Sunteți pe pagina 1din 32

Unidad 3. Escenario socio-cultural.

3.1 Sociedad, organización social.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una


cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la
etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales
son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta
manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de
Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres
vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de


identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan
para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como
tal. Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica
común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia
función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una población
en su totalidad.
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones
que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado
las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los
instrumentos a través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o
que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que son
comunes para todos sus miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su


forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del
hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe
(el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia
antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los
estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de
importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.

Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en


forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento
superior de la sociedad. Cabe mencionar que el concepto de sociedad también
puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica, para definir a la
unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y
esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las
ganancias obtenidas.

La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un


conjunto de estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de
mantener su estabilidad. La estructura cultural se basa en la superposición de las
experiencias culturales. La red civil complementa la estructura cultural, regulando
las interacciones que se producen en la sociedad. La organización social se
sostiene en el conjunto de servicios públicos que hacen viable la igualdad de
oportunidades. El Estado complementa la organización de la sociedad con criterios
basados en el interés general. El sistema económico pretende una óptima gestión
de los recursos y el sistema político aporta los criterios que permiten a la opinión
pública, pronunciarse sobre la eventual dirección que debe emprender la evolución
de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral pública o con las relaciones
interpersonales acaban siendo el resultado de la evolución de las experiencias más
personales, aunque también haya interacción con la evolución global.

Como quiera que la organización de la sociedad liberal tuviera que superar la


organización social basada en la unidad cultural, anunció su alternativa política a
partir de la libertad individual de cada uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen
de sus principios:

La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y


creencias en la sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas,
más allá de las indicadas en la ilustración.
La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de
oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación
sustantiva respecto a otras sociedades organizadas.

La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas
alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar
y difundir la democracia.

Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrática,


reconocidos en la mayoría de los países y complementados por los tradicionales
valores (libertad, igualdad y solidaridad) que tenían que dar contenido a las
aspiraciones de los ciudadanos, poco convencidos de que fuera mejor sociedad,
aquella que dependiera de las "codicia" humana.

CLASES SOCIALES

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en


las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las
clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por


criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación
social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en
principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda
conllevar secundariamente condicionantes económicos).

Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y
bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende
de los intereses de su clase social.

Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase


generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la
mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su
vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases
más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida
de la clase acomodada.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases


que es típico de las sociedades industriales modernas.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de


Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad
capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos
grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía.
Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto
es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a
esta clase el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el
liberalismo, comprendido como su epifenómeno ideológico.
Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos,
estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico,
social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre


sus miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación
social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo
consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria
comunidad de intereses.

Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas
sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que
después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos
como la reputación (el honor, el prestigio, etc.)

Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos
concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener
beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma
institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o
generados desde él.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

 Sociedad, organización social, (nd), consultado el 30 de setiembre de


2015, de: http://escenario-socio-cultural.blogspot.mx/2014/03/31-
sociedad-organizacion-social.html
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.

CONCEPTO DE CULTURA

Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por


medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los
términos cultura y civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa
lo espiritual, el proceso de creación.
Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes,
costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad
respecto a otra.

DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL


La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por
UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia
variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural
elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación
entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que
coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano ,
tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número
concebible de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación


cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción
de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas
culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o
actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural
usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria


para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para
aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias
entre los diferentes grupos sociales.

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco


de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar
de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un
punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se
usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada
comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias
y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación
consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes."

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto


de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los


sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa
respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y
recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o
social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en
un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan.
Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si
la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona
una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que
lo transforma y moldea a la vez

CULTURA

La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red
de creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos,
capacidades, valores, prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes,
obras artísticas, tecnologías a la que se ha ido acomodando una amplia gama de
connotaciones y usos

El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos


sometidos a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido
sobremanera en este cambio de percepción, en el que las clásicas contraposiciones
entre tradición y modernidad, identidad y diversidad, popular y elitista, rural y
urbana, local y universal, etc. han dado paso a otras lecturas acerca de sus
cometidos y finalidades.

LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL

El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo


perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o
pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos.
y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio-
cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación
a nosotros

LA DIVERSIDAD CULTURAL SOCIO-CULTURAL

En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha


transformado. Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural
como factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un
elemento esencial de las preocupaciones y los centros de interés nacionales e
internacionales.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

 Cultura, diversidad socio cultural, (nd), consultado el 05 de octubre de 2015


en, http://escenario-socio-cultural.blogspot.mx/2014/03/32-cultura-
diversidad-socio-cultural_1.html
3.3 Fenómenos poblacionales.

LA INFLUENCIA ESTIMULANTE DEL URBANISMO.

El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y


demográficas, sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas).
La información realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información,
y ser capaz de hacer proyecciones enteradas.

Una de las tendencias naturales que se aprecia como constante es el continuo


crecimiento de las ciudades industriales y comerciales en búsqueda de mercados.
Esta tendencia es naturalmente contagiosa al crecer el número de productos
comercializables.
Estos cambios también tienen un efecto sobre los aspectos poblacionales, y por
consiguiente, sobre un amplio espectro de fenómenos económicos y sociales.
LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD.

Inicialmente, la industria trabajaba a prueba y error. En algunas ciudades de


manejaba un esquema casi rural, mientras que en otras se sufrieron profundas
transformaciones urbanas. Los estándares de vida empezaron a subir y se
mejoraron las condiciones de vida, pero la demografía no presentaba una tendencia
uniforme.

En Norteamérica la situación era muy diferente a Europa. Las industrias competían


por los trabajadores, lo que también afectó a las ciudades (hacinamiento, tasas de
nacimiento y barrios bajos).

Sin embargo, estos cambios tenían efectos limitados geográficamente, lo que no


sucede en nuestra economía actual.
Aunque las tasas de crecimiento eran variables, lo que es indudable es que
rebasaban la capacidad de las ciudades de absorber dicho crecimiento.
MIGRACIÓN.

Es un fenómeno constante derivado de la urbanización de manera directa y de


fenómenos sociales más complejos de manera indirecta (persecuciones políticas y
raciales, oportunidades de progreso, y últimamente, calidad de vida).

En casos donde amplias poblaciones fueron movilizadas, el resultado fue la


creación de barrios especiales con lengua, tradiciones y hasta comida diferente al
resto de la ciudad.

Este fenómeno ocurre tanto en países en desarrollo como los ya desarrollados y en


ambos sentidos, y en todos los casos provoca problemas sociales y políticos que
se intentan resolver por medio de legislación anti-discriminatoria.

Otro problema indirecto ocasionado por la migración es el desequilibrio de la


población en edades o género (Caso de China, o la India).
TASAS DE NACIMIENTOS.

Las tasas de nacimiento urbanas son naturalmente más bajas que las rurales, lo
que también impacta la tasa nacional de países según su porcentaje de población
rural.
Estos indicadores también se han visto afectados por la penetración de los medios
de comunicación, que han acabado con el estilo de vida rural. La diferencia en las
tasas es menor en países en donde la tecnología se ha extendido mejor sobre el
territorio.
La tasa de natalidad tiene relación también con aspectos sociales y con su relación
con el estado civil y la educación en cada país y clase social.

TASAS DE MORTALIDAD.

La población se pierde si emigra o muere, lo cual parece muy simple hasta que se
considera la estratificación de la población involucrada en cada fenómeno.
Esta tasa tiene también un efecto sociológico, ya que no es igual una asimetría por
géneros que una asimetría por edades.
Por otro lado, las diferencias entre áreas rurales y urbanas son difíciles de
cuantificar.
Otros fenómenos interesantes son el de las “jorobas” poblacionales (“baby boom”)
y las actitudes de “reemplazo”, que consideran necesarias las tragedias que afectan
esta tasa (por países y clase social).
La tasa de mortalidad infantil también está involucrada con otros datos, como los
niveles de educación, pobreza y hasta las estadísticas por profesión.
Un tema especialmente interesante es la correlación de estos datos con las
diferentes zonas urbanas (cancerígenos) y profesiones actuales.

EXPECTATIVAS DE VIDA.

Este factor, que se manifiesta a nivel global, viene acompañado de otros, como el
aumento en la calidad de vida y el incremento en el tiempo de ocio.

La constitución de la población también tiene una relación directa con este factor.
Se asume que un país con población mayormente joven es más productivo, y que
lo contrario es un problema demográfico y hasta económico.

Los impactos de este factor también se manifiestan en la demanda de vivienda y en


el tipo de instituciones educativas, de salud y de servicios que la población
demanda.

PREOCUPACIONES SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN.

La gravedad de los movimientos poblacionales mucho tiene que ver con el tamaño
del asentamiento que recibe a estas personas. Cabe discutir si la homogeneidad es
un elemento a proteger en estos casos o si la heterogeneidad realmente produce
dinamismo en la comunidad.

Un factor a considerar es el impacto sobre la fuerza laboral. Un grupo nacional o


racial que se establece en una zona o se dedica a una actividad puede con justa
razón causar alarma, pero hay tendencias a más largo plazo que requieren un
análisis cuidadoso.

A veces el asunto pretende ser económico cuando es opresivamente racial, y allí


entra en juego nuevamente la tasa de natalidad (crecimiento de las minorías y
extinción de la población original).

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA POBLACIÓN.

Cada país tiene su manera de afrontar los fenómenos poblacionales expuestos, bajo
el supuesto de que provocan tendencias contrarias a la planeación nacional.

Algunos países limitan los nacimientos, con los resultados naturales.


Otros enfrentan la migración con medidas cuestionables en términos de justicia.
En general, es natural que los movimientos poblacionales sigan tendencias
económicas, y que afecten aspectos laborales. Sin embargo, el efecto más natural
es la percepción de un daño social.

Algunos grupos pueden lograr que estas percepciones se superen al presionar a


sus gobiernos a aprovechar las tendencias naturales, pero el mayor problema es la
falta de planeación que permitiría integrar estos fenómenos dentro de los escenarios
buscados.
Probablemente la solución tiene que ver con la agrupación de las personas en el
territorio, de manera que se generen números crecientes y se logre:
Un incremento en la escala de la producción lo que estimularía mejores técnicas.
Flexibilizar el esquema económico, eliminando desperdicios productivos.
Aumentar la influencia internacional de la nación, reforzando una posición
económica.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
Desarrollo sustentable itescam, fenómenos poblacionales, (nd), consultado el 07 de
octubre del 2015,
de:https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135

3.4.1 Índice de desarrollo humano.

El Indice de Calidad de Vida (ICV), es una aproximación a la medición de la pobreza


y el bienestar con base exclusivamente en capacidades (capability-based measure),
ya que todos los indiicadores que lo componen son resultados y no simplemente
medios para medir estados del desarrollo humano.

Este índice, abarca tres dimensiones básicas para un acercamiento a la medición


de la calidad de vida y desarrollo humano. Las dimensiones que integran el ICV,
son: salud infantil, salud reproductiva y educación. Este índice también puede
aplicarse a diferentes agregados de población. En particular es útil para comparar
las situaciones diferenciales en que se encuentran distintos grupos humanos al
interior de una sociedad nacional.
El índice que en la actualidad está tomando un carácter de uso común es el Indice
de Desarrollo Humano (IDH). La evolución de este índice y sus distintas
características e indicadores que lo componen, se muestra a continuación:
Indice de Desarrollo Humano (IDH).

1.- ¿Qué pretende medir?


El desarrollo humano en forma integral, el cual contempla las dimensiones de
longevidad, conocimientos e ingresos.

2.- ¿Cuáles indicadores lo componen?


Esperanza de vida al nacer.
Tasa de alfabetización en adultos (%).
Tasa de matrícula combinada en educación primaria, secundaria y medio superior
(%).
PIB real per cápita.

3.- ¿En cuáles informes han sido calculados?


1990-1999.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), se puede definir “como una medida de la


capacidad de la gente para lograr vidas sanas, comunicarse y participar en las
actividades de la comunidad y contar con recursos suficientes para conseguir un
nivel de vida razonable” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sustentable PNUD, 1993).

De acuerdo con los valores que se obtengan, el desarrollo humano es bajo si el IDH
es menor o igual a 0.5; el desarrollo humano es medio si el IDH está entre 0.5 y 0.8;
el desarrollo humano es alto si el IDH es mayor o igual a 0.8.
Indice de Capacidades Básicas (ICB), se refiere a un bienestar básico que resulta
de capacidades en diversos aspectos de la condición humana. Todos los
indicadores que lo componen expresan por separado resultados en estos aspectos.

Este índice permite establecer, con eficiencia, niveles básicos del bienestar humano
en función del desarrollo sanitario (salud infantil y salud reproductiva) y del
desempeño de la población en educación primaria, ambas dimensiones básicas
incorporadas a las metas de desarrollo.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

Desarrollo sustentable itescam, índice de desarrollo humano, (nd), consultado el 08


de octubre del 2015,
de:https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135

3.4.2 Índice de desarrollo social.

El Índice de desarrollo social (IDS) permite identificar contrastes y marcadas


desigualdades regionales, poniendo de manifiesto la coexistencia de distintas
realidades dentro de nuestro país en cuanto al disfrute del bienestar y al pleno
desempeño de las capacidades de los individuos.
Las discrepancias territoriales en cuanto al goce de los beneficios del desarrollo,
medidos a través de los IDS, no sólo se circunscriben a los años recientes, muchas
veces revelan los rezagos de un pasado lejano que se pueden apreciar
principalmente en la educación y las redes formales de protección social de los
adultos mayores. Estas discrepancias, evidentes entre las entidades federativas, se
recrudecen en el ámbito municipal, donde las disparidades en ocasiones son
abismales.

La desigualdad llega a ser tal, que el magro avance de algunos municipios equipara
a la escasa distancia que queda por recorrer a otros municipiospara alcanzar el
goce cabal del desarrollo social.

A diferencia de otros índices construidos por el CONAPO, el de desarrollo social


tiene la virtud que su valor ubica a la entidad federativa o al municipio en el camino
que lleva a alcanzar el desarrollo social pleno, independientemente del nivel
alcanzado por las demás unidades territoriales. El indicador varía de cero a uno. El
valor de cero indica que ningún residente de la entidad federativa o municipio, del
sexo y grupo de edad específico, ha alcanzado los logros en materia de salud,
educación, trabajo, protección social, nivel de vida y calidad de la vivienda,
considerados en el capítulo anterior para la construcción del índice. Por el contrario,
el valor unitario refleja que todos los residentes de la unidad territorial gozan
cabalmente de esos logros.

En los índices previamente elaborados por el CONAPO, ha sido costumbre formar


categorías, de tal forma que la agrupación de las entidades federativas y los
municipios simplifican el análisis, la comparación e, incluso, los mecanismos de
distribución de las asignaciones presupuestarias de los gobiernos federal y estatal.
Dadas las ventajas que representa la estratificación, se creyó pertinente formar
también cinco categorías para el índice de desarrollo social. Al fijar los límites de
cada grupo se buscó que no quedaran circunscritos a la evidencia recabada en el
censo de población de 2000, sino que prevalecieran en el tiempo, de tal suerte que
en el futuro se pueda evaluar el grado de avance en materia de desarrollo social en
el ciclo de vida.

Una profunda desigualdad social y condiciones de pobreza ampliamente extendidas


en el territorio nacional fueron dos de las principales causas, junto a la demanda de
procesos democráticos, que propiciaron la Revolución Mexicana (1910-1921). La
garantía del cumplimiento de las demandas sociales y políticas quedó consagrada
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, cuya esencia
prevalece hasta nuestros días. A más de ochenta años de la promulgación de la
Carta Magna y la culminación de la lucha armada son muchos y evidentes los logros
sociales alcanzados por México, sin embargo, la desigualdad social y la pobreza
permanecen aún vigentes en nuestro país. Creemos que después de ocho décadas
de estabilidad política y largos periodos de desarrollo social y económico sostenido,
un mínimo deseable es que, en promedio, la mitad de los logros estipulados para
calcular el IDS debieran haberse alcanzado.

De acuerdo con esta línea de razonamiento, se considera como de muy bajo


desarrollo social a aquellas unidades territoriales (entidades federativas o
municipios) con un IDS menor a 0.5. La mitad del camino que resta por recorrer,
para alcanzar el desarrollo social pleno, se dividió equitativamente en cuatro
intervalos, donde el paso a través de ellos se puede ver como etapas del proceso
hacia la consecución cabal del desarrollo social. Así, las cinco categorías de
desarrollo social quedan delimitadas por los rangos siguientes, iguales para los seis
grupos de edad considerados y para ambos sexos:

1.- Muy alto de 0.875 a 1


2.- Alto de 0.750 a 0.874
3.- Medio de 0.625 a 0.749
4.- Bajo de 0.500 a 0.624
5.- Muy bajo menos de 0.5

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
Índice de desarrollo social, (nd) consultado el 22 de octubre de 2015
en:http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1342/1/images/03I
ndicedesarrollo.pdf

3.5 Desarrollo urbano y rural.

En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más


de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan


preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia
del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector
alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya
población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la
educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que
se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay
una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia
que sea imposible la igualdad de oportunidades.

En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas


localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43%
de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI
Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas
la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.

DESARROLLO URBANO

El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios,


centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos
turísticos y de recreación.

El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el


Estado por intermedio del Municipio.

Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la


demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión
de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que
implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y
colectores para desagüe suficientes.

El lado negativo del desarrollo sustentable.


El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico.
Extensas zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento;
ello es un grave error de fatales consecuencias, porque se afecta el campo agrícola
necesario para la producción de alimentos y el equilibrio en el ecosistema. La
vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta
la calidad de vida

La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de


personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le
agregamos la posibilidad de sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de
agua, o como algunos lugares ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la
naturaleza por el calentamiento global, los peligros que se corre por falta de
previsión y planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas
económicas, son inmensos.

Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre


albedrío de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos
de empresas constructoras y financieras.

DESARROLLO RURAL
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo
para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades
humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen en común una
densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las
agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy
diferentes al sector primario.

El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y


bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral,
y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas;
resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que impiden la plena
utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo
estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural.

Un desarrollo urbano sustentable.

El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población


determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud,
educación, trabajo, vivienda, cultura.

Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos


humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos,
ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional
y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad
y bienestar social.

No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano
en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

 Desarrollo urbano y desarrollo rural, (nd), consultado el 19 de octubre de


2015, de www.slideshare.net/.../111175148-unidad3escenariosociocultural

3.6 Estilos de vida y consumo.

¿QUÉ ES EL ESTILO DE VIDA?

Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,


determinados por la interacción entre las características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como
parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados:

En lo material
En lo social
En el plano ideológico
¿QUÉ ES EL CONSUMO?

Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción de coger
y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera,
o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de
utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y
secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada
sociedad de consumo.

Consumo sostenible.

La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el


Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el
Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes y servicios que
responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al
mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y
emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera
que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones"

ÁMBITOS DEL CONSUMO RESPONSABLE

Según el entorno en que se desarrollan las acciones de consumo y sus


consecuencias se puede establecer la siguiente clasificación delos ámbitos del
consumo responsable que interaccionan mutuamente a su vez:
Individual
Ambiental
Social

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
Estilos de vida y consumo, (nd), consultado el 24 de octubre de 2015, de:
http://es.slideshare.net/sulmas/estilo-de-vida-y-consumo
3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía.

DEMOCRACIA

Se forma de la unión de dos palabras griegas: “demo”, que significa pueblo y


“kratos”, gobierno. Significa “gobierno del pueblo.

La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos tienen la


oportunidad, por medio de un proceso electoral, de escoger libremente quiénes
serán sus gobernantes.

La democracia es una manera de concebir la organización de la sociedad y el


estado la democracia se fundamenta en la libertad y en la igualdad.

Artículo 40 CPEUM: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república


representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

EQUIDAD

Viene del latín del latín aequitas, de aequus, que significa “igual”.
Se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la
individualidad.

TIPOS DE EQUIDAD

Equidad Social: contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible,


es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas
sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e inequidad.
Propone mecanismos como distribución equitativa de la riqueza, los recursos y las
oportunidades.

Equidad de Género: su objetivo es lograr la igualdad entre hombres y mujeres.


Es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres y
mujeres en su medio organizacional y social con un valor superior a las establecidas
tradicionalmente, evitando con ello la implantación de estereotipos o discriminación.

PAZ

Se entiende como un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de


disturbios, agitación o conflictos.
Es el instrumento teórico y práctico (personal, social, internacional y político) para
conseguir bienestar.

ALGUNOS TIPOS DE PAZ


Paz Social: se define como el estado de armonía y tranquilidad que procede del
orden y de la unidad de voluntades.
Puede describirse como una relación entre cualquier ente, caracterizado por el
respeto, la justicia, y la buena voluntad.

Paz Interior: se refiere a un estado de ánimo, cuerpo y quizás alma; que abarca
calma, serenidad, silencio y equilibrio dentro de uno mismo.

ORGANIZACIONES POR LA PAZ

Organización de las naciones unidas (ONU): su principal objetivo es lograr que


todos los países convivan pacíficamente y arreglen diferencias sin que haya
guerras.

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura


(UNESCO): organismo que tiene como función principal contribuir a la paz entre
naciones y a la comprensión entre las naciones a través de proyectos educativos,
científicos y culturales.

Organización mundial por la paz (OMPP): es una institución no lucrativa creada


como un programa humanitario con el propósito de proyectar acciones en bien de
la Paz Mundial.

PROMOTORES DE LA PAZ

Madre Teresa de Calcuta (Premio Nobel de la Paz 1979) .


Nelson Mandela (Premio Nobel de la Paz 1993) .
Juan Pablo II (beatificación 2011- canonización 2014*) .
Mahatma Gandhi (Título honorífico “Alma Grande” .

FRASES DE LA PAZ
“La paz exige cuatro condiciones esenciales: verdad, justicia, amor y libertad”
Juan Pablo II
“La paz comienza con una sonrisa”
Madre Teresa de Calcuta
“Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego”
Mahatma Gandhi
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la
paz”
Benito Juárez

CIUDADANÍA

Comprende cualidades y derechos como ciudadano, se refiere al conjunto de


ciudadanos que integran una nación.
Es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad
organizada.

ARTICULO 34. son ciudadanos de la republica los varones y las mujeres que,
teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además, los siguientes requisitos:
a) haber cumplido 18 años
b) tener un modo honesto de vivir.

DERECHOS DE LA CIUDADANÍA

Votar en las elecciones populares


Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades
que establezca la ley.
Tomar las armas en el ejercito o guardia nacional, para la defensa de la república y
de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.

OBLIGACIONES DE LA CIUDADANÍA
Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el
mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista

Alistarse en la guardia nacional

Votar en las elecciones y en las consultas populares

Desempeñar los cargos de elección popular de la federación o de los estados, que


en ningún caso serán gratuitos.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

 Democracia, equidad, paz y ciudadanía, (nd), consultado el 4 de octubre de


2015, de: http://futurosostenible1.blogspot.mx/2013/11/unidad-iii-
democracia-equidad-paz-y.html

S-ar putea să vă placă și