Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SECCIÓN – JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA
TEMA :
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
DOCENTE :
LIC. ENF. MARLENY MIRANDA CASTRO
AÑO :
PRIMERO
CICLO :
II
INTEGRANTES:

 ATO GUERRERO CRISTINA DEL JESÚS


 CORONEL CAMPOS KAROLAY NICOL
 ESPINOZA GONZALEZ MARISOL
 PASAPERA TINEO SHIRLEY LISETH
 PATIÑO QUISPE FALÚ ISAÍ

JAÉN – PERÚ
2018

´
ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

Wilhelm Max Wundt (1832– 1920) “padre de la psicología”


realizo el primer experimento dentro del campo de la psicología
(1879), junto dos jóvenes, que intentaban medir los “átomos de
la mente”, los procesos mentales más rápidos y más simples.
Esta nueva ciencia de la psicología pronto se organizó en
distintas ramas o escuelas del pensamiento surgiendo así
grandes escuelas de la psicología:

1. ESTRUCTURALISMO

Wundt estableció a la psicología como una ciencia experimental


que utilizaba métodos derivados de la fisiología. Edward Bradford
Titchener alumno suyo propone que comportamiento debía tener
tres partes:
 El estudio de la anatomía del cerebro (Psicología
fisiológica)
 El estudio de la función o finalidad del comportamiento
(Psicología Funcional)
 Estudio del desarrollo humano (Psicología Evolutiva)

El objeto de estudio de esta escuela era la conciencia, mediante la introspección autor


reflexiva mientras escuchaba un metrónomo, olían una fragancia o saboreaban una
sustancia. Decía que la mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un
proceso. Los elementos de toda actividad mental son: sensación, sentimiento e
imagen.

2. FUNCIONALISMO

William James pensaba en que las funciones derivadas de


nuestros pensamientos y sentimientos (funcionalismo) se debían
tomar en cuanta ante armar la estructura de la mente
(estructuralismo) Por ello, convirtió el sistema de psicología más
científico y práctico que el estructuralismo.

Entre sus discípulos encontramos a:

 John Dewey: Incorporar la psicología al darwinismo


 Rechazo el asociacionismo atomista
 James: “La conciencia sirve a un propósito, que es capacitarnos
 Trabajo en Harvard
 Formo a Mary calkins , la primera mujer en obtener un título de
doctora otorgada por la Universidad de Harvard.
3. PSICOANÁLISIS
Se inició con la obra de Sigmund Freud (1856 – 1939),
quien desarrolló una nueva forma de entender la
enfermedad mental, basada en la técnica del
psicoanálisis. Si había un trastorno en la parte
inconsciente de la mente, producido por un trauma o
conflicto temprano no resuelto, esto podría influir sobre
la forma de actuar de esta persona, quien tendría una
conducta irracional e incluso una enfermedad mental.
Los trastornos psicológicos se debían a los conflictos
personales en el nivel inconsciente.
El psicoanálisis proporcionó a los terapeutas otra manera de entender los problemas
humanos , Freud dio la clave para esto ya que dividió la mente en tres partes: el yo
(ego) que tenía una concepción práctica y actuaba como mediador entre mente y
realidad; el ello (id) que eran los impulsos, emociones y deseos soterrados, que
precisaban una gratificación instantánea de todas las necesidades o deseos; y el
superyó (superego), que era el sentido social del deber y la responsabilidad y la
conciencia moral. El psicoanálisis se concibe pues, como una terapia basada en el
insight que se centra en la recuperación de conflictos, de motivos y defensas
inconscientes.

4. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Los psicólogos alemanes que fundaron la escuela de la Gestalt a principios del siglo
XX; la cual (Gestalt es un término alemán que significa “forma” o “configuración”).
Gestalt se interesaban principalmente por la percepción; creían que las experiencias
perceptivas dependían, por un lado, de los patrones formados por los estímulos, y por
otro, de la organización de la experiencia. Entre los principales intereses de los
psicólogos de la Gestalt estaban el de la percepción del movimiento, del tamaño, y la
apariencia del color bajo los cambios de iluminación.

5. CONDUCTIVISMO

Inició en el siglo XX, modificó profundamente la evolución de la psicología.


En 1913, John B. Watson (1878 -1958), consideraba que lo más importante para la
psicología era que debía ser científica: ya que la introspección era demasiado
imprecisa y que carecía de objetividad. Creía que la información psicológica debía
estar abierta a la introspección pública, proponía abandonar el estudio de la conciencia
para concentrarse en las conductas que pueden observarse de manera directa (ya
fuera verbal, actos concretos o incluso hábitos generales). Para Watson el
conductismo es una orientación teórica que se basa en estudiar la conducta
observable, adoptó uno de los puntos más viejos y fundamentales de la psicología: el
problema naturaleza frente a crianza: ¿está la conducta determinada por la herencia
genética principalmente (naturaleza), o por la experiencia y el ambiente (crianza).
Watson se inclinaba por la segunda opción, sostenía que la conducta se rige
primordialmente por el ambiente. Watson y otros partidarios del conductismo
explicaban que toda conducta es resultado de un condicionamiento y que el ambiente
modela la conducta reforzando hábitos específicos. Con el tiempo, los conductistas
tendían a hablar de los fenómenos psicológicos en términos de estímulo-respuesta
(E-R), que es una serie de términos que pueden utilizarse para comunicar información
psicológica.
Watson establece cinco supuestos fundamentales:

I. Entender el aprendizaje conduciría a


comprender las conductas
II. El aprendizaje procedía de la asociación entre
estímulo-respuesta
III. Información medible y objetiva podía
contemplarse como científica
IV. Proceso mental que sucedía dentro de un
organismo debería ser rechazado, ya que lo
único que puede observarse es la conducta de
ese organismo
V. Toda conducta ya fuera animal o humana, se
aprendía d la misma forma.

 Condicionamiento clásico
Iván Petróvich Pávlov (1849 – 1936) mediante un método experimental
observó que los animales tenían una respuesta refleja frente a estímulos que
habían sido aprendidos. Los estudios de Pavlov condujeron a la identificación
de tres factores que influían sobre el condicionamiento.
1. Contigüidad: Se establece una conexión entre dos sucesos en el
tiempo y el espacio.
2. Frecuencia: La cantidad de veces en que un estímulo despierta una
respuesta.
3. Reforzamiento: Fortalecimiento de la asociación aprendida.
 Condicionamiento operante:
Edward Thorndike (1874 – 1949) ideó sus denominadas “cajas de solución de
problemas” que eran cajas donde los gatos podían escapar realizando simples
acciones. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y
la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron
desarrollar la teoría del conexionismo. Skinner (1904 – 1990) consideró que el
aprendizaje también podía resultar de las consecuencias de una acción: los
organismos tienden a repetir las respuestas que producen resultados positivos
y a no repetir las que producen resultados negativos.

6. HUMANISMO

La psicología humanista se basaba en las revelaciones procedentes de la


psicoterapia, en que los pacientes (en especial quienes mejoraban), seguían
considerándose como seres humanos con intenciones, planes y ambiciones y no como
``ellos`` o superyós``.
Destacamos dos de los principales teóricos claves de esta escuela como son Abraham
Maslow quien se dedicó al estudio de la motivación humana y Carl Rogers quien
desarrollo un modelo de la personalidad humana. Una parte fundamental del enfoque
humanista es la capacidad del hombre para su crecimiento personal positivo y
capacidad de cambio.
La autorrealización es un concepto esencial dentro de este pensamiento y se
considera como realizarse uno mismo, desarrollando todas las capacidades. Para
Maslow, esto implica alcanzar un estado donde se satisfacen todas las necesidades y
los sujetos pueden desarrollar todo su potencial, para Rogers no es tanto un objetivo
como un proceso, considera que es algo fundamental.
La escuela humanista del pensamiento ha proporcionado una de las formas más
positivas con que los psicólogos pueden considerar la motivación y personalidad
humanas.
7. COGNITIVISMO
Son los procesos mentales que se obtiene el conocimiento, es decir, incluye
pensamientos o a la experiencia consciente.
El crecimiento de la psicología cognitiva continuó durante los años sesenta y ochenta.
La investigación cognitiva exploró muchas facetas diferentes de la vida mental, como
la utilización de imágenes en la representación, los procesos de toma de decisiones y
la resolución de problemas y razonamiento.
 Noam Chomsky (1928) que reavivaron el interés por las bases psicológicas
del lenguaje y la investigación del psicólogo suizo.
 Jean Piaget (1896 - 1980) atrajo el estudio del desarrollo que evolucionó de
los conocimientos del niño, lo que interesó fue la aparición de nuevas formas.
Los postulados de su base teórica:

 Primer postulado: Situar el origen de los conocimientos empíricos en


nuestras acciones y en los efectos que producen.
 Segundo postulado: El origen de las diferentes estructuras lógicas que
sostienen las conductas sensor – motoras del bebe en la organización
de operaciones lógicas que fundamentan nuestros juicios y
razonamiento como resultados de la coordinación interiorizadas.
Jean Piaget propone etapas de desarrollo y estos son:
 ETAPA SENSORIO MOTORA: (Nacimiento hasta los 2 años
aproximadamente)
Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su
percepción sensorial y cuando termina el primer año ha cambiado su
percepción del mundo en donde reconoce la permanencia de los objetos
cuando se encuentran fuera de su propia percepción. También el niño no es
capaz de elaborar representaciones internas como el lenguaje.

 ETAPA PRE OPERACIONAL: (2 años hasta los 7 años aproximadamente)


En este periodo el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de
otras. El pensamiento infantil ya no ya no está sujeto a acciones externas. Las
formas de representación internas emergen simultáneamente al principio de
este periodo como la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un
rápido desarrollo de lenguaje hablado.

 ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS: (7 años hasta 11 años


aproximadamente)
El niño es capaz de mostrar los objetos físicos ante los pensamientos lógicos.
Una facultad recién adquirida es la reversibilidad que le permite invertir o
regresar mentalmente la imagen adquirida. El niño es capaz de retener
mentalmente dos o más variables, estas nuevas capacidades mediante
habilidades se aprenden como los objetos, números y cantidades.
 Los niños entre 7 a 8 años se muestra que su egocentrismo es muy
poco y son sociocéntricos.
 ETAPAS DE LAS OPERACIONES FORMALES: (11 años hasta 15 años
aproximadamente)
Se caracteriza por tener una habilidad de pensar más allá de la realidad
concreta. La realidad es solo un subconjunto de las posibilidades de pensar.
En la etapa anterior desarrollo relaciones con interacción y materiales
concretos. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar un
nivel lógico con enunciados verbales, las proposiciones y aprecia las
abstracciones simbólicas del algebra y la crítica literaria.
Aportes de otros autores:
 HERBERT SIMON: iniciaron una investigación sobre la solución de
problema más en donde estudia los procesos mentales internos.
 JAMES OLDS: En 1956 Que la estimulación eléctrica del cerebro
podía producir respuestas emocionales como el placer y la ira.
 ROGER SPERRY: EN 1981 Comprobó que los hemisferios
derechos e izquierdos del cerebro se especializan en varios tipos
mentales.
 DABID HUBEL Y TORSTEN WIESEL: Cuyos trabajos hablan de
las señales procesadas por el cerebro
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA

I. CARACTERÍSTICAS
1. Es un saber selectivo: Porque todas las cosas, fenómenos o situaciones que se
dan en nuestra realidad cada ciencia los ha escogido.
2. Es un saber metódico: Porque lo caracteriza el reunir datos, observar, describir,
y formular hipótesis con el fin de probar las técnicas empíricas.
3. Es un saber sistemático: Porque ordena, clasifica en base a los puntos de vista.
4. Es un saber razonado: Porque se valora el esfuerzo de la razón.
5. Es un saber con validez universal: Porque explica a través de leyes,
comprobadas y verificadas.

II. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA COMO SABER CIENTÍFICO


1. La Psicología como saber selectivo: Consiste en observar, describir, definir,
comparar, explicar, comprender, predecir, modificar y controla la conducta en
relación al mundo interno.
2. La Psicología es un saber metódico: Consiste en obtener conocimientos de
base a partir de métodos de investigación como la introspección, extrospección
y test.
3. La Psicología es un saber sistemático: Consiste en los conocimientos sobre
su campo ordenándolos u clasificándolos.
4. La Psicología científica: Es un saber que demanda de la razón; a diferencia
de la empírica que es la que da explicación de la conducta y puede ser mucho
más confiable.
5. La Psicología científica: Consiste en explicar leyes, leyes lógicas que han
sido demostradas.
6. La Psicología igual a cualquier otra ciencia: Ayudan al ser humano a
resolver y afrontar problemas de la vida cotidiana.

III. DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA


ANTIGUA: Es el estudio del alma. Dicha definición fue dada durante la etapa pre-
científica
ACTUAL: Es una ciencia que trata de comprender, predecir, controlar y modificar
la CONDUCTA en relación a la vida mental. Con el propósito de solucionar los
problemas de los seres humanos

IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA

Es la unión de datos que puede haberse utilizado métodos fisiológicos, clínicos,


experimentales y correlaciónales siendo los dos últimos más importantes.
I. LOS MÉTODOS FISIOLÓGICOS:

1. LA INTROSPECCIÓN: Es el estudio de los fenómenos de la


conciencia mediante la autoobservación o introspección recogiendo
datos y luego especulando para construir sistemas o teoría.

 PELIGRO DE SUBJETIVIDAD: para que un conocimiento sea válido


tiene que ser objetivo sino el riego de engañarse a sí mismo y a los
demás.
 ACCIÓN PERTURBADORA DE LA ATENCIÓN: para lograr esto
tenemos que compensar la acción perturbadora de la atención
(retrospectiva) es decir operando sobre los recuerdos de las vivencias y
no de las vivencias mismas.
 POBREZA DE NUESTRO LENGUAJE: Se ha objetado que el lenguaje
es muy pobre para poder expresar los procesos que se dan en nuestra
experiencia interna.
 LIMITACIÓN: Estudia un limitado campo de la vida psíquica: el propio
interior en la actualidad importan solo manifestaciones exteriores.

2. LA FENOMENOLOGÍA: Consiste en un análisis cualitativo de las


experiencias psíquicas.

II. LOS MÉTODOS CLÍNICOS: sirven para plantear hipótesis. Se utiliza


para un examen individual y llegar a sus conclusiones diagnósticas.

1. MÉTODOS HISTÓRICOS:
a) ESTUDIO BIOGRÁFICO: Se denomina “Histórica clínica” y se lleva
a cabo mediante entrevistas al propio sujeto.
b) ESTUDIOS DE DOCUMENTOS: Consiste en evaluar el contenido y
los aspectos formales de los productos de los sujetos como la carta,
trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, etc.

2. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN. Es un método para estudiar casos con


profundidad

3. PSICOANÁLISIS: Freud propuso el método de las “asociaciones libres”


consistente en invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos, y diga
todo lo que pase por su mente, así las asociaciones se modifican por la
acción del inconsciente y el observador podrá descender hasta los
fenómenos inconscientes que la originan.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: AUTORES Y
TEORÍAS PRINCIPALES

I. EDAD ANTIGUA: Inicio de la historia de la psicología


 Durante la edad se creía que los trastornos mentales eran
consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los
tratamientos consistían en conjuros y encantamientos.
 En esa época el medico Hipócrates estudio las enfermedades físicas y
psíquicas mediante el método inductivo y los atribuyo a los humores o
fluidos corporales.

II. Edad media: Desarrollo y retrocesos


En la edad media el pensamiento europeo quedo dominado por el cristianismo,
esto provoco retrocesos en el proceso científico.
En el mundo árabe, inmerso en edad dorada, la medicina y psicología siguieron
avanzando durante medievo. Describieron ``enfermedades de la mente`` como
la depresión, la ansiedad, demencia o las alucinaciones, se empezó a estudiar
los procesos psicológicos básicos. También se produjeron desarrollos
relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizo el concepto del
yo, mientras que en china ya se aplicaban test en el ámbito educativo.

III. Renacimiento e ilustración


Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción
demonológica de la enfermedad mental y humanitarismo. Como rene
descartes, que contribuyo a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el
alma, Baruch Spinoza que la cuestiono, o John Locke, quien afirmo que la
mente depende de influencia ambientales. Asimismo, el medico Thomas Willis
atribuyo los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso. la
psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por
Philippe Pinel y su discípulo jean-Étienne Dominique esquirol, Pinel promovió el
tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas.

IV. El desarrollo en el siglo XX


Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer: Creó ere el psicoanálisis.
Popularizo la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma
psicoanalítico. John Watson y Burrus E. Skinner desarrollaron terapias
conductistas centradas en el comportamiento observable
Los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron.

V. Las últimas décadas


Las escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte
de su presencia y su hegemonía. Las neurociencias y la psicología cognitivista
intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación
como en las intervenciones. Hubo críticas acerca del conductismo
(concepciones mentalistas y subjetivistas de la psicología) el conductismo
sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología, mientras que el
cognitivismo goza de muy buena salud.

S-ar putea să vă placă și