Sunteți pe pagina 1din 14

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

FITOMEJORAMIENTO
Ing. Guillermo Espino

A. Cavero Urbina, Geancarlos


B. Medina Arcos, José
C. Monterola Astorayme, Edith
D. Zelada Coronado, Marisol
VIII - B
DEDICATORIA:
Esta monografía está dedicada a nuestros
padres ya que gracias a ellos podemos
estar en esta Universidad y poder aportar
con nuestros conocimientos.
AGRADECIMIENTO
A nuestros padres que han dado todo el esfuerzo para que nosotros ahora
estemos culminando esta etapa de nuestras vidas y darles las gracias por
apoyarnos en todos los momentos difíciles de nuestras vidas tales como la
felicidad, la tristeza. Pero ellos siempre han estado junto a nosotros y gracias a
ellos somos lo que ahora somos y con el esfuerzo de ellos y nuestro esfuerzo
ahora podemos ser unos grandes profesionales y seremos un gran orgullo para
ellos y para todos los que confiaron en nosotros.
Contenido
I. 6II. 61. 6A. 6B. 6C. 6III. 71. 7A. 7B. 72. 7A.
7B. 8C. 8D. 8E. 8F. 83. 8A. 8B. 8C. 9D. 94.
9A. 95. 9A. 9B. 10C. 106. 10A. 10B. 10C. 10D. 11IV.
111. 112. 12A. 123. 12A. 12B. 12V. FACTORES DE
POLINIZACION MIXTA 12

VI. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO DE ALGODÓN 12


INTRODUCCIÓN
El Trabajo de Investigación denominado “ALGODÓN” es desarrollado con el fin
de cumplir con uno de los temas de la Currícula del Curso
“FITOMEJORAMIENTO”, a cargo del Ing. Guillermo Espino Tipismana.

El algodón y las industrias textiles son esenciales para el crecimiento


económico de los países desarrollados y en desarrollo.

El algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio


comercial en el mundo.

Se produce y consume de manera generalizada, y su fibra es utilizada


universalmente como materia prima textil.
ALGODÓN
I. TAXONOMÍA
● Familia: Malvaceae.
● Género: Gossypium
● Especies:
o Gossypium herbaceum (algodón indio)
o Gossypium barbadense (algodón egipteo)
o Gossypium hirstium (algodón americano)

II. ORIGEN

1. HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE

A. CENTRO DE ORIGEN
Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin
embargo, se ha establecido que G. hirsuntum es originario de América Central
y del sur de México y que G. barbadendse procede de los valles fértiles del
Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G.
herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo.

B. CENTRO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA ESPECIE


G. barbadense fue domesticada y cultivada por los antiguos peruanos entre
4,200 a 2,500 a.C., de ahí se diversificó el cultivo a lo largo de las costas
Pacíficas y Atlánticas de Sudamérica hacia tierras de clima caliente. Esta
especie fue llevada por los españoles al Mediterráneo y por los portugueses a
África e India ya que las formas tetraploides eran muy superiores a las
diploides locales del viejo continente (McGregor, 1976; South African museum;
Cronología de los Cultivos Andinos).

C. NÚMERO CROMOSÓMICO
4n = 52 (Wang, et al., 1997); 4n = 52
III. BIOLOGÍA FLORAL

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

A. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Arbusto anual, de hasta (1.5-) 2.0 m alto, tallos usualmente ramificados, con
ramas vegetativas y reproductiva, tallos estrellado-pubescentes. Hojas 4.0-10.0
cm largo, alternas, cordatas, 3.5 lobadas, lóbulos anchamente triangulares
hasta obados, agudos o acuminados, densamente pubescentes a glabros;
pecíolos 0.5-1 veces el largo de la lámina; estípulas 0.5-1.5 (-2.0) cm largo,
subuladas o falcadas.

B. FENOLOGÍA
Florece todo el año. La floración se presenta en el mes de agosto y la
fructificación se presenta en los meses de noviembre-diciembre. El siguiente
perído de floración se lleva a cabo en el mes de febrero.

2. FLORACIÓN

A. TAMAÑO Y TIPO DE FLOR


Flores en inflorescencias, pedicelos 2.0-4.0 cm largo, con 3 nectarios en la
cima; brácteas del calículo 2.0-4.5 cm largo, cordato-ovadas, 3-19 laciniadas;
cáliz 5.0-6.0 mm largo (excluyendo los dientes), truncado o 5-dentado; pétalos
2.0-5.0 cm largo; columna estaminal 1.5 cm largo, con más de 100 estambres;
ovario súpero, 3-5 carpelos.

B. COLOR DE FLOR
Pétalos blanco amarillentos, con o sin máculas de color morado en la base. En
el segundo día de floración, los pétalos se tornan rosado-rojizos y después de
la polinización y son caedizos.

C. INICIO DE LA FLORACIÓN
La floración se presenta en agosto, febrero y mayo.

D. TIEMPO DE ANTESIS
Antesis de uno

E. TAMAÑO Y TIPO DE INFLORESCENCIA


Inflorescencias simpodiales, de 2.50-5.0 cm de largo, de 5.0 cm de ancho.

F. POSICIÓN DE LAS INFLORESCENCIAS


Inflorescencias terminales en las ramas reproductivas.

3. POLEN

A. TAMAÑO Y TIPO DE POLEN


Polen esférico de 81 a 143 micras, porado (8-12 poros), equinado, pared de
endexina delgada.

Poros pequeños de 1-3 micras o largos (4-6 micras), pueden o no tener una
delgada pared interna (endoporos). Los poros son rugosos, abertura
rectangular hacia la pared externa (ectexina), poros puntiagudos con una pared
interna distintiva (endexina).

B. TIPO DE DISPERSIÓN
La dispersión es por insectos (vectores entomófilos). La dispersión no es por
viento, ya que los granos de polen son pesados y están cubiertos de un
material víscido que los adhiere entre sí.
C. DISTANCIA DE DISPERSIÓN
La dispersión o viabilidad del polen decrece rápidamente después de los 40
feet (12 metros). Por tanto, la distribución del polen también decrece con el
incremento de la distancia.

D. DURACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL POLEN


Después de la antesis, las anteras son dehiscentes y descargan el polen.
Después de 12 horas el polen permanece viable.

4. CANTIDAD DE POLEN POR ANTERA

A. ESTIMACIÓN CUALITATIVA O CUANTITATIVA


De cada flor se producen aproximadamente 45,000 granos de polen viables.

5. NECTARIOS

A. CARACTERÍSTICAS DE LOS NECTARIOS


Nectarios florales.-dentro de la flor el néctar exuda por medio de un anillo de
células papiliformes situadas en la base interna del cáliz. Nectarios
extraflorales. Hay usualmente tres nectarios dentro y fuera del involucro, los
cuales se sitúan debajo de los sépalos en la unión de las tres brácteas, y otros
tres justo debajo de la base de las brácteas. Nectarios foliares.- Los nectarios
se localizan en el envés de la hoja, sobre la base de la vena primaria, en la
unión del peciolo. También se presentan en la base del peciolo de los renuevos
foliares.
B. TIPO DE NECTARIOS
Existen nectarios florales y extraflorales, hay cinco diferentes áreas que
producen néctar:

● Floral
● Interno o circumbracteal
● Externo o subbracteal
● Foliar
● Unipapilado

C. ESTIMACIÓN CUALITATIVA O CUANTITATIVA DEL NÉCTAR


PRODUCIDO POR FLORES
La máxima riqueza del néctar se acumula a medio día y la cantidad depende
de los factores climáticos, ferltilidad del suelo y agua.

6. POLINIZACIÓN

A. TIPO DE POLINIZACIÓN
Polinización cruzada. El índice de los visitadores en las flores de algodón
favorece o sobrestima la polinización cruzada y los nectarios son el blanco para
los visitadores, por tanto es una atracción olfatoria. Si no existieran los
polinizadores adecuados, entonces se lleva a cabo la autopolinización.

B. AGENTE DE POLINIZACIÓN
El agente de la polinización es por insectos (entomófilas), generalmente abejas
(Apis dorsata, A. florea, A. indica y más frecuentemente A. mellifera), abejorros
(Bombus spp.), el insecto que anida en el suelo (Melisssodes spp.). Otros
heminoptera (Anthophora spp., Elis thoracica, Helictus spp., Megachile spp.,
Melitoma euglossoides y Nomia spp.). En E.U.A., los abejorros, la abeja
melifera y las abejas del género Melissodes, son considerados los
polinizadores más importantes para el algodón.

C. MOVIMIENTO DE POLEN
El movimiento del polen es posible sólo por transporte de insectos, ya que el
polen es muy pesado para ser transportado por viento.
D. PORCENTAJE O ÍNDICE DE POLINIZACIÓN
El porcentaje o índice de polinización está determinado por el número de
insectos polinizadores y al número de flores presentes en la población.

IV. SISTEMA DE REPRODUCCIÓN


Se tiene reportado que la reproducción del algodón es sexual, por lo que la
reproducción vegetativa es nula (OGTR, 2002).

1. REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción en algodón es de manera sexual tanto por autogamia
(Autofecundación) como por alogamia (fecundación cruzada), siendo este
último, el mecanismo más común (McGregor, 1976; OGTR, 2002).
2. PLANTAS INDIVIDUALES

A. HERMAFRODITAS
El algodón presenta flores hermafroditas con androceo y gineceo en la misma
flor (Fryxell, 1992).

3. TIPO DE FECUNDACIÓN

A. AUTOPOLINIZACIÓN
En el algodón, uno de los mecanismos de fecundación, es el de
autopolinización, y se lleva a cabo cuando no existen los polinizadores
adecuados (McGregor, 1976; OGTR, 2002).

B. FECUNDACIÓN CRUZADA
Los nectarios de la flor son una atracción olfatoria para los visitadores, debido a
ello, el índice de los visitadores en las flores de algodón favorece la
fecundación cruzada y por ende la variabilidad genética y nuevas
combinaciones alélicas dentro de la especie (McGregor, 1976; OGTR, 2002)

i.
ii.

iii. V. FACTORES DE LA POLINIZACION MIXTA


. El polen es viscoso y húmedo lo cual hace difícil el transporte de este por
efecto del viento, y la planta se autopoliniza, por lo tanto es una polinización
autogama.

. Hay una polinización alogama cuando hay participación de insectos como


las abejas y abejorros, ya que el polen se adhiere a sus patas. Por lo cual
estos pueden traer polen extraño de otra especie de algodón y posarse en
el estigma de otra especie diferente de algodón ocurriendo asi una
polinización alogama.

I. VI. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL


CULTIVO DE ALGODÓN (GOSSYPIUM
barbadense) (var. Tanguis)
- PROBLEMAS A MEJORAR EN TANGUIS:
. Longitud de fibra.

. Diámetro de fibra ( es el problema que vamos a a resolver).

. Calidad de fibra.

. Plagas y enfermedades.

ALGODÓN TANGUIS – ALGODÓN SEA – ISLAND

Carácter a mejorar: Diámetro de la fibra.

- METODOS DE MEJORAMIENTO A UTILIZAR


1.- INTRODUCCION:

Tenemos que traer el material de las Antillas del sureste de los Estados
Unidos porque nosotros no presentamos dicha variedad.

Una vez ingresada la variedad Sea – Island se siembra para que luego
podamos utilizar el segundo método.

2.- SELECCIÓN:

Para lo cual haremos uso de la selección masal basándonos en nuestra


habilidad de observación, podremos escoger las semillas de cuyas motas
sus fibras sean de mayor diámetro.

Una vez tengamos toda la semilla que queremos utilizar, con el carácter que
deseamos pasaremos al tercer método.

3.- Hibridación:
Consiste en cruzar nuestro algodón Tanguis con el algodón Sea – Island
para lo cual como ambos presentan flores perfectas y completas, tendremos
que usar la emasculación.

Quitándole las anteras al algodón Tanguis y convirtiéndose en una flor


pistilada para después colocarle unas bolsas de polietileno, esto para que
no ingrese polen extraño traído en las patas de los insectos, luego hacerle
la emasculación también al algodón Sea – Island antes de que se haya
producido el derrame del polen y estos estén viables, para inocularlos o
introducirlos al pistilo del Tanguis, provocando una polinización cruzada.

Por ultimo tendremos híbridos de algodón Tanguis con el algodón Sea –


Island, pero no solo se presentara el carácter de mayor diámetro de fibra
sino otros caracteres como la longitud, color de la fibra, etc.

Para eso necesitamos hacer las cruzas regresivas para solo quedarnos con
el carácter que queramos volviendo a cruzar nuestro hibrido, hasta obtener
el carácter que hemos querido desarrollar.

S-ar putea să vă placă și