Sunteți pe pagina 1din 12

Funciones de los Riñones

 Excreción de productos metabólicos de desecho y de sustancias extrañas.


 Regulación de los equilibrios hídricos y electrolíticos.
 Regulación de la osmolalidad del liquido corporal y de las
concentraciones de electrolitos.
 Regulación de la presión arterial.
 Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
 Gluconeogenia

Excreción de los productos metabólicos


Los riñones son los principales medios de eliminación de los productos de desecho del
metabolismo que ya no necesita el organismo. Estos productos son la urea (metabolismo
de aminoácidos), creatinina ( creatinina muscular), acido úrico (de los ácidos nucleícos),
productos finales del metabolismo de la hemoglobina (bilirrubina) y los metabolitos de
varias hormonas..
Los riñones también se encargan de eliminar las toxinas, los pesticidas, los fármacos y
aditivos alimentarios.

Regulación de los equilibrios hídricos y electrolíticos


Para el mantenimiento de la homeostasis la excreción de líquidos y electrolitos debe ser la
misma a su ingreso.
Si los ingresos superan la excreción, la cantidad de esa sustancia en el cuerpo aumentara.
Si la ingestión es menor que la excreción, la cantidad de esa sustancia en el cuerpo se
reducirá.

Regulación de la Presión Arterial


Los riñones cumplen una función dominante en la regulación a largo plazo de la presión
arterial al excretar cantidades variables de sodio y agua.
También contribuyen en la regulación a corto plazo de la Presión Arterial al secretar
factores o sustancias vasoactivas como la renina, que da lugar a la formación de productos
vasoactivos ( angiotensina ll).

Regulación de la producción de eritrocitos.


Los riñones secretan eritropoyetina, que estimula la producción de eritrocitos.
Un estimulo importante para la formación de eritropoyetina por los riñones es la hipoxia.
Los riñones son responsables de la mayor parte de eritropoyetina secretada a la circulación.
Anatomía Fisiológica de los Riñones
Los riñones se disponen en la pared posterior del abdomen, fuera de la cavidad peritoneal.
La cara medial de cada riñón posee una depresión central, llamada hilio, por donde pasan
la arteria y vena renales, los linfáticos, la inervación y el uréter, que trasporta la orina
desde los riñones hasta la vejiga.
El riñón esta rodeado por una cápsula fibrosa que protege sus estructuras Internas.
En un corte trasversal podemos notar dos regiones principales que son corteza externa y
una región interna llamada médula.
La médula se divide en múltiples masas de tejidos en forma de cono llamadas pirámides
renales.
La base de cada pirámide se origina en el borde entre la corteza y la medula y termina en la
papila, que se proyecta en el espacio de la pelvis renal, una continuación en forma de
abanico del uréter
El borde externo de la pelvis se divide en bolsas abiertas llamada cáliz menor, que se
extiende hacia abajo y forma el cáliz mayor que recoge la orina de los túbulos de cada
papila.

Irrigación Renal
La irrigación de los riñones está a cargo de las arterias renales, ramas de gran calibre
procedentes directamente de la aorta, penetran por el hilio y alcanzan la zona intermedia
donde se forman los arcos (arterias arciformes)que desprenden ramas para la corteza y la
médula (ramas corticales y medulares).
El drenaje venoso se hace por medio de las venas renales que desembocan a la vena cava
caudal.
Los nervios penetran por el hilio con las arterias renales y proceden del plexo renal
simpático y parasimpático por el vago. En general, el funcionamiento de los riñones está
regulado por el sistema nervioso autónomo y por influencia hormonal.
NEFRONA

Cada Nefrona contiene:


Un penacho de capilares llamado Glomérulo, por el que se filtran grandes cantidades de
liquido desde la sangre. Este Glomérulo se encuentra cubierto por la capsula de Bowman
que es una terminación dilatada y ciega de un túbulo.
La cápsula de Bowman está en contacto con los capilares del Glomérulo, Allí se produce la
filtración.
El liquido filtrado en los capilares glomerulares fluye hacia la capsula de Bowman y
posteriormente pasa al túbulo proximal el cual se encuentra situado en la corteza renal.
Desde el túbulo proximal el liquido fluye hacia el Asa de Henle el cual desciende
hasta la medula renal.
Del Asa de Henle el liquido pasa hasta la Macula Densa, desde esta zona de la
macula densa el liquido finalmente va hasta el túbulo distal.

Filtrado Glomerular, primer paso para la formación de la orina.


Composición del Filtrado Glomerular.
La formación de la orina comienza con la filtración de grandes cantidades de
líquido través de los capilares glomerulares hacia la capsula de Bowman.
Como la mayoría de los capilares, los capilares glomerulares son relativamente
impermeables a las proteínas, de manera que el liquido filtrado carece de proteínas y
elementos celulares como los eritrocitos.
Las concentraciones de otros constituyentes del filtrado glomerular, como la
mayoría de las sales y moléculas orgánicas, son similares a las concentraciones en el
plasma.
Las excepciones a esta generalización son algunas sustancias con un peso molecular bajo,
como el calcio y ácidos grasos que no se filtran libremente por que están unidas
parciamente a las proteínas plasmáticas.
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona.
Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio, potasio, glucosa, aminoácidos, cloro,
bicarbonato y agua se reabsorben normalmente en el túbulo proximal.
Las células epiteliales tubulares proximales poseen un alto grado de metabolismo y un gran
nro. de mitocondrias para apoyar los potentes procesos de transportes activos.
En la primera mitad del túbulo proximal, el sodio se reabsorbe mediante co-transporte
junto a la glucosa, los aminoácidos y otros solutos. Pero en la segunda mitad del túbulo
proximal, poca glucosa y aminoácidos por reabsorberse.
El túbulo proximal es también un lugar importante para la secreción de ácidos y bases
orgánicos como las sales biliares, el oxalato, el urato, y las catecolaminas.
Las membranas del túbulo proximal son muy permeables tambe al agua, de manera que
siempre que se reabsorban solutos, el agua también difunde a través de las membranas
tubulares por Osmosis.

Transporte en las porciones tubulares del Asa de Henle.


El Asa de Henle consta de 2 segmentos con funciones diferentes: el segmento
descendente , el segmento ascendente
Los segmentos, tienen membranas epiteliales finas, sin bordes en cepillos, pocas
mitocondrias y niveles mínimos de actividad metabólica.
Las funciones de estos segmentos es sobre todo la de permitir la difusión simple de
sustancia a través de sus paredes. Alrededor del 20% del agua filtrada se reabsorbe en el
asa de Henle, y casi todo ocurre en la rama descendente fina.
El segmento grueso del Asa de Henle ,tiene células epiteliales gruesas, elevada actividad
metabólica y son capaces de una activa reabsorción de sodio, cloro y potasio, alrededor del
25% de todo el sodio, cloro y potasio se reabsorben en el asa de Henle, sobre todo en la
porción ascendente gruesa.

Túbulo Distal.
El segmento grueso el asa de Henle se vacíe en el túbulo distal. La porción inicial del
túbulo distal forma parte del complejo yuxtaglomerular.
Esta porción es muy contorneada y cuenta con muchas de las características reabsortivas
de la rama ascendente del Asa de Henle.
Es decir, reabsorbe con avidez la mayoría de los iones, pero es casi totalmente
impermeable al agua y a la urea. Por esa razón es llamada segmento diluyente, pues diluye
el líquido tubular.
La primera parte del túbulo distal tiene propiedades similares a la del Asa ascendente
gruesa de Henle, de manera que el liquido tubular se diluye mas a medida que los solutos
se reabsorben mientras que el agua permanece en el túbulo.
Regulación de la reabsorción Tubular.
Importante mantener un equilibrio preciso entre la reabsorción tubular y la filtración
glomerular, hay múltiples mecanismos de control nervioso, hormonal y locales que regulan
la reabsorción tubular.
Una característica importante es que la reabsorción tubular es que la reabsorción de
solutos puede hacerse de manera independiente de la de otros, en especial mediante
mecanismos hormonales.
Equilibrio glomerulotubular: la capacidad de los túbulos de aumentar la reabsorción en
respuesta a un incremento de la carga tubular.

Membrana capilar Glomerular.


La membrana capilar glomerular es similar a la de otros capilares, excepto que tiene tres
capas principales en lugar de dos habituales: el endotelio del capilar, 2) la membrana basal
3) una capa de células epiteliales ( podocitos).
Juntas, estas tres capas forman a barrera de filtración que, estas capas filtran varios de
cientos de veces mas agua y solutos que la membrana capilar habitual, evitando de esta
manera la filtración de proteínas plasmáticas.

Determinantes del FG
La presión de filtración neta representa la suma de las fuerzas hidrostáticas y
coloidosmoticas que favorecen o se oponen a la filtración a través de los capilares
glomerulares, estas fuerzas son:
1. La presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares(presión hidrostática
glomerular). (60mmHg)Favorece.
2. La presión hidrostática de la capsula de Bowman. (18mmHg)Se opone.
3. Presión coloidosmotica de las proteínas plasmáticas en el capilar glomerular.
(32mmHg)Se opone.
4. La presión coloidosmotica de las proteínas en la capsula de Bowman.(0mmHg)
Favorece.
El aumento de la presión hidrostática glomerular incrementa el FG.
Los cambios en la presión hidrostática glomerular son la principal forma de regular
fisiológicamente el FG. Los aumentos en la presión hidrostáticas glomerular incrementa el
FG, mientras que la reducción de la presión hidrostática glomerular lo reduce.
La presión hidrostática glomerular está determinada por tres variables, todas ellas bajo
control fisiológico.
1)La presión arterial.
2)Resistencia arteriolar aferente.
3) Resistencia arteriolar eferente.

Participación de la retroalimentación tubuloglomerular en la autorregulación del FG.


Para realizar la autorregulación, los riñones tienen un mecanismo de retroalimentación que
acopla los cambios en la concentración de cloruro de sodio en la macula densa al control
de la resistencia arteriolar renal.
Esta retroalimentación ayuda a asegurar la llegada de cloruro de sodio de manera
constante al túbulo distal.
El mecanismo de retroalimentación tubuloglomerular tienen dos componentes que actúan
juntos en el control del FG.
1. Un mecanismo de retroalimentación arteriolar aferente.
2. Un mecanismo de retroalimentación arteriolar eferente.
Estos mecanismos de retroalimentación dependen de disposiciones anatómicas especiales
del complejo yuxtaglomerular.
El complejo yuxtaglomerular consta de las células de la macula densa en la porción inicial
del túbulo distal y las células yuxtaglomerulares en las paredes de las arteriolas aferentes y
eferentes.
La reducción del cloruro de sodio en la mácula densa dilata las arteriolas aferente y
aumenta la liberación de renina
Las células de la mácula densa perciben cambios en el volumen de liquido que llega al
túbulo distal.
La reducción del FG disminuye la velocidad del flujo que llega hasta el Asa de Henle, lo
que aumenta la reabsorción de iones sodio y cloro en las ramas ascendentes del Asa de
Henle, hecho que disminuye la concentración de cloruro de sodio en las células de la
mácula densa.
Esta reducción de cloruro de sodio inicia una señal que parte de la mácula densa y tiene
dos efectos:
1. Reduce la resistencia del flujo sanguíneo en las arteriolas aferente, lo que
eleva la presión hidrostática glomerular y ayuda a normalizar el filtrado
Glomerular.
2. Aumenta la liberación de renina en las células yuxtaglomerulares de las
arteriolas aferentes y eferentes que son los principales reservorios de renina.
La renina liberada de estas células actúa después como una enzima aumentando la
formación de angiotensina I, que se convierte en angiotensina II. Finalmente la
angiotensina II contrae las arteriolas eferentes, con lo que aumenta la presión hidrostática
glomerular y se normaliza el FG.

Regulación de la reabsorción tubular


Es esencial mantener un equilibrio entre el FG y la reabsorción tubular, hay múltiples
mecanismos de control nerviosos, hormonales y locales que regulan la reabsorción tubular,
así como los hay para el control de la FG. Una característica importante de la reabsorción
tubular es que la reabsorción de algunos solutos puede regularse independientemente de los
otros, en especial mediante mecanismo de control hormonal.

CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL MEDIANTE EL SISTEMA RENAL.


 PRIMERO MEDIANTE EL CONTROL DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO
EXTRACELULAR.
 SEGUNDO, MEDIANTE EL SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA
El sistema de liquido renal- corporal para el control de la presión arterial es un ejemplo
claro y sencillo de un mecanismo homeostático: Cuando el organismo contiene demasiado
liquido extracelular, aumenta el volumen de sangre, este aumento a su vez, hace que la
presión arterial aumente, este aumento de P.A actúa directamente sobre los riñones
haciendo que estos elimine el exceso de liquido extracelular y de este modo se normaliza la
presión arterial.
El aumento del volumen del L.E.C eleva la presión arterial al aumentar el gasto cardiaco o
la resistencia periférica local.
1. El aumento del volumen L.E.C
2. Aumento del volumen de sangre, que a su vez
3. Aumenta la presión dentro de los vasos sanguíneos,
4. Aumenta el retorno venoso de la sangre hacia el corazón.
5. Aumenta el gasto cardiaco, que a su vez (*)
6. Aumenta la presión arterial.
* Autorregulación: capacidad de los vasos de contraerse ante el aumento de volumen
(vasoconstricción) causando una contracción vascular local de los tejidos, disminuyendo el
flujo y regulando la presión.

Control hormonal de la reabsorción tubular.


La Aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y la excreción de potasio.
La aldosterona que es secretada por la corteza suprarrenal estimula la reabsorción de sodio
y la excreción de potasio en los túbulos renales. El principal lugar de acción de la
aldosterona son las células principales del túbulo colector.
Sin aldosterona hay una perdida acentuada de sodio y una acumulación de potasio en el
organismo.
Cuando la liberación de aldosterona en el organismo es mas del nivel normal, se retiene
mayor cantidad de ion sodio y se elimina grandes cantidades de iones potasio.

Sistema Renina- Angiotensina: su función en el control de la presión arterial.

La angiotensina II
La mayor formación de angiotensina II ayuda a normalizar la presión arterial y el volumen
extracelular al aumentar la reabsorción de sodio y agua en los
túbulos renales a través de tres efectos principales:
1. La angiotensina II estimula la secreción de aldosterona, lo que a su vez aumenta la
reabsorción de sodio.
2. La angiotensina II contrae las arteriolas eferentes, lo que tiene dos efectos sobre la
dinámica capilar peritubular que aumenta el sodio y el agua. Primero la
constricción arteriola reduce la presión hidrostática capilar, lo que aumenta la
reabsorción tubular neta en especial en los túbulos proximales. Segundo, la
contracción arteriola eferente al reducir el flujo sanguíneo, aumenta la fracción de
filtrado en el glomérulo y también la concentración de proteínas y la presión.
3. La angiotensina II estimula directamente la reabsorción de sodio en los túbulos
proximales, las asas de Henle, los túbulos distales, y los túbulos colectores.

Hormona Antidiurética (ADH).


La acción renal mas importante de esta hormona es la de aumentar la permeabilidad del
epitelio del túbulo distal, el colector y el conducto colector, por el cual ayuda al organismo
a conservar el agua en circunstancias como la deshidratación; sin esta hormona( ADH) la
permeabilidad del agua en estas porciones tubulares es baja y por ende se tendrá una orina
diluida, es por ello que la hormona desempeña un papel importante en la dilución o
concentración de la orina.
LA VASOPRESINA (ADH) posee un sistema de retroalimentación potente para regular la
osmolaridad y la concentración de sodio en el plasma, que actúa modificando la excreción
renal de agua.
Cuando la osmolaridad de los líquidos corporales aumenta por encima de lo normal, la
adenohipofisis secreta mayor cantidad de ADH que aumenta la permeabilidad al agua en
los túbulos distales, esto permite que se reabsorban grandes cantidades de agua y que
disminuya el volumen urinario.
Cuando la osmolariad se reduce y hay un exceso de agua en el organismo, la hipófisis
anterior disminuye la liberación de la ADH, lo cual provoca un descenso en la
permeabilidad del agua en el túbulo distal, túbulo colector y conducto colector, y conduce
a la excreción de grandes cantidades de orina diluida.
De este modo la ADH determina, en gran parte, que el riñón excrete orina concentrada o
diluida.

Regulación del PH
Es importante mantener el equilibrio acido – base para que los organismos funcionen
normalmente para reducir al mínimo los cambios de estados acido – base que se producen
por agregación o perdida de ácidos y bases, el organismo dispone de un sistema de
autorregulación mediante factores fisicoquímicos y fisiológicos, que se pueden agrupar en
tres mecanismos.
 1. Amortiguación Fisicoquímica.
 2. Control Respiratorio.
 3. Control Renal.

Los riñones regulan los niveles de pH


El papel de los riñones en la regulación del equilibrio ácido del cuerpo es relativamente
complejo. Lo más importante que ocurre en los riñones en términos del equilibrio ácido-
base es la reabsorción de bicarbonato (HCO3–), que neutraliza el ácido (H+) en los fluidos
corporales.

Control Renal del Equilibrio Acido- Base.


Los riñones controlan el equilibrio acido – base eliminando una orina acida o básica.
La excreción de una orina acida reduce la cantidad de acido del organismo y la excreción
de orina básica elimina bases del liquido extra celular.

Implica básicamente dos funciones primordiales.


1. Secreción de Protones y Reabsorción de Bicarbonato.
2. Generación de nuevos HCO3.
 Rol del Buffer HPO4/H2PO4.
 Rol del Buffer NH3 y NH4.

El mecanismo general por el que los riñones excretan orina acida o básica es la
siguiente.
Hacia los túbulos se filtran continuamente grandes cantidades de HCO3 y si pasan a la
orina se extraen bases de la sangre. Las células epiteliales de los túbulos también secretan
hacia las luces grandes cantidades de H , lo que elimina ácidos de la sangra. Si secretan
mas H que de HCO3 se producirá una perdida neta de ácidos de los líquidos extracelulares.
Por el contrario, si se filtra mas HCO3 que de H, la perdida neta será de bases.

En lo posible los riñones deben evitar las perdida de bicarbonato por la orina
reabsorbiéndolo en los túbulos , pues son los principales sistemas amortiguadores de los
líquidos extracelulares.
Cuando disminuye la concentración de H en el liquido extracelular (alcalosis), los riñones
dejan de reabsorber todo el bicarbonato filtrado, lo que aumenta la excreción de este por la
orina .
Como los HCO3 amortiguan normalmente a los de H en el liquido extracelular, esta
perdida de bicarbonato tiene el mismo efecto que la adición de H al liquido extracelular.
Por tanto, en la alcalosis, le extracción de HCO3 del liquido extracelular eleva la
concencentacion de H que vuelva a la normalidad.

En la acidosis , los riñones no excretan bicarbonato hacia lo orina, si no que es reabsorbido


todo lo que se ha filtrado, y además, produce bicarbonato nuevo que se envía de vuelta al
liquido extracelular, normalizándola.
De este modo los riñones regulan la concentración de H de tres formas.
1) secreción de H
2)reabsorción de HCO3
3)producción de nuevos HCO3.

Fisiología de la micción.
El almacenamiento y eliminación periódica de orina depende de un complejo sistema de
control neuronal que coordina la actividad autonómica y somática de varios órganos
efectores incluyendo la vejiga, la uretra, los músculos de la pelvis.

Fase de Llenado
La orina producida en los riñones se vacía por los uréteres, mediante movimientos
peristálticos que ayudan a su progresión. A medida que la vejiga se va llenando de orina ,
sus paredes empiezan a distenderse adquiriendo una forma esférica.
La vejiga urinaria tiene propiedades como elasticidad, viscosidad y plasticidad.
La citomanometria, durante el llenado de la vejiga, muestra que la relación
presión/volumen no es lineal. Así, cuanto mas rápida es la distención vesical, mayores son
presión y la tensión vesical. Si la vejiga se distiende hasta una nueva longitud la tensión y
la presión bajan.

Fase de Vaciado
La micción normal produce una evacuación completa de la vejiga, para lo que es necesario
que el tono del detrusor supere a la resistencia uretral a la salida de orina. La contracción
del detrusor esta comandada por el sistema nervioso.
Durante la fase de vaciado de la vejiga urinaria, la estimulación parasimpática induce la
contracción del musculo detrusor, la cual da lugar a la expulsión de la orina allí
almacenada .

El bicarbonato filtrado es totalmente reabsorbido en el túbulo. El 80% en el TP; un 15%


en el porción ascendente del Asa de Henle y el resto (5%) en el Túbulo Dista y Conducto
Colector.
Cuestionario
1. Anatomía funcional de los riñones.
2. Citar las funciones básicas de los riñones- Explicar cada una de las funciones.
3. Como funciona el control a corto y largo plazo de la presión arterial.
4. ¿Que ocasiona el aumento del liquido extracelular?
5. ¿Como ocurre el mecanismo de autorregulación?
6. Importancia del Na en la regulación de la presión arterial.
7. Efectos letales de la hipertensión.
8. Esquematiza y define cada una de las porciones de la nefrona.
9. Micción – Reflejo de micción.
10. Inervación de la vejiga- Esquematiza.
11. Formación de la orina, explica paso a paso como ocurre.
12. Procesos básicos de los riñones
13. Filtración – reabsorción – secreción
14. Fuerzas determinantes del FG. (esquematiza)
15. Autorregulación del FG y del flujo sanguíneo renal.
16. Control hormonal de la función renal.
17. Función de la macula densa.
18. Función de las células yuxtaglomerulares.
19. Complejo yuxtaglomerular. (esquematiza)
20. Mecanismos renales para excretar una orina concentrada y una orina diluida.

 Función de la sed en el control de la osmolaridad y la concentración de sodio en el


líquido extracelular.
 Mecanismo de acción de los diuréticos.
 Mecanismo de concentración de la orina.
 Control hormonal del sistema renal (sistema renina –angiotensina; sistema calcicreina-
renina; Aldosterona, ADH; Prostaglandina)
 Mecanismo de dilución de la orina
 Regulación Renal del equilibrio Acido-Base.
 Fisiología de la Micción (fase de llenado y Fase de vaciado)
21.

S-ar putea să vă placă și