Sunteți pe pagina 1din 16

PERIODO FORMATIVO

Al hablar del periodo formativo en el Perú, es necesario tocar el tema de los templos en
U, ya que este se encuentra ligado en todo aspecto al surgimiento de la alta cultura en
el Perú antiguo, por presentar una serie de características que van a ser comunes mas
tarde en el primer horizonte cultural, representado por la cultura Chavín, y que van a
compartir la forma arquitectónica de patrón en U, que se presenta en el templo de
Chavín de Huántar, las plazas hundidas, disponibilidad del espacio y los rasgos
iconográficos representando al felino como deidad principal.

Huaca la Florida
La Huaca La Florida es un sitio arqueológico situado en el valle del Rímac, en la costa
central del Perú (Lima). Pertenece al periodo formativo, con una antigüedad de 1700 a.
C. Contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma de “U”, siendo
el más representativo de este estilo, así como uno de los más antiguos.

 Ubicación geográfica
Está situada sobre la margen derecha del río Rímac y a 11 km de su
desembocadura. Se encuentra en la urbanización La Florida del distrito de Rímac
de la provincia de Lima. Se extiende por unas 10 hectáreas.

 Descripción
Su planta presenta la forma en U, es decir, tres construcciones ordenadas dando
la forma de dicha letra, que encierran un inmenso patio:
 Una estructura o templo principal, de forma piramidal, que se yergue 17
m desde el suelo.
 Dos estructuras alargadas, a manera de brazos laterales del templo
principal, que se extienden unos 500 m.
Carlos Williams (1980) calculó que su patio podría haber albergado hasta 100
000 personas, a razón de una por metro cuadrado, que era probablemente toda
la población del área centro andina hace 3500 años. Pero sostiene la tesis sobre
el posible uso agrícola de ese inmenso espacio, tal vez con connotación ritual.
Se ha desenterrado también numerosos restos de cerámica, de capas de basura
cerca de la base del montículo, en un área usada como cantera, según Patterson
(1985). Su monumentalidad revela la existencia de diversas jerarquías sociales.
La agricultura era seguramente la principal actividad económica de la sociedad
que ocupaba esa zona, a diferencia de otros centros situados más cerca al mar,
donde primaba la pesquería.
 Descripción física del monumento:
La Huaca la Florida es una larga plataforma con forma en U, la pirámide se abre
a 37° hacia el Nor-Este, está constituida con paredes de piedra y adobes
esféricos o cónicos hechos a mano. Entre las estructuras hay grandes rellenos
de tierra y basura. Reúne las características de una arquitectura temprana, está
estructurada en dos terrazas de más o menos 8 a 10 metros de altura, y la
pirámide principal presenta 17 metros de alto. Sus dimensiones actuales varían
entre los 250 y 300 metros de largo y 50 a 60 metros de ancho, excluyendo la
plaza. En la actualidad ocupa un área de 20 000 m2, pero se calculado el
volumen total de la estructura completa en 1 010 500 m3.
La plataforma superior se encuentra cavada por el lado posterior en semi círculo,
situación que le da la forma de media luna, y que se prolonga hasta la base del
montículo. En esta parte se encuentran algunos vestigios de construcciones
circulares tipo colca hecha de piedra. El uso de piedras y adobitos es frecuente
y siempre con la abundante cantidad de barro, rellenado los espacios vacíos,
tierra o basura. Las piedras empleadas en la arquitectura son irregulares y no
ofrecen indicios de labrado o canteado.
En la plataforma ubicada en la parte media del montículo a ambos lados de la
pirámide central, se observa algunas excavaciones realizadas por huaqueros, y
dos trincheras excavadas en el lado norte.
Por la parte que está al frente de la zona urbana, la calle 11 que contornea la
huaca, ha cortado parte de esta y se puede observar la cantidad de relleno
artificial y las paredes que han servido para formar el montículo a base de
materiales transportados. El corte del bulldozer ha afectado una buena parte del
montículo, de manera que ha perdido su forma original.
Por el lado este el club Sporting Cristal ha construido un muro que sirve de
lindero a su propiedad, pero que compromete gran parte del yacimiento
arqueológico, para la construcción del muro se han abierto cimientos de 50 cm.
A un metro de profundidad, destruyendo algunas estructuras del montículo, así
como desenterrando algunos fardos existentes.
En este mismo frente (Este) se nota la prolongación del conjunto arqueológico,
más o menos hasta 50 metros dentro de la propiedad del club S. Cristal, y se
necesitaría estudiar su contenido para poder señalar su naturaleza.

Por el lado Norte, así como el oeste, este montículo ha sido fuertemente
destruido. En lado norte han construido un muro de linderos de propiedad de
Dn. Ricardo Bentín (actual mente pertenece a la compañía cervecera Backus) y
por el lado oeste los tractores han cortado la huaca para abrir la calle 11 que
circunda toda la huaca.
Cardal
Cardal es un sitio arqueológico situado en el valle de Lurín, a unos 40 km al sur de Lima,
en la costa central del Perú. Pertenece al periodo Formativo, con una antigüedad de
1100 a 850 a.C. Contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma
de “U”, patrón arquitectónico muy extendido en esa época.

 Ubicación geográfica
Coordenadas: 12°11′12″S 76°50′55″O (mapa) Se encuentra en la margen
izquierda del río Lurín, a 15 km del Océano Pacífico, frente al cerro Pan de
Azúcar, hacia el este. Pertenece actualmente a la jurisdicción del distrito de
Pachacámac de la provincia de Lima del departamento de Lima.

 Estudios
Fue investigado por Richard Burger y Lucy Salazar-Burger en la década de 1980,
al igual que otros sitios del valle de Lurín, como Mina Perdida.

 Cronología
Los fechados radiocarbónicos indican que la mayor parte de la arquitectura
monumental se construyó a lo largo de tres o cuatro siglos, entre 1300 y 900 a.C.
Durante ese tiempo se sucedieron al parecer tres grandes remodelaciones, que
equivalen a la presencia de tres atrios superpuestos.
Fue contemporáneo de Huaca Florida y Garagay, situados más al norte, en el
valle del Rímac. Aunque básicamente se asemeja a cada uno de esos dos sitios,
difiere por una serie de rasgos, y por su tamaño, que es menor.
En sus alrededores existen otros templos similares: Mina Perdida, Candela,
Buena Vista, Manchay Bajo, Pampa Cabrera y Parka (o San Fernando o Mina
Perdida B, hoy destruido). Se hallan a relativa corta distancia unos de otros y
conforman lo que se ha denominado como la cultura Manchay.
Es de resaltar la abundancia de templos en “U” en un espacio relativamente
reducido como el valle bajo de Lurín, los cuales son casi contemporáneos. Se
trata de un patrón arquitectónico propio del Formativo de la costa central
peruana.

 Descripción
El plano del complejo de Cardal presenta la tradicional forma en U, es decir, tres
construcciones ordenadas dando la forma de dicha letra:
 Una estructura o templo principal, de forma piramidal.
 Dos estructuras alargadas, a manera de brazos laterales del templo
principal, a los que se denominan respectivamente brazo izquierdo y brazo
derecho.
El espacio situado entre las tres construcciones viene a ser la plaza del complejo.
La estructura principal tiene forma piramidal, a cuya cima se accede por una
amplia escalinata de 6 m de ancho y 34 gradas, que conduce a una antecámara
y un atrio. Las paredes exteriores del recinto del atrio están adornadas a ambos
lados de la entrada con un gran relieve de una boca felínica, cuyos elementos
anatómicos están remarcados en amarillo, rosado y negro, mientras que su
dentadura está formada por piezas dentales triangulares y por caninos que
miden 1 m de largo cada uno. En cuanto al interior del atrio, tiene enlucido
pintado sin ornamentos.
Otra área ritual, única por su forma, se halla al este del atrio del edificio central y
ha sido llamada altar dual.
Otros rasgos del complejo son la presencia de seis recintos circulares de 13 m
de diámetro en el brazo este o derecho del complejo, y de dos más en la sección
baja y oeste del edificio central. Se tratarían de pozos ceremoniales.
La plaza abarca una extensión de 3 hectáreas, amplio espacio donde se
agruparía la gente durante las ceremonias. Pero según Carlos Williams, ese
espacio fue nivelado para el cultivo, habilitándose tres terrazas escalonadas.
Cardal presenta también un conjunto habitacional, es decir grupos de viviendas
domésticas, parte de los cuales fueron excavadas al sur del edificio central.
Tienen bases de piedra, pero según parece las paredes se completaron con caña
y barro (quincha). De otro lado, se encontraron restos de entierros, dentro o fuera
de las viviendas.

 Función
Cardal estuvo vigente casi al mismo tiempo que los templos de Mina Perdida,
Manchay Bajo, y tal vez Parka. Todos estos se hallan a corta distancia, lo que
sugiere que formaban parte de un sistema político jerarquizado, correspondiendo
a Cardal o Mina Perdida la posición dominante. La población se concentraba en
el litoral (Curayacu y otros sitios) y valle adentro (Chillaco y Palma, entre otros).

Las Haldas
Las Haldas o Las Aldas es un vasto complejo arquitectónico del Formativo del antiguo
Perú. Está situado en la provincia de Casma del departamento de Ancash, a la altura
del km 345 de la carretera Panamericana Norte, al borde del Océano Pacífico y a 30 km
al sur del valle de Casma. Se calcula su antigüedad en 1800 a 1500 a.C. con señales
de ocupaciones posteriores.

 Excavaciones y estudios
Fue puesto al descubierto en 1958 por Frédéric Engel y su colaborador Edward
P. Lanning. También fue explorado ese año por arqueólogos de la Universidad
de Tokio y sus colaboradores peruanos. En la década de 1960 hizo excavaciones
en la zona la arqueóloga Rosa Fung Pineda, quien propuso una secuencia de
cuatro fases que van del Formativo Temprano hasta el Formativo Medio. En la
década de 1970 Terence Grieder trabajo allí y determinó que su construcción
ocurrió después de la introducción de la cerámica. Es de destacar también los
trabajos de T. G. Pozorski y S. G. Pozorski, quienes remarcaron su importancia
como uno de los más antiguos centros monumentales de su época.
Además de las estructuras arquitectónicas es importante resaltar el hallazgo de
fragmentos de pequeñas figuras humanas de cerámica, similares a los
encontrados en El Áspero.

 Cronología
Se han realizado numerosos estudios de estas ruinas y aunque las dataciones
no son concluyentes se calcula su máxima antigüedad en 3000 a.C.
Grieder identificó tres periodos de construcción: el primero se extiende de 1350
a 900 a.C. (el más importante, cuando se elevó el complejo monumental), el
segundo de 900 a 890 a.C. (muy breve, sin terminar) y el tercero del 850 a 500
a.C. (en el que se construyeron pequeñas paredes sobre el templo).

 Descripción
Es un complejo ceremonial que se levanta junto a un farallón rocoso, frente al
mar. Está compuesto por seis plataformas construidas a base de piedras de
basalto toscamente labradas. Tiene 390 m de largo y 70 m de ancho. Algunos
han visto en su despliegue urbanístico la forma de un animal mítico. Es un
complejo similar a Sechín Alto, el cual está situado a solo 25 km de distancia.
Ambos son contemporáneos y comparten la misma tradición arquitectónica.
Su estructura o pirámide principal, que se alza sobre una elevación, es de base
rectangular, casi cuadrangular. Esta estructura se encuentra acompañada por
pirámides laterales o templos secundarios, que tienen el mismo diseño que la
pirámide principal. En la plataforma superior del templo principal hay una
estructura con tres paredes, que forma una U abierta hacia el este y que contiene
los elementos principales del culto.
En dirección noroeste, ya en el llano, se extienden tres inmensas plazas
rectangulares. Una de ellas contiene una estructura circular hundida de 22 m de
diámetro, llamado pozo ceremonial, con escaleras y muros de piedra, donde se
han hallado evidencias de cenizas, lo que indicaría la presencia de fuego.

 Importancia
Las Haldas es uno de los más antiguos e importantes centros monumentales del
Formativo en la costa peruana. Su cercanía al mar y el imponente paisaje marino
que se divisa desde la cima de su templo principal, con sus islotes de La Gramita,
permiten conjeturar que su ubicación pudo ser fijada en honor al océano, la
mamacocha o madre de las aguas, como la llamarían más tarde los quechuas.
Federico Kauffmann Doig sospecha que algo similar pudo ocurrir con los
posteriores santuarios de Paramonga, Pachacámac y otros.
Su economía se basó fundamentalmente en la pesca. Rosa Fung propuso
tentativamente que el edificio habría cumplido las funciones de observatorio
astronómico, centro religioso y de control de la producción marina de la región
para su envío a los centros ceremoniales principales ubicados en los valles.

 Incógnita
Algo que llamó mucho la atención a los investigadores es el hecho que el sitio
de Las Haldas se halla situado a 16 km de cualquier fuente de agua dulce
actualmente conocida. ¿Cómo pudo desarrollarse este importante centro
ceremonial-administrativo sin una fuente de agua cercana? Para T. G. Pozorski
y S. G. Pozorski las ciudades precerámicas como Las Aldas no necesitaron
valles ni ríos para desarrollarse debido a su dependencia al mar, pero otros como
Robert McBird han teorizado que un mega tsunami fue la causa más probable
de la desaparición del asentamiento y la alteración del curso del río que la
sustentaba. Efectivamente, Las Aldas parece reunir los signos evidentes de una
gran catástrofe marítima. Es posible que este tsunami haya ingresado tierra
adentro unos 20 km y los depósitos arrastrados hayan creado una barrera natural
para desviar el río Casma a su actual geografía, dejando una inmensa zona árida
sin fuentes de agua.

Pampas de las Llamas – Moxeke


El complejo arqueológico Pampa de Las Llamas - Moxeque es considerada una de las
urbes planificadas más antiguas y más grandes de los Andes. Se inició su construcción
en el año 1800 a.C. junto con la aparición de la cerámica y estuvo habitada hasta el año
900 a.C. Está ubicada en una quebrada árida, plana y de suave pendiente, lateral al
fértil y extenso valle de Casma.

El complejo arqueológico Pampa de Las Llamas - Moxeque está formada por 2


pirámides: Moxeque y Huaca A, que se miran una frente a la otra, definiendo el eje
principal del sitio, una Plaza Principal (entre las citadas pirámides) y a ambos lados de
la plaza en estricta alineación sendos conjuntos de construcciones de menor tamaño
identificadas por los arqueólogos como viviendas residenciales, además muchas otras
construcciones pequeñas que fueron usadas como viviendas simples. Todas las
construcciones están orientadas sobre un eje de 41º al NE y ocupan un área aproximada
de 2 kilómetros cuadrados.
 Los Investigadores del Sitio
Julio C. Tello, el Padre de la Arqueología Peruana, excavó en 1937 aquí como
parte de la expedición al Marañón que él dirigía. En la pirámide de Moxeque
encontró grandes figuras modeladas en barro que adornaban la fachada de ese
templo. Los primeros trabajos y descripciones de este sitio se los debemos a él.
Los arqueólogos norteamericanos Thomas y Shelia Pozorski investigan el lugar
(y las zonas aledañas) desde 1980 y el aporte de sus investigaciones es
fundamental, no solo para el conocimiento de este lugar, si no también para la
comprensión del Período Inicial (1800 a.C. - 900 a.C.) en el Perú, que es la época
cuando aparece la cerámica, el tejido como industria y el riego por canales a
gran escala.

 La Planificación Urbana
Para los investigadores del sitio existen sólidas evidencias que el complejo
Pampa de Las Llamas - Moxeque fue una ciudad organizada y planificada. Base
de lo antedicho es la organización de sus edificios sobre el terreno. Oposición
de dos pirámides principales (Moxeque vs Huaca A) que forman el eje principal
(orientación 41º NE),y entre ellas una sucesión de plaza rectangulares. En
estricta línea recta se ordenan a ambos lados de las plazas construcciones
menores de "arquitectura intermedia" (Conjunto de Residencias en el dibujo),
que sirvieron como centros administrativos de la burocracia de nivel medio. Para
sus planificadores, la orientación, simetría y oposición fueron rasgos muy
importantes y se apegaron rígidamente a sus esquemas.
Plano de Pampa de la Llamas-Moxeque señalando sus componentes: Las pirámides
principales (Moxeque y Huaca A), las plazas, conjuntos residenciales y construcciones
domésticas. (Redibujado de Pozorski y Pozorski 1989)

Un rasgo importante a tomar en cuenta, es que los constructores de Pampa de


la Llamas - Moxeque no solo se fijaron en el orden y la posición de los edificios
sobre el terreno (planificación en 2 dimensiones), la altura de las construcciones
también fue parte de la estricta planificación que aplicaron. Thomas y Shelia
Pozorski citan el siguiente ejemplo: La pirámide de Moxeque tiene 32 metros de
altura y la pirámide Huaca A tiene 12 metros de altura, pero si tomamos en
cuenta el desnivel de la quebrada sobre la que están construidos, notaremos que
en realidad las cimas de las pirámides están a la misma altura.

 La Pirámide de Moxeque
Moxeque es una pirámide escalona (de al menos 6 plataformas) con una
hendidura o corredor central que no llega a atravesarla de lado a lado y que
divide la cima en dos, según Julio C. Tello, que la visita y describe en 1937, se
asemeja a la forma de un gigantesco sillón y funcionó como el templo principal
de esta ciudad. Los arqueólogos que la han investigado han encontrado que
Moxeque fue construido con grandes piedras angulosas unidas con barro y que
usaron adobes de forma cónica para las construcciones de la cima. Tiene una
orientación norte - sur (su fachada da al norte). Una larga y central escalera
ubicada en el frontis norte escala las diversas plataformas hasta llegar a la cima,
en donde muchos recintos o habitaciones fueron construidos, pero están muy
derruidos, quedando solo los cimientos.

Muro de piedra en una de las plataformas del frontis de la pirámide de Moxeque.


 La Huaca A
La Huaca A es una pirámide de forma rectangular (136 por 119 metros) y baja
altura (12 metros) pero de organización muy compleja. En la cima se levantan
77 pequeños recintos organizados siguiendo estrictos criterios de simetría y
oposición. Estudios sobre la presencia de polen en estos recintos fueron hechos
con muestras obtenidas durante las excavaciones de Thomas y Shelia Pozorski
en esta pirámide, resultando la presencia de fríjol, calabaza, maní y algodón. Por
ello, para los citados arqueólogos Huaca A fue el almacén o depósito central de
lo producido por los habitantes, y administrado desde este edificio por la más alta
burocracia.

Vista lateral de la Huaca A sobre el fondo seco de la quebrada.

Los arquitectos que planearon Huaca A lo hicieron tomando en cuenta la


principal y más antigua creencia del mundo andino: La división del universo en
dos partes iguales, opuestas y complementarias. Huaca A tiene dos accesos
principales, uno, dando cara a la Plaza Central y por tanto mirando directamente
a Moxeque y el otro en el lado opuesto de esta pirámide. Estos accesos son
anchas escaleras que conducen desde el nivel del suelo hacia sendos atrios en
la cima. En los muros laterales del atrio que mira al sur (hacia la pirámide de
Moxeque) se descubrió lo que queda del friso de un par de felinos (solo queda
algo de las patas, la cola y la parte baja del abdomen) que se colocaron a ambos
lados de la entrada principal y que están en posición de mirarse el uno al otro.
(Pozorski 1992). Detrás de los atrios hay recintos de forma cuadrangular y entre
ellos un patio (el "Patio Central Principal"), también de forma cuadrangular.
Ambos recintos, más los atrios, las escaleras y el patio forman un eje que divide
en dos partes simétricas la pirámide y las demás construcciones de la cima. A
ambos lados del Patio Central Principal (los lados no ocupados por los recintos
cuadrangulares) hay sendos conjuntos de recintos organizados de tal forma que
vistos desde arriba asemejan una letra "U". Estos conjuntos en forma de "U" más
el Patio Central Principal forman un segundo eje, transversal al primero,
dividiendo este edificio en cuatro partes idénticas, con orientación simétrica.

Esta compleja organización se basa en repetir un mismo modelo de habitación,


llamado por los arqueólogos Thomas y Shelia Pozorski como "Unidades del
Cuarto Cuadrado". Cada "Unidad del Cuarto Cuadrado" tenia las esquinas
exteriores redondeadas, nichos en los muros, dos puertas y el piso cubierto por
una estera. Esta estructura será la base y representación física de toda la
organización social y económica en Pampa de Las Llamas - Moxeque.
La Huaca A fue construida con grandes piedras angulosas extraídas de los
cerros vecinos, unidas con barro y enlucidas con dos capas, una primera, gruesa
de composición similar al mortero usado para unir las piedras de los muros y una
segunda muy fina y delgada de arena fina mezclada con cieno de color marrón
y pintado de blanco. En la cima, algunas estructuras se construyeron usando
adobes (ladrillos de barro crudo) de forma cónica, rasgo distintivo de los
constructores de esa época en esa región.
La "Unidad del Cuarto Cuadrado"
Las estructuras definidas por Thomas y Shelia Pozorski como "unidades del
cuarto cuadrado" fueron la base de la arquitectura pública (de gobierno) en este
complejo arqueológico durante el período Inicial (1800 a.C. - 900 a.C.). Su forma
es cuadrada y sus esquinas exteriores son redondeadas, las interiores, en
cambio, pueden ser rectas o redondeadas, tienen una o más entradas (si es más
de una, serán en números pares, y su ubicación será opuesta). El umbral de
estas entradas es elevado. Los muros interiores están decorados con nichos
ubicados en la mitad superior. El piso estuvo cubierto con una alfombra tejida
con fibras vegetales (estera o petate). Las entradas tuvieron puertas que permitía
cerrarlas por dentro con un ingenioso pero simple sistema de seguridad. Estas
estructuras, con estas características están presentes en este complejo,
principalmente sobre la Huaca A, en la Arquitectura Intermedia y en otros sitios
contemporáneos de los alrededores, como Sechín Alto y Taucachi - Konkan.

Sechin Alto
Sechín Alto es un inmenso conjunto arquitectónico del periodo Formativo Temprano del
Perú antiguo (2.000 - 1500 a. C.). Está situado en la provincia de Casma del
departamento de Ancash, en la margen izquierda del río Sechín, al este del pueblo del
mismo nombre. Se halla en las cercanías de otros sitios arqueológicos de importancia
como Cerro Sechín (o Sechín de las Estelas) y Sechín Bajo.

 Estudios
El arqueólogo Julio C. Tello, durante su visita al valle de Casma en 1937, fue el
primero en hacer una descripción minuciosa de este sitio arqueológico,
asegurando que se trataba de la estructura arquitectónica más grande no sólo
del Perú Antiguo sino de toda América. Posteriormente fue estudiado por Rosa
Fung Pineda y Carlos Williams (1979), así como por los arqueólogos Thomas y
Shelia Pozorski (1987).

 Descripción
La estructura principal, llamada “Templo”, tiene forma piramidal. Su planta mide
300 m de largo por 350 m de ancho y alcanza una altura de 35 m. Está
conformada por terraplenes y paredes levantadas con grandes piedras
alternadas por otras menores; el interior muestra adobes cónicos. Delante de
este “Templo” se extienden cinco canchas o plazas, algunas con patios circulares
hundidos, sin duda de carácter ceremonial. Todo este conjunto, orientado al
noroeste, se extiende en un espacio alargado de unos 2 km de longitud.
Alrededor de todo este conjunto se distribuyen numerosas estructuras menores
orientadas todas según los ejes de la composición principal. Rodeadas de
cultivos agrícolas, estas no han sido todavía estudiadas. Se aprecia pues, que el
conjunto de Sechín Alto abarca una extensión de 300 a 400 hectáreas, es decir,
quintuplica en tamaño a Caral, uno de los sitios más grandes del Arcaico, el
período inmediatamente anterior al Formativo.
Posiblemente fue el centro administrativo de la Cultura Sechín, compartiendo tal
función con el complejo arqueológico Pampa de las Llamas-Moxeke, ubicado
también el mismo valle de Casma.

 Área monumental
A fin de evitar confusiones, se debe diferenciar claramente los sitios que
comparten el nombre de SECHÍN. Al frente de Sechín Alto, en la otra margen del
río Sechín, se encuentra el complejo de Sechín Bajo, sitio que fue excavado
desde la década de 1980 y en cuyo estrato más profundo se halló, en el año
2008, los restos de una plaza circular de piedra y barro, del Arcaico Tardío, con
una antigüedad de 3.500 a.C.
El otro complejo Sechín, es sin duda el más famoso, llamado también Cerro
Sechín o Sechín de las Estelas, situado muy cerca de Sechín Alto, al suroeste,
y en la misma margen del río Sechín. Es conocido sobre todo por sus altos muros
pétreos con relieves que representan “guerreros-sacerdotes” y cuerpos
mutilados; todo el conjunto arquitectónico data de 2.000 a 1.500 a.C. Los relieves
de piedra son de su última fase.
Cerro Sechin
El Templo de Cerro Sechín es uno de los monumentos arqueológicos más importantes
del Perú, dada su antigüedad, belleza arquitectónica y contenido cultural. Luce, como
pocos, una fachada construida con lozas de piedras grabadas con insinuantes motivos
de guerreros en procesión, cuyo significado aún no está del todo definido. Descubierta
para la arqueología por el sabio Julio C. Tello en 1937, su estudio ha aportado grandes
conocimientos a la historia del Perú.

Templo de Sechín, en reconstrucción publicada en el libro de Julio C. Tello.

El sitio arqueológico de Cerro Sechín se encuentra ubicado en el departamento de


Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la
falda norte del cerro Laguna a 397 metros sobre el nivel del mar. Ecológicamente
pertenece al denominado Desierto Pre-montano. El clima es cálido, seco y con pocas
precipitaciones al año. El mar se encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia.

La zona arqueológica tiene una extensión de 5 hectáreas, aproximadamente, ocupando


la parte monumental propiamente dicha, mas de una hectárea. Cerro Sechín es un
complejo arquitectónico formado por 7 estructuras, seis de ellas construidas con piedra
y barro y una con adobes cónicos, típicos del Período Precerámico Tardío (3,000 a 1,800
a.C.). Están distribuidos de tal manera, que dos de las estructuras ocupan la parte
central, siendo una de éstas el "Edificio Principal" o "Edificio Central" (con planta
rectangular, esquinas curvas y 51 metros de largo por lado) , que es el que ostenta las
piedras grabadas en su cara exterior y que cubre a la estructura de adobes cónicos (más
antigua) que tiene relieves de barro. Las otras cuatro estructuras se ubican en pares a
ambos lados del Edificio Principal, y se les han llamado Edificio A, Edificio C, Plataforma
Rafael Larco Hoyle y Plataforma Julio C. Tello.

 Antecedentes
En 1919, el sabio Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, de regreso de
la Expedición Arqueológica de la Universidad de San Marcos al Departamento
de Ancash (ruinas de Chavín de Huántar), visitó la hacienda Tabón en el valle
de Casma, propiedad del médico de nacionalidad chilena Dr. Nicolás Sierra Alta,
quien había formado una interesante colección de objetos prehispánicos
obtenidos de cementerios de esa zona. Tello la visitó y quedó muy impresionado
con ella, por lo que el Dr. Sierra Alta donó para el Museo de Arqueología de la
Universidad de San Marcos (donde Tello era director) un lote representativo de
piezas. A la muerte del Dr. Sierra Alta, la colección pasó a poder del Sr. Juan I.
Reyna.

Julio C. Tello dicta "in situ" la descripción de los trabajos de escombramientos dirigidos por él en Sechín.
La ilustración es de Hernán Ponce Sánchez y fue publicada en el libro Arqueología del Valle de Casma.

 Los monolitos grabados


Adornan todo el contorno del Edificio Principal (también llamado Edificio Central).
Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes con
representaciones de Guerreros / Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeños con
representaciones de despojos humanos. Para el arqueólogo Lorenzo Samaniego
estos bajorrelieves muestran una doble procesión de personajes que parte de un
pórtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel al centro del
muro sur y se encaminan hacia otro pórtico, ubicado al centro del muro norte, e
intercalados, como ya se dijo, están los grabados que representan despojos
humanos (brazos, piernas, cabezas, cuerpos seccionados, vértebras y vísceras)
como si estuvieran regados por el suelo, recreando un cuadro de hondo
dramatismo y horror. En esta procesión no hay figuras de dioses, semidioses o
animales míticos, solo hombres. (Bueno 1070-71).
Las esculturas tuvieron como cantera el mismo cerro Laguna, de donde fueron extraídas
usando palos de algarrobo o huarango (árboles oriundos de la costa peruana) usados
como palancas y auxiliados por gruesas y con fuertes sogas de maguey arrastrados
hasta los talleres donde fueron trabajados. Alisaron una de sus caras y usando un
carbón dibujaron el motivo a tallar, procediendo a frotar y frotar esos trazos con otra
piedra más dura, usada como cincel, hasta formar hendiduras anchas, profundas y
uniformes, que son las que dan forma a los grabados. A esta técnica se le conoce como
"abrasión". Hasta ahora el número de tallas descubierto es de 326, faltando por excavar
un sector del muro sur, en donde varios litos aún están enterrados, esperando ser
descubiertos.(Bueno 1070-71)
Los Guerreros / Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza, piernas y brazos de perfil,
mientras que el tronco y la pelvis están de frente. Como único ropaje llevan taparrabos
y sobre la cabeza rapada unos gorros de forma trapezoidal. La cara, posiblemente esté
pintada, ello a juzgar por una banda curva que parece atravesar su ojo. Sostienen un
arma o cetro en la mano, en la que hay que destacar el curioso detalle de la uña del
dedo pulgar: está muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos,
y sus ojos están desorbitados, tal como, siglos después fueron representados en las
tallas líticas del sitio de Chavín de Huantar, que fuera considerada por Tello como la
cuna o matriz de toda la civilización andina.
Cultura Chiripa
La Cultura Chiripa es de las primeras civilizaciones del altiplano boliviano. Es una cultura
lacustre que dominaba la agricultura. Se ubicó en el siglo XIV antes de Cristo y duró
hasta los primeros años de nuestra era. En un momento fue coetánea con la
Tiahuanaco.
 Ubicación
Es una de las culturas más antiguas de la región andina, cuyos restos aparecen
desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte,
incluso en la península de Copacabana, en las riberas del Lago Titicaca, Bolivia.

 Construcciones
Las ruinas de Chiripa se encuentran en un montículo artificial (Templete
Semisubterráneo) de 60 m. de largo por 55 m. de ancho.
En el inferior de este montículo existe un templete semisubterraneo cuyas
paredes recuerdan el tablescado de madera, pues se forman por grandes
piedras verticales, colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay piedras
más pequeñas que a manera de sillares forman el muro. El piso es de arcilla
apisonada.
Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete,
está formada por un conjunto de casas que tienen paredes dobles y se puede
llegar al espacio dejado entre los muros por medio de ventanas interiores. Según
algunos arqueólogos estos espacios servían de alacenas. Este tipo de habitación
con paredes dobles es único en el ámbito andino.
En el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de cajas de
piedra.
Las puertas de ingreso son corredizas, penetrando la hoja en una ranura de la
pared
Los muros son de adobe. Los cuales se solían pintar.
El piso de tierra apisonada
Usaron la paja para techar.
 La escultura
La escultura de Chiripa se halla relacionada con monolitos decorados en sus
cuatro caras; en la anterior y la posterior se representan seres humanizados uno
masculino y otro femenino a cuyos pies hay determinadas plantas y en los
costados serpientes:
Piezas líticas decoradas con serpientes y batracios.
Lápida con un rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos
con punta de flecha. Serpientes y llamas dispuestas dos a dos, decoran los
costados alternando con los apéndices de la figura central.
La cerámica
El elemento más característico es un recipiente de fondo plano, de color ocre
claro pintado en rojo con motivos escalonados, muchas veces estas piezas
presentan también cabecitas modeladas y adheridas.

S-ar putea să vă placă și