Sunteți pe pagina 1din 4

La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue un

movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia, Venezuela, llevado a


cabo por el general Luis Alfredo LAYS el 30 de abril de 1826, con la finalidad de
separar a Venezuela de la Gran Colombia.

Originalmente el movimiento iba dirigido a exigir la reforma de la Constitución de


Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Santa Fe de Bogotá,
pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Otros sin
embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento
de la República de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba
un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas
neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar
supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y
Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de
libertad alcanzados en el campo de batalla. Es este el evento el que en definitiva
marcará el nacimiento de la República de Venezuela.

El origen de este nombre con el que se conoce este movimiento político, es un


poco extraño a los ojos de quien busca su significado, pero según investigaciones
realizadas por el Historiador, Profesor José M. Ameliach N., plasmadas en su
artículo "La Cosiata fue el Principio del Fin", edición del diario El Informador de
Barquisimeto, con fecha 22 de enero de 2012, su significado etimológico nace en
la característica propia de la población venezolana de la época que colocaba un
determinado nombre a alguna eventualidad política, por ese entonces había
llegado al país un comediante italiano que usaba en sus presentaciones la palabra
Cosiata, para referirse a los hechos teatrales sin importancia o significado, y como
esa era la palabra de moda para la ocasión resultó siendo la empleada como
reseña por los medios de comunicación escritos.

La Cosiata consistió en una serie de acontecimientos ocurridos entre los meses


de abril y diciembre de 1826, que tuvieron consecuencias hasta abril de 1830 con
la disolución definitiva de la Gran Colombia. Venezuela, para ese momento, era
uno de los departamentos que formaban parte de Colombia junto con Nueva
Granada y los territorios del actual Ecuador. Los hechos sucedidos en Caracas y
Valencia fueron considerados el principio del fin de la unidad colombiana.
Aparentemente, el termino «Cosiata» fue usado por primera vez por un actor
cómico, y luego fue utilizado políticamente con el sentido de «cosa embrollada que
no tiene nombre». Probablemente se pretendió asignar esta palabra al hecho
histórico de 1826 en un afán por aminorar sus consecuencias y restarle
importancia.

Fueron muchos los desacuerdos y conflictos que rodearon a la Gran Colombia,


entre ellos las tensiones entre Bogotá y Caracas, que se acrecentaron a raíz del
bando de alistamiento de milicias en Caracas, dictado en 1825 por José Antonio
Páez. Dicho bando fue mal visto por la población y aunque no fue muy grato para
Páez, éste tenía que cumplir con la disposición del gobierno central. Sin embargo,
las tensiones, los excesos y las diferencias con el intendente y la municipalidad
hacen que Páez termine siendo acusado ante el Ejecutivo y el Congreso de
Bogotá, y posteriormente fue suspendido en sus funciones.

Páez acató la medida y compareció ante el Senado para defenderse; sin embargo,
quien quedó como su sucesor, Escalona, no era muy querido en Valencia, lugar
donde Páez solía ir frecuentemente. Es por ello que, luego de tres días de
desorden, tensa calma y violencia, la municipalidad se retractó y decidió, en 1826,
desconocer el gobierno de Bogotá y restituir a Páez en el mando militar. Poco a
poco se fueron uniendo otras municipalidades.

El 8 de julio Páez es declarado en rebeldía. Ya trastocado el rumbo de las cosas,


fue inevitable detener este movimiento separatista.

El 24 de junio de 1821 se desarrolló cerca de lo que es hoy en día Valencia,


estado Carabobo, la denominada "Batalla de Carabobo", acción bélica
desarrollada entre el ejercito realista a cargo del mariscal de Campo Miguel de la
Torre y el republicano, comandado por el entonces general en jefe Simón Bolívar.

Las tropas de El Libertador fueron divididas en tres: la primera comandada por


José Antonio Páez, integrada por los batallones Bravos de Apure y los Cazadores
Británicos, además de 7 regimientos de caballería. La segunda, estaba a cargo
por el general de división Manuel Cedeño, y constituida por los batallones
Tiradores y Vargas, adicional de un escuadrón de caballería. La tercera y última
estuvo bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituida a su vez por 4
batallones (Rifles, Granaderos, Vencedor de Boyacá y Anzoátegui), para sumar en
total 6 mil 500 hombres en contra de las fuerzas realistas.

El campo de batalla, una sabana de unos 4 kilómetros de longitud de este a oeste


y 3 kilómetros de norte a sur, fue objeto de reconocimiento por parte de Bolívar
quién llegó a la conclusión de que era imposible ganar atacando al enemigo por su
frente y sur. Consecuentemente, su estrategia estuvo orientada a atacar el ala
derecha a la par de seguir por el camino hacia el centro de la posición defensiva, y
es por ello que tuvo que reagrupar a las tropas en ambas direcciones.

Luego de la efectiva estrategia, la estruendosa batalla concluyó con la retirada del


ejercito realista, aunque estos fueron perseguidos por las fuerzas patriotas hasta
Valencia. De las cifras que se manejan de los realistas, dos oficiales superiores
fallecieron, al igual que 120 subalternos y 2786 soldados.

Esta victoria inició el camino de la independencia frente a España, que se termina


de consolidar en Venezuela el 24 de julio de 1823 con la Batalla Naval del lago de
Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello (donde se había refugiado
parte del ejercito realista de Carabobo), y luego en el resto del continente con la
Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1924. Para 1826 la mayoría de las
naciones del continente se gobernaban de forma autónoma.

En 24 de julio de 1783, nació en Caracas Simón Bolívar, hijo del Coronel Juan
Vicente Bolívar y Ponte y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco.
Quien seria el principal protagonista en la independencia de cinco países
americanos frente a España.

imón Bolívar nació en Caracas en 1783. Se considera históricamente que El


Libertador nació el día 24 de julio, sin embargo, diversas fuentes aseguran que
nació el 25 de julio. Presuntamente, en una carta a su prima Fanny du Villars,
Bolívar asegura haber nacido el día 25 de julio, pero este era el día del Santiago
en el santoral católico, por lo que su fecha de nacimiento se traslada al día 24.
Otras fuentes aseguran que Simón Bolívar nació en la madrugada del 24 al 25. El
nombre completo del Libertador es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar y Palacios.
Bolívar, considerado como el Libertador de América, contribuyó de manera
decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. En esta fecha los pueblos "bolivarianos" o que lo consideran
históricamente como su libertador, recuerdan el NATALICIO del "más grande de
los nacidos bajo los cielos de América".

Bolívar ideó y fue participe directo en la fundación de la Gran Colombia, nación


que se intentó consolidar como una gran confederación política y militar en
América, de la cual fue Presidente. Esta nación existió (jurídicamente) entre 1821
y 1831, a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales denominadas
Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela, Presidencia de
Quito y la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios
de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; así como
a pequeñas porciones que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú, Brasil, Guyana y
Nicaragua.

Simón Bolívar falleció en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

S-ar putea să vă placă și