Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

AÑO DEL DIALOGO Y DE LA RECONCILACION NACIONAL


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DEPARTAMENTO DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESTUDIOS FARMACOLOGICOS DE LA UÑA DEL GATO Uncaria

tomentosa BASADOS EN SUS PRINCIPIOS ACTIVOS PARA EL

BIENESTAR DE LA PROBLACION.

Alumno:

HECTOR CAHUAZA VASQUEZ

Nivel:

4 º to

Docentes:

Iquitos – Perú

2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...……………3

ESTUDIOS FARMACOLOGICOS DE LA UÑA DEL GATO BASADOS EN SUS PRINCIPIOS ACTIVOS


PARA EL BIENESTAR DE LA PROBLACION…………………………………………………….………5

ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………….….…………..9

Origen y distribución del recurso natural……………………………………….…………………10


Botánica………………………………………………………………………………………………11
 Clasificación Botanica……………………………………………………………………...11
 La familia Rubiacea………………………………………………..………………………11
LAS ESPECIES DEL GÉNERO UNCARIA………………………………………………………………..12

 Uncaria tormentosa, (Willd D.C)…………………………………………………………………...12


 Uncaria guianensis. (Aublet) Gmelin (1796)………………………………………………………12
 Nombres vernaculares………………………………………………………………………………13
COMPOSICIÓN QUÍMICA…………………………………………………………………………………13

PRINCIPIOS ACTIVOS………………..……………………………………………………………………14

 Los alcaloides de Uncaria tormentosa………………………………………….…………………15


 Los Flavonoides de Uncaria tormentosa………………………………………………………...….17
 Otros compuestos de la Uncaria tormentosa………………………………………………………18
Efecto de Uncaria tomentosa (Uña de gato) sobre la población y activación de células dendríticas en sangre
periférica de pacientes con artritis reumatoidea……………………………………………………………18

Caracterización morfólogica de plántulas de uña de gato uncaria tomentosa (willdernow ex roemer & schultes)
d.c. Y u. Guianensis (aublet) gmelin del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt………………..…19

Revisión de literatura. …………………………………………………………………….….………………19

 Taxonomía ……………………………………………………………………………………..……20

 Importancia taxonómica y silvicultural de la caracterización de plántula


………………………………………………………….……………………………...………………20

 Germinación……………………………………………………………………………….…………20

 Eje de la plántula…………………………………………………………………………………….21

 Estadíos de desarrollo……………………………………………………………………………….21

Efecto de Uncaria tomentosa en la mutagénesis de Salmonella typhimurium inducida por 7,12


dimetilbenzantranceno con activación metabólica in vitro ………………………………………………….21

MÉTODOS………………………………………………………………………………..…………………….22

CONCLUSION…………………..………………………………………………..……………………………23

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………..…………………………………..25

2
INTRODUCCIÓN

La Uncaria tomentosa (Willd.) DC (Rubiaceae) (UT) o uña de gato, es una liana de la

selva peruana y de zonas tropicales de América del Sur y Central. Grupos indígenas

como los asháninkas utilizaban esta planta para mejorar su salud (1). La UT es usada

como anticonceptivo, anticancerígeno, en desordenes inflamatorios y

gastrointestinales (2). Es consumida como infusión (3). Sandoval-Chacón et al., y

Aguilar et al., demostraron su actividad antinflamatoria in vitro (4,5). Aquino et al. lo

hizó in vivo con modelos de inflamación en ratones. Dreifuss et al.demostró sus

efectos antitumorales y antioxidantes en un modelo in vivo de carcinosarcoma en ratas

(6,7).

El rol de la inflamación crónica en la iniciación y progression del tumor es conocido,

por lo tanto, la conexión entre inflamación y cáncer no es de sorprender (8,9). La UT

ha demostrado inhibir la translocación del factor de transcripción NF-kB, un factor

que activa genes involucrados con la respuesta antinflamatoria y con la regulación de

apoptosis. En células normales la activación de NF-kB promueve la apoptosis, pero

en células malignas promueve la supervivencia, mientras que su inhibición puede

disminuir el crecimiento tumoral (10). Allen-Hall L et al., demostró que el tratamiento

con UT inhibió la activación dependiente de LPS de componentes específicos de la

vía de señalización AP-1 (11). Una efectiva respuesta antitumoral requiere la

participación activa de células presentadoras de antígenos (CPA) responsables de la

presentación de antígenos tumorales (12).

3
La importancia de las CPA recae en el hecho de que defectos en la función de los

linfocitos que infiltran el tumor en pacientes con cáncer y linfocitos T (LT) de ratones

portadores de tumor puede ser completamente revertida cuando una efectiva

presentación de antígeno tiene lugar y se provee de IL-2 exógena a estos linfocitos.

Las células dendríticas (DC) son las más potentes CPA (13,14). Las DC tienen un rol

central en la inmunidad antitumoral debido a que procesan antígenos tumorales y

estimulan a LT antígeno-específicos (15,16). Para la efectiva presentación de antígenos

es importante una óptima señal coestimuladora entre ambas células.

Una población de DC aisladas de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama

y de cabeza y cuello exhibió una reducida capacidad de agruparse y de estimular

alogénicamente respuestas por LT antígeno-específicos. Las DC aisladas de estos

pacientes expresaban un bajo nivel de expresión de MHC II (HLA-DR) y moléculas

coestimuladoras que las DC de donadores sanos (17). Nuestro equipo ha demostrado

que un extracto hidroalcohólico de UT disminuyó el porcentaje de DC mieloides

(DCm) e incrementó el HLA-DR y el CD86 de manera dosis dependiente en células

mononucleares de sangre periférica (PBMC) de pacientes con artritis reumatoide,

sugiriendo un efecto inmunomodulador (18).

4
ESTUDIOS FARMACOLOGICOS DE LA UÑA DEL GATO BASADOS EN

SUS PRINCIPIOS ACTIVOS PARA EL BIENESTAR DE LA

PROBLACION.

Se da el nombre popular de "Uña de Gato" a plantas trepadoras, especialmente

leguminosas, que poseen espinas recurvadas. En los últimos años el nombre se ha

venido restringiendo al género Uncaria, y en particular a la especie tormentosa a la

cual se han atribuido importantes propiedades medicinales: como antiinflamatorios

para el tratamiento de enfermedades reumáticas, como citostático para el tratamiento

del cáncer y como antiviral para los casos de síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (SIDA), aparte de considerársele como tónico y reconstituyente.

19
Cabieses ha publicado recientemente mucho de lo que se sabe y atribuye a esta

planta, sus usos, sus efectos y la historia de su introducción en la farmacopea informal.

La mayor parte de la información es de tipo testimonial y no se ha reportado, hasta

donde tenemos noticia, ningún estudio clínico controlado que permita aceptar o

rechazar la entusiasta evidencia testimonial.

En el mercado se venden numerosas preparaciones de "uña de gato", usualmente bajo

la denominación registrada (cuando existe) de suplemento dietético, aunque la profusa

propaganda en los medios de comunicación masiva se refiere sólo a sus propiedades

como medicamento.

5
No existe ninguna referencia oficial a las características que deben reunir los

preparados, aunque en algún caso las etiquetas hacen referencia al contenido de

alcaloides certificado por algún laboratorio universitario de alto prestigio.

Bajo la suposición que el contenido de alcaloides pudiera representar un índice de la

pureza de las preparaciones, se elaboró el presente estudio con el objetivo de

determinar el contenido de alcaloides en las preparaciones de uña de gato.

Uncaria tomentosa (Wild.) DC tiene una amplia distribución geográfica, pero esto no

garantiza, en condiciones naturales, la conservación de la diversidad genética1 . La

diversidad genética confiere adaptabilidad y potencial evolutivo a las especies que

llevan tales genes. Por ello en primer lugar hay que mantener los componentes de la

diversidad, después hay que estudiarlos y finalmente basándose en estos

conocimientos, hay que utilizarlos sosteniblemente 20.

Para aprovechar esta diversidad se requiere de un proceso de domesticación que

facilite el mejoramiento genético para propiciar la producción sostenible de este

recurso forestal no maderable. El problema fundamental radica en que la corteza,

como principal materia prima de Uncaria tomentosa que se encuentra en el comercio,

es significativamente heterogénea en cuanto a rendimiento y calidad de sustancias con

actividad biológica, debido a la variabilidad de factores genéticos y de hábitat, que no

son manejados en el proceso de extracción del bosque natural 19 .

6
La presente investigación tiene como objeto de estudio la corteza de plantas

desarrolladas en bosques naturales con diferentes condiciones de hábitat,

caracterizados por los niveles altitudinales y de precipitación en donde se han

desarrollado 21. Bajo esta premisa se ha propuesto el siguiente objetivo: Determinar

el contenido y tipo de alcaloides presentes en la corteza de Uncaria tomentosa (Willd.)

DC proveniente de cuatro condiciones de hábitat seleccionados.

El conocimiento del aspecto ecológico de la especie es el factor más importante para

el manejo y la obtención de materia prima de calidad; pero en este caso es el tema

menos estudiado. Los estudios en este campo se concentran principalmente en la

caracterización del medio natural en donde la especie ha sido reportada a nivel de

muestras dispersas de su amplia distribución. Algunos autores reportan estudios de

determinación edafo climática en una sub cuenca de la amazonía peruana 22 , mientras

que estudios de campo, realizados por otros, determinan una variada y compleja

distribución y características de poblaciones de Uncaria tomentosa (Willd.) DC en el

bosque natural .

Existen muy pocas experiencias sobre manejo de la uña de gato en bosque primario,

que es de donde proviene la mayor cantidad de corteza para la comercialización. Así,

se describe una experiencia de manejo de la uña de gato para ser desarrollado en

bosque primario 23 ; sin embargo, el tipo de extracción aplicado y las condiciones de

baja luminosidad no garantiza que el rebrote prospere por lo que se puede ocasionar

la muerte de la planta y la disminución de población que es fuente de semillas y

variabilidad genética 24.

7
De esta manera aún no se cuenta con mecanismos de control de la extracción de este

recurso que disminuya los riesgos de su extinción por la sobre explotación, como

también la desaparición del producto ¨uña de gato¨ en el mercado por la pérdida de

credibilidad propiciada por la diversidad de calidades 19 .

En productos naturales de uso medicinal el aspecto más importante que se debe

considerar es el contenido de sustancias químicas con actividad biológica

representada por los metabolitos secundarios, entre los que se encuentran alcaloides,

glicósidos, taninos, esencias y resinas. Todos estos componentes (excepto las resinas),

se encuentran almacenados en el interior de la célula vegetal, encerrados en vacuolas

especializadas ubicadas en cualquier parte de la planta25. Así se tiene que los

alcaloides pueden concentrarse en hoja, corteza, tallo, raíz, etc.; su presencia depende

del metabolismo del vegetal y éste es variable de una especie vegetal a otra, e

inclusive, de una variedad a otra 25.

En Uncaria tomentosa, ha sido observado que hay tres variedades de corteza que

pueden tener relación con el clima; así, la variedad gris blanquecina suele estar en

condiciones frías y secas, el tipo rojo oscuro en clima cálido y húmedo y la variedad

marrón amarillenta entre ambas condiciones climáticas; afirman los autores que no

encontraron correlación entre el color de la corteza de la raíz y su contenido de

alcaloides26 . Comparando las muestras de varias plantas individuales llegan a la

conclusión de que cambian de un patrón alcaloide a otro con el transcurrir del tiempo

8
y para diferentes épocas del año; asimismo, muestras de varias plantas individuales

también tenían variaciones en sus patrones alcaloides 26 .

Otros estudios concluyen que el grosor de tallos no es un factor muy determinante.

Sin embargo, la tendencia es de un mayor contenido de mitrafilina en los tallos

jóvenes (ramas con espinas) y mucho mayor en las hojas y peciolos 27 .

En el caso de la uña de gato, los análisis químicos existentes no han sido en su

conjunto sistemáticamente realizados; es por ello que se reportan variadas diferencias

en el contenido fitoquímico; es decir, el material analizado proviene de orígenes

diversos, en donde factores genéticos o ambientales pueden estar incidiendo en una

mayor o menor producción diferenciada de alcaloides, o simplemente las

metodologías de análisis químico son diferentes. Esta situación no permite un análisis

comparativo de resultados que contribuya con más eficacia al conocimiento de la

especie.

ASPECTOS GENERALES

Los primeros conocedores de la importancia en el uso medicinal de la Uncaria

tormentosa, conocida como uña de gato fueron los pobladores de las comunidades

nativas de la selva, a través de su valioso conocimiento etnobotánico que durante

milenios han ido acumulando generación tras generación. Es en el Perú que esta planta

se hace conocida y en donde sólo se ha encontrado dos especies pertenecientes al

género mencionado: Uncaria tormentosa.

9
Origen y distribución del recurso natural.

La uña de gato ha sido encontrado en diferentes lugres de América, como Panamá

(Bocas de Toro, Valle del Río Gatún), Nicaragua, Venezuela, Guyana, Trinidad y

Tobago, Colombia (Choco) y Ecuador (Obregón, 1995). También se le encuentra en

Bolivia, Brasil y Centro América (Silva H, et 1995, mencionado por

Domínguez,1997).En todos estos lugares no se reporta necesariamente a

las especies Uncaria tormentosa o Uncaria Guianensis, sino reportándose algunas

veces plantas que tienen características físicas similares a la uña de gato.También

otras especies del género Uncaria se hallan esparcidas en África y Asia en donde se

considera la existencia de 39 especies, (Ramírez, 1992).

La distribución de la “uña de gato” en el Perú se encuentra en la selva baja, seja de

selva y selva alta dentro de las siguientes regiones:

- Región Loreto: Iquitos, desembocadura del Río Santiago, Panguana segunda

zona, tamishiyacu, Yanamono, Genaro, Herrera, Requena, Mishana,

Indiana Contamaná, Rio Tahuayo.

- Región Ucayali: Pucallpa.

- Región San Martín: Moyabamba, Rioja, Bellavista, Picota Juanjui, Saposoa,

Tocache, Scanchi, Cacatachi, Paujilzapa Alfonso Ugarte, LaMorada, Valle del biavo.

- Región Inca: Cuzco (La Convención, Paucartambo,

Alto Urubamba); Madre de Dios (Manú, Tauamanú).

10
- Región los Libertadores Wari.

- Región Andrés Avelino Cáceres: Junín (Chanchamayo, La Merced), Pasco

(Oxapampa, Pozuzo, Villa Rica, Satipo); Huanuco (Tingo Maria, Aucayacu).

(Domínguez, 1997).

Botánica.

Clasificación Botanica.

El genero Uncaria fue descubierto en 1789 por Shuller. En 1819 Willdenow describe

la especie tormentosa y la denomina científicamente como Naucleata tormentosa. Es

recién en 1830, que el botánico de Candolle, registra su actual nombre científico

Uncaria tormentosa.

La familia Rubiacea.

La familia RUBIACEAE, a la que pertenecen ambas especies de “uña de gato”

Uncaria tormentosa (Willd) DC. y Uncaria guianensis (Aubl) Gmel, presenta 94

géneros, y sólo el género Uncaria se presenta 2 especies importantes en América,

además de las 50 especies diseminadas en Europa y Asia.

Esta familia comprende numerosas especies de gran valor medicinal: una de las más

conocidas en todo el mundo es la Cinchona officinalis (quina) que, gracias al

contenido de alcaloides como la quinina, es el remedio más eficaz para el tratamiento

del paludismo (Cabieses, 1994).

11
LAS ESPECIES DEL GÉNERO UNCARIA.

Zavala y Zevallos (1996) describen las siguientes especies del género Uncaria

existentes en el Perú:

El genero Uncaria fue descubierto en 1789 por Shuller. En 1819, Willdenow describió

la especie tormentosa y la denominó científicamente como Nauclea tormentosa. Su

nombre actual fue registrado por el bothffghhánico De Candolle, en 1830, como

Uncaria tormentosa.

a) Uncaria tormentosa, (Willd D.C).

Sinónimos botánicos:

- Nuclea aculeata Humboldt, Bonpland & Kuntze (1819).

- Nuclea tormentosa Willdenow ex Roemer & Schultes Schumann (1819).

La especie tormentosa requiere de menor iluminación, por lo que es típica de

bosques primarios y/o ligeramente intervenidos, también se la

encuentra en bosques secundarios y grandes claros.

b) Uncaria guianensis. (Aublet) Gmelin (1796).

Sinónimo botánico:

- Ouroparia guianensis Aublet 1775.

12
La especie guianensis, requiere de un alto grado de iluminación para regenerarse,

siendo típica del bosque secundario y grandes claros, la gran diseminación de sus

semillas, hace posible que se la encuentre en bosques primarios.

Nombres vernaculares.

Zavala y Zevallos (1996) enumeran los siguientes nombres comunes para Uncaria

tormentosa. Uña de gato, garabato amarillo, samento, toroñ, tsachik, paotimosha,

misho-mentis, jipostatsa, unganangui.Para Uncaria Guianensis los mismos autores

mencionan los siguientes nombres: uña de gato, uña de gavilán, garabato colorado.

COMPOSICIÓN QUÍMICA.

En el análisis realizado a la corteza de Uncaria tormentosa en el INIA en el 2003

citado por Cueva (2004) se detectó la presencia de materia curtiente otánica,

alcaloides y azúcares. El análisis químico se presenta a continuación:

13
Cuadro No 1: Análisis Químico Proximal de la corteza Uña de Gato

Humedad 9%
Proteína 4.29%
Extracto etéreo 3.52%
Ceniza 2.57%
Fibra 52.09
Extracto libre de Nitrógeno 78.25%
Manganeso 8 ppm
Calcio 6 ppm
Hierro 40 ppm
Zn 18 ppm
Ca 0.94%
Na 0.041%
K 0.816%
Aceites esenciales 0.5%

Fuente: INIA (2003) citado por Cueva (2004)

PRINCIPIOS ACTIVOS

Según Keplinger mencionado por Montesinos (1994) en la especie Uncaria

tormentosa existen tres variedades que se pueden diferenciar al practicarle un corte

transversal al tallo en estado fresco, a cada variedad le corresponde un color que puede

ser blanco, marrón o rojo oscuro.

14
En la corteza del tallo y de la raíz de la Uncaria tormentosa se encuentran los

siguientes grupos activos principales:

- En el primer grupo, se menciona el estudio realizado por H.Wagner, donde

encontraron 6 alcaloides Oxindólicos: mitrafilina,isomitrafilina, teropodina,

isoteropodina, rincofilina e isorincofilina.

- En el segundo grupo, encontraron 7 glucósidos del ácido quinóvico, a los que

los autores ha asignado nombres, enumerándolos del 1 al 7.

- En el tercer grupo, tres triterpenos polihidroxilados (Montesinos,1994).

- En el cuarto grupo, una catequiza cuya presencia es indispensable para la acción

de los principios activos.

Los alcaloides de Uncaria tormentosa

Los alcaloides en la naturaleza se encuentran principalmente en las raíces, corteza,

hojas y semillas de las plantas.

En su gran mayoría, los alcaloides se encuentran en la forma de sales de ácidos

orgánicos, pueden estar asociados a un ácido formando glicósidos de ácidos orgánicos

o esteres. Se consideran como poco solubles en agua, pero al reaccionar con los ácidos

forman sales que pueden ser muy solubles en este líquido.

15
Obregón (1995) explica que los alcaloides son metabolitos

secundarios, muchos de ellos extraídos de plantas medicinales, si bien no existe una

exacta definición del concepto alcaloide, generalmente se considera en este grupo a

las sustancias que poseen uno o más átomos de nitrógeno y forman un sistema cíclico,

por ello se consideran sustancias orgánicas nitrogenadas.

Cuadro No 2: Propiedades farmacológicas de algunos componentes químicos

COMPONENTE ACCIÓN ESPECÍFICO FUENTE


Alcaloides A dosis de 3.8, 3.4 y 1.7 mg/kg de Ramírez, 1992

alcaloides crudos tiene efecto en el


sistema nervioso central en ratas
pérdida de reflejos de enderezamiento
ataxia (falta de coordinación muscular),
estiramiento involuntario del miembro
inferior. Además disminuyen la
temperatura corporal.

Alcaloides aislados Aumento de la fagocitosis. Lock, 1991

Isopteropodina Incremento de la actividad fagocítica


+ HCl inhibitoria del tumor de células in vitro
Pteropodina. e in vivo.

Procianidinas Posibles causantes de la actividad Montenegro etal


diméricas y antitumoral. citado por

Epicatequina Obregón (1994)

Rincofilina Disminuye la sensibilidad táctil Ramírez (1992


Antifebril.

16
Los Flavonoides de Uncaria tormentosa
Los flavonoides son un grupo de compuestos fenólicos de diversaestructura qu
ímica y características, se hallan en plantas, y hacen parte de la dieta humana.
Se encuentran en la naturaleza en frutas, vegetales, nueces, flores ycorteza. De
ellos se tienen reportes que muestran un amplio rango deefectos biológicos, in
cluyendo la acción antibacterial, antiviral,antiinflamatoria, antialergica y vaso
dilatadora.
Son absorbidos en el tracto digestivo de los humanos y animales o son excreta
os sin cambio alguno como metabolitos secundarios en laorina y heces. Estudi
os realizados en las dietas de Netherlands yU.S.A., reportaron dosis de flavon
oides de 23mg/día y 170mg/díasrespectivamente, siendo las principales fuente
s de flavonoides enambas dietas: la manzana, el té, los ajos y el vino rojo (Coo
k y Samman, 1996).
Los flavonoides son antioxidantes, capturadotes de radicales libres,queladores
de metales e inhibidores de la peroxidación de lípidos. Laestructura requerida
para capturar radicales libres y actuar comoantioxidante en los flavonoides se
debe al grupo hidroxilo en laposición del carbono 3, al doble enlace entre el ca
rbono 2 y 3, al grupocarbonil en la posición del carbono 4 y los polhidroxilos
de los anillosA y B.
Estudios epidemiológicos muestran una razón inversa entre ladieta de flavonoi
des y la mortalidad por causa de las enfermedades delcorazón, producidas en p
arte por la inhibición de la oxidación delipoproteínas de alta densidad. Aún es
necesario más estudios paraelucidar el mecanismo de absorción, el metabolis
mo y la acción bioquímica de flavonoides.
Klinar B. Silvia; Chang C. Artemio, referidos en el Congreso Fito2000 realiz
ron un trabajo que les permitió comprobar el efectoanalgésico periférico de un
extracto hidroalcohólico de corteza deUncaria tormentosa (Hill) D.C. “uña de
gato”, empleando el ensayode contorsiones abdominales en ratones, inducidas
por ácido acético.
Los investigadoresmencionados en el párrafo anterior, tambiénestudiaron la ac
tividad antioxidante “in Vitro” de un extractohidroalcohólico de corteza de uñ
a de gato, demostrando que dichoextracto tiene una actividad antioxidante 318
% mayor que la vitaminaC.
Los flavonoides, a diferencia de los alcaloides, son un grupo relativamente
uniforme en sus estructuras, aunque a veces hay derivados más complejos como
flavonas sustituidas por alcaloides o terpenoides.

17
Otros compuestos de la Uncaria tormentosa.
En la mayor parte de trabajos químicos y bioensayos practicados con el extracto
de Uncaria tormentosa (Willd.) DC, realizados en los constituyentes no
alcaloides: glicosidos del ácidos quinóvico, triterpenos polioxigenados y otros,
se han efectuado técnicas semejantes a las utilizadas en la identificación de los
alcaloides como: transformaciones químicas, técnicas cromatográficas y
espectroscópicas entre otras, principalmente en Italia, en la Universidad
de Nápoles y Salerno.
Igualmente se han utilizado diversos bioensayos dentro del marco de una
investigación sistemática de los diferentes componentes
bioactivos de la Uncaria tormentosa.
Otro estudio realizado para conocer los compuestos existentes en la corteza de
“uña de gato” además de los alcaloides y su efecto antiinflamatorio, fue llevado
a cabo por los bachilleres Mirian Peralta y Hernán Zambrano de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica. En el trabajo de tesis se utilizó una muestra
micropulverizada de esta especie, la que fue tratada con éter de petróleo y
cloroformo-metanol en proporción de 9:1, posteriormente se examinó la
muestra con técnicas cromatográficas, identificando: esteroides, triterpenoides,
flavonoides, compuestos fenólicos, saponinas y taninos. 28

Efecto de Uncaria tomentosa (Uña de gato) sobre la población y


activación de células dendríticas en sangre periférica de pacientes con
artritis reumatoidea
La artritis reumatoidea (AR) es la enfermedad difusa del tejido conectivo
(EDTC) más prevalente a nivel global1,229. En Perú, dos
estudiospoblacionales: uno en el distrito de San Juan de Miraflores estimó una
prevalencia del 1%, y otro en el distrito de Villa El Salvador encontró una
prevalencia menor de 1%2,3 30, similares a la prevalencia mundial. Otro
estudio realizado por el Servicio de Reumatología del Hospital Guillermo
Almenara el 2007,siguiendo pautas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y de la International League of Rheumatology Associations (ILAR),
basado en 12 mil personas, encontró una prevalencia de 0,5% en Perú4 31.
La AR es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación
crónica sinovial, que desde el punto de vista de la etiopatogenia inmunológica
corresponde a una alteración del proceso de presentación de antígenos propios
por parte de las células presentadoras de antígenos (CPA), quienes
consecuentemente activan a linfocitos T autoreactivos y desencadenan la
liberación de citoquinas proinflamatorias y la posterior destrucción del cartílago
articular, con erosiones óseas y deformaciones articulares2. Las CPA más
importantes y especializadas en la presentación de antígenos son las células
dendríticas (DC), aunque también pueden cumplir esa función los macrófagos
y linfocitos B5,6 32. Actualmenteexiste un gran interés en las DC en diferentes
tipos de enfermedades humanas debido a su rol crucial en la activación de
linfocitos T y B, células NK e incluso en el proceso de activación/desactivación
de linfocitos T reguladores, siendo un importante condicionante de la activación
o tolerancia hacia antígenos propios7 33.

18
Caracterización morfólogica de plántulas de uña de gato uncaria
tomentosa (willdernow ex roemer & schultes) d.c. Y u. Guianensis (aublet)
gmelin del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt.
Uno de los principales problemas al que se enfrenta en los programas de
reforestación de las zonas tropicales de América Latina, es el de no contar con
semillas suficientes en calidad y en cantidad que satisfagan la demanda actual
creciente. Una alternativa de solución a este problema se encuentra en el empleo
de regeneración natural procedente de árboles semilleros.
La Uña de Gato debido a sus principales propiedades medicinales se ha
convertido en un Boom económico (Zavala et al., 1993), trayendo consigo una
enorme y creciente demanda de la corteza en mercados nacionales e
internacionales; sin embargo la actividad extractiva, ha puesto a las poblaciones
naturales en una situación vulnerable, de peligro, emprendiéndose una fuerte
campaña de reposición. Lamentablemente poco es lo que se conoce de su
propagación y el manejo de sus semillas, por lo que es necesario trabajar con
regeneración natural.
El empleo de regeneración natural requiere de información detallada sobre las
características morfológicas determinantes de las especies seleccionadas; sin
embargo, existe escasa información al respecto. En América Latina se conocen
estudios aislados y dispersos (Ricardi et al., 1987; Duke, 1965; De Castro
Oliveira et al., 1987) y en el caso específico del Perú encontramos el trabajo de
Díaz & Ríos (1993) quienes describieron las plántulas de 11 especies forestales
de la zona de Pucallpa. La mayor parte de especies forestales del bosque tropical
húmedo peruano no cuentan con estudio de la germinación y del desarrollo de
la plántula, conocimiento necesario para su manejo y utilización en programas
de recuperación de la foresta. Al respecto, diversos ensayos llevados a cabo
demuestran que el empleo de regeneración natural es una alternativa factible y
promisoria (Zevallos et al., 1991; Flinta, 1960; Pacho et al., 1984).
Los objetivos del presente estudio son:
Describir el proceso de germinación de las semillas y la morfología de las
plántulas de Uncaria tomentosa y U. guianensis, en su desarrollo.
Proporcionar información adicional para contribuir a la identificación in situ de
dichas especies.
Revisión de literatura.
Taxonomía
De acuerdo a Cronquist (1981) las especies de “Uña de Gato” la podemos
clasificar:
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Sub-Clase : Asteridae
Orden: Rubiales
Familia : Rubiaceae
Género : Uncaria Schreb
Especies : Uncaria guianensis (Aublet) Gmelin.
Uncaria tomentosa (Willd. ex Roemer & Schultes ) DC.
19
Importancia taxonómica y silvicultural de la caracterización de plántula
Es consenso entre los autores que han abordado la caracterización de plántulas
que, esta permite analizar caracteres morfológicos de la regeneración natural en
sus primeros estadíos y ofrecen la posibilidad que en esta etapa juvenil se
presenten estructuras u órganos primitivos que desaparecen al continuar el
desarrollo, pero que pueden tener extraordinario valor para establecer relaciones
de parentesco o conexiones filogenéticas con grupos cuyos órganos adultos ya
no lo presentan (Díaz & Ríos, 1993; Burger, 1972, Ricardi et al., 1987).
La importancia del reconocimiento in situ de las plántulas de especies forestales
es bien conocida en la Silvicultura Tropical. Una técnica exitosa de manejo de
bosques basado en regeneración natural depende de la disponibilidad de
semillas y plántulas de las especies deseables. El reconocimiento de tales
plántulas brinda una herramienta para incrementar la densidad de especies
deseables así como predecir la composición del bosque en los sistemas
silviculturales (Lampretch, 1990; Barrera, 1992).
En nuestro país el empleo de regeneración natural para la obtención de
plantones no es algo nuevo. Ha sido empleado muchas veces cuando no había
disponibilidad de semillas. Al respecto del uso de regeneración natural para
reforestar áreas degradada Schwyzer (1982) determinó que es más barato
reforestar con regeneración natural que con plantones producidos en vivero.
Germinación
La germinación de las plantas con semilla puede ser definida como la secuencia
de eventos morfogenéticos que resultan en la transformación de un embrión en
una plántula (Barner, 1975). ISTA (1991) define la germinación como la
emergencia y desarrollo a partir del embrión de la semilla, de aquellas
estructuras esenciales que, para la clase de semilla que se está analizando,
indican la capacidad de desarrollo bajo condiciones favorables del suelo para
producir una planta normal.
Para algunos autores como Duke (1965), Burger (1972) y De Castro Oliveira et
al. (1987) hay dos tipos de germinación: fanerocotilar en la cual los cotiledones
emergen de la semilla y criptocotilar en la cual los cotiledones no emergen de
la semilla. Sin embargo esta clasificación no indica si los cotiledones llegan a
emerger o sobresalir por encima de la superficie del suelo.
En tal sentidos otros autores (Ricardi et al., 1987; Barrera, 1992; Díaz & Ríos,
1993) reconocen la germinación de tipo epígea cuando los cotiledones salen de
la semilla y se exponen al aire y germinación hipogea cuando los cotiledones
permanecen en la envoltura de la semilla y no emergen a la luz. Otros autores
como Flores et al. (1990) emplean ambos tipos de clasificación en forma
simultánea.
Algunos autores distinguen un tercer tipo de germinación denominado
semicriptocotiledonar (Duke, 1969) o semihipogea (Díaz et al., 1993). Según
estos últimos autores la germinación semihipógea se da cuando ocurre primero
la emergencia del eje de la plántula, que desarrolla los protófilos sobre el
epícotilo, luego desarrolla el hipocótilo que eleva consigo ligeramente a los
cotiledones al ras de suelo.
20
Eje de la plántula
En la plántula ya desarrollada se puede distinguir que el eje principal se divide
en dos partes: un segmento que está por debajo del punto de inserción de los
cotiledones y otro que está por encima de dicho punto. El segmento que esta
debajo se denomina hipocótilo (De hypo: debajo y cotilo: cotiledón) y el
segmento que está por encima, que prácticamente va a dar origen a toda la parte
aérea de la planta, se denomina epicótilo (Del prefijo epi. Encima y cotilo:
cotiledón). (Ricardi et al., 1987; Barrera, 1992; De Castro Oliveira et al., 1987;
Díaz et al., 1993). Duke (1969) indica además que el hipocótilo es la porción
del eje en donde ocurre la transición de raíz a tallo probablemente debido a que
en algunos casos hipocótilo es totalmente subterráneo. En realidad es posible
distinguir ambos segmentos del eje de la planta a nivel del embrión pero como
afirma Duke (1969) después de la germinación la distinción entre epicótilo e
hipocótilo se hace notoria; así mismo, afirma que en algunas especies leñosas
el epicótilo y el hipocótilo tienen diferente indumento y textura.
Estadíos de desarrollo
Según Díaz et al. (1993) de acuerdo a los elementos foliares que van
apareciendo en forma sucesiva es posible definir los siguientes estadíos de
desarrollo: cotiledones, protófilos y matafilos. El estadío de cotiledones ocurre
desde la germinación de la semilla hasta el desarrollo pleno de los cotiledones.
El estadío de protófilos ocurre desde los cotiledones desarrollados hasta las
primeras hojas. El estadío de metáfilos ocurre después de los protófilos, cuando
la plántula muestra hojas similares a las de forma adulta. Los protofilo también
denominados eófilos (Burger, 1972; Flores et al, 1990; Duke, 1969) son las
primeras hojas que aparecen después de los cotiledones. Pueden ser similares o
diferentes a los metáfilos. 34

Efecto de Uncaria tomentosa en la mutagénesis de Salmonella


typhimurium inducida por 7,12 dimetilbenzantranceno con activación
metabólica in vitro
El conocimiento de que la "uña de gato" es consumida por miles de personas,
que tiene propiedades antioxidantes, antimutagénicas, anticancerígenas e
incluso inmunopotenciadoras con un costo bajo y de fácil adquisición, hace que
surja como una alternativa terapéutica; por lo que los autores de este trabajo han
considerado conveniente ampliar el estudio de sus propiedades, para aportar
más evidencias de su efecto antimutagénico y así dar un paso más para el
conocimiento de sus bondades. Para esto se planteó el problema siguiente: ¿cuál
es el efecto de la U. tomentosa en la mutagénesis de Salmonella typhimurium
TA-102 inducida por 7,12 dimetilbenzantraceno (DMBA) con activación
metabólica in vitro?
Asumiendo que U. tomentosa, al tener efecto antioxidante y antimutagénico,
disminuirá el crecimiento de cepas mutantes de Salmonella typhimurium TA-
102 inducidas por 7,12 dimetilbenzantraceno, con activación metabólica in
vitro, se propusieron los objetivos siguientes: determinar el efecto del liofilizado
de U. tomentosa en la mutagénesis de Salmonella typhimurium TA-102
inducida por 7,12 DMBA con activación metabólica in vitro y obtener las dosis
necesarias del extracto liofilizado de U.), inducidas por 7,12 DMBA con
activación metabólica in vitro.
21
MÉTODOS
El estudio se realizó en los ambientes del Laboratorio de Microbiología de la
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
(Lambayeque, Perú).
Reconstitución de la cepa
Se emplearon 2 discos liofilizados de Salmonella typhimurium cepa TA-102
(Moltox Inc., USA), los cuales fueron reconstituidos en 25 mL de caldo
nutritivo No. 2 con adición de ampicilina (Roussel Labs.) y oxitetraciclina
(Pfizer Labs.) a concentraciones de 25 mg/mL y 2 mg/mL, respectivamente, por
12 h a 37 °C; al final se obtuvo una densidad poblacional aproximada de 1 a 2
x 109 células/mL, correspondientes al tubo No. 3 del nefelómetro de Mac
Farland. El fenotipo de la cepa fue confirmado mediante la siembra de la
muestra en la placa QUAD PC™, suministrado junto con los discos liofilizados.
Reconstitución de microsomas hepáticos
Se empleó liofilizado de microsomas hepáticos (liofilizado S9) de rata Sprague-
Dawley (Moltox Inc., USA), rehidratados con agua destilada estéril helada y
una solución sobre la base de buffer fosfato 0,2 M pH 7,4; MgCl2 0,4 M; KCl
1,65 M y glucosa-6-fosfato 10 M (reactivo A); finalmente se añadió NADP
(reactivo B) al momento de realizar el experimento. Los reactivos A y B
provinieron de Moltox Inc. (USA).
Reconstitución del mutágeno
Se empleó un hidrocarburo aromático policíclico con propiedades mutagénicas
conocidas: 7,12 dimetilbenzantraceno (Sigma Labs.,USA) reconstituido con
dimetilsulfóxido (DMSO) para una solución de 100 mg/mL.
Material vegetal
Se empleó la corteza de U. tomentosa proporcionada y autenticada por el
herbario Weberbauer de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú),
preparada en forma de liofilizado.
Grupos de estudio
El cálculo de la muestra poblacional para cada uno de los grupos en estudio se
realizó empleando la fórmula: n= (Za + Zb)2, con un nivel de confiabilidad de
95 %, y considerando un error a y b para una hipótesis unilateral, el valor de n
sería 6,16, por lo que cada grupo de estudio fue conformado por 7 unidades de
muestra.
Se emplearon 35 tubos de ensayo, cada uno con: 2 mL de agar histidina/biotina,
este medio contiene trazas de histidina que aseguren solo el inicio de algunas
divisiones bacterianas; 500 mL de S9 reconstituido, 100 mL del cultivo de la
cepa de S. typhimurium TA-102 y 100 mL de la solución mutágena. 35

22
CONCLUSION
La UT es un fitoquímico inmunomodulador, antinflamatorio y antioxidante.
Estudios previos correlacionaron el contenido de alcaloides oxindólicos
pentacíclicos (POA) de sus hojas, cortezas y raices con las propiedades
inmunomoduladoras de esta especie 36. Varios fitoquímicos preparados a partir
de extractos etanólicos de corteza y la fracción rica en alcaloides de UT han
sido estandarizados por sus contenidos de alcaloides oxindólicos 37; sin
embargo, esto no significa que los POA sean los causantes de los efectos de la
UT, porque existen productos como C-Med 100®, un extracto patentado de UT
soluble en agua y ultrafiltrado para remover conjugados de alto peso molecular
(>10kDa) que contiene ésteres de carboxyl-alquil (CAE) como ingredientes
activos (8–10%) y casi libre de alcaloides oxindólicos (≤0,05%) que presenta
efectos inmunomoduladores 38. Por lo tanto, es posible que varios ingredientes
activos de la planta actuen en sinergía.

Investigamos si la UT era capaz de modificar el inmunofenotipo de DC e


inmunomodular las citoquinas IL-12, Th1, Th2 y Th17 in vitro en PBMC
humanos. Encontramos que UT-POA tiene un efecto inmunomodulador
aparentemente opuesto sobre las DC y su marcador HLA-DR, ya que en el
primer caso disminuye los marcadores específicos de estas células y en el
segundo caso incrementa la expresión de la molécula relacionada con la
maduración (HLA-DR); mientras que no se ha encontrado que logre inducir la
activación de estas células al no tener efecto sobre la molécula coestimuladora
CD86. No existen muchos estudios que evaluen el efecto de la UT sobre DC
humanas; Kim KS et al. ensayaron otras especies como Uncaria rhynchophylla
y especificamente el ácido uncarinico (URC) y encontraron que las DC aisladas
de PBMC de humanos sanos aumentaron la expresión de CD1A, CD38, CD40,
CD54, CD80, CD83, CD86, HLA-DR y DC-Lamp después del tratamiento con
URC en el rango de 0,001 a 10 μM 39. En el caso de UT, Nunez C, et al. y
Lozada-Requena et al. demostraron que el %DCm en PBMC de pacientes con
artritis reumatoide y en sujetos sanos, disminuyó de manera dosis dependiente,
mientras que HLA-DR y CD86 se incrementaron en pacientes con artritis, pero
no se modificaron en sujetos sanos 40.

23
Confirmamos los hallazgos de Lozada-Requena I et al., con relación a la
disminución del %DCm del grupo H y, además, encontramos este mismo
resultado en el grupo BCII; sin embargo, en el caso del %DCp nuestros
resultados son opuestos pues se encontró más bien una disminución de esta
subpoblación en el grupo H. Es posible que la enfermedad de estas pacientes
tuviera un efecto protector/bloqueador contra UT-POA actuando con
mecanismos de evasión típicos, inducidos por tumores y producidos por
factores liberados por el tumor o algún otro mecanismo que desconocemos. Por
lo tanto, no pudimos encontrar algún efecto inmunomodulador de UT-POA
sobre las DCp y HLA-DR/CD86 de pacientes con cáncer de mama, excepto la
disminución de las DCm a concentraciónes altas. La disminución de esta
subpoblación de DCm a nivel sistémico no necesariamente se debe considerar
un mal pronóstico ya que se debe tener en cuenta que las DC representan entre
el 0,1-1% de las poblaciones inmunocompetentes sanguíneas y que es posible
su migración al microambiente tumoral. Sugerimos estudios adicionales con
extractos estandarizados a dosis diferentes y en el microambiente tumoral.

La producción de IL-12p70 fue aumentada e IL-12p40 disminuyó. IL-12p70 es


responsable de la polarización Th1 mediada por DC. Nuestros hallazgos
demuestran que los PBMC estimulados in vitro con UT-POA incrementan las
citoquinas Th1 (IFN‐k y IL‐2), Th2 (IL-4) y Th17 (IL-17) en BCII y H. Aunque
estos efectos se observan a dosis altas debemos tener en cuenta que el valor de
IC50 de UT enfrentada con PBMC humanos es de 16mg/mL, lo que indica que
UT no afecta la viabilidad celular de los PBMC , sugerimos realizar mediciones
sobre la viabilidad metabólica de estas células frente a UT; también deberíamos
considerar que durante la preparación de UT existen pasos de filtración que
podrían diluir el extracto, por lo que las concentraciones utilizadas deben ser
tomadas como referenciales.
Demostramos que ni IL-12p70 ni la subunidad IL-12p40 son modificados por
UT-POA en el grupo BCII. Sin embargo, en el grupo H, IL-12p70 se incrementó
y IL-12p40 disminuyó. La explicación se debería a que parte de IL-12p40 se
dimerizaría con la IL-12p35 para formar IL-12p70. Es bien sabido que la familia
de IL-12 esta formada por IL-12, IL-23 y IL-27 y que la IL-12p40 no solo
genera IL-12 sino que también genera IL-23 uniéndose a IL-12p19, por lo tanto
es posible que parte de IL-12p40, la cual disminuyó en el grupo H, se haya
dimerizado con la subunidad IL-12p19 (27,28)41
24
BIBLIOGRAFÍA
1. Keplinger K, Laus G, Wurm M, Dierich MP, Teppner H. Uncaria
tomentosa (Willd.) DC.—ethnomedicinal use and new pharmacological,
toxicological and botanical results . J Ethnopharmacol. 1999;64(1):23-
34. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2010000300008
2. Aquino R, De Feo V, De Simone F, Pizza C, Cirino G. Plant metabolites.
New compounds and anti-inflammatory activity of Uncaria tomentosa. J Nat
Prod. 1991;54(2):453-9.
3. Pilarski R, Poczekaj-Kostrzewska M, Ciesiolka D, Szyfter K, Gulewicz K.
Antiproliferative activity of various Uncaria tomentosapreparations on HL-60
promyelocytic leukemia cells . Pharmacol Rep. 2007; 59(5):565-72.
4. Sandoval-Chacón M, Thompson JH, Zhang XJ, Liu X, Mannick EE,
Sadowska-Krowicka H, et al. Antiinflammatory actions of cat’s claw: the role
of NF-kappaB. Aliment Pharmacol Ther. 1998; 12(12):1279-89.
5. Aguilar JL, Rojas P, Marcelo A, Plaza A, Bauer R, Reininger E, et al. Anti-
inflammatory activity of two different extracts of Uncaria
tomentosa (Rubiaceae) . J Ethnopharmacol 2002; 81(2):271-6.
6. Dreifuss AA, Bastos-Pereira AL, Ávila TV, Soley Bda S, Rivero AJ,
Aguilar JL, et al. Antitumoral and antioxidant effects of a hydroalcoholic
extract of cat’s claw (Uncaria tomentosa) (Willd. Ex Roem. & Schult) in an in
vivo carcinosarcoma model . J Ethnopharmacol. 2010; 130(1):127-33. doi:
10.1016/j.jep.2010.04.029.
7. Dreifuss AA, Bastos-Pereira AL, Fabossi IA, Livero FA, Stolf AM, Alves
de Souza CE, et al. Uncaria tomentosa exerts extensive anti-neoplastic effects
against the Walker-256 tumour by modulating oxidative stress and not by
alkaloid activity . PLoS One. 2013; 8(2):e54618.
doi:10.1371/journal.pone.0054618.
8. Dranoff G. Cytokines in cancer pathogenesis and cancer therapy . Nat
Rev Cancer . 2004;4(1):11-22.
9. de Visser KE, Eichten A, Coussens LM. Paradoxical roles of the immune
system during cancer development. Nat Rev Cancer. 2006;6(1):24-37.

25
10. Karin M. NF-kappaB as a critical cink between inflammation and cancer .
Cold Spring Harb Perspect Biol. 2009; 1(15):a000141. doi:
10.1101/cshperspect.a000141.
11. Allen-Hall L, Arnasond JT, Cano P, Lafrenie RM. Uncaria tomentosa acts
as a potent TNF-alpha inhibitor through NF-kappaB . J
Ethnopharmacol. 2010;127(3):685-93. doi: 10.1016/j.jep.2009.12.004.
12. Fuertes MB, Zwirner NW. Estrategias celulares de defensa contra cáncer.
In: Aguilar JL, editor. Bases de la Inmunología Clínica. 1ra ed. Lima: Sociedad
Peruana de Inmunología (SPI); 2013. p.147-68.
13. Steinman RM, Hawiger D, Nussenzweig MC. Tolerogenic dendritic cells .
Annu Rev Immunol. 2003;21:685-711.
14. Pulendran B, Smith JL, Caspary G, Brasel K, Pettit D, Maraskovsky E, et
al. Distinct dendritic cell subsets differentially regulate the class of immune
response in vivo . Proc Natl Acad Sci USA. 1999;96(3):1036-41.
15. Almand B, Resser JR, Lindman B, Nadaf S, Clark JI, Kwon ED, et al.
Clinical significance of defective dendritic cell differ entiation in cancer .
Clin Cancer Res. 2000;6(5):1755-66.
16. Esche C, Lokshin A, Shurin GV, Gastman BR, Rabinowich H, Watkins
SC, et al. Tumor’s other immune targets: dendritic cells . J Leukoc Biol. 1999;
66(2):336–344.
17. Tas M, Simons P, Balm F, and Drexhage H. Depressed monocyte
polarization and clustering of dendritic cells in patients with head and neck
cancer: in vitro restoration of this immunosuppression by thymic hormones .
Cancer Immunol Immunother. 1993;36(2):108-14.
18. Núñez C, Lozada-Requena I, Akamine I, Carbajal L, Aguilar JL. Efecto
de Uncaria tomentosa (Uña de Gato) sobre la población y activación de
células dendríticas de sangre periférica de pacientes con artritis reumatoidea .
Acta Med Per. 2008;25(3):135-9.
19. Cabieses F. La uña de gato y su entorno. Lima: Editorial Vía láctea;
1994.p.3

26
20. Kani, I., Faik, Y., Aytog, A. Los bosques la diversidad biológica y el
mantenimiento del patrimonio natural. En: Diversidad Biológica Forestal y el
Mantenimiento del Patrimonio Natural. Actas del XI Cogreso Forestal
Mundial. 1997. Vol. 2.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1996000200005
21. Domínguez, G. y Castillo, A. Crecimiento de un clon de uncaria
tomentosa (willd.) dc. en cuatro condiciones de hábitat. Aceptado para
publcación en: Ecología Aplicada vol 6 dic.07, Departamento de Biología –
UNALM. Lima-Perú. 2007.
22. Quinteros, B. Distribución natural y determinación edafoclimática de la
Uncaria tomentosa (Wild) D.C. y Uncaria guianensis (Aubl) Gmel (Uña de
gato) en la cuenca del Río Aguaytía. Tesis para optar el Título de Ingeniero
Forestal, Facultad de Forestales. Universidad Nacional de Ucayali. 2004. 83 p.
23. Barriga, C. Experiencias en el Plan de Manejo Forestal para la Producción
Sostenible de uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd)DC.. En: I Reunión
Internacional del Género Uncaria "Uña de gato", 16 al 18 de agosto. 2001. p.
25-36.
24. Wetzell, A. Análisis de los factores de sitio que influyen en la
regeneración natural de "uña de gato" Uncaria tomentosa (Willd.) DC. y
Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel., en el bosque nacional Alexander Von
Humboldt. Tesis para obtener el Título de Bióloga. Facultad de Ciencias,
UNALM. Lima, Perú. 2005. 180 p.
25. Palacios, J. Plantas medicinales nativas del Perú. Serie Ciencias. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima-Perú, 1997. 292 p.
26. Laus, G. Y Keplinger, K. Separation of stereoisomeric oxindole alkaloids
from Uncaria tomentosa by high performance liquid chromatography. Journal
of chromatography. A. 1994. 662, p. 243-249.
27. Laus, G., Brossner, D. Y Keplinger, K. Alkaloids of Peruvian Uncaria
tomentosa. Phytochemistry. 1997. Vol 45. N° 4. p 855-860.
28.Anonimo. (2006). Gobierno prohibió la Exportación de Uña de Gato – Perú
Búsqueda en Internet. Dirección electrónica:

27
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3317/EsquivelHorna_J
%20-%20SalazarAguirre_L.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http//www.impactoeconómico.com/1999/Marzo/31/impacto.
29. Aguilar J y Vega E. La uña de gato, un camino por recorrer. Rev. Perú
Reum. 1998; 4(1): 5 – 6.

29. Quevedo H, Vidal L, Castañeda L. Artritis reumatoide: una enfermedad


con prevalencia homogénea. Rev. Peru Reum. 1995; 1(1): 40 – 1.
30. Aguilar JL, Sánchez E, Salcedo F, Burneo G, Sánchez D, Proaño C.
Estudio poblacional de la frecuencia de enfermedades reumáticas en adultos
mayores de 50 años. Bol. Asoc Per Reum. Libro de Resúmenes del VIII
Congreso Peruano y XIII Curso Internacional de Reumatología. Cusco. Perú
Setiembre 1994:A21
31. Imágenes.rpp.com, Medicamentos biológicos detienen evolución de
artritis reumatoide [sede Web]. Lima: Imágenes. rpp.com; 2007- [actualizada
el 13 de febrero de 2008; acceso 15 de febrero de 2008]. Disponible
en:http://images.rpp.com.pe/portada/agenda_empresarial/108286_1.php
32. Kasper, Braunwald, Fauci, Hauser, Longo, Jameson. Artritis reumatoide.
trastornos del sistema inmunitario, tejido conectivo y articulaciones. Harrison,
Principios de Medicina Interna. 2005. pg. 2166-2175. McGraw Hill.
33. Croft M, Duncan D, Swain SL. Response of naive antigenspecific CD4+ T
cells in vitro: Characteristics and antigenpresenting cell requeriment. J Exp
Med. 1992;176:1431-1437.
33. Thomas R, Davis L S, and Lipsky P E. Rheumatoid synovium is enriched
in mature antigen-presenting dendritic cells. J Immunol 1994; 152:2613 –
2622.
34. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162003000100006
35. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962008000200003

28
36. Winkler C, Wirleitner B, Schroecksnadel K, Schennach H, Mur E, Fuchs D.
In vitro Effects of Two Extracts and Two Pure Alkaloid Preparations of Uncaria
tomentosa on Peripheral Blood Mononuclear Cells . Planta Med. 2004;
70(3):205-10. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2015.v32n4/643-
651/
37. Keplinger K, Wagner H, Kreutzkamp B. Oxindole alkaloids having
properties stimulating the immunologic systems. Washington DC: United
States Patent N° 4844901, 1989.
38. Åkesson Ch, Pero RW, Ivars F. C-Med 100, a hot water extract
of Uncaria tomentosa, prolongs lymphocyte survival in vivo .Phytomedicine
2003;10(1):23–33.
39. Kim KS, Pham TNN, Jin Ch-J, Umeyama A, Shoji N, Hashimoto T, et al.
Uncarinic acid C isolated from Uncaria rhynchoplyllainduce differentiation of
Th1-promoting dendritic cells through TLR4 signaling . Biomarker Insights.
2011;6:27-38. doi: 10.4137/BMI.S6441.
40. Lozada-Requena, I, Núñez C, Álvarez Y, Aguilar JL. Efecto de un
extracto hidroalacohólico de Uncaria tomentosa (uña de gato) sobre la
población de células dendríticas y sus moléculas HLA-DR y CD86 ante el
estímulo con lipopolisacáridos . Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009;
26(2):168-74.
41. Hunter CA. New IL-12 family members: IL-23 and IL-27, cytokines with
divergent functions . Nat Rev Immunol. 2005 Jul;5(7):521-31.
41. Xu M, Mizoguchi I, Morishima N, Chiba Y, Mizoguchi J, Yoshimoto T.
Regulation of antitumor immune response by the IL-12 family cytokines, IL-
12, IL-23, and IL-27 . Clin Dev Immunol. 2010;2010. pii: 832454. doi:
10.1155/2010/832454.

29

S-ar putea să vă placă și