Sunteți pe pagina 1din 9

INTRODUCCION

A nivel Mundial, existen 22 millones de personas con Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC),
según la Organización Mundial de la Salud, y tan solo en EE UU 10 de cada 1,000 personas
mayores de 65 años padecen de ICC.

Durante la última década se ha revelado como uno de los problemas de salud pública demayor
envergadura, por su extraordinaria incidencia y su impacto social, económico y, sobretodo,
humano, ya que supone una grave limitación de la calidad de vida del individuo que lapadece.

Es común ver ingresar a los servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados Intensivos a adulto
mayor complicado, pluripatologicos y polimedicados convertidos en pacientes críticos
requiriendo cuidados especializados. Lo que demanda con profesionales con habilidades,
destrezas y conocimientos acorde con los avances científicos tecnológicos y humanísticos a fin
de brindar cuidados oportunos y de calidad, aplicando para ello la razón de ser de Enfermería
que es el Proceso de Cuidados de Enfermería y la interrelación NANDA NIC Y NOC.
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTICA

Es la capacidad del corazón para impulsar sangre suficiente con el fin de cubrir las necesidades
de oxigeno y nutrimientos de los tejidos, este comprende fallas de los hemicardios derecho e
izquierdo, lo que cusa la aparición de signos y síntomas por el trastorno circulatorio. La
insuficiencia cardíaca podemos definirla desde 3 puntos de vistas.

 Clínico: Síndrome acompañado de signos y síntomas secundarios al fracaso del


corazón como bomba.
 Hemodinámico: Estado fisiopatológico en que el corazón es incapaz de mantener el
volumen/minuto adecuado a las necesidades de los tejidos con los valores de presión
de llenado de las cavidades aumentadas: presión aurícula izquierda de superior 12
mmHg, el retorno venoso y volumen circulante también están aumentados.
 Bioquímico metabólico: Impotencia del corazón para poder transformar la energía
química en mecánica.

ICC IZQUIERDA

 Falla del VI para bombear cantidades de sangre adecuadas que cubran la demandas
del organismo.
 La disminución de la FE lleva a un aumento de la presión diastólica final del VI,
aumentando la presión de la circulación pulmonar enviando los líquidos al interior de
los alvéolos provocando edema pulmonar o derrame pleural.

ICC DERECHA

Aparece cuando el VD es incapaz de bombear eficazmente debido a un aumento de la presión


de la circulación pulmonar provocando congestión que se refleja en la circulación sistémica.
Produciendo:

1. Edema periférico
2. Hepatomegalia
3. Ascítis
4. Ingurgitación yugular

ETIOLOGÍA

1. Arterosclerosis coronaria.
2. Hipertensión sistémica o pulmonar.
3. La fiebre reumática.
4. Cor pulmonar.
5. Pericarditis constrictiva.
6. Estenosis de válvulas.
7. Hipertiroidismo.

DETERMINANTES DELA FUNCION VENTRICULAR

CLASIFICACIÓN PATOGÉNICA

1. Primarias: Corresponden a fallas del miocardio.


a) Cardiopatía isquémica.
b) I.M.A.H
c) Remodelado Ventricular después del I.M.A.
d) Cardiopatía hipertensiva.
e) Mío cardiopatías.
f) Alteraciones metabólicas.
2. Secundarias: Corresponden a sobrecargas.
a) Diastólicas.
b) Sistólicas

FISIOPATOLOGÍA

Las consecuencias directas de la reducción de la contractilidadson la disminución de la


eyección de la sangre durante las sístoles (disminucióndel volumen sistólico y el volumen
minuto) y el acúmulo retrógrado de la sangreque retorna al corazón y no puede ser enviada a
la aorta o a la pulmonarLa disminución de la eyección de sangre es la responsable de la hipo
perfusiónperiférica y el acúmulo retrógrado de la sangre origina congestión en el
territoriopulmonar (insuficiencia cardíaca izquierda) y en el sistémico (insuficiencia
cardíacaderecha). Las alteraciones hemodinámicas y, sobre todo, las manifestacionesclínicas
dependen del mayor o menor grado de alteraciones de estos 2 factores.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

El signo característico es el aumento del volumen intravascular. Al disminuir el gasto en el


corazón cada vez más insuficiente de las presiones arterial y venosa. El aumento de la presión
venosa pulmonar permite el paso de líquidos de los capilares en los alvéolos (edema
pulmonar) esto se manifiesta con tos y disnea, la mayor presión venosa sistémica a veces
produce edema periférico y aumento ponderal.

Insuficiencia del hemicardio izquierdo.

Aquí predomina la congestión de las vísceras y los tejidos periféricos. Esto se debe a que el
miocardio derecho no puede impulsar adecuadamente el volumen de sangre y de este modo
no acomodar todo el líquido hemático que llegue de la circulación venosa.

El cuadro incluye edema de las extremidades inferiores, aumento ponderal, hepatomegalia,


distensión venosa del cuello, ascitis, anorexia, náuseas, nicturia y debilidad.

Edema comienza en pies y tobillos, poco a poco asciende hasta piernas y muslos y al final
abarca genitales externos y porción inferior del tronco. Es repentinamente. Frecuentemente el
edema del sacro en personas que reposan en cama.

La hepatomegalia es causada por la ingurgitación venosa y en la palpación en el cuadrante


superior derecho del abdomen el paciente se queja de dolor, este proceso alcanza un nivel
superior conocido como ascitis. La anorexia y náuseas son consecuencia de la ingurgitación y la
estasis venosas de órganos abdominales.

La nicturia o micciones nocturnas, surge porque el reposo con decúbito aumenta el riesgo
sanguíneo venal, con lo que ocurre diuresis, que es más común durante la noche dado que el
reposo físico mejora el gasto cardíaco.

La debilidad que acompaña a la insuficiencia del hemicardio derecho depende del menor gasto
cardíaco.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Nos referimos a aquellos estudios complementarios que nos ayuden, para confirmar el
diagnóstico de I.C.

1. Rayos X tórax: Se evidencia una cardiomegalia, la ausencia de esta no descarta


la I.C. como sucede en la disfunción diastólica
2. Electrocardiograma: Es útil buscar información sobre la cardiopatía subyacente
por ejemplo signos de hipertrofia del VI, cambios isquémicos del segmento ST
o de la onda T, o la presencia de la onda Q de necrosis con signos que hablan
de una Cardiopatía Hipertensiva.
3. Análisis de laboratorio.
4. Ecocardiograma: Este constituye una prueba de prioridad para evaluar al
paciente.

TRATAMIENTO

MEDIDAS GENERALES

 Posición semisentado.
 Oxigeno
 Redución de actividad física
 Sedación
 Balance Hidromineral.
 Restringir los líquidos.
 Dieta. Hipercalórica e hiposódica
1. Glucósidos Cardíacos
 Digitálicos: Estos fármacos mejoran la fuerza de la contracción del miocardio y
desaceleran la frecuencia de la misma. Ejercen varios efectos: Aumento del gasto
cardíaco, disminución de la presión venosa y del volumen sanguíneo, aumento de la
diuresis, que alivia el dolor.
 Intoxicación por digitálicos: Anorexia, náuseas y vómitos. Perturbaciones del ritmo
cardíaco, bradicardia, contracciones ventriculares prematuras, bigeminia ventricular,
visión borrosa, debilidad y otros.
 Antes de su administración debe medirse la frecuencia cardíaca en la zona espical si se
advierte deceleración excesiva o cambios en el ritmo, no se administra el fármaco y se
avisa al médico
2. Vasodilatadores: Se usan para aminorar la resistencia a la expulsión de sangre por el
ventrículo izquierdo. Su acción va acompañada por un vaciamiento ventricular más
completo y mejoría de la capacidad venosa.
 Nitropusiato de Sodio: Vía endovenosa, en goteo perfectamente calibrado y vigilado.
Se vigila al paciente con mediaciones de la presión de la arteria pulmonar y del gasto
cardíaco. Otra vasodilatador es la nitroglicerina.
3. Dietoterapia: Consiste en el aporte de alimento al corazón para que desarrolle el
mínimo esfuerzo y trabajo muscular, al tiempo que el estado nutricional se conserva
dentro de límites satisfactorios.
 La dieta es hipocalórica ya que el sobrepeso aumenta el trabajo del corazón aumenta,
se debe disminuir el consumo de alcohol, así como disminuir la ingestión de sal en
pacientes con I.C. leve. En IC se debe controlar estrictamente la sal aunque se utilicen
diuréticos, no exceder de l0 gramos diarios.
4. Suprimir el hábito de fumar: La nicotina aumenta la frecuencia cardiaca y por ende el
consumo de O2 y monóxido de carbono produce hipoxia en los tejidos y miocardio.

PLAN DE CUIDADOS

 La interacción enfermera/paciente a partir de la valoración inicial, permitirá


garantizarunos cuidados de Enfermería personalizados y empáticos”. (L. Carpenito).
 La Insuficiencia Cardiaca complicada y la cardiopatía isquémica son causas frecuentes
de ingreso a las Unidades de Pacientes Críticos. Este Plan de cuidados va dirigido a la
atencion de pacientes y familiares de los mismos.

OBJETIVOS

 Dirigir la conducta, ver los resultados y cambios fisiológicos secundarios a las


intervenciones realizadas. Esto implica revisiones contantes a fin de mantener o
modificar el manejo del paciente con ICC en UCI y en Unidades Críticas.
 Planificar, ejecutar y evaluar las intervenciones enfermeras necesarias derivadas de la
respuesta del paciente y/o familia al proceso de salud/ enfermedad.
 Planificar y proporcionar Educación al paciente y a su familia, adaptando sus actitudes
y conocimientos para un adecuado manejo del régimen terapéutico personal y
familiar, garantizando así la reinserción del paciente a una vida lo más activaposible.

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS ENCONTRADOS CON FRECUENCIA

 Alteración del gasto cardiaco


 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca
 Deterioro del intercambio gaseoso Intolerancia a la actividad
 Ansiedad
 Trastorno del patrón de sueño
 Afrontamiento familiar comprometido

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

1. EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS RELACIONADO CON PROCESO PATOLÓGICO Y


MANIFESTADO POR EDEMAS.

Acciones de enfermería

• Pesar al paciente diariamente en las mismas condiciones (Un aumento de peso de 0,5
a 0,9 kg. al día indica retención de líquidos).
• Controlar y anotar diariamente las entradas y salidas de líquido del paciente. (El
registro de las entradas y salidas puede avisar al cuidador de un exceso de líquidos).
• Valorar la dieta del paciente. Está indicada una dieta baja en sodio. (La limitación de la
ingesta de sodio reduce la retención de agua y sodio).
• Valorar diariamente la reducción de edemas.

2. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y


DEMANDA DE OXÍGENO Y MANIFESTADA POR DISNEA Y AUMENTO DE LA FRECUENCIA
CARDIACA.

Actividades

• Elevar el cabezal de la cama a una posición de semi fowler. (Al elevar el cabezal de la
cama se disminuye la resistencia al flujo de aire. Una posición incorporada redistribuye
el flujo sanguínea a áreas dependientes disminuyendo la cantidad de sangre que
regresa al corazón).
• Determinar la estabilidad cardiaca evaluando la TA, ritmo y FC e indicadores de la
oxigenación como nivel de conciencia y color de la piel. (Si la actividad se inicia en un
estado que compromete el gasto cardiaco (taquicardia o disarritmias graves) este se
reducirá aún más).
• Cuando el paciente esté estable instituir un programa gradual de rehabilitación
pulmonar y cardiaca que se inicia con cambios posturales regulares y ejercicios de
amplitud de movimiento y que progresa a ejercicios activos ( por ejemplo: sentar en
sillón, deambular por habitación e ir al baño). (Los cambios posturales y los ejercicios
mejoran la circulación periférica y disminuyen el riesgo de tromboembolismo y otros
efectos adversos de la inmovilidad).
• Alternar las actividades con periodos de reposo.
• Estimular al paciente a que haga ejercicios mientras realiza las actividades rutinarias,
como bañarse y vestirse. (El paciente puede ser más proclive a incorporar ejercicios en
la rutina diaria que a seguir un programa establecido).
• Enseñar al paciente a completar una tarea por etapas.
• Evaluar la tolerancia del paciente a las actividades recién introducidas. Interrumpir la
actividad (y posiblemente reanudarla posteriormente a un ritmo menor) si la FC del
paciente aumenta más 30 lpm por encima del nivel de reposo, si aparece una nueva o
mayor irregularidad en el pulso, si la TA sistólica cae 15 mmHg o por debajo del nivel
de reposo, o si aparece disnea o un enlentecimiento de la frecuencia respiratoria,
pierde la conciencia o experimenta una profunda debilidad. (La reanudación
demasiado rápida de la actividad puede exacerbar el fallo cardiaco, la isquemia
miocárdica o la insuficiencia vascular periférica. También puede producir un retroceso
psicológico si el paciente espera lograr niveles no realistas).
• Enseñar al paciente a evitar la maniobra de Valsalva (espiración forzada contra una
glotis cerrada). (La maniobra de Valsalva puede producir síncope y contracciones
ventriculares prematuras).

3. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS RELACIONADO EN SU NUEVA SITUACIÓN DE SALUD.

Actividades: Una vez estabilizado el paciente, instituir un plan de educación sanitaria


estructurado:

• Explicar signos y síntomas de la enfermedad.


• Explicar las razones de las restricciones dietéticas y de actividad.
• Enseñar sobre las medicaciones que hay que tomar habitualmente al alta.
Proporcionar folletos de información y revisar la dosis, horario de administración y
efectos secundarios de la mediación. Remarcar la importancia de tomar las dosis a la
hora prescrita. Sugerir una cajita de pastillas marcada con los días y horas de las dosis.
• Remarcar la importancia del autocontrol de los signos y síntomas de insuficiencia
creciente, tales como inflamación de los tobillos o piernas, falta de aliento, taquicardia
y nueva o mayor irregularidad del pulso.
• Revisar con familia y paciente los cuidados de seguimiento: el médico, centro, día,
hora y sitio de la siguiente visita y control.
• La educación sanitaria es más eficiente y efectiva cuando está planificada que cuando
se hace al azar. Proporcionar información específica reduce la incertidumbre y facilita
la adaptación a los niveles recomendados de actividad. El tratamiento con éxito de la
ICC con frecuencia requiere múltiples medicamentos.

4. ANSIEDAD RELACIONADA CON CRISIS SITUACIONAL.

Actividades

• Comunicación con el paciente. Ofertar disponibilidad.


• Responder las preguntas y dudas del paciente.
• Promover la expresión de sentimientos.
• Actuar con tranquilidad y sin prisas.
• Explicar previamente al paciente todos los procedimientos.
• Mantener un ambiente silencioso y tranquilo. Reducir estímulos personales.
• Pasar tiempo con el paciente y animarle a que solicite ayuda cuando sienta ansiedad.
Permanecer con el paciente durante el episodio de ansiedad le ayuda a reducir la
sensación de impotencia. Dar tiempo al paciente para que exprese sus sentimientos,
expectativas y temores.
• Enseñar al paciente y familiares las rutinas hospitalarias para reducir el nivel de
ansiedad del paciente.

S-ar putea să vă placă și