Sunteți pe pagina 1din 79

“La necesidad de reconocer y estructurar nuestro

entorno es de importancia práctica y emotiva para


el individuo.”
Kevin Lynch.
Dedicatoria
A mis padres y hermana, por enseñarme el camino
A Rosana, por estar en él.
Jose

A mis padres por su confianza,


A mis hermanas,
A mis verdaderos amigos.
Jorge
Agradecimientos
A nuestro tutor, por su incondicional ayuda.
A Maricel, por su apoyo a costa de desequilibrar su hábitat.
A Carlitos, por el tiempo de máquina.
A todos los que de una forma u otra nos permitieron llegar.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
6
Resumen

Las calles son arterias comunicantes donde mayoritariamente se es- Urbano de Santiago de Cuba con el auxilio del Método Secuencial
tablece el intercambio social entre los miembros de la comunidad y para el análisis paisajístico del medio citadino.
entre estos y el entorno construido. En el movimiento que lleva im-
plícita la naturaleza funcional de las calles se encuentra la esencia La última parte del trabajo contiene los elementos esenciales que
de la dinámica perceptual del paisaje urbano; su morfología, orien- resultan del estudio realizado en su totalidad, sintetizados a manera
tación, escala y componentes visuales intervienen directamente en la de conclusiones seguidas de necesarias recomendaciones para próxi-
conformación de la imagen urbana. mas investigaciones acerca de la temática tratada.

Sin embargo no se han realizados estudios precisos que puedan


determinar los valores paisajísticos de las calles aún cuando estos
puedan parecer, a la vista de cualquier observador, fácilmente
identificables
Por estas razones se ha desarrollado el presente Trabajo de Diplo-
ma, pretendiendo lograr un notable acercamiento al estudio del
paisaje urbano de las calles del Centro Histórico de Santiago de
Cuba.
El Trabajo de Diploma: Análisis teórico – gráfico del paisaje urbano
de las calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba, se funda-
menta en un riguroso proceso investigativo, contenido en la primera
parte, presentando un bloque metodológico donde se explica todo el
proceso y sus partes componentes.
El cuerpo principal de la investigación está distribuido en dos capí-
tulos:
El primero contiene las definiciones básicas referentes al paisaje
urbano, que contribuirán a la mejor comprensión del mismo, y con-
ceptos elementales para la interpretación del paisaje urbano de las
calles.
El segundo capítulo presenta los resultados teórico - gráficos del aná-
lisis realizado teniendo como punto fundamental la definición de los
fenómenos morfológicos presentes en las calles del Centro Histórico
Introducción
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
8
Introducción

D iversos han sido los estudios realizados en torno al paisaje


urbano de la ciudad histórica de Santiago de Cuba. En estos se
recogen aspectos de singular importancia que contribuyen de ma-
nera muy general a conformar una idea acerca de los valores de
identidad del urbanismo tradicional.
Las calles como elementos imprescindibles del paisaje citadino han
sido también objeto de análisis, sin embargo se está aún muy lejos
de definir con precisión que recursos morfológicos han operado en
estos importantes componentes de la estructura urbana para posibi-
litar el alto nivel de apropiación del que son portadoras por parte
de los habitantes de la ciudad. Asimismo se desconocen parcial-
mente las características de la estructura espacial que otorgan parti-
cular atractivo a las arterias de la ciudad histórica y permiten que
sean estas las que mayoritariamente conforman su imagen urbana.
El análisis teórico – gráfico del paisaje urbano de las calles puede
resultar una eficaz herramienta de acercamiento a la verdadera esen-
cia del fenómeno citadino, por cuanto permitiría aprehender con un
mayor grado de fidelidad los mecanismos que se han ido sedimen-
tando durante el secular proceso de conformación de la ciudad y
que han devenido con el transcurso del tiempo en verdaderos valo-
res identificativos de la misma.
La actual investigación se aproxima al fenómeno de las calles con
la intención de desentrañar, con el empleo del conocido instrumen-
tal teórico - gráfico para el diseño y análisis urbano, las caracterís-
ticas definitorias de su expresión formal y por lo tanto de su imagen
urbana. Que pretende de esta manera despertar el interés por el
rescate y conservación de los valores definitorios de la identidad
urbana, tanto en la ciudad histórica como en las nuevas urbaniza-
ciones, a través de su comprensión y empleo en la conformación
del marco físico para el desarrollo de la actividad social en las
nuevas urbanizaciones.
Objetivo
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
10
Objetivo de la Investigación

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo fundamental:


Definir los recursos morfológicos del paisaje urbano de las
calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba a través del
análisis teórico – gráfico del mismo.
Método de Trabajo
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
12
Método de trabajo de la investigación

E l inicio y desarrollo de la investigación, que estructuró el presente


trabajo, ha sido precedida por el planteamiento de un Método
Investigativo que cuenta como principal objetivo la organización y
Teniendo en cuenta la problemática planteada y los aspectos esen-
ciales que la conforman y luego de haber sido formulado el proble-
ma científico se está en condiciones de definir el objetivo de la
conformación de todo el proceso científico. Como resultado de este investigación, quedando el mismo precisado como:
complejo proceso se ha arribado a un esquema metodológico que
resume a grandes rasgos toda la investigación científica y que será Definición de los recursos morfológicos del paisaje urbano
expuesto en el presente acápite. de las calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba a
través de un análisis teórico – gráfico.
El inicio de todo el proceso investigativo tiene lugar con la determi-
nación del problema científico, que da origen a todo el estudio Con el presente objetivo se pretende caracterizar el espacio de las
posterior. Después de haber sido definido el problema científico se calles con el empleo de herramientas tanto teóricas como gráficas
está en condiciones de formular el mismo en términos precisos y que permitan aprehender las cualidades que definen su morfología
fundamentarlo. De esta manera queda expresado como: y que constituyen por lo tanto sus principales valores.

El desconocimiento de los recursos morfológicos que carac- Para acotar el alcance y contenido de la investigación se procede
terizan el comportamiento paisajístico de las calles del Cen- luego de definido el objetivo, a la delimitación del campo de
tro Histórico Urbano de Santiago de Cuba. acción de la misma, así como a la precisión del objeto de estu-
dio.
Esto se evidencia fundamentalmente a través de dos procesos de
singular relevancia social: por una parte la transformación constan- El objeto de estudio queda definido como: el paisaje urbano de
te del paisaje urbano del centro histórico, mediante nuevas inserciones las calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba, tenien-
o rehabilitaciones de ambientes citadinos, donde el desconocimien- do en cuenta que el mismo se precisa en los límites que definen su
to de los valores paisajísticos esenciales se manifiesta en resultados crecimiento hasta el siglo XIX.
que provocan la pérdida progresiva de la identidad del medio El campo de acción de la investigación resulta ser en este caso: las
construido. Por otra parte el insuficiente conocimiento de los recur- calles del Centro Histórico Urbano de Santiago de Cuba.
sos morfológicos que caracterizan el paisaje de las calles históricas
de la ciudad de Santiago de Cuba ha impedido que las nuevas Las anteriores etapas se desarrollan paralelamente con un proceso
urbanizaciones logren recrear los ámbitos urbano – arquitectónicos de revisión bibliográfica preliminar y una continua observación de
tradicionales aceptados por sus habitantes y asimilados como parte la realidad que permite ofrecer una panorámica general y precisa
indisoluble de nuestra identidad. Este fenómeno se manifiesta en sobre el tema y posibilita arribar a la formulación de la hipótesis
ambientes con un bajo nivel de diseño y adaptabilidad al entorno de la investigación, la cual se plantea como:
que generan un rechazo inmediato por parte del grupo social que El análisis teórico - gráfico de las calles del centro histórico
habita o establece relaciones con el mismo. de Santiago de Cuba permitirá conocer los recursos
morfológicos que definen su comportamiento paisajístico.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
13
Método de trabajo de la investigación

Después de formulada la hipótesis están creadas las condiciones


para proceder a la desarticulación del sistema de estudio a través
de la precisión de las diferentes tareas de investigación a llevar a
cabo para dar cumplimiento al objetivo planteado. Las tareas de
investigación se ordenan de la siguiente manera:
1. Observación de la realidad: recorridos y estancia en las dife-
rentes calles del Centro Histórico Urbano de Santiago de Cuba.
2. Búsqueda de información bibliográfica: revisión de libros, fo-
lletos, revistas y trabajos de diploma. Así como entrevistas con
personal experto.
3. Definición de instrumentos teórico - gráficos básicos
necesarios para el análisis paisajístico de las calles.
Las tareas antes mencionadas se integran en el proceso de análisis
teórico – gráfico de los diversos componentes morfológicos
del paisaje urbano de las calles del Centro Histórico.
Durante todo el proceso de análisis contenido dentro de la investi-
gación se ha de arribar a conclusiones acerca del paisaje citadino
que se manifiesta en las calles de la ciudad histórica y que definen
de manera incuestionable los valores de su identidad. El trabajo
culmina con la formulación de un conjunto de recomendaciones
emanadas de la experiencia acumulada durante el transcurso de la
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
14
Método de trabajo de la investigación

Esquema del Método de trabajo de la investigación


Capítulo I
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
16
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

El presente capitulo expone un conjunto de herramientas para la Paisaje Natural o Rural:


comprensión y el análisis del paisaje urbano de las calles de la
ciudad histórica. Este conjunto de conceptos o definiciones El paisaje natural o rural es el presente en un ambiente donde
instrumentadas a los efectos de un estudio teórico- gráfico, es el predominen los factores naturales sobre los artificiales, teniendo
resultado de una exhaustiva revisión bibliográfica que agrupa una como elementos principales la tierra, el agua, la vegetación, las
amplia diversidad de obras que abordan el tema del paisaje tanto rocas, el cielo, etc.
urbano como natural. En la actualidad el concepto de paisaje natural como una asocia-
Teniendo en cuenta la importancia que reviste el preciso conoci- ción de formas puramente “naturales” resulta bastante esquemáti-
miento de los conceptos derivados de la definición general de pai- co, pues es muy raro encontrar un ambiente donde no haya estado
saje, se tratará en el primer epígrafe de comprender y formular los presente la actividad humana para acentuar o modificar sus carac-
términos: paisaje, paisaje natural o rural, paisaje urbano e imagen terísticas, o incluso para introducir algunas estructuras construidas,
urbana. generalmente como servicios de apoyo o para permitir la circula-
ción, sin que por esto deje de considerarse como paisaje natural
1.1 Conceptos referidos al término paisaje por el predominio de los elementos de la naturaleza en el ambien-
te. Por esto en la mayoría de las ocasiones es más acertado el
Paisaje: término de paisaje rural.
El paisaje en general se refiere a cualquier asociación de formas Paisaje urbano:
localizadas en la superficie terrestre, a los aspectos geográficos for-
males de un determinado territorio y en el sentido particular se refie- El paisaje urbano “está constituido por las formas naturales y cons-
re a la imagen visual, pictórica, de ese propio territorio. truidas que existen en los asentamientos urbanos, predominando los
elementos artificiales: edificaciones y vías, los espacios entre ellos y
El paisaje es la imagen siempre presente que percibimos en am- los “detalles complementarios”. En estos ambientes, los elementos
bientes o espacios más o menos amplios y de acuerdo con el domi- del paisaje verde aparecen siempre subordinados o enmarcados
nio de lo verde y abierto o de lo edificado se pueden usar los por las estructuras artificiales, y su tratamiento sigue generalmente
términos de paisaje natural o rural, y paisaje urbano. otras direcciones que el de los grandes espacios naturales, en razón
Para definir un paisaje y percibirlo o identificarlo como un ambiente de su escala y carácter.”2
o entorno específico debe de estar enmarcado dentro de caracterís- Los ambientes urbanos contienen elementos del paisaje natural, sien-
ticas tales como: “... extensión, estructura, variedad o complejidad, do los árboles la principal de todas las colaboraciones naturales
accesibilidad física y visual, articulación y definición espacio – for- del paisaje urbano.
males, que faciliten su legibilidad y la consiguiente formación de
una imagen nítida y memorable en ese entorno.”1 El paisaje urbano es creado por el hombre en la construcción de sus
asentamientos, y los elementos naturales evidencian la actividad
humana en ellos, creando una especie de arte: “El arte del paisaje
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
17
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

urbano se pone más de manifiesto cuanto más rápidamente se lo- Kevin Lynch definió como los elementos principales de la imagen
gra yuxtaponer dos edificios. Es entonces cuando problemas como urbana cinco conceptos: sendas, bordes, barrios, nodos e hitos.
el de la relación entre edificios y el del espacio que hay entre ellos,
adquieren una importancia capital”3 Sendas:

Al paisaje urbano lo componen los aspectos físicos que integran la “Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasio-
estructura urbana y que son percibidos por el observador de una nalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles,
forma directa. Entonces el paisaje urbano es el resultado de la unión senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.” 6
entre el lugar físico y el grupo social que lo habita, desarrollando Las sendas son los elementos preponderantes en la imagen, ya que
sus actividades y otorgándole a cada urbanización sus propias ca- organizan y conectan los demás elementos ambientales, y cuando
racterísticas. estas carecen de identidad o son confundidas fácilmente toda la
Paisaje urbano, en fin, es el medio físico aprehensible que contiene imagen de la ciudad presenta dificultades.
al factor humano como parte indisoluble. Las sendas se caracterizan por su cualidad de dirección dada por su
Imagen Urbana: forma lineal y el objetivo básico de canalizar los desplazamientos.
Bordes:
Se puede definir este término como: “...el resultado de sensaciones,
principalmente visuales, en el que el individuo selecciona, organiza “...son los elementos lineales que el observador no usa o considera
y dota de un significado a la información recibida, comparándola sendas. Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la conti-
con la información acumulada de su experiencia pasada. Cada nuidad, como ser playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarro-
imagen está determinada, al mismo tiempo, por la sensación reci- llo, muros.”7
bida en el momento y la memoria de otras impresiones pasadas.”4
Barrios:
Según Kevin Lynch: “ Muy a menudo nuestra percepción de la ciu-
dad no es continua, sino más bien parcial, fragmentaria, mezclada “Los barrios o distritos son las zonas urbanas relativamente grandes
con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están en acción y en las que el observador puede ingresar con el pensamiento y que
la imagen es la combinación de todos ellos.”5 tienen cierto carácter en común.”8

Imagen y paisaje urbano guardan mucha relación; la imagen urba- Los barrios, incluso cuando no se les usa activamente para orientar-
na es la apreciación e interpretación del paisaje urbano, la respues- se, son una parte importante y satisfactoria de la experiencia de vivir
ta sensorial provocada por el propio paisaje sobre sus habitantes u en la ciudad.
observadores; ésta no solo se compone por los elementos físicos “Las características físicas que determinan los barrios son continui-
integrantes de la estructura urbana, sino también por un conjunto de dades temáticas que pueden consistir en una infinita variedad de
factores subjetivos que también son percibidos por el observador. partes integrantes como: la textura, el espacio, la forma, los deta-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
18
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

lles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, la actividad, los encuentran aplicación como herramienta de análisis imprescindible
habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía.”9 que permiten comprender la esencia morfológica de las calles adap-
tándose al fenómeno específico del espacio lineal urbano.
Nodos:
A través de los gráficos se ilustra el método de análisis que permite,
“Los nodos son los focos estratégicos a los que puede entrar el de forma sintética, identificar el fenómeno referido en la explicación
observador, tratándose típicamente de confluencias de sendas o de teórica.
concentraciones de determinada característica. Pero si bien pueden
ser puntos pequeños en la imagen de la ciudad, en realidad pueden Calles:
ser grandes manzanas o formas lineales algo prolongadas e incluso
barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel La calle constituye uno de los principales componentes de la estruc-
bastante amplio. (...) Como en las confluencias deben adoptarse tura urbana. Se define como el espacio lineal a través del cual se
decisiones, la gente aguza su atención en estos lugares y percibe los facilita la función de comunicación en un asentamiento. Las calles
elementos vecinos con una claridad mayor que la corriente.”10 son ámbitos que se definen fundamentalmente a través de tres lími-
tes físicos o virtuales (bordes), un plano horizontal con un rango
Hitos: variable de inclinación y dos planos verticales –generalmente las
líneas de fachada u otros componentes del paisaje urbano que
Los hitos constituyen elementos físicos que pueden variar en escala. confinan el trayecto-
Existe la tendencia de utilizar en una ciudad como orientación un
sistema de hitos. “Las calles tienen principalmente la función de comunicar entre sí y
de facilitar, por medio de una disposición conveniente, una circula-
“...la característica física clave de un hito es la singularidad, un ción cómoda y segura. En las calles convergen diversas actividades
aspecto que es único o memorable en el contexto.”11 y mucha gente, se superponen funciones y consideraciones ajenas al
La prominencia espacial puede establecer a los elementos como tráfico.”12
hitos en dos formas: haciéndolo visible desde muchas ubicaciones o La calle es una senda por excelencia. Es además el espacio por
estableciendo un contraste con los elementos que lo rodean, es donde la gente se desplaza y observa la ciudad, por lo que su
decir, una variación en el retroceso y la altura. importancia se refuerza por la familiaridad que da el uso habitual,
1.2 Instrumentos teórico – gráficos para el análisis de así como las actividades que en ella se realizan.
las calles. Bordes o límites:
En el presente epígrafe se exponen un conjunto de conceptos y me- “La escena callejera tiene como límite el cielo, los muros de las
canismos gráficos para identificar y analizar los diversos fenómenos casas y el pavimento. El cielo, constantemente cambiante, los mu-
estructuradores de las formas urbano - arquitectónicas manifestadas ros y fachadas de las casas, viejas y agrietadas o nuevas y relucien-
en el paisaje de la ciudad. Los conceptos apropiados del diseño tes; variedad de estilos y de contornos, de materiales, de colores y
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
19
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

caracteres. El pavimento, una cinta monótona de asfalto.”13 Para llevar a cabo el análisis paisajístico de las calles resulta singu-
larmente interesante la descomposición del espacio determinado
El espacio de la calle se percibe por su delimitación con barreras por éstas en tres planos, dos o más planos verticales y básicamente
físicas o virtuales. Estos bordes pueden ser planos o masas, tanto un plano horizontal de soporte (pavimento). Lo anterior permite es-
edificios como columnatas, vegetación, vallas, etc. tudiar los diversos fenómenos urbanos que se presentan a través de
“La proporción, la articulación y la configuración de los detalles de un modelo abstracto liberado de cualquier textura o componente
los edificios a lo largo de la calle determinan, como suma de deta- que pueda estar contenido en el ámbito de la calle, este proceso
lles formales apreciables a simple vista, los límites espaciales y la clarifica y facilita el estudio notablemente.
imagen ambiental de la calle.”14 Textura:
La calle se materializa a partir de sus bordes y son estos, por tanto, En el urbanismo la textura se presenta como textura visual, proyec-
protagonistas en la construcción de la imagen de este espacio li- ción de la textura táctil basada en la experiencia. Las texturas esta-
neal, dándole identidad a través de cualidades presentes en ellos, blecen diferencias y otorgan viveza a la calle, con la propiedad de
tanto en los límites verticales como en los horizontales, aunque son irse modificando en dependencia de la distancia del observador.
los primeros los que llevan sobre si la mayor carga dramática en la
escena de la calle, a través sobre todo de sus características forma- En una calle la textura está expresada en las características especia-
les y compositivas. les de fachada (materiales, entrantes, salientes, ornamento, etc.) y
resulta un elemento importante para la identificación de dicha ca-
lle, así como influye notablemente en su imagen.
La textura en una calle está fuertemente relacionada con conceptos
como: color, luz y sombra - de hecho solamente un efecto de luz y
sombra en el perfil de una calle puede constituir una textura visual
que repercute en el ámbito de su trayecto -.
De esta forma la textura en un espacio lineal puede ser gruesa o
fina, áspera o lisa, dura o suave, seca o resbalosa, mate o brillan-
te, fría o caliente. La textura es el componente que da propiedades
a los límites de la calle, y por tanto el complemento que determina
la imagen de su espacio.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
20
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

La textura se espresa en las características de las fachadas, variando en dependencia


de la distancia del observador.
Color y luz: La relación entre las dimensiones de los límites influye en el carácter luminoso u oscuro
de la calle
Color y luz son dos conceptos de una evidente relación: el color no
es más que la luz que se refleja en los cuerpos, contribuyendo a Color y luz resultan de suma importancia a la hora de interpretar la
identificar o distinguir los mismos. El color es una de las experien- imagen de la calle, ya que el cambio de luminosidad o color oca-
cias visuales que puede ser mas fácilmente captada, por lo que siona una singular dinámica al proceso de percepción de quien
constituye una valiosísima fuente de comunicación visual. recorre una calle.
La luz, en la mayoría de las veces, se expresa por intervalos de Figura – Fondo:
luminosidad, que no es mas que la luz contenida en el espacio y
que puede modificar el color, la percepción del detalle y la distan- El fenómeno figura – fondo resulta una de las leyes gestálgicas más
cia - a medida que aumenta la distancia entre el observador y los conocidas y usadas en el ámbito arquitectónico y urbano. Su defini-
componentes urbanos estos tienden a volverse azulados -. ción parte de la precisión de dos componentes que son: la figura,
elemento que se percibe como principal; y el fondo, como marco
En las calles el color puede estar contenido en el pavimento y en los sustentador o albergador de la figura.
límites verticales que definen su espacialidad. Una calle puede re-
sultar un espacio luminoso u oscuro en dependencia de las caracte- En el urbanismo es frecuente el uso de la relación figura – fondo
rísticas de sus bordes o límites (refiriéndonos a la relación estableci- sobre todo en los perfiles, donde la masa funge como fondo y los
da entre la altura de las superficies verticales y la distancia entre componentes arquitectónicos como figuras, mientras que una fa-
ellas, es decir, el grado de estrechez de la calle; así como a la chada puede ser apreciada como fondo de las fenestraciones, en
presencia de otros límites que puedan dar o no, un acentuado ca- este caso figuras. De la misma forma, en una calle, el contorno de
rácter cerrado) y la cantidad de luz que estos permitan en el espa- la línea de fachada puede resultar figura sobre un paisaje natural o
cio, o en dependencia de los colores presentes en su composición. urbano o el cielo de fondo. Este es un elemento que se ha de tener
De la misma forma, las visuales que ofrezca el recorrido por una en cuenta para la determinación del carácter del espacio lineal
calle hacia otras zonas de la ciudad o hacia paisajes rurales pueden analizado pues las características del contorno de los bordes de la
influir notablemente en el carácter policromo de ésta.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
21
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

calle son un complemento que influye en el carácter continuo, armó- Ritmo:


nico o equilibrado del espacio, y así mismo puede influir o no en
sensaciones de profundidad y monotonía en la calle. “Flujo de movimiento controlado o medido generalmente produci-
do por una ordenación de elementos diferentes del medio en cues-
tión.”15
El concepto está asociado a la repetición, o sea, a ese conjunto de
estímulos que se suceden continuamente cuando apreciamos una
composición determinada por la reiteración de un suceso. Es la
Los elementos fungen presencia de elementos análogos o semejantes situados según un
como figura sobre la fa- orden preciso y repetidos de forma periódica a un espacio determi-
chada de fondo. nado.
El ritmo es sumamente valioso para la comprensión visual del am-
biente y en una calle este fenómeno se traduce en la reiteración, en
sus bordes o límites, de elementos que forman parte de su textura:
arcadas, columnatas, arbolado, motivos del pavimento, etc. Este
fenómeno tiene dos clasificaciones: ritmo rígido, donde se repite
una muestra de forma idéntica con intervalos idénticos; y ritmo libre,
donde distancias y elementos varían de manera tal que se percibe
El paisaje se presenta el ritmo pero se altera el orden estricto, evitando así la monotonía.
como fondo de el perfil
de la calle. Estos son los tipos más sencillos de ritmo, sin embargo, en una calle
puede producir ritmo el aumento mas o menos regular en la altura
y ancho de las fachadas por medio de una cantidad proporcionada
(de ahí la relación entre ritmo y proporción), o la proporción entre
las dimensiones de otros componentes de la textura (vanos, balco-
nes, etc.) a lo largo del trayecto. De la misma forma, puede provo-
car ritmo la alternación entre dos o varias características, es decir,
la repetición alternada de dos o más formas, colores o intervalos
contrastantes. Este es un tipo más complejo de ritmo y es en reali-
El paisaje de fondo hace
resaltar la silueta de la dad el más rico en cuanto a la dinámica que puede otorgar al
calle, revelando las ca- paisaje de la calle.
racterísticas morfológicas
del espacio lineal. Una calle puede poseer un ritmo implícito en su propia forma. La
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
22
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

reiteración de cierres o fraccionamientos en el trayecto de una calle pueden reflejarse entre las dimensiones de la altura de las superfi-
provoca un recorrido rítmico al transeúnte. cies verticales y el ancho de la superficie horizontal (una calle muy
ancha cuyos límites verticales están constituidos por fachadas de un
El concepto de ritmo está estrechamente vinculado con las definicio- solo nivel, con un puntal bajo, se percibe generalmente como una
nes de continuidad y dirección; una calle con ritmo en sus fachadas perspectiva abierta, si por el contrario, los límites verticales tienen
tiene además la cualidad de transmitir un carácter continuo y una dimensión que supera el ancho del plano horizontal de la calle
direccional. la perspectiva se manifiesta generalmente cerrada).

El ritmo puede estar expresado a través de la repetición de elementos o de tonalidades


Proporción entre las dimensiones de las fachadas y sus elementos componentes.
y colores, de forma rígida o alterna.

Proporción: En una calle la proporción constituye un recurso que contribuye ob-


tención de la unidad entre los componentes del paisaje urbano en
Se llama proporción a las relaciones entre las dimensiones de los el espacio de la calle
segmentos de una línea, de los lados de un plano o de las aristas
de un volumen. “Relación en magnitud, cantidad o grado de uno Escala:
con otro; razón”16 Para Gordon Cullen, escala “...es una de las más poderosas herra-
La proporción es una característica plástica presente únicamente en mientas con que cuenta el arte de la yuxtaposición... (...) Escala no
elementos entre cuyas dimensiones se han establecido de manera es lo mismo que tamaño, es una llamada al tamaño que la cons-
expresa, intuitiva o casual, relaciones cuantitativas de las que se trucción hace a la retina. Por lo general, ambos conceptos van
desprenden aspectos cualitativos mas o menos evidentes y de mayor cogidos de la mano: un gran edificio suele estar construido a gran
o menor valor plástico o estético. escala y un edificio pequeño a escala reducida. (...) Tanto una como
otra escala se intensifican al estar juntas: la más grande se hace
En una calle pueden aparecer relaciones proporcionadas entre sus mayor y, la más pequeña, más diminuta.”17
límites y entre los elementos que componen su textura.
En la imagen urbana los componentes de la composición del espa-
Las relaciones de proporción entre los límites de un espacio lineal cio lineal establecen relaciones entre ellos. En muchos casos estas
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
23
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

relaciones que recibe el observador de una forma indirecta, están


determinadas por las dimensiones de cada parte y del conjunto
además. Estos fenómenos son necesariamente de orden referencial,
o sea, se establecen a través de comparaciones, no se puede definir
lo pequeño si no existe algo grande y viceversa.
“Es posible establecer una escala no solo mediante el tamaño rela-
tivo de las claves visuales, sino también mediante relaciones con el
campo visual o el entorno”18
Por lo general, en el urbanismo el concepto de escala se trata a
partir del análisis de una relación dimensional con el hombre, con Escala monumental
el tamaño medio de las proporciones humanas. De esta forma, una
calle puede tener una escala monumental o humana; el primer caso
se presenta por las grandes dimensiones de sus límites verticales y
horizontales llegando a provocar sensaciones de aplastamiento (una
ancha avenida con grandes edificios e intenso tráfico se proyecta al
transeúnte de una forma deshumanizadora, pudiendo denominarse
también como escala vehicular, pues es a estos a quien responde de
forma acertada); una calle con una relación “humana” entre sus
componentes se siente como un espacio íntimo y acogedor espe-
cialmente concebida para el observador caminante.
Escala humana

Acento:
El acento no es más que un punto focal de interés visual que llama
la atención por su grado de individualización dentro del contexto en
el que se ubica, por lo que constituye un elemento de rápida per-
cepción.
Un acento en el entorno de la calle es un componente del espacio
urbano que se destaca por el contraste que establece con los demás
elementos del mismo: por su volumetría, color, forma, posición, textura
La relación proporcional hombre - arquitectura, define el concepto escala. u otros valores que destacan su papel dentro del paisaje del trayecto.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
24
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

Por el contrario, el contraste, se basa en el estado de diferencia


dentro del campo visual, constituyendo herramienta imprescindible
en la composición y estructuración del contenido formal que se con-
trapone a la monotonía y a la rigurosa similitud de las partes.
“El contraste diferencia y la analogía relaciona. El contraste es un
factor de animación y variedad, mientras que la analogía es un
factor de unificación. El contraste excesivo conduce al caos; la ana-
logía excesiva al aburrimiento. Ambas cansan, por razones opues-
Un elemento contrastante en tas. La relación dialéctica analogía – contraste, no es mas que el
el ámbito de la calle se con-
vierte en un acento. par unidad – variedad...”20

Un acento pronunciado pue-


de devenir en un hito
El acento no es más que el producto del contraste de una o varias
características específicas de un elemento en el espacio con las ca-
El contraste y la analogía se ponen de manifiesto a través de la relación de escala,
racterísticas del entorno. Este fenómeno es un recurso indispensable proporción, color, o cualquier otra de las leyes de la forma.
en la orientación, haciendo mas legible la imagen urbana. Por lo
antes expuesto, se evidencia la estrecha relación entre los concep- En el ámbito de la calle el concepto de lo contrastante resulta vital
tos: Acento e Hito. para la comunicación, ya sea a través de una fachada o de una
composición volumétrica. Este fenómeno se puede relacionar a to-
Analogía y Contraste:
das las leyes de la forma que puedan estar contenidas en una calle,
El fenómeno de la analogía “se produce por la existencia de ele- y esta dualidad (analogía – contraste) probablemente sea la más
mentos con cualidades similares que resultan perceptibles para el importante de todas, pues es a partir de la relación coherente de
observador promedio (...) permite relacionar elementos componen- todos los elementos, que se perciben en un espacio lineal, que
tes de un conjunto por distintos aspectos intrínsecos: color, textura, puede ser considerado como un espacio armónico o equilibrado,
tamaño, etc.; pero también por su relación con otros (proporción, homogéneo o heterogéneo, dinámico o monótono.
posición), y con el observador (escala, significado).”19
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
25
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

“A los efectos de la imagen, el sentido que se le da a la palabra


dirección no es el mismo que a los efectos de la orientación, sino
que expresa la direccionalidad inducida por un gradiente, es decir,
por un cambio regular en una cualidad que es acumulativo en una
dirección. Los gradientes más visibles son naturalmente los
topográficos, por variación en la intensidad de uso, en la altura de
las fachadas y en general en cualquier factor visible y significativo
que se presente creciendo o decreciendo rítmicamente a lo largo de
Ritmo y analogía son dos de la senda.” 23
los recursos más fuertes para
lograr la continuidad de un La dirección de las calles tienen una repercución evidente en el
espacio lineal.
paisaje urbano que percibe el transeunte y puede resultar un recurso
de particular dramatismo en el espacio citadino.
Continuidad:
Perspectiva:
En una calle la continuidad está determinada por las características
de borde o superficie, en dependencia de la existencia o no de otras La perspectiva en un análisis urbano es el cuadro visual del paisaje
cualidades como analogía, ritmo, forma, funciones, texturas o co- urbano que se presenta ante el observador con el fin de ser analiza-
lor, etc. (en el uso de un material común, la semejanza de actividad do objetivamente en cuanto a características formales y
comercial, repetición de elementos: arcadas, columnas, arbolado, psicoperceptivas. El concepto de perspectiva puede adjuntarse al
etc.). de imagen urbana, con la diferencia de que en este caso se trata de
la visión objetiva de la imagen urbana, es decir, la forma analítica
“La continuidad facilita la percepción de una realidad física com-
de ver un espacio. De esta forma en el paisaje urbano aparecen
pleja como una sola o interrelacionada, sugiriendo el otorgamiento
perspectivas con carácter: abierto, cerrado, panorámico, ascenden-
de una sola identidad.”22
te, descendente, infinito, etc, que puede estar relacionado con las
La continuidad se ve afectada por cambios en la anchura del cauce, características de los límites y el vínculo visual con el entorno. Para
en el uso de los edificios y hasta en el nombre de la calle. Las líneas definir los distintos caracteres de la perspectiva en un espacio lineal
que forman parte de la estructura compositiva de la arquitectura en es necesario analizar la relación entre sus componentes y las sensa-
los perfiles de un espacio lineal son elementos que facilitan el pro- ciones que ésta produce.
ceso de continuidad visual.
El fenómeno de la perspectiva abierta o cerrada depende de las
Dirección: características de los límites de la calle, tanto en altura, como en la
relación entre límites verticales y horizontales así como la existencia
La dirección es la primera cualidad que presenta una calle, dada por o no de otros límites en el espacio. En muchos casos los límites son
su forma lineal y el objetivo básico de canalizar desplazamientos.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
26
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

visuales y no físicos, de ahí que el hecho de la perspectiva como sentido de revelación; la identificación.
concepto para el análisis de la calle se base en el estudio de la
imagen, de lo aparente, ya que incluso en ocasiones cuando los “La visión cerrada es capaz de hundir un edificio y seguidamente
límites son físicos el espacio no llega a ser completamente cerrado y obligarnos a retroceder para poder contemplarlo.”26
se percibe como tal. En el caso de un callejón sin salida sí se consi- La perspectiva abierta generalmente aparece cuando la calle des-
dera como un espacio cerrado. emboca en algún nodo de importancia (parques, plazas, etc.) don-
“El cierre consiste en un corte del sistema lineal urbano (calles, pa- de la variación brusca de la relación de los límites provocan una
sajes) en masas visualmente digeribles y coherentes, al tiempo que sensación de apertura visual. También se relaciona con la topogra-
se mantiene el sentido de progresión.” 24 fía; una calle en descenso desde la cual se observe una imagen
amplia del paisaje urbano por lo general se siente como un espacio
En una calle el efecto de cierre lo consigue alguna irregularidad o abierto.
asimetría en el camino. Cuando la vista termina en un edificio que
interrumpe la dirección de la calle, la definición de perspectiva ce- Posesión:
rrada queda completada. Cualquier modificación angular en ese La poseción es un fenómeno de apropiación del espacio urbano
edificio puede dar como resultado un espacio secundario que no se por parte de los ciudadanos. Para G. Cullen: “Sombra, cobijo,
ve pero se presiente. “El edificio que constituye el cierre se halla en amenidad y conveniencia son las más comunes causas de pose-
sión.”27
La calle, como espacio público, debe cumplir con su acometido de
marco a las relaciones humanas, en este caso, la comunicación y
las actividades que se realicen como superposición de funciones.
Entonces el carácter de posesión de una calle está determinado
fundamentalmente por el carácter funcional del espacio como lugar
de comportamiento humano, actividad visible que contiene la calle.
Muchas veces la actividad que se desarrolla en una calle puede
Un cambio en la dirección en llegar a ser más determinante en el carácter del espacio que el
la calle produce un efecto de propio diseño, aunque la apropiación del sitio por parte de la so-
cierre de la perspectiva
ciedad estará en la medida en que la función que se realice en él se
una posición clave y que, consecuentemente, tal posición puede corresponda con las características de su diseño, pues resulta más
asignársele a un edificio que acentúe el carácter urbano de una confortable si el mobiliario presente fuera el adecuado, así como
ciudad.”25 En el caso del cierre el recorrido a pie se hace interesante los niveles de iluminación o ruido. Las calles van adquiriendo valo-
a causa de: las subdivisiones creadas, los incidentes previstos; el res significativos para quienes las habitan y usan en dependencia de
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
27
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

como estos espacios lineales respondan a sus necesidades, a través Equilibrio:


de sus características formales y compositivas, así como de la for-
man en que faciliten determinadas funciones. Poseción es el fenó- “Contrapeso, armonía entre cosas diversas”30
meno que, a través del tiempo, va conformando los símbolos de Este concepto, que se puede alcanzar mediante la simetría, es tam-
identidad urbana, convirtiendo a la calle en memoria histórica. bién condicionado por la experiencia humana y su perenne necesi-
Armonía: dad de estabilidad en las percepciones visuales. El fenómeno se
define como «... una estrategia de diseño en la que hay un centro de
“Conveniente proporción y concordancia de unas cosas con otras.”28 gravedad a medio camino entre dos pesos.» 31
La armonía es un estado nivelado del diseño, un equilibrio total, El equilibrio se compone de dos ejes imaginarios horizontal y verti-
carente de ambigüedad, una lectura reposada y agradable de la cal (ejes visuales) que se establecen de forma inconsciente durante
composición, donde cada cosa está en su lugar. Este concepto está el proceso de percepción. Las formas y espacios con un eje princi-
estrechamente ligado a términos como unidad - variedad, equili- pal notable son fácilmente apreciados. Son perfectamente lógicos y
brio y ritmo. reconocibles, pero pueden resultar estáticos e incluso aburridos.
«... La combinación adecuada de estos factores: contraste - analo- Este complejo fenómeno está basado en el balance de fuerzas que
gía; no es más que la base de lo que llamamos armonía.» 29 se establecen en un plano visual o en un espacio determinado, es
por eso que el tamaño, posición y distancia de los componentes
visuales cobra suma importancia para su definición. Según Hesselgren
«... el equilibrio visual solamente puede medirse por medio de un
único instrumento: la psiquis del hombre... el juicio introspectivo de
la experiencia visual.»32
Los elementos a valorar a la hora de definir la existencia o no del
equilibrio en una calle deben compartir características semejantes o
comunes que los permita identificar como pertenecientes a un con-
junto perceptual. El equilibrio del espacio lineal puede estar dado,
A través de un uso integral de todas las leyes de la forma se puede lograr la armonía
tanto por la relación en altura de sus límites, como por la relación
en la textura de cada uno de ellos (una calle que presente uno de
La imagen armónica de una calle es sinónimo de legibilidad y co-
sus límites verticales con una textura gruesa compuesta por corredo-
herencia, para el transeúnte representa una cómoda aprehensión
res o portales, con ritmo entre sus elementos, donde el contraste
del espacio que recorre. En una calle armónica los elementos com-
entre los colores y sus tonalidades le otorgue dinamismo; y el otro
ponentes conviven en una relación estable, en un diálogo perfecto
límite esté constituido por un simple muro, con una dimensión en
entre ellos y su entorno.
altura notablemente diferente, una textura completamente lisa y la
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
28
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

aparición de un solo color; puede devenir en un espacio lineal des- 1.3 Método secuencial para el análisis paisajístico de
equilibrado). La no presencia del equilibrio genera un estado opuesto las calles.
denominado desequilibrio que provoca un efecto de inestabilidad y
desagrado en el observador.
El equilibrio bien logrado, a escala del paisaje urbano, repercute
P ara una mejor comprensión de la forma de análisis del paisaje
urbano a utilizar en este trabajo de investigación, se dedicará el
presente epígrafe a la explicación del método secuencial. Para ello
en la armonía de todo el conjunto. primeramente se define el concepto de secuencia ajustado al estu-
dio del paisaje de la calle y luego, con apoyo gráfico, se ilustra la
esencia del método.
Secuencia:
La secuencia en términos generales puede definirse como: “sucesión
ordenada e interrumpida. Continuidad. Conjunto de cosas que se
suceden unas a otras y guardan relación entre sí. Progresión o mar-
cha armónica.”33
Este concepto es manifestado en la estética urbanística por diversos
autores, resulta ampliamente referido por Gordon Cullen para ilus-
trar diversos eventos urbanísticos.
La secuencia se compone a partir de un conjunto de imágenes que
Eje de simetría en la perspectiva de un espacio lineal que revela un equilibrio
se van sucediendo durante el trayecto por la ciudad, está conforma-
oculto entre los componentes de los perfiles.
da por las visuales que experimenta el observador a través del
espacio y está relacionada con la orientación, que se puede definir
como la aparente dirección hacia una meta. “El deambular de uno
al otro extremo del plano, a paso uniforme, produce una secuencia
de revelaciones... ”34
“...en los paseos a pie por una ciudad, a paso uniforme, los esce-
narios ciudadanos se nos revelan, por regla general, en forma de
series fragmentadas o, por así decirlo de otro modo, en forma de
Esquema de simetría en planta revelaciones fragmentadas.”35

Comportamiento simétrico de un espacio lineal, los límites verticales trans-


curren de forma paralela.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
29
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

Método Secuencial: morfológicos adquieren un matiz totalmente nuevo cuando están


reflejados en el ámbito tridimensional. La referencia de las leyes
Para la realización de un análisis paisajístico de las calles del Cen- estructuradoras de la forma en el espacio lineal permite entender
tro Histórico Urbano resulta de particular importancia el empleo de con mayor claridad como se perciben los mismos por el observa-
un método secuencial. Una visión secuencial es la forma objetiva en dor.
que se obtienen las imágenes del entorno por el observador, es
decir, que para llegar a conclusiones acertadas en el análisis de un 2 - De forma dinámica (en movimiento): El método secuencial pre-
ámbito urbano, el estudio planimétrico y altimétrico de forma defi- senta el componente del movimiento con el que son observados por
nitiva y fría -como normalmente se analiza- no es el método más el transeúnte los diversos elementos y fenómenos morfológicos. El
acertado; es necesario estudiar los espacios en sus tres dimensiones movimiento depende particularmente de la variable tiempo, la que
al mismo tiempo y no separadas, uniéndolas al movimiento con el establece una velocidad de percepción del paisaje urbano. La ciu-
cual se aprecia el espacio para así saber sus características reales, dad es visualmente distinta para un transeúnte a pie y uno que se
que le sobra y que le falta. “Si, en consecuencia, planeamos nues- mueve en automóvil. Los detalles visuales de la textura del paisaje
tras ciudades desde el punto de vista de una persona en movimiento urbano determinan en la dinámica de su percepción.
(peatón u ocupante de un vehículo automóvil), será fácil comprobar
que el conjunto ciudadano se convierte en una experiencia plástica, 3 - De forma fraccionada (como una suma de imágenes o partes):
en un viaje a través de aglomeraciones y vacíos, en una secuencia Para una correcta comprensión de las características del paisaje
de exposiciones y encierros, de expansiones y represiones.”36 urbano de una determinada calle, el método secuencial presenta el
fenómeno de forma fraccionada, agrupando en una secuencia las
Estas son las principales razones para que en este trabajo todas las imágenes que en el recorrido por el espacio lineal definen sus prin-
definiciones, conceptos y análisis de las calles se realicen de forma cipales propiedades. La calle constituye un sistema integrado por
tridimensional, teniendo en cuenta el movimiento por ellas y las subsistemas -cuadros visuales- que facilitan su mejor aprehensión.
sensaciones que esto provoca en los distintos momentos del recorri-
do. A este proceso se le denomina “método secuencial”. A través de
este mecanismo se lleva a cabo el estudio paisajístico, agrupando y
poniendo en función todos los conceptos o instrumentos referidos en
el epígrafe anterior.
El método secuencial permite estudiar el paisaje de las calles justa-
mente como es percibido por el observador, o sea:
1 - En tres dimensiones (perspectiva): La visión tridimensional reve-
lada en el método de análisis secuencial representa una aproxima-
ción considerable a la realidad percibida durante el proceso de
apreciación del paisaje citadino. Los diversos fenómenos compositivos
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
30
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

Método Secuencial: ilustración de la forma de análisis gráfico.


Para una comprensión de los ejemplos que serán analizados a tra-
vés del método secuencial se presenta un gráfico planimétrico que
expone los puntos de observación y luego las imágenes o
modelaciones tridimensionales referidas a cada punto.

Imagen 1 Imagen 2 imagen 3


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
31
Capitulo I: Definición de instrumentos teórico – gráfico necesarios para el análisis paisajístico de las calles

Referencias bibliográficas 20 Ibídem, p.42.

1 Coyula, Mario: Diseño Urbano, p. 98. Ed. ISPJAE, La Habana, Cuba, 1998. 21 Dondis, Donis A.: La sintaxis de la imagen, p.145. Editorial MES CENIC, La
Habana, 1990.
2 Ibídem, p. 100: Entiéndase, en este caso, por “detalles complementarios” todo lo
referente a los componentes del mobiliario urbano: luminarias, bancos, tendido 22 Lynch, Kevin: La imagen de la ciudad, p. 126. Ediciones de Ciencia y Técnica,
eléctrico y otros. Instituto del Libro, La Habana, 1970.

3 Ibídem, p. 133 23 Ibídem, p.

4 Ibídem, p.68 24 Cullen, Gordon: El paisaje urbano , p. 106. Ed. Blume, Ed. Labor, Barcelona
1974.
5 Lynch, Kevin: La imagen de la ciudad, p. 9. Ediciones de Ciencia y Técnica, Insti-
tuto del Libro, La Habana, 1970. 25 Ibídem, p. 106

6 Ibidem, p. 47 26 Ibídem, p. 43

7 Ibidem, p. 48 27 Ibídem, p. 23

8 Ibidem, p. 66 28 Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.

9 Ibidem, p. 67 29 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 42. Ed. ISPJAE, La Habana, Cuba, 1998.

10 Ibidem, p. 71 30 Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.

11 Ibidem, p. 75 31 Dondis, Donis A: La sintaxis de la imagen, p. 36. Editorial MES CENIC, La


Habana, 1990.
12 Dieter, Prinz: Diseño urbano
32 Hesselgren, Sven: Los medios de expresión de la arquitectura, p. 87. Ed. Universita-
13 Cullen, Gordon: El paisaje urbano, p. 121. Ed. Blume, Ed. Labor, Barcelona ria, Buenos Aires, Argentina 1973.
1974.
33 Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.
14 Dieter, Prinz: Diseño Urbano
34 Cullen, Gordon: El paisaje urbano p. 17. Ed. Blume, Ed. Labor, Barcelona 1974.
15 Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.
35 Ibídem, p. 9
16 Gillam Scott, Robert: Fundamentos del Diseño, p. 52. Edición Revolucionaria,
Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972. 36 Ibídem p. 10

17 Cullen, Gordon: El paisaje urbano, p. 79. Ed. Blume, Ed. Labor, Barcelona 1974.

18 Dondis, Donis A.: La sintaxis de la imagen, p. 71. Editorial MES CENIC, La


Habana, 1990.

19 Coyula, Mario: Diseño Urbano p.41. Ed. ISPJAE, La Habana, Cuba, 1998.
Capítulo II
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
33
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

E l presente capítulo recoge los elementos teórico – gráficos esen


ciales, que resultaron del análisis del paisaje urbano de las ca-
lles del centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba a partir
damentalmente en dirección oeste.
La ciudad comenzó a crecer a partir de la ubicación de las viviendas
de una intensa observación de la realidad con el apoyo del método de los primeros pobladores obedeciendo tempranamente al esque-
secuencial y el empleo de los conceptos expuestos en el capítulo ma de las leyes sobre el trazado urbano impuesto en Castilla, con una
precedente. fuerte influencia medieval, rodeando la plaza principal y los edificios
públicos más importantes. El crecimiento de la ciudad continúa orien-
Para una mejor comprensión del fenómeno urbanístico que tiene tándose hacia la zona del puerto, paralelamente se desarrolló hacia
lugar en el espacio de la ciudad histórica de Santiago de Cuba se el este, de esta forma el eje principal de crecimiento se estructura des-
ha estructurado este capítulo en tres partes. El epígrafe que da inicio de la Plaza de Marte hasta la Alameda. Los barrios que empezaron a
expondrá una necesaria reseña histórica del desarrollo urbano del conformar la trama urbana se originaron a partir de esta línea de
centro histórico que hará énfasis en el tema del trazado urbano y crecimiento.
evolución de sus calles, como base para una correcta comprensión
del espacio lineal en el área de estudio. Un segundo epígrafe trata- La villa fue designada la capital de la isla en 1522, cuando se le
rá una valoración general del comportamiento planimétrico del es- otorgó el título de ciudad. En 1570 la mayoría de los residentes se
quema urbano del centro histórico y un último epígrafe contendrá refugian en Bayamo por temor a la violenta aparición de sismos; su
los resultados del análisis paisajístico de las calles de la ciudad población era sólo del 20% con respecto a 1538, pero ya para 1655,
histórica a través de ejemplos representativos. se evidencia un crecimiento considerable de la misma, debido al éxo-
do de los pobladores de Bayamo por las inundaciones del río Cauto;
2.1 Breve reseña histórica del desarrollo urbano del Cen- así como por la emigración jamaicana.
tro Histórico de Santiago de Cuba.
En 1712 la primitiva ciudad de Santiago de Cuba se componía sola-
La villa de Santiago de Cuba fue fundada en 1515 en la costa sur mente de 66 manzanas bien conformadas y 15 que recién comenza-
oriental de la isla de Cuba. El sitio resultó apropiado para la ubica- ban a conformarse. Los ejes principales hacia los cuales se orientó el
ción de la casa de contratación, lugar de residencia del Adelantado crecimiento de estas manzanas fueron norte - sur, llegando hasta las
Diego Velázquez . La villa se desarrolló entonces a partir de un núcleo calles Habana (norte) y Santa Lucía (sur), y por la dirección este -
que lo constituían la plaza de armas, la iglesia y el ayuntamiento - oeste se desarrolló con menor intensidad, sólo con mayor fuerza en
actual parque de Céspedes-, quedando ubicada en el lugar en que las calles Enramadas y San Basilio llegando hasta la actual Reloj y
la encontramos actualmente, al fondo de la bahía de bolsa en su por- hasta la bahía por el oeste.
ción noreste, rodeada por las montañas de la Sierra Maestra y la Sie-
En 1751 la ciudad se desarrolla hacia ambos ejes. Por el norte se
rra de La Gran Piedra, encerrando el área en un valle de relieve ondu-
extendió hasta la calle San Antonio y San Carlos, por el sur hasta las
lado que presenta como punto más bajo la bahía. La accidentada
calles de Padre Pico y Calvario. En el eje este - oeste creció entre las
topografía se hace evidente en los fuertes cambios de pendiente origi-
calles Santa Lucía y Enramadas, limitándose al este por la calle
nados por un comportamiento altimétrico que combina zonas relati-
vamente llanas –terrazas- con zonas de bruscas caídas de altura fun-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
34
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Barnada y por el oeste con la bahía, alcanzando el número de 110 urbana de Santiago de Cuba; el cual concluía en la Plaza de Marte,
manzanas bien conformadas. creada en 1860, que pasa a convertirse en un foco más de las activi-
dades militares y sociales.
En la etapa de 1776, la ciudad tenía como límite el este de la Plaza de
Dolores, alrededor de la cual se habían construido algunas mansio- Santiago de Cuba creció bidireccionalmente con una velocidad in-
nes señoriales. La nueva Plaza Dolores y la de Armas, a partir del siglo constante, en dependencia de los períodos de prosperidad económi-
XVIII, se convierten en los sitios con carácter de centro de la ciudad, ca y al monto de las inmigraciones acaecidas. La extensión se realizó
incorporándose hacia finales de siglo la calle de las Enramadas, que mediante anillos consecutivos yuxtapuestos, es decir, de manera
desde entonces constituyó el principal eje comercial, sólo discutido en concéntrica, manteniendo generalmente su esquema vial precedente
aquella etapa con la calle Gallo. En 1795 con la llegada de los con una retícula semirregular condicionada por su accidentada topo-
inmigrantes franceses y dominicanos, la ciudad crece hacia el puerto, grafía lo cual le imprime al paisaje una marcada identidad. Esta for-
lo cual incrementó el desarrollo hacia dicha zona. ma de parcelación reticulada fue utilizada sin interrupción durante
cuatro siglos y medio del desarrollo citadino.
Así es que en la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento de Santia-
go de Cuba se limita al norte por el Paseo Martí, al sur por la Trocha, El trazado urbano impuesto por las Leyes de Indias consideraba la
al este por la Plaza de Marte y al oeste por la Alameda Michaelsen, en conformación de las calles de norte a sur y de este a oeste, cruzándo-
aquella época Paseo de la Alameda. Éste surge en 1840, debido al se ortogonalmente y formando manzanas cuadradas. Estas reglamen-
auge de la actividad portuaria y al deseo de vincular la ciudad con su taciones no fueron cumplidas del todo para el caso de Santiago de
bahía, lo que demuestra ser una zona importante de expansión de la Cuba, no pudiendo considerarse como estrictamente regular, obedien-
ciudad. tes a un plan rígido, tiene sin embargo, sus calles alineadas y una
tendencia a la escuadra más o menos acusada. La razón de ser de
Para 1831 existían 191 manzanas conformadas y 17 sin completar. La esta semirregularidad tiene su base en los factores físico – geográfi-
ciudad se encontraba limitada al norte por la calle San Mateo, al sur cos que caracterizan su asentamiento.
por Santa Rosa, al este por el Cuartel de Pardos y al oeste por la calle
Peralejo. El trazado de las calles fue perfeccionándose a medida que iban con-
formándose las manzanas, se cerraban algunas se abrían otras pero
Ya en 1883 existían 300 manzanas conformadas y la ciudad estaba no existieron cambios sustanciales en la parcelación, llegando hasta
limitada al norte por el Paseo Concha (Paseo Martí) y al sur por Tro- nuestros días prácticamente sin modificación, sólo haciéndose más
cha (Ave. 24 de Febrero), al este por la calle Hernán Cortés y al oeste compacta por la lotificación.
por la Calzada de Cristina (Ave. Jesús Menéndez).
La Plaza del Mercado surge en este mismo siglo y dada su función se
convierte en un componente importante del eje principal del centro,
contribuyendo además a la formación de todo un sistema de plazas y
ejes comerciales que constituyó la columna vertebral de la estructura
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
35
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Esquema de crecimiento urbano del C.H.U.


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
36
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

2.2: Análisis planimétrico del trazado del Centro Históri- relativo, pues es muy raro encontrar un tramo con una pendiente del
co Urbano de Santiago de Cuba. 0%, de modo que se nombrarán así las que varíen hasta en un 2%
aproximadamente. En esta zona de la ciudad las calles más frecuen-
E l presente epígrafe recoge los principales aspectos del trazado
del centro histórico analizados desde el punto de vista
planimétrico. Se definirán las características generales del fenóme-
tes con pendiente nula son las orientadas norte – sur y la mayoría se
encuentran en la zona noroeste del centro histórico (se tomará para
esta división del área la calle Aguilera como referencia norte – sur y
no de la calle en el ámbito de estudio contemplando aspectos como: Calvario como este – oeste).
pendientes, dimensiones e intersecciones.
Pendiente media: Es la pendiente más común en el área de estudio.
Pendientes: Pueden considerarse con esta definición los tramos que alcancen has-
La accidentada topografía del centro histórico es el elemento clave ta un 5% de pendiente. Los tramos con esta inclinación están reparti-
en la conformación de las características del trazado y en la imagen dos por toda la ciudad histórica por lo que sería muy difícil determi-
de sus calles, ya que estas al adaptarse a los movimientos del relie- nar su orientación predominante pero si es notable que en la direc-
ve provocan reiterados cambios de dirección permitiendo una pers- ción norte – sur es la pendiente más común.
pectiva del paisaje variable a cada paso que en ocasiones se cierra Pendiente pronunciada: Las calles que posean mayor por ciento de
y en otras oportunidades se abre en amplias visuales permitiendo inclinación pueden recibir esta denominación que es la más intere-
abarcar visualmente, a ratos, las zonas bajas y así ofrecer vistas sante por constituir los cambios de nivel más drásticos de la ciudad.
panorámicas de la ciudad y su entorno. La orientación más frecuente de este tipo de pendiente es la este -
La morfología natural del área urbana de esta zona de la ciudad se oeste ubicándose mayormente en toda la zona este y en la sudoeste.
presenta con un plano inclinado de dirección este – oeste, con pen- Es válido señalar que tanto la pendiente media como la pendiente
dientes promedio del 10%, con alturas que van de 0 a 55 m sobre pronunciada son las que tienen el papel protagónico en el carácter
el nivel del mar, conformando terrazas a 20, 30 y 40 m. En la de mirador que posee el centro histórico, y aunque la última es la que
dirección norte – sur, estos planos ofrecen ondulaciones de terrenos por lo general presenta las mejores condiciones para ofrecer vistas
sucesivos que en ocasiones varían violentamente de altura. De ahí panorámicas no es determinante ya que realmente depende de la di-
se deriva que las calles se convierten en ejes ondulantes con sus mensión en longitud del tramo en pendiente; es decir, que una pen-
mayores pendientes orientadas en el eje este – oeste, que se presen- diente media prolongada en un tramo relativamente largo puede ofre-
tan más suaves en las calles orientadas en dirección norte - sur. cer posibilidades paisajísticas similares a las de una calle con una
Se pueden considerar tres tipos de pendientes en el centro histórico: pendiente pronunciada. Además, es muy característico en el Centro
pendiente nula; pendiente media y pendiente pronunciada. Histórico Urbano de Santiago de Cuba la relación en un tramo de
ambos tipos de inclinación variando en cortas distancias de pendien-
Pendiente nula: Cuando la calle es prácticamente llana puede consi- te y generando un carácter ondulante muy peculiar en las calles.
derarse que su pendiente es nula. Realmente este tipo de pendiente es
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
37
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

sección 1- 1 sección 2 - 2
(este - oeste) (norte - sur)

Sistema de terrazas del C.H.U.


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
38
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Pendientes (localización predominante)


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
39
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Dimensiones :
La trama vial, como un producto de la adaptación topográfica y
demás aspectos expuestos, pone de manifiesto la existencia de man-
zanas de formas variadas, que van desde las cuadradas y rectangu-
lares hasta las triangulares y trapezoidales, por lo que las dimensio-
nes de las calles con relación a las manzanas no se presentan de
manera homogénea. Las dimensiones del ancho de las calles del
centro histórico han sufrido modificaciones en el tiempo por la ac-
ción de diversos factores, la incorporación del tráfico vehicular a la
zona histórica provoco que muchas vías al ensancharse perdieran
las aceras para la circulación de los transeúntes y muchos edificios
modificaran sus fachadas incorporando espacios exteriores al inte-
rior del inmueble. El ancho de las calles en el centro histórico varía
de drásticos 3m a 7m aproximadamente, pero incluso en las más
anchas del área la relación con los límites verticales provoca que
predomine la estrechez.

Intersecciones:
La adaptación topográfica y la ausencia de un plan concebido, al
causar el surgimiento de calles sinuosas y estrechas con variedad en
las formas y dimensiones de las manzanas, condicionaron además
desigualdad y asimetría en el trazado vial proporcionando especia-
les características al mismo. La ciudad exhibe un conjunto abundan-
te de calles que interrumpen su continuidad con intersecciones en
forma de T, con ángulos diversos. Los variados nodos contenidos en
la trama caracterizan a la ciudad histórica por el sinnúmero de
visuales cambiantes que ofrecen al transeúnte.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
40
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Las calles presentan gran va-


riedad en cuanto a sus dimen-
siones en relación a las man-
zanas. En el gráfico se eviden-
cia que las dimensiones más
comunes oscilan entre los 50
- 100 m de longitud.

Dimensiones de las calles


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
41
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

En el Centro Histórico Urba-


no de Santiago de Cuba se
encuentra una gran cantidad
de ejemplos de calles que
interrumpen su continuidad
en diversas intersecciones
ofreciendo variadas pers-
pectivas al transeúnte.

Puntos de Discontinuidad
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
42
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Intersección perpendi-
cular. Aparece en las Intersección en T. Es la
calles perfectamente forma más común de
encuadradas y orienta- discontinuidad vial en
das en los ejes norte - la ciudad.
sur, este - oeste.

Intersección en X. Es la que más se Intersección en Y. Discontinuidad en Punto de confluencia. Se manifiesta cuando


encuentra en el C.H.U. de Santiago de ángulo. se interseptan más de dos calles en un pun-
Cuba. El ángulo es muy variable y en to. En muchas ocasiones conforman nodos
ocasiones se presenta de forma casi importantes dentro de la trama urbana.
imperceptible y tiende a confundirse con
una intersección perpendicular.

Intersecciones más comunes


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
43
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

2.3: Principales fenómenos morfológicos en las calles del


C.H.U. de Santiago de Cuba

E l presente epígrafe recoge los principales fenómenos morfológicos


encontrados en las calles del Centro Histórico Urbano de Santia-
go de Cuba exponiéndolos de forma teórica a través de la formula-
ción del concepto según las características de cada caso y de forma
gráfica en modelaciones tridimensionales e imágenes, con el apoyo
del método secuencial.
Durante el proceso de investigación la observación detenida del
fenómeno de los espacios lineales en la ciudad histórica permitió
definir un conjunto de comportamientos morfológicos de singular
importancia para la explicación y aprehención del paisaje de las
calles históricas.
La frecuencia con que se presentan los hechos urbanísticos recogi-
dos permite ilustrar con ejemplos reconocibles los mismos y posibi-
lita apreciar los diversos mecanismos y características que definen
un mismo proceso paisajístico.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
44
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Límites verticales paralelos:

E ste fenómeno es el más frecuente dentro de la trama urbana y se


evidencia cuando los bordes o límites verticales del espacio li-
neal se mantienen paralelos, sin ningún cambio de dirección. El
equilibrio aparentemente simétrico que transmite una calle con este
fenómeno morfológico es una de sus principales propiedades que
ayuda al transeúnte a asimilar cómodamente el trayecto. La calle
con límites paralelos tiene como virtud la continuidad que expresa Vista tridimensional del tramo.
sólo por su morfología en sí, así como la fácil orientación que
permite al transeúnte; pero puede resultar ocasionalmente un espa- Los límites verticales contribuyen a componer una perspectiva visual cómo-
cio monótono, aburrido y agotador. Por eso en este caso es donde da del paisaje, sin interrupciones u obstáculos que dificulten la percepción
más importancia cobran la presencia de leyes como ritmo, propor- del transeúnte.
ción, contraste, color, textura; pues de la forma en que estas estén
presentes depende la buena o mala imagen que el espacio lineal
crea en el observador.
En el centro histórico de Santiago de Cuba es muy difícil encontrar
una calle que presente este fenómeno en toda su extensión, ya que
siempre se ve interrumpido por alguna otra característica morfológica
en su trayecto, de ahí la diversidad formal en los espacios lineales
de esta zona de la ciudad y la riqueza contenida en su imagen
urbana. Además, las características topográficas del área y las cua-
lidades compositivas presentes en los límites de sus calles evitan
que, en presencia de este fenómeno morfológico, el recorrido se
haga monótono.

Ejemplo de calle con presencia del fenómeno límites verticales paralelos. 1- En este modelo tridimensional se evidencia la marcada continuidad que
Tramo de la calle San Basilio desde San Félix hasta Calvario da a la calle la presencia del fenómeno límites verticales paralelos.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
45
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

En el centro histórico la presencia de leyes como ritmo, proporción, color,


textura y contraste, armoniza el trayecto por una calle de límites verticales
paralelos evitando la monotonía. (fotos 1 - 6)

1 2

10

3 4

11 12

La presencia de hitos que funcionan como referencia de destino al observa-


dor que transita por un espacio lineal de límites verticales paralelos, orienta
5 6 al transeúnte y evita el efecto agotador de infinitud en la calle. (fotos 7 - 12)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
46
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

13 14 17
El carácter estrecho que predomina en las
calles del centro histórico y la relación con
las proporciones humanas que exponen
es otro elemento que aporta riqueza e in-
terés al recorrido incluso cuando el tramo
de límites verticales paralelos presenta una 18
longitud considerable. La simetría es una
característica siempre presente en este fe-
nómeno que hace fácilmente legible el es- 19
15
pacio lineal. (fotos 13 - 16)

20
Las características topográficas del Cen-
tro Histórico Urbano de Santiago de Cuba
21 hacen que muchas calles con la presen-
cia del fenómeno morfológico límites ver-
ticales paralelos presenten una imagen
discontinua cuando el recorrido se reali-
En el esquema se evidencia la relación que za en ascenso al no permitir las visuales
esteblecen las dimensiones de los límites mas allá de la rasante. Esto influye nota-
verticales paralelos con el ancho del lími- blemente en el carácter dinámico del re-
te horizontal provocando generalmente en corrido, provoca un trayecto por tramos y
el centro histórico calles con un carácter produce en la percepción del transeúnte
16 de intimidad 22 un acortamiento de las distancias. (fotos
18 - 23)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
47
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

24 26

25

Cuando el recorrido se realiza en des-


censo las visuales hacia el entorno ar-
monizan el recorrido y exponen pun-
tos de referencia que orientan al tran-
seúnte. Es evidente la continuidad de
la calle al hacerse visible gran parte
de su trayecto. Los espacios lineales
que comparten esta característica
morfológica funcionan como excelen-
tes trayectos - miradores en los que el
recorrido se caracteriza por un con-
tacto visual permanente con el medio
natural o construido que sirve de fon-
do a la silueta de la ciudad.
27 (fotos 24 - 28) 23
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
48
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Discontinuidad del trayecto: 1- Se percibe el cierre visual total del


espacio lineal, desde lejos el límite

E ste fenómeno urbano se manifiesta cuando un espacio lineal se


interrumpe al ser interceptado por un tercer límite vertical que
marca el fin de la perspectiva, en una dirección determinada del
que constituye el cierre se convierte
en protagonista de la imagen de la
calle. La conexión con algún otro es-
trayecto. La calle que intercepta al espacio lineal principal crea una pacio lineal no es visible desde esta
discontinuidad breve que origina un cambio brusco en la dirección y distancia y puede provocar descon-
sirve de enlace entre dos espacios lineales de tal manera que se cierto en el observador al no perci-
perciben como un sólo recorrido. La línea quebrada que se origina bir la salida del espacio recorrido.
al recorrer un espacio de estas características constituye un recurso 1
paisajístico de singular valor dentro de la ciudad, por cuanto no Tercer límite vertical
solo origina un nodo dinámico en el recorrido, sino que además 2- El tercer límite vertical continúa
contribuye a generar espacios íntimos y de gran pregnancia, que protagonizando el recorrido por su
ejercen notable influencia en la imagen urbana. posición central y visibilidad desde
todos los puntos del trayecto. Se evi-
A través del análisis dencia la intersección supuesta-
secuencial de un ejem- mente con otro espacio lineal al ha-
plo en el sentido del cie- cerse visible la continuidad del pa-
rre de la perspectiva se vimento y del límite que cierra la
ponen de manifiesto las perspectiva, pero aún las caracte-
principales característi- 2 rísticas y dimensiones del nuevo es-
pacio no son conocidas. Esto últi-
cas de éste fenómeno. Se
mo es uno de los principales aportes del fenómeno discontinuidad a la ima-
tomará como ejemplo la gen de la calle, al provocar en el transeúnte sensaciones de expectativa y
calle Santa Lucía en la curiosidad, dando interés al recorrido.
intersección con la calle San Pedro, haciendo el recorrido en sentido
oeste. 3- Al llegar al punto de ruptura
se hace evidente la continuidad y
forma del nuevo espacio lineal que
será recorrido.

3
Vista tridimensional del tramo
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
49
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Cuando el fenómeno discontinuidad se presenta en una calle con un equi-


librio notable entre sus elementos y con la presencia de leyes como ritmo y
proporción que acentúan la continuidad del tramo, el efecto de cierre se
hace mucho más dramático. La relación figura fondo que establecen los
elementos de la fachada con ésta en el tercer límite vertical pueden acen-
tuar el carácter de cierre total; en los ejemplos expuestos la centralidad de
los vanos en la fachada del cierre le aporta un aparente carácter simétrico
al espacio lineal, lo que provoca al observador sensaciones de fin del tra-
yecto. (fotos 1 - 4)

5 6

1 2

7 8

Cuando el espacio se presenta con cierto desequilibrio entre las dimensio-


nes de los planos verticales y el límite que constituye el cierre de la perspec-
tiva presenta mayores dimensiones que los otros y características
compositivas que marquen su continuidad –ritmo, proporción- se presiente
3 4 la continuidad del recorrido en otra dirección. (fotos 5 - 8)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
50
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

En descenso el espacio pierde el carácter cerrado al abrirse la perspectiva


al entorno, se mantiene el fenómeno pero se presiente la continuidad del
trayecto en otra dirección, sobre todo por ser visto desde arriba parte del
límite horizontal del espacio que intercepta al trayecto. El tercer límite verti-
cal del espacio adquire en este caso el carácter de figura sobre el paisaje de
fondo(fotos 13 - 18)

9 10
La pendiente es un elemento que influye en el carácter de un espacio lineal
con presencia del fenómeno discontinuidad del trayecto. Cuando se transi-
ta en ascenso el límite que constituye el cierre gana mayor importancia por
su posición dominante en el entorno; se acentúa el carácter de cierre por
ser la pendiente un elemento que marca una discontinuidad visual a partir
de la rasante; el nivel de expectativa es mayor.(fotos 9 - 12)
13 14

11 12 15 16
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
51
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

La expresión planimétrica del fenómeno de


la discontinuidad del trayecto demuestra que
las calles no conservan necesariamente la
dirección después de la discontinuidad lo
cual enriquece aún más el recorrido.
Un ejemplo ilustrativo de esto lo constituye
la intersección de la calle San Bartolomé
con la calle San gerónimo.

17 18

19

El edificio que marca la discontinuidad se convierte en un acento por ser un


punto de referencia a lo largo del trayecto. Esto puede ser reforzado por las
características de la edificación y la presencia de leyes como contraste, tex-
tura, volumetría, color, que pueden convertir al edificio en un hito. (foto 19) San Bartolomé y San gerónimo.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
52
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Defasaje de los límites verticales

E ste fenómeno paisajístico tiene lugar cuando los límites vertica


les de la calle se mueven perpendicularmente al trayecto de la
misma manteniendo la misma distancia entre ellos, provocando
que la línea de fachada adquiera un carácter volumétrico que inte-
rrumpe parcialmente las visuales en una determinada dirección del
trayecto. Este hecho urbanístico está estrechamente relacionado con
el comportamiento morfológico: discontinuidad del trayecto, sin em-
1- Al realizar el recorrido desde la
bargo en este caso el desplazamiento del límite vertical del espacio calle Santa Lucía se aprecia el carácter
lineal – línea de fachada - no alcanza tal magnitud como para ser volumétrico que adquiere la calle con
considerado una discontinuidad. El paisaje urbano se enriquece el desplazamiento de los límites verti-
visualmente con el defasaje de los límites verticales, pues le es per- cales. El fragmento del límite vertical que
mitido al observador apreciar en el trayecto el carácter volumétrico define a la calle que intercepta al espa-
de algunos componentes de la línea de fachada. Asimismo se posi- cio analizado se convierte en un punto
bilita la apreciación parcial de un paisaje que se revelará al obser- 1 de referencia para el transeúnte por ser
vador después de rebasar el punto de defasaje del límite vertical del observado desde varios puntos en el re-
espacio lineal. corrido. El punto del defasaje crea un
obstáculo visual pero permite al tran-
seúnte apreciar la continuidad del tra-
Para una correcta comprensión del fenómeno
yecto.
morfológico defasaje se realizará un análisis
tridimencional con el empleo del método 2- Al llegar a la primera intersección
secuencial de un ejemplo ilustrativo. se evidencia el desplazamiento perpen-
dicular al trayecto de ambos límites
San Pedro desde Santa Lucía hasta Heredia. 2
manteniendo el mismo ancho del es-
pacio lineal.
Dentro de los ejemplos presentes en el centro
histórico urbano de Santiago de Cuba del 3- Al rebasar la intersección se hace
comportamiento morfológico defasaje de los totalmente visible el otro tramo donde
límites verticales, éste resulta uno de los de aparece nuevamente un punto de
mayor interés por la reiteración del fenóme- defasaje que creará un recorrido se-
no, provocando un trayecto rítmico a través mejante, haciendo rítmico el trayecto.
del espacio lineal.
3
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
53
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Cuando el fenómeno se presenta en un espacio lineal con equilibrio entre


sus elementos y el límite que se desplaza perpendicular al trayecto crea
cierta simetría entre volúmen y vacío se percibe el espacio de forma cohe-
rente. En los ejemplos expuestos el edificio que marca el punto de ruptura
no presenta características relevantes por lo que adquiere importancia sólo
por su posición estratégica en el cuadro
visual del transeúnte, dándole el
protagonismo a la continuidad del trayec-
to que se percibe más profundo por apa-
rentar mayor estrechez. (fotos 1 - 4)

5 6

La importancia del punto de defasaje es acentuada con la presencia de una


edificación que por sus características contraste con el entorno.
(fotos 5 y 6)
(foto 7) En este caso el fenómeno
1 defasaje se presenta en un tramo
donde la relación entre las dimen-
siones de los límites crea cierto des-
equilibrio y el edificio que marca el
defasaje acentúa su carácter de
2 punto de referencia a través de su
escala y proporciones. El ritmo con-
tenido en el tramo crea una
direccionalidad hacia el acceso del
edificio, que por su posición y fuer-
te relación figura fondo domina la
imagen.
En este ejemplo se pone de mani-
fiesto la importancia que tiene el
defasaje como punto estratégico
3 4 7
para dar jerarquía a una edificación.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
54
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

En ocasiones el desplazamiento de los límites


El defasaje se revela como un fenó- se presenta de forma pronunciada y puede pro-
meno básicamente asimétrico que se vocar en el observador la sensación de estar en
constata fundamentalmente en las in- presencia de una discontinuidad del trayecto.
tersecciones de espacios lineales.
Un caso representativo lo constituye la intersec-
ción entre las calles Carnicería y Heredia.

8 1- Al recorrer el espacio desde


la calle San Basilio en el modelo
El defasaje aparece también en tra- tridimensional se advierte un cie-
mos continuos de fachada pero rre de la perspectiva que parece
muy escasamente y de forma mo- dar fin al trayecto en esa direc-
derada dando variedad y ción.
volumetría a un tramo. (foto 8)

2- Al llegar al punto de la inter-


sección con la calle Heredia se
percibe la continuidad del re-
corrido en la misma dirección
haciéndose evidente el marca-
E s q u e m a
do defasaje que experimentan
volumétrico del
los límites verticales del espacio
defasaje en la inter-
lineal.
sección de las ca-
lles Carnicería y
Heredia. 2
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
55
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Cambio brusco de la dimensión del plano horizontal 1- Al realizar el recorrido hacia el pun-
to por el espacio de menores dimen-

E ste fenómeno se manifiesta cuando el espacio de la calle sufre


una ruptura en cuanto a la distancia entre sus límites verticales.
En este caso las líneas de fachadas se mantienen paralelas creando
siones se percibe un cambio brusco
que abre la perspectiva y crea el efec-
to de salida a un espacio abierto. (En
un cambio brusco en las dimensiones de la calle en un punto deter- este caso el efecto es acentuado por
minado. De esta forma el transeúnte percibe un recorrido que cul- un brusco cambio topográfico).
minará en un supuesto espacio abierto o en sentido contrario llega-
1
rá a un espacio más estrecho que el que transita, esto último en
algunos casos puede resultar una ruptura en la continuidad de la
calle, e incluso puede conllevar a que el nuevo espacio sea conside-
rado como otro tipo de calle (por ejemplo: callejón).
2- A medida que se arriba a la inter-
Este fenómeno crea variadas imágenes en el recorrido por las calles sección se va develando otro límite ver-
del centro histórico al diferenciar tramos en un mismo trayecto y tical que define la continuidad por un
resulta, a su vez, el mecanismo más frecuente para lograr acentuar espacio lineal, pero ahora con mayo-
la perspectiva visual en el sentido del estrechamiento. res dimensiones y un efecto visual más
abierto.
2

3- Observando este fenómeno desde


En este caso se tomará como la parte en que la distancia entre los
límites verticales es mayor, se evidencia
ejemplo ilustrativo para el aná-
el efecto volumétrico que produce el lí-
lisis la intersección entre las ca-
mite que se desplaza haciendo más es-
lles Heredia y Padre Pico (Plaza trecho el espacio. Al igual que en los
del Mercado). En una vista fenómenos defasaje de los límites ver-
tridimensional se evidencia el ticales y discontinuidad, éste volumen
cambio de dimensión que pre- 3 se convierte en un punto de énfasis al
senta el límite horizontal en el protagonizar el recorrido.
punto de la intersección marca-
do.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
56
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

7
1 2
En ocasiones el cambio de dimensión
es producido por el desplazamiento de 8
ambos límites verticales. En estos casos
la profundidad de la perspectiva es
acentuada, especialmente si crea cier-
ta simetría en el cuadro visual.
(fotos 7 y 8)

3 4

10 9

En el área de estudio el fenómeno cambio de dimensión del límite horizon-


tal no sólo se presenta en algunas intersecciones, también aparece por la
5 6 retirada o avance de algunas edificaciones de la línea de fachada en un
tramo continuo. La volumetría que genera este fenómeno provoca que las
(fotos 1 - 6): Ejemplos de cambio de dimensión del límite horizontal en visuales encuentren obstáculos que producen en la percepción un acorta-
intersecciones del centro histórico. miento de la distancia. (fotos 9 y 10)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
57
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

La reiteración de este fenómeno de forma moderada a lo largo del espacio


lineal es un elemento característico del paisaje urbano de las calles del cen-
tro histórico de Santiago de Cuba y una de las causas del dinamismo que
se advierte al recorrerlas. (fotos 11 - 14)

15 16
11 12

17 18

13 14
El corredor, elemento identificativo del paisaje de la ciudad, al adaptarse a
la accidentada topografía se presenta a gran altura e invade el espacio
lineal provocando en ocasiones la aparición de este fenómeno morfológico.
(fotos 15 - 18)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
58
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Dirección variable

C omo el nombre indica, son calles que presentan cambios en su


dirección, generalmente siguiendo un trayecto curvo. Esto pro-
voca en el observador una percepción de cierre continuo, es decir,
que en el recorrido se advierte la presencia de un cierre del espacio
pero a la vez una continuidad del mismo, pues no existe un tercer
límite vertical, sino que por el movimiento que realizan los dos
límites existentes provocan (específicamente el lado mayor de la
curva) el efecto de cierre mientras cambian la dirección del trayecto
de la calle. Resulta un fenómeno que aporta riqueza al recorrido Calle Enramadas entre San
por lo dramático del efecto «...la mayoría de las veces, una desvia- Agustín y Reloj.
ción visual produce un despertar de las ideas... despertando en el
ánimo del observador una cierta curiosidad.”1 La asímetría es una
característica constante en los espacios lineales con presencia de¨un 1- Al recorrer el espacio desde la calle
cambio de dirección. En la ciudad puede encontrarse este fenóme- Reloj se cierran las visuales pero se ad-
no manifestado como un cambio brusco de dirección (fenómeno vierte la continuidad del trayecto.
bastante escaso en el ámbito de estudio) que puede alcanzar los
90º de ángulo. En este último caso el espacio se cierra al observa- 2- A medida que se recorre el espacio se
dor por las mismas razones que en el anterior, pero no se manifiesta transforman las características del límite
que impide las visuales producto de la
como un cierre continuo, más bien puede producir un efecto de
aparición progresiva de nuevas fachadas.
discontinuidad del recorrido, hasta llegar al punto de cambio de
Esto hace que las edificaciones del lado
dirección, donde volverán a abrirse las visuales y se mantendrá la mayor de la curva ganen importancia en
continuidad de la calle. 2 el cuadro visual del transeúnte, a diferen-
cia de los fenómenos discontinuidad, cam-
A través de análisis tridimensionales de ejemplos se obtendrán las
bio brusco de la dimensión del límite ho-
principales características y efectos que produce este fenómeno en el
rizontal y defasaje donde sólo un edificio
paisaje de las calles. (el que marca la ruptura espacial) adquie-
re estas características.

3- Al salir del cambio de dirección se vuelve


a abrir la perspectiva y aparecen nuevas
características en el espacio lineal.
3
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
59
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

1- Al comenzar el recorrido desde


la calle San Félix se evidencia un
cierre de la perspectiva donde el lí-
mite que define el lado mayor de la
curva protagoniza el cuadro vi-
sual (obsérvese la posición
San Francisco desde San Félix hasta el Callejón del Muro. central de la torre de la iglesia).

2- Al pasar el cambio de dirección


se percibe un tramo de límites ver-
ticales paralelos pero se advierte
otro cierre de la perspectiva (aho-
ra la iglesia se percibe en un
lateral).

3- El espacio experimenta un cam-


bio de dimensión del límite horizon-
tal y se hace evidente un nuevo cie-
rre continuo.

4- Cobra importancia el otro límite


vertical al volver a cambiar la direc-
ción del trayecto.
Este es un ejemplo de reiteración del
fenómeno cambiando dos veces de
dirección. 4
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
60
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

En las calles del centro histórico con presencia del fenómeno morfológico
cambio de dirección la yuxtaposición de las construcciones es el principal
elemento que crea la necesaria continuidad espacial que orienta al tran-
seúnte. Esto se enfatiza con la presencia del ritmo y la relación entre las
dimensiones de las fachadas sobre todo en el lado mayor de la curva que es
el que más importancia adquiere.(Fotos 1 - 6)

5 6

Cuando el cambio de dirección se presenta en ascenso las visuales son


más cerradas y aumenta el nivel de expectativa. (fotos 7 y 8)

1 2
7 8

9 10
En descenso el transeúnte percibe el espacio lineal más abierto y legible. El
escalonamiento del perfil se presenta de forma volumétrica al hacerse visi-
bles las cubiertas de algunos edificios y en algunas ocasiones los límites
3 4 fungen como figura con el paisaje de fondo provocando una fácil lectura
de la forma del espacio lineal. (fotos 9 y 10)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
61
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

En ocasiones el cambio de dirección se Al presentarse el cambio de dirección


presenta de forma brusca llegando a án- brusco con ausencia del límite vertical que
gulos de hasta 90°, en estos casos el com- cierra la perspectiva se pierde la visión
portamiento del espacio lineal es similar cerrada y puede perderse el efecto de
a cuando presenta el fenómeno disconti- cambio de dirección. (foto 14) En el ejem-
nuidad. El edificio de fondo cobra impor- plo el punto de cambio brusco de direc-
tancia en la perspectiva que puede ción se presenta como un mirador.
acentuarse con la presencia de contras-
tes con el resto de las fachadas que con-
forman el espacio lineal. (foto 11) En este
ejemplo el ritmo explícito en las
fenestraciones de las fachadas del tramo
acentúan la dirección de las visuales ha-
11 cia el elemento de cierre. 14

12
Intersección Aguilera y Reloj
Cuando el cambio de dirección es brus-
co y el lado mayor de la curva carece de En este ejemplo el cambio
una composición formal con presencia de brusco de dirección y las di-
leyes que caractericen al espacio y den mensiones de los límites ver-
continuidad a la calle puede crear la sen- ticales dotan de un carácter
sación en el transeúnte de espacio cerra-
13 íntimo al espacio lineal que
do, de fin del trayecto (foto 12) y solo ha- se acentúa al ser visto desde
cerse visible la continuación del recorrido al acercarse al punto del cambio la plaza y crear un contraste
de dirección. (foto 13) En el caso expuesto las características del límite que entre perspectiva abierta y
define el lado mayor de la curva, ausente de detalles que vitalicen el am- cerrada que aumenta el nivel
biente, hacen seco al espacio dando un carácter solitario al trayecto.
de expectativa en el observador.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
62
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Ausencia de límite vertical 1- Este ejemplo muestra la amplitud que


adquiere el espacio lineal ante la ausen-

E ste fenómeno se presenta cuando en una calle desaparece uno


de sus límites verticales, y es entonces una variación topográfica
del terreno lo que determina el borde. Se caracterizan estos espa-
cia de uno de sus límites verticales y la
relación que establece con otra calle al
permitir la visibilidad del trayecto de esta.
cios por ser abiertos y asimétricos a causa de la falta de un límite. En este caso se generan dos niveles de
En el Centro histórico de Santiago de Cuba este fenómeno se pre- circulación diferentes.
senta generalmente vinculado a otra calle con diferente pendiente. 1
Esto provoca que uno de los espacios lineales carezca de un límite
Sección 1 – 1: En este gráfi-
vertical y la otra calle presente como uno de sus límites un talud co se evidencia como el talud
producto de la variación topográfica entre ambas. En el recorrido que marca el cambio topo-
por una calle con este fenómeno generalmente se percibe el límite gráfico se convierte en límite
construido del otro espacio lineal y visuales amplias del entorno. físico de otro espacio lineal.

1 2
Las visuales hacia el entorno dependen de la diferencia de pendiente entre
una calle y otra, mientras ésta sea mayor menos obstáculos encuentra el
observador en la perspectiva llegando a alcanzar visuales panorámicas. En
Calle General Rabí (loma del Intendente) estos casos se puede considerar la calle como un mirador. (fotos 1 y 2)

La ausencia de límite vertical permite ob-


servar con claridad los elementos com-
ponentes que conforman el límite vertical
del otro espacio lineal vecino lo cual faci-
lita la lectura y aprehención del paisaje
3 constrido.(foto 3)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
63
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Escalinata Escalinata de Padre Pico

L a escalinata es aquella en la que por un cambio topográfico, el


plano horizontal se fracciona escalonadamente, permitiendo el
recorrido por ella solo peatonalmente. Por lo general este fenóme-
no genera, en el observador ubicado en el plano inferior, una pers-
pectiva cerrada, por constituir la escalinata un cierre físico del espa-
cio; y en la parte superior puede crear una sensación de apertura
visual, y en ocasiones funcionar como mirador. La escalinata se
caracteriza por el ritmo que provocan los peldaños y en algunos
casos el progresivo cambio en la altura de los límites verticales en
Se trata de la más conocida de todas las escalinatas de la ciudad,
su adaptación al ritmo escalonado, revelando en el paisaje una
convirtiéndose en referencia obligada de la imagen del centro his-
silueta irregular y creando un efecto dinámico en el espacio lineal.
tórico urbano de Santiago de Cuba. Se presenta en este caso como
La escalinata no solo se considera un medio de adaptación al relie- continuidad de la calle que lleva su nombre, salvando un tramo que
ve sino un elemento enriquecedor del paisaje urbano de las calles, presenta una diferencia de nivel acentuada en su topografía.
por constituir un punto de variación en la imagen del recorrido tanto
Analizando el ejemplo desde un punto de vista estrictamente
por su forma como por poseer una fuerte textura
morfológico, sin sus detalles complementarios, se evidencia la pre-
en el plano horizontal, que marca un contraste
sencia de un espacio delimitado por un límite horizontal fracciona-
con el resto del espacio lineal transitado.
do escalonadamente y dos límites verticales que se adaptan a la
Al llegar a una escalinata el transeúnte disminu- topografía y crean, de igual forma, un dinámico escalonamiento.
ye la velocidad de tránsito. Debido, por una Esto último significa un gradiente que se presenta cambiando regu-
parte, al esfuerzo empleado en salvar la pen- larmente de forma acumulativa en una dirección, lo que acentúa el
diente y por otra a la seguridad que transmite carácter direccional del espacio lineal. De igual forma el ritmo de
como consecuencia de la ausencia del tráfico los peldaños dota al espacio de
rodado en el tramo. Lo anterior provoca que el la necesaria continuidad al rela-
observador perciba los elementos presentes en cionar el tramo de forma evidente
los límites del espacio con mayor claridad que como un todo.
en otros casos.
Este espacio lineal transmite un
Analizando los ejemplos más representativos de pleno equilibrio por la relación
este fenómeno en el área de estudio se podrá entre sus elementos y por la apa-
obtener sus principales características y efectos rente simetría que presenta al ser
en el paisaje urbano de las calles. percibido frontalmente.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
64
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

1- En este caso la escalinata salva una altura pronunciada lo que pro-


voca que se convierta en un límite vertical que cierra el espacio no obstante
su propiedad de permitir la continuidad del tránsito peatonal. El carácter de
cierre es acentuado en el recorrido con la presencia de límites verticales
paralelos con características coherentes entre su textura y altura marcando
una direccionalidad hacia el fenómeno.

2- La textura y ritmo del plano escalonado hacen que la escalinata se


convierta en un acento del trayecto. La armonía que expresan los elemen-
tos que conforman la textura de los límites verticales da orden al espacio
haciéndolo más legible e influye en el carácter tranquilo y limpio del tramo.
La pendiente pronunciada presente en este caso provoca que desde el pla-
1 2 no inferior el transeúnte no perciba más allá de la rasante creando expecta-
tiva en el recorrido. La escalinata por la seguridad que transmite se convier-
te en un espacio semipúblico que posibilita el intercambio social de sus
habitantes.

3- Al realizar la llegada al espacio por el plano superior el notable cam-


bio topográfico crea un efecto de vértigo y vacío que es acentuado por la
presencia de las dos primeras construcciones y la aparición en ellas de un
nivel inferior del cual no se aprecia su base. Desde este punto las visuales se
abren y alcanzan puntos distantes del paisaje urbano y natural adquiriendo
así el lugar carácter de mirador.

4- El descenso por la escalinata lo dominan las visuales del paisaje cir-


cundante y la propia imagen de la calle que pone en evidencia gran parte
de su próximo trayecto y características. Vuelve a hacerse notable el
escalonamiento de los límites verticales del espacio

3 4
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
65
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Esta escalinata desemboca a un nodo vial con visuales abiertas que otor-
gan al término del trayecto de ascenso una singular pregnancia.

Escalinata Los Maceos


Esta escalinata se ubi-
ca en uno de los ex-
tremos de la calle Los
Maceo, en el tercer
nivel de terrazas del
centro histórico, por lo
que de todos los ejem- 1 2
plos de escalinata en
1 – La marcada diferencia de altura impide las visuales más allá de la ra-
el centro histórico es
sante. La falta de relación entre los elementos componentes de las facha-
el de mejor compor-
das revela un desequilibrio poco usual en el entorno citadino del centro
tamiento como mira- histórico.
dor.
2- Desde el plano superior se obtienen vistas panorámicas de la ciudad y se
El espacio presenta un cierto desequilibrio entre las dimensiones de revela el próximo trayecto que será recorrido. Así que nuevamente se acusa
los límites verticales que provocan un escalonamiento incoherente. el carácter de mirador adquirido por este fenómeno urbano.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
66
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Escalinata Lauro Fuentes


Esta escalinata da comienzo a un espacio lineal que por sus dimen-
siones y escala constituye un callejón. Se presenta en un punto de
discontinuidad, lo que la dota de características especiales. Reali-
zando un análisis tridimensional se aprecia lo confinado del espacio
y el carácter cerrado que le
confieren la altura de los dos
límites verticales y la presen-
cia de un tercero que marca
la discontinuidad espacial del
callejón. En este caso la altura
que salva el escalonamiento
del plano horizontal no es pro-
nunciada por lo que su efecto
en el transeúnte difiere de los
ejemplos anteriores.
En este caso el comportamiento morfológico límites verticales paralelos
constribuye a formar una imagen de perspectiva profunda.

1 2
1- El fenómeno de la escalinata se presenta en este caso con ausencia
de escalonamiento en los límites verticales del espacio haciendo que estos
últimos aumenten en altura en el cuadro visual del transeúnte cuando va en
descenso, por lo que crea el efecto de entrada a un espacio profundo y
encerrado. En este caso se refuerza con la estrechez del límite horizontal y
la volumetría que crea el saliente de uno de los límites verticales.
2- La escalinata desde el plano inferior resalta el efecto de cierre del espacio
acentuado por la discontinuidad que marca el tercer límite vertical y le otor-
ga cierto carácter monumental a éste último.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
67
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Esta escalinata le otorga intimidad al espacio lineal a que le da acce-


so al aislarlo visualmente del entorno y a la vez permite la observación
desde el plano superior hacia el paisaje circundante. (Fotos 1 y 2)

Escalinata Virgen
Es este caso la escalinata carece práctica-
mente de límites verticales lo que al igual
que el ejemplo anterior la hace funcionar
como complemento de acceso y no como
continuidad del espacio lineal. La varia-
ción topográfica que genera el fenómeno
escalinata en este caso permite desde el
Escalinata del callejón Santiago plano superior amplias visuales del entor-
no funcionando como mirador.
Esta escalinata se presenta en el extre-
mo de un espacio lineal de pequeñas La incoherencia y escasa armonía de los
dimensiones. Cuenta con un solo límite componentes arquitectónicos que se rela-
vertical definido carente de valores cionan con la escalinata diluyen el énfasis
compositivos lo que la hace presentarse que en la generalidad de los casos identi-
como un elemento sólo de acceso al fica a este fenómeno. (Fotos 1 y 2)
espacio y no como parte de él por lo
que no adquiere el carácter íntimo y de
posesión estática que manifiestan otros
ejemplos.

1 2 1 2
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
68
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Callejón
El callejón es un fenómeno urbanístico referido a una calle que por
sus dimensiones provoca una sensación de confinamiento y cierre,
lo cual, en dependencia de la relación que se establezca entre sus
límites puede ser más o menos marcado. Por lo general el observa-
dor común relaciona la denominación callejón con aquellas calle-
juelas que no presentan salida (hecho urbano muy frecuente en este
caso), y utilizan el término “pasaje” para aquellos espacios lineales Callejón Mangachupa
de pequeñas dimensiones que son abiertos en sus dos extremos; La intimidad de este callejón se ve acentuada con la presencia del
pero en este estudio se considerará callejón a todos aquellos espa- fenómeno discontinuidad en los dos extremos del espacio y dos
cios lineales que presenten el carácter de estrechez y cierre, que cambios bruscos de dirección en su trayecto. Esto hace que el reco-
provoquen una sensación de intimidad, es decir, que se incluyen las rrido se convierta en una sucesión de cierres de perspectiva que
dos terminologías usadas comúnmente. Los callejones son espacios marcan el carácter cerrado y aísla el espacio del entorno. La ima-
lineales con una evidente escala humana, con un marcado grado gen de este callejón se enriquece con la policromía que expresan
de compacidad en sus límites verticales, (esta característica es la sus límites y con la presencia de pequeños cambios de dimensión
que permite apreciar el grado de definición del espacio y por lo del límite horizontal.(fotos 1 –6)
tanto un elemento indispensable en la determinación del concepto)
y donde las visuales del observador tienen siempre un límite, sea
virtual o físico, pero siempre se perciben como un espacio cerrado o
limitado. Son estas características las que hacen a los callejones
calles de un gran interés al transeúnte por lo íntimo de su recorrido.
El callejón como todo espacio lineal es una suma de fenómenos
morfológicos, especialmente aquellos que provocan un cierre de la
perspectiva o simplemente un obstáculo visual; discontinuidad, di-
rección variable y cambio en la dimensión del plano horizontal, son
generalmente los que junto al carácter estrecho y las características
de escala que posee, determinan el ambiente de un espacio lineal
que pueda ser definido como callejón.
Con el apoyo de modelaciones digitalizadas e imágenes de ejem-
plos representativos de callejones en el centro histórico se comple-
menta este concepto y se exponen algunas particularidades. 1 2
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
69
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Este callejón presenta una evidente coherencia


entre las dimensiones de sus límites verticales,
así como una relación proporcional entre los ele-
mentos de las fachadas.

La compacidad
que produce la es-
3 4 tricta yuxtaposi-
ción de las cons-
trucciones de este
callejón con la pre-
sencia de una tex-
tura prácticamen-
te dura o lisa
aportan cierto
5 6 grado de limpieza
y serenidad al tra-
yecto. (fotos 1 – 3)
Pasaje Soler 1
En este caso vuelve a estar presente el fenómeno discontinuidad en
ambos extremos y un ligero cambio de dirección crea un cierre
continuo que impide la observación total del espacio desde cual-
quier punto en el recorrido. Esto, junto a la dimensión en anchura
del límite horizontal y la relación con las de los límites verticales
crea un espacio muy íntimo.

2 3
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
70
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Callejón Luis Bonne

El trayecto de este espacio lineal se limita en sus extremos con el


fenómeno discontinuidad y adquiere una forma sinuosa como con- 1 2
secuencia de la presencia de un cambio de dirección.
La interrupción visual en los extremos acentúan el carácter de
La calle se va estrechando o ensanchando en dependencia del sen- intimidad del espacio.
tido del recorrido a causa de reiterados cambios de dimensión del
límite horizontal. Esto último otorga volumetría al callejón y junto a
las características de las construcciones que lo delimitan dota al
espacio de una textura gruesa que vitaliza su imagen. (fotos 1 - 3)

3
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
71
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Pasaje Carnicería

Se trata de un tramo de la calle carnicería


(de Santa Lucía a Aguilera) donde el espa-
cio lineal se fracciona conformando una su-
cesión de callejones. Este fraccionamiento res-
ponde a la reiteración de los fenómenos dis-
continuidad y defasaje que cierran la pers-
pectiva en cada tramo y provocan un reco-
rrido zigzagueante. Se comporta de forma
distinta en cada tramo con respecto a las 1 2
relaciones entre las dimensiones de sus lími-
tes, variando la percepción del espacio en
cuanto al confinamiento que transmite, acen-
tuando el carácter cerrado del callejón en
puntos donde los límites verticales aumentan
bruscamente en altura. (fotos 1 - 6)

3 4

En este caso el fenómeno morfológico callejón exhibe uno de los


ejemplos donde el trayecto ofrece una variada cantidad de cuadros
y perspectivas paisajísticas haciendo pintoresco el recorrido. 5 6
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
72
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

San Fermín desde 30 de Noviembre


a calle Habana
Este caso es una calle que experimenta
dos cambios bruscos de dirección con-
secutivos a 90° aproximadamente,
creando un tramo que adquiere carac-
terísticas de callejón al cerrarse al en-
torno, reducir su anchura y presentar una 2
escala humana que le imprime un ca-
rácter íntimo. Este es un ejemplo de
cómo una calle puede, en su mismo
trayecto cambiar sus características y 2
convertirse en un espacio distinto al que Aquí como en otros callejones se pue-
se venía recorriendo. (fotos 1 - 3) de constatar el alto nivel de poseción
que muestra el espacio al establecer-
se en él las diversas actividades o re-
3 laciones sociales.
Callejón Aduana

En este ejemplo la calle sufre una ruptura en su continuidad perceptual


con la presencia del fenómeno cambio de dimensión del límite hori-
zontal que reduce el ancho de un tramo del espacio lineal y culmina
en una discontinuidad, dándole un carácter cerrado y confinado
que se acentúa por las dimensiones de los límites verticales que
presenta, convirtiendo la calle en un espacio íntimo y de apariencia
segura para el transeúnte.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
73
Capítulo II Análisis teórico gráfico de las calles del Centro histórico de Santiago de Cuba

Estas características hacen que el tramo pueda considerarse como Callejon sin salida
un callejón y constituye uno de los ejemplos de espacio lineal más En la ciudad se encuentran algunos callejones cerrados físicamente
estrecho en el Centro Histórico Urbano de Santiago de Cuba. de manera que presentan un fin real del trayecto. Muchas veces no
(fotos 1 - 3) presentan características de estrechez en extremo pero el hecho de
no permitir la circulación más allá del propio espacio los convierte
en lugares íntimos que aprovechan sus habitantes para sus activida-
des sociales. En los ejemplos expuestos la falta de mantenimiento y
la inadecuada intervención en las edificaciones ha devaluado esté-
ticamente estos espacios. (fotos 1 - 3)
No dejan sin embargo de constituir un eficaz recurso urbanístico que
aporta variedad y riqueza al paisaje citadino.

La escala de los edificios acentúaan en


este caso la estrechez del espacio lineal. 1
1 2

En la generalidad de los casos los ca-


llejones sin salida acusan una extrema
2 3 simetría.
3
Conclusiones
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
75
Conclusiones

L as calles del centro histórico de Santiago de Cuba son espacios


lineales cuya función principal es la de canalizar las circulaciones
a través de la ciudad y a la vez, factor fundamental para la asimila-
2- Se pueden constatar en las calles del centro histórico urbano de
Santiago de Cuba un cúmulo de características comunes que otor-
gan identidad a las mismas, como son: Altos niveles de apropia-
ción del paisaje urbano por establecerse en ellas las principales ción; Intimidad espacial; Asimilación del carácter de mirador por el
relaciones del observador con el medio construido. Las característi- efecto de la topografía; Perspectivas cambiantes y efectos de cierre
cas de su trazado son consecuencia de la adaptación a la abrupta – apertura durante el trayecto; homogeneidad y compacidad de los
topografía, siendo ésta última el principal elemento identificador límites verticales que las definen.
del paisaje urbano no sólo de las calles sino de todo el centro
histórico en su conjunto. 3- El método secuencial se valida como una poderosa herramienta
para el análisis del paisaje urbano de las calles por ser la forma
En el transcurso de la presente investigación se ha ido arribando a objetiva en que se obtiene una visión más cercana a la esencia del
un conjunto de conclusiones de singular importancia para el enten- fenómeno al contener tres propiedades básicas:
dimiento y correcta aprehensión del fenómeno paisajístico que tiene
lugar en los espacios lineales del centro histórico urbano de Santia- • Percepción del fenómeno en tres dimensiones (valor de la pers-
go de Cuba, las mismas serán expuestas a continuación: pectiva).

1- Las calles del centro histórico se caracterizan por la presencia de • Asimilación del paisaje de forma dinámica (contempla el movi-
varios fenómenos morfológicos a través de los cuales se puede des- miento como variable perceptual).
cribir el paisaje urbano. Estos han sido definidos de la siguiente • Visión en forma fraccionada del paisaje (teniendo en cuenta el
manera: hecho urbano como un sistema capaz de ser desarticulado en
- Límites verticales paralelos múltiples imágenes que se suceden y se relacionan entre sí).

- Discontinuidad del trayecto


- Defasaje de los límites verticales
- Cambio brusco de la dimensión del plano horizontal
- Dirección variable
- Ausencia de límite vertical
- Escalinata
- Callejón.
Recomendaciones
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
77
Recomendaciones

L as experiencias adquiridas con el desarrollo del presente Trabajo


de Investigación permiten la formulación de algunas recomen-
daciones para la realización de futuros estudios sobre la temática
abordada:

- Que se fomente el estudio de otros componentes del paisaje urba-


no de la ciudad histórica de Santiago de Cuba a través de
modelaciones tridimensionales digitalizadas con el auxilio de la com-
putación, como una eficaz herramienta que posibilita una notable
aproximación a la realidad del hecho urbanístico.
- Que se emplee en posteriores estudios el Método Secuencial ex-
puesto por las posibilidades que brindan para una mejor compren-
sión y aprehensión del espacio urbano.
- Que se tengan en cuenta los resultados del presente trabajo como
punto de partida para la formulación de criterios rectores de diseño
en futuras propuestas urbanas permitiendo un acercamiento a la
esencia de los fenómenos urbanísticos caracterizadores de la ima-
gen del centro histórico de Santiago de Cuba.
- Que el presente trabajo constituya material de estudio y/o consulta
a disposición de estudiantes y profesionales de la Arquitectura y el
Urbanismo, que deseen conocer los elementos que caracterizan la
morfología urbanística de las calles de Santiago.
Bibliografía
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano de las Calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba
79
Bibliografía

- Ching, Francis: Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. Editorial - López Rodríguez, Omar: Conferencia No. 1 “Desarrollo Urbano
Gustavo Gili, Barcelona, España. de Santiago de Cuba, siglos XVI al XIX”. Oficina del Conservador de
la Ciudad, Santiago de Cuba (s/f).
- Coyula, Mario: Diseno Urbano. Editorial Ediciones, La Habana,
1985. - Téllez, Bárbaro Rosendo: Morfología – Ciudad – Arquitectura,
Ispjam, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1995.
- Cullen, Gordon: El paisaje Urbano, Tratado de estética y urbanísti-
ca. Editorial Blume, Editorial Labor, S.A. Barcelona, 1974. Revistas
- Dondis, Donis A.: La sintaxis de la imagen, Editorial MES CENIC, - Urbana. U.C.V. Caracas, Instituto de Urbanismo (I.U.), Instituto de
La Habana, 1990. Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (I.F.A.). No. 19, 1996
- Gillam Scott, Robert: Fundamentos del diseño, Edición Revolucio-
naria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972. - Urbana. U.C.V. Caracas, Instituto de Urbanismo (I.U.), Instituto de
Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (I.F.A.). No. 28, 2001
- Gómez Arias, Rodolfo: La proporción y la forma de los objetos
urbano – arquitectónicos. Editorial Limusa, S.A. México D.F., 1990.
- Hesselgren, Sven: Los medios de expresión de la Arquitectura. Edito-
rial Universitaria, Buenos Aires, Argentina 1973.
- Lynch, Kevin: La Imagen de la Ciudad, Ediciones de Ciencia y Téc-
nica, Instituto del Libro, La Habana, 1970.
- Prinz, Dieter: Diseño Urbano
- Rodríguez Valdés, Roberto y otros: Apuntes sobre la Arquitectura
Santiaguera. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba 1996.
Tesis y conferencias
- Casas Sansó, Rosana y Rubén Madiedo Racet: Análisis teórico –
gráfico del paisaje urbano del Centro Histórico Urbano de Santiago
de Cuba. Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de
Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2001.
- Cruz, Minerva, et al: La cuadrícula en la ciudad de Santiago de Cuba, Facultad
de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1993.

S-ar putea să vă placă și