Sunteți pe pagina 1din 10

TEMA 4.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: COMUNIDADES DE HABLA


 Comunidades de habla, comunidades lingüísticas
 Una comunidad en Noruega
o Presentación
o Significativo referencial y significado social
o Nucleos de interaccion social
o Situaciones y acontecimientos de habla. Alternancia de situación, alternancia de código
o Nociones básicas para una etnografía del habla y de la comunicacion
 La diversidad lingüística en el seno de las comunidades
o Comunidades virtuales
 El modelo de redes sociales
o Aplicación del modelo de red al cambio linguistico
 La escritura y sus efectos homogeneizadores
o Institucializacion, des-contextualizacion y normalización linguistica
 Innatismo y homogeneización
 La diversidad lingüística como norma.
 La tercera hipótesis de Whorf.
 ¿Las ideologías del lenguaje?
Lectura obligatoria: pp. 210-245.

PLANTEAMIENTO
 Cuando se deja de considerar a las lenguas como unidades o entidades emergen los grupos humanos en
comunicación

 Se podría sugerir que la comunicación lingüística no solo se predica de un grupo social sino que exige comunidad
(y la sugerencia parece ir alentada por la evidente conexión entre ambas palabras)

 Pero el concepto de “comunidad” es ambiguo y puede referirse con él a grupos de intensa relación cara a cara y
también a sociedades de naciones que tienen una misma lengua oficial

 La noción de “comunidad de habla”, no implica necesariamente homogeneización lingüística, sino que utilizaba
como término empírico se descubre en ella un repertorio linguistico con reglas para ser aplicado, lo que significa
introducir decididamente la diversidad en el seno de la comunidad y que incluye el conocimiento de las distintas
variedades (lenguas, dialectos, hablas profesionales, etc) que para la comunicación emplean sus miembros

 El reconocimiento de la diversidad en parte ha de hacerse a contracorriente de los procesos de homogeneización


y normalización lingüística que parecen haber impuesto éstas como norma

 Cuando se formula la pregunta de ¿por qué no reconocer la diversidad lingüística como norma?, se ve necesario
acudir finalmente a las ideologías del lenguaje

1
COMUNIDADES DE HABLA, COMUNIDADES LINGÜÍSTICAS

Del texto de Bloomfield se desprende que una comunidad de habla es un grupo de gente que interactúa por
medio del habla.
 Argumenta que todas las actividades superiores del hombre surgen del ajuste aproximado entre los individuos
que llamamos sociedad y este ajuste está basado en el lenguaje.
 Por este motivo la comunidad de habla es el tipo más importante de grupo social.
 Queda también clara la crítica de Bloomfield a las posturas biologicistas.
 Los rasgos de una lengua no se heredan en el sentido biológico del término.
 Los niños aprenden a hablar como las personas que les rodean.
 Bloomfield, en contraste a los que argumentaban que los sistemas lingüísticos se concebían como sistemas
autónomos y que ponían el énfasis en el lenguaje como conjunto de reglas que implicaba también uniformidad
entre los hablantes,

2
En las anteriores descripciones de la diversidad lingüística la cuestión de fondo estaba en concebir las lenguas
como si fueran entidades diferenciadas
 Los problemas de la diferenciación y del cambio asumen como supuesto que son entidades de las cuales se
pueden predicar generación, prestamos, mezclas, transformaciones, persistencia, posiciones relativas, etc.
 El fundamento de esta concepción está expuesto al menos desde Schleier (precisamente en el contexto de una
comparación entre la biología y la lingüística) y se asocia a la propuesta de los neogramaticos de contemplar las
lenguas como unidades objetivas e históricas para el análisis científico, una especie de entidad abstracta,
planteamiento que fue sancionado con el hallazgo por medio del método comparativo de las regularidades en
los cambios diacrónicos y de los procesos generales, que fueron tomados como leyes espcialmente en sus
aspectos foneticos

 BLOUNT Y SANCHES indican que los cambios formales en los elementos o reglas fonéticas se creían
exclusivamente motivados por otras reglas fonéticas y del mismo modo los gramaticales respondían a procesos
dentro del mismo sistema.
o En suma, los sistemas linguisticos se concebían como sistemas autónomos
o Y además, el énfasis en el lenguaje como conjunto de reglas implicaba tb una característica uniformidad
en los hablantes

En contraste Bloomfield, concebía el lenguaje como base de las sociedades humanas que aparecen asi definidas
como comunidades de habla y añadía que en la descripción de estas el aspecto más destacable es el de las
variaciones internas
 Dice que no hay dos personas que hablen exactamente igual, les diferencian la constitución corporal y los
habitos personales, pero tb las convenciones relacionadas con los roles sociales, por ejem los masculinos y los
femeninos
 Analizando la comunidad de habla inglesa advierte que no son las diferencias individuales o personales las mas
importantes, sino las debidas al hecho de que las comunidades están divididas en subgrupos, entre los cuales
destacan los basados en el territorio y la clase social

 En suma, las variaciones principales dentro de una comunidad de habla eran:


o Habla estándar literario: se usa discurso formal y en los escritos
o Habla estándar coloquial: es propio de las clases privilegiadas
o Habla estándar provincial: es propio de las clases medias, aunque difiere algo de provincia a provincia
o Habla subestándar: propio de las clases medias-bajas con claras diferencias locales
o Dialectos locales: propios de las clases menos privilegiadas, aunque no en todos los países, pues en Suiza
por eje, los dialectos los hablan tb las clases altas en los ámbitos domesticos

No menos digna de comentario era su explicación de estas diferencias en el habla que entendía debidas a la
densidad de comunicación, pues el lenguaje de cada hablante es un compuesto que resulta de todo lo que ha oído
decir a otros, de forma que los subgrupos deberían ser descritos no categorialmente sino- anticipándose al análisis
que posteriormente se denominaría de redes sociales-, por frecuencia en la relación mutua
 Aún reconociendo la existencia de fronteras linguisticas, no las entendía como representado una distinción total,
mas bien acababa sugiriendo que el termino “comunidad de habla” tenía solo un valor relativo, pues la
posibilidad de comunicación entre los grupos o entre los individuos puede ir de nada a todo y los grados
intermedios sin duda “contribuyen al bienestar y al progreso humano”

La Sociolingüística y Antropología Lingüística que se desarrollaron posteriormente no siguieron exactamente las


propuestas de Bloomfield, pero al menos reconocen sus intuiciones
 Los puntos principales aportados que representan un cambio de perespectiva en la concepción del lenguaje son:
o la extensión del concepto de lenguaje
o la mayor importancia dada a las variaciones lingüísticas
o el interés por el contacto y la evolución de las lenguas
o de ellos los mas relevantes son los dos primeros y ambos interrelacionados

3
 La lengua no es una entidad autónoma sino fundamentalmente una conducta social y la diversidad no es un
aspecto exterior que se decanta en el contraste entre las lenguas, sino que las variaciones están instaladas en
todos los niveles de la lengua y son una base potencial de los cambios

 A finales de la década de 1950 el significado había pasado a ocupar el papel central y los rasgos formales pasaron
a ser considerados más allá de los términos del sistema lingüístico. El estudio del significado fue abordado desde
las funciones del lenguaje reveladas desde la etnografía del habla con la intervención de las variables apuntadas
por Jakobson: emisor, audiencia, canal, mensaje, tema, código y contexto.

El cambio de perspectiva sitúo el foco de estudio e hizo inevitable la noción de comunidad lingüística, pues como
explicó Martinet, la lengua tendría que ser concebida como instrumento de comunicación que se adapta a las
necesidades del grupo que la usa, lo cual implicaba al menos los siguientes aspectos:
 Ninguna comunidad es lingüísticamente homogénea:
o no hay dos personas que usen la lengua exactamente de la misma manera y la misma situación provoca
diferentes reacciones en los participantes
o no hay dos personas que usen y comprendan el mismo vocabulario e incluso los mas estructurados de la
lengua, como la fonología y la morfología, pueden diferir enormemente de un hablante a otro sin que
impida la comprensión mutua y sin que sean advertidos por los interlocutores
 Mucha gente pertenece a dos o más comunidades lingüísticas:
o como es el caso de las áreas bilingües o multilingües en Belgica, Alsacia, Cataluña, cantones suizos, etc
o pero lo mismo puede decirse de la gente que usa una lengua estándar y otra vernácula en distintas
situaciones con diferentes interlocutores, como las numerosas poblaciones de inmigrantes llegados a
Europa, EEUU, Australia, etc
 Mucha gente utiliza estilos diferentes de la misma lengua, por ejemplo, el formal y el coloquial
 Mucha gente que no usa más que un estilo o una lengua, comprende diferentes estilos y diferentes lenguas, y
este conocimiento pasivo de las lenguas y la comprensión auditiva de varios estilos es bastante frecuente y juega
un gran papel en la apreciación correcta de las situaciones sociolinguisticas.

Existe una cierta ambigüedad en el término “comunidad de habla” o “comunidad lingüística”, porque se aplica a
grupos humanos de tamaños dispares y puede llegar a englobar tanto a una sociedad tribal monolingüe como,
según Labov, a toda la ciudad de NY o como mencionaba Bloomfield, a todos los hablantes de ingles en el Imperio
Britanico y en los EEUU
 Difícilmente pueden entenderse “comunidad” del mismo modo sociedades o conjuntos de sociedades de
tamaño y complejidad interna tan disimilares
 El significado de comunidad acaba diluyéndose, salvo que se entienda que la lengua común proporciona una
especie de vínculo trascendente
 Y la segunda fuente de ambigüedad está en la variación inserta en ella que se refiere tanto a los estilos
personales, los códigos sociales, las formas coloquial o estándar más diferenciadas, la disglosia, el bilingüismo y
el plurilingüismo y que introduce grados de heterogeneidad suficientes como para cuestionarse hasta que punto
pueden permanecer siendo comunidades esos grupos de interaccion
 Hay varios temas implicados en esta ambigüedad , alguno de los cuales ya apreciaba Bloomfield:
o por un lado, el grado de coextension que existe entre una comunidad de habla y una comunidad
económica, política, religiosa o cultural (en el sentido amplio del término) y, por otro lado, la
comprensión de la naturaleza del vínculo que proporciona el compartir una lengua, enunciado que por lo
mismo es formulable al revés en la medida en que el uso consistente de una lengua se comprenda
fundamentado en un universo socialmente compartido

1 Disglosia.-es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones
anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos. que dificultan el funcionamiento lingüístico en
personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites
de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos
observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma
correcta.

4
UNA COMUNIDAD DE HABLA EN NORUEGA
PRESENTACIÓN
 Se presenta a través del trabajo de Gumperz
o En el empleo el término “comunidad” primariamente para referirse a una comunidad local, una
pequeña ciudad del norte de Noruega, formada por descendientes de granjeros, pescadores,
comerciantes y funcionarios que en el tiempo de la investigación estaban dedicados sobre todo a talleres
o tiendas familiares, a la consgruccion de barcos y al procesamiento de madera
o Desde allí se sirven productos de madera y equipamiento para barcos a las zonas del norte del país
o Después de la 2ª GM su importancia como centro comercial e industrial había venido a menos
o Muchos de los rsidentes son hablantes nativos de Ranamal, uno de los dialectos del norte de Noruega,
un área en la que disfrutan de gran prestigio y su uso pasa por ser signo de integración familiar y de
identidad local
o La educación formal, sin embargo, se hace en la lengua estándar que lo es tb de las transacciones
oficiales, la religión y los medios de comunicacion
o En noruega hay dos lenguas estándar:
 El Bokmal (literalmente la “lengua del libro”) (llamado formalmente Riskmal) que se habla sólo
en el norte y el Nynorsk(literalmente “nuevo noruego”) (formalmente Landsmal).

 Hablar el dialecto o la lengua estándar depende en gran parte de presiones sociales que
favorecen el mantenimiento de las distinciones. El dialecto se adquiere en casa y en la esfera de
las relaciones domésticas y de amistad. La lengua estándar se aprende en la escuela, iglesia y se
asocia a los sistemas de actividad de toda Noruega.
 Significado referencia y significado social.
Se hace necesario distinguir entre la Semántica propiamente dicha que se define por la referencia y la Pragmática,
que se define más bien por el efecto que las palabras tienen en los interlocutores. De esta forma, la comunicación
necesita que se compartan los significados de las palabras y los valores sociales a ellas asociados. Cabe tener
presente que si el significado referencial es arbitrario también lo es la asignación de valores a los objetos o
comportamientos. Pero los significados sociales difieren de los referenciales en la forma en que son codificados. La
referencia se codifica básicamente por palabras y el significado social lo es mediante los sonidos y las situaciones, es
decir, por el transfondo cultural.
El significado social depende del sistema de valores sociales y éste se soporta mediante las peculiaridades de la
organización social.
 Núcleos de interacción social.
Las interacciones que se producen en esta comunidad son diferentes, y se segmenta en pequeños grupos de
interacción social. Tradicionalmente la comunidad de iguales en el norte de Noruega estaba separada en la élite
comercial y administrativa que utilizaban la lengua estándar, asociada así a la desigualdad de status. Posteriormente,
las funciones de esa élite se incorporaron al sistema social local y las personas que desempeñaban esas funciones
tendían a asociar el uso del dialecto a la falta de educación y de refinamiento. Los locales ven esta falta de respeto y
el rechazo al uso del dialecto como una expresión de distancia social y como un desdén hacia la comunidad y lo que
representa. Lo que contribuye a reafirmar su lealtad al dialecto.

Los pequeños núcleos sociales se forman a partir de tres grandes categorías:


 los artesanos autónomos o empleados de factoría
 los comerciantes en madera o en barcos y los gerentes de planta que mantienen relaciones de parentesco
con los primeros, pero su actividad laboral se desarrolla fuera de las redes locales, y
 el personal de servicios de procedencia variada con relaciones de parentesco y amistad dispersas.

 Situaciones y acontecimientos de habla. Alternancia de situación, alternancia de código.


Las personas no se comportan de la misma forma en distintas situaciones, de ahí la necesidad de utilizar la noción de
“acontecimiento de habla”, que se describe a través de las variables de Jakobson (emisor, audiencia, canal, mensaje,
tema, código y contexto). Los determinantes del proceso comunicativo son los conocimientos que el hablante tiene
del repertorio lingüístico, de la cultura y de la estructura social y su capacidad para relacionar estos tipos de
conocimiento con las constricciones contextuales. La tipificación del contexto tiene alguna dificultad, pero la

5
propuesta de Gumperz incluye tres conceptos que podrían entenderse como estados en distinto grado de
complejidad:
 el lugar primario: situación social definida por determinados rasgos (lugar de trabajo, la casa, etc.)
 la situación social: encuentros en determinados lugares públicos con horarios restringidos y se produce un rango
limitado de relaciones sociales
 el acontecimiento social: se produce en lugares públicos, pero de manera muy concreta y de manera secuencial.

El dialecto se utiliza en las casas, talleres y espacios públicos de encuentro, y los status se definen respecto al sistema
nacional noruego y se usa la lengua estándar (en lugares como la iglesia o la escuela). La “alternancia de situación”
ocurre cuando, por ejemplo, los residentes utilizan el dialecto y al llegar un forastero pasan a utilizar la lengua
estándar. De esta forma, existe una relación directa entre el lenguaje y la situación social.
La “alternancia metafórica” se refiere a cuando no se produce un cambio de situación social.

Así pues, los estudios ya no pueden basarse en la noción de que la lengua y la sociedad constituyen diferentes tipos
de realidad, susceptibles de un análisis de correlaciones. La información social y la lingüística son comparables sólo
cuando se estudian dentro de la misma trama general analítica.

 Nociones básicas para una etnografía del habla y de la comunicación.


Los aspectos a destacar para la comprensión de la diversidad son:
 La noción de “repertorio lingüístico”: la totalidad de formas lingüísticas empleadas en el curso de la interacción
socialmente significativa
 La alternancia de situación o “alternancia de código”.

Utilizando la concepción de Gumperz de comunidad de habla, más detallada que la de Bloomfield, tenemos que es:
Cualquier agregado humano caracterizado por una interacción regular y frecuente por medio de un cuerpo
compartido de signos verbales y distintos de agregados similares en cuanto a diferencias significativas de uso del
lenguaje.
La conducta verbal que utilizan los agregados humanos constituye un sistema basado en reglas gramaticales que
subyacen a la producción de frases bien elaboradas.
La estructura social traspasa esas reglas, es decir, los interlocutores que tratan de ponerse de acuerdo necesitan
conocer las normas que rigen la utilización de la lengua y el habla (Basil Bernstein).
Las reglas de adecuación llevan a diferenciar las formas lingüísticas como “lectos”, que engloban todo tipo de hablas
diferenciadas, ya sean lenguas, dialectos o jergas.
En general, en sociedades más homogéneas las marcas verbales de las distinciones sociales residen en rasgos
fonéticos, gramaticales o lexicales, en otras pueden incluir la lengua literaria estándar y dialectos sociales diversos.
En las sociedades multilingües estarían en la elección de una u otra lengua, en esto tendría la misma significación en
cuanto a distinción social que en los casos anteriores.
Todos los procesos descritos se producen en y por la interacción social entre individuos y poblaciones.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL SENO DE LAS COMUNIDADES


El orden de las variedades adopta dos modalidades:
 La primera es dialectal y podría representarse como la distribución geográfica y social que se produce entre
lenguas minoritarias y una mayoritaria o entre dialectos y lengua estándar
 La segunda (superpuesta) se refiere al uso de variedades asociadas a diferentes tipos de actividades que realiza
un mismo grupo social.
Las reglas de adecuación en ambos casos incluyen la selección de un apropiado vocabulario, sintaxis, pronunciación,
etc., y el reconocimiento de la relación social y de las identidades sociales implicadas, como elementos en muchos
casos tanto o más determinantes que la necesidad de transmitir información.
El grado de competencia en el espectro de variedades no es el mismo para todos los miembros de los grupos.
Depende de factores como el ámbito de las relaciones, y éste de las actividades que se realizan y los roles y status
atribuidos, es decir, del sistema social.
A pesar de que hay normas sociales de elección de una lengua que varían de una situación a otra y de una
comunidad a otra, pueden darse regularidades en las actitudes:

6
 Mecanismos para mantener los límites de los grupos como las jergas de uso exclusivo o las lenguas vernáculas
utilizadas por determinados grupos étnicos. Su utilización proporciona conocimientos especializados, pero
también distinción y prestigio
 Algunos movimientos sociales y especialmente los nacionalistas o de identidad étnica utilizan como símbolo o
emblema una variedad lingüística.

La noción de “repertorio lingüístico” recoge la totalidad de las variedades dialectales o superpuestas utilizadas por
una comunidad. El repertorio como combinación de variedades es específico de una población determinada.
Gumperz nuevamente, propone dos medidas descriptivas del mismo, el rango y el grado de compartimentalización:
 El rango se refiere a la diferenciación lingüística, lo que comporta comunidades multilingües, comunidades
multidialectales y comunidades lingüísticamente homogéneas
 La compartimentalización se refiere a la distancia entre las variedades unas respecto a otras en cualquiera de las
modalidades dialectal o superpuesta.

En los repertorios compartimentalizados no hay variedades mixtas y los dialectos o las hablas especiales se
distinguen bien unos de otros. Los repertorios fluidos son los que presentan transiciones graduales entre unos y
otros. El rango depende de la frecuencia e intensidad de la interacción interna y en principio se reduce con el
incremento de ambos factores, pero no siempre. En sociedades muy estratificadas se mantiene el rango y se
acentúa la compartimentalización; pero en las sociedades en procesos de cambio social con recomposición de las
estructuras tradicionales, desplazamientos masivos a los centros urbanos, etc., la distancia entre las variedades se
pierde y se generan formas de transición gradual entre los estilos de habla.
La “alternancia de código” se define por el uso alterno de varias lenguas o variedades lingüísticas. La diversidad
instalada en las comunidades tiene una primera descripción básica, en el repertorio lingüístico, una serie de
variedades ciertamente compartidos aunque no lo estén uniformemente. La alternancia de código es el aspecto que
revela el tratamiento que los grupos sociales en interacción hacen de la diversidad y alude a la existencia de reglas
también compartidas sobre su uso.
A través del estudio de Denison sobre una población del Friuli (comunidad trilingüe) se ponen de manifiesto cuatro
caracterizaciones del habla: la situación (formal, doméstica), el género (escrito o hablado), los participantes
(posiciones del emisor y receptor) y la secuencia misma de los actos de habla (cambios de tema).
Hymes propone otra serie de factores que inciden en la selección de una variedad o código: situación culturalmente
definida, las características de los participantes, los fines aparentes, la secuencia de actos de habla, las claves, los
canales y sus instrumentalidades, las normas de interacción entre los participantes, las normas de interpretación y el
género de los interlocutores.
Teniendo presente ambos conceptos, el de repertorio lingüístico y alternancias de código, la conceptualización de
comunidad de habla puede girar alrededor de si la consistencia de ésta está basada en compartir variedades
lingüísticas, en compartir reglas de uso, o ambas. La problemática se sitúa en el rango de las variedades, hasta
Bloomfield consideraría como comunidad de habla aquel grupo social que fuera monolingüe y la lengua pondría los
límites a la comunidad. Pero como ya se apuntó, los límites de una comunidad de habla no son sólo lingüísticos, sino
que intervienen factores
económicos, sociales y políticos.
La “alternancia de códigos” muestra reglas compartidas que fundamentan la comprensión en la comunicación entre
miembros de las comunidades, pero estas reglas también incluyen transgresiones.
 Comunidades virtuales.
Las comunidades virtuales son definidas como redes de comunicación activadas por medio de las llamadas
“autopistas de la información”, el correo electrónico y los media multi-interactivos. Se trata de “comunidades” no
locales, pero asentadas en un “canal” que no es un espacio sino un vínculo que une en la distancia con tanta
flexibilidad que aparentemente tanto guarda la formalidad como preserva la intimidad. Se forman con haces de
interacción de mensaje a mensaje. Tal vez se inicien por curiosidad, pero se consolidan por frecuencia mantenida,
interpretable como fidelidad y en parte también por complicidad. Generan cierta exclusividad. Presumiblemente
están especializadas según temas o intereses y utilizan una o varias lenguas estándar como lingua franca con la
incorporación de un vocabulario técnico relativo al canal de uso. La actividad principal es la charla (chat). Son casi
“comunidades de habla”, el habla las constituye y aparentemente las relaciones sociales están absorbidas por las
relaciones comunicativas.

EL MODELO DE REDES SOCIALES


7
Uno de los modelos alternativos al de comunidades de habla es el de redes sociales. Como propone Grace, “una
comunidad de habla consta de aquella gente que se comunica entre sí o que está conectada con otra por medio de
cadenas de hablantes que se comunican uno con otro”; es decir, una comunidad de habla es una red social. Milroy
destaca los siguientes aspectos mesurables bajo los cuales se describe una red social:
 Densidad: número de relaciones que un individuo tiene con otro
 Racimación: porción de una red con alta densidad relativa
 Unicidad/multiplicidad: número de motivos por los cuales un individuo se relaciona con otro
 Intensidad: cantidad de tiempo en el que dos personas están juntas e intimidad de esa relación.

Milroy estudió tres barrios de clase obrera de Belfast y mostró como la estructura social informal se correspondía
con redes densas y múltiples, basadas en relaciones de parentesco, con interacciones en territorios delimitados y
existen lazos diferentes de amistad o parentesco. Las personas que utilizaban la lengua vernácula con más asiduidad
en la comunidad eran aquellas que tenían más lazos dentro de la red local.

Milroy elaboró un índice basado en criterios como ser miembro de un racimo de alta densidad con base en el
territorio, tener importantes lazos de parentesco en la vecindad o trabajar en el mismo lugar que otros dos del
mismo barrio. Los resultados mostraron como un grupo estaba muy integrado y el otro muy poco. Los que más
firmemente usaban los rasgos fonológicos característicos de la lengua vernácula eran aquellos cuyos lazos en la red
eran más fuertes.
El modelo de red social no se hace más vigoroso porque puedan emplearse con él procedimientos metodológicos
cuantitativistas, sino porque permite recoger las diferencias internas y porque muestra los haces de relaciones de
interacción social nunca tan uniformemente intensos como el concepto de “comunidad” parece asumir.

LA ESCRITURA Y SUS EFECTOS HOMOGENEIZADORES


Goody (1977) concede a los modos de comunicación la misma relevancia que los análisis materialistas dan a los
modos de producción. La tesis afirma que los modos de comunicación implican modos de conocimiento y en
concreto son decisivos en cuanto a su almacenaje, análisis y creación y por lo mismo en cuanto a las relaciones entre
los individuos que los desarrollan. Uno de estos modos de comunicación es la escritura alfabética que permite
contemplar el discurso de manera especial por el hecho de dotar de una forma semi-permanente a la comunicación
oral. La escritura separa al discurso de los sujetos que lo emiten y reciben y lo presenta de una forma distanciada,
objetivada, convertido en “texto”, con la apariencia de una entidad autónoma y diferente y habiendo adquirido una
forma estática, que perdura en el tiempo de forma inalterable, lo que permite volver sobre él una y otra vez.

Hay dos funciones básicas de la escritura:


 El almacenamiento de forma que permite la comunicación a través del tiempo y del espacio y proporciona una
señal marcada, mnemotécnica y registradora, hace pasar al lenguaje del dominio auditivo al visual y con ello
facilita la posibilidad de que sea inspeccionado de una manera diferente.
 El reordenamiento y refinamiento de las frases y de las palabras tomadas individualmente susceptibles de ser
colocadas fuera del discurso oral, ordenadas como unidades aisladas y situadas en un contexto diferente y
abstracto.
Este es un proceso de descontextualización que aparece muy claramente en los primeros materiales escritos, los de
la pintura pictográfica, desarrollada primero en Mesopotamia, IV milenio a. de C. y usada para anotaciones
administrativas. En la segunda mitad del III milenio, pierde su carácter pictográfico y adopta una forma más
convencional y fonética, que ha sido asociada a los géneros literarios. En las fases tempranas de la escritura los
materiales presentados adoptan una forma bien diferente del habla común, los listados.
Goody encuentra en los listados una forma de procesar la información diferente del habla común y de otros tipos de
escritura, que incita al reordenamiento de los elementos según diversos criterios y hace visible las categorías a la vez
que hace a éstas más abstractas.
Este autor sabe que todas estas prácticas ocurren también en la oralidad, pero no de la misma manera, pues el
efecto de la escritura es haber alterado la naturaleza misma de la comunicación verbal.
Los procesos cognitivos son los que dan lugar posteriormente al desarrollo, en la Grecia clásica, de la lógica y la
racionalidad abstracta.

 Institucionalización, descontextualización y normalización lingüística.

8
Cabe aceptar que la escritura puede no ser un instrumento de representación monolítico, sino una serie de prácticas
de efectos múltiples. Hay dos aspectos a destacar:
 La asociación de la escritura con la institucionalización, puesto en relieve por Goody, por un lado, con las
prácticas “administrativas” de las sociedades estatales; y por otro, con las prácticas del aprendizaje formal en
escuelas, de modo que tal vez tengan razón aquellos que piensan que resulta difícil disociar los efectos
cognitivos específicos de la escritura y los de la institucionalización a la que va asociada
 La descontextualización que produce. La escritura desliga al discurso verbal de los paralenguajes que le
acompañan y de las situaciones en las que ocurren los acontecimientos de habla, anula la presencia de los
interlocutores y difiere o simplemente inhibe la inter-locución propia. No se trata de des-contextualizar sino de
sustituir situaciones por contextos.

Las implicaciones de la escritura respecto a la diversidad lingüística toman dos direcciones:


 Las lenguas recogen de la escritura sus efectos de fijación y almacenaje que contribuyen a mantenerla estable a
través del tiempo, que permiten formar acumulaciones de palabras e incrementarlas y que se convierten en
referencia en la transmisión y aprendizaje
 La escritura conduce a la normalización, es decir, a los reordenamientos y refinamientos, al tratamiento en
abstracto de unidades susceptibles de ser compuestas de maneras variables, al desvelamiento y establecimiento
de reglas, a la ortografía y a la corrección gramatical y sintáctica.

INNATISMO Y HOMOGENEIZACIÓN
La homogeneidad que la normalización comporta encuentra soporte en el postulado innatista de los gramáticos
formalistas, una mente humana con propiedades comunes que permiten la adquisición de la lengua y que se
produce en condiciones de experiencia pura y uniforme. Los análisis de la gramática transformacional parten de una
comunidad homogénea que atribuye hábitos ideales de comportamiento a los hablantes, cuyo objetivo es el
descubrimiento de las reglas y principios que la gobiernan desvelados a través de las intuiciones de los hablantes
sobre lo que se considera aceptable y mediante las cuales se reconstruyen las gramáticas particulares, para acceder
desde ellas a generalizaciones que permiten establecer hipótesis sobre estructuras subyacentes o profundas
relativas a todas las lenguas. Este planteamiento rechaza las variaciones de los hábitos lingüísticos o bien
atribuyéndolas a diferentes dialectos o situándolas en la “lengua externa”.

Aparte de si la información sobre la que trabajan se corresponde o no con el comportamiento real de los hablantes y
de si la definición de “aceptabilidad” debe ceñirse sólo a lo gramaticalmente aceptable, las implicaciones principales
de planteamiento están en la anulación de la diversidad. Duranti ha llamado la atención sobre alguna de ellas:
 Una gramática formalista construida idealmente, se suma al
 Purismo lingüístico (lenguas objeto de estudio que han de ser versiones puras), se hallan en comunidades
idealizadas. Las connotaciones del “purismo” impiden apreciar en su medida el considerable grado de mezcla
que existe en las formas de comunicación de las sociedades humanas y eleva la pureza al rango de norma relega
la mezcla a la condición de anomalía o de irrelevancia.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA COMO NORMA. LA TERCERA HIPÓTESIS DE WHORF


Bajtin (1981) introduce el término “heteroglosia” que hace referencia a las diferencias y los rasgos específicos de
cada hablante. El autor, también habla de fuerzas:
 Centrífugas: son las que empujan a la diferenciación, las que ejercen individuos o grupos en la periferia del
sistema social, las que operan proporcionando refuerzo a las identidades sociales o étnicas
 Centrípetas: son las fuerzas políticas e institucionales que imponen una variedad o código sobre otros, es decir,
las responsables de la instalación de las lenguas estándar.
Fishman presenta lo que llama “tercera hipótesis de Whorf”. Esta hipótesis es anterior a las otras dos y surge de las
nuevas lecturas de sus escritos de revisión y rectificación de sus propias ideas que acometió en sus últimos años.
En este contexto, hay dos corrientes que se encuentran en permanente discusión una con otra:
 La primera concibe el mundo etnocéntricamente, pero contemplando el pluralismo étnico, la diversidad
etnolingüística, como parte de la naturaleza misma de la sociedad humana y considera que su estabilidad es algo
sagrado, que no se debería modificar. Para esta visión, las mezclas y trasvases de etnias y lenguas es una
tragedia y, por el contrario, la continuidad intergeneracional proporciona nobleza, autenticidad, realización y
humanidad
9
 La segunda ha desarrollado una teoría del lenguaje y de la etnicidad que se acomoda a sus necesidades y a sus
capacidades técnicas mayores. Considera que las colectividades etnolingüísticas pequeñas y localizadas son
naturales y aparecen en los primeros estadios de la organización social . Después, las poblaciones se reorganizan
étnica y lingüísticamente.
Son numerosas las sociedades que han heredado simultáneamente las dos visiones y en las que diversos sectores
abogan por una o por otra dando como resultado confrontaciones internas o provocando posicionamientos respecto
a lo que consideran amenazas exteriores.

Herder intentó evitar ambos extremos y su gran aportación fue tomar conciencia de que el mundo entero necesita
de la diversidad de las entidades etnolingüísticas. En las colectividades etnolingüísticas menos poderosas, encuentra
Herder las grandes fuerzas creativas que inspiran a la humanidad y que no emergen de una civilización universal sino
de la individualidad de las colectividades étnicas y de la autenticidad de sus lenguas.

La propuesta de Whorf es que la ciencia debería aceptar la diversidad lingüística, como un primer paso para
profundizar en el conocimiento de la pluralidad cultural.
También creía que las pequeñas lenguas del mundo son un tesoro de sabiduría y refinamiento, que debe ser
valorado y compartido para poder desasirse de los sesgos ideológicos que impiden apreciarlos en su justa medida y
que impiden alcanzar una genuina perspectiva universal.
Los enunciados que se ofrecen como una ideología alternativa son:
 Adoptar la diversidad lingüística como norma
 Respetar el bilingüísmo y el multilingüísmo como modalidades de desarrollo personal y convivencia social
 Valorar la diversidad lingüística como expresión de la creatividad humana
 Afrontar la construcción de ciencias del lenguaje que recojan la pluralidad, no tanto desde un punto de vista
comparativo o tipológico, sino buscando la comprensión profunda de lo que el lenguaje representa para la
sociedad humana.

10

S-ar putea să vă placă și