Sunteți pe pagina 1din 42

MANUAL DE UROANÁLISIS

PARA ASISTENTES DE LABORATORIO CLÍNICO.

Elaborado por: Licdo: Pedro Hernández Bello.


Bioanalista - ULA

El presente MANUAL DE UROANÁLISIS diseñado para este curso de Laboratorio Clínico,


pretende imbuir al Auxiliar o Asistente de laboratorio, de los conocimientos básicos en lo que
respecta al sistema urinario, la recolección y procesamiento de la muestra de orina a analizar,
fundamentos de los distintos procedimientos e interpretación de las tiras reactivas, en fin,
capacitar al auxiliar para la realización confiable de los análisis físico-químicos, siguiendo un
procedimiento técnico-científico establecido, (no empírico) y cumpliendo con las normas de
bioseguridad, sin olvidar la parte humana que definitivamente es tan importante como cualquier
otra. Al paciente llegar al Laboratorio para realizarse exámenes clínicos, del Asistente depende que
este usuario reciba el servicio adecuado en todo sentido, ya sea científico o humano, este
profesional de la salud debe estar en condiciones de proporcionar una ayuda integral. Con la ayuda
de este manual y del facilitador, se pretende enriquecer el conocimiento de los alumnos, tratando
de resolver en lo posible, las dudas que estos puedan presentar, para que en cualquier situación,
pongan en práctica lo aprendido, prestando una grandiosa ayuda al Licd @. en Bioanálisis, lo cual
repercutirá favorablemente en el paciente.
Antes de comenzar a analizar las características físico-químicas, debemos hacer una
introducción, en lo que respecta al aparato urinario y su funcionamiento, para de esta manera
poder entender el proceso de formación de la orina y los procesos patológicos que pudiesen estar
ocurriendo.
EL APARATO URINARIO: es el encargado de eliminar del organismo las sustancias
nocivas que se forman en las células y de contribuir a mantener la reacción ligeramente alcalina de
la sangre. Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un
receptáculo llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacúa su
contenido al exterior por medio de un conducto llamado uretra. (1)

Las partes del aparato urinario y sus funciones:

(1)
Dos riñones - un par de órganos de color oscuro entre café y morado, situados debajo de
las costillas y hacia el medio de la espalda. Sus funciones son:
Eliminar los desechos líquidos de la sangre en forma de orina.
Mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias en la sangre.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.INCE


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
2
Producir tres hormonas importantes: eritropoyetina, que estimula la producción de
glóbulos rojos por la médula ósea. renina, que regula la tensión arterial y la forma activa de la
vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en
el cuerpo

Los riñones eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de filtración diminutas
llamadas nefronas. Cada nefrona consiste en una bola formada por pequeños capilares
sanguíneos llamados glomérulos y por un pequeño tubo llamado túbulo renal. La urea, junto con el
agua y otras sustancias de desecho, forma la orina al pasar a través de las nefronas y bajar a los
túbulos renales.

Nefrón o Nefrona:

http://images.google.co.ve/imgres?imgurl

Dos uréteres - tubos estrechos que llevan la orina de los riñones a la vejiga. Los músculos
de las paredes de los uréteres se contraen y relajan continuamente para forzar la orina hacia abajo,
lejos de los riñones. Si la orina se acumula, o si se queda sin moverse, puede desarrollarse una
infección del riñón. Aproximadamente cada 10 ó 15 segundos, los uréteres vacían cantidades
pequeñas de orina en la vejiga.
Vejiga - órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Está sostenida
por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se
relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra.
La vejiga típica del adulto sano puede almacenar hasta dos tazas de orina en un período de dos a
cinco horas.
Dos músculos del esfínter - músculos circulares que ayudan a que la orina no gotee
cerrándose herméticamente como una cinta de goma alrededor del orificio de la vejiga.
Nervios de la vejiga - avisan a la persona cuando es hora de orinar o de vaciar la vejiga.
Uretra - tubo a través del cual pasa la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo. El
cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina. Al
mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan
la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el
orden correcto, ocurre la micción normal.(2)
¿Cómo funciona el aparato urinario?
Los desechos de la sangre se forman a partir de la descomposición normal de los tejidos
activos y de los alimentos consumidos. El cuerpo usa la comida como fuente de energía y para

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
3
reparación propia. Después de que el cuerpo toma lo que necesita de los alimentos, envía los
desechos a la sangre. Si los riñones no retiraran esos desechos, se acumularían en la sangre y
serían perjudiciales para el cuerpo.
La filtración ocurre en pequeñas unidades colocadas dentro de los riñones llamadas
nefronas. Cada riñón tiene alrededor de un millón de nefronas. En la nefrona, un glomérulo—que
es un pequeño vaso sanguíneo o capilar—se entrelaza con un pequeño tubo colector de orina
llamado túbulo. Se produce un complicado intercambio de sustancias químicas a medida que los
desechos y el agua salen de la sangre y entran al sistema urinario.
Al principio, los túbulos reciben una mezcla de desechos y sustancias químicas que el
cuerpo todavía puede usar. Los riñones miden las sustancias químicas, tales como el sodio, el
fósforo y el potasio, y las envían de regreso a la sangre que las devuelve al cuerpo. De esa
manera, los riñones regulan la concentración de esas sustancias en el cuerpo. Se necesita un
equilibrio correcto para mantener la vida, pero las concentraciones excesivas pueden ser
perjudiciales.(8)

¿Qué es la Orina?
La orina se define como el líquido excretado por los riñones, el cual, contiene sales y productos de
desecho del organismo.(3) Las muestras de orina son biopsias líquidas de los tejidos del tracto
urinario, recolectadas en forma indolora que permiten tener información rápida y económica.(4)
Funciones de la orina:
1. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular o por la ingesta.
2. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.
3. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.
4. Control del equilibrio ácido-base.
5. Comunicación olfatoria: En algunos animales.

Formación de la Orina:

Mediante la formación de la orina los riñones cumplen con su principal función de remover
de la sangre los productos potencialmente tóxicos (4)

http://images.google.co.ve/imgres?
imgurl=http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yourkids/images/nefrona.gif&imgrefurl=http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yourkids/
&h=372&w=330&sz=14&tbnid=Ang04OM6QIEJ:&tbnh=118&tbnw=104&hl=es&start=2&prev=/images%3Fq%3Dnefrona%26svnum
%3D10%26hl%3Des%26lr%3D

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
4
Los procesos básicos involucrados en la formación de la orina son filtración, reabsorción
y secreción. Los riñones filtran grandes volúmenes de plasma, reabsorben la mayoría de lo que es
filtrado, y queda para la eliminación una solución concentrada de desechos metabólicos llamada
orina. (19)

Cada día, los riñones filtran 180 litros de sangre y producen una media de 1500 mililitros
(1,5 litros) de orina. En cada glomérulo renal la sangre se filtra por un fenómeno de ósmosis: El
glomérulo se descarga de agua, de sustancias minerales y biológicas. Esta orina primaria circula
por un sistema de túbulos que componen la nefrona como el túbulo contorneado proximal, asa de
Henle, túbulo contorneado distal, donde la orina por un lado se enriquece sucesivamente de
diversas sustancias como urea, amonio, bicarbonato (excreción) y por otro se descarga de ciertos
compuestos recuperados por el organismo como el agua, glucosa y sales minerales (reabsorción).
Los fenómenos de excreción y de absorción son regulados por varias hormonas, como la hormona
antidiurética. La orina que circula por todos los túbulos contorneados distales es reunida en los
túbulos de Bellini, después éstos se unen en los cálices renales y en los uréteres que desembocan
en la vejiga urinaria. Una vez que el contenido vesical alcanza un nivel, el deseo de orinar se
transmite al cerebro para vaciar la vejiga durante la micción. (4)

Composición de la Orina:
La orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la mitad
de los sólidos son urea, (el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas). El
resto incluye nitrógeno, cloruros, sodio, potasio, calcio, fósforo, amonio, creatinina, ácido úrico,
proteínas y bicarbonato (5)
Es de resaltar que por los métodos rutinarios para la determinación de proteínas (método de
Robert y tiras reactivas) las orinas dan resultados negativos si los valores de éstas son bajos, ya que
estos no son métodos muy sensibles. Esto se explica detalladamente en “CARACTERÍSTICAS
QUÍMICAS DE LA ORINA”, específicamente en lo que respecta a proteínas.
UROANÁLISIS

Etimológicamente la palabra uroanálisis proviene de uro, prefijo que significa relativo o


perteneciente al aparato urinario, la orina o la micción y de la palabra análisis, que significa estudio,
examen, separación de todos los componentes para llegar a un todo. En conjunto, la palabra
uroanálisis, podríamos definirla como el estudio del aparato urinario por medio de la orina.
El análisis de orina es una de las pruebas de Laboratorio más antiguas, sencillas y útiles en la
práctica clínica. Es una biopsia líquida de riñón y tan esencial como la exploración física para la
valoración del paciente.(9) Su interpretación data desde los albores de la medicina, y gracias al
desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que aporta, así como su
exactitud, están en continuo crecimiento.(10)
La importancia del uroanálisis radica en ser un método de laboratorio simple y rápido, con
disponibilidad inmediata de la muestra, que tiene la posibilidad de permitir la detección y diagnóstico
diferencial de alteraciones nefro-urológicas y de otras enfermedades sistémicas que se puedan
presentar con características clínicas o asintomáticas.

MUESTRA DE ORINA
La definiremos como a una porción o parte de orina, que se considera representativa en
primer lugar, de las condiciones en la que se encuentra el tracto urinario y en segundo lugar de las
condiciones metabólicas o sistémicas del organismo.
Para las determinaciones químicas cuantitativas como son, fósforo, urea, acido úrico,
creatinina, calcio etc…etc…etc… las orinas aisladas no se consideran representativas, por lo que se
recomienda la recolección de orina de 24 horas, esto se debe a que la excreción de estos elementos
no es constante y tiene variaciones durante el día e incluso presenta variaciones en la etapa de
actividad y en la etapa de descanso.
Al llegar la muestra de orina al Laboratorio, debemos proceder inmediatamente a
rotularla, bien sea con un numero, el nombre del paciente, ambos o de cualquier manera que permita
una fácil identificación. El rótulo debe estar colocado tanto en el envase como en la tapa del mismo.
En algunos casos el paciente debe estar en ayunas, como por ejemplo, para la determinación de la

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
5
relación Ca/Creat, Ac. Urico/Creat, curva de tolerancia glucosada, y en el caso de orina de 24 horas
cuando se pide determinación de Ca, P, Ac.Úrico, Mg etc.. ya que por lo general también se le pide su
determinación en sangre .

Tipos de Muestras de orina

1.- Muestras aisladas, parciales o aleatorias:

Son aquellas muestras obtenidas durante una sola micción a cualquier hora del día. Este tipo de
muestra presenta múltiples variantes:

a.- 1era Orina de la mañana: el paciente al levantarse y después de lavar y secar bien los genitales,
especialmente alrededor de la uretra, descarta el primer chorro de orina y a partir del chorro del
medio, realiza la recolección, en un vaso recolector para orina, estéril, y preferiblemente transparente,
Aplicación: examen general de orina (sedimento urinario y análisis químico), análisis bacteriológicos
(cultivos), toxicológicos (drogas de abuso), otras pruebas especiales como: microalbuminuria,
proteínas de Bence-Jones, recuento diferencial, BK, GRAM etc.

b.- Muestra aislada a cualquier hora del día: como su nombre lo indica el paciente recoge la orina a
cualquier hora del día eliminando la primera porción (previo lavado y secado de los genitales) y
recogiendo a partir del chorro del medio, en un vaso recolector para orina, estéril, y preferiblemente
transparente Aplicación: exámenes de orina (ejem: en pacientes con cólicos nefríticos), exámenes
bacteriológicos (ejem: pacientes sugestivos de procesos infecciosos/inflamatorios), exámenes
toxicológicos (en pacientes que ingresan por emergencia con clínica de drogadicción). Podemos
observar con lo anteriormente expuesto, que esta toma de muestra es muy utilizada en los casos de
emergencia clínica. Si el paciente no presenta signos y/o síntomas clínicos bien definidos, es
preferible la 1era Orina de la mañana, ya que esta se encuentra mas concentrada y existe mayor
probabilidad de encontrar el agente causal, o el(los) indicador(es) del proceso patológico presentado,
el cual va a colaborar con el médico en la consecución de un diagnóstico correcto.

En pacientes que no controlen los esfínteres como los niños y lactantes, es necesario lavar
completamente el área alrededor de la uretra, abrir una bolsa recolectora de orina y luego colocarle la
bolsa al bebé.
A los niños se les puede introducir todo el pene dentro de la bolsa y se pega el adhesivo a la
piel; a las niñas se les adhiere la bolsa sobre los labios mayores. Se debe colocar el pañal bien
asegurado sobre la bolsa. Se recomienda revisar al bebé frecuentemente y retirar la bolsa después de
que éste haya orinado en ella. En los bebés activos, es posible que se tenga que repetir el
procedimiento, dado que la bolsa se puede mover, por lo que se dificulta la obtención de la muestra.
Las muestras de orina recolectadas en bolsas, generalmente no son ideales para cultivos de orina, ya
que con frecuencia están contaminadas.(6) Por este motivo no debe permanecer la bolsa mas de 30
minutos colocadas en los genitales, de suceder esto hay que limpiar la zona de nuevo y colocar una
nueva bolsa recolectora
c.- Orina parcial fraccionada o muestra de los tres vasos: el paciente al levantarse procede al
lavado y secado de los genitales sobre todo alrededor de la uretra, y recoge la 1era Orina de la
mañana, en tres fracciones, marcando tres recolectores para orina, estériles, preferiblemente
transparentes, antes de la toma de la muestra como F1, F2; F3; 1,2,3 ; A,B,C o de cualquier manera
que permita diferenciar las tres porciones de orina. F1 (o similar), corresponde al primer chorro, F2 (o
similar), al chorro del medio y F3 (o similar) a la última porción de orina. Aplicación: Este examen se
emplea principalmente para tratar de ubicar el origen de la hematuria. Si sólo se presenta sangrado en
la F1 indica sangrado a nivel uretral, si es en el F2, el sangrado es a nivel vesical y si se observa en el
F3 el sangrado es a nivel renal. En hemorragias graves a nivel renal o vesical, pueden observarse las
tres fracciones hematúricas. Esta prueba es aplicable sólo a los pacientes que controlen los esfínteres

d.- 2da Orina de la mañana: el paciente al levantarse descarta la 1era orina, deja transcurrir aprox. 2
horas y recoge la nueva orina formada, en un vaso recolector para orina, estéril, y preferiblemente
transparente, lavando y secando previamente los genitales. Aplicación: Relación Calcio/Creatinina,

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
6
Acido úrico/Creatinina, también sirve para análisis bacteriológicos, coloraciones de BK, GRAM.
Algunos médicos para la relación Calcio/Creatinina recomiendan recoger además de la 2da Orina
(denominada precarga) la 3era Orina (denominada post-carga). Al obtener la 2da orina o pre-carga
se administra una dosis de Calcio (esto es un ACTO MÉDICO) la cual es calculada en base al peso
del paciente (generalmente niños). y a las 2 horas aprox. se procede a recoger la 3era orina y por eso
se le denomina post-carga

El recuento minutado es una prueba que se realiza con la 2da orina de la mañana. Se le
recomienda al paciente que orine aprox a las 5 am , descartando esa orina y anotando la hora, debe
volver a acostarse y a las 2 o 3 horas exactas, recoger la orina en el recolector para orina, estéril, y
preferiblemente transparente volviendo a anotar la hora, ya que esta prueba se basa en elementos
contados (células, hematíes, leucocitos, cilindros) por minuto de orina formada.

2.- Orina de 12 horas:

Como su nombre lo indica es la orina obtenida en un período de recolección de 12 horas.


Se utiliza en la investigación de proteinuria ortostática o postural, en la cual el paciente vacía
la vejiga al levantarse, ( ejem: 8:00 am)anota la hora y recoge toda la orina producida durante 12
horas en un recipiente plástico limpio, preferiblemente rotulado como orina diurna (am-pm),
procediendo luego a acostarse (8:00 pm) y recogiendo la orina de las próximas 12 horas (hasta las
8:00 am ) en otro recipiente plástico limpio, rotulado como orina nocturna (pm-am). De esta manera
obtenemos por separado la orina del trabajo y la orina del reposo.
En niños en los cuales se le dificulta la recolección de orina de 24 horas y se requiere un
análisis cuantitativo de algún componente urinario, se puede optar por este tipo de muestra urinaria,
en este caso se descarta la orina antes de acostarse, y se recoge la orina formada en las 12 horas
siguientes.
El Recuento de Addis es una prueba muy parecida al recuento minutado, se diferencia en el
tiempo de recolección de la orina, ésta se realiza en 12 horas aunque puede realizarse con orina de
24 horas. Actualmente se ha desincorporado de la práctica por diversos factores, como son:
• Degeneración de leucocitos por procesos de autolisis
• Degeneración de cilindros, por elevación del pH urinario.
• Disminución en el recuento hemático por hemólisis.
• Sobrecrecimiento bacteriano dificulta la observación microscópica e interfiere
en la disminución de los elementos señalados.
Realizados estos señalamientos puedo sugerir que es preferible realizar el recuento minutado

3.- Orina de 24 horas: es la orina obtenida en el período de recolección de 24 horas.

Su principal utilidad radica en la cuantificación de analitos urinarios, determinación de proteína


de Bence-Jones, depuraciones, BAAR, etc... etc... etc...

El paciente descarta la primera orina de la mañana, anota la hora y en un envase plástico


limpio, de aprox. 2 litros de capacidad, (a veces se requieren 2 o 3 de éstos envases), recoge la orina
formada durante las 24 horas procediendo a registrar la hora después de cada recogida. Esto se
realiza con la finalidad de que el paciente aporte al laboratorio el tiempo exacto de la recolección de
orina, ya que es una variable de mucha utilidad en el cálculo de las depuraciones; si el paciente no
tiene depuración, lo sugestiona para que proceda en lo posible a cumplir con las 24 horas de
recolección. El paciente debe colocar el recipiente en la nevera, cada que vez que orine, esto es con
la finalidad de disminuir el crecimiento bacteriano

Si el paciente tiene indicado realizarse alguna depuración se le notifica que debe llegar al
laboratorio en ayunas, debido a que se le debe extraer sangre en esas condiciones y si el laboratorio
no tiene instrumentos para medir el peso y la talla del paciente, este debe ser informado de que debe
traer estos datos al laboratorio. Durante el período de recolección, la ingesta de líquidos y alimentos
sólidos debe ser normal, a menos que el médico indique otra cosa, también se debe tener en cuenta
las interferencias de ciertos alimentos y medicamentos en los diferentes análisis, el Laboratorio

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
7
cumple con participar sobre las posibles interferencia de alimentos y/o medicamentos, pero es
necesario recordar, que sólo el médico tratante es el autorizado para interrumpir cualquier
medicación.

4.- Orina obtenida por catéter


Nombres alternativos: muestra de orina por sonda
El cultivo de muestra de orina obtenida por catéter es un procedimiento para obtener una
muestra de orina a través de un catéter (un tubo delgado de caucho) que se inserta a través de la
uretra en la vejiga. La orina se obtiene por medio de este método para evitar la contaminación desde
la uretra o en caso de que no se pueda recoger una muestra de orina por el método de la toma limpia.
Se limpia minuciosamente el área alrededor del orificio de la uretra con una solución antiséptica. Con
suavidad, se inserta un catéter (una sonda delgada de caucho) bien lubricado, avanzando hasta llegar
a la vejiga. Se extrae la orina a un recipiente estéril y se retira el catéter. La orina se lleva al
laboratorio para determinar qué organismos están presentes en ella (si hay alguno). Hay otros
exámenes que pueden realizarse para determinar la sensibilidad del organismo a medicamentos.(6)
Debemos hacer énfasis que no le corresponde al personal de Laboratorio, realizar esta toma
de muestra, esto es un acto médico; en algunos casos, el personal de enfermería ha sido entrenado
para tal fin.

CATETERIZACIÓN DE LA VEJIGA (7)

5.- Orina obtenida por punción vesical (suprapúbica)

La obtención de orina por punción vesical es un acto médico. El personal de Laboratorio


debe abstenerse de realizar dicha punción. El médico prefiere recolectar la muestra de orina
insertando una aguja, directamente en la vejiga y drenando la orina. Sin embargo, esto sólo es
probable si la muestra se necesita de forma inmediata para la detección de una infección bacteriana.
Las muestras por catéter o por punción vesical deben llevarse inmediatamente al laboratorio, ya que
en condiciones normales, la orina en la vejiga es estéril y la presencia de cualquier bacteria, indicaría
infección a ese nivel.

Alteraciones de la micción

El número de micciones habitual es de 3-6 en 24 horas. Las alteraciones principales de la


micción son las siguientes:
– Estranguria: micción dolorosa.
– Disuria: dificultad para la micción habitualmente asociada a una disminución del flujo
miccional.
– Poliaquiuria: micción frecuente y escasa.
– Retención urinaria: imposibilidad de orinar.
– Incontinencia: micción incontrolada e involuntaria.
– Enuresis: micción incontrolada nocturna.(13)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
8
Conservación de la muestra de Orina:
Las orinas aisladas que se les vaya a realizar examen rutinario de orina (físico-químico y
sedimento), recuento diferencial, no deben meterse en nevera ni se le deben agregar preservativos.
Las orinas aisladas destinada al cultivo bacteriológico, relación calcio/creatinina, Acido úrico
creatinina, proteínas y otras pruebas se deben conservar en nevera, en caso de que no se puedan
llevar inmediatamente al laboratorio.
Las orinas de 12 y 24 horas deben mantenerse en nevera y algunas veces se requieren
conservantes o preservativos, dependiendo de la estabilidad de ciertos analitos a determinar,. Por
ejemplo:
preservativo
Ácido Vanilin Mandélico
10 ml HCl niños:2,5 a 5 ml
y catecolaminas:
10 g. de ácido bórico + 0.5 g. de
Acido 5 OH indolacético:
bisulfito de sodio.
2 g. de Vitamina C (Redoxon)
o 10 g. de ácido bórico +
Determinaciones de Neuroquímica
0.5 g. de bisulfito de sodio

En caso de solicitarse catecolaminas urinarias, ácido vanilín mandélico y/o ácido 5 OH


indolacético conjuntamente con determinaciones de neuroquímica, la recolección puede realizarse con
ácido bórico + bisulfito de sodio, como único conservador de la orina para todas las determinaciones.

Para la determinación de calcio, fósforo, acido úrico (estos elementos tienen la tendencia a
formar cristales) se le agregaba al recipiente aproximadamente de 1 - 2 ml de ácido clorhídrico
concentrado (HCl) con la finalidad de impedir la formación de cristales, pero se corría el riesgo de que
el paciente sufriera quemaduras. En la actualidad, el HCL se agrega en el laboratorio. Al llegar la
muestra de orina la mezclamos bien y en caso de que sea de 12 o 24 horas, procedemos a medir el
volumen y separamos una alícuota (7-10 ml) en un tubo de ensayo, a la cual le agregamos una gota
(50 landas – 0,05 ml) de HCl concentrado, tapamos el tubo de ensayo, preferiblemente con papel
parafilm®; mezclamos por inversión y colocamos en baño de maría entre 56 y 60 ºC durante 10 min.,
todo este proceso se realiza para disolver los cristales que pudieran encontrarse en la muestra. Otra
ventaja de agregar el HCl en el laboratorio es que no todas las pruebas a determinar, pueden llevar
HCL ya que podría haber interferencias analíticas en su determinación, como por ejemplo al
determinar cloruros, oxalato, etc., o al medir el pH urinario. Debemos tener en cuenta, que para la
determinación de los analitos aquí mencionados, no debemos trabajar con orina centrifugada, ya que
vamos a reportar subvalores de los mismos.
Obtención y preparación de la muestra de orina
Para poder efectuar un análisis representativo, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos
de importancia:
- La muestra de orina se recogerá siempre en un recipiente limpio y se examinara dentro de
los 45 minutos de emitida.
- La orina se debe agitar antes de extraer la muestra para estudiar el sedimento.
- La orina podrá ser recolectada por micción espontánea, micción espontánea con técnica del
chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción percutánea suprapúbica de la vejiga.(20)

Método de centrifugación
Es necesario estandarizar el método para poder obtener resultados comparables.
Con el uso de centrífuga, centrifugamos 8 ml de orina durante unos 5 minutos a una velocidad
de 2500 rpm. Descartamos el sobrenadante en otro tubo de ensayo, en caso de que se necesite para
realizar otras determinaciones como por ejemplo: proteínas por el método de Robert, sales biliares por
el método de Hay etc.etc. etc. y se resuspende bien el sedimento. Con el uso de una pipeta
automática, agregamos 25 λ de este sedimento sobre un portaobjetos, y le colocamos una lámina
cubreobjetos. Otro método alternativo y que facilita la estandarización, es colocar en la apertura del

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
9
tubo de ensayo que contiene el sedimento, una lámina cubreobjetos, invertimos el tubo y esperamos
que el cubreobjetos se impregne de sedimento, colocamos el tubo en su posición inicial y la lamina
con sedimento la colocamos sobre una lámina portaobjetos. Usualmente, agregamos una gota
directamente del tubo de ensayo, pero el volumen de esta gota por lo general, es muy variable, lo que
no permite la correcta estandarización del método.

Características físicas de la muestra de orina:


Sin lugar a dudas, la evaluación de las características físicas de la orina fue el inicio del
laboratorio en medicina, como lo confirman algunos dibujos humanos del período paleolítico. Esta
parte del análisis de orina sigue siendo una de las maneras más frecuentes de sospechar alteraciones
metabólicas o patología renal oculta.(10)
Entre las características físicas que usualmente analizamos tenemos: Volumen, Color,
Aspecto, Olor y Densidad. Pero considero que debemos comenzar el análisis físico, con la
observación de la espuma, ya que esta es ilustrativa de ciertos procesos que puedan estar
ocurriendo y nos puede sugerir la presencia de proteínas y/o de pigmentos biliares (bilirrubina).
Después de rotular la orina, nos cercioramos de que el recolector esté bien tapado, agitamos
suavemente, tratando en lo posible de producir espuma y la observamos, si la espuma formada
persiste durante cierto tiempo, nos sugiere la presencia de proteínas, si esta espuma toma una
coloración amarillo fuerte nos orienta a la presencia de bilirrubina. Lo observado en la espuma no se
reporta en el resultado del paciente, pero nos sirve como punto de referencia para la realización de
otras pruebas, como son: proteínas, pigmentos biliares y sales biliares

1.- Volumen:
Es un parámetro que por lo general sólo lo tomamos en cuenta para las muestras de orinas
de 24 horas, la cual en condiciones normales, oscila entre los 1.000 y los 1.500 ml.
Este volumen puede variar, aumentando cuando se ingieren muchos líquidos, si hace frío, por
emociones, entre otras. Puede disminuir cuando se beben pocos líquidos o cuando se pierde mucho
líquido por otras vías: transpiración abundante, diarrea, vómitos, etc. Ciertas enfermedades pueden
aumentar la cantidad de orina: diabetes sacarina, diabetes insípida, incapacidad del riñón para
producir una orina concentrada, etc. Puede disminuir la orina en los momentos en que se retienen
líquidos en el organismo en la nefrosis, las glomerulonefritis agudas, ciertas nefritis crónicas y también
las enfermedades infecciosas cuando no se da al paciente suficiente cantidad de líquidos.(1)
Poliuria: eliminación de mas de 2 litros de orina al día (ejem: diabetes mellitus, diabetes
insípida, glomerulonefritis crónica, píelonefritis y otras enfermedades.
Oliguria: eliminación de 400 ml o menos de orina en 24 horas ejem: nefrosis, glomerulonefritis
aguda
Anuria: eliminación de 100 ml o menos de orina en 24 horas ejem: obstrucción de las vías
urinarias o a una severa glomerulonefritis
2.- Color:

La coloración de la orina está dada principalmente por el pigmento urocromo (urobilina) y la


intensidad del color por la cantidad de orina formada, si la orina es abundante la coloración tiende a
ser mas débil, si la orina es escasa la coloración será mas fuerte ya que está mas concentrada. Con
esto podemos afirmar que la coloración de la orina va estar relacionada directamente con la
concentración de la orina. Numerosos medicamentos y la presencia de hemoglobina, mioglobina,
hematíes, bilirrubina, Ac homogentísico etc... pueden producir un cambio en el color de la orina,
Tengamos presente la observación del color tanto en el cuerpo de la orina, como en la espuma.

Podemos encontrar orinas incoloras, en pacientes con ingesta hídrica elevada y en pacientes
poliúricos (diabetes insípida, diabetes mellitus)

Sustancias que pueden colorear la orina (9):

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
10
COLOR PATOLÓGICAS NO PATOLÓGICAS
Blanco Quilo, Pus (muchos leucocitos) Fosfatos

Amarillo o Anaranjado Bilirrubina, Urobilina Orina concentrada


Acriflavina, Azo-Gantrisin,
Colorantes de alimentos,
Nitrofurantoina, Pyridium,
Quinacrina,Riboflavina, Ruibarbo,
Serotonina,
Sulfasalazina,zanahoria, lechosa
Rosado o Rojo Eritrocitos, Hemoglobina, Aminopirina, Antipirina,
mioglobina, porfobilina, Bromosuftaleina, Colorantes
porfirinas de alimentos,
Difenilhidantoína, Fenacetina,
Fenoftaleina,
Fenolsulfonftaleína,
Fenotiazina, Metildopa,
Pyridium, Remolacha
Roja o Castaño a Púrpura Porfobilina, Porfobilinógeno,
Uroporfirina,
Castaño a Negro Ac. Homogentísico, Ac. Compuestos. de hierro, Cloroquina,
Parahidroxifenilpirúvico, Hidroquinona, Levadopa,
Bilirrubina, Fenol, Melanina, Metildopa, Metronidazol,
Metahemoglobina, Mioglobina, Nitrofurantoína, Quinina,
Porfirinas Resorcinol
Azul a Verde Biliverdina, Infección por Acriflavina, Amitriptilina, Azul
Pseudomonas de Evans, Azul de metilo,
Complejo de Vit. B,Fenil
salicilato, Timol
Otros medicamentos que pueden teñir la orina (de color anaranjado fuerte y/o ambarino) y el
personal no experimentado puede confundir con pigmentos biliares, son Mandelamine,
Azomandelamine, Gantrisin

3.- Aspecto: (apariencia, transparencia)

Va a estar dado por el grado de turbidez de la orina Como actualmente los recolectores para
orina no vienen completamente transparentes, es recomendable que tanto el aspecto como el color
sean observados en el tubo de ensayo (vidrio), para de esta forma eliminar “ruidos visuales”
El aspecto está relacionado directamente con la turbidez de la orina y por lo tanto se debe
relacionar directamente con el sedimento urinario. Ejem: no podemos tener una orina límpida con un
sedimento rico en elementos, o una turbia con un sedimento con escasos elementos. El aspecto
puede ser clasificado como: límpido, ligeramente turbio, turbio, algunos autores reportan
hemorrágico. Un aspecto límpido ,es cuando no presenta turbidez y puede verse a través del tubo de
ensayo sin dificultad, es ligeramente turbio, cuando se dificulta un poco la visibilidad a través del tubo
de ensayo y es turbio cuando es imposible observar lo que se encuentre detrás del tubo de ensayo.
La turbidez está asociada a la presencia de células, bacterias, leucocitos, hematíes,
precipitación de cristales, etc.. Entre los factores que interfieren en la turbidez están el tiempo
transcurrido desde la de recolección de la orina, hasta la llegada al laboratorio (o hasta el
procesamiento de la muestra) y la temperatura (al emitirse la orina puede ser límpida pero al enfriarse,
comienzan a precipitar los cristales tornándola turbia). Si la orina recién emitida es turbia, indica que
existe un proceso patológico.
El aspecto puede verse afectado por:
Turbio Fosfatos, Carbonatos, Uratos, Ac. Úrico,

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
11
leucocitos, hematíes,
Bacterias, Levaduras, Espermatozoides,
Líquido prostático,
Mucina, moco, cálculos, arenilla, grumos, pus,
tejidos,
contaminación fecal, medios de contraste
radiológico
Lechoso Piuria (muchos leucocitos), grasas, lipuria,
cremas vaginales (9)

4.- Olor: Aunque el análisis de orina es una prueba muy antigua, todavía no se ha podido
estandarizar este parámetro. Actualmente muchos laboratorios no lo reportan. Otros optan por
colocarle el termino “suigeneris”, que significa característico, generado por si mismo, propio. Muchos
autores dicen que el olor a frutas (dulzón) se encuentra en orinas con cuerpos cetónicos, no he corrido
con la suerte de comprobarlo, siempre lo he identificado como orina. La presencia de nitritos, si le da
un olor característico a “baño de carretera”.
5.- Densidad, peso específico o gravedad específica :
Es la relación o cociente entre el peso de un volumen de orina y el peso del mismo volumen
de agua destilada medidos a una temperatura constante. Constituye un índice de la concentración del
material disuelto en la orina; sin embargo, no sólo depende del número de partículas, sino también del
peso de éstas en la solución.(11)
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la
densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). La mayoría de las sustancias tienen
densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre
números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro
cúbico (gr./c.c.), para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil (12)

Sustancia Densidad en kg/m3 Densidad en g/c.c.

Agua 1000 1

Aceite 920 0,92

Gasolina 680 0,68

Plomo 11300 11,3

Acero 7800 7,8

Mercurio 13600 13,6

Madera 900 0,9

Aire 1,3 0,0013

Butano 2,6 0,026

Dióxido de carbono 1,8 0,018

La densidad se utiliza para medir el poder de concentración y de dilución del riñón en su


esfuerzo por mantener la homeostasis en el organismo. (la capacidad concentradora del riñón es una

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
12
de las primeras funciones que se pierden como consecuencia del daño tubular) El intervalo normal
para una muestra tomada al azar es de 1,003-1,0035, aunque en casos de hidratación excesiva la
lectura puede llegar a 1,001 (el valor del agua es de 1). El valor varía enormemente según el estado
de hidratación y el volumen urinario. Por lo general el peso específico se eleva cuando la ingesta de
líquidos es baja, y desciende si es alta. Como la densidad varía en el curso del día, una sola lectura al
azar puede no dar al médico información suficiente, de modo que debe indicarse una recolección de
24 horas. El rango para la muestra de 24 horas es de 1,015 a 1,025.(11)
Con la densidad urinaria podemos conocer el grado de hidratación del paciente; densidad
elevada indica deshidratación (hemoconcentración) y densidad disminuida, sobrehidratación, pero la
fijación de la densidad o ISOSTENURIA (densidad igual a la del plasma, o sea 1010) tiene mayor
importancia, ya que representa uno de los signos mas precoces en el diagnóstico de la nefritis crónica.
Para la medición de la densidad urinaria se utilizan principalmente los siguientes instrumentos:
1.- URINÓMETRO
El urinómetro es un hidrómetro calibrado para medir la densidad de la orina a una temperatura
específica, por lo general a 20ºC. Está basado en el principio de la flotación, de modo que el
urinómetro flota a nivel mas alto en la orina que en el agua por que la orina es más densa. De este
modo, cuando mayor es la densidad de la muestra más alto flotará el urinómetro. Cuando se utiliza
este aparato es necesario hacer la corrección térmica en el caso de que la temperatura de la orina no
sea de 20ºC. Por cada 3ºC por debajo de los 20ºC restar 0,001 de la lectura. Por cada 3ºC encima de
los 20ºC sumar 0,001. En consecuencia, es necesario que la orina alcance la temperatura ambiente
antes de realizar la medición. Debe controlarse periódicamente el estado del urinómetro utilizando
agua destilada para determinar si la lectura es de 1,000. en el caso de que no sea así, debe utilizarse
un factor de corrección en todas las mediciones que se efectúen con este instrumento.
Periódicamente también debe estudiarse una solución de densidad conocida; si la lectura es muy
inexacta, el urinómetro debe ser descartado.
Primero la orina debe ser mezclada y luego colocada en un tubo cilíndrico que por lo general
requiere unos 15 mL para poder efectuar la lectura (ver Figura). Es necesario eliminar la espuma que
pueda existir por que las burbujas interfieren la lectura del menisco. El hidrómetro no debe contactar
con el fondo ni con las caras del tubo. Si el urinómetro toca el fondo debe agregarse más orina hasta
que flote libremente. Es necesario hacer girar el instrumento de modo que flote en el centro del tubo.
Hacer la lectura a nivel de la parte inferior del menisco con el hidrómetro a la altura del ojo. El valor
más alto en la mayoría de los urinómetros es de 1,035, aunque algunos están calibrados hasta 1,045.
Si el peso específico de la muestra es demasiado elevado y resulta imposible determinar su valor, es
necesario hacer una dilución 1:2 de la orina utilizando agua destilada. Multiplicar los dos últimos
dígitos del valor de la lectura por 2 para obtener la densidad real. Por ejemplo, si el valor para la
dilución es de 1,026, el peso específico se la orina será de 1,052.

URINÓMETRO PARA MEDICION DE LA DENSIDAD URINARIA


FUENTE: Graff SL, 1987.

2.- REFRACTÓMETRO
El medidor de sólidos totales (ST) es un refractómetro específicamente ideado para medir
sólidos totales de una solución. El refractómetro en realidad mide el índice de refracción de la

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
13
solución, pero algunos modelos poseen escalas calibradas de modo que pueden obtenerse lecturas
para peso específico, proteínas totales y sólidos totales. El índice de refracción es la relación entre la
velocidad de la luz en el aire y la velocidad de la luz en una solución. El haz de luz se desvía al entrar
en una solución, y el grado de desviación o refracción es proporcional al peso específico de la
solución. Como ocurre con el peso específico, el índice de refracción varía también con la
temperatura, pero el medidor de ST está termocompensado entre aproximadamente 15,5 y 37,7ºC,
por lo que no es necesario efectuar correcciones dentro de estos límites. El medidor de ST contiene
un líquido en una cámara sellada en la línea óptica; este líquido modifica también el índice de
refracción de la muestra. La cámara contiene también una burbuja de aire que permite la expansión
del líquido, pero un dispositivo especial impide que se coloque en la línea de luz.
El refractómetro requiere sólo una gota de muestra, lo cual constituye una ventaja con
respecto al urinómetro. Debido al elevado volumen de orina necesario para el urinómetro, con
frecuencia hace falta informar que la cantidad no es suficiente para medir el peso específico; el
refractómetro elimina este problema. Para realizar la prueba primero hay que lavar, luego secar la
superficie de la tapa y el prisma. Cerrar la tapa y permitir que la gota caiga debajo de ella por acción
papilar. Dirigir el instrumento hacia una fuente de luz y leer la escala de peso específico en el límite
luz-oscuridad. La escala permite lecturas de hasta 1,035, de modo que las muestras que superan este
valor deben ser diluidas. El valor cero del instrumento se debe verificar diariamente con agua
destilada, pero raras veces es necesario su ajuste. Si la lectura obtenida no es de 1, se repetirá la
prueba antes de tocar el tornillo de ajuste que mueve la lente objetivo en la línea de luz. Este tipo de
instrumento carece de partes con movimientos mecánicos y, en consecuencia, mantiene su exactitud
de cualquier punto de la escala. Verificando una lectura correcta en un punto, se verifica la exactitud
en toda la escala.(11)

DIAGRAMA ESQUEMATICO DEL REFRACTÓMETRO DE SÓLIDOS TOTALES


(Muestra cómo el haz luminoso entra y es desviado por la solución y los prismas internos)
FUENTE: Graff SL, 1987.

3.- TIRAS REACTIVAS


La tirilla contiene un polielectrolito, el cual reacciona con la concentración iónica de la orina y
produce liberación de protones que cambia el PH y produce un cambio de color.(9)
Los polielectrolitos del área reactiva contienen grupos ácidos que se disocian de acuerdo con
la concentración iónica de la muestra. Cuantos mas iones existan en la muestra, mayor número de
grupos ácidos se disociarán, liberándose iones hidrógeno y produciéndose, la modificación del pH.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
14
Cuando más elevada sea la densidad de la muestra de orina, más ácida se tornará el área reactiva.
Los colores del área varían desde el azul verdoso intenso en orinas de baja concentración iónica al
amarillo verdoso en orinas de mayor concentración iónica.(11)
Como pueden observar, la determinación de la densidad urinaria con el uso de tiras reactivas,
no es un procedimiento físico, sino químico. Pero lo agrupo en esta parte, debido a que nos estamos
refiriendo, a los instrumentos de medición de la densidad urinaria.

La densidad urinaria nos sirve para medir el grado de concentración o de dilución de


la orina y además es útil para el médico como dato, en la elaboración del diagnóstico diferencial de
ciertas enfermedades; por ejemplo:

Densidad normal o elevada Densidad disminuida

Nefritis aguda Nefritis crónica

Diabetes mellitus Diabetes insípida

La densidad (en la tira reactiva) puede verse afectada por sustancias como glucosa o urea en
concentraciones mayores de 1%, ya que dan valores bajos, mientras que cantidades superiores de
proteínas pueden determinar lecturas elevadas. Las orinas muy alcalinas determinan también lecturas
de valor inferior, por eso se sugiere que debe sumarse 0,005 a los valores de densidad con orinas de
pH mayor o igual de 6 ,5.(9)
Características Químicas de la muestra de orina:
Entre las características químicas que rutinariamente realizamos a las muestras de orina de
orina en el laboratorio clínico tenemos: pH, proteínas, glucosa, urobilinógeno, bilirrubina, cuerpos
cetónicos, nitritos, densidad, sangre (hematíes/hemoglobina). En los inicios del laboratorio clínico
todas estas pruebas necesitaban métodos engorrosos y laboriosos para su determinación, pero en la
actualidad contamos con las TIRAS REACTIVAS, las cuales son un recurso muy valioso, por ser
prácticas y de fácil y rápida ejecución.

Las tiras reactivas son cintas plásticas con cojinetes absorbentes impregnados con diferentes
productos químicos que, al tomar contacto con orina, producen reacciones químicas que generan
cambios de color del cojinete. De esta manera, se obtienen resultados cualitativos y semi-cuantitativos
dentro de segundos a minutos mediante simple pero cuidadosa observación.(10)
Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras sean leídas en el momento prescrito
después de haber sido sumergidas en la muestra, luego deben ser comparadas cuidadosamente con
la carta de colores proporcionada por el fabricante. Con el objeto de obtener resultados exactos y
confiables con las tiras reactivas, deben tomarse ciertas precauciones para ayudar a mantener la
reactividad de los reactivos. Las tiras no deben estar expuestas en medios húmedos, a la luz directa
del sol, al calor ni a sustancias volátiles, debiendo ser almacenadas en su envase original. Dicho
envase no debe ser guardado en el refrigerador no ser expuestos a temperaturas superiores a 30ºC.
Estos envases contienen un desecante, pero aun así las tiras no deben quedar expuestas a la
humedad. Sacar sólo la cantidad de tiras necesarias por vez y luego cerrar herméticamente el envase.
Si los bloques de color de la tira no se parecen a los bloques "negativos" de la carta de colores, si ha

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
15
pasado la fecha de vencimiento impresa en el envase, las tiras deben ser descartadas. Si la muestra
de orina fue refrigerada debe dejarse que alcance la temperatura ambiente antes de efectuar las
pruebas. El procedimiento para usar las tiras reactivas es el siguiente:
Sumergir completamente las áreas de prueba de la tira en orina fresca, bien mezclada y sin
centrifugar y retirar la tira en forma inmediata. Debe tenerse cuidado de no tocar las áreas reactivas.
Eliminar el exceso de orina de la tira tocando con el borde de éste el frasco que contiene la
muestra. Las tiras deben sostenerse en posición horizontal.
En el tiempo determinado comparar las áreas reactivas con la correspondiente carta de
colores del envase, la lectura deben hacerse con buena iluminación para lograr una comparación
exacta del color.
Al mismo tiempo que se introducen mejoras en las características de las tiras reactivas
pueden modificarse las indicaciones para su uso. Esto puede significar una diferencia en los tiempos o
en los reactivos utilizados; por eso es importante seguir siempre las últimas indicaciones del
fabricante. (11)
Existen en el mercado muchas marcas comerciales de tiras reactivas, pero considero que la
mejor (también es la mas costosa) es la Combur test® , debido a que está diseñada para minimizar
frecuentes falsos positivos y negativos que pudiesen ocurrir con el uso de otras tiras. Las diferentes
casas comerciales tienen diferentes presentaciones, las cuales van desde 1, 2, 5 , 8 a 10 parámetros.
Además de los parámetros mencionados anteriormente, algunas presentaciones vienen con un taco
para la determinación de leucocitos y existen marcas registradas que incluyen un taco para la
determinación de ácido ascórbico (vitamina C), . La vitamina C es un antioxidante y por lo tanto, va a
interferir analíticamente en todas las reacciones que involucren un proceso oxidativo (ejem: glucosa
oxidasa). Por lo tanto es muy importante tener conocimiento de dicha vitamina en la orina, para no
realizar reportes erróneos. En el caso de las tiras Combur Test®, estas no determinan la presencia de
vitamina C, pero están diseñadas químicamente (presentan yoduros) para inactivar a esta vitamina y
así poder emitir un resultado correcto.
Las tiras Combur test® presentan a diferencia de otras marcas comerciales un recubrimiento
plástico sobre cada taco o cojinete, que dificulta que se produzca el fenómeno de rebosamiento. A
este fenómeno también se le conoce como run-over, cross-over o sobrecorrimiento, y se produce
cuando la orina que ha humedecido un taco, se rebosa y se pone en contacto con el taco vecino,
degradando la coloración del mismo. Por esta razón, debemos eliminar el exceso de orina, tocando
el recolector con el borde de la tira y colocándola en posición horizontal preferiblemente sobre el
mismo recolector.
Siendo las tiras reactivas de amplio uso por los rápidos y convenientes procedimientos de
análisis, sigue siendo necesario comprender los principios básicos de las pruebas. En algunos casos
es necesario realizar pruebas confirmatorias y en este manual trataremos sobre algunas de ellas. Mi
propósito no es que aprendan a “leer” la tira reactiva, sino a interpretarla. Procedamos entonces.
Densidad: Ver lo referente a los instrumentos de medición de la densidad urinaria.
Fundamento: El test registra la concentración iónica de la orina Esta prueba se basa
en la liberación de protones de un poliácido en presencia de cationes en la muestra liquida. Esto
causa un viraje de color del indicador “azul de bromotimol” de azul hacia amarillo pasando por verde
azulado. (14)
Para valores de pH ≥ 6,5 se debe aumentar el resultado del ensayo en 0.005.(14) Por
ejemplo: una orina con pH de 7,5 y densidad de 1010, se debe corregir esta sumándole 0.005, y
reportaríamos, densidad 1015.
La densidad por las tiras se relaciona ± 0.005 con los valores obtenidos con el refractómetro.
(15) Falsos positivos: moderadas cantidades de proteínas (100-500 mg/dl), cuerpos
cetónicos.
Falsos negativos: Valores elevados de glucosa y de urea en orina
Sustancias de contraste radiográficos
Nota: Las tiras N-MultistiX, en el taco de la densidad, no se ven afectadas por la presencia de
glucosa, ni sustancias de contraste radiográficos. (15)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
16
Reacción o pH:
Fundamento: Los hidrogeniones tienen la capacidad de cambiar el color de los indicadores
rojo de metilo, azul de bromotimol y fenoftaleína presentes en el papel reactivo. Los colores varían
desde el naranja pasando por el amarillo y del verde al azul. Este es un test específico para la
detección de hidrogeniones.

Falsos positivos: no se presentan

Falsos negativos: no se presentan.

La reacción o pH, es el reflejo de la capacidad del riñón para mantener la concentración


normal de hidrogeniones. El pH normal va de 5.5 - 6.5. En una alcalosis metabólica y respiratoria se
produce una orina alcalina mientras que en una acidosis se produce una orina ácida. (15)
En muestras matinales es levemente ácido y en gran número de embarazadas es ligeramente
alcalino El pH puede variar según el estado ácido-básico sanguíneo, la función renal, la presencia de
infección urinaria, el tipo de dieta o drogas consumidas, y el tiempo de obtenida la muestra. El pH
puede aumentarse en orinas viejas por la pérdida de Dióxido de carbono y a que el crecimiento
bacteriano produce amoníaco a partir de la urea. Las dietas altamente proteicas acidifican la orina, en
cambio aquéllas ricas en vegetales la alcalinizan. Es de gran utilidad al bioanalista al momento de
identificar los cristales que se observen en el examen microscópico del sedimento urinario. La escala
de pH de las tiras reactivas va de 5 a 9. Los colores van del anaranjado al amarillo y del verde al azul.
Los resultados pueden informarse en unidades enteras o en valores intermedios (ejem: 7,5 ; 8,5 etc).
El tiempo de lectura del pH no es crítico; pero debe leerse inmediatamente para evitar lecturas
erróneas por rebosamiento.

- La densidad y el pH urinario guardan relación inversamente proporcional. Si observamos


con detenimiento los fundamentos de estas pruebas, podemos notar, que en ambas se miden la
cantidad de hidrogeniones (H+) presentes en la orina, una de forma directa (pH) y otra de forma
indirecta (densidad).En el pH mientras más H + haya en la orina, mayor será el cambio en el indicador y
en la densidad, mientras mas sal tenga la orina mas H + se liberan produciendo un mayor cambio en el
indicador del pH. Entonces podemos decir:

pH bajo (ácido) ……………….. densidad elevada

pH alto (alcalina) ……………….. densidad disminuida.

En orinas de 12 y 24 horas esto no se cumple, ya que las bacterias degradan la urea


alcalinizando el medio y estas orinas por lo general son ricas en sales, lo que conlleva a un aumento
de la densidad (ph alto, densidad elevada). Frecuentemente podemos observar reportes de orina con
pH ácido y densidad disminuida, lo cual es erróneo, recuerden que la presencia de glucosa o niveles
elevados de urea, interfieren en el análisis. Otro error frecuente es colocarle a la orina densidad de
1.000 Kg/m3 (igual que el agua), esto debemos corregirlo, ya que si la orina tiene esa densidad, el pH
debe ser ≥ 6,5 y de ser así hay que sumarle 0,005 como lo establecen los fabricantes, por lo tanto, la
densidad urinaria mas baja que podemos reportar por el método de las tiras es 1.005. De todo lo
anteriormente expuesto podemos concluir que para reportar la densidad debemos tener conocimiento

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
17
del pH de la muestra.

Esto no es todo, la densidad y el pH urinario, también podemos relacionarlos con el color de la


orina. Si el paciente no está tomando medicamentos y presenta una coloración de orina amarillo fuerte
(no patológica) esta orina está concentrada, por lo tanto la densidad estará elevada y el pH ácido y si
la orina es, de incoloro a amarillo pálido, la densidad estará disminuida y el pH alcalino.

Leucocitos:
Fundamento: Las esterasa de los leucocitos (íntegros o lisados) desdoblan el indol a indoxilo,
que reacciona con una sal de diazonio, oxidándose, formando una coloración violeta. (Otras células
presentes en la orina no contienen esterasas) (14) (9)

Falsos positivos: formaldehído (agente conservante), medicamentos (imipinem, meropenem,


y ácido clavulánico).Muestras intensamente coloreadas bien sea por
medicamentos (mandelamine, nitrofurantoina etc...) o por bilirrubinas
pueden superponerse al color de la reacción. Recolección de orina sin
descartar el primer chorro.
Falsos negativos: densidad urinaria elevada, concentraciones elevadas de proteínas y
glucosa, y la medicación con altas dosis de gentamicina y cefalexina
producen una reacción de color más débil, llegando en algunos casos a
tornar negativa la prueba. Vitamina C
La presencia de mas de 5 leucocitos por campo, nos sugiere la existencia de un proceso
inflamatorio (mas frecuentemente de tipo infeccioso) o de una mala toma de muestra. Este es un
parámetro que además de indicar la presencia de leucocitos, le sirve de referencia al Bioanalista para
comprobar si se realizó una buena preparación del sedimento. Si la tira marca evidente presencia de
leucocitos y en el sedimento no se observan, lo mas seguro es que al descartar el sobrenadante,
también se descartó el sedimento.
El umbral de detección es entre 5 a 15 leucocitos por campo (10).
Nitritos :
Fundamento: La prueba se basa en el Test. de Griess, en donde el nitrito en medio ácido
reacciona con el ácido parsalínico, (Multistix) o con una amina aromática (Combur Test-10) para
formar una sal de diazonio que con una benzoquinolina produce un color rosado y demuestra la
conversión de los nitratos en nitritos por la acción bacteriana en la orina.(9)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
18
El test de Griess es específico para nitritos. Los nitritos normalmente no se encuentran en la
orina. Cualquier coloración rosada (incluso muy débil) nos indica que estamos en presencia de
bacterias formadoras de nitritos, especialmente Gram (-), las cuales son patógenas, pero no todas las
bacterias patógenas, reducen los nitratos a nitritos. Por esta razón, no podemos descartar infección si
la reacción de nitritos es negativa. El olor del nitrito es característico de “baño de carretera”

Los nitritos se deben analizar en orinas recién emitidas para que su valor tenga algún
significado clínico. (15)

El Proteus reduce los nitratos a nitritos, alcaliniza mas la orina que otra bacteria y produce
peroxidasa.

Falsos positivos: muestras de orina procesadas tardíamente (con mucho tiempo de


recolección).

Falsos negativos: antibioticoterapia. Vitamina C

Proteínas:
Fundamento: El test se basa en el principio de error proteico de los indicadores de pH (14)
(es decir, el indicador cambia de color en presencia de proteínas a un PH constante)
El papel reactivo para la determinación de proteínas contiene una mezcla de tetrabromofenol o
tetrabromofenoftaleína que en presencia de proteínas muestra un viraje de color de amarillo a verde (o
azul).(9) (14) (reacciona de manera especialmente sensible a la albúmina). (3)

Por lo general el indicador cambia del amarillo al azul (o verde) entre pH 3 y pH 4, pero en
presencia de proteína el cambio de color se produce entre el pH 2 y el pH 3. en consecuencia, en
presencia de proteína se produce un "error" en el comportamiento del indicador. El indicador que se
utiliza en el Multistix es el azul de tetrabromofenol 3’, 3’’, 5’, 5’’-tetrabromofenolsulfonftaleína, y el
indicador del Combur-10 es el 3’, 3’’, 5’ 5’’-tetraclorofenol-3, 4, 5, 6-tetrabromofenolsulfonftaleína.
En el área reactiva se agrega un amortiguador ácido para mantener un pH constante de 3, que en
ausencia de proteinuria de un color amarillo. La aparición de color verde o azul indica la presencia de
proteína con el Multistix; en el Combur-10, el color cambia al verde, la intensidad del color es
proporcional a la cantidad de proteína presente. Los resultados por lo general pueden informarse
como negativos, trazas, 1+,2+, 3+ o 4+.
Las dos marcas de tiras reactivas poseen diferentes áreas blanco, de modo que no son clínicamente
intercambiables. Los valores de las diferentes lecturas se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de proteínas en diferentes tiras reactivas
Multistix Combur-10

Trazas 5-20 mg/dL 6-20 mg/dL

1+ 30 mg/dL 30 mg/dL

2+ 100 mg/dL 100 mg/dL

3+ 300 mg/dL 500 mg/dL

4+ Mas de 2,000 mg/dL


(11)
La presencia de proteínas NO siempre indica daño renal, existen proteinurias llamadas
fisiológicas asociadas a fiebres, exposición al frío, stress emocional, ejercicio intenso.(15)

Falsos positivos: Orinas muy alcalinas, detergentes amoniacales, sustancias de


contraste radiográfico. En el combur test 10 ni orinas alcalinas (hasta pH 9), ni los
tratamientos antimaláricos interfieren en la prueba

Falsos negativos: Proteínas de Bence-jones, Tam-Horsfall, orinas muy diluidas.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
19

El Asistente de Laboratorio, además de investigar proteinuria por el método de la tira, debe


proceder a realizar el método de Robert. Este método se fundamenta, en que en medio ácido
precipitan las proteínas, formándose un anillo en la zona de contacto de los dos líquidos.
Les sugiero que se aprendan de memoria dos reglas esenciales:
1.- En medio ácido precipitan las proteínas.
2.- En medio ácido y calor los cristales se disuelven y el Calcio, Fósforo y Magnesio pasan a
forma iónica.

Preparación del reactivo de Robert:


a.- Solución saturada de Sulfato de Magnesio al 77%........... 5 partes.
b.- Ácido nítrico concentrado…………………………………….1 parte.

MgSO4 + HNO3 ……………………………………….. H2SO4


En esta reacción química podemos observar, que de la unión de estos ácidos se
forma un ácido más fuerte, que es el ácido sulfúrico. Pero en la actualidad el sulfato de Mg, ha
sido reemplazado por la sal común, ya que es mucho más barata y mucho más fácil de
conseguir, mejorando incluso la calidad del reactivo. Con sal común tenemos la siguiente
reacción química:
NaCl + HNO3 ………………………………………….. HCl

El ácido clorhídrico resultante es más fuerte que el ácido sulfúrico, obteniendo una
mejor precipitación proteica. El reactivo de Robert, se puede comprar listo para usar, pero les
recomiendo que le agreguen sal común, hasta obtener una densidad de aprox. 1060 Kg/M 3.;
por dos razones:
1.- Mientras mas sal, el medio se tornará mas ácido y por lo tanto, aumentará ña
sensibilidad de la prueba.
2.- Al tener un Robert muchos mas denso, hay menor probabilidad que se mezcle con
la orina y se visualizará mejor la zona de contacto.
Procedimiento para la técnica de Robert:
A.- En un tubo de ensayo agregamos aprox 1 – 2 ml de orina y con una pipeta que se
introduce hasta el fondo del tubo, colocamos aprox. 1 ml del reactivo de Robert. Produciendo una
zona de contacto sin que lleguen a mezclarse.

B.- En un tubo de ensayo agregamos aprox. 1-2 ml de reactivo de Robert y con una
pipeta o gotero se deja caer suavemente por las paredes del tubo, aprox. 1 ml de orina. Produciendo
una zona de contacto sin que lleguen a mezclarse.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
20

Resultado: si la muestra presenta albúmina, se formará un anillo blanquecino en la


zona de contacto, el cual puede ser reportado en forma semicuantitativa. Debemos observar única y
exclusivamente la zona de contacto, cualquier turbidez o ”nubosidad” fuera de esa zona se considera
negativa. La lectura debe realizarse sobre fondo negro.

Falsos positivos: cristales, moco, células epiteliales, sustancias de contraste


radiográfico
Falsos negativos: Proteínas de Bence-jones, Tam-Horsalff, orinas muy diluidas.

En el caso del Robert positivo, debemos verificar la presencia de proteinuria verdadera.


Al mismo tubo empleado para el Robert le agregamos 2 o 3 gotas de ácido acético al 20 %,
con cuidado, sin romper el anillo formado y lo colocamos en baño de maría a 56ºC x 5 min.
Observamos y si el anillo persiste, estamos en presencia de proteínas, en caso que desaparezca,
estaba ocurriendo un falso positivo.
La tira reactiva es más específica y sensible que el Robert.

Glucosa:
Fundamento: La detección de la glucosa se efectúa según el método glucosa-oxidasa-
peroxidasa.(14)

El método glucosa-oxidasa-peroxidasa, se basa en una doble reacción enzimática. La glucosa


oxidasa, cataliza la formación de ácido glucónico y peróxido de hidrógeno a partir de la oxidación de la
glucosa. Una segunda enzima, la peroxidasa actúa sobre el peróxido, oxidando al cromógeno
presente en la tira produciendo un rango de color que puede ir del verde al marrón.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
21

Falsos positivos: Por ser una reacción enzimática, no presenta falsos positivos, es
específica para glucosa.

Falsos negativos: Presencia de vitamina C, cuerpos cetónicos, densidades elevadas.


(Ninguno de estos parámetros interfiere en el Combur test®) Orinas no recién
emitidas, pueden tener un sobrecrecimiento bacteriano, lo que implicaría consumo de
los azúcares.

Resultados: por lo general lo reportamos en cruces, aunque se puede reportar su


presencia o no.

Para determinar la presencia de glucosa en orina también podemos usar


métodos no enzimáticos, como son el método de Benedict y el clinitest®. Ambos métodos se basan
en la reducción de las sales de cobre.

Fundamentos: (para los dos métodos). Las sustancias reductoras contenidas en la orina en
medio alcalino y en presencia de calor, reaccionan con el sulfato de cobre del reactivo (o pastilla),
reduciéndolo a óxido cuproso

Materiales y Reactivos: Tubo de ensayo, baño hirviente, reactivo de Benedict, pastillas de


Clinitest®, pipetas o goteros

Preparación del Reactivo de Benedict.


Solución A Solución B
Sulfato de cobre 17,3 gramos Citrato de sodio 173 gramos
Agua destilada 100 ml Bicarbonato de sodio 100 gramos
Esta mezcla se calienta hasta completa disolución en Agua destilada 600 ml
Erlenmeyer Pyrex de 200 ml.
Esta mezcla se calienta hasta completa disolución en
Erlenmeyer Pyrex de 1000 ml.
La solución A se añade lentamente , sobre la solución B (agitando a su vez) y se completa el volumen a 1000 ml
con agua destilada

El reactivo de Benedict lo podemos encontrar en el comercio, listo para usar.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
22
Método De Benedict.
1.-. En un tubo de ensayo colocamos de 8 - 10 gotas de orina
2.- Agregamos 2,5 ml de reactivo de Benedict.
3.-. Colocamos en baño hirviente x 10 min. y listo para observar.
Falsos positivos: Vitamina C (ácido ascórbico), ácido salicílico, ácido nalidixico,
cefalosporina, cualquier azúcar reductor (fructosa, maltosa, galactosa,
lactosa etc...), azúcar dietético (manitol, sorbitol).

Falsos negativos: Solución de contraste radiográfico, niveles no muy elevados de glucosa


(recuerden que la tira reactiva es más sensible y más especifica). Orinas no
recién emitidas, pueden tener un sobrecrecimiento bacteriano, lo que
implicaría consumo de los azúcares.

Método de Clinitest:

Composición de la pastilla o tableta:


Ácido cítrico……………………………… 300.00 mg.
Sulfato de cobre………………………….....20.00 mg.
Hidróxido de sodio………………………..232.00 mg.
Carbonato de sodio……………………….. 80.00 mg.
Ingredientes no reactivos:………….. c.s.p 1 tableta.
Para realizar la técnica por el Método de Clinitest®:

1.- En un tubo de ensayo agregamos 0,3 ml de orina (aprox. 5 gotas) y 0,6 ml de agua
destilada (aprox. 10 gotas)

2.-. Agregamos 1 pastilla de Clinitest®.


3.-. Sin mover esperamos que termine la ebullición, mezclamos suavemente y comparamos
en la escala de colores.
El Hidróxido de sodio proporciona el medio alcalino a la reacción. El calor requerido se
obtiene al reaccionar el hidróxido de sodio, con el ácido cítrico y el agua. El carbonato de
sodio y el Ácido Cítrico ayudan a disolver la tableta (16)
Falsos positivos y negativos: La misma consideración que para el método de Benedict ya
que estas sustancias reducen las sales de cobre y el fundamento de ambas pruebas es el mismo.
En la prueba por el método de Clinitest, concentraciones elevadas de proteínas, incrementan
la formación de espuma, dificultando la comparación visual.(16)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
23

Por ambos métodos la positividad se determina por el viraje de color azul (negativo) a verde o
ladrillo (positivo) el color resultante de la reacción lo comparamos con la escala de colores que trae el
instructivo.

Negativo: 0 gr/dl Azul


trazas 0.25 grdl Verde transparente
1+: 0.50 gr/dl Verde turbio
2++: 0.75 gr/dl Verde-amarillo
3+++: 1,00 gr/dl Amarillo ladrillo.
4++++: 2,00 gr/dl Anaranjado

Cuerpos cetónicos:
Fundamento: El test se fundamenta en el principio de la prueba de Legal, en el cual los
cuerpos cetónicos reaccionan con el nitroprusiato de sodio y la glicina, produciendo una coloración
morada.
Entre los cuerpos cetónicos tenemos al ácido betahidroxibutírico, la acetona y el ácido
acetoacético (diacético). Normalmente estos no deben estar presentes en la orina. La tira reactiva
reacciona mas intensamente con el ácido acetoacético que con la acetona, no reacciona con el ácido
betahidroxibutírico. Estos cuerpos cetónicos son productos del metabolismo de los ácidos grasos y se
en encuentran en procesos acidósicos, por lo tanto deben cursar con orinas ácidas, cualquier
positividad en orinas alcalinas descarta su presencia, y nos indica que estamos en presencia de un
falso positivo.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
24

Falsos positivos: Las reacciones de color que pueden ser interpretados como “positivos”
pueden ser obtenidos con muestras de orina que contengan Captopril,
MESNA (mercapto-2-etanolsulfonato de sodio) o grandes cantidades de
fenilcetonas o metabolitos L-dopa.3 (17 ) (sustancias que contienen grupos
sulfihidrilos). Las fenilcetonas y los compuestos de ftaleínas crean en la
zona reactiva matices de color rojo, que sin embargo se diferencian
manifiestamente de los colores violetas producidos por cuerpos cetónicos.
Falsos negativos: ácido betahidroxibutírico.
Resultados: reportamos los resultados en cruces, aunque también podemos reportar si están
presentes o no, (lo importante es que su presencia indica un estado cetoacidósico).

Existen diversos métodos para confirmar la presencia de cuerpos cetónicos. Método de Imbert
y Bonnamour, de Rothera, de Gunning, de Deniges etc. Nosotros vamos a utilizar el método de
Gerhardt ya que es muy sencillo de realizar y el reactivo es fácil de conseguir:

Método de Gerhardt:
Fundamento: El ácido acetoacético en presencia del cloruro férrico al 10% da lugar a un color
carmelita oscuro.
Materiales y Reactivos: Tubos de ensayo, Cloruro férrico al 10%, pipeta o gotero, mechero o
encendedor.
Procedimiento:
1.-En 2 tubos de ensayo, agregamos aprox. 5ml de orina a cada uno.
2.- Calentamos uno de estos tubos hasta hervir.
3.- A cada tubo se le agrega entre 5 – 10 gotas de cloruro férrico (gota a gota).
Resultados: En los casos positivos, aparece en la orina NO calentada, una coloración
carmelita oscura. Si esta aparece en ambos tubos, es debido a la presencia de salicilatos, antipirina y
sulfas. (18)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
25
Urobilinógeno:
Fundamento: Esta prueba se fundamenta en la reacción de Ehrlich, en donde el
urobilinógeno en presencia de p-dimetilaminobenzaldehído, en un medio fuertemente ácido produce
un color marrón-anaranjado.(14, 17)
Se considera normal que en la zona reactiva no se produzca coloración alguna o que los
colores que aparecen sean mas claros que los observados con 1 mg/dl . El test es específico para
urobilinógeno. Grandes concentraciones de bilirrubina producen una coloración amarilla inmediata,
que después de aprox. 60 seg puede tornarse de verde a azul.(14)
El Urobilinógeno es un pigmento biliar producto de la degradación de la bilirrubina conjugada
en el intestino, y le da la coloración a las heces en forma de urobilina. Es normal que se encuentre en
bajas cantidades en la orina (< 1 mg/dl). Puede estar aumentado en enfermedades hepáticas y
hemolíticas. Su ausencia en orina puede verse en cuadros colestásicos. (10). La ausencia de
urobilinógenos no puede ser determinada con el producto. (17)

Falsos positivos: La reacción es específica para urobilinógeno-urobilina. Medicamentos que


contienen colorantes azo (i.e Azo gantrisina, Azo-mandelamine) pueden
enmascarar el color.
Falsos negativos: pequeñas cantidades de urobilinógeno
Resultados: Por lo general lo reportamos en cruces

En el laboratorio podemos confirmar la presencia de urobilinógeno-urobilina utilizando


otros métodos. Por ejemplo:

Método de Schelesinger:
Fundamento: Esta prueba se basa en la fluorescencia verde que produce la urobilina con el
acetato de zinc en solución alcohólica.

Materiales y Reactivos: Tubo de ensayo, lugol, solución alcohólica saturada de acetato de


Zn(10%)

Procedimiento:
1.- En un tubo de ensayo, agregamos aprox. 3 ml de orina
2.- Añadimos 2 o 3 gotas de lugol y aprox. 3ml de la solución alcohólica de acetato de Zn.
3.- Tapamos el tubo preferiblemente con papel Parafilm®, agitamos y filtramos o
centrifugamos.
4.- El filtrado (o el tubo centrifugado) lo colocamos a trasluz y preferiblemente en fondo negro.
Si la muestra contiene urobilina, el filtrado mostrará fluorescencia verde
El lugol se agrega para transformar el urobilinógeno presente en urobilina.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
26

Bilirrubina:
Fundamento: El test se basa en el acoplamiento de la bilirrubina con una sal diazonio en
medio ácido para formar una coloración que va a depender de la sal diazonio utilizada. El Multistix
contiene la sal 2, 4-dicloro-anilina diazonio y el color varía del ocre a diferentes tonos de canela
(tostado) o púrpura. El Combur-10 contiene 2,6-dicloro-benceno-diazonio-tetrafluorborato y el color
cambia del rosado al rojo-violeta según la concentración de bilirrubina. (11, 14)

La prueba es considerada específica para la bilirrubina en orina. (17), no mide biliverdina, ni


bilicianina (otros pigmentos biliares).

Falsos positivos: muestras de orina que contengan grandes cantidades de cloropromazina o


rafampen. El Indican (Sulfato de indoxil) y los metabolitos de Lodine pueden
causar falsos positivos o colores atípicos. Medicamentos que contienen
colorantes azo (i.e Azo gantrisina, Azo-mandelamine) pueden enmascarar
el color.

Falsos negativos: Vitamina C (no en el combur test 10®)). Muestras de orina con mucho
tiempo de exposición a la luz. (La exposición a la luz puede degradar esta
sustancia y hacerla indetectable.10)

Resultados: Los resultados con ambos tipos de tiras pueden informarse como 1+, 2+, 3+ o
cantidad pequeña (débil), moderada o grande (fuerte). (11)

La bilirrubina es un producto resultante de la descomposición de hemoglobina. Normalmente


no se encuentra, cuando se encuentran en la orina, son expresión de enfermedades que
comprometen las funciones del hígado y de los conductos biliares su eliminación se presenta por
ictericia obstructiva intra y extrahepática aguda o crónica, cirrosis. En Colestasis se presenta aumento
de bilirrubinas con un urobilinógeno normal, en ictericias hepáticas se presenta aumento de

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
27
bilirrubinas menor que en las colestasis con un urobilinógeno aumentado o normal, en las ictericias
producidas por anemias hemolíticas se presenta una bilirrubina normal con un urobilinógeno
aumentado.(3, 15)

Cuando hablamos de pigmentos biliares, estamos hablando de bilirrubina, y sus formas


oxidadas; biliverdina y bilicianina. Los pigmentos biliares son productos de la degradación de la
hemoglobina y se encuentran en enfermedades hepáticas y biliares. Además de la tira reactiva,
existen otros métodos que nos permiten detectar la presencia de pigmentos biliares. Vamos a
describir 3, los cuales son los más usados en el laboratorio de rutina.

1.- Método del Azul de metileno:


Fundamento: La espuma de las orinas con pigmentos biliares al adicionarle azul de metileno,
toma una coloración verdosa.
El error mas frecuente que ocurre con esta técnica es en el sitio de la lectura, que por lo
general lo leen en el cuerpo de la orina. Deben recordar la observación hecha al inicio de las
características físicas de la orina, en la cual menciono que lo primero que debemos tener en cuenta es
la característica de la espuma. Las espumas que presentan pigmentos biliares se tiñen de color
amarillo, las cuales toman una coloración verdosa al añadirle azul de metileno.
Materiales y reactivos: Tubo de ensayo, solución acuosa de azul de metileno al 0,2%, tapón o
papel Parafilm®
Procedimiento:
1.- En un tubo de ensayo añadimos aprox. 6 ml de orina.
2.- le agregamos 1-2 gotas de azul de metileno al 10%.
3.- tapamos con tapón o papel Parafilm®, agitamos y procedemos a observar la coloración de
la espuma.
Resultados: si la espuma toma coloración verdosa, se considera positiva.

Falsos positivos: Cualquier medicamento que tiña de amarillo la espuma.


NOTA: La lectura debe realizarse exclusivamente en la espuma.
2.- Método de Smith:
Fundamento: El lugol (yodo) al reaccionar con los pigmentos biliares produce una coloración
verdosa.
Materiales y reactivos: Tubo de ensayo, lugol al 10%, pipeta o gotero.
Procedimiento :
A.- En un tubo de ensayo agregamos aprox 1 – 2 ml de orina y con una pipeta que se
introduce hasta el fondo del tubo, colocamos aprox. 1 ml de la solución de lugol al 10 %. Produciendo
una zona de contacto sin que lleguen a mezclarse.B.- En un tubo de ensayo agregamos aprox. 1-2 ml
solución de lugol al 10 %. y con una pipeta o gotero se deja caer suavemente por las paredes del
tubo, aprox. 1 ml de orina. Produciendo una zona de contacto sin que lleguen a mezclarse.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
28

Resultado: si la muestra presenta pigmentos biliares, se formará un anillo verdoso en la zona


de contacto, el cual puede ser reportado en forma semicuantitativa. Debemos observar única y
exclusivamente la zona de contacto.

Falsos positivos: esta prueba presenta muchos falsos positivos, entre los cuales tenemos:
coloraciones intensas, medicamentos etc..

3.- Método de Gmelin:


Fundamento: esta prueba se basa en la oxidación de la bilirrubina por el ácido nitroso dando
lugar a la formación de pigmentos verde y azul (18).
La reacción es tan fuerte que el color verde y azul se tornan tan intensos que prácticamente,
el color observado es negro. En esta reacción hay que tener en cuenta, que con cualquier otra
coloración, la prueba se considera negativa. Particularmente recomiendo este método, en caso de no
disponerse de la tira, o que la lectura de esta no pueda interpretarse adecuadamente.
Materiales y Reactivos: Tubo de ensayo, ácido nitroso, pipeta o gotero.
Preparación del ácido nitroso: Una alícuota de ácido nítrico lo ponemos en contacto con
palillos de madera, esperamos que se torne de color amarillo, y ya está transformado en ácido nitroso.
Esta transformación también se puede lograr exponiendo el ácido nítrico a la luz solar o al calor, pero
con los palillos de madera, es más rápido y práctico.

Procedimiento del método de Gmelin:


A.- En un tubo de ensayo agregamos aprox 1 – 2 ml de orina y con una pipeta que se
introduce hasta el fondo del tubo, colocamos aprox. 1 ml ácido nitroso. Produciendo una zona de
contacto sin que lleguen a mezclarse.
B.- En un tubo de ensayo agregamos aprox. 1-2 ml de ácido nitroso y con una pipeta o gotero
se deja caer suavemente por las paredes del tubo, aprox. 1 ml de orina. Produciendo una zona de
contacto sin que lleguen a mezclarse.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
29

Falsos positivos: Prácticamente no se observan, ya que los medicamentos o sustancias que


le dan una coloración fuerte a la orina, reaccionan con el ácido nitroso
adquiriendo una tonalidad roja o marrón.

Sales biliares:
Aunque las sales biliares no se determinan por la tira reactiva y siempre las relacionamos con
los pigmentos biliares, es necesario explicar su determinación. El método que vamos a aplicar, es el
método de Hay, el cual se fundamenta en la propiedad que tienen las sales biliares de disminuir la
tensión superficial de la orina. No es un método específico y las reacciones negativas hay que
aceptarlas con reserva, ya que pueden producirse en casos de ictericia evidente. La urobilina puede
producir falsos positivos (18)

Materiales y reactivos: tubo de ensayo, azufre.

Procedimiento:
1.- En un tubo de ensayo agregamos aprox. 7 ml de orina centrifugada.
2.- Se le agrega una pequeña cantidad de azufre. Se le da un golpecito muy ligero al tubo.
3. Procedemos a observar, en fondo oscuro.
4.- si el azufre desciende la prueba es positiva.

Sangre (hematíes/ hemoglobina/ mioglobina):


Fundamento: El papel reactivo contiene un hidroperóxido orgánico que provoca la oxidación
del indicador o cromógeno bajo la acción de hemoglobina o mioglobina, las cuales tienen actividad
tipo peroxidasa. (9, 10,14,17)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
30
. En el Multistix el indicador es el 3, 3’, 5, 5’-tetrametilbencidina y el peróxido de hidroperóxido de
cumeno. El Combur-10 utiliza el indicador tetrametilbencidina y el peróxido es el 2,5-dimetil-2, 5-
dihidro-peroxihexano.(11) Los hematíes intactos se hemolizan al contacto con el área reactiva. La
presencia de hematíes intactos da una reacción de color punteada, mientras que la hemoglobina libre
y la mioglobina dan coloración uniforme. El test no distingue claramente entre hemoglobinuria,
hematuria y mioglobinuria, por lo que el análisis microscópico de la orina y la realización de pruebas
específicos ayudan a clarificar el diagnóstico. (9, 10) La prueba es ligeramente más sensible a la
hemoglobina libre y mioglobina que los eritrocitos intactos. (17)

Falsos positivos: presencia de otras peroxidasas, como por ejemplo las producidas por
enterococos, tricomonas etc., hipoclorito y otros agentes oxidantes. Sangre
proveniente de la menstruación.

Falsos negativos: Vitamina C (no en el combur test 10®), densidad elevada, no mezclar bien
la muestra , ya que los hematíes se depositan en el fondo del recolector.

Resultados: Por lo general se reportan en cruces.


Existen métodos no muy actuales que todavía se utilizan en la búsqueda de sangre oculta,
entre estos tenemos, Piramidón, Guayaco, Bencidina, Tevenon-Rolland, etc. Cada uno de estos
métodos recibe el nombre del cromógeno a utilizar. El fundamento es el mismo; La hemoglobina (y
mioglobina) en presencia de un hidroperóxido oxida al cromógeno, produciendo una coloración que
puede ser azul o violeta dependiendo del cromógeno utilizado. Ejem: Guayaco, azul ; Piramidón ,
Violeta. Para reportar el resultado de una manera semicuantitativa, por este método se aprecia mejor
que por la tira

Materiales y reactivos: Tubo de ensayo, centrífuga, ácido acético al 20%, cromógeno, agua
oxigenada.

Procedimiento:

1. Centrifugamos la orina a investigar (aprox. 7 ml) a 3 000rpm x 5 min.

2. Descartamos el sobrenadante.

3. - Al sedimento le agregamos 3 gotas de ácido acético al 20 % (con la finalidad de lisar los


hematíes). Mezclamos.

4.- Colocamos 3 gotas del cromógeno. Mezclamos. (se forma un complejo hemoglobina-
cromógeno)

5.- Añadimos 3 gotas de agua oxigenada. Mezclamos y procedemos a la lectura. (en este paso, la
hemoglobina (peroxidasa) actúa sobre el agua oxigenada oxidando al cromógeno y produciendo una
coloración)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
31

Este método tiene la ventaja, de no ser muy sensible y por lo tanto la peroxidasa bacteriana no
interfiere en la prueba, produciendo falsos positivos.
Cuando en un análisis, la tira reactiva marca sangre positiva y el sedimento muestra hematíes
escasos o ausencia de éstos, debemos diferenciar si estamos en presencia de hemoglobina o
mioglobina, actualmente existen en el mercado reactivos específicos para su determinación, con la
limitante de ser costosos. Pero nosotros podemos realizar una prueba que utiliza sulfato de amonio.
La cual se fundamenta en que la diferencia de solubilidad de la hemoglobina y la mioglobina (la
hemoglobina por ser una molécula más pesada que la mioglobina, precipita en el tubo de ensayo
unido al exceso de Sulfato de amonio presente en el tubo).
Materiales y reactivos: Tubo de ensayo, Sulfato de amonio, centrífuga.
Técnica del Sulfato de Amonio
1.- Saturar la orina al 80% con sulfato de amonio en un tubo de ensayo (2.8 g + 5 mL de orina).
2.-Mezclar y centrifugar a 3 000 rpm. X 5 min. para separar la hemoglobina que precipita, de la
mioglobina que queda en solución.
3.- Proceder a la lectura de la prueba. (19)

SEDIMENTO URINARIO:

La última parte del análisis rutinario de orina es el examen microscópico. El propósito es


identificar elementos formados o insolubles en la orina, y que pueden provenir de la sangre, el riñón,
las vías urinarias más bajas y de la contaminación externa. Debido a que algunos de los componentes
no tienen importancia clínica y otros son considerados normales a menos que se encuentren en
cantidades aumentadas, el examen del sedimento urinario debe incluir la identificación y la
cuantificación de los elementos presentes.(10). La orina normal tiene un sedimento escaso compuesto
por células epiteliales, planas y descamadas de las vías urinarias, escasos glóbulos blancos,

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
32
filamentos de mucus y, a veces, cristales de uratos y oxalatos. Después de un ejercicio violento,
pueden aparecer también algunos glóbulos rojos. En las orinas anormales pueden aparecer glóbulos
de pus, glóbulos rojos y cilindros. Estos últimos se forman en los túbulos renales, recibiendo el nombre
de cilindros hialinos, céreos, granulosos, epiteliales, etc., según su composición. Otros elementos
anormales que pueden hallarse son diversas sales cristalizadas, gérmenes microbianos y parásitos.(1)

Para la preparación del sedimento urinario, el Asistente de laboratorio debe seguir ciertas
normas y procedimientos que le permitan estandarizar el proceso, deben tener presente, que el logro
de un buen análisis depende en gran parte de ustedes; por lo tanto, la comunicación sincera y
oportuna debe prevalecer siempre entre Bioanalista y Asistente. Obligatoriamente hay que formar un
buen equipo. (Esto no es únicamente con la preparación del sedimento, es con todo lo relacionado al
laboratorio de Bioanálisis). El Asistente y el Bioanalista deben ponerse de acuerdo en qué y cómo van
a realizar las cosas.

Preparación del sedimento urinario para el análisis microscópico:


1.- Mezclamos adecuadamente la muestra de orina.
2.- Colocamos entre 7 y 10 ml de orina en un tubo de ensayo de 12 x 75 mm.
3.- Centrifugamos durante 5 minutos a 2.500 r.p.m.
4.- Descartamos el sobrenadante, dejando aprox. 0.5 ml para resuspensión del sedimento.
5.- Resuspendemos el sedimento dando golpecitos suaves en la parte inferior del tubo para mezclarlo.
6.- Colocamos una gota del sedimento con una pipeta automática de 25 microlitros, en un portaobjeto,
colocar una laminilla y se examina después de 1 minuto de reposo.

Nota: No siempre se descarta el sobrenadante, se puede utilizar para la realización de otras pruebas.

Después de centrifugar la muestra, procedemos a observar el aspecto y color del sedimento,


el aspecto del sedimento guarda relación con el aspecto de la orina y con la cantidad de elementos a
encontrar en el análisis microscópico, de manera que si obtenemos abundante sedimento, el aspecto
de la orina debe ser turbio y en el análisis microscópico, esperamos encontrar abundantes elementos.
Estos elementos pueden ser de un tipo (por ejemplo: solo células o solo leucocitos) o podemos
encontrar varios elementos a la vez. (Células+ bacterias + leucocitos+cristales etc.). Si obtenemos un
sedimento escaso, el aspecto de la orina debe ser límpido y en el análisis microscópico se deben
encontrar escasos elementos.
El color del sedimento también guarda relación con el contenido ejem:
Sedimento rosado………….. sugiere presencia de………… uratos.
Sedimento amarillo…….…….sugiere presencia de………… ácido úrico.
Sedimento Blanco………….. sugiere presencia de………… fosfatos, leucocitos.
Sedimento parduzco……….. sugiere presencia de………… hematíes dismórficos.
Sedimento rojo brillante……..sugiere presencia de………… sangre fresca (hematíes nuevos).

El hecho de que la observación microscópica sea exclusiva del Bioanalista, no es motivo para
que el Asistente desconozca, ignore o se desentienda de lo que se puede encontrar en un análisis
microscópico de orina. Un Asistente de laboratorio debe ser completo. Debe tener destreza en la
práctica y muy buena base teórica, porque conociendo la teoría se minimizan los errores en la
práctica. En lo particular, estoy seguro lo beneficioso que le resulta al Bioanalista contar con un
Asistente que posea estos atributos. ¿Quién no se siente mejor a medida que va adquiriendo
conocimientos? ¡No debemos estancarnos!.. A continuación encontraran una descripción lo más
básica posible del sedimento urinario.
En el sedimento urinario podemos encontrar: células epiteliales, leucocitos, hematíes,
bacterias, fibras mucoides (mucina), cilindros, cristales, hongos, parásitos.
Células epiteliales:
Las células epiteliales planas (también denominadas bajas o escamosas) nos indican si hubo
una buena recolección de orina. Si están en cantidades abundantes debemos sugerirle al paciente de
la necesidad de repetir la recolección y la forma correcta de lograrla.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
33
Las células epiteliales redondas (renales o altas) pueden existir normalmente en número
reducido, al igual que las células epiteliales de transición (medias) como consecuencia normal del
proceso de descamación, pero en mayores cantidades indican que está ocurriendo un proceso
descamativo a nivel tubular renal.
Leucocitos:
Son células capaces de migrar a través de los tejidos y llegar a los túbulos. El promedio de
leucocitos en la orina normal es de 4 leucocitos por campo. Están relacionados con procesos
inflamatorios, principalmente de tipo infeccioso.
Piocitos:
Actualmente es un término que ha entrado en desuso. Se le denomina así a los acúmulos de
leucocitos degenerados. Por consiguiente también se relacionan con procesos infecciosos.
Cuerpos ovales Grasos:
Son macrófagos con inclusiones de lípidos (lipoproteínas con colesterol y triglicéridos),
procedentes de los glomérulos nefróticos. También podemos encontrar lípidos en forma de góticas de
grasa libres.
Hematíes:
Normalmente no aparecen hematíes en la orina, aunque algunos autores mencionan el
hallazgo en algunos pacientes de microhematuria (hematíes 1-3 xC) después del ejercicio intenso. En
algunas enfermedades inmunológicas se puede detectar microhematuria, como es el caso del Lupus
Eritematoso Sistémico. La morfología de los hematíes en la orina puede ser variada:
Hematíes intactos: indican hematuria baja (uretral y vìas).
Hematíes crenados: orinas hipertónicas (densidad elevada).
Hematíes dismórficos: indican hematuria glomerular (9, 15)

Fibras mucoides (mucina):


Se encuentran aumentadas en procesos inflamatorios o irritación del tracto urinario.

Cristales: Por lo general no se encuentran cristales en la orina recién emitida y la presencia


en pequeñas cantidades de algunos no es considerada patológico. Están formados por precipitación
de sales en orina, a consecuencia de cambios de pH, temperatura y concentración que afectan su
solubilidad. Pueden adoptar la forma de cristales verdaderos o presentarse como material amorfo

Cristales de orinas ácidas:


Ácido úrico, oxalato de calcio, uratos de amonio, uratos de sodio y uratos anormales
(amorfos); cristales de sulfato de calcio, uratos de sodio, ácido hipúrico, cistina, leucina, tirosina,
colesterol y sulfamida.

Cristales de orinas alcalinas:


Fosfatos triples, fosfatos amorfos, carbonatos de calcio, fosfato de calcio

Cristales de orinas neutras:


Pueden existir cristales de orinas ácidas conjuntamente con cristales de orinas alcalinas. Esto
no es muy frecuente.

Cilindros: Son estructuras cilíndricas que representan moldes del lumen tubular renal, y son
los únicos elementos del sedimento urinario que provienen exclusivamente del riñón.Están
constituidos por una matriz de proteína tubular (tam-harsalff). Esta proteína no se detecta ni por la tira
reactiva, ni por el método de Robert.
Cilindros hialinos: Pueden aparecer en pequeñas cantidades en orinas normales. (No
indican patología alguna y pueden aparecer en el ejercicio intenso)
Cilindros eritrocitarios (cilindros hemáticos): Su presencia da el diagnóstico de
Glomerulonefritis.
Cilindros leucocitarios: Se observan en infección renal (pielonefritis) y en procesos
inflamatorios de causa no infecciosa.
Cilindros de células epiteliales (cilindros epiteliales): indican enfermedad renal activa y de
rápida evolución.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
34
Cilindros granulosos: indican enfermedad renal menos activa, provienen de la degeneración
de los cilindros epiteliales.
Cilindros céreos y anchos: indica enfermedad renal muy grave.
Cilindros grasos: se pueden encontrar en el síndrome nefrótico y en donde esté alterado el
metabolismo lipídico.

Bacterias y Hongos:
Las bacterias tienen importancia en el sedimento urinario, solo si se ha realizado una correcta
recolección y se ha procesado en el tiempo correcto.

Parásitos :
En la orina podemos encontrar elementos parasitarios (huevos, larvas, adultos, trofozoitos)
debido a la contaminación fecal (huevos de áscaris, trichuris etc.), a la contaminación del ambiente
(ácaros), y a la presencia de estos en uretra y vías urinarias (Trichomonas, Schistosoma)

Otras células:
También se pueden encontrar espermatozoides, células tumorales, histiocitos.

PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE ORINAS PARA PROCEDIMIENTOS


ESPECIALES:
.
.
Relación Calcio/Creatinina, Ácido úrico/Creatinina, Fosforo/creatinina,
Magnesio/creatinina.
Para la determinación de calcio, ácido úrico, fosforo, magnesio
1.- Rotular la muestra de orina
2.- Mezclarla bien.
3.- Separar una alícuota en un tubo de ensayo (aprox. 7 ml).
4.- Agregar una gota de HCl concentrado.
5.- Colocar en baño de maría a 56º C x 10 min.
6.- Facilitar esta preparación al Bioanalista.
Para la determinación de Creatinina.
1.- Rotular la muestra de orina
2.- Mezclarla bien.
3.- Preparar en un tubo de ensayo una dilución 1/10 con agua destilada.
4.- Facilitar esta preparación al Bioanalista.

Análisis cuantitativo orina 12, 24 horas


Para la determinación cuantitativa de los analitos urinarios (12-24 horas), procedemos de la
siguiente manera:
Rotular la muestra.
Mezclar muy bien la muestra. Si el volumen es muy grande y viene en dos envases
recolectores, debemos unirlos en un solo envase de modo que se mezclen bien.

Si se va a determinar Calcio, Fósforo, Magnesio, Ácido Úrico:

1.- Separar una alícuota en un tubo de ensayo (aprox. 7 ml).


2.- Agregar una gota de HCl concentrado.
3.- Colocar en baño de maría a 56º C x 10 min.

En estas condiciones la orina está lista para la determinación de Calcio, Magnesio y ácido
úrico. Pero para el Fósforo hay que preparar además una dilución 1/10 con agua destilada.

4.- Listo para ser procesado por el Bioanalista.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
35
Si se va a determinar Urea, Creatinina, Potasio (turbidimétrico) Sodio (colorimétrico),
Cloro:
1.- Separar una alícuota en un tubo de ensayo (aprox. 7 ml). (sin HCl)
2.- Para la determinación de Urea, Creatinina y Potasio es necesario preparar una dilución
1/10 con agua destilada
3.- Listo para ser procesado por el Bioanalista.

Nota: Se preparan diluciones 1/10 para aquellos analitos que normalmente se encuentran en
grandes cantidades en la orina.

Prot. Bence jones:


La proteína de Bence-Jones es una proteína con una característica propia, que difiere de la
albúmina y globulina en que se puede precipitar a 60ºC, pero se redisuelven a 100ºC reapareciendo
al enfriarse (la albúmina y la globulina no se redisuelven a 100ºC).Esta proteína se encuentra en
procesos tumorales de médula ósea como el mieloma o en el carcinoma. Su presencia no es
concluyente de mieloma, pero nos sirve para plantear la posibilidad de su existencia
Materiales y reactivos: Tubo de ensayo, baño de maría, termómetro, centrífuga, ácido acético.
Procedimiento:
1.- En un tubo de ensayo, colocar aprox. 8 ml de orina centrifugada.
2.- Acidificar con 1-2 gotas de ácido acético al 20%.
3.- Colocar este tubo en baño de maría.
4.- Cuando la temperatura esté entre 50 y 60 ºC observar.
5.- Si no hay enturbiamiento, no hay proteínas.
6.- Si hay enturbiamiento, seguir calentando hasta los 100ºC.
7.- Si a 100ºC el enturbiamiento desaparece, estamos en presencia de Prot. de Bence-Jones.
8.- si el enturbiamiento persiste, es porque hay proteína verdadera. En este caso procedemos
a filtrar o centrifugar el tubo (en caliente) y al filtrado o centrifugado obtenido le practicamos
nuevamente el procedimiento.

Gram de sedimento urinario:

Una tinción de Gram es un método para teñir microorganismos (bacterias) utilizando una serie
especial de colorantes. En la práctica esta coloración ha permitido la separación de los
microorganismos en dos grandes grupos de acuerdo con su comportamiento respecto a los
colorantes que en ella intervienen , designándose Gram positivos a los que retienen la Violeta de
Genciana (color morado) y como Gram negativos a los que se colorean con la Safranina o colorante
de contraste (color rosado).
Este examen se puede realizar para tratar de diagnosticar una infección bacteriana del tracto
urinario; y dependiendo si es Gram positivo o negativo, el médico administrará el antibiótico adecuado
Para este examen, se centrifuga la muestra de orina, se descarta el sobrenadante y del
sedimento se realiza un frotis , el cual se colorea y luego se examina bajo el microscopio. Este método
se puede aplicar a casi cualquier muestra clínica y es una de las técnicas más comúnmente utilizadas
para el diagnóstico rápido de infecciones bacterianas.

Materiales requerido:
A.- Láminas portaobjetos.
B.- Kit de coloración de Gram.
C.- Suero, plasma Solución albuminosa diluida (opcional)

El Kit para coloración de Gram. , está compuesto por:

1.- Violeta de Genciana (cristal violeta).al 1%


2.- Lugol. (Yodo).
3.- Alcohol acetona. (73 ml de alcohol absoluto + 27 ml de acetona)
4.- Safranina. (Solución muy diluida)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
36

Técnica:

1.- Mezclamos bien el recolector con la orina y en un tubo de ensayo agregamos aprox. 8
ml de la misma, centrifugamos y descartamos el sobrenadante.
2.- Colocamos 25 λ del sedimento en el centro de una lámina portaobjeto, limpia y
desgrasada y la mezclamos (no es obligatorio) con 25 λ de plasma, suero o solución
albuminosa (estériles).
3.- Realizamos un frotis circular (como para realizar un frotis de secreción uretral o una
gota gruesa). Esperamos que se seque o calentamos ligeramente para que se fije la
preparación..
3.- Cubrimos la preparación con Violeta de genciana, durante 1min.
4.- Lavamos con agua.
5.- Agregamos el Lugol x 1min.
6.- Lavamos con agua.
7.- Decoloramos con el Alcohol-Acetona (No debemos estipular un tiempo de
decoloración, sino mas bien observar hasta que la preparación pierda la mayor cantidad
de colorante posible).
8.- Lavamos con agua.
9.- Agregamos la Safranina muy diluida x 30min.
10.- Esperamos que se seque y lista para observar.

BK de sedimento urinario:
Un BK en orina se realiza, en caso de que el personal médico sospeche de TBC renal (miliar),
Podemos realizar esta prueba, por medio de dos tipos de coloraciones:
A.- Coloración en caliente: Ziehl-Nielsen.
B.- Coloración en frío: Kinyoun.

En ambas coloraciones, el bacilo tuberculoso por ser ácido alcohol resistente se colorea de
rosados.

Materiales requeridos para la coloración de Ziehl-Nielsen:


A.- Láminas portaobjetos.
B.- Mechero, encendedor o cualquier instrumento que proporcione llama directa.
C.- Kit para coloración de Ziehl-Nielsen.
D.- Suero, plasma Solución albuminosa diluida (opcional)

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
37

Kit para coloración de Ziehl-Nielsen, está compuesto por:


1.- Colorante de Ziehl-Nielsen

Fuscina básica 1 Gr
Ácido Fénico (fenol) 5 Gr
Alcohol absoluto al 95% 10 ml
Agua destilada csp.100 ml

2.- Alcohol Ácido.

HCl 3 ml
Alcohol absoluto al 95% 97 ml

3.- Azul de metileno. al 1 %

Técnica con la coloración de Ziehl-Nielsen: (Coloración en caliente)


1.- Mezclamos bien el recolector con la orina y en un tubo de ensayo agregamos aprox. 8
ml de la misma, centrifugamos y descartamos el sobrenadante.
2.- Colocamos 25 λ del sedimento en el centro de una lámina portaobjeto, limpia y
desgrasada y la mezclamos (no es obligatorio) con 25 λ de plasma, suero o solución
albuminosa (estériles).
3.- Realizamos un frotis circular ( como para realizar un frotis de secreción uretral o una
gota gruesa). Esperamos que se seque. o calentamos ligeramente para que se fije la
preparación.
4.- Cubrimos la preparación con el reactivo de Ziehl-Nielsen durante 5min. aprox. y
calentamos ligeramente, hasta que la lámina emita vapores sin llegar a hervir (unas tres
veces).
5.- Lavamos con agua.
6.- Decoloramos con el alcohol ácido. (No debemos estipular un tiempo de decoloración,
sino mas bien observar hasta que la preparación pierda la mayor cantidad de colorante
posible).
7.- Lavamos con agua
8,- Agregamos el azul de metileno x 1min.
9.- Lavamos con agua y esperamos que se seque.
10. listo para observar

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
38

Materiales requeridos para la coloración de Kinyoun:


A.- Material Básico.
B.- Suero, plasma Solución albuminosa diluida (opcional).
C.- Kit para coloración de Kinyoun.
El Kit para coloración de Kinyoun, está compuesto por:
1.- Colorante de Kinyoun.

Fuscina básica 4 Gr
Ácido Fénico (fenol) 8 Gr
Alcohol absoluto al 95% 20 ml
Agua destilada csp.100 ml

2.- Alcohol Ácido.

HCl 3 ml
Alcohol absoluto al 95% 97 ml

3.- Azul de metileno. al 1 %

Técnica con la coloración de Kinyoun: (Coloración en frío)


1.- Mezclamos bien el recolector con la orina y en un tubo de ensayo agregamos aprox. 8
ml de la misma, centrifugamos y descartamos el sobrenadante.
2.- Colocamos 25 λ del sedimento en el centro de una lámina portaobjeto, limpia y
desgrasada y la mezclamos (no es obligatorio) con 25 λ de plasma, suero o solución
albuminosa (estériles).
3.- Realizamos un frotis circular (como para realizar un frotis de secreción uretral o una
gota gruesa) Esperamos que se seque. o calentamos ligeramente para que se fije la
preparación.
4.- Cubrimos la preparación con el colorante de Kinyoun, esperamos de 3 a 5min.
5.- Lavamos con agua.
6.- Decoloramos con el alcohol ácido. (No debemos estipular un tiempo de decoloración,
sino mas bien observar hasta que la preparación pierda la mayor cantidad de colorante
posible).
7.- Lavamos con agua
8,- Agregamos el azul de metileno x 1min.
9.- Lavamos con agua y esperamos que se seque.
10. listo para observar .

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
39
La coloración de Kinyoun es más práctica, debido a que es una coloración en frío y
eliminamos el paso de calentamiento. Ambas dan excelentes resultados. Si detallamos la constitución
de los dos colorantes, podemos notar que son los mismos, solo que para el Kinyoun están en mayor
concentración.
Para realizar BK en orina por cualquiera de los dos métodos, es recomendable obtener una
buen cantidad de sedimento. Esto lo logramos descartando el sobrenadante, agregamos mas orina y
volvemos a centrifugar, repetimos estos pasos si lo consideramos conveniente.

Recuento diferencial en orina:


Los leucocitos están presentes en la orina en enfermedades inflamatorias del sistema urinario,
por lo general de tipo infeccioso (bacteriano) o en hipersensibilidad a fármacos.
El recuento diferencial debe realizarse a aquellas muestras que tengan un número elevado de
leucocitos y se hace con la finalidad, de investigar la etiología del proceso que está ocurriendo. Si
observamos mayor porcentaje de Segmentados Neutrófilos, orienta a un proceso inflamatorio, que
puede ser bacteriano. Si el recuento está a favor de Eosinófilos, nos diagnostica nefritis intersticial
medicamentosa (hipersensibilidad a fármacos).
Materiales requerido:
A.- Material Básico
B.- Suero, plasma Solución albuminosa diluida (opcional)
C.- Colorante de Giemsa. (Diluido 1/51; 5 ml de buffer o agua destilada y 0,1 ml de Giemsa.)
Técnica:
1.- Mezclamos bien el recolector con la orina y en un tubo de ensayo agregamos aprox. 8
ml de la misma, centrifugamos y descartamos el sobrenadante.
2.- Colocamos 25 λ del sedimento en el centro de una lámina portaobjeto, limpia y
desgrasada y la mezclamos (no es obligatorio) con 25 λ de plasma, suero o solución
albuminosa (estériles).
3.- Realizamos un frotis circular ( como para realizar un frotis de secreción uretral o una
gota gruesa). Esperamos que se seque o calentamos ligeramente para que se fije la
preparación.
5.- Fijamos con metanol. 3-5 min
6.- Coloreamos con la solución de Giemsa x 10min. Lavamos con agua.
7.- listo para suministrar al Bioanalista para que proceda a su observación .
El suero, plasma o solución albuminosa se utilizan, porque permiten que la preparación se fije
mejor y no se pierda en el proceso de lavado.
El colorante de Giemsa se prepara a esa dilución, ya que mas concentrado, los leucocitos se
colorean muy intensamente, (depende del pH de la muestra) impidiendo a veces su diferenciación.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
40

Prueba del Sudán III:


El Sudán III es un colorante soluble en grasa (liposoluble), y al ponerse en contacto con las
mismas las colorea de rojo escarlata. Los cilindros lipoideos, los cuerpos ovales grasos y las gotas de
grasa libres adquieren una coloración rojo escarlata. Es de utilidad en el análisis de orina, para
diferenciar los
Técnica: Se colocan 20-25 λ de sedimento urinario en una lámina portaobjeto y agregamos 1-
2 gotas de Solución de Sudán III, mezclamos y colocamos una laminilla cubreobjetos. Facilitar al
Bioanalista para su observación.

Recuento minutado, sedimento de Addis.


Esta pruebas se basa en la estimación cuantitativa de la excreción celular urinaria, utilizamos
para ambas el hemocitómetro (cámara de Neubaüer) el recuento minutado se realiza en orina de 2 o 3
horas y el Recuento de Addis, en orina de 12 horas
1.- Al llegar las muestras al laboratorio, se deben rotular y mezclar muy bien.
2.-Se mide el volumen total de orina.
3.- En un tubo de ensayo graduado, se agregan 10 ml de orina y se centrifuga a 2.500 rpm x
5 min.
4.- con una pipeta se extraen 9 ml de sobrenadante y se resuspende el sedimento en el ml
restante.
5 .- Se le facilita la preparación al Bioanalista para que proceda a realizar el análisis.

El Asistente de Laboratorio debe buscar siempre la forma de minimizar los errores; no debe
descansar en esta tarea, por lo tanto les sugiero que memoricen bien, los posibles falsos positivos y
negativos de las diferentes técnicas. Les recomiendo que lean y “relean” los factores más comunes que
pueden afectar el análisis de orina y las acciones correctivas para los resultados inaceptables, que a
continuación les anexo, los cuales deben captar e internalizar. Recuerden que todo aprendizaje
conlleva a un cambio de conducta.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS
INACEPTABLES
El análisis de la muestra de orina se ve afectado por algunos factores como:
Limpieza del recipiente de recolección de la muestra (afecta la calidad de la muestra en
cuanto a contaminación).
Tiempo transcurrido entre la recolección de la muestra y su análisis (influye en el cambio de
las estructuras y cambio en los componentes y metabolitos).
Momento de obtención de la muestra (dilución o concentración de la orina).

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
41
Método de recolección de la muestra (debe estar acorde al análisis que se le haga a la orina,
para no afectar el proceso).
Utilización de medicamentos y diferentes sustancias (causa interferencia en algunas pruebas).
Volumen de la muestra de orina (para que se conserve la representatividad en la misma).
Tiempo y revoluciones en el proceso de centrifugación (puede ocasionar distorsión en el
análisis).
Técnica de lectura de la tirilla reactiva y del sedimento (presencia de falsos positivos o
negativos según el caso).
Falta de calibración de los diferentes equipos (afecta la calidad de los resultados).

ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES


El recipiente para la recolección de la muestra debe estar muy limpio, preferiblemente estéril y
que sea de plástico con tapa rosca para evitar derrames.
Para la recolección de las muestras en niños se recomienda utilizar la bolsa colectora
desechable.
El tiempo transcurrido para el análisis de la muestra no debe sobrepasar 1 hora contados
desde el momento de su recolección, y si no va a analizarse inmediatamente, debe conservarse en
nevera para evitar la proliferación de bacterias y el consumo y transformación de los diferentes
compuestos de la orina.
La muestra ideal es la primera orina de la mañana, ya que es más concentrada debido a la
poca ingesta de líquidos durante la noche. Muestras recogidas en el transcurso del día, corren el
riesgo de estar muy diluidas y dar resultados erróneos. (19)

Este manual esta sujeto a errores, críticas y sugerencias. Todas las observaciones o
recomendaciones que sirvan para reestructurar y mejorar el contenido del mismo, pueden hacerse
llegar por la dirección electrónica:
pedringohb@hotmail.com
pedringohb@movistar.com.ve

BIBLIOGRAFÍA
1.- TRABAJO SOBRE EL APARATO URINARIO .http://html.rincondelvago.com/aparato-urinario.html
2.- ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/urology/anatomy.htm
3.-ORINA http://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha051.htm4.-
4.- ORINA http://es.wikipedia.org/wiki/Orina.
5.- UROANÁLISIS http://www.monografias.com/trabajos14/labclinico/labclinico.shtml#antico
6.-RECOLECCIÓN DE ORINA.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003417.htm
7.-CATETERIZACIÓN DE LA VEJIGA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1066.htm
8.- LOS RIÑONES Y SU FUNCIONAMIENTO:http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs
/
yourkids/images/nefrona.gif&imgrefurl=http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yourkids/&h=372&w=330&sz=14&tbnid=Ang04OM6
QIEJ:&tbnh=118&tbnw=104&hl=es&start=2&prev=/images%3Fq%3Dnefrona%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D
9.- .- Manual de Procedimientos en Análisis de orina Morales G;. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud,
Medellín .1986.
10.- ANALISIS DE ORINA Dr. Felipe Cavagnaro S.M.. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/AnalOrina.html
11.- Control de calidad en el uroanálisis. http://www.monografias.com/trabajos5/uroanalisis/uroanalisis.shtml
12.- Densidad. http://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtml
13.-NEFROLOGÍA. J. B. MONTORO, A. SEGARRA, R. LÓPEZ, J. MONTERDE
14.-INSTRUCTIVO COMBUR TEST 10. Laboratorios Roche
15.- MANUAL BÁSICO DE LABORATORIO CLÍNICO http://www.monografias.com/trabajos14/labclinico/labclinico.shtml#antico.
16.- INSTRUCTIVO DE TABLETAS REACTIVAS PARA LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE AZÚCARES
REDUCTORES EN ORINA. Clinitest.Laboratorios Bayer.
17.- TIRAS REACTIVAS PARA GLUCOSA, BILIRRUBINA, CETONA, DENSIDAD, SANGRE, PH, PROTEÍNAS,
UROBILINÓGENO, NITRITOS Y LEUCOCITOS. http://www.diagnolab.com.mx/equipo/imprimir/uroline.pdf.
18.- LABORATORIO CLÍNICO. TÉCNICAS E INTERPRETACIONES. Anido Fraguio. Cultural. S.A. 1era ed. 1943 1570 pp.

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005
42
19.- PRUEBAS ALTERNATIVAS EN EL EXAMEN GENERAL DE ORINA. http://www.monografias.com/trabajos7/geor/geor.shtml
20.- Examen microscópico del Sedimento urinario Métodos para su análisis . http://www.renal.com.ar/monografias/sedimento/sto_3micro.htm

Manual de Uroanálisis para Asistentes de Laboratorio Clínico.


Licdo: Pedro Félix Hernández Bello Carúpano: septiembre de 2005

S-ar putea să vă placă și