Sunteți pe pagina 1din 19

FACULTAD DE INGENIERIA Y GESTION

TEMA:

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

CARRERA:

Ingeniería Ambiental

CURSO:

Termodinámica

ALUMNOS:

 CONDORI PAZ, Paola Fernanda


 JIMÉNEZ CALLE, Dalia Elizabeth

Lima-Perú

2018
INTRODUCCION

La transformación de trabajo en calor, se realiza de forma natural en el rozamiento. No


obstante, la inversa es más difícil de lograrse. La trasformación de energía potencial en la
caída de un cuerpo desde cierta altura en calor como consecuencia del impacto, es un proceso
natural. La transformación de energía térmica en potencial y de que el cuerpo se eleve hasta
su altura inicial, el primer principio no niega esta posibilidad, sin embargo, esta
transformación no se dará en forma espontánea, sin una acción exterior.
La naturaleza nos indica la existencia de una limitación de los procesos espontáneos, que no
lo explica el primer principio dando origen a la necesidad de establecer una ley general que
determine la espontaneidad de los procesos. Esta ley es el segundo principio de la
Termodinámica.
En su forma general la Segunda Ley de la Termodinámica puede enunciarse de la siguiente
manera: ¨Todo proceso espontaneo o real es irreversible¨. Dado el carácter práctico de la
Termodinámica, ligado al desarrollo de las máquinas motrices, los postulados del segundo
principio están centrados en el concepto de máquina térmica.
MARCO TEORICO

1. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo es


remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la termodinámica. La
primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero satisfacerla no asegura que el
proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede
detectar con la ayuda de una propiedad llamada entropía. Un proceso no sucede a
menos que satisfaga la primera y la segunda ley de la Termodinámica.
El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la dirección
de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene calidad, así como
cantidad. Preservar la calidad de la energía es un interés principal de los ingenieros, y
la segunda ley brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el
nivel de degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el
total de energía asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra
y completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en calor,
pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.
 Definición de Kelvin-Planck
“Es imposible construir un aparato que opere cíclicamente, cuyo único efecto sea
absorber calor de una fuente de temperatura y convertirlo en una cantidad
equivalente de trabajo”.
Figura N°1: Ilustración del enunciado de Kelvin Planck
 Definición de Clausius
“Es imposible construir un aparato que opere en un ciclo cuyo único efecto sea
transferir calor desde una fuente de baja temperatura a otra de temperatura
mayor”.

Figura N° 2: Ilustración del enunciado de Clausius.

1.1.CICLOS TERMODINAMICOS

Se denomina ciclo termodinámico al proceso que tiene lugar en:

- Dispositivos destinados a la obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a


distinta temperatura (Máquinas Térmicas) o, de manera inversa, a producir el paso de
calor de la fuente de menor temperatura a la fuente de mayor temperatura mediante
la aportación de trabajo (Refrigeradores y Bombas de Calor).

El rendimiento es el principal parámetro que caracteriza a un ciclo termodinámico y


se define como el trabajo obtenido dividido por el calor gastado en el proceso, en un
mismo tiempo de ciclo completo si el proceso es continuo.

La eficiencia térmica del ciclo mide qué cantidad del calor ingresado es convertido
en trabajo útil. Este parámetro es diferente según los múltiples tipos de ciclos
termodinámicos que existen, pero está limitado por el factor o rendimiento del ciclo
de Carnot.

1.2.CICLOS TERMODINÁMICOS INVERSOS

Un ciclo termodinámico inverso busca lo contrario al ciclo termodinámico de


obtención de trabajo. Se aporta trabajo externo al ciclo para conseguir que la
transferencia de calor se produzca de la fuente más fría a la más caliente, al revés de
como tendería a suceder naturalmente. Esta disposición se emplea en:

- En refrigeración.

-Y en las máquinas de aire acondicionado (bombas de calor).

A) REFRIGERACION

La refrigeración se emplea para extraer calor de un recinto, disipándolo en el


ambiente. Se dice que hay refrigeración cuando la temperatura deseada es menor
que la del ambiente. Este servicio es de gran importancia en la industria alimentaria,
para la licuación de gases y para la condensación de vapores. La transferencia de
calor de un medio de baja temperatura a uno de alta temperatura requiere de
dispositivos especiales llamados refrigeradores; estos son dispositivos cíclicos cuyo
fluido de trabajo se denomina refrigerante. Existen varias clases de procesos de
refrigeración, pero por su difusión se destacan dos:

 Ciclo de refrigeración por compresión de vapor (empleado con mayor


frecuencia). En este caso se consume energía mecánica en un compresor que
comprime al fluido de trabajo evaporado que viene del evaporador (cámara fría) de
modo que el calor que tomó el fluido refrigerante en el evaporador pueda ser
disipado a un nivel térmico superior en el condensador. Luego de ello, el fluido pasa
a un expansor, que es una simple válvula (orificio capilar) de modo que el fluido
condensado a alta presión que sale relativamente frio del condensador al expandirse
se vaporiza, con lo que se enfría considerablemente ya que para ello requiere una
gran cantidad de calor (dada por su calor latente de vaporización) que toma del
recinto que está refrigerando.
 Y la refrigeración por absorción: El calor que toma el fluido refrigerante a baja
temperatura y presión es cedido a temperatura intermedia y alta presión luego
de haber evaporado de una solución por medio de un calentamiento. Se
diferencia del anterior por no requerir energía mecánica y se puede usar
cualquier fuente de calor que resulte económica. Ambos tipos producen una
región fría por evaporación de un fluido refrigerante a baja temperatura y
presión. Esto sólo puede ser posible si se hace un trabajo sobre el refrigerador.
Por lo tanto, se ve que el refrigerador transfiere calor del cuerpo más frío (el
contenido del refrigerador) a un cuerpo más caliente (el cuarto). Un esquema
típico es como el siguiente:
Figura N°3 : Ciclo de la refrigeración por absorción

Fuente: Absorsistema (2009)

 Un condensador, en donde se halla a alta presión a una temperatura tan baja


como el fluido de enfriamiento pueda lograr. Generalmente el refrigerante es
de tal naturaleza que a esta temperatura y presión se halla como líquido
saturado.
 Este líquido saturado, al pasar por un estrangulamiento tiene lugar un
enfriamiento y una vaporización parcial
 En el evaporador, se completa la evaporación total del fluido refrigerante
produciendo con ello la refrigeración que se busca.
 Este vapor es luego comprimido en un proceso aproximadamente
isoentrópico. Aumenta así su temperatura y se halla en la condición de vapor
sobrecalentado. Ingresando nuevamente al condensador para completar el
ciclo. La diferencia con un Ciclo de Carnot invertido, es que la evaporación
no es isoentrópica, puesto que ocurre en una restricción en donde el proceso
es isoentálpico, espontáneo y por ello fuertemente irreversible. Las otras
dificultades de este ciclo real, son las irreversibilidades debidas a procesos
involucrados en las turbulencias, en la fricción, en la transferencia de calor
con gradientes finitos de temperatura, etc. No obstante, mientras mayor es la
relación de compresión mayor es la eficacia del compresor. La eficiencia de
un refrigerador se expresa en términos del coeficiente de operación
(COPrefrigerador) El objetivo de un refrigerador es extraer la mayor cantidad
posible de calor de una fuente que está baja temperatura gastando la mínima
cantidad de trabajo posible.

De ese modo el COP de un refrigerador se expresa como:

COPrefrigerador = Cantidad de calor extraída de la fuente fría / Trabajo


neto sobre el refrigerante COPrefrigerador = Q sale / W neto

Observe que CORP puede ser mayor que la unidad:

En la práctica, los problemas de los refrigeradores, en particular aquellos


procesos que involucran licuefacción de gases, el lugar desde donde deben
extraer calor no es una fuente fría sino una sustancia de masa finita cuya
temperatura disminuye durante la refrigeración. En tales casos es necesario
calcular el trabajo mínimo necesario para lograr un mínimo de refrigeración
con el objeto de calcular el costo de la planta.

B) BOMBAS DE CALOR

Otro dispositivo que transfiere calor de un medio de baja temperatura a otro de alta
es la bomba de calor. El objetivo de una bomba de calor es mantener un espacio
caliente a alta temperatura. Lo cual consigue al absorber calor a una fuente de baja
temperatura, y suministrándolo a un medio de alta temperatura

Los acondicionadores de aire son básicamente refrigeradores cuyo espacio


refrigerado es un cuarto o un edificio en lugar de un compartimiento de alimentos.
Una unidad de acondicionamiento de aire tipo ventana, enfría un cuarto al absorber
calor del aire que contiene y desechándolo en el exterior.

2. APLICACIONES DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

En la naturaleza existen un gran número de procesos que sólo se llevan a cabo en un


sentido y no en el contrario, dirigiéndose finalmente hacia el equilibrio. Por ejemplo,
revisemos los siguientes procesos:

 Un cigarrillo arde desprendiendo humo y produciendo cenizas, pero


espontáneamente las cenizas y el humo no regeneran el cigarrillo.
 Una planta crece, da frutos y luego cambia sus hojas. Pensar en las hojas secas
levantándose, uniéndose por si mismas al árbol y después convirtiéndose en brotes,
resulta grotesco.
 El agua de una catarata, cae espontáneamente de un nivel alto a uno bajo, nunca en
el sentido opuesto.

2.1. Maquinas Térmicas

2.1.1. Eolípila de Herón


Las máquinas térmicas, son máquinas que transforman el calor en trabajo. la primera
máquina de este tipo fue una turbina de vapor primitiva (eolípila) que se atribuye a
Herón de Alejandría (siglo I). Este juguete ingenioso, consistía en una caldera de vapor
de agua, conectada a una esfera hueca de metal provista de dos tubos acodados, de tal
manera que al ser expelido el vapor, la esfera comenzaba a girar. No tuvo ninguna
aplicación práctica pero marcó el inicio de las posteriores máquinas térmicas.
2.2.2. Pistón de Papin
No fue sino hasta 1690, cuando Denis Papin, desarrolló un pistón que se movía dentro
de un cilindro impulsado por vapor de agua. El pistón se eleva impulsado por el vapor
y posteriormente, al enfriar el cilindro, el vapor se condensa produciendo un vacío que
hace que el pistón descienda.

(1) (2)

(3)
2.2.3. Máquina de Savery
La idea de Papin fue puesta en práctica por Thomas Savery en 1698, al patentar la
primera máquina de vapor que encontró un uso considerable en la extracción de agua
de las minas de carbón y en la distribución de agua para casas habitación.
Su funcionamiento consiste esencialmente en inyectar vapor a un recipiente lleno de
agua, hasta vaciar su contenido por un tubo colocado en la parte superior, controlado
por una válvula.
Cuando el recipiente se vacía, cesa el suministro de vapor y el vapor remanente se
condensa por medio de un chorro de agua fría, lo que provoca un vacío y permite que
un tubo inferior, aspire agua del pozo

a) b)

c) d)
a)
e) f)

2.2.4. .Motores modernos


La segunda ley de la termodinámica tiene una fuerte presencia en el funcionamiento de
los motores, turbinas y máquinas actuales. A continuación se muestran algunos ejemplos:

fig. 8: Motor radial para el vuelo de los aviones


fig. 9: Motor Stirling Alfa

2.2. Refrigeradores

Un refrigerador es un dispositivo que extrae calor de un foco que está más frío que el
ambiente (como el interior de un frigorífico, a 5°C) y lo vierte en el ambiente (a 22°C,
por ejemplo). Para funcionar, un refrigerador requiere un trabajo adicional | W | , que
aumenta el calor de desecho | Qc | que se entrega al ambiente.
Un frigorífico o un aparato de aire acondicionado son ejemplos de refrigeradores.
Ambos operan sobre el mismo principio. Un compresor eleva la temperatura del fluido
de trabajo a base de realizar trabajo sobre él. El fluido, a temperatura superior a la
ambiente, es puesto en contacto con éste mediante un intercambiador (una rejilla,p.ej.),
liberando calor | Qc | . El fluido enfriado, pasa por una válvula de expansión, donde su
temperatura cae por debajo de la del foco frío. Puesto en contacto con este foco (la
cámara frigorífica o la habitación), absorbe calor de éste. De ahí vuelve al compresor,
recomenzando el ciclo.
Para los refrigeradores se define el coeficiente de desempeño (COPR) según el mismo
principio que para las máquinas térmicas siendo “lo que se saca” el calor | Qf | que se
extrae del foco frío y “lo que cuesta” el trabajo | W | necesario para ello.
1. Absorbe una cantidad de calor Q2 de un foco frío a una temperatura T2

2. Consume una cantidad de trabajo W

3. Cede una cantidad de calor Q1 a un foco caliente a una temperatura T1

Como se ha comentado anteriormente, un refrigerador trabaja en ciclos, por lo que la


variación de energía interna es nula. Teniendo en cuenta el criterio de signos, el calor
cedido al foco caliente será:

Eficiencia

Un refrigerador se optimizará reduciendo el trabajo consumido para la misma


cantidad de calor extraída del foco frío. La eficiencia (ε) de un refrigerador se define
entonces como:
La limitación por el enunciado de Clasius nos indica simplemente que la eficiencia
debe ser menor que infinito, ya que el trabajo debe ser distinto de cero.

2.3. Bombas de Calor

Una bomba de calor es lo mismo que un refrigerador, salvo que se emplea para pasar
calor del ambiente a un foco más caliente, como una habitación, para caldearla. En este
caso “lo que se saca” es el calor | Qc | , por lo que el coeficiente de desempeño de una
bomba de calor se define como

De esta definición se tiene que el coeficiente de desempeño de una bomba de calor y


del refrigerador correspondiente se diferencia en 1.

y por tanto el coeficiente de desempeño de una bomba de calor es como mínimo 1. Un


valor de 1 quiere decir que no se extrae ningún calor del foco frío, sino que simplemente
se transforma trabajo en calor. Esto es lo que hace, por ejemplo, una estufa de
resistencia.

Para una bomba de calor real el COP puede ser de 4. Esto quiere decir que para aportar
4 J de calor a una habitación solo consume 1 J de energía eléctrica (mientras que una
estufa consumiría los 4 J). Las bombas de calor son por tanto más eficientes como
sistema de calefacción, pero requieren instalaciones más grandes y poseen problemas
de funcionamiento si la temperatura exterior es demasiado baja.
2.3.1. Aplicación de una bomba de calor

Una bomba de calor es un aparato cuyo funcionamiento se basa en la termodinámica.


Consiste en transportar energía en forma de calor de un ambiente (que puede ser aire,
agua o suelo) a otro. Este proceso se genera a través del cambio de estado de gas a
líquido de un fluido refrigerante por medio de la temperatura ambiente y con ayuda de
un compresor.

La bomba de calor tiene la capacidad de capturar energía de fuentes externas y


gratuitas. Esta característica hace que sea un equipo que multiplica la potencia eléctrica
de accionamiento del compresor, transportando calor útil de forma altamente eficiente.

Las bombas de calor son empleadas en equipos de climatización, en este caso, para
aportar calor o calentar agua sanitaria, aunque también hay bombas de calor que
funcionan con un ciclo inverso, es decir, que aportan frío al local. En esta caso estamos
hablando de una bomba de calor reversible .

La ventaja de usar la bomba de calor reside en su capacidad de suministrar más


energía útil (en forma de calor) de la que utiliza para su funcionamiento (energía
eléctrica), pudiendo llegar a producir un ahorro del 70% respecto a un sistema de
calentamiento tradicional como gas, electricidad o gasóleo. Las ventajas derivadas
del uso de la bomba de calor así como sus bondades se relacionan directamente con
aspectos de ídole medioambiental, tales como la eficiencia energética, el uso de
energías renovables, contribución a la reducción de emisiones de CO2, uso de
refrigerantes respetuosos con el medio ambiente, etc.

TIPOS DE BOMBAS DE CALOR

Se distinguen cuatro tipos principales de bomba a calor:

 Bomba a calor aire-aire: el calor que se toma del el aire se transfiere directamente

al aire del local que debe calentarse.

 Bomba a calor aire-agua : el calor se toma del aire y se transfiere a un circuito de

agua que abastecerá un suelo/techo radiante/refrescante, radiadores,

ventiloconvectores o aerotermos.

 Bomba a calor agua-agua : el sistema toma el calor de un circuito de agua en

contacto con un elemento que le proporcionará el calor (la tierra, capa freática) para

transferirlo a otro circuito de agua como en el caso anterior. Es el sistema

generalmente adoptado por las bombas de calor geotérmicas.

 Bomba de calor geotérmica: este tipo de bombas de calor obtiene la energía del

terreno a través de un fluido caloportador que absorbe el calor del suelo y lo

transmite al circuito frigorífico de la bomba.


COMPONENTES

La bomba de calor aire-agua consta de dos partes: el grupo bomba de calor situado
en la parte superior y el depósito de acumulación en la parte inferior. La bomba de
calor está basada en el aprovechamiento de la energía que producen los cambios de
estado del fluido refrigerante. Este fluido circula por el interior de un circuito cerrado
que consta de:

 Compresor, cuyo trabajo permite el desarrollo del proceso y que requiere de


electricidad para su funcionamiento.
 Condensador. Intercambiador de calor situado a lo largo del calderín y a través
del cual el fluido refrigerante en forma de vapor cede toda su energía al agua del
depósito. A medida que va cediendo la energía condensa y vuelve a estado líquido.
 Válvula de expansión. Componente del circuito por el que pasa el fluido
refrigerante y que por medio de su cambio de sección, supone una reducción
brusca de la presión y también un descenso notable de la temperatura.
 Evaporador. Otro intercambiador de calor situado en la parte superior, que a
través de su superficie ampliada por un sistema de aletas, permite el intercambio
entre el fluido refrigerante y el aire ambiente. En este intercambiador el fluido
refrigerante pasa a estado vapor.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA DE CALOR:

Un ejemplo claro de bomba de calor es el frigorífico. En este caso, se transfiere el calor


del interior del frigorífico (reduciendo su temperatura) hacia el exterior, aumentando
la temperatura de la estancia. En el caso de una bomba de calor para producción de
agua caliente sanitaria el funcionamiento es similar: el gas absorbe el calor del aire del
ambiente y lo cede al acumulador de agua a través de un condensador.

El principio de funcionamiento de la bomba de calor se basa en los principios de la


termodinámica y se puede estructurar en 4 pasos:
- En el primer paso el fluido refrigerante se encuentra a baja temperatura y a baja presión
y, por lo tanto, en estado líquido. El aire aspirado del ambiente pasa a través del
evaporador, dónde el fluido refrigerante absorbe la temperatura del aire ambiente y
cambia de estado. Al mismo tiempo, el aire es expulsado a una temperatura más baja.

- El fluido refrigerante llega al paso 2 en forma de vapor pero todavía a baja presión.
Pasándolo a través del compresor se produce un aumento de la presión con el
consiguiente aumento de temperatura.

- Como resultado se obtiene vapor en un estado elevado de energía. Este vapor situado
en el paso 3 es el que circula por el condensador situado a lo largo del calderín donde
va cediendo toda la energía al agua acumulada, volviendo así a estado líquido.

- En el último paso del proceso, el fluido refrigerante ya en estado líquido se hace pasar
por la válvula de expansión para obtener de nuevo el fluido en sus condiciones iniciales,
es decir, a baja presión y a baja temperatura. De esta forma se puede volver a iniciar el
proceso.
Referencias Bibliográficas:

Blas, M. (2013). Termodinámica – Refrigeradores. Recuperado de la página web


http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/refrig.html

Universidad de Sevilla. (2010). Segundo principio de la termodinámica. Recuperado de la


página web
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Segundo_Principio_de_la_Termodin%C3%A1mica#R
efrigerador

Arnabat, (2015). Funcionamiento de la bomba de calor para calefacción y agua caliente.


Recuperado de la página web https://www.caloryfrio.com/calefaccion/bomba-de-
calor/bomba-de-calor.html

S. Boiler (2008). Biblioteca Calderas del Norte SA. Recuperado de la página web:
http://calderasdelnorte.com.mx/pdfs/ciclos-termodinamicos-y-la-segunda-ley-de-la-
termodinamica.pdf.

S-ar putea să vă placă și