Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

INFORME N°2
ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR
DOCENTE: Pastor Ordinola, Sigilberto
TEMA:

 Índice de área foliar (IAF), métodos de medida, distribución de la radiación


dentro del cultivo.
 Fotosíntesis neta como función de IAF y el coeficiente de extinción (k)
producción de materia seca, parámetros de crecimiento de cultivo.
 Interrelacion clima y producción agrícola.

INTEGRANTES:
Bautista Jiménez Leila
Barboza Coronel Noelia
Cadenillas Quispe Katherin
Carranza Fernández Cristhian
Guevara Torres Erica
ASIGNATURA: Meteorología Y Climatología

AÑO/CICLO: Segundo/IV

GRUPO: A

GRUPO DE PRACTICA: A1

FECHA DE EJECUCIÓN: 13/08/18

FECHA DE PRESENTACIÓN: 10/09/2018

JAÉN-PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

I.- INTRODUCCIÒN
En regiones agrícolas de humedad residual, el crecimiento del cultivo depende
principalmente del agua almacenada en el suelo, antes de la siembra. El consumo de
agua antes de la floración del cultivo limitaría este recurso para la etapa reproductiva
generando un déficit hídrico (Bolton, 1981), que estimularía la senescencia foliar, la
declinación del área foliar (Wolfe et al., 1988), la reducción de la cantidad de radiación
interceptada y el rendimiento (Connor et al., 1985). Puesto que el tamaño y la duración
del aparato fotosintético están relacionados con el rendimiento, es de esperarse que las
estrategias que conduzcan al incremento de éstos, darán en consecuencia un
rendimiento más alto.
En la mayoría de los cultivos, el N ocasiona incrementos en el área foliar (AF) y en el
índice de área foliar (IAF), lo cual puede ser producto de un mayor número y tamaño de
hojas (McCullough et al., 1994). En cereales, el incremento en el número de hojas con
N puede deberse a un mayor número de tallos (Pearman et al., 1977), y también a una
mayor expansión foliar (Blanchet et al., 1986; Lemcoff y Loomis, 1986; Muchow, 1988),
a causa de un mayor número y tamaño de células (Hewitt, 1963).
La duración del área foliar (DAF) también es mayor en las plantas abastecidas con N
(Novoa y Loomis, 1981). Por lo tanto, es de esperarse que un cultivo con N intercepte
una mayor cantidad de radiación, puesto que esto depende del IAF y DAF (Muchow y
Davis, 1988), lo que probablemente se traducirá en una mayor producción de biomasa.
Asimismo, la variación en DAF principalmente durante la etapa reproductiva está
relacionada con la variación en el rendimiento de semilla de trigo (Thorne, 1974) y maíz
(Wolfe et al., 1988), debido a que las semillas en crecimiento demandan gran cantidad
de asimilados cuya producción depende principalmente de la actividad y duración del
área foliar en esta etapa.
Por otra parte, la senescencia es de interés económico porque afecta la producción de
los cultivos, al reducir el área fotosintética activa, debido a la movilización de metabolitos
hacia la demanda (Noodén y Guiamét, 1989). El inicio del llenado de grano coincide con
el de la senescencia foliar (Evans et al., 1975). La tasa de senescencia está altamente
determinada por las condiciones ambientales y la actividad de la hoja está relacionada
con la nutrición mineral (Ellen, 1987). Algunos estudios han demostrado que el N retrasa
la pérdida de clorofila (Debata y Murty, 1983) y así se tiene una mayor duración de la
actividad fotosintética.
De esta manera, con la fertilización nitrogenada puede lograrse un retraso en la
senescencia y en consecuencia una mayor duración del área foliar y producción de
biomasa. En girasol, bajo condiciones “óptimas” de crecimiento, el incremento de
biomasa y rendimiento por la aplicación de N, ha sido señalado por Blanchet et al. (1986)
y Steer et al. (1986).
Los antecedentes más recientes para Córdoba, España, indican que con 450 kg de N
ha-1, se logran aumentos hasta de 100 % en biomasa para el girasol de Sungro 380 con
riego. El testigo (sin N) mostró 7000 kg ha-1 de materia seca total (Alvarez del Toro,
1987). Los estudios sobre el efecto del N en los cultivos bajo condiciones de humedad
residual son muy limitados. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar
la influencia del N sobre el tamaño, duración y senescencia del área foliar, la producción
de biomasa y el rendimiento del girasol cultivado bajo condiciones de humedad residual.

II.- OBJETIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

 Objetivo general El objetivo del presente trabajo fue comparar diferentes


métodos directos e indirectos de estimación del índice de área foliar en el
cultivo de las plantas
 Validación correcta de los procesos de crecimiento y desarrollo en plantas

III.-MARCO TEÒRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

EL ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR (IAF)


3.1.- CONCEPTO
El índice de área foliar (IAF) es la expresión numérica adimensional resultado de la
división aritmética del área de las hojas de un cultivo expresado en m2 y el área de suelo
sobre el cual se encuentra establecido, también expresado en m2. El IAF permite
estimar la capacidad fotosintética de las plantas y ayuda a entender la relación entre
acumulación de biomasa y rendimiento bajo condiciones ambientales imperantes en una
región determinada.

Acosta D. E. 2008. Relación entre Índice de Área Foliar y Rendimiento en Frijol


bajo condiciones de Secano. INIFAP. Nuevo León Mex.

3.2.- ¿QUÉ APLICACIÒN TIENE?


Es una herramienta útil para el desarrollo de modelos predictores de cosecha y una
forma precisa de estimar la capacidad de captura de luz del dosel vegetal. Aunque la
intercepción de luz tiende a saturarse en IAF>3, la distribución de las hojas puede
afectar la eficiencia de uso de la luz. El IAF también sirve para evaluar el desarrollo y
crecimiento de los cultivos en los estudios de requerimientos hídricos y evaluaciones
sobre eficiencia bioenergética o determinar el daño producido por plagas y
enfermedades sobre el follaje. La estimación del rendimiento en distintos cultivos puede
basarse en el IAF determinado en alguna etapa fenológica y previamente correlacionado
mediante algún método de determinación: destructivo, no destructivo, in situ o
determinaciones por métodos empíricos. Esta correlación deberá ser realizada para un
cultivo bajo condiciones regionales acotadas. A nivel experimental se ha demostrado
que la acumulación de materia seca hasta la cosecha y el IAF son características con
estrecha correlación con el rendimiento para cultivos como: cereales, tubérculos,
solanáceas, leguminosas y cultivos industriales, sin descartar a otros.
Warnok R. 2006. Área Foliar, componentes del Área Foliar y Rendimiento de Seis
Genotipos de Caraota. Universidad central de Venezuela. Aragua Ven.

3.3.- ¿CÓMO SE MIDE?


El IAF puede estimarse por diferentes métodos, algunos de estos se describen
brevemente a continuación: Métodos destructivos: consiste en la toma de muestras
representativas del cultivo y se contabiliza el área foliar por medio de ceptómetros
(integrador de área electrónico). Cálculo empírico del IAF: Tomar dos plantas por unidad
de estudio, medir y multiplicar largo por ancho de cada hoja, el resultado multiplicarlo
por el factor 0.75, sumar los valores obtenidos de cada hoja por planta, promediar
resultados de cada planta. Posteriormente determinar el área de suelo ocupada por
planta. Finalmente el IAF será determinado dividiendo el aérea foliar de la planta entre
el área de suelo ocupada por esta.

Tinoco C. 2008.Índice de Área Foliar y Rendimiento. INIFAP. Veracruz México.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

3.4.-FOTOSÌNTESIS NETA
La mayoría de los estudios sobre la
actividad fotosintética en diferentes
especies se han realizado sobre hojas
individuales, sin tener en cuenta que, por diversos factores, lo que ocurra en una hoja
puede no ser en realidad lo que está ocurriendo para todas las hojas de la misma planta
y del cultivo en general.
La estimación de la fijación del co2 atmosférico por la planta individual completa o por
una población se ha llevado a cabo mediante métodos matemáticos y estadísticos que
utilizan la respuesta fotosintética instantánea de la hoja individual a la radiación
fotosintética activa, la distribución de follaje de acuerdo con la arquitectura de la especie
y la forma como la RFA es interceptada y distribuida a través del dosel (wit 1965,1978;
spitters 1986; Goudriaan1986). Otros autores han utilizado variables bioquímicas,
fisiológicas y físicas, para desarrollar modelos que estiman la fotosíntesis neta en
plantas individuales y en comunidades vegetales.
3.5.-ANÁLISIS DE CRECIMIENTO EN PLANTAS
Hunt (1978), Radosevich y Holt (1984), Gardner et ál. . (1985) definen el crecimiento
como un incremento irreversible en el tamaño de las plantas el cual a menudo es
acompañado por cambios en la forma. Otros autores indican que el crecimiento es un
aumento constante en el tamaño de un organismo, acompañado de procesos como la
morfogénesis y la diferenciación celular (Taiz y Zeiger 2006). Mohr (1995) define que el
crecimiento de los diferentes órganos de las plantas, es un proceso fisiológico complejo,
que depende directamente de la fotosíntesis, la respiración, la división celular, la
elongación, la diferenciación, entre otros, y que además está influenciada por factores
como temperatura, intensidad de luz, densidad de población, calidad de la semilla,
disponibilidad de agua y de nutrientes. Un primer nivel de estudio, el crecimiento de las
plantas, se centra en el aumento de materia seca en el tiempo.
El patrón de crecimiento de un organismo se describe por medio de la curva sigmoidea.
Según Steward (1969) se observan tres fases en la curva sigmoidal: Fase de
retardación: ocurre cuando las plantas comienzan a perder masa seca durante el
proceso de germinación. A medida que se desarrolla el embrión se van agotando las
reservas de la semilla. Fase logarítmica: en ella el crecimiento se da rápidamente y de
forma lineal. Fase de envejecimiento: el crecimiento comienza a decrecer
disminuyendo por ende la masa seca.
Hay dos metodologías para efectuar el análisis de crecimiento, Análisis tradicional o
clásico que involucra la toma de datos en función del tiempo (cada 1-2 semanas) en un
gran número de muestras (Gardner et ál. 2003), con los cuales se generan funciones
paramétricas flexibles que describen y explican el crecimiento y desarrollo de las
plantas, así como la elaboración de curvas de crecimiento. Análisis funcional o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

dinámico el cual comprende medidas a intervalos de tiempos más frecuentes y en un


pequeño número de plantas (Flórez et ál. 2006)
3.6.-MEDIDAS DE CRECIMIENTO
El crecimiento en el campo es dependiente de la variación genética y de las condiciones
ambientales (relación planta-suelo-atmósfera), por ello se requiere tomar alto número
de muestras para acercarse a la medida real del crecimiento de las Laboratorio de
fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de
Colombia 27 plantas en una población. Medidas de altura de la planta, diámetro del tallo,
masa fresca y masa seca, aumento de volumen, diámetro a la altura del pecho DAP,
área foliar, permitirán realizar el análisis de crecimiento.
IV.-MATERIALES Y MÉTODOS
En nuestro informe tomaremos una especie para modelo y aplicación del indice del area
foliar: coffea arábica.
La investigación se realizó en la Estación Experimental La Catalina de Cenicafé, ubicada
en el municipio de Pereira, departamento de Risaralda - Colombia (4° 44' 36,77''N y
75° 44' 10,91''O) y altitud de 1.331 m. En lotes de diferentes edades (Tabla 1), se
seleccionaron diez árboles (Grupo 1) de café Variedad Castillo general y Naranjal
(Coffea arabica L.), en los cuales se contaron y recolectaron las hojas presentes en
cada una de las ramas. No se tuvieron en cuenta aquellas ramas sin hojas. A cada
hoja recolectada se le midió el área foliar, con un medidor de superficies LI-3300 (LI-
COR®, Lincoln, Nebraska) y se catalogaron por rama.
Como variables de interés se tuvo el número de hojas por rama (NHR) y área foliar
observada por rama (AFO).Con las variables de interés, se obtuvo una expresión para
estimar el área foliar (AFE), en función del NHR. Luego, se estimó el coeficiente de
regresión lineal para identificar el tipo de relación entre el área foliar observada
(AFO) y la estimada (AFE), es decir, para validar si la expresión para determinar AF de
la rama en función del número de hojas presentes en ella, sobrestima, subestima o
hay una estimación uno a uno con los valores observados de área foliar. La validación
consistió en corroborar que el coeficiente de determinación fuera mayor del 90% y
que el coeficiente de regresión fuera igual a uno, mayor a uno o menor que uno,
según el estadístico de prueba t, al 5%.Posteriormente, en otros cuatro árboles de lotes
independientes (Grupo 2), se tomó la información de las áreas foliares en cada una de
las hojas de cada rama (AFO), así como el NHR. Con el NHR se procedió a
determinar el AFE mediante la expresión validada, con el fin de verificar si el
AFO se encontraba en el intervalo del AFE. Una vez obtenida y validada la expresión
para estimar el área foliar en función del número de hojas en la rama, se determinó bajo
la estructura del muestreo sistemático, el número de ramas por árbol para estimar el
área foliar de un árbol, con un error menor del 20%.En la segunda semana del mes de
julio de 2015, en la cual estaban formados los frutos que responderían por la producción
del segundo semestre del 2015, se seleccionaron 91 árboles de diferentes edades y
densidades, en diferentes Estaciones Experimentales de Cenicafé (Tabla 2). A cada uno
de los árboles y por cada rama se les registró el número de hojas (NHR) y se
retiraron y pesaron todos los frutos (café cereza verde). Con la información del NHR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

se determinó el AF de cada rama y para cada árbol se obtuvo el área foliar total, como
el acumulado de las áreas de las ramas, y a través de un modelo de regresión simple,
se estableció la relación entre la producción de café cereza verde y el área foliar
estimada

V.- RESULTADOS Y DISCUSIÒN


El número de hojas en la rama (NHR) explica el área foliar de la misma (AFE),
en un 82% (coeficiente de determinación), bajo la Expresión lineal <1>, con intercepto
y coeficiente de regresión diferentes de cero, según estadístico de prueba t, al 5%.AFE
(cm2) = -106,57 + 51,45811 × NHR <1>La relación lineal entre valores del área foliar
observada de la rama (AFO) y el área foliar estimada (AFE), mostró un intercepto
igual a cero y un coeficiente de regresión igual a uno estadísticamente, según la prueba
de t al 5%, con un coeficiente de determinación del 82%.
Al ser el intercepto igual a cero, se estimó el coeficiente de regresión pasando por el
origen, lo cual mostró una estimación de 0,99999 y un coeficiente de determinación del
96,4%. Este resultado indica que la expresión para estimar el área foliar de la rama,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

en función del número de hojas en ella, ni sobrestima ni subestima el valor observado.


En la Tabla 3, se ilustra para cada uno de los árboles evaluados en el Grupo 2,
el número de ramas con hojas, el promedio del AFO con su respectivo error estándar
y el NHR con su medida de variación.
El promedio del AFO por rama osciló entre 450,1 y 576,2 cm2, con un promedio de
número de hojas 12,3 y 12,4 hojas, respectivamente. En la Tabla 4, se ilustra el
área foliar observada y el área foliar estimada para cuatro árboles, con su respectivo
intervalo, para un coeficiente de confianza del 95%. En todos los árboles el valor
observado se encuentra en el intervalo de la estimación. Para estimar el área foliar de
un árbol, debe tomarse al menos el 43,7% de sus ramas y contar el número de
hojas en cada una de ellas. Con este tamaño de muestra se asegura un error de
estimación del área foliar del árbol máximo del 20%, con una probabilidad del 95%.
(pdf) estimación del área foliar en café variedad castillo ® a libre exposición y su
relación con la producción. available from:
https://www.researchgate.net/publication/318085784_estimacion_del_area_foliar
_en_cafe_variedad_castillo_r_a_libre_exposicion_y_su_relacion_con_la_produc
cion
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

La relación entre la producción de café cereza verde y el área foliar estimada del árbol
(la suma de las áreas estimadas de las ramas), indica que por cada 100 cm2 de AF la
producción en el árbol se incrementa en 2,37 g de café cereza verde, de acuerdo
con la Expresión <2>. En ésta, se explica la producción de café cereza verde por árbol
en un 78,3%, con un coeficiente de regresión diferente de cero, según la prueba t,
al 5%. Producción de café cereza verde del árbol (g) = 0,0237 * AFEA (cm2)
<2>Donde, AFEA: Área foliar estimada del árbol.
Esta asociación es una primera exploración, sólo válida para el momento en el cual se
tomó la información (segundo semestre del 2015) y requiere de una posterior validación.
Pocos estudios tratan la relación entre el área foliar y la producción por árbol. Cannell
(8), en Kenia reportó que un área foliar mínima de 2.000 mm2 es necesaria para
completar el desarrollo de un fruto de buena calidad. Según Vaast et al. (27), no
encontraron algún incremento en el tamaño de granos con tasas de área foliar por fruto
sobre los 2.000 mm2. De acuerdo con Mejía et al. (20), el genotipo CU1812
componente de la Variedad Castillo, se destacó del resto de materiales por presentar
mayor AF, lo cual le posibilitó obtener mayores valores de interceptación de radiación
fotosintéticamente activa (RFA) y producción de café cereza.

(PDF) ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR EN CAFÉ VARIEDAD CASTILLO ® A


LIBRE EXPOSICIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/318085784_ESTIMACION_DEL_AREA_
FOLIAR_EN_CAFE_VARIEDAD_CASTILLO_R_A_LIBRE_EXPOSICION_Y_SU_RE
LACION_CON_LA_PRODUCCION [accessed Sep 23 2018].
VI.- CONCLUSIONES
En conclusión, mediante la expresión AFE = -106,57 + 51,45811× NHR logró
determinarse el AF en una rama, con un coeficiente de determinación del 82%. Para
determinar el área foliar del árbol, con un error de estimación máximo del 20% y una
probabilidad del 95% que ello ocurra, se requiere seleccionar y evaluar el 43,7%
de las ramas con hojas. Así mismo, en una primera aproximación, por cada 100 cm2 de
AF, la producción en el árbol se incrementa en 2,37 g de café cereza verde.
VII.- BIBLIOGRAFIA CITADA

 ANTUNES, W.C.; POMPELLI, M.F.; CARRETERO, D.M.; DAMATTA, F.M.


Allometric model for non-destructive leaf area estimation in coffee (Coffea
arabica and Coffea canephora). Annals of applied biology 153(1):33-40. 2008.2.
ARCILA P., J.; CHAVEZ, B. Desarrollo foliar del cafeto en tres densidades
de siembra. Cenicafé 46(1):5-20. 1995

 (PDF) ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR EN CAFÉ VARIEDAD CASTILLO ® A


LIBRE EXPOSICIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/318085784_ESTIMACION_DEL_ARE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

A_FOLIAR_EN_CAFE_VARIEDAD_CASTILLO_R_A_LIBRE_EXPOSICION_Y
_SU_RELACION_CON_LA_PRODUCCION [accessed Sep 23 2018].

 HERBERT, T.J. A simple model of canopy photosynthesis. [En línea]. Miami:


University of Miami. College of arts and sciences, 2004. Disponible en internet:
http://www.bio.miami.edu/tom/bil160/bil160goods/plantform/13b_plantform.html.
Consultado en marzo de 2015.

 (PDF) ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR EN CAFÉ VARIEDAD CASTILLO ® A


LIBRE EXPOSICIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/318085784_ESTIMACION_DEL_ARE
A_FOLIAR_EN_CAFE_VARIEDAD_CASTILLO_R_A_LIBRE_EXPOSICION_Y
_SU_RELACION_CON_LA_PRODUCCION [accessed Sep 23 2018].
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE-JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

ANEXO

Foto N° 1

Foto N°2Métodos de medición del índice


de área foliar

S-ar putea să vă placă și