Sunteți pe pagina 1din 15

RESUMEN HISTORIA CONSTITUCIONAL. 2DO PARCIAL.

BOLILLA 6

punto 1- La revolucion de mayo, sus antecedentes : Nuevas concepciones filosóficas, políticas,


económicas o religiosas revolucionan a los pueblos, y , a través de los siglos, se van produciendo
en el orbe civilizado profundas reformas que echan por tierra seculares instituciones, al par que
consagran radicales principios. Estos fueron los acontecimientos que prepararon el estallido de
la revolución :

Las invasiones inglesas: El pueblo supo, a partir de entonces que era capaz de defenderse. La
huida de Sobremonte quitó prestigio a las autoridades españolas. En los criollos surgió la idea de
liberarse de España. Se formaron cuerpos militares integrado en lamayoría por criollos.

El antagonismo entre criollos y españoles se iba haciendo cada vez más marcado: Numerosos
factores influían: Los cargos públicos eran ejercidos de manera predominante por los
españoles.El monopolio comercial impuesto por España perjudicaba a la mayoría de la
población.Los criollos más cultos habían conocido las obras de los filósofos y economistas
franceses y defendían las ideas de igualdad y libertad. La conducta del Virrey Sobremonte
desprestigió a las autoridades españolas. Los criollos vieron con desagrado el reemplazo de
Liniers por el Virrey Cisneros que llegó desde España en 1909. Los ingleses, en su corta estadía
en Buenos Aires, habían fomentado en los habitantes ideas de independencia.

Situación en Europa: Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, tomó prisionero al rey
de España Fernando VII y lo reemplazó en el trono por su hermano José Bonaparte.Pero el
pueblo de España no aceptó la soberanía de los franceses y formó juntas para gobernarse. Poco
después se constituyó en Sevilla una Junta Central que gobernaba en nombre de Fernando
VII.Napoleón invadió España. Sevilla fue ocupada por sus ejércitos y la Junta se disolvió. El Virrey
Cisneros, que había sido designado por la Junta de Sevilla, perdió entonces el poder que lo
sostenía. Por lo tanto, era posible exigir que el Virrey fuera depuesto y se creara un nuevo
gobierno.

Entendemos que la Revolución de Mayo fue una auténtica revolución nacional que encontró en
las constantes de su propio pasado los principios para determinarse libremente; o como se ha
dicho muy bien: "nutriendose en fuentes ideológicas hispánicas e indianas”,

Acontecimientos ocurridos en el orden externo e interno:

Internos:

1. Invasiones Inglesas
ü Descrédito de las autoridades virreinales (Huida de Sobremonte)

ü Conciencia del poder de defensa por parte del pueblo (Reconquista)

ü Formación de las milicias integradas fundamentalmente por criollos.

ü Introducción de ideas liberales, como la libertad religiosa y la libertad de comercio

2. Levantamientos en Chuquisaca y La Paz que fueron cruelmente sofocados

3. Invasión de Napoleón a España lo que provocó:

ü El pueblo obliga la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando. Pero luego,


aconsejado por Napoleón, dejó sin efecto la abdicación y se hizo cargo del gobierno. Dos reyes
gobernaban España, la presión hace renunciar a Fernando VII y Carlos IV abdicó a favor de
Napoleón, quien corona a su hermano José Bonaparte.

4. Disolución de la Junta de Sevilla

Externos:

1. La Independencia Norteamericana.

2. La Revolución Francesa.

Las invasiones inglesas: Inglaterra se hallaba en guerra con Francia y España desde 1804;
necesitaba, por lo tanto, conquistar nuevas colonias que le proveyeran de la materia prima que
sus industrias necesitaban y le compraran los productos manufacturados que los europeos se
negaban a adquirir. Para esto, ocupó el Cabo de Buena Esperanza (en el sur de África). Desde allí
salió una expedición con el objeto de invadir al Río de la Plata. Primera Invasión Inglesa:
comandada por Beresford llegó en 1806. La armada inglesa decide invadir y desembarcar en el
Río de la Plata, el lado más débil y desprotegido que tenía la colonia Española. Ante la
irresponsabilidad del virrey Sobremonte para enfrentar la situación, que escapa con su familia y
el tesoro real, rumbo al interior Córdoba, sin dejar ningún instructivo, el pueblo de buenos Aires
más la Banda Oriental, gestan el proceso de reconquista que se lleva a cabo por el propio
esfuerzo de los habitantes. Beresford proclama dos principios para allanar la voluntad del río de
la plata, declara la libertad de comercio, por el cual podían comerciar con todo el mundo, y
declara la libertad de culto. Los ingleses no contaron con adhesión, y todo el pueblo sin
distinción de clases se abocó a la lucha logrando la reconquista del poder Español.

punto 2- La semana de mayo : El 13 de mayo llegó al puerto de montevideo una fragata inglesa
que, entre otras cosas, traía períodicos en los que se informaba que Andalucía había caido en
poder de los franceses, y se había disuelto la junta, que gobernaba en nombre del Rey.

18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, anunció esos hechos al pueblo.

19 de mayo: Los criollos piden a las autoridades que se les permita hacer un cabildo abierto para
tratar la situacion.

20 de mayo: Cisneros pide su apoyo a los militares. Los patriotas se presentaron ante el virrey
para exigirle la reunion de un cabildo abierto. Cisneros aceptó.

21 de mayo: Los vecinos se reunen en la plaza mayor para apoyar la solicitud del cabildo abierto.
No todos podían concurrir al cabildo abierto, en total no eran mas de 250 personas.

22 de mayo: se abre el cabildo.

23 de mayo: Recuento de votos. 155 por la destitucion del virrey y 69 por su continuacion. Los
regidores del cabildo,sin consultar al pueblo, forman una junta provisional presidida por el
propio virrey.

24 de mayo: Jura una junta de gobierno, presidida por el virrey e integrada por españoles y por
dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un dia de indignacion para el pueblo. Renuncian los
miembros de la junta y el virrey. El cabildo vuelve a tener poder. Los patriotas decidieron
presentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la nueva junta de
gobierno y enviar a la brevedad una expedicion militar al interior para comunicarse las
novedades. La destitucion del virrey se hizo pública.

25 de mayo: Los criollos se concentran en la plaza mayor , al ir pasando las horas sin ninguna
noticia, gritan "el pueblo quiere saber de qué se trata" . Mientras tanto , dentro del edificio, los
cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia de los miembros de la junta. Entonces , se
decide convocar a las fuerzas armadas , pero estas le niegan su apoyo al virrey. Se le pide la
renuncia a Cisneros, pero este no accede .

Los criollos hacen una presentacion para comunicar que , habiendo renunciado todos los
integrantes de la junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta entonces tenía depositada en el
cabildo. (acta del 25 de mayo).

Cabildo abierto del 25 de mayo : A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido invitados
los vecinos más destacados. Se inició el debate, expusieron el escribano del cabildo, el obispo de
bs as, varios españoles y criollos, y se decidió votar una propuesta concreta, la de Coornelio
Saavedra : Cesasión del Virrey y la delegación interina del mando en el cabildo hasta la
formación dee una junta que lo ejerciera sobre la base de la participacion popular. Apoyaron
esta propuesta Castelli, Belgrano, Paso, Moreno, y Rivadavia.

Primer gobierno patrio : Entre todos los votantes del cabildo del 22 de mayo se pudieron
distinguir tres tendencias.

1) El partido del Virrey: votaron por la confirmación del mismo en el mando pero admitiendo
que se asociaría a aquel en el gobierno otras personas.

2) El partido moderado o del cabildo: Votó por el cese del virrey y su reemplazo por el cabildo
como representante legal del pueblo, hasta la formación de una junta provisional, sin perjuicio
de oír a los pueblos del interior.-

3) El partido revolucionario o del pueblo: Coincidía con el anterior salvo en que se debía oír a los
pueblos del interior ya que todo el pueblo tenia la autoridad y el mando.-

El 25 de Mayo al recibir la petición del pueblo, el cabildo pidió que este se congregase en la plaza
para oír la ratificación de ese escrito. El Cabildo decide acceder a lo solicitado y en virtud 89 de
los poderes que tenia desde el día 22, elige una nueva junta presidida por Saavedra.

La Primera Junta Patria Gubernativa estaba compuesta por: Cornelio Saavedra como presidente,
Castelli, Belgrano, Alberto, Azcuénaga, Matheu y Larrea como vocales y Mariano Moreno y J.
José Paso como Secretarios.-

punto 3- Los principios políticos de la gesta enunciados en el acta final del 25 de mayo:

A) Juran fidelidad al rey; B) Se erigen en la autoridad superior del virreynato; C) Habrá de celar
sobre el orden y la tranquilidad pública y seguridad individual de todos los vecinos; D)Se dispone
una expedición de 500 hombres para auxiliar a las provincias interiores del reino; E)Ordena que
se designe el tratamiento, honores y distinciones del cuerpo y sus individuos; F) Principio de
información; G)Principio de publicidad de los actos de gobierno;H)Principio de responsabilidad;
I) Principio de división de poderes; J) Principio de sucesion; K)Principio de organizacion federal;
L)Principio de perioricidad; M)Principio de representatividad; N) principio de eleccion popular.

punto 4- Circular del 27 de mayo de 1810. Causas y consecuencias :

Como consecuencia de los sucesos de la semana de mayo, particularmente del eje central de
discusión , se libran, dos dias despues de la aparicion de la nueva junta gubernativa, la circular
del 27 de mayo de 1810 le informa a los pueblos del interior de los sucesos ocurridos en la
ciudad de buenos aires y se les requiere que designen y envien sus diputados en la misma,
estableciendose que tales representantes han de ir incorporándose a la junta de gobierno.

Decreto de supresión de honores: Sus puntos salientes son:


·0 Igualdad entre todos los miembros de la Junta.
·1 Solamente la Junta, en actos oficiales, tendrá honores militares.
·2 Ningún miembro de la Junta tendrá pompa alguna que lo diferencia del resto de los
ciudadanos.
·3 Todo instrumento emanado de la Junta deberá contar con un mínimo de cuatro firmas más
la de uno de sus secretarios.
·4 Solo tendrá escoltas y centinelas necesarios.
·5 Solo se podrá brindar por la Patria y sus intereses generales.
·6 Imposibilidad de brindar por algún integrante de la Junta, bajo pena de destierro.
·7 Obligaciones de respeto de militares al resto de los ciudadanos.
·8 Imposibilidad de honores a esposas de funcionarios públicos.
·9 Prohibición de prebendas para con los miembros de la Junta.
Amplia publicidad del mismo.
(Este documento es redactado por moreno, saturado de principios libertarios y republicanos que
remata en un reglamento de 16 artículos, donde se establece la igualdad entre los miembros de
la junta, se prohíben honores a la esposas de los funcionarios públicos, se destierra a Duarte y se
modifican ciertas formalidades del protocolo, este decreto ahondo en la rivalidad entre Saavedra
y Moreno.- )

BOLILLA 7

punto 1 : La iglesia y la revolucion de mayo : Los sucesos de la emancipación americana


repercuten en la iglesia, donde como causa principal la incomunicación de la iglesia americana
con respecto a la santa sede, ya que se había interrumpido el nexo que pasaba por España. En
1810 en clero secular estaba sometido a los obispos que gobernaban las 3 diócesis de nuestro
territorio (Bs. As., Córdoba y Salta). Estos tres obispos se ponen en contra de la junta patria y
poco tiempo después de la revolución quedan vacantes las tres diócesis. Los americanos no
estaban dispuestos a aceptar obispos designados por Roma ni el Papa estaba dispuesto a
quebrar una antigua tradición con la corona española, estableciendo contacto directo con los
revolucionarios americanos. En estos casos el cabildo eclesiástico asumió interinamente el poder
de las diócesis, designando un vicario capitular y así siguió durante dos décadas. A partir de
1821, la santa sede fue adquiriendo un mayor conocimiento de la situación religiosa del nuevo
mundo. Para conciliar la posición española y las necesidades espirituales del nuevo mundo, el
papa instituyo en América obispos La partibus infidelium, los cuales solían designarse en las
misiones de las regiones infieles. Esto provoco protestas de la corona española y también en
América pero este sistema constituyo una solución transaccional en un momento que era difícil
conciliar ambos intereses.

Así, la adhesión del clero a la revolución no fue una actitud improvisada sino que se gestó a
partir de un proceso cimentado en las desigualdades sufridas y el desarrollo de nuevas ideas
científicas y filosóficas que la justificaron.

El Patronato Nacional : orígenes y evolución hasta 1994 : El 28 de Mayo de 1810, la junta


dispuso que los asuntos de patronato se le dirigieran en los mismos términos que los virreyes. Es
decir que la junta solo ejerció el llamado vicepatronato. Respecto a este tema se solicito un
dictamen, como el Dean Gregorio Funes, quien sostuvo que nadie podía dudar que a falta de un
representante del rey cautivo, debe la junta ejercer todas las funciones a su cargo. Los textos
constitucionales sancionados a partir de la primera década de la revolución, ratificaron esa
posición. El reglamento de 1817 apenas trataba el tema, pero lo atribuyo al poder ejecutivo. Las
constituciones de 1819 y 1826 fueron más categóricas en esa materia, correspondía al ejecutivo
el nombramiento de los arzobispos y obispos a propuesta de un tercio del senado. Para 1820 y
debido a que las jurisdicciones territoriales de las 13 provincias no coincidían con las tres
diócesis, se admitió que el gobierno de la provincia en cuyo territorio residía la autoridad
diocesana, era el que ejercía el derecho de representar al candidato, conforme al patronato.- En
la constitución de 1853, quedo consagrada la tesis de que el patronato pertenecía a la soberanía
y que su ejercicio correspondía a las autoridades nacionales y que era una atribución del
congreso nacional arreglar el ejercicio del patronato en toda la nación. El ejecutivo ejercía los
derechos del patronato nacional en la representación de obispos para las catedrales y la de
retirar y conceder los decretos y rescriptos papales con acuerdo de la 99 corte suprema,
requiriéndose una ley del congreso nacional cuando contuviesen disposiciones generales y
permanentes.- De esta manera, el derecho del patronato, y su ejercicio aparecían distribuidos
armónicamente entre los tres poderes del Estado.

Punto 2: La junta grande : Hacia diciembre de 1810, la gran mayoría de los diputados
provinciales ya habían arribado a la capital para incorporarse a la Junta. Los representantes del
interior exigían el cumplimiento del derecho que les asistía a sus ciudades de manejar
conjuntamente con Buenos Aires los destinos de la revolución. Sin embargo, tropezaron con la
decida oposición de Mariano Moreno y Juan José Paso, los secretarios de la Junta, originándose
la primera gran crisis en el seno del gobierno nacional. Finalmente, se resolvió por votación de
los miembros de la Junta, que los diputados del interior se incorporaran formalmente a la Junta,
constituyéndose la denominada Junta Grande.Uno de los mayores desafíos que enfrentó este
nuevo gobierno fue la conspiración permanente contra ella, dentro y fuera de la Junta, por parte
de los seguidores de Moreno. Eran jóvenes ilustrados que formaron una agrupación política, la
Sociedad Patriótica, que habría de influir en forma decisiva en la marcha de la revolución en los
años venideros. Ciertamente, la Junta grande resultó demasiado numerosa para gobernar con
rapidez y eficacia. Con el paso del tiempo se fue desprestigiando y creciendo notablemente el
grupo opositor.

Las juntas provinciales: Un cabildo reunido en enero de 1811 en Córdoba, resuelve dirigirse a la
junta de Bs. As. Para solicitar que el gobierno de Córdoba quedara a cargo de una junta ante ese
pedido y al de otras provincias, en Bs. As. Se sanciono el reglamento para las juntas provinciales.
Esto también surge de la necesidad de hacer gustar a los pueblos, las ventajas de un gobierno
popular.- Las juntas provinciales funcionaban con 5 miembros, eran presididas por un
gobernador intendente designado por Bs. As. Y cuatro vocales de elección popular, lo que
provoco la reacción de los pueblos del interior que se revelaron contra el decreto de la junta
porque se les negaba la autonomía al gobierno de la provincia. A fines de 1811 el triunvirato
disolvió las juntas provinciales.

El primer triunvirato: En la ciudad Buenos Aires, los graves peligros que acechaban a las
Provincias del Río de la plata, debido a los fracasos militares, fueron utilizados por el Cabildo
para promover una campaña de desprestigio contra de la Junta Grande y sobre todo de su
presidente, Cornelio Saavedra. Este clima fue aprovechado por el Cabildo para establecer un
nuevo órgano ejecutivo, el Triunvirato, en sustitución de la Junta. Con este cambio institucional,
Buenos Aires se aseguraba para sí las riendas de la revolución. El 23 de septiembre de 1811, el
Cabildo erigió un Triunvirato y designó como integrantes a Feliciano Chiclana, Manuel de
Sarratea y Juan José Paso. En carácter se Secretarios fueron elegidos José Julián Pérez,
Bernardino Rivadavia y Vicente López y Planes.
Reglamento del 22 de octubre de 1811 : Este reglamento considerado como la primera
constitución del pueblo argentino tiene singular importancia por los principios que consagra y la
organización de poderes que presenta claramente ordenado a las necesidades de la época. Este
reglamento fue dictado por la Junta Conservadora de la soberanía de Fernando VII y las leyes
nacionales. (Conformado por diputados del interior), y por estas disposiciones se dictaban las
reglas que habrían de regir la existencia del nuevo poder Ejecutivo, el triunvirato.- El preámbulo
dejo sentado un principio federativo, ya que fijo el derecho de las provincias de concurrir a la
formación del estado. El cuerpo legal se divide en tres:

1- Poder legislativo: se faculta a este cuerpo para declarar la guerra, pactar la paz, establecer
impuestos, nombrar a los miembros del poder ejecutivo en caso de muerte o renuncia, etc.

2- Poder ejecutivo: establece la independencia de este poder respecto de los otros, con
facultades como la defensa del estado, la organización de los ejércitos, proteger la libertad civil,
la recaudación e inversión de los fondos del estado, el cumplimiento de las leyes, el conferir
empleos civiles y militares, nombramientos y remoción de sus secretarios y conocer las causas
de contrabando. Establece además que la presidencia del triunvirato se turnara cada 4 meses y
que dicha autoridad es provisional, y durara por el término de un año.

3- Poder judicial: Solo le toca juzgar a los ciudadanos.

Estatuto Provisional de 1811: Disuelta la junta conservadora y rechazado el reglamento de


aquella, el triunvirato dio la tarea de redactar su propio código. Así sanciono en noviembre de
1811 el Estatuto Provisional, redactado por Rivadavia para el gobierno superior de la provincias
unidad del Rió de la plata, a nombre del Sr. Don Fernando VII. Aquí el triunvirato expone los
males que aquejan a la patria y las medidas salvadoras que han tenido que tomar disolviendo la
junta. En nueve artículos el gobierno condenso su organización provisional. Entre otros se
encuentran los decretos de la seguridad individual y de la libertad de imprenta, se obligó a
convocar al congreso en circunstancias especiales, pero en general correspondía al gobierno
velar por el cumplimiento de las leyes y adoptar las medidas necesarias para la defensa y
salvación de la patria.

Reglamento y decreto sobre la libertad de imprenta: El decreto sobre libertad de imprenta, dado
en abril por la junta y que sirvió de modelo al decreto del triunvirato, es la copia textual del
decreto que sobre la misma materia habían sancionado el 5 de noviembre de 1810 las cortes
españolas de Cádiz.- Entre las principales disposiciones del primer reglamento se destacan, todos
los cuerpos y personal particulares de cualquier condición tienen la libertad de escribir, de
imprimir y de publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia ni aprobación alguna, de aquí
surgen los principio que informan a los Art. 14 y 32 de nuestra Ley Fundamental. También
establece que todos los escritos en materia de religión quedan sujetos a la previa censura de los
ordinarios eclesiásticos. A fines de asignar esta libertad se creo una junta suprema de censura y
una igual en la capital de cada provincia. El decreto del triunvirato no cambio mucho del anterior,
solo que agrega que todo hombre puede publicar sus ideas libremente sin previa censura.
Además crea una junta protectora de la libertad de imprenta.

Decreto sobre la seguridad individual : Este decreto al igual que el de la libertad de imprenta fue
Todo ciudadano tiene un derecho sagrado a la protección de su vida, de su honor, de su libertad
y de sus propiedades, la posesión de este derecho es lo que se llama seguridad
individualadicionado al estatuto provisional.

La revolucion de 1812 : En cumplimiento del estatuto, el triunvirato dirigió una circular a todos
los cabildos para que eligiesen sus diputados para la asamblea que iba a constituirse. Y a los
efectos de reglamentar la actividad de Dicho cuerpo dicto el 19 de febrero de 1812 el
reglamento de la asamblea provisional de las Provincias unidas del Río de la Plata se formo con
33 ciudadanos de los cuales once eran del interior. Una vez constituida la asamblea proclamo su
autoridad suprema sobre toda otra constituida en las provincias unidas. Ese mismo día el
triunvirato debilitado por las renuncias de Paso y Saavedra declaro a la asamblea nula e ilegal y
la disuelve.- Al promediar el año 1812 la situación del triunvirato era comprometida por sus
desaciertos y medidas absolutistas. Ante esto se organizaron grupos revolucionarios, como la
Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica, ante el reclamo de los opositores el gobierno llamo a
reunirse en congreso nacional. Se constituye una nueva asamblea pero el ambiente en Bs. As.
Era tan hostil que los grupos revolucionarios se enfrentaron con la nueva asamblea. Finalmente
el 08 de octubre de 1812 se produce la revolución esperada desde hacia meses, desde la
madrugada se advierte el movimiento de tropas que toman posiciones en la plaza junto al
cabildo, a su frente se hallan San Martín, Alveár, Ocampo y otros jefes militares del alzamiento.-
Se exige la suspensión de la asamblea, la cesación del triunvirato, la creación de un poder
ejecutivo integrado por ciudadanos (que consulten la voluntad popular) y se pide la convocatoria
de una nueva asamblea que resuelva los problemas de la nación. De aquí se crea el segundo
triunvirato, con Paso Rodríguez Peña, y Álvarez, donde la designación que fue hecha y sometida
a la ratificación popular.-

Segundo triunvirato : El Segundo Triunvirato surgió del movimiento popular del 8 de octubre,
que impulsado por la Logia Lautaro, exigió, como se venía haciendo desde mayo de 1810, la
convocatoria de una Asamblea General que debía realizarse en el término de noventa días, para
definir la forma de gobierno que se adoptaría.

Punto 3:

Asamblea de 1813: Nace en un momento crucial de nuestra nacionalidad, convocada para


nuestro destino independiente y para darnos una ley fundamental no realizó ni lo uno ni lo otro,
pero las ideas que en ella se debatieron le dieron justa perennidad a su obra. Se compuso de
representantes de cada provincia y se proclamo que en ella reside la representación y ejercicio
de la soberanía de las Provincia unidas del Río de la Plata.- En Febrero de 1813 dicto el estatuto
del supremo poder ejecutivo, donde se establecía que el poder ejecutivo debía continuar
ejerciéndose por el triunvirato, pero solo hasta que se sancionara la constitución.

Análisis de los Proyectos Constitucionales:


1) De la sociedad patriótica: fue el mas importante de los proyectos y fue basado en la
constitución Francesa, de la USA y de España. Tratan la seguridad individual, el derecho de los
pueblos, una independencia nacional, y establece para el poder ejecutivo un presidente que
durara 3 años en sus funciones siendo elegido directamente por el pueblo junto a un
vicepresidente y 4 ministros.

2) De la comisión Oficial: Trata el problema de la independencia de forma mas clara que el


anterior estableciendo que las provincias del Río de la Plata formen una republica libre e
independiente. Las facultades políticas residen en el poder ejecutivo, ejercido por un directorio
con tres miembros y el poder judicial ejercido por una corte suprema de justicia. Este proyecto
se basa en gran parte en la constitución española de 1812 (copia literalmente algunos Art.) y el
resto sigue los principios Norteamericanos, pero desconoció el derecho de las provincias, pues
consagraba un régimen unitario, opuesto al federalismo.

3) De la comisión interna: Consagra la independencia Nacional, Proclama los principio básicos de


la Republica, establece un sistema bicameral, el poder ejecutivo recae en un triunvirato, y el
poder judicial recae en una corte suprema. adopto la religión católica como religión oficial, pero
reconoce la libertad de cultos.-

Punto 4:

El régimen directorial : En la asamblea del año XIII fue tomando fuerza la idea de la unificación
del poder y en una sesión extraordinaria en 1814 se creo un poder ejecutivo unipersonal que
seria desempeñado por un ciudadano con titulo de Director supremo de las Provincias Unidas
del Río de la Plata y quien duraría en el cargo dos años.- También se dispuso la formación de un
consejo de estado de nueve miembros integrado por un presidente, un secretario y 4 vocales.
Resulto electo como director supremo Gervasio posadas, el 31 de enero de 1814 y se designo
como presidente del consejo a Nicolás Rodríguez Peña.

Estatuto provisional de 1815: su contenido : Ante la complicada situación interna y externa de


las provincias unidas del Río de la Plata, el director Posadas presento su renuncia, la cual fue
aceptada por la asamblea y designa en su lugar a su sobrino Alvear. Alvear había adquirido gran
influencia por su campaña en la banda oriental, pero también se gano como enemigo al general
artigas, quien le realizo una revolución y Alvear se ve obligado a renunciar. Desapareciendo
Alvear del panorama político, el cabildo se hizo cargo de la situación y dispu8so que para
designar un gobierno provisional se realizara una convocatoria limitada a la ciudad de Bs. As.
Como resultado de esta elección el cargo de director supremo provisional recae en el general
Rondeau. Ante las experiencias anteriores, el cabildo decide poner un freno moderador al
ejecutivo nombrando una junta de observación, encargada de dictar un estatuto provisional.
Este estatuto estuvo listo en mayo de 1815 y fue producto exclusivo de la capital. Se hizo en tan
poco plazo que no cumplió con las expectativas deseadas por el pueblo. Una de las disposiciones
mas importantes de este estatuto era que determinaba que el director debía invitar a todas las
provincias interiores para que procedieran a nombrar los diputados que hayan de formar la
constitución los cuales han de reunirse en la ciudad de Tucumán.

BOLILLA 8

Punto 1 : La emancipación política :

El congreso de Tucuman y la declaracion de la Independencia : La apertura del congreso de


Tucumán se realizo en un momento sombrío para el país, tanto desde el punto de vista nacional
como internacional. En Europa había caído napoleón y se restauraba el absolutismo, Fernando
VII se afirmaba en la idea de acabar con los hechos de emancipación con el apoyo de las cortes
europeas. México, Venezuela y Nueva Granada habían caído nuevamente en manos realistas,
solo en el río de l a Plata la revolución iniciada en 1810 seguía en pié. La situación interna era
alarmante, Artigas dominaba en el litoral argentino y quemes había puesto al ejercityo9 del
norte en contra de los porteños y estas crisis repercutían en la ciudad de Bs. As. Y cuyo, las
dificultades eran también económicas ya que se había paralizado el comercio con el norte y
chile. También los indígenas se alzaban cada vez mas fuertes porque no había fuerzas que los
contuviese. El 24 de marzo el congreso inicio sus sesiones con la concurrencia de varias
provincias, excepto las del litoral y banda oriental. En mayo de 1816 el congreso es convocado en
sesión extraordinaria para elegir director supremo. Surgieron varios nombres pero finalmente es
elegido Juan Martín de Pueyrredon, que era neutral entre provincianos y porteños.- Por encargo
del congreso el director Pueyrredon marcho hacia el norte donde organizo el ejercito del norte y
arreglo con 108 quemes una fuertes defensiva en beneficio de todos. También apoyo el plan
andino de San Martín.- En el mes de julio y cumpliendo lo establecido por el congreso, fue
elegido presidente francisco narciso Laprida, diputado por San Juan. En la sesión del 9 de julio se
acodo tratar en primer término la declaración de nuestra independencia política. Todos los
diputados y los concurrentes aceptaron y aclamaron de pie la propuesta de ser libres e
independientes de los reyes de España y su metrópoli. El acta fue firmada por todos los
diputados y 10m días después fue aceptada por el ejército. El 25 de julio el congreso aprobó la
bandera celeste y blanca para la nación de las provincias unidas en Sud-América.-

El reglamento provisorio de 1817 : Proclamada la independencia faltaba resolver el grave asunto


dar una constitución. Pero en su lugar se sanciono en 1817 el reglamento provisorio muy similar
al estatuto de 1815. Pocas son las modificaciones que le realizaron para darle un carácter
unitario como la elección de gobernadores, intendente y tenientes gobernadores, estas
designaciones quedaban al arbitrio del supremo director del estado, en cuanto a las provincias
no existen sino en cuanto al lenguaje constitucional, siendo tan solo simples entidades
administrativas. Además establece que el poder ejecutivo asuma un mayor número de
prerrogativas y facultades al suprimirse la junta de observación nacida en 1815, y por ende
escapa a su fiscalización. Esta serie de disposiciones hizo que los pueblos del interior se
opusieran a su acatamiento. Este reglamento de carácter unitario rigió provisoriamente hasta la
sanción definitiva dé la constitución de 1819.
Punto 3 :

Las primeras constituciones : El constitucionalismo en la Argentina nace con el primer


Reglamento de 1811, el cual deslindaba las atribuciones entre la Junta Conservadora y el
Triunvirato. No llegó a aplicarse, porque el Triunvirato lo reemplazó por el Estatuto Provisional en
ese mismo año. Posteriormente, la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del
Río de la Plata en su sesión del 27 de febrero de 1813 aprobó el Estatuto del Supremo Poder
Ejecutivo, mediante el cual se organizó el Poder Ejecutivo y se fijaron sus facultades. En 1815 se
sancionó un Estatuto provisional y otro en 1817, pero su sentido fue de organizar el desorden
del momento.

La constitución de 1819 y el proyecto de gobierno monárquico: Por su contenido la constitución


de 1819, significaba la muerte de la autonomía provincial, del gobierno propio, del federalismo
histórico, de las aspiraciones democráticas y republicanas, por las que había luchado el pueblo
argentino, era el regreso a la monarquía y el dominio de una casa extranjera en nuestra patria.
Cuando fue presentada el repudio de la provincia fue general. La constitución consagro la
religión católica apostólica y romana como religión del estado. Establece para el poder legislativo
un sistema bicameral una de representantes y otra de senadores, la crítica fundamental era que
los senadores de provincia debían pertenecer a la aristocracia. El poder ejecutivo reúne la suma
de los poderes, conformando un neto sistema de unidad. Es elegido por ambas cámaras.- Con
respecto al poder judicial se habla de una alta corte de justicia, con miembros designados por el
director con acuerdo del senado. En cuanto a un sistema de gobierno, deliberadamente no lo
establece ninguno, con el visible propósito de poder adaptar la ley fundamental a una
monarquía constitucional. Tras esta constitución quedan definidas dos tendencias, el liberalismo
aristocrático encabezado por Bs. As. Y por otro lado el republicanismo desenfrenado
materializado por las provincias.

Proyecto de Gobierno Monárquico.- En una reunión realizada entre miembros de la nueva logia
lautaro y el director Pueyrredon se estudio la situación política 110 nacional y la europea
concluyéndose por adoptar una resolución tendiente a implantar como forma de gobierno una
monarquía constitucional cuya influencia abarcaría el Río de la Plata, Chile y Perú.- Se empezó a
gestionar la coronación de Luis XVIII pero la santa alianza se negó porque el francés no podía
interferir contra los legítimos intereses de Fernando VII. Entonces surgió como candidato Carlos
de Borbón que estaba implantado por Fernando VII.

congreso constituyente de 1824, su labor legislativa : En diciembre de 1824 se reúnen en Bs. As


los representantes de las mayorías de las provincias, en congreso constituyente y legislativo. Este
debió encarar problemas económicos, financieros, militares internos, culturales etc. La nación
buscaba el orden permanente y para ello había que encontrar una solución institucional.

Unitarismo y federalismo : El gobierno había logrado la sanción de la ley de presidencia, pero


faltaba concretar lo más importante que era La constitución Nacional. Ante los debates iniciales
por la constitución se enfrentan dos posturas la federal de las provincias y el unitario por Bs. As.-
Borrego que había ingresado en el congreso sostenía que la constitución debía proyectarse sobre
la base de un gobierno representativo, republicano, consolidado en unidad de régimen.- Otros
como el diputado castro sostenían que las provincias no tenían gran población instruida para un
gobierno federal.- Paso montubio una postura moderadora en las otras dos y decía que debía
aplicarse un sistema unitario y que pasados unos 20 años, cuando las provincias fueran
instruidas, se aplicaría un sistema federal.- De esta manera se planteo definitivamente la ruptura
del pueblo argentino: La postura federal y la Unitaria.-

Constitucion de 1826:

En septiembre de 1826 estuvo listo el proyecto de constitución que no había hecho más que
perfeccionar la de 1819. En el primer artículo determinaba que la nación argentina es para
siempre libre e independiente de toda dominación extranjera.- En cuanto a la forma de gobierno
adoptaba la representativa, republicana, consolidada en unidad de régimen y delegaba el
ejercicio de su soberanía en los poderes legislativo ejecutivo y judicial.

El poder Legislativo: se componía de dos cámaras: una de representantes y otra de senadores. La


primera se integraba por diputados elegidos por los pueblos y tenia una duración de 113 4 años.
La cámara de senadores se integraba por representantes elegidos por voto indirecto de juntas
electorales y duraban nueve años en sus funciones.- El Poder Ejecutivo: estaba encargado a una
sola persona bajo el titulo de presidente de la republica argentina, la duración del cargo era de 5
años y no podía ser reelecto inmediatamente.

Su elección seria en forma indirecta por colegios provinciales. El Poder Judicial: Era ejercida por
una alta corte de justicia, tribunales superiores y demás juzgados, establecidos por la ley. Este
poder se componías de nueve jueces y dos fiscales que serian nombrados por el presidente. Los
gobiernos provinciales: Estarían a cargo de un gobernador dependiente del presidente.- Los
consejos de administración: residirían en cada capital de provincia, los miembros serian entre 7 y
15 y eran elegidos directamente por los ciudadanos de cada provincia.-

BOLILLA 9

Punto 1 : PACTOS Y TRATADOS INTERPROVINCIALES

El tratado de Pilar:El Tratado del Pilar fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23
de febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (electo como gobernador provisorio de la
Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López
(Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). El pacto se firmó después
de la derrota de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de
Cepeda (del 1 de febrero de 1820).

Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó


un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de
Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un
acuerdo con López y Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar.

El tratado de Benegas: El Tratado de Benegas fue un tratado de paz firmado el 24 de noviembre


de 1820, entre las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe.

Luego de la batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820, en la que el caudillo santafesino


Estanislao López y el entrerriano Francisco Ramírez llegaron a Buenos Aires para exigir la
disolución del gobierno nacional y el fin del centralismo porteño. La victoria permitió a los
estados provinciales que formaban las Provincias Unidas del Río de la Plata separarse del
gobierno central, asumiendo cada una la "Autonomía Provincial".

El Tratado del Cuadrilátero: Ante el temor de un renacimiento de la guerra interna, los mutuos
intereses económicos y la necesidad de unir a las provincias del litoral, ante la amenaza de los
portugueses de la banda oriental, los Gobernadores de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y
Corrientes a convenir una reunión de representantes para celebrar un tratado de unión. El
tratado del cuadrilátero comprometió a las provincias en cuestión a defender la soberanía del
país ante cualquier tipo de invasión, También se prohibió la guerra de las provincias contratantes
o cualquier otro integrante de la nación y se estableció el libre comercio marítimo e
interprovincial, este tratado se firmo en enero de 1822.-

Pacto de Cañuelas: Este pacto fue firmado por dos porteños: un unitario el General Lavalle y otro
Federal el General Rosas, ambas fuerzas luchaban en la ciudad de Bs. As y se encontraron en el
puente de Márquez, donde Rosas salio Triunfante imponiendo condiciones a los unitarios
mediante el pacto de cañuelas. Este pacto firmado en Junio de 1829, tuvo como bases: cesación
de hostilidades de ambas partes, elección de una junta de representantes, la cual debería
designar un gobernador, y las fuerzas de Lavalle y rosas debían poner sus tropas al mando del
gobernador electo.

Pacto de Barracas: El nuevo acuerdo propiciado por Rosas y Lavalle en agosto de 1829 es distinto
del anterior. En este las imposiciones de Rosas son más drásticas, ya que prácticamente ponía fin
a la autoridad de Lavalle.

Este pacto surgió de la desastrosa elección para gobernadores, ahora queda establecido que la
elección del gobernador debía surgir del acuerdo interno de ambos jefes. En los artículos de este
pacto se nombraba al general Juan José Viamonte como gobernador provisorio de Bs. As.

El Pacto Federal: La firma del pacto federal elaborado en Santa Fe en enero de

1831, fue entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Entre Ríos, ratificado meses después
por corrientes. Este pacto adquiere extraordinaria importancia luego del triunfo de Rosas en Bs.
As., por lo que se incorporaron al pacto todas las provincias, convirtiéndose en un pacto de la
Confederación de la Republica Argentina. Los rasgos más importantes son:

- Las provincias se obligan a resistir cualquier invasión extranjera.


- Se constituye una alianza ofensiva y defensiva contra la agresión de cualquier provincia.

- Las provincias firmantes se comprometen a no realizar tratados unilaterales con otras


provincias o gobiernos extranjeros sin previo aviso.

- Se establece la libertad de transito con buques y cargas de los habitantes de las provincias
involucradas.

También se establecía la formación de una comisión representativa de los gobiernos litorales de


la republica, que residió en santa Fé. Tenía atribuciones como celebrar tratados de paz y
declaraciones de guerra y ordenar la formación del ejército. Se invitaba a las demás provincias a
reunirse en congreso general federativo para arreglar la administración general del país bajo el
sistema federal.

Primer Gobierno de Rosas: En diciembre de 1829, rosas llega al gobierno de la Provincia de


Buenos Aires con la adhesión de clases altas y populares. Su nombre era garantía de paz y orden
en un momento caótico del país. El período Rosista se iniciaba prácticamente sin oposición y fue
declarado restaurador de las leyes. Los rasgos que Rosas imprimieron a su gobierno perfilaban
una política que fijaba todo su accionar en el uso efectivo de las facultades extraordinarias.
Siguiendo lo establecido por el pacto federal, debió formarse una comisión representativa de
todas las provincias para organizar el país por medio de una constitución.

Sin embargo Rosas no estaba dispuesto a dar semejante paso ya que su perspicacia política le
hacia advertir la inconveniencia de reunir un congreso cuando aun no se había sentado las bases
de la estabilidad institucional. De esta forma la comisión fue disuelta. La derrota Unitaria
consolido el predominio federal por lo que la sala legislativa intento suprimir las facultades
extraordinarias, porque las consideraban injustificadas en ese momento de paz, no era esa la
opinión de Rosas, quien opinaba que el orden y la tranquilidad de la provincia eran consecuencia
de esas facultades, y su mantenimiento la garantía de su permanencia. Forzado por los
diputados, rosas devuelve las facultades extraordinarias. Con esto el gobernador no había
perdido prestigio, ya que en la calle la gente presionaba para que fuera reelecto. Rosas no
acepto la reelección porque no se resigna a gobernar en otros términos que no fueran los de el.

Segundo Gobierno de Rosas: Los sucesores de Rosas no pudieron sostenerse ante las fuerzas
opositoras. El reciente gobernador Balcarce fue cesado por la sala legislativa por su débil política.
Se designo a Viamonte como gobernador interino y luego de un tiempo debió renunciar. En esos
momentos rosas estaba terminando brillantemente su campaña contra los indios y la unidad de
Buenos Aires lo reclamaba para que ocupara el puesto vacante. Como Rosas no aceptaba el
cargo, la sala de representantes designo como gobernador provisorio a Manuel Massa. En
febrero de 1835 muere asesinado el caudillo riojano facundo Quiroga, este crimen exacerbo los
ánimos del pueblo ya que era un ataque contra los federales de ley. El gobernador Massa
presento su renuncia y la legislatura nombro ese mismo día a Juan Manuel de Rosas como
Gobernador y Capitán General de la Provincia de Buenos Aires.

Rosas aparecía como el hombre indicado para contener los desbordes hacia los que se
encaminaba el país. La legislatura cumplió el período legal de gobierno de rosas hasta 5 años y lo
instituyeron con la suma del poder público, esto derivo en atribuirle las facultades
extraordinarias, lo que significo la legalización de la dictadura.

Rosas antes de asumir exigió que el pueblo ratificara con su voto, en un plebiscito, la valides de
esta medida extraordinaria por lo que el pueblo respondió afirmativamente. La forma de
organización nacional y su idea del federalismo excluia la convocatoria del congreso y la sanción
de una constitución, por lo que el estado Rosista careció de una forma legal. Los planes de Rosas
consistían en dejar a las provinciasen manos de sus caudillos con plenos poderes en el orden
local y así someterlos a la influencia de Buenos Aires.

Para imponerse en su propia provincia, rosas elimino todo vestigio opositor y ordeno la
reimplantación obligatoria del cintillo punzó.

La Generación de 1837: La generación del 37 surge entre dos tendencias que agrupaba el
pensamiento argentino, ven en la tendencia federal el origen de la anarquía, del aislamiento de
los pueblos, del desorden institucional y sobre todo la cuna del autoritarismo engendrado en los
caudillos y cuyo funesto resultado creen ver en la persona del ilustre restaurador. En la tendencia
Unitaria ven el fracaso de todos los gobiernos que en vano intentaron gobernar luego de la
revolución. Advierten el centralismo de Buenos Aires sobre las demás provincias y que las ideas
europeizadas, no coinciden con la realidad del desierto y la anarquía únicas realidades de
urgente solución.

Sin embargo y a pesar de sus buenos propósitos, no alcanzan a comprender la popularidad y


raigambre del gobierno instaurado por Juan Manuel de Rosas. Entienden que la solución del
problema no esta en derribar a Rosas, sino antes que nada en desentrañar el secreto de esa
sociedad a la que aquel a sabido captar con mas habilidad que nadie. Para ello comprenden que
es necesario presentar un programa integral que abarque todos los aspectos de la vida nacional.
Este pensamiento de la generación romántica del 37, al que, acertadamente se lo ha llamado el
pensamiento conciliador, ubicado entre dos tendencias históricas, dio sus frutos de óptima
manera al concretar sus principios en la constitución nacional de 1853, logrando así la
organización nacional.

S-ar putea să vă placă și