tiene la ventaja que se lleva a cabo

muy rápidamente. Cuando se necesita conocer más

acerca de la impresión que un producto causa en los

jueces, es más recomendable utilizar otro tipo de prueba

afectiva.

b) Prueba de mediciones del grado de satisfacción

Cuando se deben evalúa más de dos muestras a la vez,

o cuando se desea obtener mayor información acerca de


34

un producto, puede recurrirse a las pruebas de medición

del grado de satisfacción. Estas son intentos para

manejar más objetivamente datos tan subjetivos como

son las respuestas de los jueces acerca de cuanto les

gusta o les disgusta un alimento.

Para llevar a cabo estas pruebas se utilizan las escalas

hedónicas. las escalas hedónicas son instrumentos de

medición de las sensaciones placenteras o

desagradables producidas por un alimento a quienes lo

prueban. Las escalas hedónicas pueden ser verbales o

gráficas, y la elección del tipo de escala depende de la

edad de los jueces y del número de muestras a evaluar.

 Escalas hedónicas verbales

Estas escalas son las que presentan a los jueces

una descripción verbal de la sensación que les

produce las muestras. Deben contener siempre un

numero non (impar) de puntos y se debe incluir

siempre el punto central “ni me gusta ni me

disgusta”. A este punto se le asigna generalmente

la calificación cero. A los puntos de la escala por

encima de este valor se les otorgan valores

numéricos positivos, indicando que las muestras

son agradables; en cambio, a los puntos por

debajo del valor de indiferencia se les asignan


35

valores negativos, correspondiendo a

calificaciones de disgusto. Esta forma de asignar el

valor numérico tiene la ventaja de facilitar mucho

los cálculos, y es posible reconocer al primer

vistazo si una muestra es agradable o

desagradable.

 Escalas hedónicas graficas

Cuando hay dificultad para describir los puntos de

una escala hedónica debido al tamaño de estas, o

cuando los jueces tienen limitaciones para

comprender las diferencias entre los términos

mencionados en escala, pueden utilizarse escalas

gráficas.

Las desventajas de estas escalas es que, en

ocasiones, no son tomadas en serio por los

jueces, ya que les parecen un tanto infantiles. Por

ello, es preferible trabajar con ellas cuando se

hacen pruebas sensoriales con jueces niños. En

el caso de jueces adultos es posible usarlas

siempre y cuando los jueces las hayan aceptado

sin tomarlas como juego.

http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm
36

2.3 Marco conceptual

2.3.4 Valor D

Una medida de la resistencia al calor de un microorganismo

que resulta útil para calcular la letalidad del tratamiento

térmico es el valor D ó tiempo de reducción decimal, el cual

se define como el tiempo necesario a una temperatura dada

para reducir en un ciclo logarítmico una población

bacteriana, esto es el 90 %.

2.3.5 Valor Z

Es el número de grados de temperatura durante los cuales

se reduce en un ciclo logarítmico la carga bacteriana inicial.

Los microorganismos más resistentes presentan un mayor

valor de Z.

Z = (T1 - T2 ) / (log D2 - log D1 )

2.3.6 Valor F

Los tratamientos de calentamiento no son uniformes ni

instantáneos. Para poder comparar los diferentes

tratamientos es necesario un patrón común para definirlos;

en los tratamientos de appertización se conoce como valor

F, se trata de un parámetro que expresa el efecto letal

integrado de un tratamiento térmico expresado en minutos a

una temperatura que se indica por medio de un subíndice.


37

En las esporas, Z suele tener un valor en torno a 10°C y al

F121°C determinado utilizando este valor se le denomina Fo.

La expresión matemática de Fo es:

Fo= D121°C (log No – log N)


38

III MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

Materia prima:

 Parte comestible del choro

Insumos

 Zanahoria

 Alverjas

 Choclo

 Kion

 Pimiento

 Arroz

 Aceita

 Ajos molidos

 Cebolla

 Ají amarillo

 Vino

 Culantro molido

 Caldo de choro

 Sal

Materiales

 Cuchillos de acero inoxidable

 Tablas para picar

 Recipientes

 Envases de1 libra tall


39

Equipos:

 Cerradora semiautomática marca LUBEKA

 Autoclave

 Cocina a gas

 Balanza

3.6 Elaboración de la conserva de aguadito de choro

3.6.1 Recepción de la materia prima e Insumos

Se utilizó como materia al choro, procedente de San Andrés

Pisco, una vez recepcionado el choro se efectúa controles

físicos organolépticos para determinar el grado de frescura,

así mismo es medida la temperatura de la materia prima

recibida si la temperatura se encontrase muy elevada se

procederá a colocarle hielo para disminuirla y retardar su

deterioro

Los demás insumos se adquirieron del mercado de Pisco, se

seleccionaron teniendo cuidado sean de primera calidad y

frescos.

3.6.2 Lavado y limpieza

Una vez recepcionados los choros se eliminan las

adherencias en las valvas, así como la arena impregnada.

Luego se procede a efectuar un lavado en tinas adecuadas

con agua abundante.


40

3.6.3 Selección

Deben emplearse los ejemplares que presenten el tamaño

comercial o industrial adecuado. Esta operación tiene por

objeto la eliminación de los ejemplares en mal estado o que

no reúnen el tamaño adecuado.

En el caso de los choros, deben eliminarse aquellos

ejemplares que presenten las valvas completamente

abiertas.

3.6.4 Depuración y/o acomodo

La depuración consiste en una inmersión del bivalvo en

pozas con agua potable, el agua fue tratada con un

compuesto clorado que permitió brindar una disponibilidad

de cloro libre y facilite de esta manera la eliminación de la

flora bacteriana contenida en la zona ventral del choro.

Además, debido a su sistema de respiración-alimentación al

estar en contacto con el agua clorada, se permite la

eliminación del contenido orgánico ventral del choro, que es

precisamente lo que le da mal aspecto al producto final. Una

vez hecha la depuración del choro se procede a colocarlo en

las canastillas de precocción.

3.6.5 Precocción

El choro una vez depurado son precoccidos en ollas con

agua potable donde se le da un tratamiento térmico suave,


41

ya que el calor tiende a ablandar el musculo de esta especie,

adquiriendo una textura demasiada blanda si se aplica un

exceso de calor.

La finalidad de la la precocción es la eliminar cierto contenido

de agua, inactivar enzimas, así como lograr que los

ejemplares adquieran la textura para las siguientes

operaciones. La precocción se realizó a 100°C por 10

minutos

3.6.6 Enfriado

Una vez finalizada la precocción, se procede a retira la carga

de la olla y se inicia el enfriamiento exponiéndola al medio

ambiente durante 20 – 30 minutos.

3.6.7 Desvalvado y limpieza

Una vez que los ejemplares han adquirido la temperatura y

textura adecuada, se procede a eliminar las valvas, y el

bisus.

3.6.8 Acondicionamiento de los ingredientes

Los ingredientes pasaron a diferentes procesos como:

 Zanahoria

La zanahoria fue lavada pelada y picada en cubos de

1cm3 aproximadamente
42

Arveja

La alverja fue desenvainada separando las alverjas

de la vaina

Pimiento

El pimiento fue lavado y cortado en cuadritos de 1 cm

Choclo

Se eliminaron las hojas y fue desgranado.

Cebolla

La cebolla fue lavada, pelada y se cortada en

cuadritos pequeños

El kion

Fue pelado y cortado

El arroz

Se procedió a hacer el lavado respectivo,

Ajos

Los ajos fueron pelados y licuados

Ají amarillo

Los ajíes amarrillos fueron lavados y sobre una tabla

de picar se quitaron las pepas y los rabitos y fueron

licuados

Culantro

Fue lavado, deshojado y licuado


43

Foto 1 Acondicionamiento de los ingredientes

Fuente: elaboración propia

3.6.9 Envasado

Antes de proceder al llenado de los envases, se realizó un

lavado para evitar cualquier contaminación, tomando el

envase seco se procedió al llenado previo pesado de la

materia prima y los ingredientes: zanahoria, pimiento,

choclo, kion, alverjas y el arroz dejando espacio para el

líquido de gobierno

3.2.10 Preparación y adición del líquido de gobierno

En una olla se calentó aceite, a fuego medio, se añadió el

ajo y la cebolla y se frió durante 5 minutos. Se agregó, el ají

amarillo licuado, el culantro licuado, la sal, el caldo del choro,

preparado el aderezo se agregó al envase


44

3.2.11Evacuado o Exhausting

Esta operación se llevó a cabo de una forma casera con ollas

que contenía agua a 100ºC, se colocaban las latas en la olla

con agua y se esperaba a que el contenido de las latas

llegue a una temperatura de 90ºC.

3.2.12Sellado

Esta operación se llevó a cabo mecánicamente, con el uso

de una máquina selladora marca LUBEKA, semiautomática,

de un cabezal para envases cilíndricos con dos rolas de las

cuales una hace la operación del enganche y otra la

operación del planchado.

3.2.13 Esterilizado

Las latas selladas se colocaron en la autoclave vertical

discontinua con control de temperatura y presión. El

tratamiento térmico se realizó a una temperatura de 115°C

por un tiempo de 50 minutos.

3.2.14 Enfriamiento

Las latas se enfriaron inmediatamente después del

tratamiento térmico con agua potable, hasta una

temperatura de 37°C aproximadamente.

3.2.15 Almacenamiento

Las conservas se dejan almacenando por el periodo de 40

días para poder realizar sus respectivos análisis.


45

DIAGRAMA DE FLUJO CUALITATIVO DE LA CONSERVA DE AGUADITO


DE CHORO

RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA


E INSUMOS

,
LAVADO Y LIMPIEZA DEL CHORO

, SELECCIÓN DEL CHORO

DEPURACIÓN Y ACOMODO DEL


CHORO

PRE COCCIÓN DEL CHORO

ENFRIADO DEL CHORO

DESVALVADO Y LIMPIEZA

ACONDICIONAMIENTO DE LOS ,
INGREDIENTES

ENVASADO

PREPARACION Y ADICCION DEL


LIQUIDO DE GOBIERNO

EVACUADO O EXHAUSTING

SELLADO

ESTERILIZADO

ENFRIAMIENTO .

ALMACENAMIENTO
46

3.7 Método para el análisis sensorial

Para realizar el análisis sensorial se escogieron 30 jueces

consumidores y mediante una escala hedónica de 7 puntos se

evaluó el color, olor, sabor y textura de la conserva de aguadito de

choro.

Tabla No 3 Escala hedónica de 7 puntos

Valor Muestra grado de aceptabilidad

7 Me gusta mucho
6 Me gusta moderadamente
5 Me gusta poco
4 No me gusta ni me disgusta
3 Me disgusta poco
2 Me disgusta moderadamente
1 Me disgusta mucho

3.8 Método para la evaluación estadística

Para la evaluación estadística se utilizó el diseño bloque

completamente al azar (DBCA), para la cual se evaluaron las

muestras A, B, C (Tratamientos) y las puntuaciones de los jueces

(Bloque)

Para las comparaciones de las muestras A-B, A-C, B-C se empleó

la prueba de DUNCAN
47

Para determinar cuál fue la conserva que tuvo mayor aceptación se

utilizó la prueba de t student entre las muestras que obtuvieron los

mayores puntajes.

3.9 Método para hallar las propiedades termofísicas de la

conserva de aguadito de choro

Para determinar las propiedades termofísicas de la conserva de

aguadito de choro se utilizaron las ecuaciones propuestas por Choi

y Okos
48

Tabla N° 4 Ecuaciones para el cálculo de las propiedades

termofísicas

Propiedad
Componente Ecuaciones en función de la temperatura
térmica
3
Carbohidratos
T  4.3312 X 10 6 T 2
K = 0.20141  1.3874 X 10
Conductividad: 3 6 2
Ceniza K = 0.32962  1.4011 X 10 T  2.9069 X 10 T
3 6 2
Fibra K = 0.18331  1.2497 X 10 T  3.1683 X 10 T
K (W/m.°K)
Grasa 3
K = 0.18071  2.7604 X 10 T  1.7749 X 10 T
7 2
Proteína 3 6 2
K = 0.17881  1.1958 X 10 T  2.7178 X 10 T
  1599 .1  0.31046T
Densidad: Carbohidratos
Ceniza   2423 .8  0.28063T

 kg m 3  Fibra
Grasa
  1311 .5  0.36589T
  925.59  0.41757T
Proteínas
  1329 .9  0.51840T

Cp  1548 .8  1962 .5 X 10 3 T  5939 X 10 6 T 2


Carbohidratos
Calor Cp  1092 .6  1889 .6 X 10 3 T  3681 .7 X 10 6 T 2
Ceniza
específico:
Fibra Cp  1845 .9  1930 .6 X 10 3 T  4650 .9 X 10 6 T 2
Grasa
Cp (KJ/kg.°C)
Proteína Cp  1984 .2  1473 .3 X 10 3 T  4800 .8 X 10 6 T 2
Cp  2008 .2  1208 .9 X 10 3 T  1312 .9 X 10 6 T 2

Fuente: Choi y Okos

3.5.1 Método para determinar el calor especifico

Para obtener el calor específico necesitamos hallar previamente las

fracciones de los componentes del alimento y con los resultados de

las ecuaciones de la tabla 3, se reemplazan en la ecuación 16.

Choi y Okos

C p a lim ento  C p proteinas  xP  C p aceite  xac  CP carbohidratos  xc ....

 C p cenizas  xcz  C p agua  xa  C p fibra  x f …………….. (16)

En dónde:

CP Alimento = Calor específico del alimento.


49

C p Proteínas = Calor específico de las proteínas.

C p Aceite = Calor específico del aceite

C p Carboh = Calor específico de los carbohidratos

C p Cenizas = Calor específico de las cenizas

C p Agua = Calor específico del agua

C p Fibra = Calor específico de la fibra

X p  Fracción de proteínas

X ac  Fracción de aceite

X c  Fracción de carbohidratos

X CZ  Fracción de cenizas

X a  Fracción de agua

X f  Fracción de fibra.

3.5.2 Método para obtener la densidad de la conserva

Para hallar la densidad del alimento se utilizó la ecuación (16) (Choi

y Okos) en base a la composición química del alimento y los datos

obtenidos de las ecuaciones de la tabla 3.

a lim ento  proteinas  x P  aceite  xac  carbohidratos  xc ....

 cenizas  xcz  agua  xa  fibra  x f (16)

 Alimento = Densidad del alimento.

 Proteínas = Densidad de las proteínas

 Aceite = Densidad del aceite.

 Carbohidratos = Densidad de los carbohidratos

 Cenizas = Densidad de las cenizas.


50

 Agua = Densidad del agua.

 Fibra = Densidad de la fibra.

3.5.3 Método para determinar la conductividad térmica de la

conserva

Para calcular la conductividad térmica se utilizó la ecuación 17

(Choi y Okos) en base a la composición química, las densidades y

los datos obtenidos de las ecuaciones del de la tabla 3.

 a lim ento 
k a lim ento  k proteinas  x p  k aceite  x ac  a lim ento .....
 proteinas  aceite

 a lim ento 
 k carboh  xc   k cenizas  xcz  a lim ento .....
 carboh  cenizas

 a lim ento 
+ k agua  x a   k fibra  x f  a lim ento ………......... (17)
 agua  fibra

3.5.4 Método para determinar la difusividad térmica de la

conserva

El valor de la difusividad térmica de la conserva se puede calcular,

con la siguiente ecuación:

………......... (18)

Siendo:

Λ : conductividad térmica en W/m.K

ρ : densidad en kg/m3

Cp : calor específico en J/kg.K


51

3.5.5 Método para determinar el valor Fo

Para determinar el Fo de la conserva de aguadito de choro se

siguieron los siguientes pasos:

a) Se determinó la historia tiempo y temperatura en el punto más

frio de la conserva, para lo cual se empleó la ecuación de

Fourier para mecanismo de transmisión de calor por conducción

y cilindro.

La resolución de la ecuación fue por el método de la diferencia

finita, donde “T” representa la temperatura en cualquier punto y

en cualquier tiempo, “r” es la distancia radial desde el centro, “y”

representa la distancia vertical desde el plano y α es la

difusividad térmica

Para obtener los datos se simulo el proceso mediante un

programa en QuickBasic.

b) Con la ecuación de Bigelow se obtuvieron los efectos letales, se

utilizó la temperatura referencial de 121.1°C y z = 10°C

 ( TrefTpmf)
LT 10 z

c) Para obtener la gráfica de letalidad vs tiempo se empleó el

método de Simpson n

 LT  4 LT   2LT  ......4 LT


t
Fp  LT 
3  1 2 3 n1 n

Fp
1 t
3 
 LT  4 LT  LT
1 2 3 
52

IV RESULTADOS

4.1 Formulación optima de la conserva de aguadito de choro

Se elaboraron tres muestras variando la cantidad de choro y arroz

y los ingredientes utilizados, en las tablas 5, 6 y 7 se presentan los

resultados de las tres formulaciones ensayadas, para un promedio

de 440g de producto envasado.

Tabla N° 5 Formulación A de la conserva de aguadito de choro

Componentes Porcentaje
Choro 15,91%
Zanahoria 4,55%
Arvejas 6,82%
Choclo 2,27%
Kion 0,23%
Pimiento 2,27%
Arroz 5,68%
Aceite 0,57%
Ajos 1,71%
Cebolla 3,80%
Ají amarillo 1,52%
Vino 0,95%
Culantro molido 3,80%
Caldo 49,36%
Sal 0,56%
Total 100,00%

Fuente: Elaboración propia


53

Tabla N° 6 Formulación B de la conserva de aguadito de choro

Componentes Porcentaje
Choro 20,45%
Zanahoria 4,55%
Arvejas 6,82%
Choclo 2,27%
Kion 0,23%
Pimiento 2,27%
Arroz 6,82%
Aceite 0,52%
Ajos 1,55%
Cebolla 3,45%
Ají amarillo 1,38%
Vino 0,86%
Culantro molido 3,45%
Caldo 44,86%
Sal 0,52%
Total 100,00%

Fuente: Elaboración propia


54

Tabla N° 7 Formulación C de la conserva de aguadito de choro

Componentes Porcentaje
Choro 18,18%
Zanahoria 4,54%
Arvejas 6,82%
Choclo 2,27%
Kion 0,23%
Pimiento 2,27%
Arroz 5,68%
Aceite 0,55%
Ajos 1,65%
Cebolla 3,66%
Ají amarillo 1,46%
Vino 0,92%
Culantro molido 3,66%
Caldo 47,56%
Sal 0,55%
Total 100,00%

Fuente: Elaboración propia

La conserva con mayor aceptación fue la formulación A que tuvo

menor cantidad de choro y mayor cantidad de caldo.

4.2 Resultados del análisis sensorial

En la tabla N° 8 se presenta el resultado de la evaluación sensorial

realizado mediante encuesta utilizando la escala hedónica de 7

puntos
55

Tabla N° 8 Resultado de la evaluación sensorial realizada para la

conserva de aguadito de choro utilizando 30 jueces

JUECES MUESTRAS COLOR OLOR SABOR TEXTURA PROMEDIO


MUESTRA A 6 6 5 5 5.50
1 MUESTRA B 5 5 5 6 5.25
MUESTRA C 4 5 5 6 5.00
MUESTRA A 6 6 5 6 5.75
2 MUESTRA B 5 5 6 6 5.50
MUESTRA C 4 3 4 6 4.25
MUESTRA A 6 6 7 6 6.25
3 MUESTRA B 5 5 6 5 5.25
MUESTRA C 5 4 5 4 4.50
MUESTRA A 6 6 7 6 6.25
4 MUESTRA B 4 4 4 3 3.75
MUESTRA C 4 5 5 4 4.50
MUESTRA A 6 7 6 7 6.50
5 MUESTRA B 5 6 5 6 5.50
MUESTRA C 4 5 6 6 5.25
MUESTRA A 7 5 6 6 6.00
6 MUESTRA B 4 4 4 5 4.25
MUESTRA C 4 4 4 3 3.75
MUESTRA A 6 6 7 7 6.50
7 MUESTRA B 5 6 6 7 6.00
MUESTRA C 4 4 5 4 4.25
MUESTRA A 6 6 6 6 6.00
8 MUESTRA B 6 6 3 3 4.50
MUESTRA C 4 5 4 3 4.00
MUESTRA A 5 6 6 6 5.75
9 MUESTRA B 5 5 3 5 4.50
MUESTRA C 4 4 4 4 4.00
MUESTRA A 6 6 7 6 6.25
10 MUESTRA B 5 6 6 7 6.00
MUESTRA C 3 4 4 4 3.75
56

Continuación de la tabla N° 8

MUESTRA A 6 6 7 6 6.25
11 MUESTRA B 5 5 6 5 5.25
MUESTRA C 4 4 4 5 4.25
MUESTRA A 6 6 6 6 6.00
12 MUESTRA B 5 5 6 5 5.25
MUESTRA C 4 3 4 4 3.75
MUESTRA A 5 7 7 6 6.25
13 MUESTRA B 5 5 5 4 4.75
MUESTRA C 4 3 4 4 3.75
MUESTRA A 6 5 7 7 6.25
14 MUESTRA B 5 4 5 5 4.75
MUESTRA C 4 4 5 5 4.50
MUESTRA A 6 6 7 6 6.25
15 MUESTRA B 5 5 4 4 4.50
MUESTRA C 4 4 5 5 4.50
MUESTRA A 6 5 5 7 5.75
16 MUESTRA B 4 5 6 6 5.25
MUESTRA C 4 5 4 4 4.25
MUESTRA A 7 6 7 6 6.50
17 MUESTRA B 5 6 5 5 5.25
MUESTRA C 4 4 5 4 4.25
MUESTRA A 7 6 6 6 6.25
18 MUESTRA B 5 6 5 5 5.25
MUESTRA C 5 4 5 4 4.50
MUESTRA A 7 5 6 7 6.25
19 MUESTRA B 5 5 6 5 5.25
MUESTRA C 6 7 6 5 6.00
MUESTRA A 6 6 7 6 6.25
20 MUESTRA B 5 4 5 5 4.75
MUESTRA C 4 5 6 6 5.25
57

Continuación de la tabla N° 8

MUESTRA A 6 7 7 6 6.50
21 MUESTRA B 5 5 5 5 5.00
MUESTRA C 4 4 5 6 4.75
MUESTRA A 6 6 6 6 6.00
22 MUESTRA B 5 4 5 5 4.75
MUESTRA C 4 5 5 6 5.00
MUESTRA A 5 7 6 6 6.00
23 MUESTRA B 5 5 5 6 5.25
MUESTRA C 5 5 4 6 5.00
MUESTRA A 6 6 7 6 6.25
24 MUESTRA B 5 4 5 5 4.75
MUESTRA C 4 5 4 5 4.50
MUESTRA A 7 6 7 6 6.50
25 MUESTRA B 5 6 4 5 5.00
MUESTRA C 4 4 4 6 4.50
MUESTRA A 6 6 6 6 6.00
26 MUESTRA B 5 5 5 5 5.00
MUESTRA C 4 5 4 6 4.75
MUESTRA A 7 6 7 6 6.50
27 MUESTRA B 5 4 5 5 4.75
MUESTRA C 4 5 4 4 4.25
MUESTRA A 6 6 7 7 6.50
28 MUESTRA B 5 5 5 5 5.00
MUESTRA C 4 5 6 4 4.75
MUESTRA A 6 7 7 6 6.50
29 MUESTRA B 6 4 5 5 5.00
MUESTRA C 4 4 6 5 4.75
MUESTRA A 7 6 7 7 6.75
30 MUESTRA B 5 4 5 5 4.75
MUESTRA C 4 5 5 4 4.50

4.2.1 Resultados de la prueba de Fischer

Para la prueba de Fisher se plantearon las siguientes hipótesis:

Ho: Todas las muestras tienen el mismo efecto.

H1: Al menos una muestra tiene efecto diferente.


58

Ho: Las puntuaciones del análisis sensorial de los jueces son

iguales.

H1: Las puntuaciones del análisis sensorial de los jueces son

diferentes.

El nivel de significación elegido fue:

α = 0.05

El resultado de la prueba de Fischer se presenta en el siguiente

cuadro

Cuadro N° 1 Cuadro de ANOVA para la prueba de bloques

completamente al azar DBCA

F.V SC GL CM Fc F tabla
TRATAMIENTO 46,285 2 23,143 133,572 3,156
JUECES 6,212 29 0,214 1,236 1,663
ERROR 10,049 58 0,173
TOTAL 62,546 89

De la prueba de Fisher se concluye que:

Para las muestras

Dado que Fc = 133,57 > F tabla = 3,156 se rechaza Ho y se

concluye que existe diferencia significativa entre las tres muestras

analizadas

Para los jueces

Dado que Fc = 1,236 < F tabla 1,663 se acepta Ho y se concluye

que no existe diferencia significativa entre las puntuaciones de los

jueces.

Por lo tanto, se debe realizar una prueba puntual para identificar las

muestras que son diferentes:


59

4.2.2 Prueba de Duncan

Las hipótesis planteadas para la prueba de Duncan fueron:

Nivel de significación

α = 0.05

Desviación estándar de los promedios

Valores tabulares de amplitud EES(D) y ALS(D)


60

Ordenando los promedios de las muestras

I II III

4.5 5.0 6.208

C B A

Las comparaciones y decisión de la prueba fueron;

Comparaciones Diferencias ALS(D) Decisión

III - I 6.208-4.5 = 1,708 0.226 Se rechaza

III - II 6.208 – 5 = 1.208 0.215 Se rechaza

II - I 5.0 – 4.5 = 0.5 0.205 Se rechaza

De los resultados de la prueba de Duncan se concluye que existe

diferencia entre las comparaciones de las tres muestras

Para determinar cuál es la conserva que tuvo mayor aceptación se

aplicara una prueba de medias entre las muestras A y B que

obtuvieron los mayores puntajes.

4.2.3 Prueba de medias

La hipótesis planteada para la prueba de media fue:

Nivel de significación:

α = 0.05
61

Valor del criterio

T tabla = 2.001

Decisión

Dado que Tk = 12.042 >T tabla = 2,001 Se rechaza Ho

De los resultados del análisis sensorial se concluye que la Muestra

A tiene mayor aceptación que las muestra B Y C

4.3 Propiedades termofísicas de las conservas de aguadito de

choro

En las tablas 9, 10 y 11 se presentan los valores de las propiedades

termofisicas de la conserva de aguadito de choro obtenidas con los

modelos matemáticos de Choi y Okos


62

Tabla N°9 Propiedades termofisicas de la conserva de aguadito de

choro formula A

Propiedades termo físicas Valor


Densidad 1031.65 Kg/m3
Calor especifico 3872.24 KJ/Kg °C
Conductividad 0.658 W/m°C
Difusividad Térmica 0.0988 cm2 /min
Fuente: Propia

Tabla N°10 Propiedades termofisicas de la conserva de aguadito

de choro formula B

Propiedades termo físicas Valor


Densidad 1039.12 Kg/m3
Calor especifico 3834.49 Kcal/Kg °C
Conductividad 0.653 W/m°C
Difusividad Térmica 0.0984 cm2 /min
Fuente: Propia

Tabla N° 11 Propiedades termofisicas de la conserva de aguadito

de choro formula C

Propiedades termo físicas Valor


Densidad 1032.58 Kg/m3
Calor especifico 3865.31 Kcal/Kg °C
Conductividad 0.656 W/m°C
Difusividad Térmica 0.0987 cm2 /min
Fuente: propia

4.4 Valores Fo para la formulación óptima de la conserva de

aguadito de choro

Para el cálculo de los valores Fo se siguieron los siguientes pasos:


63

a) Se obtuvo la historia tiempo vs temperatura en el punto más

frio del envase mediante la ecuación de Fourier en términos

numéricos en coordenadas cilíndricas; para lo cual se

elaboró un programa en QuickBasic, el programa requiere la

temperatura de retorta 116°C, la difusividad térmica de la

conserva, la temperatura inicial del proceso 60°C, y la altura

del envase (libra tall) 0.11 m.

b) Para el cálculo de los efectos letales se empleó la ecuación

de Bigelow tomando como temperatura referencial 121.1°C

y Z = 10 °C.

c) Para determinar el valor de F se utilizó el método numérico

del Simpson.

4.4.1 Valor Fo para la formulación A

En la tabla 12 se presenta la historia tiempo vs temperatura

en el punto más frio del envase, en la figura 2 se muestra la

curva de penetración de calor, en la tabla 13 se presentan

los efectos letales y en la figura 3 la curva de letalidad.


64

Tabla N° 12 Historia tiempo vs temperatura en el punto más

frio para la formulación A.

Tiempo de TPMF Tiempo de TPMF


Proceso(min) °C Proceso(min) °C

0 60.72 29 115.20
1 62.53 30 115.35
2 65.13 31 115.47
3 68.27 32 115.57
4 71.77 33 115.65
5 75.47 34 115.72
6 79.24 35 115.77
7 82.98 36 115.81
8 86.60 37 115.85
9 90.02 38 115.88
10 93.22 39 115.90
11 96.16 40 115.92
12 98.83 41 115.94
13 101.23 42 115.95
14 103.35 43 115.96
15 105.23 44 115.97
16 106.87 45 115.97
17 108.29 46 115.98
18 109.52 47 115.98
19 110.67 48 115.98
20 111.46 49 115.99
21 112.22 50 115.99
22 112.86
23 113.40
24 113.86
25 114.23
26 114.55
27 114.81
28 115.02
65

Fig. 2 Curva de penetración del calor para la formulación A

de la conserva de aguadito de choro


66

Tabla N° 13 Efectos letales para la formulación A de la conserva

de aguadito de choro.

Tiempo de Tiempo de
TPMF TPMF Efecto
proceso Efecto letal proceso
°C °C letal
(min) (min)
12 98.83 0.0059 32 115.47 0.2799
13 101.23 0.0103 33 115.57 0.2851
14 103.35 0.0168 34 115.65 0.2897
15 105.23 0.0259 35 115.72 0.2931
16 106.87 0.0378 36 115.77 0.2958
17 108.29 0.0524 37 115.81 0.2985
18 109.52 0.0695 38 115.85 0.3006
19 110.67 0.0906 39 115.88 0.3020
20 111.46 0.1086 40 115.90 0.3034
21 112.22 0.1294 41 115.92 0.3048
22 112.86 0.1500 42 115.94 0.3055
23 113.40 0.1698 43 115.95 0.3062
24 113.86 0.1888 44 115.96 0.3069
25 114.23 0.2056 45 115.97 0.3069
26 114.55 0.2213 46 115.97 0.3076
27 114.81 0.2350 47 115.98 0.3076
28 115.02 0.2466 48 115.98 0.3076
29 115.20 0.2570 49 115.98 0.3083
30 115.35 0.2661 50 115.99 0.3083
31 115.47 0.2735
67

Fig. 3 Curva de letalidad para la formulación A de la conserva de

aguadito de choro.

El tiempo de tratamiento termico para la frmulacion A fue de 50

minutos para una temperatura de retorta de 116°C y un Fo de 8.32

minutos.

4.4 Resultados del análisis microbiológico

De acuerdo al informe del laboratorio BiosLab E.I.R.L. ubicada en

la ciudad de Ica la conserva es estéril comercialmente


68

V CONCLUSIONES

1 La formulación óptima de la conserva de aguadito de choro fue:

Choro 15.91%, zanahoria 4.55%, alverjas 6.82%, choclo 2.27%,

kion 0.23%, pimiento 2.27%, arroz 5.68%, aceite 0.57%, ajos

1.71%, cebolla 3.80%, ají amarillo 1.52%, vino 0.95%, culantro

molido 3.80%, caldo 49.36 %y sal 0.56 %.

2 Las propiedades termofísicas de las muestras de las conservas de

aguadito de choro formulación óptima fueron: densidad 1031.65

kg/m3, calor especifico 3872.24 kJ/kg °C, conductividad 0.658

W/m°C y difusividad térmica 0.0988 cm2/min.

3 El tiempo ideal para el tratamiento térmico fue de 50 minutos

4 El valor Fo para la formulación A(optima) fue de 8.32 min.

5 De la prueba de esterilización comercial se concluye que la

conserva es apta para consumo.


69

VI RECOMENDACIONES

1. Investigar el comportamiento del tratamiento térmico con diferentes

tipos de platos tradicionales de nuestro país.

2. Ensayar con otra especie hidrobiológica.

3. Fomentar la producción de este tipo de conservas en la región ya

que el choro está presente en cantidades considerables en la zona

de Pisco.
70

X BIBLIOGRAFIA

1 Adams M.R y Moss M.O. (1997) Microbiología de los Alimentos

Editorial Acribia

2 Aguado José (1999) Ingeniería de la industria alimentaría volumen

I, II, II Editorial Síntesis

3 Anales Científicos UNALM (2004) Trabajo de investigación

Elaboración de un guiso de pollo en conserva tipo ají de gallina

4 Anales Científicos UNALM (2004) Estudio técnico para la obtención

de un enlatado de papas a partir de variedades nativas

5 Badui Dergel Salvador (2006) Química de los Alimentos Ed

Pearson

6 Earle R.L. (1998) Ingeniería de los Alimentos Editorial Acribia

7 Footitt R.J (1999) Enlatado de pescado y carne Editorial Acribia

8 ITP (2004) Control de la Calidad a la elaboración de conservas

9 Lomas Esteban Maria (2002) Introducción al cálculo de los

procesos tecnológicos de los alimentos Editorial Acribia

Páginas de internet

www.infoagro.com/conservas/microorganismos.htm(2009)

Microorganismos product3ores de alteraciones en los alimentos

enlatados

www.librerianautica.com/acuiculturapesca/operbaselabconspesmaris.

html (2007) Operaciones básicas de elaboración de conservas de

pescado y mariscos
71

http://entomologia.rediris.es/pub/bscw.cgi/d860390/NormaMicroConserv

as.pdf (2009) Normativas aplicables a alimentos conservados mediante

tratamiento térmico

http://sheylabrittocruz.blogspot.com/2009/05/evaluacion-del-tratamiento-

termico-de.html (2009) Evaluación del proceso térmico de conservas de

frijol canario

http://peru21.pe/economia/inei-pobreza-peru-disminuyo-solo-12-2014-

2217321

https://es.wikipedia.org/wiki/Mytilus_chilensis

https://www.saluddiaria.com/1508/propiedades-beneficios-consumir-

arvejas/

S-ar putea să vă placă și