Sunteți pe pagina 1din 601

NUEVO�_

MANUAL DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

AÑO 1994
EDICION AMPLIADA Y CORREGIDA
Foto en la portada por cortesía de ALFA-LAVAL (SATTCONTROL)

Editan:

A. MADRID VICENTE, EDICIONES MUNDl-,PRENSA LIBROS, S.A.


Calle Almansa, 94 - �8040 Madrid Calle Castelló, 37 - 28001 Madrid
Tel.: 5g3 69 26 - Fax: 553 02 86 Tel.: 431 33 99 - Fax: 575 39 98
ISBN: 84-87440·62-2 ISBN: 84-7114-486-7
Depósito Legal: M- 25659 - 1994 ·Año: 1994

Imprime,: IRAGRA, S.A., Bardala, 20 - 28029 Madrid.


gueda· pr,o�ibida la reproducción total o parcial de este libro.
5
.. Prólogo
Los técnicos y empre'sarios de '1as diversas industrias alimentarias deben tener un
conocimiento ge�e�al del sector. alimerit'.3/iO, por diversas razones:

Es necesario conocer las materias primas adquiridas y controlar su calidad pa­


ra, a partir d_e ellas, elaborár productos también dé calidad.

Es necesario. te.ner ideas claras sobre las técnicas alimentarias modernas para
aplicarlas en,. los procesos de elaboración. Esas técnicas son muy variadas:
mezcla, prensado, homogeneización, pasterización, esterilización, bombeo, re­
frigeracióri, .evaporación, refinación, destilación, maduración, etc. Además han
surgido otras nuevas (ultrafiltración, ósmosis inversa, envasado aséptico, etc.)
que son verdaderamente revoludonariás en muchos campos alimentarios zu­
mos, vinos, cerveza, productos lácteos, etcétera)'.
' ·.
Es nece_sario saber utilizar los aditivos (antifermentos, aromas, colorantes, es­
pesantes; gelificantes, etc.) para ofrecer al público alimentos bien conservados,
con búería prese·ricia y sin defectos.

Es conveniente conocer los procesos de elaboración de otros alimentos y bebi­


das, aunque no sea los que produce usted en concreto, ya que siempre surgen
dudas o ·problemas· que pueden ser resueltos con un buen conocimiento gene-
. ral de este ti¡;>'o. ·

Es necesario hacer frente a la competencia creciente, y para ello hay que estar
pr�_parado técnica y científicamente.
El NUEVO MANUAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS le ayudará a mejorar en
todos los campos enumerados..

Es una obra de consulta donde se empieza estudiando la composición y valor nu­


tritivo de los alimentos (cap. 1) para después pasar a tratar de la utilización de los
aditivos para la preparación, mejora y conservación de los alimentos (cap. 11).

En el capítulo 111 se estudia la microbiología de los _alimentos, dando unas nocio­


nes claras al respecto.

En los siguientes capítulos se estudian los procesos de elaboración y característi-


cas de la mayor parte de los alimentos y bebidas. Así, tenemos:

6
• Capítulo 1: Composición y valor nutritivo de los alimentos.,/
Capítulo 11: Los aditivos en los alimentos.✓
Capítulo ' 111: Microbiología de los alimentos.'¡__
Capítulos IV y V: La leche y derivados lácteos-✓
1
Capítulo . VI: El queso (elaboración, tipos, etcétera)"l,_
Capítulo VII: Los helados (clasificación, elaboración, etcéte�Y­
Capítulo VIII: EI vino y beb'�as derivadas.
Capítulo IX La cerveza (tipos, elaboración, �etcétera).
Capítulo X: Elaboración dé zumos, cremogenádos y bebidas refrescantes.
Capítulo rxí:) ,. Producción de conservas vegetal!3s y alimentos preparados:
Capítulo XI+: Carnes y productos cárnicos (embutidos, conservas, etcétera).
Capítulo XIII: Azúcares, miel y jarabes.
Capítulo XIV: Productos de panadería, confitería y pastelería.
Capítulo XV: Los huevos y productos derivados.
Capítulo XVI: La patata y sus productos derivados.
Capítulo XVII: Café, cacao, chocolate y té.
Capítulo XVIII: El pescado y los productos derivados de la p'esca..
Capítulo XIX: Bebidas alcohólicas (brandy, ginebra, anís, whisky, etcétera).
Capítulo XX: Condimentos y especias (sal, canela, pimentón, etcétera).
Capítulo �: Aceites y grasas (oliva, girasol, sebos, mantecas, etcétera).
/ \
Capítulo� Limpieza y desinfección de equipos e instalaciones en las
industrias alimentarias.
Capítulo XXIII: Frutos secos.
Capítulo XXIV: Registro general sanitario de alimentos.
Al mismo tiempo que se exponen los procesos de elaboración de todos estos produc­
tos, los ingredientes utilizados, aditivos, etc., se estudia17 las técnicas necesarias en
cada caso, con descripción de los equipos, formas en que trabajan, equipos y proce­
sos alternativos, etcétera.
EL NUEVO MANUAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, profusamente ilustrado,.para
hacer más comprensibles las explicaciones escritas, es sin duda una obra única en su
género, sencilla .e ideal .como libro de consulta para técnicos, empresarios, proyectis­
tas, funcionarios, etc., relacionados con el sector alimentario.

l. CENZANO
Octubre, .1994

¡J
INDICE

Página

CAPÍTULO l. LOS ALIMENTOS: DEFINICION, CLASIFICACION, COMPO-


SICION Y VALOR NUTRITIVO ............ :........................................................ . 15
1. Los alimentos: definición. 2'. Clasificación de los alimentos. 3. Composi­
ción de· los alimentos. 4. Proteínas. ·5. Clasificación de las proteínas. 6.
Valo,r biológico de las proteínas. 7. Grasas. 8. Funciones de las grasas. 9. ·
Hidratos de carbono.' 1O. Sales minerales. 11. Vitaminas. 12. Valor nutriti­
vo de los alimentos.

CAPITULO 11. LOS ADITIVOS EN LA PREPARACION Y CONSERVACION


DE LOS ALIMENTOS ... : ............................................................................... 44
1, Historia y definición de los aditivos. 2. Razones para la utilización de aditivos
en los alimentos. 3. Clasificación general de los aditivos. 4.. El color y los colo­
rantes. 5. Lista de colorantes autorizados. 6. Preparación deJas sustancias co­
lorantes. 7. Agentes aromáticos: definición y clasificación. 8. Diluyentes y con­
servadores de los aromas. 9. Edulcorantes·. 1O. Estabilizantes: emulgentes,
espesantes y gelificantes. 11. Otros agente�1 estabilizantes: antiapelmazantes,
antiespumantes, endurecedores y humectanfes. 12. Conservadores. 13. Antio­
xidantes y sinérgicos de antioxidantes. 14. Características de los antioxidantes
sintéticos. 15. Reguladmes del pH. 16. Gasificantes. 17. Potenciadores del
sabor. 18. Mejorantes de harinas y productos derivados. 19. Otros aditivos.

CAPITULO 111. MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS (BIOTECNOLO-


GIA) .............. : .............................·.................................................................... . 72

. 1. Introducción. 2. Biotecnología ali'mentaria. 3. Microorganismos: defini­


ción y clasificación. 4 .. Bacterias. 5. Reproducción de las bacterias.
6. Factores externos que condicionan la vida de las bacterias. 7. Bacterias
más comunes en bebidas y alimentos. 8. Bacterias lácticas. 9. Bacterias
coliformes. 1O. Bacterias butíricas. 11. Bacterias acéticas y propiónicas.
12. Bacterias de la pútrefacción. 13. Otras bacterias (sa/monel/a, shigel/a,
erwinia, etc.). 14. Levaduras. 15. Condiciones para el d1;isarrollo de las le­
vaduras. 16. _Levaduras más comunes en alimentos y bebidas. 17. Mohos.
18. �actores que controlan el desarrollo de los mohos. 19. Mohos más co­
munes en alimentación. 20. Virus. 21. Conclusiones.

8
Página

CAPÍTULO IV. LA LECHE Y SU COMPOSICION, TIPOS: PASTERIZADA,


'? '\
ESTERILIZADA Y U.H.T. ............................................................................... 89

1. La leche: definición y composición. 2. Proteínas de la leche. 3.· La gra­


sa de la leche. 4. Los hidratos de carbono. 5. Sales minerales en la leche.
6. Producción de leche en las granjas: el ordeño. 7. EÍ'lt.ri9miento de la le­
che en las granjas. 8. Recepción de la leche en la central. 9. Tratamientos
de la leche. 1 O. Centrífugas higienizadoras y desnatadoras. 11. Instalacio­
nes de pasterización. 12. Pasterizadores de placas. 13. Homogeneización
de la leche. 14. Esquema de una central lechera. 15. Leche pasterizada.
16. Leche esterilizada. 17. Leche esterilizada envasada asépticamente.
18. Sistemas directo e indirecto de esterilización. 19. Envasado aséptico
de leche y otros productos. 20. Principio básico del llenado aséptico.
21. Material del envase. 22. Descripción del sistema aséptico de llenado
en envases de cartón. 23. Regulación de nivel. 24. Sistema de aire estéril.
25. Descripción de una envasadora aséptica.

CAPITULO V . . NATA, MANTEQUILLA, LECHE EVAPORADA, LECHE


CONCENTRADA, LECHE CONDENSADA, LECHE EN POLVO, YOGUR,
KEFIR Y POSTRES LACTEOS ..................................................................... 131

1. Nata. 2. Nata en polvo. 3. Mantequilla. 4. Leche evaporada y leche


concentrada. 5. Lech� condensada. 6. Leche en polvo. 7. El yogur. 8. El
kefir. 9. Los postres lácteos.

CAPITULO VI. EL QUESO: ELABORACION Y TIPOS ..................................... 147

1. El queso. 2. Elaboración del queso. 3 .. Coagulación de la leche: 4.


Prensado, salado y maduración. 5. Clasificación de los quesos. 6. ·Quesos
frescos. 7. Quesos semiduros. 8. Quesos duros. 9. Quesos fundidos, 1 O.
El queso Manchego. 11. Queso Camembert. 12. Queso Roquefort. 13.
Quesos españoles. 14. Quesos de otros países. 15. El lactosuero: compo­
sición y propiedades. 16.. Técnicas para el aprovechamiento del lac;;tosue­
ro. 17. Evaporación y secado del suero. 18. Ultrafiltración del suero.

CAPITULO VII. HELADOS: DEFINICION, CLASIFICACION Y ELABORA-


CION .............................................................................:................................. 169

1. Definición de helado. 2. Clasificación de los helados. 3. Helados de cre­


ma. 4. Helados de leche: 5. Helados de leche desnatada. 6. Helados con
grasa no láctea. 7. Helados de mantecado. 8. Helados de agua (sorbetes y
granizados). 9. Tartas heladas. 1 O. Helados diversos. 11. Componentes
básicos de los helados. 12. Valor nutritivo de lo� helados. 13. Ingredientes
y aditivos en la fabricación de helados. 14. Proceso general de fabricación
de helados. 15. Proceso artesanal de elaboración de helados. 16. Proceso
industrial de elaboración de helados.' 17. Etapas de la preparación de la
\ .

9
Página

mezcla. 18. Elaboración continua de helados con bombas dosificadoras de


émbolos. 19. Homogeneización y pasterización. 20. Maduración de la·mez­
cla. 21. Mantecación de la mezcla'.. 22. Indice de aireación del helado.
23. Influencia de la áireación en la calidad del helado. 24. Tipos de mante­
cadores. 25. Mantecadores continuos. 26. Componentes de un mantecador
continuo. 27. Control de la viscosidad. 28. Mantecadores contínuOs de baja
viscosidad. 29. Mantecadores contim¡os para heladerías artesanales y de ta­
maño medio. 30. Expedición de heládos. 31. Líneas de envasado de hela­
dos. 32. Línea de producción de con'os, 33. M�quina llenadora de conos.
34. Sistemas de endurecimiento de helados. 35. Factores que afectan a la
duración de la conÚelación. 36.. Tuneles de_· endurecimiento. 37. Almacena­
miento y distribución de helados.. 38; Elaboracion de polos. 39. Sistema con­
tínuo de producción de polos. 40. Llenado de los moldes. 41. Sistema de
congelación de los polos. 4i Colocador automático de los palitos. 43. Otros
componentes del sistema.de llenado y congelación de moldes. 44. Sistema
de producción de polos .con figuras. 45. Elaboración de horchatas y graniza­
dos. 46. La chufa para elaboración de horchata. 47. La almendra para ela­
boración de horchata. 48. Producción de horchata. 49. Ingredientes de la
horchata. 50. Pasterización y enfriamiento de la horchata. 51. 8onservación
de la horchata (liofilización y atomización). 52. Elaboración de granizados.
53. Helados de yogur. 54. Sistemas de elaboración de helados de yogur.

CAPITULO VIII. EL VINO Y BEBIDAS DERIVADAS ... .................................. .. 227


. .
1. Estructura del racimo de uva. 2. El grano de uva. 3. Composición del
mosto. 4. Recepción de l,a vendimia. 5. Toma de muestras y determinación
de la riqueza en azúcares. 6. Descarga qe ia vendimia. 7. Estrujadoras des­
palilladoras. 8. �omba:s de vendimia. 9. Sistemas automáticos de dosifica- ·
ción de sulfuroso. 1O. Escurrido estático y mecánico. 11. Prensado de la
masa. 12. Prerisas de membraná. 13. Ventajas .e inconvenientes de .los dis­
tintos tipos de prensas.· 14. Desfangado de mostos y vinos. 15. Eliminación
de fangos por decantación. 16. Decantación �n depósitos con ayuda de clari­
ficantes o tratamientos enzimáticos. 17. Centrifugación de_ los mostos. 18.
Mecanismos de la conversión de mosto en vino. 19. Sistemas de control de
la temperatura de fermentación. 20. Enfriamiento de los depósitos de fer­
mentación (torre� de er¡friamiento). 21. Enfriamiento del mosto con intercam­
biadores de calor. 22. Aparatos de placas. 23. lntercambiadores _espirales.
24. Instalaciones compactas de enfriamiento de mostos. 25. Instalaciones
industriales de refrigeraci�n. 26. Equipos ·productores de frío. 27. Cubas de
fermentación. 28. Fermentación con levaduras seleccionadas. 29. Trasie­
go�. 30. Número de trasiegos y momentos de su realización. 31. Clarifica­
ción de mostos y vinos. 32. Tratamiento por frío del vino para eliminación de
tartratos. 33. Efectos del frío sobre el vino. 34. Factores que afectan al pro-
. ceso de enfriamiento del vino. 35.,.lnstalaciones para tratamiento del vino por
frío. 36. Enfriamiento deF vino en aparatos de. placas. 37. Trata-

10
Página

mientas del vino por frío con adición de tartratos. 38. Sistema contínuo de
eliminación de tartratos. 39. Filtración del vino. .40. Embotellado del vino.
41. Labado de botellas. 42. Técnicas de embotellado.

CAPITULO IX. PROCESO DE PRODUCCION DE LA CER,VEZA ................. .. 285


'\o �

1. Definición de cerveza y malta. 2. Tipos de cerveza. 3. Materias primas


0

que componen la cerveza. Proceso general de fabrica�lón de cerveza.


5. Malteado de la cebad�. 6. Producción del mosto. 7. Molinos para mal­
ta. 8. Sistemas de cocción del mosto. 9. Cocción de mostos a alta� tempe­
raturas. 1O. Fermentación y maduración. 11. Clarificación, pasterización y
llenado de la cerveza. 12. Filtros de bujías. 13. · Filtros de tierras con pla­
cas horizontales de soporte. 14. · Filtros de placas. 15: Pasterización de la
cerveza. 16. Llenado de la cerveza. 17. Llena_doras de !atas. 18. Llenado
de barriles. 19. Cerveza sin alcohol. 20. Características de la cerveza.
·,

CAPITULO X. ELABORACION DE ZUMOS, CREMOGENADOS Y BEBI-


DAS REFRESCANTES ... ... ........ .... ........................................................... ..... 314

1. Introducción. 2. Definiciones. 3. Elaboración de zumos y néctares.


4. Elaboración de zumos cítricos. 5. Extracción del zumo y de los aceites
esenciales. 6 Tratamiento del zumo. 7. Concentración y enfriamiento final
_ del zumo cítrico. 8. Aprovechamiento de subproductos cítricos. 9. Produce
ción de concentrado base turbio-estable para bebidas refrescantes. 1O. Ex­
tracción de zumos por difusión. 11. Producéión de zumo de m'anzana.
2. Recuperación de aromas. 13. Producción de zumo de uva. 14. Produc­
ción de cremogenados de frutas. 15. Filtros de membranas. 16. Pruebas
de estanqueidad eºn los cartuc.hos. 17. Características de los cartuchos fil­
trantes. 18. Ultrafiltración. 19. Osmosis inversa. 20. Conservación aséptica
de zumos y otros productos alimentarios. 21. Derivados del tomate. 22. Ca-·
racterísticas generales de los derivados del tomate. 23. Reconstitución y
envasado de zumos y néctares. 24. Bebidas refrescantes: definición y clasi­
ficación. 25. · Materias primas utilizadas en la elaboración de bebidas refres­
cantes. 26. Preparación de jarabes azucarados en régimen corítínuo.

CAPITULO XI. PRODUCCION DE CONSERVAS VEGETALES Y ALIMEN-


TOS PREPARADOS .............. ......... ..... .. ........................................................ 370

1. lntroduccjón. 2. Definiciones generales. 3. Producción de -mermeladas y


jaleas de frutas. 4. Normalización de productos. 5. Conservas de guisantes.
6. Conservas de champiñones. 7. Conservas de tomate pelado. 8. Conser­
vas de pimientos. 9. Conservasº de espárragos. 1.�. Conservas de alcácho­
fas. 11. Definiciones de los factores de calidad. 12. · Conservas de judías ver­
des. 13. Elaboración de alimentos preparadps. 14. ,Producción de alimentos
infantiles. 15. Platos.precocinados. congelados.
. 16. Preparados alimenticios
\

.11
Página

especiales. 17. Productos dietéticos y de régimen. 18. Producción de salsa


catsup.

CAPITULO XII. CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS .................................. 397

1. Introducción. 2., Líneas de sacrificio de vacuno, cerdo y lanar.


3. Normas de calidad para canales de vacuno. 4. Normas de calidad pa­
ra canales de porcino. 5. Normas de calidad para canales de ovino.
6. Mataderos de aves. 7. Productos cárnicos. 8. Norma de calidad para
los productos cárnicos embutidos crudos y curados. 9. Norma de calidad
para el chorizo. 1 O. Norma de calidad para el chorizo de Pamplona.
11. Norma de calidad para la chistorra. 12. Norma de calidad para el
chorizo de cerdo ibérico. 13. Norma de calidad para el salchichón.
14. Norma de calidad para el salami. 15. Norma de calidad para el lomo
embuchado. 16. Norma de calidad para el lomo adobado de cerdo.
17. Norma genérica de calidad para los productos cárnicos tratados por
el calor. 1
· 8. Norma de calidad para· los fiambres de lomo. 19. Norma ge­
nérica de calidad para productos cárnicos cru.dos adobados. 20. Norma
de calidad específica para jamón cocido y fiambre de jamón. 21. Norma
de calidad específica para !a paleta cocida y fiambre de paleta. 22. Norma
de calidad específica para el magrn de cerdo cocido .Y fiambre de magro
de cerdo. 23. Norma de calidad para gelatinas comestibles destinadas a·1
mercado interior.

CAPITULO XIII. AZUCARES, MIEL Y JARAB�S ........................................... 457

1. Azúcar: definición y composición. 2. Clasificación de los azúcares.


3. Proceso general de fabricación. 4. Sistema continuo de producción de
azúcar caramelizado. 5. Miel: manejo, pasterización y envasado. 6. Carac­
terísticas y clasificación de la miel. 7. Jarabes azucarados.

CAPITULO XIV. PRODUCTOS DE PANADERIA, CONFITERIA Y PASTE-


LERIA .................................................... ,........................................................ 470

1. Harinas: composición y clasificación. 2. El pan: elaboración y


tipos. 3. Características de 1.os distintos tipos de pan. 4. Elaboración del
pan. 5. Pastas alimenticias: elaboración y tipos. 6. Galletas: elaboración y
tipos. 7. Productos de confitería. 8. Turrones: elaboración y tipos. 9. Ma­
zapanes: elaboración y tipos. 1O. Caramelos, confites y chicles. 11. Pro­
ductos de bollería y pastelería.

CAPITULO XV. LOS HUEVOS Y PRODUCTOS DERIVADOS 488

1. Huevos: composición y clasificación. 2. Derivados del huevo. 3., Yemas


y claras en polvo. 4. Derivados congelados del huevo.

12
Página

CAPITULO XVI. LA PATATA Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS ................. 496

1. La patata: composición y clasificación. 2. · Derivados de la patata.


3. Producción de patatas prefritas y congeladas. 4. Producción de gránu­
los y copos de patata. 5. Producción de vapor.

CAPITULO XVII. CAFE, CACAO, CHOCOLATE Y TE ......:,..,........................ 504


1. Café: elaboración y clasificación. 2. Sucedáneos del café. 3. Elabora­
ción del café instantáneo. 4. El cacao y productos derivados. 5. Elabora­
ción del cacao en polvo y de la mant,eca de cacao. 6. Chocolate: elabora­
ción y clasificación. 7. Té y derivados.

CAPITULO XVIII. EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS 517


,!,

1. El pescado y los productos de la pesca. 2. Clasificación de los pesca-


dos. 3. Establecimientos pesqueros. 4. Tratamientos industriales del pes­
cado. 5. Instalaciones de aprovechamiento de subproductos del pescado.

CAPITULO XIX. BEBIDAS ALCOHOLICAS ............................ : ...................... 529


1. Introducción. 2. Clasificación de las bebidas .alcohólicas. 3. Alcoholes
para uso de boca. 4. La sangría. 5. El brandy. 6. Whisky. 7. El ron. 8. La
sidra. 9. La ginebra. 1 O. El anís. 11. Licores en general. 12. Producción
en contínuo de bebidas alcohólicas.

CAPITULO XX. CONDIMENTOS Y ESPECIAS EN LA ALIMENTACIÓN 542


1. Introducción. 2. Definición. 3. La sal. 4. Salmueras. 5. El vinagre.
6. El pimentón. 7. El azafrán. 8. Otros condimentos y especias. 9. Condi­
mentos preparados. 1 O. Las salsas.

CAPITULO XXI. ACEITES Y GRASAS 552

1. Introducción. 2. Aceite de oliva: definición y clasificación. 3. Siste­


ma de extracción del aceite de oliva. 4. Aoeites de semillas oleaginosas.
5. Extracción del aceite de semillas oleaginosas. 6. Grasas de origen
animal. 7. Refinación de grasas y aceites.

CAPITULO XXII. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS E INSTALA-


CIONES EN LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ..........................; ............. 566

1. Introducción. 2. Tipos de limpieza. 3. Fases de limpieza. 4. Propieda­


des de las soluciones de limpieza. 5. Desinfección. 6. Secuencia de la lim­
pieza. 7. Limpieza y desinfección en las industrias pequeñas y de tipo me­
dio. 8. Sistemas de limpieza «in situ» (C.I.P.). 9. Conclusiones.

13
Página

CAPITULO XXIII. FRUTOS SECOS .................................................................. 576

1. Frutos secos o de cáscara: definición, clasificación y composición. 2. Nor­


ma de calidad del cacahuete. 3. Norma de calidad de las· castañas secas. 4.
Normas de calidad de las almendras. 5. ¡Normas aeca:lidad--de-Ias ave .

.
CAPITULO XXIV. REGISTRO GENERAL'· SANITARIO--DE--bQS-ALIMEN- \--__/.
TOS ..........................................................: ..................................................... 591

'•...

·.l

14
CAPITULO 1 -,. �

Los alimentos: Definición, clasificación,


composición y valor nutritivo
(D Los alimentos: Definición ción, aprendió a transformarlos y conservar-
\ los_ para satisfacer sus necesidades. Las in­
El Código Alimentario afirma que: «ten­ dustrias alimentarias, con la especializa-'
drán la consideración de alimentos todas ción y división de funciones de la especie
las sustancias o productos de cualquier na­ humana moderna, son las encargada� de
turaleza, sólidos o líquidos, naturales o trans- \ acopiar, mezclar, transformar, envasar, con­
. formados, que por sus características, apli­ servar y distribuir los alimentos.
caciones, componentes, preparación y es­
f
tado de conservación, sean susceptibles de r� .d Clasificación de los alimentos
ser habitual e idóneamente utilizados en la
nutrición humana» . /J Son muchas las formas en que se pue­
Otras definiciones de los alimentos son: den clasificar los alimentos. Así, podemos
«Todos los materiales sólidos y líquidos dividirlos en:
introducidos en el aparato digestivo y que \
son utilizados para mantener y construir los - Alimentos naturales simples.
,
tejidos corporales, regular procesos vitales - Alimentos naturales complejos.
y suministrar energía, contribuyendo así al Los primeros son todos aquéllos que nos
sostenimiento de la vida». (Krause y Mahan.) ofrece la Naturaleza sin necesidad de mani­
«Toda sustancia no tóxica capaz de satis­ ,pulación, salvo las tareas de siembra, cul­
facer las necesidades nutritivas del orga­ tivo y recolección, como en el caso de cier­
nismo: necesidad de materia, necesidad de tos produdos vegetales (plátanGs, man­
calor, necesidad de energía mecánica.» (Lau­ zanas, peras, verduras, cereales, etc.).
laine.) , También podríamos incluir entre los _alimen­
«Son sustancias, en general, naturales y ' tos naturales simples las carnes proceden­
de composición compleja que, asociadas a \ tes, de la matanza de animales sin más
otras en proporciones ade_cuadas, son ca­ transformación.
paces de asegurar el ciclo regular de la vida Los alimentos naturales complejos son
·de un individuo y la perpetuidad de la espe- todos aquéllos resultantes de la manipula­
cie.» (Simonnet.) ción de (:llimentos simples hastaformar otros
Los alimentos son tan antiguos cqmo la nuevos (pan, azúcar, aceite, embutidos, mer­
vida misma, pero el hombre, en su evolu· meladas, etcétera).

15
Fig. 1.-Las industrias alimentarias son las encargadas de transformar los alimentos en la sociedad
moderna.

Otra forma de clasificación sería en: Alimentos proteínicos, como carnes, pes­
cados y huevos.
Alimentos de origen vegetal.
Alimentos ricos en grasas, como mante­
Alimentos de origen animal. ..
quilla, margarinas, aceites vegetales, et­
Como veremos más adelante, 'los alimen­ cétera.
tos se componen de ag_ua, proteínas, gra­ Alimentos ricos en hidratos de carbono,
sas, t-\'idratos de carbono, sales minerales y como el pan, azúcar, miel, uvas, pata­
vitaminas.. Atendiendo a su, composición; tas, etcétera.
los alimentos también se pueden clasificar Alimentos ricos en sales minerales y vi­
por el predominio de alguno de esos com­ taminas, como las verduras, zanahorias,
ponentes. Así, tendremos:. etcétera.

16·.
Según su contenidp ac;:uoso los alimen­ influencia comprpbada en muchos :'·a spee-
.. ... .
tos de nuestrá-vic;la, tales con\0.:''' . ; '•
. ¡ .:.-'/:: ' .,
tos se pueden clasifiq.r en:
1

''
. .• ' 1.J 1

r. :.

1 •,

- ' Bebid-�s '(iumo�,:. :;guas, -leche, etcétera) Sa/ud.-Un.a'a.1im.entaéión ir;,corr�ctá pue-·


- J\lilliento�' sóli<;Jos ('queso, jamón, etcé- de p�ovÓ'q·a(tr.a,stornos i ir{J�.�tant�s: de
tera:·· ·, : ·f,. '. · · , '· la salud e·iricluso. enfermedacfes .graves
�I Código·:,Aliménta'rio, para su mejor es- (cáncer, intoxic��ion�s. etcfque pue­
den llegar hasta pro,i'oca'f Ja muerte.
tudio .divide
·-;
los alimentos en: · ·
.,., ' ' '
. • 1 • • .¡- ' • •>•';, · , ;
Por el·ao.ntrario, una alirtier,it,ación's'a'n a
1.-

---';, Carnes y derivados_,'· contr.ibuye a '•mantener


' �n•:¿t13ipo libre
'' .. ,·.
. .;,,.. •, la
-,,'·Aves y G�za:·; de enferme'd'a?es y a prolóngar· vida.
-' PE:1sca.dos y mariscos.
Rendímiento én' el trabajo'. �Este, como
-:\ Huevós y <;Jerivad?s. . . 0tras•actividad�s d� la vidii:°cotidiana se
2, Leche y derivados. ve �f�ctad� por 'e1tipo de ?limenta,ción.
-· 'Gra . sas comestibles ... Así ., por ejemplo, una dietá',· prot�{�ica
Cereales. aumenta, lq. agresividad, mi�rifrás', que
Leguminosas. otra rica en h'idratos de c.arbono tier.ie··e1
Tubérct,Jlos y derivados.
Harinas y derivados.
efecto opuesto. i t. · ,
,H. ortali_z9s y verduras. Vamos ahora a :�-t�diar �ái e'n :detalle
Frut. a$ ·y dE?,rivados. .c�d:�:·ur6"d·e lqs (1;Utrient�s que �emos ci-
, tkdo/ ":"
· Edl.ll,c,:orarites naturales y derivados.
Co.ndime.ntos y especias. . ,,, , ,
....� . ·- •.•
_,.
••

'
li;-

,,��
:

- ,Alime'ntbs- .�stimulantes y deri;a.dos.


,
4;·· Proteínas ··...-�• .
- Con'serva·s animales y vegetales.
¡,.

-,·,. : .. :, ,; },
t.:;;¡i 'Pl'atos·preparados. ;·, . Las proteínas ;son süstan'�i'as CO[TlP\.l.eS­
{' , '

.::::.\A.gua e hielo. tas por cafbono, hidrógeno y l}ilió_gg _ n


__ o, <;o_n
-� Heladós .., la pr_e$encfaTcje algún otró e'lement;9: cdmo
- . Bebidas �o alcohólicaq. el fósf_6ro, hislfr:9 y azufre: Después del agua,
Bebidas alcóhólicas. las prot�ínas representan la p/irte más im­
.
; .. portant,e del org.anismo de ar;iii:nales ..y. ve­
\,.
getales. .
3. Composjción dEflos a�imentos

Los alimentos deben su cualidad de tales


a unos componentes orgánicos e inorgáni­
cos llamados proteínas7Ílpidos,'hidratos de
carbono; sustancias minerales; vitamina. s' y
agua� Estos componente-s son conocidos
como los elem_entos nutrientes de los ali­
mentos, que dan a éstos sus características
de ser capaces de mantener y construir los
tejidos corporales, así como de sumini$trar
la energía necesaria p,¡1ra la v.ida.
El hombre debe ser capaz de seleccio­
nar los alimentos que necesita para desa­
rrollar \jna vida n<?rmaJ y s<:1,na.Es jmpor­ Fig. 2.-·Una alimentación cor�ecta ayuda al úe­
tante reseñar que los aiimentos tienen una cimiento y desarrollo de la vida.

17
La tabla 111 nos da como ejemplo el con- La palabra proteín·a viene del griego «pro-
tenido en proteínas de algunos de los ali- tos», que quiere decir primero, ya que des-
mentos más comunes. de aquellos tiempos se conoce el impor-
tante papel jugado por estas sustancias
como compon~ntes esenciales de los orga-
nismos vivos . Están c0mpuestas~por am i-
Tabla 111
noácidos de fó rmula· NH)2 -CHR~C®O_B ; uni-
Contenido en proteínas de dive rsos dos entre sí por enlaces peptíd icos. Estos
alim entos enlaces son el resulJado de la unión del
Porcentaje grupo amino (· NH 2 ) con el grupo carboxílico
(-COOH), con la pérdida de una molécula de
Leche . ... ........ ............ . 3 ,2 agua (-CO-NH·H 2 0). -------------,
Leche en po!vo . . .... .. ... . ... . 26-28
Queso . . . . . .. . .. . ....... .. . . . . . 18-24 ~2
Carne ... . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6-20 NH r CH ·CO· NH· CH-CQ .. .-NH -CH-COOH
1 1
Embutidos .. .. .. .. : . . . . . . . . . . . . . 15-30 R1 Rn
Jamón .. . . : . . . . . . . .... . .. ..... . 35
Esta es la llamada estructura primaria de
Harina de cereales ... , .. . . . .. . 10-12
',· las proteínas, ya que además existen la se-
Pan ......... .. .... . ...... . . ·. .. . . 8-1 O
cundaria, terciaria y cuaternaria.
Pescado .... ... . .. ... . . . . . .. .. . 12-27
La estructura secundaria consiste en el
Huevos . .. . . . . .. ... . . .. .. . . ... . 13
enrollamiento de la primera en esp iral con
Mantequ_illa .. . .. .... . . ..... . .. . 0 ;6
enlaces de hidrógeno (N-H -CO) . La terciaria
Coliflor .. ·.. . . , . . . . .. .... . ... . . . 2 ,5
se forma por puentes bi~ulfurados entre ca-
Zanahorias . . . : .... : ... . . .. . .. . 1,0
denas y la cuaternaria, la más débil , es man-
Espárragos ...... . ...... . .. . .. . 2,0
tenida por enlaces de poca energía . La des-
Espinacas .... . .. ... ... . .. . ... . 2,3
naturali zación de las proteínas es precisa-
Patatas . . . ... ...... . ... . . .. : .. . 2,0
mente la rotura en diversos puntos de las
Tomates . ... .. ..... . .. . ..... .. . 1,0
estructuras citadas, con formación de otras
Albaricoques ............ . .. .. . 0,8
nuevas.
Plátanos ........ ...... . . ...... . 1,3
Las propiedades de las proteínas depen-
Limones .. . . . ... . .. .. ......... . 0,7
den principalmente de:
Naranjas.. . ..... ... .. .. ...... . . 1,0
- Proporción de los distintos aminoácidos.
Melocotones . . . . .. .. ... . .. . .. . 0 ;6
Miel . . . . .. ...... . . . . . . . . .. . : . . . 0,4 / NH 2
Cerveza . ... . ...... . .... . . . . .. . 0 ,3 -Cadena lateral (R-CH --......,__ ) de éstos .
Vino .... .. ...... .. . . ....... . .. . 0 ,1 --....__,COOH
Su peso molecular es alto, oscilando en-
tre 15.000 y más de 200.000 y tienen dive r-
. Como se observa en dicha tabla_, los pro- sas actividades biológicas (como enzimas,
ductos más ricos en proteínas son los pro- inhibidores,. anticuerpos, etcétera), adem ás
ductos lácteos, cor:no la leche en polvo y el de ser la trama principal de los organis-
queso, la carne, los huevos, el pescado, etc. mos vivos.
En el otro lado de la tabla tenemos verdu- La tabla IV nos da las fórmulas de los d is-
ras, frutas, mantequilla, patatas, tomates, et- tintos aminoácidos componentes de las pro-
cétera, con un contenido proteínicp inferior teínas.
al 2 %. En el caso de bebidas, como' el vino y Por lo regular, las proteínas son insolu-
· la cerveza, no pasa del 0 ;3 %. bles en agua , se presentan en estado sól ido

18
o en suspensiones, y tampoco se disuelven situados en el aparato digestivo para ·p oste-
en alcohol, éter, cloroformo o benceno. riormente producir sus propias ptbteínas.
Como decíamos antes, las proteínas al Entre dichos fermentos o proteasas te-
desnaturalizarse (por temperaturas altas, nemos:
por ejemplo) pierden sus típicas estructu-
ras. Estas también se rompen por hidróli~is Pepsina, que se _encuentra en el estó-
con ácidos, bases o fermentos. En dicha hi- mago, trabajando en medio con pH infe·
drólisis, el enlace peptíd ico formado entre rior a 7.
los aminoácidos se rompe fijando una molé- Tripsiriáa.~/
páncreas, trabaja en medio
cula de agua, según la reacción siguiente: con pH superior a 7.
ErepsJna; que se encuentra en el intes-
R2 l calino como la tripsina.
tino, en medio a_
f
1',ÍH 2 ·CH· CO · NH ·CH· CO- .. .. . .. .. . Veamos ahora la clasificación de las pro·
1
R, teínas.

... ·NH · CH · COOH + nH 20


1
ácidas 5. C lasificación de las proteínas ,
Rn bases
fermentos En principio, y atendiendo a su composi-
ción q'uímica, las proteínas se pueden clasi-
ficar en dos grandes grupos:
- NHr CH· COOH + NH 2 ·CH· COOH +...
1 1
R1 R2 1. Ho/oproteín·as, son aquellas que por hi-
drólisis sólo dan aminoácidos. Estas
.. "+ NH 2 ·CH· QOOH son las proteínas propiamente dichas y
1
Rn cuya composición hemos estudiado.
2. Heteroproteidos o proteidos, son aqué·
Las proteínas, gracias a sus grupos li· llos que en su hidrólisis, además de
bres amino y ácido, son electrolitos anfóte· aminoácidos dan otros productos.
ros que en so.lución se presentan en cual· Entre los holoproteidos tenemos las si-
quiera de los estados siguientes (según pH): guientes sustancias:

/ NH3+ NH 2· Albúminas.
/ ·
R-C H ~ R-CH Globulinas.
'----coo- · '------ coo- Escleroproteínas.
Glutelinas.
Los vegetales son capaces de producir Protaminas.
sus propias proteínas a partir de sustancias Gliadinas.
nitrogenadas orgánicas e hidratos de car· Histonas.
bono sintetizados con la ayuda de la ener-
Y entre los heteroprciteidos _tenemos:
gía solar en la denominada función cloro·
fílica. - Lipoproteidos.
Los animales no pueden sintetizar sus - Fosfoproteidos . .
1

propias proteínas, por lo que necesitan ob· - Glicoproteidos.


tenerlas de los vegetales o en el caso de los - N ucleoproteidos.
carnívoros, de otros animales. - 'Cromoproteidos.
Durante el proceso digestivo, las proteí- Las albúminas son proteínas que se en-
nas ingeridas se desdoblan por fermentos cuentran presentes en la leche (lactoalbú-

· 19
Tabla IV
Fórmulas de los aminoácidos componentes de las proteínas

/NH 2 / NH 2
COOH - CH 2 - CH Acido aspártico CH 3 • (CH 2) 3 - CH Leucina e
'-... COOH "- COOH; lsoleuéina

. /NH
COOH - CH - CH 2 Treonina
. 2 '-... COOH

/NH 2
CH · CH ) Serina
3
'-...COOH . _____.--N H 2
~ - C H • CH Fenilalanina
/NH 2 ~- 2 '--...cooH
COOH · CH · CH · CH Acido glulámico
2 2
'--... COOH
-, NH 2
CH 2 CH 2 -CH · CH Triptófano

CH 2
V
GH-COOH
Prolina ÜJ . 2 '-... COOH

NH
,..,,.NH
CH 2 NH 2 · (CH 2)3 · CH 2 Lisina
/ NH 2
'-- COOH
CH Glicina
2
"- COOH

_.,,.--NH 2 ,..,,. NH 2
CH · CH
3 "-. COOH
Alanina
NoC-CH -CH 2
'-- COOH
Histidina

/ NH CH CH
CH 2 SH · CH 2 Cistéina
'- COOH NH

• _;,. NH 2
CH 3 - CH 2 • CH 2 • CH Valina
" · COOH
,,.,.- NH 2
CH 3 - S · CH 2 - CH 2 - CH . . Metionina
- '- COOH

mina) , suero de la leche y sangre (:;;eroa lb ú- La albúm in a de la sangre tiene propieda-


mina) , en huevos y algunos vegetales. Sús d.es inrhunológicas, así como la del suero de
pesos moleculares oscilan entre 17 .000 y la leche.
200.000. Las globulinas se encuentran también

20
presentes en la leche (lactoglobulina), en el leto, protección para órganos vitil'les, epi-
plasma sanguíneo (seroglobulina), en los dermis, etcétera. '•\
músculos (miosina y miógeno) y tienen pe- Dentro de las escleroproteínas tenemos
sos moleculares comprendidos entre 15.000 dos grupos:
y 200.000.
Las lactoglobuli~as de peso molecular Colágeno, que so.n proteínas integran-
180.000 tienen analogías con las gamma- tes de los tejidos óseo, cartilaginoso y
globulinas del suer() sanguíneo. Son tam- conjuntivo, cuyo nombre les viene del
bién de origen sanguíneo en su mayoría hecho oo~que al calentarlas con agua
aunque parece que una pequena propo~ produ·cen una sustancia conocida como
ción es sintetizada por las mamas dE;, los . cola o gelatina. El colágeno es fuente de
animales mamíferos. la gelat!na.
Tanto albúminas como globulinas son de Queratina.s, son proteínas que se en- I

difícil aislamiento en estado puro, no -atra- cuentran formando parte importante de


vie~an las membranas dializables y precipi- las formaciones epidérmicas de muchos ,
tan fácilmente por ácido tricloroacético al animal.es (pelos, unas, cuernos, plumas,
12 %, ácido fosfotúngstico y sales minera- etcétera). ·
les a concentración elevada. Las glutelinas y gliadinas son proteínas
La acción del calor (temperatl¡\ras de 90 que se encuentran en el reino vegetal y
a 100 °C o más) provoca también la precipi- principalmente en cereales. Así tenemos el
tación de albúminas y globulinas. gluten de trigo y maíz, la hordeína de la ce-
Las escleroproteínas son muy abundan- bada, la gliadina del trigo, etcétera.
tes en el reino animal, y contribuyen de Las hisfonas y protaminas se hallan en el
forma esencial a la formación del esque- reino animal.

Fig. 5.-La carne y los productos cárnicos son muy ricos en proteínas.
\

21

7
Las histonas abundan en la sangre, én pudiendo llegar a provocar la muerte del
los leucocitos y hematíes, mientras las pro- animal. ·
taminas se encuentran en el -esperma de al- Dentro del estudio que estamos ha-
gunos peces como el salmón y el esturión. ciendo de las proteínas, hay un concepto
Veamos ahora los proteidos. importante que no debemos dejar de citar.
Los fosfoproteidos, ·son aquéllos que, Se trata del llamado valor biológico.
como su nombre indica, contienen ácido
fosfórico como sustancia no proteica. Los
6. Valor biológico de las proteínas
encontramos en la más abundante proteína
de la leche (la caseína) y en la yema del
El valor biológico se define como el tanto
huevo (vitelina).
por ciento de proteínas absorbidas que son
El grupo no proteico de los lipoproteidos realmente retenidas por el animal.
es un lípido. Estos se encuentran en la es- Como decíamos anteriormente, los ani-
tructura celular, tanto en su membrana males toman proteínas en su dieta, que
como en el llamado aparato de Golgi. · rompen hasta transformarlas en los ami-
Los glicoproteidos resultan de la unión noácidos originales de que están compues-
de proteínas con hidratos de carbono, y así tas. Después, estos aminoácidos los usan
tenemos la mucina bucal. para formar sus propias cadenas proteíni-
Los nucleoproteidos resultan del enlace cas. Cuanto más similar sea la proteína in-
de proteínas con ácidos nucleínicos, encon- gerida a la que se quiere formar, mayor será
trándose en el núcleo de las células vivas. su valor biológico. Es decir, que este con-
Los cromoproteidos resultan de la unión cepto se puede definir también como el
de proteínas con sustancias coloreadas. Así grado de similit_ud entre proteína ingerida y
tenemos la hemoglobina, que está com- proteína formada, o la capacidad que tiene
puesta por una proteína (globina) y un gru- la proteína ingerida para formar las proteí-
po no proteico (hemocromógeno). nas del animal. El valor 100 se daría para
La hemoglobina tiene por misión llevar a aquélla que por gramo de proteína ingerida
las células el oxígeno que necesitan para diese un gramo de proteína endógena.
sus combustiones. Para ello,. la hemoglo- Lógicamente, la proteína animal es de
bina tiene una gran facilidad de formación más alto valor biológico que la vegetal cuan-
de oxihemoglobina por fijación de oxí!;Jeno do .se habla de alimentación de animales.
que posteriormente cede a las células. Las proteínas vegetales sirven para mante-
La hemoglobina vuelve a cargar oxígeno ner el equilibrio nitrogenado en los anima-
en los pulmones para así reanudar el ciclo . les, pero para conseguir el crecimiento de
los mismos se requiere un aporte proteínico
pulmones de su propio reino .
hemoglobina + oxigeno _ _ _ _ __ Dentro del total de aminoácidos que com-
tejidos ponen el edificio proteínico en las distintas
especies, hay 21 que se encuentran en el
____ ?Xihemqgloblha. organismo animal y que son:

Alanina.
Como la afinidad de la hemoglobina por Arginina.
el óxido de carbono es 100 veces más alta Acido aspártico.
que la que tiene por el oxígeno, en atmós- Acido glutámico.
fera de CO se carga de este óxido que Cistina.
_transporta a la célula que así puede morir, Glicina.

22
Histidina. este aminoácido por día y kilogra mo de
Hidroxiprolina. peso para mantener el equilibrio•adecuado.
Acido hidroxiglutámico. La metionina suministra azufre al orga•
Leucina. nismo y la treonina es necesaria para un
lsoleucina. crecim.iento normal, así como _el triptófano.
Lisina . Una proteína se la considera completa
Metionina. cuando es capaz de suministrar todos los
Norleucina. aminoácidos esenciales, e incompleta si le
Fenilalanina. falta un¿" 6 · más de dichos aminoácidos.
Serina. Esta falta . se puede compensar, si se co·
Prolina. noce, con éi' aporte de otras proteínas ricas
Treonina. en esos aminoácidos ! resultando la mezcla
· Tiroxina. de ambas proteínas en otra de mayor valor
Triptófano . biológico.
Valina. Por supuesto, hay am inoácidos que son
Estos aminoácidos se clasifican en dos esenciales para el hombre y no para otros
grupos: animales y viceversa. Así, por ejemplo, tene·
1. Aminoácidos esenciales. mos la arginina, que no es necesaria para el
2. Aminoácidos no esenciales. pollo, pero sí para el hombre.
Los primeros son aquéllos que no pue· La tabla VI da las cantidades de algunos
den ser sintetizados por el hombre y que ha aminoácidos esenciales presentes .en car·
de recibir inexcusablemente en su dieta, ya ne, sangre , pescado y leche deshidratados,
que de faltar uno o más de ellos se produ· así como en huevos, cebada y maíz.
cen trastornos en el desarrollo. Las proteínas de la leche son las de más
Los aminoácidos esen c ial.es son 1 O: alto valor biológico (100), seguidas de las
Arginina, i soleucina, fe nilalanina, lisina, procedentes de huevos (95) y carne (80) .
histidina, norleucina, metionina, treonina, La tabla VII nos da las necesidades de
triptófano y valina. proteínas en gramos por día que requieren
La falta de . lisina en el hombre produce el hombre y la mujer, según las distintas
anemia, debiendo ingerir unos 40 mg . de etapas de su vida. Por supuesto, que las ci·

Tabla VI
Cantidades de aminoácidos esenciales en algunos alimentos
(gramos/16 ·g ramos de nitrógeno)
Leche
Aminoácidos Carne Sangre Pescado Huevos Cebada Maíz
en polvo
Triptófano ....... ..... . 1,45 0,40 1,2 1,5 1,5
Metionina . . ... . ...... . 2,25 0 ,80 2,8 2,4 3,1 1,8 2,5
Usina ... ... ...... .. . . . 8,55 9,25 7,9 6,8 6,7 3,3 3,0
Leucina . ... .. .. ... .... 8 ,25 13,75 7,95 10,6 8,9 6,6 12,3
lsoleucina . . ... . . .. . ... 4,5 1,4 4,8 5,8 5,7 3,4 3,5
Valina . . .. . .. . ....... . . 4,9 9,7 5,7 6,4 7,6 6,6 5,4
Treonina . . . . . . ... . .... 4,0 3,7 5,0 5,2 5,1 3,3 3,8
Acido glutámico : ... . .. 12,75 10,0 15,0 1 25,1 14;7 23,4 20,0
Tiroxina .... .. . . . . ...... 2,4 3,2 3,0 5,6 3,6 2,9 4,3
Cistina .. . .. .... . .... . . 0,55 0,95 1,0 0 ,9 2,3 2,6 2,2

,23
tras que se dan son medias para organis- te del organismo humano (órganos , hue-
mos normales, ya que las necesidades rea,. sos, músculos, etc.) después del agua,
les para cada caso individual pueden variar reponiendo los desgastes originales y
hacia arriba o abajo de las dadas. asegurando el crecimiento.
En general se dice que _los individuos Funciones de defensa, formando anti-
adultos necesitan como mínimo un gramo cuerpos (gammaglobulinas, por ejem -
de proteína al díé! por cada kilogramo de plo) para defensa contra infecciones.
peso. Y de I.a cantidad total de proteína ne- Funciones constitutivas de enzimas.
cesaria, el 30-6Ó % ha .de ser de procf3den- Las enzimas son importantes sustancias
cia animal. que actúan como catalizadores en las reac-
Para el caso de los individuos en creci- ciones orgánicas y constan de una parte
miento se recomiendan cifras superiores proteica (apofermento) y otra no proteica
(1 ,5 a 3 gr/kg/día) para cubrir sus necesida- (cofermento) .
des de mantenimiento y desarrollo. Funciones de regulación del equilibrio
En cuanto a las funciones de las proteí- ácido-base en la sangre, dado su carác-
nas en los orga.nismos animales, práctica- ter anfótero, actuando como bases cuan-
mente las hemos citado a lo largo de esta · do hay un exceso ácido y como ácido en
exposición. Tenemos: caso contrario.
Función plástica, formando la mayor par- Pasemos ahora al estudio de las grasas.

Tabla VII
Necesidades diarias proteínicas de los individuos
según las etapas de su vida
Necesidades
Peso
Sexo Edad (en años) proteínicas
(en kg.) ·
(gr/día)

V-H Bebés (0-1) 13-25 Peso X 2,5


V-H Niños (1-9) 33-65 30-55
V Adolescentes (9-18) 32-55 60-90
H Adolescentes (9-18) 70 55-60
V Adultos (18-75) . 60 70
H Adultos (18-75) 60 60
H En gestación 60 80
H Período lactancia 100

7. Grasas Es necesario distinguir entre el «poder


calórico» y" el «valor calórico».
Las grasas son compuestos de carbono, El podér calórico es el número de calo-
hidrógeno y oxígeno, con predominio del hi- rías originadas en la combustión completa,
drógeno, desprendiendo mayor número de de un gramo de una sustancia. Este poder
calorías en su .combustión que los hidratos se determina por u ria bomba de medir el ca-
de carbone;>, que tam_bién están compuestos lor. Para ello se realiza la combustión de la
de carbono, hidrógeno y oxígeno. sustancia en un recipiente rodeado de un

24
baño de agua. De esta manera, el agua se rías desprendida por la combustión en el or-
calentará y se determinará as í el poder ca- ganismo de un gramo de una "s ustancia.
lórico. Es también necesaria la presencia Efectivamente, no todas las sustancias con
suficiente de oxígeno para que dicha ·com- que se alimenta a un animal son digeridas
bustión sea total. y asimiladas. Así, por ejemplo (véase ta-
Sin em bargo , la combustión de hidratos, bla VIII) , sólo el 98 % de los hidratos ingeri-
grasas y proteínas dentro del organismo dos son digeridos, -en el caso de las grasas
animal no es tan completa, llamándose «va- el porcent aje es menor (95 %) y aún inferior
lor calórico» a la cantidad de calor en calo- para las pr~ feínas (92 %). ·

Tabla VIII
Valores calóricos de hidratos, grasas y proteínas
Hidratos Grasas Proteínas
(calorías/ grmo) (calorías/ gramo) (calorías/ gramo')

Poderes calóricos ...... ... ..... .. .. . 4,10 9,45 5,65


Pérdidas por combustión incompleta
del nitrógeno ....... . . .. . .. .. . . .. . - 1,25
Coeficiente de digestibilidad . . .... . . . 0 ,98 0,95 . 0 ,92
Valor calórico ....... . . . . .. . . ..... ... . 4 9 4

La clasificación general de los lípidos,


que incluyen a las grasas, es la siguiente:

1. Ceras: Son ésteres de ácidos grasos


con alcoholes monovalentes de la se-
rie grasa.
2. Grasas neutras: Son ésteres de la glice
rina con ácidos grasos.
3 . Lipoides: Son un grupo más o menos a- lecitina
complejo, de propiedades físicas y quí-
1
micas similares y que incluyen sustan- CH 2-0-P = O I CH
. cias tales como lecitinas, cefalinas, ce - / \ / 3
rebrósidos, sulfolípidos, etcéte ra. HO 0-(CH 2b-N-GHa
Las ceras se presentan en los reinos ani- . 1\
OH\CH3
mal y vegetal (cera de ,las abejas, espe rma
R y R' son ácidos grasos.
de ballena, sebos de mamíferos, etc.), y tie-
nen origen en los hidratos de carbono. Las lecitinas se encuentran presentes
Los lípidos incluyen , como decíamos en 'el corazón , hígado, bilis (donde primero
más arriba, sustancias diversas, tales como: fueron descubiertas), sistema nervioso, et-
. cétera.
Lecitinas, compuestas por glicerina,
PO 4 H3 , ácidos grasos y colina, según la C.efalinas, compuestas por la glicerina;
fórmula siguiente: PO 4 H 3 , ácidos grasos y la colamina.
1

25
Esta última tiene de fórmula: también formando part e de las grasas ani·
males de reserva.
CH 20H -CH r NH 2
Entre los ácidos no saturados (con uno o
Así que la fórmula de la cefalina será: más dobles enlaces) tenemos los siguien·
tes:
CH 2 - O - R
. 1 Acido.oleico, con un solo doble enlace y
CH · O · R' 18 átomos de carbono, de fórmula C1 sH34 Ü 2
1
CH 2 ·O · P = O y fórmula desarrollada CH 3·(CH 2)r CH ==
I \
HO O· CH 2 · CH2 · NH2 == CH·(CH 2)r COOH . Como se ve, el doble
enlace se encuentra situado entre el car·
Cerebrósidos, compuestos por glicerina, bono 9 y 1 o. El oléico es muy abundante en
ácidos grasos, hidratos de carbono y es· la naturaleza, encontrándose tanto en el
fingosina. Los hidratos de carbono que reino vegetal (aceite de oliva) como en e l
contienen son galactosa y glucosa. animal (formando parte de los triglicéridos
Como su propio nombre indica, se en- . de las grasas de reserva) .
cuentran en el cerebro, así como en el Luego existen otros ácidos grasos con
bazo y fibras nerviosas.
dos dobles enlaces (linól ico) , tres (trinolé·
Pasemos ahora al estudio de las grasas nico), cuatro (araquidónico) y hasta cinco
neutras propiamente dichas, que son éste· dobles enlaces (clupanodónico) .
res de la glicerina con ácidos grasos. El araquidónico se encuentra en cefali·
Los ácidos grasos que se encuentran nas y lecitinas, y el clupanodónico en el
en los animales pueden ser saturados aceite de hígado de bacalao.
(CnH 2n0 2) y no saturados (con dobles en·
laces).
Entre los saturadós, tenemos los si·
guientes:

Acido fórmico o metanoico, con un solo


carbono y de fórmula CH 20 2 que en forma
desarrollada es H·COOH . Se encuentra en
la sangre de los animales.
Acido acético o etanoico, con dos carbo·
o
no's y de fórmula C2H402(CH 3·C~ ), pro-
. OH
dueto intermedio del metabolismo de los
animales y que se encuentra presente en el
sudor y orina.
Acido butírico o butanoico con cuatro
carbonos y de fórmula C4H 8 0 2 o en forma
desarrollada CH 3·(CH2)rCOOH, y que se
encuentra en la leche y mantequilla.
Acido palmítico con 16 carbonos C15H3202,
de fórmula desarrollada CH 3·(CH 2)14·COOH,
que forma parte de las grasas animales de
reserva. Fig. 9.-Vista general de una instalación para la
Acido esteárico, con_18 carbonos C1sH3sÜ 2, obtención de grasas y proteínas a partir de sub·
d~ fórmula desarrollada CH 3·(CH 2)wCOOH , productos de matadero.

26
Las grasas animales están compuestas - Los tres diferentes.
casi en su totalidad por triglicéridos, que
Salvo el oleico, que tiene un doble en-
son ésteres de la glicerina con diversas áci-
lace, los otros dos ácidos grasos (palmítico
dos grasos, principalmente los ácidos olei-
y esteárico) son saturados, por lo que los
co, esteárico y pal mítico, cuyas fórmulas ya
sebos y mantecas a que dan origen son só-
hemos visto.
lidos a temperatura ambiente.
En la formación de estos ésteres se pier-
La grasa animal está contenida principal-
de una molécula de agua al unirse el grupo
mente enJa zona adiposa, que es un tejido
alcohólico de la glicerina (-OH) con el grupo
conjuntivo especializado. Entre una trama
ácido (-COOH) de los ácidos grasos:
proteínica · que constituye el «esqueleto»
R-CH 2 OH H OOC-R' del citado tejido, se encuentran contenidas
las células o glóbulos de grasa. La propor-
- - - R-CH 2"O-OC-R + H2O ción de esta última varía con:
Las combinaciones más corrientes en
La especie sacrifi~ada (vacuno, cerda,
las mantecas y sebos animales son :
lanar, etc.) .
Trioleína (éster de la glicerina con tres El sexo del animal.
moléculas de ácido oleico). El tipo de alimentación.
Tripalmitina (éster de la glicerina con Raza.
tres moléculas de ácido palmítico). Estación del año.
Triestearina (éster de la glicerina con El propio animal.
tres moléculas de ácido esteárico). Por supuesto, que la grasa, en mayor o
Las fórmulas respectivas son: menor proporción, se encuentra en todas
partes del organismo animal. Veamos ahora
CH 2 · O · CO · C11H33 las propiedades de las grasas animales.
1
CH-O-CO-C11H33 Trioleina Son solubles en éter y otros disolventes
CH2 • 0 • co • C11H33 de las grasas, pero insolubles en agua. Cuan-
do se someten a la acción del calor, álcalis
o ácidos, se hidrolizan según la siguiente
reacción :
CH 2 · O · CO · C1sH31
' Tripalmitina calor
. CH · O · CO · C1sH31
1 CH 2 - o. OC . R alcalís
CH 2· O · CO · C1sH31 CH - O - OC - R + 3H 2O ___á_c_id_o_s__.
CH2· O- oc - R

yH 20H
CH 2 ·O· CO · C11H35 .
1 CHOH + 3COOH - R
· CH · O · CO · C11H3s Tri estearina CH20H
1

CH2 • O · CO · C11H 35
Este fenómeno se llama saponificación y
Como vemos en cada caso, los ácidos puede ser producido también por unos en-
grasos que esterifican la glicerina son el zimas conocidos como lipasas.
mismo. También son posibles otras com- Como se puede apreciar en la reacción
. binaciones: antes expuesta, el triglicérido toma tres mo-
Dos ácidos grasos iguales y uno dife- léculas de agua y se descompone en glice-
rente. rina y tres moléculas de ácido graso.

27
Si se hubiese empleado en la hidrólisis En un matadero, la materia prima que se
un álcali, éste se cÓmbinaría con el ácido dedica para la extracción de grasas suele
graso, produciendo un jabón. proceder de distintas partes del animal:
Sometidas a temperaturas superiores a
Grasa de riñonada.
200° C, las grasas se descomponen, dando
Grasa de .lomo.
lugar a una sustancia de olor penetrante y
Grasa intestinal.
picante, que produce tos. Esta sustancia es
Grasa ventral.
la acroleína.
Grasa de tripería.
Las grasas se oxidan fácilmente en pre-
Residuos cárnicos en general.
sencia de oxígeno. En el proceso de oxida-
ción se forman ácidos grasos inferiores, Esas materias deben contener entre un
que son fuertemente olorosos y volátiles. 45 y un 95 % de grasa pura para poder ser
Ello da lugar al enrancimiento, fenómeno destinadas a fundido, siendo las de origen
que se ha de evitar por procedimientos físi- intestinal y de tripería las que dan los por-
cos, tales como conservación a bajas tem- centajes más bajos por la presencia de pe-
pera.turas y al abrigo del 0 2 , bien por méto- queños trozos de carne.
dos químicos (menos deseables) tales como Los .aceites y grasas de origen vegetal
la adición de antioxidantes. son muy abundantes y juegan un papel de

_Fig. 10.-Los aceites vegetales se extraen de semillas y frutos diversos (olivo, soja, maíz, etc.).

28
primer orden en la alim e ntación humana.
Tabla XI
Se encuentra en semi llas y frutos diversos;
tales como e_l o livo, soja, girasol, cacahuete, Contenido en grasas de diversos
maíz, algodón, colza , etcétera. alimentos (%)
La proporción de ácidos grasos no satu- %
rados es mayor en los aceites vegetales ,
Leche ... .... ... . . .. .. . . . ... . . . 3,5
por lo que suelen ser líquidos a .tempera-
Nata .... . . . . .... .. ... .. . . ·.... . . 12-32
tura ambiente. Para su obtención, las semi-
Yogur . .. : ,- .~,. . . . . . . . . .... . ... . . 1,5-4
llas y frutos se someten a procesos de mo-
Queso .. ... . . . . ... ... . . .. . . . . . . 20-35
0

lido, batido , prensado, centrifugación , etc.,


Mantequilla .·. . . .... ... . .... . .. . 80
que veremos .con más detenimiento en el
Huevos .. . . .. . . . . . . ...... . . .. . . 11,5
capítu lo dedicado a grasas y aceites .
Pescado . .... .. : ..... .. : .... . . . 2-28
Carne de vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8. Funciones de ias gra sas Carne de cerdo. . . . . . . . . . . . . . . . 25-30
Carne de cordero ... ... . .. . .. .. 24-30
Las grasas realizan varias fun c iones de Embútidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-57
importancia en el organismo de anima- Germen de trigo . ... _. . .... . ... . 10
les vivos , entre las que podemos citar las Germen de maíz . . .. ... . . ..... . 22
siguientes: Pan .. ... .. . . .. .. . . .. .. . .. ... .. . 1,2
Galletas . . .. ... . ... . . ... .. ... . . 10
Función energ ética . Como decíamos al
Pasteles va riados ...... . .. .. .. . 10
principio del estudio de las grasas•, és-
Espárragos ... .. . . ... . . . ..... . . 0,2
tas producen al quemarse nueve calo-
Zanahoria . .. : ...... , . .... . . . . . 0,2
rías por c ada gramo, cantidad superior
Tomate ......... ... . .......... . 0 ,3
a la de hidratos de carbono (4 gr.) y pro-
Patatas . ... .... .... . . . . .. . . . . . . 0 ,1
teínas (4 gr.).
Son vehíc ulo para las importantes vi-
taminas liposolubles (solubles en las Los productos lácteos, la carne y los hue-
grasas), tales como la A (anti xeroftálmi- vos son ricos en grasas: m \entras que, las
ca) , D, K y E. verduras y frutas en general son bastante
Aportan la vitamina F (ácidos grasos pobres. Las semillas, y especialmente las
oleaginosas, son ri cas en lípidos.
no saturados, tales como el linóli c o ,
·finoléni c o y araquidónico) cuya caren-
c ia puede produci r trastornos diversos.
9. Hidratos de carbono
Favorecen la absorción del calcio.
Su ingestión en cantidades e xces ivas Los hidratos de carbono son la fuente de
produce obesidad, como consecuencia energía de los organismos vivos , los que su-
de su ac umulación en dive rsos tejidos ministran el.combustible necesario para los
y órganos . movimientos, y están compuestos de car-
bono, hidrógeno y oxígeno en la proporción
Se dice que las necesidades calóricas del agua (Cn H2n Ü n) de ah í su nombre.
diarias de un individuo se deben satisfacer Los hidratos de carbono son sintetiza-
en un 20 % de procedencia grasa. dos por las plantas gracias a la llamada fun-
La tabla XI nos da como ejemplo el c on- . ción clorofíl ica. Con la ayuda de la energía
tenido en g rasas de algunos de los alimen- solar, los vegetales verdes toman el. anhí-
tos más comunes. drido carbónico de la atmósfera y el agua

29
del suelo, produciendo hidratós de carbono menos rígida a las plantas, haciendo que
según la siguiente reacción: éstas se sostengan. Es , decir, realiza'n la
misma función que los huesos en los ani-
CO 2 (anhídrido carbónico)+ H 2O - males.
- 6 HCHO+O2 Los hidratos de carbono o glúcidos, como
6 HCHO- C5H12O5 (glucosa) también se les suele llamar por estar en
nC 6 H12O5 -nH 20 n(c5H10Os) (almidón) este grupo las sustancias dulces por todos
conocidas com·o glucosa y sacarosa, tienen
En los vegetales con clorofila, la energía uno o varios grupos alcohólicos (-OH) y un
solar separa el carbono del oxígeno en el grupo aldehído (-CHO) o cetónico (-CO-) por
anhídrido carbónico (CO 2) tomado de la at- lo que se les considera como:
mósfera. El carbono es entonces combi- 1. Polihidroxialdehídos (varios grupos al-
nado con el agua tomada de la tierra para cohólicos y uno aldehído).
formar hidratos de carbono. Como vemos, el 2. Polihidroxicetonas (varios grupos alco-
C presente en el CO 2 de forma inorgánica, hólicos y uno cetónico).
es transformado en carbono orgánico pre- Esta es la primera gran clasificación que
sente en glucosa, almidón, etc. Durante es- podemos establecer. Según el número de
tas reacciones se produce un desprendi- carbonos que tengan se puede .establecer
miento de oxígeno. esta otra:
Parece ser que la función de la clorofila
Monosacáridos.
en todas estas transformaciones será la de
Disacáridos.
unirse al anhídrido carbónico y catalizar la
Trisacáridos .
reacción por la que la energía luminosa se-
Polisacáridos.
para al carbono del oxígeno, dejando libre
al primero para que se una con moléculas Los monosacáridos son azúcares senci-
de agua. llos formados por cadenas de tres, cuatro,
A partir de los hidratos de carbono, y con cinco, seis o siete carbonos, pudienao·tener
la absorción de otros compuestos presen- grupo funcional aldehído (aldosas) o grupo
tes en el suelo o aire (nitrógeno, por ejem- funcional cetón_ico (cetosas) como vemos
plo), se forman las grasas y proteínas. en la tabla_XI l.
Los animales ingieren posteriormente . Según el número de carbonos se les de-
esas proteínas y las transforman en las su- nomina biosas (2), triosas (3), tetrosas (4),
yas propias. pentosas (5), hexosas (6) y heptosas (7), y
Hay hidratos de carbono, como la lignina según lleven grupo aldehído o cetónico
y celulosa, que dan una estructura más o serán:

Tabla XII
Monosacáridos con grupos aldehídos y cetónicos
2 carbonos 3 carbonos 4 carbonos

CHO-CHOH-CH 2OH CHO-(CH2OH):rCH2OH


CH 2OH-CO-CHrOH CH 2OH-CO-CHOH-CH 2OH
5 carbonos 6 carbonos 7 carbonos

CHO-(CHOH)3-CH 2OH CHO-(CHOHkCH 2Oti CHO-(CHOH)s-CH 2OH


CH 2OH-CO-(CH2OH)rCH 2OH CH 2OH-CO-(CHOH)3-CH2OH CH 2OH-CO-(CHOHkCH2OH

30
Aldobiosa Cetotriosa nicos presentan las propiedades de aldehí-
Aldotriosa Cetotetrosa dos y cetonas.
Aldotetrosa Cetopentosa Dentro de todo el grupo de monosacári-
Aldopentosa Cetohexosa dos que hemos visto, son las hexosas las
Aldoheptosa Cetoheptosa más abundantes en la naturaleza. Así, tene-
mos las siguientes:
Los monosacáridos suelen ser sólidos, Glucosa.
de aspecto cristalino, típico sabor dulce, fá- - Frutosa
.. ... . . .
o levulosa.
cilmente solubles en agua incluso en canti- - Galactosa.
dades elevadas. A contiri~ación damos las fórmulas de la
Por incorporar grupos aldehídos y cetó- glucosa, fructosa y galactosa:

n }
CHO CH 20H CHO
1 ,¡ r
H c OH co H-C-OH
1
HO - e-o HO- C - H HO-C - H
1 1 1
H C - OH H-C - OH HO - C.- H
1 1
H - e - OH H - C -OH H-C-OH
1 1
CH 20H Cl-faOH CH,OH

d-Glucosa Fructosa Galactosa

La glucosa tiene un poder edulcorante H OH


suave , es soluble en agua y alcohol, desvía
la luz po!arizada a la derecha y se encuen- \ /
tra presente en la miel y mosto de uva. e1
Como vimos en la tabla 111, la sangre con- H-C - OH
tiene un 0 ;8 % de hidratos de carbono que
corresponden precisamente a glucosa. En HO - C-H
1 ,.
casos de hiperglucemia, dicho porcentaje
H-C-OH
de glucosa en la sangre puede ser supe-
• 1,
rior. H-C
De todos es sabido que en los diabéti- 1
cos, la orina es rica en glucosa, pudiéndose CH20H
llegar a proporciones del 8 al 1 O %.
La fructosa es el azúcar de los . frutos, Glucosa.
pero se encuentra también en ·e1 reino ani-
mal (aunque en pequeñas cantidades)-en el
esperma. ducen una de glucosa y otra de galactosa.
La galactosa es un monosacárido resul- Esta última no se encuentra.libre en la natu-
tante del desdoblamiento de la lactosa o raleza, aunque sí formando parte del cere·
azúcar de la leche. Efectivamente, por hi- bro como glúcido estructural, de ahí su im-
drólisis de una molécula de lacto.sa se pro- portancia.

31
Otros monosacáridos son la talosa , ri- Entre los disacáridos de importancia te-
bosa, arabinosa, xi losa, lixosa, eritrosa, treo- . nemos:
sa, etcétera.
Aunque hemos puesto la fórmula lineal Sacarosa.
de algunos monosacáridos, cuando éstos Maltosa.
están en disolución acuosa se presentan Lactosa.
sobre todo eh su forma cíclica. Así tenemos La sacarosa resulta de la unión de. la
las siguientes fórmulas cíclicas para el caso fructosa y glucosa, siendo el azúcar co-
de la glucosa y fructosa: rriente por todos conoc ido y que se en-
cuentra en la caña de azúcar, remolacha y
frutos maduros en general.
La maltosa resulta de la unión de dos
moléculas de glucosa y se encuentra en la
HO-C cebada malteada y granos germinados; tam-'
HO-C-H bién se encuentra en los animales, ya que
durante la digestión, el almidón se hidroliza,
H-C-OH o dando moléculas de maltosa.
1
La lactosa o azúcar de la leche se en-
H - C --------l
1 cuentra únicamente en este líquido en una
CH 20H proporción del 4 al 5 %, desdoblándose por
hidrólisis en galactosa y glucosa. En el ca-
Fructosa. lostro disminuye la cantidad de lactosa pre-
sente. Igualmente ocurre en animales en-
fermos.
Se forma lo que se llama un puente de
Las fórmulas de sacarosa, maltosa y lac-
oxígeno entre un átomo de c_ arbonci y ·el
tosa son las tres siguientes:
grupo ·aldehído o cetónico.
Por reacción de monosacáridos se for- Los polisacáridos son aquellos com -
man disacáridos según la siguiente reac- puestos por tres o más moléculas de mono-
ción: sacáridos, que forman cadenas lineales o
ramificadas, según la fórmula C5n H 10n Ü 5n •
Entre los más importantes tenemos el almi -

fructosa glucosa

CH 20H CH
1 ------ ·,
C :==,O-------- . H-C-OH
1 . 1
1
HO-C-H . HO-C-H o
1 . 1

H-C-OH H- C-OH
H-e
1
_____,
Q . · 1
H"· e T
Sacarosa

32
glucosa glucosa
~.;. ~
1

r---:CHOH C- H
.I
·C·OH H-C-OH
o
L:_-~-H .1

·H1 •
o HO-C-H
H-C-OH
.,.\, -"1- 1
1
o

c :H H- 'C 1
1 1
CH 20H CH 20H

Maltosa

galactosa glucosa

Lactosa

dón, celulosa, glucógeno, dextrinas, galac· . conoce como almidón animal y se encuen·
tonas, mananas e insulin·a, Son de peso mo· traen todos los animales, formándose en el
lecular alto, sólidos, insolubles en agua y hígado y músculos,
que por hidrólisis se descomponen en mo· En la sangre se encuentra presente en
nosacáridos, un 0,8 %, y en los músculos en un 0,1 ·
El almidón se encuentra, principalmente, O, 18 %, Cuando un esfuerzo físico es reque·
en el reino vegetal (trigo, cebada, maíz, cen· rido, el glucógeno de sangre y músculos
teno, patata), formado por m·oléculas de pasa nuevamente a glucosa, que es que·
glucosa: ma'da en dicho esfuerzo, formándose ácido
láctico, El glucógeno del hígado se moviliza
nCeH120e- n(CeH10Ü5) + nH20
para restablecer los niveles del mismo en
El glucógeno es un polisacárido formado sangre y músculos.
también por moléculas de glucosa, Se le re· Hay algunos animales que tienen una

33
mayor cantidad de glucógeno en los múscu-
Tab la XIII
los, como es el caso. del caballo (hasta un
1 %) , lo que les ayuda a realizar un mayor Conten ido en hidratos de carbono
esfuerzo físico . Pero en general, el nivel de de dive rsos ali mentos (%)
hidratos de carbono en los tej idos animales %
es bajo y comprendido entre el 0 ,1 y un
3,3 %, como se ve en la tabla XIII. De todas Harinas vegetales . . . ... . . ... . : 65-78
formas, en el hígado de algunos animales Pan ... . ...... .. .. .. ... . .. .. . . : . . 55-57
y peces puede llegar hasta un 7-8 %. Galletas .... .. . .. ...... . . . . .. . . 77
Pastele~ .. . .. ... .. . . . _. .. . . . .. . . 38-40
Además de glucógeno y glucosa, en los
Sémola de trigo .. . .. . ...... .. . 76
seres del reino animado , se encuentran
Huevos . .. . . . ... . . . -~ .. . . . . . . . . 2
otros azúcares como la maltosa (resultado
Carne .... . . ... . . . . . . . . . .. . . . . . 0 ,1-0,5
de la hidrólisis del almidón en el proceso de
Pescado .. : ... . ...... . . . . . .. . . . 0 ,1-1,0
digestión) y dextrinas.
Leche .. . . . . .. ... ...... . . .. . . . . 4,5-5,0
Otro de los polisacáridos de. importancia Queso .... . . . . . . . ... . . . . .. . . .. . 2-8
es la celulosa, que se encuentra como te- Mantequilla . . . . . ....... . . . .. . . . 0,7
jido de sostén en el reino .vegetal. Es un po- Ajos ...... . .. . .. . .. . . . . . ..... . . 28
lisacárido formado por moléculas de glu- Remolacha . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . 8 ,5
cosa pero , que no es posible desdoblar en Zanahoria ... . . . . . . . .. . .. . . . . . . 8,5
el estómago de los animales, salvo los ru - Coliflor ...... .. . .. . ... . .. .. . .. . 4,5
miantes, debido a su fuerte pared celular. Espá rragos . .. .. . . .. . . . ... .. . . . 3,0
Los rumiantes tienen microorganismos en Albaricoques ......... . .. .. ... . 12,0
su aparato digestivo, que son capaces de Plátanos . ............ .. . . ..... . 21 ,0
romper las cadenas de celulosa. Uvas ....... . . . ........ . . . . . .. . . 16-18
De todas mane ras, la presencia de celu -
losa en la dieta de los animales y las perso-
nas es importante para exaltar los movi- La tabla XIII nos da como ejemplo el con-
m_i entos peristálticos. tenido en hidratos de carbono de algunos
Por todo lo hasta ahora dicho de los hi - alimentos.
dratos de carbono, podemos resumir las im- Como se aprecia en la tabla XIII , los ali -
·portantes funciones que cumplen, como si- mentos de origen vegetal (pan , galletas, plá-
gu.e: tanos, uvas, sémolas, etc.) son mucho más
ricos en hidratos de carbono que los de ori -
Son el fácil combustib le energético que
gen animal (carne y pescado).
necesitan los animales para desarrollar
sus' movimientos.
Contribuyen a un eficaz metabolismo de 1 O. Sales minerales
las grasas, que los_necesitan , para que-
marse. Las sales minerales (calcio, fósforo, hie-
rro, sodio, potasio, etc.) son necesarias para
Son antiacidósicos, es decir, su presen-
los organismos superiores por una serie de
cia en el organismo evita la producción
razo nes, entre las que podemos destacar
de ácidos grasos.
las siguientes:
La flora microbiana sintetizadora de di-
. versas vitaminas necesita de los hidra- 1. Función constituyente, entrando a for-
tos de carbono para su crecimiento y mar parte de huesos y dientes, dándo-
desarrollo. les rigidez .

34
Fig. 14'. -EI pan es rico en hidratos de carbono (55-57 % de su peso total). _

2. Forman parte de algunos compuestos, Las sales deben suministrarse a los se-
tales como enzimas, vitaminas y hor- res humanos para un correcto funciona-
monas. miento de su organismo por las razones
3. Forman parte de algunos tejidos blan- que hemos aportado.
dos, como es el caso del fósforo que se Las sales que más frecuentemente se
encuentra en el cerebro. encuentran en los animales son:
4. Mantienen el equilibrio osmótico en los Calcio:
líquidos corporales, comportándose Fósforo.
como iones. Hierro.
5. Cooperan en el mantenimiento del equi- Cloro.
librio ácido-base al poder comportarse lodo.
también como bases o ácidos. Sodio.
Las sales minerales las encontramos en Potasio.
mayor o menor cantidad en todo el orga- Magnesio.
nismo animal donde por término medio un Azufre.
. 5 % de su peso son sales, como se ve en la Molibdeno .
tabla XV. Manganeso.
Cobalto.
Cobre.
Tabla XV Flúor.
Contenido en sales de diversos Zinc.
alimentos El calcio es una de las sales más abun-
dantes en los animales, que necesitan to·
% de sales
mar casi un gramo diario. Se encuentra pre·
minerales
sente en todos los tejidos, y particular-.
Leche.. .. ... . .... .. .. .. ... .. . 0,7-1,0 mente en el ós~o, por lo que su ingestión
Cereales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,3 debe ser mayor en las etapas de creci-
Huesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 miento. La estructura del colágeno está for·
Carne. ......... ...... ..... .. . 1-2 macia por dos partes:
Carne+ huesos.... .. ... ... .. 5-6
- Parte inorgánica, que incluye a una se-
rie de sales minerales, tales como el cal·
Las sales son el residuo que qu~da des- , cio, magnesio, fósforo, sodio, etcétera.
pués de quemar los hidratos, grasas y pro· Parte orgánica, que .incluye a proteínas
teínas de un alimento o producto. y grasas.

35
El calcio es importante para que se lleve Tabla XVI
a cabo el proceso de coagulación en la san- Necesidades de los animales
gre, y sin su presencia ésta no podría. coa- en oligoe_lementos
gular.
La leche es un alimento rico en calcio . Oligoelementos Necesidades
El fósforo entra a formar parte del esque- Zinc. .... .... .. .. . ........ . 6 mg.
leto y es necesario para el metabolismo de lodo................... .... 150-200 mg.
los hidratos de carbono. Cobalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · 5- 1 O mg.
Las necesidades diarias de fósforo en un
animal son 1 a 2 gr., .y el p9rcentaje .de fós-
foro presente representa el 1 % del peso . . diarias que son necesarias absorber (ta-
La carne y la leche se consideran dos ali- bla XVI).
mentos ricos en fósforo. Los productos vegetales (frutas, verdu-
El hierro, como ya indicamos anterior- ras, etc.) son ricos en sales minerales, tales
,mE;lnte, se encuentra presente en la hemo- como calcio, cloro, cobre, hierro, magnesio,
globina, pero también en la médula ósea, ri- fósforo, potasio, sodio, azufre, zinc, etcé-
ñones, hígado y bazo. Su falta ocasiona tera.
anemia y las necesi~ades diarias de hierro
de un mamífero son 1Ó-16 mg.
El hígado es el órgano que más hierro 11. Vitaminas
contiene (13-20 mg.), ya que la misma san-
gre sólo lleva 0,008-0,16 mg. por 100 cm 3 • La palabra vitamina es compuesta, y vie-
Las necesidades diarias de sodio y cloro ne de vita, que significa vida, y amina, de la
son altas (8 gr. de cloro y 2 gr. de sodio) y sustancia química de este nombre. Funk
son necesarios para la regulación de la pre- fue el que bautizó así a un grupo de sustan-
sión osmótica y del equilibrio ácido-base. El cias que, aunque su proporción en los seres
cloro forma parte de los jugos gástricos vivos es muy peque~a. su importancia es
como ácido clorhídrico. muy grande por las misiones biológicas que
Las necesidades diarias de potasio de realizan.
un animal también son altas (3 gr.), y entre Su descubrimiento partió de la necesi-
sus funciones en el organismo destacan: dad de curar determinadas enfermedades,
tales como el escorbuto, la pelagra, etcé-
Mantenimiento de la presión osmótica.
tera.
Formación de los huesos.
Las vitaminas le son ._ s uministradas al
Mantenimiento del balance acuoso.
animal en los alimentos que recibe, aunque
Mantenimiento del equilibrio ácido-base.
algunas (B, D, K) son sintetizables en el pro-
Las cuatro ·funciones que hemos seña- pio organismo gracias a:
lado son prácticamente comunes a todas
Rayos ultravioletas procedentes del sol
las sales que vamos citando, incluido el co-
(la provitamina D pasa a vitamina D).
bre, del que no hemos hablado, y cuyas ne-
Acciones bacterianas en el sistema di-
cesidades diarias son de 1 a 2 mg. y el
gestivo (vitamina By K) .
magnesio (250-300 mg.).
Acciones de fermentos (provitamina A
Luego, existen otros elementos, como el
pasa a vitamina A) .
. zinc, iodo, cobalto, manganeso, conocidos
como oligoelementos, ya que se encuen- Los seres vivos necesitan durante toda
tran presentes-sólo en trazas en los anima- su vida de las vitaminas, pero con mayor én-
les, como se ve en las propias cantidades fasis durante los períodos de crecimiento.

36
grasas) es. expuesto a la luz. Sií], fimbargo,
Tabla XVII es resistente al calor. · · ·•,
Necesidades vita'm ínicas Abunda en el hígado, leche y huevos.
del hombre La protavitamina A (carotina) se encuen-
Cantidf;id tra en las grasas y vegetales, es también re-
Vitamina sistente al calor y tiene influencia en el cre-
(mg/día)
cimiento de · los seres y en su capacidad
A . . . .. . , . •••. .•. ...•... ...•.. . ... 1,4-1,6
para resisti¡ Jnfecciones.
B1 .. . . . .· . ............ . . . . 1-2
La vitaminá A se mide en unidades inter-
B2 ... . .. . . . . ... . ..... . ... . 1,6-1,7
naciqnales (UI), siendo una U I equivalente a.
B12 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1-2
0,0003 mg. Esta misma nomenclatura se
85 . · · · · · · • • • · · · · · · · · · · · · · ·
1,9-2,1
puede utilizar para el resto de las vita-
83 .. .... . ..... .. . . ...... . 6-8
minas.
PP ............. .. ... .... . 10-25
La tabla XVI 11 nos da las necesidades de
c .. .... ........ ......... . 70-100
vitamina A en UI de un ser humano.
D . . : .. ... . .. . .. . .... . ... . 0,01-0,02
E . . ......... . .... ... . . . . . 10-25
H ... . ...... . ... . ........ . 0 ,01 Tabla XVIII
K . .. ....... .. .. . .... . ... . 1-4 Necesidades en vitai::nina A
de los seres humanos
La tabla XVII nos da las necesidades diarias
Vitamina A
en vitaminas del hombre. Edad (años)
(en Uf/día)
Según sean solubles en agua o grasa, las
vitaminas se clasifican en dos grandes gru- o- . 1 . . . ... . ........... . . 1.500
pos. 1- .3 ........ .. ......... . 2.000
1. Vitaminas hidrosolubles (complejo vita- 4- 6 .. ............. . .. ·. ·. 2.500
mínico B, PP; C y H) . 7- 9 .......... : ... : .. . ... 3.500
2. Vitaminas liposolubles (A, D, E y K). 1 0-1 2 . . . . ............... . 4.500
Empecemos estudiando las vitaminas li-
12-75........ .. .. ........ 5.000-8.000
1
posolubles.
La vitamina D o calciferol se encuentra
La vitamina A se conoce como anti infec-
en la leche, huevos, pescados y c,arne.
ciosa y antixeroftálmica, por sus propieda- Su fórmula es:
des para _luchar contra las infecciones y las
enfermedades de los ojos. CH3
Su fórmula es la siguiente: /
CH-CH=CH
/ 1

CH30CH3 CH3 CH3 eH3 'e CH-CH 3


1 1
C = CH . C = CH - CH = C - CH. CH20H

Vitamina A
CH 3 ·

Su peso molecular es de 286,44 y se la Vitamina D


conoce también como axeroftol o retino l. Es
sensible a la luz, produciéndose pérdidas
de la misma, cuando el product.o (hari_n a,

37
Tiene de peso molecular 396 y se la co- Se la llama así porque su carencia pro-
noce también como antirraquítica, ya que voca hemorragias y se encuentra en grasas
previene y cura el reblandecimiento de los y aceites vegetales, alfalfa, tomates, etcé-
huesos, favoreciendo la absorción y depó- tera.
sito de calcio y fósforo en los mismos. En general todas la vitaminas liposolu-
La provitamina D, gracias a los rayos ul- bles que acabamos de estudiar son sensi-
travioleta procedentes del sol, pasa a vita- bles a la luz y resistentes al calor. Pasemos
mina D. Esto se puede comprobar porque ahora al estudio de las vitaminas hidroso-
sometiendo dos lotes de animales a la mis- lubles.
ma dieta, pero uno sin estar sometido a ra- La vitamina B, o tiamina, es una base ni-
diaciones solares y el otro sí, se vio que en trogenada de doce carbonos, dos anillos ,
el primer grupo se producían casos de ra- un grupo OH alcohólico y contenido en
quitismo, cosa que no pasaba en los anima- azufre.
les sometidos a radiaciones solares.
NH 2 - CIH CH3
La vitamina E o tocoferol o antiestéril ,
como se la suele conocer, tiene de peso
molecular 430 y de fórmula: N
f'
CH,- NCJ CH 2 -CH 2 OH

HO roCH
,
CH 3

Ct' C~ 3 C~ 3 CH ~
1 CI S

H,C
U
CH 3
Vitamin a E
1
CH,!, · CH · (CH ,!, · CH · (CH 2) -C H -CH 3
N
Vitamina B

Se la denomina también anti beri-beri. El


beri-beri es una enfermedad carencial (fa-
Se la conoce como antiestéril porque so- tiga, debilidad, ca lambres, vómitos, dia-
metiendo a un lote de ratas a una dieta a rreas) que aparecía en China y_Japón, en
base de leche (pobre en vitamina E) produ- comunidades alimentadas con arroz sin cás-
cía esterilidad en los animales. cara, mientras que en las comunidades ali -
Las gallinas alimentadas con una dieta mentadas con arroz sin descascarillar no se
pobre en vitamina E, dan huevos estériles. presentaba síntoma alguno.
La carencia de vitamina E provoca esteri- Se enc ue ntra en carnes , cereales, pata-
lidad pasajera en las hembras, pero perma- tas y leguminosas.
nente en los machos. Su administración a enfermos mentales
En -los mamíferos superiores, la vitamina tiene efectos beneficiosos.
E potencia la acción de las hormonas del La vitamina B2 (riboflavina) tiene cuatro
sexo. Tiene acción tónica y estimulante del grupo OH y cuatro nitrógenos en su fór-
apetito y se encuentra en los aceites de mula.
germen de cereales, en la lechuga, hojas OH - OH-OH
1 1 1
verdes, etcétera. CH 2 - CH - CH - CH · CH 2 0H
La vitamina K o antihemorrágica tiene de ~ N
peso molecúlar 450 y de fórmula:
f
M CH, CH, CH, CH, CH,
Vitamina B 2

W C H, -CH= ~ -(CH 2>,- JH-(CH 2),-C~ -(CH 2),-JH-CH 3


CH 3
Vitamina K
o N NH

38
Fig. 19.-Antiguo grabado correspondiente a. una fábrica de dulces.

Se encuentra libre o asociada a proteí- La carne, leche y huevos son ricos en


nas y fosfórico. esta vitamina . ·
Su síntesis la pueden realizar los micoor- La vitamina 8 12 o antianémica es lacia-
ganismos presentes en el rúmen de los ani- nocobalamina, que lleva cobalto en su fór-
males rumiantes y es un factor importante mula. Estimula el crecimiento y el apetito,
de crecimiento . Es muy sensible a la luz , siendo abundante en el hígado , riñones y
pero es resistente al calor. carne de pollo .

39
La vitamina 8 6 (piridoxina o adernina) mones, tomates, carnes, etc.), produjo mu-
tiene una influencia marcada sobre el meta- chas víctimas entre la marinería de épocas
bolismo de las proteínas; su fórmula es: anteriores, en cuyos barcos se comían car-
CH 2 QH...,._ 9H 2 0H nes saladas y otras conservas.
Por último, tenemos la vitamina H o bio-
HO ·o CH 2 0H tina, cuya fó(mula es:
CH 3 j #' · Vitamina 86 o
N
$u carencia provoca enfermedades cutá-
HN8'
' NH .
Vitamina H
neas, caída del pélo y disminución de peso. ·(CH 2 ) 4 • COOH
El hígado, la leche, el pescado y los hue-
vos son alimentos ricos en esta vitamina.
La vitamina 8 3 , o ácido pantoténico, tie- Forma parte de varias enzimas y es ne-
ne de fórmula: cesaria para el crecimiento de bacterias y
levaduras.
CH3
CH 20H ·C· CHOH - co·- NH · CH 2 -CH2 -COOH
Se encuentra en la cáscara de arroz, ri-
ñones e hígado.
CH 3

Combate la pelagra de las gallinas y es


abundante en hígado y riñones. 12. Valor nutritivo de los alimentos
El factor PP es I¡;. vitamina antipelagrosa,
combatiendo la aparición de esa enferme- Como hemos visto en los epígrafes ante-

·o~
dad en el hombre. Es el ácido ·nicotíniéo y riores, cada componente alimenticio (gra-
su amida, cuyas fórmulas son:

O N
COOH

N
~
CONH 2

Factor PP
Tabla XX
Aporte energético de diversos alimentos
(calorias/100 gr.)

Calorías/ 100 gr.

El hígado; el riñón y la carne son alimen- Harina de trigo .... . . . ..... . 350
tos que contienen esta vitamina. Pan de trigo . ........... . .. . 260
La vitamina C o ácido.ascórbico es muy Galletas ..... .. .... ... .... . . 420
sensible al calor y la lu'z, y se la conoce Pasteles .. ... . .. . . ." . . . .·.. . . . 280
como antiescorbútica, tiene una acción es- Carne de vaca .. . . .. . .... .. . • 150-250
timulante e interviene en los fenómenos re- ca·rne de cordero .......... . 200-300
dox. Su fórmula es: Carne de cerdo .. . . .. . ..... . 300-400
Embutidos . .. ..... ........ . . 250-600
HO-·'¿ -~ Pescado .... ... ... .. . . ..... . 70-200
- 111 -
HO-C
l
o
Leche ...... . . .. .. ..... . ... . 60- 70
Nata . . .. . ... . ... .. ... . ..... . 300
H- ó~ Vitamina C Queso . .. . . .. .......... . ... . 250-400
1/ Mantequilla .. . . .... .. .. . . . . . 740
HO-C-H
Huevos .................... . 160
h~20H Zanahorias ....... .. . .. . . .. . 40
Tomate .... . ..... . . . .. . . . . . . 22
La carencia de esta vitamina, que se pre-
Melón . .... . .... ... . ..... ... . 26
senta en los alimentos frescos (naranjas, li-

40
sas, proteínas, etc.) tiene su función, por lo de energía utilizable al consumir. 1 Óo gra-
que es importante ingerir alimentos di- mos de un alimento. • ··\
versos. Los alimentos más grasos (mantequilla,
La nutrición estudia el conjunto de pro- carne de cerdo) son los que aportan más
cesos por los cuales el organismo de los se- calorías, pero no se puede pensar en susti-
res vivos utiliza y transforma las sustancias tuir 70 gr. de pol lo, que aportan 100 ca-
ingeridas para mantener y desarrollar la lorías, por, pongamos por ejemplo, 200 gr.
vida. de cerve4a, que también aportan 100 ca-
'O
A , '

Durante algún tiempo se valoró a los ali- lorías. ·


mentos por su aporte energético, exis- Es nece~ario ingerir alimentos variados
tiendo la teoría (principio de la isodinamia) que aporten proteínas, grasas, hidratos de
que indica que dos alimentos podían susti- · carbono, sales minerales, vitaminas y agua.
tuirse mutuamente si su aporte energético A base de esa alimentación equilibrada se
era el mismo. La tabla XX nos da la cantidad puede mantener un buen peso y una buena

Tabla XXI
Peso en función de la altura y la constitución
(Cortesía de Merck)·
Hombres (peso normal) Mujeres (peso , normal)

Constitución Constitución
Talla Talla
(cm.) Ligera Mediana Robusta (cm.) Ligera Mediana Robusta
(cm.) (kg.) (kg.) (kg.) (kg.) (kg.)

157 57,6 61,4 66,3 148 47,7 51,0 56,0 \


158 58,2 62,0 66,9 152 49 ,7 53 ,1 58,2
160 59,4 63,0 68,1 155 '51,5 54,9 60,0
162 60,6 64,6 69,5 157 52,5 56,0 61,0
165 62,4 66,3 . 71 ,6 158 53,1 56,7 62,3
167 63,7 67,6 72,9 160 54,3 57,9 62,9
170 66,0 70,1 75,5 162 55 ,6 59,3 64,2
171 66,8 70,8 76,3 165 57 ,3 61,3 66,6
172 67,5 71,7 77,4 167 57,6 63 ,1 68,1 '
173 68,4 72 ,6 78,3 170 60,9 65,4 70,5
174 69,2 73,4 79,1 171 61,8 66,2 1'1,2
175 70,0 74,1 79,9 172 62,5 67,0 ,- 72,0
176 70,7 74,9 173 63,3 67,9 72,8
80t
177 71,6 75,8 81, 174 64,1 68,6 73,6
178 72,5 76,6 82,3 175 65,0 69,4 74,4
180 74,1 . 78,5 84,0 176 65,8 70,2 75,2
183 76,5 81 ,0 87,0 177 66,7 71 ,0 76,1
186 78,9 83,6 90,0 178 67,5 71,7 77,0
188 80,6 85,4 '91,6 180 69,1 73,4 78,8
190 82,2 87 ,3 93,6 183 71 ,~ 75,7 81,5

Peso ideal= Peso normal menos un 1O%.

41
forma física. La tabla XXI nos da los pesos bles excepciones, es el peso normal ind i-
normales de hombres y mujeres en función cado menos un 1 O%.
de su altura y constitución (ligera, mediana Por último, en la tabla XXIII damos la com-
y robusta). Como se indica al final de dtcha posición y valor energético de algunos de
table, el peso ideal , siempre c.on las posi- los alimentos más corr ientes.

Fig. 22.-Antiguo grabado correspondiente a un molino.

42
. Tabla XXIII
Composición de los alimentos en gr/100 gr. (vitaminas en mg/100 gr. de alim ento)
Ca lorías/
Alimento Proteínas Grasas Hidratos Agua Cloro Calcio Fósforo Vit. A Vít B1 _ Vit. C
100 gr.

Pan . . . . . . . .. . . . .... . .... . . 7,0 08 58 34 570 20 100 0 ,06 260


' .
Carne de vaca . .. . .... . . . . . 2Ó,O 20,0 0,4 60 65 6 175 0,02 0,1 1,0 250
Carne de cerdo .... ..... . . - 17 25 0,1 58 62 10 182 0,7 2 300
Came de pollo ....... . . . .. 20 7 0,1 70 70 11 210 0,01 0,1 2,5 150
Merluza .. . . . ..... .. .. ..... 17 0,5 71 84 46 248 0,06 0,2 70
Sardinas .. . .... ... .. . .. ... . 21 10 70 280 490 0,09 2,5 175
Dorada . . ...... .. . . ...... . . 17 1 76 50 350 80
Lenguado .. . . .... .. ... . ... 15 0,5 80 155 30 190 0,01 0,2 66
Langosta ... . ...... .. . . ... . 16 2 80 500 60 200 0,2 5 85
Queso ae bo la ... .... . .... 3,2 3,5 5 87 100 140 90 0,03 0,01 5 60-70
Leche de vaca . .... .... . . . 30 25 3 40 780 0,5 35,0
Huevos . .. .. .. . .. .. . ...... 1-3 11 0,5 73 136 52 210 0,3 0,1 ,· 160
,f
Espárragos ................ 2,5 0,3 3,6 93 50 22 60 0,3 0 ;2 7 25
Coliflor ............. . . .. . .. 2,5 0,2 4,6 92 30 23 75 0,03 0,1
'
72 31
Patatas . . . . . .. ... ..... .. . . 2,2 0,1 20 76 40 16 60 0,01 0,1 30 85
Totates . . .. .... .. . .... : . . .. 1,1 0,3 3,9 93 46 10 280 0,3 0,08 30 24
Plátanos . . ......... .. . . ... 1,5 0,5 21 73 11 O 11 29 0,1 0,1 1,8 95
Naranjas . . ......... . .. . .. . 1,1 0,3 10 86 5 - 30 27 0,06 0,1 60 46
Manzanas .... .. . .. . ... . ... 0,4 0,5 13,5 83 5 7 10 - 0,03 0,04 9 60
Cerveza . . . . ... . .. . . . .. .. .. 0,3 4 20 6 20 0,001 35
Vino ... . . . .. .. ....... . . .. . . 0,2 2 7 15 0,004 0,5 65 .,

.¡,.
ú)
CAPITULO 11

Los aditivos en la preparación


y conservación de los alimentos

1. Historia y definición tos, sin propósito de cambiar su valor nutri-


de los aditivos tivo, c·on la finalidad de modificar sus carac-
teres, técnicas de elaboración, conserva-
Como consecuencia del rápido aumento c ión y/o para mejorar su adaptación al uso
de la poblaciqn a principios de este sjglo, la a que se destinen.
producción de alimentos pasó de una es- Los aditivos, según lo dicho, no son sus-
cala familiar y de limitada distribución (den- tancias que posean valor nutritivo y, por
tro del mismo pueblo o ciud_ad) a una escala tanto, no se pueden considerar como ali-
industrial y de amplia d tstribu~ión. Los ali- mentos ni como ingredientes utilizados en
mentos producidos en una ciudad son dis- la elaboración de alimentos.
tribuidos dentro de todo e l país e .incluso En un principio se consideraba a los adi-
exportados. Por otra parte, esto implica que tivos como sustancias inofensivas, pero con
los alimentos tardan en llegar al consumi- el paso de los años se ha visto que esto no
dor final , por lo que tienen que ser debida- es cierto en muchos casos, existiendo cier-
mente conservados.· tos aditivos «peligrosos» que pueden pro-
Por las razones antes expuestas hicieron ducir fenómenos tó xicos a largo plazo. Para
aparición en el campo alimentario los aditi- paliar esta situación se han estudiado a
vos o sustancias que añadidas a los alimen- fondo los diversos aditivos utilizados en ali-
tos en pequeñas cantidades aseguraban su mentación, y las legislaciones de gran nú-
conservación . mero de países han publicado listas de
Poco a poco, los aditivos fueron introdu- todos aquellos cons iderados co,mo admisi-
ciéndose más y más, y pasaron de ser sim- bles para uso en la preparación de ali-
ples conservantes a productos con los que mentos.
se trataba de «mejorar» la apariencia y Es importante notar la separación exis-
demás cualidades organolépticas del pro- tente entre aditivos, que se añaden inten-
ducto, para hacerlo más atractivo al con- cionalmente a los alimentos, e impurezas
sumidor. que aparecen en los alimentos por diversas
Por todo ello, los adit ivos alimentarios causas (proceso de elaboración, mezclas,
los podemos definir como sustancias. que etcétera), pero que no se busca su adic ión
se añpden intencionadamente a los alimen- intencional. .

!
44
2. Razones para la utilización duetos estabilizantes, antioxidaAtes, gelifi-
de aditivos en los alimentos cantes, etc., que estudiaremo.s· este e'n
capítulo. 'z.
En el campo alimentario, los aditivos se Las características organolépticas de un
utilizan por varias razones: alimento (color, olor y sabor) son las que
atraen a sus consumidores. Los aditivos sir-
Ecor:iomía.
ven .también para mejorar esas característi-
Conservación .
cas ., Por ejemplo, con la adición de frutas a
Mejora.
los helado.s~(fresas, limón, naranja, etc.) no
En la determinación de los diversos in- es muchas veces posible conseguir un co-
gredientes que forman el alimento se bus- lor y un sabor lo suficientemente atractivos.
·can aquéllos de menor costo, siempre y La adición d~ un suplemento del color (co-
cuando sea posible mantener la calidad de- lorante) y del sabor (aromas) correspon-
seada. Así se puede hacer: diente a la fruta añádida, hará aumentar las
Sustitución de grasas de origen lácteo ventas de ese tipo de helado.
por otras de origen vegetal más baratas. Actualmente, la industria alimentaria, tanto
Para que no sea en detrimento de la ca- industrial como artesanal, incorpora en la
lidad, se añaden colorantes y aromas en preparación de sus diversos productos todo
ligera proporción, para mantener el co- tipo de aditivos autorizados que han benefi-
lor y sabor originales. ciado enormemente a esta industria por las
tres razones al principio expuestas (econo-
Sustitución de leche en polvo por suero
mía, conservación y mejora de los produc-
en polvo. Como este último es pobre en
tos elaborados).
caseína, es necesaria la adición de ca-
seinato sódico para mantener el sabor y
textura originales. 3. Clasificación general \
Sustitución de proteínas de origen lác- de los jii,!j:m:e ef~ c.--d):'t'\. t \f('¡ S
teo por otras de origen vegetal. También
Los aditivos se clasifican según su uso.
en este caso es ·necesario el uso de sa-
Así, tenemos:
borizantes para mantener la calidad ori-
ginal. Ad itivos que son capaces de modificar
las · características organolépticas del
Etcétera.
alimento, tales como:
En resumen, es posible conseguir ali- - Colorantes.
mentos .de menor coste y mantener el sa- .,. Agentes a·romáticos.
bor, color, etc., a base de aditivos autori- - Potenciadores del sabor.
zados. - Edulc'orantes artificiales.
Con la necesidad de enviar los alimentos
a sitios muy lejanos del lugar de produc- Aditivos que mejoran el aspecto o carac-
ción, incluso a otros países, fue necesario · teres físicos del alimento, tales como:
añadir productos que asegurasen su con- - Estabilizantes.
servación y estabilidad durante muchos - Emulgentes.
días, incluso semanas y meses.._________,,,,
El t'río~ s, - Sustancias espesantes .
1 indudablemente, el J;>rincipal eense.r_vador - Sustancias gelificantes.
de los alimentos, 1 p§ ro para evitar cambios . - Antiaglutinantes.
, en s~-;-ca~ a~ les como cristaliza_ - 1
Antiespumantes.
1
-

ciones, oxidaciones, separación de compo- - Humectantes.


nentes, etc., se recurre a la adición de pro- - Antiapelmazantes. ·

45
- Regul.adores del pH (acidulantes, al-
cal inizantes y neutralizantes).
- Gasificantes.
Productos ocas·i onales no deseados. Son
el caso de residuos o contaminaciones
no deseadas de productos tóxicos , tales
como insecticidas, metal~s, impurezas,
etcétera.
Están también los llamados diluyentes o
soportes, que son sustancias inertes em-
pleadas para disminuir la concentración de
los aditivos alimentarios que hemos men-
cionado, a fin de facilitar su dosificación y
Fig. 1.-Los aditivos ayudan a realzar la apariencia empleo.
de los alimentos. Los coadyuvantes tecnológicos son aque-
llas sustancias o materias que se emplean
intencionadamente en la elaboración de ali-
Adit ivos que evitan alteraciones quími-
mentos, para lograr algún fin tecnológico
cas y biológicas, tales como:
determinado durante el tratamiento o la ela-
- Conservadores. boración, pudiendo dar lugar a la presencia
- Antioxidantes. no intencionada, pero inevitable, de resi-
- Sinérgicos de antioxidantes. duos o derivados en el producto final. La re-
Aditivos mejoradores o correctores de glamentación actual no considera a los
. las propiedades del alimento, tales como: coadyuvantes como aditivos.

Tabla 11
, Coadyuvantes tecnológicos en alimentos (en partes por millón)
Caldos
Grasas Prepa·
Núm. y sopas Marga· Mina·
comes- rados
CEE deshidra- rinas rinas
tibies grasos
tados (2)

Agentes de humo, extractos ... . . . .. •


Agentes de humo, naturales .. . ... : .
Bicarbonato sódico ...... . ..... .... . 2.000 2.000 2.000 2 .000
Carbonato sódico .. . . .. ........... . . 2.000 2.000 2.000 2.000
Catarasa-pancreatina, hidróxidos . ...
Cálcico y amónico . .......... : . .. .. .
Dimetilpolisiloxa no (silicona) ...... . . BPF 10
Glucosa-oxidasa . . .. .... .. .. ..........
Hidróxido cálcico ..... . ..... .. . . .... 2.000 2.000 2.000 2.000
Hidróxido sódico . . ... ... .. . ...... ... 2.000 2.000 2.000 2.000
Ortofosfato sódico·. ..... . ......... .. E-339 2.000 2.000 2.000 2.000
Parafinas, ceras o sustancias plás-
ticas . . . ... .. .... ..... . . . ....... . .

46
Tabla 111
Coadyuvantes tecnológicos en alim,entos
' Huevos
Fiambre Pa stel
Jamón Paleta Mante- y
de de Queso
cocido cocida quilla ovopro-
paleta cerdo
ductos

Agentes de humo, extractos ...... .. BPF BPF BPF BPF .· BPF


Agentes de humo, naturales ...... . . BPF BPF BPF~,;., ~, BPF
Bicarbonato sódico ...... . ... . . . .. .
Carbonato sódico .... ........ . .... .
Catarasa-pancreatina, hidróxidos . . .
Cálcico y amónico . .... .. . .. .. ..... . BPF
Dimetilpolisiloxa no (silicona) .... .. .
Glucosa-oxidasa .. ................ . BPF
Hi'dróxido cálcico . .... . . .. .. , . ..... .
Hidróxido sódico ..... . ..... . .. . .. . .
Ortofosfato sód ico ... . .. . .. .. ..... .
Parafinas, ceras o sustancias plás-
ticas ....... .. ..... ... . .. .. . ... . . . BPF
BPF: Do sis segú n «buena práctica d e fabricación».

Las tablas. 11 y 111 nos presentan algunos reflejadas al recibir un haz de rayos de luz
ejemplos de coadyuvantes tecnológicos blanca. Por ello, e l color se puede definir
(humo para ahumar carnes y pescados, pa- como la impresión que produce en la vista
rafinas y ceras para recubrir quesos, etcé- la luz reflejada por un cuerpo. Si un ·cuerpo
tera). La tab la II nos da las proporciones a absorbe todos los colores, sin reflejar nin-
utilizar en caldos, grasas, margarinas y pre- guno, a nuestra vista parece negro. Si., por
parados grasos. La tabla 111 nos da las pro- el contrario, los refleja todos, aparecerá
porciones de diversos coadyuvantes que se blanco. Si sólo refleja un color y absorb.e los
· pueden utilizar en próductos cárnicos y demás, toma el color del reflejado.
quesos. Los colores se clasifican en :
En las tablas IV y V tenemos otras series Cromáticos (rojo, anaranjado, amarillo,
de coadyuvantes tecnológicos utilizados en verde, azul , añil y violeta), que son los
caramelos, gomas de mascar, cerveza, pro- colores del arco iris.
ductos de pastelería, conse_rvas vegetales, No cromáticos, que son blanco, negro
galletas, pan, zumos, etc. Por ejemplo, las y gris.
enzimas se utilizan en los procesos de clari-
Dentro de un color se distinguen sus «to-
ficación de los zumos, el carbón activo tiene
nos» (intensidad del color) y su «gama» (mez-
la misma función en la cerveza, etcétera.
cla de un color -con cantidades variables de
blanco o negro).
4. El color y los colorantes Los colorantes son sustancias que aña-
didas a otras les proporcionan, refuerzan o
El color observado en los cuerpos de- varían el color. Los colorantes vienen siendo
pende del tipo de radiaciones absorbidas o . usados por el hombre desde los tiempos

47
Tabla IV
Coadyuvantes tecnológicos en diversos alimentos
Cara-
me/os, Confitería, Con -
Goma
Número confites, pastelería, . servas
de Cerveza
CEE garrapi- bollería, vege-
mascar
ñadas, re¡:5ostería tales
regaliz

Agar . .. ... . .... . . .. .. . .......... E-406 X


Albúmina . .. .. ..... .. ..... .. . . .. . BPF
Alginatos . .. . .. .. ... . . ... ... .. . .. BPF
Almidones .. .... . . ..... .. ........ BPF
Amilasas y amilasas fúngicas ... BPF
Aminoácidos naturales . . ..... . . . BPF
Anhídrido carbónico ...... ... .... E-290 BPF BPF
1-ascórbico, ácido ............... E-300
Bentonitas . .. . . . ......... . ...... BPF
Carbón activo . .... ........ . . .. .. BPF
Carbonato cálcico .... . ... ....... E-170 X
Carbonato magnésico .. . ...... . . BPF
Caseína . . ...... . ........ . ....... BPF
Celulosa .. . . . . .. ........ . .......
1-cisteína .... .. ..... . .. . .. . .. ...
1-cisteína, clorhidrato . .. . . .... ..
Clorhidrato, ácido . .. ... .. . ...... BPF X
- cultivos microbianos . . .. ... . . .... BPF
Desmoldeadores autorizados .... BPF BPF BPF
Dimetilpolisetano (silicona) ... ...

más remotos como aditivos de sus alimen· sulfato de cobre, cromato de plomo, etc.,
tos. En un principio se usa'rc:in colorantes que actualmente no son utilizados en
extraídos de plantas e incluso minerales. alimentación por llevar iones metálicos.
Hoy en día se utilizan mucho los colorantes Colorantes artificiales, obtenidos por sín-
artificiales o sintéticos, llamados así por ser tesis química, de los que actualmente
obtenidos por procedimientos químicos de se conocen más de 3 .000, aunque la
síntesis. lista de los utilizados en alimentación es
Hemos esbozado así lo que podemos muy reducida (menos del 1 O % del total).
considerar una clasificación de colorantes Los colorantes artificiales son muy
según su origen: utilizados por sus excelentes propie·
Colorantes orgánicos, procedentes de dades:
plantas y animales, tales como la cloro· - Proporcionan un color persistente (re·
fila, carótenos, rivoflavina, etc. Estos co· sistente a ataques).
!orantes son extraídos por diversos mé- - Ofrecen colores variados y uniformes.
todos (fermentación , tostado, etcétera). - Ofrecen colores de la intensidad que
Colorantes minerales, tales como lacas, se desee.

48
Tabla V ..
~

Coadyuvantes tecnológicos en diversos alimentos


Panes
Cremo-
Galletas Pan espe- Zumos Néctares
genados
ciales

Enzimas . .. ......... . ... .... . . : . . BPF BPF BPF BPF BPF BPF
Esterato magnésico .. . . .. . .. .... ,.
·,..._,,.
Esterato potásico ........ . . .....
Esterato sódico ...... . .. . . ......
Etanol. . . . ........ . .. .... . . . ..... BPF
Féculas modificadas ... ......... 2.500 2.500
Fosfato bicálcico . . ..... . .... .. .. 2.500 2.500
Fosfato monocálcico .. . .. . ..... . BPF BPF BPF
Gelatina de sílice .... ... ... .....
Gelatina alimentaria ..... . . .. . .. .
Glicerina ... . ................ . .. .
Goma arábiga . . ....... . .........
Glucoxidasa ... .. . . ..... .... . .... BPF BPF BPF
Hidróxido alumínico .... .. . . . ....
Hidróxido sódico ............... .
Lecitina .. . .. . ... . .. ...... .. ... . .
Rectina ... . . ' .. ' .. ..............
Pentosanas e invertasas .. . . . ... BPF BPF BPF
Poliamidas ...... . ..... .. ... . . .. .
Propilenglicol . ...... .. . .... . . .. .
Proteasas ..... . . .. . .. .... . ...... BPF BPF BPF
Queratina .... . .... .. . ... . . .. . ...
Talco . . .......... . . ....... . . .. ...
Tanino ..·. . .. . . .... . .... . . ....... BPF BPF BPF
Tierra de infusorios .... .. ... .... BPF BPF: BPF

- Son de alta pureza y bajo coste. tinto según variedades de naranja,.es-


- Se pueden obtener en grandes can- tado de madurez, procedencia, época
tidades : del año, etc. Por ello , si se pretendiese
Los colorantes también se pueden divi: hacer néctares de naranja partiendo
dir en : del zumo natural, sería necesario, aun-
Hidrosolubles (solubles en agua). que en pequeñas cantidades, la adi-
- Liposolubles (solubles en lá grasa). ción de colorante para uniformar su
- Insolubles. color.
2.0 Realzar el color natural. Por ejemplo , a
Los colorantes se utilizan en los alimen-
la hora de hacer un yogur de fresa, si
tos por varias razones:
se quiere dar un color fuerte y atrac-
1.0 Dar un color uniforme. Por ejemplo, el tivo al mismo no basta con la adición
zumo de naranja tiene un color dis- . de fresas, cuyo color se diluirá mucho

49
Fig. 6.-En la elaboración de alimentos es necesaria, a veces, la adición de coadyuvantes tecnolóf,'icos.

en la mezcla, es necesario reforzar En las etiquetas o envolturas de los ali-


con uh colorante . mentos se deben citar los aditivos utiliza-
3.0 Oculta.r algún defecto. Salvo en casos dos. Con objeto de facilitar el cumplimiento
muy leves, no se debe recurrir a los de esta norma, la Comunidad Económica
colorantes por esta última razón. Europea ha asignado un número a cada
uno de los aditivos autorizados, que es el
que debe figurar para información al consu-
5. Lista de colorantes autorizados midor. Para aquellos aditiv_os que no exista
una numeración comunitaria, se precisa uti-
La tabla VII nos da un listado de coloran-
lizar una nacional. Por otro lado, los nom-
tes codificados (número indicado en el lado
bres específicos de los aditivos suelen ser
derecho) para su uso en·.alimentación. Ello
complicados y largos, con lo cual no es
no quiere decir que todos los colorantes ci-
práctico su cita completa en las etiquetas.
tados en dicha tabla puedan utilizarse en
En este caso, también viene el número an-
todos los alimentos. Cada alimento o be-
tes citado a resolver una engorrosa situación.
bida tiene definido el tipo y número de colo-
rantes que pueden utilizarse en su elabora- Como ejemplo, a continuación damos
ción. En algunos alimentos no está permi- una lista de colorantes que, según la legis- .
tido el uso de colorantes (leche natural, lación, pueden ser utilizados en la produc-
pescado fresco, etcétera). ción de helados.
También es preciso decir que en dicha En cuanto a las dosis a utilizar de estos
tabla no están todos los colorantes autori- colorantes naturales en la fabricación de
zados. En determinados alimentos se per- helados, son las que nos proporcionen el
mite el uso de algunos colorantes no cita- aspecto deseado, sin las limitaciones im-
~os en dicha tabla. puestas a los colorantes artificiales, que no

50
Tala VII Tabla VII (continuación)-.,
,.,,;.:
Lista de colorantes permitidos Productos -~ Núm.
Productos Núm.
Colorantes para la coloración en superficies
1. Colorantes: solamente:
Colorantes para la coloración en masa y en Carbonato cálcico . .. ... .. . .... .. . E-170
superficie de productos alimenticios: Hidróxido y óxido de hierro ... . .. . E-172
Curcumina .. . . . . .. .. . . ............ E-100 Aluminio . ~... . . . ... . . ..... . . . ..... E-173
... ~
Lactoflavina (riboflavina) ...... . ... E-101 Plata .... . . . .' ...... ..... .. . .. . .... ~- 17 4
Tartracina .... . .. .. . . .. . .. .. . ... .. E-102 Oro ... ..... v. · ......... . .. .... ... . E-175
Amarillo de quinoleína . ... .. ... . . . E-104
Amarillo anaranjado S ... . . . . . .... E-110
puede pasar de 300 ppm (partes por millón) ,
Cochinilla (ácido carmínico) . . . ... . E-120
en general.
Azorubina ...... . ... . .. . . . .. .. .... E-122
La tabla IX nos da la lista de colorantes
Amaranto . . .. . . ... .. .. ...... . ..... E-123
artificiales cuyo uso está permitido en la
Rojo cochinilla A (Ponceau 4R) .... E-124
elaboración de' helados.
Eritrosina . . . . : . .. .... . .. ... ...... . E-127
Azul patentado V . . . .... .. . ... . . .. E-131
lndigotina (carm ín de índigo) . . .... E-132 6. Pre paración dé las soluciones
Clorofilas . ..... .. .. ... ..... .... .. . E-140 colorantes
Complejos cúpricos de clorofilas y
clorofilinas .. .. .. .. ... ... .... . .. E-141 Como dijimos anteriormente, existen co-
Verde ácido brillante BS (verde li- lorantes solubles en agua, otros que son so-
samina) . . .. . .. . ... ... .. . .... . . . E-142 lubles en las grasas o aceites y una tercera
Caramelo ... . . .. . ... . . . . ...... . ... E-150 partida de colorantes insolubles.
Negro brillante BN . .. . . ..... . ... . . E-151 Normalm e nte los colorantes se comer-
Carbón medicinal vegetal . . .. .... . E-153 . c ializan en polvo , siendo necesaria su pos-
Carotenoides: terior disolución y mezcla con el alimento.
Alfa, beta, gamma caroteno .. . . E-160 En el caso de los colorantes solubles en
Bixina, norbixina, rocou , annato .. E-160 agua, se debe proceder a su disolución en
Capsantina, capsorubina . . . .... E-1 60 agua hirviendo. De este modo, si el colo-
Licopenos . .. .. . ..... . .. .. ..... E-160 rante está contaminado por microorganis-
Beta-apo-8'-carotenal . . ........... E-160 mos, éstos son destruidos por el calor. Si la
Ester etílico del ácido beta-apo- disolu c ión de colorante no es utilizada toda
8'-carotenoico .. ............ E-160 en el mismo día de su preparación , se debe
Xantofi las: enfriar e incluso agregar un agente conser-
Flavoxantina .. .. . ...... .... . . . . E-161 vante (0,1 % de benzoato sódico) para evi -
Luteína. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-161 tar el crecimiento de microorganismos que
Criptoxantina . .. ... .. .. . .... . .. E-161 podrían contaminar al producto.
Rubi xantina . .. .. ... .. ... . .. ... . E-161 A continuación damos una lista de dilu-
Violoxantina .... . . .. ....... .. . . E-161 yentes o soportes autorizados para la ela-
Rodoxantina . ..... . . . . . . . .. . ... E-161 boración de colorantes .
Cantaxantina ..... . ..... . .. .. . . E-161 Como se observa en la tabla X, a los dilu -
Rojo de remolacha y betanina .... E-162 yentes de colorantes utilizados en la Comu-
Antocianos ....... . ............. .. E-163 nidad Económica Europea se les asigna un
Bióxido de titanio ............. . ... E-171 número para su identificación .

51
Tabla v11, Tabla IX
Colorantes naturales (extraídos Colorantes artificiales permitidos
de plantas o animales) en la elaboración de helados
para utilización en helados
Amarillo sódido (amarillo A 1).
Lactoflavina (riboflavina) . Tartrazina (amarillo A2 ).
Lactoflavina-5-fosfato sódico . Amarillo quincileína (amarillo A3).
Cartamina. Crisoína S (amarillo A4 ).-
Gualda (materia colorante de reseda lu- Amarillo naranja So amarillo Sunset FCF
tela). (naranja A1).
Coclúnilla o ácido carmínico. Naranja GGN (naranja A2 ) .
Ordeína sulfonada. Azorrubina (rojo A1).
Clorifilas. Amaranto (rojo A3 ).
Complejos cúpricos de clorofila y cloro- Rojo cochinilla (rojo A4 ) o Ponceau 4R.
filinas. Ponceau GR (rojo A5 ).
Caramelo. Escarlata 6N (rojo A7 ) .
ca·roterioides (alfa, beta-y gamma caro- Carmín de índigo (azul A 2 ) o indigotina.
teno, en forma trans). Azul patente V.
Bija (bixina, annato). Pardo chocolate FB.
Capsantina o capsorrubina. Negro brillante BN.
Licopenos (formas trans) . Negro 7984.
Beta-apo-8' carotenal (forma trans) .
Esteres metílico y etílico del ácido beta-
apo-8' carotenoico . debe tender a la elaboración de los alimen-
Xantofilas (flavoxantina, luteína, cripto- tos y bebidas con colorantes naturales, que
xantina, rubixantina, violexantina, rodo- son menos dañinos para la salud del con-
xantina, cantaxantian). sumidor.
Betamina (rojo remolacha). Y un consejo , el industrial que utilice co-
- · Antocianinos . lorantes naturales debe decirlo entre sus
- Curcl!mina. clientes. Siempre es una garantía de mejor
producto.
Para carotenoides y xantófilas se pue-
den utilizar como soportes carragenatos y
7 . Agentes aromáticos:
goma arábiga.
definición y clasificación
Los colorantes, en el caso de productos
de confitería, heladería, conservas, etc., se Los agentes aromáticos se definen como
suelen añadir directamente a la mezcla, aquellas sustancias que proporcionan olor
que posteriormente es calentada, consi- y sabor a los productos alimenticios a los
guiéndose una distribución unifo~me de los que se incorporan.
mismos. Lós mecanismos por los cuales percibi-
Los que se diluyan en grasas, aceites, al- mos el olor y el sabor de los alimentos que
ginatos, etc., también pueden ser calenta- tomamos, son complicados y no muy bien
dos para destruir •microorganismos conta- conocidos. Aproximadamente, se podrían
minantes. Cuando se utilizan alcoholes como explicar de la siguiente forma.
diluyentes no es necesaria esta precaución. En el caso del olor, el órgano receptor
Como resumen podemos decir ·que se (nariz) tiene una mucosa nasal que, a través

52
mento en la boca, las papilas del gústo, que
Tabla X
están situadas en ella y en la len gÚ a, llevan
u yentes de colorantes
Dil_ unas terminaciones nerviosas muy simples
Número que, en presencia de humedad suficiente,
CEE transmiten unos estímulos eléctricos al ce-
rebro que son analizados e interpretados,
Aceites alimentarios . ... . ....... . produciéndonos la sensación correspon-
Acetato de etilo .. . . ........ ..... . diente (du.lce, ácido, amargo, etc.). Cuando
Acético, ácido..... . ............ . . E-260 se tiene c;rar ro nasal, la habilidad para per-
Agua . . ..... . ... . . . .. ........ . .. :. cibir olores y sabores queda bastante. dis-
Alginato amónico . . . . . . . . . . . . . . . . E-403 minuida. Otros factores influyen tamb ién
Alginato potásico . . . . . . . . . . . . . . . . E-402 desfavorablemente, tales como el fumar, la_
Alginato de propilenglicol.. . .... . E-405 ingestión de drogas y alcohol, etcétera.
Alginato sódico. . . . ............ . . E-402
Es impresionante la capacidad que tiene
Almidones .. ... ... . ....... . .. .. . .
nuestro sentido del olfato para percibir olo-
Bicarbonato sódico ... . ..... . .. . .
res muy simples . Igual ocurre con el sentido
Carbonato sódico . .. ...... . ... . . .
del gusto, que es capa,z de detectar sabo-
Cera de abejas ....... ... .... . . . .
res a concentraciones myy bajas.
Cítrico, ácido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-330
Cloruro sódico ... . ... ..... : ... . . . Se pueden establecer varias clasificacio-
Dextrinas ... . ... . ... . ...... .... . . nes de los aromas ·según su procedencia,
Etanol . . .... . .... ... . ..... . ... . . . olor, sabor, etc. Desde el punto de vista de
Eter etílico .. .. .. . . .... . ... . ... . . . su origen podemos establecer dos grandes
Gelatinas ... . ... .. ... . ...... ... . . grupos:
Glicerina .... ... .. .. ....... . ... . . . E-422
Agentes aromáticos naturales.
Glicerina, mono, di y triacetato ... .
Agentes aromáticos artificiales obteni-
Glucosa .. ...... .... . .. ... .. .. . .. .
dos por síntesis.
Grasas alimentarias . . .. ......... .
Hidróxido amónico . . ...... . ..... . En el primer grupo tenemos los directa-
lsopropílico, alcohol. . .. ... . . . . . . . mente obtenidos a partir de productos tales
Láctic0, ácido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-270 como frutos, cortezas . de frutos, etc., así
Lactosa ..... . ... .. ... .. . . ....... . qomo los obtenidos por síntesis a partir de
Pectinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-440 productos naturales.
Propilenglicol ., ..... . ... ·... . ..... . Por ejemplo, en la corteza de los cítricos
Sacarosa ...... .. .. . . . . .... . .... . (naranja, limón) existen unos aceites espe-
Sorbitol . .... . .. . ... .... . ..... . .. ., E-420 ciales de alto poder aromático y que se ex-
Sulfato.sódico . .... . ............ . traen industrialmente en líneas donde los
Tartárico, ácido .. . . . . . . . ...... : . . E-334 productos pasan por unas plantas con cen-
tenares de pequeñas agujas que pinchan
del nervio olfativo, transmite los olores reci- su corteza, saliendo el aceite esencial en .
bidos . al centro de la corteza cerebral co- ella contenido y que es arrastrado por una
rrespondiente, quien, por su parte, analiza e ducha de agua. Después, por centrifugacio-
interpreta los mismos, produciéndonos la nes sucesivas, se procede a la separación
sensación corresp_ o ndiente (agradable, de- del aceite esencial del agua.
1
sagradable, olor a fresa, limón, vainilla, et- Los aromas sintéticos artificiales son muy
cétera). usados en los alimentos en la actualidad
En el caso del sabor, al introducir un ali- por varias razones:
\

53
Tienen un alto poder aromatizante, bas-
Tabla XI
tando unas dosis muy pequeñas para
Concentración rn.áxima permitida conseguir el efecto deseado .
de aromas naturales y similares Son más baratos que los aromas natu-
rales.
Concen-
tración Son más persistentes que los aromas
Sustancia naturales.
máxima
(ppm) La lista de aromatizantes artificiales per-
mitidos es muy larga e incluye más de 300
Tuyo na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O
sustancias.
Beta-asarona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Como indica el Código Alimentario, las
Quinina . .... .... ....... .. . ..... . .
sustancias naturales y las idénticas a las
Alcaloides totales que provienen
naturales pueden emplearse de forma ge-
de la quina:
nérica en los alimentos, sin más limitación
Calculados en bebidas al-
que la buena práctica de fabricación y lo
cohólicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
que establezca en cada caso la reglamen-
Calculados en otros produc-
tación específica del producto en cuestión.
tos alimenticios . . . . . . . . . . . 85
No obstante, para las sustancias que se ci-
Pulegona ... .. .. , ... ...... ... , : .. 20
tan en la tabla XI, se establecen dosis máxi-
Hipericina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O
mas para su utilización en alimentos.
Acido algárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
La tabla XII nos da la lista de plantas y
Metil-nonil-cetona .. .. . . . ; ...... . . 1o
partes de plantas (raíces, hojas, etc.) que no
Cuasi na .... .. . . . . ... . .. . ..... .... · 50
pueden utilizarse como agentes aromati-
Solanina ..... .. ......... . .. ..... . 1O
zantes. En g'eneral, y como el mismo Código
9umarina. .. .. .. .' ... ..... .... ..... 10
Alimentario establece, cualquier planta o

Tabla XII
Lista prohibitiva de plantas y partes de plantas para su utilización
como •agentes aromáticos
Número
Codex Nombre latino Nombre español Partes prohibidas
Steinmetz

93 Anemone hepatica Anémona Hierba


177 Atropa belladona Belladona Planta entera
208 Bryonia ·atba Brion'ia Raíces
280 Cnenopodium ambrosioides Té de España Hierba
357 Convallaria maja/is Lirio del Valle Planta entera
390 Daphae mezsreum Mezereon Planta entera
412 Dryopteris filixmas Helecho macho Rizomas
- 546 Holiotropium europeaum Heliotropo Hojas
854 Piscidia erytnrina Arbol del coral · Raíces
890 Polipodium vu/gare Polipedio común Raíces
928 Punica granajum Granado Raíces
1.030 Sassafras officina/e Sasafrás Corteza y raíces
1.169 U/mus fu/va Olmo Corteza

54
parte de planta no utilizada habitualmente gantes o balsámicos, ambrosiáQeos, aliá-
necesitará un permiso específico. ceos o ·a ajo, repulsivo, fétido, etq~te ~a).
La tabla XIII nos presenta algunas de las En cuanto a [a to xicidad de lo s' age ntes
más de 300 sustancias artificiales que pue- aromáticos, podemos decir qué no hay nin-
den ser utilizadas como aromatizantes. La gún peligro con los naturales. En cuanto a
lista fue aprobada por el Consejo de Eu- los artificiales au tori zados, dadas las dosis ·
ropi;i, que le ha dado un número identifica- tan bajas a que se consumen, no hay nin-
tivo a cada una de ellas. La lista no es ce- gún riesg5>. Algunos aromatizantes artificia-
rrada y continuamente se incorporan nue- les tomadoo_.;;¡ dosis muy altas, impropias de
vas sustancias después de ser estudiadas y su empleo en los alimentos, pueden tener
evaluadas para su utilización en los alimen- acciones irritantes y narcóticas. Otros, sin
tos. Aunque no se indican dosis máximas producir toxicidad aguda, provocan toxici-
permitidas en dicha tabla, las sustancias dad crónica a largo plazo, siempre que se
aromatizantes deben utilizarse a la dosis tomen en dosis muy superiores a las reco-
mínima necesaria para conseguir el efecto mendadas. Hay que tener en cuenta, que
buscado. las sustancias activas aromáticas se utili-
Los aromas los podemos clasificar tam- zan en los alimentos a proporciones muy
bién según su sabor. Así tenemos: bajas (0,1 a 10 ppm ' en muchos casos,
Dulce. siendo ppm partes por millón).
Amargo .
Acido .
8. Diluyentes y conservadores
Salado.
de los aromas
Picante.
Astringente. Co_mo decíamos en el epígrafe anterior, los
Metálico. aro mas se utilizan en cantjdades muy pe-
Alcalino . . queñas, por lo que los preparados comer-
Etcétera. ciales aromáticos vienen diluidos de tal ma-
Igualmente se pueden c lasifi car según nera que se posibilite su fácil dosificación
su olor (etéreos o a frutas, aromáticos, Ira- en los alimentos.

Tabla XIII
Lista parcial de sustancias aromatizantes artificiales
permitidas en alimentos
Número Número
Sustancias
FEMA CEE

Acetaldehído bencil metoxietil acetal . .. .-........ . 2.148 523


3-acetil-2,5-dimetilfurano ..... .... . ..... . .. . . . ... . 3.391
2-acetil-2,4 (y 6) dimetilpirazina . ... . ..... . . ... . .. . 3.250
2-acetil-3 etilpirazina . . .......................... . 3.327
Acetil monancilo .. .... . .... .... . . ............. , . ..· 3.090 155
Acetil valerilo ... . .... . .. . .. . ...... . .. . . : . . . . ..... . 2.543 2.044
Alil aceptilo ácido ..... . .... . ........ . ........... . 2.843 2.004
Alilo cinamato ... «const»... : ...................... . 2.022 334
Ali lo crotonato ... «con st» . ...... ..... ... . ... .. .... . 2.222
Alilo cicloexil acetato ........... . ... . ... :' .... .... . 2.023 2.070

55
Tabla XIII (continuación)
Número Número
Sustancias
FEMA CEE

Alilo cicloexil butirato .. . ........ ... . . . . . .. . . .. . .. . 2.024 283


Ali lo cicloexil exanoato ....... . . . ......... .· . . .. . . . 2.025 2.180
Ali lo cicloexil propionato .. . . . . . . .. ....... . . . .. .. . . 2.026 2.223
Alilo cicloexil valerianato . . .. .... ..... : ....... .. . . 2.027 474
Alilo 2-etil butirato .......... .. ... .. .... . . . . ... ... . 2.029 281
Alilo fu rfu racrilato .... . .... . . .. . . ....... . ..... .. . . 609
Alilo furoato ... «const» : ..... . . . . .. . .... . .. . ...... . . 2.030 360
Alilo exaneato ... «const» . ..... . . . ...... ... . ... .. . . 2.032 2.181
Ali lo exenoato ... «const» . . . . ... .. . .... . .. . . . ..... . 619
alil-alfa-iona .... ... .. . .. .... . . .... . ..... . ..... ... . 2.033 2.040
Alilo sorbato ... «const» .. . ...... . . . .. . .... . .... . .. . 2.041 2.182
Alilo tiopropionato .... . ....... . . ......... . .. . .... . 3.329
3-propil-fenol ..... . ....... . . . ....... . .......... . . . 602
Propilo tioacetato . .............. . .............. . . 3.335
Pseudo ciclocitral .... . ... . . .. . ... ............... . 2.133
Pirazina etanotiol. ... ... ..... . ........ . . . .. . . ... . . 3.230 2.285
Pirazina metanotiol. ·.· .. ... .. . . . . . . . .. . ......... . . 3.299
Pirazinil metil sulfuro.. . . . .............. . .... . .... 3.231
2-piridina metanotiol .. . . . . . ... . .... . .. .. .. . .. .. . . 3.232 2.279
Pirrolidina-1,5-carboxilo ácido .. . ...... . ...... . .. . 2.119
Resorcinol dimetil éter ... ..... . . . . . .. ... .... . . . . . 2.365 180
Tetradeca-2 , 5, 8-trienal ..... . . . .. . . . ..... .. . . ... . 2.134
Tetrahidrofurfurilo acetato ... . . , . ... . . . .... : . . ... . 3.055 2.069
Tetrahidrofurfurilo alcohol ............ .. ....... . . . 3 .056 2.029
Tetrahidrofurfurilo butirato . .. . .. . ..... .. ......... . 3.057 2.081
Tetrahidrofurfurilo cinamato ." . . ..... . ..... .. ... . . . 3.320 4.221
Tetrahidrofurfurilo propionato . .. . .. .. .. .. . . .. . .. . 3.058 2.096
Tetrahidrolinalol ... .. .. . .. .. .. . . .. .... ... ........ . 3.060 77
Tetrahidro-pseudo-ionona . ......... .. .... .. . . . . . . 3.059 2.053
Tetrametil etilcicloexanona . . .. . ........_... . . . .. . . 3.061 168
Tioguayacol .. . .... . . . . ..... .... . . .. . ... .. . .. . ... . 2.219
Tiofenol . ... . . .. . . . .. . ...... . ... . .... ... . ..... . .. . _Fed. Reg.
2-(p-Tolil)-propanal ..... . . . ...... . . . . . ........... . 3.078 131 .
Trideca-4, 7-dienal. . .. ... . ............. . . .... ..... . 684
4-(2, 6, 6)-trimetil-cicloex-1-enilbut-2 en 4-ona ... . 3.246 4.029
3, 5, 5, trimetilexanol .... . ............ .. ......... . 3.324
9-undecenal .... ... ... . ... . ............ . .. ... ... ·.. 3.094 123
10-undecenal .... .. . ... .. .... .. . ... .... . . .. ..... . 3.095 122
Vainillina acetato ... «const» . . .. ... ..... . .. . ...... . 3.103 125
Vainill.idén acetona ..... . .......... . .. ... ........ . 691
Versalide (1, 1, 4, 4-tetrametil-6-etil-7-acetil 1, 2, 3,
4-tetrahidronaftaleno) . . . ...... . . .. . . . . . .. ... . . . 2.220

56
La tabla XIV nos da una lista de diluyen- 9 . . Edulcorantes
tes admitidos en alimentación.
Dentro de los edulcorantes utilizados
Con objeto de que no se estropeen las
para dar sabor dulce a los alimentos te-
soluciones aromáticas comerciales, está
nemos:
permitida la adición de algunos agentes
conservadores, tales como: Edulcorantes naturales.
Edulcorantes artificiales.
Acido sórbico y sus sales sódica y po-
tásica. Los priri'fer,os. tienen un valor nutritivo y
Acido benzónico y sus sales sódica y enérgico, por lo que no se pueden conside-
potásica. rar como ad1tivos, sino como componentes
del propio alimento:
Sulfitos sódico y cálcico.
Los edulcorantes. artificiales son los que
Metasulfitos sódico y potásico.
actúan sobre el sabor de los alimentos pro-
Acido propiónico y sus sales sódica y duciendo una sensación dulce. Poseen un
potásica. poder edulcorante muy superior al de cual-
Anhídrido sulfuroso. quiera de los azúcares _n aturales que vimos

Tabla XIV
Diluyentes de aromas para alimentos
Agentes
Núm.
¡uomá-
CEE
ticos .

Aceites alimentarios ... . .. . .. ..... ... ........ .. . . .. . BPF


Agua ... . . .............. . . ·..... . ·.. .. .. ...... ... . ... . BPF
Azúcares ... ... . .. . . .. . ..... ...... . ... . . . . . ........ . BPF
Benzílico, alcohol .... . ........... . .. .. . . ..... ... ... . BPF
Citrato de etilo . ...... . ........ . . ... .. . . .. .. . .... .. . BPF
Etílico, alcohol ........ ... .. . .... . . . . .... . .. . . . .. .. . . BPF
Glicerina....... .. ................... .. . . .. . . . . ... . .. E-422 BPF
Glicerina, mono, di y triacetatos ... .. . .. . . .. ..... . . . . BPF
Grasas alimentarias ... . . ..... ., . . .. .. . ·. : . . . . . . . : ... . BPF
lsopropílico, alcohol ........ . . ..... . . . . .... . . .. .. . . . BPF
Lactato de etilo . . . ..... ... ..... .... . , . .. . .... . ... .. . BPF
Láctico, ácido ............ .. ... ... . . .. . ..... . ... .. . . . E-270
Mono, di y triésteres de la glicerina y ácidos grasos
alifáticos . . . .. ... . . .. . ............ . ... . .. . ........ . BPF
N-propílico, alcohol ...... . . .. ...... . . . . ... . . .. .. ... . BPF
Propilenglicol, -1,2 . .. ... ... . . .. .. ... . . . . . .. .. . . . .. .. . BPF
Propilenglicol, 2,2, diacetato .... ..... .. '. . . .. . .. . . .. . BPF
Propilenglicol, 1,2,. dibenzoato . .. .. .. ... . ... ... ... . . BPF
Propilenglicol, 1,2, monoacetato ... . ..... . .... . . . . . . BPF
Sacarosa diacetato, hexaisobutir·a to ... ; . .. ... : . . .. . BPF
Sorbitol ......... . ... .. ...... . ...................... . E-420

57
en el capítulo anterior y no tienen valor nu- ceso de lactosa. Su poder edulcorante, como
tritivo. Se utilizan para reforzar el sabor se ve en la tabla XV, es muy reducido.
dulce en los alimentos, como complemento La lactosa comercial en polvo tendrá las
a los azúcares o por sí solos. sigu ientes características:
Los azúcares más empleados en la ela-
0,5 % máximo de sa les minerales.
boración de alimentos son:
3 % máximo de humedad.
Sacarosa. 95 % mínimo de lactosa.
Glucosa.
El azúcar invertido es el producto obte-
Lactosa.
nido por hidrólisis de azúcar, y está consti-
Azúcar invertida.
tuido por mezcla de sacarosa, glucosa y
- Surtibo l.
fructosa .
\ Los azúcares se emplean en los alimen- Se presenta como líquido denso y vis-
tos\ ~or varias razones: coso de las siguientes características:

Dan el sabor dulce que pide el con- 30 % máximo de sacarosa.


sumidor. 35 % máximo de agua.
Dan cuerpo. 0,35 % de acidez como máximo, expre
Son un aporte energético importante. sacia en ácido sulfúrico.
0,50 % como máximo de sustancias mi-
La sacarosa o azúcar común se obtiene
nerales.
industrialmente de la caña de azúcar (Sac-
Resto: Glugosa y fructosa.
charum officinarum) y de la remolacha azu-
carera (Beta vulgaris, variedad rapa). Es el El sorbitol se utiliza en la fabricación de
azúcar más utilizado en los alimentos. alimentos para diabéticos.
La glucosa o dextrosa es el azúcar de fé- En cuanto a los edu lcorantes artificiales,
cula refinado y cristalizado y sus caracterís- la sacarina y los ciclimatos son los autoriza-
ticas son_las siguientes: dos en alimentación (véase tabla XVI) .
2 % máximo de humedad. Los edulcorantes artificiales producen
0,25 % máximo de sales. un fuerte sabor dulce a concentraciones
0,6 % máximo de maltosa. muy bajas. Se define como grado de dulce
98 % mínimo de glucosa calculada sobre el número de gramos de sacarosa que hay
materia seca. , que disolver en agua para obtener el mismo
Polvo cristalino de color blanco. sabor que un gramo de edulcorante artifi-
La solución al 50 % estará transparente cial. Por ejemplo, el ciclamato sódico tiene
e incolora. un grado de dulce de 30 .
En muchos casos se utilizan mezclas de
Por ejemplo, la glucosa se sue le utilizar
edulcorantes, ya que así tiene lugar una po-
en la fabricación de helados hasta un má-
ximo del 25 % del total de azúcares. Tiene
menor poder edulcorante que la sacarosa, Tabla XV
como podemos ver en la tabla XV. Poder edulcorante de diversos azúcares,
La lactosa es el azúcar de la leche que tomando como unidad el de la sacarosa
aparece en los helados y otros alimentos
Lactosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,27
como consecuencia de la adición de leche
Glucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,53
en polvo, suero en polvo, etc. Si está pre-
Sacarosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ,O
sente en proporción alta pueden dar un pa-
Sacarina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 a 650
ladar arenoso al alimento al cristalizar el ex-

58
tancias sin valor nutritivo alguno y ·q u~~deben
Tabla XVI
ser consumidas moderadamente{\
Edulcorantes artificiales autorizados '
Est·.a b'lt_9'-,e,Q..
t✓ ).
en alimentación
( 10. I izan es: Emulgentes,
Número espesantes y gelificantes
Ciclamato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-6B80
Ciclamato cálcico. . . . . . . . . . . . . . H-6.8 81 Los estabilizantes se definen como aque-
Ciclamato sódico . . . . . . . . . . . . . . H-6.882 llas sutan~i~s que impiden el cambio de
Sacarina ....... ... .. ......... . . H-61.884 forma o natu·raleza química de los produc-
Sacarina sódica . . . . . . . . . . . . . . . H-6.8 86 tos alimentjcios a los que se incorporan ,
Sacarina cálcica....... ..... .. . H-6.887 inhibiendo reaccio.nes o manteniendo el
equilibrio químico de los mismos.
Lo.s estabilizantes, a su vez, se pueden
tenciación del sabor dulce de ambos y se dividir en:
anulan en gran medida los sabores amar-
Emulgentes.
gos secundarios que pudiesen tener.
Sustancias espesantes.
La sacarina es el edulcorante artificial
Sustancias gelificantes.
más conocido y su fórmula es:
Antiespumantes. ·
Humectantes.
Etcétera.
Muchas sustancias o aditivos tienen fun-
ciones múltiples (espesantes y gelificantes,
etc.), por ·eso se les agrupa bajo el denomi-
nador común de estabilizadores.
Como se i_ndica en la tabla XVI se utilizan Los proquctos emu lg entes se definen
también como edu lcorantes sus sales só- como aquéllos que, añadidos a los produc-
dica y cálcica. Como se ve la sacarina lleva tos alimenti c ios, tienen como fin ·m antener
un grupo NH . la dispersión uniforme de dos o más fases
Existen otr9s edulcorantes con dos gru- no miscibles.
pos NH , de la misma familia, llamados dul- Las sustanc ias espesantes S(?n las que
cina y suosan , con poderes edu lcorantes se añaden a los alimentos para aumentar
muy altos (250 y 350 grados de dulce res- su viscosidad .
pectivamente), pero no se permite su uso Las sustancias gelificantes son las que
en alimentación. La dulcina tiene una toxici- se añaden a los productos alimenticios
dad .crónica muy elevada, pudiendo produ- para provocar la formac ión de un gel (es-
cir'trastornos de hígado, bazo y riñones. tructura de flan) .
Los ciclamatos y sus sales sódicas y cál- Antiespumantes se consideran aquellas
c icas , al igual que la sacarina, no tienen pro- sustancias que se utilizan para evitar o con-
piedades tóxicas, salvo cuando son admi- trolar la formación de espuma no deseable
nistrados en dosis elevadas , en cuyo caso en la fabricación de productos alimenticios.
pueden producir diarreas. , Humectantes son aque llas sustancias
En las etiquetas de los alimentos se debe que tienen afinidad por el agua, con acción
poner si se han utilizado edulcorantes artifi- estabilizadora
, sobre el con ten ido de hume-
c iales en su elaboración, e incluso algunas dad conveniente de los productos alimen-
legislaciones hacen declarar expresamente ticios.
que los edulcorantes artificiales son sus- Los emulgentes, para conseguir su finali-
1

59
dad, se concentran en la interfase (grasa y
Tabla XVII
agua, por ejemplo), reduciendo la tensión
superficial y consiguiendo una emulsión Estabilizantes autorizados
estable . en los alimentos (emulgentes,
Efectivamente, grasa y agua no son mis-
espesantes y gelificantes)
cibles entre sí por su tensión s_uperficial. Si Núm ero
con agentes tensóactivos somos capaces
de modificar estas fuerzas que aparecen en Acido algínico . . . . . . . . . . . . . . . . . E-400
la superficie de separación de dos fases Alginato sódico . . .... . ....... .. E-401
distintas, se puede conseguir una emulsión Alginato potásico .. . .. . .... . .. . E-402
estable de las mismas. Alginato amónico.. . ... .. ..... . E-403
Alginato cálcico . ........... . .. . E-404
Estos agentes terisoactivos tienen molé-
Alginato de propilenglicol (algi-
cu las de grasa, por un lado, y moléculas de
nato de 1-2 propanodiol) . . . . E-405
agua, por otro , consiguiéndose una emul-
Agar-agar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-406
sión estable de ambas fases . ,
Carragenos, carrageninas, carra-
En el caso de los alimentos , la estabi li- genatos, carragenanos . . . . . E-407
dad de la emulsión de grasa y agua se con- Harina de granos de algarroba
sigue por: o goma garrotín. . . . . . . . . . . . . E-41 O
Medios mecánicos (homogeneización y Harina de granos de guaro go-
batido) . ma guar .. ., . . . . . . . . . . . . . E-41 2
·Adición de emulgentes. Goma de tragacanto . . . . . . . . . . . E-413
Goma arábiga . . . . . . . . . . . . . . . . . E-414
Algunos de los ingredientes de los ali- Goma xantana . . . . . . . . . . . . . . . . . E-41 5
mentos tienen un efecto emulgente. La yema Sorbitol .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-420
de huevo mejora las cualidades del batido y Manitol ... .. . . ... . . . ........ .. . E-421
facilita la congelación . Las proteínas de la Glicerol (glicerina) . . . . . . . . . . . . . E-422
leche.tienden a conseguir una emulsión es- Pectina... .. .. ... . .. .... .. .... . E-440
table dentro de una mezcla. Pectina amidada.. . ...... .. .... E-440
Son varias las causas que pueden provo- Polifosfatos :
car separación de fases en una mezcla de Difosfato disódico . . . . . . . . . . E-450
ingredientes: Difosfato trisódico ..... .. . . . E-450
Difosfato tetrasódico . . . . . . . E-450
Agitación inadecuada.
Difosfato tetrapotásico . . . . . E-450
Acciones microbianas.
Trifosfato pentasódico . . . . . . E-450
Conservación o almacenamiento a tem-
Trifosfato pentapotás ico . . . . E-4 50
peraturas inadecuadas.
Polifosfato sódico ...... . .'. . E-450
Por ejemplo, durante el almacenamiento Polifosfato potásico. . . . . . . . . E-450
a bajas temperaturas pueden aparecer pe- Celulosa microcristalina . . . . .. . E-460
queños cristales de hielo o grandes crista- Celulosa en polvo . . . . . . . . . . . . . E-460
les procedentes de la fusión de unos con Metil celulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . E-46:1
otros y posterior congelación , con:io conse- Hidroxi-propil-celulosa ..... . . . . E-463
cuencia de variaciones en la temperatura H idroxi-propil-metil-celulosa . . . . E-464
de almacenamiento (por encima y por de- Meti I-eti I-cel u losa .... . .. . .. . . . . E-465
bajo del punto de fu_sión). Para evitar esto Carboximetil celulosa (sal sódica
se utilizan estabilizadores como la gelatina, del éter carbo ximetílico de
agar-agar, goma de garrotín, etcétera. celulosa) ... .. . . . . . .. . . .. ... . E-466

1
60
- Tabla XVII (Continuación) Tabla XVII (continuación) ¡~
Número ·'Número

Sales cálcicas, potásicas y sódi- Eter glicérido de dialmidón hi-


cas de los ácidos grasos -. . . . E-4 70 droxipropilado. .. .......... . H-4.387
Mono y diglicéridos de los áci- Fosfato de dialmidón . . . . . . . . . . H-4.388
dos grasos. , . .... ......... . E-471 Fosfato de di'almidón acetilado.. H-4.389
Esteres acéticos de los mono y Fosfato dE: dialmidón hidroxipro-
diglitéridos de los ácidos gra- pilado -..... ,., . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-4.390
sos . ...... .. .... .. . .... . . . .. E-472 Fosfato de dialmidón fosfatado.. H-4.391
Esteres lácticos de los mono y Fosfato de i'nonoalmidón . . . . . . H-4.392
diglicéridos de los ácidos gra- Almidón oxidado .. .' ..... . .. . ... H-4.393
sos. ... .... .. .. ... . .. .. .. . .. E-472 Acetato de almidón........ . . . . H-4.394
Esteres cítricos de los mono y Almidón hidroxipropilado . . . . . . H-4.395
diglicéridos de los ácidos gra- Monolaurato de polioxietileno
sos....... ......... . . .. ..... E-472 sorbitán (polisorbato) . . . . . . . H-4.421
Esteres tartáricos de los mono y Monooleato de polioxietileno •
diglicéridos de los ácidos gra- sorbitán (polisorbato) . .- ... .. , H-4.422
sos . ..... . . . ... . . . . ..... .. .. E-472 Monoestearato de polioxietileno
Esteres monoacetil-tartárico y sorbitán (polisorbato) . . .. .. .
diacetil-tartárico de los mono Triestearato de polioxietileno
y diglicéridos de los ácidos sorbitán (polisorbato) . . . . . . . H-4.424
grasos . .. .. ..... ....... . .... E-472 Monopalmitato de polioxietileno
Sucroésteres, ésteres de saca- sorbitán (polisorbato) . . . . . . . H-4.425
rosa y ácidos grasos alimen - Monopalmitato de sorbitán , . . . H-4.435
ticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-4 73 Monoestereato de sorbitán . . . . H-4.436
Sucroglicéridos, mezcla de éste-
Triestearato de sorbitán .... . . : H-4.437
res de sacarosa y mono y di- Monolau·rato de sorbitán .. . . , . . - H-4.438
glicéridos de ácidos grasos
Monooleato de sorbitán . . . . . . . H-4.439
alimenticios .. .. .. . .. .. .. . .. E-474
Poliricinoleato de poliglicerol .. . H-4.440
Esteres poliglicéridos de ácidos
Cé)sei nato c_ á lcico .... . .... . .. . . · H-4.511
grasos alimenticios no po-
Caseinato sódico.... ...... .. .. H-4.512
li merizados.... . . ...... .. E-475
Ester glicérido de la co lofonia. . H-4.521
Esteres de propilenglicol de los
ácidos grasos. .. . .. ....... . . E-477
Estearoil -2-lactilato sódico (es- Como dijimos al principio , muchos. pro-
tearoil-2-lactil-lactato sódico) . E-481 ductos tienen efectos varios actuando de
Estearoil-2-lactilato cálcico (es- emulgentes, espesantes y gelificantes a la
tearoil-2-lactil lactato-cálcico) . E-482 vez, como es el caso de la gelatina, pec-
Tartrato de estearoilo . . . ...... . E:483 tina, etcétera.
Almidones tratados por ác idos .. H-4.381 , La tabla XVI I nos da la li sta de emulgen-
Almidones tratados por álcalis .. H-4.382 tes, espesantes y gelificantes utilizados
Almidones blanqueados . . . . . . . H-4.383 co'mo estabilizadores en los alimentos.
Adipato de dialm idón acetilado :. H-4.384 Como ejemplo de utilización de estabili-
Eter glicérido de dialmidón . . . . H-4.385 zantes en un caso concreto tenemos la ta-
Eter glicérido de dialmidón ace- bla XVI 11, que nos da los productos de este
tilado ..... .. . ....... . . . . .. : . H-4.386 tipo que se pueden utilizar en la elabora-

61
Tabla XVIII
Estabilizantes autorizados en la e laboración de turrones
y mazapanes

Ac ido algíni co y sus sa les amónica, cá lc ica y potá-


sica....... .. . . ............ . ..... . ..... .. . .. ... BPF
Alginato de propilengi col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BPF
Agar-ágar... .. .... ....... .. . .... ... . . . ... .... .. .. BPF
Carrag eno y carragenatos alca li nos............ . . BPF
Celulosa microcrista lin a.......... ..... .. ... . . . . . BPF
Carboximetilcelulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BPF
Pectinas. ... .. . .... ... .. . .. .... . ... . . . ....... . . . . BPF
Goma guar, goma arábiga, goma de garrotín, almi-
dones comestib les. .. . ... . .. . ... . . . . .. .. . . . ... BPF
Case inato cá lcico.. ............ . ... .. .. . . . . . ... . . BPF
Gelatina ... . .... . . . ... . . .. . . .. . . ..... ....... ..... BPF
Mucilagos diversos. . .... . . ............ . ... ..... . BPF
Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos, no
polimerizados de cadena lin eal, saturados o in-
satu rados, presentes en aceites y grasas co-
mestibles.. . .. .. .... . .................... . . ... BPF
Monoglicéridos y diglicéridos de los ácidos grasos
antes citados, esterificados co n los sigu ientes
ácidos: acético , acetiltartárico, cítrico, láctico,
tartárico y sus sales de sodio y ca lcio .. . .... . 1O gr/kg . de grasa
del producto
Esteres de los ácidos grasos c itados con 1,2-pro-
pilenglicol ... ... . ... .. . . ..... ..... . .... ..... . . 1O gr/kg. de grasa
del producto
Lec itina y componentes de lecitina comercial. .. .. BPF
Esteres de los ácidos grasos con sacarosa (inclui-
dos los sucroglicéridos) ...... . .. ... .. .... . ... . 1O gr/kg. de grasa
del producto
Estearilactilactato cálcico y sódico; ortofosfato mo-
nosódico, disódico y trisódico; pirofosfato disó-
dico y tetrasódico; trifosfato pentasódico . . . . . 1.000 ppm,
calculado
como 0 20 s
Glicerol . ..... . . ........... . . .. : ... .. . . . .. .. ..... . BPF
Manitol ..... ... .. ............ ... . .... .. .. ... .. .. . BPF
Sorbitol . ..... . . ................... ... .. ... ... ... . BPF
BPF: Buena práctica de fabricación .

ción de turrones y mazapanes, c'o n las dosis que el elaborador debe fijar la cantidad mí-
máximas permitidas. Las siglas BPF indican nima adecuada para obtener un prodi,icto fi-
«buena práctica de fabricación », es decir, nal de calidad. En el caso de ciertos estabi-

62
lizantes, como los ésteres de ácidos grasos,
Ta bla XIX
ortofosfatos y pirofosfatos, se fijan las dosis .!i;-. ){~·
máximas en gr/kg. de grasa en el producto Ant iape lm azantes (inclui dos
o en partes por millón. antia gluti nantes) auto rizados
e.n alim e ntación
Número
11. Otros agentes esta bili zante s:
An tiapelmazantes, antiesp um a ntes , Carbonato cálcico . . . . . . . . . . . . . E-170
endurecedores y hu mectantes Carbonato~_¡;nag nésico . ...... ·.. . H-7 .034
Ortofosfato o1cálcico. . . . . . . . . . . E-341
Los antiapelmazantes o antiaglutinantes Ortofosfato t_ricálcico . . . . . . . . . . E-341
son aquellas sustancias que, añadidas a los Ortofosfato magnés,i co . . . . . . . . H-7 .093
productos alimenticios, impiden su agluti- Fosfato tricálcico (fosfato tribá-
nación, floculación, coagulación o pepti- sico de calcio) . . .. . . . . . . . . . . . H-7 .1 02
zación. Fosfato trimagnésico (fosfato tri-
La tabla XIX nos da una lista de los anti- básico de magnesio) . . . ... . . H-7.103
apelniazantes autorizados en la. elabora- Dióxido de silicio amorfo (inclui-
ción de alimentos. dos: gel de sílice, sílice hidra-
Por ejemplo, en la obtención de plasma a tada , ácido silícico y sílice
partir de la sangre procedente de la ma- anhidra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-7.170
tanza de vacas, cerdos y corderos, se añade Silicato alumínico . .... . . . .... . . H-7.171
un anticoagulante antes de la separación Silicato cálcico.... . . .. .... .. .. H-7.172
de la hemoglobina y el plasma. Aluminio silicato sódico ... . . . .. H-7.173
El plasma así obtenido se utiliza como Aluminio silicato potásico . . . ... H-7 .174
estabilizante en embutidos. Silicato magnésico . . . . . . . . . . . . H-7.175
El fosfato tricálclco se utiliza en panade- Silicato potásico.. . . ... . . . . .. . . H-7.176
ría pa ra ablandar el gluten y la miga de pan . Silicato sódico. . . .. . .. ... ... . .. H-7.177
En los procesos de elaboración de ali - Oxido magnésico. . . . . . . . . . . . . . H-7 .1 94 .
mentos es necesario, en muchas ocasio- Ferrocianuro potásico. .. . . .... H-7 .198
nes, hacer mezclas, agitar, bombear, etc. Ferrocianuro sódi co.. . ... . .. . . H-7 .199
Todas estas operaciones mecánicas dan lu - Éstearato cálcico . . . . . . . . . . . . . . H-7 .217
gar, en muchos casos , a la formación de es- Estearato magnésico . .. ... . . .. H-7 .21 8
puma. Por ejemplo, cuando se bombea le-
che para llenar un depósito, al mezclar va-
rios líquidos con un agitador mecánico, al ·
bombear mosto o vino , etc., en todas esas Tabla XX
o~asiones se forma espuma. Esta no es per-
Endurecedores autorizados
sistente en general, pero cuando no inte-
en los alimentos
resa su formación se puede recurrir a sus-
tancias como la silicon~. Número
En otros casos se busca el efecto contra-
Lactato cál cico . . . . . . . . . . . . . . . E-327
rio, es decir, producir una espuma estable.
Cit;rato cálcico . . . . . . . . . . . . . . . . E-333
Por ejemplo, las bebidas espumosas no al -
Gluconato cálcico . ... . . . . . . .. . H-10.056
cohólicas son una dispersión coloidal de un
Cloruro cálcido . . . . . . . . . . . . . . . H-10.062
gas (CO2 en muchos casos) en un líquido
Alumbre potásico (sÚlfato alu -
azucarado. La gelatina contribuye amante-
mínico potásico) . . . . . . . . . . . H-10.068
ner esa dispersión coloidal.

63
La tabla XX nos da las sustancias autori -
Tabla XX I
zadas en alimentación como endurecedo-
Con se rvadores autorizados
res. En general son sales que, añadidas a
en los alim entos
cantidades adecuadas, contribuyen a dar
consistencia ·a los alimentos. Número
Las sustancias humectantes ayudan a Acido sórbico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-200
retener el agua de los alimentos, evitando Sorbato sódico . . . . . . .. . . . . .. . . . . E-201
así su endurecimiento. Un ejemplo clásico Sorba to potásico ....... . :·. . . . . . . E-202
lo tenemos en el pan, que debido a la pér- Sorbato cálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . E-203
dida de humedad se endurece rápida- Acido benzoico... . .... . . . . .. . . . . E-21 O
mente. El sorbito l y la glicerina ayudan a Benzoato sódico . . . . . . . . . . . . . . . . E-211
evitar dicho problema. Benzoato potásico... . .... . ..... E-212
Benzoato cálcico . .. ... ... . . . .. . . E-213
Para-hidroxibenzoáto de etilo. . .. E-214
1 2. Conservadores
Derivado sódico del éster etíl ico
Dentro de los procedimientos de conser- del ácido para-hidroxibenzoico . E-2 1'5
vación de los alimentos podemos distinguir Para-hidroxibenzoato de propilo . . E-216
Derivado sódico del éster propí-
dos grupos:
lico del ácido para-hidroxiben-
Conservación por procedimientos físi - zoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-21 7
cos . Para-hidroxibenzoato de metilo . .. E-218
Conservación por procedimientos quí- Derivado sódico del ester metí-
micos. lico del ác ido para-hidroxiben-
La esterilizac ión ,·pasteurización , refrige- zoi co. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-21 9
ración, congelación, etc., son procedimien- Anhídrido sulfuroso . . . . . . . . . . . . . E-220
tos físicos de conservación de los alimen- Sulfito sódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-221
tos, que son el sistema más natural e ino- Sulfito ácido de sodio ..... . .... . E-222
cuo conocido. Disulfito sódico (metasulfito só-
Los conservadores son sustancias que dico o pirosulfito sódico) . .... E-223
se añaden a los productos alimenticios para Disulf_ito ·potásico (metasulfito po-
protegerlos de alteraciones biológi cas como tásico o piros u lfito potásico) .. . E-224
fermentación, enmohecim iento y putrefa- Sulfito cálcico ... .. . .. .. . . .. .. .. . E-226
cción. Nitrito potásico . .. . .. . . ........ . . E-249
Los conservadores utilizados en alimen- Nitrito sódico .. .. .... ..• .. . .. . .. . E-250
tación deben reunir varias condiciones: Nitrato sódico . .. ... .. . ... ...... . E-251
Nitrato potásico .... .... . . . . .. .. . E-252
No ser tóxicos ni perjudiciales en las do-
Acido acético .... . . . .. . ..... .. . . E-260
sis a que son añadidos a los alimentos.
Acetato potásico . . . . .. . .... .. .. . E-261
No deben descomponerse en su meta-
Dietato sódico (acetato ác ido de
bolismo por el se r humano en productos
sodio) .... . .. . .... . . .. ....... . E-2 62
tó xicos.
Acetato cálcico .. . ... . . . ...... .. . E-263
No se deben utilizar para enmasc arar in-
Acido láctico . ....... . ... . . . . . . . . E-270
gredientes o alimentos en mal estado, ni
Acido propiónico . . .. .. . . .... . .. . E-280
procesos de fabricación fraudulentos.
Propionato sódico . ... . . . ...... . . E-2 81
Deben ser de fácil identificación analí-
Propionato cálcico . ... .. .... . . . . E-282
tica.-
Propionato potásico . . ..... . .... . . E-283
La t9-bla XXI nos da los conservadores
Anhídrido carbónico . . . . .. .. .. . .. E-290
uti lizados en alimentación con el código co-

64
-rrespondiente asignado por' la Comunidad cir el porcentaje de humedad c'orrespon-
Europea. diente a cada uno de los ingredieQtJk
"· t·
,
El anhídrido su lfuroso se .utiliza mucho
en eno logía para conservar el mosto sin fer-
mentar, pera contro lar el proceso de fer- 13. Antioxidantes y sinérgicos
mentación y para evitar fermentaciones se-
de antioxidantes
cundarias en los vinos.
Los antioxidantes son aquellas sustan-
El nitrato potásico se utiliza mucho en
los productos cárnicos, evitando el desarrollo . ~ -
cias q~e ·s.e aAaden a los productos alimen-
.
ticios para impedir o retardar las oxidacio-
de bacterias anaeróbicas y dándole a la vez
nes catalíticas y enranciamientos_natural es
a la carne un col.or bonito.
o provocados por la acción del aire, la lu z,
El nitrato potásico se utiliza también en indicios metálicos, etcétera.
la elaboración de los quesos, ya que inhibe Los sinérgicos de los antioxidantes son
el desarrollo de bacterias presentes en la sustancias que, sin ser antioxidantes, en
leche del tipo Clostridium butyricum, que presencia de éstos refuerzan su acción.
producen fermentaciones indeseables con En la elabo_ración de ciertos a_limentos
desprendimieto de gases que pueden dañar (margarinas, helados, mantequilla, etc.) uno
la calidad del producto final. Las cantidades de los defectos importantes que pueden
a añadir suelen ser de unos 20 gr. por cada aparecer es precisamente un olor y sabor
100 l. de leche. Hay que tener cuidado y no desagradables a rancio, producidos por la
pasarse en la dosis necesaria, ya que inhibi- oxidación de la grasa.
ríamos también el crecimiento de bacterias Hay legislaciones -que prohíben el uso de
lácti cas necesarias para acidificar la leche antioxidantes, ya que si las grasas utiliza-
antes de la adición del cuajo. das son de buena calidad y el proceso de la
El ácido sórbico y sus sales sódica y po- elaboración y la conservación posterior de
tásica tienen un gran poder de inhibición los alimentos son correctos, difícilmente se
del desarrollo de mohos y levaduras, aun- presenta la oxidación .
que su acción no es tan eficaz con las bac- Las tablas XXIII y XXIV nos dan los an-
terias. Se utiliza en la conservación de todo tioxidantes y sinérgicos de antioxidantes
tipo de alimentos (bebidas refrescantes, ca- autorizados en la Comunidad Económica
ramelos, productos de confitería, conservas Europea.
vegetales, zumos , etcétera). Como se observa en la tabla XX III , se dis-
El ácido benzoico y sus sales cá lcica, po- tinguen dos tipos de sustancias:
tásica y sódica son conservadores acepta-
1 .0 Productos que sólo tienen acción an-
dos internacion almente, ya que en todas
tioxidante (BHA, BHT, etcétera).
las pruebas efectuadas se ha encontrado
2. 0 Productos con otras acciones, ade-
su ausencia de toxicidad . Se ut[lizán tam-
mas de la de antioxidante.
bién en toda clase de alimentos en dosis
aproximadas de 200 a 1.500 partes por En estos últimos tenemos productos como
millón. el anhídrido sulfuroso, que tiene .acción con-
La tabla XXI I cita como ejemplo los con- se_rvante, el sulfito sódico y el sulfito ácido
servadores autorizados para su uso en la de sodio, que también se utilizan como con-
elaboración de productos de confitería, pas- servadores, etcétera.
te lería, bollería, repostería y galletería, con La oxidación se da sobre todo en alimen-
sus dosis correspond ientes expresadas en tos ricos en grasas, y los factores que con-
gramos/kilogramos de materia seca (dedu- , tribuyen a que se produzca son los siguientes:

65
Tabla XXII
Conservadores autorizados en la elaboración de productos
de confitería, pastelería, bollería, repostería y galletería
Máximo
autorizado
en g/ kg. de
sústancia
seca

Acido sórbico, sorbato sódico, sorbato potásico y sorbato


cálcico .. .. ... . . .. .. . . . ... . . ...... .. . . .... . .. . . . . . . . . . .. . 2
Acido benzoico, benzoato sódico, benzoato potás ico y ben-
zoato cálcico .. . . . . . . ... . .. ...... .. . . ... . .. ..... .... ... . .
Parahidroxibenzoato de met ilo y derivado sódico del éster
metílico del ácido parahidroxibenzoico. . . .. . . . . . . . . . .. . . 2
Parahidroxibenzoato de etilo y derivado sódico del ácido pa-
rahidroxibenzoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Parahidroxibenzoato de propilo y derivado sódico del éster
propílico del ácido parahidroxibenzoico . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Acido acét ico, acetato potásico, diacetato sódico y acetato
cálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BPF
Acido propiónico , propionato sódico , propionato potásico y
propionato cálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Palm itato de sorboilo.. .... . . . .. .... .... . ... . . . .. ...... . . . . . 2
Ac ido láctico y lactatos_de calcio, sodio y potasio . . . . . . . . . . 5
Anhídrido carbónico ... . .. ..... . . . .... . . . ... . . ... ... ... ... .. BPF
Nitrógeno ....... . . . ... ....... .. .. . .. ·. . . . . .......... ..... . .. BPF
BPF: Buena práctica de fabricación .

Temperatura. Las temperaturas altas de mentos, por ello se debe evitar la pre-
almacenamiento favorecen el desarrollo sencia de estos metales en los utensi-
de la oxidación. Por ello, en mantequilla lios con que se manipulen los alimentos.
y margarinas se recomienda su conser-
Además de los antiox idantes citados en
vación a -18/-25 °C.
la tabla XXIII , la vitamina E, presente en mu-
Luz. La luz del tipo que sea. también ace- chos alimentos (embrión del trigo y maíz, le-
lera la oxidación de los alimentos. Por chuga, tomate, etc.) tiene una acción anti-
ello se deben conservar en envases opa- oxidante natural. En el aceite de oliva tam-
cos y sin f.isuras.
bién se encuentran inhibidores naturales
Aire. Este es el factor que más rápida- del enranciamiento que pueden ser destrui-
mente produce el enranciamiento u oxi- dos durante el proceso de refinación.
dación de los productos grasos, por ello Los primeros antioxidantes utilizados en
se debe evitar su envasado imperfecto la protección de alimentos fueron la hidro-
que deje paso a oxígeno. quinona y el piro~alol.
Metales. El hierro, cobre, cobalto y man- En el proceso de oxidación de las grasas
ganeso aceleran la oxidación de los ali - se producen pérdidas de vitam inas y apare-

66
Tabla XXIII Tabla XXIV 1P
Antioxidantes autorizados Sinérgicos de antioxida nies
en alimentación autorizados en productos alimenticios
Número Número
Productos que sólo tienen Acido láctico . . .... . . . .... . . .. . . E-270
acción antioxidante: Lactato sódico.. . . . . . . . . . . . . . . . E-325
Acido L-ascórbico . . . . . . . . . . . . . E-300 Lactato p9tásico . . . . . . . . . . . . . . . E-326
L-ascorbato sódico . . . . . . . . . . . . E-301 Lactato cál cíco . . . . . . . . . . . . . . . . E-327
L-ascorbato cálcico . .. .. . . ..... E-302 Acido cítricc;, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-330
Acido diacetil 5,6-L-ascórbico Citrato sódico . . . . . . . . . . . . . . . . . E-331
(diacetato de ascorbilo). . . . . E-303 Citrato potásico . . . . . . . . . . . . . . . E-332
Acido palmitoil -6-L-ascórbico Acido tartárico ... . .·,. . . . . . . . . . . . E-334
(palmitato de ascorbilo). . . . . . . . E-304 Tartrato sódico . . . . . . . . . . . . . . . . E-335
Extractos de origen natural ri- Tartrato potásico . . . . . . . . . . . . . . E-336
cos en tocoferoles . . . . . . . . . . E-306 Tartrato doble de sodio y pota-
Alfa-tocoferol sintético. . . . . . . . . E-307 sio .. . . ... ...... ... . . ... .... . E-337
Gamma-tocoferol sintético . . . . . E-308 Ortofosfato de sodio .. . .. ... ... E-339
Delta-tocoferol sintético . . . . . . . E-309 Ortofosfato de potasio . . . . . . . . . E-340
Galato de propilo . . . . . . . . . . . . . . E-31 O Ortofosfato de calcio . . . . . . . . . . E-341
Galato de octilo . . . . . . . . . . . . . . . E-311 Etilen diamino tetracetato cálcico
Galato de dodecilo . . . . . . . . . . . . E-312 disódico (EDTA Ca Na 2 ) . . . . . H-3.246
Butil-hidroxi-anisol (BHA) . . . . . . E-320 Etilen diamino tetrac etato disó-
Butil-hidrox i-toluol (BHT). .... . . E-3 2 1 dico (EDTA Na 2 H 2 ) .. . .. . .'... H-3 .247
Lecitina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-322 Hexam efafo sfato sódico ... . ... H-3.2 50
Tero-butil-hidroquinona (TBHQ) .. H-3.243
Productos con acción bles en la·s grasas, y no comunicar olor ni
antioxidante, además gusto alguno. Su capacidad inhibitoria de la
de otras acciones: oxidación se mide por el llamado factor de
Anhídrido sulfuroso. .. .. . . ..... E-2 20 protecc ión :
Sulfito sód ico . ............ . .... E-221 Indice de peróxidos
Sulfito ácido de sodio (bisulfito de la grasa no tratada
sódico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-222 FP=
Indice de peróxidos
Disulfito sódico (metabisulfito
de la grasa tratada
sódico o pirosulfito sódico). . E-2 23
Disulfito potásico (metasulfito
Cuando FP es superior a uno, el pro-
potásico o pi ros u lfito potá-
ducto tiene actuación como antioxidante
sico) .... . ................... E-224
cuanto mayor sea (3, 4), y si es inferior a uno
Sulfito cálc ico . . . . . . . . . . . . . . . . . E-226
indica exactamente lo contrario , es decir,
que si añadimos un producto con FP por de-
cen productos tó xicos (peróxidos, oxiáci- bajo de uno, estaremos potenciando su oxi-
dos, aldehídos, etcétera). dación .
Teniendo en cuenta todo lo dicho sobre Como productos naturales con capaci-
el enranciamiento y la oxidación de los ali- dad inhibitoria del enranciamiento pode-
mentos, los antioxidantes deben ser solu- mos citar:

67
Cascarilla y polvo de cacao. ción está muy extendida dentro del campo
Mostaza, pimienta y otras especias. alimentario (galletas, panes, turrones, etcé-
Aceites de semillas oleaginosas. tera).
Benjuí, de elevada acción antioxidante. Los sulfitos se utilizan para evitar el par-
Tocoferoles. deamiento de las frutas, siendo potenciada
su acción por. la presencia del ortofosfato
14. Características sódico.
de los antioxidantes sintéticos
Vamos a dar las características de losan- 15. Reguladores del pH
tioxidantes sintéticos que aparecen en la
tabla XX III. Los reguladores del pH (ac idulantes, al-
En primer lugar tenemos el ácido ascór- calinizantes y neutralizantes) son aquellos
bico y sus derivados, cuyo efecto antioxi- ácidos, bases y sales que se añaden a los
dante no es muy fuerte, necesitando de un productos alimenticios para controlar su
producto sinérgico . Además se destruyen acidez, neutralidad o alcalinidad.
con cierta rapidez, por lo que su protección La tabla XXV nos da una lista de los regu -
es temporal. Se utiliza en turrones, cremo- ladores de pH admitidos en la elaboración
genados, conservas vegetales, productos de alimentos.
de confitería, etcétera.
Los galatos tienen un buen poder anti-
Tabla XXV
oxidante, pero, por otro lado, tienen un cierto
sabor amargo que pueden comunicar al ali-
Reguladores de pH autorizados
mento. No son tóxicos y se utilizan en bebi- Productos · Número
das refrescantes, caramelos, goma de mas-
Acido láctico . . . . . . . . . . . . . . . . . E-270
car, panes especiales, gallet_as, etc. Su ac-
Acido cítrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . E-330
ción se ve potenciada con _la adición de
Acido tartárico . . . . . . . . . . . . . . . E-334
sinérgicos como el ác ido _c ítrico.
Acido ortofosfórico (acido fos-
El anhídrido sulfuroso tiene un efecto
fórico). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-338
antioxidante, ya que se combina co n el oxí-
Acido adípico . . . . . . . . . . . . . . . . H-8.020
geno del aire, convirtiéndose en ácido sul-
Acido carbónico . . ...... . ..... H-8.030
fúrico. Se utiliza en el mosto de uva y otros
Acido fumárico.... . . . . . ..... . H-8.050
zumos de frutas.
Glucono-delta-lactona. . . . . . . . H-8.058
El BHA o butilhidroxianisol es muy efec-
Acido málico . . . . . . . . . . . . . . . . . H-8 .080
tivo como protector de los productos gra-
Acido succínico . . . . . . . . . . . . . . H-8.140
sos. Ádemás es soluble en los lípidos, no
tiene .sabor ni color y no tiene toxicidad a Bases:
las dosis que se em plea . Actualmente, su Hidróxido amónico......... . . H-8.001
uso se ha generalizado y se utiliza en bebi- Hidróxido cálcico... . ... . . ... . H-8.002
das de todo tipo , manteca, sebo, mante- Hidróxido sódico... . ... . . . . . . H-8.006
quilla, margarina, etcétera.
· El BHT o butilhidroxitoluol es muy solu- Sales:
ble en grasas, pero tiene un poder antioxi- Acetato potásico ... ... . . ... . . E-261
dante inferior al BHA. Los envoltorios para Acetato cálcico.. . . . . . . . . . . . . . E-263
mantequilla y otros · productos grasos se Acetato sódico . ... . .... . . . .. . H-8.016
suelen impregnar co n este producto. Su to- Lactato sódico . . . . . . . . . . . . . . . E-325
xicidad es superior a la del BHA. Su utiliza- Lactato potasico . . . ... ... . . .. E-326

68
ción de anhídrido carbón ico en la ·r,na sa a la
Tabla XXV (continuación) que se incorporan . ···t
Productos Número Son muy util izados en panade rías, pero
no en la elaboración de helados, donde hay
Lactato cálcico ... .. . ..... . . . . E-327
una incorporación de gas (e l aire) por me-
Citrato sódico ... . .... .. . . . . . . E-331
dios mecánicos (batido de la mezc la) .
Citrato potásico . . . . . . . . . . . . . . E-332
La tabla XXVI nos da los gas ificantes
Citrato cá lcico . . . . . . . . . . . . . . . E-333
autor izados en alimentación .
Tratrato sódico . . . . . . . . . . . . . . . E-335
Tratrato potásico . . . . . . . . . . . . . E-336
--- ~
Tratrato cálc ico . . . . . . . . . . . . . . H-8 .1 62
Tratrato doble de sodio y po- Tabla XXVI
tasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-337 Gasificantes autorizados
Ortofosfato sódico . . . . . . . . . . . E-339 e n ali mentación
Ortofosfato potás ico . . . . . . . . . E-3 40
Produ cto s Número
Difosfato monocá lcico.. . . ... . H-8 .11 O
Pirofosfato ácido de sodio (di- Anhídrido carbónico . . . . . . .. . . E-290
fosfato disódico) . . . . . . . . . . E-450 Acido carbón ico . . . . . . . . . . . . . . H-8.030
Carbonato sódico . . . . . . . . . . . . H-8.036 Carbonato amónico . ... . . .. . .. H-11 .031
Carbonato cálc ico...... . .. . . . E-170 Carbonato cálcico . . . . . . . . . . . . E-170
Bicarbonato sódico . . . . . . . . . . H-8.186 Carbonato potásico. ... ... . . . . H-1 1.035
Fum arato cálcico . . . . .... .. . . . H-8.051 Carbonato sódi c;o . .. .. . .. . .. .. H-8.036
Fumarato potásico . . . . . . . . . . . H-8.052 Bicarbonato amónic o .... ... .. H-11 .181
Fumarato sódico . . . . . . . . . . . . . H-8 .053 Bicarbonato cálcico. . . . . . . . . . . H-11.182
Cloruro de estaño ·.· . . . . . . . . . . H-8 .066 Bicarbonato potásico... ... . . . H-11.185
Malato cálcico . . . . . . . . . . . . . . . H-8 .082 Bicarbonato sódico . . . ... . .. . . H-8.186
Malato potásico . . . . . . . . . . . . . . H-8.0 8 5 Cloruro amónico. .. . . .. . . . . . . . H-11 .061
Malato sódico . . . . . . . . . . . . . . . . H-8 .086 Ortofosfato monosódico (fosfa-
Sulfato cálcico.. .. . .... . ... . . H-8.131 to monosódico, fosfato ácido
Acido acético . . . . . . . . . . . . . . . . E-260 de sodio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-339
Ortofosfato monopotásico (fos-
fato monopotásico) . . . . . . . . E-340
Los reguladores del pH no presentan to- Pirofosfato ácido de sodio (d i-
xicidad alguna en general y se uti lizan en fosfato d isódico) . . . . . . . . . . . E-450
bebidas refrescantes, zumos, conservas ve- Fosfato amónico ... . ... . . . . ... H-11 .091
getales, gal letas, pan , cerveza, etc., en dosis Fosfato alum ínico sódico . . . . . H-11.106
comprendidas entre 200 y 30.000 ppm. Sulfato cálcico . . ... .. .. . .. . . . . H-8 .131
Los hay de tipo inorgánico (carbonato Sulfatoamónico . . . . ...... . . . . H-11.134
sódico , su lfato cálc ico, etc.) y de tipo orgá- Sulfatosódico . . . . . . ...... .. . . H-11.135
nico (lactato cálcico, c itrato sódico, etcé-
tera) .
17. Potenciadores del sabor
16. Gasificantes
Son aquellas sustanc ias que se añaden
Los gasificantes son aquellos productos a los alimentos para intensificar su sabor.
químicos pu lverizados que se emplean como La tabla XXVII r-ios presenta algunos de
sustitutos de la levadura, para la produc- ellos utilizados en alimentación.
\

69
Entre los mejorantes del valor nutritivo
Tabla XXVII
de las harinas y el pan podemos citar:
Potenciadores del sabor
Leche en polvo.
Productos Número
Gluten de trigo, seco o húmedo, no des-
Etil maltol H-5.514 naturalizado.
Acido glutámico . . . . . . . . . . . . . . . H-5.801 Azúcares comestibles.
Glutamato potásico . .. . . ... . .. . H-5.084 Huevos frescos, refrigerados, conserva-
Glutamato sódico . . .. . . ... . .... H-5.805 dos u ovoproductos.
Acido guanílico.. . .... . ........ H-5.81 O Harina de soja, de guisantes, de lentejas
Gualinato sódico . . . . . . . . . . . . . . H-5.812 y de judías ..
Gualinato potásico.. . . . ...... . . H-5 .813 Grasas comestib les.
Acido inosínico . . . . . . . . . . . . . . . . H-5.814 Pasas y otras frutas preparadas.
lnosato sódico . ... . . . .. . .. . .... H-5.816 Etcétera.
1nosato potásico . . . . . . . . . . . . . . . H-5.81 7
Todas estas sustancias enriquecen el
pan, bollos y otros derivados de la harina en
sales minerales, vitaminas, proteínas y gra-
18. Mejorantes de harinas
sas además de mejorar sus cualidades plás-
y productos derivados
ticas.
Los mejorantes de harinas son produc- Efectivamente, e l contenido en proteínas
tos naturales cuya función es doble : y grasas del pan es bajo (7 y 0 ,8 % respecti-
vamente , véase tabla XXII del capítulo 1), por
1 .0 Aumentar el valor nutritivo de las hari- ello , añadiendo productos como la leche en
nas y los productos que con ellas se polvo, huevos, harinas de soja, etc ., se sub-
hacen . sana dicho defecto.
2. 0 Mejorar las cualidades de las harinas
Entre los mejorantes de las cualidades
para conseguir una correcta panifi-
plásticas está e l ácido ascórbico , el fosfato
cación.
monocálcico, el ácido láctico, ácido cítrico,
3. 0 Blanquear la harina dada la preferen-
ácido acético, vinagre, cultivos de bacterias
cia, en muchos casos, del consumidor
lácticas, levaduras naturales, azúcares, et-
por el pan blanco .
cétera .
Los panaderos saben que las harinas re- El ácido láctico y los cultivos de bacte-
cién molidas no son buenas para panifica- rias lácticas dirigen la fermentación evi-
ción por varias causas : tando el desarrollo de bacterias perjudi-
Producen una masa demasiado blanda. ciales .
Producen masas poco elásticas. Los azúcares aceleran la fermentación al
Los alveolos del pan son muy irregu - tener las levaduras una mayor cantidad de
lares en tamaño. alimentos.
La corteza del pan es dura y rugosa. El esponjamiento de la masa se puede
Cuando las harinas se dejan almacena- conseguir mejor con levaduras naturales
das unos meses, se producen una serie de seleccionadas, productoras de gas. Tam-
cambios que hacen que mejoren sus cuali- bién se llega al mismo resultado por reac-
dades para panificación. Esto es lo que se ciones químicas, por ejemplo, entre el fos-
llama envejecimiento de las harinas. Con fato monocálcico y el bicarbonato sódico.
objeto de acelerar este proceso se pueden En cuanto a los blanqueantes, tenemos
recurrir a los mejorantes. el ácido ascórbico que además de blan-

70
quear mejora la apariencia de la miga e in- ballena, grasas alimentarias, par1¡1fina lí-
crementa el volumen del pan. quida, estearato de magnesici:; siiicona,
Otros blanqueantes muy fuertes no es- etcétera, y sé utilizan en el pan, galletas,
tán autorizados por todas las legislaciones productos de confitería y pastelería, et-
(bromato potásico, perborato sódico, etcé- cétera.
tera). Nitrificantes (nitrato potásico y nitrato
sódico) utilizados en salmueras para pro-
ducto~ cárnicos. . .
1 9. Otros aditivos Plastifi ~a-ntes que se utilizan en la goma
de mascar, tales como parafinas, triace-
Además de los que llevamos citados hasta tato de glicerina, lanolina, aceites vege-
ahora existen otros aditivos, tales como: tales hidrogena'd os, etcétera. -
Desmoldeadores para sacar los alimen- Cafeína y quinina.
tos de sus moldes después de la elabo- Cloruro sódico de acción múltiple en los
ración . Entre ellos tenemos aceites ali- ple en los alimentos (conservador, po-
mentarios, ceras de abejas, esperma de tenciador del sabor, etcétera).

71
CAPITULO 111

Microbiología de los al imentos


(biotecnología)
1. Introducción es utilizado por las plantas para formar
sus propias estructuras proteínicas.
Las primeras formas de vida que apare- Siguen estando presentes en el agua,
cieron en la tier~a fueron unos seres unice- donde sirven de alimento a los peces.
lulares, de pequeñas dimensiones, que se Se utilizan en procesos de elaboración
desarrollaron en el agua. A partir de estas de bebidas y alimentos (vino , cerveza,
formas primarias de vida, difíciles de clasifi- yogur, queso, etcetéra).
car, como animales o vegetales, aparecie- En cuanto a sus acciones perjudiciales ,
ron en etapas sucesivas seres de estructu- algunos microorganismos (sólo unos pocos
ras más complicadas. entre los miles existentes) pueden provocar
Del agua, por la evaporación con forma- intoxicaciones, enfermedades e incluso la
ción de nubes y las lluvias a que éstas dan muerte de los seres superiores (plantas,
lugar, esos seres unicelulares se extendie- animales y seres humanos). En el caso de la
ron por toda la Tierra (aire, suelo, ríos, lagos, especie humana, muchas de estas intoxica-
etcétera). \ ciones o enfermedades vienen causadas
Hoy en día, esas formas primitivas, inicia- por microorganismos (salmonel/a, clostri-
doras de la vida en nuestro planeta, siguen dium) presentes en los alimentos que se
teniendo un papel decisivo. Así realizan ac- han conservado inadecuadamente o que
ciones que, desde el punto de vista hu- han sido infectados en sus procesos de ela-
mano, pueden ser consideradas como be- boración y distribución.
neficiosas o perjudiciales. Entre las primeras Vamos a estudiar en este capítulo los ti-
podemos citar: pos y características de estos microorga-
nismos y su influencia y utilización en la
Producen la descomposición de los ani-
producción de alimentos.
males muertos.
Producen la descomposición de la ma-
teria orgánica (vegetal o animal), pre- J 2. Biotecnología alimentaria
sente en el suelo, haciéndola asimilable
para las plantas. La biotecnología alimentaria la podría-
Algunos de estos microorganismos (ri- mos definir como el conocimiento y la utili-
zobium y azobácter) son capaces de fijar zación de los microorganismos para produ-
el nitrógeno atmosférico, que después cir más y mejores alimentos, además1 de la

72
manipulación genética en plantas y anima- vista. Suelen tener una estructuri3;-, ul9icelu-
les con los mismos fines. lar y es difícil clasificarlos en el réfnó': vege-
Aunque es muy reciente el uso de la pa- tal o animal.
labra biotecnología en la industria alimen- Dadas sus reducidas dimensiones se uti-
taria, hace muchos miles de años que se liza como su unidad de medida la micra, que
utilizan por el hombre los microorganismos es la milésima parte de un milímetro (0,001
para la obtención de .determinados alimen- milímetros) . ·
tos y bebidas. Hay algunos ejemplos muy _Su clas,ificación más comúnmente acep-
clásicos y conocidos por todos : tada es la-~ i©.uiente:
Bacterias.
-- Proces0 de fermentación del mosto de
i Levaduras.
uva en vino.
Mohos.
Producción de cerveza a partir de ce-
Virus.
bada tostada, lúpulo, agua y levaduras.
Acidificación de la leche para obtención Como dijimos anteriormente, se encuen-
· de yogur. tran presentes en el aire, agua, suelo, plan-
Maduración de productos cárnicos. tas, animales , etc., y su desarrollo, creci-
miento y -reproducción depende de ciertos
En los procesos arriba citados son siem- facto ~es, como son la' posibilidad de encon-
pre microorganismos los principales res- trar un sustrato que les proporcione los nu-
ponsab les. En el caso del vino, las levaduras trientes necesarios (proteínas, hidratos, sa-
que cubren el hollejo de la uva, transforman les), temperaturas adecuadas y humedad
el azúcar del mosto en alcohol y anhídrido suficiente.
carbónico, liberando calor (reacción exotér- Al igual que los seres superiores, los mi-
mica). croorganismos se han clasificado en fami-
\J En la cerveza se parte de malta (cebada lias, géneros y especies, atendiendo a sus
germinada y tostada), con lúpulo y agua, for- caracteres externos, tales como:
mándose un mosto al que se añaden leva-
duras que provocan su fermentación con Tamaño.
producción de alcohol y anhídrido carbó- Forma.
nico (que queda retenido) . Movilidad.
Para la obtención de yogur se añade a la Apariencia.
leche concentrada previamente cultivos lác- Etcétera.
ticos seleccionados (Lactobacílus bulgarí- Se les da nombres latinos (bacíllus, ente-
cus y Streptococcus thermophílus) y en tres- robacter, leuconostoc, proteus, aspergíllus,
cinco horas, a una temperatura de 42-45 °C, penícíllíum, etcétera).
se consigue la acidificación de la leche, por Las bacterias, aunque extendidas por
transformación de la lactosa en ácido lác- toda la _tierra, son muy frecuentes en el
tico. agua, m_ientras que las levaduras son poco
Vamos en primer lugar a estudiar los tipos comunes en medios acuosos, estando pre-
y características de los microorganismos. sentes en el suelo, sobre la cubierta de los
frutos, hojas, etcétera.
3. Microorganismos: Definición Pasemos ahora al estudio de las bacterias.
y clasificación
4. Bacterias
Se conocen como microorganismos to-
dos aquellos seres vivos, de tamaño dimi- Las bacterias son seres microscópicos,
nuto, que no se pueden observar a simple unicelulares, de 0,4 a 30 micras de tamaño,

73
Fig. 1.-:La biotecnología alimentaria fomenta el conocimiento y utilización de los microorganismos para
producir más y mejores alimentos.

de diversas formas y que se reproducen por la forma espiral, más o menos pronun-
simple división. ciada, según especies. También varía el
Se ne.cesita la ayuda del microscopio, espesor y longitud de la espiral.
con unos 1.000 aumentos o más para po- Dentro de los cocos, según su agrupa-
derlas contemplar, además de proceder pre- ción, se distinguen:
viamente a su coloración. Diplococos, los que se asocian de dos
Según su forma exterior (véase esque- en dos, formando pares.
ma 2) las bacterias se dividen en: Micrococos, cocos distribuidos unifor-
memente, sin una forma de asociación
Cocos, son bacterias de forma esférica. determinada.
Bacilos, son bacterias de forma alargada, Estafilococos, asociados en grupos com-
variables en longitud y espesor, según pactos, formando racimos.
las especies. Estreptococos, asociación de cocos for-
Espirales, so.n bacterias que adquieren mando cadenas.

74
. Los cocos son los más pequeños, con El núcl eo es la parte central y 'su J;n isión
unas dimensiones de 0,5 a 2 micras, mien- es controlar la vida y reproducc'Í:(rn 'de la
tras que los bacilos y bacterias espirales al- bacteria. Contiene toda la información ge-
canzan de 2 a 30 micras. nética que se transmitirá a las nuevas célu-
El esquema 3 nos presenta la estructura las que se formen. Unas veces lleva una
típica de una bacteria, donde se distinguen: membrana protectora y otras está simple-
mente contenido en el _ interior del cito-
Núcleo.
plasma sir, una separación total. El núcleo
Citoplasma.
está constilLlído por el protoplasma.
Membrana citoplasmática.
El citoplasma rodea al núcleo y tiene una
Pared celular.
consistencia semilíquida, estando co~sti-
Cápsula.
/ tuido por proteínas, almidón, grasas, enzi-
Flagelo_
s.
mas, sales . etc. Las funciones metabólicas
~ de la bacteria tienen lugar en el citoplasma,
6!!,,,.o que necesita absorbe.r sustancias nutritivas
V ~ del medio que le rodea y expulsar los pro-
ee V
ducto~ de sus transformaciones. Esto se
hace a través de la membrana citoplasmá-
Diplococos Micrococos
tica. Para proteger esta membrana, las bac-
terias tienen una pared celular, que, a su
vez, en ocasiones, está incluída dentro de
una cápsula de gruesas paredes y de es-
tructura más rígida.
Como se aprecia tambíen en el esquema 3,
las bacterias pueden ir provistas de flage-
los, que les sirven para moverse en los me-
dios líquidos.
Estafi lococos Estreptococos Estos flagelos son como protuberancias
citoplasmáticas , parecidas a pelos y cuyo

¿;? Núcleo
lcr;- c;;;;, iClZ ;;;;x;;, ;, S e?eñn í4>

,,- Citoplasma
~
'"-;_
~
. ..
. -Membrana
.

Bacilos

;
,
·
.
¡~•·: .., .......... -:,.. .
.

)
Flagelos

Esquema 2.-Diversas formas y agrupaciones de


bacterias (bacilos con endoporas y uno con fla-
gelos, bacterias espirales). Esquema 3.-Estructura de una bacteria.

75
número y longitud depende del tipo de bac- frenado en la práctica por factores lim itan-
teria. Su distribución también puede variar. tes, tales como :
Pueden estar por toda la superficie, sólo en
Disponibilidad de elementos nutrientes.
un extremo o en ambos extremos (véase es-
quema 2). Proporción de agua presente.
Productos tó xicos procedentes del pro-
Su velocidad de desplazamiento es va-
pio metabolismo de las_bacterias.
riable y oscila entre una a 20 veces la longi-
Temperatura ambiental.
tud de su cuerpo por segundo. Como ejem-
Aireación.
plo de rapidez podemos citar la bacteria del
Acidez y concentración de sales del me-
có lera, que se mueve hasta 30 veces la lon-
dio.
gitud de su cuerpo por segundo.
Por ejemplo , en la elaboración de yogur,
5. Reproducción de las bacterias con cepas de estreptococos y lactobacilos,
el crecimiento se ve detenido por el aumento
La reproducción de las bacterias es ase- de la acidez por producción de ácido láctico
xua l, por simple división. En general, como en el metabolismo de dichos organismos. A
se observa en el esquema 4, se produce u·n pH inferior a cuatro se detiene su desarrollo.
alargamiento d!:) la céiula con división del El esquema 5 nos presenta la típica curva
núcleo ·y del citoplasma, apareciendo una de cr~cimiento de las bacterias, que se di-
membrana de separación. Hay veces que vide en las siguientes etapas:
las nuevas células formadas permanencen
a) Aclimatación al medio.
unidas en vez de separarse. El ritmo de re-
b) Crecimiento logarítmico.
producción suele ser de una división cada
c) Fase estacionaria.
veinte-treinta minutos, lo que quiere decir
d) Fase de extinción.
que en unas once horas podemos tener
más de 1 O millones de células a partir de La primera fase (aclimatación al medio)
sólo una. Este ritmo de reproducción se ve puede ser muy corta o muy larga, depen-

e
d
e
b

a) Bacilo antes de iniciarse la división .


b) División nuclear.
e) División de l citoplasma.
d) Aparición de la membrana de separación.
e) Nuevas divisiones.

Esquema 4.-División de una bacteria.

76
diendo de la composición del medio y de la rior izquierda del esquema 2). Estas:, espo-
propia bacteria. Si las condiciones para el ras se forman en el interior de 1i{Sél~la, en
desarrollo de esta última son las adecuadas posiciones distintas (central , lateral), que
(temperatura, nutrientes, humedad, etc.) ape- acaba disolviéndose, quedando así libre la
nas sí necesita aclimatación algµna . espora. En este estado, las esporas son ca-
La segunda fase corresponde a la de paces de sobrevivir muchos años en am-
crecimiento rápido (logarítmicoh ya que el biente seco, con el metabolismo totalmente
medio es el apropiado, hay pocot desechos detenido . .Cuando las condiciones vuelven
metabólicos que puedan inh ibir el desarro- a ser favora'í::>tes se desarrollan, dando lugar
llo, etcétera. a la formación de bacterias. En cualquier
En la siguiente fase , aunqu é se siguen caso es preciso puntualizar que la forma-
dividiendo las bacterias a un ritmo menos ción de esporas no 'e s una forma de repro-
acelerado , se producen muerties de otras ducción , sino de resistir condiciones adve r-
existentes a una velocidad sirtnilar, por lo sas. Además, no todos los tipos de bacte-
que se mantiene un equilibrio que se tra- rias tienen la posibilidad de formar esporas.
duce en la parte casi horizontal de la curva Las esporas son más resistentes que las
(fase estacionaria, del esquema 5) . En esta bacterias al calor. Por ello , en los procesos
fase empiezan ya a faltar nutrientes y las de esterilización de alimentos (leche, con-
sustancias de los desechos metabólicos de servas), si se sospecha la presencia de es-
las bacterias alcanzan niveles inhibitorios poras, para destruirlas '
es preciso subir .la
para las mismas. temperatura hasta 120° C y mantenerla du -
En la última fase (fase de extinción) el nú- rante veinte minutos. Para matar bacterias
mero de bacterias que mueren es muy su- no esporuladas basta con temperaturas de
perior al de las que nacen y la curva em- 95-96 °C mantenidas durante un minuto.
pieza a descender. ,.
Cuando las condiciones del medio son
difíciles u hostiles (sequedad, falta de oxí- 6. Factores exte rn os q ue cond icionan
geno, etc.) algunas bacterias tienen la capa- la vida de las bacterias
cidad de formar esporas (véase parte infe-
Las bacterias, como todo se r vivo, nece-
sitan unas condiciones especiales del medio
Núm . de bac te ri as que las rodea para pode r desarrollarse ade-
cuadamente. Es preciso distinguir entre las
variaciones de las condiciones externas ,
que pueden soportar y las condiciones ópti-
mas para su desarrollo .
Entre los principales factores que condi-
cionan la vida y desarrollo de las bacterias
tenemos:
Disponibilidad de elementos nutrientes.
e Humedad del medio.
a) Ac limatac ión . Tie mpo Temperatura .
b) Crecimi ento. Oxígeno.
c) Estac ionamiento. Acidez del medio.
d) Muerte. Concentración en sales del medio.
Esquema ·s.-Curva del desarrollo y muerte de Co_n referencia al primer factor, las bacte-
las bacterias. rias necesitan energía, que sacan de azúca-

77
res como la glucosa, que toman de materias
orgáí\icas descompuestas solubles en agua.
Tambi,én necesitan proteínas y sales para
Termófilas
formar su propia estructura orgánica. Por
otra parte, como resultado del metabolismo,
necesitan expulsar sustancias de desecho.
Todo este tráfico de ingestión y expulsión
se hace a través de la membrana citoplas-
mática, que es semipermeable dejando pa-
! °c
20
Mesófilas

sar del medio acuoso que le rodea las sus-


tancias que. necesita y eliminando las que
le sobran. Es decir, es una membrana de
¡ Sicrófilas

permeabilidad selectiva. 7 °c
Las bacterias tienen unas sustancias en-
zimáticas, que son las encargadas de ata- Sicotrópicas
car a los elementos nutrientes del medio
para transformarlos en propios.
Cómo se ve por lo dicho, la segunda con-
dición para el desarrollo .d e las bacterias es
la suficiente presencia de humedad, que
sirve de vehículo a sus movimientos meta-
bólicos. Si falta humedad, las bacterias mue-
ren rápidamente o forman esporas las que Esquema 6.-Dilere nciación entre bacterias según
sus temperaturas de desarrollo.
tienen esta facultad.
Con referencia a la temperatura podemos la eliminación de los microorganismos pre-
clasificar las bacterias como sigue (véase sentes en los mismos varían mucho, como
esquema 6): se ve en la tabla 7. Con la esterilización se
Bacterias termófilas, que se desarrollan asegura la destrucción de todas las bacte-
a temperaturas de 45-55° C. rias (incluso las esporas), y con la pasteriza-
Bacterias mesófilas, cuya temperatura ción se asegura la muerte de aquéllas de
óptima de _desarrollo está comprendida carácter patógeno.
entre 20 y 44° C. Otro de los factores importantes en el
Bacterias sicrófilas, con temperaturas desarrollo de las bacterias es el oxígeno. La
óptimas de desarrollo inferiores a 20° C. mayoría de las bacterias necesitan oxígeno
Bacterias sicrotróficas son del tipo si- para desarrollar su vida. A este tipo se le
crófilo, pero que son capaces de repro- llama aeróbicas, en contraposición con otras,
ducirse a temperaturas inferiores a 7° C. denominadas anaeróbicas, para las cuales
A temperaturas superiores a los 60° C, el oxígeno es un veneno. El que necesitan
las proteínas que forman la estructura de lo obtienen de reacciones químicas. Un ter-
las bacterias comienzan a desnaturalizarse cer grupo son las llamadas anaerobias fa-
y mueren. cultativas, que, aunque normalmente nece-
A bajas temperaturas se congela su agua sitan oxígeno, cuando éste falta pueden
de constitución y se detiene la vida de la aclimatarse a esta circunstancia.
bacteria, pero no muere, pudiendo desarro- El pH del medio circundante es otro fac-
llarse nuevamente al subir la temperatura. tor limitante, siendo para la mayoría de las
Las temperaturas y tiempos de esterili- bacterias 7 el pH óptimo, aunque depende
zación y pasterización de los alimentos para de las especies.

78
Tabla VII
Temperaturas y t iempos de pasteurización y esterilización
de algunos alimentos
Temp. Tiempo Temp. Tiempo
Alimento past. past. esteri/. esteril.
(º C) (seg.) (º C) (seg.)

Leche·.· .. . .. . ..... . .... . ...... . . . 75 20


-. ,. 120 1.200
Leche UHT ..... . . . ....... . .. . .. . . . 140 4
Helados ..... . .. . .. . .. . . .... . .... . 85 25 140 6
Conservas ........ ... .... . ... .. .. . 12<;) 1.260
Cerveza . .. . . . . . .. . . ..... . .. . ... . . 72 30
Vino . . . ........ . . . ... . .. . ...... . . . 65 60
Zumos ............. .. ....... . . . .. . 96 20

Igualmente, cuando la concentración en


sales del medio es alta, se inhibe el creci-
G Bacterias lácticas ·

miento de las bacterias por la presión os- Son muy abundantes en la naturaleza y
mótica que se origina y que produce pér- en los alimentos (cames, vino, helados, le-
dida de su agua de constitución que pasa al che, quesos, embutidos, etc.). Se les llama
medio. así porque entre sus productos metabóli-
Basándose en todos estos factores de cos figura el ácido láctico.
crecimiento e inhibición se pueden obtener Toman los azúca res de los alimentos y
cultivos ideales para el desarrollo de cada los transforman en :
tipo de bacterias. Acido láctico y otros ácidos (acético,
Esta es una forma de identificarlas y .clasi- por ejemplo).
ficarlas. Hidrógeno:
Anhídrido carbóni co.
Energía.
7. Bacte rias más comunes
en be bidas y alimentos Son tanto bacilos como cocos, pero no
tienen la propiedad de formar esporas. Son
En los alimentos y bebidas se encuen-' anaerobias facultativas y son destruidas
tran gran número de bacterias, entre las por el calor a una temperatura de 72-75 ° C
que podemos destacar las siguientes: durante quince-veinte segundos.
Entre las más importantes podemos des-
Bacterias lácticas. tacar:
Bacterias coliformes.
Streptococcus thermophi/us y Lactoba ·
Bacterias butíricas.
ci/lus bulgaricus , que son utilizables en
Bacterias propiónicas.
Bacterias productoras de putrefacción. ' comb inación para la elaboración de yo-
Etcétera. gur a partir de leche, a base de añadirl e
cultivos de estos microorganismos a una
Vamos a estudiar cada uno de estos gru- •t emperatura de 43-45° C, que es mante·
pos, que incluyen en muchos casos tanto nida de tres a cinco horas, alcanzán -
bacterias beneficiosas como perjudiciales. dose un pH final de 4,5. Estos microor·

79
ganismos transforman la lactosa o azú- giene. Por ello, en los sistemas de limpieza
car de la leche en ácido láctico. de equipos, utensilios, suelos y demás ins-
Streptococcus diacetilactis y Leuconos- talaciones en la industria alimentaria se
toc citrovorum, que se utilizan en la ela- toma como prueba decisoria la presencia o
boración del queso. Al transformar la ausencia de co/i.
lactosa en ácido láctico, diacetilo y anhí- Como ejemplo vemos en la tabla VIII las
drido carbónico, dan lugar a un sabor condiciones microbiológicas que debe cum-
especial, y si el CO 2 queda ocluido en la plir la nata pasterizada, es decir, la que ha
masa se forman los típicos agujeros u sido calentada a 75-80° C durante quince
ojos del queso. segundos, para asegurar la destrucción de
Los leuconostoc, unas seis especies todos los gérmenes patógenos y la casi to-
en total , se utilizan en el curado de pro- talidad de su flora microbiana.
ductos cárnicos. Como se ve en dicha tabla, la bacteria Es-
Streptococcus agalactiae, que produce cherichia coli debe estar ausente en mues-
la mastitis de las vacas. tras de un gramo de producto, aunque en-
terobacteriaceae en total se permiten un
Otras bacterias lácticas son Streptococ-
máximo de 1 O colonias por gramo. La nata
cus lactis, Streptococcus cremoris, Lacto-
deberá estar, además, exenta de toxinas mi-
baci/us casei, etcétera.
crobianas peligrosas.

9. · Bacterias coliformes 1 o. Bacterias butíricas

Pertenecen a la familia enterobacteria- Son muy corrientes en la naturaleza, pre-


ceae, son bacilos de pequeña longitud, anae- sentándose en suelos, plantas, estiércol, et-
robios facultativos, que se encuentran pre- cétera. Son bacilos capaces de formar es-
sentes en el intestino, estiércol, suelo, aguas poras en condiciones adv_ersas. Son aeróbi-
fecales, plantas contaminadas, etc. Su tem- cas y su temperatura óptima de crecimiento
peratura óptima de desarrollo es 37° C y son los 37° C. Se las llama así por su capa-
transforman los azúcares en ácido láctico, cidad de formar ácido butírico entre los pro-
anhídrido carbónico e hidrógeno, despren- ductos de desecho de su metabolismo.
diendo un olor y sabor desagradables. La más conocida de estas bacterias es el
El más conocido de los microorganismos Clostridium botulinum, conocido así por pro-
coliformes es la Escherichia coli y su pre- ducir una grave enfermedad llamada botu-
sencia en los alimentos indica falta de hi- lismo, que puede llegar a producir la muerte

Tabla VIII
Condiciones microbiológicas de la nata pasteurizada
'(recuento de colonias aerobias)
Mesófilas (31 ± 1° C) ... . . .. .... .. . . .. . .. . .................... . Máx., 1 • 10 5 col/gramo.
Enter;bacteriaceae totales . . ... -: ... .. . . ... ... . . . ..... .. .... .. . Máx., 1 • 10 1 col/gramo.
Escherichia coli .. . . ....... .... . .. . .... .... .. . ... . .. : . ... . . . . . . Ausencia/gramo.
Salmonella shigel/a . ... .. . . ..... . ... . .. ... ........ . . : . .... . .. . . Ausencia/25 gramos.
Streptococcus aureus enterotoxigénico .. ..................... . Max., 1 • 10 1 col/gramo.
Otros gér~enes patógenos .. ........... .. .. . .... ... . ... ... .. . Ausencia.
Prueba de la fosfatasa ...... . . .... . .·....... . .... . .. ' .......... . Negativa.

80
,'
en dos a diez días; cuando se han ingerido Tienen la capacidad de descompo_9 er las
conservas en malas condiciones u otros ali- proteínas hasta producir amoniáco°:.'
·, Tam-
mentos infectados con esta bacteria. El pa- bién atacan las grasas, desdoblándolas en
ciente sufre vómitos, fatiga, fiebre, parálisis sus ácidos grasos componentes. Entre las
muscular y fallo respiratorio en la última , más conocidas tenemos:
etapa de la infección. Es necesario detectar
Bacterium lineus, resistente a concen-
pronto el problema y aplicarle antisueros
. traciones altas de sal.
específicos si se quiere salvar al paciente.
Pseudo.monas fluorescens, que tienen
Para evitar el riesgo de intoxicaciones de 'i, ~
una enzima (lipasa) que descompone
este tipo, las conservas y otros alimentos
las grasqs. Se encuentra presente en el
deben ser esterilizados por calor.
suelo y aguas c9ntaminadas .
El nitrato potásico es capaz de inhibir el
C/ostridium putrefaciens, que forma es-
desarrollo de bacterias formadoras de ácido
poras muy resistentes.
butírico. También el cloruro sódico tiene
esta propiedad.
En la fabricación de queso, si se centri- 13. Otras bacterias (salmonella, .
fuga la leche previamente, se eliminan las shigella, erwinia, etcétera)
bacterias butíricas y sus esporas, que son
más pesadas que las lácticas. A esta téc- Otras bacterias de importancia dentro
nica se la llama bactofugación. del campo alimentario son:
Las bacterias butíricas no resisten los
Salmonella, perteneciente a la familia de
medios ácidos.
las enterobacteriaceae. Son bacilos aero-
bios que fermentan los azúcares, produ-
11. Bacterias acéticas y propiónicas ciendo ácidos y anhídrido carbónico.
Son muy abun.dant&s en suelos, plantas,
Las bacterias acéticas son bacilos aero- heces, intestino de los animales, aguas,
bios, como el acetobacter, que producen el etcétera, y son de carácter patógeno,
avinagramiento del vino al transformar el produciendo:
etanol en ácido acético. Producen también
- Fiebres tifoideas.
fermentaciones acéticas en cereales.
- Salmonelosis.
Las bacterias propiónicas fermentan los
azúcares presentes en los alimentos, pro- Se transmite de plantas y animales a los
duciendo: seres humanos, causando intoxicaciones
Acido propiónico. graves al ingerir alimentos tales como hue-
vos, mayonesas, pescados, carnes, etc. Se
Anhídrido carbónico.
destruyen las salmonel/as por el calor y son
Otros productos.
unas de las bacterias más temidas en los
No forman esporas y su temperatura óp- alimentos. Por ejemplo, en la tabla IX se in-
tima de crecimiento son los 30° C. dican las características microbiológicas que
deben cumplir los productos derivados de
12. Bacterias de la putrefacción los huevos (yema, clara, huevo desecado),
exi,giéndose en todos los casos la ausencia
Se las llama así por ser las que descom- de sa/monellas .
ponen los cadáveres de plantas y animales. Cuando se ingieren alimentos contami-
Son cocos y bacilos, tanto aeróbicos como nados por salmonellas, a las diez o veinte
anaeróbicos, que se encuentran en el agua, horas aparecen los primeros síntomas de
suelo, estiércol, etcétera. intoxicación, tales como náuseas, vómitos,

81
Tabla IX
Características químicas y microbiológicas que deben cump lir productos
derivados del huevo
Huevo entero
Yema desecada Clara desecada
desecado

Humedad ... .. . ......... ·. . . . 4 por 1 00, máx. 4 por 1 00, máx. · 8 por 1 00, máx.
Cenizas ... ....... . .... ... .. 4 por 1 00, máx. 4 por 100, máx. 6 por 1 00, máx.
Grasa'. ........ . .. . . ... . ..... 40 por 100, mín. 58 por 100, mín .
Proteínas . . ..... ... . ..... . . . 42 por 100, mín. 31 por 100, mín. 78 por 1 00, mín.
Acidos grasos libres . ....... . 4 por· 100 4 por 100
Azúcares reductores . .. .... . 0 ,1 por 100
Recuento tota l de aerobios . . 100.000/g., máx. 100.000/ g., máx. 1 00.000/g ., máx.
Recuento de hongos y leva- 10/g., máx. 10/g., máx.
duras ............ . ....... 10/g., máx. 300/g., máx. 10/g., máx.
Sa/monellas .. . ......... ~· .. Ausencia Ausencia Ausencia
Coliformes .. .. . . . .. ...... ... 10/g., máx. 10/g., máx. 10/g., máx.
Escherichia coli . ... .... ..... Ausencia Ausencia Ausencia
Otros ·patógenos ............ Ausencia Ausencia Ausencia

diarrea, etc., no siendo en general mortal. 14. Levaduras


La shigella es otra bacteria patógena
perteneciente a la familia de las enterobac- Son seres de mayores dimensiones que
teriaceae , que se desarrollan a temperatu- las bacterias, también unicelulares y con
ras de 37-40° C, aerobias y que se encuen- formas variables (esféricas, ovaladas, cilín-
tran en el suelo, estiércol, aguas contamina- dricas). Pueden tener de dos a incluso 100
das, tubo digestivo, etcétera; y producen micras de longitud y d_e dos a 1 O micras de
trastornos intestinales, como la disentería. diámetro. Al igual que·las bacterias, tienen
núcleo, citoplasma, pared celular y mem-
La Erwinia caratovora es una bacteria
brana citoplasmática (véase esquema 1O) .
muy móvil causante .de podredumbre en
El núcleo no tiene membrana de separa-
verduras y frutas. Descomponen las hojas y
ción y queda incluido dentro del citoplasma.
frutos, produciendo mal olor y reblandeci-
En este último puede haber una o más
mientos. Afectan a peras, espárragos, ce-
vacuolas, que son bolsas con material de
bollas, lechugas, alcachofas, etcétera.
reserva (azúcares, grasas) o con productos
Otras bacterias presentes en los alimen-
de desecho del metabolismo celular.
tos son :
La membrana cito plasmática es semiper-
- Acinetobacter. meable, dejando pasar los elementos·nutri-
Bacteroides. tivos que necesita la célula y permitiendo la
Corynebacterium. salida de los desechos de la misma.
Kurthia . Las levaduras se reproducen de dos for-
mas:
Pediococos .
Serratia. 1. Por gemación. Como se ve en el es-
Streptomices . quema 11 , a la levadura le sale una pro-
Etcétera. tuberancia con formación de un nuevo

82
Glóbulos Las levaduras se encuentran -pres.entes
Núcleo
de forma abundante en suelos, fq,ita;s, ver-
Pared ce lular duras, etcétera. ,",}

1 5. Condiciones para el desarrollo


de las levaduras

Como GUa lquier ser vivo, las levadu ras


necesitan ~tln-a serie de condiciones y ele-
mentos para poder desarrollarse, entre los
que podemci"s citar como más importantes:

Membrana Nutrientes.
citoplasmática Humedad.
Citoplasma
Temperatura.
Vacuola
Oxígeno.
Esquema 10.-Estructura de las levaduras.
Acidez del medio.
En cuanto a los nutrientes, las levaduras
núcleo y compartiendo el citoplasma necesitan hidratos de carbono , proteínas,
durante un período de tiempo. Des- vitaminas y sales minerales. Los hidratos de
pués se forma una doble pared de se- carbono o azúcares son quemados, produ-
paración . ciendo la energía necesaria para las activi-
En muchos casos, las nuevas célu- dades vitales de las células . Junto a esa
las formadas siguen unidas a la original energía hay productos como el anhídrido
formando a su_.. vez otras, con lo que se carbónico, etano, etc. Esta facultad de las
llegan a formar racimos (véase es- levaduras para producir alcohol y C0 2 es la
quema 11 ). que se aprovecha en la elaboración de cer-
2. Por esporas, que se forman dentro de veza, vino, champán, etcétera.
la célula que se abre cuando éstas ma- En cuanto a la humedad, aunque es ne-
duran. Esas esporas se desarrollan pos- cesaria, lo es menos que para las bacterias.
teriormente, reproduciéndose por ge- Hay levaduras que pueden vivir en sustra-
mación si las condiciones del medio tos con un 45-50 % de azúcares (mermela-
son adecuadas. das, miel).

t
'
.
.

Esquema 11.-Reproducció n de las levaduras por gemación.

, 83
I
El pH óptimo para el desarrollo de las le- transforman la glucosa en alcohol , anhí-
vaduras es de 4,5 a 5,0, aunque pueden so- drido carbónico y energía. La fermentación
brevivir desde 3 a 7,5. se desarrolla a una temperatura de 26-
Son menos resistentes a los cambios de 300 C para los vinos tintos y de 12-20° C
temperatura que las. bacterias, ya que no para los vinos blancos, para lo que es nece-
aguantan temperaturas por debajo del punto sario eliminar parte del calor que se pro-
de congelación, siendo 20-30° C el inter- duce en la masa como consecuencia de las
valo óptimo para su crecimiento. A los 45- reacciones antes citadas. Alcanzado un cierto
470 C mueren, por lo que cuando se las grado alcohólico (9-17° C), las levaduras
quiere eliminar de cualquier alimento o be- mueren y van a parar al fondo de ·1a cuba.
bida basta calentarla a 50-60° C durante Dentro de las levaduras se distinguen:
cinco minutos. Las esporas son algo más
Levaduras de superficie, que fermentan
resistentes al calor, siendo necesaria una
los azúcares de la superficie transfor-
temperatura de 60-68° C durante unos mi-
mándolos en alcohol.
nutos para destruirlas.
Levaduras de fondo, que hacen lo pro-
Con referencia a sus necesidades de oxí-
pio en el fondo del depósito fermentador.
geno, las levaduras son anaerobias faculta-
tivas, es decir, pueden vivir con o sin oxí- Como ejemplo de utilización industrial
geno. de las levaduras, el esquema 14 nos pre-
Con 0 2 se desarrollan más rápidamente, senta una instalación de producción de al-
produciendo CO 2 y agua como productos cohol a partir de melazas.
de desecho de su metabolismo. En ausen- Las 1 elazas son sustancias ricas en azú-
cia de oxígeno crecen más lentamente pro- cares, obtenidas como un subproducto va-
duciendo etanol, agua y CO 2 . Controlando lioso en la -producción de azúcar a partir de
la cantidad de oxígeno disponible podemos remolacha y caña de azúcar.
encauzar su desarrollo en el sentido que La tabla XII nos da la composición media
nos convenga. Por ejemplo, si queremos de una melaza de remolacha.
producir alcohol, vino o cerveza, la fermen- Para producir alcohol a partir de las me-
tación se hará con poco 0 2 , mientras que si lazas se procede a su dilución con agua
queremos producir levadura (levadura de (hasta un 15-30 % de materias sólidas) y se
panadería, por ejemplo) se ventilará la masa añaden levaduras que transforman los azú-
en fermentación. cares en alcohol y anhídrido carbónico.
Al aumentar el porcentaje de etanol en La sacarosa contenida en las melazas es
un medio de fermentación , la actividad de hidrolizada por una enzima (invertasa) pro-
las levaduras va decreciendo, ya que el al-
cohol actúa como un inhibidor. Así, por ejem- Tabla XII
plo (véase esquema 13), cuando se fermen-
tan melazas de remolacha o caña de azúcar
Composición media de las melazas
pa,ra obtener alcohol, al ir aumentando el
procedentes de la fabricación de azúcar
grado alcohólico medio, disminuye el poder a partir de remolacha
fermentativo de las levaduras hasta que se %
detiene totalmente .
Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-20
En la industria alimentaria hay muchos
Az~cares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49-52
ejemplos de uti_lización de levaduras con fi-
Compuestos nitrogenados . . . . . . 11-13
nes productivo~. Por ejemplo, las levaduras
Compuestos no nitrogenados .... 9-1 O
presentes en el hollejo de las uvas son las
Sales minerales .. . . .... . . . .. . ... 10-12
que convierten el mosto en vino, ya que

84
5 10 15 20
Azúcar (%) .

Esquema 13. - Disminución de la actividad de las levaduras con el aumento del porcen -
taje de alcohol en el medio.

ducida por levaduras. En dicha hidrólisis la purezas sólidas del proceso de obten-
sacarosa se descompone en glucosa y fruc- ción del azúcar.
tosa que son, a su vez, transformadas por Esteril ización o pasteurización a tempe-
otra enzima (zymasa) en alcohol y anhídrido raturas de 85-90° C para evitar infeccio-
carbónico. nes bacterianas que restarían azúcares ·
El proceso completo de producción de a las levaduras en su trabajo de produc-
alcohol a partir de melazas se ve en el es- ción de alcohol , bajando el rendimiento
quema 14. de este último producto.
Después se procede a la fermentación
Las etapas son:
en grandes depósitos a temperatura con-
1. Tratamiento previo de las melazas. trolada (20-25° C). Para ello se dispone de
2. Fermentación en depósitos a tempera- un aparato enfriador del ·mosto en fermen -
tura controlada. tación , situado entre los diversos depósitos,
3. Destilación. de modo que se puede conectar a uno y
otro según las circunstancias. Es también
En primer lugar se procede a un trata-
int13resante pasar el mosto fermentado por
miento previo de las melazas consistente en:
una centífuga de boquillas ante.s de en-
Dilución con agua. viarlo a destilación. Con ello se pueden re-
Control del pH. cuperar levaduras que son reutilizadas en
Purificación de las melazas por centrifu- el proceso de fermentación, con el consi-
gación, filtración, etc., para eliminar im- guiente ahorro en preparación de nuevos

85
Melaza~

Alcoho!

Desrtlac.i6n

Esquema 14.-lnstalación para la producción de alcohol a partir de melazas.

cultivos, melazas para el crecimiento de estos Sacaromices cereviseae, que es utilizada


nuevos cultivos, mano de obra, etcétera. en la producción de cerveza, vino, al-
Por último viene la etapa de destilación, cohol , pan, etc., encontrándose pre-
donde el alcohol se separa del resto de los sente en frutas, verduras, suelos, etce-
componentes sólidos y líquidos de la me- cétera.
laza fermentada (vinazas), que constituyen Torulas, que aparecen en alimentos re-
un subproducto o líquido residual de difícil frigerados (bacon, carnes, etcétera).
tratamiento. Gandida, que producen enranciamiento
Las vinazas se suelen utilizar como ferti- de la margarina.
lizantes sin tratamiento alguno, como pienso Debaromyces, que aparecen en la su-
para el ganado en algunos casos o bien perficie de los alimentos en malas condi-
pueden ser concentradas en evaporadores ciones, como pescado, carnes cocidas,
de varios efectos hasta alcanzar un 55 % de etcétera.
materias sólidas (su concentración inicial Mycoderma, que son levaduras que apa-
varía entre 7-15 %), con lo cual son más ma- recen en la superficie de diversos ali-
nejables y se pueden quemar directamente, mentos formando una capa espesa. Así,
produciendo vapor que puede ser utilizado se la ve en el vinagre, cerveza, etcé-
en el proceso de concentración de las pro- tera.
pias vinazas o en otras etapas del proceso
visto en el esquema 14. 17. Mohos
16. Levaduras más comunes
Los_mohos son organismos multicelula-
en alimentos y bebidas
res, compuestos por células individuales
Entre las levaduras más comunes en ali- que tienen las mismas características que
mentos y bebidas podemos citar las siguien- las bacterias y levaduras, es decir, poseen
tes: un núcleo central envuelto por el cito-

86
plasma, una membr<¡1na semipermeable que Temperatura. La óptima es de· 40-;30° C.
asegura el intercambio de células con el ex- Oxígeno. Los mohos son aeró.bio~.
terior y una pared celular rígida. A veces los Acidez, Aunque aguantan un p;,H de 2 a
núcleos están incluidos varios de ellos en 8,5, el óptimo es 4,5-5.
una masa citop lasmática sin separaciones.
Otras veces existe separación entre cada
citoplasma que contiene un núcleo. 19. Mohos más comunes
La reunión de diversas formas de todas en alimentación
estas células constituyen un micelio, que -. , .

puede ser tan grande que llega a verse in- Entre los mohos más comunes en los ali-
cluso a simple vista. Un micelio tiene varias mentos destacan:
ramificaciones o hitas, en cuyos extremos
Aspergillus .
se desarrollan las esporas que pueden que-
Botrytis.
dar protegidas (esporangios) o al exterior
Oidium.
(conidias) . Las esporas se pueden formar
Rhizopus .
también en una célula cualquiera del mice-
Penicillium .
lio, que se cubre de una espesa y rígida pa-
red (clamidosporas) . Los aspergil/us se encuentran en frutas,
La formación de esporas es la forma más carnes, pasteles, etc., produciendo sobre su
común de reproducción de los mohos, for- superficie coloraciones amarillentas y ver-
mándose cantidades enormes de ellas que dosas producidas por las conidias sin pro-
son arrastradas por el viento y conducidas a tección que se encuentran en los extremos
cualquier rincón. Por ello en las industrias de sus hitas. Producen una podredumbre
alimentarias se deben limpiar bien paredes, negra o atizonado (Aspergillus niger) en
suelos, etc., para evitar problemas con los melocotones, cerezas, manzanas, etcétera.
mohos. El Botrytis cinerea produce una podre-
Las esporas son más difíciles de destruir dumbre gris en uvas, fresas, naranjas, limo-
que el micelio y aguantan bien la sequedad nes, etcétera.
y altas temperaturas (30-50° C) durante lar- El odium es un moho blanco que puede
gos períodos de tiempo. aparecer sobre la superficie de algunos ali-
Los mohos tienen un metabolismo c lá- mentos (quesos) y sobre la margarina.
sico a base de intercambiar nutrientes y El F(1izopus es un moho con esporas de
productos de desecho a través de la mem- color negro y se presenta en el pan , frutas,
brana citoplasmática que es semipermea- etcétera.
ble. La sal común inhibe su desarrollo a por- El penicillium produce la podredumbre
centajes del 3 % y al. 8-1 O% los destruye. blanda de las frutas, encontrándose en otros
muchos alimentos. Contribuye a la madura-
ción de ciertos quesos. Así tenemos:
18. Factores que conVolan
el desarrollo de los mohos Peniciffium roqueforti, que produce la tí-
pica pasta azul del queso Roquefort y
Como en el caso de levaduras y bacte- similares.
rias, los factores más importantes que con- Penicillium camemberti, que produce la
trolan el desarrollo de los mohos son: consistencia blanda de los quesos Ca-
membert.
Nutrientes, como azúcares, proteínas,
sales, etc., que son indispensables. Los mohos penicillium tienen una gran
Humedad. capacidad para desdoblar grasa y proteínas.

87
.La Oospora lactis o moh_o de la leche
produce enránciamiento en la mantequilla.

20. Virus

Los virus son estructuras que difícil-


mente se pueden catalogar, ya que no tie-
nen metabolismo propio para desarrollarse
1
a. partir
1
de un medio de cultivo· por muy
compl·e to que sea en nutrient~s.
N~cesitan infectar un ser viviente, es de- Esquema 15.-Ataque de virus a una bacteria.
cir, celulas de plantas y animales. Sus di-
mensiones son muy reducidas (0,02 a 0,06 .
micras), de forma redonda y oval y normal- cloro libre. Los tratamientos por calor de los
mente con pequeña cola que utilizan para al imentos por encima de los 75° C también
penetrar en las células que infectan (véase los destruyen .
esquema 15).
Los virus que atacan a t:iacterias se les 21. Conclusiones
llama bacteriófagos y pueden causar gra-
ves problemas en las industrias alimenta- Después de haber estudiado las bacte-
rias. rias, levaduras, mohos y virus, vemos q\Je
Por ejemplo, en la maduri:ición de los todos ellos juegan un importante papel en
quesos atacan a las bact'erias lácticas res- la elaboración y mantenimiento de la cali-
ponsables de la misma, evitando que ésta dad 'de los alimentos.
tenga lugar. Papel negativo, por un lado, ya que pue-
En el caso del yoguíatacan a los lactoba- den causar desde problemas en la elabora-
cillllS destruyéndolos, _con lo que se rompe ción hasta intoxicaciones graves. Positivo,
el equilibrio entre bacilos y cocos, se alar- por otro, ya que si los sabemos utilizar co-
gan los tiempos de coagulacion , se cambia rrectamente en los procesos de fermenta-
el sabor, etcétera. · ción , maduración, etc., podremos producir
Los bacteriófagos crecen a temperatu- alimentos y bebidas de calidad. !-a biotec-
ras de 7-47° C y se destruyen a 65-100° C nología alimentaria va por ese camino, tra-
durante veinte a treinta minutos. Se en- tando de conocer mejor la forma en que los
cuentran presentes en el suelo, aire, estiér- microorganismos intervienen en la produc-
col, etcétera. ción de los alimentos. La calidad microbio-
En general, la lucha contra los bacterió- lógica, descuidada y menospreciada· du·
fagos incluye una buena limpieza de insta- rante mucho tiempo, es tan importante como
laciones, paredes y suelos con detergentes la química (contenido en proteínas, grasas,
y soluciones tales como el hipoclorito só- hidratos de carbono, etc.) dentro del mundo
dico con una concentración del 0,05 de alimentario.

88
CAPITULO IV

-... ,
La leche y su compo~ición •-

Ti pos: paste u rizada, esteri I izada y U HT


1. La leche: animales se indica el nombre de la especie
Definición y composición correspondiente. Así tenemos:
Leche de oveja.
Sec11~rt~J;_~,P,e,,sr..~Li 1~f~,Ei) ,,~l},YJ~L\(~taP;, Leche de cabra.
dueto íntegro, no alterado hi adulterado y
Leche de burra.
sin calóstros, del ordeño higiénico, regular,
Leche de yegua.
completo e ininterrumpido de las hembras
- Leche de camella. '1
mamíferas, domésticas, sanas y bien ali- ~
mentadas. J La tabla I nos da la composición media
En general, de forma genérica se en- de los diferentes tipos de leche, incluida
tiende exclusivamente la leche como la de también la de la mujer, ya que en la prepara-
vaca, y cuando nos .·referimos a las de otros ción de leches maternizadas se trata de

Tab la 1
Composición de la leche de diferentes especies (*)
Mujer Vaca Oveja Cabra Burra Yegua Camella
r--,¡

Calorías .. .. . .. . .... .... . . .. 76 68 {'- 104 7!i/ ' 45 47 66


t
Proteínas ... .... . . . .........
\ Grasas . ... .. ... ·. . .......... .
1 ,1 3,3 5,~ 3,8 1,6 2,1 3,4 ✓ó
4,Q 3,6 7,0 4,3 . 1,1 1,7 4,1
1
Hidratos .... . . ·.. . ... . .... ... 7,6 4,8 4,3 4,6. 6,5 6,1 .3,8
-Agua ..... . ... . ....... . ..... 87 87 82,4 86,3 90,4 89,587,2
v Cloro .. ... . .. . ·.. . ... . ... .. .. 39 109 122 132 2q 107
Calcio .... ......... .. . . . . .. . 35 140 20n, 138 , 102J 142
Fósforo . ... . . ... . ..... , ..... 15 90 140 100 60 102
Potasio ...... .. .. ........... 50 140 185 160 81 11 O
Vitamina A .. . ..... .... . . ... . 0 ,7 0 ,03 0 ,06 0,04 0,02 0,04
Vitamina 8 1...... . ... . . . .. .. 0 ,01 0,04 0,,06 o.o~ 0 ,03 0,05
Vitamina C . . • ... . ..... . .. .. . 5 1,0 3,0 2,0 10 5,
'- /

C'~\c.,\ (\( .\
VI\\~ ~0~,AJ
(*) Calorías por cada 100 gramos. Proteínas, grasas, hidratos y agua, en%. Sales y vitaminas, en miligra-
mos por cada 100 gramos.

fY\\JC-D ✓
\._QM \, 1_C.,\ -.:i,
acercarse lo más posible a ella. Como se ve, mos. De ahí que la palabra caseína derive
existen diferencias apreciables de compo- del latín caseus, que quiere decir queso.
si~ión.· La Te6he de mujer es más rica en hi· Otras proteínas de la leche son la albú-
dratos de carbono que las restantes, siendo, mina y globulina. Estas proteínas son solu-
sin embargo, m_ás pobre en proteínas. La bles en agua, precipitando por la acción del
más rica en calorías es la de oveja (104 . calor (90· 1 00 °C). Las albúminas de la leche
calorías/ 100 gr.), debido a su alto contenido son dos: lactoalbúmina_y seroalbúmina. La
en grasa. primera tiene un peso molecular de 17.000
Como nos referiremos casi siempre a la y la segunda de 69.000. Esta última tiene
leche de vaca, vamos a estudiarla más deta- las mismas propiedades inmunológicas que
lladamente. La tabla 11 nos da su composi- la albúmina del suero sanguíneo. La lacto-
ción en tanto por ciento de proteínas, gra; globulina tiene de peso molecular 17.500 y
sas, hidratos, sales minerales y humedad. se presenta en tres variantes biológicas, ju-
En dicha tabla se. indiCan los límites entre_ gando un papel muy importante en el sabor
\ los que pueden variar los porcentajes de a cocido de la leche debido a sus grupos ·
los distintos componentes, que dependen sulfídricos, que, al calentar, se modifican o
de muchos factores: separan en la desnaturalización proteica,
dando origen a extraños sabores.
Raza de la vaca.
Tipo de alimentación.
Estado sanitario del animal. 3. La grasa de la leche
Epoca del año.
Etcétera. La grasa de la leche se encuentra en
suspensión , formando miles de glóbulos de
tres a cuatro micras de diámetro por tér-
2. Proteínas de la leche mino medio, aunque puede variar desde 0,1
a 25 micras.
La proteína principal de la leche es la ca- Cuando se deja la leche en reposo, estos
seína, representando el 77-82 % de sus lóbulos ascienden hacia la superficie for-
proteínas totales. Por acción del cuajo o ·
mando una capa de nata. Estos glóbulos
ácidos precipita produciendo una masa están protegidos por membranas, evitando
coagulada llamada cuajada que, además de así ataques enzimáticos. Por centrifugación
caseína, arrastra grasa, agua y algunas sa- se separa también la grasa de la leche, con
les. Esta masa coagulada es la que después lo que obtenemos dos productos:
de prensada, salada y madurada se nos
convertirá en el queso que todos conoce- Leche desnatada, muy utillzada en regí-
menes especiales de alimentación.
Nata para diversos usos (fabricación de
Tabla 11 , mantequilla, nata montada, etcétera).
En general, cuando hablemos de leche,
Composición de la leche de vaca fresca
nos referiremos siempre a la de vaca. _
% En un mililitro de -leche pueden haber de
3.000 a 4.000 millones de glóbulos de grasa.
Proteínas . ... ·. . . . . .. . . ..... . 2,8· 4 ,9
Cuando no se quiere que asciendan hacia
Grasa .... . . . .. ... .... ... . . . . . 2,6· 4,8
la superficie, se procede a la homogeneiza-
Hidratos . ..... .. _.. . . . . . . . . . . 3,7· 5,4
c ión de la leche, que cons iste en dividir fina-
Sales .. ...... . ... .. ... . . . . . . 0,6· 1,0
mente estos glóbulos de forma que queden
Agua .... ... ... : .. . ...... . . . 85,6-89,5
. .
más tiempo en suspensión. Este tratamiento

90
Fig. 3. -En general, cuando hablemos de le che nos referiremo s siempre a la de vaca.

reduce el diámetro de los glóbulos a un dé- en ácido oleico, siendo , por tanto, más lí-
cimo del normal. quida la grasa.
En la tabla V vemos los ácidos grasos
que componé n la grasa de la leche. Los
4. Los hidratos de carbono
más importantElS son oleico, palmítico, es-
teárico, mirística, láurico y butírico. Oleico y
Como ya dijimos, en la composición de la ·
linoleic_o son insaturados y líquidos a tem-
leche entra a· formar parte la lactosa con
peratura ambiente, al igual que ·el butírico,
37-54 gr/ 1. Prácticamente la lactosa es el
caproico .y caprílico. El resto de los ácidos
único azúcar de la leche, aunque en ella
grasos tlenen puntos de fusión altos (31-
existan poliósidos libres y glúcidos combi-
70 °C), por lo que son sólidos a temperatura
nados en pequeña proporción/ Durante el
ambiente.
período calostral se ve aumentada la canti-
El ácido oleico tiene Lm doble enlace
dad de estos compuestos (véase tabla VI) .
como se ve en su fórmula:
Los orígenes de la lactosa se deben a:

Síntesis a partir de la glucosa de la sa,n-


y punto de fusión a los 14 °C. Por ello, me- gre. Parte de la glucosa presente en la
diante el índice de iodo, es decir, el porcen- sangre es isomerizada en galactosa, que
taje ·~e iodo que puede fija r una grasa en , con el resto de la glucosa da lugar a las
sus dobles enlaces, se sabe la cantidad de moléculas de lactosa. Este es el princi-
oleico presente en la grasa en la leche, lo pal camino para la síntesis de la lactosa
que nos da también una idea de su consis- - .'y tiene lugar en la mama.
.. tencia. _P or ejemplo, cuando las vacas · co- Síntesis de la lactosa a partir de ácidos
men mucha hierba, aumenta el contenido grasos volátiles; también en la mama.

91
Fig. 4.-Antiguo grabado mostrando·la separación por centrifugación de la nata de la leche.

92
•'
Por tanto, si hay U'1a filtración :d~t plas-
Tabla V
ma hacia la leche bajará el cor,tf ni'd o de
Acidos grasos presentes en la grasa lactosa de la misma.
de la leche Enfermedades que provocan una dismi-
% nución de la a,ctividad sintetizadora de
la mama. Por ejemplo, una infección de
Acido butírico . . . . . .... .... . . 3 ,0- 4 ,5 la mama. \
Acido capróico . .... . . . ... . . . 1,3- 2,3 Leche calostral. Vimos anter(ormente
_Acido caprílico .. .. . . ...... . . 0,8- 2 ,4 que du ri.n.t,e los primeros días del parto
Acido cáprico . . .... . . . . . . . . . 1,8- 3,7 el porcentaje de lactosa es inferior.
Acido láurico . . ......... .. . . 2,0- 5,0 La solubilidad de la lactosa aumenta ·en
Acido mirística .. . . . . ... .. .. . 7,0-11 ,1 caliente y, por tanto, cristaliza al enfriar
Ac ido palmítico , ....... .... . 25,0-29,0 soluciones concentradas, propiedad ésta
Acido esteárico . . . . .. . . .... . 7,0-13,0 que se aprovech'a para la preparación
Acido oléico .... . .. ..... . .. . 30 ,0-40,0 de azúcar de leche a partir del lacto-
Acido linoléico . . ..... . .... . . 3,0 suero, concentrado primeramente y en-
Los dos últimos son insaturados. friado después.
La lactosa tiene un débil sabor dulce en
comparación con otros azúcares. Dietética-
Este camino para la síntesis del azúcar mente esto es una cualidad , ya que hace
de la leche es ,menos impo_rtante y sólo más soportable las dietas lácteas. En parte
se ha comprobado su existencia en ru - también su sabor dulce es enmascarado
miantes. por la caseín a. En el suero (ausencia de ca- .
seína) el sabor dulce es más acentuado·que
Son muy diversas las causas que pueden en la leche.
produc ir variaciones, en uno u otro sentido, La lactosa por ser un grupo aldehído li-
del porcentaje de l actosa presente en la bre tiene carácter reductor, que se ve multi-
leche: plicydo por 1,37 en la hidrólisis de la misma.
/La lactosa mediante la acción en c a-
Filtración de los -componentes del plas-
liente de ác idos diluidos o enzimas se hi-
ma sanguíneo. Hay que tener en cuenta
droliza en sus dos hexosas compon entes,
que los contenidos en lactosa de la leche
glucosa y galactosa:
y del plasm a son:

Leche normal: 4,7 %. C12 H22 01 1 + H20+ - Cs H120 s +


Plasma: 0,0 %. + Cs H1 20 s

Además de por la acción de ácidos en c a-


liente, la hidrólisis de la lactosa puede ser
Tabl a VI
producida por la enzima lactasa que existe
Composición en azúcares en la secreción de las glándulas intestina-
de la leche (%) · les, pero cuya presencia en la leche es du-
Polió- Glúcidos dosa. La lactasa se obtiene industrialmente
Lacto sa sidos combi- a parti r de una levadura (Tórula cremoris) y
libres nadas su empleo se preconiza en las industrias ·
láctlas. ·
Calostros . .. . .. .
Lech.e normal . . .
84,4
97 ,5
7,5
2
8,1
0 ,5
v1,.temperaturas dei orden de 120 °C tiene
lugar una serie de reacciones, conocidas

93
con el nombre de reacciones de Maillard , Las reacciones de Mai/lard se presentan
entr.e los grupos de aldehído de la lactosa y en dos formas:
los grupos amino de las proteínas que con- 1. Reacción rápida. Ocurre en la leche o
ducen la formación de pigmentos, oscureci- suero calentados.
miento de la leche o suero, pérdida del valor 2. Reacción lenta. Ocurre durante el al-
nutritivo, formación de compuestos reduc- macenamiento, por ejemplo, en los pro-
tores, etc. (véase el esquema 7). ductos en polvo. Á este fenómeno se le
Estas reacciones son catalizadas por: llama «envejecimiento bioquímico».
Metales (hierro y cobre). Una de las más graves consecuencias
Fosfatos. que acarrean las reacciones de Mail/ard es
Temperatura. la destrucción de la lisina, perdiendo ésta
sus cualidades nutritivas como aminoácido
Y además de los anteriores fenómenos esencial.
citados,. estas reacciones acarrean otros, En resumen , las propiedades más impor-
tales como: tantes de la lactosa son:
Descenso del pH. Las bacterias l;:ícticas la atacan transfor-
Liberación de anhídrido carbónico . mándola en ácido láctico y otros.
Producción de compuestos fluorescentes. Es un azúcar muy raro que práctica-
ln's olubilidad de proteínas. mente sólo se encuentra en l a leche y
Sabor a caramelo. en una composición muy constante .

LOO . DEL
TIEMPO EN
MINUTOS

-1

-2 L . _ - ~ - - - r - - - r - + - - - - , - - - - - r - - - - . - - : . - - . - - - , - - - - -
90 100 110 120 130 150 160
TEMPERATURA ÉN ºC .

A- Agr.i samiento

8 - Esterilización

Esquema ?.-Oscurecimiento o pardeamiento de la leche con el aumento de temperatura.

94
•'
Es soluble en agua, por lo que después toda la leche que se alcanza en e:l,tercero
. ::;,, -1~•-.
de la fermentación· láctica o coagula- que es cuando la vaca está en ;s,v mejor
. .. -~

ción para la producción de queso apa- etapa productiva. ·


rece en el suero resultante. La secreción de la leche se produce en
La solubilidad de la lactosa aumenta en la ubre, que tiene cuatro cuartos, cada, uno
cali.ente, cristalizando al enfriarse cuando de ellos con su pezón y glándula mamaria
está en soluciones concentradas. (véase esquema 8). La leche. es producida
Tiene un débil sabor dulce en compara- en los alveolos. El tejido glandular contiene
ción con otros azú_ c ares (sacarosa, glu- alrededor d-iD unos 2.000 millones de estos
cosa) . alveolos. Estos pro'ducen leche y va au'men-
Reacciona .c on las proteínas de la le- tando su presión interna hasta llegar a un lí-
che o suero, pardeándolas (reacciones mite, dejando entonces de producir leche
de Miallard). que no pueden expulsar por sí mismos.
A temperaturas altas (110-150 °C) y pe- Unos músculos--exteriores son los que pre-
ríodos prolongados de tiempo (diez a sionan las células alveolares para que salga
veinte minutos) se degrada, coloreando la leche hacia la cisterna de la ubre (1 del
la leche y dándole un sabor a cocidó. esquema 8), que tiene capacidad para unos
300-400 mi. de leche. Los alveolos tienen
un fuerte riego sanguíneo necesario paré;l
5. Sales min e ral es en la lec he aportar los nutrientes que formarán la le-
che. Se necesitan de 400 a 800 l. de sangre
Las sales presentes en la leche se en-. de circulación para la producción de un litro
cue.ntran en disolución y las principales son de leche.
el calcio, sodio, potasio y magnesio. En ca- - El ordeño de la vaca se produce por un
sos de enfermedades de la vaca el conte- estímulo exterior que corresponde al que
nido del cloruro sódico aumenta, dismiru- realiza el ternero en el pezón cuando quiere
yendo el restó de las sales. mamar, que- actualmente es sustituido por
otros estímulos que provocan .la secreción
de una hormona llamada oxitona proce-
6. Producc ión de leche dente de la glándula pituitaria situada de-
en las .granjas: El ordeño bajo del cerebro. Esta hormona pasa a la
corriente sanguínea y en unos sesenta se-
Una vaca viene a producir unos 5.000 l. gundos provoca una estimulación de la pre-
de leche por ternero, aunque algunas pue- sión de los músculos sobre los alveolos,
den llegar a los 1 0.000 litros. con lo que la leche contenida en ellos pasa
El período de gestación es de unos dos- a la cisterna de la ubre y de ahí a la cisterna
cientos sesenta y ocho a trescientos días, y del pezón, siendo extraída por la pezonera
cuando nace el ternero comienza inmedia- de una. ordeñadora o por la presión de las
tamente la secreción de leche durante unos manos del ordeñador.
trescientos días. Este es el período normal Al cabo de cuatro a siete minutos la hor-
de lactación que se ve interrumpido seis a mona antes citada se diluye en la corriente
nueve semanas antes de que vaya a nacer sanguínea y la vaca deja de cooperar en el
otro ternero. Las vacas suelen cubrirse a ordeñado, por lo que esta operación se
los quince o dieciocho meses, de forma que debe completar. en el período de tiempo
tienen su primer ternero cuando su edad es citado.
de dos años y medio. Como hemos dicho, el ordeño se ·puede
El primer período de lactación aún no da hacer a mano o con máquinas ordeñadoras.

95
/
/
/
-/
------------/--------- -- /
I

Esquema 8.-Sección de la ubre de las vacas: 1. Cisterna de la ubre. 2. Cisterna del pezón.
3. Canal del pezón. 4. Alveolos.

Estas últimas por vacío succionan la leche El ordeño se realiza en tres fases, como
de la ubre. Constan de los siguientes ele- se aprecia en el esquema 1O, que son:
mentos (véase esquema 9):
Fase de estimulación, donde trabajando
Copas de ordeño. a un nivel bajo de vacío (250 mm.) y a
Pulsador. unas. pulsac iones lentas (48 p/min.) se
Depósito. consigue estimular suavemente los pe-
Equipo de vacío. zor.ies. En la curva núm. 11 se ve c lara-

2 3

Esquema 9.-lnstalación mecánica de ordeño: 1. Equipo de vacío. 2. Depósito para la leche. 3. Pul-
sador. 4. Copa s de ordeño.

96
1. Fase de estimulación. 2. Fase de ordeño.

3. Fase de apurado.

Esquema 10.-Fases en el ordeño de las vacas.

mente esta primera fase. Cuando el flujo cede a la extracción de la mayor parte
de leche recién iniciado pasa de 0,2 1/ , de la leche.
minuto el equipo cambia a la fase si- Fase de apurado, donde nuevamente a
guiente. un nivel bajo de vacío (250 mm. de mer-
Fase de ordeño, con un nivel normal de curio) y a unas 48 p/min. Y. durante un
vacío (380 mm. de mercurio) y a unas se- · período de unos veinte segundos se
senta pulsaciones por minuto se pros p·rocede al apurado, cuando el caudal

97
Nivel

mm. Hg. Fl~ 1


de vacío de lech
Kg./min

380

250

9
minu tos
- -i.~_20 seg.

Esquema 11.-Curva del ordeño de /as vacas mostrando /a s tres /ases de estimulación,
ordeño y apurado.

de leche ha v.uelto a bajar por debajo de se debe proceder a _su rápido enfriamiento
0,2 litros por minuto. a 3-4 °C, con lo que se inhibirá el desarrollo
Como se ve en la cu rva núm. 11, la esti- de esos microorganismos y se tendrá un
mulación dura unos cincuenta a sesenta producto de buena calidad microbiológica.
segundos, el ordeño propiamente dicho de La tabla XII nos da algunas fu _e ntes de con-
cinco a seis minutos y la fase de apurado taminación de la leche dentro de la granja.
unos veinte segundos. El ordeño se debe La mamitis es un proceso inflamatorio de
hacer cuando la vaca coopera ,activamente la glándula mamaria que se caracteriza por
por haber sido estimulada y estar dentro de
ese período de cuatro a siete minutos de
Tabla XII
secreción hormonal. Si se quiere ordeñar a
la vaca fuera de ese período no se produce Fuentes de contaminación de la leche
cooperación alguna' por su parte y se corre en la granja según Kastli
el riesgo de dañar la ubre. Es mejor dejar al Contenido de
animal tranquilo durante treinta minutos e Fu ente
ba cterias por m/.
- iniciar entonces .otra estimulación.
Equipo de ordeño .. .. Hasta 500.000
Mamitis ... .. . . . .... . . Hata 25.000
7 . Enfriamiento de la lech e Contaminaciones de
en las granjas la leche .. .. . ..... . 500-15.000
Infecciones latentes
La leche ordeñada está a una tempera-
de la ubre . . . .. .... 300-4.000
tura de unos 37 °C y resulta un excelente
Gérmenes contenidos
caldo de cultivo para todo tipo de bacterias
en el aire (cuando
que se encuentran en la granja (suelos, es-
se ordeña a mano) . Menos de 109- 1.500
tiércol, utensilios, depósitos, etc.). Por ello

98
un incremento de células somáticas (leuco- Gracias a los depósitos refrigerados es
citos) en la leche, provocada por bacterias posible entregar la leche a las c;~n f'rales
(estreptococos y estafilococos) . cada dos días, ahorrándose mucho § gastos
La mamitis es uno de los problemas más de transporte en comparación con las dos
grandes que se producen en las granjas y recogidas diarias. Incluso si se enfría a 2-
lleva consigo una disminución de la canti- 3 °Ces posible recogerla una vez cada tres
dad de leche producida que además es de o cuatro días.
peor calidad, tanto química como microbio- El enfriamiento de la leche, aunque es
lógica (véase tabla XIII). básicamerít@ J?eneficioso, altera su estruc-
· Hasta hace unos años la leche se recogía tura microbiana. La flora de la leche sin re-
en cántaras que se enviaban a la central le- frigerar está compuesta por bacterias lácti-
chera sin enfriamiento alguno. En la actuali- cas (estreptococos, lactobacilos y leuco-
dad la leche se enfría en depósitos de acero nostocos) en equilibrio con bacterias gram
inoxidable que llevan incorporado un equipo negativas. Como consecuencia de su refri -
frigorífico. Existen también enfriadores de geración ese equilibrio se rompe en favor
inmersión que se introducen en las cánta- de las gram negativas (micrococos, achro-
ras o depósitos en que está contenida la le- mobacters y pseudomonas) capaces de des-
che, ya que llevan un serpentín enfriador. arrollarse a bajas temperaturas. Las pseu-
Los depósitos de enfriamiento llevan una domonas crecen rápidamente a 4-6 °C y tie-
serie de accesorios, tales como: nen además la propiedad de disociar las
grasas y las albúminas, produciendo altera-
Aislamiento de espuma de poliuretano ciones del sabor de la leche.
inyectado u otros materiales, para man- La leche se transporta a la central en cis-
tener constante la temperatura de la le-
ternas también de acero inoxidable, isoter-
che una vez enfriada.
mas o refrigeradas, con un alto nivel de auto-
Patas regulables.
matización en la actualidad, ya que pueden
Agitador de giro lento (28-36 r.p.m.), con tomar m_u estras, rechazar leche en malas
objeto de transmitir mejor el frío a toda condiciones, etc. Llevan también un conta-
la masa de leche sin formar espuma.
dor volumétrico para conocer los litros que
Cubierta superior para evitar que caigan
se cargan e.n cada granja, así como una
sobre la leche impurezas y microorga-
bomba de aspiración que toma la leche de
nismos del ambiente, paredes, perso-
los depósitos.
nas, etcétera.
Conexiones de entrada y salida de la 8. Recepción de la leche en la central
leche. El esquema 15 nos presenta el sistema
Conexión para la limpieza del depósito. de recepción y tratamientos previos de la
Equipo frigorífico regulable. leche en una central lechera.

Tabla XIII
Esquema sencillo sugerido por la FIL para la evaluación de los parámetros
citológicos-bacteriológicos en la diagnosis de la mamitis

Contenido d~ c élulas Microorganismos patógenos


por mi. de leche No aislados Aislados

Menos de 500.000 .. . . . . .. . . Secreción normal Infección latente


Más de 500.000 ......... . . . Mamitis no específica Mamitis'

99
Robusto motor autolubricado
agit ador a 32 rpm:

En trada de leche

bisagra

Aislamien to de
espuma de poliuretano
inyectado Salida
Pala del agitador Calibrac ión
especia lmente diseñada que
produce una agitación
suave y eficient e
Equipo frigorífico Evaporador
Esquema 14.-Depósito fabricado en acero inoxidable con equipo frigorífico incorporado, para en-
friamiento de la leche a 3-4° C.

La cisterna (1) es descargada pasando mente es sometida la leche, incoporan aún


en primer lugar la leche por un tamiz (2) más aire, que tiene malas consecuencias
donde se separan las impurezas más grose- sobre la calidad:
ras que pudiese llevar. Inmediatamente des- - Formación de espuma.
pués pasa a un pequeño depósito de des- - Fraccionamiento de la materia grasa.
aireación (3) sometido a la acción del vacío La formación de espuma acarrea proble-
p,ara eliminar el oxígeno ocluido. mas tales como errores volumétricos en la
Normalmente la leche contiene un 4 % medición, pérdida de eficacia en pasteuri-
de aire que se encuentra disuelto o en zación, etcétera.
forma de burbujas. Por otra parte, la leche Por ejemplo, en la tabla XVI se clasifica la
absorbe más aire a temperaturas bajas, por leche según su contenido en ácidos grasos
lo que es especialmente importante evitar libres por litro, llegando a proponerse en al-
la mezcla con aire cuando la tenemos a 3- gunos países europeos una reducción en el
80 C. precio pagado cuando ese coeficiente sea
. Los tratamientos mecánicos, como bom- superior a 0,8. Cuando es superior a 1-,5 se
beo, agitación, etc., a que tan frecuente- nota ya un sabor especial.

100
7

Esquema 15.-Recepción y tratamiento previos de la leche en la central lechera. 1. Camión cisterna. 2. Ta-
miz. 3. Desaireador. 4. Depósito intermedio. 5. Centrffuga higieniza dora. 6. Enfriador de placas. 7.. Depósito
de almacenamiento. 8. Bombas de impulsión.

Volviendo al esquema 15, una bomba (8) terna y cuando tenemos la leche almace-
envía la leche a un depósito intermedio (4) nada. Estos son controles internos que debe
donde se deben tomar muestras para ana- tener la central lechera de la materia prima
lizar diversos parámetros. La tabla XVII nos que recibe.
da algunos de esos parámetros que deben Otra bomba (8) envía la leche desde el
ser sometidos a análisis al llegar una cis- depósito (4) a una centrífuga de alta veloci- ·
d_ad (5), cuya misión es separar la mayoría
Tabla XVI de las impurezas sólidas e incluso un nú-
mero elevado de microorganismos de la
Clasificación de la leche según
leche.
su contenido en ácidos grasos libres
Después se procede a su enfriamiento
Concentración de AGL mEq/ 1. Clasificación en ,un aparato de placas (6) hasta una tem-
peratura de 4° C. Otra bomba lleva la leche
Menos de 0,6 . . . . . . . . . . . . Normal
hasta el depósito de almacenamiento fi- .
0,6-08 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alto
nal (7).
0,8-1,0 .......... .. .'.... :. Muy alto
Como se ve, son muchos los bombeos a
Más de 1,0 .... ...... ... : Demasiado altó·
que es sometida la leche, por lo que es ne-

101
Tabla XVII Tabla XVIII
Controles a la recepción de la leche Diámetros recomendados
en la central para las tuberías de circulación
de leche, en fu'nción
A la Tanque .
Análisis recepción antes del del caudal horario
y clasificación de la trat. del Diámetro de la tuberia
cisterna producto Caudal 1/h.
recomendado (mm.)

Edad de la leche .... . . . . X X 5.000 .... .. . . . . . 38


Temperatura ... . ... . .. . . . X X 10.000 .. . .... .. . . 51
Peso/volumen ..... ... .. . X 15.000 . . . . . . .... . 63
Contenido de grasa . .... . X 20.000 .... . . .... . 63-76
Acidez . ... .. ... .. .. .... . . X 25.000 .... . ..... . 76
Antibióticos ... .. . . . ... . . . X 30.000 . . ..... . .. . 102
Contenido total de bacte-
rias . ... . ........ . .. . . . X X
Bacterias coliformes (le-
dida y cristalizada, siendo especialmente
che termolizada) . ... . . X
sensible. El esquema 19 nos presenta el
Aspecto .. . ...... .. .... . . X X
principio de funcionamiento de una bomba
Olor y sabor . .. . ... . ... . . X X
de lóbulos que se caracteriza por la suavi-
Regi 9tro gráfico del pro-
dad con que se trata al producto. Se realiza
grama de limpieza .. .. X X
, ' el bombeo mediante dos rotores que giran
Control de limpieza bac-
sin rozam.ientos entre ellos y que son arras-
teriológica (agua de en-
trados por un juego de engranajes ubica-
juague, ensayo de lim-
dos. en un compartimiento independiente.
pieza, placas agar de
El giro de los lóbulos o rotores crea sucesi-
contacto) ..... ... .. . . . X X
vas cámaras que producen la aspiración e
impulsión del producto sin cizallamiento.

cesario dimensionar bien las bombas y las


tuberías para evitar los problemas antes ci- 9. Tratamientos de la leche
tados. Cuanto más estrecha sea una tube-
ría para un caudal determinado de leche, El esquema 20 nos presenta los trata-
mayor estrés mecánico se producirá con mientos a que es sometida la leche en las
aparición de más ácidos grasos libres. Las centrales lecheras después de acabada la
pérdidas de carga también son mayores recepción y control de calidad.
con diámetros pequeños, lo que origina En primer lugar, la leche refrigerada a 2-
más incorporación del aire, necesidad de 40 C procedente del depósito de almacena-
un bombeo más potente,. etcétera. _miento 7 del esquema 15 pasa al depósito
La tabla XVIII nos da los diámetros reco- de regulación (1). Una bomba la envía a las
mendados para las tuberías en función de dos primeras secciones del pasterizador (2)
los caudales horarios. donde se precalienta a unos 65° C para pa-
Se recomienda también el uso de bom- sar a esa temperatura a la ~entrifugadora
bas de desplazamiento positivo a tempera- desnatadora, donde se hace la separación
turas inferiores a 40° C, .ya que entonces la de la nata de la leche. La nata se pasteriza
emulsión de grasa está parcialmente fun- en el aparato de placas (8). Parte de la nata

102
Esquema 19.---:Principio de funcionamiento de una bomba de lóbulos (co rte sía de Bombas Félez).

se mezcla nuevamente · con la leche para cede calor a la leche entrante, enfriándose
dar leche ·estandarizada en su porcentaje hasta 4-6° C. El densímetro (7) sirve para re-
de grasa, que se homogeneiza en el apara- gular el contenido de grasa de la nata, aun-
to (6), volviendo a la última sección del pas- que se produzcan variaciones en la alimen-
terizador (2), donde se procede al calenta- tación.
miento final a 72-75° C durante quince a Por otro lado, se regula únicamente la
veinte segundos gracias a la retención en el cantidad de nata que se necesita para con- \\
depósito (3) . De dicho depósito, la leche seguir la leche estandarizada al porcentaje
pasterizada vuelve a pasar por las dos pri- graso deseado.
meras secciones del pasterizador (2), donde Vamos ahora a estudiar tres partes de

Esquema 20.-Tratamientos de la leche en la central. 1. Depósito regulador. 2. Pasteurizador de la leche.


3. Depósito de retención. 4. Centrífuga desnatadora. 5. Válvula modulan/e. 6. Homogeneizador. 7. Densí-
metro. B. Pasteurizador de la nata. 9. Panel de estandarización.

103
· esta línea de tratamiento de leche que son mente de las variaciones en la alimen-
básicas en una central lechera: tación.
Altos caudales horarios.
Centrífugas higienizadoras y desnata-
Sistemas de seguridad .
doras.
Instalaciones de pasteurización.
Máquinas homogeneizadoras.
11. Instalaciones de -pasteurización

1O. Centrífugas higienizadoras La pasterización tiene como objetivo pri-


y desnatadoras mordial la destrucción de microorganismos
· patógenos que pueden transmitir enferme-
Como dijimos con anterioridad, por sim- dades al consumidor. Desde tiempo inme-
ple decantación de la leche,i en un reci- morial, una de las formas en que el hombre
piente, la nata asciende por su menor peso, ha conservado sus alimentos ha sido por el
formando una capa en la parte superior. Si uso del calor, eliminando gracias a ello, y
la leche se somete a centrifugación en una aún sin saberlo, los microorganismos pre-
máquina como laque seve en el esquema 21, sentes en los mismos. Pasteur, basándose
que gira a miles de veces la fuerza de la gra- en este hecho, desarrolló una técnica cono-
vedad , la separilción es mucho más rápida y cida en todo el mundo como pasteuriza-
• el caudal horario también. De hecho, las ción, nombre dado en su honor, para la eli-
modernas centrífugas trabajan de 10.000 a minación de microorganismos presentes en
14.000 veces la fuerza de la gravedad, con los alimentos.
lo que su eficiencia es ta.m bién del mismo En principio se aplicó a la leche y consis-
orden. tía en calentarla a 60° C durante aproxima-
Como se ve en el esquema 21, la leche damente treinta minutos! Posteriormente la
entra por abajo y se distribuye en el cuerpo industria alimentaria en general aceptó esta
de la máquina, que lleva un paquete de dis- técnica en la elaboración de los .más diver-
cos para aumentar la eficacia de la separa- • sos alimentos, tales como zumos de frutas,
ción. Las impurezas sólidas que aún con- yogur, nata, etc., por las innegables ven-
tenga, al ser más pesadas, se van hacia la tajas de higiene para el .consumo humano
periferia, siendo descargadas a intervalos que reporta. La industria del munpo entero,
regulares sin necesidad de parar la má- sea a un nivel artesanal o industrial, aplica
quina. La nata, menos pesada, se queda en esta técnica, ya que la leche es un exce-
el centro y es descargada por arriba, mien- lente caldo de cultivo para todo tipo de mi-
tras la leche lo hace por la boca inmedita- croorganismos. Otros objetivos· de la pas-
mente inferior. teurización son:
Actualmente, las modernas centrífugas
Destrucción de cierto tipo de microorga-
incorporan una serie de mejoras tales como:
nismos que pueden producir olores o
Diseño hermético para trabajar al abrigo sabores desagradables.
del aire. Conseguir una completa disolución de
Sistema de descargas parciales de las los ingredientes de la mezcla en el caso
impurezas acumuladas en las paredes de leches especiales (batidos, leches
del rotor. gelificadas, helados, etcétera).
Sistema de autodisparos, de forma que El efecto destructor de gérmenes pató-
las descargas de impurezas se realizan genos es la combinación de temperatura y
en el momento preciso, independiente- tiempo de mantenimiento de dichai tempe-

/
104
Nata • 1:.,:

Lech e des natada

Impurezas sólidas ~

o
Ent rada de la lec he

Esquema 21.-Principio de funcionamiento de una centrífuga higienizadora y desnatadora (cortes ía ,de


Alfa Lava/). \_

ratura. Tres son las combinaciones más uti- Temperatura suficiente que asegura la
lizadas a nivel industrial: destrucción de todos los microorganis-
mos patógenos.
Pasteurización baja, que fue la aplicada
Ahorro energético.
en su día por Pasteur (60° C mantenidos
durante treinta minutos). El esquema 22 nos muestra una planta
Pasteurización intermedia, a una tempe- completa de pasteurizac ión con los si-
ratura de 70-72° C durante quince a gu ier:,tes elem·entos:
treinta segundos.
Depósito regulador de entrada.
Pasteurización alta, a una temperatura
Bomba de impulsión de la mezcla.
de 83-85° C durante quince-veinte se-
Pasteurizador de placas con cinco sec-
gundos.
ciones.
Actualmente se tiende a la pasteuriza- Equ ipo de calentamiento .
ción intermedia durante quince segundos , Válvula de circulac ión.
ya que presenta ventajas claras: Panel y elementos de control.
Proceso muy rápido, lo que sign ifica más Tubería y accesorios de unión entre to-
capacidad productiva. dos los componentes de la planta.

105
......

Esquema 22.-Planta de pasteurización de leche. 1. Panel de control. 2. Depósito de regulación. 3. Bomba


de · impulsión de la leche. 4. Pasteurizador de placas con varias secciones. -5. Bomba de .a gua de enfria-
miento. 6. Bomba de agua caliente. 7. Calderín de ca lentamiento del agua.

Est¡:i es una· planta que funciona como El camb iador de placas consiste en un
sigue: bastidor rígido y una placa de presión con
unas barras (superior e inferior) sobre las
La leche ll ega al tanqu e regulador (2)
que se sujetan las placas. Cada placa se
desde donde una bomba (3) la envía al pas-
cuelga mediante un dispositivo especial d_e
terizador de placas (4), donde se calienta
la barra superior, mientras que la inferior
en contracorriente con leche que ya sa le
sirve de guía. EL paquete de placas está
pasterizada. En la última sección se pro-
comprimi do entre el bastidor (p laca fija) y la
duce el sa lto térmico hasta 70-72° C, en cir-
placa de presión (placa móvil). El cierre se
cu la ción alternativa con agua ca li ente a 78-
consigue con cuatro pernos laterales, dos a
800 C que es calentada por vapor en e l ca l-
cada lado.
qerín (7) , siendo impulsada por la bomba (6) .
Las placas (figura 24) están corrugadas a
En la penúltima sección del pasterizador se
fin de obtener la máxima transmisión de ca-
mantiene la temperatura de 70-72° C du-
lor y también para que sean más rígidas.
rante unos quince a veinte segundos. Sale
En un mismo bastidor se pueden realizar
nuevamente la leche que se va enfriando.
varios intercambios térmicos independien-
Si por cua lquier causa no se produce la
tes entre sí, usando placas de conexión que
pasterización, una válvula recircu la la leche
son introducidas en el paquete de placas
nuevamente. ·En e l panel (1) se controla y
para dividirlo en diferentes secciones. Así
registran las temperaturas durante todo el
vimos que en un pasterizador de leche te-
proceso .·
níamos cinco. Dos de enfriamiento, una re-
generativa, una de calentamiento y otra de
12. Pasterizadores de placas mantenimiento de la temperatura .
El cambiador de placas es, por su cons-
La figura 23 nos muestra un aparato de trucción, muy fácil de desmontar para su
placas con varias secciones, de los que se inspección y limpi eza. Además s"e puede
utilizan .en las industrias lácteas, heladeras, amp liar o adaptar para diferentes tareas sin
queseras, etc. Como se observa va comple- dificultad. Basta añadir o quitar placas. Ade-
tamente forrado en acero inoxidable. más es posible invertir las placas.

106
Fig. 23.-Pasteurizador de placas forrado en acero inoxidable, con varias secciones (cortesía de Alfa
Lava/).

Por ejemplo, las_.s ecciones regenerativas calor de placas. La superficie de transmi-


se pueden dimensionar para una mayor o sión calorífica consta de un cierto número
rrienor recuperación térm_ica, con más o me- de placas de metal corrugado, provistas de
nos placas. juntas de caucho especial, comprimidas en-
El esquema 25 nos presenta el principio tre sí. Las placas están provistas de orificios
de funcion.amie nto de un intercambiador de en las esquinas, dispuestos de tal manera
que los dos medios entre los que se inter-
cambia calor circulan alternativamente por
_los espacios entre las placas. Las ~ireccio-
nes de flujo se eligen generalmente de
forma que los dos medios pasen en contra-
corriente, con lo que el rendimiento térmico
es mejor. También pueden hacerse circular
en el mismo sentido.
Las juntas de caucho van pegadas a las
placas con un pegamento especial, pero
acaba de surgir un nuevo tipo de aparatos
d~nde las juntas entran_por presión en una
ranura de cola de milano, sin necesidad de
pegamento alguno, por lo que son muy fáci-
Fig. 24.-Placa de un intercambiador provista de les de montar y desmontar, además de la
junta empotrable sin necesidad de ser pegada ventaja higiénica que supone la eliminación
(por cortesía de Alfa Lava/). del pegamento (figura 24).

107
Esquema 25.-Principio de funcionamiento de un intercambiador de calor de placas (cortesía
de Ge a Ibérica).

13. Homogeneización de la leche tre la válvula y el asiento, lo que produce. la


rotura de los glóbulos. El efecto final de ho-
El propósito .de la homogei:ieización es mogeneización es el resultado de la con-
desintegrar y dividir finamente los glóbulos junción de tres factores:
de grasa en la leche con objeto de conse-
guir una suspensión -permanente, evitando
que la grasa se separe del resto de los com-
ponentes y ascienda hacia la superficie por
su menor peso.
· El esquema 26 nos presenta tres mues-
tras de mezcla vistas al microscopio. La de
arriba no ha sido homogeneizada y pre-
senta los glóbulos de grasa enteros, con un
diámetro medio de 3-4 micras (la micra es la
milésima parte de un milímetro), aunque
2
puede haber glóbulos de grasa desde 0,1 a
más de 20 micras. La figura de abajo pre-
senta una mezcla homogen.eizada, donde
se ve que los· glóbulos han sido finamente
divididos hasta reducirlos a un diámetro
medio de 0,3 a 0,4 micras. Es decir, con el
tratamiento de homogeneización reduci-
mos el diámetro de los glóbulos a un dé-
cimo de su diámetro inicial.
3
La forma de trabajar del homogeneiza-
dor se ve en el esquema 27, donde se pre-
senta el cabezal de homogeneización. Por
medio de alta presión se hace pasar a la le- ·Esquema 26.-Muestras de leche vistas al micros-
che a través de las pequeñas ranuras que copio. 1. Sin homogeneizar. 2. Con coalescen cia.
se ven indicadas por flechas existentes en- 3. Homogeizada.

108
puede aparecer cuando la leche e~ muy
rica en grasa, ya que entonces 1a·i ~istancia
entre glóbulos es corta y pueden unirse an-
tes de la formación de las membranas. Si la
concentración en grasa es baja, la distancia
a recorrer por los glóbulos es grande y da
tiempo a que se formen las membranas de
los mismo.~ antes de que se produzca la
coalescen é'fa,,(véase esquema 26).
La temperatura de homogeneización tiene
Esquema 27.-Cabezaf de homogeneización. una gran influencia sobre el adverso fenó-
meno de la coalescencia. Cuanto más alta
sea, menores son las posibilidades de for- /
1. Paso por una estrecha ranura a una
mación de grumos. En el caso de los helados
alta velocidad , lo que somete a los gló-
se recomienda homogeneizar a 73-75° C a
bulos de grasa a poderosas fuerzas de
la salida de la sección regenerativa del pas-
rozamiento que los deforman y rompen.
terizador (2 del esquema 1) y antes del ca-
2. La aceleración que sufre el líquido a su
lentamiento final a 83-85° C durante quince
paso por esa estrecha franja va acom-
a veinte segundos.
pañada de una caída de presión , lo que
La homogeneización . de . la leche tiene
crea un fenómeno de cavitación en el
varios efectos beneficiosos en la calidad
que los g lóbulos de grasa se ven some-
del producto final:
tidos a poderosas fuerzas de implosión.
3. Al chocar los glóbulos de grasa contra Distribución uniforme de la grasa sin
las paredes del cabezal de homogenei- tendenia a su separación.
zación, en_el impacto, se rompen y di- Color más brillante y atractivo.
viden. Mayor resitencia a la oxidación, que pro-
duce olores y sabores desagradables.
El efecto de homogeneización puede re-
forzarse a base de colocar dos cabezales,
de modo que e l producto pasa primero por
uno de ellos sufriendo una primera homo- 14. Esquema de una central lechera
geneización, y luego el otro que toma el pro- . completa
dueto y lo vuelve a someter a una segunda.
El número de glóbulos de grasa en la le- El esquema 28 nos presenta una mo-
che homogeneizada es 1 0.000 veces mayor derna instalación lechera, donde se elabo-
que en la mezcla antes de este tratamiento . ran diversos productos lácteos tales como:
Ello supone que las membranas que pro- Leche pasterizada.
tegían a los glóbulos originales se han roto Leche ·esterilizada envasada aséptica-
formándose más glóbulos con la misma can- mente.
tidad de superficie ,,d e membranas, que-
Nata y mantequilla.
dando, por tanto, desprotegidos muchos de
Leche en polvo.
ellos.
Queso.
La formación de nuevas membranas re-
Yogur.
quiere tiempo, pero mientras tanto muchos
Jt.provechamiento del suero.
de esos glóbulos de grasa sin membrana,
pueden chocar entre sí formando grumos. Como se ve en dicho esquema, la central
Este fenómeno se llama coalescencia y tiene una serie de equipos para:

109
ij! 1

1 ,,

J'

,,
Esquema 28.-Ejemplo de una central lechera que elabora diversos productos lácteos.

110
Recepción y almacenamiento de la le- materia grasa y un extracto seco magro
che cruda. mínimo del 8,45 %, expre sados en por- ·
Estaciones de limpieza automática de centaje en masa sobre la masa de pro-
equipos. ., . dueto final.
Control central para iel manejo automá- Según la le.gislación, la leche pasteuri-
tico de gran número de operaciones. zada será sometida en la cent ral lechera a
las siguientes manipulaciones:
Vamos a estudiar ahora la leche pasteri- ,
zada y esterilizada, para en el próximo capí- Lim,pieza previa por medio de centrifu-
tulo estudiar otros productos lácteos tales gacitin o filtración.
como la nata, mantequilla, leche evaporada, Calentamiento uniforme en flujo conti-
lec he condensa9a, leche en polvo y yogur. nuo á una temperatura comprendida en-
tre 72-75° C por un período no inferior a
quince segu r;i dos. esta relac ión tiempo-
15. Leche paste ri zada temperatura no excluye otras que pue-
dan resultar igualmente eficaces.
Se entiende por leche pasterizada la le- Refrigeración inmediata a no más de
che natural, entera o desnatada, sometida a 4 °C.
un calentamiento uniforme a una tempera- Envasado en recipientes limpios e hi-
tura comprendida entre 72 y 78 °C durante gienizados, cerrados en forma que pr6-
no menos de quince segundos, que asegura tejan contra contaminaciones y adulte-
la destrucción de los gérmenes patógenos raciones.
y la casi totalidad de la flora microbiana, sin
A veces también se llevan a cabo las si-
modificación sensible de la naturaleza fisio-
guientes operaciones con la leche pasteu-
qu ímica, características y cualidades nutriti-
rizada:
vas de la leche..
Dentro ' de esta definición general, tene- Normalización del contenido en grasa.
mos dos tipos de leche pasterizada: - Homogeneización (leche pasteurizada-
homogeneizada).
Leche pasterizada entera, que debe con-
En cuanto al aspecto mi c robiológico, la
tener un mínimo de 3 ,20 % de materia
. tabla XXIX nos da las exigencias que debe
grasa y un mínimo de 8 ,20 % de extracto
cumplir la leche pasteuri zacl •
seco magro, expresados en porcentaje
La leche pasteurizada debe presentar un
en masa sobre la· masa del produ cto fi-
color uniform e blanco y li g~ramente amari-
nal. Es decir, que el extracto seco total
llento, con olor y sabor característicos. Ade-
será como mínimo 11,40 % , equivalente
más de lo especificado para grasa y ex-
a un 88 ,6 % de humedad.
tracto seco magro, la tabla XXX nos da las
- Leche pasterizada desnatada, que exigencias relativas a proteínas, lactosa e
debe contener un máximo del 0,30 % de impurezas.

Tabla XXIX
Exigencias microbiológicas que debe cumplir la leche pasteurizada
Gérmenes patógenos . . ... . . ... ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ausencia
Recuento de colonias aerobias mesófilas (3 1 ± 1° C) .... . ... . . .. . Máximo, 1 • 105 col/m L
Enterobacteriacae totales ...... .. . . ... ... . . .. . . .... .. . ... . .. . . . . . Máximo, 1 • 1 0 1 col/mi.
Prueba de la fosfatasa .. . . .. . .... . . :, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negativa

111
Tabla XXX
Composición química de la leche pasteurizada
Leche pasteurizada Leche pasteurizada
entera desnatada

Grasa . .. .. . .... . . ... ... ....... .. . .. : ... ...... . . . . Mínimo, 3,20 % Máximo, 0,30 %
Proteí nas . . . . .. .... ·. . .. . . .. . . .. ....... . .. , .. . . . . . Mínimo, 2,90 % Mínimo, 3,00 %
Lactosa . .. . .. .. . .. .. . ..... . . . .. .. ........ .. .. . .. . Mínimo, 4,20 % Mínimo, 4,30 %
Cenizas ...... . ..... .. ... .... . .......... . . ... ... . Mínimo, 0,65 % Mínimo, 0,67 %
Extracto seco magro ......... . ..... . .. . . . . .. .... . Mínimo, 8,20 % Mínimo, 8,45 %
Impurezas . .. . . ... . .. ...... . .. ....... .... . . ... .. . Grado O Grado O

Las impurezas se determinan fi ltrando la Leche esterilizada desnatada, que con-


leche a través de un disco de algodón, no tiene un máximo del 0,30 % de materia
debiendo aparecer ninguna sobre el mismo. grasa y un mínimo del 8,35 % de ex-
La acidez máxima de la leche pasteuri- tracto seco magro.
zada será del O,1 9 %, expresada en peso de
ácido láctico por 100 mi. El proceso de elaboración de la leche es-
terilizada comprende las siguientes fases: .
En cuanto a los equipos de pasteuriza-
ción, ya -han sido estudiados en el epígrafe Eliminación de impurezas por centrifu-
11 de este capítulo. gación.
La leche pasteurizada debe ser conser- Precalentamiento a unos 70° C en flujo
vada en el ciclo de distribución comercia l a continuo.
una temperatura no superior ·a 10° C, de- Homogeneización de la grasa para que
biendo ser vendida al consumidor dentro de quede en suspensión , evitando q ue as-
las setenta y dos horas siguientes al día del cienda hacia el cuello de la botella.
envasado. En el envase se indicará la fecha Envasado en recipientes hermética-
de caducidad que no pcidrá sobrepasar la mente cerrados, estancos a los líquidos
del cuarto día siguiente al día del envasado. y a los microorganismos, para asegurar
En el envase se indicará también la conve- la ausencia de infecciones externas.
niencia de mantenerla bajo frío. Esterilización en los equipos correspon-
dientes a una temperatura de 110-120° C
16. Leche esterilizada duran.t e veinte minutps.
Enfriamiento a 20-35° C, almacenamien-
Leche esterilizada, entera o desnatada, to y distribución.
es la que se somete después de su enva-
El precalentamiento antes citado puede
sado a un proceso de calentamiento de
ser sustituido por una preesteril ización_a no
110-120° C durante veinte minutos, que ase-
menos de 135° C durante dos segundos
gura la destrucc ión de todos los microorga-
como mín imo, seguida de enfriamiento has-
nismos y esporas presentes.
ta la temperatura de envasado.
Se distingue entre:
El' esquema 31 nos presenta una torre de
Lech.e esterilizada entera, que contiene esterilización. Las .botellas con leche, cer~a-
un mínimo del 3,20 % de materia grasa y das debidamente, entran en la torre pa-
un mínimo de 8,1 O% de extracto seco san.do por diversas zonas, de modo que su
magro. temperatura vaya sÚbiendo paulatinamente

112
XXX, correspondiente a la de la leche .pas-
teurizada, se observan varias difer,¡;\~c'i~s.
'\ ..,
1 Estas diferencias son:
1
1 1 .0 Se exige un conten ido inferior en pro-
\ teínas (2,8-2,9 en la estéril por 2,9::3,0
1 en la pasteurizada).
1
1
,cJ 2. 0 Se exige un extracto seco magro infe-
1
.:;:;J rior (8~11--8,35 en la estéril por 8 ,20-
1

1 8,45 en la pasteurizada).
1
1 /Aún partiendo de la misma leche cruda,
\

'--• las exigencias son distintas porque el trata-


miento térmico durante la esterilización es
muy severo y se pierden elementos nutriti-
vos (precipitación de proteínas, por ejem-
plo), mientras que esto no ocurre con el
suave tratamiento. de la pasteurización .
En pruebas realizadas por el autor se ha
podido comprobar que estas pérdidas de
Esquema 31. -Torre de esterilización. elementos nutritivos durante la esteriliza-
ción , alcanzan tambié n a la lactosa, aunque
hasta ll egar a la zona central calentada por no lo refleje la tabla XX II. En una larga serie
vapor a 1 20° C, donde la leche alcanza los de aná li sis se ha visto que se pierde una dé-
11 0-11 8° C, manteniéndose esta tempera- cima como media en el porcentaje de la lac-
tura unos veinte mi~·utos. Después las bote- tosa, es decir, una leche cruda con el 4,50 %
'· llas pasan por diversas zonas de enfria- de lactosa, después de esterilizada, con-
miento, incluido un baño final de agua a tiene un 4,40 % . Ello es debido a la llama-
20° C. Con este intenso tratamiento tér- das reacciones de Maillard entre grupos
mico, la leche sufre un c ierto pardeamiento aminos de las proteínas y los aldehídos de
y caramelización de la lactosa. los azúcares. Como Gould afirma, del trata-
En la tabla XXXII se dan datos referentes miento de la leche a altas temperaturas 're-
a la composición química que según la le- sultan innumerables compuestos, muchos
gislación debe tener la leche esterilizada. de los cuales no han sido identificados aún,
Si cqmparamos dicha tabla XXXII con la pero el contenido en lactosa desciende por

Tabla XXXII
Composición química de la leche esterilizada
Leche esterilizada Leche estéril desnatada

Grasa . ... ..... . . . .' . . . ... . ....... .. . ... . .. .. .. . ... • Mínimo, 3,20 % Máximo, 0,30 %
Proteínas. . . . ............. . . . ....... .. .. . . ..... . . Mínimo, 2,80 % Mínimo, 2,90 %
Lactosa.................. . . . .... . ... . . . ....... . .. Mínimo, 4,20 % Mínimo, 4,30 %
Cenizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mínimo, 0,65 % Mínimo, 0,67 %
Extracto seco ma·g ro.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mínimo, 8, 1O% Mínimo, 8 ;35 %
Impurezas..... .. . ...... . . ... . . . . .. . ......... . .. . . Grado O Grado O

113
calentamiento a temperaturas y tiempos
que produzcan el oscurecimiento de la leche. Tabla XXXIV
Aunque lo ideal es que la leche esterili- Condiciones microbiológicas que debe
zada no lleve ningún aditivo, como así ocu- satisfacer la leche esterilizada
rre en la mayoría de los países de la Comu-
Antes de incubar: ·
nidad Europea,,está autorizada en España
Prueba de estabili-
la adición de los productos que figuran en
lidad al etanol de
la tabla XXX I 11. La cantidad total de estos
68 / v/v. en agua . . . Satisfactoria.
estabilizantes, solos o en combinación, no
Después de incubar, en sus propios enva-
podrá ser superior _al 0 ,1 %, expresados en
ses perfectamente cerrados, durante ca-
sustancia anhídrida respecto al producto
torce días en una muestra a +31 ± 1 ° C»,
terminado.
y otra muestra durante siete días a «55 ±
En cuanto a las normas tJe calidad micro-
± 1° C»:
biológica que debe cumplir la leche esterili-
zada, estas aparecen en la tabla XXX IV. Gérmenes patóge-
nos . . . . . . . . . . . . . . . Ausencia.
Gérmenes · vivos de-
17. Leche esterilizada envasada sarrollados en le-
asepticamente che (el medio de
cu ltivo deberá ser
"- Este tipo de leche, conocida más común- de actividad idén-
mente como leche UHT es la leche natural, tica a la de la le-
entera o desnatada, sometida a un proceso che). . . . . . . . . . . . . . . Máximo, 1 • 1 0 2 mi.
de calentamiento a una temperatura de Acidez (expresada en
13Q-15.0° C dur9nte dos a ocho segundos, peso de ácido láctico
.., que asegura la destrucción de todos lo_s mi- por 1 00 mi.) . . . . . . . . . Máximo, 0,02 supe-
croorganismos y la inactividad de sus for- rior a la de la mues-
mas de resistencia (esporas), siendo enva- tra sin incubar.
sada posteriormente en condiciones asép- Prueba de estabili-
ticas. al etanol de 68 %
Según su contenido en grasa, la legisla- v/v. en agua ..... .' . Satisfactoria.
ción vigente distingue dos tipos a nivel co- Examen organolép-
mercial: tico (calor, olor, as-
pecto físico). . . . . . . Normal.

Tabla XXXIII Leche UHT entera, que debe contener


Estabiliza11tes autorizados un mínimo del 3,20 % de materia grasa y
en la leche esterilizada un mínimo del 8,10% de extracto seco,
expresados en porcentajes en masa so-
E-331 Sales de sodio del ácido cítrico.
bre la masa del producto final.
E-332 Sales de potasio del ácido cítrico.
Leche UHT desnatada, debe contener
E-339 Sales de sodio del ácido ortofosfó-
un máximo del 0,30 % de grasa y ex-
rico.
tracto seco magro mínimo del 8,35 %,
E-340 Sales de potasio del ácido ortofos-
expresados en porcentaje de masa so-
fórico. ..
bre la masa del producto final.
E-450 Polifosfatos de sodio y de potasio
El proceso de elaboración comprende
(exclusivamente bifosfatos).
las siguientes fases:

114
Eliminación de impurezas de la leche tos últimos con un máximo del 8 % de :com-
por centrifugación . puestos cíclicos). · · · ','..
Precalentamiento indirecto para ahorrar La cantidad total de estos estabilizantes,
energía. solos o en combinación , no podrá ser supe-
Calentamiento uniforme de la leche, di- rior al 0 ,1 %, expresada en sustancia anhí-
recto o indirecto, en flujo contínuo a una drica respecto al producto terminado. La
temperatura comprendida entre 135- cantidad de trifosfatos y polifosfatos linea"
1500 C durante un mínimo de dos se- les, expres!3-da en P2 0 5 , no podrá ser supe-
gundos . . rior al 0 ,05 °% ...-,
En la leche de excelente calidad, que
Homogeneización anterior o posterior al
aguanta bien los tratamientos térmicos, no
calentamiento.
es necesaria la adicíón de estabilizantes.
Enfriamiento inmediato a la temperatura En cuanto a las condiciones microbioló-
de envásado (24-26° C). , gicas y de co'hservación exigibles a la leche
Envasado en condiciones asépticas en UHT, aparecen en la tabla XXXV.
recipientes estériles, estancos a los lí-
quidos y a los microorganismos.
Tabla XXXV
· La iniciales UHT vienen del inglés ultra
Condiciones microbiológicas
high temperature, que significa tempera-
y. de conservación de la leche UHT
tura ultraelevada. Se les suele agregar las
iniciales ST, que vienen del inglés short Antes de incubar.
time (tiempo corto). Es decir, tratamiento a Prueba de estabilidad al etanol de 68 %
alta temperatura durante un corto período v/v. en agua: Satisfactori-a.
de tiempo . Después de incubar, en sus propios en-
La -teche UHT sufre mucho menos que la vases perfectamente cerrados, una mues-
esterilizada durante el calentamiento , ya tra durante catorce días a «31 ± 1.º C» y
que aunqµe se alcanza una temperatura otra muestra durante siete días a «55 ±
más alta, ésta es mantenida sólo u nos po- ± 1 .°C»:
cos segundos. Por ello, la leche UHT tiene Gérmenes patógenos: Ausencia.
un e.olor uniforme muy ligeramente amari- Gérmenes vivos tjesarrollados en .la le-
llento, con olor y sabor caracterí.~ticos de la ch e (el medio de cultivo deberá ser de
leche, muy poco marcados por el calen- actividad idéntica a la de la leche): Má-
tamiento. ximo, 1 • 102 /ml.
Acidez (expresada en peso de ácido por
En cuanto a su composición química, las
100 mi). Máximo, 0 ,02 superior a la de la
exigencias de la ley son las mismas que
muestra sin incubar.
para la leche esterilizada (véase tabla XXI 1) ,
Pru eba de est abilidad al etanol de 68 %
aunque lógicamente, por lo que llevamos
v/v. en agu a: .Satisfactorio.
dicho, se deduce que la pérdida de elemen-
Examen organoléptico (color, olor, as-
tos nutritivos por el calentamiento no es tan
. pecto físico) : Normal.
fuerte.
Criterios exclusivos aplicables a la geli-
Al igual que en la leche esterilizada se
ficación :
permite, al menos temporalmente, la adi-
En- el caso que la leche UHT presente
ción de estabilizantes, los mismos que vi-
, gelificación y esta gelificación no sea
mos en la tabla XXXIII, más los siguientes:
. debida a presencia microbiana no serán
Polifosfatos de sodio y de potasio (bifos-
aplicables los criterios de conservación.
fatos, trifosfatos y polifosfatos lineales, es-

115
La Leche UHT no necesita refrigeración Ternp. •e
para su conservación, aunque es conve- 150 ·
niente que se mantenga en lugar fresco.

18. Sistemas directo e indirecto


de esterilización
100
En oposición a los sistemas clásicos de
esterilización de la leche en torres, donde
ésta es sometida a temperaturas de 100-
115° C durante veinte minutos, hace unos
.. años surgió el sistema UHT de esteriliza- so
c ión cuando la leche aún no se ha enva-
sado, por calentamiento a altas temperatu-
ras, como ya hemos visto en el epígrafe
.anterior.
Desde el punto de vista tecnológico, dos
son los sistemas UHT:
15 Jo 110 60 75 90 105 120
Sistema directo.
Esquema 36.-Diagramas de tiempo-temperatura
Sistema indirecto.
en los procesos de esterilización UHT directo o in-
En el primero se inyecta directamente directo y de pasteurización de la leche.
vapor en leche precalentada, alcanzándose
casi instantái;ieamente .(véase esquema 36) un nivel constante de líquido en dicho tan-
la temperatura de 135-150° C, que es man- que. La bomba (2) lo envía a la seccion del
tenida anos segundos (dos a seis). Más intercambiador de calor de placas (3), don-
tarde, por expansión directa, se el imina el de se calienta a unos 80° C en contraco-
vapor adicionado. rriente con agua calentada por inyección di-
En el segundo de los métodos, el vapor recta de vapor (13) .
no llega a entrar en contacto directo con la . Este agua ha sido previamente usada
leche, estando siempre separados por pla- como líquido refrigerante en el condensa-
cas de acero inoxidable. dor de la cámara de vacío. Al abandonar el
Vamos a estudiar con más detenimiento condensador ese agua está a una tempera-
cada uno de estos sistemas. tura de 70-80° C, por lo que debe ser cale n-
El esquema 37 corresponde al sistema tada por inyección directa de vapor (13)
directo, que tiene tres fases de trabajo: hasta 80-85° C.
La presión de circulación de la leche,
Esterilización previa.
después de. este calentamiento a 80° C, es
Producción propiamente dicha.
aumentada a 4 kg/cm 2 por medio de la bom-
Limpieza final.
ba volumétrica (4), que mantiene además
/ Antes de dar comienzo la producción, la un caudal constante indispensable para el
planta debe ser esterilizada. Para ello se control exacto del proceso. Se produce in-
nace circular agua caliente dur¡i.nte treinta mediatamente después una inyección de
minutos como mínimo. Inmediatamente des- vapor (5) que eleva instantáneamente la
pués se suministra leche al tanque regula- temperatura del producto a unos 140° C.
dor (1 ). Una válvula de flotación mantiene Como previamente habíamos elevado la

116
presión del líquido a cuatro atmósferas, éste registrador del panel. Así se sabe:·l?e Í¡t,ecta-
no llega a hervir con el aumento de tem- mente qué ha ocurrido durante tod'.9 el 1ciclo
peratura. . de producción.
La temperatura de 140° C es perfecta- El tiempo de mantenimiento de la tempe-
mente controlada a partir del momento de ratura de esterilización es de tres-cuatro
la inyección de vapor, y cualquier desvia- segundos y se consigue haciendo .pasar el
ción que se produzca respecto a la prefi- producto por el tubo (9), cuyo volumen está
jada ·para la esterilización del líquido es co- calculado para que el tiempo de paso sea
rregida y ajustada inmediatamente por el e~actamerífl:l~,e1 fijado (tres-cuatro segun-
elemento situado en el panel que controla dos).
la cantidad de vapor a inyectar. Desde el tubo (6), el líquido pasa a la cá-
La ten;iperatura es grabada en un reloj mara de vacío (7) . Esta cámara tiene un va-

Esquema 37.-Sistema directo UHT de esterilización (cortes'ía de Alfa Lava/). 1. Depósito regulador. 2. Bomba
de impulsión. 3. lntercambiador de calor (l. Precalentador. JI. Enfriador final. JI/. Enfriador de esteriliza-
ción). 4. Bomba volumétrica. 5. Inyector de vapor (producto)., 6. Tubo de retención. 7. Cámara de expansión.
B. Bomba de vacío. 9. Bomba de impulsión. 1O. Homogeneizador aséptico. 11. Suministro de agua. 12. Bomba
de impulsión. 13. Inyector de vapor (circuito de agua). 14. Válvula reguladora (agua caliente). 15. Válvula
de inversión. 16. Válvula de inversión. 17. Panel de control.

117
cío .correspondiente a una temperatura del dueto es mantenida, ya que el aparato lleva
producto de 80° C. El vacío es mantenido cierres de vapor asépticos.
de forma constante por la bomba (8). Después de la homogeneización, el lí-
Cuando el producto entra en la cámara quido es bombeado a la sección de enfria-
(7), su presión cae instantáneamente desde miento (11) , donde se le enfría a 20-25° C
4 kg/cm. a 0,6 kg/cm 2 . Su temperatura ba- con agua de enfriamiento del precalenta-
jará, por lo tanto, de 140 a 80° C. Simultá- dor. Este agua suele estar a una tempera-
neamente, el vapor tomado en la inyección tura de 12° C.
(5) es eliminado. El producto pasa al tanque aséptico o al
El contenido en sólidos del producto vuel- equipo de llenado aséptico. Es conveniente
ve a ser el mismo que tenía a la entrada a la la inclusión en la línea de dicho tanque que
planta. Al mismo tiempo, los gases incon- hace de pulmón regulador; así, si se produ-
densables son liberados. cen pequeñas paradas en la línea de enva-
Del fondo de la cámara de desaireación (7) sado, éstas no afectan al equipo de es-
y gracias a la bomba aséptica (9) sale el pro- terilización.
ducto con destino al homogeneizador (1 O) También se puede recurrir a una válvula
también trabajando en condiciones asépti- que se encarga de desviar al tanque (1) los
cas. En este aparato, los glóbulos de grasa excesos de producto esterilizado que no
son finamente divididos y los aglomerados puede admitir la llenadora aséptica.
proteínicos formados durante el calenta- Si la temperatura del líquido en el tubo
miento son dispersados. De este modo se de mantenimiento (6) no alcanza el valor
evita en gran medida la formación de sedi- . prefijado de, por ejemplo , 138° C, una señal
mentos cremosos y proteínicos durante el lo transmite al panel y actúa una válvula de
almacenamiento del producto envasado. desviación que envía el producto a la sec-
La homogeneización se realiza en dos ción de enfriamiento de un cambiador de
etapas a unas presiones de 150-250 kg/ placas, donde se enfría a 75° Cantes de en-
centímetro cuadrado. La esterilidad del pro- viarlo al tanque (1 ). Tan pronto como se ini-

E;ntrada del vapor

Salida del
producto

Entrada del producto

Esquema 38.-Sección del inyector de vapor de la instalación de esteriliza-


ción UHT, sistema directo.

118
cia el proceso de desviación del líquido, el una presión de seis atmósferas. LaJ;onden-
homogeneizador (1 O) y la bomba se paran. sación tiene lugar casi instantán~,~m~ nte
Caso de'" que se produzca una interrup- · en condiciones de alta turbulendia, evi-
. _ción del suministro de producto, se puede tando la precipitación de componentes de
volver a meter agua estéril, con objeto de la leche.
no perder la esterilidad en la línea. Otro componente clave es la cámara de
La limpieza después de una jornada de expansión, donde tiene lugar el enfria-
producción se hace con la ayuda de las miento rápido. La entrada es tangencial por
bombas dosificadoras de sosa y ácido de la parte infe.-io_r (véase 7 del esquema 37),
que va provista la instalación, junto con sis- lo que permite la máxima exposición super-
temas, controles y tuberías ya montadas a ficial del producto, con lo que los gases es-
este propósito. El ciclo de soluciones · de capan hacia la parte alta de la cámara, des-
limpieza es el siguiente: agua de enjuague, de donde son extraídos.
sosa al 2 %, agua de enjuague, ácido al 1 % Pasemos ahora al sistema indirecto UHT
y agua de enjuague. de esterilización, que se ha impuesto últi·
Una de las partes fundamentales de esta mamente debido a su bajo consumo ener-
instalación es el inyector de vapor (eque- gético. Las fases de trabajo son las mismas
ma 38), que es donde se produce -la subida que en el sistema directo, es decir, esterili-
casi instantánea de la temperatura de este- zación previa, producción propiamente di·
rilización (135-140° C). Se observa la en- cha y limpieza final.
trada superior del vapor y la inferior del pro- La esterilización previa se hace con agua
ducto que a través de unos canales pasan a 137° C, que circula durante treinta minu-
al cuerpo del inyector, donde se produce su tos por la planta.
mezcla completa. El vapor se suministra a El ciclo de producción . (véase esque-

Fig. 39.-lnstalación de esterilización UHT, sistema directo.·A la izquierda se observa el homogeneizador.


A la derecha, el aparato de placas. En el centro, el panel de control, tanque de regulación, cámara de ex·
pansión, etc. (foto cortesia de Alfa Lava/).

119
Esquema 40.-Sistema indirecto UHT de esterilización. 1. Depósito de regulación. 2. Bomba de impulsión.
3. lntercambiador de calor. 4. Bolba de alta presión. 5. Aparato de esterilización. 6. Tubo de retención.
7. Homogeneizador. B. Depósito aséptico. 9. Panel de control. 10. Depósito regulador. 11. Bomba de
impulsión.

ma 40) se inicia una vez concluida la etapa se enfría de forma aséptica desde 137° C
precedente. La leche llega al depósito de hasta unos 70° C aproximadamente por me-
regulación (1 ), desde donde una bomba (2) dio de agua.
la envía a la sección .111 del intercomunica-
Al pasar la leche por la bomba (4) su pre-
dor de calor de placas (3). En esta sección,
sión de circulación es elevada hasta un va-
la leche es calentada en contracorriente
lor tal que sea siempre superior a la presión
con la leche ya esterilizada que viene del
de circulación del agua de enfriamiento a la
homogeneizador (7), pa$ando de 7- a 66° C
sección 11 de aparato (3).
aproximadamente. De esta forma se ahorra
una cantidad importante de energía. Desde la sección aséptica de enfria-
Desde la sección 111 de aparato de placas miento 11, la leche pasa al homogeneizador
se envía la leche ya caliente a 66° C me- (7), donde por efecto mecánico la tempera-
diante la bomba de alta presión (4) hacia la tura sube unos 5-6° C, es decir, pasando de
sección I de aparatp de esterilizació_n de 70 a 76° C, que es la temperatura a la que
placas (5), donde se calienta hasta 137° C llega a la sección de enfriamiento 111 del
por medio de agua sobrecalentada. La le- aparato de placas (3). En esta sección se
che pasa entonces por el tubo de retención enfría de esos 76° C hasta unos 20° C apro-
(6), donde será mantenida a 137° .e durante ximadamente, gracias a leche nueva que
unos 4 segundos. Desde ahí pasa la leche a entra en la planta para ser esterilizada. Ya
la sección 11 del aparato de placas (3) donde tenemos la leche lista para ser enviada a la

120
máquina envasadora o a un depósito asép-
tico (8).

Envasado aséptico de la leche


y otros productos

A mediados de los años 40 se desarrolló


un tipo de envase de cartón para la leche
cuya idea básica era: a ·
Formación de envases y su llenado si-
multáneo en un proceso continuo. ' L
_:._ ce'rrado de dichos envases por debajo .
del nivel del líquido, de forma que éstos Q
queden llenos.
Esquema 41 .-Sistema de llenado aséptico. a) Ro-
Proteger la bebida de la luz, oxidación ,
llo de Cartón. b) Tubo de llenado. e) Comienzo del
etc., de forma que conserve el sabor y
enrollado del papel. d) Cierre de los envases.
valor nutritivo iniciales. e) Baño estéril.
Conservar en esas condiciones la be-
bida durante un largo período de tiem -
2.0 Envasado aséptico (ausencia de infec-
po, sin necesidad de cadena de frío.
ciones) en los prismas de cartón (es-
En un principio el envase tenía forma de quema 41 ).
tetraedro, pero era difícil de manejar por su
Como se ve en el esquema 41 se parte
especial diseño. Hace apenas unos años
de cartón enrollado que se va transforman-
apareció el mismo-"envase con forma de «la-
do paulat inamente en un tubo, llenándose
drillo», lo qu ~· constituyó una verdadera re-
dicho tubo con el líquido o bebida en cues-
volución en el campo del envasado de bebi-
tión. Este tubo se cierra lateralmente, por
das en general, ya que el nuevo envase es
arriba o por abajo. Después se cortan y for-
muy fácil de almacenar y distribuir con sis-
man los envases, que ya salen de la máqui-
temas tradicionales de encartonado, paleti-
na listos para su encartonado, paletización
zación, etcétera
y almacenamiento. Previamente se hace una
Lo que en principio se utilizó para leche
esterilización química del envase para que
y productos derivados (nata, yogur líquido,
todo el sistema sea aséptico.
batidos, etc.) pronto empezó a utilizarse en
Como decíamos al princ ipio de este epí-
otras bebidas tales como zumos de frutas,
grafe, es preciso proceder a una esteriliza-
bebidas refrescantes sin carbonatar, y aho-
ción de la bebida antes de su envasado. En
ra el vino y el aceite.
un principio, cuando se envasaban por este
sistema sólo leche y productos derivados,
Ao. Principio del llenado aséptico el sistema de esterilización era el calenta-
miento hasta 140° C durante unos segun-
El llenado aséptico de productos consta dos.
1
A este método de esterilización se le
de dos etapas definidas: conoce con el nombre UHT, que viene del
1 .º Esterilización del producto a!7tes de inglés ultra high temperature (temperatura
llegar a la envasadora, con esteriliza- ultraelevada), que ya hemos estudiado.
ción previa del circuito por circulación En el caso del vino se puede escoger en-
de agua caliente o vapor. tre dos sistemas:

121
- Tratamiento· térmico suave. tro o ligeramente ácido (pH 6,5-7,0), mien-
- Filtración estéril. tras que lo hacen mal a pH inferior a 5, por
Para el aceite basta una filtración abri- lo que las necesidades de esterilización en
llantadora con tierras filtrantes. En el caso bebrdas ácidas son menores.
de zumos, mostos, cremogenados y nécta- La excepción son las bacterias lácticas,
res se recurre a una pasterización alta, como qu.e pueden crecer y multiplicarse a un pH
vemos a continuación: de hasta 2,5. Las bacterias formadoras de
El esquema 42 nos muestra una instal.a- ácido butírico pueden desarrollarse a un pH
ción de tratamiento térmico de bebidas (zu- de 4,0-4,5. Los mohos y levaduras también
mos, mosto de uva, etc.) antes de su enva- pueden resistir y crecer en medios ácidos.
sado aseptico. Volviendo al esquema 42 vemos que el
Si para la leche hablamos de unas tem- · zumo entra en primer lugar a un depósito
peraturas de esterilización de 140° C du- de regulación (1) , Por una .bomba se le en-
rante cuatro segundos, en bebidas de alta vía al aparato de placas (2) donde es calen-
ac idez (pH inferior a 4,5) b_a sta con un ca- tado el producto que ya sale en una primera
lentamiento a 72-96° C durante un período sección . Si se desea puede salir hacia un
de cinco a ocho segundos, según casos. desaireador (5) para eliminación del aire
Los zumos y el mosto de uva caen dentro ocluido. En el caso de zurpos (naranja, piña,
de la gama de productos ácidos. efcétera) se pueden pasar también por un
La mayoría de los microorganismos se homogeneizador (6) de alta presión para
desarrollan rápidamente en un medio neu- conseguir una bebida de estructura un i-

r--- ---. - - -
1
-----,
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 Equipo
1 opcional
1
1
L-----~------- - -~
Esquema 42.-;lnstalación de tratamiento térmico de bebidas ácidas, antes de su llenado aséptico en en-
vases de cartón (cortesía de Alfa Lava/).

122
forme. En vinos y mostos no es necesario.
Se calienta después en otra sección a la
temperatura deseada gracias al circuito de
agua cal iente (4). La temperatura de paste-
rización es mantenida en el tubo (3) los se-
gundos necesarios.
Después se enfría la bebida (2) y sale dis-
puesta para su llenado aséptico a 22-28° C.
Previamente se ha debido realizar la es-
terilitadón del circuito con vapor o agua ca-
liente. Al acabar el ciclo de producción se
debe ·p roceder a la limpieza automática de
toda la instalación con agua caliente y solu- Esquema 43.-Capas que componen el material
ciones de sosa alternativamente. del que están hechos los envases para llenado
El tratamiento térmico, además de elimi- aséptico (Tetra Pak). 1. Polietileno. 2. Papel y de-
nar los microorganismos, tiene la ventaja de coración. 3. Polietileno. 4. Aluminio. 5. Polietileno.
inactivar las enzimas, presentes en el mos- 6. Polietileno.
to y otros zumos, que podrían provocar alte-
raciones de las cualidades organolépticas una gran etiqueta (todas las caras práctica-
del producto (aroma, sabor y color). mente), que queda protegida 'por una capa
En el caso del vino, antes de la llenadora de polietileno (1 ).
aséptica, se puede también colocar un filtro
de membranas o una planta de ultrafiltra-
ción para esterilizar el producto antes de su 22. Descripción del sistema aséptico
llenado. de llenado en envases de cartón.

El esquema 44 nos presenta el funciona-


21. Material del envase miento de una llenadora aséptica. En pri-
mer lugar .se coloca el rollo de material (1)
El esquema 43 nos presenta las capas eh un cargador sit'uado en la parte posterior
que componen el material del que están he· de la máquina. Una célula fotoeléctrica (2)
chos los envases para llenado aséptico. La emite una señal cuando llega el 'momento
combinación de materiales está especial- de colocar un nuevó ro llo· en el cargador.
mente adaptada para preservar las cua lida- Los rollos giratorios (3) ablandan las mues-
des organolépticas del producto y evitar cas y protuberancias que pudiesen exist ir •
que entre la luz y el aire. De esta manera se en el material, con, objeto de facilitar la pos-
evita su oxidación y que se desvirtuen sus terior formación del envase. Viene inmedia-
· típicos aromas. tamente después un dispositivo marcador
La capa de papel (2) proporciona rigidez para la fecha de caducidad, número de con-
al envase, mientras que la de aluminio (4) trol de fabricación o cualquier otra marca
sirve como barrera eficaz contra ·el oxígeno quEj se estime oportuna. El siguiente rodillo
y la luz. Las capas de polietileno evitan que (5) tiene como única misión dirigir el mate-
el líquido salga y permiten que se pueda rial hacia la parte superior de la máquina
efectuar un buen cierre del envase. don?e en primer lugar se encuentra con un
En la capa de papel (2) se imprime el registrador (6) que cuando el empalme en-
nombre de la firma, con datos sobre el pro- tre dos rollos pasa por esta zona queda re-
ducto, dibujos, etc., haciendo las veces de gistrado en la máquina y más tarde el en-
1
8

7
- - - - 12
6 l \111

15
/6
3
17
2 .(' 1 18
I .) .......__ ... 19'
20
·- - - 21

Esquema 44.:.....Principio de funcionamiento de una llenadora aséptica (cortesia de Tetra Pak). 1. Rollo de
material. 2. Célula fotoeléctrica. 3. Rollo par~ ablandar el material. 4. Marcador. 5. Rodillo de cambio de di·
rección. 6. Registrador de empalmes. 7. Aplicador de cinta. 8. Baño estéril. 9. Rodillos de prensado. 1O. Cu·
bierta. 11. Rodillo superior de cambio de dirección. 12. Tubo de llenado. 13. Elemento calefactor. 14. Anillo
formador. 15. Calentador tubular. 16. Nivel del liquido. 17. Flotador. 18. Extremo final del tubo de llenado.
19. Cierre. 20. Desvio de envases con empalmes. 21 . Envases terminados.

vase que le toca este empalme y los dos terial. Esta cinta se cerrará posteriormente
que le siguen se separan por un canal (20). con el otro borde del envase. En la cubeta
Después se procede a aplicar una cinta (8) hay una baño de agua oxigenada (H202) ,
de plástico (7) en uno de los bordes del ma- por donde pasa el material para su esterili-

124
/

Fig. 45.-Vistas generales y parciales de la envasadora aséptica (cortesía de Tetra Pak).

Fig. 46.-Envases asépticos de diversas formas y volúmenes.

125
zación. Unos rodillos posteriores (9) pren- la derecha), cubierta superior {abajo a la iz-
san dicho material para eliminar el sobrante quierda) donde se recoge el aire que sube
de agua oxigenada. En la parte superior de por el tubo de papel ya cerrado y abajo a la
la máquina hay una cubierta (1 O) que sirve derecha vemos cómo el material de los en-
para recoger el aire que sube desde el tubo vases pasa por un dispositivo marcador para ,
de papel. Este aire caliente se retorna al grabar los datos que se estimen necesarios.
compresor que suministra aire estéril. Me- Como se ve en estas tiguras toda la má-
diante un lavado por agua se eliminan los quina va forrada en acero inoxidable y tiene
restos de peróxido dé oxígeno del aire. escaleras y plataforma de acceso a todas
El rodillo (11) dirige el papel hacia abajo. sus partes. Los envases pueden ser de di-
La bebida llega a través de un tubo de lle- versos volúmenes y formas, como se ve en
na.do (12) fabricado en acero inoxidable. la figura 46. Así tenemos : 200, 250, 300 y
Este tubo está ro9eado por otro, pudiendo 375 cm 3 , 500 en forma baja y alta, 750,
hacer circular aire ca liente estéril que salé 1.000 cm 3 . Existen también otros envases
hacia arriba al llegar al borde inferior del ca- intermedios correspondientes a medidas
lentador (15) . distintas a las decimales.
Como un primer· paso en el cierre del em-
palme long,itudinal se hace pasar por el ele~
mento calefactor (13) a uno de los bordes 23. Regulación de nivel
de la cinta de material, que se calienta con
aire estéril. En e l esquema 4 7 se ve más en detalle el
El cierre del empalme longitudinal se sistema de regulación del nivel del líquido
efectúa en el anillo formador (.14), donde se dentro de la máquina. En primer lugar ve-
comprimen eritre sí ambos bordes del ma- mos el flotador (1 ), fabricado en acero i noxi-
terial. dable, y el nivel del líquido (2) . El primero es
El calentador tubu lar (15) lleva un ele- el encargado de abrir o cerrar la válvula (3)
mento en forma de espiral_, que por radia- con un sistema de articulaciones para man-
ción calienta el interior del material. Este tener el _nivel deseado. El final del tubo de
calor sirve para esterilizar el envase a la vez llenado (4) cae dentro del líquido, de modo
que se forma una atmósfera estéril en la que cuando los envases se cierran trans-
parte superior del nivel del líquido (16) . Me- versalmente (5), éstos están llenos de lí-
diante un flotador (17) se regula el nivel del quido. Después de esta operación se cor-
líquido de modo que éste quede más alto tan los envases (6) separándolos unos de
que la desembocadura del tubo de llenado otros. Luegó se doblan hacia dentro las
(18), evitándose así la formación de es- pestañas salientes y se cierran contra el
puma. envase.
·-,,,. El cierre definitivo de los envases (19) se
efectúa por debajo del nivel del líquido, de
forma que éstos quedan completamente 24. Sistema de aire' estéril
llenos. Unas mordazas cortan -los envases
que quedan separados (21). Como ya vimos Vamos a estudiar más en detalle la pro-
por (20)' se separan los envases producidos ducción del aire estéril necesario para el
al principio o los que tieAen empalmes. envasado aséptico de bebidas dentro de
· En el conglomerado de figuras 45 vemos las llenadoras de este tipo.
· una serie de· detalles correspondientes al En primer lugar vemos en el esquema 48
panel de control · de la máquina (arriba a la el compresor (1 ), que es el que suministra el
izquierda), empalme de dos rollos (arriba a aire a la presión necesaria. Para su funcio-

126
namiento se necesita un aporte •continuo
-;,, ~'.t
de agua ,(2) por dos razones: .;,\. ·\,.

El agua sirve como cierre entre el rodete


giratorio y la carcasa de la bomba.
"---2 El agua sirve para lavar el peróxido de
hidrógeno que pueda existir en el aire,
que es aspirado desde la parte superior .
de la m~ q~ina.

La cantidad necesaria de ·agua es de


unos 8 l. por minuto. En la cámara (3) tiene
lugar la separación ciel agua del aire. La vál-
~--3
vula (4) está abierta cuando se está efec-
tuando la e'sterilización del sistema de lle-
nado, con lo que el agua es conducida al
desagüe. Durante el proceso de producción
el agua se emplea como refrigerante en (7) ,
siendo después conducido al desagüe. Du-
rante el proceso de producción el agua se
emplea como refrigerante (7), siendo des-
. pués conducida al desagüe.
En el aparato (5)~ e calienta el aire hasta
unos 350° C aproximadamente y u_ n a parte
del mismo es conducido por el tubo (6) ha-
cia el aplicador de cinta y el elemento cale-
factor del empalme longitudinal ( 1-2) .
Otra parte del aire calen~ado se enfría
hasta unos 80° C en (7) y se utiliza antes de .
la producción para la esterilización del sis-
tema de llenado, manteniendo la válvula (8)
cerrada y la (9) abierta conduciendo el aire
estéril situado encima del nivel del líquido
(14) en el tubo de papel cerrado. Esto ocu-
rre para envases de un litro. Para tamaños
menores, la válvula (8) también está cerrada
durante la producción.
El tubo de llenado (1 O) con la bebida a
~-- 6 envasar está rodeado por -el tubo (11) con ·
aire esterilizado. El elemento calefactor (1 2) ,
de tipo eléctrico y con forma de espiral,
emite calor por radiación que sirve para es-
Esquema 4 7.-Regulación del nivel de liquido en teriizar el lado interior del material del en-
una 1/enadora aséptica (cortesfa de Tetra Pak). vase. En (13) se dirige hacia arriba la co-
1. Flotador. 2. Nivel del liquido. 3. Válvula de mari· rriente de aire esterilizada, evaporando al
posa. 4. Final del tubo de llenado. 5. Cierre trans- mismo tie_mpo el líquido esterilizante (H2O2)
versal de los envases. 6. Corte de los envases. y creando una atmósfera estéril en el tubo

127
17

"] o
11
- -12
13
14
4 15
,;16

Esquema 48.-Sistema de aire estéril (cortesía de Tetra Pak). 1. Compresor. 2. Entrada de agua. 3. Separa-
dor. 4. Válvula de desagüe. 5. Calentador. 6. Desvío de aire caliente. 7. Enfriador de aire. 8. Válvula . 9. Vál-
vula para esterilización. 1O. Tubo de llenado. 11 . Tubo de entrada de aire. 12. Calentador. 13. Conducción
1acia arriba del aire. 14. Nivel de líquido. 15. Flotador. 16. Válvula de mariposa. 17. Cubierta.

de papel cerrado. Así se evita la posible 25. Descripción de una envasadora


reinfección del aire. aséptica
· El flotador (15) regula la aportación de lí-
quido a través del tubo llenado (1 O) , ce- El esquema 49 nos presenta una envasa-
rrando y abr_iendo la válvula (16), según co- dora aséptica para envases de 375, 500 y
rresponda, para mantener el nivel (14). 1.000 cm 3 de capacidad, en una producción
En la parte superior hay una cubierta (17) de unos 6.000 envases por hora.
que reúne el aire ascendente del tubo de La máquina va recubierta totalmente en
papel cerrado. El aire es conducido de vuel- acero inoxidable y lleva un sistema qe con-
ta al compresor (1) donde se mezcla con trol (1) que regula su funcionamiento.
agua que separa por lavado el peróxido de La bobina (2) lleva material suficiente
hidrógeno, reinic iándose así el ciclo. para unos 8.200 envases de un litro de volu-

128
JO 11 12

' 8

14
7

15
16

17
6
5
4
/ 8·
3

19

20
21

Esquema 49. -Envasadora aséptica (Tetra Pak). 1. Panel de control. 2. Bobina con el material para los en -
vases. 3. Carretilla para el transporte de bobinas. 4. Equipo para el empalme automático de bo_ binas.
5. Marcador. 6. Cilindros de cambio de dirección del papel. 7. Sistema de control electrónico. 8. Baño este·
rilizante. 9. Aplicador de cinta. 1O. Rodillos de prensado. 11 . Boquilla de aire para secado del papel. 12. De-
va nadera. 13. Comienzo del enrollado del papel. 14. Tubo de llenado. 15. Empalme longitudinal. 16. Ele-
mento para cortas interrup ciones. 17. Conexión a otras máquinas. 18. Cubierta desmontable. 19. Cierre de
los envases. 20. Doblado de los envases. 21 . Salida de envases terminados.

men . Con la carretilla (3) se suministran las car (5) el material de los envases, éste hace
bobinas, que pesan unos 225 kg. Esta ca- una serie de bucles (6) que aseguran un
rretilla para la elevación y transporte de las avance suave y sin tirones, al tiempo que
bobinas está provista de brazos de eleva- hac en posible una producción continua en
ción, que se maniobran hidráulicamente. el momento en que hay que empalmar nue-
Con el equipo (4) se hace el cambio de bo- vo material en rollo.
bina, con empalme del material de la que se La máquina va provista de un avanzado
está acabando y la nueva. Después de mar- sistema de control ele.c trónico (7) , que por-

129
porciona una gran seguridad, además de En (13) el material empieza a adoptar la
h.acer que la máquina trabaje de una forma forma de tubo para su llenado (14), siendo
rápida y exacta. cerrado (1 5) . Un elementro (1 6) garantiza el
Como ya describimos con antelación , el sellado longitudinal cuando se produce una
material del envase es esterilizado con agua corta interrupción, cuando la máquina vuel -
oxigenada (8) y en uno de los bordes se le ve a ponerse en marcha.
aplica una cinta (9), que es la que sellará el La máquina ha sido_ diseñada de manera
empalme longitudinal entre ambos bordes que pueda conectarse (17) a otras unida-
del papel. El líquido sobrante de la esterili- des. ·
zación es extraído por los rodillos (1 O) y el La cubierta (18) es desmontable.
aire estéril (11) acaba de s_e car el papel. En Por último viene el sistema de cierre de
(12) se controla la adaptación de la decora- los envases (19) por debajo del nivel del lí-
ción a las muescas transversales del mate- quido, el doblado (20) y la salida (21) de los
rial del envase. paquetes terminádos .

130
CAPITULO V

Nata, mantequilla, leche evaporada,


leche concentrada, leche condensada·,
leche en f.olvo, yogur, kefir,
postres lacteos
1. Nata ser sometida a tratamiento térmico. Así
tendremos:
Se entiende por nata el producto lácteo Nata pasteurizada. La que se somete a
rico en materia grasa separado de la leche un tratamiento térrriko de 75 a 85° C duran-
por decantación o centrifugación , que toma te quince-veinte segundos, que asegura la
la forma de una en:,ulsión del tipo de grasa total destrucción de los gérmenes patóge-
en agua. • nos y la casi totalidad de la flora banal.
Ya vimos que cuando se deja reposar la Dada la suavidad del tratamiento, apenas si
leche en un recipiente, los glóbulos de la hay modificaciones sensibles de la natura-
grasa, debido a su menor peso, ascienden leza fisicoquímica y cualidades nutritivas.
formando una capa de nata en la superficie. Como.se ve en la tabla 1, según el tipo de
Este proceso de separación se puede ace- nata se escoge un tratamiento térmico , más
lerar mediante la Utilización de máquinas fuerte cuanto mayor sea el contenido graso.
centrífugas que trabajan a miles de veces la Una vez pasterizada debe ser enfriada
fuerza de la gravedad. inmed iatamente a unos 5° C para su con-
El porcentaje graso puede variar bas- servación.
, tante, por lo que se establece la siguiente Nata esterilizada. Es la sometida en e l
clasificación: mismo envase en que se suministra al con-
Doble nata, que contiene un mínimo del sumidor a un calentamiento de 108 a 116° C
50 % de materia grasa.
Nata, que con t iene un mínimo del 30 % y Tabla 1
menos del 50 %.
Temperaturas de pasteuri zación
Nata delgada o ligera, que contiene un
de los distintos tipos de nata
mínimo del 12 % y un máximo del 30 %
de grasa. Nata delgada . . 75-80° C durante 15 seg.
Nata .. . . . ..... 80-85° C durante 15 se'g.
Con objeto de evitar el crecimiento de
Doble nata . . .. 85-90° C durante 15-20 seg.
microorganismos patógenos, la nata debe

13 1
durante veinte a cuarenta y cinco minutos Nata batida o montada, la sometida a una
(véase tabla 11), que asegura la destrucción agitación mecánica con gases inocuos_
de todos los microorganismos y la ·inactivi- tales como nitrógeno, anhídrico carbónico,
dad de sus formas de resistencia. óxido nitroso o aire. Cuanto mayor sea el
Estas relaciones de tiempo-temperatura contenido en grasa, más fácil será montar la
en la esterilización de la nata, no excluyen nata. Entre -30 y 40 % se monta muy bien.
otras que se demuestren igualmente efi- Nata azucarada es I? que se le ha agre-
caces. gado sacarosa o glucosa, o ambas, en una
Nata UHT. Es la sometida, en proceso porporción total no superior al 15 % en masa
continuo, a tratamiento térmico de 132° C con respecto al producto terminado.
durante dos segundos, que asegura la des- También existen natas aromatizadas con
trucción de los gérmenes y la inactividad de sustancias naturales, nata con frutas u otros
sus formas de resistencia, siendo posterior- alimentos y nata ácida o acidificada por la
mente envasada en condiciones asépticas. adición de fermentos lácticos. Esta última
~or _último, ~stas mismas formas de con- es la nata sometida a proceso de maduración
servación se pueden combinar con el enva- por fermentos tales como Streptococus lac·
sado bajo presión de gases inertes para su tis y cremoris. Los Leuconostoc citrovorum
venta en recipientes estancos. Los gases y paracitrovorum producen un aroma típico
utilizados son nitrógeno y carbónico. en la maduración de la nata.
La nata paste'rizada puede ser congela-
La maduración se realiza en un depósito
da posteriormente a -18°/-30° C en el
con la nata a 1-6° C durante un período de
centro de su masa, pudiéndose conservar
veinticuatro horas.
así hasta seis meses la nata congeiada a
-18° C y dieciocho meses la nata congela- El aspecto microbiológico es muy impor-
da a -30° C. tante, ya que a veces se producen intoxica-
A las natas esterilizadas y UHT se les da ciones por consumir nata en malas condi·
un período de vida -de hasta doce meses. ciones.
Las pasterizadas es de veinticinco días. La tabla 111 nos da los requerimientos
Se llama nata homogeneizada a cual-
quiera de las anteriores sometidas al proce-
so mecánico de división de los glóbulos de Tabla 111
grasa, que . forman así una emulsión más Criterio microbiológico
estable. De esta forma, la nata es más visco- para nata pasteurizada
sa, teniendo una apariencia más atractiva
Recuento de colonias
para el consumidor.
aerobias:
La nata se puede clasificar también según
las sustancias que se le incorporan. Así Mesó filas (31 ± 1° C)... Máx. 1 • 1 05 col/gr.
tenemos: Enterobacteriaceae to-
tales . . . . . . . . . . . . . . . . Máx. 1 • 101 col/gr.
Escherichia coli . . . . . . . Ausencia/gr.
Tabla 11
Salmonel/a shigel/a. . . . Ausencia/25 gr.
Relación temperatura-tiempo
St. aureus enterotoxigé-
en la esterilización de la nata
nico . . . . . . . . . . . . . . . . Máx. 1 • 10 1 /gr.
108° C . .. . .. . . ............... 45 minutos Otros gérmenes pató-
114° C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 minutos genos . . . . . . . . . . . . . . Ausencia.
116° C................... .. . . 20 minutos Prueba de la fosfatasa.. Negativa.

132
microbiológicos que deben cumplir las natas Acido sórbico. ,~
pasteurizadas. Sorbatos sódico y potásico. '~\
En las natas esterilizadas no debe haber Sorbato cálcico.
ningún crecimiento microbiano después de
La dosis máxima se rán del 0,05 %.
ser sometidas a pruebas de preincubación
También está permitido regular el pH de
a 31 ± 1° C y 55° C durante setenta y dos
la nata con fosfato sódico, hidróxido sódico,
horas.
hidróxido cálcico y bicarbonato sódico al
Tanto la pasteurizada como la esteriliza-
0,2 % de d-@s(s máxima, única y exclusiva-
da de,ben estar exentas de toxinas micro-
mente cuando la nata va a se r destinada a
bianas peligrosas. la fabricación de mantequilla.
Para la nata acidificada se admite hasta
un 0,65 % de acidez expresada en ácido
láctico y para la normal, hasta un 0,25 %. 2. Nata en polvo

La tabla IV nos da los estabil izantes


La nata en polvo es el .prodUcto .seco y
autoriz ados para natas esterilizadas, UHT, pulverizado que se obtiene mediante la
montada y batida. deshidratación de la nata, pasteurizada
Como hemos dicho anteriormente, la nata cuanqo aún estuviese en estado líquido.
es un producto altamente infectable, por lo La nata en polvo debe t ener un 65 °ío
que está permitida la adición de determ ina- mínimo de grasa y un máximo del 5 % de
dos conservantes que frenen el desarrollo humedad. Si se trata de nata delgada o lige-
microbiano. Se pueden utilizar los siguientes: ra se permite un mfnimo de grasa entre el

Ta bl a IV
Estabil Ízantes autorizad os e n la nata (UHT, esteri lizada, montada y bat ida)
E-33 1. Citrato sódic o . ... . . .. . . . . ...... .... .. . .. .. .. .
E-332. Citrato potásico . .. . . .... . . . .. . ..... . ... .. ... .
E-333 . Citrato cálcico . . : . .. . . . . . . . ...... . .. . . .. . .. .. .
Cloruro sódico .... .... .. . .. . ... . . . . . . . . . . . . . .
Cloruro potásico .. . . . .. . . . .. . . . . . . .... .. . . . . . .
Cloruro cálcico ... . . .. . .. . .. .... . . . . . .. .. . . . . .
Dosis máxima, 0,2 por 100 solos
Carbonato sódico .. . . . .. ... . . ... . ... . . . ..... .
y 0,3 por 100 en combinación,
Carbonato potásico . . .. .... . .. .. .. . . . .. .. . . . .
expresados como sustancias
E-1 70 . Carbonato sódico . .·. .. . .. . . . . .. ... . . ... . . . . . .
anhidras.
E-339. Carbonato fosfato sódico . . .. . . . .. ·. . . .. .. .. . . .
E-340. Carbonato fosfato potásico . . .. . . . . .. . . ... . .. .
E-341. Carbonato fosfato cálcico . . . ... . . .... .... . . . .
E-450. Carbonato polifosfato sódico ........ . . . . . . .. .
Carbonato polifosfato potásico .. . . . .. . . . . . .. .
Carbonato polifosfato cálcico . .. . . .. .. . ... .. . .
E-401 . Alginato sódico .. . . . .. ..... . . . ... . .. . . ... . . .. .}
E-40 2. Alg¡nato pot~s¡co . . . . . . . . .. .. . . . . . .. .. . . . ·.. . .. Dosis máxima, 0,5 por 100
E-403. Alginato amonIco .... .... .. . ... . . .. ... . . .... . . solos o combinados.
E-407 . Carragenato . .... . . ... . .. .. .. .. . . . . ... . . . . . . . .

133
Nata en polvo de disolución instantánea.
Tabla V
Nata en polvo destinada a venderse en
Norma microbiológica· máquinas.
aplicable a la nata en polvo
El matérial de los envases utilizados para
Recuento de colonias la nata en polvo puede ser hojalata, alumi-
aerobias: nio o cartón parafinado. Cuando el envasa-
Mesó filas (31 ± 1° C) . .. Máx. 1 . 105 col/gr. do se hace bajo vacío o en atmósfera de
Eriterobacteriaceae to- gases inertes, la nata en polvo se conserva
tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . Máx. 1 • 1 0 1 col/gr. bien durante nueve meses o incluso un año.
Escherichia coli . . . . . . . Ausencia/gr. Para la nata envasada en condiciones nor-
St. aureus enterotoxigé- males la legislación le da un período de vida
nico . . . . . . . . . . . . . . . . Máx. 1 • 101 /gr. de tres meses.
Salmonella shigella. . . . Ausencia/25 gr.
Otros gérmenes pató- 3. Mantequilla
genos . . . . . . . . . . . . . . Ausencia.
La mantequilla es el producto graso
Prueba de la fosfatasa. . Negativa.
obtenido exclusivamente de leche o nata
de vaca higienizadas.
50 y el 65 %. El polvo debe ser de buena
calidad microbiológica (véase tabla V), de Desde muy antiguo, la nata que ascendía
· color blanco amarillento y sin impurezas cuando se dejaba reposar un recipiente
macroscópicas. con leche era separada y se llevaba a un
La acidez máxima, expresada en gramos bombo de madera donde se procedía a su
de ¡icido laético por 1 00 gr., vendrá dada batido y amasado, separándose el suero o
por la siguiente fórmula: mazada al acabar el batido.
Con el batido se consigue una inversión
Acidez= 1,874 - 0 ,0163 G.
de fases, pasándose de la emulsión original
G = porcentaje en grasa de la nata.
«grasa en agua» a la de «agua en grasa»,
La tabla VI nos da los estabilizantes que obteniéndose al final de la operación dos
se pueden utilizar en: fases:

Tabla VI
Estabilizantes para uso exclusivo en nata en polvo de disolución instantánea
E-471. Mono y diglicéridos de ácidos grados alimen-
Dosis máxima, 0,25 por 100 mm.
ticios ..... . .. . ...... . ..... ...... . . .... ...... . .
E-332 . Lecitina . .. . .. . . .. . .. .. . . ..... . ........ . .. .. . . Dosis máxima, 0,5 por 100 mm. •

Estabilizantes para uso exclusivo en nata en polvo destinada a venderse en máquinas.

E-332 . .Fosfato trid.lcico ......... ... .. .. ... . ... . . ... .


Silicato de aluminio, ca lcio, magnesio y sodio
aluminio . ...... . ..... . ....... .. ......... .. . .. .
Dióxido de silíceo (amorfo) . .. ...... .. . . . . :. . . Dosis máxima, solos
E-170. Carbonato cálc ico ..... . ...... ........ ... ... . . o en combinación, 1 por 100 mm.
Oxido de magnesio . . . . . ... . .... . ...... ...... .
Carbonato de magnesio ... .. . .... .".. . ... ... . .
Fosfato de magnesio, tribásico ... .. ... .. .. . . .

134
_ Fase grasa en forma de granos de arroz.
Tabla VIII
- Fase acuosa (suero o mazada). ,:.;\

Exigencias microbiológica's
Si la fase grasa, ya en solitario, continúa
que debe cumplir la mantequilla
batiéndose más lentamente (amasado), los
granos se van uniendo hasta formar una Ausencia. total de gérmenes.
masa que es la mantequilla. Ausencia de gérmenes coliformes en O, 1
El suero o mazada aún contiene una cier- gramos.
ta cantidad de grasa (0,3 a 0,1 %), que en AusencJ~ de Escherichia _coli en 0,1 gr.
gran parte puede ser recuperada por centri- Recuento ele mohos: máximo, 1 O por 1 gr.
fugación. Esta grasa recuperada puede ser Recuento de levaduras: máximo, 100 por
utilizada para hacer mantequilla de suero. 1 gr.
Según la legislación, la mantequilla debe- Microorgañismos. lipolíticos: máximo, 1 O
rá contener un mínimo del 80 % de grasa, por 1 gr.
con una humedad máxima del 16 % y un Prueba de la fosfatasa: negativa.
extracto seco magro de la leche de proce-
dencia de un máximo del 2 %. Como sabemos, con la alimentación de
La mantequilla se puede clasificar de la vaca y otros factores se producen varia-
muchas formas: . cienes·· en el color de la leche, por lo que,
Mantequilla dulce (sin adición de sal). con objeto de normalizar el color de la man-
Mantequilla salada, con un máximo del tequilla, se pueden utilizar colorantes natu-
5 % de cloruro sódico. rales tales como la bixina, curcumina y
beta-caroteno.
Su consistencia debe ser sólida y homo-
Está también autorizada la adición de
génea, con un color amarillo más o menos
sales para el ajuste del pH de la mantequi-
intenso y un sabor y olor característicos. En
lla, en un porcentaje que en total no debe
la tabla VI 11 si citan las exigencias micro-
superar el 0,2 % en masa de las sustancias
biológicas que la legislación determina para
anhídricas referidd a la masa del producto
la mantequilla.
total. Estas sales son:

Ortofosfato sódico.
Carbonato sódico.
Bicarbonato sódico.
Hidróxido sódico.
Hidróxido cálcico.

El esquema 9 nos presenta una línea


para la producción de mantequilla dulce. En
pri.mer lugar, la bomba (1) envía la nata
hacia el pasterizador (2), donde se calienta
hasta unos 92° C para ser enfriada en otra
sección del mis~o aparato a unos 3-6° C.
La nata pasteurizada y enfriada pasa al
depósito (3) donde si se quiere madurar
estará de doce a quince horas a la tempera- ·
tura 'de 3 a 6° C, lo que dará a la grasa la
Fig. 7.-Grabado correspondiente a una fábrica de adecuada estructura cristalina para su pos-
mantequilla de principios de este siglo. ter.i or 'transformación en mantequilla. Como

135
Esquema 9.-Línea para_la producción en continuo de mantequilla: 1. Bomba de impulsión. 2. Pasteuriza-
dor-en_friador. 3. Depósito de cristalización. 4. Depósito de regulación. 5. Bomba de impulsión. 6. Aparato
calentador. 7. Mantequera continua.

la temperatura es baja, se frena el desarro· bombo clásico. Se puede proceder también


llo microbiano durante el tiempo que la nata en esta última etapa a salar el producto.
permanece en eldepósito (3). Desde la mantequera (7), la mantequilla
A su salida del depósito anterior pasa a sale de forma continua hacia una estación
otro (4) provisto de una boya o flotador para de empaquetado, y de ahí a su almacena-
regulár el caudál horario suministrado á la miento a bajas temperaturas. Si el período
bomba (5). Esta bomba envía la nata a otro de almacenamiento es de sólo unos días,
aparato de placas, donde se calienta a 8- basta una temperatura de 4° C, pero cuan-
1 i ° C, que es ·el intervalo de temperaturas do se estima un período de conservación
más favorable para la posterior transforma- de incluso varios meses debe ser congela-
ción de la nata en mantequilla en_la mante- da a ·-25° C.
quera (7). Si se quiere se puede utilizar el El esquema 1 O nos presenta una sección

~~~ ~~~
QQQQQQQQQQQQQQQQ
ººººº 000 º<?ººº

Esquema 10.-Sección de una moderna mantequera continua: 1. Entrada de nata. 2. Cilindro de batido.
3. Primer lavado. 4. Sección de amasado. 5. Segundo lavad~. 6. Sección de amasado y lavado. 7. Sección
de amasado bajo ·vacío. 8. Sección final .de amasado. 9. Salida de la mantequilla. 1o. Equipo para el salado.
11 . Túnel de secado. 12. Filtro de mazada.

136
de una moderna mantequera de produc- _l eche de vaca pasteurizada y pri.va,g a de
l''.·
ción en régimen continuo. una mayor proporción de su agua~q.e consti-
La nata se prepara como ya vimos en el tución. que la evaporada. En el primer caso
esquema 9, es decir, pasterizándola, crista- es necesaria la esterilización, ya que el gra-
lizándola y dejándola a una temperatura de do de concentración es bajo (de alrededor
8 a 11º C. del 26-30 %) y puede haber desarrollo micro-
Po r la entrada superior (1 ), la nata pasa a biano. En el caso de la concentrada basta
cilindro de batido (2), que va provisto de una paste_4rización , ya que el alto grado de
paletas golpeadoras y va movido por un concentrá~i0J7 (42 %) ev ita el desarrollo de
111otor de velocidad variable. En este cilin- microorganismos.
dro se consigue la conversión. de riata en El esquema 11 nos presenta el proceso
mantequilla granular y mazada, que pasan a de elaboración de la leche evaporada. En
una sección de drenaje. El primer lavado de primer lugar, la leche, que ha debido ser
los granos tiene lugar en (3), bien con agua higienizada, pasteu'rizada y estandarizada
o cqn mazada .recirculada y enfriada. La pri- en su contenido graso, pasa al evaporador (1)
mera sección de amasado.(4) es un tornillo de varios efectos, donde se elimina la canti-
que a la vez transporta la mantequilla hacia dad deseada de agua. El producto concen-
la siguiente sección (5) donde se elimina la trado pasa a un homogeneizador (2),_ que
mazada que aún quedase y se hace otro divide finamente los corpúsculos de grasa,
lavado con agua lanzada sobre la cinta de así como cualquier precipitado producido ·
mantequilla a alta presión , de forma que se en los tu bol? _del evaporador. Después se
rompe en granos, con los que se elimina procede a su enfriamiento (3) hasta unos
cualquier sólido de origen lácteo que que- 14° C y _se envía al depósito (4) , donde se
dase aún. le añaden estabilizantes para que pueda
Si se des ~a se'· puede proceder al sala- aguantar el posterior tratamiento de esteri-
do (1O) con un inyector de alta presión. En lización. Pasa después a la llenadora de
la tercera sección (7) el cil indro de amasado latas (5) y de ahí a un precalentador (6) . Por
se conecta a una bomba de vacío para eli- último, las latas cerradas con el producto se
minar aire ocluido en el producto. esterilizan (7) a 110-120° C durante unos
En la última sección (8), el producto pasa quince a veinte minutos.
por una serie de discos perforados y ruedas El esquema 12 corresponde a la última
estrelladas. Se·hace también una inyección sección de esterilización y enfriamiento de
final de agua para. ajustar su contenido en las latas con el producto en su interior. Las
la mantequilla con un error del ± ·0,1 %. La latas están en constante agitación en su
descarga de la mantequilla hacia la empa- circulación por el interior del aparato, evi-
quetadora se hace por el tubo (9). tando así el riesgo de sobrecalentamientos
La mazada descargada en la primera localizados y consiguiendo una mejor y más
sección de amasado (4) lo hace a través de uniforme pen~tración del calor.
una tamiz o filtro (12) . En el primer cilindro, el tratamiento con
vapor consigue la e~terilización deseada a
110-115° C. Las latas son transferidas enton-
4. Leche evaporada y leche C!:JS al segundo cilindro, donde se procede
concentrada al enfriamiento paulatino bajo presión.
También se puede proceder al tratamien-
La leche evaporada es una leche de vaca to' térmico de la leche evaporada por el sis-
esterilizada privada de parte de su agua de tema UHT seguido de envasado aséptico,
constitución . La leche concent rada es la tal y como ya estudiamos en el capítulo
. \

13 7
2 3

-- ~=m ~
~
7 6 5

Esquema 11.-Línea de producción de leche evaporada: 1. Evaporador. 2. Homogenei-


zador. 3. Enfriador. 4. Depósio. 5. Envasadora. 6. Precalentador. 7. Esterilización y en -
friamiento.

anterior. Aquí se hace un calentamiento a


135° C durante un segundo.
~ A nivel comerc ial se distinguen varios
tipos de leche evaporada: rica en grasa
(15 % mínimo), entera (7,5 % mínimo), semi-
desnatada (1 al_7,5 %) y desnatada (máximo
de 1 %).
Los estabilizantes que pueden ser añadi-
dos a la leche evaporada son, entre otros, el
bicarbonato de sodio, citratos sódico y potá-
sico, ortofosfatos de sodio y potasio, poli-
fosfatos de sodio y potasio (bifosfatos, tri-
fosfatos y polifosfatos), en una cantidad
total que no superará el 0,2 % para leches
evaporadas cuyo extracto seco total sea
inferior al 28% y de 0,3 % si es superior.
En cuanto a los controles microbiológi-
cos se debe cumplir:

Ausencia de microorganismos que crez-


Esq. 12 .-Esterilización y enfriamiento de las latas can y se multipliquen previas las prue-
con producto (por cortesía . de FMC). bas de preincubación durante veintio-
/

138
cho días a 30 ± 1° C y diez días a 44° C Está permitida la adición de estabil iza n-
por mililitro de producto reconstituido. tes (bicarbonato sódico, citrato sódico, poli-

fosfatos de sodio y de potasio, etc.) a dosis
Flora esporulada antes de incubación:
máximo, 1O esporas de bacil/aceae ter- máximas del 0 ,2 %. En cuanto a la cal ida?
moestables, no patógenas, no toxinóge- microbiológica, la tabla XIII nos da las exi-
nos e incapaces de producir alteración gencias marcadas por la Ley.
por milímetro de producto reconstituido. El proceso de elaboración de la leche
' condensada· aparece en el esquema 14.
En el caso de la leche concentrada tam-
bién se distinguen varios tipos comerciales.
Como se v~
I? leche, que ha sido previa-
mente higienizada por centrifugación, pas-
concentrada entera, con un mínimo de
teurizada y estandarizada en su contenido
11 ,75 % de grasa y un extracto seco magro
graso, pasa a un evaporador de varios efec-
mínimo del 30,15 . Concentrada desnatada,
tos (1 ).
con un 1,1 % máximo de grasa y un extracto
En el evaporador se va concentrando la
seco mínimo del 39 %. Como dijimos ante-
leche en sucesivas etapas, procediéndose
riormente, la leche concentrada es sólo
a la adición del azúcar en forma líquida
pasteurizada a 72-78° C durante quince-
antes de la última de dichas etapas. La
veinte segundos, y las características micro·
leche condensada a la salida del evaporador
biológicas que deben cumplir son :
tiene una densidad de 1,30 kg/dm 3 , cuando
Ausencia de gérmenes patógenos. se trata de leche entera, y 1,35 kg/dm 3 ,
Un máximo de 105 col/ mi. de aerobios cuando se trata de leche desnatada. Como
mesófilós (31 ± 1° C). se indica en el libro Manual de industrias
Un máximo de 1 O col/ mi. de enterobac- lácteas, publicado por Alfa Lava!, un kilo de
teriaceae totales. leche condensada con 8 % de grasa, 44 %
de azúcares y 29 % de agua, se obtiene a
partir de:
5. Lec he co·ndensada
- 2,5 kg. de leche con 3,2 % de grasa.
Como indica . la legislación alimentaria - '¡0,44 kg . de azúcar.
1

vigente, leche condensada es · e! producto La etapa más importante es el enfria-


que se obtiene por la eliminación parcial miento (2). El agua de la leche condensada
del agua de constitución de la leche (ente-
ra, semidesnatada .o desnatada), sometida a
un tratamiento térmico de pasterización y Tabla XIII
conservada mediante la adición. de saca- Calidad microbiológica
rosa. de la leche condensada
La leche condensada debe tener una
Recuento de colonias
1
consistencia semilíquida, color uniforme · 1
aerobias:
amarillento más o menos claro, olor y sab~r
fresco y puro.
Mesófilas (31 ± 1° C) . .. Máx. 1 • 104 col/gr.
Enterobacteriaceae to-
El porcentaje en sacarosa se fija por las
tales . .. ..... . ..... .. Ausencia/gr.
siguientes fórmulas:
St.' aureus enterotoxigé-
Mínimo (%) = 62,5-0,625 E nico . . . . . . . . . . . . . . . . Ausencia/ gr.
Máx imo (%) = 64,5-0 ,645 E Pru~ba de la fosfatasa . . Negativa.
Impurezas macroscópi-
Siendo E el extracto seco total proce-
cas . . . . . . . . . . . . . . . . . Grado O.
dente de la leche.

139
3

Esquema 14.-lnstalación para la elaboración de la leche condensada: 1. Eva-


porador de vario s efectos. 2. Enfriador. 3. Depósito cristalizador. 4. Llenadora.

sólo puede mantener en disolución la mitad procede después a su enlatado (4) y alma-
de la lactosa, produciéndose la precipita- cenamiento. La leche .c ondensada puede
ción del resto. Hay que evitar que esta pre- mantener sus propiedades nutritivas por un
cipitación sea incontrolada, lo que daría período de hasta dos años, sin necesidad
lugar a la formación de cristales gruesos de de frío.
lactosa, que darían un paladar arenoso a la
leche. Para ello se enfría rápidamente la
6. Leche en polvo
leche bajo intensa agitación hasta 30° C,
pasándola rápidamente entonces al depó-
La leche en polvo es a_q uélla en la que se
sito (3) , donde se inoculan finos cristales de
elimina la mayor parte de su agua de consti·
lactosa que sirven como inductores de la
tución, dejando un máximo del 5 %, corres-
cristalización. Si los cristales formados son
pondiendo el restante 95 % a las proteínas,
inferiores a 1O micras, permanecerán dis-
lactosa, grasa, sales minerales, etcétera.
persos en la masa de leche sin dar ese pala-
Se distinguen dos tipos de leche en pol-
dar arenoso. Después de agitar vigorosa-
vo desde el punto de vista comercial:
mente durante una hora en el depósito (3)
para que se formen ese tipo de cristales, se Leche en polvo entera, con un mínimo
procede al enfriamiento a 15-18° C y se del 26 % de materia grasa en peso.
deja en el depósito unas doce-catorce horas Leche en polvo desnatada, con un máxi-
para que se complete la cristalización. Se mo del 1,5 % de grasa en peso.

140
La primera se conserva por un período
máximo de seis meses, ya que al se r tan
mera se hace en un evaporador de. vario s
efectos, como ya hemos visto pan:1c:.[a lech e-~
alto el contenido en grasa, ésta se va dete- , evaporada. La segunda se realiza 6or ato-
riorando durante el almacenamiento, lle- mización en una instalación, como la que se
gando a notarse el sabor rancio en la leche ve en el esquema 15.
reconstituida. La leche en polvo desnatada La bomba de alta presión (1) envía la
se puede conservar bien por un período de leche concentrada hacia la cámara (4), don-
hasta tres años. de se mezcla perfectamente con el aire
Las características de la leche en polvo caliente, qu é.;,e9 enviado por un ventilador.(3)
son las siguientes: y que pasa po r un calentador hasta alcan-
Color uniforme, blanco o cremoso claro, zar la temperatura de 150-250 °C. A estas
carente de color amarillento o pardo, altas temperaturas disminuye la humedad
característicos de un producto recalen- relativa del aire, aumentando así su capaci-
tado. dad de absorber agua.
9Ior y sabor fresco y puro, antes y des- El atomizador (2) divide finamente la leche
pués dé su reconstitución . en pequeñísimas gotas, que se encuentran
Humedad, máximo 5 % en peso. en la corriente de aire caliente dentro de la
Materia grasa, como mínimo 26 % en cámara de secado (5). El agua libre se eva-
peso para la leche entera y 1,5 % como pora instantáneamente.
máximo para la desnatada. El agua contenida en el interior pasa por
Acidez expresada en ácido láctico, 1,45 % difusión hacia la superficie de la gotita, des-
en peso como máximo para la leche
entera y 1,85 % como máximo para la Leche co ncent rada
!ec he desnatada.
Acidez de la grasa, expresada en ácido
oleico, máximo ·éJel 2 % ~n peso de la
grasa.
Ausencia de -impurezas macroscópicas.
Indice de solubilidad: para la leche ente-
ra, un mililitro como máximo. Para la
leche desnatada, 1,25 mi. como máximo.
Las leches en polvo parcialmente des-
natadas, cuyos contenidos grasos estén
comprendidos entre el 1,5 y el.26 %, res-
ponderán a las características prece-
dentes, con la excepción de la acidez,
expresada en ácido láctico, cuyo máximo
valor en porc entaje vendrá dado por la
siguiente fórmula: (Máximo%= 1,874 -
- 0,0163 X% graso de la leche en polvo).
Menos de 100.000 colonias de gérme-
nes por gramo de leche en polvo. en polvo
Ausencia de col iformes en 0 ,1 gr. de Esq . 15 .-Torre de atomización para la producción
leche en polvo. de leche en polvo. 1. Bomba de alta p(esión. 2. Ato·
Prueba de la fosfatasa, negativa. mizador. 3. Suministro de aire caliente. 4. Cámara
La leche en polvo se obtiene después de de mezcla. 5. Cámara de secado. 6. Descarga del
dos etapas de eliminación de agua. La pri- producto. 7. Ciclón.

141
de donde es evaporada por el aire caliente. contenido de humedad y la forma del pro-
Las partículas de leche nunca se llegan a ducto.
calentar excesivamente, ya que el calor del El esquema 17 nos presenta el funciona-
aire caliente es consumido en la evapora- miento de un secador de leche fluido. El
ción del agua y no en el calentamiento de polvo procepente de la cámara de secado
dichas partículas. del atomizador (5 del esquema 15) entra a
La leche en polvo descargada por (6) la primera sección, qonde es hum ificado
pasa a la sección de envasado. El aire pasa por vapor. Las vibraciones a que está some-
por un ciclón (7), que recupera las pa rtícu- tido el secador, empujan el polvo humedeci-
las de polvo que contenga. do a través de las secciones de secado,
Cuando se quiere obtener un producto donde está entrando aire caliente por el
en polvo que se disuelva en agua de forma lecho de producto en polvo, a una tempera-
i-(l stantánea se deben obtener aglomerados tura cada vez menor según se avanza en
porosos, para lo que se recurre a un siste- la máquina.
ma de atomización al que se conecta otro Se pueden producir aglomerados en la
de fluidización (véase esquema 16). En esta primera etapa de secado al adherirse unos
instalación, el aire de secado entra y sale granos contra otros, pero al final hay un
por la parte superior de la cámara de seca- tamiz que retiene a los más grandes y los
do, la cual tiene forma cónica, con una sec- recircula. El polvo final sale con la humedad
ción cilíndrica de escasa longitud en la par- y condiciones de disolución rápida deseadas.
te de arriba. Al final del cono, en su parte
más estrecha, se encuentra el sec ador de 7. El yogur
lecho fluido. El producto se atomiza en un
atomizador situado en el dispersor de aire (J) 1 La legislación define el yogur como el
del techo de la cámara, descendiendo en producto de la leche coagula~a obtenido
una atmósfera cargada de polvo hacia el se- por fermentación láctica mediante la acción
cador de lecho fluido, donde se controla el de los microorganismos Lactobacil/us"J:bul-
garicus y Streptococcus-,.¡t hermophilus, a
partir de la leche pasteurizada, nata pasteu-
P roducto Aire de salida
de alimentación rizada, le<;:he concentrada, leche parcial o
totalmente desnatada y pasteurizada, con o
sin adición de leche en polv~ Hagamos un
pocd de historia.
En Bulgaria y en ciertas regiones asiáti-
cas se popularizó un alimento obtenido por
la fermentación natural de cultivos lácticos
de leches concentradas de cabra y oveja.
Ese alimento, que todos conocemos hoy en
día como «yogur», se consume en la mayo-
ría de los países desarrollados o en vías de
desarrolló, pero producido por fabricantes
Aire de secado
especializados que utilizan como materia
prima leche de vaca concentrada o natural,
con ad ición de leche en polvo para aumen-
tar su extracto.
Esq. 16 .-lnstalación de atomización y fluidiza- El proceso de producción es sencillo
ción (cortesía de Niro Atomizer). (véase esquema 19).

142
/

Salida de aire Salida de aire


caliente frío \\
¿.;.\
o

Vapor

o
Aire caliente Aire frío instantánea

Polvo de disolución

Esquema 17.-Principio de funcionamiento ·de un secador de teche fluido.


~
!La leche concentrada o enriquecida con Por supuesto que previamente ha debi-
leche en polvo hasta aumentar su extracto do ser higienizada para eliminar impurezas
seco en un 2-2,5 % es pasteurizada a 90- presentes.
920 e, temperatura esta que se mantiene Antes o después de la pasterización se
durante uno a cinco minutos. Esto se hace realiza una desaireación (3), si es preciso, .
en el aparato (2) que recibe la leche del para eliminar oxígeno ocluido, así como olo-
depósito (1 ): El mantenimiento de la tempe- res extraños.
ratura de pasterizasión de uno a cinco minu- La leche es sometida posteriormente a
tos se hace en el depósito (5). una homogeneización (4) para dividir fina-
mente y dispersar los glóbulos de gras;:l. de
la lec.he, evitando así que asciendan a la
superficie, dando a la vez una mejor apa-
riencia al producto.
Pa~adas estas etapas, la leche es inocu-
lada con un cultivo de fermentos lácticos
procedentes de los depósitos (6) en una
proporción del 1,5-3 % y se envía a los
depósitos (7), de donde pasa a envasar a
45° C (9), manteniendo esta temperatura
durante tres a cuatro horas en las incuba-
doras (1 O). Durante este período de tiempo
tiene lugar el desarrollo de los Lactobaci-
1/us bulgaricus y Streptococcus thermophi-
lus, fermentos que dan sus características
típicas al yogur.
·s i se pretendiese fabricar un yogur dulce
y aromatizado, basta con añadir, previa a la
fermentación, azúcar y los aromas deseados.
Fig. 18.--:-Moderna instalación de atomización (foto El almacenamiento del producto hasta
por cortesía de Niro Atomizer). su llegada al consumidor se debe hacer por

143
Esquema 19.-Linea para la producción industrial del yogur: 1. Depósito de regulación. 2. Pasteurizador
de placas. 3. Desaireador. 4. Homogeneizador. 5. Depósito de retención. 6. Preparación del cultivo. 7. De-
pósitos de espera. B. Adición de aromas. 9. Llena dora. 1O. Cámara de incubación.

cadena de frío a 4-6° C, ya que a temperatu- ras, quizá haya algo de verdad en todo
ras superiores se pueden producir invasio- ello.
nes por mohos y otros microorganismos. Los análisis microbiológicos que reco-
Otro procedimiento de fabricación es mienda la Ley para el yogur aparecen en la
proceder a la fermentación de la leche .en tabla XX.
masa (en tanques) antes de su envasado Al yogur, según casos, se pueden agre-
individual en tarrinas. Entonces tenemos gar las siguientes sustancias:
que proceder al batido de la masa de yogur Leche en polvo entera, sem.i desnatada
formada en los tanques para ser posterior- o desnatada en cantidad de hasta el
mente dosificada en los envases corres- 5 %, como máximo, en el yogur natural, y
pondientes. Esto es lo que se llama yogur de hasta el 1O%, como máximo, en los
batido, que no tiene una estructura firm~ otros tipos de yogur.
El bacteriólogo ruso Metchnikov confir- Suero en polvo, proteína de leche y/o de
mó hacia principios de siglo las excelentes suero, de origen vacun<;>.
cualidades dietéticas y terapéuticas del Azúcares.
yogur. Con menos base científica hay gente Ingredientes naturales tales como fru-
que atribuye al yogur propiedades casi tas y hortalizas (frecas, congeladas, en
milagrosas tales como mantener la figura conserva, liofilizadas o en polvo), puré
esbelta, prolongar la vida, reducir los ries- de frutas, pulpa de frutas, compota; mer-
gos dé enfermedades, etc. De todas mane- melada, confitura, jarabes, zumos, miel,

144
Tabla XX
r-,.,:-.
Análisis microbiológicos recomendados para el yogur

Recuento de coliformes.
Escherichia coli.
Métodos seleccionados
Estafilococos au reus .
y reco_mendados
Estreptococos D. de Lancefield.
por el Centro Nacional
Gérmenes sulfitoreductores (CI. Perfringens).
de~flimentación y Nutrición.
Hongos.
Examen al microscopio.

chocolate, cacao, frutos secos, coco, café, 9. Los postres lácteos


especias y otros ingredientes naturales
aromatizantes inocuos. Ultimamente se han puesto de moda una
serie de postres lácteos que son envasados
El yogur debe tener un mínimo del 2,0 % en tarrinas similares a las de yogur, pero
de materia grasa y un extracto seco magro . que no han sufrido fermentación alguna.
del 8,5 %. Cuando se trata de yogur desna- Los postres lácteos los podríamos definir
tado el contenido en grasa no pasará del como leches gelificaqas aromatizadas con
0,5 % y un extracto seco magro mínimo diversos adornos.
del 8,5 %. Para su producción se toma como ingre-
diente básico la leche, a la que se añaden
otros productos tales como leche en polvo,
8. El kefir
nata, cacao, aromatizantes, azúcar, harinas
El kefir es una -!"eche fermentada con de origen vegetal y sustancias gelificantes.
levaduras Tóru.la kefir y Saccharomyes kefir Al calentar la mezcla se consigue una distri-
conjuntamente con bacterias Lactobacillus bución homogénea de todos los ingredien-
caucasium y Streptococcus lactis. tes y una penetración de _los gelificantes o
Es originario del Cáucaso y es muy popu- espesantes (almidón, gelatina, pectina, etcé-
lar en Rusia. Mientras las bacterias fermen- tera).
tan la lactosa de la leche formando ácido Se envasa entonces el producto en tarri-
láctico, las levaduras producen alcohol y nas y al enfriar toma la estructura de un
anhídrido carbónico. La incubación se hace flan.
a unos 23° C durante un período de veinte La técnica de fabricación la podríamos
horas. , resumir como sigue:

Tabla XXI
Composición de diversos tipos de leches gelificadas
Pro- Hi-
Grasas Calcio Fósforo
Tipo teínas dratos Calorías
(%) (mg.) (mg.)
(%) (%)

Postre de chocolate . .. . .... .. ....... 3,5 4,0 20,7 588 110 70


Postre de caramelo . ... . .. ... ... . .... 2,8 1,2 21,3 420 82 85
Arroz con leche ....... . ........ . .. . .. 3,4 2,9 23,0 815 115 80

145
Recepción de la leche, higienización, - Enfriamiento a 4-6° C y conservación.
pasterización a 72-80° C y homogeneiza-
ción. Estas leches gelificadas o postres lác-
Mezcla con el resto de los ingredientes teos se pueden conservar bajo frío por un
(leche en polvo, azúcar, cacao, almidón, período de tres semanas. Se pueden combi-
etcétera). nar con arroz para hacer el conocido arroz
Esterilización de la mezcla a 140° C con leche o bien con huevos para produc-
durante cuatro a ocho segundos. ción de flanes.
Enfriamiento a unos 70-75° C para su La tabla XXI nos da la composición de
envasado. alguno de estos postres en cuanto a proteí-
Envasado en tarrinas. nas, grasa, hidratos, etcétera.

146
CAPITULO VI

El· queso: Elaboración y t'ipos

1. El queso antes de Cristo, en las civil izaciones medi-


terráneas (Egipto, Mesopotamia) que indi·
La definición adm itida internacionalmen- can la existencia de. variedades de queso.
te es la siguiente: «Queso es el producto Homero nos cuenta en la Odisea cómo Poli-
fresco o madurado obtenido por coa_ g ula- femo, el gigante de un solo ojo que vivía en
ción y separación del suero de cualquiera una isla, tenía rebaños de ovejas que orde-
de los siguientes productos: leche, nata, ñaba y cuya leche empleaba en gran parte
lech e desnatada (total o parcialmente), sue- para producir quesos.
ro de mantequilla o de una mezcla de cual- En los geroglíficos y relieves egipcios
quiera de ellos». NÓ. se conoce exactamen- aparecen referencias a la cría de ganado,
te dónde y cuándo apareció el queso sobre su ordeño y producción de quesos.
la corteza terrestre, cosa por otro lado natu- Los pastores de aquellas tribus sedenta-
ral y lógica, ya que probablemente el queso rias, encargados de ordeñar y cuidar gana-
apareció después de producirse una serie do son probablemente los primeros quese-
de hechos fortuitos, conio puede ser la aci- . ros del mundo. Tenían tiempo para Observar
dificación natural de la leche después de a los animales. Observarían el fenómeno
varios días, el prensado de una leche ácida natural de la acidificación y es probable que
con eliminación del suero, etc. Además, dada entre los · numerosos envases que utiliza-
la existencia de muchas y lejanas civiliza- ban para guardar la leche, empleasen estó-
ciones, no conectadas entre sí (Asia, Euro- magos de rumiantes, donde está contenido
pa, Africa) , el queso pudo aparecer en dis· el cuajo. De forma que verían que la leche
tintas épocas según continentes y países. contenida en estos estómagos se cortaba o
Lo que sí está claro suponer es que el que- cuajaba antes, y que al separarla del suero
so apareció cuando el hombre dejó de ser daba una leche ácida de mejor sabor que la
nómada y se hizo sedentario, criando ani- obtenida por otrns procedimientos.
ma les y cultivando los campos. En esta épo- Este sería el impreciso momento del
ca prehistórica surgió seguramente el orde- nacimiento de l queso moderno. Después,
ño de la leche de esos animales y la produc- con el transcurso de los siglos, hasta llegar
ción de queso. al nuestro, se han ido perfeccionando las
Hay vestigios históricos (vasijas que con- técnicas, pero el fundamento que aún per-
tuvieron queso), de hace más de 6000 años dura es el que acabamos de de·s cribir.

147
2. Elaboración del queso ración, higienización, pasteurización y
bactofugación si se desea.
Vamos a dar una explicación general de Coagulación y separación parcial del
las etapas necesarias para la fabricación suero.
del queso, aunque luego existen variantes Llenado de moldes y prensado prev io.
específicas para cada tipo. Estos són los Moldeado.
pasos a dar que se pueden seguir gráfica- Prensado.
mente en el esquema 1. Salado.
Recepción y tratamientos previos a la Maduración.
leche, entre los que se incluyen refrige- Control y salida.

Recepción de la leche

Trat amientos previos


de la leche

Coagulación

Moldeo, prensado
y salado

:- --------•------ - - - - - - - -
-
---
• ••m.,• ••
'

Maduración y expedición
~ '

Esquema 1.-Proceso general de elaboración del queso.

148
. '
veamos más en detalie las citadas etapas: En el esquema 1 se aprecia en la secc ión
La leche que se recibe en la quesería de recepción (parte superior) la lle ci~ da de
debe ser de buena calidad, con contenido la cisterna que descarga en un depósito
bacteriano bajo. Si es posible se debe reci- intermedio, después pasa á un enfriador de
bir enfriada a 4-6° C en cisternas, que se placas y luego al depósito vertical de recep-
descargarán en tanques de acero inoxidable ción. En el segundo escalón del mismo
y se enfriará la leche a 3-4° C caso de llegar esquema se ve cómo la leche pasa por una
a temperaturas mayores. centrífuga hJijienizadora y luego es pasteu-
Aunque la leche recibida sea de buena rizada en un áparato de placas. Después
calidad , siempre se pueden producir infec- viene otra centrífuga y unos equipos de
ciones, por lo que la quesería debe ser lim-· esterilización, que vemos con más claridad
pia y la leche se debe higienizar pasándola en el esquema 2, y que constituyen el equi-
por una centrífuga para eliminar impurezas po de bactofugado.
sólidas y pasterizarla después a una tempe- Vamos a ver para qué sirve esta instala-
ratu_ra de 70-80° C durante unos segundos c ión en una quesería.
para eliminar microbios patógenos que pue- Se ha comprobado que ciertos microor-
den perjudicar la salud del consumidor. ganismos que forman esporas , por ejemplo,
Se dice que pasterizando la leche se las bacterias Clostridium, son resistentes a
obtienen quesos menos aromáticos, pero la pasteurización a 72-75° C, necesitándo-
tal vez sea mejor renunciar a algunos aro- se temperaturas mucho más altas para su
mas que correr riegos contra nuestra salud. destrucción, pero no se aplican porque

Esquema 2.-Proceso de bactofugación de la leche (cortesía de Alfa Lava/): 1. Aparato de placas. 2. Centrí-
fuga. 3. Depósito bajo vacío. 4. Depósito regulador. 5. Inyector de vapor. 6. Enfriador de placas.
\

149
dañarían a las calidades del queso obteni- Nitrato potásico, que inhibe el creci-
do. El Clostridium produce fermentaciones miento en la leche de bacterias que pro-
con desprendimiento de gases que estro- ducen gases perjudiciales par'a el sabor
pean el queso. Por otra parte se ha compro- y aroma del futuro queso. Se añad e en
bado que estas bacterias son más pesadas dosis m.á ximas de 20 gr. por cada 1 00 kg.
que el resto y se pueden separar por centri- de leche.
fugación. Por_ello, lo que se hace en la ins- Colorantes natu ralés autorizados.
talación del esquema 2 es calentar la le.che Mohos, que ayudan a desarrollar aro-
en el apa·rato (1) a una temperatura de 65- mas y sabores durante la maduración.
750 C para que disminuya su viscosidad, y
en la centrífuga (2) se separa la leche del Como e l color de la .leche depend e del .
llamado bactofugado (3 % del caudal de contenido en grasa de la misma y el c onte-
entrada) donde van las esporas de Clostri- nido en grasa de la estación del año, ali-
dium. Con objeto de no perder ese 3 % de mentación de la vaca, etc., para mantener
producto se le envía a un desaireador (3) un color uniforme del queso durante todo el
para eliminar aire ocluido y de ahí, vía un año, algunas queserías añaden colo'rantes
depósito regulador (4), se le calienta por naturales.
vapor (5) a 130-140° C, manteniendo esa Pasemos ahora al estudio de la coagula-
temperatura durante tres-cuatro segundos, ción . Es el proceso de transformación de la
suficiente para destruir las esporas citadas. leche en queso, que se realiza en una cuba
El bactofugado esterilizado es enfriado en (véase esquema 3) . Por la ad ición del c uajo
el aparato de placas (6) y se reúne con el (extracto obtenido del cuajar del estómago
resto de la leche.
Pasemos ahora a estudiar el tercer esca-
lón del esquema 1, es decir, la coagu lación
de la leche .

. 3. Coagulación de la leche

En esta fase y antes de la coagulación


propiamente dicha, se puede añadir a la
leche:
Cultivo de bacterias lácticas, cuya misión
es transformar el azúcar de la leche (lac-
tosa) en ácido láctico, lo que hace que la
leche se acidifique con lo que coagulará
más fácilmente. La adición de cu ltivos
lácticos se suele realizar a una tempera-
tura de 25-30° C y se les deja crecer
durante unos minutos.
Cloruro cálcico, que añadido a la leche
contribuye a su acidificación y aumenta
el contenido en calcio de la misma, lo
que acelerará el proceso de coagula-
ción. Se suelen añadir cantidades de 5 a Esquema 3.-Cuba cerrada para ta elaboración de
20 gr. de cloruro cálcico por cada 100 l. queso provista de dispositivos de agitación y corte
de leche. (por gentileza de Alfa Lava /).

150
de rumiantes), la caseína (principal proteína í'.1'
1
~ 1s uero que escapa se le hace pasar . por
de la leche) es coagulada englobando gran ,¿ un tamiz, que retiene los granos de,~c uafada
"''<
parte de la grasa y otros componentes de la que pudiese arrastrar. De todas formas,
leche. Normalmente, la coagulación se rea- dürante el drenaje del s_u ero se suelen parar
liza\a 30-32° C, aunque la temperatura ópti- los dispositivos antes mencionados.
ma son los 40º C. El calentamiento de la masa coagu lada
-_ El uso de temperaturas inferiores (30- ya cortada acelera e l desuerado. Dicho
32º C) es con objeto de permitir la utiliza- ca lentamien,to, que se suele hacer entre 30
ción de una mayor proporción de cuajo (20 y ~8° C, va á"tei mpañado de agitación para
a 30 mi. por cada 1 00 de leche), que es evitar que los trozos de coágulo se fundan
beneficioso para la maduración, además de unos con otros y se forme una pasta. Subien-
producir un coágulo de leche no demasiado do más o menos la temperatura en esta eta-
duro. pa tendremos quesos más o menos secos.
El extracto de cuajo es hoy en día susti- Si es alta la temperatura escapará mucho
tuido .en muchos casos por enzimas de ori- suero y tendremos quesos más secos y,
gen vegetal y otras enzimas obtenidas en viceversa, si es baja la temperatura o no
laboratorio procedentes de diversos micro- calentamos en absoluto tendremos quesos
organismos. más húmedos. Además, subiendo la tempe-
ratura (44° C) se puede llegar a matar las
Una vez acabada la coagulación se pro-
bacterias lácticas que añadimos al princi-
cede a cortar la cuajada con utensilios pre-
pio, deteniendo e l proceso de acidificación .
vistos de cuchi ll as dentro de la propia cuba
A temperaturas de 35-36° C se empieza a
quesera (véase esquema 3), con lo que el
inhibir su desarrollo.
suero atrapado puede escapar. El corte
reduce las partículas de coágulo a las dimen- El calentamiento de que estamos hablan-
sio nes que se . quiéra (desde décimas de do sé puede realizar de dos formas:
milímetro hasta 10-12 mm ., es decir, como - Adición de agua ca liente a la masa.
garbanzos o guisantes) . Si se pretende que
el queso resultante tenga poca humedad se Esto se hace en el caso de quesos con
cortan partículas de coágulo pequeñas, alto contenido en humedad.
porque así se separa mejor el suero. Si que-
Calentami ento de la c uba ext,eriormente
remos quesos c;on más humedad se dejan
(camisa por donde c ircula vapor o agua
partículas grandes en cuyo interior quedará
ca liente) o, como hacían hace muchos
retenida una cantidad importante de suero,
años los queseros artesana les, encen-
muy rico en agua (93-95 % de su c;ompo-
diendo fuego debajo de la cuba.
sición) .
Los granos de cuajada son manténidos
en suspensión en la cuba por agitación, uti- 4. Prensado, salado y maduración
lizándose para ello los· mismos elementos
que sirven para e l corte. Con la agitación, En el cuarto bloque y último del esque-
los granos se hacen más compactos así ma 1 vienen las operaciones de prensado
que a los diez-quince minutos de agitación previo, moldeado, prensado final, salado,
y corte se puede drenar suero sin temor a empaquetado y maduración del queso.
que se desintegren dichos granos y esca- Según el tipo de queso que se quiera
pen juntos con el suero. Este drenaje se hacer, el prensado previo será más o menos
puede realizar sin necesidad de parar los intenso. Así en el caso de quesos blandos
dispositivos de agitación. (Camembert, por ejemplo) no se aplica pre-

151
sión alguna, dejando que el peso del propio rar ·que la pérdida de humedad sea 1.rnifor-
queso en el molde actúe de prensa. ,, me en todos los quesos almacenados.
Si el prensado .se re.aliza de forma que Con los debidos controles de calidad se
quede aire atrapado entre los granos, ten- acabó el proceso. La prueba definitiva ven-
dremos quesos granulares (queso de los drá después con la degustación, que nos
Pirineos, Cantal, Manchego a veces, etc.). Si dirá si todo este largo y a veces complicado
el prensado se realiza con los granos baña- proceso de elaboració_n ha valido la pena
dos en s_uero de manera que no quede sitio o no.
para el aire, los granos se fundirán entre-sí y
cuando durante la maduración se formen
gases, éstos quedarán atrapados en la masa 5. Clasificación de los quesos
formando burbujas u «ojos» redondeados u
ovalados, como es el caso de los quesos Los quesos se pueden clasificar aten-
Gruyere y Emmental. diendo a diversas circustancias (contenido
Después del prensado se procede a salar en grasa, dureza, origen, tipo de leche
los quesos, bien por inmersión directa en empleada en su elaboración, etc.) . Vamos a
bañqs de salmuera o por salado directo con estudiar distintas clasificaciones, aunque
sal sólida aplicada a la corteza o mezclada en muchos casos nos encontraremos con
con, la masa. Se puede hacer el salado quesos de difícil catalogación.
cuando los granos están aún en la cuba (sin Según el sistema escogido para la coa-
haber pasado a los moldes), pero ello tiene gulación de la leche tendremos:
el inconveniente de salar también el suero, Quesos al cuajo.
con lo que limitamos sus posibles aprove- Quesos ácidos.
chamientos. La adición de sal ayuda a con-
servar el queso más tiempo, además de En los primeros se consigue la coaguala-
realzar sus aromas. ción por la adición de cuajo a la leche. En los
La maduración puede durar apenas unas segundos se consigue por acidificación. Hay,
horas . para algunos quesos frescos, hasta de todas maneras, quesos que combinan los
meses y años para quesos duros. Por ejem- dos sistemas (acidificación y adición del
plo, el Gruyere se madura hasta doce meses cuajo). Así tenemos el requesón, por ejem-
o más, siendo durante este período cuando plo.
por la acción de microorganismos vivos (Ba- Otra clasificación se hace atendiendo al
cillus linens) desarrolla muchos de sus aro- origen de la leche: vaca, oveja y cabra prin-
mas y sabores típicos. El Manchego viejo es cipalmente. A veces los quesos se hacen
sometido a- maduración por un tiempo supe- con mezclas de dos o más clases de leche.
rior a tres meses, · mientras que el Manche- Otros tipos de leche (búfalo, yak) son emplea-
go fresco se conserva en cámara sólo unos dos en países no tradicionalmente lecheros.
días (cinco a siete). Segun la textura del queso se clasifican
Durante la maduración deben cuidarse en:
ías condiciones de aireación, humedad y
Quesos compactos (sin ojos).
temperatura de las cámaras o cavas donde
Quesos con ojos redondeados.
se realiza aquélla. Cada queso tiene sus
Quesos granulares, con ojos de formas
condiciones de humedad y temperatura para
irregulares.
una óptima maduración. Durante este perío-
do los quesos pierden peso por evapora- Los quesos compactos están hechos con
ción y desarrollan aromas y sabores carac- cultivos lácticos que apenas desprenden
terísticos de cada tipo. Es necesario procu- gases durante la fermentación y todos los

152
mohos blancos que les dan ·su Jpico
aspecto. :<· -'
Quesos con desarrollo bacteriano en la
corteza, tales como Saint Paulin, Port
Salut, etc., en los que se unta la superfi-
cie de los quesos antes de su madura-
ción con un cultivo de bacterias, que se
desarr9!lan dando características espe-
ciales á""1 0~ quesos.

De acuerdo con su conteniqo en grasa,


expresado en porcentaje sobre el extracto
Fig. 4.-Quesos de pasta blanda tipo Camembert. seco, los quesos son clasificados por el
Código Alimentario de la forma sigl!iente:
azúcares son fermentados antes que el
queso esté acabado. El Cheddar es un que- Doble graso: El que contenga un mínimo .
so compacto. _El queso de Burgos tampoco del 60 %.
tiene ojos. Extragraso: El que contenga un mínimo
Los quesos con ojos redondeados tales de145 %.
como el Gruyere y el Emmental resultan de Graso: El que contenga un mínimo del
la producción de anhídrido carbónico (gas) 40% .
por bacterias lácticas durante el proceso de Semigraso: El que contenga un mínimo
maduración. El carbónico se acumula en los del 20 %.
intersticios de la masa del queso. Magro: El que contenga un mínimo del
Si la colocación de los granos de la cua- 20%.
jada en los moldes se hace en presencia Por último tenemos la más conocida de
del suero, se forman «burbujas» que luego las clasificaciones que se hace atendiendo
se. transformarán en ojos redondeados por al contenido en agua de los quesos. Así
el carbónico. Si la colocación de la cuajada tenemos:
en los moldes se hace sin suero, los intersti-
cios quedan al aire y al desarrollarse la pro- Quesos frescos.
ducción de carbónico, resulta en la forma- Quesos blandos.
ción de agujeros de formas y tamaños irre- Quesos semiduros.
gulares (quesos granulares). Tilsit es un Quesos duros.
queso granular, así como el Grazalema de
Vamos a estudiar en detalle cada uno de
Cádiz, et~étera.
estos tipos.
Según el tipo de microorganismos utili-
zados en la maduración tendremos la si-
guiente clasificación: 6. Quesos frescos

Quesos veteados, como el Roquefort, Son aquellos que tienen un alto conteni-
Cabra les, etc., donde se produce _el cre- do en humedad (del 60 al 80 .% según vari.e 0
cimiento de mohos Penicillium durante daµes), con consistencia en general pasto-
la maduración en cuevas ventiladas, sa, que no han sufrido proceso de ma_dura-
dando esas vetas de color azul. ción, por lo que suelen tener sabor a leche
Quesos de moho blanco, tales como el fresca o leche acidificada. Normalmente su
Camembert y el Brie, en los cuales duran- color es blanco, aunque los hay de muy
te la maduración hay un desarrollo de diversos colores al ser aromatizados con

153
dad (40-50 %), aunque no tan alto co mo los
frescos. Ello es así porque durante la madu-
ración se evapora parte del agua. Desarro-
llan corteza de cierta consistencia y la pas-
ta es blanda e incluso semilíquida. La te xt u-
ra es cerrada aunque en algunas ocasiones
se toleran ojos pequeños y poco numerosos.
Los quesos · blandos más conocidos a
nivel mund ial son el Camembert y el Brie
(figura 4) , ambos de origen francés. La fabri-
cación de estos quesos se ha extendido por
todo el mundo, especialmente el Camem-
bert, que se elabora industrialmente en
muchos países (España, Portugal, USA, Ar-
gentina, México, etcétera).
Por su importante contenido en hume-
dad se deben consumir pronto, ya que al
endurecerse pierden sus más agradables
características.

Fig. 5.-Quesos fresas variados. 8. Quesos semiduros

distintos sabores (fresa, piña, etc.) y se ven- Aquí se incluyen una serie de quesos
den en tarrinas como yogures. Deben con- muy diferentes entre sí, como son los de
sumirse rápidamente y su transporte y con- pasta azul (Roquefort, Danablu, Cabrales,
servación se harán refrigerados a lil-10° C. etcétera), y otros como el Tilsit y Saint Pua-
La figura 5 corresponde a quesos frescos. lin, de pasta amarillo cremosa y flexible .
Se les suele conocer también como que- Los quesos semiduros son sometidos a
sos ácidos, ya que la coagu.l ación de la maduración (desde unas semanas hasta
leche se lleva a cabo por acidificación de la varios meses), con lo que parte de la hume-
misma, aún empleándose cuajo en muchos dad desaparece durante la misma. El conte-
casos. nido en humedad varía entre el 40 y 45 %.
Son quesos sin corteza o con una corte-
za muy fina, que apenas se prensan, con lo
que no eliminan mucho suero.
Entre otros, tenemos los siguientes que-
sos frescos: Gervais, Cottage, Villalón, Bur-
gos, etcétera.

7. Quesos blandos

Son aquellos que han sido madurados


durante algún tiempo (desde algunas sema-
nas hasta varios meses) desarrollando aro-
mas y sabores característicos de cada tipo. Fig. 6.-Quesos de pasta dura tipo E~mental,
Suelen tener un contenido alto de hume- Gruyere, Cheddar, Fontina, etcétera.

154
Entre otros, tenemos los siguientes que- y emulsión con tratamiento térmico de u ria
. . 1
sos incluidos en este grupo: Cabra/es, Bel a más variedades.de queso, con ot·$j n•la adi-
paése, Gorgonzola, Manchego curado, Port ción de agentes emulsionantes, de leche y
Salut, Roquefort , etcétera. productos alimenticios de otro tipo.
Se pueden conservar durante un período Los quesos escogidos se muelen y calien-
mayor de tiempo (uno o varios meses). Todos tan a 70- 7 5° C en u na cuba con agitador,'
ellos tienen corteza, aunque también se obteniéndose una masa fundida que ali-
protegen en algunos casos cori papel de alu- menta una_,.máquina empaquetadora de que-
minio, colorantes, plásticos, etcétera. sitos en pÓr'dones. Al enfriar el quesito en
Suelen ser quesos con aromas y sabores su envase, solidifica.
bastante desarrollados (recuérdese los casos Si se quiere, cuando la mezcla de quesos
de_l Cabra/es y el Roquefort) . molidos está calentándose en la cubeta, se
pueden añadir otrop ingredientes (leche,
emulsionantes, colorantes, etcétera).
9. Quesos duros El queso fundido es muy utilizado en la
alinieritación infantil,_ya que suele tener un
Son quesos que ha sido sometidos a una
sabor suave. Además es muy digestivo y
maduración larga (incluso superior a un
rico en proteínas y grasa. Suele ten~r un
año) o prensados con intensidad para redu-
extracto seco total de al menos un 50 % (el
cir fuertemente su contenido en humedad,
otro 50 % lógicamente es agua). De ese
con lo que su conservación puede ser pro-
extracto seco total la mitad o menos es
longada (un año e incluso dos). Suelen tener
grasa.
un 30-40 % de agua, pasta dura, compacta,
Es decir, la composición de un queso
con o sin agujeros, corteza más o menos
fundido podría ser la siguiente:
dura, con o sin cortezas plásticas.
Entre los quesos duros y compactos
tenemos el Oheddar. Gruyere y Emmental Tabla VII
(véase figura 6) tienen agujeros redondea- Composición media
dos más o menos grandes. Hay otros de . de un queso fundido
textura granular(ojos no redondeados), como
%
Svecia.
A este grupo ,pertenece también el Edam, Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45-50
o queso de bola, de · origen holandés y tan Grasas. .. ............. . . .... .... 18-20
popular en todo el mundo. Algunos de estos Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22-26
quesos (Edam , Gruyere) se comercializan a Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
veces sin hacer más que una corta madura-
ción , pudiéndose entonces considerar como Se conoce _ c omo «queso fundido graso»
semiduros. el qUe tiene un contenido en grasa sobre
El queso Manchego viejo está incluido extracto ·seco total de al menos un 40 %.
en esta categ_oría, así como el Cantal fran- «Queso fundido extragraso» es el que
cés, Cheshire, Roncal, etcétera. tiene al menos un 45 % de grasa sobre el
extracto seco total. Y «Queso fundido doble
1 O. Quesos fundidos graso» el que tiene 60 % más de grasa
sobre el extracto seco total.
Se deben mencionar en esta clasifica- A veces esas denominaciones se com- ·
ción los quesos fundidos que son el produc- plementan con las expresiones «para untar»
to obtenido por molturación, mezcla, fusión o «para extender».

155
Se conoce como «queso fundido magro » Oficialmente el Manchego es el queso
al que tiene menos del 20 % de grasa sobre elaborado en las provincias manchegas
el extracto seco total y como «queso fundi· (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo),
do semigraso» el que tiene menos de un considerándose a los de otras provincias
40%. como quesos de características similares.
Hay quesos fundidos que toman la cieno· El Manchego es un queso elaborado con
minac ión del queso o quesos que entren eri leche de oveja, de forma cilíndrica (véase
la mezcla (queso Gruyere fund ido, por ejem· figura 8), con un peso de 2,5 a 4 kg. por pie·
plo). En su elaboración no deben emplearse za, con un diámetro de 18 a 24 cm. y una
otros quesos más que los indicados. altura de 8 a 11 cm.
Son mu c hos los tipos de quesos existen· Tiene una corteza dura y amarillenta con
tes en el mercado y su estudio correspon· las estrías típicas producidas por el prensa·
dería a un tratado .completo de quesos. De do los moldes, imitando a las originales
todas formas, vamos a estudiar algunos de hechas en su día por los pastores cuando
los .más importantes, como el Manchego, prensaban el queso en cestillas. Durante la
Camembert, Roquefort, etcétera. maduración se forman unos mohos ver·
doso·negruzcos sobre la corteza que es
necesario eliminar, aunque en algunos casos
11. El queso Manchego se dejan, ya que el mercado también gusta
de quesos con corteza negra.
Es el queso español por exce lencia. Ori· La masa o pasta es de color blanco ama·
ginario de la Mancha, su producción se ha rillerito o blanco marfil sin agujeros o con
extendido por toda la geografía españo la, lo pequeños agujeros u ojos de forma irregu·
que representa un problema a la hora de lar e irregularmente distribuidos. Tienen un
delimitar las Denominaciones de Origen 50 % o más de grasa, respecto a sólidos
para los quesos. totales. Un análisis medio de un Manchego
es el siguiente:

Composición media de un Manchego


eón seis-nueve meses de_maduración
%

Humedad .. . ... . ........ .... . .. . 30


Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Grasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36·38
Resto.......... .. . . ... .... .. . ... 10

'
Se distinguen cuatro tipos de Manchego:

Manchego fresco, que sólo se co nserva


en cám·ara fresca por un máximo de una
semana antes de su venta, con lo que su
contenido en humedad es alto.
Manchego curado, sometido a madura·
ción por un período comprendido entre
Fig. 8.-Queso Manchego: tres semanas y tres meses. Durante el

156
almacenamiento se le da la vue lta dia- Con 20-25 mi. de extracto de cuajo por
riamente al queso, que se debe conser- cada 1 00 l. se procede a coagular 1;:i _iee'he a
.¾..,.
var a una ternperatu ra de 1 2-1 5° C con 30-32° C durante un período que' puede
una humedad relativa del 85-90 %, sobre oscilar entre treinta y sesenta minutos. Al
estanterías de maderas. cabo de ese tiempo se procede a cortar la
Manchego viejo, sometido a una madu- cuajada en trozos corno garbanzos, a la vez
ración similar a la del curado, pero por que se va soltando suero. Después se corta
un tiempo superior a los tres meses. en trozos más pequeños (corno granos de
Manchego en aceite, que puede conser- arroz) con l0i. que aún sale más suero. Más
varse hasta uno-dos años sumergido tarde se elevá la temperatura a 36-40° C
en aceite. por un período de quince-treinta minutos,
agitando posteriormente y dejando que la
Se parte de la leche de oveja que haya
cuajada repose.
sido higienizada previamente (eliminación
Se llenan ahora los moldes (cubiertos
de impurezas) en centrífuga. Hay que reco-
con un paño) con cuajada y se prensan
nocer que muchos de los quesos tipo Man-
durante varias horas (hasta cinco) consi -
chego comerciales que actualmente circu-
guiendo la e liminación de más suero.
lan por el mercado están hechos con mez-
Después los quesos se pasan a un baño
cla de leches de oveja y vaca. En otros
de salmuera (20-40 % de riqueza en sal),
países europeos (Bélgica , por ejemplo),
donde permanecen cuarenta y ocho horas
donde también se hacen quesos «Manche-
a una temperatura de 12-14° C. También se
gos», se utiliza dicha mezcla.
les suele espolvorear sal por la superficie.
Se le puede agregar 0,03-0,06 % de agua
La maduración, última eta pa del proceso
oxigenada para asegurar la conservación
de fabricación, es más o rn_e nos prolongada
de la leche, añadiendo media hora después
según el tipo de Manchego que queramos
catalasa. La leche . debe ser pasterizada a
obtener, corno ya hemos visto antes.
una temperatura de 70-76° C por un perío-
Por supuesto que existen muc has varian-
do de dieciséis-veinte segundos, con poste-
tes del sistema de producción del Manche-
rior e nfriamiento a 30-32° C. Con la pasteri-
go aquí expuesto, según zonas , queserías,
zación de la leche asegurarnos la destruc-
etcéte·ra.
ción de organismos patógenos, que podrían
afectar negativ~rnente a la salud del consu-
midor. Por otro lado, según los expertos, la 12. - Queso Camembert
pasterización de la leche resta luego aro-
mas y sabores típicos de cada tipo de que- Uno de los grandes quesos de renombre
so. De todas formas, prevalecen en general universal. De origen francés , se le recono-
las razones sanitarias sobre estas anteriores. cen casi dos siglos de existencia, aunque
Después se añade a la leche un cultivo al probablemente ya se hacía antes en la Nor-
2,5 % de microorganismos lácticos (Strepto- rnandía francesa, donde era preparado por
coccus lactis, Streptococcus cremoris y granjeros y granjeras que lo vendían en los
Streptococcus thermophi/us) que se desa- mercados de aldeas y pueblos.
rrollan en la leche acidificándola (bajan su - Antiguamente, el quesero o quesera
pH). artesanal introducía la cuajada sin apenas
Se agregan también 25 gr. de cloruro cál- desuerar en moldes agujereados y se iba
c ico o fosfato cálcico hidrogenado por cada echando capas sucesivas, eliminándose el
100 l. de leche y 0,5 gr. de lipasa por cada suero por el propio peso del queso cada vez
100 l. de leche antes de añadir el cuajo. mayor al agregar nuevas capas de cuajada.

157
cl.~_. .J
~~.I
~ : ...

Esquema 9.-Línea de producción de queso Camembert a nivel industrial: 1. Tratamiento previo de la


leche. 2. Depósito con el cultivo láctico. 3. Bomba dosificadora. 4. Bomba para leéhe. 5. Depósito. 6. Bomba
para leche. 7. Cuba quesera. 8. Agitador. 9. Alimentador. 10. Transportador de moldes. 11. Mesa de vol-
teo. 12. Contenedor. 13. Depósito con salmuera. 14. Cámara de secado. 15. Cámara de maduración.
16. Tratamiento de la superficie. 17. Empaquetado. 18. Cámara frigorífica.

Actualmente se fabrica como se indica a (7) , donde se agrega el cuajo (20 mi. por
continuación ·(véase esquema 9). cada 100 l. de leche) , produciéndose la coa-
La leche es higienizada en una centrífu- gulación en unos cincuenta y cinco a sesenta
ga (eliminación de impurezas) y después minutos a una temperatura de 32° C.
pasa a un homogeneizador (núm. 1 del El coágulo formado se corta en trozos de
esquema antes citado), donde se dividen 15 a 30 mi. de tamaño, procediéndose inme-
finamente los glóbulos de grasa. Después diatamente a una agitación suave (8), segui-
se procede a su pasterización en un apara- da de un pequeño desuerado en las propias
to de placas, a una temperatura de 72° C cubas .
durante dieciséis-veinte segundos. La leche Por un sistema alimentador (9) se llenan
es bombeada (4) a un depósito interme- los mold es, en los cuales el queso se pren-
dio (5) , fabricado en acero inoxidable, don- sa por su propio peso, saliendo el suero por
de .se añade el cultivo láctico almacenado los agujeros de que van provistos dichos
en el depósito (2). La misión del cultivo lácti- moldes. Durante el prensado los moldes
co es la de transformar el azúcar de la leche son voltedos (11) tres veces cada hora,
en ácido láctico, lo que favorece la posterior durante un total de dieciocho a veinticuatro
coagulación (formación de cuajada o que- horas.
so). Se agrega también: Viene después el salado (13) durante
sesenta minutos en salmuera (22 a 43 % de
1. Cloruro cálcico. El calcio favorece la
riqueza en sal), pudiéndose aplicar también
coagulación de la leche para su trans-
sal en estado sólido a la corteza.
formación en queso.
Antes de comenzar la maduración se
2. Nitrato potásico, que evita infecciones
deben secar los quesos (14). Ello se hace
bacterianas indeseables.
en cámaras a 15-18° C, con una humedad
3. Cultivo de hongos blancos (Penicil/ium
relativa del .80-85 % y durante un período
candidum), unos 25 mi. por cada 100 l.
que puede oscilar de apenas dos-tres horas
de leche, con una concentración en
hasta dos-tres días.
hongos de 30 a 40 millones de esporas
La maduración (1 5) se hace en cámaras
por mi.
a 13-1 5° C, con una humedad relativa 'del
Después, por una bomba (6) , se pasa la 90 %. Los hongos o mohos blancos de la
leche con todos estos aditivos a las cubas . superficie se desarrollan rápidamente dan-

158
do algunas de las típicas ca'racterísticas de en grasa del 45-50 % sobre materia_
s secas
los quesos Camembert. A las una o dos totales.
semanas están listos para su empaquetado.
:e\
Antes de su venta, en las conocidas cajitas
13. Queso Roquefort
de viruta de madera, se mantienen en cáma-
ra frigorífica durante un par de días a 4-
Nació en el pueblo del mismo nombre, en
80 c.
el Sur de Francia. Y nació allí porque se die-
En el esquema 1O vemos una línea de
ron u na serie de circustancias favorables
fabricación de Camembert que introduce r;,
para ello. En Ploquefort existen unas cuevas
una importante novedacj: la ultrafiltración.
naturales desde hace ya muchos siglos, con
Con la ultrafiltración se concentra la leche
una aireación moderada y una humedad
desde 1 2 % de materias secas que ésta tie-
aceptable, ideales para la maduración de
ne hasta más de un ·3 0 %. Posteriormente
quesos.
no es necesario el desuerado, de modo que
las sustancias sólidas que escapaban con El Roquefort está hecho a partir de leche
el saero (proteínas, azúcares, grasa, vitami- de oveja y se presenta en piezas cilíndricas
nas, etc.) quedan en el queso. De este modo de 2,5 a 2,7 kg. de peso, aunque también se
se aumenta el rendimiento en queso por prepara en porciones. Tiene la pasta blanca
litro de leche en un 20 %. Es decir, con la veteada en azul y verde como consecuen-
misma cantidad de leche se puede hacer cia del desarrollo del moho Penici/lium
un 20 % más de queso. roqueforti. El aroma es intenso pero agrada-
El Camembert (véase figura 4) es de for- ble, fino y notable. Se envuelve en papel
ma cilíndrica, de pasta blanda y color blan- metalizado.
co o amarillo cremoso, muy aromático, co.n Cuando los quesos están listos para su
corteza blanca, mo~osa y con un contenido maduración en las cuevas se les da una

Fil trado
11!i
Leche

___L
¡

Conce trado
l pre-cueso IÍOUldO J
;....--, 1
3 --··
5.

Almacenaje

Esquema 10.-Moderna línea de producción de queso Camembert con ultra filtración previa de /a /eche
(cortesía de Alfa Lava/).

159
capa de sal y se pinchan con agujas de de oveja y cabra en diversas combina-
modo que el aire que circula penetre en el ciones. Es de consistencia semidura,
queso, depositando en él los mohos de con pasta de color blanco y vetas azules
Penicil/ium roqueforti, que crecerán y se y amarillas, así como algún punto rojo.
multiplicarán. Son esos mohos los que con- No tiene ojos, aunque si alguna grieta
fieren sus características particulares al superficial. El aroma es intenso y el
Roquefort. sabor picante.
Quesos de los Pirineos y Córcega son Camerano: queso fresco elaborado con
llevados a Roquefort para su maduración leche entera dé cabra en la sierra de
en las famosas cuevas. Cameros, de La Rioja. La pasta es blan-
Otros quesos de pasta azul son el Dana- da, de color blanco, compacta y de sabor
blu, Cabrales, Gorgonzola, etcétera. suavemente ácido.
Queso Tupí: elaborado con leche de
oveja y cabra, que toma su nombre de la
14. Quesos españoles
vasija de barro donde se desarrolla su
Además del Manchego, ya citado, en maduración por unos meses.
España existe una gran variedad de que- Queso de Cervera: es un queso valen-
sos, entre los que destacan: ciano, hecho con leche de oveja y vaca,
de pasta blanca y blanda, con sabor a le-
Queso de Aragón o Tronchón: de pasta che cuajada, sin ojos y sin corteza.
blanda o semidura, de color blanco o
Queso de Gamonedo: elaborado con
blanco amarillento, de sabor y aroma
leche de vaca en Asturias, es pariente
suaves. Tiene pequeños ojos y grietas
del Cabrales. Su aroma es también fuer-
de tamaños y formas irregulares. El peso
te y .su sabor picante. Tiene algunos
por pieza varía entre 600 gr. y 1 ,5 kg.,
ojos hacia el centro de la masa. La cor-
con forma de hogaza de pan. Se hace
teza es seca, dé color amarillo pardo,
con leche de oveja o bien con mezcla de
con hojas pegadas.
oveja y cabra.
Queso de la Armada: hecho con leche Queso de Garbea: elaborado con leche
de oveja en Vizcaya, semiduro o duro,
de vaca y cabra en la provincia de León.
cilíndrico, pesando de 500 a 900 gr. por
También se hace con leche calostral (la
pieza y pariente cercano del tdiazábal.
primera obtenida después del nacimien-
to de un animal), por eso se le llama tam- Queso de Grazalema: de la provincia de
bién queso de Calostro. Otra denomina- Cádiz, elaborado con leche de oveja, de
ción es la de Sobao, porque la masa es pasta dura y prensada, color blanco
sometida durante la elaboración a ama- amarillento, aroma agradable y sabor
sados sucesivos. parecido al Manchego.
Queso de Burgos: es fresco y blando, sin ldiazábal: producido en Navarra y País
corteza, hecho con leche de oveja en Vasco, de pasta dura, consistencia fir-
Burgos. La forma es cilíndrica, con un me, color blanco ligeramente amarillo y
peso de 1 a 2 kg. Se debe consumir en sabor ahumado. La corteza también pre-
dos-tres días y conservarse a una tem- senta un aspecto ahumado y es de color
piratura de 6-12° C, con objeto de evi- amarillo marrón. El peso por pieza es de
tar fermentaciones dado su alto conte- 1,25 a 2,0 kg.
nido en humedad (64-68 %). Queso de Mahón: elaborado con leche
Queso de Cabrales: elaborado con leche de vaca en las islas Baleares. Es un que- .
de vaca, aunque también se utilizan la so blando cuando está fresco y duro si

160
es sometido a maduración prolongada. liento o amarillo, aroma y sabor agra-
La pasta es de color blanco amarillento, dables. ;,., !',
'· '::-.;
con abundantes ojos situados hacia el - · Queso Tetilla: elaborado con leche de
centro de la masa. El peso por pieza es vaca sin desnatar en la zona gallega, es
de 2 a 4 kg. La corteza es de color ama- de pasta blanda, color amarillento, sabor
rillo rojizo con estrías blancas. ligeramente ácido y salado, con forma
Queso de cabra de Murcia: elaborado de· tetilla, pesando de 1 a 1 ,5 kg . por
con leche de este animal en Jumilla, pieza.
Cieza o Caravaca. Torta dirlt.Casar: elaborado con leche de
Queso de Oropesa: elaborado con leche oveja en la provincia de Cáceres. La
de oveja y conocido también como que- pasta es blanda, de color amarillento
so de la Estrella, de la provincia de Tole- cremoso, con ojos de formas y tamaños
do, es un queso duro, similar al Manche- irregulares. La forma es cilíndrica, como
go viejo. La pasta es firme, dura y com- de torta o pan.
pacta; con abundantes ojos repartidos Queso de los Veyos: elaborado con leche
por toda ella. La corteza es · de color o
de oveja, cabra mezcla de ambas, pro-
amarillo. cedente qe la comarca de los Veyos
Queso Pasiego prensado: elaborado con (Asturias). Es un queso de pasta firme,
leche de vaca en la provincia de Santan- dura, prensad_a, de color blanco o blanco
der. La pasta es prensada, blanda, de amarillento, aroma agradable y sabor
color blanco o blanco amarillento, sabor fuerte.
su ave y aroma a nata, con ojos reparti- Queso de Villalón: fresco, hecho con
dos de forma irregular por toda la masa. leche de oveja, de pasta blanda, blanca,
Quesucos: es un qu eso elaborado con aroma y sabor que recuerdan a la leche
.leche de vaca o ,mezcla de vaca, oveja y cuajada, con escaso número de ojos. No
cabra en la zona del Suroeste de la pro- tiene corteza y su forma es cilíndrica y
vincia de Santander. Es de pasta semi- aplanada. Su composición media apare-
dura, firme, compacta, de color blanco ce en la tabla XI.
amarillento. Con sabor suave. Presenta Estos que hemos citado son algunos de
ojos ir~egularmente distribuidos del tama- los quesos españoles, aunque existen otros
ño de lentej:3-s. tales como: Majoreros (de Fuerteventura,
Queso de Roncal: elaborado con leche Canarias), Herreño (de la isla de Hierro) ,
de oveja en el valle del Roncal (Navarra) , Palmero (de la isla de La Palma); de la Ca-
de pasta dura, color marfil o ligeramente lahorra, en Granada; de los lbores, en Cáce-
verdoso, con aroma y sabor característi-
cos, levemente picante.
Queso de San Simón: elaborado con Tabla XI
leche de vaca en San Simón y otros pue- Composición media del queso
blos de la provincia de Lugo. Es un que- de Villalón
so semiduro, de pasta firme, cremosa,
%
ligeramente ác ida, de color blanco, sin
agujeros, con corteza brillante debido al Humedad.... ....... .. .. .. . ... . 53-60
ahumado a que es sometida. Cenizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3 ,5
Queso de la Serena: elaborado con leche Proteínas . ...... . . .. . ... ...... . 13-18
de oveja en la provincia de Badajoz, es G~asa. . .. . .... . . . . . . ... . ....... 20-27
de pasta dura, de color blanco amari- Sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,5-2,0

161
res, de Arán en Lérida; Serrat, en el Pirineo quecida con nata para llegar a un 60 %
Catalán; Montsec, en Lérida; Zamorano , de materia grasa. La corteza es blanca
Valdeteja, en León, etcétera. por el desarrollo de mohos y la pasta es
blanda y cremosa.
1 5. Quesos de otros países Cheddar: es un queso duro, cilíndric o,
de 4 a.35 kg. de peso por pieza, de te x-
Son tan numerosos los tipos de quesos tura cerrada, con pequeños e irregula-
que se hacen en el mundo que es difícil res ojos, ligerameñte ácido, hecho a par-
citarlos a todos. Es importante decir que la tir de leche de vaca cerca del pueblo del
r,ayoría de ellos han nacido en Europa, mismo nombre, en Inglaterra; aunque
especialmente en Francia, Suiza, Holanda, ahora se fabrica en todo el mundo.
Italia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Austria Danablu: de origen danés, elaborado a
y Grecia. Después, la forma tradicional de partir de leche de vaca, es de pasta
elaboración de quesos en estos países, se semidura veteada en azul.
ha extendido al resto del mundo, especial- Edam : más cono_ c ido como «queso de
mente Canadá, USA, Australia, Argentina, bola», es de origen holandés, hecho con
Brasil, etcétera. leche de vaca, de pasta prensada, en
Entre otros tipos podemos citar los si- forma de bola, con corteza coloreada de
guientes: rojo intenso, con pocos agujeros . . La
Bel Paese: queso elaborado con leche pasta es de color amarillo y su sabor es
de vaca en Lombardia (Italia). Es de pas- agradable, ligeramente ácido.
ta blanda, con sabor y aroma suaves y Emmental: queso de pasta dura, amari-
se presenta err piezas de 500 gr. a 2 kg. lla pálida, con ojos redondos y grandes
de peso, cubiertas con papel de alu- (de hasta 25-30 mm .), de sabor suave,
minio. dulce, como a nuez. Se hace en grandes
Brie: es un queso de pasta blanda hecho piezas de 100-11 O kg . de peso, a partir
a partir de leche de vaca, de corteza de leche de vaca, en toda Suiza.
rugosa, procedente de la región lle de Feta: es un queso de pasta blanda, sin
France, al · Este de París. Es conocido corteza, de forma rectangular, que se
como el rey de los quesos por su sabor hace en Grecia desde remotos tiempos
refinado, que va desde muy suave en con leche de oveja y de cabra mezcla-
unas variedades hasta fuerte en otras. das en diversas proporciones. Se con-
Camembert: otro de los grandes quesos sume fresco o después de secado al
de renombre universal y que ya hemos . aire durante tres o cuatro semanas.
estudiado con detenimiento en este mis- Gorgonzola: es el queso italiano más
mo capítulo (epígrafe 12). internacional, se comercializa en piezas
Cantal: queso de la región francesa de cilíndricas de 6 a 12 kg., cubiertas con
Auvergne. Toma su nombre del departa- papel de aluminio. Como en otros que-
mento de Cantal , donde se viene hacien- sos de pasta azul, se añade a la leche un
do desde muy antiguo a partir de leche cultivo de mohos Penicil/ium y durante
· de vaca. Es un queso de pasta dura y la maduración se pincha el queso con
prensada, de color amarillo o amarillo agujas para que penetre el aire en su
cremoso, sin agujeros pero con algunas interior y se desarrollen mejor los mohos.
fisuras. Su sabor es fuerte, como el Gouda: queso duro holandés, elaborado
Cheddar. con leche de vaca. Acortando el período
·caprice des Dieux: es de origen francés de maduración se obtienen variedades
y está elaborado con leche de vaca enri- se.miduras. El sabor es suave, parecido

162
al Edam, pero más fuerte cuanto más complejo caseína calcio en paracaseinato
curado. cálcico .(coágulo) y proteína sérica. i ~ ~¡

Gruyere: queso de origen suizo, con En el caso del obtenido por acidificación ,
pesos por pieza de 30 a 45 kg., menos el ác ido láctico toma el calcio del complejo
agujeros que su pariente el Emmental, arriba citado, dando lactato cálcico que
de pasta dura o semidura, flexible, sabor aparece en ·el suero.
característico y co lor amarillo cremoso. La fabla XIII nos da la composición media
Mozzarella: queso italiano elaborado con de ambos tipos de sueros.
leche de vaca, fresco, de pasta hilada, Si se pf @cede a una centrifugación del
de forma redonda u oval, sin corteza y lactosuero el contenido en grasa expresa-
con un peso de 1 20 a 150 gr. por pieza. do en la tab la XIII pasa del 0,3-0,6 al 0 ,03-
Se utiliza mucho en cocina (preparación 0,05 %.
de pizzas, por ejemplo) . La tabla XII nos La lactosa, soluble en agua, pasa de la
da la composición media de este queso. leche al lactosuero junto con las sales .
Roquefort: que ya hemos estudiado con Las proteínas del suero (globulina y albú-
más detenimiento en el epígrafe 13 de mina) son de alto valor biológico y realizan
este mismo capítu lo. diversas funciones (como enzimas, inhibi-
dores, anticuerpos, etcétera).
Las sales minerales presentes en el lac-
16. El lactosuero: Composición
tosuero provienen de las contenidas en la
y propiedades
leche y como más importante figuran calcio,
magnesio, fósforo, etcétera.
Al suero de queserías se le suele definir
simplemente como «el líquido residual resul- El sue_ro, normalmente es sometido a
tante de la elaboración del queso». una centrifugación para recuperar la grasa
La composición 'del lactosuero varía con · que aún contiene, quedando con sólo el
la calidad de la leche utilizada y con el tipo 0,03-0,05 %, como ya vimos anteriormente.
de queso a fabricar, A su vez, dependiendo Esto determina que la presencia de vitami-
de que la cuajada se consiga por acidifica- nas liposolubles (A, D y E) sea muy baja.
ción o por adición de cuajo, tendremos una El suero crea un problema de contamina-
variación importante en el contenido cá lci- ción grave, ya que muchas queserías lo
co y otras sustancias minerales. arrojan sin tratamiento alguno, dado lo difí-
El suero dulce, obtenido por cuagulación cil que es rentabilizar su aprovechamiento.
con cuajo, no contiene apenas calcio, ya
que se produce un desdoblamiento del
Tabla XIII
Composición de sueros.dulce y ácido
Tabla XII Suero dulce Suero ácido
Composición media del queso (%) (%)
Mozarella (100 gramos)
-Humedad .... .. ... . 93-94 94-95
-- Energía (kcal.) .. ... .. .. ..... . .. . . 312 Grasa . . ..... ... ... . 0 ,3-0,5 * 0,3~0,6*
Proteínas (gr.) ........ ..... . .... . 22,2 Pr0teínas ... ....... . 0 ,8-1 ,0 _0,8-1,0
Grasa (gr.) . ............. . .. . ... . . 23 ,8 Lactosa .. . ....... . . 4,5-5 ,0 3,8-4,2
Calcio (mg.) . . .. ... ..... . . ... . .. . 298,0 Minerales ... . ..... . 0 ,5-0,7 0,7-0,8
'
Vitamina e (mg.) ... . ......... . . . . 0,6 Ac. láctico y otros ... 0 ,1 0,1-0,8
Hierro (mg.) .. . . . . . ........ .... .. . 0,3
* Depende del conten ido inicial de la leche.

163
La única solución es que las queserías de buen caldo de cultivo para el desarrollo de
una misma zona se unan para montar insta- todo tipo de microorganismos responsables
laciones_g_ue, con cantidades fuertes de lac- de fermentaciones incontroladas. El conte-
tosu ér;-(~éÍ.s de 200.000 1/día), puedan ser nido en lactosa o azúcar del suero (4,5-5 %)
económicas. favorece especialmente este ataque.
Si el suero drenado de la cuba de quese-
ría no va a ser industrializado inmediata-
17 . Técnicas para el aprovechami ento mente es necesario tratarlo adecuadamen-
del lactosuero te para evitar su descomposición.
El esquema 14 nos muestra la línea de
A continuación vamos a estudiar una serie maquinaria que s~ necesita para este pro-
de técnicas actualizadas para el aprovecha- pósito.
miento del suero con obtención de diver- Una vez cortada la cuajada, la separa-
sos productos finales (suero en polvo, con- ción de finos o partículas de caseína aún
centrados proteínicos para alimentación presentes en el suero resultante se puede
hum·ana, lactosa, suero desmineralizado, hacer en hidrociclones o tamices (3 del
bebidas especiales, etcétera). esquema 14). La separación de la grasa se
En muchos casos antes de proceder al rea liza en separadoras centrífugas del tipo
aprovechamiento del lactosuero, si se pre- autolimpiable (4 del esquema 14).
vé un período de almacenamie'nto, es nece- Inmediatamente después de la separa-
sario realizar un tratamiento previo del ción de finos y grasa el suero es enfriado en
mismo, que también va a ser estudiado a un aparato de placas (6) hasta una tempera-
continuación . tura de 4° C.
Como vi¡nos en la tabla XII 1, el suero con- Si sé prevé un almacenamiento superior
tiene una serie de sustancias sólidas (lacto- a veinticuatro horas se debe proceder tam-
sa, proteínas; etc.) que, junto con su alta bién a una pasterización antes del enfria-
humedad (93-94 %), hacen de este líquido un miento.

Nata Suero desn atado

Finos 5 2
Esquema 14.-lnstalación para el tratamiento previo del suero antes de su industrialización: 1. Cuba de
quesería. 2. Bomba. 3. Ciclones. 4. Centrífuga.' 5. Tanque de regulación. -6. Pasteurizador/ enfriado r. 7. De-
sitos de almacenamiento.

164
La pasteurización no está indicada cuan- 18. Evaporación y secado del 'suero
do lo que se pretende es recuperar las pro- -,~~
teínas del suero, ya que las mismas quedan El suero de quesería puede ser aprove-
afectadas por el calentamiento. chado de múltiples formas. La tecnología
La crema separada ·p uede utilizarse para más sencilla tal vez sea su evaporación
la fabricación de mantequilla o nata. seguida de secado en torre de atomización
Las partículas de caseína separadas del y ensacado final. El producto así obtenido
suero en los hidrociclones, lo hacen conjun- tiene mú lt,i ples aplicaciones (piensos, ali-
tamente con una cierta cantidad del suero, mentación ' 'tlamana, productos dietéticos,
pudiendo retornarse al proceso de fabrica- etcétera) .
ción de queso, aumentando así el rendi- Dado que las sustancias sólidas que aún
miento. contiene el suero (6-7 %) representan apro-
Ya tenemos un suero descremado, higie- ximadamente la mita,d de las originalmente
nizado, enfriado y a lmacenado en tanques contenidas en la leche, es una pena arrojar
dispuesto para cualquier tratamiento poste- a la alcantarilla esas proteínas, azúcares,
rior que se estime oportuno. vitaminas, etc., de a lto valor alimentario.
Estudiemos ahora la aplicación más clá- El esquema 15 corresponde a -una insta-
sica que se conoce del suero, que es su lación industrial para la produción de suero
evaporación y posterior secado. en polvo.


• • ----
===
--
Esquema 15.-lnstalación industrial para producción de suero en polvo: 1. Evaporador. 2. Tanque de cris-
talización. 3. Atomizador. 4. Enfriador del suero en polvo. 5. Ensacador. 6. Paletizador.

165
Las etapas fundamentales en este pro- debido al alto coste energético y al precio
ceso son: poco atractivo de este producto.
Evaporación.
Cristalización de la lactosa. 19. Ultrafiltración del suero
Atomización.
Enfriamiento. . La ultrafiltración, proceso de separación
Ensacado y paletización. a través de una membrana, era considerada
hasta hace muy poco una técnica de labo-
Los evaporadores normalmente utiliza- ratorio muy sofisticada, sólo aplicable en la
dos en la concentración del suero suelen investigación y Medicina. Hoy en día, y p'or
ser de capa descendente y varios efectos las razones energéticas que apuntábamos
(tres a seis) con objeto de disminuir el con- antes, se ha desarrollado plenamente a nivel
sumo de vapor. En esta etapa de evapora- industrial para diversos fines, entre los que
ción el suero, que originalmente tiene un 6- se incluyen la preparación de concentrados
7 % de materias sólidas, es concentrado proteínicos a partir de suero de quesería,
·hasta alcanzar un 50 % de concentración leche desnatada, tratamiento de subpro-
en sólidos. ductos de fábricas de almidón, concentra-
El concentrado obtenido pasa a un tan- ción de zumos, etcétera.
que de cristalización, donde se agita y erifría La ultrafiltración consiste en el paso de
lentamente con objeto de producir la crista- una disolución a través de unas membranas
lización de la lactosa, ya que la solubilidad por las que los distintos componentes macro-
de esta disminuye al estar en soluciones molecu lares pasan a distinta velocidad,
saturadas y bajar la temperatura de éstas. consiguiéndose así la separación efectiva
Se deben obtener cristales grandes que se de algunos de ellos.
separan más fácilmente después y que Estas membranas están constituidas por
además absorben menos impurezas o sóli- polímeros sintéticos cuya composición y
dos. Esto supone también la obtención de porosidad se pueden fijar para conseguir
un suero en polvo menos higroscópico. unas determinadas características de filtra-
El suero concentrado, después de la eli- ción (véase esquema 16).
minación de la lactosa, pasa· a una torre de En el caso del lactosuero se debe tomar
atomización para su secado final. la precaución de tratarlo previamente sepa-
El suero en polvo tiene muchas aplica- rando la grasa y los finos o partículas de
ciones, pero tal vez sea uno de los produc- caseína aún presentes. La pasterización no
tos menos «sofisticados» q~e se pueden es recomendable, ya que se verían afecta-
obtener a partir del lactosuero, alcanzando das las buenas propiedades prácticas que
un bajo precio en el mercado. tienen sus proteínas. Después viene el tra-
Por otra parte, el coste energético . de tamiento por ultrafiltración propiamente
evaporación y.secado es el mismo que para dicho. El esquema 17 nos presenta la línea
productos derivados más sofisticados (con- completa de ultrafiltración para la obten-
centrados proteínicos, lactosa, etc.), que ción de concentrados proteínicos a partir
alcanzan precios más altos en el mercado y del lactosuero. El suero, que es recogido en
aplicaciones más interesantes (alimenta- el tanque (1), se envía por medio de la bom-
ción humapa, industria farmacéutica, etc.). ba (2) hacia los elementos ultrafiltrantes,
Es por ello qu~, aunque es mejor secarlo donde se produce la separación en 'concen-
que tirarlo con objeto de no contaminar, trado proteínico (que va a un tanque y luego
puede actualmente resultar antieconómico a un evaporizador y un atomizador) y suero
la producción del suero en polvo como tal, desproteneizado que va a otro. El tercer

166
Permeato

Producto Concentrado

Permeato

Esquema 16.-Principio de funcionamiento del proceso de uitrafiltración.

tanque que aparece (4) es el utilizado para sión y alta velocidad que es enviado hacía
limpieza de las membranas de filtración. el interior de las membranas de separación
Veamos ahora en más detalle en el esque- (véase esquema 16). Parte del líquido es
ma 18 la ultrafiltración en sí. capaz de pasar a través de ellas, alcanzan-
El suero es bombeado (1) hacia el lado do la carcasa de las unidades de donde
de baja presión de una bomba (2), consi- sa le por (3). El resto permanece en el inte-
guiendose así en ésta un producto a pre- rior, mezclándose con nuevo suero, entrante

,vi
. .
,r ,_,J
~ :): •_;.,;,J 'f'ROD C O
E "·. POLVO

Esquema 17.-lnstalación de ultrafiltración para la obtención de concentrados proteínicos a partir del


lactosuero.

167
3

1
1 1
L __ c -_J
, 'I
1

Esquema 18.-lnstalación de ultrafiltración: 1. Bomba de alimentación. 2. Bomba de circulación. 3. Salida


de suero desproteinizado. 4. Salida de concentrado proteínico. 5. Tamiz. 6. Calentador. 7. Bomba de lim-
pieza.

por (2). Alcanzada la concentración desea- ficie puede oscilar entre 14 a 40 m2 a base
da, un cierto volumen sale por (4). A partir de util izar diversos cartuchos, consiguién-
de este momento se puede conseguir un dose así tratar caudales de 40 l/m 2 /h . cuan-
flujo continuo de alimentación y descarga. do se concentra suero a un nivel 1 O veces
La presión se regula por una válvula situada superior a su concentración inicial.
después de la segunda bomba (2). El cartucho está formado por varios cien-
Es posible colocar varias unidades en tos de f)bras huecas, paralelas, unidas a los
serie para alcanzar concentraciones más extremos de la carcasa (véase esquema
altas. Es decir, el concentrado que sale 1 6). Pueden aguantar altas presiones por
por (4) puede ser a su vez utilizado como ambos lados sin necesidad de recurrir a
materia prima alimentadora de otras unida- una estructura de apoyo.
des de ultrafiltración. El concentrado proteínico puede ser
Las membranas se pueden limpiar hacien- posteriormente evaporado y secado.
. do circular el líquido ultrafiltrado en direc- Por el sistema de ultrafiltración se pue-
ción contraria, gracias al uso de la bom- den conseguir concentrados proteínicos del
ba (7). Una limpieza parcial de las-membra- 17 a 70 % de riqueza, que pueden ser pos-
nas se puede conseguir a base de cerrar la teriormente secados, como hemos citado
salida de suero desproteinizado, lo que antes, llegando a una riqueza del 95 %. Si el
supone parar el proceso de concentración. concentrado se lava con agua se puede lle-
Las membranas de separación están gar a una concentración del 85 % antes del
constituidas por cartuchos de (ibra Romi- secado final. Por supuesto, que el rendi-
cón . Se pueden colocar dos o más ·en serie miento dism inuye al querer conseguir estas
y retienen poco volumen de líquido. La super- altas concentraciones.

168
;.. ,_
~

CAPITULO VII

Helados: Definición, clasificación


y elaboración
1. Definición de helado da' a su composición , ingredientes, envasa-
do, etcétera.
Pode mos definir a los helados, como una La clasificación básica de los helados
mezcla ~omogénea y pasterizada de diver- es:
s os ingrediente~l':'._che, agu~ azúca~ ata,
zumos, huevos, cacao, etc.) que es batida y - Helados de agua. \
- Helados de leche.
éonge lad~- p;ra su- posterior consumo e;
ct iversas tormas y_tarñaños. - - Los primeros (granizados y sorbetes) tie-
Parece ser que los helados más antiguos nen como base o componente principal al
son los de agua, es,.decir, aquéllos en que el ~gua _mientras que los segundos tienen a la
componente básico es este líquido, al que leche u otros productos lácteos (nata, man-
se agregan zumos de frutas, azúcares, etc., tequilla, leche desnatada, etcétera).
y que actualmente conocemos por sorbete, Según la forma de presentación tenemos:
cuando se presenta congelado y en estado Polos.
sólido, y como «granizado», cuando se pre- Copas o conos.
se ntan en estado semisólido. Tarrinas.
Otra definición de los helados, es la Cortes y envases familiares.
siguiente: Helados a granel.
Son preparaciones alimenticias, que han ' Tartas heladas.
sido llevadas alestado sólido, semisólido o - · Granizados, etcétera,
pastQ_sopor una congelación simu'l tánea o
Otra forma de clasificación de los hela-
posterior a la mezcla de las materias primas
dos son según los ingredientes utilizados
puestas en producción y que han de mante-
en su elaboración. Así tenemos:
ner el grado de plasticidad y congelación
suficiente hasta e l momento de su venta Helados de.crema'. /
al consumidor. Helados de leche. /
Helados de leche desnatada/
Helados con grasa no láctea. 1
2. Clasificación de los helados Helados de mantecado.
Helados de agua (sorbetes y granizados). 1

Son varias las clasificaciones que se Tartas heladas.


pueden hacer de los helados según se atien- Helados diversos. '

169
Esta última c las ificación es bastante Por ejemplo& e~ tracto_§g_co del helado,
completa, por lo que vamos a estudiar c,;.1da que aparece en el esquema 1, es el resulta-
uno de estos helados y las diferencias exis- do de restar de 1 00 los valores correspon-
tentes entre ellos. dientes al porcentaje de aire- (50 %) y agua
(32 %), es decir, dicho helado tiene_un extrac-
3. Helados de crema ~
to seco total del 18 % en volumen,
----- - com-
puesto por grasa, azúcar, sal, proteínas,
Son aquéllos c uyo ingrediente básico es
emulsionante y estabilizante.
-
la nata o q ema.de-l ecbe,-por lo que su con-
tenido en grasa d~ origen lácteo e~ m~s
-- Normalmente, el extracto seco to~
refiere~ iempre al peso y no al vol u~ del
alto que en el resto de los otros j_iJ;>os ,de -helad~, no siendo entonces necesario con-
helados. siderar el porcentaje de aire.
_[,.a nata, como todos sabemos, es un pro-
ducto ri c o_en materia grasa (18 a 55 % ) que - _Esp~santes, estabilizadores y emulgen-¡
t~ separª-_d~ lec;:Jie_Jlscendiendo en una Tes, en totai-1 %, como máximo. Enu n(
vas ija en reposo. En la industria, la separa- capítulo- ante rior hemos - estudiádo las
c ión de la nata de la leche se hace por características de estos productos y
centrifugación. las funciones que cumplen en los he-
Además de nata, este tipo dé. he.lad_o_Ue- lados. ~'l:i ~
- - "'
!.ª- azúcar, aire que se ~nc~ po_ra duranJe el Cuando se rebase el 12 % de grasa lác- .
batido, espesantes, etc. Según la legisla- tea en la elaboracioñ deurflíelado de ere-
c ión .actual , pesará como mínimo 475 gr. ma, no existirá un n1ínimo de extrac~t.Q_ seco
por litro, y s~ com~oª-igj é,n_bási ga §~r,á: mag ro de leche, no te niéndose t; mpoco en-
Azúcares. Estarán pres entes en una cuenta el mínimo,..a nte s fijado para el conte-
proporción mínima del 13 %. De ese total, nido en proteínas de orig e n lácteo.
la m itad d~[Jerá _§_e_!:_ sacaros~ o azúcar ~ xtracto seco magro es el result~ do
común , pudiendo el resto corresponder de restar al extracto seco total ef conte ~ o
a otros azú cares tales como , glucosa, en grasa. Así volviendo al ejemplo del esg ue-
lactosa, etcétera. ., r ma 1, el extracto seco magro de dicho hela-
Grasa de leche, 8 ~ como mínimo. Según
otras legislaciones deberá ser de un 9 %
mínimo.
el con ten ido en~ a es de l 6 º' uFfffeYV
do será 18 menos 6 % , igual a 1 2 %, ya ci11.e
f
Proteína láctea, ~ .§_?lo como mínim?.
4. Helados de leche
Extracto seco total, ;29 % como mínimo.
El extracto seco total es la cantidad de Son aquéllos cuyo ingrediente básico es
sólidos de u·n ~t <2_.E s decir, es la la leche entera, con todo su contenido gra-
suma dé s uscomponentes (grasa, hidra-
fos de carbo no, ~ t;¡-;,-a-s, -vit; m ina~.
grasas, etc.f exceptuando el agua. Por
ejemplo, ·si- decimos que una mezcla
preparada para la elaboración de un
helado tiene una humedad del 64 % el·
resto (36 %) son productos sólidos. Cuan-
do se trata de un helado ya batido, don-
de se ha producido incorporación de
ai re, es necesarío su eliminac ión para el Esquema 1.-Helado con un ex tra cto seco total del
cálculo del extracto seco. 18 %.

170
so (3-4 ,5 %). Lógicamente, el hel~~ ge cr~- Este helado pesará como mínimoA75, gr.
~ -hemos visto, tiene un porcentaje por litro, y su ~o~posig_ión básica ~ tfrñása
~ r ~ o_deJeche. _ - debe ser:
~ El helado de leche pesará, como mínimo,
Azúcares, 13 % como mínimo, de los que
475gr. por litro y su composición- básica en
rriasa5erála- sigui~nte. - - al menos el 50 % será sacarosa.
........-- - < Grasa de leche, menos del 2,2 % .
Azúcares, 13 % como mínimo, de los que Proteína láctea, 2 % como mínimo.
al menos él 50 % corresponderá a saca-/ Extracto ~go magro de leche, 6 % como .,,
rosa. . ., mínimo.
Grasa de leche, 2,2 % como mínimo. / Extracto seco total , 21 % como mínimo. /
Proteína láctea, 1,6 % como mínimo. ,.,. - Espesantes, estabilizadores y emulgen-
Extracto seco total, 23 % como mínimo. - tes, en total 1 % como máximo.
Espesantes, estabilizadores y emulgen-
tes en total , 1 % como máximo. ,..--
6. Helados con grasa no láctea
Otras legislaciones exigen un mínimo del
3 % de grasa de leche y un extracto seco Son aquéllos en que la grasa de leche es
magro de al menos 7 %. sustituida por otras de origen vegetal (colza,
algodót1, coco, palma, etc.). Hay países don-
dé esta práctica está prohibida. En los que
5. Helados de leche desnatada está permitida se exigen aprnximadamente
las siguientes característ icas para los he-
En este caso el ingrediente básico es la lados con grasas vegetales:
leche desnatada, que es aquella leche que (
ha sido privada parc,ial o totalmente de su Peso mínimo de 475 gr: por litro.

--
contenido gras_o natural. Así, Ulli!.Lectie de_s- Azúcares, 13 % como mínimo, de los que
natada (también se le suele llamar descre- al menos el 50 % será sacarosa. ,,.
mada) tiene de 0 ,1 a 2,5
- % de grasa. Materia grasa total (grasas autorizadas),
~L¡; operación ded esnat~do se puede 5 % como mínimo.
realizar de dos formas: Proteína, 1,6 % como mínimo. No se exi- .,,
ge aquí tampoco que la proteína sea de

!
Decanta~ión. Déjando reposar la leche origen lácteo.
eñ un recipiente con lo que se produce
- - . Extracto seco total, 25 % como mínimo. /
la ascensión de los glóbulos de grasa Espesantes, estabilizadore·s y emulgen- /
(de_menor peso que el resto de lós· com- te ~ en total 1 % como máximo.
ponentes de la le,che).
Cuando el J B.% de la grasa presente en
Céñtrifugación. Donde la leche es·some-
este tipo de helado es de origen vegetal se
tida en un recipiente giratorio• a fuerzas
le denomina «helado de grasa vegetal ». .,,,
miles de veces mayores que la de la gra-
Cualquiera de los helados definidos en
vedad, con lq que la separación en nata
los epígrafes 3 , 4, 5 y 6 puede combinarse
y leche desnatada es casi instantánea.
con zumos naturales o con.centrados de fru-
Al disminuir el "º9ntenido en grasa en la tas ,tales como naranja, limón, fresa, etc. Si
leche c:l_~s natad~, _aumenta la proporcló n se agrega un porcentaje mínimo del 1 O%
relativa del resto de los componentes, por de fruta o su equivalente en zumos natura-
lo que aunque el helado de leche desnata- les o concentrados, el helado toma la deno-
da tendrá m~hos grasa, su contenido er:i minación de la fruta añadida. Así, por ejem-
proteínas será superior,. plo, tendremos helado de crema de fresas,

• 171
helado de leche con melocotón, etc. Si la tes, en total 1,5 % como máximo. Como ·
adición de frutas es inferior al 1 O% se se ve en los helados de agua se permite
denominarán los helados «con sabor» a la un 1,5 % de aditivos frente a sólo un
fruta correspondiente. Así, tendremos hela- 1,0 % en los helados de leche. Ello es
do de crema con sabor a fresa, helado de lógico, debido a que el agua no lleva ni_n-
leche con sabor a melocotón, etcétera: guna sustancia que pueda servir de
Aquellos helados·cuyo pe~ sea de 375 espesante, estabilizante, etc., cosa que
a 400 gr/1., es decir, con menor cantidad de sí ocurre con la leche.

,..-- - - ------
ingredientes sólidos que lo·s estu diádo s
~
hasta ahora, se les__penomina he l ~.. <.< m~ n-
Los sorbetes y granizados podrán deno-
minarse helados de fruta (la fruta que corres-
~ -
ta o» de crema, de leche desnatada, etc.,
- ----
añadiendo tªmbjén el de laJruta _Q__,iabo r:..d.e
ponda) , siempre que lleven una adición míni-
ma del 5 % de limón (u otros cítricos) o su
fruta ·que corresponda en cada-caso_, equivalencia en zumos naturales o concen-
trados, y el 1 O% con iguales características
7. ~ a g _ t e c a d o en el resto de las frutas. Si no se alcanzan
esas proporciones, llevarán I~ mención sabor
Tradicionalmente, el huevo ha sido un
a limón, naranja, piña, etcétera.
componente básico en la preparación ·de
En el caso de la adición de frutas a los
helados. As'í, los llamados helados o «man-
helados vemos que se habla también de
tecados» son aquellos elaborados_a _b_ase
una cantidad equivalente de zumos natura-
aenUevo, proauctos lácteos (nata, leche,
les o concentrados. La determinación de
etcétera) y azúcatSe deb;;~adir un a.._can -
esta equivalencia se determina por el rendi-
--
iidad míñima deÍ2 ·% de yema de hy_evo y_es
-- -
válida la clasificación ~ te_s hecha para los
miento en zumo de cada fruta. Pongamos
un ejemplo. Si estamos preparando un sor-
helados. _Es dedr, se pueden preparar hela-
bete donde se tiene que añadir un kilo de
dos de crema mantecados, helados de leche
limones, su equivalente en zumo serán
mantecados, etcétera.
400 mi., ya que podemos considerar que el
rendimiento en zumo de los limones es de
8. Helados de agua (sorbetes
un 1R?/o. También se pueden utilizar 100 mi.
y granizados)
de un concentrado 1 :4 de limón, ya que al
Son el producto resultante de congelar diluir con otros 300 mi. de agua, nos dará
una . mezcla deb1aamente pasteurizada y 400 de zumo.
homogeneizada de diverso.s productos con
agua, y se puedendividir en: 9. Tartas heladas
-- ·-- _.,,.
- _§orbe~es, que se presentan en estado
sólido. Las tartas heladas son comb(naciones
- Graniza2_os, que se presentan en estado más o menos artísticas de una o varias de
semisólido. _.. las clases de helados que hemos mencio-
nado, sometidos posteriormente a un pro-
Al agua se · Ie añade azúcar, frutas o su
ceso _de' elaboración y decoración con diver-
equivalente en zumos naturales o concen-
sos productos (chocolate, almendras, ave-
trados, espesantes, etc., y. su composición
llana:?, frutas diversas, etcétera).
básica debe ser la siguiente:
Azúcares, 13 % como mínimo,je los que
al menos el 50 % será sacarosa. 1 O. Helados diversos
Extracto seco total ,_15 % com·o mín(mo. Aquí se enmarcan todos los helados que
Espesantes, estabilizadores y emulgen- no se encuentran entre los hasta ahora

172
r
citados y que normalmente tienen caracte- Almendras, avellanas, nueces, p)ñones,
rísticas muy específicas. Así, por ejemplo, frutos secos, etcétera.
tenemos el yogur helado, que es el elabora- Chocolate, café, cacao y cereale·~-. ,... _,,.,-~
do a partir de yogur batido y azúcar, que es Aditivos (espesantes, estabilizantes, aro-
congelado con mezcla de aire, con o sin la mas, co·l orantes, etcétera) .
adición de otros productos. Este producto Todos estos componentes se _mezclan
es distinto a los demá.s helados, ya que hay en las proporciones debidas, siendo poste-
una fermentación previa de la leche, de tal - rfo rmente sometidos a una p_asteurización ,
forma que; por la acción de unos microorga- que asegura-.J?, destrucción de organisn19s
nismos, parte del azúcar de la leche (la lac- perjudiciales para la salud del consum idor.
tosa) se transforma en ácido láctico. Una También se pmcede a una_nomQgenejza- .
vez producida dicha fermentación se proce- ción para conseguir la estabilidad de la
de a la adición de azúcar y a su batido y mezcla. Después viene el batid_o (con inco_r-
congelación. porac ión de aire) y congelación de dicha
Ex isten otros helados, sorbetes y grani- ~ zcla de ingredientes, cuyo resultado final
zados que por sus características se inclu- es el helado propiamente dicho. ----------- ·
yen en este apartado. Así tenemos las hor- Así, en el esquem_? 2__vemos claramente
chatas u otras bebidas granizadas cuya la- diferencia existente entre 19 m~zcla de
composi c ión y elaboración son especiales ingredientes y la misma mezcla u_na vez
y no se encuentran reflejadas en las clasifi- convertida en helado por incorporación de
caciones dadas hasta ahora. Incluso no son aire (batido) y congelac ión. La mezcla origi-
con sideradas como helados y entran en la nal (izquierda del esquema) tiene un extrac-
clasificac ión de alimentos como «bebidas to seco total del 36 % , mientras que en el
no al c ohólicas». De todas formas, incluire- helado con aire (derec ha de l esquema) , los
mos en este capítulo el estudio de las hor- sólidos totales, aún siendo los mismos de la
chatas que, ademái'°de tomarse o no grani- mezcla, repre sentan .sólo la mitad (18 %), ya
zadas, se venden en heladerías como un que se ha in c orporado un volumen de aire
producto más dentro de su gama. por cada volumen de mezcla. El agua pasa
también de 64 % a la mitad (32 %). La incor-
11 . Componentes básicos porac ión de aire a la mezcla durante el bati-
· de los helados ao es lo que los t éc ni c os heladeros cono-
cen por el «overrun ».
Los helados son una mezcla de diversos
Todos los ingredientes (leche, nata, hu e-
productos alimenti c ios entre los que desta-
vo s, zumos, etc.) que componen los helados
can los siguientes :
/
son a su vez compuestos en mayor o menor
Agua potable. proporc ión de:
Leche y derivados lácte_qs (nata, mante- -
Hidratos de carbono.
quilla, leche en polvo, suero en polvo,
Grasas.
leche desnatada, etc étera) .
Proteínas.
Azúcares diversos (sacarosa, ~ sa,
Sustancias minerales.
sorbitol, etc.) y miel. Vitaminas.
Grasas vegetales diversas (c oco, palma,
¡\gua.
algodón, etcétera) .
Frutas y zumos de frutas (fresa, piña,
12. Valor nutritivo de los helados
limón, etcétera) .
Huevos y productos derivados. La tabla 111 nos da la composición media
Proteínas de origen vegetal. de un helado, con indicación de su conteni-

173
N~s
~.,,,,.,.,.,,,, ·1z PROTEr
~.U~ítOI0.8 1. SALES1
..,..~;,.-.,-..-.6.2 LACTOSA
36¼
SOLIDQS _ 12"!.AZUCAR /

12¾ GRASA /
1¾ ADITIVOS

MEZQA 2¼ PROTEINA5
01,¼ SALES
64'!.
AGUA

0.5"f. ADITIVOS

'
MEZCLA
CON AIRE

Esquema 2.-Composició'n de una mezcla (izquierda) y esa misma mezcla con aire (derecha).

do en vitaminas, sales minerales, proteínas, dos tienen tanto vitaminas solubles en


grasas, etcétera. grasas como en agua, debido a que en
Los helados, por ·ser una mezcla de diver- su composición entran tanto grasas (nata,
sos alimentos de alta calidad (leche, nata, leche entera, otras grasas) como zumos
huevos, almendras, etc.) reúnen en sí todos de frutas o frutas naturales.
los valores nutritivos del los mismos. Por Energía calórica para el desarrollo de la
ello, los helados están considerados como vida. Los helados son -ricos en azúcares
una fuente de: diversos (sacarosa, glucosa, etcétera).
Proteínas de alto valor biológico. Las Sales minerales diversas (calcio, sodio,
proteínas de los helados tienen todos potasio, magnesio, etc.). Los helados,
los aminoácidos esenciales para la vida. por su riqueza en leche, zumos, frutos
Vitaminas de todos los tipos. Los hela- secos, etc., aportan a la alimentación

174
13 .. Ingredientes y aditivos
Tabla 111
en la fabricación de helados :,'.:
r..;\.
.,,
Composición general media
de la mezcla utilizada en la elaboración Los ingredientes utilizados en la elabo-
de los helados ración de helados los podemos dividir en
13-22 dos grupos:
Hidratos de carbono(%) ..
Grasas (%) . . , ... . • • . . .. • 2-14 - lrigredientes propiamente dichos. '1
Proteínas(%) .. . . . . : . ·. .. . 1-6 - Aditivos. / ,¡/
Agua(%) . ... . • ••• • •••• .• 50-78 Los prini~ros son los constituyentes
Sales minerales esenciales de fos helados, y los segundos
(mg/100 gr.): s ólo se utilizan como mejorantes o conser-
Calcio ... .... . . ... . . . .. . 80-138 vantes de sus cualidades.
Fósforo . . . .... . .. . ..... . 45-150 ' La tabla IV nos da los emulgentes, espe-
Magnesio . . ........ . ... . 10-20 santes y gelificantes autorizados para la
Hierro .... .. . . . .. . .. .. . . 0,05-2 estabilización de helados. Con estos aditi-
Cloro . ................. . 30-205 vos se evita la separación de fases. De
Sodio . ........ . ... . . . .. . 50-180 todas formas, en el caso de los helados, por
Potasio ... .. . . . . . .... .. . 60-175 conservarse a tan bajas temperaturas, ape-
nas es necesaria la utilización de productos
Vitaminas para su conservación . ,..---
(mg/100 gr.): Lot aditivos que sí son im ortantes_,en la
·A . ... .... . .... ......... . 0,02-0,13 elaboración de los diversos tipos de hela-
B1- ............. ........ .. 0,02-0,07 dos son los colorantes y aromatizantes p~~a
B2 .. . ..... .. . . ...... . . . . 0,17-0,23 atraer al consumidor.
83 .... . ......... ...... . . 0,05-0,1O En cuanto a los ingredientes, ya vimos en
c ········ · ·· · . : .. ...... . 0,90-18,0 el epígrafe 11 de este capítulo que son muy
D ... . . ... .... ~- .. .. . . .. . 0 ,0001 -0,0005 numerosos (agua, leche, nata, leche en pol-
E .. ........... .. .... .. .. 0,05-0,70 vo , suero en polvo, mantequilla, frutas y
zumos de frutas, cacao, huevos y productos
humana un contenido importante en derivados, almendras, avellanas, vainilla ,
sales, como calcio, sodio, etc., indispen- etcétera).
sables para la vida.

Todo esto viene a avalar la necesidad de 14. Proceso general de fabricación


considerar a los helados no como una sim- de helados
ple golosina o refresco veraniego, sino como
La elaboración artesanal e industrial de
un postre exquisito y nutritivo, que aporta
los diversos tipos de helados j_ncluye J as
elementos muy importantes en una alimen-
siguientes etapas: ·
tación equilibrada tanto en la niñez como ,--
en la etapa adulta. Recepción y almacenamiento de los
Son muchas los países donde el consu- iñ gredientes y aditivos que componen
mo de helados es prácticamente continuo, los helados.
sea cual sea la estación del año. Esta ten- - ' Mezcla de los ingredientes, acompaña-
dencia se está empezando a notar también da de homogen~ización, pasterización y
en los países donde tradicionalmente los maduración de dicha mezcla.
hela~os se consumen sólo en época vera- Batido con aire y ~ gelación (mante-
nie,ga. cacion).
¿

175
Tabla IV
Emulgentes, espesantes y gelificantes autorizados
para la estabilización de helados
Dosis máxima
Productos Número
de uso

\ Lecitina ... . . .·. . ... ... .. .. .. . . ...... . .. . ..... . E-322 -5 g/kg.


Acido algínico . ... . . . . . . . . . ... .... . . . . . . .. .. . . E-400
Alginato sódico ..... .. . ...... . ...... . . . . . . . . . . E-401
Alginato cálcido ....... . ... . . . ... ........ .. .. . E-404 5 g/kg. (1)
Alginato de propilén glicol . .. . . .. . . .. . . .... .. . E-405
Agar-agar ....... . . . . ...... ......... . .. .. . . .. . . E-406
Carragenato_s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-407
Goma de garrotín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-41 O 4 g/kg.
Goma guar . .. ... ·....... . .. . ... . . ......... . . . . E-412 5 g/kg.
/ Sorbitol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-420 1 g/kg.
/ Glicerol .. .... . ... . .. .. .·... . .. .. ... . .... . .. . . . . E-422 15 g/kg.
/ Pectina (no am idada) .·.. . ..... ... .. . .. . .. . . . .. E-440 5 g/kg.
Metil celulosa..... .. . . ....... . ...... . . . ...... E-461 4 g/kg. (1)
0-°"~ ' arboximetil celulosa ... . .. . .. . . . .-. . . .... . . . . . E-466
Mono y diglicéridos de los ácidos grasos ali-
menticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-4 71 5 g/kg.
Esteres de los mono y diglicéridos de los ácidos
grasos alimenticios con :
a) Acido acético ... .. ........... . .. ..... . . E-472 3 g/ kg.
b) Acido láctico ........... . . . .. . ........ . E-472 3 g/kg.
c) Acido cítrico ....... ......... .... .. . . .. . E-472 3 g/kg.
d) Acido tartárico ............ .. .. ... .. . . . . E-472 3 g/kg.
e) Acidos monoacetil tartárico y diacet il
tartárico ....... .... ... .... ....... . . . . . . E-472 3 g/kg.
Sucroésteres (ésteres de sacarosa y ácidos gra-
sos alimenticios) . ...... ........ . .... ... ... . E-473 550 ppm. (1)
Sucroglicéridos .. .. . . . ...... . . .... ..... ...... . E-474
Esteres de los ácidos grasos alimenticios con
poliglicerol ..... . . .. . . . .. . .. . . .. . .. ........ . E-475 1 g/kg. (1)
Esteres de los ácidos grasos con propilenglicol .. E-477
Caseinato sódico ... . .. . . . .. . . .. . . . .. ..... . . . . H-4.512 5 g/kg.
Gelatina comestible . . .. .. . . ........ . ... . . .. . . 5 g/kg.
(1) Aislados o en co njunto.

Envasado de los helados en tarrinas, Dependiendo de la cantidad y varieda-


conos, paquetes familiares, polos, etcé- des de helados producidos, una heladería
tera. puede tener maquinaria más o menos sofis-
En·d urecimiento de los helados y con- ticada. Para nuestro estudio vamos a clasifi-
servación por frío. car las heladerías en:

176
_ Heladerías artesanales de tipo medio. 15. Proceso artesanal de elaboración_
_ Heladerías . dustüal.e.s.-' · de helad~s ;-;-

En las primeras, de reducido volumen de El esquem á 5 nos presenta-una pequeña


producción, se dispone de maquinaria más instalación completa de elaboración de hela-
sencilla y menos automatizada que en las dos. Todos los equipos van montados sobre
segundas. un bastidor común ' cte · acero inoxidable y
En las heladerías artesanales se requi·e- llevan todas ras conexiones necesarias,
re también la intervención más directa del entre ellos, par.a su correcto funcionamien-
heladero en las diversas etapas de elabora- to en las distintas fases de elaboración . La
ción, que son, en general, discontinuas. En planta consta d~ los siguientes elementos
las heladerías industriales los procesos son (esquema 5).
en muchos casos continuos y sin la inte r- 1. Depósito de mezcla, fabricado en
vención directa de operarios. acero in-oxidable, _con tapa del mismo mate-
Por las características de u n_as y otras es rial y agitador de_ paletas movido por un
más fácil la automatización de la industria- motor de dos velocidades. El depósito va
les, pero existen también un buen número p rovisto de un termórn~ tro para conocer en ·
de pequeñas y eficientes máquinas, que !_odo momento la temperatura de la mezcla.
hacen muy fácil y práctica la elaboración de Con objeto de conseguir una buena mez-
helad os en las heladerías artesanales. cla de los ingredientes y una posterior pas-
teurización de la misma, el depósito lleva
En este capítulo vamos a ve r e l proceso
una camisa exterior por donde puede circu-
, general de fabricación de helados en dos
lar vapor o bien va provisto de un sistema
casos concretos:
eléctrico de calentamiento.
Proceso artesanal. Una bomba colocada al lado del depósito
Proceso industrial. .,envía ia mezcla al homogenei zador.

Esquema 5.-Disposición de los equipos d_e la instalación de elaboración de helados: 1. Depósito de


mezcla. 2. Homogeneizador. 3. Enfriador de placas. 4. Depósito de maduración. 5. Congelador con-
tinuo. 6. Panel de control.

177
2. Homogeneizador de la mezcla, pro- El congelador o fceezer ¡:iuede producir
vi.sto de un cabezal de homogeneización y ~ e _?~125 ~0~ª de hela9o_s:g ~ o
manómetro para conocer en todo momento -~-v errun . .----'a Oí62l lfV\/\,(.,\...A-A-O- Jeta~\\)\\
la presión de trabajo . 6. Panel de control, con cubierta de
El homogeneizador lleva un motor incor- acero inoxidable, que va provisto de:
porado para mover la bomba de alta presión
y está forrado en acero inoxidable. Botones de parada y puesta en marcha
El homogeneizador tiene una capacidad para las bombas.
de 200 l. de mezcla homogenizada por· hora Protección de sobrecarga para los moto-
y es de funcionamiento continuo, es decir, res, etcétera.
recibe la mezcla por una bomba, la homoge- El ejemplo de instalación que hemos dado ·
niza y la envía al enfriador (3).
es uno entre muchos posibles, ya que son
3. Enfriador de placas, donde la mezcla
factibles otros tipos de combinaciones,
pasterizada y homogeneizada se enfría hasta
variando la capacidad de las máquinas, las
5 °C con agua fría primero, para bajar la
funciones de las mismas, los sistemas de
·temperatura desde 73 a 2!:¡ °C, y con agua calentamiento y enfriamiento, el tipo de
helada después para pasar desde 25 a 5 °C.
homogeneización, etcétera.
En el enfriador de placas, por un lado cir-
El calentamiento 9e la mezcla es por
cula la mezcla y por otro, el refrigerante,
electricidad, no siendo necesaria una cal-
separados por delgadas placas (0,6 a 1,0 mm.
dera para producción de vapor. Para la pro-
de espesor) de forma que el intercambio
ducción de agua fría se requiere una insta-
térmico se puede realizar en óptimas condi-
lación frigorífica. El enfriamiento de la mez-
ciones.
cla se puede realizar también por expansión
Para conseguir el enfriamiento de la
directa de fluidos frigoríficos tales como el
mezcla en el enfriador de placas es necesa-
freón, amoniaco, etcétera.
rio disponer de una•unidad adicional de pro-
ducción de agua helada. La elaboración artesanal de helados pre-
4 . Depósito de maduración, fabricado senta diversas características.
en acero inoxidable, con patas sopQrte y Gran flexibilidad en la utilización de las
tapa superior. Va provisto d~ µn termómetro máquinas.
p·ara co"nocer la temperatura de madura- Posibilidad de _eE borar una gran- vaFie-
ción de la mezcla. En la parte inferior lleva dad de helados sin apenas tiempos
una bomba ce.!J_trífug_a para alimentar el
congelador continuo.
- Este tanque madurador, como variante,
-
muertos.-
L,impieza manual de los equi1:>0s.
Manejo sencillo de equipos por perso-
puede llevar incorporado un equipo de frío, nal no cualificado, etcétera.
0 ~ . de modo que la mezcla pasa direc.t amente
;}' t~~1J desde el homogeneizador (2) hasta dicho Vamos a estudiar algunas instalaciones
~,,ty- madurador (,.4), de forma que el enfriamiento compactas existentes en el mercado para
1,=-'> -~ ,~~~,;J~.~d..é la mezcla tiene lugar en el · la producción artesanal de helados.
- ismo. El depósito tiene una capacidad de Tenemos en primer lugar la instalación
250 l. - de ciclo cerrado que aparece en la figura 6.
5. Congelador continuo, con compre- Como se ve, todos sus elementos están
sü'r para la producción de freón . Va provisto fabricados en acero inoxidable yJ an mon-
.también de un condfpnsador enfriado por tados sobre una plataforma común del mis-
111,~ agua y de un rotor que gira a velocidades mo material. Los componentes principales
/OifV1/ variables entre 400 y 1.000 rpm. son:
9'l-
178
1. Módulo de mezcla, pasteurización y se apoyan por pies directamente;J,90 9re la
1
homogeneización de los ingredientes. Este plataforma
. común. Se colocan cfó;s . , Ó'nida-
módulo va provisto de un depósito de 20 a des de maduración para que mientras una
105 l. de capacidad según tamaño, calenta- se llena con mezcla, la otra alimenta al
do al baño maría y provisto de un agitador. congelador.
De este modo se pueden mezclar los ingre- 3. El último módulo (izquierda de la
dientes y calentarlos hasta la temperatura figura 6) corresponde .a un mantecador o
deseada. La temperatura y tiempo de pas- congelador horizontal -con extracción auto-
teurización se regulan de forma automática, mática del fi!eJado batido con aire y enfriado
pudiendo escogerse diversas combinacio- a temperaturas por debajo de -8° C. Su
nes. Este módulo lleva pies que apoyan producción es de 15 a 140 l., según modelos.
directamente sobre la plataforma, aunque El trasvase de la mezcla madurada al
también pueden cambiarse por ruedas con congelador se hace por una bomba coloca-
objeto de facilitar su desplazamiento. da entre ambos.
2. El módulo central de la figura 6
corresponde a las cubas autónomas para la 16. Proce·so industria l de elaborac ión
. maduración de la_mezcla, con capacidades de helados
de 50 a 400 1: Van provistas de equipo de
frío para rebajar la temperatura de la mez- La figura 7 nos presenta una instalación
cla desde _el punto de pasteurización (80- completa de producción industrial de hela-
850 C)hasta el de la maduración (4-5° C) . dos, que consta de los siguientes equipos:
Todas las superficies en contacto con el 1. Depósitos de almacenamiento de
producto son de !:!Cero inoxidable y diseño los ingredientes líquidos (leche, zumos , gra-
higiénico. Estas dos cubas de maduración sas, etc.). Los depósitos deben ser fabrica-

1
¡
~

Fig. 6.-lnstalación artesanal de ciclo cerrado para la p roducción de helados (Cattabriga -Frau).

17 9
Fig. 7.-lnstalación industrial de producción. de helados (p.or cortesía de Alfa Hoyer).

dos en acero inoxidable e ir provistos en los 4. Depósitos de almacenamiento de


casos que seá necesario, de camisa para su aromas. Se tienen en depósitos de acero
calentamiento o enfriamiento. inoxidable para su adición a la mezcla una
2. Silos de almacenamiento para los vez paste u rizada ésta.
ingredientes sólidos (leche en polvo, suero 5. Depósitos de acero inoxidable para
en polvo, etcétera). ' la mezcla de los ingredientes líquidos y sóli-
3. Pesado de los ingredientes. dos ya pesados.

180
6. Homogeneización de la mezcla en Puede ser automatizada para su .funcio-
,.
un aparato de alta presión. namiento con muv pocos empf~ados y
7. Pasteurizádor de placas con varias s¡'ri errores de manejo.
secciones, con placas de acero inoxidable.
~ tabla VIII nos da la composición media
8. Depósitos de acero inoxidable para
de diferentes tipos de helados en cuanto a
almacenamiento y maduración de la mezcla.
contenido en sólidos y aire.
9. Mantecadore¡s continuos de la mez-
La cantidad de sólidos no grasos debe
cla madurada.
estarequilil:,\r;a.da con la cantid ~ ra sa
1o. Línea para la producción de polos.
c on- objet o d~ conseguir _helados.-de c~ li-
11 . Línea_para la producción de enva-
ses familiares y helados a granel.
--ºfill i se aumenta el contenido en grasa se
debe reducir § I de sólidos, ya_ qu ~ tro
12. Línea para la producción de hela-
·_modo la· lactosa precipitaría en el helado
dos eñvasados en conos, barquillos y ta-
f~n~I qándole una textura arenQ~qjAsí tene-
rrinas.
mos una correspondencia aproximada entre
13. Túnel de endurecimiento de los
porcentaje en grasa y sólidos no grasos
helados ya envasados procedentes de las
(véase tabla IX). "
líneas 11 y 1 2.
El heladero necesita establecer fórmulas
14. Almacenamiento frigorífico.
La instalación que aparece en la figura 7 que le proporcionen:
es de tipo industrial y presenta diversas Helados de la máxima calidad al mínimo
características: precio.
La dosificación, pesaje, pasteurización, Helados que cumplan con la legislación
homogeneización, congelación, etc., son vigente. en cuanto a contenidos y por-
operaciones que se realiza,n de forma centajes de los diversos ingredientes
continua. (grasa, sólidos, etcétera).
Es posible proceder a la limpieza quími- Helados de calidad uniforme en el tiem-
ca de muchos de sus elementos (depó- po y que se ajusten a la demanda de sus
sitos, pastéürizador, homogeneizador, consumidores.
tube rías, etc.) sin necesidad de desmon- Helados cuya fórmula se ajuste a las dis-
tarlos, haciendo pasar en continuo las ponibilidades existentes de ingredien-
correspondier,ites soluciones de limpieza. tes, etcétera.

Tabla VIII
Composición de diferentes tipos de helados
Sólidos
Sólidos/
Grasa no E(º) Azúcar Overrun
grasa
(%) grasos (%) (%) (%)
(%)
(%)

Helado mantecado .. ... . ..... .. . .... 15 10 0,3 15 11 O 0 ,67


Helado de crema ..... . . : . . ..... . . ... ; 1O 11' 0,4 14 100 1,0
Helado de leche . .. ... .. . . . . .. . . ... . .
Sorbete . . . . .... . ... . .. . ... . ........ ..
/~~2 1 2-
4
Q,P
0,4
1~
22
85
50
3,0
2,0
Granizado .... . .. . . ..... . . . ... .. . . .. . o o 0 ,2 22 0-10 o
(*) E= Estabilizantes.

"' 181
Los sólidos son:
Tabla IX
Correspondencia entre el contenido Leche en polvo.
en grasa y sólidos no grasos Azúcar.
en helados de crema y leche Suero en polvo:
Mantequilla, etcétera.
Sólidos
Grasa
no grasos Estos ingredientes se pesan y dosifican
(%)
(%) de acuerdo a una fórmula prefijada para
11,5-1 2,0 pasar a un tanque de mezcla (4), que está
10
12 11 ,0-11,5 . equipado con un agitador especial. El pro-
14 10,0-10,5 ceso de mezcla es acelerado haciendo cir-
16 9,5-10,0 cular los productos a través de un intercam-
biador de calor de placas, donde se eleva su
temperatura hasta §..g,¿.0° C en contraco-
rriente con vapor de agua caliente.
1 7. Etapas de la preparación El tanque de mezcla suele ser de acero
de la mezcla inoxidable sin aislamiento, ya que el tiempo
de retención en el mismo es corto. El empleo
· Las etapas en que se puede dividir la de un intercambiador de placas para ayudar
preparación de la mezcla de ingredientes al agitador tiene varias ventajas:
en heladería, son las siguientes (véase
esquema 1 O): Tiempo mas corto de mezcla. /
Mezcla final más homogénea. ,-
Recepción y almacenamiento de los Tratamiento, uniforme y cuidadoso
ingredientes líquidos (1 ). formación de espuma.-
Recepción y almacenamiento de los
ingredientes sólidos (2).
Pesaje y dosificación (3).
Mezcla de todos los ingredientes (4).
Homogeneización de la mezcla (5).
Pasteurización de la mezcla (6).
---
Mayor capacidad de mezclado.
l:lajo consumo energético.
------ .
El esquerna 11 nos presenta un sistema
continuo de mezcla de ingredientes sólidos
y líquidos. Los productos en polvo son reco-
Maduración (7). gidos en una tolva (A), de donde pasan a la
boquilla de mezcla (D) a través de una vál-
Estas operaciones se pueden realizar en vula de mariposa. Los líquidos entran por la
una o varias máquinas según el tipo de tubería (Q) que va provista de otra válvula
heladería, pero siempre buscando conse- para regulación del caudal de entrada. En la
guir una mezcla homogénea y equilibrada . boquilla (D) se empieza a producir la mezcla
de los ingredientes que de como resultado que se acaba de realizar en la bomba de
la producción de helados atractivos y de alta alta velocidad (E).
calidad.
Los ingredientes líquidos principales uti-
lizados en la elaboración de helados son: 18. Elaboración continua de helados
con bombas dosificadoras
Leche entera o desnatada. de émbolos
Nata o crema con diferentes concentra-
ciones de gras?. Existen otros modernos sistemas de dosi-
Glucosa en forma de jarabe. ficación y mezcla, donde, en primer lugar se
Grasas diversas, etcétera. hace una «mezcla base», formada por los

l82
1

8 Q
Sabo res

Co ngel adores co nti nuos

• Esquema 1O. -Etapas en la preparación de la mezcla de ingredientes en heladería (por cortesía de Alfa
Hoyer) : _1. Depósitos .con los ingredientes líquidos. 2. Silos con los ingredientes sólidos. 3. Dosificación
y pesado. 4. Mezcla de ingredientes. 5. Homogeneización. 6. Pasteurización. 7. Maduración. 8. Control del .
proceso.

18 3
la premezcla de los distintos componentes,
antes de su paso por las unidades de pas-
teurización (7) y homogeneización (8). Los
demás ingredientes que determinan la cali-
dad final del producto se añaden en los
maduradores (9) mediante nuevas bombas
dosificadoras independientes.
Los cabezales de las bombas dosificado-
ras son de émbolo buzo, con caudales exac-
tamente determinables. Las carreras de
dichos émbolos se pueden regular de O a
100 %, tanto con la máquina parada como
en marcha, con una precisión de 0,02 mm.
Las variantes en la dosificación son, por
tanto, ilimitadas. El ajuste de 1~ carrera del
émbolo se puede realizar manual, eléctrica
o neumáticamente. La capacidad total de la
instalación se puede regular variando la
velocidad del motor de accionamiento de la
bomba, permaneciendo invariable la pro-
Esquema 11.-Mezcla en régimen co ntinuo de in- porción entre los distintos componentes.
grediente s sólidos y líquidos (por cortesía de Alfa Para añadir cantidades exactas de otros
\ Lava/): A. Tolva para productos en polvo. B. Válvu·
aditivos al depósito de mezcla básica ya
la de alimentación de productos en polvo. C. En·
preparada se utilizan bombas dosificadoras
trada de líquidos. O. Boquilla de mezcla. E. Bom-
ind ependientes, en las cuales se ajusta e l
ba de mezcma.
volumen de cada embolada a una cantidad
ingredientes básicos (leche, mantequilla, exacta, por ejemplo, 1O cm 3 / embolada. La
azúcar, glucosa, estabilizadores), a la que bomba está provista de un emisor y un con-
más tarde, en los maduradores (véase esque- tador de impulsos, con predeterminación ,
ma 1 2), se añaden el resto de los productos de forma que cuando se alcanza el número
(aromas, zumos de frutas, etc.). De esta for- exacto de emboladas prefijado, la máquina
ma se racionaliza mucho la producción, se para automáticamente.
reduciendo el número de variantes en las Para la dosificación de mermeladas, pul-
mezclas, con lo que los sistemas continuos pas, y en general productos que lleven par-
trabajan mucho mejor. tes sólidas se util izan , bien válvulas de
En el esquema 12 se muestra la disposi- asiento cortante o bien válvulas cuya ape r-
ción típica de una instalación de este tipo. tura y cierre van mandados mecánicamente
Los ingredientes de la mezcla base están desde la propia caja de engranajes.
almacenados en estado líquido en depósi- Estos cabezales tienen además la venta-
tos (1 al 5) y mediante una bomba dosifica- ja de que, al no romper la estructura del pro-
dora de múltiples cabezales (6) se toman ducto, mantienen la viscosidad del mismo.
las cantidad~s de cada uno de los compo- Las bombas dosificadoras -se construyen
nentes, fijadas previamente en la fórmula por elementos, de tal modo que es factible
de elaboración del helado. cualquier combinación entre accionamien-
Los mezcladores estáticos (1 O) , sitl!ados tos, cajas de engranajes y cabezales. Esto
detrás de la bomba dosificadora, favorecen ocurre también con los mecanismos de ajus-

184
8

19

2 3 5

Esquema 12.-Elaboración continua de helados con bombas dosificadoras de émbolo (por cortesía de
Bran-Lübbe): 1.5. Depósitos de alm acenamiento (por ejemplo, para leche mantequilla, solución de azúcar,
glu cosa, estabilizador, etc. ): 6. Sistema de dosificación. t. Pasteurizador-refrigerador. 8. Homogeneizadqr.
9. Maduradores. 1O. Mezcladores.

te de la longitud de embolada y la frecuen- Como se ve en dicho esquema, la mezcla


cia de emboladas. pasa al depósito regulador (1 ), y una bomba
En el sistema de construcción por ele- la envía a la sección (2) del pasteurizador
mentos, todas las partes son intercambia- de placas, donde se precalienta hasta 73-
bles o complementarias entre sí. 750 C al circular en contracorriente con
mezcla: ya pasteurizada.

• 19. Homogeneización Desde esa sección (2) pasa al homogenei-


y pasteurización zador (3) para conseguir una mezcla homo-
geneizada, que devuelve a la sección (4) del
El esquema 13 nos muestra la pasteuri- aparato de placas para calentarse hasta la
zación y homogenei zación de la mezcla de temperatura de pasteurización (83-85° C)
los ingredientes en el caso de una helade- durante quince-veinticinco segundos.
ría industrial. Después veremos también Desde la sección (4), la mezcla pasa a la
ejemplos de heladerías artesanales. sección (2), donde cede calor a la mezcla

185
A tanques de maduraci ón

V apor/ agua ca liente

·6 5

1
Esquema 13.-lnstalación de pas teuriza ción y homogeneización de la mezcla de ingredientes en hela-
dería: 1. Depósito regulador de entrada de la mezcla. 2. Sección de precalentamiento de la mezcla en el
pasteurizador. 3. Homogeneizador de alta presión de ·la mez cla precalentada. 4. Sección de pasteuriza-
ción de la mezcla homogeneizada. 5. Sección de enfriamiento de la mezcla pasteuriz.a da y homogenei-
zada, con agua a 15-20° C. 6. Sección de enfriamiento de la mezcla pasteurizada y homogeneizada, con
agua helada a 2° C. ,

. entrante. En las secciones siguientes (5) y Como se ve en dicho esquema, al aum en-
(6) se enfría primero en contracorri ent e con tar el conte nido en grasa se debe bajar la
agua a 15-20° C y luego con agua helada a presión de homogeneización, ya que es
2-3° C, resultando una temperatura final de más fác il de conseguir una emulsióri esta-
5 ° C para la me;z:cla, que pasa así a los tan- ble al hab er mayor proporción de grasa. Por
q~ s de maduración . otro lado se observa que las mezclas de
l la homogenei zación de la m_e zcla tiene helado c on nata se deben homogeneiza r a
varios efecto;-benefici~sos en- la c-;;;_ lidad presiones más altas que las que c ontienen
d~ -producto final : mantequilla (que ya ha sufrido un proceso
,.-
de batido) o grasas vegetales tratadas.
Distribución uniforme de la grasa, sin
A las altas presiones de homogeneiza-
fendencia a su· separación .
ción (100-240 kg/cm 2 ) que alcanza la mez-
éolor más brillante y atractivo.
cla a su paso por el cabezal , las velocidades
Mayor resistencia a la oxidación , que
a que circ ulan las partículas de producto en
prod~ ce o lores y sabo.res desagrada-
esa zona también son muy a.Itas (200 a
b les en °el helado.
300 m/ seg.).
Helados con mejor cuerpo y textura.
En heladerías artesanales la homogenei-
En el esquema 14 vemos las presiones zac ion de la mezcla se suele hacer por sj m·
de homogeneización recomendadas para ple agitación en un tanque pro_y isto de un
diversos tipos de helados (según la clase ·agi tador con motor, aunque ya se fabrican
de grasa de constitución), con diversos con- homogeneizadores de pequeñas capacida-
tenidos grasos y a la temperatura de 72· des para 25 a 250 1/hora:
75° c. La pasteurización de la mezcla tiene

186
kgtcm 2
250

225°
-
-.- -·---.-- ---....-..---
'--

.... __ _. :-----.. ...... .


200 .......
·, . _......... ~~
............
175
' ·, .',,
,so ' -----~\
~~,, ,,.,...
·. ·,. ~
125

100
~- '
' "'
..... ,
..... :---.......
...
Helado de nata.
He lad o d e man-

·- teq uilla.
· - He lado de g rasa
vegetal.

2 3 l. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 11. %
Esquema 14.-Presiones óptimas de homogeneización en función del porcentaje y tipo de grasa.

como objetivo primordial la destrucción de lenta.da por la que sale, necesitándose


microorganismos patógenos que pueden así un menor consumo de energía (ahorro
producir intoxicaciones o transmitir enfer- de hasta el 90 %) .
medades al consumidor. Dentro de las diver- Tubo de mantenimiento de la terr¡pera-
sas combinaciones de tiempo y temperatu- tura de pasteurización.
ra, en los helac;Jos se tiende en la actualidad Válvula automática de desvío de la mez-
a la pasteurización a 83-85° C durante cla caso de no alcanzarse la temperatu-
quince-veinte segundos. ra de pasteurización fijada en el regis-
En las helaaerías artesanales la asteri- trador.
zación se suele hacer ~ un depó_s_ito calen- Carcasa de protección.
ta do; aunqu ~ existen también peq t¿_eños Válvula automática para eliminación de
aparatos de pasteurizaciónfi(véase esque- aire antes de iniciar el proceso.
ma 1,5) de placas para heladerías artesana-
Registrador de la temperatura de pas-
'les, de funciona'miento continuo y con sec-
teurización.
ción de recuperación de calor, para cauda-
Sistema de calentamiento de agua, com-
les de 50 a 400 l. de mezcla.
puesto por calentador bomba de agua y
El sistema de calentamiento es eléctrico.
serpentín.
Pore]emplo-;-con un consumo d~ 1 Kw/ho ~a
se pueden pasteurizar 200 l. de una m._ezc; la. El sistema de pasteurización en pequeños
E_n el esquema 15 vemos los elementos aparatos de placas pue de ofrecer muchas
de que consta: ventajas al heladero artesanal, entre las
que destacan :
Bomba de alimentación de la mezcla.
Dos intercambiadores de calor de pla- Ahorro energético.
cas. En uno de ellos tiene lugar la pas- Sistema de funcionamiento continuo con
teurización de la mezcla por circulación ca pacidades horarias de 50 a 400 l.
en contracorriente con agua caliente. Limpieza sin necesidad de desmontar el
En el otro, la mezcla que entra es preca- aparato .

.,

187
1ntercambiadores de Registrador de temperatura
( Gráficos de temperatura
de pasterización de
acuerdo con las Normas)

t ...J-----,l-----\--------,-1-~ Sistema de Calentamiento


en Circuito Cerrado:

1ntercambiador de Calor
(calienta,a 12°c - 78°C)

Bomba de Agua Caliente

Válvula Automhtica de Desvlo


(asegura que la leche que
no esté completamente
pasterizada se recircula
automáticamente)

Bomba de Alimentación ·

Purga al T anqu E>--._


Frigorífico ·

Esquema 15.-Pasteurizador de placas para peq eñas heladerfas (por cortesfa de Alfa Lava/).

Mejora en la textura, aroma y_ sabor del Las proteínas y los estabilizadores aña-
hela:-do. - ---- r-------:.--
didos tienen tiempo de absorber_agua,
con lo que el helado será de buena
consistencia.
L adurac;ón de la mezcla ~~cla-absorl:lerá mejor el aire er:i su
,bati_Qo po9 teri0r.
Una vez que la mezcla ha sido homoge- El helado obtenido tendrá mayor resis-
nei,?'.ada y pasteurizada, de e ser cond-uci-
-.---- ---.
- ___...- - tencia a derrª-tjrse,
aaadep·crsitos a una tem eratura de 4-5° C
- ~
e--- --
.--porun período de tre~ uatro h ~,Duran- En muchos casos la mezcla se deja madu-
te este tiempo se consiguen cambios bene- rar hasta venticuatro horas, sobre todo
~ o s en la m.§lzcla tales corno: cuando se van a utilizar congeladores poco
potentes en cuanto a la incorporación de
Cristalización de la grasa. aire se refiere.
r-- -

18 8
•. .,. -· ' f !
r~ 1 1
Fig. 16.-Unidad integrada de ciclo cerrado para la producción en régimen continuo de mezclas de helado
(por cortesía de Mark-Mahelma). •.

A la temperatura de 4-5° C no hay peligro de mantener a··1a temperatura deseada sin


de desarrollo microbi,a'no durante el limita- problema. Lleva también ün sistema de agi-
do tiempo de maduración (tres a venticua- tacióf, automática y termómetros indicado-
tro horas). í'i' / ·· .. . , . .
Los tanques de maduración está'l,,_equi- ~, (jv.V ~·, · · ·
pá'dos con agitadores especiales, dándole a ,\ · i.
·1a mezcla un tratamiento suav COl'.l-Y-r-i-1:>ajo •
'-c-onsu mo ae energía eléctrica.
- Aca-bada la maauracion,la mezcla es .
transferida a los congeladores, añadiendo
antes los aditivos finales (colorantes y aro-
mas) en los propios maduradores o en un
depósito intermedio. También se pueden
dosificar en continuo en la tubería de ali-
mentación de - la mezcla al congelador o
congeladores mediante una bomba dosifi•
cadora.
La figura 17 corresponde a un madura-
dor con dos depósitos de 50 a 400 l. de
capacidad cada uno, según modelo. Todas
las partes en contacto con la mezcla son de
acero inoxidable, incluido el bastidor ,e xte-
rior.
Los depósitos tienen un circuito frigorífi-
co terrado para la circulación del fluido fri- Fig. 17.-Madurador de la mezcla (por cortesía de
gorígeno. De esta forma, la mezcla se pue- Cattabriga-Frau).

189
res de la temperatura de la mezcla. La sali- taría mucho la consistencia del helado, que
d¡;¡ de la mezcla se efectúa a través de un Jl_O poafía salif de l congela dor~
grifo de cierre hermético. _ Por otra parte, a esta primera fase de
congelación suele seguir en m_uchoJ¡ 'casos
. -- -----
( p Q'.:S 0 - } un endurecimiento de los helados Y.fi_ilJ:lva-
"- 21 . Mantecación de la mezcla YOC' sacios en un túnel a bajas temperaturas
. ~(:¡d,:::;J\'il/ - - -
- ., _, (-35/-40° C). Como en este caso el enfría-
la congelac1on o mantecacion es un~ de mi·ento es más lento (treinta minutos a
las etapas que más influyen en la cali_dad cuatro-cinco horas), los cristales formados
del helado final_. En e st a etapa se realizan son más grandes, lo que da peor textura al
dos importantes funciones: helado. Por ello se busca congelar más
a) Incorporación de aire por agitación agua durante el proceso rápido de congela-
vigorosa de la mezcla, hasta conseguir el ción, llegando hasta donde la consistencia
cuerpo deseado. lo permita, que durante el endurecimiento
b) Congelación rápida del agua de la final.
mezcla, de forma que se formen pequeños Como vemos en la curva del esquema
cristales. 18, con una temperatura de -4° C se consi -
Cuando la congelación se realiza de for- gue congelar el 30 % de agua presente en
ma rápida, los cristales formados son peque- la mezcla, mientras que a -10° C la propor-
ños, lo que da una mejor textura al helado ción de agua congelada llega a ser del
final. 70%.
La temperatura a que se realiza esta Por otra parte, cuanto más baja sea la
operación está comQiendida e_r:i~-4 y temperatura de congelación durante esta
-18° C. Cuanto más baja sea la temperatu- etapa más alta será la viscosidad del pro-
ra de congelación mayor proporción de agua ducto obtenido, sin pasar el límite en que
se congelará (véase el esquema 18), con un deje de ser bombeable (véase figura 19).
mayor número de pequeños cristales. Por La cantidad de aire mezclado, además
otro lado, nos~ pl!_,ede bajar de_masiado la de 'í nfluir en el cuerpo del helado, afecta
temperatura-de congelación porque aumen- mucho a su coste, Cuanto más aire inco_rgo-
·re el helado más barato será_, por lo que las
legislaciones de algunos países po__oen Jími-
te a la cantidad de aire incorporadoL de
modo que el peso esp~cífico no sea inferior
a 0 ,475 gr/ 1. (legislación española) ó 0,500
gra~os/1. (legislación danesa), etc. Un peso
60 específico de 0,475 gr/1. equivale a una
so incorporación del aire del 55 %, mientras
que para el caso de 0 ,500 gr/I., la incorpora-
40
ción máxima ep del 50 %.
30
En el lenguaje heladero, eu:;_on@lador
20 es ·conocido también como «freezer»-(pala-
10 ~-bra de origen inglés que -significa congela-
.u....,.....J..---+-- +-----,.----t--- +'c•• dar) o máquina mantecad.QI9 . Por seguir
o -
-5
-
·10 15_
- ~- -~· ~~-2 ~º__·2...5 _ _ 30
,..,_• una unidad de criterio, vamos a utilizar man-
32 23 14 5 O -4 -13 -22 tecador o congelador en esta obra, aunque
Esquema 18.-Porcentaje de agua congelada en repetimos, las tres versiones anteriores
la mezcla a diversas temperaturas. están muy extendidas.

190
ración a 4-5° C y en el proceso de. c.::opge la-
ción baja hasta -4/-9° C, es dec;ilr, u'l í sslto
térmico de 8 a 14° C según casos.-·AI princi-
pio la temperatura de la mezcla baja rápida-
mente hasta que llega el momento del cam-
bio de estado (agua que pasa a hielo en
cristales). Cuando se alcanza el punto de
congelación empiezan a aparecer los cris-
tales de hri!!l.o. Ello supone que la concen-
tración inicial de sólidos en agua se ha visto
modificada al pasar cierta cantidad de agua
a hielo. Ahora tenemos una mezcla más
concentrada (con menos agua) y que, por
tanto, tendrá un más bajo punto de congela- 1
ción . Eso' indica que para la formación de
más cristales es necesario enfriar más, con
lo qué la temperatura sigue bajando, pero
no tan rápidamente como antes de la for-
mación de los crista les. Llega un momento
en que la concentración es muy alta y el
punto de congelación muy bajo, por lo que
no se forman nuevos cristales y queda agua
como tal , sin cristal izar. Esto ya quedó refle-
jado,en la curva del esquema 18.

Fig. 19.-Salidá del helado del mantecador (por 22 . Indice de aireación del helado
cortesia de Alfa Hoyer). (overrun)

9o__rno resumen del proceso de manteca- Vamos a definir ahora un índice muy utili-
ción, podemos decir que es el punto cla ':'_e zado en heladería y que nos da la cantidad
de transformación de una mezcla de ingre- de aire incorporado a la mezcla en porcen-
~i.e ntes en helado. Por ello, hasta aquí hemos taje sobre la misma, en volumen . La fórmula
hablado siempre de mezcla. El helado no de este índice es la siguiente:
surge hasta la congelación y-batido de esa
Volumen del
m~cla.
helado - volumen
/ El helado tiene una nueva .estructura Indice de
de mezcla
compuesta por: aireación=-------- X 100%
Volumen
(overrun)
Agua conge lada en forma de pequeños de la mezcla
crista les (30 al 80 %, dependiendo de la Por ejemplo, si tenemos 1.000 e.e. (centí-
temperatura final de congelación).
metros cúbicos) de un helado hecho a partir
Agua sin congelar. ,..
de ' una mezcla con un volumen de 500 e.e.,
Aire incorporado en diversas cantidades · tendremos:
des (20 al 55 %) . ./
Compuestos sólidos.__[ Indice de
1.000 - 500
-aireación= - - - - - - X 100 = 100 %
500
La mezcla viene de los tanques de madu- (overrun)

191
Es decir, el overrun es del 100 %, o lo que menos aire se debe il'.lGo.morar. En general ·
es lo mismo, el helado contiene un ,50 % de s& bla de la siguiente fórmula para deter-
aire y un ,50 % de mezcla en volumen . minar el índice de aireación adecuado:
Tomemos otro ejemplo: 1.000. e.e. de un
helado hecho a partir de una mezcla con un Aireació_n en % (overrun)=2,5 X Porcentaje
volumen de 475 e.e., tendremos: de sólidos en la mezcla

Por ejemplo , una mezcla con 45 % de


Indice de 1 .000 _ 475
aireac,ión = - - -4-7- 5- - - X 110::::100 % sólidos admit _e una aireación del 11 O %
aproximadamente. Sin embargo, una mez-
(overrun)
cla con el 30 % de sólidos admite un 75 %.
Es decir, el overrun es del 11 O %, o lo que
Esto no qu iere decir que se deba seguir
es lo mismo, el helado contiene un 52,5 %
matemáticamente esta regla, ya que hay
de aire y 47,5 % de mezcla eh volumen . otros factores a considerar tales como:
En el lenguaje helader9, al índice de
aireación en porcentaje, se le conoce como Demanda del mercado consumidor, que
overrun, término de origen americano que pide por tradición determinados tipos
se ha extendido por todo el mundo. En este de helados aunque nó se ajusten a lo
libro utilizaremos indistintamente ambos arriba dicho-.·
términos: aireación y overrun. 1 Legislación vigente en cada país, que
fija unos máximos de aireación y peso
específico del helado.
e\ 23. Influencia de la aireación
en la calidad del helado En el proceso de aireación es necesario
tener también en cuenta otros factores téc-
Como decíamos anteriormente, cuanto nicos:
más -aire se incorpore al helado más bajo
será su coste,. Eso es así; pero, por.otra par- ~ntenido en grasa- cle-la- m.ezcla- difr-
te, hay que tener eh .cúenta Que .una airea- culta l~ eación" Por ello, los helados
ción excesiva puede ir en fuerte detrimento he cñ·os a base de agua y con apenas
de la calidad final del producto. Un helado ingredientes grasos se b,aten bien y rápi-
con un po·rcentaje muy alto de aire puede damente, mientras que los helados con
dar una· sensación mala, como de poca con- nata y otros ingredientes-grasos se baten
sistencia, qu~ no tiene cuerpo alguno y que peor y tardan más en incorporar el aire.
se deshace en la boca sin apenas dejar Por otra parte incorpora mejor el aire la
sensación. Algo así como si tratásemos de ·nata que las grasas ;egetales-o lam a~-
paladear espuma. ·tequilla.
Por el contrario, un helado con poco aire Una buena homogeneización de la mez-
incorporado da una sensación pesada, de- cla facilita el batido posterior de la mis-
masiado fuerte, que .tampoco es agradable. ma. Ello es debido a que los glóbulos de
Existe una relación estrecha entre el grasas finamente divididos son más fáci-
contenido en sólidos totales :de la mezcla y les de batir.
la cantidad de aire· que debemos incorporar Según tipos de helados se aplica una
para conseguir un helado con el cuerpo y mayor o menor aireación a la mezcla.
textura adecuados. §.Q__g~ eral pedemd s Por ejemplo, los helados de crema tie-
decir que cuanto mayor sea elj:ontenidQJ:r nen un overrun más alto (75-90 %) q·ue
,~!i.9os de la mezcla mása ire se pueqe los sorbetes (30-50 %) o que los grani-
_j_ncorporar, y viceversa, cuanto menor sea zados (5-15 %).

192
24. Tipos de mantecadores ~Overrun deseado. ,. .
Temperatura del fluido refrige·~~nt~·-
Aunque el principio de funcionamiento Conten·ido en aceite. del refrigerante.
es el mismo, los. aparatos utilizados para Composicíón de la mezcla.
r
batir y congelar la mezcla los podemos cla-
Por ello, a la hora de medir la capacidad
sificar en:
de un mantecador se deben determinar los
Mantecadores discontinuos o por ca~gas. parámetros arriba citados. Por ejemplo:
Mantecadores continuos.
Tempe t/!!'t ma de la mezcla: +5° C.
Mantecadores continuos de baja tem-
Temperatura del helado: -5° C.
peratura.
Overrun: 100 %.
Los primeros son aquéllos en que una Temperatura de evaporacié5n del refrige-
cantidad determinada de mezcla se intro- rante en la camisa del cilindro de conge-
duce en el aparato y es sometida a batido y lacióni -31 ° C.
congelación durante un tiempo determina- Contenido en aceite del refrigerante,
do, al acabar el cual se descarga el helado, máximo 30 ppm .
quedando libre la máquina_para otra carga. Composición de ·Ia mezcla: 37. % de
Antiguamente, no hace mucho años, el sólidos.
mantecador discontinuo era simplemente La figura 20 corresponde a un manteca-
un recipiente cilíndrico bañado exterior- dor por cargas para una cantidad máxima
mente por escamas de hielo y sal. En el
I
interior del recipiente se introducía la mez-
cla y el heladero, a mano, la agitaba con una
pala. Hoy en día estas operaciones se hacen
por máquinas automáticas incluso en las
más pequeñ ~s heladerías, utilizando como
fluido frigorígeno freón en vez de hielo con
sal.
¡I
En las heladerías de tipo medio e indus-
triales se util izan mantecadores continuos,
donde por un lapo entra la mezcla y por otro
sale un «churro» continuo de helado (véase
figura 19).
l
¡
Los mantecadores continuo~ de baja

!
temperatura enfrían la mezcla de +5° C que
viene de los tanques de duración hasta
-9° C en vez de llegar a -5° C. Se_aplican
estos mantecadores de -9° C cuando se
quiere producir un helado duro para ex-
trusión.
La capacidad de un mantecador o con-
gelador (litros de helado por hora), sea del
tipo que sea, depende de:
!
Temperatura de entrada de la mezcla.
Temperatura deseada para el helado a Fig. 20.-Mante cador por cargas (por cortesfa de
su sal ida de la máquina. Mectufry).

193
de 12 l. por carga. Va provisto de agitador miento positivo. Al mismo tiempo que la
m_ovido por un motor eléctrico y tiene un mezcla entra en el cilindro de congelación,
grupo de frío independiente. Sirve también lo hace también el aire por otra línea median-
para la preparación de granizados. te un compresor. Una válvula controla la
Todas las partes en contacto con el pro- ·cantidad de aire que entra. En la línea de ·
ducto son de acero inoxidable, incluida la aire se instala también:
carcasa exterior. El cilindro congelador va
Un filtro para _la limpieza del aire en-
aislado con resina de polietileno expandido.
trante.
El helado se puede mantener con la con-
Un manómetro a la entrada del aire .al
sistencia deseada dentro de la cuba una
cilindro refrigerante para conocer su
vez terminado el ciclo.
presión de entrada.
El batidor o agitador central (véase figura
25. Mantecadores continuos 22) al girar produce la incorporación de aire
a la mezcla. Va además provisto de paletas
En los mantecadores continuos, la mez- rascadoras para evitar que la mezcla con-
cla es bombeada continuamente hasta ellos. gelada se pegue a las paredes del cilindro
El suministro de aire también es continuo que van enfriadas por un fluido refrigerante.
desde un compresor. De este modo tene- De forma continua, el helado sale del cilin-
mos una salida constante de producto con- dro de congelación en breves segundos
gelado y batido. (veinte a cuarenta dura el proceso comple-
El esquema 21 nos ofrece gráficamente to desde la entrada de la mezcla a la salida
el principio de funcionamiento de estos del helado).
aparatos. La entrada de la mezcla al apara- Los congeladores continuos son los más
to se hace con una bomba de desplaza- utilizados actualmente en heladerías de tipo

',

BATIDOR

PR00UCfO·

EIJTRAbA. DE
L¿ MEZCLA. - • •

FIL-m0 0E AIRE
Esquema 21 .-Principio de funcionamiento del congelador continuo.

19 4
· Esquema 22.-Agitador central con paletas rascadoras.

medio -e industriales por sus muchas ven- en interior. El agitador lleva cuchillas y
tajas: su diseño es tal que se consigue una co-
rrecta aireación de la mezcla .
. Suministro del helado a baja temperatu-
Equipo de frío, que suministraJluido refri-
ra (-4/9° C) .
gerante a la camisa del cilindro anterior,
Flujo constante de helado a la salida de
para conseguir la congelación de la
la máquina.
mezcla.
Aireación controlada.
Equipo de suministro de aire, con filtro
Helados de calidad uniforme.
para el aire de entrada, compresor, se-
Viscosidad del helado constante, con lo
parador de partículas de aceite, válvula .
que su llenado se facilita mucho.
de reducción de la presión de suminis-
Flexibilidad, siendo capaz de adaptarse
tro, manómetro, etcétera.
a factores taies como variaciones en la
Sistema de accionamiento. Un motor
ten:iperatura de entrada de la mezcla,
principal, a través de correas en V, mue-
variaciones en la composición de la pro-
ve directamente el agitador central del
pia mezcla, etcétera ..
cjlindro de congelación. Las bombas de
Flexibilidad en sus parámetros de traba-
entrada de mezcla y salida del helado
jo, pudiendo cambiar el grado de airea-
son movidas por un .motor de engrana-
ción, temperatura de salida, caudal hora-
jes, pudiéndose variar su capacidad entre
rio, etcétera.:
un 20 a 100 %, con objeto de poder
regular el caudal de entrada y salida
26. Componentes de un mantecador del producto.
continuo Bombas de mezcla y de helado, ambas
de engranajes, de acero inoxidable con
Los elementos básicos de que se com-
chapa de cromo para reducir el desgas-
pone un mantecador (véase esquema 23)
te a un mínimo.
son los siguientes:
Panel de control para manejo de todos
Carcasa o bastidor de ac;ero galvaniza- lqs cqmponentes _del mantecador. En el
do cubierto con chapa de acero inoxida- panel Sf incluye amperímetro, manóme-
ble y pies de sujeción regulables. Todas t'ro, interruptores de parada y puesta en
las superficies en contacto con e l pro- marcha de las bombas y motores princi-
ducto son también de acero inoxidable. pales, etcétera.
Cilindro de congelación , construido en Bomba adicional para el suministro de
níquel puro, cromado y finamente pulido aromas y colorantes, si es necesario.

19 5
Alarma de
congelación

de arranque

e

Q) · -
"O ü
ro
ro ,_
Cf) Q)
·- Ol
E ·;::
ro -
ü~
¡u [lJ
=: o
3 3
([) O"
::J ¡u
iii o.
Q. ([)
o,
::J

Sistema eléctrico
de descÓngelación Bomba de
recirculación
Esquema 23.-SecGión de un mantecador continuo.

196
Sistema automático de descongelación, núcleos de formación para otros ·nue:vos.
que incluye una válvula solenoide, un fil- Microprocesador, que se inco rp ora en
tro, un controlador de la presión, relés e los nuevos modelos y que permite la
interruptores. En caso de congelación lectura digital del overrun , caudal en 1/h.,
excesiva de la mezcla, la válvula sole- viscosidad , consumo de aire, etc. Ade-
noide se abre dejando pasar vapor has- más, el microprocesador controla la vis-
ta que la temperatura llegue a 5° C, cosidad, ajustando la velocidad.
momento en el que cierra el suministro
La capac),g_a d horaria de estos aparatos
de este- gas. El sistema de descongela-
depende de muchos factores tales como,
ción puede ser también eléctrico.
temperatura de salida del helado, porcenta-
Sistema de limpieza, de forma que todos
je de aire incorporado, composición de la
los componentes del congelador en
mezcla, etc. El esquema 24 presenta como •
contacto con el producto pueden ser
ejemplo las variaciones de capacidad en 1/h.
lavados sin necesidad de desmontarlos.
de dos aparatos comerciales, en función de
El sistema es automático en sus diferen-
la temperatura de salida del helado. Las
tes fases (enjuague, lavado con deter-
capacidades oscilan entre 500 y 2.200- 1/h.
gentes, desinfección, etcéJera.)
d_e helado, descendiendo conforme bafa la
Bomba de recirculación, 'q ue vuelve a
temperatura de salida.
env iar al cilindro de congelación un
Por ejemplo, si un aparato da un caudal
30 % del helado. Con ello se cons igue
de 2.000 1/h. a -4° C es sólo de 900 1/h. a
una estructura más fina del mismo, ya
-6° C.
que los cristales recirculados sirven de

, 27 . Control de la viscosidad

1/h U.S. gall/ h


El control de la viscosidad del helado es
2000 muy importante, ya que las máquinas llena-
500 ·
doras requieren una viscosidad constante
del ' producto, ·más que una temperatura
1500 400
constante del mismo. Incluso se han obser-
vado helados que con la misma viscosidad
300 tienen distinta temperatura, dependiendo
1000 de la composición y grado de maduración
de la mezcla.
200
Con el aparato conocido como Viscosis-
500
tat se mide el consumo de potencia del
100 rotor del congelador como indicación de la
viscosidad del helado. El consumo de poten-
cia es registrado a intervalos de unos pocos
segundos y la temperatura de evaporación
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 ºC
del refrigerante se ajusta automáticamente
a di_c hos cambios. En el caso de una baja
:Jl 28 26 24 22 20 ºF
viscosidad, el consumo de potencia será
Esquema 24.-Variación de la capacidad (en li- bajo, y la temperatura de evaporación bajará
tros por hora) de dos modelos de mantecadores
inmediatamente con objeto de conseguir un
(KF 1200 y KF 1150) en función de la tempera-
tura de salida del helado (por cortesía de Alfa helado más frío y consistente. Si la viscosi-
Hoyer). dad fuese alta, ocurriría lo contrario: aumen-

197
to de la temperatura de evaporación para con 40 % a -5° C en el congelador de
hacer un he lado menos frío y menos con - un solo cilindro).
sistente. Helado final de textura y cuerpo más
suaves, ya ·que para el endurecimiento
queda mer.ios agua por cristalizar, y como
28 . Mantecadores continuos de baja en el túnel de endurecimiento se forman
temperatura
cristales más grandes, su número será
menor.
Ya hemos visto que en el caso de los
mantecadores por cargas es posible bajar a Se pueden reducir las dosis de estabili-
temperaturas de -15/-18 °C. En los con- zadores. al h_aber una mayor proporción
geladores continuos se llega a temperatu- de cristales pequeños.
ras de -9° C a base de aparatos con dos
cilindros de congelación (véase esquema
29. Mantecadores continuos para
25), uno grande y otro pequeño, que se
heladerías artesanales
colocan uno encima del otro en un bastidor
y de t.amaño medio
cpmún . La mezcla se .bombea al cilindro
más grande, donde es batida y enfriada des-
La figura 26 nos presenta .un pequeño
de +5° C hasta -5° C.
mantecador para heladerías artesanales, ya
De este primer cilindro grande el helado
que da capacidades de 100 a 400 1/h. de
se bombea al cilindro superior más peque-
helado según tamaños, suponiendo los
ño, donde la temperatura se acaba de bajar
siguientes parámetros:
a -9° C. En este segundo cilindro se nece-
sita una mayor presión de trabajo que en el Temperatura de entrada de la mezcla: ·
primero para hacer pasar el helado. +5° C.
Estos congeladores tienen varias venta- Temperatura de salida del helado: -5° C.
jas: Overru n: 1 00 %.
Sólidos totales en la mezcla: 38 %.
Formación de mayor qantidad de crista-
les pequeños, ya que el porcentaje de Su funcionamiento es idéntico al de los
agua cristalizada en el congelador es mantecadores continuos industriales que
mayor (70 % a -9° C. en comparación hemos estud iado. Funciona con freón 502

··- ·-¡ 1200

Esquema 25.-'-Conge/ador continuo de baja temperatura.

198
Altura: 1.730 mm .
Anchura: 610-600 mm.
Largo: 940-1.080 mm.
La figura 27 nos muestra otros manteca-
dores continuos, con capacidades de 80,
160 y 300 litros de helado por hora. Tienen
sistema de descongelación automática me-
diante retorno de gas caliente .
Llevantl!l'h· panel de mando y control sobre
la tapa superior. Para una mezcla de 38,5 %
de ·sólidos · totales y una temperatura de
entrada de 4,5° C, la temperatura de salida
del helado es de -5,5° C, con un volumen
de aire incorporado de un 100 %.
La figura 28 corresponde a un moderno
mantecador continuo con una producción
horaria de 300 l. de he lado para las siguien-
tes condiciones de trabajo:

Temperatura de entrada de mezcla: 5° C.


Temperatura de salida del helado: -5° C:---
Fig. 26.-Mantecador conti· Overrun: 100 % .
nuo para heladerías artesa- Tipo de mezcla: 38 % sólidos.
nales y de tipo medio (por Motor del compresor: 5,5 Kw.
cortesía de Alfa Hoyer). Motor de la bomba: 0,55 Kw.
Refrigerante : freón 502.
como refrigerante, con una temperatura de
El panel de mando y control va situado
evaporación de -25° C, y el bastidor, así
en la tapa superior.
como todas las partes en contactos con el
EJ mantecador va forrado en acero inoxi-
producto, son de acero inoxidable. Va mon-
dable y se sujeta sobre cuatro pies regu-
tado sobre ruedas para su fácil traslado.
lables.
Tiene además la ventaja de que en dos
de sus modelos (100 y 200 1/h. de capaci-
dad) se puede variar la velocidad del agita- , 30. Expedición de helados
dor con paletas entre 400 y 1 .000 rpm, cosa
que es importante cuando se quieren hacer Hemos visto hasta ahora las dos etapas
pruebas diversas. El mayor de los modelos iniciales en la fabricación de helados (pre-
(400 1/h. de capacidad) tiene una velocidad paración de la mezcla y congelación de la
fija del agitador de 500 rpm. misma). En _el caso de las heladerías artesa-
Van provistos de panel de control, equipo nales se puede decir que se acabó así la
eléctrico, bombas de mezcla y helado, siste- elaboración. Los helados congelados se
ma de accionamiento, equipo de frío y cilin- guardan en recipientes en vitrinas frigorífi -
dro de congelación. ¿as a temperaturas inferiores a -23° C y se
Las tuberías de entrada i¡ salida de mez- van expediendo d irectamente al clien t'e en
cla y helado respectivamente son de 25 mm. diversos tipos de envases (cucuruchos o
de diámetro. La presión necesaria de aire conos, tarrinas, paquetes de medio litro o
es de 7 a 9 bars. y sus dimensiones son: un litro, etc.). Igual ocurre con los graniza-

J99
Fig. 27.-Mantec.a dores continuos de 80, 160 y 300 litros de helado producido por hora (por cortesía de
· · Mark Mahelma).

dos, que son guardados en un recipiente ras, espátulas y demás elementos utiliza-
refriger(:ldQ y que se expenden al cliente en dos en la venta de helados deberán ser de
vasos de cristal o papel. . un material higiénico (acero inoxidable, por
Los helados de corte también ·se sirven ejemplo) y serán conservados en recipien-
directamente al cliente. Los cuchillos, cucha- tes resistentes a los ácidos, conteniendo
una solución al 1,5 % de ácido cítrico o tar-
tárico, que deberá renovarse al menos
diariamente.
Los barquillos y galletas que se expen-
dan con los helados se guardarán en reci-
pientes cerrados y debidamente protegidos.
En el Reglamento Técnico Sanitario para
la Elaboración, Circulación y Comercio de
los Helados, se dan normas respecto a:
Requisitos que deben cumplir las hela-
derías.
Almacenamiento y transporte de helados.
Requisitos en la venta de helados.
Requisitos del personal, etcétera.
Pero además de la venta del helado con
envasado y preparación delante del cliente,
las instalaciones industriales preparan hela-
dos ya envasados y congelados a fuertes
temperaturas (-35/-40° C), que son distri-
buidos a los puntos de venta donde no hay
que manipular el producto para su entrega
al consumidor. Vamos a estudiar dichas
Fig. 28.-Mantecador continuo para una produc-
ción de 300 litros de helado por hora (por cortesía líneas de preparación y envasado de he-
de Alfa _Hoyer). lados.

200
31. Líneas de envasado de helados de 4-5° C. Pasa luego al congelador. (3),
. donde se enfría de +5° C a -5° C w se bate
Los helados que se distribuyen envasa- con air'e. Por una tubería pasa a la máquina
dos aumentan continuamente su presencia de llenado (5), donde los helad_os son dosifi-
en el mercado por varias razones: cados en conos y envueltos en papel. Se
pueden añadir desde el depósito (4) los pro-
Servicio rápido al cliente.
ductos que se estimen oportunos (chocola-
Producto con todas las garantías de
te, caramelo, etc.) y en la mesa (6) se meten
higiene.
en cajas de '&artón que pasan por un trans-
Ahorro de mano de obra en la distribu-
portado( al túnel de endurecimiento (7) a
ción y venta, etcétera.
baja temperatura (-35/-40° C) de donde
Las heladerías industriales disponen, a salen ya listos para su almacenamiento fri'
partir de los conge ladores, de líneas de gorífico (8), a -23° C, y posterior venta.
envasado que podemos clasificar en: Ya hemos estud iado anteriormente las
etapas de mezcla, maduración y congela-
Envasado de conos o cucuruchos.
ción, por lo que pasaremos directamente al
Envasado de copas o tarrinas.
estudio de la máquina que llena los hela-
Envasado de bloques.
dos en conos o cucuruchos.
Envasado de helados a granel .
Producción de polos o barritas.
33. Máquina llenadora de cono_
s.
En las cuatro primeras líneas menciona-
das al envasado sigue un endurecimiento
El esquema 30 nos presenta una máqui-
del helado en un túnel de congelación. En
na de llenado de helados en conos. La ope-
el caso de los polos el endurecimiento se
ración se desarrolla en Varias etapas (véase
hace en la propia máquina llenadora.
esquema 31).
1. Los conos o envolturas de papel se
32. Línea de producción de conos encuentran ap il ados en tres columnas y
o cucuruchos son descargados en los orificios que · a tal
fin ll eva la cinta transportadora. Esta cinta
El esquema 29 nos presenta una lín ea va provista también de tres orificios por fila.
completa de producción de helados enva- Otras máquinas de más capacidad tienen
sados en conos o cucuruchos. cuatro en vez de tres conos por fila.
Como se ve, la mezcla (1) después de La cinta transportadora consta de dos
preparada pasa al madurador (2), donde cadenas de acero inoxidable a las que se
está tres o cuatro horas a un temperatura sujetan bandejas con tres asientos de nylon

2
~ ·-¡-,.
Esquema 29.-Línea de producción de helados en conos: 1. Preparación de la mezcla. 2. Depósito de ma-
duración. 3. Mantecador continuo. 4. Depósito con chocolate u otros productos. 5. Máquina 1/enadora.
6. Mesa .de envasado. 7. Túnel de endurecimiento. 8. Almacén frigorífico.

201
Esquema 30.-Máquina 1/e·nadora de helados en conos (por cortesía de Alfa Hoyer).

para los conos en cada una. Un motor de El depósito de chocolate es de acero ino-
velocidad variable mueve la cinta a la velo- xidJ:1.ble y lleva una camisa para circ_ulación
·cidad deseada. de agua caliente con objeto de mantener el
2. Los conos confeccionados (con azú- chocolate en estado líquido y que pueda
car, chocolate, etc.) se encuentran apilados ser bombeado hasta las boquillas de vacia-
en tres columnas y son descargados enci- do. El agua es calentada por un calentador
ma de los conos de papel de manera que se eléctrico. _El bombee;> _d el chocolate y su
ajustan el uno en el otro. Un dispositivo aco- · dosificación a través de las boquillas se
piado en la máquina coge los conos de las hace por una bomba de pistón operada
columnas y los deposita en los orificios de neumáticamente.
la cinta. 4. Llenado del helado de uno a tres
3. Desde el depósito (4), que vimos en saborés en los cu'curuchos. Para cada fila
el esquema 30 se suministra chocolate que hay una válvula y una boquilla de llenado
es pulverizado por un spray en la cara inter- con piezas de separación y placas de divi-
na del cono, con lo que ésta queda impreg- sión.
nada de chocolate . . 5. Pulverización del chocolate o dosifi-

202
ºººººº
ooóaoo

1 1

Esquema 31.-Etapas de la operación de llenado de los .helados en conos.

cac ión de productos secos (nueces, almen- encajados en su envoltura de papel , en


dras, etc.) para la decoración del producto. cuyo caso, de las dos estaciones ( 1) y (2)
6. Las tapas que están apiladas son del esquema 31 basta una sola.
descargadas sobre los conos. Equipo de llenado y preparado para la
7. Se pro'cede al cierre de las tapas por formación de «ondas» o «rizos» en la
uno de los si gu ientes métodos: superficie o en todo el cuerpo del hela-
do. Este equipo lo describiremos con
Pliegue del papel.
más detalle al estudiar la línea de llena-
Cierre automático.
do de tarrinas o copas. ~
8. Los cucuru c hos son descargados Equipo de dosificación de ingredientes
de la máquina hacia el túnel de endureci- sólidos (chocolate , avellanas, azúcar,
miento. etcétera), con un recipiente de almac;:e-
Es importante sincronizar el congelador naje de 12 l. de capacidad y un vibrador
(3) con la máquina llenadora (5) para que electromagnético para la dosificación
ésta última trabaje adecuadamente. de 5 a 7 gr. por cono.
La llenadora puede además llevar los
Contenedor para las tapas de cart_ón . .
siguientes accesorios.
Máquina dosificadora de mermeladas y
Recipiente •. y sistema automá:tico de otros productos.
colocación de · Ios conos en las c;:olum- Sistema de descarga de los conos de la
nas de distribución. De esta manera se , llenadora para su envío al túnel de co n-
ahorra tener una persona colocando los gelación. E11 el esquema 32 se aprec ia
conos. Este sistema se puede instalar, cómo trabaja este sistema de descarga.
tanto para los conos de papel , como Al final de la llenadora, cuando los conos
para los barq _u illós. En muchas ocasio- han sido tapados y sellados (6 y 7 del
nes la heladería recibe los barquillos ya esquema 31) , una máquina con pinzas

203
10.000 cucuruchos por hora. En las de cua-
tro filas llega hasta 13.500.
Las dimensiones estándar del cono de
papel son normalmente:

Longitud: 170 mm.


Diámetro mayor: 65 mm.
Contenido aproximado: 120 cm 3 .

Las líneas de producción de bloques fami-


liares, copas y tarrinas, helados a granel,
Esquema 32.-Descarga de los conos tapados son muy similares a la que hemos estudiado.
y sellados hacia el túnel de endurecimiento.

34. Sistemas de endurecimiento


toma los conos y los deposita en posi-
de helados
ción vertical en cajas provistas de agu-
jeros para la recepción de dichos conos.
Uria vez que los helados han sido enva-
Este sistema tiene la ventaja de tratar
sados y empaquetados en cajas de cartón
muy suavemente al cono, evitando que
es necesario su endurecimiento, ya que al
su decoración superficial se estropee
salir del congelador la temperatura era de
por golpes durante el transporte hacia
-5° C y durante las manipulaciones poste-
el túnel de endurecimiento o dentro del
riores sube incluso por encima de 0 ° C, por
propio túnel, ya que todos los conos van
lo que el helado es de una consistencia
en posición vertical y perfectamente
semifluid_a y podría perder su configurac ión
encajados.
si no se vuelve a congelar. Las temperatu·
Las pinzas se mueven en circuito cerra- ras alcanzadas en el centro del helado deben
do y su velocidad se ajusta a la descarga de ser de al menos -23° C. Para conseguirlo
conos. se puede recurrir a varios sistemas:
Los cucuruchos deben ser de dimensio-
Cámaras frigoríficas a baja temperatura
nes constantes e ir separados para que
(-30/ -40° C) con circulación forzada
puedan ser descargados sin problemas en
de aire, donde se introducen las cajas
la llenadora.
con helados y se dejan allí, apiladas,
Los cucuruchos de papel son de un peso
durante el tiempo necesario para que la ·
de 70 a 80 gr/m 2 , tipo Kraft blanqueado,
temperatura en el centro de los envases
satinado en un lado. Van cubiertos eón papel
sea inferior a -23° C.
de estaño de 0,09 mm. de espesor, enrrolla-
do con 25 gr/m 2 de cera. Cámaras frigoríficas a baja temperatura
Las tapas son de cartón de plegar, t ienen (-30/ -40° C) sin circulación forzada de
un peso de 275 gr/m 2 , llanas y con un diá- aire, donde los envases permanecen el
metro de 62 mm. tiempo necesario P.ara su endureci-
Cuando el cierre es térmico se utilizan miento completo.
tapas más ligeras, de papel de 60-80 gr/m 2 Túneles de congelación con sistema de
de peso, llanas y de 71 mm. de diámetro. transporte de forma que los paquetes
No se debe poner la tinta de impresión con helados entran y salen de forma
en la superficie de cierre. La capacidad de continua. La circulación de aire frío a
producción horaria de una de estas máqui- -35/-40 es forzada y se calcula la veloci·
nas de tres hileras de llenado es de unos • zar la temperatu-
dad de paso para alca_

2 04
Tiempos de congelación
Productos: Bloques familiares·dc 500 cm3
a. Temperatura en la cá ma ra fri gorífica
Qf----+-- ---+--+----t-- -+-- ---H
b. Temperaturc en el túnel
c. Horas
T 1 = Tempera tura media de caja en medio
de la b_andeja a una ve loc idad dé viento de
30 m/seg.
,,.,. ~

T 2 = Temperatura media de caja en medio


de la bandeia a. una velocidad de viento de
-28 5 m/seg. -
f---¡,,.,-+- -+- ---"1'-df------,---H
-33

2 3 4 5 6
e

Productos: Co nos y vasos pequeños, emba-


lados en cajas perforadas de 127 X 190 X 190
mm
a. Temperatura en la cámara frigorífica
b. Temperatura en el túnel
c. Minutos
Tk = Tempera tu ra interior del producto
Tm = Temperatura med ia del producto
Veloc idad de viento en el t únel 5 m/seg.
a
-- ---- --

----- -- - -b

60 120 180
e

Productos: Vasos de 125 cm:l de helado y


corios de l 50 cm3 de hel ad o colocados
0 e--- -- - - ,c--- ----+- -- --+< libremente en bandejas
a. Temperatura en la cámara frigorífica
b. Temperatura en el túnel
c. Minutos
Ti = Temperatu ra interior del producto
Tm = Temperatu ra media· del prod ucto
Velocidad de viento en el túnel 5 m/seg.
---- ----a

---- --- - - -- -- --- b

60 120 180
e

. Esquerpa 33.-Curvas de endurecimiento para dis tintos tipos de envases (bloques, conos,
vas itos, etc) bajo diferentes circ unstancias (circulación forzada de aire, sin circulación for-
zada de aire, etcétera).

205
ra deseada en el centro de los envases 5. Temperatura de entrada del produc-
(-15/ -33° C). to al túnel. Normalmente la temperatura
Como es lógico, el túnel de endureci- será de -3 a +2° C, dependiendo del tiem-
miento con carga y descarga de paquetes po que pase desde la congelación en los
en rég imen continuo y circulación forzada freezers a -5° C, hasta el envasado y llega-
de aire es el sistema más rápido de los tres da al túnel de endurecimiento. En los con-
geladores de baja temperatura, el helado
expuestos.
En los túneles y cámaras de endureci- sale a -9° C, por lo que llegará más frío al
miento se pueden congelar todo tipo de túnel de endurecimiento (-5 a -2° C).
envases (conos, copas , vasitos, bloques 6 . Composición del helado y porcenta-
je de aire incorporado.
familiares, helado.s a granel, etcétera) .
El tiempo de congelación puede ser de Si el punto de congelación es alto, no es
apenas treinta-sesenta minutos a más de necesario llegar a muy bajas temperaturas
veinte horas, dependiendo de una serie de para conseguir un buen endurecimiento del
helado.
factores que vamos a estudiar a continua-
El esquema 33 nos presenta curvas de
ción .
enfriamiento eri túnel y camera frigorífica,
con y sin circulación forzada de aire, para
~ 35. Factores que afectan a la duración los siguientes tipos de helados:
de la congelación
Bloques familiares de 500 cm 3 .
Conos y vasitos empaquetados en cajas
Son numerosos los factores qu e afectan
de cartón perforadas de dimensiones
a la duración de la congelación a bajas tem-
1 27 X 190 X 190 mm.
peraturas. Algunos de estos factores ya los
Vasitos de 125 cm 3 y conos de 150 cm 3 ,
hemos visto en el epígrafe anterior.
colocados libremente en bandejas.
1. Sistema de endurecimiento (cámara
o túnel) . Ya vimos que _el túnel es el sistema Se necesitan un cierto período de tiempo
más rápido (de cuarenta minutos a cuatro hasta que la temperatura media de todo el
horas) . envase y la temperatura en el centro del
2. Circulación forzada de aire. Esto ayu- mismo se igualan . En el segundo de los grá-
da a acortar sensiblemente el tiempo de ficos vemos que para conos y vasitos empa-
congelación. quetados se necesitan unos oéhe'nta minu-
3. Forma y tamaño de los envases. Los tos para que se igualen dichas temperaturas.
helados de pequeña capacidad (1 20 cm 3 ) Sin embargo, vemos en la tercera de las
se congelan más rápidamente que los blo- curvas que son suficientes-cincuenta minu-
ques familiares (1 l.). Por ejemplo, en un tos para que se igualen las temperaturas
túnel de congelación donde se introducen cuando los ·conos y vasitos están libres.
cucuruchos sueltos de 125 cm 3 , el tiempo En el primero de los gráficos vemos cómo
necesario para . su endurecimiento es de el enfriamiento de los bloques familiares de
aproximadamente cuarenta minutos. Sin 500 e.e. es rápido (hora y media) con circu-
e·mbargo, si se introducen en el mismo túnel lación forzada de aire a 30 m/ seg., mientras
envases de helado de 1 l. de capacidad , el que se necesitan seis horas para su enfria-
tiempo de congelación es tres veces más miento a la misma temperatura (-33° C)
largo (ciento veinte minutos). cuando la velocidad del aire es de sólo 5 m/
4. Temperatura del aire y de la cámara. segundo.
Cuanto más bajas sean ambas más rápido Normalmente se busca un enfriamiento
será el proceso. rápido que da un helado más suave y fino,

206
----------;:·1,' .
.

·-·.-::•

.. _~.·.,. ,, .- ___.,... -

Esquema 34.-Principio de funcionamiento de un túnel para el endurecimiento de helados.

mientras que un enfriamiento lento provoca de aire que reparte . uniformemente dicho
la aparición de cristales de hielo de ciertas frío por toda la cámará. El .tiempo de endu-
dimensiones que le dan un cuerpo más bas- re'c imiento requerido para cada producto
to, hacjendo desmerecer la calidad del se obtiene ajustando la velocidad de trans-
producto. porte.
Con objeto de evitar pérdidas, el túnel
tiene un aislamiento formado por dos capas
t 36. Túneles ~e endurecimiento de 100 mm. de espesor cada una, de corcho
o poliesterol. Además lleva dos puertas para
El esquema 34 nos muestra un túnel de facilitar las operaciones de limpieza.
endurecimiento especial, diseñado para la Las cadenas que arrastran las bandejas_
congelación a bajas temperaturas -28/ son movidas por un motor de velocidad
-33° C de conos, copas, tarrinas, bloques variable, montado en la estación de carga.
familiares, helados a granel, etcétera. El bastidor del túnel es de acero duro
Los productos a congelar se colocan protegido contra la formación de óxido.
manual o automáticamente sobre las ban- Las bandejas son de acero lacarado con
dejas en la entrada del túnel. Estas bande- una bandeja de plástico reemplazable sobre
jas, por un sistema especial de transporte, la que se colocan los helados. Estas bande-
se mueven dentro del túnel hasta alcanzar jas 'Suben y bajan por el túnel gracias al
la sa lida situada en la parte posterior. En su mecanismo de cadenas, manteniendo siem-
trayecto, los helados son sometidos a tem- pre su posición horizontal.
peraturas de -35/-40° C, creadas por un Se incluyen los siguientes dispositivos
equipo de frío y por la circulación forzada de seguridad:

207
Contra sobrecarga mecánica. 37 . Almacenamiento y distribución
Prevención de la entrada en el túnel de de los helados
cualquier producto cuyo peso exceda
del máximo aconsejable. . ·
Aunque actualmente se están introdu-
Parada inmediata del motor en el supues- ciendo mucho los túneles de endurecimien-
to de una rotura pe caden;:i_s o de que to, én gran número de heladerías, la cámara
las bandejas se descuelguen y colisio- de conservación de helado·s antes de su
nen unas contra otra,s. salida al mercado hace las dos funciones:
Sistema de d~scongelación por gas e ndurecimiento y conservación hasta la
caliente. venta.
El transportador de bandejas está prepa- Según la legislación actual , el almacena-
rado para trabajo continuo o intermitente. miento de los helados se debe hacer a tem-
Otros dos elementos fundamentales . son: peraturas inferiores a -23° C.
Normalmente no estarán eh las cámaras
Enfriador de aire. más de cuatro-cinco días, y se deben man-
Panel de cc:rntrol de los distintos pará- tener apilados estrechamente porque así
metros de funcionam i~nto (velocidad de conservan mejor el frío.
las bandejas, etcétera). Deben almacenarse ya empaquetados
en cajas de cartón u otro tipo.
Los túneles de endurecimiento llevan
El transporte debe hacerse en camiones
generalmente más de un enfriador de _aire
frigoríficos a temperaturas inferiores a -18° C
(dos a cuatro) con objeto de asegurar su
bajo cero y de forma que el aumento de la
funcionamiento , aunque se estropee algu-
temperatura del helado durante el mismo
no de ellos.
no exceda de 4° C sobre la que original-
Cada enfriador consta de:
mente tenía.
Evaporador cor;, tubos de aletas en es- Los helados pueden ser transportados
piral. junto con otros productos alimenticios tam-
Ventiladores tipo h·élicé. bién congelados, siempre que unos y otros
Sistema de descongelación indepen- vayan debidamente empaquetados.
diente por a¡;¡ua o aire caliente.
Sistema de refrigeración .
38. Elaboración de polos
Cada refrig.erador puede ser descon-
gelado individualmente, de modo que el La elaboración ele polos consta de las
túnel puede seguir funcionando con el siguientes etapas:
resto de los aparatos.
Aunque en el esquema 34 se presen- Mezcla de todos los ingredientes.
ta un túnel con la entrada por una cara y Pasterización y homogeneización de la
la salida por la opuesta, se puede optar mezcla, si es necesario.
por otras disposiciones: Llenado de los moldes con la mezcla.
Colocación de palos de madera en los
Entrada y salida por eLmismo lado. polos.
Entrada y salida por un lateral. Congelación de los polos en un baño de
Entrac;la y salida por el lateral opuesto. · salmuera fría a -40° C.
Entrada y salida por el techo (túnel ente- Descongelación de una fina capa super-
rrado o por debajo de las estaciones de ficial de los polos en un baño de salmue-
carga y descarga). ra caliente (+25° C).

20 8.
Fig. 35.-Cámara de 10.000 m 3 a -30° C y altura uftil de 1O metros, para
conserv~ción de helados y productos congelados. Construida cori paneles
aislantes frigorificos prefabricados (por cortesía de Ramón Vizcaíno, S. A.).

Extracción de los polos congelados de estudiado y, dependiendo de que el polo


los moldes. se~ tipo sorbete o tipo helado de leche,
Operaciones de empaquetado. puede haber algunas variaciones. Por ejem-
Almacenamiento en cámara frigorífica. plo, en los sorbetes (helado de agua) no es
Distribución y venta. obligatoria la pasterización cuando el pro-
Las dos primeras operaciones· son ·comu- ducto resultante tenga un pH igual o infe-
nes con el resto de los helados que hemos rior a 4,6, ya que la acidez del medio inhibe

209
el desarrollo de microorganismos patóge- Baño superficial con chocolate, en el
nos. Tampoco es necesaria la homogenei- tipo de helado que así lo requiere.
zación con aparatos de alta presión, bas- Baño superficial con productos sólidos
tando con la agitación dentro de un depósi· (almendra, avellana, etc.), si así se re-
to para conseguir un productq uniforme. quiere ..
Dos son los sistemas seguidos para la Congelación del polo y posterior des-
producción propiamente dicha de polos, congelación superficial para su extrac-
que se inicia con el llenado de los moldes ción de los moldé-s, etcétera.
con la forma típica del polo. Tenemos: Como se ve, la máquina está fabricada
en acero inoxidable y consta de una mesa
Sistema discontinuo. central giratoria con• una serie de acceso-
Sistema continuo. rios para realizar las diversas operaciones
En el primero se dispone de una· máqui- antes citadas.
na que trabaja por cargas. Es decir, se lle- Vamos a ir estudiando cada una de las
nan los moldes que están bañados por sal- funciones de esta máquina empezando por
muera a bajas temperaturas·(-35/-40° C) y el sistema de llenado.
se pone el palito corres~ondiente á cada
polo. Se espera hasta que se produzca la
40. Llenado de los moldes
congelación y una.vez conseguida ésta, los
moldes se trasladan a un baño de salmuera
- El llenado de los moldes puede hacerse
caliente p,ira su descongelación. Se extraen
por dos sistemas:
las barritas de los moldes, se envuelven en
papel sellado y se almacenan bajo frío has- Llenado desde el fondo, con la boquilla
ta su venta y distribución . que inicia la operación situada en el fon-
En el segundo caso se dispone de una do del envase (véase esquema 37).
máquina circular con disºpositivos de llena- Llenado desde la superficie, en el que la
do, colocación de palitos, bañó de chocola· boquilla se coloca encima del molde,
te, etc., de tal modo que la carga y descarga pero no desciende en su interior (véase
de polos es continua, produciéndose todas esquema 38).
las operaciones de forma automática. La llenadora dé la figura 36 puede regu -
Vamos a estudiar más detenidamente larse para llenar desde el fondo o desde
este -sistema continuo de producción de arriba, simplemente oprimiendo un pulsa-
polos. dor. El llenado desde el fondo ofrece la ven-
taja de dar un helado más consistente y evi-
ta la formación de bolsas de aire. La boqui-
39. Sistema continuo de producción
lla (1 del esquema 37) penetra hasta el
de polos
fondo del envase y lo va llenando (2) hasta
llegar al borde (3). El llenado sin goteo lo
La figura 36 nos muestra una de estas
asegura una unidad de succión posterior
máquinas circulares para la producción
situada inmediatamente encima de los tubos
continua de polos. Las operaciones que
telescópicos de llenado. Dependiendo del
realiza de forma automática son las siguien-
tamaño y forma de las barritas, la capacidad
tes:
horaria de llenado puede oscilar entre 4.000
Llenado . de los moldes con la mezcla y 27.000 barritas por hora. Normalmente,
con una o más variedades de helado. los polos son de tipo rectangular, con un
Colocación de los palitos. volumen de 70-80 cm 3 por unidad.

2 10
Fig. 36. - Máquina para · la producción en continuo de polos (por cortesfa de Alfa Hoyer).

Si ~e quiere tener un helado de dos sabo- desde la superficie el molde (1 ), que se deja
res concéntricos, el sistema de llenado es congelar superficialmente (2) , En la . posi-
el que aparece ·en el esquema 38. Se llena ción (3) se succiona el líquido que aún no se
ha congelado y que se recupera devolvién-
dolo al depósito de partida de la llenadora
(7). En la posición (4) se llena lo que queda
con el segundo sabor y posteriormente se
coloca el palito (5) y se extrae el polo (6).
El sistema consta de un depósito regula-
dor y de la columna de llenado. Se pueden
prever otros casos de llenado además de
los citados tales como:

Polos de dos sabores, con división verti-


2 3
cal entre ellos.
Polos de tres sabores, con división verti-
Esquema 3 7.-Proceso de llenado cal entre ellos.
desde el tondo. Polos de dos sabores concéntricos,

211
gotas de recubrimiento , que vuelven
9 8 a(3) .

El recipiente para el chocolate (1) es una


unidad independiente montada sobre rue-
das para que se le pueda colocar fácilmen-
te junto a la máquina. La zona de goteo de
la bandeja de recubrimiento (3) se calienta
eléctricamente para que el chocolate pue-
da volver al recipiente (1 ).
El equipo de recubrimiento con chocola-
2
te se completa con conexiones por tuberías
6 · 5 4 . 3
de diseño higiénico, enchufes para las cone-
xiones eléctricas y un termómetro para ver
Esquema 38.-Llenado superficiah•con dos .
la temperatura del chocolate. Todo el siste-
sabores: 1. Primer llenado. 2. Comienzo de
ma se controla mediante pulsadores desde
la congelación. 3. Succión del producto sin
congelar. 4. Segundo llenado. 5. Inserción
el panel principal.
del palito. 6. Extracción del polo. 7. ·uen_a- Al baño de chocolate se le puede dar un
dora . 8. Entrada del primer producto. 9. En- recubrimiento posterior con prodúctos sóli-
trada del segundo producfo. dos si se desea.

según el tipo de llenado vi.sto en el 41 . Sistema de congelación


esquema 38. de los polos
Polo de dos sabores, con división hori-
zontal. Debajo de la m·esa circular, con los mol-
Polo de dos sabores, en forma de table- des, va colocado un gran depósito de sal-
ro de ajedrez. muera dividido en dos zonas (véase esque-
Polo de un sabor, con recubrimiento de ma 40):
productos sólidos (almendras, nueces, 1. Zona de salmuera a bajas tempera-
etcétera). turas (-40° C) para congelación del polo.
Bombones helados con recubrimiento 2. Zona de salmuera a temperatura
de chocolate, según el sistema que se ambiente (+25° C) para descongelación de
aprecia en el esquema 39. Como se ve una capa superficial del polo para poder
en dicho esquema, el chocolate está desprenderlo del molde.
contenido en un recipiente (1) calenta- El depósito de salmuera es circular, tiene
do para que se mantenga líquido. Por una doble pared y está aislado y reforzado .
una bomba (2) se le envía hacia la ban- La parte exterior está cubierta con una cha-
deja (3) donde se sumergen los polos (5) pa de acero inoxidable pulido y dispone de
para su recubrimiento con el chocolate dos raíles del mismo material para montar
caliente. Esta bandeja lleva un sistema el equipo de llenado y el colocador de pa-
de rebose , con una pared vertical , que litos.
hace que el chocolate recubra al helado Los moldes son llenados con producto y
hasta la altura adecuada. Üna vez hecho giran, enfriándose, por toda la zona de sal-
esto, el helado con el recubrimiento de muera fría hasta que se congelan . Entran
chocolate (6) sale de la bandeja (3). Con después en la zona de salmuera caliente,
un alambre (4) se eliminan las últimas donde se produce una descongelación su-

. 21.2
5

Esquema 39.-Sistema de recubrimiento con chocolate de /os bombones helados: 1. Depósito con choco-
late caliente. 2. Bomba de impulsión. 3. Bandeja de recubrimiento con sistema de rebose. 4. Alambre. 5. He-
lados recubiertos de chocolate.

perficial ligera que sirve para extraer el polo Una placa horizontal de separación, situa-
del molde con facilidad. da encima del serpentín refrigerante, divide
El esquema 41 nos presenta el sistema la zona de congelación en una sección su-
de congelación . Como se ve, el fluido refri- perior de congelación de los moldes y otra
gerante (amoniaco, freón, etc.), tiene eleva- inferior de enfriamiento de la salmuera.
porador en la zona de salmuera. Por expan- El sistema refrigerante (1) puede ir conec-
sión directa del fluido refrigerante en los tado a la instalación frigorífica de la factoría.
tubos del evaporador, la salmuera (2) se domo .se aprecia en el esquema 41, el
enfría a -40° C y es bombeada hacia la sistema de salmuera es cerrado, lo que
zona de los moldes (4). supone unas pérdidas mínimas y la seguri-

213
La bomba centrífuga (3) impulsa la sal-
muera a través de una tubería al depósito
de distribución situado en la sección supe-
rior, pasando por una serie de orificios e
inundando la zona (4) en que están sumer-
. gidos los moldes.
El esquema 42 nos presenta el sistema
de descongelación superficial del polo para
que pueda desprenderse del molde.
La salmuera se calienta a 25° C median-
te elementos eléctricos de calefacción (6).
Su temperatura se regula termostáticamen-
te y puede observarse mediante un termó-
metro situado en el panel de control.
La salmuera a 25° C es impulsada por
una bomba centrífuga (5) a una fila de boqui-
llas a través de las cuales es pulverizada
Esquema 40.-Depósito de salmuera con entre los moldes para conseguir la descon-
dos zonas: 1. Zona de congelación. 2. Zona gelación antes citada. La salmuera vuelve
de descongelación. hacia el depósito (6) una vez pulverizada y
se reinicia el ciclo.
dad de que ésta no puede mezclarse con el Además del sistema principal de descon-
helado. Además significa salmuera con un gelación hay un juego extra de boquillas
bajo contenido de aire, lo que reduce al para descongelar los helados que por algu-
mínimo la corrosión de los moldes y del ser- na razón no han sido extraídos. Así se pue-
pentín del evaporador.

Esquema 42.-Sistema de descongela-


Esquema 41.-Sistema de congelación: ción: 1. Extracción de los polos. 2. Zona de
1. Fluido o refrigerante a -45° C. 2. .Sal- descongelación. 3. Salmuera fría a -40° C.
mue a ~40° C. 3. Bomba de impulsión. 4. Refrigerante a -45° C. 5. Bomba de im-
4. Moldes con producto. pulsión. 6. Elementos de calefacción.

2 14
den sacar fácilmente a mano, evitándose el zan a llenar el almacén. Esta opera,i;: ióQ, vie-
riesgo de dañar los moldes. · ne a durar un minuto, pero ya .... ;,t~nEfo10s
,,,
Un dispositivo de seguridad impide que 10.000 palitos disponibles, lo que significa
el motor principal se ponga en marcha . que si la capacidad de la máquina es de
1
mientras no funcione la bomba de salmuera. 5.000 polos/hora, tenemos para dos horas .
.Las paredes laterales del contenedor
42. Colocador automático son transparentes, con lo que es posible ver
de los palitos a simple vista el nivel de reserva de palitos.
Además va lM'ovisto de un sistema de alar-
El esquema 43 nos presenta el coloca- ma que avisa cuando sólo quedan cinco
dor automático de los palitos, con sus dimen- minutos para que se agoten, con lo que da
siones en milímetros. Va junto a la mesa de tiempo a colocar otra caja.
los moldes y se ha diseñado de modo que Por medio de una especie de ascensor y
coge los palitos directamente de las cajas rueda dentada de tornillo sinfín, los palitos
donde están amontonados a granel, las cua- se transportan a otro contenedor situado
les son de un tamaño estándar, contenien- en la parte superior, en el que se van apilan-
do 10.000 palitos. do. También las paredes laterales de este
El cartón se coloca en la parte superior contenedor son transparentes y va provisto
de un contenedor. Una tapadera de acero de un sistema avisador de baja carga de
se abre manualmente y los palitos empie- palitos.

1 --r1
1760
__::::::::::~~~::~-L,,,l-r=====;-r,:=:=~==:r-·
00
_j
Mesa de moldes 009

.,
Ajustable
:!: 75 mm

l
Esquema 43.-Colocador automático de los palitos con sus dimensiones en milímetros, montado sobre rue-
das, que se sitúa junto a la mesa de moldes.

215
La operación propiamente dicha de colo- te un sistema de levas excéntricas. Las
cación de los palitos en el helado se realiza funciones auxiliares y otras que exigen
en tres etapas: un consumo bajo de potencia se accio-
1. Por medio de una rampa los palitos nan y controlan neumáticamente. La
pasan del segundo contenedor al dispositi- transmisión principal forma parte de una
vo de descarga, donde quedan en posición cája de engranajes, totalmente cubierta
horizontal. con chapa de áce!o inoxidable y atorni-
2. Uh brazo gira los palitos y los pone llada al depósito de salmuera.
en' posición vertical encima de los moldes. Mesa de moldes, con moldes construi-
3. Un dispositivo neumático los toma y dos en níquel puro y montados sobre
los coloca en los moldes que ya han sido chapa de acero inoxidable. La mesa
llenados. Como el productos está algo con- consta de varios segmentos (nueve ge-
gelado, el palito se sostiene bien y perma- neralmente), que se unen entre sí de tal
nece en posición vertical hasta la congela- forma que la mesa completa parece una
ción total. sola unidad. Esto ofrece la ventaja de
Estas funciones están sincronizadas de que los segmentos con moldes estro-
acuerdo con la velocidad del congelador de peados se pueden cambiar sin necesi-
polos. dad de cambiar la mesa entera.
La profundidad de colocación se puede
Los moldes pueden ser de muchas for-
ajustar a un mínimo de 20 mm. sobre el
mas y con capacidades de 30 a más de
nivel de la mesa giratoria con los moldes. Si
150 cm 3 .
uno de los polos se ha congelado demasía-'
do y está duro, el dispositivo neumático de Extractor en línea de los polos. Es el
colocación forzará el palito lo más profundo encargado de sacar los polos de los
posible y retrocederá a su posición original, moldes, después de que éstos han que-
dejando el palito en el polo. dado libres en la zona de descongela-
<l La máquina entera va colocada sobre
ción. Lleva unos brazos extractores suje-
ruedas para su fácil cambio y adaptación a tos en sus dos extremos. Cada uno lleva
la mesa de moldes. pinzas (tantas como moldes hay en un
Los palitos suelen ser de madera, llanos, radio de la mesa) para coger los polos
de una anchura de 8 a 11 mm. y una longi- por el palito. Un mecanismo de descar-
tud de 93 a 114,5 mm, Deben ser limpios, ga se activa acabada esta operación,
secos y preferiblemente encerados. Su gro- abriéndose automáticamente las pin-
sor suele estar comprendido entre 1 ,8 y zas, con lo que los polos caen a una pla-
2,5 mm., con una tolerancia de± 0,2 mm. ca que puede alimentar una línea de
envoltura en papel. Los productos con
un baño de chocolate se secan antes de
43. Otros componentes del sistema envolverlos.
de llenado y congelación
Equipo de limpieza y esterilización, que
de moldes
se conecta a. una línea de agua y otra de
vapor, pudiendo limpiar la máquina sin
La máquina de la figura 36, además de
· necesidad de desmontarla. Se hace un
los componentes hasta ahora citados, tiene
enjuague inicial con agua y luego una
otros tales como:
esterilización con vapor. Se incluye tam-
Sistema de transmisión. Todas las fun- bién un dispositivo de succión para
ciones principales de la máquina se rea- extraer el agua que queda en los mol-
lizan y controlan mecánicamente median- des.

216
Sistema de producción de polos ext_racción que hemos visto se . rom~erían
4 4,
con figuras (indios, vikingos, algunos bordes y formas de dich_?,? fig uras.
etcétera) Basado en la fundición de productos
congelados en moldes enfriados por aire y
se han puesto de moda los llamados provistos de bisagras, nació un nuevo sis-
polos «tridimensionales» que representan tema.
figuras de indios, vikingos, extraterrestres, El molde es de aluminio ligero con aletas
cohetes, cavernícolas, vaqueros del Oeste, refrigerantes externas y verticales para u na
astronautas, etc. (véase fig . 44). congelació'sJ.1· r.ápida. El gru_
e so. del molde es
Este tipo de polos tan divertidos atraen uniforme en toda su superficie y va provisto
rnucho a los niños y pueden hacerse tanto en el cuello de muelles que aseguran una
de agua (sorbetes) como de leche o crema. colocación correcta· del palito.
En los polos normales las variantes de En primer lugar se procede al llenado de
forma están limitadas por el sistema de mol- los moldes a la entrada del túnel de endure-
des que ya hemos estudiado. Es necesario cimiento. Los moldes están colocados en
un nuevo concepto de molde para obtener filas de 1 O entre dos cadenas fuertes para
este tipo de figuras, ya que en el sistema de formar una banda transportadora que con-

Fig. 44.-Polos tridirner¡sionales.

217
duce las filas de moldes a través del túr:iel, materias primas de la horchata (chufas y
dando una vuelta completa. almendras).
Después del llenado se colocan los pali-
tos para entrar inmediatamente al túnel, 46. La chufa para elaboración
donde la congelación del producto en los de horchata
· moldes se consigue por circulación de aire
frío alrededor de éstos, en vez de ser un Las chufas son los. pequeños tubérculos
baño de salmuera como habíamos visto en rugosos de la planta Cyperus esculentus.
el epígrafe 40 de este capítulo. Son carnosos y dulces, pudiéndose comer
El túne l de endurecimiento consiste en crudos o bien en forma de horchata, bebida
tres módulos completos de 2 m. cada uno, muy popular en toda la geografía nacional.
con aislamiento y equipados con enfriado- Se pueden utilizar también para la obten-
res de aire. ción de un aceite de gran ca lidad, ya que
El túnel puede extenderse agregando como se ve en la tabla XL V, que nos da la
nuevos módulos si se quiere una mayor co mposición de la chufa, ésta es muy rica
capacidad. en aceites (oleico, palmítico y mirístico,
A la salida del túnel , después de la vuelta entre otros).
completa, se procede a la descongelación y Las chufas para su conservación deben
extracción de los polos, que se realiza por ser lavadas cuidadosamente con solucio-
apertura de molde por una bisagra central nes germicidas, ya que al tener una piel
Los moldes, después.de la extracción, se muy rugosa son un albergue ideal para todo
vuelven a cerrar y quedan listos para ser lle- tipo de microorganismos. Así se ha detecta-
nados nuevamente. El ciclo entero desde el do la presencia de la bacteria Escherichia
llenado a la extracción dura entre quince y coli, típica de la contaminación fecal, junto
veinticinco minutos, dependiendo del tipo con otros microorganismos perjudiciales
de producto. para el hombre. Por ello es recomendable
lavar las chufas con agua que contenga clo-
ro o formol.
45. Elaboración de horchata
Una vez efectuado ese lavado se secan
y granizados
hasta que el contenido en humedad pase
del 26 al 7-9 % con lo que aseguramos su
Horchatas y granizados son dos grupos
conservación por un período de varias
de productos de venta muy extendida en el
ramo de la heladería. Las horchatas son
bebidas azucaradas hechas a base de chu-
Tabla XLV
fas o almendras. Los granizados son bebi-
d::>s semicongeladas con presencia abun- Composición de las chufas recién
dante de hielo, elaboradas a base de limón, recolectadas
café y naranja principalmente. En la prepa- %
raciór:i de los granizados se puede partir de
Agua ... ... . . .... . .. . ... . .. ..... . . 26
los zumos naturales de limón o naranja o
Proteínas . ... .. . .. . ... ....... .... . 6
bien de sus concentrados, que son poste-
Acido oleico .. . .. .. .. .. . . . . . . . ... . 16
riormente diluidos. Se Rermite la adición de
Acido pal mítico . ............ . ... . . 2,4
aromas naturales para reforzar el sabor. En
Acido mirístico .... .... .. .. ....... . 1,6
los de café también se permite la adición de
Hidratos de carbono .... . ... . .... . 18,7
aromas y extractos naturales.
Almidón . .. ....... . . .. . .. .. ... . .. . 29,3
Vamos a estudiar en primer lugar las

2 18
semanas o incluso meses, si se trata de
Tabla XLVI
tubérculos sanos, maduros, limpios de tie- ;.;,'¡.

rra y otras impurezas. A veces se someten a Composición de las almend'ras


un proces_o de selección y calibrado para tiernas y secas
clasificarlas por tamaños y eliminar las que Tiernas Secas
estén dañadas. (%) (%)
La época normal de recolección de las
chufas es de octubre a febrero. Agua . ..... .. .. .... ·.. . ... 88 5
Proteínas.•;.,.,... .. .. .. ... . 3,3 21
Hidratos de carbono . . . . . 0,4 18,5
47. La almendra para elaboración Grasas . .. ' . . ... . . . . ... .. 8,25 54
de horchata Sales minerales . . .. ... .. 0,05 1,5

Aunque la horchata por excelencia es la


de chufa, en algunas zonas (Murcia, Alican- que, como hemos dicho antes, pueden ser
te) es también popular la horchata hecha a portadores de gérmenes perjudiciales para
base de almendras. la salud del consum idor. Así, por ejemplo, se
Las almendras son los frutos del árbol ha visto que es corriente una carga de más
Prunus amygda/us. A nivel comercial se de un mil.Ión de microorganismos por centí-
consideran los siguientes tipos: metro cúbico en la horchata. E incluso, si la
Valencias. Incluye las almendras de va- elaboración no es muy cuidada, esa carga
riedades comunes y similares, bien sean microbiana puede ser de hasta 1 0-15 millo-
redondeadas, planas, cortas o largas. nes por centímetro cúbico.
Esperanzas. Se caracterizan por su for- Algunos de los microorganismos presen-
ma acorazonada. tes en la horchata recién obtenida son:
Larguetas. Tienen el grano de forma Bacillus suptilis.
alargada y puntiaguda, con la piel fina. C/ostridium butiricum .
Jordanas. De forma alargada, sección Escherichia co/i.
transversal redondeada y piel fina. Aerobacter aerogenes , etcéten~.
Marconas. De forma redondeada.
Planetas. De escaso y uniform_e espesor. La Escherichia coli es de origen fecal, lo
Mallorcas. Son las almendras comunes que se explica por la utilización de estiércol
de las variedades típicas de dicha isla. en las tierras para el cultivo de la chufa o
Surtidas. Compuestas por mezclas de incluso el lavado de los tubérculos con aguas
diversas variedades. portadoras de coli. Por ello se deben utilizar
aguas cloradas para esta operación, proce-
La tabla XL VI nos da la composición de diendo ·después a un enjuague con agua
las almendras tiernas y secas. limpia.
Acabada la limpieza se procede a la tritu-
48 . Producción de horchata ración o molido de la chufa. Se hace en
molinos provistos de una tolva superior de
El e~quema 47 nos muestra los pasos acero inoxidable, donde se depositan las
necesarios para la elaboración de horchata. chufas. Entre la tolva y el molino hay un sis-
Nos referimos en general a la horchata de tema de regulación de la cantidad de chu-
chufas, que es la clásica y más conodda. fas' que entran. En el cuerpo del molino se
En primer lugar es necesario lavar y desin- trituran las chufas por el giro de martillos
fectar cuidadosamente los tubérculos, ya sobre una parrilla perforada que atraviesan

219
LAVADO Y DESINFECCION
DE LAS CHUFAS
..

1
TRITURACION DE LA CHUFA
Y MACERACION .CON AGUA ..

1
PRENSADO Y TAMIZADO

1
ADICION DE AZUCAR Y
OTROS INGREDIENTES

1
LIOFILIZACION
(HORCHATA LIOFILIZADA)
.... PASTEURIZACION Y
ENFRIAMIENTO - ATOMIZACION
(HORCHATA EN POLVO)

1
LLENADO Y
CONSERVACION

Esquema 4 7.-Proceso de producción de la horchata.

las partículas de chufa, saliendo por la boca (hasta 5-6 l. en total por kg . de chufa, con-
inferior del molino. Según el diámetro de los tando con el agua añadida durante el moli-
agµjeros de la parrilla, así será el grado de do). Por el grifo inferior de descarga sale la
finura de las partículas. horchata tamizada.
El molino y la tolva van colocados sobre Para eliminar la pasta agotada se bascu-
un bastidor de acero inoxidable en cuyo la la prensa y se saca dicha pasta.
interior se aloja el motor, que por correas
trapezoidales . transmite el movimiento al
49. Ingredientes de la horchata
molino.
En el caso de la chufa, la molienda se
Una vez acabado el prensado se puede
hace con adición de agua, obteniéndose
añadir azúcar y otros ingredientes al líquido
una pasta que debe ser prensada y tami-
obtenido. La legislación indica que el con-
zada.
tenido mínimo en azúcares debe ser del
Para el prensado se coloca el t¡3.miz y la
1 O% de su volumen.
pala adecuados, se sitúa . el depósito en
Está permitido también añadir:
posición vertical y se añade I¡¡. pasta de chu-
fa. Se pone en marcha el motor y se inicia el Acido ascórbico, que protege contra la
prensado a la vez que se añade más agua oxidación. Máximo de 0 ,3 % en peso.

22 0
Glucosa, fructosa o azúcar invertido. Un debe recurrir a la pasterización que, si se
1o% como máximo de la sacarosa aña- hace en las debidas condiciones •,,
-no \lfecta
dida. para nada a las características org'anolépti-
Conservantes autorizados para evitar el cas (color, sabor y aroma) de la horchata.
crecimiento y multiplicación de microor- La pasterización tiene un doble efecto:
ganismos patógenos.
- Destrucción de organismos patógenos.
La tabla XL VI 11 nos da la composición - Destrucción de enzimas.
media de una horchata de chufa. En dicha
Hay qu ~,1.f?ner, sin embargo, mucho cui-
tabla se aprecia que la horchata es una dado con la temperatura que se elige, ya
bebida neutra (pH = 7) , con sólidos disuel- que a temperaturas superiores a 75° C, el
tos y en suspe_n sión, con un contenido im- almidón absorbe agua, gelatinizando, lo que
portante en azúcares (más del 1 O%) , almi- produce un cambio en la estructu ra de la
dón (2,5 %) y en grasa (2,6 %) . bebida. Eligiendo temperaturas de 70-75° C
En el caso de la horchata de almendra se y manteniéndolas unos cuarenta-sesenta
autoriza también la adición de azúcar, ácido
segundos se pueden conseguir un efecto
ascórbico, azúcares y conservadores auto- de estabilización suficiente sin que se lle-
rizados, y se exige que la cantidad mínima gue a producir el fenómeno anterior.
de almendra respecto al volumen total _de la Una vez acabada la pasterización se pro-
bebida sea de un 5 %. cede al enfriamiento rápido de la horchata
hasta 0-2° C, con lo que la bebida se puede
50 . Pasterización y enfriamiento conservar bien durante dos-tres semanas.
de la horchata La pasterización y el enfriamiento de la
horchata se puede efectuar en aparatos
En muchos casos, la horchata no es pas- como los que estudiamos en capítulos ante-
teuri.zada, conservándose exclusivamente riores para la leche .
por productos químicos y por frío. Como dato importante para evaluar el
Los productos químicos afectan al sabor efecto beneficioso de la pasterización,
de la horchata y pueden suponer un riesgo podemos decir que horchatas pasteuriza-
para la salud del consumidor. Por ello se das y enfriadas no tenían más de 3 .000
microorganismos por cm 3 , al cabo de un' par
de semanas, mientras las sin pasterizar
pasaban de los ocho millones a las cuaren-
Tabla XLVIII
ta y ocho horas, lo que las hace peligrosas
Composición media de la horchata para el consumo.
de chufa Hay otro sistema de tratamiento de la
% horchata que consiste en la centrifugación
de la misma para eliminar el almidón en
Agua . . ....... . ......... . . . . . . . ... 77
gran parte y poder pasterizar o esterilizar el
Sólidos totales................... 23
líquido resultante a tempera turas más altas
Sólidos en suspensión . . . . . . . . . . . 8
(80-110° C).
Grados Brix de la horchata. . . . . . . 18
Por centrifugación , el contenido en almi-
Almidón.. ..... ... . . . ....... . ... .. 2,5
dón se reduce en casi un 90 % y podemos
pH... .... .. ..... . . . .. .. .. . . . . . . . . 7,0
pasterizar o esterilizar a 90-110° C durante
Sales minerales.... . ....... . ... . . 0 ,25
unos segundos (ocho-quince), consiguien-
Grasa...... . . . . .... . .. . . . ... .. ... 2,60
do una destrucción de microorganismos
Nitrógeno total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O,15
más fuerte que con la pasterización a 70-

221
75° C, y una conservación durante un perío- Pasterización a 70-75° C, seguida de
do de tiempo más prolongado (cuatro a seis enfriamiento y llenado en botellas de
semanas). Se ha comprobado además, que vidrio, estando la llenadora esterilizada
la eliminación del almidón no afecta sensi- previamente y co locada dentro de una
blemente a las cualidades organolépticas cámara estéril durante todo el c iclo de
de la bebida. Por otra parte, aunque con trabajo.
este segundo procedimiento las temperatu- Llenado de la horc_hata en botellas que
ras son más altas, los tiempos de manteni- entran en un túnel o torre de esteriliza-
miento son más reducidos y no se llega a ción , con lo que se esteriliza el conjunto
caramelizar la horchata. Se supone también botella-horchata. Debido a las tempera-
un almacenamiento refrigerado de la hor- turas que se alcanzan en este caso (95-
chata pasterizada a 0-2° C. 11 5° C), la horchata debe haber sido
centrifugada previamente para eliminar
51. Conservación de la horchata el almidón.
(liofilización y atomización)
Con este tratamiento la horchata sufre
La horchata se puede conservar de un pardeamiento y caramelización de parte
varias formas: de sus azúcares, lo que se nota en su
sabor.
Congelación a -18/-23° C.
La liofilización es otra técnica empleada
Refrigeración a 0-2° C.
para la conservación de la horchata, que
Envasado aséptico a temperatura am-
consiste en la eliminación rápida del agua
biente. por congelación y vacío. Es una técnica
Liofilización.
cara, pero dados los precios que alcanza la
Atomización .
horchata, resulta rentable.
Por congelación a bajas temperaturas La horchata liofilizada en polvd se con-
(-18/-23° C) se puede conservar incluso serva en bolsas opacas y cerradas, recons-
meses, cuando se trata de horchata con- tituyéndose muy fácilmente por adición de
centrada, ya que en la horchata diluida se agua, y resultando un producto de calidad
producen conglomerados que estropean la muy aceptable.
bebida como tal. La atomización consiste en el secado de
Por refrigeración a 0-2° C, la horchata la horchata que es finamente dividida en
apenas si se conserva cuarenta y ocho horas pequeñas gotitas dentro de una corriente
si no ha sido pasterizada previamente. de aire caliente a 130-150° C, de tal modo
Cuando se pasteriza antes de su refrigera- que dicho aire arrastra el agua, quedándo·
ción puede conservarse por dos-cuatro nos una horchata en polvo con un conteni-
semanas en buenas condiciones. do residual en humedad de sólo 3-6 %.
. Si a la pasterización y enfriamiento se Como consecuencia del calentamiento
sigue un envasado aséptico (en ausencia se produce, al igual que con la esteriliza-
de infecciones), en envases cerrados, la ción, dos fenómenos:
horchata puede llegar a conservarse dos-
Pardeamiento del producto en polvo,
cuatro meses. Este es el procedimiento que
aunque al reconstituirse la horchata
se sigue con la leche envasada en paque-
apenas si se nota.
tes de cartón de 1 l. y que nosotros hemos
Ligera caramelización de los azúcares.
visto, también se puede envasar en botellas
de vidrio siguiendo uno de es_tos dos pro- Es importante reseñar que, aunque la
cedimientos: temperatura del aire sea de 130-150° C, las

222
partículas de polvo, por efecto refrigerante Granizado de sabores, cuando los pro-
de la evaporación del agua, no alcanzan ductos.empleados en su elaborac ión no
nunca temperaturas superiores a los 75- son las frutas o sus zumos, sino 'aro~as.
80º C durante la atomización. A veces se
El rey de los granizados es sin duda algu-
añade a la horchata maltodextrina para faci-
na el limón, consumido principalmente en la
litar su atomización y li ofilización, ya que
época veraniega. Le sigue de lejos el grani-
parece ser que se consigue una mayor reten-
zado de café y luego los de naranja, piña,
ción en el producto acabado de productos
mandarina y otras frutas .
volátiles aromáticos que de otro modo esca-
· Vamos a'~studiar las dos materias pri-
parían con el agua evaporada. La maltodex-
mas utilizadas en la elaboración de los gra-
trina puede tener también un efecto sobre
nizados de limón y café .
algunas de las propiedades físicas, dando
una horchata más viscosa. El limón es el fruto del árbol Citrus limo-
nís, que se cultiva en climas templados. Su
La maltodext rina o glucosa líquida se
agrega en diversas proporciones (5, 1 O, corteza es ligeramente verde y su zumo
15 %) al producto antes de someterlo a los puede representar del 20 al 40 % del peso
procesos antes citados. total del fruto.
La tabla XLIX nos da la composición de
un limón, que como se ve es rico en proteí-
nas e hidratos de carbono.
152 . Elaboración de granizados
Su acidez es alta y es muy rico en vitami-
Los granizados son helados de agua, nas especialmente la C, que se encuentra
azúcar y otros productos (extractos de café , en gran p'a rte en la corteza. La tabla L nos
zumos de limón y naranja) que se presentan da la composición vitamínica del limón.
en estado semisólido, con formación abun- El limón es espec ialmente rico en ácido
dante de hielo dentro de la fase líquida. Su cítrico (5 al 8 %), lo que da un frescor espe-
composición, de acuerdo con lo citado en el c ial a los granizados. Este mismo contenido
Reglamento Técnico Sanitario, será: en ácido cítrico hace que el zumo de limón
no se pueda tomar sin diluir, ya que irrita las
13 % mínimo de azúcares, de los que al papilas y la mucosa gástrica.
menos la mitad corresponderá a la saca-
El granizado de limón es una excelente
rosa o azúcar común.
bebida para personas aquejadas de reuma-
15 % mínimo de extracto seco total (con-
tismo, obesidad, caries dental, arterioscle-
tenido en sólidos).
rosis, artritismo y enfermedades contagiosas.
1,5 % máximo de espesantes, estabili-
zantes y emulgentes.

Según el tipo de productos que conten- Tabla XLIX


ga el granizado se puede clasificar como Composición media de un limón fresco
sigue:
%
Granizado de limón, cuando contiene un
Agua .. . ... . ... .... . ...... .. . .... . 81,0
mínimo del 5 % de limón o su equivalen-
Protéínas ...... .. . .... ... ... .. ... . 6,7
te en zumos naturales o concentrados.
Grasas . ........ ... . .. . ... ·. ...... . 0,4
Granizado • de frutas, cuando contiene
Hidratos de carbono .... .. ....... . 7,7
un mínimo dei 1O% de la fruta en cues-
Celulosa . .. ....... ..... ... .. .. .. . . 3,7
tión, o su equivalente en zumos natura-
Sales minerales .. ... .. . ..... .... . 0,5
les o concentrados.

223
ambas, produciendo la mezcla de yogur en
Tabla L
la primera y procediendo a la congelación y
Contenido en vitaminas del limón envasado en la segunda.
% El yogur puede ser servido de dos formas
principales:
Vitamina A . .. . . .... ...... ..... . 0,00006
Vitamina C (corteza) . . . . . . . . . . . 0,152 En forma congelada.
Vitamina C (pulpa y •jugo) . ..... 0,0475 En forma refrigerada.
Vitam ina P (UI) . . . . . ... . .. ... .. .
Ambas formas tienen en común la prepa-
Bitaníina B 1 . . . . . . . . . . • . . . . . ... . 0,00011
ración de la mezcla, pero en el segundo
Vitamina B 2 • .. . • . . . . . • .•• •... . • 0,00011
caso se sirve envasado a los puntos de·ven-
Nicotilamida. . . . . . . .. . . .. .. .. . . 0,0002
ta donde se bate para incorporar aire a la
vez que se congela, sirviéndose inmediata-
El proceso de obtención de extractos mente al consumidor en conos, tarrinas, etc.
solubles de café, que son los más emplea- En el caso de yogur congelado una vez pre-
dos en los granizados, es el siguiente: parada la mezcla ésta es congelada incor-
porando aire, pasando luego al llenado en
Recolección, seleccionando los granos
forma de conos, vasitos, etcétera.
con pulpa (cereza).
Las diferencias en composición entre
Veteado y selección de los granos con
ambas variedades aparecen reflejadas en
pulpa.
la tabla LI. En general podemos decir que
Secado para que se .despulpe la cereza
los m'ismos componentes que se utilizan en
y quede libre el grano. Como alternativa
la preparación de helados entran también a
se pueden remojar las cerezas para que
formar parte de ambos tipos de yogur, aun-
se ablande la pulpa y se suelte el grano.
que en proporciones distintas.
Secado del grano libre.
Se observa en 'la. tabla LI que el yogur
Se.lección del grano para eliminar gra-
refrigerado lleva un contenido inferior en
nos rotos, impurezas, etcétera.
grasa, azúcares y sólidos no grasos, por lo
Molturación de los granos.
que a su ve z la humedad es más alta. l;:sto
Tueste.
es lógico, ya que el yogur refrigerado, es. el
Extracción con agua.
que se utiliza en supermercados, bares ,
Liofilización o atomización, obteniéndo-
se así el extracto soluble en polvo, que
posteriormente se puede rediluir.
Tabla LI
En la fabricación de granizados de café
Composición del yogur en sus formas
también se utilizan otros productos tales
congelada y refrigerada
como achicoria.
Yogur Yogur
Componentes congel. re frig.
53. Helados de yogur (%) (%)

Grasa . ... . . . . ..... .. .. . . . 6 4


. Ya hemos visto en líneas generales cómo
Azúcares . ...... .. . . . ... . 12-15 11-14
se fabrica yogur y cómo se hacen helados.
Esto lo hemos hecho porque el helado de Sólidos no grasos .. . .. . . 12 10-11
Estabilizadores y emulsio-
yogur participa de ambos, y puede ser pro-
nantes ... ... ..... .. .. . 0,85 0,85
ducido tanto por un·a industria _láctea como
Agua .. . .. ... . . .. . . ..... . 66 71
por una heladería, o en cooperación de

22 4
cafeterías, para ser servido al cliente en el
momento en que es batido, resultando un
helado de consistencia blanda que no es
5.50
endurecido posteriormente, como es el caso
del yogur congelado.
Veamos ahora cómo se fabrica yogur en s.ao
las dos versiones ya citadas.
Como en la fabricación de helados nor-
4.50
males, se añaden también aquí estabiliza-
dores y emulsificantes en pequeñas canti-
4.1 0
dades.
Fa,men1;1i;10n '\½
tiempo

Diagrama 52.-En la producción de }'.ogur, el tiem·


54. Sistemas de elaboración
po para alcanzar el grado de acidez deseado
de helados de yogur
(pH = 4,5) depende del contenido de azúcares.
Para un contenido en azúcares del 5·6 % el tiem· .
En primer lugar se procede a la prepara- po requerido es de cuatro-cinco horas, mientras
ción de la mezcla de los diferentes ingre- que si los azúcares representan un 12-15 % de la
dientes. Esto se puede hacer tanto con la mezcla son necesarias seis-ocho horas.
maquinaria disponible en una fábrica de
helados como con la que se tiene en una
central de producción de yogur, ya que de (4 ,5), la mezcla de yogur es enfriada a 5° C,
lo que se trata es de mezclar ingredientes pudiéndose añadir entonces aromatizan-
líquidos y sólidos (leche líquida, leche en tes, azúcar u otras sustancias.
polvo, azúcar, estabilizantes, etcétera). La diferencia entre esta mezcla y la típi·
Tan~o en un caso como en otro se proce- ca (mix, como se la llama), obtenida en el
de a la homogeneización de la mezcla a caso de los helados tradicionales, es ·que
70° C, pasteurizándola después a 90° C du- hemos realizado una fermentación de la
. rante tres a cinco minutos. misma por cultivos lácticos .
Es interesante la desaireación de la mez- Son varias las alternativas que tenemos
cla durante la maduración para evitar oxida· una vez producida y enfriada esa «mezcla
ciones posteriores. Al estar en reposo, el fermentada»:
oxígeno ocluido se va marchando.
1.ª alternativa.-Congelación y agitado
La mezcla es enfriada en el propio paste·
para incorporación de aire y llenado, con
rizador hasta 42-44° C y se inocula el culti-
posterior endurecimiento en cámaras frigo-
vo láctico previamente preparado. La inyec-
ríficas a baja temperatura (-30/-40° C).
ción de fermentos lácticos se hace en una
proporción del 4 al 6 % en el propio tanque Así tenemos un yogur congelado.
de incubación. El período de tiempo que La incorporación de aire durante la con-
dura esta etapa (siete a nueve horas) es gelación se debe hacer en atmósfera inerte
mayor que en el caso de la fabricación de de nitrógeno para evitar problemas de oxi-
yogur normal, que como vimos es de tres a dació'n (los productos fermentados son más
cuatro horas (véase esquema 52). Ello es sen~ibles a la ryiisma) que se podrían pre·
debido a la mayor cantidad de azúcares sentar durante el almacenamiento poste·
presentes en el yogur congelado o refrige- rior del producto. El nitrógeno no afecta
rado (11 a 15 %). que en el yogur normal (4- para nada al producto. El yogur batido debe
5 %). Cuando se alcanza el pH deseado abandonar el congelador a una temperatu.'

225
ra de -6° C, inferior a la que se recomienda mas y congelación en el momento de expe-
para helados tradicionales (-5/-2° C). En dición del barquillo al cliente.
el congelador pueden ser añadidos más Este es el caso de lo que hemos dado en
azúcar (téngase en cuenta que durante la llamar «yogur refrigerado» para la produc-
fermentación láctica, gran parte del azúcar ción de «helados blandos» (que no pasan
es convertida en ácidos) o sustancias aro- por cámara frigorífica a bajas temp~raturas).
matizantes, pudiéndose añadi[ en cada 3.ª alternativa.-E_n este caso también se
congelador individual aromas diferentes trata de producir helados blandos con mezcla
para conseguir distintos productos. fermentada, pero con objeto de conseguir
. El yogur congelado en estas condiciones una mayor duración en la vida del producto, .
puede conservarse por períodos de dos a dicha mezcla es esterilizada a 130-140° C
cuatro meses en cámara frigorífica sin pro- durante unos segundos en los clásicos apa-
blema alguno. ratos de esterilización UHT utilizados para
2.ª alternativa.-La mezcla de yogur es la leche.
enfriada ¡(;2'.4° C) y en envasada para trans- Esta esterilización va seguida de un enva-
portarlara los puntos oe venta (cafeterías, sado aséptico, enviándose los envases a
superme.r-cados, etc.) donde máquinas auto- los puntos de venta, donde pueden resistir
máticas proceden al batido, adición de aro- por más tiempo sin fermentar.

226
CAPITULO V III

El vino y bebidas derivadas

1. Estructura del racimo de uva dora del grano. Según los sistemas de vi_nifi-
cación el raspón está presente o no durante
Corno todos sabernos, el vino es la be- la fermentación.
bida alcohólica resultante de la fermenta- Lo_s raspones de variedades · tintas de
ción, total o parcial, de la uva fresca o de uva son ricos en tanoides y, todos en gene-
su mosto. ral, tienen un pH superior a 4 , ausencia de
Se entiende por uv_a fresca para vinifica-
ción el fruto de la vid maduro o sobrerna-
duro en la misma cepa o soleado después
de la vendimia.
El fruto de. la vid (vitis vinífera) se pre-
Sarmiento
senta arracimado, distinguiéndose las si-
guientes partes en un racimo (véase es-
quema 1):

Sarrn iento.
Pedúnculo.
Escobajo.
Pedicelo.
Grano de uva.

El sarmiento constituye la parte leñosa


de unión entre el racimo y una de las ramas
de la planta. El pedúnculo, también de natu- Pedicelo
raleza leñosa, constituye el tronco principal
del propio racimo. El escobajo es la conti-
nuación del pedúnculo, naciendo a la iz-
quierda y derecha otros escobajos, sostén
de los granos de uva. El pedicelo es la unión
del grano con el escobajo.
Pedúnculo, escobajo y pedicelo se sue-
len agrupar bajo la denominación de ras- Esquema 1.-Estructura del racimo de uva (def Bo-
pón. Por el raspón circula la savia alimenta- letín Técnico de Vas/in) .

227
azúcares y presencia de sales ácidas y áci-
d~s libres. Si se fermenta en presencia de CabecH

raspones poco maduros, éstos dan un sa-


bor áspero, desagradable, al vino. Hoy en
día, incluso en la vinificación en tinto se El GRANO
suelen utilizar máquinas llamadas despali-
lladoras para la eliminación del raspón an-
tes dé la fermentación. Este puede repre-
sentar del 3 al 7 % del peso total del racimo.
El grano de uva (véase esquema 2) está LA PULPA Y CELULA DE.
LA PELICULA LA PULPA
compuesto por:
Cabec.il.
Pincel. Vacuola

Pepita.
Película.
Pulpa.
Suele ser de forma esférica: u ovalada, de
tamaños variable's según la variedad de
uva, portainjertos, grado de madurez, .etcé- Esquema 2.-'Estructura del grano de uva (Vas/in) .'
tera.
Su color también depende de estos mis- entre· el pedicelo y el grano de uva propia-
mos factores, diferenciándose en general mente dicho.
las uvas tintas de las uvas blancas, con una El pincel atraviesa el grano en línea recta
gama de colores muy amplia, desde el tinto y en su estructura se sujetan las pepitas.
oscuro al morado, verdoso oscuro, verdoso Dentro del grano· la pulpa puede repre-
claro, etcétera. sentar el 75 al 85 % del peso del mismo, la
Las condiciones climáticas, así como la película exterior u hollejo, el 1 O al 20 %, y
-,,,.-•"f.$;,,, fecha en que se realice la vendimia, afectan las pepitas, el 3 al 5 %.
' grandemente al contenido de azúcares del Hablemos un poco de las pepitas, pulpa
grano de uva. Por supuesto que hay otros y hollejo, factores determinantes y decisi-
factores que influyen sobre dicho conte- vos en el posterior proceso de fermenta-
nido, así tenemos: ción para obtener el vino.
Las pepftas presentes en un grano osci-
Riqueza en elementos nutrientes del
lan entre dos y cuatro, generalmente. Con·
·suelo.
tienen una cantidad apreciable de grasas
Variedad de uva.
(10-20 % de su propio peso), que pueden
Forma de cultivo (labores, podas, etcé-
ser extraídas y utilizadas como aceites para
tera).
consumo humano. Las pepitas tienen forma
Portainjerto utilizado, que adapta la
de una almendra pequeña con una cubierta
planta al suelo dándola vigor.
leñosa, envuelta a su vez por una delgada
cutícula de taninos. Estos pueden repre·
2. El grano de uva sentar el 5-1 O% del peso de la petita.
Parte de los tanfnos, así como de otras
El grano de uva puede · representar del sustancias (proteínas, ácidos, sales ácidas, .
92 al 97 % del peso total del racimo. Como ·etcétera), pasan al vino durante la fermen-
se ve en el esquema 2, el cabecil es la unión tación. Es interesante no molerlas dema-

228
siado, ya que contienen una sustancia •ás·
- glucosa .y fructosa
pera que puede dar uri sabor muy desagra-
g/1
dable al vino.
185
El hollejo o cubierta exterior del grano
tiene a su vez una capa protectora llamada
pruina, cerosa y fina, que evita la penetra- 165
ción de gérmenes y protege contra las in· hollejo pepitas

clemencias del tiempo, reteniendo (esto es


importante) levaduras y microorganismos Esquema 3,'Jt;.·e;stribución de los azúcares en un
en su cera. Estos serán los que luego, al grano de uva desde el hollejo hasta las pepitas en
romper el grano, iniciará_ n la fermentación el centro (Vas/in).
de forma espontánea.
En total, el hollejo tiene unas seis a 1 O Por otra parte, en la franja intermedia en·
capas de células. tre el centro y la_periferia del grano los azú·
En la parte exterior son de. cubiertas cares no se reparten por igual tampoco. La
gruesas y pequeñas, pero conforme nos va- parte inferior del grano es más rica que la
mos adentrando son más grandes y de pa· cercana al pedicelo.
redes delgadas. ~i I Hem.os _dicho que, además de agua y
El hollejo contiene las materias coloran· azúcares, el contenido en ácidos es desta·
tes (antocianinos y flavones, pigmentos ro· cable. Los principales son el tartárico, má·
jos y amarillos, respectivamente), solubles lico Y cítrico. ~orno es lógico, las proporcio·
en alcohol, que luego soltará en-ta fermen· nes relativas de estos ácidos dependen de
tación cuando ésta se hace en presencia las condiciones de madurez del grano.
de los hollejos (vinificación de tintos) . EÍ co· c:¡j/ AI principio, cuando el grano de uva no ·
lor, aparte de ser soluble en alcohol, se ex- ha madurado aún, la acidez es elevada,
trae mejor a temperaturas altas. mientras que el contenido en azúcares es
Además de las materias colorantes, el bajo. Cuando la maduración avanza los azú·
hollejo r;,')ntiene materias olorosas, polife- cares aumentan y disminuye la acidez El
ríoles, ácidos libres, sales minerales, et- color verde de la uva se va también trans or-
cétera. mando, oscureciéndose y haciéndose más
La pulpa representa el 90 al 95 % del dorado. En las uvas tintas aparece la enina,
peso del grano. Como se ve en el esquema 2, una materia colorante roja.
está constituida por típicas células com- El contenido en azúcar de la uva tiene un
puestas a su vez de núcleo, citoplasma y va- límite al alcanzarse un equilibrio entre reac·
cuola. El jugo o mosto está en ~ste último ciones opuestas, como son la producción
espacio de las células, que ocupa el centro de de más azúcares y la desaparición de los
las mismas. Este jugo o mosto está com· mismos por respiración. Si se deja pasar la
puesto por azúcares, sales minerales, ácido época de maduración sin vendimiar, se corta
tartárico, agua, etc. Las proporciones relati· el suministro de agua y azúcares al grano y
vas de estas sustancias dependen de ·la éste por acción del sol se va pasifi~ando, es
zona del grano. Por ejemplo, 1·o s azúcares decir, perdiendo humedad, arrugándose ,
alcanzan una mayor concentración en el coí)virtiéndose en una uva pasa.
espacio del grano a mitad del camino entre ~~ ~
el hollejo y las pepitas. Precisamente, al 3 . . ,Composición del mosto
contrario de lo que podría pensarse, en el
centro del grano el contenido en azúcares El mosto es el zumo de la uva resultante
es el más bajo (véase esquema 3). de su pisado, prensado, etc., o cualquier

229
otra operación que rompa los hollejos de ejemplo, un mosto de 1,090 de densidad ·
las uvas y deje libre el líquido en ellas debe tener teóricamente 90 X 2,5 = 225 gr.
contenido. de azúcares por l.
Según el Código Alimentario, el mosto es Pero como no todo es azúcar en un mosto,
el zumo obtenido por presión de la uva en sino que hay tambfén sustancias minerales,
tanto no haya comenzado su fermentación, p roteínas, ácid9s libres, etc., hay que restar
_
sin hollejo, pepitas ni escobajos. a esa cifra unos 25-30. gr/l. como promedio,
El mosto, sin las sustancias colorantes con lo que nos quedaría un contenido de
propias del hollejo, es un líquido dulce, tur- 195-200 gr/1. para el ejemplo puesto. Como
bio, con colores variables y que oscilan del siempre esto es general, y el verdadero
amarillo claro a un rojizo también claro, y contenido en azúcares de un mosto de-
que tiene una densidad superior al agua pende del estado de. madurez de la uva
(1 ,08 kg/dm 3 aproximadamente). Por su- cuando se prensó, de la variedad de uva uti-
puesto que esta densidad es mayor o me- lizada, de las condiciones climáticas que
nor según los sólidos totales contenidos en precedieron a la vendimia, etcétera.
la uva. La determinación del contenido en En el caso de uva poco madura el conte-
azúcares según la densidad del mosto es nido en azúcar es bajo, del orden de 130
fácil de hacer. Cada milésima (0,001) más al / 1\,gramosll/ Glucosa y fructosa son los dos
expresar la densidad de un mosto repre-v l. azúcares contenidos en el mosto de uv!. La
senta 2,5 gr. de azúcar más por litro. Así, por I sacarosa no se halla presente en la " uva.
Esto ,sirve para detectar adiciones fraudu-
lentas de azúcares comerciales que suelen
Tabla IV
estar constituidos por moléculas de saca-
Composición completa del mosto rosa.
de uvas frescas Los ácidos y sales más importantes son ·
(por cada 100 gr.) el tartrato potásico, ácido málico, ácido tar-
Calorías ... .. '. .... . . ....... . .. . 60-90 tárico y ácido cítrico.
Agua(%) . .. . ..... .. ....... . .. . 80-85 Todos estos ácidos se encuentran en
Azúcares (%) .. .. ... .... .... . . . 14-22 forma libre y ligada.
Grasas(%) ... . .. ......... . . . . . o Otras sales de importancia son los fosfa-
Proteínas (%) . .. . . ..... .... . . . 0,1-0,4 tos de calcio, fósforo y magnesio, cloruro
Calcio (mg.) ... .... ·. .. . . . . .. . . . 10-20 sódico, silicato potásico, etcétera.
Cloro (mg.) . ... . ........ ... ... . 2 (í\ JPPresentes en el mosto se encuentran
Cobre (mg .) . ... . ........ ..... . 0,02 7· sustancias nitrogenadas (albúminas y glo-
Hierro (mg .) . ....... ... ...... . . 0,2-3,0 bulinas), que durante la fermentación serán
Magnesio (mg.) ..... . . ....... . 7-17 utilizadas por las levaduras para su multipli-
Fósforo (mg.) ... . . . ... ....... . . 10-50 cación y formación de estructuras celulares/
Potasio (mg.) .......... . . ... .. . 114-250
No se encuentran taninos y materias co-
Sodio (mg.) ..... : .. .... ... . . . . . 1-15
lorantes en la pulpa la uva, de donde sale el
Azufre (mg.) ....... .... ..... . . . 9-20
zumo, pero durante el prensado pequeñas
Zinc (mg.) . ......... .... ... . .. . 0,1
cantidades de estas ·sustancias se escapan
Vitamina B1 (mg.) ... . .... .. . .. . 0,05
del hollejo, escobajos y pepitas, transfirién-
Vitamina B2 (mg.) .. . . . .... .. .. ·. 0,02
dose al caldo. DL!r..af'.lN. el proce~r-
Vitamina Po (mg.) .... . ... . .. . . ; 0,3
~cLó.• -d_Q__v.i.Ó:o_s_j iQtos s_e_deJ _ ollejos
Vitamina C (mg.) . . ..... ... . . . . 3

-~-
y-escobajos ta_mbién (no siempre)_Qara
Vitamina 85 (mg.).... .. . . . . ... . .0,05 ' cóntinúeTa'extráccio'~

230
cuando se vinifica en blanco, la fermen- en malas condiciones y utilizando rec ipien-
tación se lleva a cabo en ausencia de esos tes adecuados para la uva tales co m,9 césti-
raspones y hollejos. llos de mimbre, cajas de. plástico,
1
etcétera.
Previamente todas las instalaciones de
la bodega, recepción de la uva, prensa, tan-
4. Recepción de la vend imia ques de fermentación, se deben haber lim-
piado y preparado convenientemente.
Desde primeros de septiembre a finales
Importante también es que la uva no
de octubre, según zonas, se inicia normal,
tenga que e'S-,P.erar muchas horas para en-
mente la vendimia. Hay que esperar a que
trar en la bodega, Lo ideal sería que con-
las uvas hayan alcanzado el grado de ma-
forme llegase se fuese procesando.
durez · deseado. Con un refractómetro se
En primer lugar se procede a pesar la uva
puede determinar ese momento a base de
en plataformas u otros sistemas de pesado.
reali zar an.álisis en días sucesivos.
Hoy en día, las modernas bodegas poseen
Es muy importante que la uva llegue en
balanzas provistas de mecanismos de im-
buenas condi c iones a las bodegas, sin ha-
presión dig ital con los siguientes datos:
ber sufrido roturas ni haberse iniciado fer-
·mentac iones prematuras. Para ello el vendi- Peso de la uva.
miado y posterior transporte a la bodega Fecha y hora.
deben ser cuidadosos, separando racimos Núr,1ero de código de proveedor.
Zona de cosecha.
Tipo de uva.
Contenido en azúcares.

5. To ma de mu estra s y dete rminación


de la riq ueza en azúcares

Para realizar de forma adecuada la medi-


ción de la riqueza en azúcares de la vendi-
mia recibida se debe disponer de:

Equipo tomamuestras.
Refractómetro.

El equipo toma muestras consta de los si-


guientes elementos (véase figura 5):

Columna soporte. con una altura de


3,30-3,35 m. que se fija al suelo.
Brazo móvil en cuyo extremo superior va
colocado el dispositivo para tomar las
muestras. Este brazo va mandado por
. un dispositivo hidráulico que permite su
g'iro horizontal, vertical y desplaza-
miento telescópico.
Sonda tomamuestras tubular provista
Fig. 5. -Equipo tom amuestras de las uvas (por de un dispositivo de elevación de la por-
co rtesía de Marzo/a). ció'n de uvas tomada, así como de una

231
paleta para rompe r dichas uvas. En · la
Tabla VI
parte superior de la sonda va . el motor
que la acciona. Correspo ndencia entre grados Brix,
densidad del mosto y grados Baumé
Equipo hidráulico con propulsión por
motor eléctrico directament e acoplado. Densidad Grados
Grados Brix
Equipo con mandos centralizados para (2 0° C) Baumé
·e1 accionamiento de todos los movi- o ... . . . . . . . . . . . . . . .. -
. ~ 1,00000 0,00
mientos (hidráulicos y eléctricos). 5 ..... ... .. . . ... ... 1,01965 2,79
La .toma de muestras se hace directa- 10 .. ......... .. .. .. . 1,03998 5,57
mente del remolque a su llegada a la bo'. 11 . ... .. . ......... .. 1,04413 6,13
dega, pudiéndose tomar varias muestras en 12 . .. ... . . . ... . .... . 1;0483 1 6,68
diversos puestos del mismo remolqu~ gra- 13 ........ .........
' 1,05252 7,24
··cias a la flexibilidad de movimientos del 14 .... ... ...... .. ... 1,05677 7,79
equipo:·se pueden to.mar muestras de la su- 15 .. - ...... . ... -. ..... 1,06104 8 ,34
perficie, del fondo o de cualquier punt0 16 .... .. .. . ........
' 1,06534 8,89
intermedio. 17 . ... . .. .... . .. . .. . 1,06968 9,45
La uva es estrujada, obteniéndose la 18 .. ... . ..... .. .... . 1,07404 10,00
cantidad de mosto deseada para determi- 19 .. .. .. .... . . ... ... 1,07844 10,55
.nar su riqueza en azúcares. 20 . ... . .. . .... .... .. 1,08287 11,1 O
Cón un refractómetro se mide el índice 21 .. .... .. ... ...... . 1,08733 11,65
de refracción de la luz al pasar a través del 22 .... ... .. . ... ... .. 1,09183 12,20
mosto. Según la riqueza en azúcares de 23 . ... . .. . . .. . . .. . .. 1,09636 12,74
éste así será el índice de refracción . La lec- 24 ........ ... .. ... .. 1,10092 13,29
tura es en digitales luminosos con una pre- 25 .. ..... ... .. . . .. .. 1,10551. 13,84
cisión del ± 1 %. La escala utilizada puede 30 . ... ' .. . .. . . .. . ... 1 ,12898 16,57
ser en grados Baumé, Brix, Balling, alcohol, 35 . ..... .. ....... .. . 1,15331 19,28
etcétera. 40 ' .. . . ...... . ... .. . 1,17853 21 ,97
El grado Brix es una med ida de los azú- 45 ..... . . .. .... ..
' ' . 1,20467 24,63
cares contenidos en una solución acuosa. 50 . ..... ... . . .. .. ... 1,23174 27,28
Esta medida se da como porcentaje en 55 .. .... .. . ... .... .. 1,25976 29,90
peso de azúcares. En el caso del mosto, 60 ..... . .... . .... .. . 1,28873 32,49
aunque existen otras sustancias, apenas si 65 .. . .. . . ... ... . .... 1,38166 35,04
afectan al índice de refracción, por lo que 70 .. . ... . .. .... .. . .. 1,34956 37,56
las lecturas son bastante aproximadas.
Existe una relaci0n directa ent re los gra-
dos Brix de un mosto y su densidad, como
se puede apreciar .en la tabla VI. turbiedad. Asimismo lleva un sistema de la- .
En la misma tabla· vemos ia relación en- vado- por agua á presión, Además de la lec-
tre grados Baumé y grados Brix. tura digital, la cifra del análisis refractomé-
En la columna de la izquierda de la ta:bla trico del mosto se puede grabar en un ticket.
VI tenemos los grados Brix, que equivalen Como el valor de grados Brix o azúcares
directamente a porcentajes de az úcares. Es del mosto se deben referir siempre a una
decir, un mosto con 180 grs. de azúcÚpor kg. misma temperatura (20° C, por ejemplo), el
' tiene .18° Brix. refractómetro debe ir equipado de un ·dis-
Con objeto de facilitar las mediciones, el positivo de compensación automático de
refractómetro lleva un dispositivo de anti- la temperatura.

232
6. Descarga de la vendimia res. De esta manera se consiguen unas cali-
dades especiales y un más alto gradd.alco-
. Después del pesado de la uva se pro- hólico en la fermentación. lncluso-· en estos
cede a la descarga de la misma en los laga- casos (o más aún) es conveniente que las
res de la bodega. uvas no estén rofas, los racimos estén sa-
Hoy son muchas las bodegas que dispo- nos, etcétera.
nen de plataformas basculantes_(véase fi- Ya tenemos la masa de la vendimia en la
gura 7) para la descarga automática de los tolva de entrada a la bodega. A partir de ahí
remolques. Pueden ser de volteo posterior hay múltipl'Qs~posibilidades, según sea vini-
0 lateral. Se construyen a base de perfiles ficación en blanco o tinto, según las tradi-
de acero inoxidable laminado. Los cilindros ciones del lugar, etcétera.
hidráulicos son de acero moldeado y enca- Por ello, lo que vamos a hacer es descri-
misados en bronce. Los émbolos son rectifi- bir las· máquinas que normalmente compo-
cados y cromados. nen una línea de elaboración y haremos·ge-
La masa de la vendimia cae en tolvas de neralizaciones para vinificación estándar
obra, de acero inoxidable o al carbono, con en blanco y tinto. Luego, que cada uno in-
tornillos sin fin en su fondo (véase figura 8), troduzca variantes y dé su toque específico
que transportan la vendimia hasta las des- al proceso.
palilladoras, desarenedoras, etc., o cual-
quier otra máquina que siga en el proceso.
Estas tolvas pueden ser de longitud va- 7. Estrujadoras despalilladoras ,
riable y llevan uno o dos sinfines con o sin
va riador de velocidad. La primera operación que s.e puede reali -
En las más modernas e higiénicas insta- zar una vez que tenemos la uva en la tolva
laciones se tiende a -la utilización del acero de recepción es enviarla a una máquina es-
inoxidable, incluso en tolvas de recepción. trujadora con despalillado o no, según se
Si no fuese posible prensar la masa de la qu iera.
ve·ndimia el mismo día de su llegada, es Ultimamente se ha impuesto en muchas
conveniente la adición de 100 a 150 gr. de bodegas la separación del raspón .antes de
metabisulfito potásico por c, da tonelada de la fermentación . Se le acusa de dar al vino
uvas, con objeto de evitar el desarrollo in- una aspereza y astringencia muy fuertes. El
controlado de microorganismos, cuyo crec i- raspón , si pasa a la etapa de fermentación ,
miento es activo en atmósferas calurosas y absorbe color que restará al ino. Por otra
húmedas. También se evita así la oxidación parte, como decíamos antes, el raspón es
de las materias colorantes contenidas en portador de una cantidad im ortante de ta-
el hollejo. ninos, lo que produce una ismin.u ción de
Para evitar acumulaciones de remolques éstos en el vino tinto si se espalilla la uva.
en los muelles de recepción de la bodega El grado alcohólico ta bién es superior
se impone, como de hecho se hace ya en cuando .se efectúa de palillado, ya que el
muchos países, una programación de la raspón no cederá ag · a de constitución du-
vendimia con distintas fec ~as de recogida rante la fermentaci • n.
para las uvas de cada agrioultor. Hay vec.es que se deja parte del raspón
También es verdad que hay zonas que, durante la fermentación , con objeto de
por sus especiales métodos de vinificación , mantener las calidades del vino producidas
dejan que las uvas se sequen al sol durante en ,una zona.
uno. o varios días, con objeto de evaporar Es digno de tener en cuenta que el des-
agua y concentrar su contenido en azúca- palillado evita que la masa de raspones,

233
Fig. 7.-Plataformas basculantes para descarga de remolques (por cortesía de Marzo/a).

que pueden representar hasta e·1. 5 % en todo el raspón, para que esta operación se
peso del racimo pase a las cubas de fer- realice en mejores condiciones.
mentación, con lo que se gana así espacio Una vez efectuada la separación del ras-
adicional para más mosto. pón, se puede proceder a la trituración de
Cuando se trata de vinos blancos o rosa- los granos. Como siempre, el hacerlo o no
dos deben pasar al prensado sin eliminar hacerlo depende de muchas circunstan-
cias. El triturado se hace en rodillos cilíndri-
cos que se gradúan de tal manera que pa-
sen las pepitas intactas.

8. Bombas de vendimia

En el esquema 9 vemos la sección de


una bomba utilizada para la vendimia a su
salida de las máquinas estrujadoras, con o
sin eliminación de las partes leñosas. Este
tipo de bombas s-on las encargadas de en-
viar a fermentación o a otras máquinas
Fig. 8.-Descarga de remolques en tolvas de acero (desvinadores, prensas) dicha vendimia.
inoxidable (por cortesía de Diem,"!e). Su funcionamiento es a base de un ém-

234
El accion·amiento vertical del pistó1J ·ase-
gura un mínimo de desgastes y~una me-
nor lesión de la vendimia. · · ·
El cuerpo del cilindro es de bronce, con
posibilidades de interc·ambio, caso de
desgastes o roturas (preferible de acero
inoxidable, como hemos dicho antes).
Facilidad del registro de válvulas por
amplias~v.enfanas latera les; todas ellas
intercambi ~ les entre sí.
Reductor de velocidad por engranajes
tratados, soportados sobre cojinetes de
bolas, todo ello eñ bañ_o de aceite, s_
i endo
el conjunto silencióso . .
Cámara de aire para ev itar é l golpe de
ariete.
Acceso inmediato a todos ·los -elementos
. importantes de la pamba, rnon \ados -en
piezas de pequeño tamaño y poco peso,
que evitan el uso de medios de sus-
pensión.
Esquema 9.- Bomba de vendimia. El raspón, cuando es eliminado ántes de
pasar a las siguientes etapas del proceso
bolo que sube y baja, fT10vido verticalmente de vinificación , es recogido en cestas u otro
po r un motor que transmite dicho movi- tipo de depósitos, para luego se r descarga-
miento por una serie de engranajes. do en montones, alejados de las _m áquinas
En su carrera ascendente se produce estrujadoras y despalilladoras.
una succión en la boca de entrada de la Esto significa un engorro y más mano de
oomba, pasando así la masa estru jada a su obra, ya que hay que estar pendientes de
interior. Cuando desciende, el émbolo pre- retirar las cestas cuando se han llenado, co-
siona sobre dicha masa, que no puede re- locar otra vacía y la llena vaciarla en algún
troceder porque se cierra la compuerta que sitio _retirado.
se ve en el esquema 9, siendo obligada a Más cómodo que todo eso e imprescindi-
ascender por la tubería de salida. Aunque el ble, cuando se trata de cantidades· de ven-
cuerpo de este tipo de bombas se fabrica dimia fuertes, es la instalac"ión de un trans-
en general en bronce, se debe ir pasando al portador por aspiración del raspón, tal y
acero inoxidable. como se demuestra en el esquema 1 O.
El pistón es de una aleación ligera, con Como se ve, la instalación es simple y
una cabeza especial para aguantar altas consta de:
presiones. Se dispone una cúpula a la sa-
- Aspirador neumático con motor eléc-
lid a, en la zona de impulsión, para conse-
trico directamente acoplado .
. guir un funcionamiento regular.
- · Tolva receptora de raspón a situar en la
Este tipo de bombas suele tener las si-
boca de salida de la despalilladora.
guientes características:
- ,Tubería de conducción .
Gran paso de admisión, por lo que pue-
den trabajar tanto con vendimia entera, La pequeña tolva que se ve en el lado iz-
estrujada o despalillada. quierdo del esquema 1 O se debe acoplar a

235
, ,1
~,, ,'
a.
r1-·---t----~--------===J.
1 1 1 ,..,
max
::1-- -·- ·~:- - - -- -- - - - :---1
. I_ ,T 7 J

Esquema 10.-lnstalación de .transporte neumático del raspón por aspiración (por cortesía de Casals).

la salida del raspón de una despalilladora. como piritas o blendas (súlfuro de hierro y
El ~spirador neumático succiona los raspo- súlfuro de zinc), se desprende el SO2 en es-
nes y los conduce al lugar que se desee, tado gaseoso, que es detectable al olfato
instalándose para ello otra tubería que vaya aún en proporciones pequeñísimas. Por se r
desde el aspirador al lugar fijado para dejar dos veces más pesado que el aire, tiende a
. los raspones. ocupar las partes bajas de los locales o en-
Por este sistema se pueden trasladar vases en que se encuentra.
hasta 1 00 toneladas por hora de raspones El anhídrido sulfuroso para su empleo en
hasta distancias de 1O m. y_a una altura de la industria de la alimentación, bodegas, zu-
12-15m. mos, etc., se expende comercialmente como
La tubería de transporte suéle tener un un gas licuado a presión en envases de
diámetro de 200 mm. acero. Estos envases, en España, son com-
probados por el Ministerio de Industria, cuyo
reglamento exige que soporten una presión
9. Sistemas automáticos
de ensayo de 20 kg/cm 2, siendo su presión
de dosificación de sulfuroso
a temperatura ambiente (25° C) de 4 kg/cm 2.
El anhídrido sulfuroso o dióxido de azu- El sulfuroso se viene utilizando en las bo-
fre es quizá el gas más antiguo, conocido y degas desde muy antiguo. A base de que-
empleado como desinfectante. Es el primer mar azufre se produce un gas que es prec i-
producto obtenido por oxidación (combus- samente el anhídrido sulturoso, SO2. La
tión) del azufre. El científico inglés Priest- enología le debe mucho a este gas, del que
ley, en el año 1775, fue el primero en reco- a veces se abusa, lo cual tampoco es bene-
nocerlo como un compuesto definido por ficioso para los vinos. Si la dosis es muy ele-
un átomo de azufre y dos de oxígeno, de vada; el vino adquiere ese típico y fuerte
fórmula química SO2. olor picante, «raspando» la garganta a· su
Al quemar azufre o mineral que contenga paso por ella. Por otra parte, si las dosis
cantidad apreciable de este compuesto, tal añadidas son muy bajas, no se consiguen

,
236
los efectos deseados de conservar el vino, acetaldehido, formándose una c_ombina-
evitar oxidaciones, contr,o~r la fermenta- ción estable. La frescura y el arom él;-¡Se con-
ción en vinos dulces, et_cetera~ servan e incluso mejoran. ·
. Por otra parte,( el sulfuroso )se añade al La e$tabilidad de vinos también es alcan-
mosto antes de su ferme!1tación con varios zable con el sulfuroso, ya que actúa como
propósitos: antifermento evitando el cresimiento de los
microorganismos.
Inhibir el crecimiento de levaduras Y
El anhídrido sulfuroso añadido a mostos
bacterias, de manera que la fermenta-
y vinos se pi¿e~de encontrar en estado libre
ción no se produzca de forma tumultosa
o combinado con otros componentes.
e incontrolada. La fracción de anhídrido
El anhídrido sulfuroso en estado combi-
sulfuroso que queda en estado gaseoso
nado pierde casi todas las propiedades que
libre, sin combinarse, es la que produce
citábamos antes.
este efecto.
El anhídrido sulfuroso libre se encuentra
Efecto antioxidante, protegiendo al mosto
en forma de bisulfitos y sales ácidas. Tam-
del aire, ya que el S02 por su carácter
bién en esta forma el poder microbicida es
reductor lo acapara, convirtiéndose en
ba]o. Es la p~rte que se encuentra en forma
ácido sulfúrico, salvando al mosto de
de gas disuelto la que es realmente activa.
él. {
De la acidez real de un vino y de su pH de-
Destrucción de oxidasas, catalizadoras
penden las cantidades relativas de S02 li-
enzimáticas de la oxidación de los mos-
bre en forma gaseosa, S02 libre en forma
tos evitando así también los casos de
de bisulfitos y sales ácidas y S02 en estado
qui~br~ oxidásica.
combinado.
Efecto selectivo en la flora microbiana.
Ya citábamos antes cómo se combina
Efectivamente, el sulfuroso inhibe el
con los acetaldehídos, que son producidos
crecimiento de las levaduras no produc-
por el metabolismo de las IE:vaduras en cre-
toras de alcohol (apiculadas, por ejem-
cimiento y multiplicación.
plo), dejándoles el campo libre para que
El S0 2 forma también compuestos con
actúen a las productoras del mismo (elíp-
estas sustancias, de carácter reversible, so-
ticas) . Las bacterias, mucho más sensi-
metidos a reacciones de equilibrio, que de-
bles a la acción del S02 que las levadu-
penden de la temperatura y concentración
ras ' también. se ven inhibidas en su
. de las sustancias. Cuando se añade S02,
desarrollo.
nuevo sulfuroso pasa a estado combinado
Facilita la disolución de las materias co-
para mantener el equilibrio. Y viceversa,
lorantes, con lo que se obtienen vinos
cuando se reduce la cantidad de S02 libre,
más intensamente coloreados, tal y como
el combinado se reduce también.
demanda el mercado actual en muchas Como se ve, para mantener una cierta
ocasiones. cantidad de S02 libre gaseoso, activo, es
Activación de las reacciones de trans- necesario tener una gran proporción de
formación del azúcar en alcohol Y anhí- combinado. Esto es uno de sus grandes
drido carbónico, cuando se emplea S02 inconvenientes.
a dosis bajas. Hoy día las legislaciones de todo el mundo
De esta forma se · obtienen vinos con limitan la cantidad de sulfuroso permitidas
más grado alcohólico y menos conte- en cada etapa del proceso de vinificación Y
nido r~sidual en azúcares. el contenido final en los vinos según tipos.
En los vinos se observan también mejo- Por ello es preciso saber las cantidades
ras gustativas al reaccionar el sulfuroso con exactas que se agregan y tener un control

237
exacto de las mismas. Así es como surgie- ceso de mosto, pepitas, hollejo, etc., que
ron los sulfitómetros automáticos. van en la canalización.
El sulfitado, como dijimos antes, se aplica Automatismos para que la iniciación y
en diversas etapas de los procesos de vini- paradas en la dosificación acompañen
ficación, tanto en blancos como tintos. El sul- exactamente ·a las del paso real de la
fitómetro automático consta de los siguien- vendimia.
tes elementos (véase figura 11 ):

Cuba de almacenamiento. Se trata de 1O. Escurrido estático y mecánico


una cuba en acero inoxidable o plástico,
que contiene una solución acuosa de Una vez realizado el estrujado de la uva
SO2 al 50 %, que puede alimentar a uno en las máquinas correspondientes, hay una
o varios sulfitómetros. cantidad de mosto libre conocido corno
Bomba dosificadora de membrana, cons- mosto de yema, que se puede separar ,an-
truida en acero inoxidable, con posibili- tes del prensado por simple decantación o
dad de regular el caudal que da a plena mediante máquinas escurridoras:
marcha, desde O a 180 1/h. Esto se hace ·cuando se hace la separación del mosto
por medio de un simple volante. por decantación, se manda la masa de ven-
Caudalímetro para conocer exacta- dimia estrujada a recipientes que tier:ien
merite y con precisión la cantidad de so- una malla agujereada en el fondo, que ,re-
lución dosificada. tiene las partes sólidas y, sin embargo, deja
Filtro en la aspirac ión . Permite la reten- fluir al mosto. Esta malla puede ser incli;
ción de impurezas y, por ta.nto, evita de- nada y los recipientes pueden ser de ce-
fectos de utilización . mento, plástico, acero inoxidable, etcétera.
Inyectores para la unión con la tubería Con est13 sistema de escurrido en depó-
de conducción de la vendimia o vino. sitos se puede liberar un 50 % del total del
Por su concepción especial pe rmiten el mosto. Tiene el inconveniente de que cuando
paso de dicha solución ~ impide el retro- se acumula la vendimia en la entrada de .la

Tuberfa de vendimia

Alimentación agua

Inyector

t Bomba
dosificadora

Botella S02
Bomba de vendimia

Esquema 11.-lnstalación de su/titado automático (por cortesía de Temavinsa).

238
bodega este escurrido no da abasto a tra- Corno se ve, la vendimia se ·alirrenta a la
tarla toda. despalilladora estrujadora, de don de .salen
Por otra parte, los depósitos empleados por arriba los raspones y la vendimia por
(según las dimensiones de la bodega y la abajo. Esta va primero a un escurridor auto-
capacidad para que está preparada) ocu- deslizante, dondé ya se obtiene mosto de
pan mucho espacio y mano de obra. Si se yema. El resto pasa al siguiente escurridor
usa la decantación estática, una vez aca- inclinado de tornillo sinfín , donde continúa
bada ésta los depósitos pueden ser utiliza- la operación. Los mostos obtenidos en es-
dos para la fermentación, almacenamiento, tas dos prim e.ras máquinas van al primer de-
etcétera. pósito (centro del ~squema). Una prensa
El mosto de yema obtenido es recogido se encarga del resto de la masa, pasando el
por abajo y enviado a fermentación . Las mosto obtenido a los dos depósitos de la
partes sólidas pasan a prensas y se obtiene derecha. El orujo descargado de la prensa
un mosto que también pasa a fermentación . es transportado por un tornillo sinfín hasta
Este sistema es utilizado en vinificación de el remolque.
blancos y rosados. En el esquema 13 tenemos la _disposi- ..
La decantación estática ha sido susti- ción de las máquinas en la elaboración de
tuida con ventajas por unos aparatos llama- blancos y rosados, con los diversos rendi-
dos escurridores o desvinadores, que ocupan mientos. En la cuba de escurrido se viene a
mucho menos espacio, tratan caudales altos separar un 50-60 % del mosto. En el desvi-
de rvendimia estrujada (10.000 a 80.000 kg/ nador la cantidad de mosto sepqrada es del
hora) y extraen más mosto de yema (50- 35-25 % y por último en el prensado final
75 % del total) . sacamos el restante 15 %. En el mismo es-
Además de su uso en la vinificación de quema vemos que el 85 % del mosto es ob-
blancos y rosados, el escurrido, sea en tan- tenido por medios mecánicos «suaves» (es-
que~ o máquinas escurridoras, se p·uede currido mecánico y desvinado) .
. emplear en tintos. Efectivamente, la masa En el caso de la elaboración de tintos se
fermentada se puede escurrir antes de pa- toma vendimia fermentada de uno de los
sar a las prensas. El esquema 12 nos pre- depósitos y se pasa por el escurridor incli-
senta una instalación de despalillado, es- nado. El producto fermentado libre que sale
trujado, escurrido y prensado de vendimia de dicha máquina pasa al tanque siguiente,
fresca no fermentada (caso de la elabora- mientras el resto de la masa pasa a la
ción d_e blancos y rosados). prensa.
•).

Esquema 12.-lnstalación para la elaboración de vinos blancos y rosados en régimen continuo.

23 9
MOSTO CUBA
MAS MOSTO
DESVINADOR

85%

50
;60

•,:[
MOSTO
PRENSA

50/60% 35/25% 15% = 100%

Esquema 13.-Rendimientos por máquina en la elaboración de blancos y rosados (por cortesía del MPB).

El orujo fermentado a la salida de la en el boletín técnico de prensas Vaslin


prensa pasa desde un tornillo sinfín a un (véase esquema 14). Primero son las célu-
elevador vertical, que la distribuye sobre las de pulpa de la zona intermedia del grano,
otro sinfín en un depósito elevado, desde luego las centrales y por último las de la pe-
donde se cargarán los camiones o remol- riferia. Esta rotura selectiva de las células
ques. de pulpa por zonas se traduce en el pren-
sado por una composkión variable de los
mostos liberados. Cuando se trata de uva
11. Prensado de la masa
que ha sido despalillada, estrujada y escu-
rrida previamente, el grano está ya dividido
Después de escurrida la vendimia, ésta
pasa a las prensas para la separación del
mosto que aún le queda. En la vinificación
en tinto se hace el prensado de la masa
fermentada. - Zona intermedia
Las prensas son tan antiguas como el
propio vino. Los egipcios en su época de 2 - Zona central
esplendor, hace cinco mil años, ya las utili-
zaban.
La presión que hay que ejercer sobre el periférica
grano depende, como es lógico, de muchos
factores, tales como: variedad, grado de
madurez, dimensiones, hollejos, presencia Esquema 14.-En un grano de uva, al prensarlo,
o no de raspones, etc. En el propio grano primero se rompen las células de pulpa de la zona
existe un orden preferencial de rotura (1, 2, intermedia, luego las centrales y Juego las periféri-
3) de las células de la pulpa, como se dice cas (Vas/in).

240
y roto y gran parte del mosto (70-75 % del por el hombre, en el depósito de dorfde sale
tolal de mosto) no llega a la prensa. el mosto escurrido para la ferment a~ión.
Cuando el prensado se hace en presen- Como se ve en el esquema 15, bajo la ac-
cia de los raspones y las pepitas hay que ción de la presión los hollejos tienaen a co-
llevar cuidado para no dañarles, ya que locarse paralelamente a la superficie del
transmitirían sustancias de sabor desagra- prensado. El mosto sale por el enrejillado
dable al caldo. de las paredes laterales.
El aumento de presión debe ser progre- Por supuesto que los mostos situados
sivo y tener en cuenta que se debe obtener cerca del ej ét'de la prensa hacia el interior
todo el mosto posible a la mínima presión. tienen más camino que recorrer, lo que
Por otra parte, la duración del prensado ha frena su salida, pero, por otra parte, la masa
de ser lo más corta posible, para evitar la in- de vendimia que tienen que atravesar actúa
corporación excesiva de aire durante la como filtro, por lo que se obtienen mostos
operación. más limpios, con menor cantidad de impu-
Para obtener un índice de agotamiento rezas.
correcto de los orujos en un tiempo acepta- Conviene hacer algún desmenuzado, pero
.ble es indispensable efectuar un número siempre cuidando de no triturar los orujos.
determinado de desmenuzados (tres a siete), Las prensas horizontales (véase es-
cuando la masa de vendimia está bajo quema 16) tienen dos platos perpendicula-
presión. res al suelo que aprietan la masa de la ven-
Efectivamente, gran parte de mosto queda dimia, escurriendo el mosto por los latera-
en la masa y al aumentar la presión no sale les que ahora son paralelos al suelo. El
bien, por lo que si efectuamos un desmenu- prensado se va realizando progresivamente
zado se áyuda al drenaje del mosto, que al con el aumento de presión y los platos mó-
aumentar nuevamente la presión saldrá viles se van acercando. Alcanzada una cierta
mejor . . presión conviene arar para desmenuzar,
Hablemos de los distintos tipos de -pren- como hemos explicado antes.
sas. Hay prensas horizontales donde la pre-
Las prensas verticales son las más anti- sión se ejerce por un dispositivo hidráu-
guas (véase esquema 15). lico.
La presión se ejerce aquí de arriba a La figura 17 corresponde a una prensa
abajo o viceversa, pero siempre en sentido de este tipo, cuyas fases de trabajo quedan
vertical. La idea parte del pisado de la uva ilustradas en el esquema 18.
> Como se ve en dicho esquema 1 8, en la
fase de alimentación (primera figu.ra empe-
zando por arriba) li:i masa de vendimia es-
trujada entra ·por un agujero central, situado
en el cabe.zal de la prensa (derecha de la
primera figura) . De esta forma se puede ha-
cer girar la jaula durante la fase de llenado,
escurriendo a la vez mosto por las perfora-
cion~s de dicha jaula. El mosto escurrido li-
bremente es reco_ g ido abajo (véase figura
superior de esquema 18) para su envío por
gravedad ci bombeo a depósitos. Durante
Esquema 15.-Principio de funcionamiento de una esta fase de alimentación el plato está
prensa vertical (Vas/in). atrás.

24'1
avance
del
plato

Esquema 16.-Principio de funcionamiento de una prensa horizontal con dos platos móviles y un husillo
central (Vas/in).

Fig. 17.-Aquí podemos observar perfectamente las cadenas y anillos que lleva la jaula de la prensa para
facilitar el desmenuzado de la pasta (por cortesía de Diemme).

242
ALIMENTACION

COMPRESION

DESMENUZAMIENTO

DESCARGA

Esquema 18.-Fases de trabajo de la prensa horizontal hidráulica.

En la siguiente fase, la pasta escurrida es no se cargue de muchos sólidos. La otra,


prensada por el plato móvil accionado por más elevada, en el curso de las fases de
un martillo hidráulico exterior a la jau la desmenuzamiento y descarga, fac ilitando
(véase segunda figura) . Esta puede girar a así la rápida disgregación del tapón de oru-
dos velocidades distintas: una reducida en jos antes de la prensada siguiente o de la
el curso del llenado y del propio prensado, descarga final. La segunda figura del es-
para que la extracción sea suave y el mosto quema 18 corresponde a la fase de rota-

243
cIon lenta para prensar. Como se ve, el Al mismo tiempo se pone en movimiento
plato avanza y el mosto cae por la parte in- el sinfín de evacuación , dando comienzo a
ferior de la prensa. la caída por gravedad y evacuación del pro-
La tercera figura corresponde a la fase ducto agotado.
de desmenuzamiento. La estructura de la prensa es metálica y
las paredes de la jaula y elementos para el
La velocidad es más alta y el plato retro-
cede para efectuar · dicho .. desmenuza- desmenuzado (anillc.s, cadenas, etc.) son de .
acero inoxidable.
miento. En esta etapa no hay caída de mosto
La jaula está formada por una lámina de
a la tolva inferior.
acero inoxidable con minifiguras longitudi-
El martillo de prensado es accionado por
nales a fin de evitar la salida de hollejos y
dos bombas hidráulicas. Una accionada por
otras partículas sólidas.
un motor de 7,5 HP, ajustado a un presos-
El plato de prensado es empujado por un
tato y a un temporizador, con objeto de dis-
dispositivo hidráulico exterior. De esta forma
poner de un amplio campo de regulación de
el material a prensar no está en contacto
la primera fase de prensado. Al final del
con el mismo. Para levantar la jaula durante
tiempo fijado en ese temporizador, éste de-
la descarga (figura cuarta del esquema 18)
tiene el motor conectado con esa primera
hay un pie que se levanta por un dispositivo
bomba y hace arrancar el motor (3 HP) de la
hidráulico (izquierda de la figura cuarta) ,
segunda bomba hidráulica a alta presi~n ,
acelerando así la salida de los orujos agota-
para el agotamiento total del producto a
dos. Acabada la operación , el pie vuelve a
prensar. Esta bomba está ajustada a un se-
su posición inicial y la prensa queda hori-
gundo presostato y a un segundo tempori-
zontal, dispuesta para emprender un nuevo
zador, también regulables, para disponer
ciclo de trabajo.
de un amplio campo de valores para un ago-
Es posible cerrar la jaula de la prensa
tamiento total. La prensa está provista,
para reducir al mínimo el contacto del mosto
además, de un dispositivo para programar
con el aire, disminuyendo así las oxidacio-
distintas alternativas de prensado y desme-
nes que se puedan producir. El espacio en-
nuzado, a fin de poder adaptarse a las con-
tre la jaula y la cubierta protectora se puede
diciones de la masa a tratar.
llenar con algún gas inerte, lo cual evita
Al final de cada fase de prensado el plato más aún las oxidaciones.
de empuje invierte su movimiento, retroce-
diendo rápidamente, mientras la jaula au- 12. Prensas de membrana
mentará simultáneamente su velocidad de
rotación , facilitanto así la fase de desmenu- Hasta ahora hemos visto prensas verti-
zado de la pasta. Los anillos y tirantes de cales y horizontales que prensaban la uva
que va provista la jaula facilitan ese desme- por la acción de platos de prensado. Las de
nuzado (véase figura 17). membrana son prensas horizontales donde
La fase de descarga (cuarta figura del es- la presión se consigue por el inflamiento de
quema 18) se inicia al terminar el programa una bolsa que comprime a la vendimia en el
de prensado y desmenuzado. La máquiria interior de un tanque cerrado.
se para con el material suelto dentro de la La figura 1 9 corresponde a una prensa
jaula, mientras de forma automática un ter- de este tipo. La presión conseguida con las
cer motor se pone en marcha, accionando neumáticas es elástica y suave, además de
una pequeña bomba de engranajes. Esta minimizar el contacto de la uva con el aire. ·
bomba actúa sobre elementos de separa- El esquema 20 nos muestra el ciclo de
ción y apertura de la jaula. trabajo de una prensa Willmes. Está com-

244
Fig. 19.-Prensa neumática (por cortesía de Willmes).

puesta por un depósito cerrado, en cuyo in- Con el mando automático se pueden rea-
te rior hay montada una membrana de pren- lizar todo tipo de programas. Para el desme-
sado (véase figura superior del esquema nuzado no se han instalado ni anillos ni ca-
20). Esta membrana se adapta horizontal- denas. Este se obtiene por volteo del depó-
mente a la forma bisectriz del depósito, sir- sito (figu ra 5, empezando por arriba, dél
viendo de separación entre el comparti- esquema 20).
mento de uva y el aire comprimido. ,,. La superficie de presión (figura 4 del es-
En el compartimento de uva están mon- quema 20) es muy grande, a pesar de ser
tados unos canales de salida de mosto, fa- ésta ligera, y se obtiene un gran rendi-
bricados en acero inoxidable, que garanti- miento de mosto de buena calidad.
zan una salida rápida del mismo. Lá elasticidad del aire comprimido evita
Una bandeja colectora sirve de depósito una caída notable de presión, incluso cuando
intermedio. La pared interior de la prensa la entrada de aire está bloqueada.
ha sido chorreada con arena y recubierta El orujo se vacía automáticamente (fi-
con una capa de material plástico especial. gura· 6 del esquema 20), con el depósito en
El exterior de la prensa ha sido decapado y rotación, por la compuerta de carga y des-
, revestido de varias capas. La compuerta de carga.
carga está acc ionada por un cilindro de aire Él número de rotaciones del depósito de
comprimido y el cerrado hermético es neu- prensado es sólo de dos vueltas por minuto
mático a través de una membrana. para el desmenuzamiento del orujo.

245
Membrana . La prensa puede ser accionada automá-
ticamente y de forma manual.
Como ventajas de la prensa neumática
se citan las siguientes:
1. El prensado se efectúa casi sin con-
tacto con el aire, debido a que el depósito
de la prensa está completamente cerrado

-
Canal.es de salida durante el trabajo de la misma. Esto supone
de mosto. menos riesgos de oxidación y ahorro de
sulfuroso.
2. El mosto que fluye es de buena cali-
Tanque lleno con uva dad, con pocas sustancias astringentes y
antes de iniciar el de sabor desagradable, ya que la ligera pre-
prensado.
sión de la membrana neumática trata la
vendimia suavemente.
Efectivamente, la presión máxima es de
2 kg/cm 2 .
3. Baja cantidad de impurezas sólidas
. Membrana en el mosto, como consecuencia de la mí-
ligeramente
sometida a presión . ·
nima acción neumática sobre la vendimia y
gracias a las paredes interiores lisas del de-
pósito, que permanece inmóvil durante la
operación de prensado. No hay cadenas o
aros para el desmenuzamiento del orujo.
Actualmente existen prensas donde el
Membrana fluido es aire en vez de agua.
sometida a más
presión. Hasta ahora hemos visto prensas que
trabajan por cargas. En las grandes bode-
gas, donde entran centenares de miles de
kilos de uva al día durante el período de
vendimia, se necesita una gran capacidad
horaria de prensado. Las prensas continuas
han venido a resolver este problema.
Removido . Las prensas continuas tienen un tornillo
sinfín en su interior, que apretan el orujo
contra una compuerta móvil, disponiendo
de varias salidas para el mosto.

13. Ventajas e inconvenientes


Vaciado. de los distintos tipos de prensas

A las prensas continuas se les achaca


que ejercen un prensado muy fuerte que
produce la rotura de orujos, con desprendi-
Esqu ema 20.-Ciclo de trabajo de una prensa mientos de sustancias que dan sabor y
neumática (por cortesía de Willmes). aroma desagradables al vino. Esto se palia

24 6
en parte previniendo más de una salida una presión débil uniformemente.repartida,
para el mosto, con lo que se pueden sepa- por lo que se obtienen mostos po,co,c arga-
rar distintas fracciones según calidades. dos de sólidos. a"••:
Por otra parte, el desarrollo técnico de
estas prensas ha evolucionado mucho en 14. Desfangado de mostos y vinos
los últimos años y se consigue realizar la
operación de prensado con un control muy El desfangado es una operación que se
fuerte de todos los parámetros. Esto indu- realiza en la vinificación de blancos para eli-
dablemente supone un avance. Por otra minar sóli oo.i, antes de iniciarse la fermen-
parte,' las prensas continuas tienen venta- tación. Esto se puede conseguir por cual-
jas indudables y que en parte ya hemos ci- quiera de los siguientes métodos:
tado, como son:
Decantación en ' grandes depósitos.
Grandes capacidades horarias (hasta Decantación en pepósitos con ayuda de
más de 500 Tm/h .). clarificantes o tratamientos enzimáticos.
Posibilidad de fraccionar las salidas de Centrifugación de los mostos.
mosto para su diferenciación por cali- Separación en filtros rotativos al vacío.
dades. Centrifugación o filtración al vacío, com-
Ahorro de mano de obra. binadas con decantación en depósitos.
Como resumen podemos citar también En 'vinificación en tinto se puede hacer
las ventajas e inconvenientes de los otros desfangado después de la fermentación y
tipos de,prensas: el prensado. La vendimia fermentada y pren-
Las verticales han quedado relegadas a sada se envía a depósitos para que decan-
las pequeñas bodegas artesanas, ya que ten los sólidos. También aquí se puede utili-
dan poco rendimiento, pero, sin embargo, el zar la técnica de centrifugación o la filtra-
mosto obteni,d o es más limpio, con pocas ción bajo vacío.
sustancias sólidas, obteniéndose orujos se- Vamos ahora a estudiar cada uno de es-
cos si la operación se conduce ap ropiada- tos sistemas de desfangp.do .
.mente. En estas prensas verticales los des-
. menuzamientos son manuales. 15. Eli minación de fa ngos
A las prensas horizontales se les acusa por deca ntación
de producir una fuerte aireación en el mosto,
pero esto se pue-de paliar en parte si se tra- Para realizar esta operación el mosto se
baja en atmósferas inertes. Por supuesto debe sulfitar y luego dejar reposar ·desde
,;,•
que el mosto no sale tan limpio como en el · ocho horas hasta un día o dos. Ya vimos en
caso de las verticales, pero sin embargo, los el epígrafe 9 cómo se procede,_ al sul-
desmenuzados en las horizontales se ha- fitado automático del mosto rectén pren-
cen de forma aütomática en vez de manual. sado y luego se envía a los depósitos de
Los vinos obtenidos, si los demás factores desfangado.
ayudan (variedad de uvas, grado de madu- Esto es conveniente para parae fermen-
rez, fermentación bien controlada, etc.), son taciones y oxidaciones.
de indudable calidad. Cuando se acaba el desfangado:en el de-
· Con las prensas horizontales es también pósito se trasiega el mosto a las cubas de
posible tratar caudales horarios de cierta fermentación y se limpia bien el depósito
importancia. donde se ha realizado la separación de fan-
Las prensas neumáticas son de mediana gos, quedando así dispuesto nuevamente
capacidad, pero ejercen sobre los orujos para el trabajo.

247
Los depósitos para eliminación de fan· 1. El agente clarificante reacciona con
gos no deben ser m1,JY voluminosos (20.000 los turbios y partículas en suspensión.
a 25.0d0 l. como máximo), pero aún así ocu- 2. Formación de grumos como conse-
pan mucho espacio y la operación se hace cuencia de las alteraciones anteriores.
muy laboriosa. 3. Los grumos formados sedimentan
Además, si las temperaturas son altas, se en el fondo del depósito.
corre el riesgo de que empiece la fermenta- De esta forma ayudamo1;, a la decanta-
ción antes de acabar el desfangado, con lo ción, acortando. el tiempo de desfango.
que éste no se realiza debidamente. En En el esquema 21 vemos la utilizac ión de
esta etapa, y para prevenir un inicio antici· enzimas en el desfango para la elaboración
pado de fermentación, se recurre a la utili· de vino blanco y mostos.
zación moderada del S02. Con los sistemas Las enzimas descomponen las pectinas
que ·veremos a .continuación se logra un presentes en el mosto, consiguiendo así
buen desfangado, sin necesidad de recurrir una disminución de la viscosidad y una cla-
a la adición exagerada de S02. rificación más rápida. La pectina es un im-
portante componente de la pared de célu-
1 6. Decantación en depósitos las en las plantas, junto con la celulosa y
con ayuda de clarificantes la lignina.
o tratamientos enzimáticos En general se llaman sustancias pécti-
cas a un conglomerado de hidratos de car-
Con objeto de acelerar el desfangado de bono, que aparecen en esta coloidal en los
los mostos y reducir las dosis de sulfuroso zumos de frutas (mosto, zumo de manzana,
necesarias para esta operación, la decanta- etcétera).
ción en depósitos s~ puede combinar con: Las pectinas se presentan tanto de forma
sol uble, produciendo un aumento de visco-
Ad ición de agentes clar1ficantes.
sidad del mosto y dificultando su clarifica-
Adición de enzimas.
ción, y de forma insoluble, formando com-
Los agentes clarificantes (bentonita, ge- plejos con otras sustancias que dan origen
latinas, albúminas) precipitan los turbios del a turbidez.
mosto, que se sedimentan en el fondo de A medida que madura la uva va pasando
la.cuba. más pectina a la fase soluble por la acción
El mecanismo de clarificación tiene tres de enzimas naturales. Si a estas enzimas,
fases: que de forma natural contiene el mosto, se

@-+ = Adición de la enzima


,--- - - - - -- -- - •

Tanques de larificaclón Tanque de fermentación


y do defe<:aci · n det mosto de yema

Prensa Tiempo de reocclón


1h·6 horas (conlrol: prueba de alcohol)

Esquema 21.-Tratamientos enzimáticos del mosto (por cortessía de Novo).

248
las deja actuar, colaboran en la clarificación ción , que es la más importante, se realiza en
del mismo. Pero su acción es lenta y necesi- los depósitos de decantación .-,9 desfan-
tamos más enzimas pectolíticas para tener gado, a unas dosis comprendidas en 0 ,5 y
una velocidad alta de decantación. 1 gr. por cada 100 litros de mosto.
con las enzimas podemos conseguir: Mediante la prueba del alcohol se puede
determinar la cantidad de pectina presente
Mayor rendimiento en mosto, ya que
y la descomposición sufrida por la misma
cooperan a su liberación por rotura de
como consecuencia del tratamiento enzi-
las paredes de las células que lo con-
mático. Co.i;i¡, iste esta prueba en mezclar en
tienen.
una probeta 5 mi. de mosto con 1 O mi. de al-
Clarificación rápida.
cohol del 96 % acidificado. Acto seguido se
Reducción de la viscosidad.
sacude lentamente la probeta durante cua-
Fermentación posterior más rápida y
tro o cinco minutos, con el fin de que se
menos violenta.
mezcle perfectame'nte el contenido. Si se
Clarificación más corta y mejo r del vino
produce inmediatamente una precipitación
después de la fermentación .
por floculación, significa que la descompo-
Filtración más fácil.
sición de la pectina es insuficiente todavía.
Menor volumen de heces, etcétera.
Si la precipitación sólo se produce a partir
En el esquema 21 vemos que se pueden de treinta a sesenta segundos, indica que la
añadir enzimas en el escurridor, a la salida clarificación es buena.
del despalillador, a unas dosis de 1-2 gr. de La acción de estos preparados enzimáti-
pre parado en zimático por cada 100 kg . de cos depende de varios factores:
uva. Esta primera adición sólo es necesaria
pH. Como se ve el esquema 22 corres-
en los casos en que las uvas sean muy ricas
pondiente a los componentes principa-
en sustancias pécticas. La segunda adi-
les de enzimas comerciales, su activi-
dad es máxima a pH del mosto com-
prendido entre 2,8 y 4 ,2.
Temperatura. A temperaturas superio-
res a 55-60° C las enzimas se destruyen
por desnaturalización de sus proteínas,
con lo que cesa su actividad en gran
medida. A temperaturas bajas (O a 10° C)
su actividad se reduce hasta casi ser
nula. En el caso de desfangado de mos-
tos, donde las enzimas actúan a unas
temperaturas de 15 a 25° C, su activi·
dad es plena.
Anhídrido sulfuroso. A concentraciones
superiores a 500 mg/1. de SO2 se inhibe
en gran medida la actividad enzimática,
pero ello no es problema, ya que lo que
• pectin ulem a vamos buscando precisamente es la re-
e enJo.pectin lr;mclimina~ ducción de sulfuroso.
Esquema 22.-Variación de la actividad enzimá - - ,Alcohol. A las concentraciones habitua-
tica con el pH del mosto (por cort.~sía de · Novo les de alcohol (10-14°) que se dan en un
lndustri). vino las enzimas tienen una actividad

249
normal, pero cuando se pasan de los lnactivación de las levaduras responsa-
· 17° comienza su inhibición. bles de la transformación de los azú ca-
res en alcohol y CO 2 .
Pérdidas de alcohol por evaporación,
17. Centrifugación de los mostos
con la consiguiente pérdida de grado
En las bodegas se manejan grandes vo- alcohólico.
lúmenes de mosto durante la vendimia, por Iniciación de fermentaciones indesea-
- .
lo que se imponen métodos más modernos bles, tales como las lácticas y butíricas.
y más rápidos que ocupen mucho menos
Temperaturas entre 22-28° C son las más
espacio que el simple desfangado en de-
adecuadas para que la fermentación trans-
pósitos. curra convenientemente, a fin de obtener
Este es el caso de la centrífuga automá-
vinos de calidad.
tica, que vamos a describir a continuación.
En el caso de vinos blancos, las tempera-
En la separadora, la acción de la grave-
turas en esta etapa tienen que ser aún me-
dad para la sedimentación de los fangos se
nores (12-18° C) , no alcanzándose nunca
sustituye por una fuerza centrífuga, a la que
una temperatura superior a los 26° C, ya
es sometido el mosto y que es de 8.000 a
que se pueden presentar los riesgos antes
12.000 veces sup~rior a la fuerza de la gra-
citados.
vedad . De esta manera en pocos segundos
La pr~ser,cia _ge anh [.qrid ~ lfuroso en
se produce la separación del mosto de los
el ~mosto afecta a sus prq_piedades ferm en-
fangos. Esta separación tan rápida es, ade-
tativas. Como ya _dijimos, dosis apropiadas
más, beneficiosa para el mosto, ya que así
de sulfuroso inhiben el crecimiento de bac-
está poco tiempo en contacto con materias
, terias y levaduras no formadoras de alcohol ,
sólidas (tierras, pepitas, etc.), que pueden
estimulando el crecimiento de las levadu-
comunicarle malos sabores y olores.
ras alcohológenas . .
Para el desfangado de los mostos en la
18. Mecanismos de la conversión
vinificación en blanco se añade también
r¡ , de mosto en vino
SO 2 al mosto, con lo que no sólo se retrasa
J W ~{ mpezaremos haciendo una expos ición la fermentación unas horas o días, sino que
/7ct~ lo que es la fermentación.
El proceso de la conversión de mosto de
además ésta empieza de forma, más uni-
forme.
uva en vino es de tipo biológico. Las levadu- Conforme va aumentado la graduación
ras que cubren el hollejo de los frutos trans- alcohólica del vino por transformación de
forman el azúcar en alcohol y anhídrido car- los azúcares del mosto, la fermentación se
bónico, liberando calor (reacción exotér- va haciendo más lenta debida a la inhibi-
mica). El calor liberado es aproximada- ción del crecimiento de las levaduras, por
mente 20-24 kcal/1. los porcentajes cada vez mayores de alcohol.
El 50 % (10-12 kcal/1.) es irradiado al am- ,17Hay levaduras que pueden cont inuar la
biente que rodea las cubas de fermenta- transformación de azúcares hasta llegar~a
ción, pero el resto permanece en ellas au- los 18° e incluso 18,5° de_alcohol. De ahí
mentando la temperatura de la masa de que existan vinos de todos conocidos qu_e
mosto. de fo rma natural llegan a esos 1 8°-.
En la vinificación en tinto nunca se debe El contr.ol de la aireación durante la fer-
sobrepasar temperaturas de 32-33° C du- mentación es e xtremadamente importante.
rante··eI período .fermentativo, ya que seco- Cuando se airea excesivamente la masa se
rren varios riesgos: favorece el crecimiento de microorganis-

25 0
mos aerobios que consumen los azúcares
sin transformarlos en alcohol, en detri-
mento de la graduación del vino.
El contenido en azúcares del mosto es
también factor importante. Este depende
de variedades de uva, estad.o de madura-
ción, etc., siendo también variable de una
campaña a otra.
Además de alcohol, anhídrido carbónico
y calor, la transformación del mosto en fer~
mentación origina otros productos, tales
como:
Acido acético, que se produce en cantida-
des pequeñas a partir del acetaldehído 1 ,., 3 1
según la siguiente fórmula:

También puede producirse a partir de la


actividad de bact~rias acéticas que oxi-
dan el alcohol.
Glicerina, ingrediente importante de los
vinos que les presta características
1 c:1&5;·qj
especiales. Esq_ u ema 23.-Distintos siste-
Alcoholes como el isoamílico, isoburíti- mas de control de la tempera-
tura de fermentación: 1. Con-
ri90, etc., a partir de los aminoácidos de
vección natu_ral y radiación al
las proteínas.
aire. 2. Enfriamiento con lluvia
Acid9s volátiles se forman en cantida- de agu¡3. 2. Serpentines de refri-
des pequeñas (0,3-1,2 . gr/1.). Acideces geración. 4. Enfriamiento con in-
volátiles superiores a las indicadas que- tercambiadores de calor.
rrían decir que en el vino se han desa-
rrollado excesivamente las bacterias
Circulación de la masa por intercambia-
acéticas, produciendo su avinagramiento.
dores de calor, etcétera.
Esteres diversos. ,,
Acido succínico. El SO 2 debe ser usado con mesura, ya
Aromas, etcétera. que si se abusa de. él, el vino presenta un
paladar especial no muy agradable.
En las zonas de temperaturas suaves
19. Sistemas de control
nunca se llega a abusar porque no es nece-
de la temperatura de fermentación
sario. Existen, sin embargo, zonas donde
las temperaturas locales durante la cam-
Son varios los sistemas que se siguen
pa,ña son fuertes y es necesario recurrir a
para controlar la temperatura durante la fer-
otros métodos, además del sulfuroso, para
mentación (véase esquema 23):
controlar la fermentación.
Adición de so~. El primer sistema equi_ v ale a no _hacer
Lluvias de agua sobre los tanques. prácticamente nada por bajar la tempera-
Refrigeraciór, de la sala de fermentación . ·tura de fermentación, salvo ventilar la bo-

251
dega, mantener un ambiente fresco en la En la torre hay un enfriamiento del agua
misma, añadir sulfuroso, etcétera. por evaporación de una parte de ella que
Veamos ahora el segundo y tercer caso, pasa a la corriente de aire que se 6rea, to-
donde ya se toman acciones efectivas para mando el calor r:iecesario del resto del agua.
el control de la temperatura. También por diferencia de temperatura
entre el agua y el aire se produce enfria-
miento.
20. Enfriamiento de los depósitos El agua entra por la parte superior y va
de fermentación cayendo, mientras que el aire lo hace por la
(torres de enfriamiento) infer.ior (véase esquema 25) y va descen-
diendo.
Actualmente es común la refrigeración Según la dirección relativa de las co-
de los tanques por Ja lluvia de agua, que es rrientes agua-aire existen diseños de torres
recogida, enfriada en una torre de enfria- en los que se encuentran en contra-co-
miento (véase esquema 24) y reutilizada. rriente y otros en que estos flujos son
Esto es muy importante, dada la escasez de cruzados.
agua en algunas de nuestras regiones vi- Con el fin de mejorar el contacto entre el
nícolas (Mancha, Jerez, Jumilla, etcétera). agua y el aire se co loca en el interior de la

\'!'·, · .u,;:..1·R.

<,f-l'A,!l.!\D! .li<
N.·.:ur:\:;

(.J\N/üt:', U!
rwntumK!úN

([!Sf:. /• fl;1[\Tú

f.!x!R/>DA
FG<.i,\ CAUEMl Fl.AhJ':tl
<;;\1.P!C/J.VURA

C.-\~Al
COLfLTC<i:

Esquema 24.-Torre de enfriamiento de agua (por ~ortesía de .TorravaÓ.

252
La estructura de una torre ;de enfria-
__:. ' ' - ~
miento de agua está compuest~;Y,;o'f. varios
bastidores formados por perfiles-"de acero, .
l '
que son galvani zados en caliente después
f
de construidos. Para el montaje de la torre
se procede a la unión de los bastidores es-
tructurales, atornillándolos.
La part~ superior de la torre consiste en
un piso d~ ·ehapa de acero galvanizado en
caliente, en la que se instala una puerta que
permite la inspección interior de la torre.
En esta plataforma superior se ancla el
Esquema 25.-Principio de funcionamiento de una
equipo mecánico ~e impulsió!7 de aire, así
torre de enfriamiento de agua.
como el anillo de rodadura del ventilador
torre un rellano que favorece la evapora- con forma de difusor, para recuperar parte
ción y el intercambio de calor. La misión de de la energía que lleva el aire a la salida. Es-
este rellano es aumentar el tiempo y la su- tos difusores se construyen en poliéster, re-
perficie de contacto entre ambos fluidos. forzado con fibra de vidrio, o en acero.
Estas torres pueden equiparse con re- ·
El ·cerramiento de la torre está consti-
lleno de contacto laminar o de goteo (parte
tuido por placas onduladas de poliéster re-
inferior del esquema 25).
forzado con fibra de vidrio, fibrocemento o
El relleno de contacto laminar se fabrica
acero galvanizado en caliente.
en PVC o en fibrocemento, etc., y por su
gran eficacia da lugar a torres compactas y La torre va equipada con barandilla en
de altura reducida. todo el perímetro de la plataforma superior
y escalera de acceso desde el suelo a dicha
E! relleno de goteo está constituido por
listones de PVC en forma angulac. La es: platc.forma en acero pintado.
tructura y accesorios que permiten mante- En la aspir¡;¡ción de aire de la torre, si-
ner en posición correcta el relleno son de tuada en la parte inferior, se colocan opcio-
nalmente deflectores, con el doble objetivo
acero inoxidable. La posibilidad de emplear
de dirigir la entrada de aire y evitar las salpi-
distintas alturas da una gran flexibilidad a
este relleno para adaptarse a cualquier pro- caduras de gotas de agua al exterior.
blema de enfriamiento. En las torres ~e refrigeración, como se
Para aguas sucias se emplea este re- ha visto anteriormente, existen pérdidas
lleno de goteo, ya que, por su sr,paración , ' épor evaporación de una parte del caudal cir-
elimina la posibilidad de obturación que se culante (aproximadamente 1 % por cada
presenta en los rellenos laminares. 6° C) y por arrastre de gotas (0,2 % como
El movimiento del airé que debe ser máximo).
puesto en contacto con el agua se consi- Estas pérdidas deben ser compensadas
gue por medio de altas chimeneas (tiro na- con una aportación de agua nueva para
tural) o por medio de· ventiladores. En las to- mantener la cantidad necesaria en el cir-
rres en las que deba conseguirse un redu- c~ito. El agua que se aporta al circuito tiene
cido nivel de ruido se elige el ·empleo de un cierto contenido en sales, mientras que
ventiladores de bajo nivel sonoro. el agua evaporada es agua pura; en conse-
Existe también un sistema distribuidor cuencia se va incrementando la concentra-
de agua, cuya misión es repartir ésta unifor- ción de sales. Esto podría propucir precipi-
memente sobre el rellano. taciones e incrustaciones al superarse los

253
límites de solubilidad, con problemas impor- El fluido refrigerante puede ser agua de
tantes para la instalación. pozo, agu¡:i de torre, agua helada proce-
Para evitar este problema se hace im- dente de una instalación frigorífica, agua
prescindible purgar éontinuamente parte glicolada, salmuera, etc. Este sistema es
del agua en circulación, con el fin de mante- más efectivo que el primero.
ner la concentración de las diversas sales
dentro de los valores aconsejables. 21 . Enfriamiento del mosto
La tercera variante en el enfriamiento con intercambiadores de calor
de depósitos es cuando éstos llevan un ser-
pentín para circu lación de un fluido refrige- Más efectivo aún que los dos métodos
rante que enfría al mosto en fermentación. anteriores es enfriar directamente el mos-

Fig. 26.-Torres de enfriamiento (por cortesía de Torraval).

254
to en intercambiadores de calor. Son mu-
chos los tipos de intercambiadores que para
este menester se pueden utilizar:
Aparatos tubulares.
Aparatos de placas.
Aparatos espirales.
Aparatos de superfice rascada.
Vamos a ver cada uno de estos tipos.
Como se ve en el esquema 27, los inter-
cambiadores de tipo tubular consisten en
dos tubos concéntricos, circulando el mosto
que queremos enfriar por el interior del más
pequeño en diámetro, mientras que por el Fig. 28.-Aparato tubular ondulado (por cortesía de
espacio que queda entre ambos circula el Cha'consa).
fluido refrigerante (agua, salmuera, glicol,
etcétera). Se ven también en dicho es-
suelen producir obturaciones en la circula-
quema las entradas y salidas de ambos
ción del mosto. Por otro lado tienen un peor
fluidos.
coeficiente de transmisión del calor que los
Si unimos varios de estos tubos por co-
de placas, lo que se traduce en la necesi-
dos (figura 28) podremos tratar caudales
dad de una mayor superficie y espacio ocu-
horarios más altos.
pado para un mismo problema de enfria-
Los t Úbos de ben ser de acero inoxidabl e
miento.
y las esquinas. deben ser desmontables
para permitir su inspección y limpieza.
La ligera ondulación que se les da a los 22 . Apa ratos de placas
tubos aumenta la turbulencia en la circula-
ción de los líquidos, cosa que facilita el in- El esquema 29 nos presenta el control
tercambio térmico. exterior de la temperatura de fermentación
El tubo interno puede te'ner dim e nsiones por e nfriami ento en intercambiadores de
variables entre_25 y 100 mm. y largo de 1 a p lacas. Tambi é n aquí es necesaria la torre
6 m., según las disponibilidades de espacio. de e nfriamiento para a su ve z enfriar en cir-
La ve ntaja de los aparatos tubulares es c uito cerrado el agua de refrigeración del
q ue, de bido a la amplitud de los tubo s, no se mosto.
Para fermentaciones en grandes depósi-
tos (100 .000 a 1.000.000 l.) este último sis-
te ma es muy ad ecuado . Por ejemplo, en la
zona manchega, catalana , etc., algunas
• grandes bodegas que manejan varias dece-
nas de millones de litros en campaña tienen
sistemas así.
El sistema del esquema 29 tiene venta-
jas e inconvenientes, que vamos a detallar.
Ventajas :
Esquema 27.-Principio de funcionamiento de un
intercambiador tubular para el enfriamiento de El enfriamiento es rápido. Por ejemplo,
mosto en fermentación (por cortesía de Cha - se ha visto que basta una hora para ba-
consa). jar de 32 a 24° C (un salto de 8° C) la

255
Esquema 29.-Enfriamiento de la masa· en fermentación por circulación externa del mosto a través de in-
tercambiadores de placas. FV1 y FV2 son depósitos con mosto, y CW, el agua de refrigeración.

temperatura de la masa en fermenta- Si' hose tiene cuidado de que el sistema


ción de un depósito de 250.000 l. sea cerrado puede airearse el mosto.
El mismo aparato se puede utilizar para Cuando las partículas en suspensión
enfriar alternativamente varios depósi- son muchas o de tamaño superior a 8-
tos (siete a 1O en un solo día). 1O mm. pueden dificultar el funciona-
El agua de refrigeración se puede reuti - miento del cambiador, cuyos_,,. . .c anales
lizar con el uso de una torre, como veía- pueden obturarse. Esto se puede solu-
mos anteriormente. cionar colocando un tamiz a la entrada
del aparato que separe esas partículas,
1 nconvenientes:
o mejor aún utilizando aparatos de pla-
Al bombear la masa en fermentación se cas con juntas más gruesas (8 mm.) en
pueden romper ,algunas de las partícu- los canales de circulación del mosto,
las en suspensión (hollejos, pepitas, con lo que éstos son más amplios y se
etcétera). ·. evitan obturaciones.

256
En cuanto a las ventajas tenemos: - Se eliminan las fermentaciones se-
cundarias (láctica y butíric~~.. c uya
El cambiador de placas ocupa poco es-
aparición perjudicaría oste'nsible-
pacio y es fácilmente movible, ya que
mente la calidad del vino.
sólo pesa de 1 O a 700 kg. Comparativa-
mente, el intercambiador de placas ocu-
pa mucho menos espacio que cualquier 23. lntercambiadores espirales
otro tipo para el mismo trabajo.
El descenso de la temperatura del mosto El intercambiador que vemos en el . es-
en fermentación es muy rápido. Este quema 31 c'tiísta de dos láminas de acero
factor es muy imporlante, ya que los au- inoxidable de tipo rectangular, que se enro-
mentos rápidos de temperatura son pe- llan conjuntamente, d~jando entre ellas una
ligrosos y se debe disponer del medio cierta separación, gracias al ·uso de espá-
adecuado para frenarlos. rragos distanciadores. soldados a ;Ychas lá-
Este tipo de intercambiadores pueden lle- minas. La longitud de los mismos varía en-
gar a enfriar caudales de.hasta 1 .000.000 tre 5 y 25 -mm.
litro/h. de mosto. . La separación más conveniente se estu-
La limpieza, desmontaje e inspección dia en función de las características de.1
del aparato son fáciles. No se requiere producto (viscosidad, densidad, tempera-
espacio adici_onal. tura, etcétera).
La instalación puede funcionar de ma- En el esquema 31 se aprecia claramente
nera continua durante la campaña, sin el principio de circulación de los fluidos en
inconveniente alguno. el interior del aparato. Se obser"'.a que dicha
La ampliación a caudales superiores es circulación se produce en contracorriente
muy sencilla. Basta con añadir nuevas pura, con las ventajas que ello supone para
placas al bastiqor del cambiador. el intercambio térmico, que se ve así nota-
Las pérdidas de carga son bajas y, por blemente mejorado.
tanto, los gastos de bombeo son tam-
bién reducidos.
Por último, y como conclusión más im-
portante, se consigue que la fermenta-
ción transcurra de una manera más uni-
forme, que se traduce en:
- Vinos más finos.
Se disminuyen sensiblemente las pér-
didas de alcohol por evaporación.

Mosto

Depósito

lntercambiador
Esquema 31 .-Principio de funcionam_iento de un
Esquema 30.-Enfriamiento del mosto por circula- interc_áinbiador de tipo espiral (por cortesía de
ción a través de un intercambiador de placas. Alfa Lava/).

257
Como podemos apreciar, las láminas se sección de paso del fluido y, por tanto,
enrollan en espiral a partir de un centro co- . se incrementa su velocidad en esa zona,
mún, formando dos canales también en es- «arrancando» de esta manera el depó-
piral, circulando los fluidos por cada uno de sito.
ellos. De esta forma tiene lugar el intercam- Como consecuencia de lo anterior, los
.bio térmico. cambiadores de calor espirales están
Los bordes longitudinales de cada uno considerados como ideales para el ca-
de los canales se cierran por soldadura lentam¡entc o enfriamiento de líquido~
para evitar el paso de cada fluido al canal con sólidos en suspensión y con ten-
por el que circula el otro. dencia ·a la formación de depósitos so-
El cambiador de calor espiral está pro- bre las paredes. Este es el caso de la
visto de una.tapa en cada uno de sus lados. masa de vendimia, que contiene: mosto,
Estos aparatos en espiral reúnen una se- hollejos, pepitas, partículas sólidas, etcé-
rie de ventajas muy considerables. A conti- tera.
nuación enumeramos algunas: Bajas pérdidas por radiación.
Ello se consigue introduciendo el medio
Ocupan poco espacio.
más frío por la periferia del aparato y
Para un mismo tipo de intercambio tér-
disponiendo su salida también por la pe-
mico (igual programa de temperaturas,
riferia. Pocas veces es necesario ai~la-
iguales caudales de los líquidos, etc.), el
miento térmico en este tipo de aparatos.
aparato de tipo espiral ocupa menos es-
Elevado coeficiente de transmisión de
pacio que uno de tipo tubular.
calor.
Circulación en contracorriente de los Cuanto mayor es el coeficiente de trans-
fluidos. mi~ión, mejor es la eficacia del proceso
Ya. comentamos anteriormente, y así se y el ahorro de energía es mayor. El con-
aprecia en el esquema 31, que los flui- seguir un mayor coeficiente de transmi-
dos circulan siempre en contracorriente sión de calor en el caso de estos apara-
pura por el cambiador espiral. Esto su- tos es debido a:
pone .un intercambio térmico en condi-
- Curvatura de los canales de paso.
ciones ideales.
- Circulación en contracorriente de los
Fácil acceso para su limpieza.
fluidos.
Basta con separar las dos tapas que me-
- Eliminación continua y automática de
diante pernos cierran el cambiador espi-
cualquier sedimento.
ral para tener un fácil acceso a todo el
- Bajo espesor de la chapa de separa-
interior del aparato. Esto supone una
ción entre los dos fluidos.
ventaja muy clara sobre los aparatos tu-
- Régimen turbulento de circulación de
bulares, donde es necesario prever un
los fluidos.
espacio suplementario para extraer los
tubos y proceder a su limpieza.
Imposibilidad de formación de depósi- 24. Instalaciones compactas
tos en sus paredes internas. de enfriamiento de mostos
Los cambiadores de calor de tipo espi-
ral tienden a eliminar cualquier depósito Para pequeñas bodegas o cuando en
que se produzca en el instante mismo grandes bodegas se reservan ciertas canti-
de su formación. dades de mosto para fermentaciones esco-
Ello es debido a que la aparición de se- gidas se pueden utilizar depósitos que lle-
dimientos en las paredes disminuye la van incorporados equipos de frío.

258
El esquema 32 corresponde a uno de es- veniente si se piensa en la exp9rtación a
tos tanques. Como vemos, van provistos países fríos (Canadá, Suecia, Finl a ndia
de: etcétera). e::;; '
1. Una «boca de hombre» para su ins-
pección.
2. Un agitador de baj? velocidad para 25. Instalaciones industriales
mantener homogénea la masa en fermenta- de refrigeración
ción y evitar congelaciones en las paredes
del tanque. El esquema 33 nos muestra una instala-
';¡.,·
3. Entradas y salidas para el mosto. La ción industríal de refrigeración de mostos,
salida está situada a nivel del fondo del tan- compuesta por:
que para conseguir su descarga total. Bomba de impulsión de mosto.
4 . Equipo de producción de frío ado- lntercambiador de calor de placas.
sado a una de las paredes laterales. En la Bomba de impulsión del agua glicolada.
pared contraria se sitúa el termostato de re- Equipo compacto de enfriamiento del
gulación de temperatura. agua glicolada.
El eje del agitador va provisto de una en- Aparatos de control del caudal y tempe-
trada para la solución de limpieza del tan- ratura del mosto.
que. La distribución de esa solución se hace Aparatos de control del caudal y tempe-
por dos eyectores a nivel de las paletas de ratura del agua glicolada.
dicho agitador, que con su movimiento con-
sigue la distribución uniforme ·de la solu- Su funcionamiento es muy sencillo. El
ción de limpieza dentro del tanque. mosto es impulsado pór una bomba hacia el
Como ya dijimos, la unidad de frío ado- interior del intercambiador de calor de pla-
sada al tanque eslci calculada para el en- cas, circulando por una serie de canales en
friamiento de todo el mosto o vino que es contracorriente con agua glicolada a baja
capaz de contener (la capacidad normal de temperatura, procedente del equipo com-
uno de estos tanques oscila entre 1.000- pacto de frío. De este modo el mosto sale
•'5 .000 l.) desde 30° a 15° C en menos de frío del aparato. El glicol vuelve a enfriarse en
cuatro horas. Si se quieren precipitar los el equipo de frío y así poder reiniciar el ciclo.
cristales de tartrato presentes en los vinos Como ya dijimos anteriormente, el apa-
jóvenes, el mismo depósito los enfría desde rato de placas va provisto de juntas gruesas
20° hasta -5° C en un período de ocho ho- en los canales de circulación del mosto,
ras. Con unidades de enfriamiento más po- ,, para que éstos sean más amplios (8 mm.) y
tentes se pueden alcanzar temperaturas in- no se produzcan obturaciones.
feriores o acortar el tiempo de enfriamiento. El equipo de frío va refrigerado por aire.
El frío se transmite por expansión directa Vamos a estudiar a continuación las par-
del fluido frigorígeno al vino gracias a un tes que integran un equipo productor de
cambiador de tipo «celdas de abeja», que va frío, así como su funcionamiento.
al fond0 del mencionado tanque.
Los pies son ajustables, según el nivel 26. Equipos productores de frío
del suelo.
El mismo tanque puede usarse para el La producción de frío está basada en un
·enfriamiento de brandy a temperaturas de hecho. muy simple. Un líquido para pasar al
-15° C, con objeto de conseguir su estabili- estado gaseoso necesita consumir calor, ·
zación (eliminación de turbios). Ello es con- con lo que tiene que «robar» ese calor de al-

259
=tM
1uiolubrlcado
del~ltadof

Su~ci.dtienrrl-
d• lav • do 1mleftto • ttam • nt •
Jnc«poradu. ~1;1«111 Ql,l• pro-
po,dona un nlipido ·"'
linf'rl•ml.ri1o _yb1Jo
con1umo da «1ergia.

Esquema 32.-Depósito con equipo de frío incorporado para enfriamiento de mostos o vinos.

gún objeto, que quedará más «frío» de lo El evaporador.


que estaba antes de producirse el fenó- El compresor.
meno en cuestión. El condensador.
El esquema 34 nos presenta el principio La válvula de expansión.
de funcionamiento de una instalación clá-
sica frigorífica. Como se ve en dicho es- Hay un lado de alta pres1on y otro de
quema, las partes principales de la instala- baja. El compresor extrae el fluido frigorí-
ción son: fico del evaporador y lo comprime a una

,
Entrada
'producto

"
Esquema 33.-lnsta/ación industrial de refrigeración de mostos (pot cortesía de Alfa Lava/).

260
o o o o
o o o o

Eliminación de calor

11! 11!
• 1 • 1• 1 • 1 Condensador

va1vul1 de exp1nsi6
ompresor

'', , . , ••, ....


• • , •, • • • ; ." • ·• •. , Evaporador

1· 1 1 1 1 1
,Ab50rci6n de ulor

Esquema 34 .-Principio de funcionamiento de una instalación frigorifica.

·más alta presión que la que tenía a su en- que queremos enfriar (agua, salmuera) baña
trada. Desde el compresor pasa al conden- estos tubos.
sador, donde es enfriado hasta cambiar del El agua se puede enfriar de esta forma
estado gaseoso al líquido. En la válvula de hasta 2-3° C. Pero si se le añade sal, etanol
expansión pasamos a una presión inferior y o glicol, su punto de congelación pasa de
el fluido frigorígeno pasa al estado de gas 0° Ca temperaturas más bajas (-21-25° C),
en el evaporador y, como ya dijimos, para pudiendo ser enfriada entonces por debajo
conseguir ese cambio de estado (líquido a de esos 0° C sin miedo a su congelación .
gas) necesita «robar» calor, dejando «trío» a En el evaporador por inmersión se deja
otro fluido. Por ello, si por el evaporad,or cir- que el agua se convierta en hielo (durante
cula agua; aire, etc., se enfriarán a tempera- la noche, por ejemplo) y luego se le deja
tu ras de 5 a -40° C, según programa de tra- fundir nuevamente, con lo que tendremos
bajo del grupo del frigorífico. agua tría a 1-2° C.
Vamos a ver cada una de las partes de El compresor es donde se aumenta la
una instalación frigorífica. presión del refrigerante que viene del eva-
El. evaporador es la parte de la instala- porador, lo que produce también una su-
ción donde se produce el cambio de es- b',da de la temperatura del fluido frigorí-
tado, lfquido a gas, del 'd uido frigorífico (freón, geno. El tipo más común es el de pistones,
amoniaco). Los hay de varios tipos:

Evaporador con circulación de aire. Fluido al condensador Fluido del evaporador


Evaporador tubular.
Evaporador de inmersión.

En el primer tipo el refrigerante circula


por aletas, alrededor de las cuales pasa aire
que de este modo es enfriado.
El evaporador tubular se utiliza cuando
se quiere enfriar agua, agua glicolada, sal-
muera, etc. El refrigerante circula por el in- Engranajes de sincronización
terior de tubos, mientras que el producto Esquema 35.-Compresor de tornillo.

261
aunque también se está popularizando mu- (cemento, hierro vitrificado, plástico, acero
cho el de tornillo (véase esquema 35). inoxidable, etc.) sin apenas accesorios o cu-
Como se ve en este esquema, el fluido bas más sofisticadas con abundantes com-
entra por la derecha procedente del evapo- plementos, tales como:
rador, siendo succionado por el compresor.
Entonces se encuentra con los tornillos que «Boca de hombre».
giran y entre cuyos dientes se va compri- Escalerilla de subida.
miendo el fluido, ya que el volumen disponi- Termómetros en -diversos puntos.
ble entre las ranuras de los tornillos va dis- Dispositivos automáticos de control de
minuyendo gradualmente. altura de mosto en la cuba.
Esto hace que suba la presión del fluido, Circuitos de refrigeración exteriores o
hasta que sale por el otro extremo haciá interiores.
el condensador. Agitador.
El fluido comprimido y caliente, pero aún Sistemas de vaciado de heces y orujos.
en estado gaseoso, pasa al condensad,o r de Sistemas de limpieza automática.
tipo tubular. Dispositivo escurridor.
Este condensador está refrigerado por El esquema 36 nos presenta las fases de
agua o aire o por una combinación de am- la fermentación en la elaboración de vinos
bos. De este modo el fluido frigorífico es en- tintos con cubas especiales, que incorpo-
friado y licuado, estando así dispuesto para ran algunos de los dispositivos citados.
iniciar un nuevo ciclo. Como se ve en dicho esquema (iz-
Cuando la refrigeración es por agua, este
quierda), la primera fase es la de llenado de .
agua que se calienta puede ser reutilizada
la cuba, de forma que la uva queda en la
si se dispone de una torre para su enfria-
parte superior del tornillo inclinado y parte
miento, como las que ya hemos estudiado
del mosto escurre hasta el fondo . Después
en este capítulo. viene la fase de remontado por una bomba
auxiliar, que eleva el mosto hasta la cabeza
27. Cubas de fermentación
de la cuba y lo deja caer en forma de ducha.
Las cubas de fermentación pueden se.r Acabada la fermentación (fig. 3), el vino es
simples depósitos de cualquier material evacuado por una bomba, mientras que el

Esquema 36.-Fases de la fermentación en la elaboración de vinos (llenado, remontado, descarga del vino
. y descarga de /os orujos).

262
orujo (fig. 4) es evacuado por un tornillo sin- No es necesaria una multiplicación pre-,.
fírt hacia una tolva de recogida. via de dichas levaduras, por l(?.J !U e pue- ·
Actualmente muchos depósitos de fer- den añadirse a cualquier cantidad de
- mentación incorporan serpentines para cir- vendimia o mosto.
culación de fluidos refrigerantes, cuya mi- Rápido comienzo de la fermentación
sión es el control de la temperatura durante (tres a seis horas). Por ejemplo, dosifi-
todo el proceso. Se pueden utilizar disposi- cando 1 O gr. de levaduras selecciona-
tivos exteriores de refrigeración como los das por hectólitro de mosto equivalen a
que ya hemos estudiado (intercambiadores 25 millCtAss de células vivas por mililitro.
de placas, tubulares, espirales, etcétera). Existencia de levaduras seleccionadas
especiales para cada tipo de vinos.
28. Fermentación con levaduras Para que actúen eficazmente las levadu-
seleccionadas ras seleccionadas lo ideal es proceder a
una pasterización previa del mosto. Como
Las uvas en su hollejo llevan levaduras
esto , no ocurre en general, se debe proce-
adheridas, que son las responsables de la
der a un buen desfangado de los mostos,
posterior fermentación del mosto en bo-
que reducirá mucho la flora original, con lo
dega. Esas levaduras son mezcla típica de
que las levaduras seleccionadas, en dosis
cada zona, que pueden sufrir alteraciones
correctas, dominarán la fermentación. Si
de un año a otro, produciendo diferencias
ésta ya se ha iniciado (crecimiento de las le-
en las características de los vinos pro-
vaduras originales), para conseguir el pre-
ducidos . .
dominio de las seleccionadas, éstas se de-
En determinados casos se ha preconi-
ben añadir en dosis superiores.
zado el uso de levaduras seleccionadas en
Como hemos dicho anteriormente, las le-
forma líquida que proporcionan ventajas, ta-
.vaduras seleccionadas pueden añadirse sin
les como:
rehidratación previa. Si se hace con rehi-
Rápida i_niciación de la fermentación, dratación, por cada kg. de levadura seca se
con menor oxidación y menor acidez · deben preparar de 5 a 1 O l. de una mezcla
volátil. de mosto frío y agua para obtener una tem-
Reducción en las dosis de SO2 necesa- peratura media de 38 a 40° C (nunca más
rias al ser levaduras seleccionadas que para evitar la destrucción de las fevaduras).
producen una menor cantidad de ace- Añadir después lentamente la cantidad
taldehído. de levadura fijada, agitando, dejando repo-
Posterior clarificación más efectiva y ~-sar posteriormente durante cinco a diez mi-
rápida. nutos. Ya tenemos lista la preparación para
Fermentación regular, con mayor resis- su adición a la cuba de fermentación.
tencia de las levaduras al aumento pro- En algunos casos puede ser que la fer-
gresivo del alcohol. mentación no se inicie como está prevista,
siendo necesario un período de aclimata-
Recientemente han aparecido levaduras
ción de las levaduras después de la rehidra-
seleccionadas secas, que reúnen una serie
tación y antes de su inoculación en el
de ventajas adicionales sobre las líqui~as,
tanque.
lo que facilita su uso. Así tenemos:
Esta aclimatación se impone en casos
Prolongado período de conservación
como los siguientes:
(más de un año), debido a su baja hume- 1

dad y a ir envasadas al vacío o en pre- La champanización, especialmente a


sencia de un gas inerte. bajas temperaturas.

263
Las refermentaciones, con el fin de ob- ligro el predominio de las levaduras selec-
tener altos grados de alcohol._ cionadas. Para la fermentación de vinos de
La reactivación de los ceses en la fer- calidad cada recipiente deberá, pues, ino-
mentación. cularse separadamente con levaduras se-
La aclimatación se hace como sigue: leccionadas originales. En el caso de vinos
1. Extraer 1 O% de vino o mosto a fer- corrientes, una sola reutilización como fer-
mentar y añadir 5 % de azúcar si fuera mento puede considerarse por razones de
necesario. economía.
2. Rehidratar la cantidad de levadura La tabla XXXVII nos presenta las dosis
necesaria para la inoculación del volumen de levaduras a utiliza~. en diversos casos,
final en 1 O veces su peso de una mezcla a así como las características de las mismas
40° C de agua caliente y del vino de base (humedad, pureza, densidad, etcétera).
azucarado. Esperar la aparición de la fer-
mentación antes de incorporar este fer-
29. Trasiegos
mento al pie de .la cuba del 1O º/o · previa-
mente preparado. Una vez concluida la fermentación y du-
3. Incorporar este último al volumen to- rante unas semanas, !'as levaduras muertas
tal a inocular en cuanto haya fermentado la se van depositando en el fondo de las cu~
mitad del az.ú car presente y remover bien. bas o toneles. Junto con las levaduras se
El sulfitado debe efectuarse siempre an- depositan también otros· organismos (bac-
tes de añadir las levadu,ras, que suelen ser terias principalmente), residuos sólidos,
resistentes a concentraciones de 25-50 mg/1. materias orgánicas, etcét~ra. De este modo
de SO2 libre. se origina un depósito de composición he-
Cada multiplicación suplementaria más terogénea que no es conveniente perma-
allá de la primera fermentación pone en pe- nezca en contacto con el vinb, ya que Je po-

Tabla XXXVII
Dosificación y cracterísticas de una levadura seca seleccionada (Uvaferm)
para vinificación (por cortesía de Novo lndustri)
Dosificación ...... . ........ . . . . .. . Mostos blancos. 10-15 g/hl.
Vendimia tinta. 15-20 g/1 00 kg.
Champanización. 20-40 g/hl. (1, 2).
Ceses en la fermentación. 20-50. g/hl. (1, 2) .
Concentrados. 15-25 g/hl. (1 ).
Adición . . ...·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preferiblemente después de
una rehidratación (ver instruc-
ciones generales de uso).
Humedad.. . ........ . ..... . ... .. .. 8 %.
Densidad. .. .... . ... . ...... . ... . .. 0,75-0,86.
Pureza microbiológica. . ....... . .. Levaduras salvajes. Menor que 0,0005 %.
Bacterias aerobias. Menor que 0,0004 %.
Microorganismos patógenos. Negativo.
Salmonellas. Negativo.
Aflatoxinas. Negativo.
1. Según las necesidades con medio nutritivo de levaduras.
2. Con aclimatación.

264 :
dría transmitir sabores indeseables en corto aireación del vino, aunque este fenqmeno
período de tiempo, como consecuencia de puede ser más o menos inten.sp, ·:_•( 'según
· 1a putrefacción de los cadáveres de las. le- como se conduzca la operación. Esta airea-
vaduras, desprendimientos olorosos de las ción puede tener efectos beneficiosos o
materias orgánicas, etc. Se impone la reali- perjudiciales, según tipos de vino, momento
zación de un trasiego o cambio del vino de de efectuar el trasiego, etc. Por un lado se
un recipiente a otro, con objeto de sepa- dice que con un trasegado normal, de 2 a
rarlo de esos posos. 3 cm 3 de aire, se disuelven por l. de vino,
Pero los trasiegos tienen otros efectos ayudando 'i-Yefectuar las últimas transforma-
beneficiosos suplementarios en el vino. Por ciones biológicas en el líquido y a la desa-
un lado, el vino joven aún contiene peque- parición de ácidos como el sulfídrico.
ñas cantidades de C02 (anhídrido carbó- Como desventajas se citan la pérdida de
nico), producto de la transformación de los ~ ciertos aromas volátiles y la posible oxi_da-
azúcares por las levaduras. ción excesiva del vino.
Con el trasiego se produce una elimina- Trasiegos se realizan .ta'mbién cuando se
ción de esos vapores de C02 y a la vez algo agregan agentes clarificantes (bentonitas,
de alcohol y la eliminación de ácidos como diamoteas, etc.), que después de un pe-
el sulfídrico, formado durante la fermenta- ríodo de reposo se separan conjuntamente
ción. con los precipitados obtenidos.
Como vimos anteriormente, cuando se
pasa el vino de un depósito a otro se apro- 30. Número de trasiegos
vecha para hacer un sulfitado para su con- y momentos de su realización
servación correcta.
Otro de los efectos del trasegado es la El número de trasiegos y cuándo se de-
ben efectuar éstos depende de varios fac-
tores:
1. Tipos de envases. Cuando el vino
está en grandes depósitos se hacen los tra-
siegos más frecuentes que cuando se tiene
en barricas.
En el primer caso se hacen cada sesenta
días, mientras que en el segundo cada no-
venta o ciento ochenta días.
;,·' 2. Vejez del vino. El primer año de vida
de un vino se suelen efectuar de tres a seis
trasiegos, mientras que en el segundo año
ya sólo se realizan de dos a cuatro como
máximo.
Esto es lógico, ya que en el primer año es
cuando mayor es el volumen de lías o depó-
sitos, imponiéndose unos trasiegos más
frecuentes.
3. Porcentaje de lías. Cuando se trata
Fig. 38.-Las heces se acumulan en el fondo de
de un vino que decanta pocas heces por-
/os depósitos, por lo que periódicamente hay que qué está muy limpio debido a los sistemas
. realizar trasiegos para separarlas (Foto por corte- . de elaboración empleados, no es necesario
sía de Padovan). llegar a los cuatro a seis trasiegos en el pri- -

265
mer año. Basta con dos o tres. Lo mismo se metido a trasiegos semestrales (dos al año).
puede decir de un vino sometido a filtracio- No se puede fijar normas tajantes al re.s-
nes tempranas, del que sé han eliminado ya pecto.
la mayor parte de las heces. Tampoco hay El tercer trasiego se puede efectuar an-
que pasar de dos o tres trasiegos. tes de que comiencen los calores del ve-
4 . Tipo de vinos. Los vinos muy ligeros, rano, aprovechando a la vez para sulfitar el ·
ricos en aromas volátiles, se deben trasegar vino y que aguante as( los rigores estivales.
menos de lo normal. En bodegas profundas y frías, donde la tem-
. Veamos ahora las épocas del año en que peratura sigue siendo baja en verano, no es
estos trasiegos deben efe·ctuarse. Como tan necesario este trasiego acompañado
siempre dependen de muchos factores y de adición de sulfuroso.
sólo el enólogo, después de estudiar la evo- Periódicamente se procede también a
lución de cada vino, puede fijar las fechas. rellenar de vino los espacios libres que que-
De todas maneras se pueden dar unas re- den en las barricas o depósitos. Esto tam-
glas generales. bién es una regla general que tiene muchas
En tintos, acabada la fermentación tu- excepciones según los tipos de vinificación.
multosa, que viene a durar de ocho a doce Por ejemplo, en el sistema de crianza en
días, se procede al descube,- pasando el «soleras» empleado en Jerez se deja en las
vino recién fermentado a barricas de roble barricas de roble americano un 1 O% de es-
.u otro tipo de depósitos para que se inicie la pacio libre para la aireación.
fermentación malotáctica. Má~enta ésta, El cuarto trasiego se suele realizar antes
durante la misma se produce la traqsforma- de que empiece la vendimia siguiente en
ción de ácido málico en láctico. septiembre.
El primer trasiego se suele hacer hacia fi- 1
I '
nales del mes de diciembre o primeros de {,
enero, acabada ya la fermentación malolác- · 31. Clarificación de mostos y vinos
tica en los tintos.
Para los blancos, este primer trasiego se La clarificación de mostos y vinos se
debe de hacer antes del primer mes de aca- puede conseguir de varias formas:
bada la fermen.tación. Los blancos no de- 1. Adición de agentes clarificantes que
ben permanecer más tiempo en contacto precipitan los turbios del vino en un tiempo
con las primeras heces, so pena de correr determinado, sedimentándose en el fondo
riesgos graves en cuanto a pérdidas de de la cuba o depósito de donde_pueden
aroma, frescura, etcétera. ser separados.
El vino permanece quieto y en silencio 2. Haciendo pasar al vino por capas fil-
en las bodegas a temperatura y humedad trantes que retienen los turbios. Este se-
prácticamente constantes hasta que se .. gundo sistema se conoce con el nombre
hace el segundo trasiego para eliminar las de filtración .
precipitaciones (tartratos, por ejemplo) pro- 3 . Centrifugación a . 4.000-8.000 rpm.
ducidas durante el reposo invernal. en máquinas que consiguen aceleraciones
Al hacer los trasiegos hay que proceder a 10.000 veces superiores a la fuerza de la
limpiar perfectamente los depósitos o barri- gravedad. · \
cas que se quedan vacíos, evacuando las 4. Intercambio catiónico.
heces acumuladas y lavando bien todó el La centrifugación ha sido ya estudiada
interior. extensamente en el capítulo dedicado a la
Hay comarcas vinícolas donde, ya desde leche y la filtrl;lción será estudiada en deta·
el comienzo de su vida, el vino sólo es so- lle en un próximo capítulo, por lo que nos

266
centraremos ahora en la clarificación por 9!!3_ ~ositivas, de a~ · ~ p re-
agentes diversos. cipiten_. ___ .,:;
Clarificar un vino o mosto es dejarlo lim- Las enzimas, como ya vimos en el des-
pio eliminando turbios del mismo de forma tangado de mostos, descomponen las ·pec-
permanente. Decimos esto porque, a veces, tinas, facilitando así la clarificación de zu-
un vino parece perfectamente clarificado y mos, mostos, vinos, etcétera.
al ser sometido a los fríós .del invierno apa- En el esquema 39 vemos cómo la dosifi-
recen nuevamente turbios. cación de enzimas (O,1 a 1 gr/hl.) ayuda a
La clarificación se realizaba ya en los pri- clarificar los'1rinos por centrifugación o fil-
meros tiempos de existencia del vino. Egip- tración .
cios, griegos y romanos lo hacían con clara
de huevo, sangre o leche. Hoy en día, las 32. Tratam ie nto por frío del vi no
clarificaciones se hacen con bentonita, ge- pa ra e lim in ación d_e tartratos
. latinas, albúminas y caseínas, aunque son
muchos los pequeños bodegueros que si- Durante largos años de experienc ia, los
guen utilizando los primeros productos que bodegueros han podido comprobar el be-
-hemos citado. Salvo la bentonita, todas las neficioso efecto que los fríos del invierno
sustancias que hemos mencionado son de ejercen sobre los vinos nuevos del año. Ello
carácter proteínic'o. La bentonita es un sili- es debido a que el frío actúa provocando la

. -
cato con calcio, m?,gnesio y algo de hierro.
El mecanismo de La__cladticacióo_del vino
tiene tres fases. En la primera el agente cla-
rificante reacciona con los turbios y partícu-
las en SUª-Rensión, enturbiándose aun más
insolubilización y correspondiente precipi-
tación de sales, principalmente bitartrato
potásico, ya que la solubilidad d_el mismo
disminuye con la temperatura.
Esfa estabilización que podríamos llama_r
_el-vin Q, En la segunda se forman unos gru- . «natural», y que se produce por el almace-
mos, proq_lli:--1.Q_Qe esas reac'ciones, que apa- namiento del vino en las bodegas durante
recen J:l..OL todo e~ en del vino. En )a el invierno, hoy en día se está sustituyendo
tercera Jase los grumos-formados seaimen- · por otra _de tipo «artificial», que no ~s más
c...,.---- ----
t9.IL-en - el-f0ndo-Elel envase. que la ace leración de la anterior a base de
Los tur~ios tienen gene.mi ente carga someter el vino a temperatura baja durante
eléctrica neg.ativ.a,_rnklJJtras gue las proteí- un período de tiempo variable (de apenas
. ~
na~_t_iliwdas.como-Glarificantes tie-lli!_l'l ~ar- unos minutos hasta días).

.------l 111111
.Filtro desbastador

11111111111111~
Filiro fino

2-4 días Centrífuga


(prueba de alcohol)
Esquema 39.-Traf amiento enzimático de mostos y vino~ ·para mejorar su posterior clarificación
y filtración (por cortesía de Novo industri).

267
Con la aceleración del citado proceso de nal del proceso, son· eliminados conjun-
estabilización conseguimos: tamente con el resto de las sustancias
precipitadas.
Ventajas en la calidad.
Mejora de las cualidades organolépti-
Disponibilidad de vinos nuevos del año
cas. Al precipitar prot~ínas, tartratos, et-
con anticipación en el mercado (venta-
cétera, presentes en el vino, éste mejora
jas económicas).
sensiblemente en sus cualidades orga-
Las ventajas de calidad son innegables: nolépticas, produciéndose un «envejeci-
deja mucho que desear un vino en el que miento» rápido que, como ya señalába-_
una vez embotellado aparezcan cristales mos, es el correspondiente al prolon-
de sales precipitadas o turbidez provocada gado de los fríos del invierno.
por materias en suspensión. Con el tratamiento rápido a bajas tem-
Las economías también son claras: co- peraturas conseguimos lanzar un vino
mercializar un vino antes y sin miedo al re- nuevo al mercadb con muchos meses
chazo de partidas por aparición de turbi<;lez de antelación y con una calidad sensi-
o precipitados en la botella (la legislación bl.emente mejorada, ya que evitamos la
española y extranjera exigen este trata- aparición de precipitados en la botella.
miento para los vinos embotellados). La degustación también mejora mucho,
y esta mejora es tanto mayor cuanto
más joven es el vino. Por ello es reco-
mendable efectuar el tratamiento por
frío a los pocos días de finalizada la
33. Efectos del frío sobre el vino
fermentación.
Pérdida de acidez fija., La precipitación
Son varios los efectos producidos por la produce una disminución de la acidez
bajada de temperatura durante un período total del medio, modificando así su re-
suficientemente largo: sistencia ante los microorganismos y
sobre todos sus características organo-
Hay una precipitación de sales menos
lépticas.
solubles en frío que en caliente, se faci-
lita la solubilidad de los gases disueltos,
se depositan proteínas y metales en es-
tado coloidal, materias pécticas, etc. El 34. Factores que afectan al proceso
oxígeno y el anhídrido carbónico pre- de enfriamiento del vino
sentes en el vino son más solubles aba-
jas temperaturas. Como decíamos al principio, la solubili-
dad de los cristales de bitartrato presentes
lnsolubilización parcial de materias co-
en el vino depende de:
lorantes.
Inhibición del desarrollo microbiano. Por Temperatura.-Cuanto más elevada es
el empleo de temperaturas inferiores a ésta mayor es la solubilidad del bitartrato.
0° C se paraliza la vida de la flora micro- Esta es la razón principal del tratamiento
biana presente en el vino (bacterias, mo- por frío para la eliminación de dichos cris- ·
hos, levaduras). Además en la precipita- tales.
ción de sales y proteínas son arrastra- En efecto, bajando el vino hasta tempe-
dos gran parte de estos microorganismos raturas cercanas al punto de congelación
aletargados, de modo que en la filtra- se consigue el máximo efecto de la precipi-
ción, que como veremos se realiza al fi- · tación de bitartratos.

268
Ejemplo: para conseguir el mism o gr,a do
de precipitación de sales de bitartJ;ató en
dos vinos de 11 y 15° de alcohol, respecti-
vamente, en el primero hay que bajarla a
-4° C (recuérdesé el ejemplo anterior) y en
el segun.do hay que llegar a -6° C.
Otro hecho que viene a corroborar lo an-
terior es que la precipitación de bitartratos
en mostos e'l!t,más fácil que en vinos.
pH próximo a 3,5.-Debido a ello los vi-
nos que han sufrido la fermentación malo-
láctica, al haberse elevado el pH, son me-
nos apropiados para el tratamiento por frío.
Velocidad de refrigeración.-Según la
velocidad de refrigeración, el tratamiento
~ por frí.o es diferente: .
.Fig. 40.-Batería de depósitos para tratamiento
Si la refrigeración es lenta se forman
por frío del vino.
cristales gruE)sos de precipitación lerita
e incompleta.
Hay una fórmula muy sencilla que nos da Si la refrigeración es rápida se forman
la temperatura de congelación en función cristales finos de precipitación rápida y
del grado alcohólico del vino: completa.
- (grado alcohólico - ~) Según lo anterior no hay ningun·a duda:
T- «la velocidad dE1 enfriamiento debe ser la
- 2 '\ -- ""~'l)
mayor posible». .
Por ejemplo, un vjno con un grado alco- Debido a ·este hecho, más adelante en el
a
hólico igual 13 tiene una temperatú'ra de diseño de la planta, veremos qua ésta va
congelación de -6° C y en el tratamiento provista de un sistema de ultrarrefrigera-
p~r frío deberá enfriarse hasta -5° C (la for- ció.n para que la bajada de temperatura del
mula antes citada es sólo aproximada, pero vino sea rápida.
suficiente par~ nuestras necesidades). Exis- Agitación.-La agitación es conve-
ten otras más precisas que, además de te- niente, ya que se fomenta la introducción
ner en cuenta el grado alcohólico del vino, d't, «puntos» de cristalización que ay~da a 1.a
hacen referencia al extracto seco. Así tene- formación de cristales.
mos: T= - (0,04 P + 0,2 E+ K) : Superficie.-Una superficie grande de
Siendo: contacto entre el vino y el fluido refrige-
T = temperatura de congelación del vino. rante favorece también la precipitación.
P = peso del alcohol/1. Como más· adelante veremos, esta condi-
E = extracto seco. ción se cumple al máximo en los cambiado-
K = factor de correción variable según e.l res de placas:
grado alcohólico. Tiempo.-EI tiempo de permanencia que
se estima necesario para conseguir un buen
_...!S_ Grado alcohólico efecto del frío sobre el vino varía según
0,6 rn · autores.
1,1 12 Hay quien estima que sólo es necesario
1,6 14 · dos o tres días, otros, la mayoría, estiman

269
necesario siete a ocho días y algunos opi- Mejora la degustación. Esta mejora es
nan que son necesarios quince a treinta tanto más apreciable cuan.to más joven
días. es el vino. "-
Desde luego, cuanto más baja sea la - Hay un cierto envejecimiento del vino
temperatura de tratamiento menor número que contribuye a una mejor comerciali-
de días son necesarios. Veremos también zación en los vinos del año.
que hoy en día se hacen instalaciones de Como anteriormente vimos, hay pérdi-
precipitación en continuo, sin días de es- das en la acidé-z fija.
pera. Se produce una cierta oxidación del vino
En nuestra opinión, este tratamiento se que colabora al envejecimiento del
debe aplicar a los pocos días de finalizada mismo.
la fermentación . Cuanto más tarde se haga
Como se puede observar en la tabla XLI,
menos mejoras se consiguen en el vino.
la bajada en ácido tártrico es muy apre-
Filtrado.-Una vez que el vino ha perma- ciable.
necido durante siete u ocho días en tan-
ques isotermos o refrigerados, hay que pro-
ceder a su filtración . En dicho momento, la 35. Instalaciones para tratamiente
temperatura del vino debe ser la más baja del vino por frío
posible, con objeto de evitar la redisolución
del precipitado. Por ello es aconsejable que La figura 42 muestra esquemáticamente
si la temperatura del vino durante el pe- una instalación para el enfriamiento de vi-
ríodo de tratamiento por fríos sube, refrige- nos. Consta de:
rar nuevamente para evitar los posteriores
Tanque ,'.Je regulación de la entrada de
inconvenientes que esta subida de tempe-
vino a la planta.
ratura tendría en el momento del filtrado. Es
Bomba de impulsión del vino a la ins-
por lo mismo también conveniente el uso
talación .
de filtros calqrifugados. Válvula de regulación del caudal.
Tratamiento combinado.-En el caso Caudalímetro para la medida de los
del vino, una pasterización, seguida del tra- litros/hora de vino que pasan por la
tamiento por frío y un filtrado final, es el me- planta.
jor sistema para alcanzar su máxima estabi- lntercambiador de placas para preen-
lidad, tanto biológica como mineral. ' friamiento del vino entrante, usando para
Este efe'c to se aprecia muy bien en los vi-
nos blancos.
En los vinos espumosos es fundamental Tabla XLI
el tratamíento por frío por muy diversas
razones: Vino
Vino tratado
- Estabilidad. Características del vino nuevo por frío
(gr.) a -6° C
- El CO 2 es más soluble a baja tempe-
(gr.)
ratura.
Si se aplica el frío a la botella para con- Sales .. . . .. .. . . . . .. .... 2,35 1,61
gelar el depósito que se produce en el Sustancias secas tota-
gollete, se facilita la salida del mismo. les ....... . . . .... .. .. 28,5 25,35
Acidez total ..... . .. .. . . 6,0 5,5
Los efectos del frío sobre las cualidades
Acido tártrico . .. . . . .... . 2,40 0 ,8
organolépticas del vino son claros:

270
'- CD . ® © ® ® ® ®

Esquema 42.-lnstalación para el tratamiento por frío del vino (por cortesía de Herpasa): 1. Depósito de
alimentación. 2. Bomba de impulsión. 3. Refrigerante de placas. 4. Ultrprrefrig_erante de paletas. 5. Com-
presor. 6. Filtro para eliminación de tartratos. 7. Torre de enfriamiento del agua. 7. Depósitos isotermos.
9. Llenadora.

ello, y en contracorriente, el vino ya tra- El ultrarrefrigerante (4) se utiliza para el


tado por frío. enfriamiento final del vino, desde 3 hasta
Ultrarrefrigerante para el enfriamiento -4/-8° C (dependiendo del grado alcohó-
final del vino hasta la temperatura de- lico).
seada. Está fabricado totalmente en acero inoxi-
C:- Unidad de enfriamiento (compresor, to- dable y va provisto de un aislamiento, una
rre de enfriamiento, etc.), para la produc- camisa para-circulacióo del fluido frigorífico
ción del fluido frigorígeno encargado de (-freón 22, amoniaco, agua glicolada), una su-
enfriar el vino en el ultrarrefrigerante. perficie de intercambio y una cámara con
paletas rascadoras, también de acero inoxi-
En el aparato de placas (3) se efectúa el dable, colocadas sobre un eje vertical u ho-
preenfriamiento del vino entrante gracias a rizontal (según modelos) a lo largo de toda
. pasar en co,ntracorriente el" vino proce- la longitud del cilindro. En esta cámara tiene
dente de los tanques y que ya ha sofrido el lugar el enfriamiento del vino.
tratamiento completo por frío.
Como se aprecia en la figura 43, .el vino
Esto supone un ahorro muy considerable entra por abajo, a la vez que las paletas se
de Kcal/h . (más del 80 %), y por ello es fun- están moviendo arrastradas por el motor
damental la presencia de esta sección de qu e a su vez mueve el eje sobre el que
recuperación frigorífica en toda planta de van montadas.
este tipo. Se produce una ascensión del producto
Por un lado se mete uno de los fluidos a la vez que se va enfriando el contraco-
(vino a 20° C, por ejemplo) y, por el otro rriente con el fluido frigorígeno qUe circula
lado, y en contracorriente, se mete el otro por la camisa inmediatamente exterior a la
- fluido (vino frío a -2° C), circulando a través cámara.
de finas placas de acero inoxidable, pero Sale el vino ya enfriado (-4/-8° C) por
sin llegar a estar nunca en contacto directo. arriba, para su posterior almacenamiento
Cuando ambos fluidos salen del aparato, durante siete a ocho días en tanques isoter-
el vino entrante habrá pasado de 20 a 3° C, mos o 'r efrigerados.
y el vino frío se habrá calentado de -2 Estos aparatos pueden trabajar a pre-
hasta 15° C. sión h~sta 56 kg/cm 2 y con coeficientes de

271
Va provisto de .un distintivo que evita
congelaciones del producto, caso de
que se produ zca una parada en el sum i-
nistro del mismo .
. Salida de
producto Motor. .Es fácil de desmontar y limpiar, etcé-
hidráulico
tera.

La unidad de producción de líquido refri-


gerante debe ser preferentemente de freón
Unión de
fijación 22 o amon iaco. Puede ser de tipo refrige-
rado por agua o por aire, según convenga.
térmico Por último es necesario que la instala-
ción de enfriam iento de vino esté provista
de un panel de control para manejo al!to-
mático y de un termógrafo para registro de,
la temperatura de enfriamiento.
De la instalación, el vino enfriado (-4/
-8° C) pasa a los tanques de guarda por un
período de siete y ocho días para que se
Eje del produzca el efecto total del frío.
rotor Aislamiento
Los tanques pueden ser isotermos o re-
Pare d de Cámara
interc'ambto de fl uido
frigerados (véase esquema 44).
térmico térmico En los isotermos, dependiendo <;!el aisia-
D ispositivo · miento, se producirá una subida de 1 a
hidráulico 2,5° C en la temperatura durante el período
C ierres de almacenamiento arriba indicado.
Rotativos Salida de
fluido Los refrigerados gozan de la ventaja de
Entrada de
producto •.,
poder regular la temperatura del vino. In-
...
~ ·@ cluso si se estima conveniente puede ser
bajada para, como indicábamos al principio,
Cilindro de proceder a la filtración a baja ter:iperatura,
transferencia
de calor con objeto de evitar la redisolución de los
Paleta
cristales de bitartrato.
. Producto

Rotor
36. Enfriamiento del vino e n apa ratos
Fluido té rmico de placas

Esquema 43.-Sección de un ultrarrefrigerante de


Como vimos en el esquema 42 de este
diseño vertical (por cortesía de Alfa Lava/).
capítulo, el enfriamiento final del vino hasta
temperaturas próxip,as al punto de conge-
transmisión oscilantes de 500 a 1.500 Kcal/
lación se realiza en aparatos ultrarrefrige-
metro cuadrado/h° C.
rarites provistos de paletas. Sin embargo,
Reúnen además ventajas tales como:
se ha desarrollado ya hace más de diez
Montaje vertical, con lo que apenas ocu- años una instalación de frío para vino, donde
pan espacio alguno. Incluso se puede desaparecen esos ultrarrefrigerantes y son
montar sobre la pared, con lo que así no sustituidos por un cambiador de placas como
ocupa prácticamente espacio ninguno. los que ya hemos estudiado.

2 72
- - - - -,áD - - -~ El intercambio térmico podrá :s.e r,. por
ejemplo: ;,~ '.\~,
} ":J¡
. Vino entrante: 15° C - -3° C
Vino ya tratado: 8° C -- -4° C

En la segunda sección del cambiador de


placas (3) , el vino, en contracorriente con
agua glicolada o salmuera, se enfría hasta
temperatur~_~ercanas al punto de conge-
lación.
El intercambio térmico de epta segunda
sección podría ser, por ejemplo:

Vino entrante: 3° C - -6° C


Agua glicolada o salmera: -2,5° C - -7°C
Desde esta segunda sección, el vino ya
enfriado va a los tanques isotermos, donde
permanecerá el tiempo ne<?esario para que
se prod,uzcan las precipitaciones de tartra-
tos y otras sales. La válvula (4) es el equipo
Esquema 44.-Depósito de acero inoxidable, ais- de regulación y (5) la unidad de producción
lado, con boca de hombre, agitadores y pies re- de frío con (6) bomba de impulsión del agua
gulables. glicolada
La sustitución de los ultrarrefrigerantes
El esquema 45 corresponde a una insta-
por cambiadores de placas tiene sus ven-
lación de este tipo.
tajas:
En ella se ve cómo el vino llega al tanque
de regulación (1) y de ahí, por medio.de una El cambiador de · placas ocupa mer.ios
b9mba volumétrica con variador de veloci- espacio y, por otro lado, no son necesa-
dad (2) pasa a la primera sección del cam- rios dos aparatos (uno para el enfria-
biador de placas (3). En esta primera sec- miento regenerativo y otro para el en-
ción, el vino entrante se preenfría al pasar friamiento final), sino que basta uno que
en contracorriente con el vino ya tratado tiene dos secciones para llevar a cabo
que viene de los tanqu_e s isotermos. los enfriamientos necesarios .
.,/.

,--- ~ -----------------7
1
1
. 1 ___, ~EQUIPO REGULACIQN
f. ; . µy,,_ . IDE TEMPERATURA
1 1 1 1
1 1 3 \1
1
Vino 1 5
n~.evo

TANQUE BOMBA CA,MBIADOR DE UNÍDAD DE


VOLUMETRICA PLACAS CON 2 ENFRIAMIENTO
SECCIONES

Esquema 45.-lnstalación de enfriamiento de vino en un aparato de placas con dos secciones.

_273
El coeficiente de transmisión de calor es encontrar era el riesgo de congelaciones
mucho más alto para los cambiadores del vino en el interior del aparato de placas.
de placas que para los ultrarrefrigeran- Al no llevar los aparatos de placas paletas
tes de paletas. rascadoras, ¿cómo se podría eliminar de la
Es posible la utilización de fluidos frigo- superficie interior de los aparatos el vino
rígenos tales como salmuera o agua gli- que se congelase? La solución a este in-
colada a temperaturas no tan bajas conveniente fue sencilla: usar fluidos frigo-
(-7° C) como en el caso de los ultrarre- rígenos para enfriar el vino con temperaturas
frigerantes, donde son necesarios amo- del orden de -6/- 8° C y equipos precisos y
niaco o freón 22 a temperaturas más ba- simples de regulación de la temperatura.
jas (-15/- 20° C).
Los cambiadores de calor de placas son
fácilmente ampliables sin más que aña- 37. Tratar, ientos del vino por frío
co n ad ición de tartratos -
dir nuevas placas al bastidor común . - -
Los cambiadores de placas sé adaptan
El principio bás ico es el siguiente: se ha
fácilmente a cualquier cambio de sus
comprobado que por la adición de 1 ,6 gr. de
premisas de trabajo (caudales, tempera-
bitartratos limpios y finamente divididos
turas, etcétera).
(1 2-50 µ de tamaño) por cada l. de vino, se-
El cambiador de placas es un aparato
guido de una agitación intensa y rápida
estático, sin parte~ móviles, mientras
(una a dos horas) y un período de decanta-
que el ultrarrefrigerante de paletas tie-
ción breve, a una temperatura de -3° C, es
ne órganos móviles que necesitan un
posible separar los bitartratos del vino en
mantenimiento y qtenciones más cons-
unas horas.
tantes.
Esta sobresaturación, con sales de tar-
La producción de fluidos frigórígenos a
tratos con formación de núcleos de cristali-
temperaturas bajas (~ 15/-25° C) es más
zación , hace que en pocas horas se consiga
cara que la producción de esos fluidos a
la sedimentación de los tartratos. Efectiva-
temperaturas más altas (-6/-8° C) .
mente, a una velocidad de 0,20 m/h. se van
En un principio se empezaron a hacer sedimentando éstos, por lo que con un tan-
pruebas con este tipo de instalaciones. El que de 18 m. de altura en nueve horas se ha
inconveniente más grave que se pensaba conseguido concluir el proceso.

CRISTLILI ZLIDOR

C4U0A·
L l i.11.TRO

'Vl~O IIRUTO

Esquema 46.-lnstalación de frío con adición de cristales de tartrato, formadores de núcleos de precipita-
ción (por cortesía de Temavinsa).

274
La sedimentación natural en tanques después pasa al filtro separador de c ris-
puede ser sustituida por otra en filtros o tal&s. >
'\~;
whirpool (utilizado en cervecerías) · para
acelerarla.
Los c ristales separados son tamizados y 38. Sistema cont inuo de eli minación
limpiados, pud iendo ser reutilizados tres o de tartratos
cuat ro veces más si son molidos nueva-
Vamos a estudiar ahora un nuevo proce-
mente.
dimiento de ~ tabilización del vino por frío
Los tartratos añadidos son procedentes
en régimen continuo, pero sin adición de
de vino. Añadiendo otro tipo de sustancias
cristales de tartratos. El enólogo Hans Riese,
0 cristales no se obtiene el mismo efecto.
con equipos Alfa Laval, ha desarrollado un
Desde el punto de vista legal este pro· sistema que se encuentra trabajando con
ceso no ha sido estudiado a fondo en los di· éxito en muchas bodegas europeas.
versos países donde ya se ha implantado Todo empezó en California, en los años
(Alemania, España y Francia). Al vino se le 70, cuando, utilizando el aparato del es-
está añadiendo algo, aunque sean cristales quema 43, se consiguió enfriar el vino por de-
de procedencia vínica. Hasta ahora, como bajo de su punto de congelación, con lo que
decíamos antes, el proceso se encuentra se formaban cristales de hielo y los tartra-
funcionando a escala industrial en bodegas tos precipitaban completamente en sólo
francesas, alemanas y españolas sin que dos días de estancia en tanques isotermos.
las autoridades se hayan pronunciado en En ese período de tiempo se producía a la
con tra. vez el fundido de los trocitos de hielo.
En otras instalaciones se recomienda el · Actualmente, la plancha completa está
enfriamiento entre O y 5° C y un buen fil· compuesta por los elementos que figuran
trado del vino, siguiéndose esta secuen- en el esquema 47 .
cia: Como el propio Hans Riese explica, son
- Buena filtración del vino . tres las etapas del proceso: (
- ' Enfriamiento entre O y 5° C. 1. Enfriamiento del vino por debajo del
Agiac ión y ad ición de 4 gr. de bitartra· punto de congelación, a la vez que se pro- , C
tos/ 1. de vino. cede a una inten~a agitación, con objeto de
Tiempo de contacto de una hora. inducir la formación de núcleos de crista-
Separación de los cristales. les tartáricos.
Filtrado del vino para eliminación de ,,.2. Engrosamiento de los cristales de
cristales aún presentes en el mismo. tartárico por mantenimiento, durante no-
Envío a cambiador de placas para pre· venta minutos, del vino en tanques especia·
enfriar al vino entrante. les con agitadores que aseguran una sus-
pensión uniforme de cristales de hielo y
Los cristales separados vuelven a ser de tartratos.
molidos para ser reutilizados en el sistema. 3. Fundido de los cristales de hielo en
La dosificación de bitartratos en ese pro· un cambiador de placas para permitir la se-
cedimiento es de 4 gr/1. de vino. Cuando paración de los tartratos.
uno de los tanques está lleno al ;25 % de Cómo se ve en el esquema 47, el vino en-
su capacidad y después de haber hecho la tra a un tanque de regulación que nos ase-
adición de bitartratos se pone en marcha el gura un caudal constante, eliminando a la
agitador correspondiente. Se mantiene un vez burbujas de aire. Una bomba lo envía
tiempo de contacto de una hora y media, y ahora a un cambiador de placas, donde es

275
+-

Separacio'n d, los
cristales dt tartrato .. t , Bomba
l'wsion. de
Recuperación. los cristales
. de. frigorías de hielo.
Centrífuga ~-~---r, CIP
VINO •1::t~:=:=:=::::::::::=:=:=:f:t\

Conexio'n par;;i
limpieza (CI P)

CIP
VINO
Tanque
Bomba

Equipo d,
Solución frío Formación de cristalts
limpiua

Esquema 4 7.-Sistema continuo para eliminación de tartratos del vino.

enfriado desde la temperatura ambiente de hielo, se consigue una rápida formación


hasta unos -2,5° C a base de hacer pasar de núcleos de precipitación.
en contracorriente vino frío que ya ha su- La próxima etapa en el proceso Cristal-
frido el tratamiento. flow (así se le ha bautizado) es dar a los pe-
La bomba utilizada es de las de despla- queños núcleos de tartárico tiempo para
zamiento positivo, con objeto de tratar al engrosar. Ello se consigue en los tanques
producto con suavidad. de la derecha del esquema 47. Estos tan-
El vino a -2,5° C pasa ahora al cambia- ques van equipados, con unos agitadores
dor de paletas rascadoras, que vimos er:i la de eje horizontal con unas paletas especia-
figura 43, donde tiene lugar un enfriamiento les (véase esquema 49).
rápido del mismo por debajo de su punto de El vino entra por el centro de la delantera
congelación. Esto lleva consigo la forma- de los tanques y sale por el fondo del lado
ción de hielo, que produce lógicamente una
concentración de los componentes del vino
en la fase líquida restante. Entre estos com- 1
1
ponentes tenemos los tartratos. La fase lí- 1
1
1
quida tendrá también un mayor grado alco- .
1.
1
CCNCENTRACION
hólico y, como sabemos, los tartratos són
SUPERSATURACION RELATIVA
menos solubles en presencia de porcenta- SATURACION

jes mayores de alcohol. El resultado es una


supersaturación de tartratos en la fase lí-
quida (véase esquema 48), a temperatu_ra
por debajo del punto de congelación. coi;ytJ&8íoN ENFRIA1,:IIENTO

·· Como consecuencia de la intensa agita- Esquema 48.-lnf/uencia que sobre la saturación


ción produci9a en el ultrarrefrigerante, en ti,ene el enfriamiento del vino por debajo del punto
COJT!pinación con la presencia de cristales de congelación.

276
culares de dirección opuesta de ios c ris-
/\
/¡1\ Cristales tales. .,.,,;
¡¡~ de hielo Efectivamente, los cristales dé tartrato,
~ Cristales más pesados, giran en una dirección (véase
parte de arriba del esquema 49), mientras
de tartratos
que los cristales de hielo, más ligeros, giran
en otra. Con ello se expone el máximo de
superficie de los cristales de tartrato en
''1,·
contacto con ·él vino sobresaturado, que es
una de las condiciones requeridas para el
• engrosamiento de dichos cristales.
El esquema 50 nos pr_e senta_una pers-
pectiva completa de · todos los elementos .
que forman esta instalación continua de
tratamiento del vino por frío.
Como se ve en el esquema !,O, el vino
Esquema 49.-Principio de funcionamiento del
llega al depósito regulador (1) desde una
reactor horizontal.
bomba de desplazamiento positivo (2), lo
envía al cambiador de placas (3), donde es
opuesto. Los tanques se llenan completa- enfriado con vino ya tratado hasta -2,5° C
mente de vino. Al agitar la masa se consi- en las dos primeras secciones de dicho
gue un cambio continuo en el movimiento aparato de placas, siendo enfriado en la ter-
relativo de los cristales y líquido, condición cera hasta el punto de congelación (-5° C) .
ideal para el crecimiento de los cristales de Pasa entonces el vino al ultrarrefrigeran-
tartárico. Esta operación se desarrolla du- te (4) , donde es enfriado aún más, por de-
rante noventa minutos, al final de los cuales bajo de su punto de congelación, de forma
el vino, que aún contiene hielo y cristales que el 5 % de su agua de constitución pase
d~ tartárico, se manda al cambiador de pla- al estado de hielo.
cas. Tanto la bomba como el cambiador es- _las bajas temperaturas combinadas con
tán especialmente diseñados para manejar una intensa agitación, un aumento de la su-
vino con hielo y cristales. persaturación y la presencia de hielo, pro-
Los depósitos reactores (esquema 49) voca la aparición rápida de núcleos de cris-
tienen dos funciones: t~les de tartrato cálcico y potásico, en el
reactor (5).
Mantener homogénea la suspensión de
El período de reacción es de unos no~
cristales a pesar de su tendencia a
venta minutos, pasados los cuales una
separarse.
bomba de desplazamiento positivo (6) envía
Crear las condiciones ideales para el la suspensión al cam biador de placas (3),
engrosamiento de los cristales. donde la temperaturaise sube en contraco-
La suspensión citada consta de vino, rriente con el nuevo vino, justo por encima
cristales de hielo y cristales de tartárico de 0° C, con lo que los cristales de hielo
tiene una consistencia parecida a la de un funden.
sorbete. Durante la rotación , las partículas De este modo los cristales de tartrato se
en suspensión cambian continuamente su sepa'ran con facilidad en la centrífuga (7).
posición relativa respecto a la fuerza de la Ya tenemos una bebida estabilizada lista
gravedad. Ello resulta en movimientos cir- para sú embotellado.

277

Esquema 50.-Perspectiva de la instalación Cristaflow para trata-


miento del vino por frío: 1. Depósito regulador. 2. Bomba de impulsión.
3. Cambiador de placas. 4. Ultrarrefrigerante. 5. Reactor. 6. Bomba.
7. Centrífuga.

Se ponen do$ tanques aislados con ob- Cristalflow en Francia, Italia, Alemania, et-
jeto de dar continuidad al proceso y poder cétera.
cambiar de tipo de vino. Vinos tratados por este sistema se man-
La plahta Cristalflow que existe en Hun- tuvieron durante cuatro semanas en frigorí-
gría funciona desde los primeros meses de fico a +4° C, no observándose cambio al-
1979 y IÍa sido probada con varios vinos guno en la calidad de los caldos.
(blanco seco, blanco dulce, rosado y tinto), Se consigue la precipitación de cristales
consiguiéndose su estabilidad total. Poste- de tartrato de potasio y calcio.
riormente se han instalado otras plantas Otras ventajas de este sistema son: '

278
El vino es bombeado sólo dos veces y liado, de forma que el conjunto vin e- botella
suavemente. sea estable biológicamente.
No es necesaria la adición de cristales. Antes de la filtración esterilizante se
Puede ser utilizado para vinos espumo- hace siempre una desbastadora que deja
sos, ya que es un sistema cerrado y limpio el vino, ya que de otra forma el filtro
puede trabajar bajo presión . esterilizante se colmataría rápidamente. La
El grado de estabilización se puede ajus- rnt'ración esterilizante la dejarel1)os para el
tar a base de variar el porcentaje de final. Ahora vamos a estudiar los tipos de fil -
hielo formado. . tros que exÍ!jten en el mercado para limpiar
Bajo consumo energético a pesar de ba- y abrillantar vinos.
jar a temperaturas por debajo del punto
Básicamente pod~mos considerar tres
de congelación. Por ejemplo, en Ln sis-
tipos:
tema tradicional, el vino se enfría de
+20° C hasta +5° C, haciendo pasar vino · Filtros de tierras. '
ya tratado y muy frío. El enfriamiento de Filtros de placas.
+ 5° C a -5° C se hace en el ultrarrefri- Filtros de membranas.
gerante, lo que supone 1 O kcal/1.
Los primeros están constituidos portie-
En este caso (Cristalflow), el vino se en- rras que forman una trama filtrante (véase
fría de +20° C hasta -2,5° C con el vino ya figura i) entre la que quedan retenidas o
tratado. El enfriamiento de -2,5° C hasta absorbidas las impurezas sólidas. Este tipo
-5,5° C sólo requiere 3 kcal/1. de filtros se utiliza para el desbastado y
abrillantamiento de los vinos.
39 . Filtración del vino Los segundos están constituidos por una
espesa trama de fibras de celulosa y otras
La filtración del vino consiste en hacerle materias entre las que quedan retenidas las
· pasar a través de una capa, de tal n;,anera impurezas.
que deje en ella todos los tu rbios, salien- El tercer tipo de filtros están constituidos
do limpio. por membranas o cartuchos con finos po-
El vino sometido a crianza, tras varios tra- ros, de tal modo que las impurezas de ma-
siegos, al cabo de algunos años queda lim- yor diámetro de dichos poros no pueden
pio y brillante, sin apenas necesidad de pasar y qu_e dan retenidas en la superficie.
ayudas de clarificación o filtración. No ocu- El líquido pasa a través de los mismos, sa-
rre así con los vinos jóvenes que aún con- lJ,endo limpio. Si estos poros son lo suficien-
servan en suspensión turbios. temente pequeños ()lliill9..§ _g~ 0 ,5 µ) retie-
Se impone entonces clarificaciones y fil- nen también levaduras y bacterias, consi-
traciones si se quiere sacar pronto al mer- guiendo así un líquido estéril.
cado.
Para el estudio de la filtración se pueden
hacer muchas clasificaciones, según tipos 40. Embotell ado del vi no
de filtros, aplicaciones, etc. En un principio
podemos considerar aparatos desbastado- Dada la actual tendencia de venta y dis-
res y esterilizantes. En el primer caso se tribución del vino en botellas, la mayor parte
busca limpiar el vino y dejarlo brillante in- de las bodegas disponen de estaciones de
cluso. En el segundo caso se pretende eli- embotellado donde se realizan todas las
minar el mayor número posible de levaduras operaciones necesarias para poner en el
y otros microorganismos antes del embote- mercado vinos de presencia.'
1

279
Fig. 51.-Filtro de bujías con arandelas metálicas (por cortesía de Zenitránr

Estas instalaciones deben llevar a cabo Incluso han surgido grandes plantas em-
las siguientes operacíones: botelladoras donde la mecanización de es-
tas operaciones alcanza también a las sub-
Lé:1,vado de botellas. siguientes de encartonado, paletizado, en-
Embotellado propiamente dicho. voltura en film plástico retráctil dado el
Taponado. caso, etcétera .
. Capsulado. El desarrollo tecnológico en estas opera-
Etiquetado. ciones ha sido muy rápido, podría decirse

280
que casi vertiginoso, desde la década de En otros casos se suelen lavar:las bote-
1o's 50 hasta nuestros días. El mercado pide llas con soluciones de SO2 al 1,5-?,;%, bon lo
cada vez más vino en botellas y el rendi- que también. se destruyen micro'o rganis-
miento horario de las máquinas correspon- .mos.
dientes ha pasado de 1 .000 botellas/horá Son muchos los aditivos que se pueden
(máquinas manuales y semimanuales) has- agregar a la sosa para mejorar sus posibili-
ta más de 50.000 botellas/hora en la actua- dades de limpieza y desinfección. Entre
lidad. Las máquinas necesarias para estos otros poderrios citar:
altos rendimientos horarios (50 .000 a 80.000 ~,t.!: .,.

botellas/hora) son verdaderos monstruos Pirofosfatos y hexametafosfatos de so-


que necesitan grandes espacios y maqui- dio. Estos tienen un alto poder secues-
naria auxiliar (lavadora de botellas, efique- trante de las sales que constituyen la
tadoras , etc.) de rendimientos parecidos. dureza del agua, particularmente los
iones de calcio, magnesio y hierro.
Vamos ahora a estudiar algunos aspec- Metasilicato de sodio, de poder antico-
tos de las cinco etapas del embotellado se- rrosivo.
ñaladas al comienzo. Agentes tensoactivos y antiespumantes.
Gluconato sódico, de gran poder se-
cuestrante, con resistencia alta a la de-
41. Lavado de botell as gr~dación en solución acuosa, su poder
de acción varía con .el pH.
El perfecto lavado y desinfección de las
botellas es una importante etapa previa al En otras soluciones de limpieza se aña-
llenado. En esta etapa se realizan de forma den también productos de 'carácter ácido
automática los ciclos de lavado que com- tales como:
prenden: i\cido cítrico, de elevado poder secues-
Enjuage con agua de las botellas. - trante y pH 12.
Lavado con solución de sosa en calien- Acido ortofosfórico:0

te. Acido glucónico, etcétera.


Enjuague con agua caliente (70° C).
Enjuague con · agua a temperaturn am-
42. Téc nicas de e mbotell ado
biente (1 5-25° C).

Las lavadoras van provistas de tanques Las técnicas de embotellado han sufrido
de reserva con las soluciones de lavado, ti na tremeñda evolución durante los últimos
válvulas para sumini~tro y control de calen- años, como consecuencia de las exigencias
tamiento de las mismas por vapor y boqui- de los consumidores. Ya ha pasado la épo-
llas para el rociado a presión de las botellas ca en que los vinos eran vendidos a granel
con, dichas soluciones. Con el enjuague pri- del bodeguero al comerciante, vendiéndo-
mero se eliminan las impurezas groseras. los éstos por litros al consumidor, que lle-
Con el lavado con una solución de sosa ca- vaba su propia vasija (botella, garrafa, etc.)
liente se consigue una buena limpieza quí- para que se la llenasen.
mica y desinfección de la botella. Las necesidades de control de origen y
Se puede completar el ciclo de limpieza de calidad hacen precisa la identificac ión
antes dado, y de hecho se hace en muchos exacta del vino y esto sólo se logra cuando
casos, incluyendo un lavado con deter- va en una botella cerrada y etiquetada con
gente en caliente (70-75° C) . marca de origen.

281
Fig. 52.-Llenadora para vinos espumosos, cerveza, vinos de calidad, zumos, etc. (por cortesía de Holstein-
Kappert).

Son varios los métodos de llenado de C. Llenado por vacío. Consiste en ha-
botellas. cer el vacío en la botella, lo que obliga a la
A. Llenado siguiendo el sistema de va- aspiración del líquido. ,
sos comunicantes. De este modo las bote- D. Llenado higiénico. En este caso se
llas son llenadas hasta alcanzar el mismo procede a la esterilización de botellas, cir-
nivel que el vino tiene en la cuba de la llena- cuitos, embotelladoras, etc., y el vino es so-
dora. Este sistema tiene el inconveniente metido previamente a un filtrado esterili-
de ser lento, pero por otra parte es muy zante. Durante todo el tiempo de trabajo se
simple. mantienen las condiciones higiénicas ope-
B. Llenado por dosificación mediante rando en atmósferas de S02 o C02. El S02
pistones u otro método. Este procedimiento tiene el inconveniente de atacar a los mate-
se sigue cuando se quiere fijar de manera riales de que están construidas estas· má-
muy exacta el peso o volumen del líquido quinas.
1
a embotellar. Cuando se trata de vinos espumosos se ·

282
. recu rre a llenadoras isobarométricas que mente por encima del nivel requ e ri do y al
trabajan a alta o baja presión. elevar las válvulas el líquido es'\aspirado
El esquema 53 nos muestra el principio hasta el nivel exacto.
de fun cionamiento -de una llenadora por va- Las características de la máqu ina que
cío. La figura de la izquierda nos presenta la lleva este tipo de llenado al vacío son las
posición inicial de la botella y válvula de lle- siguientes:
nado con sistema de vacío. En la segunda
figura comienza el llenado haciéndose el Posibilidad de llenar líquidos sin gas, ta-
vacío y empezando a entrar líquido. La fi- les co l'lf.0~ vino, mosto, zumos, licores,
gura tercera corresponde a una fase inter- etcétera.
media del llenado donde aún sigue ha- Posibilidad de efectuar el llenado en ca-
ciendo el vacío (parte superior de la botella) liente, en frío o de forma aséptica.
y ya contiene líquido hasta la mitad de la Versión con seis hasta 56 válvulas de
misma. La última figura corresponde al final llenado, o con paso especial hasta 77
de la operación. El llenado se hace ligera- válvulas para botellines.

esq uema de llenado de la


válvula de vacío

,¡ ,·

corrección del
posición inicial comienzo de ll enado llenado nivel de llenado
\
y fase de retirado

Esquema 53. -Fases de trabajo en una 1/enadora al vacío.

28 3
Posibilidad de incorporar distintos tipos Armario eléctrico incorporado.
de cierres (corcho, tapón corona o cie- Ajuste de la velocidad de rotación sin
rre a rosca) . escalonamiento con indicador del ren-
Tubos de llenado para ajuste de riivel. dimiento.
Facilidad de apertura y limpieza del de- .
Pies regulables de apoyo.
pósito de llenado, fabricado en acero
Bajo nivel sonoro en general.
inoxidable, que está equipado con un
Base robusta con placas de protección
ajuste de nivel con mando por flotador. ··
en acero inoxidable.
El sistema de válvulas con mando desde
a~riba ofrece la ventaja de poder empe- El sistema de vacío evita el goteo, no per-
zar llenando ya en 1.a estrella de entrada diéndose vino y manteniéndose limpia la
y cerrar la válvula en la estrella de sa- instalación. Si entra una botella defectuosa
lida. De esta manera se obtiene un ma- no se puede producir vacío y, por tanto:
yor ángulo de llenado, lo ,que significa tampoco llenado.
un aumento de rendimiento. Junto a la operación principal de llenado
Posibilidad de cambiar de volumen de lí- del vino en botellas hay otras auxiliares ta-
quido por botella. les como:
La cinta transportadora es accionada Lavado de botellas retornadas del mer-
micrónicamente por la misma máquina: cado.
Rodillos de levas para la subida y bajada Enjuague y escurrido de botellas sin
de las válvulas de llenado, de bajo ni- • estrenar.
vel sonoro. Inspección de botellas vacías y llenas.
Bomba incorporada a la máquina, pu- Descapsuladoras y destaponadoras.
diéndose ajustar a voluntad la presión Volteadoras de botellas y agitadoras.
de vacío. Taponadoras y capsuladoras .
.Posibilidad de llenar en botellas o bote- Etiquetadoras.
llines de diversos tama~os. Encajonadoras de botellas.
Limpieza in situ y esterilización de la Desencajonadora::; de botellas.
máquina sin necesidad de desmontar- Paletizadoras y despaletizadoras.
la. Encartonadoras, etcétera.

284
..,. ~,

CAPITULO IX

Proceso de producción
de la cerveza

1. Definición de cerveza y malta líquido que hoy consumimos bajo el nom-


bre de cerveza.
La cerveza es la bebida resultante de fer- Además de en el Libro de los Muertos, se
mentar mediante levaduras seleccionadas han encontrado referencias a la cerveza en
el mosto procedente de cebada, cocido y relieves de templos y tumbas egipcias.
aromatizado con flores de lúpulo. El código También en la cuenca mediterránea norte
alimentario da una definición más técnica: hay indicios (dibujos, relieves) de la existen-
«La cerveza es la bebida resultante de cia de la cerveza como bebida hace ya cin-
. fermentar, mediante levaduras selecciona- co mil setecientos años .
das, el mosto procedente de malta de ceba- Los chinos, por su parte, producían una
da, solo o mezclado con otros productos cerveza asiática algo diferente, a base de
amiláceos transformables en azúcares por cebada, trigo y mijo, utilizando en algunas
''digestión enzimática, cocción y aromatiza- ocasiones el arroz como otro componente
do con flores de lúpulo, sus extractos y con- más.
centrados. La malta son los granos de la Durante la Edad Media, en los monaste-
cebada sometidos a germinación y ulterior rios, la cerveza era producida de un modo
desecación y tostado. El mosto de malta es artesanal a partir de un mosto cocido de ·
el líquido obtenido por tratamiento de malta , cebada tostada, lúpulo y agua, al que se
con agua potable para extraer los principios agregaban levaduras procedentes de una
solubles de la misma». fermentación anterior. Aunque el método
era muy sencillo, el líquido que producían
Hace ya más de cinco mil años que se ya se parecía mucho a la actual cerveza.
produjo la primera referencia escrita a la
·existencia de la cerveza, en el Libro de los 2. Tipos de cerveza
Muertos del antiguo Egipto. Desde hacía ya
muchos años los egipcios conocían la cer- En el mercado existen diferentes tipos
veza e incluso tenían pequeñas f.ábricas de' cerveza , c on diferencias en grado alco-
con dos o más operarios (dos a ocho) que hólico, sabor, etc. Vamos a ver las más
se encargaban de manejar la cebada, el impqrtantes:
lúpulo y el agua para producir una bebida 1. Cerveza Lager, de origen alemán. La
alcohólica y carbonatada, muy parecida al palabra «lager» significa almacén y aplicada

285
a·la cerveza indjca que se le da un período de
Tabla 1
maduración en depósitos a baja temperatu-
ra para que se abrillante y se desarrollen Composi ción med ia de l grano de cebada
sus aromas típicos. %
Hay varios tipos de cerve zas lager, entre
las que destacan : Celulosa ... . .. ... . .. .. . ........ . .. 4,8
.Almidón y otros carbohidratos . . . . 60,0
Pilsener. . . . . . . . . . . . . (3-3 ,8 % de alcohol)
Grasas . . . ... ... . .. . . : . . . . . . . . . . . . 2,1
Durtmund . . .. . . .. ... (3-3 ,8 % de alcohol)
Proteínas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,0
Munich ...... . ..... (2 ,5-5 ,0 % de alcohol)
Otros compuestos nitrogenados. .. 3,4
2. Cerveza Ale, de origen inglés, ligera, Sales minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,6
con un aroma a lúpulo bastanté fuerte y con Sólidos totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85,0
un contenido en alcohol del 4-5 % en peso.
De ésta existen a su vez dos tipos: Pal e ale ,
agua puede variar entre el 11 y el 20 %, ya
con un sabor amargo más fuerte, y mild ale ,
que en un ambiente húmedo los granos
de sabor más suave.
pµeden absorber agua. El contenido en pro-
3. Cerveza Porter, oscura, más dulce
teínas suele variar entre 1 O y 11 %, siendo
que las otras y con un contenido del 5 %
las más importantes albúmina, globulina y
en alcohol.
prolamina.
4. Cerveza Stout, aún más oscura y
El almidón durante el proceso de fabrica-
dulce que la anterior, con un gusto a azúcar
ción de la cerveza se desdobla en maltosa y
quemada: y un contenido en alcohol del 5 al
dextrina. La maltosa a su vez durante la fer-
6,5 % en peso.
mentación pasa a alcohol y anhídrido car-
bónico,- dando a la cerveza su típico conte-
3. Materias primas que componen nido en estos compuestos.
la cerveza Ag_gmás_de-la..cebada se utilizan también
7 .
d 1.v.ersas .
proporciones "- aungue -nunca
---
Vamos a estudiar ahora las materias pri- más del 20 % en total, arroz, m~
1 mas que forman la cerveza, y que básica- ta~ car. Estos son los llamaao s
mente son: «~tjjuntos~ rvecería y tienen una_aoJJle-
finalidad:_____
,_......_____ · ---
Cebada.
Adjuntos. Reducen el coste de producción.
Lúpulo. Equilibran la composición del mosto.
Agua.
Levadura. El azúcar se utiliza para endulzar la cer-
. veza y también para darle color cuando se
La cebada es un cereal cultivado desde
utiliza azúcar caramelizada.
muy antiguo por el hombre, 4000-5000 a. de
El lúpulo es una planta trepadora que se
Cristo ya existían extensos cultivos en los
cultiva exclusivamente para su utilización
valles situados a orillas de los ríos Eúfrates
en la industria cervecera. Tiene varias accio-
y Tigris. nes beneficiosas:
La cebada la· hay de dos y seis carreras,
utilizando para producción de cerveza la de Imparte el típico sabor amargo.
dos carreras, _ya que tiene granos más desa- Promueve la formación de espuma y lue-
rrollados que dan un mayor rendimiento. go coopera en su mantenimiento.
La composición media de 1 gr. de ceba- Ayuda a conservar la cerveza por su
da aparece en la tabla l. El contenido en ·fuerte acción antiséptica.

286
tes y oscuras admiten aguas más a uras. La "
Tabla 11
tabla 111 nos da la composición de l_, ag ua en
Composición química media dos casos distintos: producción de cerve-
lú pulo seco zas fuertes (agua más dura) y producción
% de cervezas ligeras (agua más blanda).
Por último están las levaduras, que son
Agua ... ••• •• •• •• • •• •• ••····• •• ·•· 12,5 unos seres microscópicos, con una longitud
Cenizas . . . ... . . ............ . ... . . 7,5 de 2 a 1 Oµ (la micra es la milésima parte de
Aceites aromáticos . .. . ... .. ... .. . 0,4 un milímetrf>),. que son las que al crecer y
Resinas ..... . ... .. .... . .... . .. .. . 18,3 multiplicarse en el mosto toman los azúca-
Tamiro ... .. .. . ............ . ...... . 3,0 res del mismo transformándolos en alcohol
Compuestos nitrogenados .. . . . . . . 17,5 y anhídrido carbónico.
Compuestos no nitrogenados .. . . . 27,5

La tabla 11 nos da la composición química 4. Proceso general de fabricación


del lúpulo seco . de la cerveza
El agua es otro de los componentes bási-
cos en el proceso de producción de cerveza. Cuatro son · las etapas en que podemos
El agua, de forma natural, cont iene una cier- dividir el proceso de fabricación de cer-
ta cantidad de sales que influyen de forma veza:
definitiva en la calidad final de la cerveza. 1. Malteado de la cebada.
En muchos casos esa influencia es eno rme, 2. Producción del mosto.
llegando a determinar las típicas caracterís- 3. Fermentación y maduración.
ticas de cervezas como la Pilsen, Burton , 4 . Clarificación, pasterización y llenado.
etcétera. Vamos a estudiar con más dete·nimiento
La dureza del agua es uno de los pará- estas cuatro epatas.
metros fundamentales. Las cerve;z;:is lige-
ras necesitan un agua con bajo contenido
en sales carbonatadas. Las cervezas fuer- 5. M alteado de la c~bada

La malta es el grano de cebada sometido


Tabla 111
a la germinación y ulterior deshidratación
Composición del agua y tostado.
para la fabricación de cerveza , . La cebada no se puede utilizar directa-
Cerveza Cerveza mente para la producción de cerveza, ya
fuerte ligera que no tiene desarrollado el sistema enzi-
(gr/ hl.) (gr/ hl.) mático encargado de transformar el almi-
dón en azúcares. La transformación del
Dureza total . .... . ... . .. 14,80 1,57
almidón en azúcares es vital, ya que las
Dureza no carbonatada .. 0,60 0 ,30
levaduras encargadas de la fe rmentación
Dureza de carbonatos .. . 14,20 1,27
los necesitan para su crecimiento y multipli-
CaO . ... . ..... .......... 10,60 0 ,98
cación . Las levaduras no son capaces de
Mgü .. . ... . ............. 3,00 0 ,12
atacar directamente al almidón.
Sulfatos ...... . . .. . .... . . 0 ,75 0,43
El esquema 4 nos presenta las operacio-
CO2... . . .. ... . . . .. .. . .. . 11,15 1,00
nes que se hacen en una maltería desde la
Nitratos . .. ... ... ....... . Trazas Trazas
entrada de la cebada hasta que llegamos a
Cloruros ... . ... .... . ... . 0 ,16 0 ,50
la obtención de la malta.

287
5 6 7

Esquema 4.-Proceso general de producción de malta: 1. Silos de cebada. 2. Limpieza preliminar. 3. Lim-
pieza final. 4. Clasifica ción. 5..Remojado. 6. Germinación. 7. Malteado.

En ·primer lugar se recibe la cebada, que Para preparar la germinación, los granos
se almacena en los silos (1 ). Para evitar que de cebada son sumergidos en agua (5) , en
se estropee, su contenido en humedad no grandes depósitos, durante cuarenta a se-
debe ser superior al 15-16 %, debiendo vigi- senta horas. Para que la germinación poste-
larse periódicamente dicho contenido. Asi- rior se produzca sin dificultad los depósitos
mismo se debe disponer de un sistema de son aireados, con lo que la cebada consu-
aireación de los granos de los silos y con- mirá oxígeno en su proceso de desc}rrollo y
trolar la temperatura en diversos puntos. despedirá anhídrido carbónico.
Los granos de cebada llevan una serie La germinación (6) propiamente dicha se
de impurezas (polvo, trozos de granos, pie- realiza esparciendo los granos de cebada
drecitas, etc.) que es necesario eliminar. húmeda sobre el suelo y a intervalos regu-
Para lo cual se utilizan una serie de tamices lares se le dan vueltas. Durante la germina-
(2) y separadores (3) c;le diversos tipos. Des- ción las proteínas, el almidón y otras sus-
pués se procede a clas ificar (4) la cebada tancias se liberan, lo cual facilita el trabajo
· en · tres tamaños, de modo que todos los posterior de las levaduras. Asimismo el
montones de cebada teng~n granos de las complejo enzimático encargado de atacar
mismas dimensiones. Esto es importante al almidón se desarrolla, con el efecto bene-
p·ara asegurar una germinación uniforme. ficioso que ya vimos anteriormente.

28 8
Fig. 5.-lnstalación de remojado de la cebada (por
cortesía de Lausmann).

Esquem,a 6.-Torre de secado y malteado de los


La germinación se detiene por calenta-
granos de cebada (por cortesía de Gaz de France).
miento en hornos (7), de forma que el conte-
. nido en humedad pasa del 42-45 % a sólo
un 3-5 %. donde permanecerán durante otras veinti-
De esta forma se corta el desarrollo del c.uatro horas para completar el secado, has-
germen y la actividad enzimática. ta alcanzar una humedad del 4 %. La tem-
Durante el calentamiento en hornos por a
peratura· del aire que se envía esta bande-
aire caliente (malteado) se producen reac- ja o plataforma inferior va aumentando pro-
ciones entre ·azúcares y proteínas, con for- gresivamente desde 55° C hasta unos 80° C.
mación de ciertas sustancias que influirán Durante las cuatro a cinco últimas horas, el
sobre el color, sabor y aroma finales de la grano sufre un tostado a _u_ n.os 80·_9 0° C,
cerveza. según la coloración más o menos oscura
Se limpia por último la malta y ya la tene- que se desee obtener.
mos lista para su envío a la cervecería. El aire húmedo procedente de las bande-
Decimos esto porque la malta se produce jas es aspirado por dos ventiladores coloca-
en las «malterías», factorías separadas de dos en una plataforma superior (véase
las cervecerías. esquema 6) .
El esquema 6 nos presenta una torre de La entrada de aire fresco se hace por la
secado y malteado con dos bandejas, en las parte inferior de la torre, siendo calentado
que se desarrolla el proceso en dos fases. por un quemador de gas naturaL Pasa pri-
En la bandeja superior los granos de ceba- mero a través de la bandeja inferior. Una
da germinada y humedecida son secados vez pasada la bandeja inferior, ese aire
durante unas veinticuatro hora·s, pasando caliente se m·ezcla en.parte con aire fresco,
su contenido en agua desde un 42-45 % ini- de .forma que su temperatura quede en
cial a un 8-1 O%. Esta operación se realiza unos 45-55° C, pasando entonces a la ban-
mediante aire caliente, que pasa a través de deja superior. Los ventiladores superiores
dicha bandeja a una temperatura máxima ya citados extra~n ese aire saturado de
. de 45 a 55° C. Acabada esta primera fase, humedad que sale a una temperatui-_a' de
los granos pasan a la segunda bandeja, 26-30° C.
6. Producción del mosto ellos se eleva gradualmente la temperatura
de toda la masa. En el otro, en una caldera
El esquema 7 nos presenta una línea de aparte (2), se calienta hasta ebullición parte
producción de mosto. Las etapas son las de la masa qúe se retorna a la primera cuba.
siguientes: elevando la temperatura del total. Esta ope-
a) Trituración de la malta. La malta se ración se puede repetir varias veces.
envía a la cervecería, donde es triturada, c) Filtración. Un¡¡. vez acabado el pro-
separándose las cáscaras de la harina. Las ceso de maceración es preciso separar el
cáscaras servirán posteriormente como mosto del bagazo (restos sólidos de la
lecho filtrante para la separación del mosto. maceración). Esta operación se realiza en
b) La malta triturada se mezcla con la cuba filtro (3), donde las cáscaras de la
agua (1 del esquema 7), formando una masa malta contribuyen a formar un lecho filtran-
que se calienta posteriormente, dando lugar te. Al acabar la operación se riega con agua
a una maceración de la misma, desdoblán- el lecho filtrante que contiene mucho mos-
dose el almidón y las proteína 8. Hay dos to para evitar pérdidas del mismo._
.
....
tipos principales de maceración. En uno de d) El mosto filtrado se lleva a la caldera
MALTA

AGUA . . ~ -

, - -.~ --------· · · . __ __ J

.l.~~,,,,,,,;---..!!111


MOSTO
4 .5
, '..¡·.'
Esquema 7.-Línea de oro if,}cción de mosto:· 1. Caldera de empaste. 2. Cocedor. 3. Cuba filtro. 4. Caldera
de mosto. 5. Tamiz de lúpulo. 6. Centrífuga. 7. Enfriador de mosto.

290
(4) , donde se calienta a temperatura de do en la parte central inferior de · dichos "
ebullición (100° C) durante una hora y media tanques. .,.,
a dos horas, en presencia del lúpulo, con lo g) Por último se procede al enfriamien-
que se com .;¡ue varias cosas: to del mosto en un aparato de placas (7) o
Esterilización del mosto, ya que los tubular, en contracorriente con agua de la
microorganismos presentes no aguan- red en una primera sección, y por último en
tan esas temperaturas. contracorriente con helada (1-2° C) en la
segunda.
Extracción de sustancias amargas del
lúpulo que darán el clásico sabor a la Durante el efiitrJamiento aparece un precipi-
cerveza. tado de proteínas que se le conoce como
«turbio frío» y que tamb ién es separado por
Parte del agua se evaporn, consiguien-
filtración . Al mosto frío se le inyecta aire y ya
do así la densidad adecuada para el
lo tenemos listo para su fermentación.
mosto.
Vamos ahora a estudiar algunos de los
Las proteínas no estables al calor coa- equipos que componen la línea de produc-
lan. ción de mosto.
Existen métodos continuos donde el mos-
to es calentado a temperaturas más altas
7. Molinos para malta
(140° C) durante tiempos más cortos (cinco
minutos), consiguiéndose además de las Vimos que en primer lugar se procede a
transformaciones citadas la destrucción de la trituración o molido de la malta. Esta ope-
esporas que eran capaces de aguantar los ración se puede realizar de dos formas:
100° C, pero no 140° C. Molido en seco.
Es importante en esta etapa la inacti- - Molido en húmedo.
vación de enzimas, con objet'o de evitar que
Para el molido en seco se utilizan moli-
continúe el desdoblamiento de proteínas y
nos de rodillos como el que aparece en el
almidón durante la posterior fermentación. Si ,
esquema 8. Los granos pasan entre los
dichas enzimas no fuesen inact.ivadas por
rodillos que giran en sentido contrario, con
cálor el resultado final sería una cerveza
lo que se rompen y muelen a: un tamaño
seca y sin cuerpo.
que depende del ajuste de la distancia entre
e) Eliminación del lúpulo gastado, que
tiene lugar en el tamiz (5). Cuando se utiliza
extracto de lúpulo que no deja residuos se
puede eliminar el tamiz c itado.
f) Eliminación del turbio caliente. Aun-
que ya tenemos un mosto bastante limpio,
durante la cocción en la caldera (4) las pro-
teínas sensibles al calor precipitan, por lo
que es necesario centrifugar el mosto en la
máquina (6) para eliminar dichas proteínas.
La eliminación del turbio caliente tam-
bién se realiza en unos grandes depósitos,
conocidos en el argot cervecero como tan-
ques Whirpool, donde el mosto entra de for- 1 2 3 4
ma tangencial , produciéndose unas fuerzas Esquema 8.-Molino de rodillos para malta: 1. Ha-
que arrastran al turb io que queda deposita- rina. 2. Cáscaras. 3-4: Harina.

291
rodillos. De esta forma se separan también 2. Una harina que pasa la primera malla
las cáscaras. pero no la segunda, siendó conducida al
El triturador o molino del esquema 8 lle- último par de rodillos para su molido final.
va tres juegos de rodillos. Hay colocados 3. Harina y cáscaras que no pasan nin-
dos tamices entre cada dos rodillos para guna de las dos mallas del primer tamiz,
separar las partículas que han alcanzado el siendo enviadas al segundo par de rodillos
tamaño deseado. para continuar su t!ituración .
La alimentación al primer rodillo debe Es importante que ·la malta esté seca
ser uniforme para conseguir una buena tri- para evitar que se peguen partículas a los
turación de la malta. El producto triturado rodillos. Además el tamaño de los granos
de esta primera ·etapa pasa al primer tamiz debe ser uniforme para conseguir una bue-
doble, donde se separan tres fracciones: na molienda.
1. Una harina fina que pasa las dos Este es el sistema de trituración en seco.
mallas tamizantes y que ya no sufre más El esquema 9 nos presenta un moderno
molido. sistema de molido en húmedo. Como se ve

Sección Depósito de malta


de acondicionamiento

Agua
caliente

Sección de acondic ionamiento

Rodillos trituradores

Bomba de impulsión

1
Esquema 9.-Sistema húmedo de molido de la malta (por cortesía de Huppmann) .

. 292
haY una tolva superior donde está conteni- sentes, resultando en una esterilización del
.
da la malta que pasa a la sección de acondi- mosto.
cionamiento, siendo remojada con agua 2. Se produce la extracción ¡{ºfsomeri-
caliente a 75° C durante unos sesenta se- zación de valiosas sustancias amargas del
gundos solamente, en contraposición con lúpulo, que dan a la cerveza sus caracterís-
los sistemas clásicos, en los que esta ope- ticos sabor y aroma.
ración dura unos treinta minutos. Con ese 3 . Parte del agua presente se evapora,
ligero remojo se consigue aumentar.el con- consiguiendo así la densidad adecuada para
tenido E!n humedad de las cáscaras a un el mosto. ,,... ,.
20 %, quedando prácticamente seca la par- 4 . Las proteínas coloidales no estables
te harinosa, debido al corto tiempo de con- coagulan y precipitan, debido a la forma-
tacto. Con ello se garantiza una buena ción de compuestos proteínicos con los
molienda de la malta, a la vez que no se taninos de la malta y el lúpulo,
rompen las cascarillas que quedan en muy Con referencia a la esterilización del
buenas condiciones para el poste_rior filtra- mosto hay que señalar que con la tempera-
do. Con la molienda húmeda clásica las cás- tura de 100° C no se consigue la destruc-
caras salían con un 30-40 % de humedad, ción de esporas. Como veremos más ade-
con lo que se rompían con facilidad. lante, con el sistema de cocción a altas
Como se ve en el esquema 9, después temperaturas (140° C) se consigue la elimi-
del acondicionamiento, la malta pasa a los nación de dichas esporas.
rodillos trituradores, donde acabada la mo-
Los hidratos de carbono y las proteínas
lienda se vuelve a añadir agua, esta vez a
de bajo peso molecular no se ven afectados
temperatura ambiente, para conseguir una
durante el proceso de cocción ..Como veía-
masa de humedad adecuada para su poste-
mos más arriba, las proteínas de más alto
rior cocción. Una bomba envía la masa hacia
peso molecular sí se ven af~ctadas y preci-
la siguiente etapa de fabricación . Con este
pitan. Dos son los tipos de precipitados
sistema de molido y humectado de la malta
producidos:
se ahorra una cantidad considerable de
tiempo, además se adapta muy bien a los Precipitadó en caliente (Hot trub) , que lo
modernos procesos continuos de produc- hace en forma de copos durante. la
ción de mosto. ebullición.
El molino está construido en acero inoxi- Precipitado en frío (Cold trub), que apa-
dable y lleva unas toberas para la limpieza rece cuando el mosto se enfría.
del mismo. Es importante reseñar que con
' ' En el sistema tradicional de cocción en
este sistema de remojado de la malta se
calderas abiertas (véase esquema 1O) el
consiguen unos rendimientos ligeramente
mosto se hierve con el lúpulo durante una
superiores que con los sistemas clásicos.
~ora y media a dos horas. En algunas cerve-
cerías se utilizan calderas que trabajan bajo
8. Sistemas de cocción del mosto presión, alcanzando temperaturas de 105° C.
Durante el proceso se origina una fuerte
Como vimos en el esquema 7, la malta ,turbulencia del mosto, con una fuerte corrien-
molida, mezclada con agua y filtrada, pasa a te de gas ascendente procedente del fondo
la caldera de cocción (4), donde ~~ agrega caliente de la caldera. Las proteínas son
lúpulo. Durante su ebullición tienen lugar arrastradas por estas corrientes formando
varios fenómenos: conglomerados que precipitan posterior-
1. Mueren los microorganismos pre- mente. Al iniciarse la ebullición el pH es de

293
pasar a través de cambiadores de calor
para recuperar energía que de otra manera
/ se perdería.
El lúpulo añadido puede ser en flor, en
extracto o en pellets, siendo un proceso
muy complejo la extracción de las sustan-
cias amargas en él c:ontenidas.
Acabado el proceso de cocción se proce-
de a la separación de lúpulo agotado (no es
necesario si se utiliza extracto de lúpulo) y
a la separación del precipitado caliente pro-
teínico en separadora centrífuga (véase 6
del esquema 7) o tanque Whirpool.
Después de esta rápida descripción de
la cocción tradicional de mosto vamos a
pasar al estudio de un nuevo sistema que
ha sido ya aprobado con éxito a escala
industrial, consiguiendo un ahorro muy con-
siderable de energía y espacio.

9. Cocción del mosto a altas


Esquema 1_0 .-Caldera para cocción de temperaturas
mostó con calentamiento por vapor indi-
recto. El esquema 11 nos .presenta un nuevo
diseño de sala de cocción de mosto, que
5,4-5,5, descendiendo en el transcurso de consta de los siguientes elementos:
la misma hasta 5, 1-5,2.
1. Tanque de alimentación.
Las calderas de cocción de mosto están
2. Bomba de impulsión del mosto.
calentadas de forma indirecta por vapor.
3. Precalentador de la primera etapa.
También se puede utilizar agua caliente.
4. Precalentador de la segunda etapa.
Este calentamiento indirecto se puede
5. Calentador final.
realizar de varias formas:
6. Tubo de mantenimiento.
Encamisado del tanque. 7. Primer depósito de expansión.
Serpentines interiores. 8. Bomba.
9. Segundo depósito de expansión.
En un principio se utilizó el fuego directo
1 O. Bomba.
para calentamiento del mosto obteniéndo-
se muy buenos resultados, ya que por las El funcionamiento de la planta es como
fuertes diferencias de temperatura que se sigue:
crean se cons_igue una gran turbulencia. El mosto y el lúpulo pasan al tanque 1 del
La evaporación de agua suele ser de un esquema 11.
5 a 1O% por hora, lo que supone que _en un El lú.pulo (en forma de extracto o pellets) .
período de una hora y media a dos horas se es dosificado de manera continua en la can-
produce una concentración del mosto de tidad fijada en la corriente de mosto entran-
un 1 5 % aproximadamente. Los vapores ca- te. Si se desea, también se pueden dosificar
lientes que escapan se les puede hacer aromatizantes de lúpulo en el segundo

294
VAPOR PRIMARIO
VAPOR SECUNDARIO

ARO MA S
DE LUPULO
(si se requieren)

2 3 4 5 7 8 9 10

Esquema 11.-Sistema de cocción del mosto a altas temperaturas: 1. Tanque de alimentación. 2. Bomba
de impulsión. 3. Precalentador de la primera etapa. 4. Precalentador de la segunda etapa. 5. Calentador
final. 6. Tubo de mantenimiento. 7. Primer depósito de expansión. 8. Bomba. 9. Segundo depósito de ex-
pansión. 1O. Bomba. ,

depósito de expansión (9) y en el cocedor de cocción de mosto, ya que representa un


final de _mosto (5) . gran ahorro de energía. De esta manera,
La bomba centrífuga (2) que impulsa el sólo es necesario el uso de vapor para el
mosto a los calentadores (3) (4) y (5) aumen- calentamiento final del mosto desde 115 a
ta la presión de éste hasta 6 bars, con obje- 140° C en (5), ahorrándonos así dos tercios
to de permitir su calentamiento a altas tem- del total del vapor que en ralidad se necesi-
,
peraturas sin que hierva. taría en caso de cocer el mosto en una cal-
, El mosto lupulado es calentado sucesi- dera tradicional.
vamente en los cambiadores de color espi- En los cambiadores espirales se produce
rales (3) (4) (5) , pasando de 75 a 95° C en la condensación de esos vapores secunda-
e
(3), de 95 a 115° en (4) y de 115 a 140° e rios que se c;lescargan por abajo.
en (5). La salida de los vapores secundarios en
Los aparatos espirales tienen un diseño forma de condensadores elimina los proble-
especial que ya vimos en el esquema 31 del ~mas de emisión de vapores más o menos
capítulo VIII. olorosos típicos de una cocción tradicional ,
El fluido calefactor de las dos primeras cuando éstos son enviados directamente a
unidades (3) y (4) es vapor secundario pro- la atmósfera.
cedente de los tanques de expansión (7) y Una vez alcanzada la temperatura de
(9) , producido en la expansión del mosto, 140° C, el mosto es conducido a una sec-
que hierve en esos tanques al pasar en dos ción tubular (6) dimensionada, de forma tal
etapas de una presión de 6 bars a la atmos- que el mosto permanezca en ella cinco
férica, como más adelante veremos. minutos. En estas condiciones de tiempo
La utilización de este vapor secundario (cinco minutos), presión (6 bars) y tempera-
para el precaleritamiento del mosto entran- tura (140° C) se producen todas !as típicas
te desde 75 a 115° C (en dos etapas) es tra'nsformaciones (transferencia de sustan-
uno de los puntos claves del nuevo sistema cias amargas del lúpulo, precipitación pro-

295
teínica). Es muy importante resaltar que, en una nueva cervecería o permitiendo
como el tratamiento térmico es muy efecti- una mejor adaptación en una ya exis-
vo, se puede reducir apreciablemente la tente.
dosis de lúpulo en comparación con el sis- Sistema cerrado y continuo. El trabajar
tema de caldera abierta. en un sistema cerrado y continuo supo-
Desde el tubo de mantenimiento (6) el ne evitar aireación del mosto, producir
mosto pasa al primer depósito de expan- una inmediata precipitación de las pro-
sión (7), donde se mantiene una sobrepre- teínas y un enfriamiento rápido, factores
sión de 1 bar. La entrada del mosto a este que se traducen en un color ligero y una
tanque supone una caída rápida de presión estabilidad del aroma en la cerveza.
y temperatura (120° C), con una evapora- Reducción del consumo de energía,
ción productora de gases que pasan al como ya hemos visto.
cambiador espiral (4) para precalentar el Posibilidad de reducir en un 1O% la adi-
mosto entrante en la forma que hemos visto. ción de lúpulo y seguir consiguiendo el
El mismo proceso se repite en el segun- mismo resultado que en un sistema tra-
do tanque de expansión (9), esta vez a pre- dicional.
sión atmosférica, con lo que el mosto bajará Reducción drástica de los vapores expul-
su temperatura a 100° C. Los gases que sados a la atmósfera.
escapan pasan a (3) para precalentar el En cuanto al ahorro de energía podemos
mosto entr¡rnte. Una bomba (1 O) . toma el poner un ejemplo práctico muy ilustrativo.
mosto ya cocido para ser filtrado y enfriado Supongamos una cervecería que produce
en la forma tradicional ya conocida. 500.000 hl/año. En una cocción de mosto
El sistema que hemos presentado para tradicional son necesarios 1 6 a 18 kg. de
la cocción del mosto a altas temperaturas vapor ~or cada hl. producido, mientras que
presenta indudables ventajas: con este nuevo sistema esa cantidad se
Instalación compacta. Efectivamente el reduce a 6 kg/hl.
espacio ocupado por una planta de este Ello supondría un ahorro de: 500.000 hl/
tipo es inferior al sistema tradicional, año X (18-16) kg. vapor/hl. = 6.000.000 kg.
disminuyendo el coste de construcción de vapor/año.

Esquema 12.-Fermentación .Y maduración de la cerveza (por cortesía de Alfa Lava/): 1. Depósito de fer-
. mentación. 2. Separadora centrífuga. 3. Enfriador de placas. 4. Depósito de guarda.

296
<:
1 o. Fermentación y maduración liante. Se satura de anhídrido c:arb:ó nico.
Durante este período se debe ev it¡¡, r el con-
En el esquema 1 2 se describe el proceso tacto con el aire que oxidaría la cerveza,
de fermentación y maduración. dándole un sabor desagradable.
En el primer depósito (1) el mosto conte- El período de maduración varía de uno a
nido comienza su fermentación gracias a la seis meses, según tipos de cerveza. Como
acción de las levaduras añadidas. Como ya la temperatura es muy baja (0° C a -2° C)
dijimos, las levaduras usan azúcares del precipitan gran cantidad de sustancias que
mosto en su crecimiento y multiplicación, de otro m~·o enturbiarían la cerveza cuan-
dando como resultado la formación de alco- do es servida fría al consumidor. Las leva-
hol y anhídrido carbónico. Mientras existe duras van muriendo lentamente y sedimen-
oxígeno en el mosto la levadura crece y se tándose , con lo que' la cerveza se va clarifi-
multiplica. Cuando se acaba el oxígeno es cando por decantación.
cuando comienza la producción de alcohol
y C02. 11. Clarificación, paste ri zación
Existen dos tipos diferentes de levadura y llenado de la ce rveza
utilizados en cervecería:
Como se ve en el esquema 13, la cerveza
- Levaduras de fondo.
madurada pasa a una centrífuga (1) que eli-
- Levadura de superficie.
mina hasta el 99 % de la levadura que aún
La levadura de fondo es la más utilizada
quedaba presente. En la etapa (2) se proce-
en Europa continental (Alemania, Austria,
de al abrillantamiento final en un filtro de
Checoslovaquia, etc.) para la producción de
diatomeas o de placas.
cervezas tipo Lager y otras. Se le llama de
La cerveza filtrada pasa a un depósito re-
fondo porque al morir se deposita en el fon-
gulador presurizado (3) que sirve de alimen-
do del depósito.
tador para el pasterizador. El depósito y
En Inglaterra es más usada la levadura toda la línea hasta la llenadora debe estar
~ '
de superficie, en cervezas tipo Ale, Stout y bajo presión para que no se pierda el car-
~ ,,Porter, subiendo a la superficie cuando se bónico.
acaba la fermentación . En el aparato (4) se pasteriza la cerveza
U.na vez acabada la fermentación prima- a unos 72 ° C durante unos treinta ~egun-
ria, se deja que se sedimenten las levadu- dos con objeto de eliminar cualquier microor-
ras en el fondo del tanque durante unos ganismo patógeno que la haya podido infec-
días. Se pasa entonces la cerveza por una J ar y que podría, además de estropear la
centrífuga (2) para eliminar gran parte de la cerveza, ser perjudicial para el consumidor.
levadura. No se debe eliminar toda, ya que La cerveza también puede ser pasteriza-
se deben dejar algunas para que tenga da en túneles una vez embotellada.
lugar la fermentación secundaria. Las botellas se lavan en la máquina (5)
La cerveza «verde» que sale de la centrí- siendo llenadas en (6) , tapadas en (7) , eti~
fuga tiene todavía un sabor basto por falta quetadas en (8) y puestas en cajas (9).
de maduración, y contiene aún azúcares Vamos a estudiar el filtro de esta línea, ya
que fermentan durante el período de madu- que la centrífuga fue vista en el capítulo
ración o guarda (fermentación secundaria). dedicado a la leche y productos lácteos.
Esta segunda etapa tiene lugar en el Las explicaciones que vamos a dar a
depósito (4). Durante este período la cerve- continuación son generales para líquidos
za adquiere su sabor y aroma típicos, decan- alimentarios y no se ciñen con exclusividad
tando aún más. Por lo que queda más bri- a la cerveza.

297
2 3 4

.__ _ _ _
6 _ _ _ _•
.~ 8
5

Esquema 13.-Clarificación, pasteurización y envasado de la cerveza: 1. Centrífuga. 2. Filtro. 3. Depósito


intermedio. 4. Pasteurizador. 5. Lavadora de botellas. 6. L/enadora. 7. Taponadora. 8. Etiquetadora. 9. En-
cajonadora.

12. Filtros de bujías metro= 1.508 cm 2 . Si comparamos estos


1.508 cm 2 de superficie de filtración una
Dentro de los filtros de tierras tenemos vez formadas la precapa y la capa posterior,
diversos tipos. Los filtros de bujías metáli- con los 880 cm 2 iniciales antes de empezar
cas (véase figura 14) empezaron a fabricar- el trabajo, vemos que hay un aumento de un
se en Inglaterra hace unos sesenta años 71 % de superficie filtrante. Esto se traduce
bajo el nombre de Metafilter, por la casa en ciclos de filtración más largos, presiones
The Metafiltration, Co. Ud. Desde hace unos más bajas y un menor consumo de tierras
veinte años se han popularizado mucho en filtrantes.
toda la industria de bebidas en general. Las El material de que está construida la bu-
bujías tienen una longitud de 100 cm. por jía soporte juega un papel muy importante.
2,8 cm. de diámetro (sin precapa), lo que Si resiste poco y se rompe pronto, el filtro
representa una superficie de 880 cm 2 . Con tendrá también vida corta. Sin embargo, si
una precapa de 3 mm. de esp_ e sor tendre- los soportes son fuertes tenemos asegu-
mos una superficie de 100 cm. X 3,4 cm. rada una larga vida para la máquina. Si la
de diámetro= 1.086 cm 2 • / bujía es metálica estamos en el segundo
En el esquema 15 se ve la precapa que caso. Además, como se trata dé órganos es-
se forma sobre la bujía, así como la torta táticos, apenas si están sometidos a des-
de diatomeas y sólidos que se acumulan gaste.
sobre dicha precapa en el transcurso de la Importante 'también es la distribución del
filtración . Con una capa total de 1 O mm. de flujo de líquido. E11 el esquema 15 vemos
espesor tenemos 100 cm. X 4,8 cm. de diá- cómo éste pasa a través de la torta de sóli-

298
~~~'• ,_
_
.:.,,i
-
.---~--
,J..,

Fig. 14,-Filtro de bujías instalado en uria industria de bebidas [por cortesía de TFB (Técnicas de, Filtración
y Bombeo)].

dos y diatomeas de la precapa y de las trantes -que ayudan a la filtración. El con-


arandelas filtrantes, para ascender por el junto, a través de una válvula de regulación
eje de la bujía después de haber dejado to- entra en el cuerpo del filtro, encontrándose
das sus impurezas en el camino. con las bujías que hemos visto en el es-
El esquema 1 6 nos preserítá el ciclo de quema 15 y desarrollándose la filtración
trabajo completo de uno de estos filtros. En propiamente dicha. Por arriba a la derecha
él vemos cómo por abajo entra el líquido y sale el líquido filtrado. A la izquierda hay un
gracias a una bomba se le envía hacia el fil- tanque con tapa y agitador doble para pre-
tro. En el camino hacia dicho filtro, y por me- parar la mezcla de precapa y ayuda filtran-
dio de otra bomba, se dosifican tierras fil- te.

299
Cámara de filtración.
Bomba principal de impulsión.
Depósito con agitador.
Bomba de dosificación de tierras.
Cuadro eléctrico.
Tuberías y válvulas.
Las unidades hori 4ontales de filtración
van montadas sobre un eje vertical. Cada
una de estas unidades está compuesta a su
vez de:
Placa soporte.
Reja de drenaje.
Tela filtrante.
Anillo de cierre.
Las capas filtrantes reposan sobre estos
elementos horizontales, con lo que no se
rompen aun en ausencia de presión. Esto
tiene la ventaja de que si se interrumpe la
filtración puede reiniciarse sin problemas, e
Esquema 15.-Principio de incluso se pueden filtrar sucesivamente va-
funcionamiento de un filtro de
rios líquidos distintos sin cambiar estas ca-
bujías.
pas. Sólo sería necesario vaciar la cámara
de filtración .
El soporte, por estar co'mpuesto de aran-
La descarga de las capas filtrantes ya
delas, permite su total desmontaje en las
gastadas se hace sin necesidad de arras-
revisiones que se hagan.
trarlas con agua, haciendo girar las placas
E_I lavado ·se hace a contracorriente con
soporte, para lo que llevan un motor en la
ág~a o gas a presión. La solución de lim-
parte superior del filtro (véase izquierda de
pieza entra por arriba (que es por donde
la figura 17).
sale el líquido cuando se está trabajando), y
sale por entre las arandelas separando las El lavado y enjuague de los elementos fil-
capas .filtrantes. El cuerpo del filtro va pro- trantes se hace con unas duchas de agua
visto de una salida inferior para la evacua- aplicadas directamente sobre los mismos
ción , de los lodos de limpieza en forma cuando están girando gracias al motor que
pastosa. hemos visto.
Estos filt~os se fabrican con superficies El esquema 18 nos presenta el ciclo
filtrantes de 1 a 100 m2 y con caudales ho- completo de trabajo de uno de estos filtros,
rarios de 1.000 a 90.000 1/hora. que se desarrolla en cuatro fases:
1. Formación de la precapa.
2. Filtración propiamente dicha.
13. Filtros de tierras con placas 3. Filtración residual.
horizontales de soporte 4. Descarga y lavado de filtro.

La figura 17 corresponde a un filtro de


14. Filtros de placas
tierras donde las placas de soporte son ho-
rizontales. Consta de los siguientes ele- Las placas filtrantes están constituidas
mentos por fibras de celulosa, utilizándose también

300
-...
' ' '-
\
\
1
Elemento •
filtrante •

Salida produeto
f11trado

Salida da lodos
de la limpieza

! Entrada producto ain liltrar

Esquema 16.-Ciclo de trabajo de un filtro de bujías [por cortesía de TFB (Técnicas de Filtración
y Bombeo)].

Fig. 17.-Filtro de tierra con placas horizontales de soporte (izquierda). Arriba, a la derecha, vemos un de·
talle de las placas soporte, y abajo, la descarga de fangos (por cortesía de Padovan).

301
1. Formación de la precapa. La suspensión 3. Filtración residual. La placa filtrante final
de tierras filtrantes es preparada en un depósito va provista con un sistema de descarga indepen-
con.agitador. Por medio de la bomba cen.trituga se diente, no siendo utilizada durante la etapa de fil-
distribuye dicha suspensión sobre las placas hori- tración. Sólo al final se utiliza para e l filtrado del li-
zontales de la cámara de filtración , quedando así quido residual.
formada la precapa.

.:- .. _.,.,

4. Descarga y lavado del filtro. Las tortas gas-


2. Filtración. El líquido a filtrar es impulsado a tadas son descargadas por rotación de las placas,
la cámara de placas por la misma bomba. La cayendo por la -abertura que en el tondo lleva la
bomba auxiliar dosificadora .inyecta cantidades cámara de filtración.
constantes de tierras en el liquido, a fin de asegu- Acabada_la descarga comienza el lavado .por
rar la formación d~ una torta uniforme y _poros.a. ducha de agua mientras siguen girando las. placas.

Esquema 18.-Ciclo de trabajo de un filtro de tierras con placas horizontales de soporte.

algunas veces Kieselgur. como elemento aumentando así su capacidad de retención


constituyente secundario. Cuanto más fi- de partículas de pequeño diámetro.
nas sean éstas tanto menores serán los po- El efecto de filtración se debe más a los
ros de la placa filtrante correspondiente, fenómenos de. absorción de las fibras que

302

al tamizado a través de las mismas. Normal- tima, los cambios de presión no afect arán a
mente, los poros que tienen estas_placas fil- las placas del filtro. --:,,r
,.
trante son del orden de 5 a 20 µ, mientras Las clarificaciones previas que 'se efec-
qJe las levaduras miden 4 a 1 Oµ, luego si túan en el líquido son necesarias para
son retenidas no es precisamente por la es- después conseguir una buena filtrabilidad
trechez de los poros. en los aparatos de placas. De otro modo
Es posible, sin embargo, com¡eguir pla- se colmatarían rápidamente. Por ejemplo,
cas con poros más o menos grandes para cuando aún no se han eliminado coloides fi-
retener partículas mayores o menores. Hay nos en di~~as filtraciones por la formación
que utilizar fibras más finas y compactarlas de los llamados «coloides protectores». Es-
bien en placas si se quiere llegar a retener tos son coloides estables que envuelven a
bacterias (tamaño de 0,5 a 2 µ). Lo que se los inestables, evitando su precipitación.
suele hacer es combinar en un mismo filtro El esquema 19 nos presenta la forma de
placas de diversas porosidades, para pri- trabajo de una placa filtrante . Como se ve, al
mero retener partículas groseras y acabar principio los poros son de mayor diámetro, I
reteniendo incluso las bact'erias, lo que es pero se van estrechando progresivamente
en sí filtración esterilizante. en la dirección del flujo, consiguiéndose
Es importante no someter las placas a así:
golpes o cambios bruscos de presión, por lo
- Mayor capacidad de filtración.
que el caudal debe mantenerse uniforme y
- Mayor seguridad.
la presión diferencial no debe ser superior a
1,5 atmósferas. Para conseguir esto se debe Los materiales que integran estas placas
intercalar un tanque pulmón entre el filtro y suelen ser:
la llenadora. Así, aunque se produzcan pa- Celulosas puras y blanqueadas.
radas y arranques intermitentes en esta úl- Tierras de infusorios purificadas y verifi-
cadas en cuanto a su poder filtrante .
Res inas sintéticas en el lado de salida
de las placas, que enlazan todas las fi-
bras y materias granulares.

El amiato se está dejando de emplear en


la fabricación de placas filtrantes, ya que se
sospecha que su uso puede ser perjudicial
.,, para la salud del consumidor.
En el esquema 20 vemos distintos tipos
de placas y el grado de filtración que se
puede alcanzar con las mismas (grueso,
mediano, fino), llegando hasta las placas es-
terilizantes que eliminan levaduras y bacte-
rias. El poder de retención aumenta con-
forme las placas son más compactas y menos
porosas, pero lógicamente el rendim iento
horario en filtros disminuye conforme baja-
mos en el esquema 20.
Para cerveza «verde », en el primer o se-
Esquema 19.-Prin cipio de funcionamiento de un a gundo trasiego, se recomiendan ante todo
placa filtrante (por cortesía de Beco-Agrovin ). las placas de alto rendimiento. Si no se

303
Nitidez clarificadora relativa Modelo Rendimiento cuantitativo relativo
estéril mediano grueso

- BECO-K - 1-af
- BECO-K-2-af
Placas BECO-K-3-af
clarificadoras ·BECO-K-5 -af
BECO-K-7-af
1 .
BECO-K- 10-af

-
BECO-KD-S-af
Placas BECO-Steril-8-af
esterilizantes BECO-Steril-af
BECO-Steril-S-af -

Esquema 20.-Grado de clarificación y rendimiento de diversos tipos de placas.

tiene aún experiencia se puede efectuar el ve, consta de placas finales, una en cada
primer ensayo con la primera, ya que, como extremo, y una móvil que agrupan a una se-
placa más porosa, posibilita los más altos rie de placas y elementos filtrantes, con en-
rendimientos cuantitativos. Si no satisface trada y salida para el líquido a filtrar. Lleva
el grado de filtrado, sobre todo al final de la también una serie de válvulas de desairea-
misma, se pasa a un más alto grado de ción para expulsar el posible aire que se
filtración. acumulase en el filtro durante el proceso.
El esquema 21 nos presenta la estruc- Los pies de apoyo son regulables en al-
tura global de un filtro de placas. Como se tura.

7 7 6

31 3
Esquema 21 .-Estructura de un filtro de placas (por cortesía de Filtrox-Laffort): 1. Válvula de drenaje. 2. En-
trada al filtro. 3. Pies ajustables. 4. Sistema mecánico de cierre. 5. Cilindro hidráulico. 6. Pulsadores.para
cierre hidráulico. 7. Válvulas de des aireación. 8-9. Placa filtrante de acero inoxidable. 1O. Elemento fil·
trante. 11. Manómetros con vávulvas de desaireación. 12. Válvula de seguridad. 13. Válvula de regulación.
14. Salida del líquido filtrado.

304
Esquema 22.-Filtro de doble efecto (filtración por placas y por Kielsegur) (por cortesía de Seitz Ibérica).

Los manómetros de que va provisto nos chos manguitos no es necesari_o cambiarlos


dan la presión de trabajo, para que en nin- aunque se trate de diferentes - clases de
gún mom_ento se rebase la máxima reco- placas.
mendada. Se deben evitar cambios bruscos Mediante la int ercalación de una cámara
de presión en las paradas o arranques. de desvío en el punto que se quiera del fil-
Las placas deben ser colocadas conve- tro se pueden efectuar en e l mismo_aparato
nientemente en el filtro y enjuagarse du- las operaciones de prefiltración y postfiltra-
rante diez a veinte minutos antes de empe- ción. Se puede así emplear cua lqu iera de
zar el trabajo, debiendo volver a cerrar bien las dos combinac iones siguientes:
el filtro al acabar dicho enjuague, con lo que Prefiltración y postfiltración en placas.
'se evitarán goteos. - Prefiltración con Kieselgur y postfiltra-
El esquema 22 corresponde a un filtro de ción en placas.
plaC\lS en el que se combina la filtración en Según este sistema de trabajo se pue-
placas con la de tierras filtrantes. Es lo que den cambiar las placas filtrantes en la sec-
podríamos llamar una filtración de doble ción de prefiltrado sin necesidad de tener
efecto. Este mismo filtro puede ser equi- .1que abrir la otra sección de filtrado.·
pado para filtración por placas únicamente
o para tierras filtrantes. 15. Pasterización de la cerveza
Cada elemento filtrante tiene cuatro orifi-
cios en sus extremos, que sobresalen del Básicamente sor, dos los sistemas que
paquete de placas hacia arriba y abajo, que actualmente se aplican para· la pasteriza-
son los que forman los canales de entrada y ción de todo tipo de bebidas (cerveza,
salida del líquido. Gracias a la disposición vino, etcétera):
de esos orificios se consigue la purga de aire - ' Pasterización antes del envasado en
y un vaciado completo del paquete filtrante. aparatos de placas o tubulares.
Para el cierre hermético del paquete fil- Pa~terización después del envasado,
trante se dispone de manguitos obturado- una vez que el líquido está en la botella
- res colocados en cada caso en dos ojos. Di- (túneles de pasterización).

305
el líquido durante el tiempo necesario. Esto
tiene el riesgo de afectar de forma más os-
tensible a las cualidades organolépticas de
la bebida.
· El esquema 24 nos presenta u na de es-
tas instalaciones. La cerveza llega al depó-
. sito regulador (1 ), desde donde es bom-
beada al pasterizador de placas (4) com-
puesto de tres secciones:
Primera sección . Es la llamada regenera-
tiva o de ahorro energético, donde la cer-
veza entrante se encuentra en contraco-
rriente con la ya pasterizada que cede calor
Esquema 23. - placa filtrant e (por cortesia de Seitz a la primera. Esta sección se puede calcular
Ibérica). con unos coeficientes de recuperaci6n
energética del 80-95 %.
En el caso de los vinos está más exten- Segunda sección. Es la de pasteurización
dido el uso de pasterización en aparatos de propiamente dicha, donde la cerveza se ca-
placas o tubulares, mientras que para la lienta hasta unos 72° C con agua caliente o .
cerveza es corriente encontrar ambos sis- vapor al vacío.
temas.
Tercera sección. Es la de enfriamiento,
Cuando se hace la pasterización en apa-
donde la cerveza se enfría a 0° C con agua
ratos de placas o tubulares y se envasa
glicolada o salmuera.
posteriormente con sistemas no asépticos
existe el riesgo de reinfección . En el tubo de mantenimiento (5) la cer-
En el caso de la pasterización de túneles, veza está a 72° C durante unos treinta se-
como se pasteriza el conjuto (bebida ya en- gundos. El tratamiento total en el pasteriza-
vasada), no existe riesgo, pero el trata- dor lleva sólo unos dos minutos, con lo que
miento térmico debe ser más fuerte con ob- las cualidades organoléptic as de la cerveza
jeto de conseguir que el calor llegue a todo no se ven afectadas.

1
3

Esquema 24.-lnstalación de pasteurización de cerveza en un aparato de placas: 1. Depósito. 2. Válvula.


3. Válvula. 4. Pasteurizador. 5. Tubo de mantenimiento. 6. Llenadora.

306
Todo el circuito es cerrado, con condicio- Máquina etiqueta_dora.
nes an aeróbicas y a alta presión para evitar Inspección de botellas.·
pérdidas de C02. Cintas transportadoras, etcétera.
El circ uito lleva unas válvulas de seguri-
En el capítulo destinado al vi _
no ya estü-
dad (2 y 3) de forma que si no se alcanza la
diamos las lavadoras y llenadoras de_bote-
temperatura de pasterización , la cerveza no
llas, incluidas las correspondientes a líqui-
pasa a la llenadora (6), recirculándose hasta
dos con anhídrido carbónico. Veamos ahora
que se restablecen las condiciones de fun-
dos tipos de-~ ~nadoras:
cionamiento normal.
El esquema 25 nos presenta el principio Llenadoras de latas.
de funcionamiento de la pasterización en Llenadoras de barriles.
túnel. Como se ve en dicho esquema, las
botellas de cerveza van pasando por diver-
sas secc iones, donde se sumergen en agua 17. Ll e nadoras de latas
caliente y fría. Cada sección del túnel tiene
el agua a temperaturas diferentes para que El esquema 26 nos presenta una llena-
los saltos térmicos sean graduales. Las bo- dora de cerveza en latas. Con esta máquina
tellas son llevadas por transportadores a se pueden llenar latas de las siguientes
una velocidad un iforme para que estén el dimensiones:
tiempo debido en cada sección .
Diámetro . . . . .. . . ...... .-. . 52 - 88 mm.
Altura . .. . . .. ...... ..... . . 62-205 mm.
16. Lle nado de la cerveza Hoy en día las latas se fabrican con unas
paredes muy delgadas, siendo c apaces de
Las instalaciones de llenado de cerveza
aguantar las presiones de llenado. La cer-
constan normalmente de varias máquinas:
veza s_e pasteriza y se enfría a 0° Cantes de
Depósito nodriza. su envasado.
Bomba de impulsión. El ajuste del .volumen de llenado es es-
Lavadora de botellas. pecífico para cada válvula. La admisión de
Máq_uina llenadora. latas vacías_se hace por una cadena al ca-
Máquina capsuladora. rrusel de la llenadora. Antes del llenado, la

2 3 4 5 6

7 8 9 10 11

Esquema 25.-Túnel de pasteurización: 1. Preca/entamiento p~imero. 2. Precalehtamiento segundo. 3. Zona


de pasteurización. 4. Preenfriamiento. 5. Enfriamiento. 6. Enfriamiento final. 7-. Depósito de agua fría. 8. De-
pósito de agua. 9. Depósito de agua caliente. 1O. Depósito de agua de. precalentamiento. 11. Depósito de
agua fría.

307
Esquema 26.-Llenadora de latas de cerveza, con carcasa de protección en acero inoxidable (por
cortesía de Seitz Enzinger).

válvula desciende sobre la lata para efec- fectar sin desmontar, haciendo pasar solu-
tuar el presellado. El llenado comienza au- ciones detergentes. Durante los períodos
tomáticamente una vez que se iguala la de limpieza, las válvulas van provistas de
presión entre la lata y el anillo de cierre. El unas copas especiales para facilitar la ope-
llenado se realiza sin turbulencias hasta la ración.
altura prefijada.
El llenado en latas ofrece varias ven-
En el área de descarga las válvulas as-
tajas:
cienden y los raíles toman las latas envián-
dolas a la cerradora. La llenadora y cerra- La lata protege de forma efectiva ,la cer- _
dora van sincronizadas incluso a velocida- veza de la luz y especialmente de los ra-
des elevadas. yos ultravioleta, que pueden producir
La instalación se puede limpiar y desin- cambios en el sabor. ·

308
i;
La lata, debido al bajo espesor de sus Deseo de los gobiernos en dis m in ~ir el
paredes, permite un buen intercambio consumo de alcohol de la pob !.¡;¡c ió:n .
térmico , con lo que se pueden ajustar Cambio en los hábitos de alimentación
bien las temperaturas de pasterización como consecuencia del tipo de vida ac-
para evitar sobrecalentamientos que tual. Por ejemplo, en los comedores de
pueden afectar la calidad de la cerve- grandes empresas, c;:londe apenas se
za. para veinticinco a cuarenta y cinco mi-
nutos para comer, se tiende a no expe-
Por otra parte, la lata es más cara que la
dir bebi$ 9 alcohólicas o en . todo caso
botella. Las latas se hacen de hojalata o
de muy bajo grado alcohólico (cervezas
aluminio. En el primer caso deben llevar un
de 2,5° C).
recubrimiento para evitar el contacto di-
Circunstancias climáticas y cambios de
recto de la hojalata con la cerveza, ya que
comsumo. Especialmente, la gente en
se producen compuestos insolubles pro-
vacaciones desea consumir bebidas
teínicos.
frescas, aromát icas y que pueden ser
bebidas en gran cantidad (1 /2 l. a , 1 l.)
18. Lle nado e n barril e s sin llegar a producir los efectos típicos
de un consumo alto de alcohol.
Los barriles son muy utilizados para la Tenpencia a consumir vinos y cervezas
venta de cerveza en establecimientos pú- de bajo grado alcohólic_o. Se ha obser-
blicos, aunque ya se hacen pequeños barri- vado en todo el mundo una clara ten -
les para consumo casero. dencia hacia el consumo de vinos de
Los barriles se hacen de acero inoxida- 10-12° de alcohol, ligeros, afrutados y
ble, aluminio o m_adera revestida. Normal- aromáticos. Oesgraciadame,nte, en nues-
mente no se pasteriza la cerveza, pasando tro país abundan mucho los vinos d~ 13
directamente del filtro o depósito pasteuri- a 16° C que quedan eliminados de la
zado a la llenadora. El llenado se realiza sin - mencionada tendencia mundial. En el
apenas formación de espuma, debiéndose caso de la cerveza se pretende reducir
li'mpiar y desinfectar al empezar y acabar la el grado alcohólico a 0,5-1 ,5.
jornada de trabajo. Es por ello que han surgido sistemas
La figura 27 corresponde a una moderna para producir vino y cerveza bajos en alcohol.
instalación de llenado de barriles, com- Vamos a estudiar ahora dichos sistemas.
puesta por un volteador, estación de pre- En el mercado han aparecido en diversas
sión residual, máquina lavadora y máquina 0casiones bebidas con el nombre de «cer-
llenadora con dos líneas, cada una de ellas veza sin alcohol» que realmente son mos-
con seis estaciones de llenado. tos sin fermentar.
La cerveza de barril conserva todas sus Cuando se habla de cerveza sin alcohol
características de aroma y sabor, . siendo (contenido residual inferior al 0 ,5 %) o de
muy apreciada por los .consumidores. bajo grado se debe puntualizar el sistema
de producción .
Actualmente la cerveza s in alcohol de la
19. Cerveza sin alcohol mejor calidad se obtiene de la siguiente
forma:
En determinados países existe una de-
manda creciente de vinos y cervezas de Se hace cerveza de la forma habitual, fer-
baja o nula graduación alcohólica, motivada: mentando el mosto clásico (malta con lú-
por varias circunstancias: pulo y agua como ingredientes principales)

309
Fig. 27.-Moderna instalación de llenado de barriles de cervezfJ, (por cortesía de Seitz Enzinger).

y posteriormente se procede a la evapora- No pasar toda la cerveza por el evapora-


c ión del alcoho l producido durante la fer- dor. Pasar sólo una parte hasta sacar un
mentación . Es decir, por un lado , produci- producto con 0,5° de alcohol y mezclar con
mos alcohol y, por otro, lo eliminamos pos- cerveza normal de 3-4° hasta obtener una
teriormente, lo que parece un contrasentido. de 1-2,0°, que es lo que demanda el mer-
Pero no lo es, porque si no proced_e mos a la cado .
fermentación c lás ic a no se desarrollan to- Lo que hemos dicho para la cerveza hasta
dos los aromas típicos de la cerveza. Lo que ahora es también válido para e l vin o. Es de-
sí es muy importante es el cómo se realiza cir, si queremos producir un vin o de 7-9° , a
el proceso de evaporación de l alcohol, por- partir de uno de 13°, pongamos por ejem-
que los aromas que tanto cu idado hemos plo, basta pasar sólo parte del vino y dejarlo
puesto en producir pu.ede n desaparecer en con 3-4° . Este producto se añade a vino
dic ha evaporación. Hay que e legir muy bien normal y nos quedan los deseados 7-9 °.
el aparato evaporado r correspondiente, pero Vamos a ver ahora el evaporador en sí.
también se puede hacer lo siguiente: El esquema 28 corresponde a un evapo-

3 10
,i;
b a (b) Es la sal ida del producto, mientras los
t i vapores de· alcohol salen por (c) , pud i,e ndo
ser condensado y recuperado é"í ' alcohol
como un producto valioso. Es decir, hemos
obtenido una bebida de baja graduación,
por un lado, y hemos obtenido alcohol, por
otro. Los vapores que escapan por (c) no
son sólo de alcohol, sino también de agua,
por lo que f,lp[.ª recuperar dicho alcohol se
debe proceder a una destilación posterior.
El vapor de calentamiento entra por un
eje hueco (d) y, una vez condensado, al en-
friarse los discos sale por (e).
El esquema 29 corresponde a la planta
de evaporación completa .
cuyo principio
.
de
funcionamiento acabamos de mostrar en el
• ,l , • esquema 28 .
.¡, d En dicho esquema 29 vemos cómo el
e vino o cerveza (A) pasa en primer lugar por ·
Esquema 28.-Sección del evaporador, una unidad de filtración (1) con objetp de
mostrando su principio de funciona- eliminar partículas groseras que podrían
miento: a) entrada; b) salida; c) vapores bloquear las boquillas en el cuerpo evapo-
alcohólicos; d) vapor de calentamiento; rador. Se coloca n dos con objeto de dar
e) salida de condensados. continuidad al proceso, mientras.limpiamos
uno el otro trabaja.
rador centrífugo que en meno.s de un se- ~¡ tanque regulador de nivel (2) recibe in-
gundo y en una sola pasada consigue la mediatamente después el líquido. Su fun-
buscada eliminación de alcohol del vino o ción es asegurar un suministro constante y
éerveza. uniforme, llegando a admitir agua (B) que
pasa a la planta, caso que por cualquier
Este evaporador combina · el calenta-
causa se detuviese el suministro de pro-
miento de forma indirecta con el vacío y una
ducto.
capa muy delgada de producto sometida a
La bomba (3) , equipada con variador de
centrifugación para conseguir una evapora-
y elocidad, envía el producto al cuerp9 del
ción rápida en menos de un segundo
evaporador (4) . El proceso propiamente di-
La superficie de calentamiento (véase cho de evaporación ya ha sido descrito. El
esquema 28) consiste en una serie de dis- líquido resultante va a un enfriador de ex-
cos cónicos huecos que giran alrededor de pansión (5) donde es enfriado instantánea-
un eje común. El producto entra por el tubo mente, produciéndose a la vez una evapo-
(a). Boquillas especialmente colocadas dis- ración suplementaria. Los vapores son sa-
tribuyen el líquido en la parte inferior de los cados por un eyector (6) y enviados a un
discos cónicos, donde la fuerza centrífuga condensador de placas (7) .
le arrastra formando una delgada capa (no ·El producto resultante ya enfriado (c) es
más de 0 ,004 pulg/0,1 mm.) sobre toda la bombeado fuera de la planta por la bomba
superficie de calentamiento. El líquido no (8), qué lo envía a tanques.
alcanza una temperatura mayor de 40° C Los vapores del cuerpo del evaporador
durante su paso por los discos citados. (4) y los que vienen del eyector (6) son con-

311
E
o

-.------~~<
B

Esquema 29.-Planta de evaporación: 1. Filtros. 2. Tanque regulador. 3. Bomba. 4. Cuerpo del evaporador.
5. Enfriador de expansión. 6. Eyector de vapor. 7. Condensador de placas. 8. Bomba de producto saliente.
9. Ciclón. 10. Bomba de condensados. 11 . Bomba de vacío. 12. Válvula de regulación de vapor. 13. Pur-
gador. 14. Panel de control.

densados en (7), utilizando agua como re- otro lado, como se trata de conservar su
frigerante. aroma y frutosidad, no es recomendable
Los condensados pasarán al ciclón (9), un embotellado en caliente. Es más reco-
donde se separan los gases incondensa- mendable una filtración cuidadosa y un en-
bles. La bomba (1 O) envía fuera de la planta vasado lo más aséptico posible, en frío, en
los condensados, mientras la bomba de va- máquinas perfectamente limpias, en am-
cío (11) hace lo mismo con los inconden- biente estéril (planta de embotellado crista-
sables. lizada, con sobrepresión de aire estéril),
_Se utiliza vapor (D) como elemento cale- permitiendo la entrada de un solo operario
factor. La válvula (12) regula su suministro a la zona de llenado, perfectamente lim-
con objeto de mantener constante la tem- pio .
. peratura de evaporación. Los condensados La instalación que hemos descrito para
producidos por este vapor una vez utilizado eliminar el alcohol de vino o cerveza tiene
se eliminan a través del purgador (13). la gran ventaja de tratar el producto muy
El trabajo de la planta es controlado y su- suavemente, ya que sólo es sometido a una
pervisado por un panel central (14). Las t~- temperatura de 40° C durante apenas un
berías (E) son utilizadas únicamente cuan- segundo.
do se procede a la limpieza de la insta- Son varios los países donde ya existen
lación. instalaciones de este tipo (Francia, Alema-
En el caso de la cerveza, ésta debe ser . nia, USA, etc.), produciendo vinos y cerve-
recarbonatada antes de su envasado final. zas de bajo grado, de una calidad excelente.
En el caso del vino, que como dijimos se
mezcla con otro de grado alcohólico normal,
para obtener al final un producto de 6-10° 20. Características de la cerveza
es necesario embotellar muy higiénica-
mente. Al haber disminuido su grado alcohó- Damos a continuación las características
lico también se ven disminuidas sus defen- que, según nuestro Código Alimentario, debe
sas frente a invasiones microbianas. Por tener la cerveza terminada:

312
a) Se presentará límpida o debida- 4. Anhídrido fosfórico y nitróg e no ,tot~ I,
mente opalina, sin sedimento apreciable y no menos de 0,4 por °loo de cada Lj no:
b) Su composición no sobrepasará los 5 . Concentración (e xtracto ~;eal), no
límites: menos de 2° plato.
1. Acidez (previa eliminación del CO 2 )
6. pH , entre 4 y 5 .
total, en ácido láctico, no superior a 0 ,6 °/oo ,
con las tolerancias que establezcan las re- 7 . Grado de fermentación , no menos
glamentaciones correspondientes para las de 46°.
cervezas especiales. 8. Extrp cto primitivo calculado, no me-
'V ,-
2. Anhídrido carbónico, no inferior a nos del 11 %. Las de menor extracto primi-
3° por l. tivo deberán rotul;:irse como «cervezas de
3 . Glicerina, no más de 3 gr/ 1. baja graduación ».

, ..

313
CAPITULO X

Elaboración de zumos, cremogenados


y bebidas refrescantes

1. Introducción sión correspondiente al endocarpio, y esta-


rán exentos de restos de epicarpio, meso-
La vida de muchas frutas en su estado carpio y semillas. La pulpa estará finamente
fresco es en ocasiones corta, como es el dividida.
caso de albaricoques, melocotones, etc., 2. Zumos naturales: son los zumos fres-
por lo que es necesario buscar formas de cos que han sido estabilizados por trata-
consumo diversas, tales como puede ser la miento físico autorizado que garantice su
preparación a partir de las mismas de mer- conservación. Debe existir la posibilidad de
meladas, zumos, néctares, compotas, etcé- hacerlos fermentar.
tera.
3 . Zumos conservados: son los zumos
En el caso de los cítricos (naranja, limón
frescos o naturales a los que se ha añadido
y pomelo) su consumo en forma de zumos
algún agente conservac'or.
es muy popular en los países desarrollados
(Estados Unidos, Francia, Italia, España, In- 4 . Zumos básicos de frutas: son zumos
glaterra, Suecia), hasta tal punto que se cal- frescos cuya conservación definitiva está
cula que el zumo de naranja representa el asegurada por procedimientos físicos o
50 % del consumo. total de zumos en el agentes conservadores autorizados y que
mundo entero. no se pueden consumir en estado natural,
sino que sirven de base a otros produc-
tos .
2. Definiciones
5. Zumos concentrados: son. los obte·
nidos a partir de zumos frescos o zumos na-
Vamos a ver ahora, según la actua·1 legis-
turales, mediante la extracción del 50 % ,
lación, los tipos de zumos, néctares y cre-
· como mínimo, del agua de constitución, em-
mas que se pueden producir:
pleando procesos tecnológicos au.toriza-
1. Zumos frescos de fruta: son los jugos dos y podrán conservarse por procedimien-
obtenidos a partir de frutos sanos, fresco·s, tos físicos. Estos concentrados, diluidos en
maduros y lavados obtenidos por proceso agua potable y devueltos a su densidad ori-
industrial autorizado. No podrán diluirse ni ginal han de presentar las mismas caracte-
presentar indicio alguno de fermentación. . rísticas de los zumos empleados.
Estarán .constituidos por ef líquido solo, cla- 6. Zumos concentrados conservados:
rificado, o por el líquido y pulpa en suspen- son los zumos concentrad~s a los que se ha

31 4
añadido algún agente conservador auto- 1. Las frutas destinadas ,a la fabric a-
rizado. ción deberán ser sanas, mad.u ras; estarán
7 . Zumos ligeramente azucarados: son bien lavadas y no presentarán sé~ales de
los zumos frescos, naturales, concentrados ataques de insectos, infecciones criptogá-
y conservados a los se han añadido alguno micas ni de podredumbre.
de los edulcorantes naturales autorizados. 2. Los zumos estarán desprovistos de
La cantidad tota l de edulcorantes añadidos trozos de corteza o de piel , albedos y semi-
será inferior a 70 gr., expresados en saca- llas en fragmentos duros.
rosa, por kg . de zumo. .,..
3. Los ¡: umos deberán conservar el co-
8. Zumos azucarados: son los zumos lor y sabor c·aracterísticos, excluyéndose
frescos, naturales, concentrados y con ser~ aquellos que tengan color, olor y sabor
vados a los que se han añadido edulcoran- anormales.
tes naturales en cantidad superior a 70 e in- 4. Se admiten como edulcorantes el
ferior a 150 gr/kg. de producto. azúcar, la glucosa, la fructosa y la miel. Tam-
9. Zumos gasificados: serán los proce- bién se adm ite el empleo de zumo de uva
dentes de los zumos de frutas anterior- concentrado, en realidad no superior al del
mente definidos a los que se ha añadido zumo tratado, expresado éste siempre en
anhídrido carbónico puro. zumo fresco.
5. No se admitirá la adición de coloran-
1O. Néctares: son los productos obte-
tes extraños, ya sean naturales o artificiales.
nidos con zumos frescos, naturales y con-
6 . Se admiten como c larificantes la al-
servados a los que se ha añadido un jarabe
búmina, ge lat ina, caseína, tierra de infuso-
del mismo grado Brix que el zumo original ,
ríos y bentonita.
en proporción superior al 40 % e inferior al
7 . Se permite la adición de preparados
60 %. Los azúcares totales expresados en
enzimáticos que puedan facilitar la filtra-
sac~rosa serán inferiores al 30 %.
ción.
11. Zumo deshidratado de frutas: es el
8. Los zumos deberán conservar las
obtenido a partir de zumos frescos clarifica-
características de sabor, aroma y valor nu-
dos en los que el contenido en agua es infe-
tritivo propias de las frutas de procedencia.
; ior al 1O %. 9. Se admite la adición posterior de
12. Crema de frutas: el producto pro- aromas recuperados durante el proceso
cedente de la molturación de frutas secas, tecnológico de concentración.
sanas, limpias y maduras que han sufrido 1 O. Se autoriza la adición de ácido cí-
una homogeneización posterior y que se trico en cantidad máxima de 5 gr/ kilogramo
conservan por procedimientos físicos. "de ·zumo fresco.
13. Crema de frutas diluida: producto 11. Se autoriza la adición máxima de
obtenido a partir de la crema de frutas, me- 100 mg . de ácido ascórbico. por l. de zumo
diante adición de agua, jarabe o zumo natu- fresco.
ral y conservable por procedimientos físicos.
En la e laborac ión y manipulaciones de
zumos y néct~res se prohíbe:

3. Elaboración de zumos a) La adición de cua lquier sustancia no


· y néctares autorizada en el presente capítulo.
b) Añadir agua al zumo obtenido por
La e laboración de zumos y néctares se expresión.
debe ajustar a los siguientes principios c) Añadir a los zumos el producto de
generales: extracción de los orujos y frutos agotados

315
de ácidos orgánicos Y de aromas no autori~ El sistema es de funcionamiento conti-
zados en este capítulo. nuo y cerrado (desde el momento que el
d) Un contenido en arsénico superior a zumo ha sido extraído), previniendo así
0,4 ppm., en plgmo superior a 0,5 partes por el riesgo de oxidaciones por mezc la de
millón, en cobre superior a 5 ppm., en cinc aire con el producto.
superior a 5 ppm. y en estaño superior a La planta es automática con objeto de
250 ppm. de producto. evitar el factor de error humano.
La temperatura dé evaporación en la
etapa de concentración es baja (45° C),
4. Elaboración de zumos cítricos
así como el tiempo de contacto, con ob-
jeto de evitar daños irreparables a los
La figura 1 muestra una instalación de
componentes del zumo que son sensi-
producción de zumos cítricos. Las principa-
bles al calor (vitaminas, aromas, co lor,
les etapas que componen el tratamiento to-
etcétera).
tal en esta línea son las siguientes:
La instalación es flexible y de diseño hi-
Tratamiento del fruto (lavado, cepillado giénico. Si exceptuamos la primera sec-
e inspección). ción de tratamiento del fruto todavía en
Extracción de zumo y aceites esen- forma fresca, la línea es capaz de tratar
ciales. otros zumos de fruta. Todas las partes
Tratamiento del zumo propiamente di- en contacto con el líquido son de acero
cho (despulpado, mezcla y corrección, inoxidable y de otros materiales inertes.
desaireación y pasterización) . La mayor parte de los componentes
Concentración y enfriamiento final del (centrífugas, pasterizador, bombas, tu-
producto. berías, etc.) se pueden limpiar sin nece-
sidad de desmontar, haciendo pasar so-
Vamos a describir ahora en detalle todas
luciones de detergentes.
estas etapas, pero primero es interesante
destacar las principales características de El primer elemento de la línea es la má-
la línea: quina de lavado de frutas, que ~stá espe-

FRUTOS

ACEITES ESEN CIALES

CONCEN TRACIOH lA.NOlJES CONCENTRADO ENFRIADOR O CALENTADOR

Fig. _1.-Linea de próceso para ob.tención de zumos cítricos.

316
cialmente diseñada para sumergir en ella y a la vista de los inspectores encarg-ados de
lavar a la vez los frutos antes de la extrac- la selección. Una cinta transportadpfa 'f o rna
ción de su zumo. los frutos seleccionados para condu'c irlos a
La primera parte de la unidad lava el la siguiente etapa.
fruto y consiste simplemente en una espe-
cie de bañera con agua. El fruto cae dentro
de ella y posteriormente es impulsado a tra- 5. Extracción del zumo y
vés de toda su longitud mediante chorros de los aceites esenciales
de agua que reblandecen y finalmente eli- ';,·
La extracdon de los aceites contenidos
minan las partículas de suciedad que se en-
en el fruto se consigue gracias al efecto de
contraban adheridas a su corteza. Normal -
raspado de la cortez? superior, a la vez que
mente a este agua se le añaden detergen-
una lluvia de agua cae sobre la misma, pro-
tes con objeto de conseguir un lavado más
duciendo una emulsión de dichos aceites
rápido y potente.
en el agua que pasan a un tamiz autolim-
La segunda parte de la máquina consiste
pliable, de donde los sólidos suspend idos
en un rodillo inclinado que eleva el fruto y lo
(partículas de piel, impurezas, etc.) son
saca fuera de la bañera antes citada. En
eliminados.
este elevador el fruto es enjuagado con
Dicha mezcla o emulsión se envía a una
agua limpia gracias a una serie de boquillas
instalación de separación centrífuga en dos
por donde salen c horros de agua.
etapas, para recuperación de dichos acei-
Esta unidad de lavado va provista de una
tes esenciales que normalmente tienen un
bomba centrífuga que recicla el agua for-
alto valor en el mercado. La figura 2 nos
zándola a pasar a través de un tamiz auto-
presenta una instalación de este tipo .
limpiable, con lo cual vuelve a estar lista
La emulsión que va a la primera etapa de
para ser usada nuevamente.
separación cont iene un bajo porcentaje de
Es importante que esta lavadora vaya
aceite (alrededor del 0,2 %). En esta etapa
provista con una cub ierta de inspección y
se elimina la mayor parte de las impurezas y
una válvula de drenaje.
pulpa aún presentes, así como la mayor
,, Inmediatamente después viene la uni-
parte del agua, consiguiendo así descargar
dad de cepillado (véase fig . 1) para limpieza
una emulsión enriquecida en aceites esen-
de la superficie del fruto de las partículas
de suciedad y productos químicos que aún
queden adheridos.
La máquina consta de un juego de cepi-
llos cilíndricos colocados en ángulo recto
respecto a la dirección que el fruto sigue a
la entrada de la máquina. Todos estos cepi-
llos giran en la misma dirección a una velo-
cidad moderada. El fruto pasa de cepi llo a
cepillo por su rotación y por la acción de
empuje de los frutos que se siguen. Agua
clara para el enjuague de la corteza es su-
minist» da por una serie de boquillas. Final-
mentt es la mesa de selección e inspec- Fig. • 2.-lnstalación . de recuperación de aceites
ción. La máquina consta de una mesa con esenciales de la corteza de los cítricos, con dos má-
rodillos transportadores para la fruta que al quinas concentradoras y una pulidora (por cor-
girar exponen las diferentes partes del fruto . tesía de A/fa Lava!).

317
ciales que pasa a la segunda etapa. La fi- y formando un espacio anular donde los só-
gura 3 representa una sección longitudinal lidos se van depositando.
de la centrífuga correspondiente a la etapa A intervalos prefijados la presión hidráu-
que acabamos de ver. Se trata de una má- lica es bajada rápidamente, lo que significa
quina equipada con dispositivo para efec- que el fondo deslizable se mueve hacia
tuar de form·a automática las des·cargas de abajo, dejando una abertura anular por
sólidos sin necesidad de pararla. El agua, · donde se descargan .los sólidos o impure-
que se descarga también de forma conti- zas acumuladas.
nua, puede ir a un tanque de decantación y La figura 4 representa una sección longi-
ser recirculada a la extractora de aceite tudinal de la centrífuga utilizada en la se-
para su uso nuevamente. gunda etapa. Aquí se trabaja con una emul-
Una máquina de eyección automática de sión enriquecida en a·c eite que es final-
sólidos significa que éstos (pulpa, semillas, mente purificada, obteniendo un producto
etcétera) son descargados a intervalos pre- libre de humedad e impurezas.
fijados con la máquina a plena marcha. Esto La separación tiene lugar en una centrí-
se consigue gracias a que el fondo inferior fuga de retención de lodos, que quiere de-
es deslizante y pueden moverse libremente cir que éstos se acumulan en el espacio
en sentido vertical. Durante la separación anular interior del rotor y hay que parar la
dicho fondo deslizante está comprimido hi- máquina para eliminarlos manualmente.
dráulicamente hacia arriba (6, fig. 3), consi- Una vez realizada la extracción de acei-
guiendo así un sello contra la parte superior te ; el fruto va hacia la sección de extracción
de zumo, donde es cortado en dos partes y
cada una de ellas es exprimida en una lá-

Fig. 3.-Sección longitudinal de una centrífuga


empleada en la primera etapa de recuperación Fig. 4.-Se cción longitudinal de una separa-
de aceites esenciales: 1. Entrada de la emulsión dora centrífuga empleada en la segunda etapa
agua/ aceite esencial. 2. Interfase. 3. Salida de de purificación de aceites especiales: 1. Ali·
sólidos e impurezas. 4. Salida de emulsión en- mentación de la solución enriquecida en aceite
riquecida en aceite. 5. Salida de agua. 6. Sis· proviniente de la etapa anterior. 2. Salida de
tema hidráulico para las descarga& agua. 3. Salida de aceite especial purificado.

3 18
mina perforada de acero inoxidable. El zumo, una máquina raspadora que tien é do:s sa-
con un alto contenido en pulpa aún ; sale li- lidas: .. ·,,
bremente de la máquina para pasar a las
Fruta raspada que pasa a la sección de
etapas siguientes.
extracción del zumo.
Los esquemas 5 y 6 muestran de una
Zonas ~e· la corteza raspada, ricas en
manera gráfica todo lo explicado referente
aceites esenciales.
a la extracción, purificación y concentra-
ción de aceites esenciales. Este último producto, junto con agua,
En el esquema 5 vemos cómo una banda pasa a uná~ rensa continua que también
transportadora deja caer los frutos sobre separa dos fases:

RASPADORA

I
'~ FRUTA RASPADA

}
I
PRE NSA CONTINUA

LODO
J~ . ·,
)

, __ l
.~ TAMIZ VIBRATORIO

TANQUE DE RECEPCION

SEPARADORA 1! SE PARADORA 2 .i

l
Esquema 5.-Sistema de obtención de aceites minerales.
ACEITE ESENCIAL

319
Emulsión líquida rica en aceites esen- nar las partículas sólidas más groseras que
ciales. aún quedan en la suspensión.
La emulsión líquida pasa entonces a un
Lodos semisólidos.
depósito de recepcion que alimenta a la pri-
La emulsión líquida rica en .aceites esen- mera centrífuga concentradora del es-
ciales pasa a un tamiz vibratorio para elimi- quema 6.

i\CEllE · LODO Y AGUA DE "EXlRAClORES

'

E MULSI [)N . AC E 11 E . AGUA

AGUA
'
RECIRCULACIDN A VII
EXlRi\CTDRES

l separadora auto limpiabl e


2 purificadora. AGUA A L • ESA GUE
ACEI JE ESENCIAL

Esquema 6.-Disposición de centrífugas para la recuperación de aceites esenciales.

320
En dicho esquema vemos cómo la má- de zumos cítricos. Las secuencias dÉ). tra-
quina (1) separa tres fases: bajo son las siguientes: "-~ ·,

Agua que es recirculada a los extrac- 1. La cuchilla superior corta una por-
tores. c1on de corteza . del vértice su perior del
Emulsión de aceite en agua. fruto · para permitir la separación de la cor-
Lodos. teza de las partes interiores.
Las copas superior e inferior sujetan el
La emulsión de aceite en agua pasa a la
exterior del,;t¡:"~to a lo largo de todo el pro-
centrífuga (2) para obtener el aceite esen-
ceso de exprimido para evitar su rotura.
cial purificado.
Vamos a ver ahora el sistema de extrac- La cuchilla inferior corta una porción de
ción del zumo cítrico. Dicha extracción se corteza del vértice inferior del fruto para
debe hacer de una manera rápida para evi- permitir a las partes internas acceso al cilin-
tar daños irreparables a su calidad . Tam- dro de tamizado (véase fig. 8).
bién es preciso obtener el mayor rendi- El cilindro tamizador separa por tamaño
miento posible. Por otra parte, la máquina los elementos internos del fruto. El colector
debe estar preparada para extraer el zumo (parte inferior) recoge el zumo y la pulpa. El
de frutos que pueden variar en tamaño y tubo inferior del extractor genera una pre-
forma. La extracción rápida evitará que pa- sión en ,el interior del cilindro tamizador, re-
sen al zumo elementos que producen amar- cogiendo y" descargando las cortezas y
gor y que se encuentran en las semillas, semillas.
membranas, etcétera. 2. Al comienzo del ciclo de extracción,
El esquema 7 nos muestra cómo fun- la tapa superior se mueve hacia abajo pre-
ciona una moderna máquina de extracción sionando el fruto de forma que sus vértices

1 2' 3 4
~PI
11
l". 111

Esquema 7.-Fases de extracción del zumo de cítricos (por' cortesía de FMC): Upper cutter: cuchilla su-
perior. Upper cup: copa superior. Lower cup: copa inferior. Lower cutter: cuchilla inferior. Prefinisher tube: ·
cilindro de tamizado. Orífice tube: tubo inferior.

321
orificio del tubo, siendo descargadas de la
máquina.
Con este sistema de extracción se sepa-
ran cuatro partes:

Zumo propiamente dicho.


Pulpa.
Semillas, membranas, etcétera.
Cortezas.

De este modo, tanto el zumo como la


pulpa, quedan libres de sustancias ama rgas
que podrían perjudicar a: su cal idad.
Según modelos, estos extractores tienen
capacidades variables de 2 a 7 tn. de frutos
cítricos por hora.

\ 6. Tratam iento del zu mo

El tratamiento del zumo incluye varias


operaciones:

Esquema 8.-Detalle del cilindro tamizador de, ex- Clarificación del zumo para eliminación
tractor de zumos cítricos (por cortes/a de FMC). de pulpa, semillas, etcétera.
Mezcla y corrección para ajuste del pro-
ducto, con objeto de conseguir unas
superior ·e inferior empiezan a ser cortados condiciones estándar en cuanto a con-
con las cuchillas ya citadas. El diseño espe- tenido en acidez, co lor; etcétera.
cial de las tapas o copas sujeta bien el fruto , Desaireación con objeto de eliminar el
evitando que se· rompa y consiguiendo u na aire disuelto que puede oxidar el pro-
extracc ión uniforme del zumo. ducto.
3. Conforme se avanza en el ciclo de Pasterización para eliminación de bac-
extracción la presión sobre el fruto aumenta, terias e inactivación de enzimas.
forzando a sus partes internas a que salgan La clarificación del zumo se efectúa tam-
por la parte inferior, pasando así al cilindro bién en una separadora centrifugadora. El
tamizador. La corteza empieza a salir por la contenido final de pulpa puede ser fácil-
parte superiór, entre la copa y la cuchilla. mente ajustado en este tipo de máquina,
4. Una vez acabado el ciclo de extrac- según los requerimientos del mercado.
ción, las partes internas del fruto pasan al Esta centrífuga trabaja como clarificadora,
cilindro tamizador. Entonces, el tubo infe- es decir, hay un solo líquido que abandona
rior asciende presionando el contenido del la salida libre de los sólidos, que son reteni -
-cilindro tamizador, lo que hace que el zumo dos por la máquina y disparados a interva-
y la pulpa por su menor tamaño fluyan a tra- los regulares.
vés de sus agujeros pasando al depósito La correción y mezcla del jugo se hac e
colector. Las partes de fruto que por su ma- en tanques de acero inoxidable equipados
yor tamaño no puedan pasar por los citados con agitador. La instalación de dos o más
agujeros son forzadas a salir a través de un tanques asegura un flujo continuo de pro-

322
dueto para las etapas siguientes. La dE:l~ai-
reación se efectúa en una cámara cj~ vacío
normal equipada con u~ condensado'r en su
parte superior para retención de aromas.
El esquema 9 nos presenta el principio
de funcionamiénto de un desaireador al
vacío.
El zumo es bombeado.al depósito, donde
entra de forr?ÉÍ'tangencial (F). Este depósito
está sometido a la acción del vacío me-
diante la bomba corr~spondiente. El vacío
creado es suficiente para hacer hervir el
producto entrante. Lo~ vapores y gases (E)
ascienden en el desaireád_o r donde se en-
cuentra un condensador (C) refrigerado por
agua (B) , de forma que se produce una se-
paración de fases:

Vapores condensados (D) que caen y se


reúnen con el zumo desaireador, sa-
liendo por (G).
Gases incbndensables que son extraí-
dos por (A) del aparato.

La eliminación del aire presente en el


zurrio redunda en una mejor calidad del
mismo, ya que se evitan pérdidas de vita-
mina C y el consiguiente pardeamiento. De
todas formas, si todos los equipos de la lí-
nea · se eligen correctamente, especial-
mente agitadores y bombas, la i_ncorpora-
ción de aire será mínima, llegando incluso a
no ser necesario el uso de un desaireador.
,,. La pasterización es una operación esen-
cial para conseguir un período de larga
vida. En ellá se consigue la destrucción de
microorganismos patógenos a base de cae
lentar el producto a 95° C durante treinta
segundos. Otras temperaturas y tiempo de
mantenimiento pueden lograr el mismo re-
sultado, como se ve en la figura 1 O.
La' pasterización puede ser realizada en
Esquema 9.-Principio de funcionamiento de un .

desaireador por vacío: A) Salida de gases. B) Sa-


varios tipos de aparatós: cambiadores tu bu-
lida de agua de refrigeración. C) Condensador. -lares, cambi 9dores de placas, cambiadores
O) Vapores condensados. E) Vapores y gases. espirales, etc.,. pero
. normalmente
. es el in-
F) Entrada del zumo. G) Salida del zumo desai- tercambiador de placas el tipo preferido en
reado. esta industria.

323
{230F)110ºC de placas para pasar de ahí al almacena-
miento o directamente a máquinas de lle-
nado.
( 212 FIi 00 ºC ' El envasado del zumo simple se puede
hacer en vidrio, latas o papel con recubri-
miento plástico. Ultimamente, en diversos
( 194 F 190ºC países europeos se está extendiendo este
·->- último tipo de envases combinado con un
llenado aséptico.
t 176 F 1 80"C
K>OSc.g...-.dos
Recientemente ha aparecido en el mer-
O 10 20 30 40 50
cado un nuevo aparato de diseño muy inte-
Fig. 10.-Relación tiempo-temperatura en la pas-
resante. Se trata del evaporador de casetes
teurización del zumo de naranja.
(véase esquema 11 ). Al diseñar un evapora-
Con objeto de ahorrar energía, el pasteri- dor de película descendente dos son los
zador de placas lleva una sección llamada parámetros más importantes a considerar:
regenerativa en la que el zumo entrante es Superficie de tubos mojada por el pro-
precalentado por el producto que sale ya ducto.
pasterizado. Una sección de enfriamiento Velocidad de circulación del vapor alre-
puede ser también incorporada con objeto dedor de los tubos.
de obtener un zumo a temperaturas inferio-
En un evaporador clásico de tubos (véase
res a 20° C.
esquema 12) en la parte superior hay una
gran cantidad de líquido (película gruesa), y
7. Concentración y enfriamiento final conforme vamos descendiendo se va eva-
del zumo cítrico porando parte del líquido, y la película va
siendo más fina, aumentando el riesgo de
La concentración es una etapa muy im- quemar o sobrecalentar el producto. Por
portante y que influye enormemente sobre otra parte, la velocidad del vapor formado
la calidad final del producto obtenido. Tiene será cero en la parte superior del tubo, for-
que efectuarse a temperaturas bajas (no mándose vapor a medida que el producto
más de 50° C) y en breves segundos. Esto desciende. En la parte inferior la velocidad
es esencial dada la alta sensibilidad al calor será la más alta.
de .los zumos de naranja. Pérdidas de com- Para conseguir un espesor uniforme de
ponentes tan importantes como las vitami- la capa de producto se puede utilizar un
nas y daños a los aromas pueden tener lu- tubo más ancho arriba, pero seguimos te-
gar cuando se trabaja a temperaturas altas niendo problemas con el vapor. Si hacemos
durante períodos largos de tiempo. al revés, es decir, un tubo más ancho por
Cuand0. hablamos de la producción de debajo y más estrecho por arriba, c,onsegui-
cervezas y vinos de bajo grado alcohólico remos una velocidad uniforme del vapor,
describimos el principio de funcionamiento pero agravaremos la situación de la capa de
de un evaporador que también va muy bien producto en los tubos.
para zumos cítricos, ya que la temperatura Para llegar a un equilibrio entre ambos
de trabajo es relativ_amente baja (50° C). y factores, con un espesor de capa uniforme
muy corto el tiempo de evaporación (menos en todo el tubo y una velocidad de vapor
de un segundo) , en un solo. efecto. constante, en el evaporador de casetes se
Finalmente el concentrado es enfriado recurre a placas corrugadas del diseño que
hasta alcanzar 1° C en otro intercambiador se aprecia en el esquema 13.

324
Esquema 11.-Evaporador de casettes para líquidos sensibles al calor (por cortesía de Alfa
Lava/).

En la parte superior del esquema ·12 ve- A1 <A 2 (menor área en la. parte superior
mos cómo el espesor de la capa de líquido del tubo que en la inferior).
(E) que cubre el tubo de longitud (L) vá .dis-
Estas casetes se colocan atornilladas
r{¡inuyendo conforme bajamos, debido a la
c9mo en los intercambiadores de calor de
evaporación que se va produciendo. Por el
placas, con juntas de goma entre ellas. Los
contrario, la velocidad del vapor va aumen-
espacios entre las placas forman unos ca-
tando. Esto ocurre en un tubo con períme-
nales anchos y delgados en los que tiene
tros superior e inferior iguales (P 1 = P2) y
~ugar la evaporación. No hay puntos de con-
áreas de las secciones superior e inferior
tacto que obstruyan la libre circulación de
también iguales, (A1 = A2).
la película de producto concentrado. La
Con el diseño de placa que aparece en el
caída de presión por unidad es práctica-
esquema 13 conseguimos dos cosas:
mente nula, pudiéndose trabajar a bajas
Espesor constante (E) de la capa de lí- temperaturas, lo que redunda en una mejor
quido en toda la longitud (L) de la pla- calidad del concentrado.
ca. Como· se aprecia en el esquema 14, el
Velocidad constante (V) del vapor en zumo entra en un depósito de regulación
toda longitud (L) de la placa. (A) 'que mantiene un caudal constante de
alimentación. Una bomba lo envía a un pre-
Para ello es necesario que se cumpla:
calentador (B), donde se eleva su tempera-
P1 >P2 (mayor perímetro en la parte su- tura al circular en contracorriente con los
perior del tubo que en la inferior). condensados que vienen de las casetes de

325
E kg/m,h E kg/mh

P1 A
~ l

.__-------~-L
V mis
i

L
....... ...1
~
@ P2
P2

A1=A2 1

Esquema 12.-Variaciones del espesor de la capa Esquema 13.-Evaporador de placas especiales


de líquido (E) y velocidad del vapor (V) en un tubo para mantener constante el espesor (E) de la capa
de longitud (L) de un evaporador de capa descen- de líquido y la velocidad (V) de circulación del
denie: P 1) Perímetro superior del tubo. A 1) Area de vapor.
la sección superior del tubo. P2) Perímetro inferior
del tubo. A2) Area de la sección inferior del tubo.
termocompresor (D). El vapor pasa después
las tres unidades de evaporación. Pasa en- al ciclón de separación (E), mientras que el
tonces el zumo caliente al primer cuerpo de líquido que ha sufrido una primera concen-
evaporación (C), donde vuelve a ser calen- tración es bombeado hacia el segundo
tadÓ, esta vez con vapor procedente de un cuerpo de evaporación (F).

CONDENSADOR

r
¡:

e H

ZUMO
CONCENTRADO

B
y
Esqu~ma 14.-Diagrama de funcionamiento de un evaporador de casettes (por cortesía de Alfa Lava!).

326
.,,¡.

¡
18 ---~-------·t_7

(' . .\
1
19,

----~7
15

20

Esquema 18.-Sistema de extracción de sumos por difusión (por cortesía de Alfa Lava/): 1. Llegada del
fruto. 2. Recuperación de aceites. 3. Elevador. 4. Cepillado .o lavado. 5. Cortadora. 6. Extractor o en contra-
corriente. 7. Bomba de recirculación del zumo. 8. Cambiador de calor. 9. Tamiz vibratorio. 1O. Prensa.
11. Depósito de subproductos. 12. Tamiz. 13. Depósito regulador. 14. Bomba para zumo. 15. Bomba. 16. Mez-
clador agua-vapor. 17. Suministro de agua. 18. Retorno de líquido de prensa. 19. Suministro de vapor.
20. Zumo extraído.

Se rompe la estructura celular, permi- Existe un suministro de agua (17) y una


tiendo la difusión de su contenido. recirculación (15) de mezcla de agua y vapor
Reduce la solubilidad del oxíge_no, con (16) al depósito extractor.
lo que se evita el pardeamiento del La masa sólida que sale de la prensa (1 O)
zumo, no siendo necesaria la adición es el 50 % de la masa que entró en el
de antioxidantes. proceso.
Cóntrola el desarrollo microbiológico. .,,.
Aumenta la difusión en el depósito (6).
11 . . Producción de zumo de manzana
La temperatura es un parámétro muy im-
. portante. Si es demasiado baja la difusión El esquema 19 nos presenta una línea
.
es ineficaz y se consigue un bajo rendi- completa de obtención de zumo de man-
miento en zumo. Por otro lado, si es alta zana.
quemamos el producto, con lo que aparece En p'rimer lugar se procede a un lavado e
el típico sabor a cocido. inspección de los frutos, como ya vimos en
Las rodajas de frutos, una vez acabada la el caso de los cítricos. Pero a continuación
extracción, se sacan por un elevador y pa- viene una etapa diferente. Se trata del mo-
san a una prensa (1 O), donde se separa una lido o trituraJ ión de los frutos que,se hacen
masa sólida (11) y unos líquidos que van a en un moli1ío como el que se ve en el es-
un tamiz (9) y vuelven al extractor (18). quema 20. Los frutos entran por arriba y pa-

331
Esquema 19.-lnstalación de producción de zumo de manzana.

san a una cámara donde hay un eje central orificios del tamiz. Las partes sólidas que
con martillos y un tamiz, de modo que di- no atraviesan el tamiz salen por otra salida
chos frutos son molid9s, saliendo desinte- situada debajo de la anterior.
grados por la parte inferior, a través de los El molino es movido por un potente mo-
'
Entrada producto

Tamiz

Producto
desintegrado

Segunda
salida

\_
Transmisión Transmisión
superior inferior

Esquema 20.-Molino desintegrador.

332
tora través de un sistema de poleas. La má- Debido a su volatilidad, los aromas-se
~· • . . ll>:
en-
quina va protegida por un bastidor de ace- cuentran en las primeras fracci 9.¡;i es{ en la
ro. evaporación seguida con los zum·J s para su
Después del molido hay un prensado de concentración . Esto hace que, en el caso
las partes sólidas para extraer el zumo que del zumo de manzana, basta que aplique-
aún contienen, produciéndose a una clarifi- mos las técnicas de recuperación de aro-
cación posterior del mismo por centrifuga- mas al primer 1 O% de producto evaporado
ción o filtrado. La siguiente etapa es la re- para que dicha recuperación sea eficiente.
cuperación de aromas. En el cas~ ,e zumo de uva, la recuperación
de aromas se lleva a caqo sobre el primer
20 % evaporado.
12. Recupe ración de aromas
Vamos ahora a estudiar la maquinaria
La recuperación de aromas es una téc- correspondiente.
nica usada sobre todo en zumos de uva, El esquema 21 nos presenta una unidad
manzana, piña, etc. No se suele utilizar de de recuperación de aromas que consta de
manera constante en cítricos, peras, albari- dos cambiadores de placas (1 y 2) monta-
coques, etcétera. dos en un bastidor común (3) y cerrados
La detección de aromas y gustos tiene herméticamente por u na tapa (4).
lugar por la volatilización de ciertas sustan- El fa.maño de los cambiadores de 'placas
cias en la boca y absorción de las mismas ha sido calculado según los 1/h. de producto
por la parte inferior nasal. y cantidades del mismo que deben se r eva-
Los aromas volátiles consisten en alco- porados o condensados. Estos cambiado-
holes, éteres, ésteres, ácidos, etc. Entre los res llevan placas similares a las de los pas-
constituyentes volátiles del zumo de na- terizadores. Los canales por donde van a
ranja están: aldehídos (hexanal, octanal, de- circular vapores están formados por placas
cana!), alcoholes (decana!, octonal, hexanal, sin junta en la parte superior.
etcétera), limonina, acetatos, alcoholes ter- El cambiador de placas (2) actúa como
_
, péni cos alifáticos, etcétera. un evaporador. El zumo entra en este apa-

ZUMO
© Z UMO .----------,rt=:___ _ __ _ __,.
Esquema 2 1.-Unicjad de re cuperación de aroma s.

333
rato y, en contracorriente con el vapor, es xidable. Una bomba centrífuga (2) lo envía
parcialmente evaporado. El vapor entra al cambiador de placas (4), pasando antes
por (8). por un caudalímetro (3) que marca los 1/h.
Los vapores del zumo y el zumo no eva- que circulan por la línea. Este zumo es pre-
porado salen por la parte superior sin junta, calentado en (4) al'hacerle pasar en contra-
tropezando con la placa (5) que les obliga a corriente con el zumo desaromatizado. In-
descender. El zumo líquido que queda es mediatamente pasa al cambiador de placas
entonces sacado por (6). La tapa (4) debe inferior de la unidad (5) , donde tiene lugar la
estar aislada para evitar condensación de primera evaporación a presión atmosférica.
los vapores con aromas en su superficie La cantidad evaporada depende del tipo de
interior. zumo y los aromas componentes. La expe-
El paquete de placas superior (1) actúa riencia demuestra que con un 1O% de eva-
como condensador. Los vapores con los poración es suficiente en el caso de zumo
aromas $Uben y entran en dicho cambiador de manzana. La válvula: (6) controla el vapor
de placas · por los canales superiores sin necesario para el calentamiento y evapora-
juntas, donde dichos vapores son conden- ción del zumo en (5) . El zumo desaromati-
sados en contracorriente con agua que en- zado sale y la bomba (7) lo envía al cambia-
tra por (9). Los aromas condensados salen dor (4) para ceder calor. La bomba (8) envía
por (7). los aromas condensados a la segunda un i-
El esquema 22 ayuda a la comprensión dad (1 O). Aquí el 20-25 % de esos aromas
de lo expuesto. condensados vuelven a ser evaporados,
Hemos descrito una unidad del proceso. también a presión atmosférica. Los vapores
Veamos ahora una planta compuesta por son condensados nuevamente en el cam-
varias unidades (esquema 23). biador superior (1 O) y enviados por la·
El zumo pasa primero al tanque regula- bomba (12) a la tercera unidad (14). En (1 O)
dor (1) con flotador, fabricado en acero ino- el 75~80 % de aromas condensados restante

PAQUETE DE PLACAS ( 1 l CONDENSACION

VAPORES Y AROMAS

+ AGUA FRIA

AROMA CONDENSADO ~ ~ l ! AGUA FRIA

PAQUETE DE PLACAS(2l EVAPORACION 2

VAPORES Y AROMAS

-O- VAPOR

Z UM_O 4 CONDENSADO

. Esquema ·22.-Recuperación de aromas en aparatos de placas.

334
17 __...,.__ +- AGUA
HELADA

--------,I
BY-PASS
- - - - - - • AROMA
CONCENTRADO
13 1
1
1
· 10 1
1
1
1
1
1
1
1
1

________ J1

t
9

,,.
5
. . ZUMO

ZUMO DESARav1ATIZAOO
Esquema 23.-Planta de recuperación de aromas.

sale por el fondo de dicha unidad. Esta se- _


c aso de la manzana, basta con evaporar
gunda etapa de evaporación puede ser omi- sólo un 1 O%.
tida en el caso de zumo que, como en el En la tercera unidad (14) otro 20-25 % de

335
los aromas enviados por la bomba (12) vuel- esta columna se destilan estos vahos en
ven a ser vaporizados. El proceso es el contracorriente con el condensado aromá-
mismo. tico del condensador de la cabeza de la co-
Estos condensados finales son enfriados lumna y se separan en concentrado de
en un cambiador espiral (18). En el cambia- aromas y aguas de cola.
dor (17), los gases incondensables son en- Las columnas de destilación suelen ser
friados también, y el aroma en pequeñas por lo general del tipo de platos o de re-
cantidades que lleven se condensa y va al lleno, estando las columnas de platos espe-
cambiador (18) junto con el resto de aro- cialmente recomendadas en aquellos ca-
mas. sos en los que hay variaciones en las canti-
Después de esta recuperación de aro- dades a concentrar.
mas viene el resto de las etapas que apare- El tratamiento de distintas cantidades y
cen en el esquema 19, es decir, despectini- la posibilidad de tomas a distintas alturas
zación, filtrado, evaporación y enfriamiento de la columna debe ser posible sobre todo
del concentrado. cuando en la misma instalación se proce-
El esquema 24 nos presenta una instala- san distintos tipos de fruta.
ción para recuperación de aroma de un solo Es por esto que actualmente la mayoría
efecto. Como J . Adalid escribe en su artículo de las columnas se equipan con platos, rea-
«Fabricación de concentrado de zumos y lizándose las tomas del concentrado de
aromas mediante nuevos sistemas de eva- aroma de fruta a distintas alturas.
poración», se compone principalmente de Así, por ejemplo, el aroma de manzana se
un evaporador que produce vahos aromáti- toma de la parte superior, mientras que el
cos y una columna de fraccionamiento. En aroma de zumo de fresa se toma de varias

Vapor vivo 1 ,l Agua de refrigeración

~! rli__;_ __________ l
i. 1

t' 4 1
1
1
1

:·······-·-·----·: 1
! • : 1.

= 1 rs--J
f"";:::!::::~
Q ¡¡6·~,
...-1' 5

r~
.... i
:
¡; !
:
·1 ·

l~ r.
~-Hllllllll!-1---........
1

1J r7
!. g·..:
¡
. : : ¡! 1
: h
~•······~ ~-
11 -~-,¡ ·
·:s,:·
X-;;'
7

Entrada
de zumo
Salida
·ie zumo
Agua de cola c!ncentrado
de aroma
Lr
1

Fig. 24.-lnsta lación de recuperación de aroma de un solo efecto para zumo de manzana y columna de re·
lleno (por cortesía de Wiegand Ibérica).

33 6
alturas, mezclando las distintas tomas entre Además,. el zumo se pasteriza Gle esta
sí. forma y se protege ante posibles varia:c io-
El concentrado de aroma se recupera nes por la actividad enzirr.ática. r,,,
como un líquido incoloro y en una cantidad En los casos de zumos coloreados mµy
de aproximadamente de 0,5 a 2 % del cau- valiosos, como, por ejemplo, zumo de fresa
dal de zumo fresco. o de grosella, la recuperación de aroma se
Por lo general, en una instalación de re- hace al vacío.
cuperación de aroma se consigue 1 l. de Con los vahos aromáticos del evapora-
concentrado de aroma por cada 50-250 l. dor se se par%.]~también gases incondensa-
de zumo fresco. bles (1 a 1 O % vol.). Estos gases llevan con-
Así, por ejemplo, se consigue 1 l. de con- sigo una parte de los aromas ligeros. A fin
cent rado de aroma por cada 1 00-200 l. en de no desaprovechar estos aromas, se ia-
el zumo de manzana y pera, uno por cada van estos gases con concentrado de aroma
100 en el mosto de uva y u no por cada 50- frío, recuperándose en gran parte éstos. '-----------
100 en el zumo de grosella. Hay también instalaciones de este tipo
Las instalaciones de recuperación de con varios efectos para la recuperación de
aroma trabajan, según el tipo de zumos a aromas.
concentrar, bien a presión atmosférica o En el mismo artículo del señor Adalid se
bien bajo vacío. Incluso a temperaturas de trata el tema de la evaporación y recupera-
ebullición de aproximadamente 100° C no ción de aromas de . forma combinada en
hay que temer daños por la temperatura en aparatos de varios efectos (vé~se esque-
muchos zumos de fruta cuando se utilicen ma 25).
para su concentración evaporadores de pe- La figura 25 nos muestra una instalación
lícula descendente con un solo paso de de cinco efectos de calentamiendo directo
producto y un contenido mínimo en el inte- para zumo de manzana y pera.
rior del aparato. Una vez que el zumo turbio se preca-
En estas condiciones, el zumo está sola- lienta en varios escalones a través del con-
mente unos pocos segundos bajo la in- densador (6), y después en los efectos (5) ,
fl uencia de esta temperatura. (4) , (3) y (1 ), se realiza una preconcentración

Vapor vivo

Preconcentrado antCs
vapo r vivo de arom·a de la clarificación Concentrado PreconcentradoEnÚada
de zum o 4,es(?u_és ~~ la de zumo
clariflcac1on turbio

Esquema 25.-lnstalación de concentración y recuperación . de aromas de -cinco efectos, con calenta-


miento por vapor, para zumo de manzana y pera .(por cortesía de Wiegand Ibérica).

33 7
en el primero y segundo efecto de eva- de enfriar masas de mermelada, ya .que no
poración. existen superficies de intercambio.
Paralelamente se recupera el aroma se- Debido a la evaporación del agua, al en-
gún el sistema descrito anteriormente (utili- friarse en vacío se produce un efecto adi-
zando el ·condensado del segundo efecto, cional de aumento de concentración que
ya que se procesa principalmente el zumo puede oscilar entre 1 y 3° Brix.
de manzana). El preconcentrado turbio se Los vahos de expa~sión del enfriamiento
envía después del enfriador a vacío con una (9) aún son utilizados en el efecto de evapo-
temperatura de aproximadamente 45 a 50° C ración (5) como medio calefactor.
al proceso de clarificación. El preconcen-
trado ya clarificado ·es enviado, desde el de-
pósito de alimentación previa (12), nueva- 13. Producción de zumo de uva
mente a los precalentadores de los efectos
Existe un interesante mercado paramos-
(5), (4) y (3), concentrándose seguidamente
tos de calidad que hasta ahora no ha en-
en los evaporadores (3), (4) y (5). El concen-
contrado el producto que pedía. Los con-
trado de zumo se enfría en el enfriador a va-
centrados producidos tenían conservado-
cío (11) a una temperatura aproximada de
res en su gran mayoría, y el mosto fresco es
1 5° C, siendo enviado seguidamente para
muy difícil conservar como tal durante largo
su almacenaje. En esta instalación es con-
tiempo . .
veniente recalcar la función del enfria-
, La concentración por calor cambia mu-
miento a vacío.
cho las características organolépticas del
Para evitar ·una pérdida de calidad en el
producto salvo en casos excepcionales. Han
concentrado de zumo de fruta es necesario
surgido_recientemente una serie de técni·
que esté sometido a temperaturas altas el
casque pueden revolucionar el tratamiento
menor tiempo posible y, a continuación, en-
de mostos. Entre dichas técnicas tenemos:
friarlo igualmente de una forma rápida. Este
enfriamiento se hace de forma idónea, en Centrifugación y filtración al vacío para
esta instalación, tanto para el preconcen- el desfangado.
trado turbio como para el concentrado final Ultrafiltración para esterilización de
mediante los e~friadores a vacío (9) y (11 ). mostos.
El concentrado final se somete a una Osmosis inversa para la concentración
presión de aproximadamente 1 _O mbar., que parcial de mostos.
es inferior a la presión de vapor correspon- Conservación del mosto estéril (concen·
diente a su temperatura de 47° C (72 mbar.) trado o no) en grandes depósitos asé'pti·
De_esta forma, el concentrado entra en ebu- cosa temperatura ambiente durante lar·
llició'n y se evapora una parte del agua gos períodos de tiempo (seis a doce
contenida. meses).
La energía necesaria para evaporar este Llenadoras asépticas de mosto en gran·
agua se toma del contenido calórico del des envases (200 l., 1.000 l.).
concentrado, enfriándose éste de forma Envasado aséptico del mosto en cartón
instantánea a la temperatura de equilibrio (200 mi. a 1 1.).
(14° C). . Evaporadores especiales que tratan
suavemente al mosto.
Un enfriamiento por expansión de este
tipo es beneficioso para el producto, es asi- Muchas de estas técnicas las hemos es-
mismo simple y no ofrece problemas con tudiado ya en capítulos anteriores. En éste
pulpas de fruto, así como tampoco a la hora veremos la ultrafiltración, ósmosis inversa y

338
PASIERIZACION Y ENFRIAMIENTO ESTERtllZ . PREC1PITA...:tON TARTRATOS F llTRAOO EVI.P.ORAOOR TA NQUES

Esquema 26.-lnstalación completa para ta producción de zumo de uva. (


el envasado aséptico. Pero veamos en pri- necesita .más espacio· f?ara tanques, la ope-
mer lugar la producción clásica de mosto o ración dura varias horas, el mosto está. más
zumo de uv~. tiempo en contacto con impurezas, etc. Ac-
El esquema 26 nos presenta una línea tualmente se considera la centrífuga como
completa paraJa producción de mosto fres- un elemento imprescindible para efectuar
co concentrado. Como se ve, las uvas lle- el desfangado de los mostos, no faltando en ·
gan por una cinta transportadora y sor:i des- ninguna instalación dedicada a estos me- ·
cargadas directamente en una despalilla- ríesteres. En el capítulo correspondiente vi-
dora para eliminar los raspones. mos cómo hoy en día se hacen centrífugas
Si se pretende obtenér mosto tinto, la herméticas y automáticas que hacen su tra-
masa de la vendimia despalillada se somete bajo al abrigo del aire y de forma continua,
a cualquiera de los procesos de calenta- sin . necesidad de parar para expulsar los
miento que ya hemos estudiado para ex- fangos. Esto se hace de forma automática a
traer el colorante contenido en los hollejos. intervalos regulares.
Después se hace un escurrido y un pren- Después viene una etapa de recup~ra-
sado, obteniendo así un mosto coloreado. ci9 n de los aromas volátiles del mosto a
Si se pretende obtener un mosto blanco, base de hacer una evaporación del 20 ó/o
la masa de la vendimia pasa directamente del agua contenida. Como los aromas son
al escurrido y prensado. sustancias volátiles, casi todas se· encuen-
Previamente al prensado, el mosto tinto tran en esa primera porción evaporada.
que ha sido calentado para la extracción Se procede seguidamente a una elimina-
del color es enfriado. ción de pectinas por tratamiento enzimá-
Con u na centrífuga de eje vertical se eli- tico para obtener un mosto claro. Esta etapa
mina el grueso de las impurezas contenidas se puede eliminar en caso de desear un
en el mosto de manera rápida y eficaz, sin mosto turbio.
necesidad de sulfuroso. Esta operación Viene después una primera filtración se-
equivale al desfangado de los mostos en guida 1de pasterización y enfriamiento cer-
depósito, porque si se hace de esta manera cano al punto de congelación . Se mantiene
hay peligro de inicio de fermentaciones, se a esa temperatura durante seis a ocho días

339
Fig. 27.-/nstalación de concentración de zumo de uva (p or cortesía de Wieg and Ibérica).

en tanques para la precipitación de los tar- ración , seguida ·o no de enfriamiento del


tratos, que son eliminados por posterior fil- conc~ntrado obtenido que se envía a tan-
tración. Si se quiere mosto fresco aquí se . ques de almacenamiento. La utilización de
acaba la línea para pasar a la esterilización gases inertes en almacenamiento ayuda a
y el enva_sado aséptico. Se suprime además una mejor conservación del mosto.
la recuperación de aromas, ya que no es ne- En capítulos anteriores hemos estudiado
cesario en este caso porque todas van en el ya con detalle la mayor parte de las máqui-
mosto fresco. nas que forman parte de esta línea de · pro-
Si se pretende producir mosto concen- ducción de mosto, tales como: despalillado-
trado se pasa a la etapa siguiente de evapo- ras, escurridores, calentadores de la ve.ndi-

3 40
mia o mosto, centrífugas, cambiadores de metidos a un lavado (1) y una inspecc ió_fl vi-
calor de placas, tanques, instalaciones para sual (2). ..;¡: '
eliminación de tartratos, bombas, filtros, La lavadora es un t anque en cuyo inte-
etcétera. rior va alojado un transportador de tornillos
giratorios de aluminio y un dispositivo para in-
14. Producción de cremogenados suflado de aire. Este grupo de lavado y se-
lección lleva, además, una cinta transporta-
de frutas
dora para la recogida de los desechos y una
La producción de frutas tales como alba- cinta de sel 01€ción con transportador de ro-
ricoques, melocotones, manzanas y peras dillos giratorios. Los operarios colocados a
está sujeta a grandes fluctuaciones de un los lados de esta cinta eliminan los produc-
año a otro según la cuantía de las cose- tos en mal estado, partidos, etcétera.
chas. Por otra parte, la vida útil de algunos Un elevador con tolva, no reflejado en el
de estos frutos (albaricoques y melocoto- esquema 28 , recoge los frutos y los lleva a
nes) como tales es muy corta, por lo que su las deshuesadoras y trituradoras (3).
consumo ha de ser rápido. La fruta triturada es posteriormente so-
Por todo lo dicho anteriormente se im- metida a un proceso de cocción en (4), ele-
pone la industrialización para producción vando la temperatura de crema o puré a
de derivados tales como zumos, néctares, 85° C y manteniéndola así durante unos mi-
cremas, etcétera. nutos. El calentamiento se hace en unos
Vamos a, estudiar ahora la producción de aparatos verticales provistos de paletas que
cremas, cremogenados o purés de frutas. impulsan a la masa, .evitando además que
Crema de frutas se entiende como el pro- se pegue a las paredes. Estos cocedores, a
ducto procedente de la molturación de fru- diferencia del clásico Thermo-Break hori-
tas frescas, sanas, limpias y maduras que zontal, son verticales, ocupando menos es-
han sufrido una homogeneizac ión posterior pacio. Por ejemplo, un Thermo-Break o co-
y que se conservan po r procedimientos cedor horizontal para 6 tm/ h. de fruta tiene
físicos. una longitud de 7 m., necesitando además
" Por puré , palabra que viene del francés un espacio similar para sacar y limpiar el
«purée», se entiende la pasta obtenida por agitador central. Sin embargo, los cocedo-
molturación u otros métodos de legumbres res verticales que vemos en el esquema 28
u otros frutos, pasados por colador y con- tienen una altura de 2,23 m. y ocupan en to-
servados por procedimientos físicos. tal 1,5 m2 . El agitador vertical central con
Como se ve, cremas y purés pueden te- paletas baja fácilmente por dispositivo hi-
ner varias cosas en común: partir de frutas, dráulico para su inspección y limpieza.
molturación de éstas y conservación por El calentamiento en (4) del esquema 28
procedimientos físicos. se puede hacer en uno, dos o tres aparatos
Tienen también diferencias: homogenei- verticales, según capacidades horarias en
zación en las cremas, tamizado en los la línea. Por ejemplo, si se tiene una planta
purés. para 3 tm/h . de fruta, basta con un solo apa-
Es posible, sin embargo, organizar una rato vertical para elevar la temperatura desde
instalación única de producción de ambos 25 a 85° C. Si la planta es de 6 tm{h . se ne-
productos, eliminando o agregando etapas cesitan dos o tres si se trata de una de 9 tm(
distintas según los casos. Esto queda refle- hora. Se pueden alcanzar capacidades in-
jado en el esquema 28. termedias a las citadas utilizando otras
Como se ve en dicho esquema, los frutos combinaciones a base de aparatos mayo-
frescos que llegan son primeramente so- res o menores, según casos.

3 41
Frutos

Crerno"3enado,
10 pastu1zado y
enfriado a tanques
o_cist_unas .

!.LAVADO 6 MEZCLA Y CORRECCION


2 1¡,lSPECCION _7 PRECALENTAMIENTO
3 DESHUESADO Y TRITURADO 8 DESAIREACION
4 COCIDO 9 HOMO.GENEIZADOR
5 DESPULPADO 10 PASTEURIZACION Y ENFRIAMIENTO

Esquema 28.-Línea para la producción de cremogenados de frutas.

Después de efectuada la cocción se Estas pasadoras son unos tamices cilín-


pasa la masa por unas pasadoras (5) (tami- dricos de acero inoxidable con luces de ma-
ces) para eliminación de pepitas, pieles, lla variables (0,6, 1, 2 mm., etc.) según el
pulpa, etcétera. grosor de sólidos que queramos separar.

342
tunas. Por ejemplo, en una línea de 6 tm/h.
de frutas basta con poner tres tan'"•.t,gu~s de
1 .000-3.000 l. por cada uno.
Como el producto está aún caliente en
esos tanques (6), ya que viene del cocedor
a 85° C, no es necesario en la mayoría de
los casos el precalentador (7). Efectiva-
mente, el producto en los tanques (6) está a
una tempe/~~ura de 65-75° C, según el
tiempo transcurrido desde la cocción. Sin
embargo, es interesante disponer de ese
precalentador (7), ya que, como . veremos
más adelante, la línea compuesta por los
elementos 6, 7, 8, 9 y 10 del esquema 28
puede servir también para la preparación
de néctares y zumos a partir de concentra·
Fig. 29.-Pasadora (por cortesía de lpiasa. dos diluidos y corregidos.
lpiasa). El siguiente elemento en la línea es el
desaireador (8). Su función es la de eliminar
oxígeno diluido en el producto que podría
La figura 29 corresponde a una de estas oxidarle, preservándose así el contenido en
máquinas. Como se ve, el cilindro va for rado vitamina C.
en acero inoxidable y apoya en una estruc- . En los sistemas modernos de producción
tura vertical. Los desechos separados en de zumos, néctares y purés de frutas la de-
los tamices cilíndricos son descargados saireación es una fase muy importante del
por debajo. Estos tamices son fácilmente tratamiento, ya que se mejora la calidad de
desmontables para su limpieza e i\lspec- los productos.
ción. El jugo o puré contie"ne normalmente
, Algunas veces se coloca una pasadora cantidades apreciables de oxígeno, nitró-
antes de la etapa de cocción (4). Esta pasa- geno y anhídrido carbónico, incorporado en
dora, no reflejada en el esquema 28 , tiene las etapas de producción anteriores (bom-
por misión sacar la pulpa que queda adhe- beos, triturado, cocido, etcétera).
rida al hueso. Se construye también en acero El oxígeno reacciona específicamente
inoxidable y lleva patas móviles para regu- con
~-
el ácido ascórbico, produciéndose 'no
lar la inclinación. La pulpa así recuperada sólo las pérdidas de vitamina C que .hablá-
puede pasar al cocedor con la masa tritu- bamos, sino que además se producen cam-
rada. bios indeseables en aroma y color.
El producto procedente de las pasadoras El mejor sistema de desáireación cono-
(5) es enviado a los tanques de mezcla y re- cido es por vacío en u na cámara donde el pro-
gulación (6). Estos tanques son de acero ducto es atomizado finalmente, como ya vi-
inox idable al cromo-níquel (18/8) y van pro- mos en el esquema 9 de este capítulo.
vistos de agitador, boca de hombre,·termó- · El producto pasa ahora a la etapa de ho-
metros e indicador de nivel. Su capacidad mogeneización. Esta es necesaria para el
no tiene porqué ser muy grande, ya que es- caso de querer fabricar cremas de frutas,
tán destinados a servir de pulmón para el pero no para purés o cremogenados que,
resto de la línea y hacer en los mismos las como veremos más adelante, se exportan a
correcciones y mezclas_que se crean opor- granel en cisternas enfriados a 0-1 ° C, sien-

343
do en l;s lugares de destino donde se efec- 1. El producto entrante a 60-75° C es
túa el resto de las operaciones necesarias sometido en la primera sección a un calen-
para' su transformación en néctar.es y otros tamiento hasta 105-115° C, temperatura
productos. suficiente para la eliminación de organis-
El hornogen'eizador divide finamente las mos patógenos si se mantiene durante unos
partículas sólidas presentes en el líquido y segundos (treinta a sesenta segundos).
provoca una emulsión más o menos estable · corno así se hace er:_i el tubo de manteni-
en ambas fases. La homogeneización se miento que sigue a esta primera sección .
consigue haciendo pasar el producto por Este mantenimiento de la temperatura
unos cabezales a altas presiones (200-250 de pasterización durante unos segundos se
kilograrnos/crn 2 ). puede hacer también en una sección de
Por último viene la etapa de pasteriza- placas incorporada en el mismo aparato.
ción y/o enfriamiento (15) del esquema 28. 2. En la segunda sección del pasteriza-
Para su estudio es mejor observar el es- dor de placas el producto es enfriado desde
quema 30. Este esquema corresponde a los 105-115° C hasta 35° C, utilizando para ello
elementos 6, 8, 9 y 1 O del 28, pero dando agua de enfriamiento en recirculación pro-
más detalles. cedente de la torre de refrigeración , que ve-
Corno se ve, el producto entra al tanque rnos a la derecha del esquema 9.
del lado izquierdo del diagrama, siendo 3. En la tercera sección el producto se
bombeado posteriormente hasta el desai- enfría desde 35 hasta 0° C, utilizando para
reador. Otra bomba le envía a la etapa de ello y en contracorriente agua glicolada a
homogeneización y de ahí ·al pasterizador -1/-2° C. No se debe utilizar agua glico-
de placas. El aparato de placas lleva varias lada a más bajas temperaturas (-3/-5° C),
secciones donde se puede proceder al ca- ya que existirían riesgos de congelación y
lentamiento y/o enfriamiento sucesivos. En obturación del aparato.
r;¡uestro caso el producto es sometido en el Un panel de control registra las tempera-
aparato citado a los siguientes tratamien- turas de pasterización. Existe también una
tos: válvula de seguridad que recicla el pro-

r----------------------• >------------------------,
1
1
1

.
1
1
1
1
1
1
1
1
TORRE 0E
AEFRIGERAC\ON

-
BOMBA

Esquema 30.-lnstalación de pasteurización, desaireación, homogeneización y enfriamiento de cremoge-


nados de frutas (por cortesíá de Alfa, Lava/).

344
dueto al tanque, caso de no alcanzarse la
temperatura fijada.
Tabla XXX I '
Es importante resaltar (véase esquema Grados Brix de diversos zumos'"éí e frutas
30) que el calentamiento hasta 105-115° C Grados
en la sección primera del pasterizador se Zum o de t-ruta
Brix
hace por agua sobrecalentada. Este trata-
miento es mucho más suave que si se uti- Limón .... .. . , . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . 6
liza vapor directo. Como se ve en el es- Mandarina ..... ....... , .... . . .. . . . . 1O
quema 30, el vapor calienta al agua en un Naranja .. ·,..,.; . .. . . . . i . . .... ... . .. .. 1O
calderín a presión. El agua calentada es Toronja o pomelo . .. .. . . ... . , . . ... 9
bombeada a la primera sección del aparato Albaricoque . . ... ..... , .. , .... . . . , . 12
de placas, calienta al producto cediéndole Me locotón . ... .. .. ... . . ... . .. . . ... 12
calor y vuelve al calderín para continuar el Manzana . ... . , . .. . ... .. . . . .. . , . . . 1O
proceso. Pera. . . . . . .. . .. . ... . .. .. . . .... . . .. 12
El enfriamiento final a 0° C se puede ha- Piña.... ... . .. . . .. . . . . . . . . . .. .. . .. 10
cer también en un cambiador de paletas Uva . . ....... .... .. . . .. . . . . . . : . .. .. 15
rascadoras como el que vimos antes (es- Tomate .. . . . . . ..... . .... . ... . . . . .. 5
quema 28).
La crema o puré está ya dispuesta para Vamos por ello a estudiar en este capí-
su envasado o almacenamiento y trans- tulo unas técnicas de interés general. Estas
porte. , técnicas son:
Actualmente son varias las instalaciones Filtración por membranas.
de este tipo existentes en varios países que U ltrafi ltración .
producen estas cremas y purés, que a su Osmosis inversa.
vez sirven como materia prima para produc- Envasado aséptico.
ción de néctares, alimentos infantiles, etcé-
tera. , 15. Filtros de membranas
El enfriamiento final hasta 0° C se hace
,con objeto de conservar mejor el producto Los filtros de membranas están consti-
en tanques isotermos. Si se trata de trans- tuidos por ésteres de celulosa, fluoruro de
portarlo en cisternas a distancias superiores polivinilideno, etcétera.
a 500 km . es también interesante hacerlo Tienen una estructura continua y un es-
a 0° C. pesor pequeño (150 µ) .
El almacenamiento ideal de este pro- Hay una serie de canalillos (véase es-
ducto para su uso fuera de campaña es a # quema 33) de pequeño _ diámetro que ocu-
0° C en tanques dentro de sala refrigerada pan el 80 % de la superficie y que son de
a 0-1 ° C. De este modo se puede conservar diámetro muy reducido (0 ,2 a 1,2 µ).
semanas e incluso meses. Estos filtros no trabajan ni por absorción
La tabla XXXI nos da los grados Brix de ni adsorción, solamente por retención en
diversos zumos de frutas. la superficie.
En los últimos años ha crecido la de- Dado que los canales son muy unifor-
manda de zumos cristal in os para utilizarlos mes, conservando unas dimensiones cons-
como líquidos de gobierno en conservas ve- tantes y, dado su pequeño diámetro, se
getales. Por otro lado han surgido técnias consigue la retención absoluta y total'de le-
de filtración y conservación que han revolu - vaduras y bacterias, saliendo un líquido li-
cionado el campo de los zumos y otros mu- bre de microorganismos. Como es lóg_ico, el
chos productos alimenticios. líquido ha debido ser filtrado previamente y

.345
Pueden ser lavados con agua .ª 80-85° e
o vapor sin que quede afectada la estru c-
tura del filtro.
Cuando se quieren separar sólo levadu-
ras se utilizan ·membranas con poros de
1,2 µ, y cuando se quieren separar las bac-
terias también se recu rre a los de 0,45 µ de
diámetro de poros. -
En una filtración esteri lizante es impor-
tante haber eliminado los coloides antes de
proceder a la misma. Estos tienen un poder
colmatante bastante elevado, como se apre-
cia en e l esquema 34. Efectivamente, si te-
nemos dos líquidos, uno con gran número
de coloides (curva 1) y otro con bajo nú-
Fig. 32.-La producción de zumos de frutas ha al- mero de ellos (curva 2), al iniciarse el pro-
canzado un alto nivel tecnológico (foto por corte-. ceso basta una presión de 0,4 a 0,8 kg/ cm 2
sía de lpiasa). para que la filtración tenga lugar. Pero ya, a
esa presión , los coloides empiezan a colma-
tar al fil t ro , obstruyendo de manera irrever-
estar limpio antes de llegar a un filtro esteri-
sible los poros del mismo (curva 1), siendo
lizante, ya que los finos poros del mismo se
colmatarían rápidamente . necesario aumentar la presión de forma
muy rápida. En el caso de la curva (2), aun-
Estos filtros no necesitan un tanque no-
que algvnos coloides obturen parte de los
driza entre ellos y la llenadora, como pa-
poros, la filtración continúa por los que es-
saba en los de placas para evitar presiones
tán libres, siendo necesario aumentar la
diferenciales. Con un soporte manual, un fil-
presión de trabajo de forma más paulatina.
tro de membrana tolera una diferencia _de
En el caso de la curva (1) llega un mo-
presiones de siete atmósferas y con sopor-
mento en que, como consecuencia de los
tes especiales mucha más.

lt------ ----..--- - - - - - ~

2000 4fKJO rmo sooo 10000 12000


Volumu 9 (litros)

Esquema 34.-Filtración de dos líquidos con gran


Esquema 33.-Estructura de un filtro de membra- número de coloides y con sólo un pequeño nú-
nas (por cortesía de Mil/ipore). mero (por cortesía de Mil/ipOffJ).

346
aumentos de presión, los coloides acaban Si la presIon continúa aument,a ndo se
deformándose y formando un gel que tapa empiezan a obturar progresiva ~_t.ntJ@ los
todos los poros de la membrana. polo~ por deformación de levaduras y bac-
terias hasta que, aunque aumentemos la
Un filtro de 1.200 cm 2 de superficie puede
presión, la filtración ya no puede continuar
de este modo colmatarse después de haber
porque se obturan todos los poros de la
filtrado un volumen de 1 hl. de líquido, mien-
membrana.
tras que normalmente el volumen filtrado
debería ser de más de 200 hl., con diámetro Existen también• precipitados finos, de
de poros de 0,65 µ. Este accidente no es co- 0,5 a 2 µ d'&-tamaño, que también pueden
rriente y correspond·e casi con toda seguri- producir la obturación de los poros al igual
dad a un defecto en el proceso de clari- que los microorganismos que.antes hemos
ficación. visto, pero, dado que su estructura es más
rígida, la obturación no llega a ser total aun-
La estrUctura regular y definida, esférica,
que se apliquen presiones fuertes . Como se
oval y en fo~r:na de bastoncillos, de las leva-
ve en el esquema 33, las partículas que es-
duras y bacterias, así como su extraordina-
tán sobre la superficie de la membrana no
ria resistencia mecánica, limitan notable-
están deformadas y si tapan algunos poros
mente sus posibilidades de deformación a
es por la propia acción física de quedar de-
pesar de su gran plasticidad. En las condi -
positadas sobre los mismos.
ciones en que se efectúa la filtración estos
organismos obstruyen una parte de los po- El esquema 35 nos presenta una instala-
ros del filtro de manera rápida y progresiva ción de filtración en dos etapa~L En primer
al principio de la filtración, pero la superficie lugar se procede a pasar por un filtro de pla-
del filtro aún sin embotar permite, con un li- cas desde donde el líquido pasa a un depó-
gero aumento de presión, m¡rntener el cau- sito intermedio, donde no debe estar para
dal necesario. Mientras la presión diferen- evitar infecciones y desarrollos . microbia-
cial se mantenga a un nivel bajo, alrededor nos.
· de tres atmósferas, las levaduras y' bacte- Por último se procede a la filtración por
r-ias no llegan a obturar completamente los membranas, con lo que tenemos un líquido
poros (no son aplastadas contra ellos) y el e.stéril que se puede envasar con muchas
líquido pasa a través del filtro. más garantías.

Depósito intermedio Filtro de membrana

Prefiltro de placas

ala
llenadora

Esquema 35.-lnstalación de filtración con un filtro de placas, un depósito intermedio y un filtro de mem-
brana (por cortesía de Seitz Ibérica).

347
El envío de líquido desde el filtro de pla-
cas hacia el depósito intermedio debe ser
continuo para que no se produzcan golpes
de presión ni oscilaciones de caudal, que
pueden dar lugar a precipitaciones coloida-
les, con lo que se produciría una obturación
rápida de las membranas. Para controlar el
estado de los cartuchos filtrantes se debe
proceder diariamente a efectuar una prueba
de estanqueidad.

16. Pruebas de estanqueidad en los


cartuchos

El filtro es cargado a una determinada


presión, diferente para cada cartucho se-
gún su porosidad, mediante aire compri-
mido (por ejemplo, 1,6 bar para 0,45 µ de
porosidad). Se cierran todas las válvulas,
excepto la de salida, y se mantiene el filtro
durante ocho o diez minutos bajo esa pre-
sión . Si decae sensiblemente la presión en
ese tiempo es que existe alguna fuga en el
conjunto o bien hay algún cartucho defec-
tuoso.
Existe también otra prueba para compro- Fig. 36.-Cartuchos de filtración.
bar el estado de los cartuchos. El filtro se
carga también progresivamente a presión unidad variable (de 0,3 a más de 4 m2 ) se-
de aire comprimido hasta que dicho aire
gún las dimensiones de l cartucho. Su poro-
consiga atravesar los finísimos poros y se
sidad también es variable (0,4 a más de
haga visible como burbujas que se forman
1,2 µ) .
en un rec ipiente con agua situado a la sa-
Los cartvchos pueden quedar montados
lida del filtro. Si este burbujeo se produce
en sus cárteres y ser utilizados durante va-
prematuramente (es decir, no a la presión rios días e incluso varias semanas, sin que
correspondiente del tamaño del poro) in- pierdan su eficacia. Una desinfección dia-
dica falta de estanqueidad. ria, o a·1menos cada cuarenta y ocho horas,
La figura 36 corresponde a algunos car- es aconsejable para impedir el desarrollo
tuchos de membranas. de las levaduras y las bacterias retenidas
en la superficie del filtro. Para aprovechar al
17. Características de los cartuchos máximo la capacidad del filtro y alargar el
filtrantes tiempo de servicio de los cartuchos antes
de su renovación es recomendable multipli-
Los cartuchos están fabricados con celu- car por dos, o incluso por un número mayor,
losa aglomerada u otros materiales y vañ la superficie de filtración teórica calculada
co locados dentro de una estructura so- en función del caudal horario necesario
porte y tienen una superficie filtrante por para alimentar a la embotelladora.

348
Hay que tener en cuenta en la filtración pues, en una .esterilización y en u9 a .r~ege-
esterilizante que, aunque pueden utilizarse neración parcial del cartucho. t,-l {\:
•!•}¡
presiones diferenciales altas, como hemos Sin embargo, la elevada proporción de
dicho antes , es conveniente no pasar de materias en suspensión existentes en las
4 kg/ cm 2 , ya que no compensa el uso de aguas de red , óxido de hierro principal-
presiones más altas que requerían una ins- mente, procedente de canalizaciones vie-
talación más cara . jas, exige en la mayoría de los casos su fil-
Es también conveniente trabajar con un tración para evitar el paso de estas impure-
caudal constante correspondiente a. la ca- zas a los ca¡¡t.1,1chos.
dencia horaria máxima de la embotelladora.
La presión se va aumentando en el trans-
curso de la - operación para mantener el 18. Ult rafiltración
caudal.
La ultrafiltración es un proceso de sepa-
La cantidad tan grande de levaduras y
ración a través de membranas porosas que
bacterias retenidas en la superficie del fil-
permiten el paso del agua y moléculas de
tro, que puede alcanzar una cifra de varios
bajo peso molecular (azúcares, sales), rete-
miles de millones en una sola jornada de fil-
niendo moléculas de alto peso molecular
tración , exige el efectuar una buena desin-
(proteínas) e impurezas, bacterias, levadu- ·
fección al final de cada jornada de trabajo
ras, coloides, etcétera.
para evitar toda posible comunicación de
Esto queda ilustrado en el esquema 37 ,
gérmenes durante las doce o quince horas
donde se ve una sección de una membrana.
de parada que hay normalmente entre dos
El líquido es bombeado hacia el interior de
jornadas de filtración sucesivas, o durante
la membrana, siendo forzado a pasar a tra-
las veinticuatro o cuarenta y ocho horas de
vés de sus paredes. Las partículas de mayo-
parada que se producen normalmente los
res dimensiones no pueden pasarlas y sa-
fines de semana.
len por arriba. Sólo la;, partículas más pe-
De las varias técnicas de desinfección queñas acompañan al líquido en su paso a
co nocidas, tales como las de purga de filtro través de dichas membranas.
y puesta bajo presión de gas inerte, purga y . Otra diferencia es que en la filtración por
enjuague con agua fría, etc., los mejores re- membranas se habla de grados de «porosi-
sultados se obtienen por enjuague del filtro dad» de las mismas (0,3 a 3 µ, por ejemplo) ,
con agua caliente a 80° C durante veinte mientras que en la ultrafiltración son tan pe-
minutos. gueñísimos los poros (entre 0,001 y 0,002
Al efecto de la destrucción de la totalidad micras) que se habla más bien del peso mo-
de las levaduras y bacterias retenidas so- lecular de las sustancias que pueden rete-
bre el filtro se suma otro que dista mucho ner (300 a 300.000).
de ser despreciable: los residuos de los mi- Las aplicaciones de la ultrafiltración son
croorganismos muertos por la alta tempera- múltiples -en la industria alimentaria:
tura son de tamaño inferior al diámetro de 1. Esterilización de líquidos (zumos, vi-
los poros del filtro y son, por tanto, arrastra- nos, etc.), ya que debido al tamaño de poros
dos a su través por la corriente de agua. se pueden eliminar bacterias, mohos y le-
Además, la mayor parte de las suspensio- vaduras.
nes coloidales están disueltas o en forma 2. Clarificación y abrillantamiento de lí-
de micropartículas insolubles que pueden quidos, ya que se elimina todo tipo de impu-
también pasar a través de la membrana. El rezas, sustancias coloidales, pectinas, et-
doble efecto de esta desinfección consiste, cétera.

349
HECES después de haber atravesado la~ membra- ·
nas de los cartuchos y las impurezas, leva-
duras, coloides, etc. que no las han podido
pasar salen por (4). Si se quiere, la fracción
LIQUIDO
LIMPIO con impurezas puede recircularse nueva-
Y, ESTERIL mente, ya que contiene una cantidad de lí-
quido que podemos recuperar. Con este
sistema las «heces» de ultrafiltración serán
más concentradas y tendremos menos pér-
•• didas de líquido valioso. La posición (6) es
un aparato calentador que se puede utilizar
si se desea para facilitar la operación.
La presión en el circuito se regula pbr

• • una válvula situada después de la segunda
bomba (2).
Es posible colocar varios cartuchos en
serie para aumentar la capacidad horaria y
el. grado de ultrafiltración.
Las membranas se pueden limpiar ha-
ciendo circular agua en dirección contraria

.
•• • •• ••
con la bomba (7) .
La figura 39 corresponde a una fibra
•.. •• . • hueca fabricada a partir de diversos políme-
• • ros sintéticos, cada cartucho contiene va-
rios cientos de estas fibras, pudiéndose co-
. LIQUIDO
locar varios cartuchos en una planta de
Esquema 37._-Principio de funcionamiento de la
ultrafiltración.
ultra filtración.
Los caudales horarios obtenidos en ul-
!rafiltración varían entre 25 y 200 l/m 2 de
3 . Concentración de líquidos (leche,
supeficie filtrante y hora.
suero, etc.), ya que se retienen las molécu-
las de proteínas y otras similares, dejando Las fibras pueden aguantar bien las pre-
pasar sales y azúcares solubles. siones a que son sometidas sin romperse.
El esquema 38 nos presenta cómo tra- Están diseñadas para que el líquido circule
baja una instalación industrial de ultrafiltra- por su interior, como ya hemos visto antes.
ción. El líquido (supongamos que se trate Tienen una pared o estructura de soporte
de ún zumo) es bombeado (1) hacia el lado muy fuerte y resistente, con un recubri·
de baja presión de otra bomba (2). En la ul- miento fino y muy apretado en la parte inte-
trafiltración el líquido debe ser bombeado a rior y en forma de esponja en la exterior.
más alta presión (5-1 O kg/cm 2 ) para conse- Cualquier ensuciamiento que se pro·
guir esa circulación tangencial forzada que duce en la parte interior se elimína ha-
mantiene libre la superficie de la mem- ciendo circular agua u otro líquido en direc-
brana. Por ello son nec·esarias dos bombas. ción contraria. El diámetro normal de las fi-
Antes del envío del líquido a alta presión ha- bras es _de 0,5 a 1,1 mm.
cia los cartuchos de ultrafiltración pasa por Actualmente_se fabrican unos cartuchos
un tamiz que elimina las impurezas grose- de cerámica, rígidos, de larga vida.
ras (5). El líquido limpio y estéril sale por (3) Para líquidos de baja viscosidad (vino,

350
-,
I TC :
I 1
1
1
1
1
1
1
i 1
L _ _ _ _ _J

1 61 1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1--- 1
L__ _ _______I

Esquema 38.-lnstalación industrial de ultra filtración: 1. Bomba de alimentación0 2. Bomba de circulación.


3. Salida del líquido. 4. Salida del concentrado o heces. 5. Tamiz. 6. Calentador. 7. Bomb.a de limpieza.

por ejemplo) se recomiendan las fibras de Permeato rico en lactosa y sales mi-
0 ,5 mm. nerales.
En el caso de pasar leche o suero por la
La ultrafiltración relativamente moderna
planta de ultrafiltración del esquema 38, lo
a nivel in·dustrial, salvo en las industrias lác-
que se produciría es la separación de dos lí-
teas y farmacéuticas, se está imponiendo
quidos de distinta composición :
en muchos sectores por una serie de ven-
- Concentrado rico en proteínas. t¡3.jas:

Son instalaciones muy compactas con


poca altura (2 m.aproximadamente) y es
poco el espacio ocupado (2 ,6 a 12 m2
• en las muy grandes), como sé puede
apreciar en la figura 40. En esta figura
se ve una planta industrial con 14 car-
tuchos, 35 m 2 de superficie de ultrafil-
tración y un espacio ocupado dé 4 m2,.
Bajo consumo energético, ya que sólo
va provista de dos bombas principales
y una auxiliar. Este bajo consumo ener-
gético. hay que entenderlo cuando se
compara la ultrafiltración con la con-
, centración de líquidos por calor. Efecti-
Fig. 39.-Sección de una fibra hueca para ultrafil- vamente, la ultrafiltración se utiliza en
tración (fotografía aumentada). la industria láctea para la concentra-

351
algunos casos concentrarlá (iíquidos ri-
cos en proteínas) .
Sistema de trabajo continuo. Hemos visto
que por el sistema de circulación del lí-
quido (esquema 37) se mantiene limpia
la superficie de la fibra, evitando su ob-
turación como ocurre en los filtros tra-
dicionales, dondé las impurezas se van
acumulando sobre los mismos hasta
que es necesario parar la operación y
proceder a su limpieza.
En la ultrafiltración también llega un
momento en que es necesario parar
para limpiar, pero se hace simplemente
a base de hacer circular agua o el pro-
pio producto en sentido contrario.
No se necesitan estructuras metálicas
de soporte para los cartl!chos. Los car-
tuchos son de plástico normal y se mon-
tan sobre una barra superior y otra infe-
rior.
Poco volumen de líquido retenido en los
cartuchos, ya que es rápido el paso por
los mismos. Los cartuchos se pueden
drenar para recuperar el líquido que
contengan.
Tratamiento suave del producto. Gracias
a _lo simple de su funcionamiento no
Fíg. 40.-lnstalacíón de ultrafiltración (por cortesía hay pérdidas de aromas, oxidación , ca-
de Alfa Lava/). lentamiento, etcétera.
Se puede combinar con la ósmosis in-
ción de la leche y del suero de quese- versa. En el caso de zumos y vinos, la
rías, como hemos visto antes. combinación de ultrafiltración y ós,mo-
Si este proceso de concentración se s.is inversa es muy interesante, ya que
llevase a cabo en un evaporador, el con la primera técnica limpiamos y es-
consumo energético (vapor y electrici- terilizamos el líquido y con la segunda
dad) sería mucho mayor que el gasto se produce su concentración, como ve-
eléctrico de la ultrafiltración. remos más adelante.
En el caso . de zumos y vinos veremos Posibilidad de hacer experiencias pre-
que también se pueden concentrar con vias. L8: ultrafiltración es, como hemos
la ósmosis inversa. dicho antes, una técnica muy rec iente,
Inversión reducida, ya que puede susti- apenas conocida, por lo que ;:i.ntes de
tuir con éxito a diversas máquinas (fil- lanzarse a la adquisición de una planta
tros, esterilizadores y conce_ntradores) . industrial es necesario quedar conven-
Hemos visto que una planta de ultrafil- cido con ensayos previos que el re-
tración nos vEt_le tanto para clarificar sultado que obtendremos es el real-
una bebida como para estabilizarla y en mente esperado. Basta para ello utili-

3 52
zar un solo cartucho, como se ve en la puede saber así el número de cartu-
figura 41, que corresponde a una plan- chos que se necesitarán, el c~'i,¡;daf ho~
ta piloto de ultrafiltración, montada so- rario que podremos obtener .con los
bre un pequeño bastidor y que consta mismos, grado de clarificación conse-
de: guido, esterilidad, concentración, etcé-
- Bombas de alimentación y circula- tera.
ción . La ultrafiltración como complemento a
- Tamiz. las clarificaciones y ffltraciones tradi-
- Cartucho filtrante. cionale~~ ultrafiltración puede ser un
- Panel de control. buen complemento de las etapas de
clarificación y filtración que se realizan.
De este modo es posible ensayar diver-
Lógicamente, la ultrafiltrac_ión sería la
sos tipos de fibras hasta encontrar la
última etapa, ya que es la de porosidad
de tamaño de poros que mejor se ajuste
más fina.
al proceso en cuestión. También se

19. Osmosis inversa

La ósmosis es un procesq consistente


en el flujo espontáneo de un líquido hac.ia
una disolución concentrada, a través de
una membrana semipermeable que impide
el paso del producto disuelto y, sin em-
.bargo, permite la circulación libre del disOl-
vente . Esto queda ilustrado en la figura
primera del esquema 43. En el lado de la iz-
qui~rda tenemos agua y en el de la dere-
cha, una solución azucarada, separadas por
una membrana semipermeable. El agua pasa
hacia la solución azucarada, lo que hace
aumentar el nivel en el recipiente de esta
última hasta que la presión creada por ese
aumento de nivel establece un punto de
equilibrio entre el agua que pasa en un sen-
tipo y en otro (figura del centro del esquema
43). Cuando sobre la solución concentrada
se ejerce una presión superior a la presión
osmótica que acabamos de describir, las
moléculas de agua son forzadas a pasar a
través de la membrana semipermeable, lo
que de hecho supone que estamos concen-
trando dicha solución azucarada. Si esa so-
lución azucarada es un mosto de uva o un
zumo de naranja lo estamos concentrando
a temperatura ambiente sin recurrir al em-
pleo de concentradores por vapor que pue-
den caramerizarlo además de hacerle per-
Fig. 41.-lnstalación piloto de ultrafiltración. der aromas.

353 , I
1
Fig. 42.-Moderna instalación de ultrafiltración [por cortesía de PCI (Paterson Candy lnternational) y TFB
(Técnicas de Filtración y Bombeo)].

Presión
osmótica

AGUA CONCENTRADO AGUA CONCENTRADO AGUA CONCENTRADO


Esquema 43.-Principio de funcionamiento de la. ósmosis inversa [por cortesfa de PCI (Paterson Candy ln-
ternational) y TFB (Técnicas de Filtración y Bombeo)].

354
A la ósmosis inversa se la conoce tam- sio nes de trabajo (1 O a 100 kg/cm~). En la
bién bajo e l nombre de hiperfiltración y la ultrafiltración vimos que bastaban~_p resio-
podemos definir como un proceso de sepa- nes de trabajo de 5 a 1 O kg/cm 2 para ven-
ración a través de membranas de poros finí- cer la resistenci a de las fibras, pero aquí al
simos (entre 0,001 y 0,0001 µ), reteniendo ser mucho más compactas se nece_sitan
partículas de peso molecular 300, o menor. esas altas presiones. Esta es una de las di-
como recordaremos, los filtros de membra- ferencias más importantes entre ambas
nas tienen poros de 0,3 a 3 µ, siendo capa- técnicas, por lo que en el caso de la ósmo-
ces de retener bacterias, levaduras, etc. Las sis inversa ~, ,necesario disponer de bom-
fibras de ultrafiltración tienen poros de 0 ,001 bas especiales de alta presión, que encare-
a 0,002 µ y son capaces de retener proteí- cen la inversión .
nas y con la ósmos is inversa se puede rete- El material de las fibras es generalmente
ner azúcares o sa les minerales. Así, si un acetato de celulosa.
zumo es somet ido a ultrafiltración, q ueda El esquema 45 nos' presenta el principio
/'
limpio y estéril, y si le pasamos ahora a una de funcionamiento de una instal-áción de
planta de ósmosis inversa lo concentramos. ósmos is inversa. El producto (vino, zumo)
En el caso del vino, co n la ósmosis inversa e ntra por abajo (1) a través de la placa de
se podría separa r parte del alcohol. presión (2). Así pasa el primer paquete de
La comparación que acabamos de hac¡3r placas por un agujero cen tral en la citada
entre ósmosis inversa y ultrafiltrac ión que- placa de presión. El disco centra l de guía
da expresada gráficamente en el esquema fuerza al líquido a pasar a través de las
44, que no necesita explicación. membranas, saliendo el permeato (agua
Las membranas utilizadas en la ósmos is limpia) por la derecha. El líquido, algo con-
son muy densas y necesitan grandes previ- cen trado después de pasar este primer pa-

Ultra fiI t ración


Osmos is inversa
1-10 Kg/cm 2
28-84 Kg/cm 2
, Micromoléculas Macromoléculas Macromoléculas

', ºo
o
0
oo o
t( oc1 ' ºo
' , "o
ºo \
O O
c1
', o o o
o0 o o o
o oº o • ', o0 o o
', o oo o , o O O
' ºº~ '
W¿ o~
f~ ;M/2
.· ' o
\ ºo .
' o
', ºg¿
Agua~ '
Micromoléculas
Agua (azúcares, sales)

Esquema 44.-Compración entre la ósmosis inversa y la ultrafiltración.

355
El módulo se compone de:

Estructura soporte compuesta por un


bastidor . inferior de acero al carbono
con pies regulables.
Barras laterales de guía.
Placas inferior y superior de presión por
permeato
donde entra y sale el produ cto.
Placas con dos membranas por placa
(cada membrana tiene una superficie de
0,033 m2 ).
Casetes con 1 O placas (20 membranas),
con una superficie de 0 ,66 m2 por ca-
sete. Superficie total del módulo con 12
casetes: 7 ,9 m2 .

Después de haber estudiado la ósmosis


2 inversa podemos darnos ya cuenta de sus
ventajas e inconvenientes:

Se necesitan altas presiones de trabajo


Esquema 45.-Principio de fun cionamiento de una (10-100 kg/cm 2 ).
instalación de ósmosis inversa. Alta eficiencia energética. Con la ósmo-
sis inve rsa se pueden separar de 1 00 a
quete de placas, pasa al segundo, donde se 200 l. de ~gua por kw. consumido.
repite la m isma operación. De esta forma se Construcción modular, con lo que es fá-
van obteniendo nuevas cantidades de per- cil de ampliar.
meato y el líqu ido va concentrándose hasta Poco espacio ocupado, con una altura
salir por arriba. de unos 2 ,2 m. y una superficie ocupada
Si en la ultrafiltración se obtenían cauda- por módulo de apenas 0 ,3 m2 •
les de 25 a 200 l/m 2 /h ., en la ósmosis los Fácil montaje, ya que no necesita com-
caudales son de 3 a 25 l., dependiendo del plicadas conexi ones.
líquido, productos moleculares que con- Funcionamiento sencillo, como ya he·
tiene, etcétera. mos visto en el esquema 45 .
La ósmosis inversa tiene también unas li- Concentración de líquidos hasta un 30 %
mitaciones fuertes en cuanto a pH (2 a 8) y de materias sólidas.
temperatura (máxi ma 30-35 C) . La vida de Se necesitan bombas de alta presión .
las membranas suele ser de dieciocho a Reducido volumen de líquido retenido
veinticuatro meses. Sin embargo, se han (1 O l. por módulo de 12 casetes) .
desarrollado recientemente unas membra-
Una vez citadas las ventajas y desventa-
nas de un material especial llamado TFC
jas pasemos a las aplicaciones:
que aguantan un pH de 3 a 1 O y temperatu-
ras de hasta 80° C, con presiones de tra- Concentración de líquidos (vino, zumo,
bajo de hasta 80 kg/ cm 2 • leche, suero) . Esta es tal vez la principal
El esquema 46 nos muestra un módulo aplicación que actualmente se conoce
completo de una instalación de ósmosis de la ósmosis inversa y la que más puede
que puede estar compuesta por uno o va- interesar en el campo alimentario, ya
rios de estos módulos (véase figura 47) . que se pueden producir z umos concen -

3 56
PLACA DE PRESION

Esquema 46.-Módulo completo de ósmosis inversa.

3 57
utilizarla para este menester, además
de que se obturarían rápidamente sus¡¡.
nísimos poros sí el líquido está muy car-
gado de imp1,1rezas.
Desalinización y tratamiento de aguas
etcétera. '

Como ya dijimos para la ultrafíltración, es


conveniente hacer ensayos en una planta
piloto antes de pasar a la fase industrial.

20. Conservación aséptica de zumos


y otros productos alimentarios

Recientemente han surg id o técnicas


nuevas de conservación de zumos, entre
Fig. 47.-/nstalación modular de ósmosis inversa las que destacan el envasado aséptico de
(por córtesía de Alfa Lava/). los mismos en depósito de tamaño medio (2
a 1 .000 l. de capacidad).
tracios o vinos de baja graduación alcohó- Como se ve en el esquema 48 , se dis-
lica de una calidad hasta ahora nunca pone en primer lugar de uno o varios depó-
lograda. En mosto de uva se han hecho sitos de alimentación donde se tiene el
experiencias positivas de co ncentración zumo , que por una bomba se envía a una
a
por ósmosis en dos etapas 75 kg/cm 2 instalación de esterilización y enfriamiento
de presión y a 24° C de temperatura. Es- hasta 22-26° C. El zumo estéril, y a tempe-
tos son sólo algunos ejemplos. ratura ambiente, se puede almacenar en
Clarificación de líquidos. Esta aplicación uno o más depósitos estériles (4) hasta su
queda bien reservada para la ultrafiltra- bombeo (5) hacia la llenadora aséptica (6) .
cíón, aunque lógicamente al tener unos Es posible también eliminar los depósitos
poros más finos el poder clarífícante de estériles (4) y pasar directamente el pro-
la ósmosis es enorme, pero resulta ·cara ducto hacía el llenado aséptico (6).

fi--J
l. ·2 3 4 5 6
Esquema 48.-Sistema séptico de envasado en depósitos de tipo medio (dos a 2.000 litros) (por cortesía
de ELPO-lpiasa): 1. Depósito de alimentación. 2. Bomba de impulsión. 3. Esterilizador-enfriador. 4. Depó-
sito estéril. 5. Bomba de impulsión. 6. Llenadora aséptica.

358
La figura 49 corresponde a una llena- que es la que se engancha a una de la:? vál-
dora aséptica con dos válvulas de llenado vulas de la envasadora, que manti ér,·, er.i una
para envases de plástico desde 2 a 225 l. hermeticidad total antes de la unión, y des-
de capacidad. Estas bolsas de plástico se pués, durante el llenado, se procede a una
colocan a su vez en bidones u otro tipo de esterilización de -la unión de la llenadora y
recipientes que les den forma y cons isten- la boca de la bolsa de plástico con una solu-
cia. ción esterilizante que mantiene una sobre-
Antes de empezar el llenado del zumo, presión en la cámara. Una vez efectuada di-
las cámaras y válvulas de llenado, tubería, cha esterir~eión se retira la tapa de la
cierres asépticos, etc., deben ser esteriliza- boca de la bolsa de plástico y la válvula de
dos con vapor. Durante el llenado del pro- llenado penetra en la misma, llenando la
ducto la esterilidad es mantenida en la cá- bolsa de líquido hasta un volumen determi-
mara por vapor y por la constante atomiza- nado. Se vuelve a tapar la boca de la bolsa,
ción de una solución clorada. que se separa de la·llenadora y se deja caer
Las bolsas de plástico vienen esteriliza- en una caja de cartón o en un barril de
das de origen y llevan una boca de llenado 220 l., todo de forma aútomática: Al tener

Fig. 49.-Llenadora aséptica para bolsas de plásticos preesteerilizadas de cuatro a 225 litros
de capacidad (por cortesía de Scholle-Chaconsa).

359
dos bocas de llenado podemos tener un Este tipo de contenedores consta de:
flujo continuo. La operación de colocar la
La bolsa de plástico.
bolsa de plástico enganchada a la llenadora
La válvula o boca de llenado. En la ver-
dura un minuto.
sión aséptica las bolsas y válvulas son
Existen también llenadoras asépticas
selladas y esterilizadas con radiaciones
para contenedores de hasta 1.000 l. de ca-
gamma antes de su entrega al usuario.
pacidad. Estos grandes' envases ahorran
La caja hecha de -fibra especial o con-
es pacio (más de un 30 %) con referencia a
glomerado de madera.
los clásicos barriles de 225 l. · Además tie-
nen la ventajá de poder ser plegados para Las dimensiones totales del envase in-
su transporte, como se ve en la figura 50. c luido el palé son 1.120 mm. por cada lado
de la base y 1.1 00 mm. de altura con una
capacidad de 1.000 l.
El usuario recibe los envases plegados
(figura de abajo en la 50) para facilitar su
transporte, como ya hemos dicho, Y. en unos
cinco minutos se pueden armar colocando
en su interior la bolsa.
Los contenedores se llevan a la máquina
de llenado bien de forma manual o con la
ayuda de una carretilla elevadora. Cuando
es manual, los contenedores son ascendi-
dos y descendidos durante la operación de
llenado, por un sistema mecánico. Cuando
se tiene la alimentación con la ayuda de
una carretilla elevadora no es necesario
ese sistema mecánico, ya que se puede co-
loca·r la caja a la altura de trabajo que se de-
see y retirarla una vez llenada.
Cuando el contenedor está en la posi-
ción adecuada, el operador conecta ma-
nualmente la válvula de llenado con la boca
de la bolsa e inicia la operación de enva-
sado aséptico.
Las operaciones se desarrollan en el si-
guiente orden:
1. Esterilización con vapor de todas las
caras de la válvyla en prevención de posi-
bles contaminaciones.
2. Apertura de la válvula y comie nzo
del llenado.
3 . El volumen que está pasando se
mide en un caudalímetro.
4 . La válvula .cierra cuando se alcanza
el volumen deseado (1 .000 l., por ejemplo).
Fíg. 50.-Contenedores plegables para envases 5. Nueva esterilización de la válvula
asépticos· (por cortesía de Trimipak). · con vapor.

360
6. Señal al operador para retirar el con- 21 . Derivados del tomate
tenedor lleno. -~; l
Se consideran como tales el tómate al
En el caso de las llenadoras con dos vál-
vulas, la operación citada se realiza de for- natural y los zumos, purés, pastas y concen-
ma alternativa en ambas. La válvula del se- trados de tomate.
gundo cabezal de llenado no abrirá hasta
que e l primer contenedor no haya sido lle- - Tomate al natural.-Producto obtenido
nado, momento en que cierra la primera vál- de tomates enteros o partidos, desprovistos
vula. De este modo se consigue un flujo de la epideV'l) iS o no y envasados sin otro
líquido que su propio jugo. El mínimo de ex-
continuo de producto.
tracto seco será el 4 %. El valor máximo del
Las cabezas de llenado son operadas pH será de 4 ,5, El contenido de ca lcio no so-
neumáticamente y van protegidas por cie- brepasará las 26 centés imas de gr/ kg . de
rres asépticos con vapor. producto preparado . El ácido cítrico presen-
El mercado demanda zumos frescos de te no excederá de 2 °loo en peso. r
calidad para su posterior venta al público
en excelentes condiciones. Con los siste- - Zumo de tomate.-Froducto obtenido
mas tradicionales de sulfitación y concen- por presión del fruto maduro desprovisto de
trac ión el zumo reconstituido no alcanza la epidermis, de pedúnculo y semillas. Podrá
esos niveles de ca lidad exigidos. Sin em- contener sal come·stible añad ida. ,Conten-
bargo, cori el envasado aséptico del mosto drá como máximo 0,01 % de coo.re en mate-
en contenedo res de 1.000 l. e l productor ria seca e igual cantidad de arsénico, plomo
asegura a sus clientes el suministro de los y cinc que la autorizada en los jugos y zu-
mismos en excelentes condiciones. mos. El recuento microscópico de hongos
Son varias las ventajas que ofrece este por el método Howard no sobrepasará- el
nuevo sistema de envasado aséptico: 30 % de campos positivos.

'
El zumo se puede conservar estéril hasta - Puré, pasta y concentrado de toma- :
, doce meses. te.---.:son los productos obtenidos del fruto.
No es necesario mantenerlo frío, con el triturado, pasado por tamiz y conveniente-
ahorro que ello supone. mente concentrado. Podrán contener sal
comestible añadida. La acidez total , expre-
Puede ser llenado y vaciado de forma
sada en ácido cítrico anh idro y referida a los
aséptica, al abrigo de infecciones.
,sólidos totales, deducida la sal, no exce-
No es necesario volver a esterilizarlo en derá de 14 %. El examen microsc;:ópico de
el momento de su utilización. hongos por el método Howard no sobrepa-
Se pueden vaciar parcialmente los con- sará el 40 % de cámpos positivos para cual-
quier.a de estos derivados.
tenedores sin miedo de perder las con-
diciones de esterilidad.
Los sólidos totales, deducida la sal, en
Se pueden conservar tanto zumos fres- estos derivados se hallarán comprendidos
cos sin concentrar como los concentra- entre las siguientes cifras: del 7 al 12.% en
dos sin sulfuroso. el puré de tomate, del 12 al 18 % en la pasta
Se pueden utilizar para otros muchos de t~mate, del 18 al-28 % en el concentrado
productos (cremogenados , néctares, simple de tomate, del 28 al 30 % en el con-
mermeladas, yogur, piña, manzana, al- centrado doble y más del 30 % en el con-
baricoque, melocotón, etcétera). centrado triple.

361
22. Características generales nejo y reducción del coste de transporte.
de los derivados de tomate Estos zumos, a los que se les elimina gran-
des cantidades de agua (hasta el 80 % de
1. . Los productos derivados del tomate su volumen tota l), son posteriormente re-
se e laborarán a partir de frutos maduros, constituidos en los centros de consumo. Es
sanos, seleccionados, limpios y sin mues· decir, en la actualidad la mayor parte de los
tras de podredumbre. zumos envasados proceden de concentra:
2. Se entiende por tomate entero aquél dos.
que mant iene su forma origina l, aun cuando La producción de zumos a partir de con-
aparezca algo ap lastado, magullado y re· centrados la podemos dividir en tres eta-
cortado. pas:
3. La presencia de partículas de epi-
Reconstitución del zumo.
dermis, semil las y puntos negros no afee·
Tratamiento para su posterior conser-
tará el buen estado del product9.
vación .
4. En la e laboración de purés, pastas y Envasado.
concentrados no se podrán utilizar resi·
duos de tomate que hayan servido para la Vamos a estudiar las diferentes variantes
elaboración de zumo, ni purés de otros que se pueden presentar en cada una de
vegeta les. esas tres etapas.

5. En los purés, pastas y concentrados La reconst itución del zumo consiste en


se podrá añadir azúcar en proporc ión no su· la adic ión de agua al mismo hasta recupe-
perior al 20 %, expresado en sacarosa sobre rar el volumen inicial.
materia seca, haciendo constar de forma Dentro de esta etapa podemos distinguir
bien visible en la etiqueta la palabra «azuca· varias operaciones:
rado».
Recepción y almacenam iento de los
6. Los purés, pastas y concentrados concentrados.
podrán contener sal comest ible, siempre Bombeo.
que se especifique en sus etiquetas, en can· Disolución.
tidad no superior al 15 % del residuo seco
(deducida la sal) para los purés de concen· Los concentrados se suelen _recibir en
tración superior al 20 %, y 3 % del peso de l barri les de unos 200 l. o en containers en·
producto para los purés de concentración vasados asépt icamente, con una capacidad
igua l o inferior al 20 %. de 200 a 1.000 l. por unidad. En el caso de
la naranja el concentrado es de 65° Brix
7. A los derivados de tomate no se les
(65 % de materias sólidas) y se conserva
podrá añadir espesantes, edulcorantes arfr
congelado en el envase hasta su uso. Dada
ficiales, colorantes naturales o artificiales.
su alta concentración, puede también con·
Podrá ut ilizarse conservadores autoriza-
servarse durante algún tiempo a tempera·
dos.
tura amb iente, si ha sido pasterizado.
En el caso de la manzana y el zumo de
23. Reconstitución y envasado uva los concentrados suelen ser de 70°
de zumos y néctares Brix, y de 45-50° Brix en el caso del limón.
Una vez descongelado, el concentrado
Con el incremento del comercio interna· se puede bombear a los tanq ues de disolu·
cional de alimentos se impuso la concentra· ción: Según las dimensiones de la planta se
ción de los zumos de frutas para su fác il ma· puede recurrir a dos sistemas diferentes:

362
Disolución por cargas. riesgo de incorporación de áire ,:que., en el
Disolución en régimen continuo. sistema que vamos a ver ahora. ,;'.;{ :J:1
La figura 52 nos presenta un'a instala-
La figura 51 nos muestra una instalación
ción para disolución en régimen continuo
para disolución de concentrados por car-
de concentrados: Como se ve, el sistema es
gas. Como se ve en dicho esquema, los ba-
cerrado, comenzando por el bombeo (2) del
rriles de concentrado (1) son vaciados por
concentrado (1) al depósito de reg.u lación
una bomba de desplazamiento positivo (2)
(3), desde donde otra bomba (4) lo envía a
dentro de los tanques (3). En los mismos
un sistema,,¡¡roporcional de dosificación (5)
tanques se procede a la adición de agua y
que toma las debidas cantidades de ambos
si se quiere estandarizar el color, acidez,
productos (agua y concentrado) que se
aroma, etc., del zumo se pueden agragar los
mezclan completamente en el mezclador (6).
aditivos necesarios (colorantes, ácido cí-
Con este sistema cerrado se ahorra mano
trico, etc.), siempre y cuando estén autoriza-
de obra , ya que el funcionamiento es auto-
dos por la legislación.
mático, y se evita la incorporación de aire.
Los tanques deben ser de acero inoxida-
Los microorganismos presentes en el
ble, con agitador incorporado para conse-
concentrado diluido, así como la presencia
guir L!na buena disolución, boca de hombre
del aire, pueden estropear el producto, por
para inspección, pies de sujeción , etcéte-
lo que antes de su envasado se deb_e proce-
ra.
der a:
Una bomba (4), que puede ser de tipo
centrífug·o, envía el producto a la siguiente - Desaireación .
sección . - Pasterización/ esterilización.
Se colocan dos tanques para dar cont i- La figura 53 nos muestra la realización
nuidad al proceso, de manera que mientras de ambas operaciones de forma sucesiva.
la bomba (4) toma zumo preparado de uno Desde un tanque regulador (1) el zumo re-
de los depósitos, en el otro se está proce- constituido procedente de la etapa de diso-
diendo a una nueva disolución. En primer lución es tomado por una bomba (2) que lo
lugar se bombea agua al depósito antes de
envía a un depósito (3) sometido a la acción
' la entrada del concentrado para evitar que _del vacío (4), de tal manera que al ser atomi- (
éste se pegue a las paredes. En el caso del zado en su interior cae por sus paredes ha-
zumo de naranja se debe diluir hasta con-
cia el fondo del depósito, de donde sale por
seguir un producto de unos 11,8° Brix. la bomba de desplazamiento positivo (5),
Con este sistema discontinuo se nece-
sita más mano de obra y hay un mayor
, mientras el aire es succionado desde arriba
por la bomba de vacío (4).
El oxígeno del aire oxida la vitamina C
del zumo y produce cambios químicos en
su constitución que conducen a un dete-
rioro de su calidad. Por ello es importante la
inclusión de esta etapa de desaireación.
Algunos fabricantes eliminan la desai-
reación a base de asegurar un tratamiento
m'uy suave al producto, de forma que no se
incorpore aire durante su elaboración.
Fig. 51.~0isolución del concentrado por cargas:
1. Barriles de concentrado. 2. Bomba de desplaza-
De todas formas, ante la posibilidad de
miento positivo. 3. Depósitos de disolución. 4. Bom- que el operario cometa algún er.ror que con-
ba centrífuga. duzca a una presencia excesiva de oxíge-

363
Fig. 52.-Disolución del concentrado en régimen continuo y cerrado: 1. Barriles de concentrado. 2. Bomba
de desplazamiento positivo. 3. Depósito regulador. 4. Bomba de impulsión. 5. Sistema proporcional de do·
sificación. 6. Mezclador.

Fig. 53.-Tratamiénto del zumo: 1. Depósito de regulación. 2. Bomba de impulsión. 3. Depósito desaireador.
4. Bomba de vacío. 5. Bomba positiva. 6. Pasteurizador. 7. Tanque aséptico. 8. Envases de cartón.

no en el zumo, es interesante disponer Si se estima oportuno, antes de la enva·


de un desaireador. sadora se puede colocar un depósito asép·
En el aparato de placas (6) se procede a tico (7), que mantiene el producto en con di·
la p 9 sterizacióí) del zumo a una tempera· cienes estériles hasta su llenado.
tura de 80 a 98° C, mantenida unos veinte a La colocación de este tanque sirve de re·
cuarenta segundos, con objeto de destruir gu lación y tiene la ventaja de que, aunque
m\croorganismos que pqdrían afectar a la se produzcan paradas en la llenadora, el
estabilidad biológica del producto. pasterizador puede seguir funcionando y
Como se ve, el. pasterizador (6) lleva tres viceversa.
secciones:
Cuando el llenado se va a hacer en bote·
Sección regenerativa, donde el zumo llas de vidrio (véase fig. 54), una vez aca·
entrante a la temperatura ambiente se bada la desaireación se pasa el zumo al
calienta hasta 70·90° C con el que sale, paste rizador (1) (fig. 54), que sólo lleva dos
que, a su vez, se enfría hasta 35·45° C. secciones, de manera que se calienta el
Sección de calentamiento, donde por zumo desde la t~mperatura ambiente hasta
agua caliente se pasa al zumo hasta 90· 85-96° C en una de ellas, se mantiene esa
98° C. Esta temperatura es mantenida temperatura durante unos segundos (veinte
durante unos segundos en una sección a cuarenta) en una sección tubular (2), para
· tubular adosada al pasterizador. enfriarse posteriormente en otra a 85° _C,
Sección de enfriamiento, donde, en con· temperatura a la que se procede al llenado
tracorriente con agua a 15·18° C; se en· de botellas.
fría el zumo hasta 20·25° C para su en· Una vez desaireado y pasterizado, el zumo
vasado aséptico en paquetes de car· va a la llenádora. Cuando se trata de paque-
tón . tes de cartón de larga duración, el llenado

364
contener las gaseosas no deb~r;á n so·
Jk WJ
brepasar la~ siguientes cifras~-'},
Acido tartárico: 0,5 gr. % en peso como
máximo.
Acido cítrico: 0,5 gr: % en pes·o como

''''
Fig. 54.-Embotellado del zumo: 1. Pasteurizador
de dos secciones. 2. Tubo de mantenimiento.
máximo.
Acido málico: 0 ,3 gr. % en peso como
máximo.
3. Botellas de vidrio. Acido i~ctico: 0 ,1 gr. % en peso como
máximo.
es aséptico, para lo que se procede a una Acido fosfórico: 0,02 gr. %en peso como
esterilización de la línea antes de la entrada máximo.
del zumo. Dicha esterilización se consigue Cuando se produzca la adición de sales
pasando vapor a 120° C (durante treinta
de estos ácidos, la cantidad total expre·
minutos). sada de ácido libre no deberá sobrepa·
En el caso del llenado en botellas, el
sar los límites anteriores.
zumo caliente (85° C) va al depósito regula·
Pueden contener, además, cloruro só·
dor de la llenadora y de ahí a las botellas, de
dico en cantidad no superior a 0,1 gr.%.
tal manera que al entrar el zumo caliente en
Como edulcorantes artificiales podrán
ellas y ser cerradas posteriormente se con·
usarse las sacarinas, los ciclamatos y
sigue un conjunto pasterizado, con lo que el
sus mezclas.
zumo es estable biológicamente.
Bebidas refrescantes aromatizadas, son
las preparadas con agua potable, ga·
24. Be bidas refrescantes: seada o no, edulcorantes, agentes aro·
Definici ón y cl asificac ión máticos y otros aditivos.
Las bebidas refrescantes aromatizadas
El Código Alimentario define las bebidas responderán a las siguientes caracte·
Jefrescantes como aquellas preparadas con rísticas:
agua potable, carbonatada o no, a la que se 1. Contendrán un 6 % en peso, como mí·
adicionan determinados ingredientes se· nimo, de azúcares totales, expresados en
gún tipos (azúcar, zumos, extractos vegeta· sacarosa o su equivalente en edulcorantes
les, etcétera). artific iales.
2. Un volumen de anhídrido carbónico
Así tenemos: ' como mínimo en las gaseadas, en condicio·
Agua gaseada, que es la bebida elabo· nes normales.
rada exclusivamente con agua potable 3 . Pueden encontrarse en ellas los si·
o potable preparada y anhídrido carbó· guientes acidulantes y en las cantidades
nico. Se la conoce también bajo el nom· máximas, en peso, que se señalan:
bre de agua de Seltz. Si se le añade bi·
carbonato sód ico recibe el nombre de
. «agua de soda». . Porcentaje
Gaseosas, son las bebidas incoloras Acido tartárico . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0
preparadas con agua potable, anhídrido Acido cítrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ,O
carbónico, edulcorantes, aromas y otros Acido málico . .... . . . .. ... . . ... . 0 ,5
aditivos. Acido láctico .. ... .... .... ... . . . 0 ,3
Las cantidades acidulantes que pueden Acido fosfórico .... . . .. .... ... . 0,02
.\

365
En el caso de las bebidas de co la el lí- contener cafeína en cantidad máxima de
mite máximo de ácido fosfórico será de 0,015 % .
0,07%. 6. Las denominadas aguas tónicas y
Cuando se produzca la adición de sales de los amargos no alcóholicos podrán conte-
estos ácidos la cantidad total, expresada en ner quinina en cantidad máxima de 0,01 %.
ácido libre, no deberá sobrepasar los lími-
Bebidas refrescantes de zumos de fru-
tes anteriores.
tas son las elaboradas con agua pota-
4. Pueden contener además:
ble, zumos de frutas, edulcorantes, agen-
Zumos de frutas. tes aromáticos naturales, anhídrido car-
Cloruro sódico en cantidad máxima de bónico y aditivos diversos (siempre
O, 1 % en peso. autorizados, se entiende).
Acido ascórbico en cantidad .máx im a
Las bebidas refrescantes de zumos de fru-
de 0,03 % en peso.
tas responderán a las siguientes caracte-
Aditivos autorizados y aquéllos que
rísticas:
puedan llevar incorporados los zumos,
1. Contendrán zumos de frutas Y, se-
extractos y aromas.
gún su naturaleza, en las proporciones
5. Las bebidas a base de cola podrán siguientes:
contener cafeína en cantidad máxima de
Límites
0,015 % en peso.
en peso
6. Las denominadas aguas tónicas y mínimo
los amargos no alcohól icos podrán conte- (%)
ner quinina en cantidad máxima de 0 ,01 %. Zumo de naranja ..... .. . . . .. . . 8
Zumo de li món . .. .... ......... . . . .... . . . 6
Bebidas refrescantes de extractos, son
Zumo de pomelo . . . .. ..... . ... . ....... 4
las elaboradas como las anteriores, pero
Zumo de piña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
adicionándoles además extractos o agen-
Zumo de manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
tes aromáticos naturales de origen ve- Zumo de albaricoque, melocotón y pera . . 16
getal. Zumo de uva ... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Zumo de fresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Las bebidas refrescantes de extractos
Zumo de otras frutas. . . . . . ... .. . ... .. . . . 6
responderán a las siguientes características:
1. Contendrán un 8 % en peso como 2. Contendrán un 8 % en peso, como
mínimo de azúcares totales, expresado en mínimo, de azúcares totales, expresado en
sacarosa. sacarosa.
2. Un volumen de anhídrid o carbónico 3. Un volumen de anhídrido carbónico
como mínimo en las gaseadas, en condicio- en las gaseadas, en condiciones normales.
nes normales. 4. Los aromas que contengan serán
3 . Pueden encontrarse en. ellas los · siempre naturales.
mismos acidulantes para las bebidas aro- 5. Podrán contener los ácidos tartá-
matizadas y en los mismos límites máximos. rico, cítrico málico y láctico y cloruro de so-
4. Pueden contener también : dio en la misma cantidad que la señalada
para las bebidas aromatizadas.
Cloruro sódico: 0 ,1 % como máximo. 6. Asimismo podrán contener coloran-
Acido ascórbic_o : 0 ,03 % como máximo. tes naturales y/o artificiales, conservado-
Otros aditivos autorizados. res, emulgentes y estabilizadores autori-
5. Las bebidas a base de cola podrán zados.

366
7. Los amargos no alcohólicos podrán 2. Poseer aspecto normal, col9r, .9lor y
contener quinina en cantidad máxima de sabor característicos. ...,..r ·.,.
ii;/. ~}
0,01 %. 3. Estar exentas de impurezas'.'
Beb idas refrescantes de disgregados de 4. Estar exentas de microorganismos
frutas son bebidas, carbónicas o no, prepa- patógenos o banales, en cualquiera de sus
radas con agua potable, disgregados de fru- formas.
tas interpuestos o emu lsionad os, edulco-
rantes naturales y otros p'roductos autori- 25. Materias primas utilizadas
zados. en 1á~ taboración de bebidas
Estas bebidas responderán a las siguien- refrescantes
tes característ icas:
1. Contendrán un 4 %, en peso, de dis- Las materias básicas utilizadas en la fa-
gregados de frutas como mínimo. bricación de bebidas refrescantes son :
2. Contendrán un 8 %, en peso, como
Agua potable.
mínimo, de azúcares totales, expresados en
Jarabe compuesto o preparado básico.
sacarosa.
An hídrido carbónico.
3. Un volumen de anhídrido carbónico,
como mínimo, en las aguas gaseadas, en El agua potable preparada para bebidas
condic iones normales. refrescantes debe reunir las siguientes
4. Pueden contener colorantes natura- condiciones:
les y/o artificiales, conservadores, emu l-
Organolépticas: carecer de olor y sabor
gentes y estab ilizadores autorizados.
desagradables, así como de coloración
5. Pueden encontrarse en e ll as las
y sedimentación perceptibles.
mismas cantidades de acidulantes, sales y
Físicas: su radiactividad por l. no sobre-
ácido ascórbico, señalados para las bebi-
pasará las siguientes tasas:
das de zumos de frutas.
6. Los denominados amargos n'o alco- Alfa: 3 picocurios.
9ólicos podrán contener quinina en canti- Beta: 30 picocurios.
dad máxima de 0 ,01 %. Químicas: no exceder de los límites má-
Productos en polvo para preparación de ximos que se señalan:
bebidas refrescantes. Los productos en
polvo para preparación de bebidas, por Mg/1.
simple dilución de las distintas clases Calcio (en Ca). . .. . ................... 100,00
señaladas, podrán contener los ingre- Magnesio (en Mg) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,00
dientes auto rizados para cada una de Hierro más manganeso en (Fe y Mn) . .
ellas, así como bicarbonato sódico . Cobre (en Ct1)......... .... .. ......... 1,50
Entre los acidu lantes a incorporar a es- Zinc (en Zn) ..... . ... .. . .... ... ... ... . 1,50
tos productos podrán encontrarse el Plomo (en Pb) . . ....... .... .. . . ... . .. . 0,10
ácido adípico a las dosis máximas de Selenio............ . . ... ........ . . . . . 0,05
Arsénico (en As) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 ,20
0,02%.
Flúor (en F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,00
Las bebidas refrescantes deberán satis-
Nitrato (en NO3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,00
facer las siguientes condiciones gene-
Cloruros (en CI)....... . . . . . . .. ..... .. 250,00
rales: Sulfatos (en SO4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200,00
1. Estar elaborados exclusivamente con Fenoles (en C5H5OH)....... .. ....... 0,001
los productos autorizados para cada clase Cianuro (en CN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,01
de bebidas. Cromo (en -Cr)....... .. . ..... .. ....... 0,05

367
Materia orgánica (en 02) .. ....... . .. . 3,00 Con referencia a la preparación del ja-
Mercurio total (en Hg) ..... . .... .. ..• 0 ,001 rabe compuesto, la leyislación actual per-
Cadmio (en Cd) . ....... . ....... ... .. . 0,01 mite una serie de operaciones tales como:
Residuo seco máximo a 110° C/ 1. de 750,00· a) La disolución de azúcar caliente, in-
agua evaporada . ... . .. . ....... . ... . .
cluso . con la adición de los ácidos auto•
No contener nitritos, amoniaco, ami- rizados.
nas, fosfato, sulfuroso, hidrocarburos, b) · La decantac(ón, centrifugación y
cloro lib,re, detergentes ni_otros produc- filtración .
tos o sustancias similares. c) La clarificación y decoloración con
albúmina de huevo, gelatina alimenticia, ta-
Microbiológicas:
nino, carbón activo, seguida de la consi-
1. No contener más de 1O colonias de guiente filtración.
bacterias aerobias en 1 mi. de agua, sem- d) La adición de coadyuvantes en la fil-
brado en placa de agar nutritivo, incubado a tración.
37° C durante veinticuatro horas. e) La pasterización y esterilización por
2. Ausencia en 1 00 mi. de agua (sem- medios físicos.
brados en medios especiales para las prue- f) La adición en las dosis admitidas de
bas presuntivas) de colif?rmes, coli y estrep- los componentes fundamentales y de los
toc;ocos .fecales y demás gérmenes indica- aditivos autorizados.
dores de contaminación de origen intestinal, g) Asimismo se autoriza la presencia
clostridium, sulfitorreductores, microorga- de componentes tisulares de los productos
nismos patógenos y parásitos en cual- empleados en las bebidas de «zumos de
quiera de sus formas. frutas» y de «disgregados de frutas», en can-
El jarabe compuesto o preparado básico tidades que no excedan del 5 %.
es el componente que imprime carácter a Vamos a ver a continuación una instala-
las bebidas refrescantes con sabor y gene- ción para preparación del jarabe com-
ralmente es el resultado de la mezcla de al- puesto en grandes factorías de elaboración
guno o de todos los siguientes ingredientes de bebidas refrescantes.
en agua potable:
1. Edulcorantes naturales y derivados. 26. Preparación de jarabes
2. Zumos, extractos o disgregados ve- azucarados en régimen continuo
getales, principalmente frutas.
3. Agentes aromáticos. El esquema 55 nos presenta una instala-
4. Aditivos autorizados. ción para la preparación del jarabe base de
El anhídrido carbónico utilizado para la forma continua y con una precisión de ±0,2°
preparación y envasado de las bebidas re- Brix. Todo el proceso de disolución tiene lu-
frescantes deberá reunir las siguientes gar de un modo continuo, desde la entrada
condiciones: de azúcar seco . y agua hasta la salida del
1. Tener una pureza mínima del 99,8 %. azúcar líquido. Además en esta instalación
2. Poseer olor y sabor característicos. se pasteriza y filtra el jarabe, añadiéndole
3 . No contener más del 1 °/oo en aire los compuestos y aditivos necesarios.
(en volumen). Su funcionamiento es el s iguiente:
4. Estar exento de productos empi- El azúcar granulado y el agua son ali-
reumáticos, ácidos nitroso y sulfúrico, anhí- mentados de modo continuo a la unidad
drido sulfuroso y otras impurezas. mezcladora (1 ). El azúcar granulado lo hace
5. No contener óxido de carbono en a través de un dispositivo vibratorio con ob-
proporción superior al 2 % (en volumen) . jeto de romper los acúmulos formados.

368

)

Azúca granulado

Esquema 55.-Preparación del jarabe compuesto en régimen continuo (por cortesía de Alfa Lava/).

Una bomba envía la mezcla al intercam- Si se quiere un tratamiento por carbón


biador de calor de placas (2), donde se di- activo, cuando el azúcar líquido está aún
suelve y pasteriza a la temperatura de- caliente a su salida del aparato (2) se le.inyec-
seada (75 a 88° C). El azúcar ya líquido y ta inmediatamente por una uhidad ·dosifica-
p~sterizado pasa por el filtro (3) para elimi- dora (7), una suspensión de carbón activo,
nar impurezas sólidas, pasando después pasando entonces a un depósito de reten-
por la unidad de control de los grados Brix ción (8) donde está un tiempo determinado
(4), que regula la cantidad de agua que aún hasta alcanzar el grado de decoloración
se debe añad,i r (5) con el fin de lograr el va- exigido. A la salida de dicho depósito se in-
lor Brix definitivo. El azúcar líquido retorna y.ecta ·(9) una suspensión de tierras filtran-
entonces al intercambiador de calor para tes al jarabe antes de pasar al filtro (3). Des-
ser enfriado con la mezcla entrante, consi- pués el proceso continúa como ya hemos
guiendo así un ahorro energético impor- descrito.
tante.

369
CAPITULO XI

Producción de conservas
vegetales y alimentos
preparados
1. Introducción Fresas.
Cerezas, etcétera.
Se definen como conservas los produc-
Para hacer conservas de calidad es ne-
tos obtenidos a partir de alimentos perece-
cesario conocer la composición de las ma-
deros de origen animal o vegetal conteni·
terias con que se trabaja.
dos en envases herméticamente cerrados y
Las tablas 1, 11 y 111 nos presentan como
cuya conservación se asegura mediante es-
ejemplo la composición de tres ·vegetales
terilización por calor.
(tomate, albaricoque y manzana).
Las conservas, según el producto base
En todo lo que sigue a continuación se-
utilizado, se clasifican en:
guiremos las indicaciones de la legislación
Conservas de carne . · actual.
Conservas de pescado, moluscos y crus-
táceos.
Conservas de frutas . 2. Defini ciones generales
Verduras conservadas.
Dentto de las conservas de frutas pode·
Platos preparados.
mos tener las siguientes variantes de tipo
A-continuación nos vamos a ocupar de la general:
producción de conservas vegetales.
Las conservas de origen vegetal se pre-. 1. Pulpas en su jugo o frutas al natural en
paran a partir de diversas materias primas: su jugo.
Son los productos procedentes del
Albaricoques. fruto deshuesado, sin adición de ningún
Manzanas. líquido de relleno y esterilizado por ca-
Tomates. lor en envases herméticamente cerra·
Melocotones. dos.
Guisantes. 2. Pulpas de frutas al agua o frutas al na-
Champiñones. tural.
Pimientos. Son elaboraciones esterilizadas por
Espárragos. calor en envases herméticamente ce·
Alcachofas. rrados, obtenidas de frutos con adición
Judías verdes. de agua corno líquido de gobierno.

370
Tabla 1 Tabla 111 ,~(¼}
Análisis del tomate Análisis del zumo de manzana
(por cada 100 gr.) (por cada 100 gr.)

Agua (gr.)... .. .. ... ... . ... . ..... . 93 Agua (gr.) .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. 80.9


Proteína (gr.) .. ... ... .. . .... . .. . . 1,1 Proteína (gr.). ........... . . .... . 0,2-0,3
Grasa . ... . ... .. . ... . . ..... .. . .. . Grasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes
Carbohidratos (gr.) .. ........... . 4-6 Carbohidnitos (gr.)....... . .. . . . 12-17
Vitamina B1 (mg.) . . .. . . .. . .. .... . 0,06 Kilocaloría s".' '. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Vitamina B2 (mg.) .. . ..... . . . ... . . 0 ,027 _ Vitamina B1 (mg.) .... .... .... .. 0 ,03
Niacina (mg.) ... ..... .. : . .. . ... . . 0,78 Vitamina B2 (mg.) .......... ... . 0,03
Vitamina C (mg.) ... . . . . .... .... . . 15-25 Niacina (mg.) . ....... .. . . . . : .. . 0,02
Calcio (mg.) ... ...... .... . .. .... . 5-7 Vitamina C (mg .) .. .... ... .. ... . 10-12
Hierro (mg.) .... ... .. . ..... .. .. . . 0,4-0,9 Calcio (mg.) .. ........ .. ..... .. . 8
Fósforo (mg.) ........ .. . ... . . . . . . 18 Hierro (mg.) ...... ............ . . 0,4
Fósforo (mg.) .... .... . . . .. .... . 11
Los frutos, o trozos de frutos, enva-
sados mantendrán forma y consisten-
La fruta deberá estar sana, limpia, exenta
cia en el producto terminado.
de lesiones y de manchas anormales.
3. Fruta~ en almíbar.
Igualmente carecerá de cualquier otro
Son las elaboraciones definidas en
defecto que pueda afectar a su comesti-
el apartado anterior cuando se sustitu-
bilidad, su buen aspecto o su posibilidad
ye el agua por almíbar como líquido de
de adecuada conservación.
gobierno.
El grado de madurez de la fruta será el
4. Frutas en barril.
técnicamente adecuado para cada tipo
Las frutas empleadas en la preparación de conserva.
de conservas deberán cumplir los siguien- No se permitirá ·Ia mezcla de distintas
tes requisitos: variedades de una misma fruta en un
envase.
La aciqez de la conserva, medida por el
tabla 11 pH o acidez iónica del jugo o del líquido
Análisis del albaricoque de relleno, no podrá ser inferior ni supe-
(por cada 100 gr.) rior al intervalo 3-4.
No se permite el uso de antifermentos
Agua (gr.). . ....... ... . .... . ... . . . 85-96
en las conservas de frutas.
Proteína (gr.) .. . ... . . . .... . ... . . . . 0,9
Está autorizado el empleo de SO 2 para
Grasa (gr.) .. .... . .......... .. . .. . 0,1
las semillas de frutas en barriles y en do-
Carbohidratos (gr.) ... . ..... .... . 12-13
sis que no excedan del 2,5 'l>o. Con los
Kilocalorías .. . .. ....... .... . ... . 54
sistemas asépticos que estudiamos en
Vitamina B1 (mg.) . .. .. .. .. . • . .... 0,04
el capítulo anterior no es necesaria la
Vitamina B2 (mg.) . . . .. .. ... ... .. . 0,05
,utilización de conservadores.
Niacina (mg.) .. . . . ..... . . . ...... . 0,8
El uso de colorantes se permite única-
Vitamina C (mg.) .. .. . ... ...... .. . 7-9
mente en las conservas de cerezas,
Calcio (mg.) .. .. .... .. ....... ... . 14
siendo requisito indispensable la fija-
Hierro (mg.) .. . .. . .. . . . .... . .. .. . 0 ,7
ción adecuada del color. Cuando la fruta
Fósforo (mg.) . . .. . . . ........ . ... . 24
coloreada sea uno de los ingredientes

37 1
de la elaboración, sólo se tolerará un li- Se entiende por mermelada el producto
gero tinte en el almíbar y en lás demás preparado por cocción de frutos enteros,
frutas envasadas con ellas. troceados o tamizados y azúcar hasta con-
En los productos que contienen líquido seguir un producto semifluido o espeso.
de gobierno, el peso escurrido del fruto Se entiende por jalea al producto prepa-
deberá ser el máximo. que permita en rado por cocción de zumos de frutas clarifi-
cada caso el proceso de elaboración y cados y azúcares ha~ta conseguir una con-
que garantice la integridad del conte- sistencia de gel. Al elaborarlos podrán in-
nido. · cluirse algunos trozos de frutas. Las jaleas
No se permitirá la presencia de materias de frutas cítricas pueden llevar tiras de cor-
extrañas a la conserva, restos de hue- tezas y se pueden obtener a partir de ex-
sos adheridos a la pulpa, semillas ni re- tractos de pulpas y cortezas.
siduos metálicos que sobrepasen las to- En cuanto al contenido en azúcar (gra-
lerancias admitidas por la legislación dos Brix) de estos productos, las legislacio-
del país comprador. nes de los diversos países europeos son
- La altura del espacio libre o cabeza más o menos coincidentes: un mínimo de
de bote no deberá sobrepasar el 1 O% 45 % (45° Birx) de azúcar en las mermela-
de la del anterior del.envase en botes de das y un mínimo de 65° Brix en las jaleas.
medio y un kilogramo ni el 7 % en botes Estos mínimos son los que rigen en España,
de mayor peso. por ejemplo, mientras que en Inglaterra se
- La presión de vacío en ·cabeza de bote exige más de 65° Brix en las mermeladas y
no será inferior a 125 mm. (equivalencia en Suecia se deja a la elección del fabri-
aproximada: 5 pulg. en botes de menos cante los grados Brix del producto, siempre
de 3 kg). que lo haga constar en la etiqueta. En este
Aplicables a los almíbares serán las si- último país, y en otros muchos (incluidos
guientes condiciones: España, Francia, Italia, etc.), se preparan
La fruta empleada en la elaboración de mermeladas de bajo contenido en azúcares
las conservas en almíbar deberá pre- (45-50° Brix) ante la demanda de sus habi-
sentarse entera, en mitades o en tro- tantes, por problemas de peso.
zos regulares. Los ingredientes normalmente utilizados
Los almíbares de estas elaboraciones son
se clasificarán en ligeros, densos y ex- Frutas enteras, en estado sanitario acep-
tradensos, según la concentración de table y exentas de manchas o lesiones.
azúcar en el producto terminado. Zumos y pulpas de frutas.
Se entiende por almíbar ligero el que al- Edulcorantes (sacarosa, dextrosa o ja-
canza a 14° Brix, sin llegar a 19; por almíbar •
rabe de glucosa).
denso, el que alcanza 19° Brix o más, sin lle- Pectinas.
gar a 24, y por almíbar extradenso el que Acidos cítricos, láctico, tartárico, málico
tiene 24° Brix o más. y ascórbico.
Vamos a estudiar la preparación de mer- Anhídrido sulfuroso en una proporción
meladas y jaleas de frutas. máxima de 50 mg/kg. de producto.
Acido benzoico, ácido sórbico, benzoa-
3. Producción de mermeladas to o sorbato de sodio, potasio o cal-
y jaleas de frutas
cio o la mezcla de dos o más de ellos,
Antes de entrar en los procedimientos de hasta un contenido máximo total de
fabricación vamos a definir en primer lugar 1 gr/kg. de producto, expresado como
lo q'ue es la mermelada y la jalea. ácido benzoico o ácido ascórbico.

372
'---

Agentes antiespumantes parn ~vitar la Presencia de insectos o .fragmentos de


"?!<'· V".-1
formación de espuma durante el calen - los mismos. ?!' ~\
tamiento. Pres.e ncia de p_ieles, frutas /#oi'bs de
Espesantes naturales tales como agar- frutas dañadas.
. agar, goma de garrotín, alginatos y ca- Presencia de huesos y pepitas o de sus
rragenatos .. fragmentos, salv? en el caso de fresas y
Colorantes, esencias y aromatizantes · bayas (frambuesas, grosella, mora).
permitidos.
A su vez, dependiendo del contenido de
En el caso de las jaleas el contenido mí- frutas y lá!t· earacterísticas organolépticas
nimo en zumo de frutas de las mismas debe antes citadas (color, sabor, defectos), las
representar el 40 % del peso. En las jaleas mermeladas y jaleas se clasifican en tres
cítricas el porcentaje mínimo de zumo de categorías:
frutas clarificado o extracto de pieles y cor-
Categoría extra: cuando el contenido en
tezas en el producto terminado será del
fruta o zumos de frutas es como mínimo
30%.
el 50 % en peso del producto y el color y
En el caso de las mermeladas el conte- sabor sori excelentes, sin apenas de-
nido mínimo en frutas de las mismas debe fectos.
representar el 30 % del peso. Si se mezclan
Categoría primera: cuando el contenido
varias frutas, el contenido de la fruta decla-
en fruta o zumos de frutas es como mí-
rada en primer lugar de la etiqueta estará
nimo el 40 % en peso del producto, color
en una proporción del 50 al 75 % de fru-
y sabor bueno y sin defectos graves.
tas.
Vamos ahora a ver las características or- Categoría segunda: que sin llegar al
ganolépticas que debe representar el pro- contenido en frutas o zumos de frutas
de las categorías extra y primera cum-
ducto acabado.
plan los mínimos antes ci_ t ados, con co-
Las mermeladas se presentan como un
lor y sabor aceptables y libres de defec-
producto semifluido o espeso, ent'endién-
tos graves.
dose por tal el que se halla desprovisto de
'1a rigidez propia del gel (estructura flan) , En el sistema tradicional de fabricación
pero mantiene una cierta cohesión, sin ser los distintos ingredientes antes cifados (fru-
tan ligero como para verterse con la facili- tas, azúcar, pectinas, ácidos; etc.) se mez-
dad de un líquido. clan en un recipiente en las proporciones
Las jaleas se presentan en forma de gel, adecuadas para proceder después a su
1
es decir, como un producto que al vaciarle cocción, de tal modo que se · consigue la
del envase mantiene la forma del interior de destrucción de levaduras y mohos a fa vez
éste y tiembla al ser movido, sin agrietarse que el azúcar penetra en las frutas. Este re-
ni deformarse. Debe cortarse fácilmente cipiente puede ser abierto (trabajando a la
con una cuchara y el corte será brillante. No presión atmosférica) o cerrado (trabajando
debe ser pegajoso ni gomoso al paladar. bajo vacío a temperaturas más bajas) .
Tanto mermeladas como jaleas deben Acabado el cocido o calentamiento del
tener el color propio de la fruta con que han producto se procede a su enfriamiento para
sido elaboradas, con sabor a las mismas luego llenar los envases correspondientes.
frutas y deben estar libres de defectos tales Durante el cocido se evapora parte del
como: agua, consiguiéndose en el producto final
Presencia de residuos de tallos y ho- la graduac.i ón Brix (45 a 65°) deseada. En el
caso de la producción de mermeladas de
jas.

373
Fig. 4.-La producción de conservas de frutas se hace en la actualidad en modernas instalaciones, con un
gran cuidado y limpieza.

65° Brix es necesario añadir agua al princi- En el primer caso tenemos el esquema 5
pio para conseguir la dilución de todo el que nos presenta la línea de maquinaria co-
azúcar. rrespondiente que pasamos a describir.
Vamos a estudiar ahora el nuevo sistema Los distintos ingredientes son mezcla-
de producción en continuo que tiene dos dos en dos tanques horizontales de acero
variantes:- inoxidable, que llevan un eje central pro-
Prod ucción-de mermeladas de baja gra- visto de paletas de agitación. Se colocan
duación Brix (45-50°). dos depósitos para darle continuidad al pro-
Producción de jaleas y mermeladas de ceso. Mientras...rlno se vacía y alimenta al
alta graduación Brix (65°). resto de la línea, el otro se está llenando.

374
Ambos depósitos van encamisados en su El calentamiento se puede hac~r en una
mitad inferior para permitir su calenta- etapa o en dos (caso del ,esquerna 5), con
. - ¾
miento por vapor y llevan también un eje una desaireación intermedia si ·§e consi-
cent ral con paletas; movido por un motor dera oportuna para eliminar oxígeno ocluido.
exterior. La agitación de la mezcla de ingre- Después del calentamiento (sea en una
dientes es suave, no rompiéndose los tro- o dos etapas) viene un tubo de manteni-
zos de frutas de la mermelada, caso de miento (véase esquema 6) para mantener la
llevarlos. temperatura de 90-95° C. durante .unos mi-
Por una bomba especial de lóbulos, que nutos (tres,~. ,ocho generalmente). La longi-
tampoco rompe los trozos de fruta, sé envía tud de este tipo depende del tipo de frutas y
la mezcla a un calentador de paletas rasca- de su tamaño y debe ser tal que tenga lugar
doras (Contherm) donde .se eleva la tempe- la penetración del azúcar en esas frutas,
ratura hasta 90-95° C. Las tuberías de con- evitando así fenóme_nos de sinéresis en los
ducción deben ser amplias, evitando codos tarros de mermelada .
.innecesarios. Las válvulas incluidas en la lí- Después viene un enfriador que por me-
nea deben ser tipo mariposa y amplias con dio de agua de la red u otro fluido frigorí-
objeto de no dañar al producto. geno baja la temperatura del producto hasta
El calentador es un cilindro de diseño 60-70° C, con cuidado de que río se pro-
vertical, donde el producto entra p·o r abajo duzca todavía la gelificación , que debe te-
a una cámara donde hay un eje central con ner lugar en el envase.
paletas rascadoras. Por otra parte, el fluido Entre la envasadora y el enfriador se co-
calefactor (vapor, por ejemplo) entra por loca un depósito de regulación por si hay
arriba a una camisa concéntrica a la cámara pequeñas paradas en la línea. Este depó-
de producto, con lo que lo calienta. El pro- sito debe estar aislado o llevar camisa para
ducto sale por arriba calentádo a 95° C. su calentamiento, con objeto de que no
La transmisión de calor del vapor al pro- baje la temperatura de la mermelada y co~
ducto se ve favorecida por la agitación y mience la geliffcación . de que hemos ha-
rascado de las paletas. blado antes.
' Este mismo aparato puede ser utilizado Veamos aho·ra la línea para producir ja-
como enf_riador si en vez de vapor se mete leas y mermeladas de alta graduación Brix
agua fría por la camisa antes citada. (60-65°) . Como se observa en el esquema 6,
La velocidad de giro de las paletas es de en esta línea entre los dos calentadores se
unas 200 rpm. para no dañar los trozos dé intercala un evaporador para concentrar el
früta . "producto por eliminación de agua. Dicha

Fru ta _ _ _ _ _ __ _ _

l3omba de vac/o

• Tanque d e • Tanquesde • Contherm • Desalrea dor • Conlhcnm • Conlherm • Tan que de


pecllna mezcle caltmlador calenlador en friado r regu lación

Esquema 5.-lnstalación para la producción de mermeladas (45 -60° Brix) en régimen continuo (por cors
tesía de Alfa Lava/).

375
Esquema 6.-lnstalación para lá producción de jaleas y mermeladas (60-65° Brix) en régimen conánuo.

agua es necesario afiadirla al principio para tas rascadoras del evaporador deben girar
conseguir la· dilución de todo el azúcar: a unas 600 rpm ., con objeto de conseguir la
El resto de la maquinaria es la misma: evaporación del agua, y a esas revolucio-
Debido a lá introducción del_evaporador no nes los trozos de frutas se verían daña-
es posible procesar en esta línea merme- dos .
. lada con trozos de fruta, ya que se rompe- Como se ve en el esquema?, el producto
. rían en la caída brusca de presión que se entra por abajo al primer cuerpo del evapo-
produce en la cámara de vacío de dicho eva- rador, donde es calentqdo por vapor y agi-
porador (véase esquema 7). Además, las pal e- tado por paletas rascadoras. Como se ha ·

VAPOR +-
CONDENSADO

PRODUCTOR CONCENTRADO
PRODUCTO •
A TRATAR

Esquema 7.-Evaporador al vacío.

3-76
hecho el vacío el agua se evapora, eliminán- ría que corresponda a ·su calidad . .Ejemplo:
dose por arriba en forma de vapor en el se- guisantes extra.
gundo cuerpo (expansión). El ·producto con- Las ·c aracterísticas generales "i:}e estas
centrado sale por la parte inferior de dicho conservas son: :
cuerpo para pasar al enfriador y luego al
Caracteres sanitarios.-Los guisantes que
tanque regulador de la línea de envasado.
se utilicen para la preparación de las con-
Las líneas que hemos descrito tienen
servas deberán estar sanos, limpios y exen-
una serie de ventajas ya comprobadas por
tos de lesiones y manchas anormales, así
las instalaciones que se encuentran funcio-
como de cútrlquier otro defecto que pueda
nando. en España, Suecia, Italia, Inglaterra,
afectar a su comestibilidad, al buen aspecto
USA, etc. y que son las siguientes:
del produ.cto final o a su posibilidad de ade-
Se trata de un sistema cerrado que evita cuada conservación.
oxidaciones del producto, lo que lleva Ingredientes autorizados.-En la prepara-
consigo mejoras notables en la calidad ción de las conservas podrán utilizarse los
(c9lor, sabor, aromas). siguientes ingredientes, de acuerdo con las
Menor consumo de energía que el sis- d9sis máximas que se vayan fijando por el
tema tradicional. Código Alimentario Español y hasta tanto
Un solo hombre puede manejar una lí- con las que se emplean en las prácticas de
nea de 6-7 Tm/h . fabricación correctas:
Se puede limpiar in situ (sistema CIP) sin
desmontar las máquinas. a) Sal común.
Calidad uniforme del producto. b) Sacarosa o dextrosa.
Sistema de funcionamiento continuo. c) Glutamato monosódico.
d) lnosinato sódico.
4. Normalización de productos e) Guanilato disódico.
f) Carbonato sódico, bicarbonato só-
Dentro de las conservas vegetales exis- dico, hidróxido sódico, hidróxido cál-
ten unas normas aplicables a cada una de cico y hidróxido de magnesio para
éllas para su correcta producción. Vamos a favorecer la conservación del color
citar algunos ejemplos concretos tales verde, siempre que el pH de la con-
como: serva no exceda de 8. •
Conservas de guisantes.
Volumen del contenido y peso escurrido.-
Conservas de champiñones.
Los envases deberán presentarse con la
Conservas de tomate pelado.
hl áxima cantidad de producto que permita
Conservas de pimientos, etcétera. una elaboración correcta y en ningún caso
el volumen ocupado por el contenido será
5. Conservas de guisantes menor del 90 % de la capacidad de agua del
recipiente. Dicha capacidad se medirá por

Las conservas de guisantes son los pro- el volumen de agua destilada a 20° C. que
ductos obtenidos a partir de los granos fres- cabe en el recipiente cerrado hermética-
cos y san'os de la planta Pisum savitum, L, mente cuando está completamente lleno.
envasados con agua, en envases herméti- El peso escurrido se medirá sobre tamiz
camente CE¡Jrrados y esterilizados mediante con luz de malla de 3,2 mm., dejando escu-
el empleo exclusivo del calor. rrir durante dos minutos el contenido del
Las conservas de guisantes se designa- bote y pesando a continuación. Deberá
rán con este nombre seguido de la catego- cumplirse con los mínimos siguientes:

377
fijando por el Código Alimentario Español, y
Peso escurrido
Formato Capacidad mientras tantq las que se emplean corrien-
mínimo
(kg.) (mi.) temente en las prácticas correctas de fa-
(gr.)
bricación:
1/4 212 120
255 a) Agua potablé.
1/ 2 425
510 b) Jugo de cocción .
1 850
1.800 · c) Sal común .
3 2.785
d) Azúcar.
e) Aceites vegetales comestibles .
El peso escurrido mínimo para los res- f) Vinagre.
tantes formatos no incluidos en es'te cuadro g) Especias y aromatizantes.
se deducirá mediante una proporción a par- h) Acidos cítrico , tartárico, málico, láctico
tir de su capacidad y comparando con el y acét ico.
formato más próximo. i) Acido ascórbico .
i) Glutamato monosódico.
k) lnosinato disódico.
6. Con servas de champiñones 1) Guanilato disódico.
m) EDTA (sal disódico-cálcica): 200 mg/
Las conservas de champiñones son los kilogramo, como máximo.
productos obtenidos a partir de hongos
frescos, sanos y limpios de las variedades Volumen del contenido y peso escurri-
cultivadas de Agaricus campeste"r, envasa- do.-Los envases deberán presentarse con
dos y esterilizados mediante empleo exclu- lá máxima cantidad de producto que per-
siv·o del calor, en envases herméticamente mita una elaboración correcta y en ningún
cerrados. caso el volumen ocupado por el contenido
Las conservas de champiñones se desig- deberá ser menor del 90 % de la capacidad
narán con la indicación del tipo comercial , de agua del recipiente . Dicha capacidad se
forma de preparación y categoría que co- medirá por el volumen de agua destilada a
rresponda a su calidad. 20° C que cabe en el recipiente cerrado
Ejemplos: Champiñones enteros al natu- herméticamente cuando está completa-
ral. Extra: Rodajas de champiñón en acei- mente lleno.
te 11. El peso escurrido se medirá sobre tamiz
.Las características generales de estas con luz de malla de 3,2 mm., dejando esc u-
conservas son: rrir dos minutos el contenido del bote y pe-
sando a continuación. Deberá cumplir con
Carácteres sanitarios.-Los champiño- los mínimos siguientes:
nes que se utilicen para la preparación de
las conservas deberán estar sanos , limpios
y exentos de lesiones y manchas anorma- Peso escurrido
les, así como de cualquier otro defecto que Formato Capacidad
mínimo
(kg.) (mi.)
pueda afectar a su comestibilidad , al buen (gr.)
aspecto del producto final o a su posiblili-
dad de adecuada conservación .
1/8 106 55
Ingredientes autorizados.-En la prepa-
1/4 212 105
ración de estas conservas podrán utilizarse
1/2 425 210
los siguientes ingredientes, en las propor-
1 850 420
ciones máximas autorizadas que se vayan 3 2.785 1.300

3 78
7. Conservas de tomate pelado ácidos especificados en el ~Pa,..r,tado
anterio r. La cantidad total deLC ~ia aE,o en
,.:1,
Las conservas de tomate pelado son los
el producto final no excederá de 300
productos obte.nidos a partir de frutos ma-
partes por millón como ion cálcico .
duros de la planta Licopersicum sculentum
e) Acido benzoico o sus sales (en los en-
Moel, de características vegetales simila-
vases de 3 kg. o mayores) hasta un
res, sanos, limpios y desprovistos de su piel ,
contenido máximo total de 1 gr/kg. de
envasados con o sin adición de su propio
producto terminado, expresado como
zumo y esterilizados mediante empleo ex-
ácido be rtzoico.
clusivo de calor en envases hermética-
Recuento de mohos.-EI recuento de
mente cerrados.
mohos, d~terminado independientemente
Las conservas de tomate pelado se de-
en el líqu.ido y en él producto escurrido se-
signarán por el tipo comercial y la categoría
gún el método de Howard no excederá del
que corresponda a su calidad. Ejemplos:
25 % de campos positivos.
Tomate al rm.tural pelado Extra y Tomate al
Volumen del contenido y peso escurrido.-
natural pelado troceado 11.
Los envases deberán presentarse con la
Las características generales de estas
máxima cantidad de producto que permita
conservas son: .
una elaboración co rrecta, y en ningún caso
Caracteres sanitarios.-Los tomates que
el volumen ocupado por el contenido será
se utilicen para la preparación de las con -
menor del 90 % de la capacidad de agua del
, servas deberán estar sanos, limpios, des-
recipiente. Dicha capacidad se medirá por
provistos de la piel y exentos de lesiones Y
el volumen de agua destilada a 20° C. que
manchas anormales, así como de cualquier
cabe en el recipiente cerrado hermética-
otro defecto que pueda afectar a su comes-
mente cuando está completamente lleno.
tibilidad , al buen aspecto del producto final
El peso escurrido se medirá sobre ce-
o a su posibilidad de adecuada conserva-
dazo de luz de malla de 1O mm., dejando es-
ción . Los tomates estarán exentos de res-
currir durante dos minutos el contenido del
tos de cáliz y pedúnculos. En el tomate tro-
bote y pesando a continuación sobre el ce-
ceado
, ' el porcentaje de sQmillas no exce- dazo .- En el caso del tomate troceado se
derá del 7 % del peso neto.
usará el tamiz de luz de malla de 3,2 mm.
Ingredientes autorizados.-En la prepa-
Deberá cumplir con los mín imos siguien-
ración de estas conservas podrán utilizarse
tes:
como ingredientes, en las proporciones má-
ximas que se indican y para las que no se Peso escurrido
fi ja límite, las que se emplean corriente- • Formato Capacidad
mínimo
(kg.) (mi.)
mente en las prácticas de fabricación co- (gr.)
rrectas, hasta tanto no se vayan fijando
1/ 4 212 115
otras por el Codigo Alimentario Español.
1/2 425 240
a) Sal común . 850 480
b) Azúcar. 3 2 .785 1.700
c) Acidos cítrico, tartárico, málico y láctico. 5 4 .590 2.950
La adición de estos ácidos se efec-
tuará en cantidad tal que favorezca la El peso escurrido mínimo para los res-
esterilización sin afectar seriamente al tantes formatos no incluidos en este cuadro
sabor del producto. se deducirá mediante una proporción a par-
d) Cloruro cálcico, sulfato cálcico, fosfato tir de su capacidad y comparando con el
monocálcico y sales cálcicas en los formato más parecido .

379
8. Conservas.de pimientos· a) Sal común .
b) Sacarosa.
Se . distinguen los siguientes tipos de c) Aceites vegetales comestibles.
conservas de pimientos: d) Vinagre.
e) Acido cítrico, tartárico, málico y láctico.
a) Conservas de pimientos rojos.
f) -Cloruro cálcico, sulfato cálcico, fosfato
b) Conservas de pimientos verdes.
monocálcico y ~ales cálcicas de los
c) Conservas de pimientos amarillos.
ácidos especificados en el apartado
anterior. La cantidad total de calcio en
Conservas de pimientos rojos.-Las con-
el producto final no excederá de 300
servas de pimientos rojos son los productos
partes por millón como ion calcio .
obtenidos a partir de los frutos sanos, lim-
g) Acido benzoico y su sal sódica, sola-
pios y maduros de la planta Capsicum an-
mente para los formatos de 3 kg . y su-
num, L, var. Grossum, que han alcanzado e l
periores, con un límite máximo del
color característico de la variedad , conve-
0,1 % del pesó neto.
nientemente desprovistos de piel , de cora-
La adición de ácidos se efectuará en
zón y de semillas, con o sin adición de agua
cantidad tal que favorezca la esterilización
Y esterilizados mediante empleo exclusivo
sin afectar seriamente al sabor del pro-
de calor, en envases herméticamente cerra-
ducto.
dos. Podrán además adicionarse, facultati-
Volumen del co_ntenido y peso escurri-
vamente , uno o· varios de los ingredientes
do.-Los envases deberán presentarse con
citados más adelante.
la máxima cantidad de producto que per-
Las conservas de pimientos rojos se de-
mita una elaboración correcta y en n.ingún
signarán por su nombre, seguido del tipo
caso el volumen ocupado por el contenido
comercial y de la categoría que corres-
será menor del 90 % de la capacidad de
ponda a su calidad.
agua del recipiente. Dicha capacidad se
Ejemplos: Pimientos en tiras I y pimien-
medirá por el volumen de agua destilada a
tos enteros Extra.
20° C que cabe en el recipiente cerrado
Estas conservas deben responder a las
herméticamente cuando está completa-
siguientes características :
mente lleno. ·
C-aracteres sanitarios.-Los pimientos
El peso escurrido se medirá sobre el ce-
que se utilicen para la preparación de las
dazo de luz de malla de 1O mm. en las con-
conservas deberán estar sanos, limpios y
servas de pimientos enteros , enteros y tro-
exentos de lesiones y de manchas anorma-
zos, dejando escurrir durante dos minutos
les, así como de cualquier otro defecto que
el contenido del bote y pesando a conti-
pueda afectar a su comestibilidad, al buen
nuación sobre el propio cedazo. Deberá
aspecto del producto final o a su posibi ltdad
cumplir con los mínimos siguientes:
de adecuada conservación.
· Ingredientes autorizados.-En la prepa- Peso escurrido
Formato Capacidad
ración de estas conservas podrán utilizarse mínimo
(kg.) (mi.)
los ingredientes que niás adelante se señalan (gr.)
Y en las proporciones máximas q~e se in-
1/4 212 140
dican, Y para las •que no se fija límite, las
1/ 2 425 280
que se emplean corrienteme,nte en las
850 560
prácticas de fabricación correctas hasta
3 2.785 1.840
tanto se va _yan fijando otras po r, el Código
5 4.590 3.030
Alimentario Español: - . .

-380
9. Conse rvas de espárragos ¡¡gua del recipiente . Dicha capacid?d se
medirá por el volumen de agua d!;; stfi'ada a
Las conservas de espárragos son los 20° C que cabe en el recipiente ce·rrado
productos obtenidos a partir de turiones o herméticamente cuando está completa-
tallos carnosos de la esparraguera, Aspara- mente lleno.
gus otticlna/es, L, pelados o no, tiernos, El peso escurrido se medirá sobre tami z
frescos, sanos y limpios, envasados y este- con luz de malla de 3,2 mm., dejando. escü-
rilizados mediante empleo exclusivo de ca- rrir durante dos minut os el ·c ontenido del
lor, en envases herméticamente cerrados . bote y pé@-ando a continuación . Deberá
Podrán además adicion_arse, facultativa- cumplir con los mínimos siguientes: .
mente, uno o varios de los ingredientes que
se citan más abajo.
Peso escurrido
Sus características generales son las Formato Capacidad
mínimo ·
siguientes: (kg.) (mi.)
(gr.)
Caracteres sanitarios.-Los espárragos
1/4 380 250
que se utilicen para la preparación de las
850 550
conservas deberán estar sanos, limpios y
exentos de lesiones y manchas anormales ,
así como cualquier otro defecto que pueda El peso escurrido mínimo para los forma-
afectará su comestibilidad , al buen aspecto tos de distinta calidad se calculará me-
del producto final o a su posibilidad de ade- diante una proporción a partir de la suya y
cuada conservación . comparando con la del formato más pa; e·
Ingredientes autorizados.-Podrán utili~ cido.
zarse los ingredientes que se recogen más Las conservas de espárragos se clasifi-
abajo .en las proporciones máximas que se carán atendiendo:
indican y, para las, que no se fija límite, las a) Al color de los espárragos.
·que se emplean corrientemente en i'as prác- b) A los tipos comerciales .
) icas de fabricación correctas, hasta tanto c) Al calibre.
no se vayan fijando por el Código Alimenta- d) A la calidad.
rio Español otras distintas. Color de /os espárragos.-Según el color
a) Agua potable. de los espárragos se distinguirán tres tipos
b) Sal común. de conservas: blancos (turiones de color
c) Sacarosa. ,. blanco o blanco amarillento), verdes (turio-
d) Acidos cítricos, tartárico, málico, láctico nes de color verde claro o verde amari-
y acético. llento) y blancos con cabeza verde o mo-
e) Cloruro estannoso, excepto para las rada.
conservas contenidas en envases de Tipos comercia/es.-Los t ipos comercia-
hojalata sin barnizar, siempre que la les y denominaciones a ellos correspon-
producción de estaño residual no su- dientes son los siguientes, con una toleran-
pere los 25 mg/kg. del peso escurrido. cia en más o en menos de 1 cm.:
Volumen del contenido y peso escurri- Espárragos o espárragos enteros.-Con-
do.-Los envases deberán presenta·rse con servas preparadas a partir de piezas con
la máxima cantidad del producto que per- cabeza o parte adjunta de tallo, cuya longi-
mita una elaboración correcta, y en ningún tud total sea igual o superior a 13 cm .
caso el volumen ocupado por el contenido Es·p árragos cortos.-Son las conservas·
será menor del 90 % de la capacidad de preparadas a partir de piezas con cabeza y .

381
parte adjunta de tallo, cuya longitud total yemas, con longitud comprendida entre 3 y
sea inferior a 13 cm . o igual o superior a 7 cm ., con un mínimo del 20 % de unidades
7cm . con cabeza.
Para los dos tipos anteriores la longitud Tallos de espárragos.-Son las conser-
media de los turiones de un envase no será vas preparadas a partir de trozos tiernos de
inferior en más de 1,5 cm. a la altura interior espárragos sin cabeza, cortados transver-
del mismo. salmente, de tamaño menor de 7 cm.
Yemas de espárragos.-Son las conser- Puré de espárrago·s.-Son las conservas
vas preparadas a partir de piezas con ca- preparadas a partir de turiones de espárra-
beza y parte adjunta de tallo , cuya longitud gos cocidos y tamizados, sin adición de
tótal sea inferior a 7 cm. e igual D superior agua u otro líquido.
a 2 cm . Calibres.-Para esta clasificación se aten-
Espárragos cortados y tallos y yemas .- derá al mayor diámetro de la sección trans-
Son las conservas preparadas a partir de versal, aplicándose las siguientes deno-
trozos tiernos de espárragos, o de tal los y minaciones:

Diámetro Número de turiones


Denominaciones del turión por bote
(en mm.)

Extra grueso ...... .... ... Más de 19 6-11 13-16


Muy grueso .. .. ..... . .... De 14 a 19 12-16 -1 7-24
Grueso .. . .. . .. . .. .. ·..... De 11 a14 17-22 25-34
Medio .................... De 9 a 11 23-30 35-44
Delgado ................. De 6 a 9 31-45 45-60

El número de turiones es orientativo y quicio claro, color excelente, buena consis-


pueden adoptarse otros intervalos siempre tencia y prácticamente libres de defectos.
que cumplan con las denominaciones y diá- En esta categoría podrán figurar los tipos
metros indicados. comerciales de espárragos o espárragos
Tolerancias.-En cada calibre se tolerará enteros, espárragos cortos y yemas de
hasta un 1 O% de unidades en cada envase espá_rragos.
que no cumplan con el diámetro de la deno-
Categoría 1.-Es la que corresponde a las
minación correspondiente, siempre que el
conservas con líquido ligeramente turbio,
número total ae turiones esté comprendido
color bueno y consistencia aceptable y re-
entre los límites declarados en la etiqueta.
gularmente libre de defectos.
Ca/idades.-Según la calidad se clasifi-
carán en las siguientes categorías: Extra, 1, En esta categoría podrán figurar los tipos
11 y 111. comerciales de espárragos o espárragos
La inclusión en -cada una de estas cate- enteros, espárragos cortos, yemas de espá-
gorías dependerá de los factores de calidad rragos y espárragos cortos.
que para cada una de ellas se indican a Categoría 11.-Esta calidad se asignará a
continuación. las conservas con líquido muy turbio, color y
Categoría extra.-Se asignará esta cali- consistencia aceptables y libres de defec-
dad a las conservas de espárragos con lí- tos graves.

382 -- f
Categoría 111.-Se incluirán bajo esta de- Se prohíbe el empleo de agen te s ..·
nominación las conservas que no reúnan Adición de ácidos.-La adicióni t;¡e iícidos
los factores de calidad exigidos en las cate- autorizados se efectuará en cantidad tal
gorías anteriores, pero que cumplan las ca- que favorezca la esterilización sin afectar
racterísticas generales citadas anterior- seriamente al sabor del producto. El pH de
mente. las conservas esterilizadas a 100° C no de-
berá ser superior a 4,5, medido sobre el
1 o. Conservas de alcachofas contenido total del envase, previamente
homogené1'lado.
Las conservas de alcachofas son los pro-
Volumen del contenido y peso escurri-
ductos obtenidos a partir de capítulos o in- do.-Los.envases deberán presentarse con
florescencias frescos y sanos de varieda- la máxima cantidad del producto que per-
des adecuadas de Cynara scolymus, L, en- mita una elaboración correcta, y en ningún
vasados y esterilizados mediante empleo caso el volumen ocupado por el contenido
exclusivo de calor, en envases hermética- será menor del 90 % de lá capacidad de
mente cerrados. Podrá además adicio- agua del recipiente. Dicha capacidad se
narse, facultativamente , uno o varios de los medirá por el volumen de agua destilada a
ingredientes que se mencionan más ade- 20° C que cabe en el recipiente cerrado
lante. herméticamente cuando está completa-
Sus características generales son las mente lleno.
siguienteir El peso escurrido se medirá sobre tamiz
Caracteres sanitarios.-Las alcachofas con luz de malla de 1 O mm., dejando escu-
que se utilicen para la preparación de las rrir durante dos minutos el contenido del
conservas deberán estar sanas, limpias y bote y pesando a continuación. Cumplirá
exentas de lesiones y manchas anormales, con los requisitos mínimos siguientes:
así como de cualquier otro defecto que
pueda afectar a su ccimestibilidad, al buen
aspecto del producto final o a su posibilidad Peso escurrido
Formato Capacidad mínimo (gr.) ..
ue adecuada conservación. . .1'-'
(kg.! (mi.)
Ingredientes autorizados.-En la prepa- Coraz. Fondos
ración de las conservas podrán utilizarse
los ingredientes que se indican a continua- 1/4 212 115 11 O
ción, de acue.rdo con las dosis máximas que 1/2 425 240 220
se vayan fijando por el Código Alimentario 1 850 480 440
Español y, hasta tanto, con las que se em- 3 2.785 1.600
plean en las prácticas de fabricación co-
rrectas: El peso mínimo para los restantes forma-
a) Agua potable. tos incluidos en este cuadro se deducirá
b) Sal común. mediante una proporción a partir de su ca-
c) Azúcar. pacidad y comparando con el formato más
d) Vinagre. próximo.
e) Aceites vegetales come"stibles. Las conservas .de alcachofas se clasifi-
f) Zumo de limón. ca'rán atendiendo:
g) Especias y aromatizantes. a) A los tipos comerciales.
h) Acidos cítrico, tartárico, málico, láctico b) ' A la forma de preparación.
y acético. c) Al calibre.
i) Acido ascórbico. d) A la calidad.

383
Tipos comercía/es.-Serán los siguientes:
Calibre Calibre
Corazones.-Son las conservas prepara- (número de .unidades (número de unidades
das a partir de capítulos o inflorescencias en bote de 1/ 2 kg.) en bote de 1/ 2 kg.)
desprovistos de tallos y brácteas exteriores
5 a 8 16 a 20
coriáceas. Estarán formadas, por tanto, so-
8 a 10 20 a 25
lamente del receptáculo y las brácteas tier-
10 a 12 25 a 30
nas internas.
12 a 14 Más de 30
Fondos.-Son las conservas preparadas
14 a 16
a partir de capítulos o inflorescencias des-
provistos por completo de las brácteas. Es-
tarán formadas, por tanto, exclusivamente El número de unidades que deben conte-
ner los formatos distintos de 1/ 2 kg . y me-
del receptáculo .
Las denominaciones corazones y fondos nores de 3 kg. se deducirá mediante una
proporción a partir de su capacidad .
deberán ser completadas, en su caso, con
las expresiones «en mitades» o «en cuar- Para los envases de 3 kg. comprenderá
los siguientes calibres :
tos».
Puré._:Conserva preparada a partir de
capítulos o inflorescencias previamente tri- Calibre Calibre
turados o tamizados, o no. (número de unidades (número de unidades
Pulpa o carne de alcachofa.-Conserva en bote de 3 kg.) en bote de 3 kg.)
preparada a partir de trozos irregulares de 25 a 30 70 a 80
fondos Ó del recortado de ellos. 20 a 40 80 a 100
Formas de preparacíón.-Las conservas 40 a 50 100 a 120
de alc¡1chofas deberán prepararse de al - 50 a 60 120 a 150
guna de las siguientes formas: 60 a 70
Al natural.-Las preparadas con corazo-
nes o fondos de alcach9fas con adición de El número de unidades que deben tener
agua y algun_o de los ingredientes siguien- los formatos superiores a 3 kg . se deducirá
tes; sal común, azúcar, zumo de limón, áci- mediante una proporción a partir de su
dos cítrico, tartárico, málico, láctico, acético capacidad .
y ascórbico. Ca/ídades.-Según la calidad, las conser-
En aceite..-Las preparadas con corazo- vas de alcachofas se clasificarán· en las si-
nes o fondo·s de alcachofas previamente guientes categorías : Extra, 1, 11 y 111.
tratados _c on vinagre· y envasados em- La inclusión en cada una de estas cate-
pleando aceite comestible como líquido de gorías dependerá de los factores de calidad
gobierno. que para cada una de ellas se ind.ican a
Aliñ.ada·s o «marinated ».-Las preparadas continuación, y cuya definición recoge el
con corazones o fondos previamente trata- apartado 1 .1.
dos con vinagre, al que puede añadirse sal, Categoría extra.-Esta calidad se asig-
especias y aromatizantes, envasados en nará a las conservas de alcachofas de lí-
aceite comestible, con adición de especias quido claro o ligeramente turbio, color bueno,
y aromatizantes. tamaños prácticamente uniformes y prácti-
Calíbres.-La clasificación · por calibres camente libres de defectos. En esta calidad
· afectará solamente a los corazones enteros sólo podrán incluirse los corazones y fon -
de alcachofas. Para envases de 1 /2 kg. com- dos enteros en sus distintas formas de
prenderá las siguientes calidades : preparación.

384
Categoría 1.-Se podrán incluir · los cora- curo que gris verdoso u otro coJorv:anor-
zones y fondos de alcachofas al natural, en mal. , . ;<{ -~}
mitades o cuartos, y las alcachofas aliñadas Color aceptable.-Bajo él las alcachofas
o «marinated», de líquido turbio, color bueno, podrán tener un color gris verdoso o amari-
tamaños prácticamente uniformes y regu - llento claro, siempre que no haya ninguna
larmente libres de defectos. de color más oscuro que el gris verdoso u
Categoría I1.-Se asignará a los corazo- otro anormal.
nes o fondos de alcachofas al natural, en Tamaños prácticamente uniformes.-Sig-
mitades o cuartos y las alcachofas aliñadas nifica que tki- ,relación entre la suma de los
o «marinated» con líquido muy turbio, color pesos de las unidades mayores y la suma
aceptable, tamaños regularmente unifor- de los pesos de las unidad(:ls menores es,
mes y libres de defectos graves. como máximo, 1,5.
Podrán incluirse el puré y la carne de al- Se tomará una unidad mayor y una uni-
cachofas de color aceptab.le, sin oscureci- dad menor por cada 1 O alcachofas o frac-
mientos, que cumplan las características ción contenidas en el bote.
generales especificadas antes. En el caso de botes con 1 O unidades o
Categoría II1.-Se incluirán bajo esta de- menos se tomará la unidad mayor y la pe-
nominación las conservas de alcachofas núltima menor.
que no reúnan los factores de calidad exigi- Tamaños generalmente uniformes.-Cuan-
dos en las categorías anteriores, pero que do la relación entre la suma de los pesos de
cumplan las características generales es- las unidades mayores y la suma de los p~-
pecificadas. sos de las unidades menores es superior a
1,50, sin exceder de 2.
Se tomará una unidad_mayor y una uni-
11. Definiciones de los factores
de calidad dad menor cada 1 O alcachofas o fracción
contenidas en el bote.
En las características de las conservas En el caso de botes de 1 O unidades o
~ue estamos viendo se habla de una serie menos se tomará la unidad mayor y la pe-
de factores (color bueno, color aceptable, núltima menor. ·
tamaño uniforme, etc.) que es preciso defi- • Prácticamente libre de defectos.-Sig-
nir. Así tenemos: nificará que las tolerancias en defecto se-
rán solamente las siguientes:
Líquido de gobierno claro o ligeramente
a) El 1 O% por recuento de unidades con
turbio.-Aquel cuya turbiedad, medida con
manchas ligeras o una cantidad en lo_s
el turbidímetro de Kertesz, sea igual o supe-
envases que contengan menos de 1 O.
rior a 4.
b) Cinco brácteas sueltas por envase de
Líquido de gobierno turbio.-Aquel cuya
1 /2 kg.; para los formatos distintos esta
turbiedad, medida con el turbidímetro de
tolerancia se aplicará proporcional-
Kertesz, sea igual a 2 ó 3 .
mente a la capacidad.
Líquido de gobierno muy turbio.-Aquel
cuya turbiedad, medida con dicho aparato, Regularmente libre de defectos.-Sig-
sea inferior a 2. nifica que los defectos presentes no afecta-
Color bueno.-Existirá cuando el 85 % rán seriamente el aspecto del producto, ad-
del peso, como mínimo, de las contenidas mitiéndose como máximo:
en el envase tengan el color blanco-ama- a) 1 El 15 % por recuento de unidades con ·
rillento típico de . esta conserva, sin que manchas ligeras, o una unidad en los
haya ninguna alcachofa de color más os- envases con menos de 1 O.

385
b) E! 1o% por recuento de unidades mal ingredientes que se mencionan más ade-
recortadas o una unidad en los enva- lante.
ses que contengan menos de 1 O. Sus características generales son las
c) El 1 O% por recuento de unidades con siguientes:
las brácteas de- longitud superior a los
Caracteres sanitarios.-Las judías ver-
2 cm ., o una unidad en los envases que
des que se utilicen para la preparación de
contengan menos de 1 O._
las conservas deberán estar sanas, limpias
d) Doce brácteas disueltas por bote de 1 /
y exentas de lesiones y manchas anorma-
2 kg.
les, así como de cualquier otro defecto que
La suma de unidades con los defectos pueda afectar a su comestibilidad, al buen
contenidos en los partidos a), b) y c) será aspecto del producto final o a su posibilidad
como máximo el 20 % por recuento de uni- de adecuada conservación.
dades o dos unidades en los envases con Ingredientes autorízados.-Podrán utili-
menos de 10. zarse los ingredientes que más abajo se re-
Las tolerancias en brácteas sueltas para cogen, en las proporciones máximas que se
los formatos distintos de 1/2 kg . se deduci- indican y para las que no se fija límite, las
rán mediante una proporción a partir de que se empleen corrientemente en las prác-
su capacidad. ticas de fabricación correctas,· hasta tanto
Libre de defectos graves.-En este caso se vayan fijando otras por el Código Alimen'.
las conservas deberán estar libres de mate- tario Español:
rias extrañas y exentas de unidades seria-
a) Sal común .
mente manchadas o atacadas por insectos.
b) Sacarosa o dextrosa.
Se tolerará la presencia del 20 % por re-
c) Glutamato monosódico.
cuento de unidades por excesiva fibrosidad
d) lriosinato disódico.
o dos unidades en los envases que conten-
e) Guanilato disódico.
gan menos de 1O.
f) Carbonato sódico, bicarbonato sódico,
Por unidad seriamente manchada se en-
hidróxido sódico, hidróxido cálcico e
tenderá aquélla que presenta muchas man-
hidróxido de magnesio, para favorecer
chas de cualquier tipo con una superficie
la conservación del color verde, siem-
de intensidad tal que afecte seriamente al
pre que el pH resultante de la con-
aspecto de la unidad.
serva no exceda de 8.
Por unidad excesivamente fibrosa se en-
tenderá aquélla que tiene las brácteas y los Se prohíbe el empleo de aditivos con-
filamentos centrales excesivamente firmes servadores. ,
(desagradables al paladar). Volumen del contenido y peso escurri-
do.-Los envases deberán presentarse con
la máxima cantidad de producto que per-
12. Conservas de judías verdes mita una elaboración correcta, y en ningún
caso el volumen ocupado por el contenido
Las conservas de judías verdes son los deberá ser menor del 90 % de la capacidad
productos obtenidos a partir de las vainas de agua del recipiente. Dicha capacidad se
verdes, frescas y sanas, de variedades ade- medirá por el volumen de agua destilada a
cuadas 1:Je Phaseolus vulgaris, L, envasadas 20° C que cabe en el recipiente cerrado
con agua y esterilizadas mediante el em- herméticamente cuando está completa-
pleo exclusivo de calor, en envases hermé- mente lleno.
ticamente cerrados. Podn\n además adicio- El peso escurrido se medirá sobre el ta·
narse, facultativamente, uno o varios de los miz de luz de malla de 3,2 mm., dejando es-

386
currir durante dos minutos el contenido del Extrafinas, inferior a 6,5 mm.; muy ffnas, de
. bote y pesando a continuación. Deberá 6,5 'a 8 mm.; finas, de 8 a 1 O mm.; m~di~nas,
cumplir con los mínimos siguientes: superiores a 1 O mm. ' · •:
Se tolerará hasta un 1 O% de unidades
de calibre inmediatamente superior al de-
·Peso escurrido
Formato Capacidad
mínimo
clarado en ta etiqueta, no tolerándose la
(kg.) (mi.) . presencia de unidades de calibres superio-
(gr.)
res a este último. La presencia de unidades
1/2 425 230 de calibre it,>Jerior no constituyen defecto.
1 850 460
Ca/idades.-Según la calidad de las con-
servas de judías verdes se clasificaráil en
El peso escurrido mínimo para los res- las siguientes categorías: Extra, 1, 11 y 111.
tantes formatos no inclu idos en el anterior La inclusión en cada una de Eistas cate-
cuadro se deducirá mediante una propor- gorías dependerá de '10s factores de calidad
ción a partir de su capacidad y comparando que para cada una de ellas s·e •indican a
con el formato más parecido. continuación. (
Las conservas de judías se clasificarán
Calidad extra.-Se incluirán en esta cate-
atendiendo:
goría las judías verdes enteras y las judías
a) A los tipos comerciales. verdes ' en trozos, de líquido claro · o ligera-

b) Al cal(bre. mente turbio, color y consistencia buenos y
c) A la cantidad . regularmente libres de defectos.

Tipos comercia/es.-Los tipos comercia- Categoría 1.-Se asignará esta calidad a


les y sus denominaciones correspondien- las conservas de judías verdes enteras y de
tes serán los siguientes: judías verdes en trozos, de líquido ligera-
mente turbio, color y consistencia buenos y
Judías verdes o judías verdes enteras.-
Las preparadas a partir de vainas enteras
regularmente libres de defectos. (
de judías verdes, despuntadas y de longitud Categoría 11.-Corresponde esta catego-
superior a 6 cm . ría a las judías verdes enteras, judías verdes
en trozos, judías verdes en tiras y.judías vér-

'
Judías verdes cortadas en tiras.-Las
preparadas a partir de vainas enteras de ju- des cortadas tipo menestra, de líquido tur-
días verdes, despuntadas y cortadas lon- bio, color y consistencia aceptables y libres
de defectos graves.
(
gitudinalmente.
Judías verdes cortadas en trozos.-Las " Categoría 111.-Se incluirán bajo esta de-
preparadas a partir de vainas de judías ver- nominación las conservas de judías verdes
des, despuntadas y cortadas transversal- que no reúnan lo_s factores de calidad exigi-
mente en trozos mayores de 2,5 cm. y me- dos a las categorías anteriores, pero que
nores de 6 cm . cumplan las características generales da-
Juc;lías verdes cortadas tipo menestra.- das antes.
Conservas preparadas a partir de vainas de
judías verdes, despuntadas y cortadas trans-
13. Elaboración de alimentos
versalmente en trozos menores de 2,5 cm. preparados
Ca/ibres.-Por calibre, medido en el diá-
metro mayor perpendicular al eje longitudi- Los alimentos preparados son todos
nal, se clasifican las judías verdes en las si- aquéllos que han sufrido una serie de trata- .
guientes categorías: mientes previos y un envasado y conserva-

387
c[ón finales, de modo que las operaciones ma muy digestible. Además necesitan die-
que debe efectuar el usuario para su utiliza- tas equilibradas compuestas por un con-
ción sean mínimas (calentar, abrir, etcéte- junto de materias primas que aporten todo
ra) . lo necesario para el desarrollo (hidratos,
Dentro de los aliméntos preparados hay proteínas, grasas, vitaminas, sales, etcéte-
productos muy dispares, así tenemos: ra) .
Salsas especiales (mayonesa, catsup, Esto lo consigue el bebé de la leche
materna.
etcétera).
Platos precocinados. No vamos a entrar aquí en qué es mejor,
Platos preparados congelados. si la leche materna o las leches artificiales
Alimentos infantiles. maternizadas. Basta decir que cuando la
madre es una mujer sana, no fumadora y re-
Caldos y sopas.
· Flanes y otros postres, etcétera. cibe una alimentación equilibrada, no hay
duda de que lo mejor es la leche materna.
Vamos a estudiar algunos de ellos. Em- Las circunstancias anteriores se dan con
pezarem·os por los alimentos infantiles, que
más o menos exactitud en países desarro-
son quizá los primeros «alimentos prepara- llados, pero por razones de comodidad y
dos» que aparecieron en el mercado. educación las madres renuncian en favor
de los alimentos infantiles preparados, mien-
14. Producción de alimentos fras que en las «zonas de hambre», donde
infantiles las madres están densutridas y enfermas,
no les queda en general la alternativa de
La preparación de alimentos infantiles pasar a la alimentación artificial.
especiales, sustitutivos de los que normal- Los organismos internacionales en con-
mente provée la naturaleza, es un invento junción con los gobiernos de los países co-
de este siglo. Las «amas de cría», donde las rrespondientes deben realizar programas
había, eran las fábricas tradicionales de para erradicar esa misera infantil cuanto
esos alimentos, que hoy día han sido susti- antes.
tuidas por las grandes ·multinacionales eu- Dentro de la gran variedad dé alimentos
ro_peas y americanas. · infantiles presentes en el merc¡:i.do pode·
Todavía siguen existiendo grandes áreas mos agruparlos a base de considerar el
del globo donde la alimentación infantil si- componente más importante que entra en
gue en una etapa prehistórica y, lo que es la formulación elegida. Asítenemos
peor, de gran escasez de alimentos, falta de
las más mínimas condiciones higiénicas y, 1. Alimentos infantiles con elemento prin-
además, sin perspectivas in mediatas de cipal la leche.-Estos son los que sue-
cambio en esta situación de penuria. len suministrarse en los primeros me-
La producción de alimentos infantiles ses- de vida de un bebé (hasta tres o
está centrada precisamente en y para los cuatro meses de vida).
países desarrollados del hemisferio norte, 2. Alimentos infantiles con base en los ce·
con ramificaciones esporádicas que alcan- reales, ricos en hidratos de carbono, vi·
zan algún país en vía de desarrollo o alguna taminas y próteínas.-Estos suelen ad·
«zona del hambre». ministrarse del tercer al cuarto mes de
Los niños en las primeras etapas de su . vida en adelante.
vida, cuando aún no han aparecido los dien- 3. Alimentos con base en la carne o el
tes y el aparato digestivo no es aún el de un pescado, ricos en proteínas.
adulto, necesitan alimentos líquidos en for- 4. Alimentos ricos en zumos y purés, que

388
Fig. 8.-Los alimentos infantiles fueron los primeros "preparados alimenticios" utilizados universalmente.

aportan vitaminas e hidratos.-Tanto Vamos a ver en primer lugar una línea


estos como los del grupo tercero se (esquema 9) para la producción de alimen-
pueden administrar en combinación a tos infantiles con base en la leche y/o
partir del cuarto o quinto mes para enri- cereales.
quecer y variar la dieta del bebé. En líneas generales vemos que se nece-
5. Alimentos especiales de régimen para sita recorrer las siguientes etapas:
casos especiales.-Por ejemplo, bebés
con diarrea, alergias, resfriados, et- 1. Producción de leche en polvo.
cétera. 2. Producción de cereales en polvo.

389
Esquema 9.-Línea de producción de alimentos infantiles:
Línea de producción de leche en polvo:
1. Recepción.
2. Enfriamiento.
3- Almacenamiento.
4. Pasteurización.
5. Desnatado. _ _.--/º"<+ .•1J . _! l ' / 1 ,- • 7
6. Evaporación.
7. Mezcla con otros
.,'¡~ A,; _,- "" ' :¡h ,1.. .· U
componentes.
6
8. Homogeneización.
--t, \¡ I '' _,;..,,'0 ,- -~ ,,,_ - • •
9. Atomización. "ZJ · __., ~ iUjl .,-.. LEC
\¾ / 4 eecO•N
; ~N-7RADA
- t.......J
10. Almacenamiento.
-. /e _
_ -v
- , ,_•_
r_•··~-~j
Lín ~<_,·, •1'7'f' _¡:
l
·' - - - - . . /. -- ·--::,, 1
~~---1.,..----¡,...._v ~ SUPLEMENTOS

7
3 "-._ --
de cea de producción ,i !!~_,- -_._,
V_-'
ereales e ·- ~ ,1 ¡: - • •''" <• ---_"°' \ , Í \~),) ' /AGUA
11 R n polvo· / -· .,,_____\',, - -
----1 9 ~ a·•-
· ecepción/ - · ' •· 2 't'
-
moi,·_
enda.
_____-.,.,,,----_,.,,.-~- _ /')... '
-·Ó 1 / ~-- / :: ~ ~) ;
1,_'i:-c0'i:- 1 ·-1'- -------- 1)
_ 1 ,/ o\ ¿P,h;/ i .-- i
) / ·,., _0' - .• -.
--,- 1 ;.-"'~--- , ,.✓ -" , rr· ,--,i ¡/

. 12. Almacenamiento.
13. Mezcla con
agua. . - .~
ALIMENTO INFANTIL
14. Cocido con 18
PREPARADO
-.. _ . 15/
---- -¡' - CEREALES j'.I\ jf
~--i-7-• ,/
vapor.
1-5. Secado. ' 16 V ·
~11 ·
16. Almacenamiento.
Etapa final:
. 17. Mezcla.
18. Enva sado.

o
O)
C?
3. Mezcla de los diversos ingredientes en Efectivamente, la miel ti.ene un ,_19. a un
/>:,• , .q:~ . .
polvo. 20 % de humedad, que es neces~r10·1~ lim1-
4. Envasado. nar para su mezcla con otros comp'onentes
en polvo. El proceso de secado debe ser
La producción de leche en polvo con- suave para no afectar a sus componentes
lleva a su vez una serie de operaciones, (fructosa, dextrosa y sacarosa) y conservar
descritas también en el esquema 9 y que su aroma y sabor.
son: El exceso de aire en la miel provoca su
Recepción de la leche. granulaciÓQ.,. por lo que es conveniente su
Higienización de la leche (eliminación desaireación. Esta operación se realiza en
de impurezas por centrífugación, se- una cámara de vacío similar a las utilizadas
guida de enfriamiento). en el caso de la leche. La miel es finalmente
Almacenamiento (si es necesario) y pas- atomizada en la cámara sometida a vacío.
terización .
Desnatado (para estandarizar el conte- 1 5. Platos precocinados
nido de grasa). y preparados congelados
Concentración_en sus componentes só-
lidos por evaporación en un aparato de Platos precocinados congelados son los
varios efectos productos resultantes de una preparación
Homogeneización. culinaria no completada, envasados y so-
Atomización y almacenamiento. metidos a un procedimiento de conserva-
ción por el frío . Para su consumo precisan
Es importante que la leche en polvo sea
tratamiento doméstico adicional.
de alta calidad, ya que tiene que competir
Platos preparados congelados son los
con la materna.
productos resultantes de una preparación
Esta etapa de producción de la leche en·
completa, envasados y sometidos a un pro-
polvo en -muchos casos se realiza , en una
cedimiento de conservación en frío y pres-
central lechera, limitándose la compañía fa-
tos a ser consumidos después de un ca-
.bricante de productos infantiles a la recep-
lentamiento.
ción , control de calidad y mezcla posterior
con sus preparados. · Estos platos se compondrán de produc-
La línea de producción de cereales en tos animales o vegetales, o combinación de
polvo consta de las siguientes etapas: estos con especias y aromatizantes autori-
zados por el Código.
Recepción y molienda. • No está permitida la tenencia, distribu-
Almacenamiento. ción y venta de estos platos en los siguien-
Mezcla con agua y cocido con vapor. tes casos:
Secado y almacenamiento.
A) Preparación con productos que no es-
Es normal también que el cereal llegue tén en perfecto estado o que no sean
molido, procediéndose al resto de las eta- aptos para el consumo humano.
pas en las plantas de alimentos infantiles. B) Cuando se haya realizado en locales
La formulación y mezcla de los ingre- cuya temperatura supere la de 12° C.
dientes es el punto clave. En ocasiones, al- q · Cuando contengan aditivos no inclui-
gunos de los ingredientes (miel, por ejem- dos en las listas positivas autorizadas.
plo) necesitan manipulaciones posteriores D) , Cuando contengan gérmenes patóge-
para su inclusión en la fórmula, tales como: nos o más de 50.000 banales por
pasterización, desaireación y secado. gramo.

. 391
E) Si en los envases o envolturas no fi- tu idos principalmente por algunos de los si-
gura el nombre del fabricante o la guientes componentes: extractos de carne,
marca de identidad del producto, fe- sal de cocina, grasas alimenticias, vegeta-
chas de su preparación o de su ca- les y extractos vegetales, hidrolizados de
ducidad. proteínas, condimentos, especias, aromati-
F) Cuando los envases presenten desper- zantes y aditivos incluidos en las listas posi-
fectos que afecten al contenido o indi- tivas y destinados a ser consumidos previa
cios de descongelación parcial o re- dilución y/o ebullición -en agua.
congelación. Los preparados para caldos se ajustarán
El envasado, almacenamiento y trans- a las siguientes características:
porte se ajustarán a las normas de carácter Residuo seco a 1 00° C, no menos de
general sigu iente: 80%.
Amoniaco, en sustancia seca, no más
a) Los envases de los platos preparados
de 0,4%.
serán de materiales autorizados que
Sal comestible, en susta_ncia seca, no
no modifiquen los caracteres organo-
más de 75 %, expresada en cloruro sódico.
lépticos del contenido. Figurará en los
Nitrógeno total ; en sustancia seca, no
mismos la fecha de fabricación en ca-
menos del 2,5 % para los caldos de carne, y
racteres indelebles.
del 1 ,5 % para los vegetales.
b) ' H almacenado de los platos prepara-
Los preparados líquidos tendrán un resi-
dos congelados se hará a temperatu-
duo seco a 100° C, no menor de 40 %.
ras inferiores a -20° C.
Los preparados que lleven el nombre de
c) El transporte de los platós preparados
una carne determinada satisfarán las condi-
congelados se hará a temperaturas in-
ciones previstas, y, además, la grasa y su
feriores a - 18° C. Cuando el período
de tiempo necesario para el transporte contenido en creatinina responderán a su
de los congelados sea inferior a una denominación. No pueden contener menos
hora podrán utilizarse vehículos iso- del 1 O% de extracto de carne.
termos. No está permitida ·1a presencia de:
a) Azúcar, almidón, sustancias amiláceas,
16. ' Preparados alimenticios dextrina y gelatina, en cantidad supe-
especiales rior al 5 % en materia seca.
b) Colorantes no incluidos en las Listas
Sdn aquellos productos que, sin reunir positivas.
las condiciones de precocinados y platos c) Sustancias extrañas a la composició_n
preparados, proporcionan por medio de una declarada.
simple dilución o calentamiento determina- Preparados para sopas.-Son productos
dos alimentos de inmediato consumo. preparados para ser consumidos previa di-
Se ditinguen entre otros los siguientes: lución 1/ ebullición en · agua. Constituidos
por las mismas materias de los preparados
a) Preparados para caldos.
para caldos y adicionados de productos
b) Preparados para sopas.
animales y vegetales, grasas alimenticias,
c) Preparados para flanes, cremas.
condimentos y especias. Podrán contener
d) Preparados ·para desayunos . .
pastas alimenticias, harinas, otros produc-
Preparados para ca/dos.-Son los pro- tos amiláceos, extracto de levadura y sus
ductos sólidos, pastosos o líquidos consti- hidrolizados.

392
ili
9

2 3 4 Agua 5

Esquema 10.-Línea para la producción de extractos de carne: 1. Centrífuga. 2. Tanque. 3. Bomba. 4. En-
friador. 5. Evaporador l. 6. Bomba. 7. Evaporador /l. 8. Bomba. 9. Control.

El contenido de estos preparados será el Los espesantes básicos para «pudings»


siguiente: o «cremas» y con este destino exclusivo
Humedad máxima, 16 %. t endrán como mínimo 25 % de sustancias
Nitrógeno total en sustancia seca, no espesantes autorizadas en las listas po-
menos del 2 %. sitivas.
Sal comestible en sustancia seca, no Se advertirá en las instrucciones para su
más del 50 %, calculada en cloruro só- empleo la dosis por litro de leche y la nece-
dico. sidad de su pronto consumo, a no ser que
Materia grasa en sustancia seca, no su- se conserve en refrigerador en condiciones
perior al 20 %. que impidan su contaminación.

Los preparados que llevan una denomi- Preparados para desayunos.-Son los
nación determinada satisfarán las condicio- productos para ser consumidos después de
nes previstas, además de las correspon- interposición o dilución con leche, o agua,
dientes a sus componentes. en algunos casos con ayuda del calor o coc-
No está permitida la presencia en estos ción subsiguiente. Constituidos principal-
preparados de: mente por mezcla de algunos de los pro-
a) Sustancias colorantes y estabilizado- ductos siguientes: cereales, harinas de
res y otros aditivos no incluidos en las cereales o de leguminosas, féculas.º pro-
listas positivas del Código. ductos derivados de su hidrólisis, leche de-
b) Sustancias extrañas a la composición secada o condensada, polvo de huevo, así
declarada. .como grasas alimenticias, polvo de cacao y
aromatizantes ·sometidos o no a tratamien-
Preparados para flanes, cremas y postres tos técnicos complementarios.
instantáneos.-Estarán constituidos por
mezclas de productos de molinería y fécu- 17. Productos dietéticos
las autorizadas, polvo de leche entera o ma- y de régimen
gra, polvo de huevo, azúcar, jugos de frutas
concentrados en polvo y otros diferentes in- Los productos dietéticos responderán a
gredientes como cacao, almendras y nue- una composición científicamente razonable
ces molidas, frutas desecadas enteras o y autorizada, poseerán un adecuado valor
partidas, especias, sustancias aromáticas y nutritivo, estarán debidamente designados
otros productos alimenticios. Podrán conte- y serán destinados a dietas especiales o a
ner colorantes y espesantes permitidos en complementar o sustituir la alimentación
las listas positivas. ordinaria.

393
En la elábo ración y venta de los produc- Todas estas operaciones se reali zan en
tos dietéticos y de régimen se observarán una línea provista de lavadora, triturado ra,
las siguientes normas: calentador, pasadoras, centrífugas, pasteri-
zador· y evaporador. Es también aconseja-
a) Las instalaciones y locales de elabora-
ble la inclusión en la línea de una cámara de
ción y almacenamiento, tal como los
vacío en combinación con el pasterizador
materiales de los utensilios y envases
·para eliminar el oxíge~o ocluido en el zumo,
que se utilicen, responde rán en su grado
así como un homogenei zador que asegura
máximo a las condiciones exigidas de
una uniformidad al producto.
higiene en una industria alimentaria.
La pasta de tomate obtenida a partir de
b) Las sustancias que entren a tomar
zumo y pulpa de la misma fruta tiene una
parte de estos productos poseerán el
concentrac ión en sólidos de un 25 a 40 %,
más alto grado de calidad.
mientras que el zumo original suele tener
c) Se autoriza la adición de colorantes na-
un 6·% de materia seca.
turales, sustancias aromáticas y de
El tomate tiene la siguiente composición
edulcorantes artificiales incluidos en
(tabla XI);
las listas positivas en aquellos produc-
tos que lo requieran .
d) · El envasado se rea°lizará en forma que
garantice las máximas condiciones de Tabla XI
conservación que exige la naturaleza Com posición media del tomate
del producto. (por 100 gr.)
e) · En los rótulos; etiquetas y prospectos
Humedad (gr.) . ... .. . 93,00 94,30
será obligado consignar:
Proteínas (gr.) . .... . . 1,00 1,20
1. La denominación «prodUcto dieté- Grasa (g r.) ..... . .. . . . 0,30 0,40
tico»; de «producto de régimen » o «Ré- Sales minerales (gr.). , 0 ,55 0,60
. gimen», en su caso. Hidr. de carbono (gr.) . 4 ,00 5 ,00
· 2. Fórmula de composición por 1 00 Fibra bruta (gr.).. . . . . 0,60 0 ,65
gramos. Fe, Ca, P (mg.). . . . . . . 39,00 4 ,00
3. Concentración en sustancias nu- Vitamina A (UI) ...... 1.000,00 - 1.200,00
tritivas por ciento. Vitamina 81 (mg.). ... 0 ,05 0 ,07
4: Indicación del edulcorante artifi· Vitamina 8 2 (mg.) . . .. 0 ,04 0,06
cial, si lo contiene. Vitam ina C (mg.)... . . 23,00 25 ,00

18. Producción de salsa catsup


El zumo obtenido a partir del tomate, con
El Código Alimentario define la salsa pi- eliminación de las semillas y la piel, tiene
cante «catchup» como la «salsa de tomat _ e 21 O kcal/1., valor .energético bajo en compa-
preparada con cebolla, .pimiento, azúcar, ración con otros zumos . Su contenido en vi-
mostaza, champiñón, pimienta, vinagre y tamina A es inferior al del tomate, como
otros ingredientes autorizados», cuyo ex- consecuencia de la eliminación de la piel,
tracto seco no será menor de 35 %. rica en dicha vitamina. Por otra parte, un 15·
El ingrediente principal es la pasta de to- 20 % es destruida durante el calentamiento
mate, que se prepara a partir de tomates antes citado.
naturales sometidos a
lavado,· trituración , La pasta de tomate obtenida por·concen·
calentamiento, tamizado, pasterización y t rac ión de jugo de la misma: fruta tiene a su
concentración . vez pérdidas de vitamina C durante el pro-

3 94
ceso de preparación, que se pueden cuanti- pasa a los tanques 3, donde se~?l<f;~nza su
.~.. /J;.
ficar entre un 15-25 %. mezcla final con la pasta de tom;até':
La pasta de tomate es rica , a pesar de las El tornillo helicoidal que transporta el
pérdidas, en hidratos de carbono, vitaminas producto lo hace suavemente, garanti-
A y C, y contribuye al valor nutritivo de la zando la no incorporación de aire.
salsa de «catchup». El resto de sus compo- Otra bo.mba de desplazamiento p_ositivo
nentes (sal , azúcar, cebolla, vinagre, pi- (4) toma la mezcla y la envía al calentador
mienta, mostaza, champiñón) contribuyen á. con paletas rascadoras (6) , donde se pro-
darle la textura, sabor y aromas clásicos del duce su '~alentamientó hasta 96° C. Dicha
«catchup», además del aporte de hidratos temperatura es mantenida durante cuatro a
de carbono, sales, proteínas, etc. La adición seis minutos en el tubo (7). Durante este
de colorantes y espesantes autorizados con- proceso de calentamiento se alcanzan va-
tribuye a la estandarización del producto. rios objetivos:
Estudiemos ahora la línea tecnológica Pasterización de la mezcla para lograr
de producción del tomate «catchup». su estabilidad biológica.
Línea para producción de salsa "cat- Cocido de los ingredientes empleados.
chup".-EI esquema 12 corresponde a di- Fundido del azúcar.
cha línea, que consta de los siguientes Extracción de l_os aromas contenidos .en
elementos: las especias.
Los parámetros del tratamiento térmico
1. Tanque de premezcla.
(temperaturas, tiempo) pueden ser variados
2. Bomba de alimentación.
según el tipo de «catchup» que se quiera
3. Tanques de mezcla final.
obtener.
4. Bomba de desplazamiento positivo.
Todo ello contribuye a la obtención de la
5. Cambiado r de calor con paletas ras-
típica salsa «catchup», que en caliente es
cadoras.
enviada a la cámara de vacío (8), donde se
6. Equipo de calentamiento.
procede a su atomización, producién-
7. Tubo de mantenimiento de la tempe- dose una evaporación parcial del producto,
ratura. con eliminación de parte del oxígeno di-
8. Equipo de desaireación con conden- suelto y ocluido en el mismo. Esto contri-
sador. buye a la 9btenpión de una salsa más fluida
9. Bomba de vacío. y de color estable (no oxidación del mismo
1O. Bomba de desplazamiento positivo. por ausencia de oxígeno).
11. Enfriador con paletas rascadoras.
En los vapores que se van en la desairea-
1.2. Tanque de regulación.
. ción hay contenidas sustancias volátiles
13. Bomba de desplazamiento positivo.
aromáticas recuperables, utilizando para
14. Bombas centrífugas del circuito.
ello un condensador refrigerado por agua.
1 5. Panel de control.
El producto es enviado por otra bomba
Los condimentos y aditivos (especias, (1 O) a un enfriador con paletas rascadoras
espesantes, cebolla, etc.) son preparados que deja el producto a la temperatura de
en el tanque 1, mientras que la pasta de to- llenado (25-75° C). El tanque de regulación
mate pasa directamente a los tanques de 12 garantiza un suministro continuo y uni-
mezcla 3, que van provistos de agitadores. forme de producto a la llenadora.
La bomba de desplazamiento positivo (2), El calentador (5) y el enfriador (11) son
que va provista de variador de velocidad, un mismo aparato que, según se le suminis-
toma del tanque 1 la mezcla de aditivos y la tre un fluido calefactor o refrigerante, tra-

395
Espec.ias
5l 1s
ad1t1vas

14 14 14

Esquema 12.-lnstalación para la producción de sa lsa catchup (por cortesía de Alfa Lava!): 1. Tanque de
premezcla. 2. Bomb_a de alimentación. 3. Tanques de mezcla final. 4. Bomba de desplazamiento positivo.
5. Calentador con paletas rascadoras. 6. Equipo de calentamiento. 7. Tubo de mantenimiento de te'flrl pera-
tura. B. Equipo de desaireación con condensador. 9. Bombá de vacío. 10. Bomba de desplazamiento positivo.
11. Enfriador con paletas rascadoras. 12. Tanque de regulación. 13. Bomba de desplazamiento positivo.
14. Bombas centrífugas del circuito de limpieza. 15. Panel de control.

baja de una manera u otra. Las paletas ras- sobre el mismo, en su camino hacia el en-
cadoras de que va provisto en el lado del cartonado. Ello ayuda a su limpieza exterior.
producto evitan que éste se pegue a las pa- Posteriormente se procede a un secado rá-
redes y se produzcan sobrecalentamientos pido por aire.
o enfriamientos locales. El sistema es alternativo, ya que se
Por último viene el llenado, que se suele puede envasar a temperaturas bajas (20-
hacer en caliente para «pasterizar el con- 400 C), en cuyo caso no es necesario.
junto envase-cierre-producto». Aunque este
Otras veces se procede al envasado del
último ya venía pasterizado, de este modo
producto, en raciones individuales, en bolsi-
se mantiene dicho efecto. tas de plástico termoselladas, para uso de
Posteriormente se puede instalar un tú-
restaurantes, autoservicios, etcétera.
nel de enfriamiento en la cinta transporta-
dora de salida para bajar la temperatura del Con esto hemos dado un repaso al mundo
envase por ·c horros de agua fría que caen de la elaboración de alimentos p~eparados.

396
CAPITULO XII

Carnes y productos cárnicos


1. Introd ucc ión
Tab la 1
Los animales más comúnmente sacrifi- Peso del ga nado e n el momento
cados en los mataderos son vacunos, cer- de l sac ri f icio
dos y lanares. También se sacrifican en oca- Kilos
siones cabras, caballos, camellos, etc., de-
pendiendo de las circunstancias locales. Bueyes . . .... . . .. ... . ...... . . .. 400-600
Además,' está el sacrificio de aves, que ha Vacas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350-450
alcanzado una gran importancia (pollos, co- Novillos.... . .. . .. . . . .. . .... . . .. 250-300
dornices y perdices). Terneros ... .. ..... ... : . ........ · 50-70
En cuanto al ganado vacuno, los anima- Terneros de leche. . .... . ... . .. 18-23
les sacrificados son bueyes, vacas, novillos
y terneros. La tabla I nos da el peso aproxi-
El sacrificio de cerdos cuando pesan
mado de estos animales en el momento de
80 kg . se hace pensando en la producción
• la matanza, aunque estas cifras pueden va-
de bacón.
riar mucho de un país a otro, según las cos-
Una vez sacrificado el animal , es dividido
tumbres locales, etcétera.
en varias porciones, siendo básicamente la
En el caso de los cerdos, su matanza canal la parte más importante que puede
tiene lugar cuando su peso oscila entre 80 ser despiezada posteriormente ..Otros pro-
y 1 20 kg. En las ovejas el peso es de 40 a ~ duetos son las vísceras, partes grasas, san·
50 kg . y en los corderos, de 1 O a 30 kg. gre. pieles, etcétera.

Fig. 2. -Peso en vivo de las distintas especies en el momento del sacrificio. Vacuno : 2_50-600 kg. Tern ero s:
18-2 3 kg. Cerdos: 80-120 kg. Ovejas: 40-50 kg. Corderos : 10-30 kg.

3 97
Como · vemos en el esquema 3, simplifi-
Tabla IV
qado, el 62-64 % del peso en vivo del va-
. cuno corresponde a la canal, siendo el resto Aprovechamiento básico de ovejas
sebo, sangre, productos no comestibles, y corderos
mermas, tripas y piel. La sangre pueae utili- Cor-
zarse para la producción de plasma o ha- Ovejas
deros
rina. La materia prima no .comestible se uti-
liza para la produ.c ción de piensos. Canal y otros productos
El sebo es fundido y purificado, siendo comestibles . ....... ... 61-63 62-64
posteriormente utilizado en muchas aplica- Grasa .c omestible .... ... . 4-5 5-6
ciones, desde la producción de jabón hasta Sangre .. ...... . .. .. . .... 4-4,5 3,5-4
como ingrediente en productos de paste- Productos no comestibles 7-8 6-7
Mermas ... .... .......... 1-1 ,5 0,5-1
lería.
La tabla IV nos da los porcentajes de Estómago e iritesúnos . . .. 9,5 5,5
aprovechamiento de ovejas y corderos. Piel y lana .... . . .. . .. . ... 11 15
Como se ve, la canal y otros productos co-
mestibles vienen a representar también un grasa debido a la alimentación a que han
61-64 % del peso en vivo del animal. La san- estadO sometidas.
gre viene a representar un 3,5 a un 4 %.
En el caso de los cerdos, la canal y los
Estas cifras son de carácter general y va- productos comestibles pueden llegar a re-
rían con las razas, alimentación, etc. Así, por presentar el 75-80 % del peso en vivo del
ejemplo, hay razas mucho más ricas en animal, en comparación con el 62-64 % que

3-4 ¾ sebo comestible en bruto


3-4 ¾ sangre
62- 64 ¾

8-10 ¾ materia

2-10 ¾ mermas

S¾tripas y su contenido
7¾ pellejo

Esquema 3.-Aprovechamiento básico del ganado vacuno.

398
hemos visto para vacuno y lanar. Por otra a) Puntilla. Consistente en secc \onar en-
parte, las variaciones en contenido graso tre el occipital y la vérteb n:i;; atlas.
pueden ser muy grandes. En cuanto a san- b) Pistola o arma con proyectil fijo, dotado
gre, vienen a tener un 3-4 %. de mecanismo de recuperac ión y ac-
cionada por detonante o por aire com-
primido, que logre introducir a profun-
2. Líneas de sacrificio de vacuno, didad sufic iente un punzó,:i de cal ibre
ce rdo y lanar. variable según especie, raza, sexo y
eda&.· Este proyectil perfora el cráneo y
En la introducción hemos visto los ani-
produce la insensibilidad inmediata del
males que normalmente se sacrifican en los
animal.
mataderos y su aprovechamiento básico.
c) Choque eléctrico. Basado en someter
Antes del sacrificio propiamente dicho,
al an imal a la acción de una corriente
los animales deben ser transportados hasta
eléctrica de voltaje y amperaje deter-
el matadero, donde a su llegada pasan a
miandos (75-87 v., normalmente), que
unos corrales de espera.
permiten la insensibilización del ani-
El transporte debe efectuarse en las de-
mal sin provocar su muerte. Este atur-
bidas condiciones para que los animales no
dim iento produce un relax muscular
lleguen exhaustos. Un cansancio exage-
que dura unos dos minutos. Pasado
rado del animal hace que éste consuma el
ese tiempo el animal empieza a des-
glicógeno que lleva acumulado en sus
pertarse, por lo que la matanza debe
músculos, con lo que no tendrá lugar la for-
seguir inmediatamente al aturdimiento.
mación de ácido láctico una vez sacrificado.
d) Dióxido de carbono. Utilizándolo- den-
Esa formación de ácido láctico es funda-
tro de una cámara especialmente cons-
mental para que baje el pH de la carne de
truida, dotada de los aparatos de segu-
7,2 a 5,7-5,8, con lo cual se podrá conservar
ridad necesarios para garantizar pre-
fresca. Lo mismo ocurre cuando el animal
sión y dosis constantes del gas, se
se sacrifica hambriento y sin haber descan-
consigue el aturdimiento del animal
sado debidamente.
con una atmósfera del 60-70 % de C02,
El esquema 5 nos presenta de forma sim-
por un período de dos minutos, aca-
plificada una línea de sacrificio de cerdos
bado el cual el animal comienza a
para producción de bacón.
reanimarse.
En primer lugar se procede a la insensibi-
lización del animal por cualquiera de los si- Después de la insensibilización, el cer-
gu ientes métodos: do es izado por sus patas traseras a.la red

Sacrifi c io
Aneste siado y sangrado Escaldado y depilado Chamu scado Limpieza

Esquema 5.-Línea de sacrificio cerdos.

39 9
Foto 6.-lnsensibilización en cámara con ahídrido carbónico (por cortesía de Sociedad Española del
Oxígeno).

de suspensión aérea. Se sitúa entonces so- se eleva la temperatura se puede dañar la


bre la piscina de sangría y se hacen las inci- piel del animal.
siones adecuadas (se corta la vena cervical La f,igura 7 corresponde a una máquina
y una de las ar_terias) para que sangre el combinada para escaldar y depilar. Los cer-
animal. dos entran por un plano inclinado al túnel
Dic::ha piscina debe ser constru ida con donde se realizan las operaciones citadas.
material imper.meable 1 de fácil limpieza y Los animales se rocían continuamente con
desinfección, disponiendo de doble desa- agua caliente a 60-62 º C y al mismo tiempo
güe en el caso de que la sangre sea reco- se depilan con batidores especiales. El tiem-
gida para su aprovechamiento. po de paso por cerdo es de unos tres minu-
La sangre destinada al consumo humano tos aproximadamente. Una vez acabado el
debe ser recogida y manipulada higiénica- tratamiento, se abre automáticamente una
mente, inmediatamente después del san- trampilla de expulsión y el cuerpo del ani-
grado. Para una mayor seguridad se debe mal pasa a una mesa desde donde será
disponer. de un sistema de sangrado de nuevamente colgado para pasar a la si-
forma que con un cuchillo provisto de un guiente fase de faenado.
sistema 'de vacío, la sangre pase directa- Estas líneas . se fabrican para velocida-
mente del animal a un depósito cerrado. des diversas: 80, 100, 120, 320 cerdos por
El período de sangrado suele ser de unos hora.
seis minutos. Las máquinas llevan un bastidor de pro-
_Después vienen las operaciones de e·s- tección en acero, .plano inclinado de intro-
cald_a do y depilado, a la vez que se elimina ducción, túnel continuo, cilindros depilado-
suciedad superficial y se matan bacterias res, transportador, recipiente de agua de
presentes en la piel del animal. escaldado, dispositivo regulador de tempe-
El ·escaldado se hace a una temperatura ratura y cuadro de control.
de unos 60º C durante tres-seis minutos. Si La etapa siguiente es el chamuscado,

400
Foto 7.-Máquina combinada para escaldar y depilar (por cortesía de Banss).

que se hace en un horno a una temperatura sobre su superficie son eliminados por ce-
de unos 900-1 .000º C, eliminándose resi- pillos.
duos y cerdas superficiales y destruyendo El animal no ha sido áun aespiezado. El
las bacterias presentes. primer corte que se le da es por el abdo-
Para abastecer los hornos se puede util i- men , procediéndose á sacar los intestinos
zar gas natural o gas propano'. La produc - para inspección veterinaria.
ción de la llama se hace por medio dé un Se continúa el corte hacia arriba y se ex-.
encendedor de ionización. Mediante 'd iscos traen también los riñones, hígado; pulmo-
reguladores de la entrada de aire y agujas nes, corazón, lengua, etcétera:
d·e inyección, se controla la longitud de la
llama.
Los cerd9s son introducidos colgando,
en el . horno de chamuscado. Cuando se
-------- -----
llega al lugar de contacto, se encienden )os
quemadores y el cuerpo del animal es fla-
mea.do. Se puede instalar un sistema de re-
cuperación de calor para disminuir el con-
sumo energétic;o._
El esquema 8 nos muestra uno de estos
hornos chamuscadores de unos cuatro me-
tros de altura, con cuatro filas de boquillas
de flameado, con 7-14, boquillas en cada
una d'e dichas filas, según modelos.
Al acabar el chamuscado, los cuerpos de
los animales pasan a una sección de )im-
pieza previa y final. Se rocían los animales Esquema 8.-Hornos chamuscadores (por cortesía
con agua fría, y los puntos negros formados de Banss).

401
Fig. 9.-Moderna sala de máquinas de una matadero industrial frigorífico con seis compresores de tornillo
(por cortesía de Ramón Vizcaíno, S. A.).

Se corta después la canal en dos por el Después de este enfriamiento, las cana- ·
centro de la columna vertebral o a ambos les están listas para su transporte o para
lados. Se corta también la cabeza. Los in- su despiece.
testinos pasan a otro departamento para su Pasemos ahora a una línea de sacrificio
limpieza. Los productos grasos (grasa in- de ganado vacuno. Como se ve en el es-
testinal, grasa del lomo, etc.) pasan al de- quema 1 O, de forma simplificada, las fases
partamento de fundido y purificación de de sacrificio y _preparación son:
grasas para consumo humano.
Las partes que no se consideran aptas Apuntillado.
para consumo humano pasan a la de sub- Elevación mediante polipasto y trasfe-
productos, donde se esterilizan y transfor- rencia a la vía de sangrado.
man en harina y grasa purificada para usos Corte de cuernos y patas delante.ras.
industriales. Corte de patas traseras e inicio del des-
Las canales limpias se pesan y clasifi- pellejado por las patas traseras y trasn-
can , siendo transportadas por redes aéreas ferencia de la línea de sangrado a la
a una primera sala de preenfriamiento donde línea de faenado.
están un corto período de tiempo para que Corte de ca.beza y preparación de la
la temperatura descienda unos pocos gra- misma.
dos por debajo de la temperatura normal Preparación para el despellejado auto-
del cuerpo. mático.
Pasan después las canales a una cámara Preparación de las patas delanteras
de enfriamiento donde son rápidamente en- para el despellejado automático.
friadas a 0° C por circulación de aire for- Despellejado automático.
zado con una .humedad relativa del 85- Corte ventral para evisceracion.
90 %. Evisceración.

402
Aturdimiento , Despellejado Evisceración Corte en canal
sacrificio
y sangrado

Esquema 10.-Línea de sacrificio de ganado vacuno.

Corte en canal (manual o mecanizado). La inclinación del bastidor es adaptable


Inspección y ducha. a la velocidad de r;natanza deseada. Du-
El esquema 12 corresponde a una desO· rante el proceso desollador de animales
lladora de arriba a abajo, para vacunos, grasos· es aconsejable recortar un poco la
equinos y terneras. El bastidor de la má· piel para que salga mejor.
quina 'está inclinado hacia un lado y sin· El bastidor de la máquina está hecho de
cronizado
/
con la velocidad de la cadena de acero galvanizado. Después del faenado
ma,tanza, acompañando de esta forma el que hemos visto en el esquema 1 O, de for·
movimiento horizontal de la misma. ma simplificada, las canales son lavadas su·
perficialmente y se envían a una sala de re-
frigeración, donde la temperatura se baja
rápidamente durante las seis primeras ho-
ras para evitar- el desarrollo bacteriano. En
las siguientes diez-doce horas se continúa
el descenso térmico hasta llegar a unos
4° C.
En la carne de vacuno, la maduración de la
misma se consigue en unos diecisiete días
~a la temperatura de 0-1,5° C. A temperatu·
ras superiores se acorta el proceso.
En las cadenas de matanza del ganado
ovino las fases de faenado son:

Anestesiado y fijación de la res.


Sacrificio y sangrado,
Corte de manos.
'Desuelle, corte de la primera pata y tras·
ferenGia.
Fig. 11.-Vista parcial de una línea de sacrificio de Desuelle, corte de la segunda pata y
ganado vacuno (por cortesía de Saunier, Duval corte de las entrepiernas.
y Setri). Despellejado.

403
12so-------11so-----+--750

Esquema 12. -Desolladora para vacunos, equinos y terneras (por cortesía de Banss).

Corte de la cabeza. 1. Nombre de la norma


Corte abdominal.
Evisceración abdominal y toráci ca. Norma de calidad para canales de va-
Ducha. cuno y sus unidades comerciales.
Inspección sanitaria.
2. Objeto de la norma
- Preparación de las patas traseras para
colgar:
El objeto de la norma es definir las condi-
Trasferencia·.
ciones y características que deban cumplir
Él esquema 13 nos presenta la distribu-
la canal de vacuno y sus unidades comer-
ción en planta de un matadero de vacuno,
ciales para su adecuada comercialización
cerdo y lanar, con sus líneas de matanza, cá-
en el mercado nacional.
maras de enfriamiento, salas de preparación
de conservas, cocción, ahumado y curado,
3. Ambito de aplicación
laboratorio, tratamiento de subproductos,
desp¡3cho de canales, etcétera. La presente norma se aplica a las cana-
les de vacuno y a sus unidades comercia-
les, con excepción de las procedentes del
3. Normas de calidad para canales de ganado lidiado.
vacuno
4 . Definición de canal y sus unidades co-
Recientemente se han fijado las normas merciales
de calidad para canales de vacuno, porcino
y ovino, que reproducimos a continuación, Se entiende por canal el cuerpo de ani-
de la legislación aparecida. m_
ales bovinos después de sacrificados, san-

404 .
\

17 Esquema 13.-Distribución en planta de un ma~adero de vacuno,


cerdo y lanar: 1. Sacrificio de vacunos. 2. Sacrificio de cerdos. 3.
Sacrificio de lanar. 4. Cámaras de frío para vacuno. 5. Cámaras de
frío para cerdos. 6. Cámaras de frío para lanar. 7. Tratamiento de
19 subproductos comestibles. B. , Cámara frigorífica para víscéras. 9:
Planta de producción de salchichas. 10. Cocción y ahumado; 11 .
Curapo. 12. Almacenamiento de salchichas. 13. Cámara de madura-
ción. 14. Despacho. 15. Pesado. 16. Tratamiento de subproductos
no comestibles. 17. Tratamiento de·pieles. 18. Tratamiento de vísce-
ras. 19. Almacén de tripas. 20. J..~boratorio. 21. Oficina v,eterinaria.
22. Aseo de operarios. 23. Oficinas. 24. Oficinas. 24 Almacén de
especias. 25. Despacho de canales. 26. Despacho de productos
cárnicos.

grados, desollados, sin vísceras, a excep- ~ Cuarto de canal delantéro: Parte anterior
ción de los riñones, separada ,la cabeza a ni- (craneal) de la media canal, separada entre
vel de la articulación occipito-atloidea, con la séptima y octava costilla en ángulo recto
las extremidades cortadas y separadas a ni- respecto a la columna vertebral.
vel de las articulaciones carpo-metacarpia- Cuarto de canal trasero: Parte posterior
na y tarso-metatarsiana, con cola, sin geni- (caudal) de la media canal, separada entre
tales y sin ubres, en el caso de animales la séptima y octava costilla en ángulo recto
hembras, excepto terneras. a la columna vertebral.
Las unidades comerciales son: 4,.1. Definiciones complementarias.
Media canal: Cada una de las partes re- 4 .1 .1. Ganado vacuno para carne. Se
sultantes de la canal esquinada a lo largo entiende ."por ganado vacuno apto _para el
de la línea media de la columna vertebral, sacrificio a los animales bovinos (inclüído
separando la médula espinal y · quedando cebú y sus cruces) capaces de proporcio-
cargada la cola en la media canal izquierda. nar un peso canal igual b superior al mínimo

405
establecido (sa.lvo las excepciones previs- la acción del frío industrial en cond iciones
tas por la legislación vigente) y que hayan adecudas para que la temperatura en el
sido autorizados a sacrificarse -tras la ins- centro de las masas musculares sea siem-
pección vete_rinaria ante-mórtem. pre inferior a +7° C y ligeramente superior a
A efectos de clasificación en matadero, la de congelación de los líquidos tisulares.
el ganado vacuno se divide en : 4.1 .8. Canal, media canal y cuartos co~-
4.1.1.1. Ternero/a. Animal que no haya gelados. Son la canal , _media canal, cuartos
cumplido el año y capaz de proporcionar delanteros o traseros que se han sometido
una canal de peso igual o superior al mí- a la acción del frío industrial en condiciones
nimo establecido. La edad en boca se apre- adecuadas, en túnel y colgadas las canales,
ciará por el enrasamiento de los incisivos, para que la temperatura en el centro de sus
sin que se haya producido aún en los prime- masas musculares alcance los -21 ° C, que
ros medianos. permite la congelación uniforme de los lí-
4.1.1 .2. Añojo. Animal macho o hembra quidos tisulares. Dicha temperatura se con-
con más de doce meses de edad y que en seguirá en el menor tiempo posible y nunca
su arcada dentaria conserve al menos una superior a veinticuatro horas.
pala de leche. Su posterior conservación se hará a tem-
4.1 .1.3. Vacuno níénor. Macho o hem- peratura tal que en el centro de las masas
bra con las palas permanentes en su ar- musculares sea inferior a -18° C.
cada dentaria y que conserve al menos un
extremo de leche. 5. Factores de clasificación y calidad
4.1.1.4. Vacuno mayor. Machos o hem-
bras cuya arcada dentaria no presente nin- La clasificación tomará como base la
guna pieza de leche. comprobación de los factores objetivos y
4 .1.2. Conformación: Conjunto de ca- apreciación de los subjetivos.
racteres morfológicos que se resumen en lí-
5.1. Factores objetivos.
neas, perfiles y ángulos corporales.
4.1 .3. Desa.rrollo muscular. Amplitud y 5.1.1 Peso de las dos medias canales.
exuberancia o escasez y defecto de las ma- Se considera el peso de las dos medias ca-
sas musculares en las regiones anatómicas nales en la cadena de sacrificio, después
principales (pierna y lomo). de lavada la canal, antes ele transurrido un
4.1 .4. Grado de engrasamiento. Inten- período máximo de una hora desde el mo-
sidad del tejido adiposo eri las cavidades na- mento del sangrado hasta el de peso.
turales de la canal y grado de infiltración en 5.1.2. Edad . La determinación de la
las masas musculares. edad se efectuará por el examen de la tabla
4.1.5: Cobertura de grasa. Extensión y dentaria del animal.
espesor de la grasa superficial sobre la 5 :2 . Factores subjetivos.
canal. 5.2 .1. Conformación de la canal. Se va-
4.1.6 . Defectos: Presencia de anoma- lorará de acuerdo con la siguiente grada-
lías (alteraciones, pérdidas de materia, de- ción, deducida fundamentalmente del perfil
fectos de faenado, etc.) sobre las distintas de la pierna:
partes o regiones de la canal y que repercu-
ten en la clasificación, según importancia Cóncava.
e intensidad. Subcóncava.
4.1.7. Canal, media canal y cuartos fres- Recta.
cos. Son la canal ; media canal, cuartos de- Convexa.
lanteros o traseros que se han sometido a Superconvexa.

406
5.2.2. Cobertura de grasa. Se debe es- c1on comercial será en forma de,'./ ~~,w tos
timar mediante la apreciación de su canti- de canal. (t,
' .~j
dad y distribución. 6.4. Vacuno mayor.
5.2.3. Grasa cavitaria. Se apreciar,á por Canales procedentes de animales clasifi-
el grado de recubrimiento de los riñones. cados como vacuno mayor. Su presenta-
5.2.4. Color de la carne. Puede variar ción comercial será en forma de cuartos
dentro de las . tona lides normales. En los de canal.
animales jóvenes (terneras y añojos) se
debe apreciar en los músculos externos del 7. Clasific-&cJón
costillar, y en el resto de las canales en los
músculos externos del cuarto trasero. Se De la apreciación y valoración de los fac-
admitirán las siguientes tonalidades: tores de clasificación en cada uno de los ti-
Rosa claro. pos de canales definidos anteriormente se
Rosa. distinguirán las siguientes categorías co-
Rojo claro. merciales:
Rojo normal. 7.1. Terneras.
Rojo oscuro. 7 .1 .1. Categoría extra.
5.2.5. Color de la grasa. Puede variar Son las canales de ternera que reúnen al
dentro de las tonalidades normal.es, siendo men·os ,los siguientes requ,isitos:
las admitidas: Conformación: Perfil convexo.
Blanco., Cobertura de grasa: Homogénea.
- Cremoso. Grado de engrasamiento: Riñón unifor-
- Arryarillo. memente cubierto y sin acúmulos exce-
5.2.6. Consistencia y grado de hume- sivos.
dad de la carne. Puede ser: Color de la carne: Rosa claro.
Húmeda y blanda. Color de la grasa: Blanco.
Ligeramente húmeda. Consistencia y grado de humedad de la
Seca y firme. carne: Ligeramente húmeda.
7.1.2 . Categoría primera .
6. Tipos de canales . Son las canales de terneras que reúnen
al menos los siguientes requisitos:
Se distinguirán los siguientes tipos de Conformación: Perfil recto.
.canales: Cobertura de grasa: No uniforme .
6.1. Terneras. , Grado de engrasamiento: Riñón cubierto
Canales procedentes de animales que al menos en el 75 % de su superficie o total-
en vida se han clasificado como ternero/a y mente cubierto de forma no uniforme . .
con un peso igual o superior al mínimo esta- Color de la carne: Rosa.
blecido. Pueden comercializarse en medias Color de la grasa: Blanco.
canales o en cuartos. Consistencia y grado de humedad de la
6.2. Añojos. carne: Ligeramente h9meda.
Canales procedentes de animales jóve- 7.1.3. Categoría segunda.
nes clasificados como añojo/a, Su presen- Son las canales de terneras . que reúnen
tación comercial será en forma de cuartos al menos los siguientes requisitos.
de canal. Conformación: Perfil subcóncavo.
6.3. Vacuno menor. Cobertura de grasa: No uniforme.
Canales procedentes de animales clasifi- Grado de engrasamiento: Riñón cubierto
cados como vacuno menor. Su presenta- al menos en la mitad de su superficie . .

407
Color de la carne: Rojo claro. tas para el consumo y no incluidas en las
Color de la grasa: Cremoso. categorías anteriores.
Consistencia y grado de humedad de la 7.3. Vacuno menor.
carne: Húmeda y blanda. 7.3.1. Categoría extra.
7 .1 .4. Categoría tercera. Son las canales de vacuno menor que
Todas las demás canales de terneras ap- reúnen al menos los siguientes requisitos:
tas para el consumo humano y no incluibles Conformación: Perfil convexo.
en las categorías· anteriores. Cobertura de grasa: Homogénea.
7.2. Añojos. Grado de engrasamiento: Riñón unifor-
7.2.1. Categoría extra. memente cubierto y sin acúmulos ex.ce-
Son las canales de añojos que reúnen al sivos.
menos los siguientes requisitos: Color de la carne: Rojo claro.
Conformación: Perfil convexo. Color de la grasa: Cremoso.
Cobertura de grasa: Homogénea. Consistencia y grado de humedad de la
Grado de engrasaf}liento: Riñón unifor- carne: Ligeramente húmeda.
memen__te cubierto y si_n acúmulos exce- 7.3.2. Categoría primera.
sivos. Son las canales de vacuno menor que
Color de la carné: Rosa a rojo claro. reúnen al menos los siguientes requisitos:
Color de la gr9-sa: Blanco. Conformación: Perfil recto.
Consistencia y grado de humedad de la Cobertura de grasa: No uniforme.
car~e: Ligeramente húmeda. Grado de engrasamiento: Riñón cubierto
7.2.2. Categoría primera. al menos en el 75 % de su superficie o total-
Sbn las canales de añojos que reúnen al mente cubierto de forma no uniforme.
menos los siguientes requisitos: Color de la carne: Rojo .
Conformación: Perfil recto. Color de la grasa: Cremoso.
·· Coqertura de grasa: No uniforme. Consistencia y grado de humedad de la
Grado de erigrasami"ento: Riñón cubie_rto carné: Ligeramente húmeda.
al menos en el 75 % de su superficie o total- 7.3.3. Categoría segunda.
mente cubierto de forma no uniforme. Todas las demás canales de vacuno me-
Color de la carne: Rojo claro. nor apto para el cons'u mo humano y no in-
Color de la grasa: Cremoso. cluibles en las categorías anteriores.
Consistencia y grado de humedad de la 7.4. Vacuno mayor.
carne: Ligeramente húmeda. 7.4.1. Categoría primera.
7.2.3. Categoría segunda. Son las canales de vacuno · mayor que
Son las canales de añojos que reúnen al reúnen ·al menos los siguientes requisitos:
menos los siguientes requisitos: Conformación: Perfil recto.
Conformación: Perfrl subcóncavo. Cobertura de la grasa: No uniforme.
Cobertura de gras.a: No. uniforme. Grado de enwasamiento: Riñón cubierto
Grado de engrasamiento: Riñón cubierto al menos en el 75 % de su superficie y sin
al menos en la mitad de su superficie. acúmulos excesivos.
Color de la carne: Rojo. Color de la carne: Rojo.
Color de la grasa: Cremoso. Color de la grasa: Cremoso.
Consistencia y grado de humedad de la Consistencia y grado de humedad de la
carne: Húmeda y blanda, sin exudación ex- carne: Ligeramente húmeda.
cesiva ... 7.4.2. Categoría segunda.
7.2 :4·. Categoría tercera. Son las canales de vacuno mayor que
Todas las demás canales de añojos ap- reúnen al menos los siguientes requisitos:

408
Conformación: Perfil subcóncavo.
Cobertura de grasa: No uniforme. Clasificación ';(, · $/glas

Grado de engrasamiento: Riñón cubierto Clase añojos:


al menos en el 50 % de su superficie o con Categoría extra . . . . . . . . . . . . . . . . AE
acúmulos excesivos. Categoría primera....... . ...... A1
Color de la carne: Rojo oscuro. Categoría segunda..... ... .... . A2
Color de la grasa: Amarillo. Categoría tercera . . . . . . . . . . . . . . A3

Consistencia y grado de humedad de la Clase vacuno menor: ·


carne: Ligeramente húmed_ a. Categófffa extra . . . . . . . . . . . . . . . . VE
7.4.3. Categoría tercera. Categoría primera.-............ . V1
Todas las demás canales de vacuno ma- Categoría segunda. . ... . ... . .. . V2
yor apto para el consumo humano y no in- Clase vacuno mayor:
cluibles en las categorías anteriores. Categoría primera..... . .. ... .. . B1
Categoría segunda ....... . . . ,.. B2
8. Marcado Categoría tercera . . . . . . . . . ... . . . B3.

Las semicanales se marcarán c.on tinta


indeleble en el cuarto delantero, entre la 9. E,:,vasado
espalda y el costillar, y en el cuarto trasero,
en la zona de la falda próxima a la pierna, de Los cuartos de vacuno congelado debe-
forma que llevarán dos marcas si se comer- rán ir envueltos en lienzos Ó estoquinetes
cializan en forma de medias canales y una de lino, algodón u otros autorizados que no
marca si se comercializaran en forma de permitan el contacto directo de ninguna
cuartos. parte del cuarto de canal con el exterior.

En el sello se harán constar los siguien-


tes datos: 4. Normas de calidad para_canales de
porcino.
a) Un número de tres cifras en el que las
correspondientes a las decenas y uni- 1. Nombre de la norma
dades coincidirán con el número de la
semana en qUe se realizó el sacriffcio, Norma de calidad para canal de pqrcino
y la de las centenas con la última c ifra y sus unidades comerciales.
del cardinal del año. ·
b) El número del matadero en el Registro "2. Objeto de la norma
de la Dirección General éfe Sanidad.
El objeto de la norma es definir las condi·
e) Unas siglas que indiquen la clasifica· ciones y características que debe cumplir la
ción de la canal de acuerdo con la si- canal de porcino y su unidad comercial para
guiente tabla: su a,deéúada comercialización en el mer-
cado nacional.
Clasificación Siglas
3. Ambito de aplicación
Clases terneras:
Categoría extra . .. .. . . ........ . TE La presente norma se aplica a la canal de
Categoría primera ... . ..... _... .. T1 porcino y su unidad comercial. Se excep-
Categoría segunda.... . . ... ... . T2 túan las canales de lechones o cochinillos y
Categoría tercera . . . . . . . . . . . . . . T3 las-de porcino del tronco ibérico.

409
4 . Definición de canal y su unidad comer- ñará obligatoriamente a la canal hasta des-
cial. pués del pesaje.
Media canal congelada: Se entiende por
Se entiende por canal el cuerpo del ani- tal , cada una de las dos partes resultantes
mal de la especie porcina de razas domésti- del cuerpo del animal sacrificado, sangrado,
cas después de sacrificado, sangrado, evis- eviscerado y depilado, pa rtido longitudinal-
.cerado y depilado, despojado de la lengua, mente por la línea media de la columna ver-
pezuñines (capa córnea que recubre la úl- tebral, sin cabeza, sin extremidades ante-
timafalange), genitales, riñones y grasa pel- riores (separado entre el carpo y el meta-
viana, con o sin cabeza. carpo) y sin cola, desprovista de genitales,
La unidad comercial es la media canal, riñones, grasa pelviana y médula espinal,
adm itiéndose los tipos que a continuación sin pezuñ ines, que ha sido sometido a la ac-
se definen. ción del frío industrial en las condiciones
que especifica la legislación vigente.
Media canal fresca: Se entiende por tal ,
4.1. Definiciones complementarias
cada una de las dos partes resultantes del
4.1 .1 . Conformación.
cuerpo del animal sacrificado, sangrado,
Conjunto de caracteres morfológicos que
eviscerado y depilado, con o sin cabeza y
se resumen en líneas, perfiles y ángulos
con extremidades, partido longitudinal-
corporales, basados en la constitución y
mente por la línea media de la columna ver-
biotipología.
tebral, desprovista de genitales, riñones,
4.1.2. Desarrollo muscular.
grasa pelviana, médula espinal y pezuñines,
Amplitud y exuberancia o escasez y de-
con la cola cargada en la media canal iz-
fecto, en más o en menos de las masas
quierda y que ha sido sometida a la acción
musculc!res, en las regiones a.natómicas prin-
del frío industrial en condiciones adecua-
cipales (pierna, espalda, lomo y pecho) o de
das para conseguir que la temperatura en
sus canales.
el centro de las masas musculares sea infe-
4.1 .3. Cobertura de grasa.
rior a +7° C y ligeramente superior a la de
Espesor de la grasa superficial de la ca-
congelación de los líquidos tisulares. De
nal, medido en milímetros.
acompañar la cabeza, ésta iría cargada en
Presencia de anomalías (alteraciones del
la media canal izquierda, separándose de la
desarrollo muscular, color y consistencia de
media canal derecha como en una semica-
la carne y tejido adiposo, traumatismos, etc.)
nal sin cabeza.
sobre las distintas partes o regiones de la
En caso de separación de la cabeza, ésta canal y que repercuten en la clasificación u
se cortará entre el hueso occipital y la pri- originan deméritos según importancia e in-
mera vértebra cervical (atlas) , perpendicu- tensidad.
lar al eje del an imal, quedando práctica- 4.1 .5. Cerdos.
mente la papada incorporada a la cabeza. Canales de animales machos o hembras
Se entiende por media canal desprovista de la especie porcina doméstica no utiliza-
de espinazo cada una de las dos partes re- dos para la procreación.
sultantes del cuerpo del animal, sac rificado, 4.1 .6. Cerdas.
sangrado, eviscerado y depilado, sin ca- Canales de animales hembras de la es-
beza y con extremidades, partido long itudi· pecie porcina doméstica que han tenido al
nalmente por la línea media de la canal, se- menos un parto.
parando los cuerpos vertebrales ·con sus 4.1.7. Verracos castrados.
correspondientes apófisis espinosas y el Canales de animales machos de la espe-
rabo, formando una sola pieza que acompa- cie porcina doméstica dedicados a la re pro-

4 10
ducción y posteriormente castrados · que mándose para la clasificación de 19 c¡¡¡r,al el
presenten cicatrizadas las heridas de la mayor espesor de tocino obtenid Q.,; 'Íi
castración . En el caso de neta simetría en la reparti -
4.1.8. Lechones o cochinillos. ción del tocino en .las dos medias canales,
Canales de animales machos o hembras las determinaciones del espesor de tocino
con un peso inferíor a 7 kg . se harán en ambas y en los puntos indica-
4.1 .9 . Animales porcinos de tronco ibé- dos, utilizándose para su clasificación el
rico. mayor espesor obtenido en cualquiera de
A efectos de esta norma, se consideran las cuatro '<ieterminaciones efectudas.'
como tales a las canales de animales de Esta operación se realizará con la canal
raza autóctona pura o sus cruces industria- colgada y próx ima al pesaje de la misma.
les que por sus características de ex plota- 5.2. Factores subjetivos.
ción, producción, alimentación y desarrollo, 5.2.1 . Desarro llo muscular.
se dedican habitualmente en forma exclu- Se apreciará en las partes principales de
siva y directa a la fabricación de productos la canal.
chacineros típicos. 5 .2 .1.1. Jamón: Desarrollo de la región ,
fijándose en la longitud, anchura y profundi-.
5. Factores de clasificación dad, así como en el grueso del codillo.
5.2 .1.2. Lomo: Apreciación de la super-
La clasificación tomará c omo base la ficie y forma de las masas musculares y en
comprobación y apreciación de los factores su grosor y perfil.
objetivos y subjetivos. 5 .2.1 .3 . Espalda: Apreciación en el an-
5 .1. Factores objetivos tebrazo, de longitud, grosor y desarrollo
'5.1.1 . Peso de las dos semicanales, jun- muscular.
to con los del espinazo y cabeza en el caso 5 .2 .1 .4. Pecho: Apreciación del espe-
de que éstos hayan sido separados. sor del pecho y musculatura y la forma del
Se determinará en frío. Aun cuan.do para corte de los músculos a nivel del esterr¡ón y
no retardar el proceso de sacrificio y fae- los espacios intercostales.
tiado se podrá dar como equivalente el peso 5 .2 .2. Color de la carne.
de las dos semicanales en la cadena de sa- Sólo se admitirán las tonalidades nor-
crificio, deduciendo del mismo el 2 % en males.
concepto de mermas por oreo, siempre que 5 .2.3. Color del tejido adiposo.
no haya transcurrido un pe.r íodo máx imo de Sólo se admitirán las tonalidades nor-
una hora desde el momento del sangrado ~males.
hasta el del peso. 5 .2.4. Consistencia de la carne y del te-
5 .1 .2. Determinación del espesor de jido adiposo.
tocino dorsal. Se apreciará por palpación.
Se determinará midiendo con regleta me-
tálica o procedimiento adecuado y perpen-
5 . Normas de calidad para canales d~
dicularmente a la piel, la distancia expre-
ovino
sada en milímetros entre el borde exterior
de la piel y la aponeurosis de separación 1. Nombre de la norma
del tejido muscular y del tocino en la media
Norma de calidad para canales de ovino.
canal derecha. Se efectuarán dos determi-
naciones en la superficie de corte, una a ni- 2. Objeto de la norma
vel de la separación de la últíma vértebra El objeto de la norma es definir las con di~
sacra y otra a nivel de la última costilla, to- ciories y características que deben cumplir

-411
_¡:,.
~

Anexo único
Clasificación comercial de canales de porcino
Peso de las dos medidas Espesor máximo
Categoría comercial Marcado canales de tocino dorsal Descripción de la canal
(kg.) . . (mm.)

Extra............. . . . ... EAA 60 hasta menos de 70. Hasta 15 inclusive. Especialmente magra.
70 y más. Hasta 20 inclusive. Presentando un desarrollo muscular muy
manifiesto en las partes principales de
la canal.
Color de la carne: rosado.
Color del tejido adiposo: blanco.
Consistencia de la carne: óptima.
Consistencia del tejido adiposo: óptima.
Defectos: n_i nguno.
Primera ..... . . .... .... . IA 60 hasta menos de 70. Hasta 20 inclusive. Muy magra.
70 hasta menos de 80. Hasta 25 inclusive. Presentando un buen desarrollo muscu-
80 hasta menos de 90. Hasta 30 inclusive. lar en las partes principales de la canal.
90 y mas. Hasta 35 inclusive. Color de la carne: rosado.
Color del tejido adiposo: blanco o cremoso.
Consistencia de la carne. Buena.
Consistencia del tejido adiposo: buena.
Defectos: ninguno.
Segunda ...... . ... . ... . 11 A 60 hasta menos de 70. Hasta 25 inclusive. Magra.
70 hasta menos de 80. Hasta 30 inclusive. Presentando un buen desarrollo muscu-
80 hasta menos de 90. Hasta 35 inclusive. lar en las partes principales de la canal.
90 y más. Hasta 40 inclusive. Color de la carne: pálido o rojo claro.
Color del tejido adiposo: blanco o cremoso.
Consistencia de la carne: buena.
Consistencia del tejido adiposo: buena.
Defectos: ninguno.
Anexo único (coí'itinuacióri)
Clasificación comercial de canales de porcino
Peso de /as dos medidas Espesor máximo
Categoría cómerci_
a/ Marcado canales de tocino dorsal Descripción de la canal
(kg.) (mm.)

Tercera .. .. .. .. .. . . .. . . 11 B Peso y espesor de tocino igual que en categoría


primera, incumpliendo uno de los factores
subjetivos descritos en dicha canal.

Tercera................. 111 A 60 hasta menos de 70 . Hasta 30 inclusive. Medianamente magra.


-,. 70 hasta menos de 80. Hasta 35 inclusive. Presentando un desarrollo muscular me-
80 hasta menos de 90. Hasta 40 inclusive. dio en las partes principales de la canal.
90 y más. Hasta 45 inclusive. Color de la carne: pálido o rojo claro.
11 B Peso y espesor de tocino igual que en categoría Color del tejido adiposo: cremoso.
segunda, incumpliendo uno de los factores Consistencia de 1 ¡ carne : aceptable.
subjetivos descritos en dicha canal. Cons istenc ia del -tejido adiposo: acepta- .
IC Peso y espesor de tocino igual que en categoría ble .
primera, incumpliendo dos de los factores Defectos: ninguno.
subjetivos descrit.os en dicha canal.
Cuarta . . ....... .. . . .. . . IV todas las canales· que no reúnan las ·caracte-
rísticas descritas anteriormente.
Cerdas .. .............. . S 1 Buen estado de carnes.
S2 Otras .
Machos ... . ....... . .. . . V Verracos castrados. ~~-ft-:
.¡,.

w
las canales de ovino p~ra su adecuada cla- c) Rectilíneo .
sificación por calidad, d) · Convexo.
5.2 .2. Cobertura grasa. Cantidad y dis-
3. Ambito de aplicación tribución de la grasa superficial sobre la
canal.
La presente norma se aplicará a las ca-
5.2.3. Grasa cavitaria. Se apreciará por
nales de ovino que se comercialicen en el
el grado de recubrimiento de los riñones.
territorio nacional.
5.2.4. Color de la carne. Podrá variar
dentro de las tonalidades normales, admi-
4. Definición de canal
tiéndose las siguientes:
La canal es el cuerpo del animal sacrifi- Blanco nacarado.
cado, sangrado, desollado, eviscerado, se- Rosa pálido.
parada la cabeza a nivel de la articulación Rosado.
occipito-atloideay sin extremidades, que se Rojo claro.
cortarán a nivel de las articulaciones carpo- Rojo.
metacarpiana y tarso-metatarsiana. Con- 5.2.5. Color del tejido adiposo. Podrá
servará la cola, los pilares, la porción perifé- variar dentro de las tonalidades normales,
rica carnosa del diafragma, los testículos, admitiéndose las siguientes:
los ~iñones y la grasa de riñonada y de la ca- Blanco.
vidad pélvica; las mamas se separarán en - Cremoso.
las hembras-adultas. - · Amarillento.
La canal 6ongelada irá desprovista de 5.2.6. Consistencia y grado de hume-
los testículos, de los riñones y de la grasa dad de la carne. Puede ser:
pélvica y de riñonada. Firme. y seca.
Las canales para su comercio y venta de- Ligeramente húmeda.
berán estar limpias y debidamente selladas Húmeda y blanda.
por la inspección veterinaria.
6. Tipos de canales.
5. Factores de clasificación
Se distinguirán los siguientes tipos de
.5.1. · Objetivos. canales.
5.1.1. Peso. El de la canal entera, fae- 6.1. Lechal.
nada según el punto 4, siempre que no Canales de hasta 8 kg . de peso, proce-
haya transcurrido una hora desde el mo- dentes de animales alimentados fundamen-
mento del sangrado. talmente con leche y una edad inferior a
5.1 .2. Edad. Se apreciará por los carac- mes y medio. El límite inferior de peso será
teres externos del animal y grado de osifi- establecido en las regulaciones de cam-
cación en la canal. paña.
5.2. Subjetivos. 6.2. Ternasco·.
5.2.1. Conformación de la canal. Con- Canales procedentes de animales de una
junto de caracteres morfológicos que se re- edad inferior a cuatro meses aproximados,
sume·n en líneas, perfiles y ángulos corpora- la cual se determinará por el hecho de no
les. Se apreciará por el desarrollo muscular haber aparecido la segunda cresta del pri-
de la pierna, paletilla y lomo, que se con- mer molar permanente del maxilar superior.
creta en los siguientes perfiles: Cuando el peso alcanzado por estas ca-
a) Cóncavo. nales supere los 13 -kg. se denominará «ter-
b) Subcóncavo. nasco precoz» o «cordero precoz».

414
6.3. Pascual. . 7.2. Ternasco. ;\ ;; ,,,
Canales procedentes de animales de más 7.2.1. Categoría extra. ..,,
~-.r,
l1J
de cuatro meses de edad. Son las carnes de ternasco que ·reúnen
6.4. Ovino mayor. al menos los siguientes requisitos:
Canales procedentes de animales de más Perfil: Convexo.
de un año de edad. Cobertura grasa: Extensa y uniforme.
Grasa cavitaria: Riñón cubierto como mí-
7. Clasificación nimo en sus cuatro quintas partes, pero sin
acúmulos e~-~sivos.
De la apreciación y valoración de los fac- Color de la carne: Rosado.
tores de clásificación en cada uno de los ti- Color del tejido adiposo: Blanco cremoso.
pos de canales definidos anteriormente se Consistencia y grado de humedad de la
distinguirán las siguientes categorías co- carne: Ligeramente húmeda.
merciales: 7.2 .2. Categoría primera.
7.1. Lechal. Son las canales· de ternasco que reúnen
7 .1.1. Categoría extra. al menos los siguientes requisitos:
Son las canales de lechal que reúnen al Perfil : Rectilíneo.
menos los siguientes requisitos: Cobertura grasa: Uniforme, pudiendo
Perfil: rectilíneo. quedar ,descubierta en parte la región de
Cobertura grasa: Extensa y uniforme. la falda.
Grasa cavitaria: Riñón cubierto como mí- Grasa cavitaria: Excesiva, formando una
nimo en sus cuatro quintas partes, pero sin masa uniforme en las regiones pélvica y re-
acúmulos excesivos. nal o escasa, aunque cubriendo como mí-
Color de la carne: Blanco nacarado. nimo la mitad del riñón.
Color del tejido adiposo: Blanco. Color de la carne: Rosado.
Consistencia y grado de humedad de la Color del tejido adiposo: Cremoso.
carne: Ligeramente húmeda. Consistencia y gradó de humedad de la
7.1.2. qategoría primera. carne : Ligeramente húmeda .
• Son las canales de lechal que reúnen al 7.2 .3. Categoría segunda.
menos los siguientes requisitos:
•Todas las demás canales de ternasco de-
Perfil: Subcóncavo.
claradas aptas para el consumo, pero que
Cobertura grasa: Uniforme, pudiendo
no alcanzan todos los requisistos exigidos
quedar descubierta en parte la región de
en las categorías anteriores.
la falda.
., 7.3. Pascual.
Grasa cavitaria: Excesiva, formando una
7.3.1. Categoría extra.
masa uniforme en las regiones pélvica y re-
Son las canales de pascual que reúnen
nal o escasa, aunque cubriendo como mí-
al menos los siguientes requisitos:
nimo la mitad del riñón.
Color de la carne: Rosa pálido. Perfil: Convexo.
Color del tejido adiposo: Blanco. Cobertura grasa: Extensa y uniforme.
Consistencia y grado de humedad de la Grasa cavitaria: Riñón cubierto .como mí-
carne: Ligeramente húmeda. nimo en sus cuatro quintas partes, pero sin
7 .1.3. Categoría segunda. acúinulos excesivos.
Todas las demás canales de lechal de- Color de la carne: Rosado.
claradas aptas para el consumo, pero no al- Color del tejido adiposo: Cremoso.
canzan todos los requisitos exigidos en las Consistencia y grado de humedad de la
categorías anteriores. carne: Ligeramente húmeda.

415
7 .3.2. Categoría primera. Color de la carne: Rojo intenso.
Son las canales de pascual que reúnen Color del tejido adiposo: Amarillo claro.
al menos los siguientes requisitos: Consistencia y grado de humedad de la
Perfil: Rectilíneo. carne: Húmeda y blanda.
Cobertura grasa: Uniforme, pudiendo 7.4.3 . . Categoría tercera.
quedar descubierta en parte la región de Todas las demás canales de ovino mayor
la falda. · declaradas aptas par a el consumo, pero
Grasa cavitaria: Excesiva, formando una que no alcanzan todos los requisitos exigi-
masa uniforme en las reg iones pélvica y re- dos en las categorías ante riores.
nal o escasa, aunque cubriendo como mí- 7.5 . Según el peso, los tipos ternasco y
nimo la mitad del riñón . pascual se clasificarán en los siguientes
Color de la carne: Rojo pálido. grupos:
Color del tejido adiposo: Amarillento.
Hasta 11 kg.
Consistencia y grado de humedad de la
De 11 a 13 kg .
carne; Ligeramente húmeda.
De 13 a 16 kg.
7 .3 :2. Categoría segunda:
Más de 16 kg.
Todas las demás canales de pascual de-
claradas aptas para el consumo, pero que
no alcanzan todos los requis itos exigidos
8. Marcado
en las categorías anteriores.
Cada canal se marcará en el centro de
7.4. Ovino mayor
los costillares con un sello de tinta indele-
7.4.1 . Categoría primera.
ble, en el que tendrá que figurar:
Son las canales de ovino m_ a yo r que reú-
nen al menos los· siguientes requisitos: a) Un número de tres cifras, en el que las
Perfil: Rectilíneo. · co rrespondientes a las decenas y uni-
Cobertura grasa: Uniforme, pudiendo dades sea el número de la semana en
quedar descubierta en parte la región de que se realizó el sacrificio y en el lugar
la falda. de las centenas la última cifra del cardi-
Grasa cavitaria: ·Suficiente para cubrir el nal del año.
riñón en toda su extensión o escasa, de- b) El número del matadero en el Registro
jando visible un círculo del mismo inferior a de la Dirección General de Sanidad.
3 ·cm. de diámetro. e) Unas siglas que indiquen la clasifica-
Color de la carne: Rojo pálido . ción de la canal, de acuerdo con la si-
-Color del tejido adiposo: Amarillento. guiente tabla:
Consistencia y grado de humedad de la -
carne: Ligeramente húmeda.
7.4 .2. Categoría segunda.
Clasificación · Marcado
Son las canales de ovino mayor que reú-
nen al menos los siguientes requisitos: Lechal:
Perfil: Subcóncavo. Categoría extra . . . . . . . . . . . . . . L E
Cobertura grasa: La C?Pª de grasa de co- Categoría primera . . . . . . . . . . . L 1
bertura deberá cubrir como mínimo la mitad Categoría segunda ... . . .. .. : L 2
de la canal.
Grasa cavitaria: Excesiva, formando una Ternasco:
masa uniforme en las regiones pélvica y re- Categoría extra .. : . . . . . . . . . . . T E
nal o· escasa, aunque cuoriendo como mí- Categoría primera . . . . . . . . . . . T 1
. nimo .la mitad del riñón. Categoría segunda . . . . . . . . . . T 2

416
den presentar a la venta con las·: pl gmas,
Clasificación · Marcado
parcialmente desplumadas y evtsc J'fadas
·'
Pascual: o no.
Categoría extra .. . . . . . ... ·. . . . PE Las fases del sacrificio de las aves son
Categoría primera . . . . . . . . . . . P1 varias:
Categoría segunda . . . . . . . . . . P2 Sacrificio del ave y recogida de la san~
Ovino mayor: gre.
Categoría primera . . . . . . . . . . . O 1· Desplumado en frío o caliente.
Categoría segunda . . . . . . . . . . O2 Eviscer~ ión.
Categoría tercera... . . . . . . . . . O3 Lavado del ave entera con agua potable
y eliminación de los residuos, sustan-
cias extráfias y ' posibles manchas de
9. Envasado sangre. , , .
Oreo natural o refrigerado durante el
Las canales congeladas deberán ir en- tiempo preciso hasta que las carnes ad-
vueltas en lienzos o estoquinetes de algo- quieran la maduración n·ecesaria.
dón, hilo, lino u otros materiales autoriza- Troceado para separar cuello, tarsbs y
dos que no permitan el contacto directo de alas, y dividir el cuerpo del ave en mita-
ninguna parte de la canal con el exterior. . des, cuartos o piezas, según tipo~ de·•
presentación al público. ·
- Recogida de plumas; intestinos, resi-
6. Mataderos de aves duos no comestibles y decomisados.
Las canales de las aves se puede'n pre-
Aves son todos los animales volátiles sa- sentar en tres formas:
nos, en sus distintas especi es y clases do-
mésticas y silvestres, autorizadas en la ali- - . Frescas.
mentación humana. - Refrigeradas.
Para su sacrificio a nivel comercial se - Congeladas.
distinguen: Frescas son las que han sufrido. única-
a) Gallo, gallina, capón y pollo. mente el proceso · de oreo natural o una li~
b) Pavo, pato, ganso, gallina de Guinea y gera refrigeración.
paloma. Las refrigeradas son las que han sido so-
c) Faisán, perdiz, codorniz, tórtola, zorzal metidas a la acción del frío hasta alcanzar
y otros. s) n la parte más profunda de su masa mus-
Dentrq de esas aves se distinguen varios cular una temperatura máxima de 0° C en
tipos comerciales según peso, edad y es- un tiempo inferior a veinticuatro horas y un
tado de las carnes. grado de humedad del 85 % en el aire-frío
Las aves sacrificadas se presentarán al de circulación por la cámara.
consumidor desplumadas, libres de caño- Congeladas son aquellas canales que
nes prom inentes y prácticamente libres de son sometidas a la acción del .frío .hasta al-
los no prominentes. Sin hue:;;os rotos, ni he- canzar en fa parte más profunda de su masa
ridas, cortes o arañazos. La piel s_
e rá de co- muscular la temperatura de -1 s0 ·c.
lor rosa claro y los músculos de consisten- Los despojos de las aves también .· se
cia firme y olor y sabor característicos. pueden presentar frescos, refrigerados y
Las aves obtenidas por caza podrán pre- congelados como las canales.
sentar las heridas y lesiones propias de los Las canales .frescas deben ser consumi-
proyectiles usados para su captura. Se pue- das en la localidad en que han sido s·acrifi-

417
cadas. Las refrigeradas y congeladas pue- Vamos a definir cada uno de estos pro-
den comercial izarse fuera del punto de sa- ductos.
crificio.
Los despojos de las aves se clasifican en Productos cárnicos frescos
dos grupos:
a) Despojos internos son las partes comes- Son los elaborados con carne proceden-
tibles (pulmón , corazón, hígado, bazo, . tes de una o varias de las especies anima-
molleja o ventrículo subcenturiado e in- les de abasto, aves y ·caza, con o sin grasa,
testino o gallinejas) que se extraen de picadas, adicionadas o no con condimen-
las cavid.ades pulmonar y abdominal de tos, especias y aditivos no sometidos a tra-
las aves comestibles. Son también co- tamiento de desecación, cocción ni sala-
nocidos con la denominación de «me- zón, embutidos o no.
nudillos de aves»,·
b) Despojos externos, que son las partes Productos cárnicos crudos adobados
comestibles procedentes de la prepa-
ración del cuerpo de las aves, que com- Son aquéllos elaborados con piezas cár- ·
prenden cabeza, cuello ; alas y tarso. nicas enteras o trozos identificables, según
El envasado de las canales de aves se la clasificación comercial tradicional de car-
pt,iede hacer de diversas formas: nicería, o por trozos de carne que no reúnan
En bolsas de papel parafinado o acei- dichos requisitos de identificación, pertene-
tado. cientes a las especies de abasto, aves y
En bolsas de celofán o polietileno. caza. Dichos productos serán sometidos a
En envases de cloruro de vinilo con va- la acción de la sal, especias y condimentos
cío, cierre automático y posterior inmer- que le~ confieran un aspecto y sabor carac-
sión en agua a ~ 00° C durante un má- terísticos, recubie rtos o no de pimentón.
ximo de dos segundos. Deberán venderse protegidos por un envol-
vente autorizado.
Estos productos no podrán haber sufrido
7. Productos cárnicos tratamiento por calor que haga coagular to-
tal o parcialmente las proteínas.
Los productos cárnicos se definen como
los productos alimenticios preparados total
Embutidos crudos curados
o parcialmente con carnes, despojos, gra-
sas y subproductos comestibles, proceden- Son los elaborados mediante selección, ·
tes de los animales de abasto y otras espe- troceado y picado de carnes, grasas, con o
cies, y en su caso, con ingredientes de origen sin despojo, que lleven incorporados condi-
vegetal, condimentos, especias y aditivos. mentos, especias y aditivos autorizados, so-
Los podemos clasificar en: metidos a maduración y desecación (cu-
Productos cárnicos frescos. rado) y, opcionalmente, ahumado.
Productos cárnicos crudos adobados.
Embutidos crudos curados. Productos cárnicos tratados por el calor
Productos cárnicos tratados por calor
(conservas cárnicas). Se denomina producto cárnico tratado
Salazones cárnicas. por el calor a todo producto preparado esen-
Platós preparados cárnicos. cial mente con carnes y/o despojos comes-
Otros derivados cárnicos. tibles de una o varias de las especies ani-
Productos cárnicos frescos. males de abasto, aves y caza autorizados,

418
que llevan incorporados condimentos, es- 8. Norma de ,calidad para Íos .... ·_---~\;.
/~,·-~
pecias y aditivos y que se han sometido en productos cárnicos e mbuttqp itJ
su fabricación a la acción del calor alcan- crudos y curados ·
zando en su punto crítico a una tempera-
tura suficiente para lograr la coagulación 1. Nombre de la norma
total o parcial de sus proteínas cárnicas y,
opcionalmente, ahumado y/ o madurado. Norma de calidad para los productos cár-
nicos embutidos crudos-curados en el mer-
Salazones cárnicas :::ado interi~ ..

Se entiende por salazones cárnicas las 2. Objeto de la norma


carnes y productos de despiece no picados
sometidos a la acción adecuada de sal co- Definir las características de calidad, en-
mún y demás ingredientes autorizados pro- vasado y presentación que deben reunir los
pios de la salazón, ya en forma sólida o de productos cárnicos embutidos crudos~cura-
salmuera, que garantice su conservación dos para su adecuada comercialización en
para el consumo. Se podrá ampliar su pro- el mercado nacional.
ceso finalizando su elaboración mediante
las técnicas de adobado, secado y ahu - 3 Ambito de aplicación
mado.
La presente norma se aplicará a todos
los productos cárnicos embutidos crudos-
Platos preparados cárnicos
curados comercializados en .el territorio na-
cional.
Son los elaborados con productos obte-
Aquellos productos cárnicos embutidos
nidos por mezcla o condimentación de ali-
crudos-curados que no estén definidos ex-
mentos de origen animal o de origen animal
presamente en la presente norma cumpli-
y vegetal, donde el componente may0ritario
rán con lo establecido en los puntos 5, 6, 7,
sea la carne y sus derivados, con o sin adición
8, 9, 1 O (en estos dos últimos, salvo IÓ refe-
de otras sustancias autorizadas, conteni-
rente a las categorías comerciales) de la
das en envases apropiados hermética-
presente norma.
mente cerrados o no, según el procedi-
Quedan fuera del ámbito de apl icación
miento de conservación utilizado y dispues-
de la presente norma los embutidos de vís-
tos para ser consumidos ya directamente o
ceras y/ o de sangre, entendiendo por tales
previo simple calentamiento o tras trata-
ras definiciones establecidas en el Código
miento doméstico adicional.
Alimentario Españo l o la normativa vigente,
en su caso. También quédarán fuera del
Otros derivados cárnicos ámbito de aplicación de la presente norma
los embutidos frescos para consumo en
Se consideran como tales las grasas, tri- frito o asados, aunque tengan denominacio-
pas, gelatinas, extractos e hidrolizados. Po- nes similares a las indicadas en la presente
drán incluirse en este epígrafe aquellos norma.
. productos en que su ingrediente fundamen- Todos aquellos embutidos cárnicos cuyo
tal sea el cárnico. nombre coincide con los de la presente
Vamos ahora a ver las normas de calidad norma, pero que hayan sufrido un proceso
de una serie de productos cárnicos de re- de calentamiento, de forma que la tempera-
ciente legislación. tura en el centro de la pieza alcance los

419
68° C, deberán denominarse con el nombre 8. Higiene
que figura er:, la norma se~uido del califica-
tivo «cocido», . ambos con letras de igual 8.1. Las materias primas empleadas
forma y tamaño. procederán de animales que hayan sido so-
metidos a la inspección veterinaria ante y
4. Descripción del proceso de postmórteni, así como en su ulterior mani-
fabricación . pulación, de tal modo que queden garanti-
zadas las disposiciones sanitarias en vigor.
A título de orientación, y sin carácter limi- 8.2. Los condimentos, especias y aditi-
tativo, la fabricación de embutidos crudos- vos deberán reunir las condiciones higié-
curados puede seguir las siguientes fases: nico-sanitarias necesarias para evitar con-
selección, troceado y picado de las carnes, taminaciones en el producto. Se deberán
del tocino y de la grasa de cerdo, incorpora- almacenar en condiciones tales que se evi-
ción de condimentos, especias y aditivos te su alteración o contaminación.
autorizados, mezclado y amasado, prema- 8.3 . Las tripas naturales o artificiales
dú ración de la pasta o masa, embutición de estarán perfectamente limpias y exentas de
la pasta, atado, grapado y pinchado, madu- cualquier alteracíon.
ración y desecación (curado); ahumado, en 8.4. Se mantendrán las condiciones ne-
SL! caso, etiquetado y opcionalmente enva- cesarias higiénico-sanitarias del personal,
sad.o y embalado. Aquéllos que tengan otro máquinas y utensilios para evitar contami-
proceso de fabricación, se· hará constar en naciones microbianas o de productos que
su anejo específico. puedan producir intoxicaciones por el con-
sumo del producto acabado. ·
8.5. Se comercializará el producto aca-
5. · Flora microbitina
bado con los requisitos higiénicos necesa-
Las especificaciones microbiológicas que rios, de acuerdo con las disposiciones es-
deQen cumplir lo$ embutidos crudos-cura- pecíficas en vigor.
dos, se aprobarán por resoluci.ón del Minis-
terio.de Sanidad y Seguridad Social. 9. Envasado y embalaje

Lo~ embutidos crudos-curados se po-


· 6. Aditivos alimentarios drán comercializar con las siguientes pres-
taciones:
Los aditivos alimentarios -para uso en la 1 .• Como piezas sueltas, en cuyo caso
eláboracíón de los embutidos crudos-cura- deberán ir etiquetados en su envol-
dos, se encuentran recogidos en las listas tura, etiqueta colgante, faja o tripa.
positi.vas para este uso específico, aproba- 2.ª Como piezas envasadas, en enva-
das por Resolución del Ministerio de Sani- ses de venta unitaria, que se expen-
dad y Seguridad Social. den directamente al público. En este
caso dichos envases irán etiqueta·
· 7. Contaminantes dos según el punto 1 O y el conte·
nido podrá carecer de etiqueta.
Las tolerancias de residuos de pestici- 3.ª Como piezas envasadas o embala·
das y otros productos contaminantes en las das en envases o embalajes que
mate~ias primas, especias, condimentos y habitualmente no se expenden di-
aditivos, no deberán sobrepasar los límites rectamente al público, sino previa
· permitidos e~ la legislaci6n vigente. · apertura de los mismos.

A20
En este caso dicho envase o embalaje h) Fecha de e'nvasado, que se ex presará
, H,~ 4t
irá provisto de la etiqueta o del rótulo como en forma que pueda ser iden fifj'cada la
indica el ·cuadro anejo correspondiente , y semana o ·el mes y el año correspon-
las piezas interiores irán etiquetadas según diente. La denominación obligatoria
se expresa en el mismo. será para el mes y año, siéndolo para el
Cuando el embalaje esté constituido por primero con sus tres primeras letras, al
diversos materiales, aunque alguno de ellos menos, y el año con la última cifra
constituya por sí mismo un envase, siempre como mínimo.
que éste sea transparente y permita ver el i) Fecha 'd'é' embalaje: Se expresará me-
etiquetado de las piezas, no será necesario diante tres dígit'os para determinar el
rot ular más que el material opaco exterior día y un cuarto que corresponderá a la
en su caso. última cifra del año.
j) Identificación def lote en envases y em-
El envasado del producto se hará exclu-
balajes. Esta identificación, · que será
sivamente en la propia industria fabricante
potestativa, la especificará el sector y
y los materiales y procedimientos que se
la pondrá en conocimiento de la· Admi-
empleen deberán estar debidamente auto-
nistración.
ri zados por el Ministerio de Sanidad y Se-
k) La palabra «ahumado», si ha sido sorne-
gu ridad Social.
tido a este proceso.
Para mayor claridad _se incluye un
1O. Etiqlfetado y marcado
cuadro explicativo de estos conceptos.
10.1. · En el etiquetado se hará constar: 1) Queda prohibida la inclusión de la pala-
a) Marca registrada y nombre o razón so- bra «puro» para la publicidad, pudiendo
cial y domicilio de la entidad produc- sustituirse los «slogans» publicitarios
tora. También podrá incluirse el nom- de «puro cerdo» por «sólo cerdo».
bre de la cadena comercial, distribuidor 1 0.2. Los datos que figuren en el eti-
u otros agentes de comercial ización. quetado y rotulado aparecerán con caracte-
b) Denominación del producto. res claros, bien visibles y fácilmente legi-
e) Peso neto y/o escurrido cuando el pro- bles. Esta información no deberá estar en-
ducto esté envasado. mascarada por dibujos ni por cualqu ier otro
d) País de origen , en caso de que sea texto o imagen, impreso o gráfico. La altura
importado·. de las letras será la siguiente:
e) Número de registro de la industria en
el Ministerio de Sanidad y Seguridad
Altura
Social.
mínima
f) Categoría comercial del producto inme- Mínimo
de letra
diatamente a continuación o debajo de Mayor dimensión altura
para la
la denominación del producto. de envase o producto de letra
relación
Lista cualitativa en orden decreciente (mm.)
g) de ingr.
de proporciones de todos los ingre- (mm .)
dientes y aditivos por grupos de activi-
Hasta 40 cm ..... .. . .. .. . 2 1
dad. En esta relación se hará constar la
Más de 40 cm ... ... ... .. . 3 1,5
especie animal a que pertenezcan las
carnes, y dicha lista irá encabezada por
la palabra «Ingredientes» y no será pre- 10.3. En los establecimientos minoris-
cisó incluir el agua. Esta lista no será tas, el etiquetado permanecerá en la pieza
necesario incluirla en el embalaje. hasta que finalice su venta.

421
10.4. Para mejor identificación del pro- Están incursos también, en el cumpli-
ducto el fondo del etiquetado tendrá los si- miento de esta norma, los chorizos blancos.
guientes colores: Los embutidos conocidos como «Chorizo
de Pamplona» y «Chistorra», así como los fa-
Rojo: Para la categoría extra.
bricados con ingredientes caracterizantes
Verde: Para la categoría l.
procedentes sólo de cerdo ibérico, cumpli-
Amarillo: Para la categoría 11.
rán esta norma, a excepción de las diferen-
Blanco: Para la categoría 111.
cias que se detallan en los anejos corres-
pondientes.
9. Norma de calidad para el chorizo El producto embutido en ciego de cerdo
podrá denominarse morcón, y cumplirá lo
A) Nombre del producto establecido en la norma del chorizo, o bien
las especificaciones correspondientes al
Chorizo. anejo de chorizo de cerdo ibérico. Sólo se
podrá comercializar morcón en categoría
B) Objeto de la norma extra.

Definir las características de calidad, en- D) Definición del producto


vasado y presentación que deben reunir los
chorizos para su adecuada comercializa- Se entiende por chorizo la mezcla de
ción. carnes picadas o troceadas de cerdo o de
cerdo y vacuno y tocino y/o grasa de cerdo,
C) Ambito de aplicación adicionada de sal, pimentón y otras espe-
cias, condimentos y aditivos autorizados,
La presente norma se aplicará a los pro- amasada y embutida en tripas naturales o
ductos que reúnan los requisitos especifi- artificiales, en su caso, que ha sufrido un
cados, elaborados y/o comercializados para proceso de maduración-desecación, con o
consumo en el territorio nacional. sin ahumado, que se caracteriza por suco-

Cuadro comparativo sobre el contenido de etiquetas y rótulos


. Faja, envoltura,
etiquetado colg.
Envase Embalaje
o impresión
(etiquetado) (rotulado)
Contenido de la etiqueta en la tripa
(etiquetado)

Nombre de la industria y ciudad .... .. . ...... . Sí Sí Sí


Denominación .. ............. ........ ..... .. . . Sí Sí $í
Categoría .. .... . ........ . .... . . . . . .. ... ... .. . . Sí Sí Sí
1ng redientes . .. ........ .. . .......... . .. . . .... . Sí Sí No obligado
Número registro ........ . . . .. . . . .. . ... . ... .. . . Sí Sí Sí
País (importación) ...... . . . . .. . . .. ... . .. . . . . . . Sí Sí Sí
Peso neto .. .. . .... . .... . . . .. . ... . .. . . .. . ... . . No obligado Sí Sí
Fecha· . . . .. . ... . ..... .. . ... .... .. ... ... . . . .. . . No obligado Sí(*) Sí(**)
Ahumado .. .. . . . . .. .. .... ... . . . ...... . . .. .. . . . Sí Sí No obligado
(*) Mes: Tres prim·eras letras como m"inimo. Año: La última cifra como mínimo.
(**) Día: Tres dígidos. Año: tJlii"ma cifra.'

422
lo ración, roja (con excepción de los denomi- 40 mm. sólo podrá denominarse,1,cb.orizo;
nados chorizos blancos) y por su olor y sa- cuando sea menor a 40, y mayor; ~ i'~~ al a
bor característicos. 22, se pódrá llamar, indistintamente, cho-
rizo o longaniza, y ·si es menor de 22 m_m ., se
denominará obligatoriamente longaniza.
E) Factores esenciales de composición E.2. · Ingredientes.
y calidad Los ingredientes que caracterizan el pro-
ducto denominado cborizo son carne de
E.1. Características generales. cerdo, de vacuno en su caso, tocino y grasa
Los chorizos tendrán una consistencia de cerdo.
firme y compacta al tacto; serán de forma ci- En su elaboración son también ingredie-
líndrica, más o menos regular, pudiendo te- nes importantes los·condimentos, entre los
ner diversas presentaciones (vela, sarta, ris- que destacan, fundamentalmente, la sal, es-
tra, etc.), de longitudes variables, general- pecias (pimentón, pimiento y/o sus oleorre-
mente de aspecto rugoso en el exterior y sinas, ajo, pimienta blanca o negra, oré-
bien adherida la tripa a la masa. gano, nuez moscada, etc.), proteínas distintas
El corte se presentará homogéneo, liso y de las de carne (excluidas las texturizadas),
bien ligado, sin coloraciones anormales y la leche en polvo y los .hidratos de carbono.
con una diferenciación neta entre los frag-
mentos de carne y tocino o grasa. Presen- F) Clasificación
tará el olor y sabor característicos que le
proporcionan, fundamentalmente, las espe- A efectos de una adecuada clasificación
cias y condimentos, junto al proceso de de los chorizos en diversas categor(as de
cu'rado. calidad, se tendrá en cuenta su composi-
Cuando el producto definido anterior- ción analítica, distinguiéndose las siguien-
mente tenga un calibre igual o superior a tes especificaciones:

Categorías
Determinaciones Extra Primera Segunda Tercera
(%) (%) (%) (%)

Humedad (máximo) ...... . ....... .. ... .. ... ..... . 45,0 45,0 45,0 40,0
Proteínas cárnicas (mínimo) (1) ................. . 30,0 26,0 24,0 20,0
Otras proteínas (máximo) (1) .. . . . .... ... ... ....~ . . 1,0 1,0 2,0 3,0
Grasa (máximo) (1) ... .. . ........ .... ." .. . ... . .. .. . 57,0 60,0 65,0 70,0
Hidroxiprolina (máximo) (1) ..... . . . ... .. .. ..... . . 0,6 0,7 0 ,8 0 ,9
Hidratos de carbono totales, expresados en glu-
cosa (máximo) (1) ............ ... ........... . . . 8,0 9,0 9,0 9,0
Hidratos de carbono insolubles en agua, expresa-
dos en glucosa (máximo) (1) . ... .. ... . ...... .. . 1,5 2,0 2,0 2,0
(1) Sobre sustancia seca.

En la categoría extra las tripas serán na- El extra se elaborará con aquellos ingre-
turales de animales de abasto o de mate- dientes, en especial carne y tocino, que
rial biológico procedente de animales de destaquen por sus buenas aptitudes cháci-
abasto. .neras y que junto'·con un esmerado proceso

423
de fabricación proporcionen al producto
Categorías
una clara diferenciación organoléptica con
Determinaciones Extra
respecto a las restantes categorías. 1.•
(%) (%)

Grasa (máx.) (1) . . .. .. ..... . . 65,0 70,0


1 o. Norma de ca lidad pa ra el chorizo
. Hidroxiprólina (máx.) (1) . . ... 0 ,7 0,8
de Pamplona
Hidratos de carbono totales,
expresados en glucosa (má-
A) Nombre del producto
ximo) (1) .. ..... . . . . . . ...... 8,0 9,0
Chorizo de Pamplona. Hidratos de carbono insolu-
bles en agua, expresados en
B) Definición del producto glucosa (máx.) (1) . .. . ... . . . 1,5 2,0
(1) Expresado sobre su stanc ia sec a.
Se entiende por «Chorizo de Pamplona»
la mezcla de carnes de 9erdo o de cerdo y En la categoría extra las tripas serán
vacuno, picadas o troceadas y tocino fina- naturales de animales de abasto o de mate-
mente picado, en pequeños granos perfec- rial biológico procedente de animales de
tamente definidos de diámetro medio de abasto. No obstante, en diámetros superio-
3 ± 0 ,5 mm., adicionada de sal, pimentón y res a 60 mm., podrá utilizarse tripa proce-
otras especias, condimentos y aditivos au- dente de otros materiales biológicos.
torizados, amasada y embutida en tripas
n~!urales . o artif[ci¡:lles, que ha sufrido un
11. Norma de calidad pa ra la chistorra
proceso de mad~ración-desecación, con
ahumado, en forma de vela más o menos re-
A) Nombre del producto
gular con calibre mínimo de 40 mm. de diá-
metro. en ·producto curado, cuyo aspecto
Chistorra.
externo será ligeramente granulado y pre-
sentación al corte ofrecerá el tocino en
B) Definición del producto
forma de grano de arroz, de color rojizo, y
Se entiende por chistorra la mezcla de
diferenciación neta entre carnes y tocino,
carnes picadas o troceadas de cerdo o de
de olor y sabor característicos.
cerdo y vacuno y tocino y/o grasa de cerdo,
adicionada de sal , pimentón y ajo y aditivos
C) Clasificación autorizados, amasada y embutida en tripas
naturales o artificiales que han sufrido un
A efectos de una adecuada clasificación
corto proceso de maduración-desecación,
en diversas categorías de calidad se tendrá
con o sin ahumado, de calibre máximo 25
en cuenta su composición analítica, distin-
milímetros en producto curado, que se ca-
guiéndose las·• siguientes·.. especificaciones:
r racteriza por su coloración roja y por su olor
y sabor característicos.
Categorías
Determinaciones C) Clasificación
Extra 1.•
(%) (%)
A efectos de una adecuada clasificación
Humedad (máx.) . ._: . . . . . ... , 35,0 30,0 en diversas categorías de calidad, se tendrá
Proteínas cárnicas (mín.) (1),. 25,0 20,0 en cuenta S\J composición analítica, distin-
O~ras proteínas (máx.) (1)... . 1,0 1,0 guiéndose las siguientes especificaciones:

424
Categorías
tra, etc.), de longitudes variable§¡ 9~ neral-
mente de aspecto rugoso en ek~x·i ~rior y
Determinaciones Extra 1.a
bien adherida la tripa a la masa. El corte se
(%) (%)
presentará, homogéneo, liso y bien ligado,
Humedad (máx .) . . ... . ...... 35,0 30,0 sin coloraciones anormales y con una dife-
Proteínas cárnicas (mín.) (1) .. 18,0 14,0 renciación neta entre fragmento_s de carne
Otras proteínas (máx.) (1) . . . . 1,0 2,0 y tocino o grasa; los fragmentos de carne
Grasa (máx.) (1) . . ... . ..... .. 72,0 · 80 ,0 ofrecerán infiltración grasa característica.
Hidroxiprolina (máx.) (1) . . .. . 0,7 0,9 Asimismól)"r-eser:itarán el olor y sabor carac-
Hidratos de carbono totales, te rísticos, que les proporcionan, fundamen-
expresados en glucosa (má- talmente, las especias y condimentos, ju'nto
ximo) (1) . . . .. .. . .. .. .. .... . 9,0 9,0 al proceso de curado.
Hidratos de carbono insolu-
bles en agua, expresados en D) Ingredientes
glucosa (máx.) (1) .. .. ... . .. 2,0 2,0
Los ingredientes que caracteriian el cho-
(1) Expresado sobre sustancia seca . rizó de cerdo ibérico son: la carne, tocino_y
grasa de cerdo ibérico.

12. Norma de calidad para el chori zo E) Clasificación


de, cerdo ibérico

A) , Nombre del producto Categorías


Determinaciones Extra 1. a
Chorizo de cerdo ibérico.
(% ) (%)

B) Definición del producto Humedad (máx .) . . . . .. -. ... .. 40,0 35,0


Proteínas cárnicas (mín.).(1) .. 22 ,0 17,0
Se entiende por chorizo de cerdo ibérico Otras proteínas (máx.) (1) .. . . 1,0 . 1,0 ·.
la mezcla de carnes picadas o troceadas y Grasa (máx.) (1) ... . ... . . . ... 65,0 75 ,0
tocino y/o grasa, procedentes todos ellos Hidroxiprolina (máx.) (1) . . ... 0,7 0 ,8
exclusivamente de cerdo ibérico, adiciona- Hidratos de carbono totales,
dos de sal , pimentón y otras especias, con- expresados en glucosa (má-
~
dimentos y aditivos autorizados, amasada y ximo) (1) . . . ... . ....... .. ... 8,0 9 ,0
embutida en tripas naturales o artificiales, Hidratos de carbono insolu-
en su caso, que ha sufrido un proceso de bles en agua, expresados en
maduración-desecación, con o sin ahu- glucosa (máx.) (1 ); .. ... . .. . 1,5 2,0
mado, que se caracteriza por su coloración
(1) Expresado sobre sustancia seca.
roja y por su olor y" sabor característicos .
. ·,

C) Características generales , Debido a las características específicas


de las materias primas que intervienen en
Los chorizos tendrán una consistencia la fabricación de este producto, los organis-
firme y compacta al tacto, serán de forma ci- mos competentes podrán inspeccionar la
líndrica, más o menos regular, pudiendo te- naturaleza de aquéllos en los puntos de
ner diversas presentaciones (vela, ~arta, ris- elaboración.

425
13. Norma de calidad tener diversas presentaciones (vela, sarta,
para el salchichón ristra, etc.), de longitudes variables, general-
mente de aspecto rugoso en el exterior y
A) Nombre del producto
bien adherida la tripa a la masa. El corte se
Salchichón. presentará homogéneo, liso y bien ligado,
sin coloraciones anormales y con una dife-
B) Objeto de la norma renciación neta entre fragmentos de carne
Definir las características de calidad, en- y tocino o grasa. Preseñtarán el olor y sabor
vasado y presentación que deben reunir los característicos que les prol]orcionan, fun-
salchichones para su adecuada comercia- damentalmente, las especias y condimen-
tosi junto al proceso de curado.
lización.
Cuando el calibre sea 'inferior a 40 mm.
C) Ambito de aplicación se podrá denominar fuet, longaniza impe-
La presente norma se aplicará a los pro- rial, salchichón, salchichonada, longaniza
ductos q _ue reúnan los requisitos especifi- de Aragón, de acuerdo con las diferentes
cados, el!).borados y/o comerci1¡1lizados para denominaciones regionales que éstos pre-
el consumo en el territ_o rio nacional. El em- sentan.
butido conocido como Salami, cumplirá El calibre mínimo será de 20 mm. de diá-
esta norma, a excepción de las diferencias metro.
que se detallan en el anejo correspon- E.2. Ingredientes
Los ingredientes que caracterizan el pro-
diente.
ducto denominado salchichón son carne de
D) Definición del producto cerdo, de vacuno, en su caso, tocino y grasa
de cerdo.
Se entiende por salchichón la mezcla de
carnes picadas de cerdo, vacuno, o de cer- En su elaboración son también ingre-
do y vacuno y tocino y/o grasa de cerdo, dientes importantes los condimentos, entre
adicionada de sal,. especias y aditivos, ama- los que destaca, fundamentalmente, la sal,
sada y embutida en tripas naturales o artifi- especias (ajo, pimienta blanca o negra, oré-
ciales, e_n su caso, que ha sufrido un pro- gano, nuez moscada,-etc.): proteínas distin-
ceso de maduración-desecación que-le ase- tas de las de la carne, como pueden ser los
gura una buena estabilidad, así como un caseinatos y/o proteínas vegetales (exclui-
olor y sabor característicos. das las texturizadaaj, la leche en polvo y los
hidratos de carbono.
E) Factores esenciales de composición
F) Clasificación
y calidad
A efectos de una adecuada clasificación
E.1 . Características generales. de los salchichones en diversas categorías
Los salchichones tendrán una consisten- de calidad se tendrá en cuenta su composi·
cia firme y compacta al tacto, serán de forma ción analítica, distinguiéndose las siguien·
cilíndrlca, más o menos regular, pudiendo tes especificaciones:

Categorías
Determinaciones Extra Primera Segunda Tercera
(%) (%) (%) (%)

Humeda_ d (máximo) ......... . ................... . 40,0 40,0 40,0 35,0


Proteínas cárnicas (mínimo) (1) .... .. . . ......... . 30,0 26,0 24,0 18,0

426
_:;,-t!
Categorías .......:::.. )tg
Determinaciones Extra Primera Segunda Tercera
(%) (o/¡,) (%) (%)

Otras proteínas (máximo) (1) .......... .. ... . .. . .. · 1,5 3,0 4,0 5,0
Grasa (máximo) (1) ...... ...... . . . . . . ........ .. .. . 57,0 62,0 65,0 . 70,0
Hidroxiprolina (máximo) (1) . ... .. ........ ....... . 0,6 0,7 0,8 0,9
Hidratos de carbono totales, expresados en glu-
cosa (máximo) (1) . .. .......... . .. ... .. ... . .. . . 9,0 r,w- '
11 ,0 12,5 14,0
Hidratos de carbono insolubles en agua, expresa-
dos en glucosa (máximo) (1) .. ........... . ... . . 2,5 2,5 3,0 3,0
(1) Expresado sobre extracto seco.

En la categoría extra las tripas serán


Categorías
naturales de animales de abasto o de mate-
rial biológico procedente de animales de Determina ciones Extra 1.ª
abasto. ("/g) (%)

Humedad (máx.) .. : .. ....... 35,0 30,0


14. Norma de calidad para el salami Proteínas cárnicas (mín.) (1) . . 22 ,0 20,0
Otras proteínas (máx.) (1) .. . . 1,5 3,0
A) , Nombre del producto Grasa (máx .) (1) .... . ..... . .. 68,0 72 ,0
Hidroxiprolina (máx.) (1) ..... 0,7 0,85
Salami. Hidratos de carbono totales,
expresados en glucosa (má-
B) · Definición del producto ximo) (1) .... . .. . .... .. : .... 9,0 . 11,0
Hidratos de carbono insolu.-
• Se entiende por «salami» la mezcla de . bles .en agua, expresados en
carnes, de cerdo, ·de vacuno o de cerdo y glucosa (máx.) (1) .... .. .... 2,0 2,5
vacuno, tocino y/o grasa de· cerdo, fina-
(1) Expresado sobre sustancia seca.
mente picada, salpicado de manchitas rojas
y blancas, éstas inferiores a 3 mm., embu-
En ambas categorías las tripas serán na-
tida, curada y ahumada, en forma de vela
~ turales de animales de abasto o de mate-
más o menos regular, u ovalada, cuyo as-
rial biológico.
pecto externo será más o menos liso y pre-
sentación al corte ofrecerá diferenciación
15. Norma de calidad para el lomo
neta entre carne y tocino, de olor y sabor
embuchado
característicos.
A) Nombre del producto
C) Clasificación
Lomo embuchado~-
A efectos de una adecuada clasificación
de los salamis en diversas categorías de ca- B) Objeto de la norma
lidad se tendrá en cuenta su composición
analítica, distinguiéndose las siguientes es- Definir las características de calidad; en-
pecificaciones: vasado .y presentación que deben reunir los
\

427
lomos embuchados para su adecuada co- dueto denominado lomo embuchado es el
mercialización. músculo ileoespinal del cerdo en una sola
pieza.
C) Definición del producto En su elaboración son también ingre-
dientes importantes: la sal, el pimentón y/o
Lomo embuchado es el producto elabo- su oleorresina, ajo, pimienta blanca-·y/o ne-
rado con el músculo ileoespinal del cerdo gra, orégano, nuez m_oscada y otras es-
(prácticamente libre de grasa exte'rna), apo- pecies.
neurosis y tendones, salado, adobado y em- E.3. Humedad . .
butido en tripas naturales o artificiales per- La humedad máxima admitida será de
meables y que han sufrido un proceso de 55%.
maduración apropiado. F) Clasificación

D) Descripción efe/ proceso Para el lomo embuchado no se estable-


de fabricación cen distintas categorías de calidad. Sola-
mente podrá mencionarse su procedencia
A título de orientación y sin carácter limi- de cerdo ibérico, cuando así ocurra. Nece-
tativo, la fabricación del lomo embuchado sariamente la etiqueta será de color rojo.
seg_u irá las siguientes fases: limpieza de No se admite nada más que la categoría ex-
grasa externa de los músculos ileoespina- tra, y las tripas serán naturales de animales
les; salazón (húmeda y/o seca) y adobado; de abasto o de material biológico proce-·
embuchado en tripas naturales o artificiales dente de animales de abasto.
permeables; atado o grapado; maduración
y desecación (proceso de curación); etique-
16. Norma de calidad para el lomo
tado y envuelta y envasado en su caso.
adobado de cerdo
E) Factores esenciales de composición 1. Nombre del producto
y calidad
Lomo adobado de cerdo.
E.1. Características generales
El lomo te·ndrá consistencia firme y com- 2. . Objeto de la norma
pacta· al tacto; de forma cilíndrica, más o Definir las características de calidad, en-
menos regular o ligeramente aplanada; de vasado y presentación que deben reunir los
calibre superior a· 40 mm. y longitud va- lomos adobados de cerdo para su ade-
riable. cuada comercialización en el mercado in-
En el aspecto exterior, la tripa estará terior.
siempre adaptada al producto en toda su
superficie , pudiendo estar recubierta de la 3. Ambito de aplicación
flora externa común a este tipo de pro-
ducto. La presente norma se aplicará a todos
Su aspecto al cort~ será homogéne·o liso, los productos comercializados en el territo-
color sonrosado a· rojo, sin coloraciones rio nacional que se han elaborado con el
anormales. La masa muscular será en todo paquete muscular que tiene como base el
continuo, sin trozos de músculos unidos. músculo Longissimus dorsii del cerdo , ado-
Su olor'y sabor serán característicos. bado, sin haber sufrido tratamiento por ca-
· E.2 . Ingredientes . ' ·. _ lor alguno que haga coagular total o parcial-
· El ingrediente que caracteriza el pro- mente las proteínas.

428
4. Definición del producto lista positiva de aditivos, aplicabl~,,. a~-la pre-
-
sente norma. ~;- ;~:
t '~'.-~ ·t9
Es el producto elaborado con la pieza del Cuando razones higiénico-sanítarias así
paquete muscular que tiene como base el lo aconsejen, el citado Ministerio podrá va-
músculo Longissimus dorsii del cerdo, o riar, mediante Resolución, ias listas positi-
con un sólo trozo de dicha pieza, libre de vas indicadas.
tendones, sometido a la acción de la sal,
adicionada o no de especies y condimentos 6. Clasificación
que le confieran un- aspecto y-sabor-carac-
terístico, siendo posteriormente protegido Este pr<'td ucto se considera calidad extra
por un envolvente autorizado. y deberá llevar un círculo color rojo de
acuerdo con la no rma genérica de calidad.
5. Factores esenciales de composición
y calidad 17. Norma genérica de calidad para
los productos cárnicos tratados
Características organolépt;cas. por e l calor
5.1 .1. Consistencia: Firme y compacta 1. Nombre de la norma
al tacto.
5.1.2 . Forma: Cilíndrica, más o menos Norma genérica de calidad para produc-
regular o ligeramente aplanada. tos cárnicos tratados por el calor.
5.1.3. Calibre y longitud: Variables.
5.1.4. Aspecto del corte: Homogéneo, 2. Objeto de la norma
liso, color sonrosado, sin coloradones anor-
males. La masa muscular será un todo con- Definir las características y condiciones
tinuo, sin trozos de músculos unidos. que deben cumplir los productos .c árnicos
5.1 .5. Olor y sabor: Característicos de tratados pór el calo'r para su adecuada co-
las especias, condimentos, aromas y sabori- mercialización en el mercado interior.
zantes naturales utilizados. '
5.2. Ingredientes. 3. Ambito de aplicación
5.2 .1. Materias primas: Paquete mus-
cular que tiene como base el músculo Lon- La presente norma se aplicará a todos
gi5.simus dorsii del cerdo en u ria sola pieza. los productos cárnicos tratados por el calor
5.2.2. Condimentos y especias: comercializados en el territorio nacional.
Sal. Las normas específicas que s~ dicten so-
Condimentos náturales y/o sus extractos. ., bre productos cárnicos tratados por el calor
Especias naturales y/o sus extractos. cumplirán como mínimo los requisitos de
Azúcares y miel. esta norma.
5.3. Relación humedad/proteína: La má-
. xima autorizada será de cuatro (4,00). 4. Definición del producto
5.4. Aditivos.
Queda prohibido la _utilización de fosfa- Se denomina «productos cárnicos trata-
tos añadidos, féculas, carragenatos, algina- dos po r el calor» a todo producto preparado
tos agar-agar o similares, proteínas extra- esencialmente con carnes y/o despojos co-
ñas, aroma~ y saborizantes artificial.es, co- me,s tib i'e s de uri a ~ vÚias de las especies
lorantes y glutamatos. animales de abasto, aves y caza autoriza-
El Ministerio de Trabajo y Sanidad y ~e- das, que se han sometido en su fabricación
guridad Social dictará, por Resolución, la a la acción del calor, alcanzando. en su

4 _2 9
.,-
punto crítico una temperatura suficiente ferior al 5 % del producto acabado , expre-
para lograr la coagulación total o parcial de sado analíticamente en glucosa.
q US proteínas cárnicas y, opcional_m ente, a 5.2.1.8. Otros productos alimenticios y
ahumado y/o maduración . alimentarios autorizados.
5.2.1.9 . En productos en _los que las
5. Factores esenciales de composición materias . primas caracterizantes sean ali-
y calidad mentos ricos en componentes señalados
en los puntos 5.2.1.5., 5.2.1.6. y 5.2.1 .7 . po-
5.1. Características organolépticas. drán sobrepasarse los límites analíticos fija-
5.1.1 . Consistencia: Variable , según la dos en dichos puntqs: En este· último caso
buena práctica de fabricación de cada pro- el nombre de estos alimentos caracterizan-
ducto específico. tes figurará como calificativo del nombre
5.1 .2. Forma: Variable, según la buena del producto en la etiqueta, así como el por-
práctica de fabricación de cada producto centaje en que intervengan.
específico. 5.2.2. Condimentos y especias.
5.1.3. · Color, olor, sabor y aspecto: Va- 5.2.3. Vinos y licores.
riable, según la buena práctica de fabrica- 5.3. Flora microbiana
ción de cada' producto específico. Los com- L_as especificacionas microbiológic:;as que
ponentes podrán aparecer en trozos de ta- deben cumplir los productos cárnicos trata-
maño variable. La masa se presentará hasta dos por el calor se aprobarán por Resolu-
el consumo: embutida, envasada o mol- ción del Ministerio de Trabajo, Sanidad y
deada_y debidamente protegida del exterior Seguridad Social.
por materias autorizadas.
5.2. Ingredientes. 6. Aditivos autorizados
Estos productos estarán constituidos por El Ministerio de Trabajo, Sanidad y Segu-
uno o varios de los siguientes ingredientes: ridad Social dictará, por Resolución , la lista
5.2.1 . Materias primas. positiva de aditivos aplicable a la presente
5.2.1.1. Carnes de una o varias de las norma genérica, así como a la de los pro-
especies de abasto, aves y caza autoriza- ductos específicos que se vayan dictando.
das. Cuando razones higiénico-sanitarias así
5.2.1 .2. Despojos comestibles de las es- lo aconsejen , el citado Ministerio podrá va-
pecies de abasto, aves y caza autorizadas, riar, mediante Resolución, las listas positi-
excepto los pulmones de cerdo que hayan vas indicadas.
pasado por cuba de escaldado.
5.2.1.3. Sangre y/o sus componentes. 7. Contaminantes
5.2.1.4. Grasas y aceites comestibles.
La tolerancia de productos contaminan-
5.2 .1.5. Harinas, almidones y féculéls
tes y sustancias tóxicas no deberá sobrepa-
de origen vegetal, en proporción conjunta
sar los contenidos en la legislación vigente
igual o inferior al 1 O% del producto aca-
y, en su defecto, los contenidos en las nor-
bado, expresado analíticamente en almidón.
mas internacionales aceptadas por el Es-
5.2.1.6. Proteínas lácteas y proteínas
tado español.
de origen vegetal, excepto te xturizadas, en
proporción conjunta igÜ.al o inferior al 3 %
8. Clasificación
del producto acabado.
5.2.1 .7. Hidratos de carbono solubles Primer grupo: Lo integran los productos
en agua, en proporción conjunta igual o in- preparados con piezas de carne identifica-

430
bles correspondientes al despiece normal ingrediente caracterizante,. pica1 0 más o
de carnicería (jamón, contra, babilla, etcé· menos finamente. . .-(0
. ~ ·~;. i~•
tera). En este grupo se engloban las ·p astas de
La denominación para estos productos hígado, patés, y la denominación de estos
será: el nombre de la pieza seguida de la productos será «pasta» o «paté de hígado»
palabra «cocido», y en caso necesario se seguido del nombre de la especie animal de
pondrá el nombre de la especie a que co- que procede.
rresponda la pieza.
Octavo grupo: Lo integran los productos
Cuando a estos productos se les adicio- cárnicos t,¡a,Jados por el calor, fabricados
nen féculas o proteínas extrañas, la deno- con sangre como ingrediente caracteri-
minación sera «fiambre de ... ». zante, procedente de animales de abasto.
Segundo grupo: Lo integran los produc-
A este grupo corresponde las morcillas,
tos preparados con troz·os de carne no
butifarras, ectétera.
identificables. La denominación de los pro-
ductos de este grupo será «magro ·de cer- Noveno grupo: Lo integran los productos
do» o «carne de vacuno». cárnicos tratados por el calor, fabricados
con vísceras, patas, morros, caretas y otras
Cuando a estos productos se les adicio-
partes comestibles como ingredientes ca-
nen fécúlas oproteínas extrañas, la deno-
racte ~izantes, procedentes de animales. de
minación será «fiambre de ... ».
abasto.
Tercer gnipo: Lo integran los productos
A este grupo corresponden los callos, ca-
preparados con piezas esencialmente gra-
beza de jabalí, entre otros productos.
sas, como las pancetas y otras partes co-
Atendiendo a los diferentes .factores de
mestibles.
Cuarto grupo: Lo integran los productos calidad, estos productos se clasificarán con
cárnicos tratados por el calor y picados, fa- arreglo a las sigu iente.s categorías comer-
bricados con carne y grasa, embutidos en ciales : Extra, primera, segunda y tercera,
tripa natural o artificial, pudiendo' ser qui- según se fija en las normas específicas.
tada la tripa después de la cocción y con un
calibre máximo de 45 mm. de diámetro. 9. Tolerancias
La denominación de estos productos será
«salchicha cocida», pudiendo llevar a conti· 9 .1. Sobre el peso neto declarado se
nuación el tipo de salchicha. admitirán las siguientes tolerancias máxi-
Quinto grupo: Está integrado por aque· mas por unidad:
llos productos cárnicos fabricados con car- "
ne o carne y grasa picados ó troceados.
En este grupo se engloban las mortade- %
las, lunch, chopped, muladas, patés de car-
Envases de peso neto hasta ~-00 gr.. . ± 7
ne, etcétera.
Envases de.peso neto_comprendido
Sexto grupo: Lo integran los embut idos
entre 1 00 y 500 gr.. . . . . . . . . . . . . . ± 5
crudos curados que se someten a cocción.
Envases de peso neto comprendido
La denominación de estos productos será
entre _500 y 1.000 gr......... .... . ± 3
el nombre que corresponda al embutido
Envases de peso neto comprendido
crudo curado seguido de la palabra «co-
entre 1.000 y 2.000 gr. . . . . . . . . . . ± 2
cido».
Envases de peso neto superior a
Séptimo grupo: Lo integran los produc-
2.000 gr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ± 1
tos cárnicos fabricados con hígado como

431
Siempre ·que los porcentajes de toleran- 1 0.6. El agua utilizada en el proceso de
cia obedezcan a errores y sin que sea, por fabricación y limpieza de utensilios y ma..
tanto, una constante admitida en -todas las quinaria que estén en contacto con los pro-
unidades de una partida. ductos será potable desde los puntos de
vista físico, químico y bacteriológico.
10. Higiene 10.7. La sal deberá cumplir lo que dis-
pone el Decreto 704/1976, de 5 de mar-
10.1. Las materias cárnicas empleadas zo.
procederán de animales que han' sido -so- 10.8. El personal que se encuentre re-
metidos a la inspección veterinaria ante y lacionado con la elaboración del producto,
postmórtem, y solamente posmórtem en en cualquiera de sus fases, deberá cumpli-
caso de la caza, así como en su ulterior ma- mentar los reqUisitcis que se expresan en el
nipulación, de tal modo que queden garanti- capítulo VIII del Código Alimentario.
zadas las disposiciones sanitarias en vigor. 10.9 . En los almacenes todos los lotes
10.2. Los -condimentos, especias y adi- estarán identificados, debiendo figurar en
tivos deberán reunir las cóndiciones higié- esta identificación, en la forma que se es-
nico-sanitarias necesarias para evitar con- time más apropiada, la fecha de fabricación
taminaciones en el producto a que van des- y el número del lote en su caso.
tinados. Se almacenarán en condiciones 10.1O. El almacenamiento y transporte
tales que se evite su alteración y/o con- de las materias primas y del producto fermi-
taminación. nado se efectuará de forma que evite su de-
10.3. · El fabricante deberá responsabi- terioro o contaminación, debiéndose cum-
lizarse de los controles de la materia prima plimentar lo establecido en el capítulo VI
y demás ingredientes, comprobando sus del Código Alimentario Español.
condiciones de pureza en el momento de 10.11. El material de envase y emba-
su recepción mediante el examen y análisis laje utilizado deberá estar fabricado con
oportunos o por certificaciones o registros materias primas autorizadas para tal fin por
sanitarios correspondientes ap9rtados por el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguri-
el proveedor. Respecto a lós contaminan- dad Social , cumplimentándose todo lo dis-
tes y residuos de pesticidas, la industria puesto en el capítulo IV, sección primera,
será responsable cuando la contaminación del Código Alimentario Españoi.
se haya producido durante el proceso de Los embalajes se diseñarán de tal forma
fabricación . que protejan efectivamente al producto de
10.4. Todas las máquinas y demás ele- las agresiones ambientales durante el trans-
mentos que estén en contacto con las ma- porte.
terias primas o auxiliares, artículos en curso 1 0.12. Se comercializará el producto
de elaboración y productos elaborados se- acab_a do con los requisitos higiénicos nece-
rán de características, tales que no puedan sarios, de acuerdo con las disposiciones es-
transmitir al producto propiedades nocivas pecíficas de la legislación vigente.
ni originar, en contacto con él, reacciones
químicas perjudiciales.
10.5. Se mantendrán las condiciones 11 . Etiquetado y marcado
higiéniéo-sanitarias necesarias del personal ,
máquinas y utensilios, según especifica la En el etiquetado de los productos cárni-
legislación vigente, para evitar contamina- cos tratados por el calor.se hará_constar en
ciones que puedan producir intoxicaciones envase o envuelta o et iqueta colgante, en
por el consumo del producto acabado. lugar preferente y con caracteres aparen-

43 2
tes, _legibles e indelebles, que no podrán in_- dos últimas cifras del mismp.;°Él /~rden
. --~ -i>•
d.ucir a error y confusiónes, tanto al consu- d_e los dígitos referenciadoá~será el
midor éomo a los demás elementos def cir- siguiente; día_, mes, año. Se reco-
cuito comercial, ya sea po~ su texto, imágen, mienda que entre cada pareja de dígi-
etcétera, lo siguiente: tos exista al menos un espacio de la
a) Nombre del producto. anchura de un dígito. En productos de
b) Nombre o razón social y domicilio de venta previo fraccionamiento la fecha
la entidad productora, en su caso constará en. el embalaje obligatoria-
marca registrada, así como el número ment~~j se recomienda que también
de registro en el Ministerio de Trabajo, figure en el envase, envuelta o eti-
Sanidad y Seguridad Social, incluso queta colgante.
aunque el producto sea comerciali- g) Identificación del lote en envases y
zado bajo la marca de un distribuidor. embalajes, en su caso. Esta identifica-
c) Peso neto, expresado en unidades del ción, que será potestativa, la especifi-
sistema métrico decimal, excepto para cará el sector y la pondrá eo conoci-
aquellos productos con tripa transpi- miento de la Administración . .
. rabie en lo que su peso varíe durante h) Para la mejor identificación del pro-
la vida comercial del producto. En pro- ducto y determinación por el consumi-
ductos de venta previo fracciona- . dor de la categoría comercial a que
miento y en aquellos productos con pertenece, junto al nombre del pro-
tripa ·transpirable, que sufren merma ducto, figurará un círculo de los si-
durante su vida comercial, el peso guientes colores y dimensiones:
constará en el embalaje obligatoria- Colores:
mente y se recomienda también figure Rojo, para la Cé!tegoría extra.
en el envase, envuelta o etiqueta col- Verde, para la categpría l. .
gante. Amarillo, para la categoría IL
d) En los productos de importación figu- Blanco, para la categoría. 111. .
rará el nombre del fabricante, país de Dimensiones:
origen y de procedencia, razón social Productos de peso neto hasta 50
y domicilio del importador. Deberá fi- gramos: diámetro mínimo, 1 O mm.
gurar ademá~ el número de expe- Productos de peso net~ con:,pren-
diente por el cual el Ministerio de Tra- dido entre 50 y 150 gr.: diámetro
bajo, Sanidad y Seguridad Social tiene mínimo, 17 mm .
homologado dicho fabricante, no per- Productos de peso neto compren- .
mitiéndose el despacho en la Aduana dido entre 150 y 250 gr.: diámetro
del producto sin estos requisitos. mínimo, 23 mm.
e) Relación de ingredientes y aditivos en Productos de peso neto compren-
orden decreciente de proporciones, dido entre 250 y 1 .000 gr.: diáme-
con excepción del agua. tro mínimo, 30 mm.
Los aditivos se relacionarán indivi- Productos de peso neto superior~
dualmente o haciendo referencia al 1.000 gr.: diámetro, 40 mm .
grupo de acción al que pertenecen. . Dentro de dichp círculo de color de-.
f) Fecha de fabricación, en la cual será berá figurar· la categoría comerciaÍ a
obligatoria la indicación de día, mes y que perten(;)ce el producto.
año correspondiente. Cada uno de es- .Dado que, inicialmente, al entrar en
tos datos se expresará mediante do·s vigor .esta norma genérica, muchos
dígitos, y en la del año la cifra será las productos regulados por ella carece- ,
\

433
rán de norma específica y, por tanto, rio de Trabajo, Sanidad y Seguri-
de círculo de color, en este caso junto dad Social.
al nombre del producto figurará un cír- Nombre del producto.
culo gris, según las dimensiones antes En los productos de importación
especificadas, en cuyo interior se pon- figurará el nombre del fabricante,
drá la expresión: «Norma BOE», se- país de origen y de procedencia y
\
guida de la fecha de su publicación, lo razón social -y domicilio del impor-
que pondrá en evidencia su someti- tador.
miento a esta norma genérica. Fecha de embalaje.
i) Se indicará el período de duración mí- Se indicarán las circunstancias de
nima de los diferentes proc:luctos con manejo y conservación del pro-
la siguiente leyenda: «Consumir prefe- ducto, si procede, tales como con-
rentemente antes de ... ». servación en frío, etcétera.
j) Se indicarán las circunstancias de ma-
nejo y conservación del producto -si 18. Norma de calidad para los fiambres
procede-, tales como «conservación de lomo
en frío», etcéte~a.
k) En los establecimientos minoristas y 1. Nombre del producto
para aquellos prC>d,uctos destinados a
detallarse en trozos, lonchas, porcio- Fiambre de lomo.
nes, etcétera, el etiquetado permane- 2. Óbjeto de la norma
cerá en la pieza matriz hasta que fina-
lice el despacho de ésta. Definir las características de calidad ! en-
m) Toda la información que se indica en vasado y presentación que deben reunir los
los apartados anteriores tendrán una fiambres de lomo tratados por el calor para
altura de letra que será la siguiente: su adecuada comercialización en el mer-
cado interior.
Altura
mínima 3. Ambito de aplicación
.. _Mínimo
de letra
Mayor dimensión altura
para la La presente norma se aplicará a todos
de envase o producto de letra
relación
(mm.) los productos comercializados en el territo-
de ingr.
rio nacional y que se han elaborado con el
(mm.)
paquete muscular que tiene como base el
Hasta 40 cm. . . . . . . . . . . . . 2 músculo Longissimus dorsii del cerdo, que
Más de 40 cm.. . . . . . . . . . . 3 haya sufrido tratamiento térmico que coa-
gule total o parcialmente las proteínas
El tamaño de las letras que indiquen el cárnicas.
nombre del producto será al menos el
doble del indicado en la primera ·co- 4. Definición del producto
lumna del cuadro anterior.
m) Rotulado. En el embalaje se hará cons- El fiambre de lomo es el producto elabo·
tar de manera obligatoria: rado con el paquete muscular o parte del
Nombre o razón social y domicilio paquete muscular que tiene como base el
de la entidad productora y, en su músculo Longissimus dorsii del cerdo en
caso, marca registrada. una sola pieza, libre de tendones, salado,
Número de Registro en el Ministe- adobado o no, con o sin pimentón, y sorne-

434
tido a un tratamiento térmico, terminado el calor, los fiambres de lomo est ~n\¡inclui-
mediante el empleo de envolventes autori- dos en la categoría segunda. "-'l'. "
zados y etiquetado.
7. Etiquetado
5. Factores esenciales de composición y
calidad. Estos productos se regirán por la Norma
de Calidad Genérica de Productos Cárnicos
5.1. Características organolépticas tratados p.or· el calor. Cuando el producto
5.1.1. · Consistencia: Firme y compacta tenga sus"iroteínas parcialmente coagula·
al tacto. das junto al nombre del producto «fiambre
5.1.2. Forma: Cilíndrica, más o menos de lomo» se añadir~ obligatoriamente lapa-
regular, en función del envolvente. labra «semicocido» y en el etiquetado se in-
5.1 .3. Calibre y longitud: Variables. cluirán las siguient~s recomendaciones de
5.1.4. Aspecto del corte: Homogéneo, uso: «para consúmo inmediato» y «producto
liso, color sonrosado, sin coloraciones anor- preparado para cocinar».
males. La masa muscular será un todo con- El color será el amarillo, correspondiente
tinuo, sin trozos de músculo unidos. a la categoría segunda.
5.1.5. Olor y sabor: Característicos de
las especias, condimentos, aromas y sabori- 19. Norma genérica de calidad
zantes utilizados. para productos cárnicos
5.2. l'ngredientes. crudos adobados
5.2.1. Materias primas:
Paquete muscular o parte del paquete 1. Nombre de la norma
muscular que tiene como base el músculo
Norma genérica de calidad para produc-
Longissimus dorsii del cerdo en una sola
tos cárnicos crudos adobados.
pieza.
5.2.2 . Condimentos y especias'.
2. Objeto de la norma
Sal.
Condimentos naturales y/o sus extractos.
Definir las características y condiciones
Especias naturales y/o sus extractos.
que deben cumplir los productos cárnicos
Azúcares y miel.
crudos adobados para su adecuada comer-
5.3. Relación humedad/proteína.
cialización en el mercado interior.
La relación humedad/proteína máxima
autorizada será de 4,60.
3. Ambito de aplicación
5.4. Aditivos.
El Ministerio de Trabajo, y Sanidad y Se-
La presente norma se aplicará a todos
guridad Social dictará, por Resolución, la
los productos . cárnicos crudos adobados
lista positiva de aditivos aplicables a la pre- comercializados en el .mercado interior.
sente norma. Cuando razones higiénico- Las normas espécíficas que se dicten so-
sanitarias así lo aconsejen, el citado Minis- bre productos cárnicos crudos adobados
terio podrá variar, mediante Resolución, l~s cumplirán como mínimo los requisitos de
listas positivas indicadas.
esta norma.

6. Clasificación 4. , Definición del producto

A efecto de lo dispuesto en la Norma Ge· Se entierídé por producto cárnico crudo


nérica de Productos Cárnicos tratados ' por adobado, el elaborad0 con piezas cárnicas
\

435
enteras o trozos, identificables según la cla- del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguri-
sificación comercial oficial de carnicería, o dad Social.
por trozos de carne que no reúnan dichos
requisitos de identificación, pertenecientes 6. Aditivos
a las especies de abasto, aves, y caza auto-
rizados. Dicho producto será sometido a la El Ministerio de Trabajo, Sanidad y Segu-
acción de la sal, especias y condimentos ridad Social dictará, por Resolución , la lista
que le confieran un aspecto y sabor carac- positiva de aditivos, aplicable a la presente
terístico, recubierto o no de pimentón y pos- norma genérica, así como a las de los pro-
teriormente protegido por un envolvente ductos específicos que se vayan dictando.
autorizado. Cuando razones higiénico-sanitarias así
Estos productos no podrán haber sufrido lo aconsejen, el citado Ministerio podrá va-
tratamiento por calor que haga coagular to- riar, mediante Resolución, las listas positi-
tal o parcialmente las proteí~as. vas indicadas.

5: Factores esencia1es de composición 7. Contaminantes


y calidad
La tolerancia de productos contaminan-
·5 .1. Características •organolépticas tes y sustancias tóxicas no deberán sobre-
a) Consistencia: Firme y compacta al pasar los contenidos en la legislación vi-
tacto . gente y en su detecto los contenidos en las
b) Forma: Característica de la pieza cár- normas internacionales aceptadas por el
nica, de los trozos o del envolvente que Estado español.
·los contenga.
8. Higiene
c) Peso y dimensiones: Variables.
d) Aspecto del corte: Variable según pro-
8.1. Las materias cárnicas empleadas
ducto. "
procederán de animales que han sido so-
e) Olor y sabor: En función de los condi-
metidos a la inspección veterinaria ante y
mentos y especias utilizadas y de la es-
postmórtem, y solamente postmórtem, en el
pecie animal de que procedan .
caso de la caza, así como en su ulterior ma-
5.2 . Ingredientes.
nipulación, de tal modo que queden garantí·
5.2.1 . Materias primas:
zadas las disposiciones sanitarias en vigor.
Piezas cárnicas enteras o trozos de pie- 8.2. Los condimentos, especias y aditi·
zas ·identificables según la clasificación co- vos deberán reunir las condiciones higié-
mercial oficial de carnicería, o trozos de nico-sanitarias necesarias para evitar con-
carne que no reúnan dichos requisitos de taminaciones en el producto a que van des-
ideñtiticación , pertenecientes a las espe- tinadas. Se almacenarán en condiciones
cies de abasto, ave y caza autorizadas. tales que se evite su alteración y/o con-
5.2.2. Condimentos y especias. taminación.
Sal. 8.3. El fabricante deberá responsabili·
- Condimentos naturales y/o sui:i extractos. zarse de los controles de materia prima y
- Azúcares Y. miel. . demás ingredientes, comprobando sus con-
5.3. Flora microbiana diciones de pureza en el momento de su re·
. Las especificaciones microbiológicas que cepción mediante el examen y análisis
deben cumpJir los pr9ductos cárnicos cru- oportunos o por certificaciones o registros
dos adobados se aprobarán por Resolución sanitarios correspondientes aportados por

436
el proveedor. Respecto a los contaminan- mentándose todo lo dispuesto e11, ~1., capí-
tf;S y residuos de pesticidas, la industria tulo 4. 0 , ~ección 1.ª, del Código Al_
@ e¡ tario
será responsable cuando la contaminación Español. 0

se ha producido durante el proceso de fa- Los embalajes se .diseñarán de tal forma


bricación. que protejan efectivamente al producto de
8.4. Todas las máquinas y demás ele- las agresiones ambientales durante el trans-
mentos que estén en contado con las ma- porte.
terias primas o auxiliares, artículos en curso 8.12 . Se comerciafizará el producto
de elaboración y productos elaborados, se- acabado, CQJ) los requisi'tos higiénicos ne-
rán de caracter(sticas tale.s que no puedan , cesarios, de acuerdo con las disposiciones
transmitir al producto propiedades nocivas específicas de la legislación vigente.
ni originar en contacto con él reacciones
químicas perjudiciales. 9. Clasificación
8.5. Se mantendrán las condiciones hi-
giénico-sanitarias necesarias del personal, Al objeto de clasificación se consideran:
máquinas y utensilios, según especifica la a) Piezas enteras o trozos identificables
legislación vigente para, evitar contamina- según su clasificación comercial en
ciones que puedan producir intoxicaciones carnicería y se denominarán-con el ape-
por el consumo del producto acabado. lativo de la pieza, seguido de la palabra
8.6. El agua utilizada en el proceso de «adobado» y el . nombre de la especie
fabricación y limpieza de utensilios y ma- animal de _que procedan.
quinaria que estén en contacto con los pro- b) Trozos de carne no identificables, que
ductos será potable desde los puntos de se denominarán «magro» o «carn·e» en
vistá físico, químico y bacteriológico. su caso, seguidos de la palabra «ado-
8.7. La sal deberá cumplimentar lo que bado» y del nombre de la especie ani-
dispone el Decreto 704/1976, de 5 de mal de que procedan.
marzo. Atendiendo a los diferentes factores de
8.8. El personal que se encuent;e rela- calidad, estos productos se clasificarán con
cj onado con la elaboración def producto, en arreglo a las siguientes ·categorías: extra,
cualquiera de sus fases·, deberá cumpli- primera, segunda y tercera.
mentar los requisitos que se expresan en el
capítulo 8.° del Código Alimentario Español. 1 O. Etiquetado y marcado
8.9. En los almacenes todos los lotes
estarán identificados, debiendo figurar en En el etiquetado de los productos cárni-
esta identificación en la forma que se es- éos crudos adobados se hará constar en
time más apropiada, la fecha de fabricación envases o envuelté! o etiqueta colgante, en
y el número del lote en su caso. lugar preferente, y con caracteres aparen-
8.1 O. El almacenamiento y transporte tes, legibles e indelebles, que no podrán in-
de las materias primas y del producto termi- ducir a errores y confusiones, tanto al con-
nado se efectuará de forma que evita su de~ sumidor como a los demás elementos del
terioro y contaminción, debiéndose cumpli- circuito comercial, ya .sea por su texto, ima-
mentar lo establecido en el Código Alimen- gen, etc., lo siguiente:
tario Español. a) Nombre del producto.
8.11 . El material de envase y embalaje Se considerarán dos tipos de 'pro-
deberá estar fabricado con materiales auto~ , dueto:
rizados para tal fin P?r el Ministerio de Tr_a- a.1. Enter'os: Ser~n productos ela-
bajo, Sanidad y Seguridad Social, cumpli- borados con una sola pieza o parte dé

.437
ella sin solución de continuidad y se f) Fecha de fabricación , en la cual .
denominarán de la · siguiente forma: será obligatoria la indicación de día,
Primero el nombre de la pieza según mes y año correspondiente. Cada uno
la de la especie animal de la que pro- de estos datos se expresará mediante
cedan . Del calificativo «adobado» y, dos dígitos, y en la del año la cífra será
por último, el nombre de la especie las dos últimas cifras del mismo. El
animal de la que procedan. orden de los dígitos referenciados será
a.2. Trozos: Se denominarán : Pri- el siguiente: día, ·mes y año. Se reco-
mero la palabra «magro» o «carne», en mienda que entre cada pareja de dígi-
su caso, seguido del calificativo «ado- tos exista un espacio al menos de la
bado» y, por último, de la especie ani- anchura de un dígito. En productos de
mal de que procedan. venta previo fraccionamiento, la fecha
b) Nombre o razón social y domicilio, y constará en el embalaje obligatoria-
en su caso marca registrada de la enti- mente y se recomienda también figure
dad productora, así como el número en el envase, envuelta o etiqueta
de registro en el Ministerio de Trabajo, colgante.
Sanidad y Seguridad Social, incluso g) Identificación del lote en envases y
aunque el producto sea comerciali- embalajes en su caso. Esta identifica-
zado bajo la marca de un distribuidor. ción , que será potestativa, la especifi-
c) Peso neto, expresado en unidades del cará el sector y la pondrá en conoci-
sistema métrico decimal, excepto para miento de la Administración.
aquellos productos con tripa transpi- h) Para la mejor identificación del pro-
rable en los que su peso varíe durante ducto y determinación por el consumi-
la vida comercial del producto. En pro- dor de la categoría comercial a que
ductos de . venta previo fracciona- pertenece, junto al nombre del pro-
miento y en aquellos con tripa transpi- ducto, figurará un círculo de los si-
rable que sufren merma durante su guientes colores y dimensiones:
vida' comercial, el peso constará en el Colores:
embalaje obligatoriamente y se reco- Rojo: para la categoría extra.
mienda también figure en el envase, Verde: para la categoría l.
envuelta o etiqueta colgante. Amarillo: para la categoría 11.
d) En los productos de importación figu- Blanco: para la categoría 111.
rará el nombre del fabricante, país de Dimensiones:
origen y de procedencia, razón social Productos de peso neto hasta 50
· y domicilio del importador. Deberá fi- gramos: diámetro mínimo, 1 O milí-
gurar además el número de expe- metros.
diente por el cual el Ministerio de Tra- Productos de peso neto compren-
bajo, Sanidad y Seguridad Social tiene didos entre 50 y 150 gr.: diámetro
homologado dicho fabricante, no per- mínimo, ·17 mm.
mitiéndose el despacho en la Aduana Productos de peso neto compren-
del producto sin estos requisitos. didos entre 150 y 250 gr.: diámetro
e) Relación de ingredientes y aditivos en mínimo, 23 mm.
orden decreciente de proporciones a Productos de peso neto compren-
excepción del agua. didos entre 250 y 1 .000 gr.: diáme-
Los aditivos se relacionarán indivi- tro mínimo, 30 mm.
dualmente o haciendo referencia al Productos de peso neto superior a 1.000
grupo al que pertenecen. gramos: diámetro mínimo, 40 mm.

438
Dentro de dicho círculo de color m) Rótulado: En el embalaje se hará cons-
deberá figurar la categoría comercial a tar, de manera obligatoria: ;• .• :,;,
que pertenece el producto. Nombre o razón social y,;~o?h icilio
Dado que, inicialmente, al entrar en de la entidad productora . y en su
vigor esta norma genérica, muchos pro- caso marca registrada.
ductos regulados por ella carecerán Número de registro en el Ministe-
de norma específica y, por tanto , de rio de Trabajo, Sanidad y Seguri-
círculo de color, en este caso , junto al dad Socia l.
nombre del producto, figurará un círculo Nombre del producto.
gris, según las dimensiones antes es- Eñ"'los productos de importación
pecificadas, en cuyo interior se pon- figurará el nom_b re del fabricante,
drá la expresión: Norma BOE, seguida país de origen y de procedencia,
de la fecha de su publicación, lo que razón social y domicilio del impor-
pondrá en evidencia su sometimiento tador.
a esta norma genérica. Fecha de embalaje.
i) Se indicarán el período de duración Se indicarán las circunstancias de
mínima de los diferentes productos manejo y cons_ervación del pro-
con la siguiente leyenda: «Consumir ducto, si procede, tales como con -
preferentemente antes de ...». servación en frío , etcétera.
j) Se indicarán las c ircu_nstancias de ma-
nejo y conservación del producto -si 20. Norma de calidad específica
procede-, tales como «conservación pa ra jam ón cocido y fiambre
en frío», etcétera. de jamón
k) / ·· En los establecimientos minoristas y
para aquellos productos destinados a
1. Nombre de la norma
detallarse en trozos, lonchas, porcio-
nes, etc ., el etiquetado permanecerá «Jamón cocido» y «fiambre de jamón ».
en la pieza matriz hasta que finalice el
despacho de ésta. 2. Objeto de la norina
' Toda la información que se indica en
1)
los apartados anteriores tendrá u na Definir las características y condiciones
altura de letra que será la siguiente: que cumplirán todos los jamones tratados
por el calor.
Altura
mínima
Mínimo "3 . Ambito de aplicación
de letra
Mayor dimensión altura
para la
de envase o producto de letra La presente norma se aplicará a todos
relación
(mm.) lo:=, jamones cocidos y fiambres de jamón
de ingr.
(mm.) que se comercialicen en el mercado in-.
terior.
Hasta 40 cm . . . .. , . .. ... . 2
Más de 40 cm .. . . . ...... . 3
4. Descripción

El tamaño de las letras que indi- El producto se preparará con las piezas
quen el nombre del producto será al de carne identificables, correspondientes al
menos el doble del indicado en la pri- despiece , total o parcial de los miembros
mera columna del cuadro anterior. posteriores de cerdos aptos para el con-

4 39
SL¡mo, separados de la se_m icanal en un 5.2.1 . Materias primas esenciales.
punto no anterior al extremo. del hueso de 5.2.1.1. Piezas de carne correspon-
cadera, excluyéndose la came triturada o dientes al despiece total o parcial de los
picada. En los jamo·nes presentados ente- miembros posteriores del ganado porcino,
ros podrán quitarse o no los huesos, cartíla- separados como máximo del resto del cos-
gos, tendones, ligamentos sueltos, piel y tado de la semicanal en un punto no ante-
grasa. En las demás presentaciones debe- rior al extremo del hueso de la cadera, ex-
rán quitarse los huesos, cartílagos, tendo- cluyéndose expresam~nte las carnes tritu-
nes y ligamentos sueltos. radas o picadas.
El tratamiento térmico deberá ser sufi- 5.2.2. Materias primas complementa-
ciente para lograr la coagulación de las pro- rias o facultativas.
teínas cárnicas, y su envasado asegurará 5.2.2.1 . Sal, que cumplirá lo dispuesto
que el producto se mantenga inalterado· en en la legislación vigente.
condiciones normales de almacenamiento 5.2.2.2. Gelatina.
y conservación_. 5.2 .2.3. · Especias, aderezos, condimen-
Cumpliendo las especificaciones de esta tos y demás ingredientes permitidos.
norma el producto, durante el proceso de 5.2.2.4. Sustancias aromáticas autori-
fabricación, podrá someterse a la acción de zadas por el Ministerio de Sanidad y Con-
salmueras, ahumarse, hornearse, tratarse sumo, que puedan transmitir a los produc-
con especias, recubrirlo con gelificantes o tos objeto de esta norma alguna caracterís-
envasarlo con líquidos de gobierno, etcé- tica organoléptica.
tera. 5.2.2 .5. Azúcares y miel, en proporc ión
máxima conjunta, igual o inferior a los por-
5. Factores esenciales de composición
centajes expresados analíticamente en glu-
y calidad
cosa según las categorías comerciales.
5.1 . Caracteres organolépticos. 5.2.2.6. En el caso de fiambres de ja-
5.1.1 . Consistencia. Firme y compacta món; fécula.
al tacto. 5.2 .2.7. AgCJa potable, que cumplirá lo
5.1.2. Forma. La característica de la dispuesto en la legislación vigente.
pieza cárnica, total o parcial, o del envol-
vente que los contenga;
5.1.3. Masa y dimensiones. Variables. 6. Norma microbiológica
5.1 .4. Aspecto externo. La superficie
Las siguientes normas microbiológicas,
exterior debe ser consistente, lisa, regular,
relativas a la higiene alimentaria de estos
sin grietas ni hundimientos ostensibles, pu-
productos han sido aprobadas por la Sub·
diendo ir recubierta por una capa de gelifi-
secretaría para la Sanidad del Ministerio de
cantes u otras materias primas autoriza-
Sanidad y Consumo.
das.
5.1 .5. Aspecto del corte. El producto En virtud del artículo 14 del Real Decreto
debe ser susceptible de cortarse en lon- 3302/1978, de 22 de diciembre, dicha Sub·
chas y que éstas presenten color sonro- secretaría podrá, atendiendo a motivacio-
sado fundamentalmente, solidez y ligazón nes de salud pública, modificar en cualquier
· suficientes. Debe carecer de<.grasa añadida momento la presente relación mediante la
y gelificantes ostensibles en su interior. Resolución correspondiente.
.5 .1.6. Olor y sabor. En función de los Enterobacteriáceas totales: 1 X 10 2 co-
condimentos y especias utilizadas. lonias/gr.
5.2. ,Ingredientes. Salmonella shigel/a: Ausencia en 25 gr.

440
Stafiloccocus aureus enterotoxigénico : 1 0.2.1.2. Azúcares totales expresados
1· X 1 0 2 colonias/gr. en glucosa: máximo 1 ,5 %. \·· iif
Sulfito reductores anaerobios esporula- 10.2.1.3. Proteínas añadidas: ~Áu;~ncia.
dos: 1 X 10 2 colonias/gr. 10.2.1 .4. Agar-agar, alginatos y carra~
La toma de muestras y técnicas analíti- gen;3.tos: máximo 0,2 %. Reacción alrnidón,
cas serán las recomendadas por ISO y se negativa.
realizarán sobre piezas en envase original. 1 0.2.1.5. . Fosfatos totales: 7 .500 , ppm.
máximo.
10.2.2. ,, Jamón cocido: Categoría pri-
v
7. Aditivos autorizados mera. «Jamón coc ido I».
10.2.2 .1. Relación hum~dad/ proteína:
8. Contaminantes 4,68.
10.2.2.2. Azúcares totales expresados
Según la Norma Genérica de Productos
en glucosa: Máximo, 2 %.
Cárnicos tratados por el calor, aprobada por
1 0.2.2 .3 . Proteínas añadidas: Ausencia.
Orden de la Presidencia del Gobierno de 5
10.2.2.4. Agar-aga r, alginatos y cana-
de noviembre de 1981.
genatos: máximo, 0,5 %. Reacción almidón:
negativa.
9. Higiene
10.?.2.5. Fosfatos totales: 7 .500 ppm.
En todo lo relativo a higiene y sanidad de máximo.
las materias cárnicas empleadas, condi- 1 0.2.3. Fiambr~s de jamón: Categoría
mentos, especias y aditivos; contaminantes segunda. «Fiambre de jamón 11».
y residuos de pesticidas; personal ; máqui- 10.2.3.1. Proteínas cárnicas sobre pro-
nas, utensilios y demás elementos en con- ducto total: Mínimo 14 % .
tacto con el producto objeto de esta norma En caso de existir proteína añadida el
se estará a lo dispuesto en el punto 1 O de la porcentaje mínimo de proteína total sobre
Norma Genérica de Productos Cárnicos tra- productos total se rá el 15 %.
tados por el calor y demás disposiciones 10.2.3.2. Proteínas añadidas: Máxi mo,
v igentes. 1 %.
10.2.3 .3. Azúcares to.tales expresados
1 O. Clasificación, categorización en glucosa: Máximo, 3 %.
y denominación comercial 10.2.3.4. Almidón : Máximo, 2,5 % sobre
el producto total. ·
1 0.1 . Clasificación . Los productos ob- 10.2 .3.5. Agar-agar, alginatos y ~arra-
jetos de esta norma se clasifican entre los genatos: Porcentaje máximo, según la lista
del primer grupo de la Norma Genérica de positiva de aditivos. -
Productos Cárnicos tratados por el calor
10.2.3.6. Fosfato~ totales: 7.500 ppm.
anteriormente indicada.
máximo.
1 0.2 . Categorización comercial. La ca-
tegori zación comercial de los productos ob- 10.3. Denominación comercial: Todos
jeto de esta norma responderá a· los si- los jamones tratados por el calor utilizar,án
guientes parámetros analíticos. en, su etiquetado las denominaciones. de
10.2.1 . Jamón cocido: Categoría extra. «jamón cocido» o «fiambre de jamón».
«Jamón cocido extra». 10.4. En envases cuyo contenido sea
10.2.1.1. Relación humedad/proteína: inferior a 1 kg. no podrá contener más de un
4,13. 8 % de grasa.

441
11 . Tolerancias de peso pesos. Cuando la cantidad de agua añadida
no exceda del 5 % del producto final no
Los envases cuyo contenido neto en es- será necesaria su especificación.
tos productos sea inferior a 1 kg . no podrán Para los aditivos será necesaria la desig-
contener más del 15 % del peso neto decla- nación del grupo genérico al que pertenece
rado de gelatina. y su nombre específico. Dicho nombre es-
El error máximo por defecto tolerado en pecífico podrá sustituirse por el número co-
el contenido de un envase se fija conforme rrespondiente de la Dir-ección General de
al modo siguiente: Salud Pública.
En dicha lista será obligatoria la inclu-
Cantidad nominal En Qn. sión de las gelatinas, líquidos de gobierno o
En gr.
de Qn., en _gr. (%) cobertura, salsas o preparaciones culina-
rias correspondientes , debiéndose consig-
50 a 100 4 ,5
nar entre paréntesis a continuación de la
100 a 200 - 4,5
denominación del ingrediente del que for-
200 a 300 9,0
man parte.
300 a 500 3,0
12.1.3. Contenido neto: Se expresará
500 a 1.000 15,0
utilizando como unidades de medida el gra-
1.000 a 10.000 1,5
mo o el kilogramo.
En los productos protegidos por gelati-
En la aplicación del cuadro, los valores
nas figurarán el contenido neto y el conte-
calculados en porcentaje se redondearán
nido sin gelatina. Ambas indicaciones irán
por exceso a la décima de gramo.
precedidas por las leyendas «peso neto» y
12. Etiquetado y rotulación «peso sin gelatina».
Los productos envasados con líquidos
El etiquetado y rotulación del jamón co- de gobierno o cobertura, deberán indicar
cido y del fiambre de jamón deberán cum- además del contenido neto, el peso neto
plir con lo dispuesto en el Real Decreto escurrido. Ambas indicaciones irán precedi-
2058/1 982, de 12 de agosto, por el que se das por la leyenda «peso neto» y «peso
aprueba la Norma General de Etiquetado, escurrido» .
Presentación y Publicidad de los Productos Los productos destinados a la venta pre-
Alimenticios Envasados. vio fraccionamiento, quedan exceptuados
12.1 . Etiquetado. de indicar en el envase «peso neto», el
La información del etiquetado .de los en- «peso sin gelatina» y el «peso escurrido»,
vases constará obligatoriamente de las si- debiendo hacer constar únicamente el peso
guientes especificaciones: neto en el embalaje. En este caso se in-
12 .1.1. Denominación del producto : cluirá en el etiquetado de los envases la
Será la definida en el punto 10.3. de la mención «Exclusivamente para venta pre-
norma. La denominación deberá ir acompa- vio fraccionamiento ».
ñada del tratamiento específico a que ha 12.1 .4. Marcado de fechas.
sido sometido y de las características sin- 12.1.4.1 . Fecha de duración mínima.
gulares en el caso en que la omisión de Se expresará mediante la leyenda «con-
esta indicación sea susceptible de crear sumir preferentemente antes de », seguida
confusión en el comprador. de:
1 2.1.2. Lista de ingredientes: Se ex- El día y mes en dicho orden para los pro-
presarán todos los. ingredientes por su nom- ductos cuya duración sea inferior a tres
bre específico en orden decreciente de sus meses.

442
El mes y el año en dicho orden para los tar las instrucciones para el uso ,adecuado
productos cuya duración sea superior a tres del producto en los casos en l~,s /~'ue su
~-Y' '•\?-
meses, pero no exceda de dieciocho meses. omisión pueda causar una incorrecta utili-
Se expresará mediante la leyenda «con· zación del mismo.
sumir preferentemente antes de fin de», se- 12.1 .7. Identificación de la empresa.
guida del año para los productos cuya dura· Se hará constar el nombre o la razón social
ción sea superior a dieciocho meses. o la denominación del fabricante, envasa·
La fecha de duración mínima podrá indi· dor o importador y, en todo caso, su domi·
carse mediante un plazo a partir de la fecha cilio. ,.,.. .;

de fabricación o elaboración, siempre que Se hará constar igualmente el número de


ambas figuren juntas en el etiquetado. registro sanitario de la emp resa.
12.1.4.2. Fecha de fabricación o elabora· Cuando la elaboración se realice bajo
ción. Se expresará mediante la leyenda «fe· marca de un distribuidor, además de figurar
cha de fabricación », seguida del día, mes y sus datos se indicarán los de la industria
año en dicho orden. elaboradora o su número de registro san ita·
La fecha de fabricación podrá expre· rio, precedido por la expresión «fabricado
sarse mediante la leyenda «fecha de fabri·
por».
cación», seguida de una indicación clara del
1 2.1 .8 . Identificación del lote de fabri-
lugar del etiquetado donde figure dicha
cación . Todo envase deberá llevar una in·
fecha.
dicación que permita identificar el lote de
12.1.4.3. Las fechas mencionadas en
fabricación , quedando a discrección del fa-
los apartádos 12.1.4.1. y 12.1.4.2 . se indica-
bri cante la forma de identificación. Los
rán de .la siguiente forma:
fabricantes deberán tener a disposición de
,'E:í día, con cifra o éifras correspondien· los servicios competentes de la Administra·
tes.
ción la documentación donde consten to-
El mes, con su nombre o con las tres pri-
dos los datos necesarios para la identifica-
meras letras de dicho nombre o con los dos
ción del lote de fabricación.
dígitos (del 01 al 12) que corresponda. La
,exp resión del mes mediante dígitos sólo 12.. 1.9. Categoría comercial.
pod rá utili zarse cuando también figure el Se hará constar la categoría comercial
año. del producto según el apartado 1 0.2. de la
El año con sus cuatro cifras o sus dos ci· norma y el mismo campo visual que la deno·
tras finales. minación del producto.
Salvo cuando el mes se exprese con le- Para la mejor identificación del producto
tras, las indicaciones antedichas estarán ., y determinación por el consumidor de la ca·
separadas unas de otras por espacio en tegoría comercial a que pertenece, junto al
blanco, punto, guión, etcétéra. nombre del producto, figurará un círculo de
12.1.5 . 1nstruccjones para la conserva- los siguientes colores y dimensiones.
ción. En el etiquetado se indicarán las ins· Colores:
trucciones para la conservación del pro· Rojo para el «jamón- cocido extra».
dueto si de su cumplimiento dependiera la Verde, para el «j amón cocido I» o «jamón
validez de las fechas mencionadas. cocido prir11era».
Los productos que precisen refrigera· · Amarillo, para el «fiambre de jamón 11 » o
ción para su conservación deberán indicar «fiambre de jamón segunda».
en su etiquetado la leyenda «manténgase Dentro de dicho círculo de color deberá
entre 0° y 5° C». figurar la categoría comercial a que perte-
12 .1.6. Modo de empleo. Se harán cons· nece el producto.

44 3
se reserva la posibilidad de incorporar una
Diámetro
frase con tal información de tamaño menor
Contenido neto de tos envases mínimo
(en gr.) i:J,~/ círculo al de la denominación comercial, tan sólo
(en mm.) para la categoría «extra», siempre y cuando
no existan en dichos productos más de
Dimensiones: 4 .500 ppm. de fosfatos totales expresados
Hasta 50 incluidos .. .. . ... .... . . 10 en anhídrido fosfórico.
50 excluidos. a 150 incluidos .. .. 17
150 excluidos a 250 incluidos . .. . 23 21 . Norma de calidad especifica
250 excluidos a 1.000 incluidos .. . 30 para la paleta cocida
Más de 1 .000 ....... .... .... ... . 40 y fiambre de paleta.

1. Nombre de la norma
12.2. Rotulación.
En los rótulos de los embalajes se hará
«Paleta cocida» y «fiambre de paleta».
constar:
Denominac:ión del producto o marca.
2. Objeto de la norma ·
Número y contenido neto de los en-
vases.
Definir las características y condiciones
No.m bre o razón social, o denominación
que cumplirán todas las paletas tratadas
de !a empresa. ·
por el calor.
1nstrucciones para la conservación, en
su caso.
3. Ambito de aplicación
La mención «exclusivamente para venta
previo fraccionamiento», en su caso. La presente norma se -aplicará a todas
No será necesaria la mención de estas las paletas cocidas y fiambres de paleta
indicaciones siempre que puedan ser de- que se comercralicen en el mercado in-
terminadas clara y fácilmente en el etique- terior.
ta~:lo de los envases sin necesidad de abrir
el embalaje. 4. Descripción
13. País de origen
El producto se preparará con las piezas
Los productos importados, además de de carne identificables, correspondientes al
cumplir lo establecido en el punto 12 de la despiece total o parcial de los miembros
presente· norma, a excepción del requisito delanteros de cerdos aptos para el con-
de identificación del lote de fabricación , de- sumo, excluyéndose la carne triturada o pi-
berán hacer constar en el etiquetado ·de los cada. En las paletas presentadas enteras
envases y en la rotulación de los embalajes, podrán quitarse, o no, los huesos, cartíla-
el país de origen . gos, tendones, ligamentos sueltos, piel y
grasa. En las dem·ás presentaciones debe-
14. Los productos destinados exclusi-
rán quitarse los huesos, cartílagos, tendo-
vamente a la exportación que no cumplan
nes y ligamentos sueltos.
con las Normas del M_e rcado Interior, lle-
El tratamiento térmico deberá ser sufi-
vará en su eÜquetado la pc:tlabra «E;xport».
ciente para lograr la coagulación de las pro-
1 5. Etiquetado facultativo teínas cárnicas y su envasado asegurará
que el producto se mantenga inalterado en
Dada la importancia que· tiene en estos con-diciones normales de almacenamiento
productos la incor'poración o no de.fosfatos, y conservación.

444
Cumpliendo las especificaciones de esta tos objeto de esta norma algun~h, 1wacte-
norma el producto durante el proceso de fa- rísticas organolépticas. ,:t ·
•ir-
bricación podrá someterse a la acción de 5.2.2.5. Azúcares y miel, en proporción
salmueras, ahumarse, tratarse con espe- máxima conjunta, igual .o inferior a los por-
cias, recubrirlo ~on gelificantes o envasarlo centajes, expresados analíticamente en
con líquidos de gobierno, etcétera. glucosa según las categorías comerciales.
5.2.2.6. En el caso de fiambres de pa-
5. Factores esenciales de composición leta, fécu¡~: ·
y calidad 5.2.2.7. ' Agua potable, que cumplirá lo
5.1. Caracteres organolépticos. dispuesto en la legislación vigente.
5.1.1 . Consistencia: Firme y compacta
6. Norma microbiológica
al tacto.
5.1.2. Forma: La característica de la Las siguientes normas microbiológicas,
pieza cárnica, total o parcial o del envol- relativas a la higiene alimentaria de estos
vente que los contenga. productos han sido aprobadas por la Sub-
5.1.3. Masa y dimensiones: Variables. secretaría para la Sanidad del Ministerio de
5.1 .4. Aspecto externo: La superficie Sanidad y Consumo.
exterior debe ser consistente, lisa, regular, En virtud del artículo 14 del Real Decreto
sin grietas ni hundimientos ostensibles, pu- 3302'/1978, de 22 de diciembre, dicha Sub-
diendo ir recubierta por una capa de gelifi- secretaría podrá, atendiendo a' motivacio-
cantes u' otras materias primas autorizadas. nes de salud pública, modificar en cualquier
5.1.5. Aspecto del corte: El producto momento .la presente relación mediante la
débe ser susceptible ' de cortarse en lon- Resolución correspondiente.
chas y que éstas presenten color sonro- Enterobacteriáceas totales: 1 X 10 2 co-
sado fundamentalmente, solidez y ligazón l_
o nias/gr.
suficientes. Debe carecer de grasa, añadida Salmonella shigelfa: Ausencia en 25 gr.
y gelificantes ostensibles en su interior. Stafiloccocus aureus enterotoxigénico:
1 X 10 2 col/gr.
5.1.6. Olor y sabor: En función de los
Sulfito reductores anaerobios esporula-
condimentos y especias utilizados.
dos: 1 X 1 0 2 • • · ·
5.2. Ingredientes La toma de muestras y técnic;:a.s analíti-
5.2.1. Materias primas esenciales.
cas serán_las recomendadas por IS.O y se
5.2.1.1. Piezas de . carne correspon- realizarán sobre piezas en envase orig ,inaL
dientes al despiece total o parcial de los ~
miembros delanteros del ganado porcino 7. Aditivos autorizados
apto para el consumo, excluyéndose expre-
samente las carnes trituradas o picadas. 8. Contaminantes
5.2.2. Materias primas complementa-
rias y facultativas. Según la Norma Genérica de Productos
5.2.2.1. Sal, que cumplirá lo dispUesto Cárnicos tratados por el calo'r, aprobada por
en la le~islación vigente. Orden de la Presidencia del Gobierno de 5
5.2.2.2. Gelatina. de noviembre de 1981.
5.2.2.3. Especias, aderezos, condimen-
tos y demás ingredientes permitidos. 9. Higiene
1
5.2.2.4. . Sustancias aromáticas . autori-
zadas por el Ministerio de Sanidad y Con- En todo lo relativo a h,igiene y.saniqad de
sumo, que puedan transmitir a los produc- las , mate~ias ·cárnicas empleadas, con di-

.,
445 ,
méntos, especias y aditivos; contaminantes 10.2 .3. Fiambre de paleta: Categoría ·
y residuos de pesticidas; personal; máqui- segunda «Fiambre de paleta 11».
nas; utensilios y demás elementos en con- 1 0.2.3 .1. Proteínas cárnicas sobre pro-
tacto con el producto, almacenamiento y ducto total: Mínimo 13 %. En caso de existir
transporte; envase y embalaje y comerciali- proteína añadida el porcentaje mínimo de
zación final de los productos objeto de esta proteína total será el 14 %.
norma, se estará a lo dispuesto en el punto 10.2.3.2. Proteínas añadidas: Máximo
10 de la Norma Genérica de Productos Cár- 1 %. .
nicos tratados por el calor y demás disposi-
10.2:3.3. Azúcares totales expresados
ciones vigentes.
en gucosa: Máximo 3 %.
10.2.3.4. Almidón: Máximo 5 % sobre
1 O. Clasificación, categorización producto total.
y denominación comercial
1 0.2.3.5. Agar-agar, alginatos y carra-
10.1. Clasificación: Los productos ob- genatos, porcetaje: Según lista positiva de .
jeto de esta norma se clasifican entre los aditivos.
del primer grupo de la Norma General de 10.2 .3.6. Fosfatos totales: 7 .500 ppm.
Productos Cárnicos tratados por el calor máximo.
anteriormente indicada. ' 1 0.3. Denominación comercial.
10.2. Categorización comercial : La ca- Todas las paletas tratadas por el calor
tegorización comercial de los productos ob- utilizarán en su etiquetado las denomina-
jeto de esta norma responder'á a los si- ciones de «Paleta cocida» o «Fiambre de
guientes parámetros analíticos: paleta».
10.2.1. Paleta cocida: Categoría extra. 1 0.4. En envases cuyo contenido sea
<<Paleta cocida extra». inferior a 1 kg. el producto no podrá conte-
ner más de un 8 % de grasa.
10.2 .1.1. Relación humedad/proteína:
4,35.
10.2.1.2. Azúcares totales expresados 11. Tolerancias de peso
en glucosa: máximo 1,5 %.
10.2.1.2. Proteínas añadidas: Ausencia. Los envases cuyo contenido en estos
10.2.1 .4. Agar-agar, alginatos y carra- productos sea inferior a 1 kg., no podrán
genatos: Máximo 0,2 %. Reacción almidón contener más del 15 % del peso neto decla-
negativa. rado de gelatina.
10.2.1 .5. Fosfatos totales: 7.500 ppm. El error máximci por defecto tolerado en
1 0.2.2. Paleta cocida: Categoría pri- el contenido de un envase se fija conforme
mera. «Paleta cocida I». al modo siguiente.
10.2.2.1. Relación humedad/proteína:
5,00.
Cantidad nominal En Qn.
10.2 .2.2. . Azúcar.es Jota les expresados En gr.
de Qn.,- en gr. · (%)
en .glucosa: Máximo 2 %.
10.2.2.3. Proteínas añadidas: Ausencia. 50 a 100 4 ,5
10.2.2.4. Agar-agar, alginatos y carra- 100 a 200 4,5
génatos: Porcentaje máximo 0,5. Reacción 200 a 300 9,0
almidón negativa. 300 a 500 3,0
10.2.2.5. Fosfatos totales: 7 .500 PPm. 500 a 1.000 15,0
máximo. 1.000 a 1 o.ocio 1,5

446
En la aplicación del cuadro, los valores En los productos protegidos p'r r.;~~elati·
calculados en porcentaje, se redondearán nas figurarán el contenido neto f~ l'c5onte-
por exceso a la décima de gramo. nido sin gelatina. Ambas indicaciones irán
precedidas por la .leyendas «peso neto» Y
12. Etiquetado y rotulación «peso sin gelatina».
Los prodÚctos envasados con líquidos
El etiquetado y la rotulación de. la paleta de gobierno o cobertura deberán indicar,
cocida y del fiambre de paleta deberán cum- además dE31 contenido neto, el peso neto
plir lo dispuesto en el Real Decreto 2058/ escurrido.'~inbas indicaciones irán precedi·
1982, de 1 2 de agosto, por el que se aprueba das por la leyenda «peso neto» y «peso
la Norma General de Etiquetado, presenta· escurrido».
ción y publicidad de los productos alimen- Los productos destinados a la venta pre-
ticios envasados. vio fraccionamiento, quedan -exceptuados
12.1 . Etiquetado. de indicar en el envase el «peso neto», el
La información del etiquetado de los en- «peso sin gelatina» y el «peso escurrido»,
vases constará obligatoriamente de las si- debiendo hac.e r constar únicamente el peso
guientes especificaciones: neto en el embalaje. En este caso se ,in-
12.1.1. Denominación del producto. cluirá en el etiquetado de los envases la
Será la definida en el punto 10.3. de la mención «Exclusivamente para venta pre-
norma. La denominación deberá ir acompa- · vio fraccionamiento».
ñada del · tratamiento específico a que ha 12.1 .4. Marcado de fechas.
sido sometido y de las características sin· 12.1.4.1 . Fecha de duración mínima.
guiares en el caso en el que la omisión de Se expresará mediante la leyenda «con-
esta indicación sea susceptible de crear sumir preferentemente antes de», seguida
confusión en el comprador. de:
12.1.2. Lista de ingredientes. Se expre- El día y mes en dicho orde·n para los pro-
sarán todos los ingredientes por su •nombre ductos cuya duración sea inferior a tres
específico en orden de.c reciente de pesos. meses.
'cuando la cantidad de agua añadida no ex- El mes y el año en · dicho orden para los
ceda del 5 % del producto final no será ne- productos cuya duración sea superior a tres
cesario su especificación. meses, pero no exceda de dieciocho me-
Para los aditivos será necesaria la desig- ses.
nación del grupo genérico al que pertene- Se expresará mediante la leyenda «con-
cen y su nombre específico. Dicho nombre ~ sumir preferentemente antes de fin de», se-
específico podrá sustituirse por el número guida del año, para los productos cuya du-
correspondiente de la Dirección General de ración sea superior a dieciocho meses.
Salud Pública. La fecha de dur.ación mínima-podrá indi·
En dicha lista será obligatorio la inclu- carse mediante un plazo a partir de la fecha
sión de gelatinas, líquidos de gobierno o co- de fabricación o elaboración, siempre que
bertura, salsas o preparaciones culinarias ambas f iguren juntas en el etiquetado.
correspondientes, debiéndose consignar 12.1.4.2. Fecha de fabricación o elabo·
entre paréntesis a continuación de la deno· ración.
minación del ingrediente del que forma Se expresará·mediante la leyenda «fecha
parte. de fabricación», seguida del.día, mes y año
12.1 .3 . Contenido neto. Se expresará en dicho orden.
utilizando como unidades de medida el gra- La fecha de fabricáción podrá .expre-
mo o el kilogramo. sarse mediante la leyenda «fecha de fabri-

447
cación», seguida de una indicación clara del 1 2.1 .8. Identificación del lote de fabri-
lugar del etiquetado donde figure dicha cación. Todo envase deberá llevar una indi-
fecha. cación que permita identificar el lote de
12.1.4.3. Las fechas mencionadas en fabricación , quedando a discreción del fa-
los apartados 12.1 .4, 1. y 12.1.4.2., se indica- bricante la forma de identificación. Los fa-
rán de la siguiente forma: bricantes deberán tener a disposición de
El día, con la cifra o cifras correspon - los.servicios competentes de la Administra-
dientes. ción la documentación donde consten to-
El mes, con su nombre o con las tres pri- dos los datos necesarios para la identifica-
meras letras de dicho nombre o con los dos ción del lote de fabricación.
dígitos (del 01 al 12) que corresponda. La 12.1.9. Categoría comercial.
expresión del mes mediante dígitos sólo Se hará constar la categoría comercial
podrá utilizarse cuando también figure el del producto, según el apartado 10.2. de la
año. norma y en el mismo campo visual que la
El año con sus cuatro cifras o s.us dos ci- denominación del produto.
fras finales. Para mejor identificación del producto y
Salvo cuando el mes se exprese con le- dete rminación por el consumidor de la ca-
tras, las indicaciones antedichas estarán tegoría comercial a que pertenece, junto al
separadas Únas de otras por especio en nombre-del producto figurará, un círculo de
blanco, punto; guión, etcétera. los siguientes colores y dimensiones:
12.1.5. · lnstruccion.es para la conserva- Colores:
ción . En el etiquetado se indicarán las i~~º Rojo, para la «paleta cocida extra».
trucciones . para la conservación del pro- Verde, para la «paleta cocida I» o «paleta
ducto si dé su cumplimiento dependiera la cocida primera».
validez de las fechas mencionadas. Amarillo, para el «fiambre de paleta 11» o
· Los productos que precisen refrigera- «fiambre de paleta segunda».
ción para su 'conservación deberán indicar
en su etiquetado la leyenda «manténgase
Diámetro
entre 0° y 5° C». '
Contenido neto de los envases mínimo
12.1.6. Modo de empleo. Se harán cons- (en gr.) del círculo
tar las instrucciones para el uso adecuado (en mm.)
del ·producto en los casos en los que su
omisión pueda causar una incorrecta utili- Dimensiones:
zación del mismo. Hasta 50 incluidos...... . . ... ... 1O
12.1.7. 'Identificación de la empresa. 50 excluidos a 150 incluidos .. .. 17
Se hará constar el nombre o la razón social 150 excluidos a 250 incluidos . .. . 23
o la denom inación del fabricante, envasa- 250 excluidos a 1.000 inclu idos .. . 30
dor o importador y en · todo caso su do- Más de 1.000 . . ............ . .... . 40
micilio.
Se hará constar, igualmente, el número Dentro de dicho círculo de color deberá
de registró sanitario: de la empresa. figurar la categoría comercial a que perte-
Cuando la elaboración se . realice bajo nece el producto.
marca de un distribuidor, además de figurar 12.2. Rotulación .
sus· dafos, se indicarán los de la industria En los rótulos de los embalajes se hará
elaboradora o su número de regisÚo sanita- constar:
rio, precedido por la e.xpres ión· «Fabricado Denominación del producto o marca.
por». · Número y contenido neto de los envases.

448
Nombre o razón social, o denominación
de la empresa.
2. Objeto de la norma
;;·
,\; . ;~ ·

.-;~ _

· Instrucciones _para la conservación, en Definir las características y condiciones


su caso. que cumplirán los trozos de carne magra de
La mención «exclusivamente para venta cerdo tratados por el calor, incluidos en el
previo fraccionamiento)), en su caso. grupo segúndo del punto 8. «Clasificación))
No será necesaria la. mención de estas de la Norma Genérica de PrOductos Cárni -
indicaciones siempre que puedan ser de· cos tratados por el calor.
terminadas clara y fácilmente en el etique- "'"",
tado de los envases sin necesidad de abrir 3. Ambito de aplicación
el embalaje.
La presente norma
.
se
..;,,
aplicará .a todos
los magros de cerdos cocidos y fiambres de
13. País de origen
cerdo que se comercialicen· eri el mercado
Los productos importados, además de interior.
cumplir lo establecido en el punto 12 de la
presente norma,. a excepción del requisito 4. . Descripción
de identificación del lote de fabricación, de·
berán hacer constar en el etiquetado de Los El producto se. preparará con trozos .de
envases y en la rotulación de los embalajes carne magra de cerdo, procedent,es de ani-
el país de origen. males domésticos de la .especie pprc::ina,
14. Los productos destinados exclusi· desprovista de cartílagos ·y práctica.mente
vamente a la exportación que no cumplan de tendones y ligamentos, salry,uerizada,
con las Normas del Mercado Interior, lleva- opcionalmente ahumad~, sometida a,madu·
rán en su etiquetado la palabra «Export». ración, envasada y tratadá térmicamente
para lograr la coagulación de l~s proteínas
cárnicas de forma que se asegure que el
15 . Etiquetado facultativo
producto mantendrá sus características er,
condiciones adecuadas durante proce.SO$
Dada la importancia que tiene en estos
de almacenamiento y comercialización.
productos la incorporación o no de fosfato,
se reserva la posibilidad de incorporar una
5. Factores esenciales de composición
frase con tal información en tamaño menor
y calidad
al de la denominación comerical, tan sólo
para la categoría «extra», siempre y cuando
5.1. Caracteres organolépticos.
no existan en dichos productos más de
5.1.1. Consistencia. Firrne y compacta
4.500 ppm. de.fosfatos totales expresados
al tacto.
en anhídrido fosfórico.
5.1.2. Forma. La.característica del mol·
de o envase utilizado en el proceso de
22. Norma de calidad .específica fabricación.
para el magro de cerdo cocido 5.1.3. Masa y dimen_ s iones. Variable~.
· y fiambre de magro de _cerdo 5.1 .4. Aspecto externo. La ·súperficie
exterior debe ser consistente, pudiendo ir
1. Nombre de la norma recubierta
. '
de una capa de gelificantes
.
u
.
otras materias primas autori¡adas.
Magro de cerdo y fiambre de magro de 5.1 .5. .A.specto del corte. El pro,d ucto
cerdo. debe ser susceptible de cortarse en Ion-

449
chas y que éstas presenten color sonro- 7. Aditivos autorizados
sado fundamentalmente. Debe carecer de
grasa añadida. 8. Contaminantes
5.1 .6. Olor y sabor. En función de los
condimientos y especias utilizadas. Según la Norma Genérica de Productos
5.2. Ingredientes. Cárnicos trátados por el calor aprobada por
5.2 .1. Materias primas esenciales. Órden de la PresidencLa del Gobierno de 5
5.2.1 .1. Carne magra de cerdo. de noviembre de 1981.
5.2.2 . Materias primas complementa·
rias y facultativas. 9. Higiene
5.2 .2.1 . Sal, que cumplirá lo dispuesto
en la legislación vigente. En todo lo relativo a higiene y sanidad de
5.2.2.2 . Gelatina. las materias cárnicas empleadas, condi·
5.2 .2.3. Especias, aderezos, condimen- mentos, especias y aditivos; contaminan-
tos y demás ingredientes permitidos. tes, residuos de pesticidas ; personal, má-
5.2.2.4. Azúcares y miel, en proporción quinas, utensilios y demás elementos en
máxima conjunta, igual o inferior a los por- contacto con el producto; almacenamiento
centajes, expresados analíticamente en y transporte, envase y embalaje , y comer-
glucosa según las categorías comerciales. cialización final de los productos objeto de
5.2.2 .5. En el caso de fiambre de ma- esta norma, se estará a lo dispuesto en el
gro de cerdo: Fécula. punto 1 O de la Norma Genérica de Produc-
5.2.2.6. Agua potable , que cumplirá lo tos Cárnicos tratados por el calor y demás
dispuesto en la leg islación vigente. disposiciones vigentes.

6.. Norma microbiológica 1 O. Clasificación, categorización


y denominación comercial
Las siguientes normas microbiológicas,
relativas-a la higiene alimentaria de estos 10.1. Clasificación . Los productos ob-
productos, han sido aprobadas por la Sub- jeto de esta norma se clasifican entre los
secretaría para la Sanidad del Ministerio de del segundo grupo de la Norma Genérica
Sanidad y Consumo. de Productos Cárnicos tratados por el calor,
En virtud del artículo 14 del Real Decreto anteriormente indicada.
3302/1978, de 22 de diciembre, dicha Sub- 1 0.2. Categorización comercial. La ca·
secretaría podrá, atendiendo a motivacio- tegorización comercial de los productos ob·
nes de salud pública, modificar en cualquier jeto de esta norma responderá a los si-
momento la p resente relación, mediante la guientes parámetros analíticos:
Resolución correspondiente. 10.2.1 . Magro de cerdo cocido : Cate-
Enterobacteriáceas totales: 1 X 10 2 co- goría extra. «Magro de cerdo cocido extra».
lonias/gr. 10.2.1 .1. Relación humedad/proteínas:
Salmonel/a shigel/a : Ausencia en 25 gr. 4,35; en casos de productos elaborados
Stafiloccocus aureus enterotox igénico: con cerdo ibérico, 4,15.
1 X 1 0 2 col/gr. 10.2.1.2. Azúcares totales expresados
Sulfito reductores anaerobios esporula- en glucosa: Máximo 1,5 %.
dos: 1 X 1 0 2 col/gr. 10.2.1.3. Proteínas añadidas: Ausencia.
La toma de muestras y técnicas analíti· 10.2.1.4. Agar-agar, alginatos y carra-
cas serán las recomendadas por ISO y se ger:iatos: Máximo, 0,2 %. Reacción almidón,
realizarán sobre piezas en envase original. negativa.

450
10.2.1.5. Fosfatos totales: 7.500 ppm. I> \i
Cantidad nominal En Qn.
10.2 .1.6. Grasa máxima: 14 %. ,:-; J /i:i: gr.
de Qn. (en gr.) (%)
Si está elaborado con cerdo ibérico,
15,5%. 50 a 100 4,5
10.2.1.7 . Hidroxiprolina: Como má- 100 a 200 4 ,5
ximo, 0 ,45 % en el caso de no separar la ge- 200 a 300 9,0
latina y 0,25 % en caso de efectuar el análi- 300 a 500 3,0
sis habiendo separado la gelatina. 500 a 1.000 15,0
10.2.2. Fiambre de magro de cerdo: 1.000,¡¡. J0.000 1,5
Categoría tercern. «Fiambre de magro de
cerdo 111». En la aplicación del cuadro, los valores
10.2.2.1 . Proteína cárnica sobre pro- calculados en porcentaje se redondearán
ducto total mínimo, 10,5 %. por exceso a la décima de gramo.
En caso de existir proteína añadida, el
porcentaje mínimo de proteína total será 12 . Etiquetado y rotulación.
del 12,5 %.
10.2.2 .2. Proteínas añadidas: Máximo, El etiquetado y la rotulación del magro
2%. de cerdo cocido y del fiambre de magro de
1 0.2.2.3. Azúcares totales expresados cerdo deberán cumplir lo dispuesto en el
en glucosa: Máximo 3 %. Real Decreto 2058/1982, de 1 2 de agosto,
10.2.2.4. Almidón: 8 % máximo sobre por el que se aprueba la Norma General de
producto total. Etiquetado, Presentación y Publicidad de
10.2:2.5 . Agar-agar, alginatos y carra- los Productos Alimenticios Envasados.
genatos, porcentaje máximo: Según lista 12.1. Etiquetado.
positiva de aditivos. La información del etiquetado de los en-
10.2.2.6. Fosfatos totales: 7.500 ppm. váses constará obligatoriamente de las si-
máximo. guientes especificaciones:
10.2.2.7. Grasa: 1 O% máximo sobre 12.1.1. Denominación del · producto.
producto total. Será la definida en el punto 10.3. de la
10.2.2.8. Hidroxiprolina: 0,25 % máximo. norma. La denominación deberá ir acompa-
10.3. Denominación comercial. De acuer- ñada de_l tratamiento específico a que· ha
do con la categorización comercial, ante- sido sometido y de las características sin-
riormente definida todos los productos que gulares en el caso en que la omisión de
por su composición o caracteres organo- ~esta indicación sea susceptible de crear
lépticos tuvieran semejanza con los descri - confusión en el comprador.
tos en la presente norma, deberán utilizar 1 2.1 .2. Lista de ingredientes. Se expre-
en su etiquetado la denominación de «ma- sarán todos los ingredientes por su nombre
gro de cerdo cocido» y «fiambre de magro específico en orden decreciente de sus pe-
de cerdo», sin que puedan excluirse en la sos. Cuando la cantidad de agua añadidá
denominación del producto y siendo abso- no exceda del 5 % del producto final ,· no
lutamente obligatoria su inclusión en el será necesaria su especificación.
etiquetado. ,Para los aditivos será necesaria la desig-
11 . Tolerancias de peso nación del grupo genérico al que pertenece
y su nombre específico. Dicho nombre es-
El error máximo por defecto tolerado en pecífico podrá sustituirse por el número co-
el contenido de un envase se fija conforme rrespondiente de la Dirección General de
al modo siguiente: Salud Pública.

451
En dicha lista será obligatorio la inclu- La fecha de fabricación podrá expre- •
sión de las gelatinas, líquidos de gobierno o sarse mediante la leyenda «fecha de fabri-
cobertura, salsas o preparacions culinarias cación», seguida de una indicación clara del
correspondientes, debiéndose consignar _en- lugar del etiquetado donde figure dicha
tre paréntesis a continuación de la denomi- fecha.
nación del ingrediente del que forman 12.1.4.3. Las fechas mencionadas en
parte. los apartados 12.1.4.1. y 12.1.4.2., se indica-
12.1.3. Contenido neto. Se expresará rán de la siguiente forma:
utilizando como unidades de medida el gra- El día, con la cifra o cifras correspon-
mo o el kilogramo. dientes.
En los productos protegidos por gelati- El mes, con su nombre o con las tres pri-
nas figurarán el contenido neto y el conte- meras letras de dicho nombre o con los dos
nido sin gelatina. dígitos (del 01 al 12) que corresponda. La
Ambas indicaciones irán precedidas por expresión del mes mediante dígitos sólo
las leyendas «peso neto» y «peso sin gela- podrá utilizarse cuando también figure el
tina». · año.
Los productos envasados con líquidos El año con sus cuatro cifras o sus dos ci-
de gobierno o cobertura deberán indicar fras finales.
además del contenido neto el peso neto Salvo cuando el mes se exprese con le-
escurrido. tras, las indicaciones antedichas estarán
Ambas indicaciones irán precedidas por separadas unas de otras por espacio en
las leyendas «peso neto» y «peso escu- blanco, punto, guión, etcétera.
rrido». 12.1.5. Instrucciones para la conserva-
12.1 .4. Marcado de fechas. ción . En el etiquetado se indicarán las ins-
12.1.4.1. Fechas de duración mínima. trucciones para la conservación del pro-
Se expresará mediante la leyenda «con- ducto si de su cumplimiento dependiera la
sumir preferentemente antes de», seguida validez de las fechas mancionadas.
de: ' Los productos que precisen refrigera-
'El día y mes en dicho orden para los pro- ción para su conservación deberán indicar
'ductos cuya duración sea inferior a tres en su etiquetado la leyenda «manténgase
meses. entre 0° y 5° C».
El mes y el año en dicho orden para los 12.1.6. Modo de empleo. Se harán cons-
productos cuya duración sea superior a tres tar las instrucciones para el uso adecuado
meses, pero no exceda de dieciocho meses. del producto en los casos en los que su
Se expresará mediante la leyenda «con- omisión puede causar una incorrecta utili-
sumir preferentemente antes de fin de», se- zación del mismo.
guida del año, para los productos cuya du- 1 2.1.7. Identificación de la empresa.
ración sea superior a dieciocho meses. Se hará constar el nombre o la razón social
La fecha de duración mínima podrá indi- o la denominación del fabricante, envasa-
carse mediante un plazo a partir de la fecha dor ·o importador y en todo caso su domi-
de fabricación o elaboración, siempre que cilio.
ambas figuren juntas en el etiquetado. Se hará constar igualmente el número de
12.1.4.2. Fecha de fabricación o elabo- registro sanitario de la empresa.
ración . Cuando la elaboración se realice· bajo
Se expresará mediante la leyenda «fecha marca de un distribuidor, además de figurar
de fabricación », seguida del día, mes y. año sus datos se indicarán los de la industria
en dicho orden. elaboradora o su número de registro san ita-

452
rio, precedido por la expresión «Fabricado - Instrucciones para la conserv.a.ciqp en
P?r». su caso. :.;4 · ¾l
12.1.8. Identificación del lote de fabri- · No será obligatoria la mención de estas
cación. Todo envase deberá llevar una indi- indicacionef: siempre que puedan ser de-
cación que permita identificar el lote de terminadas clara y fácilmente en el etique-
fabricación , quedando a discreción del fa- tado de los envases sin necesidad de abrir
bricante la forma de identificación. Los fa- el embalaje.
bricantes deberán tener a disposición de
los Servicios Competentes de la Adm inis- 1 3. País ele.origen
tración, la documentación donde consten
todos los datos nec esarios para la identifi- Los productos importados, además de
cación del lote de fabricación. cumplir lo estab lecido en el punto 12 de la
12.1.9. Categoría comercial. presente norma, a excepción del requisito
Se hará constar la categoría comercial de idenficación del lote de fabricación, de-
del producto, según el apartado 10.2. de la berán hacer constar en el etiquetado de los
norma, y en el mismo campo visual que la envases y en la rotulación de los embalajes
denominación del producto. el país de origen .
Para la mejor identificación del producto 14. Los productos destinados exclusi-
y determinación por el consumidor de la ca- vamente a la exportación que no cumplan
tegoría comercial a que pertenece, junto al con las. Normas del Mercado Interior, lleva-
nombre del producto, figurará un círculo de rán en su etiquetado la palabra «Export».
los siguientes colores y dimensiones:
Colores: 1 5. Etiquetado facultativo
Rojo, para el «magro de cerdo cocido
Dada la importancia que tiene en estos
extra».
productos la incorp9ración o no de fosfato,
Blanco, para el «fiambre de magro de
se reserva la posibilidad de _incorporar una
cerdo 111» o «fiambre de magro de cerdo
frase con tal información de tamaño menor
tercera».
al de la denominación comercial, tan sólo
para la categoría «extra», sie.mpre ·y cuando
Diám etro no exitan en dichos productos más de 4.500
Contenido neto de los envases mínimo partes por millón de fosfatos totales expre-
(en gr.) del círculo
sados en anhídrido fosfórico.
(en mm.)

Dimensiones:
23. Norma de calidad para gelatinas
Hasta 50 incluidos ..... .. . . ... . . 10 com estibles destinadas
50 excluidos a 150 incluidos ... . 17 al mercado interior.
150 excluidos a 250 incluidos .... 23
250 excluidos a 1.000 incluidos .. . 30 1. · Nombre de la norma
Más de 1.000 ... .. . . . . ... ...... . 40
Norma de calidad para gelatinas comes-
12.2. Rotulación. En los rótulos de los tibles.
embalajes se hará constar:
Denominación del producto o marca. 2. Objeto de la norma
Número y contenido de los envases.
Nombre o razón social o denominación La presente norma tiene por objeto defi-
de la empresa. nir las características de calidad y presenta-

453
ción que deben reunir las gelatinas comes- 6. Factores esenciales de composición
tibles para su adecuada comercialización y calidad.
en el mercado interior.
Las gelatinas deberán re unir las siguien-
3. Ambito de aplicación tes características :
Humedad: 8 al 13 % .
La presente norma se aplicará a todas pH: 4 a 9. .-
las gelatinas comestibles comercializadas Poder gelificante: O a 300° Bloom.
en el mercado interior. Quedan fuera del Viscosidad : 1 O a 75 mps. (milipoise) .
ámbito de aplicación de esta norma las ge- Cenizas : 0 ,5 a 3 %.
latinas destinadas a usos no alime_n tarios.
No deberán tener olor ni sabor desagra-
dables. El color podrá variar del blanc o al li-
4. Definición del producto
gerament e ámbar. Todas serán solubles en
agua caliente y algunas en agua fría. Las
Se entiende por gelatina comestible el
soluciones al 2,5 % en agua caliente debe-
producto obtenido por hidrólisis parcial de l
rán ser límpidas y transparentes observa-
colágeno que proviene de la piel , tejido s
das a través de un espesor de 2 cm .
conjuntivos y huesos de los animales de
abasto.
7. Norma microbiológica y contaminantes
5. Proceso de fabricación
7 .1. Norma microbiológica apli cabl e a
La materia prima, previamente a su utili- las gelatinas comestibl es:
zación , se somete a las operaciones de se- Recuento de colonias aerobias mesófi-
cado, limpieza y desengrasado. las 31 ± ·1 ° C. Máximo 5 X 10 3 colonias/ gr.
, Cuando se parte de huesos, una vez ob- Enterobacteriaceae totales. Ausencia/ gr.
tenida la oseína, ésta podrá ser tratada por CI. perfringens. Ausencia/gr.
procedimientos alcalinos o ácidos, dando Salmonella shigella. Ausencia/25 gr.
lugar, respectivamente, a gelatinas alcali- 7.2. Contaminantes.
nas o ácidas. La piel de cerdo será tratada
Las tolerancias de productos contami-
únicamente por procedimientos ácidos y el
nantes y sustancias tóxicas no deberán so- ·
serraje normalmente por procedimientos
brepasar las contenidas en la leg islación vi-
alcalinos.
gente y, en su defecto, las contenidas en las
En todos los casos, el producto obtenido
normas internacionales aceptadas por el
y purificado pasa a las cubas de cocción, de
Estado español , que velará por su cumpli-
donde se harán varias extracciones, su-
miento como garante de las mismas, con la
biendo paulatinamente la temperatura.
determinación y exigencia de responsabili-
Los caldos obtenidos se filtran y concen-
dades en este punto por el órgano del Es-
tran a bajas temperaturas . Antes de la úl -
tado correspondiente .
tima evaporación, y los caldos de gelatina
Para los siguientes contaminantes, el con-
se esterilizan a 120° C. Se secan en túneles
tenido máximo referido a una humedad tipo
adecuados,. para a continuación proceder
del 13 % no podrá sobrepasar las siguien-
normalmente a la molturación y envasado.
tes cantidades:
Todo el proceso de fabricación se llevará
a cabo con la máxima higiene y se realiza- Anhídrido sulforoso, 50 ppm .; Arsénico,
rán controles físico-químicos y bacteriológi- 1 ppm.; Cobre, 30 ppm .; Plomo, 5 ppm .; Zinc,
cos que garanticen el producto. 50 ppm.; Hierro, 50 ppm.

454
8. Aditivos 1 2. Envasado ~. ,, ,,,
12.1. Las gelatinas comestibJ~ s'~ e ven-
No se permite ningún aditivo. derán siempre envasadas y los e~vases de-
berán estar fabricados con materias primas
9. Higiene autorizadas para tal fin por el Ministerio de
Sanidad y Consumo.
9 .1. La materia prima procederá de ani-
1 2.2 . La tolerancia en cuanto a la veri-
males con destino al abasto público, sacrifi-
ficación del contenido efectivo en el enva-
cados en mataderos autorizados y someti-
sado, para-,to's productos afectados por la
dos a la inspección ante y postmórtem por
presente norma de calidad, se deberá ajus-
los Servicios Veterinarios Oficiales.
tar a lo establecido en la legislación vi-
9 .2. El fabricante deberá responsabili-
gente.
zarse de los controles de la materia prima,
12.3. La tolerancia máxima admisible
salvo prueba en contrario, comprobando
en los grados Bloom declarados será de
sus condiciones en el momento de su re-
±20.
cepción o de su uso, mediante exámenes y
análisis en buena práctica industrial o por 13. Prohibiciones
medio de las certificaciones aportadas por Se prohibe la utilización de la denomina-
el proveedor. ción «Gelatina» para todo producto que no
9.3. El agua empleada en los procesos esté sujeto a esta norma, exceptuándose
de elaboración y limpieza de utensilios y de esta prohibición las de uso no alimen-
maquinaria que están en contacto con el tario.
producto será potable desde los puntos de 14. Etiquetado y rotulación
vista físico, químico V bacteriológico, de El etiquetado de los envases y la rotula-
acuerdo con la legislación vigente . ción de los embalajes deberán cumplir lo
9.4 . Los productos terminados debe- dispuesto en el Real Decreto 2058/1982,
rán estar almacenados en locales adecua- de 12 de agosto por el que se aprueba la
dos y distintos a los de la materia prima. Norma General de Etiquetado, presenta-
9.5. El transporte de los productos ter- ción y publicidad de los productos alimenti-
minados no podrá realizarse conjunta- cios envasados.
mente con las materias primas o con pro- 14.1. Etiquetado.
ductos que puedan contaminarlos. El etiquetado de los envases llevará obli-
gatoriamente las siguientes indicaciones:
1 O. Clasificación , 14.1.1 . Denominación del producto.
Gelatina comestible.
Se acuerdo con su punto isoeléctrico y el Tipo de gelatina (A o B) .
proceso de elaboración empleado, las gela- Grados Bloom.
tinas se clasifican en los siguientes tipos: 14.1.2. Contenido neto.
Tipo A (gelatina ácida): pH del punto isoe- Se expresará en gramos o en kilogramos.
léctrico 7 a 9. 14.1.3. Fecha de duración mínima.
Tipo B (gelatina alcalina): pH del punto Se expresará mediante la leyenda «con-
isoeléctrico de 4,7 a 5,1 . sumir preferentemente antes de fin de» se-
guida del año.
11. Categorización comercial El año se indicará con sus ,c uatro cifras o ,,
sus dos cifras finales.
No se establecen categorías comercia- 14.1 .4. Instrucciones para la conserva-
les. ción.

455
Se indicará mediante la expresión «Pre- 14.2. Rotulación
sérvese de la humedad».
En los rótulos de los embalajes se hará
14.1.5. Modo de empleo.
constar:
En los envases con un contenido neto in·
ferior a 500 gr., y se indicará el modo de Denominación del producto o marca.
empleo. Número y contenido neto de los envases.
14.1 .6. Identificación de la empresa. · Nombre o razón social o denominación
Nombres o razón social o denominación de la empresa.
del fabricante, envasador o importador y, en La expresión «presérvese de la hume-
todo caso, su domicilio. dad».
Número de Registro Sanitario de Indus-
No será obligatoria la mención de estas
tria.
· indicaciones siempre que puedan ser de-
Cuando la elaboración se realice bajo
terminadas clara y fácilmente en el etique-
marca de un distribuidor, además de figurar
tado de los envases sin necesidad de abrir
su nombre, razón social o denominación y
el embalaje.
domicilio, se incluirán los de la industria ela·
boradora o su número de Registro Sanita-
rio, precedidos por la expresión «Fabrica- 1 5. País de origen
do por...».
14.1.7. Identificación del lote de fabri- Las gelatinas importadas además de
cación. cumplir todo lo establecido en el apárta-
Todo envase deberá llevar una indica- do 14 de esta norma, excepto el apartado
ción que permita identificar el lote de fabri- 14.1.7, deberán hacer constar en su etique-
cación. Será obligatorio tener a disposición tado y rotulación el país de origen.
de los servicios competentes de la Adminis-
tración la documentación donde figuren los
datos necesarios para la identificación ·del 1 6: Especificaciones
lote.
Las gelatinas comestibles que se elabo-
14.1 .8 . Todos los caracteres de la in-
ren con destino exclusivo para la exporta-
formación obligatoria referente al etique-
ción y no cumplan los requisitos estableci-
tado se indicarán con una altura mínima de:
dos en esta norma, deberán estar embaladas
y etiquetadas de forma que se identifiquen
Altura
Contenido neto (en gr.) caract.
como tales inequívocamente para evitar su
(en mm.) consumo én el mercado interior.
En ningún caso podrán comercializar-
Hasta 500 ....................... . 4
seen el mercado interior gelatinas comesti-
Más de 50Q hasta 1 .000 . .. .. . .. . . 5
bles que no cumplan todos los requisitos
ly1ás de 1.000 .................... . 6
especificados en la presente norma.

456
CAPITULO XII~...

Azúcares, miel y jarabes


1. Azúcar: definición 180° C y es muy soluble ~n agua. Se hidro-
y composición liza en soluciones ácidas, liberando sús dos .
componentes (glucosa y fructosa), según
Con el nombre de azúcar (sacarosa) se la fórmula :
designa al producto obtenido industrial-
mente de la caña de azúcar (Saccharum of~
C 12 H22011 + H2Ó • C5H120 5 + C5H1 2Ü 5
ficinarum)', de la remolacha azucarera (Beta Esta reacción se la conoce como inver-
vulgaris) y de otras plantas sacarinas, en su- sión de la sacarosa, y al producto obtenido
ficie'nte estado de pureza para la alimenta- se le llama azúcar invertido.
ción humana. La 'caña de azúcar tiene una humedad
La sacarosa es un hidrato de carbono, es del 75 % aproximadamente, siendo el res-
decir, está compuesta de átomos de car- tante 25 % sólidos diversos, de los cuales la
bono, hidrógeno y oxígeno. Está compuesta mitad aproximadamente son azúcares (sa-
por dos hexosas que son la O-glucosa y la carosa, glucosa y fructosa) y sales.
O-glucosa, y su fórmula es:
2. Clasificación de los azúcares
CH 20H Las clases de azúcar y productos deriva-
dos los podemos clasificar como sigue:
H
OH Azúcares crudos: azúcar terciado, azú-
car blanquilla, azúcar pilé y azúcar gra-
OH
OH H nulado,
Azúcares refinados: azúcar refinado,
Sacarosa
.azúcar de pilón , azúcar cortadillo, azú-
car cande y azúcar granulado.
La sacarosa o azúcar común es el edul- Malezas: melado, melaza de caña y me-
corante más universalmente utilizado en laza de remolacha.
toda clase de productos alimenticios (hela- Derivados del azúcar: azúcar glacé y
dos, bebidas refrescantes, néctares, pro- azúcar caramelizado.
. duetos de confitería, etcétera). Otros azúcares: azúcar invertido, jarabe
Su fórmula empírica es C1 2H22011 y su de fécula, glucosa anhidra, jarabe de
peso molecular 342 . Funde a unos 170- maltosa y lactosa.

457
Fig. 1.-Crist_
ales de sa carosa obtenida a partir de ~emola cha azu carera.

El azúcar rubio, moreno o terciado es el El azúcar refinado es el obtenido a partir


azúcar crudo de color amarillento o pardo, de un azúcar crudo por refinación (afinado
pegajoso al tacto, soluble casi totalmente del azúcar bruto, purificación y cristal iza-
en agua, dando una solución amarillenta y ción) hasta obtener un producto de color
turbia. Este tipo de azúcar contiene un 85· blanco brillante que al disolverlo en agua da
95 % de sacarosa y un 3 % de sales, siendo una solución límpida y de reacción neutra.
el resto humedad. En cuanto a materias in· Este azúcar refinado contendrá un mí-
solubles en agua caliente no contien e más nimo del 99,9 % de sacarosa.
dé un 0,15 %. Azúcar pilón es el azúcar refinado cuan-
El azúcar blanquilla o azúcar blanco cris· do se presenta en panes de forma cónica.
talizado es el procedente de los primeros Azúcar granulado es el azúcar refinado o
productos de extracción. Tiene un color · crudo cuando se presenta en cristales más
blanco o ligeramente amarillento y es total· o menos gruesos.
mente soluble en agua, con más del 99,7 % Azúcar cuadradillo o cortadillo es el azú-
de su composición como sacarosa pura y el car granulado cuando se presenta en forma
residuo in&oluble en agua caliente debe ser de prisma rectangular. Si se presenta em-
inferior al O, 15 %. El azúcar pilé es el proce· paquetado se llama azúcar estuchado.
dente de los primeros productos de extrac- Azúcar cande es el refinado cuando se
ción , aglomerado en centrífugas y desme- presenta en grandes cantidades de crista-
nuzado en terrones de tamaño irregular. Su les transparentes de disolución difícil.
color es blanco y es totalmente soluble en Melada es el producto siruposo que se
agua. obtiene por evaporación del jugo purificado

458
de la caña antes de concentrarlo al punto rífica sobre el azúcar natural, neu tyal (i ;ado o
de cristalización. no con carbonatos alcalinos quírrtfcaih ente
Deberá reunir las siguientes condicio- puros.
nes: Azúcar invertido, que es el producto ob-
tenido por hidrólisis de soluciones de azú-
a) No contener menos del 75 % de sóli -
car y constituidos por mezcla de sacarosa,
dos totales y más del 6 % de cenizas
glucosa y fructosa.
y una acidez fija no mayor del 1 %,
expresada en ácido láctico. Se presenta como líquido denso, viscoso
y contend;l- como máximo 30 % de saca-
b) Ausencia de esencias, conservado-
rosa , 35 % de agua, 0,30 % de acidez expre-
res y, en general, de sustancias ex-
sada en ácido sulfúrico y 0 ,5 % de sustan-
trañas a su naturaleza.
cias minerales.
Melaza de caña es el producto líquido
Jarabe de glucosa o glucosa líquida es el
más o menos viscoso, de color pardo os-
producto incoloro o li geramente - amari-
curo, que queda como residuo en la fabrica -
llento obtenido de cualquier clase de almi-
ción del azúcar de caña o de la refinación
dón comestible, por sacarificación con áci -
de la misma.
dos y eliminación de estos últimos.
Deberá reunir las siguientes condicio-
Su concentración mínima será de 41 °
nes:
Baumé, y contendrá como máximo el 1 % de
a) No contener menos de 75 % de sóli- cenizas y 0 ,1 % de acidez expresada en
dos totales, de los que el 35 % como ácido sulfúrico.
máximo serán azúcares reductores .Azúcar de fécula, que es el obtenido por
expresados en glucosa; más del hidrólisis del almidón comestible, mediante
12 % de cenizas. diversos procedimientos tecnológicos, y
b) Ausencia de esencias, conservado- concentración hasta consistencia sólida.
res y en general de sustan9ias ex- Se presenta en trozos o gránulos pegajo-
trañas a su naturaleza. sos, ligeramente amarillent9s y totalmente
1 solubles en agua.
Melaza de remolacha, que tiene caracte-
. Tendrá como máximo 20 % de humedad ,
rísticas análogas a la melaza de caña, pero
15 % de dextrina, 1,5 % de sustancias mine-
sabor y olor desagradables y reacción alca-
rales y O,1 % de acidez expresada en áéi-
lina o neutra, pudiendo alcanzar en algunos
do sulfúrico.
casos reacción lig eramente ácida sin que
El contenido mínimo de. azúcares reduc-
pierda sus cualidades características . ~

tores será expresado en glucosa, del 65 %.


Su composición oscilará entre los si-
Glucosa anhidra (dextrosa) es el azúcar
guientes límites:
de fécula refinado y cristalizado. Respon-
a) Sacarosa, de 45 a 50 %. derá a las siguientes características:
b) Azúcar invertido, de O a 2 %.
a) Polvo blanco cristalino.
c) Agua, de 1 5 a 25 %.
b) Reacción neutra.
d) Sustancias minerales, un 15 % como
c) La solución al 50 % será -transpa-
máximo.
rente e incolora.
Azúcar glacé, que es la mezcla de azúcar d) Tendrá como máximo 2 % de hume-
en polvo con un 0 ,5 % de fécula de arroz o dad, 0,25 % de sales minerales, 0,6 %
maíz. de maltosa y como mínimo 98 % de
Azúcar caramelizado, azúcar quemado o glucosa calculada sobre materia
caramelo es el obtenido por la acción calo- seca.

459
Jarabe de maltosa, que es el obtenido Lactosa, que es un producto obtenido
por tratamiento enzimático de productos fe- del suero de la leche, que se presentará en
culentos, y ha de responder a las siguientes cristales o en polvo, inodoro y completa-
características: mente soluble en agua, dando un líquido
a) Líquido siruposo, incoloro o débil- neutro.
mente amarillento . Contendrá como máximo 0,5 % de sus-
b) Reacción neutra. tancias minerales, 3 % d_e humedad,y como
c) Concentración mínima de 43° Bau- mínimo 95 % de lactosa.
mé.
d) Contenido mínimo de 45 % de mate- 3. Proceso general de fabricación
rias reductoras, calculado en mal-
tosa. Los esquemas 2 y 3 nos presentan el
e) No · dará reacciones de cloruros o p~__:g__ener-a-1- d-e-iabricactófl- d.~car,
sulfatos. C; áesde la entrada de materia prima (remola-
¿¿- -._)~
t· Aguáde CD 1

extracción
IJ
- - - -li-J®
- t

Jugo crudo

Descargue .Almacen de remolacha Lavado Báscula

COz

Agua cal

Filtro ,

Presaturador I. Saturador Decantador Filtro ·n. Sat. Horno de cal


'

Hacia la concentración de jugo.


Esquema 2.-Fases de recepción, ex"tracción y purificación del jugo en el proceso de obtención de azúcar
a partir de remolacha (por cortes/a de Gea Ibérica).

460
cha, en este caso) hasta la salida de los di- calentamientos y centrifugaciones;:se o,btie-
versos productos finales (melaza, azúcar, nen dos productos: {{- %-!
aguas de condensación, etcétera).
Azúcar.
Como se aprecia en el esquema 2, la re-
Melazas.
molacha recibida, después de cortada, pasa
a unos sistemas de extracc .iq_n donde se ob- Las melazas aún contienen azúcares y
tiene un jugo bruto que pasa a la siguiente otros sólidos no solubles,. pudiéndose apro-
etapa para su purificación¡ Las partes sóli- vechar para producir alcohol.
das van a una prensa donde se separa por Los jugó~ líquidos que hay que calentar
un lado !a pulpa, que se envía a un secador, en las industrias azucareras contienen gran
y un agua de prensas, que es nuevamente cantidad de residuos sólidos, fibras, partícu-
util izada en el extractor. las, etc., por lo que si utilizásemos intercam-
Después viene la fase de pu rifiq1ción del ; biadores de placas normales, como los que
jugo, donde es carbonatado y filtrado varias ya hemos estudiado en capítulos anterio-
veces antes de pasar a la etapa de evapora- res, se obturarían fácilmente. Es por ello ne-
ción, donde es concentrado el jugo en va- cesario recurrir a aparatos de tipo espiral o
rias fases hasta convertirse en un jugo es- a intercambiadores de placas de flujo libre.
peso. Este producto pasa la fase de cristali- En estos aparatos las placas no se apoyan
zación, donde después de una serie de entre sí por contacto metálico directo (vé-

Jugo espeso
Jugo crudo

~ - - ~ - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - <- Condensacion
Jugo espeso
r-l P1 . ¡
.......Ln m ~
Pr ,- q,k ~ -, ,-
cJ~n- ~ i ~ Secadorr+T ,Residuoi-f1
tador f- •'y~
. •''r,'
Centri-' Azúcar ' · ' Melaza
fuga ..._ blanco .
, Producto lntermediuio l Residuo
Producto intermediario
Producto purificado '' Dllvidor

Esquema 3.-Fases de evaporación y cristalización del jugo en el proceso de obtención de azúcar


de remolacha (por cortesía de Gea Ibérica).

461
Evaporación del jugo en varias fases
hasta llegar a la concentración final
deseada.
Cristalinización por calentamientos y
centrifugaciones sucesivas hasta sepa-
rar el azúcar bruto y las melazas.
Afinado, purificado y cristalizado hasta
obtener un azúcar blanco y melazas.

El esquema 5 nos presenta una instala-


ción de difusión de caña de azúcar. El fun-
cionamiento del difusor está basado en un
lavado sistemático a contracorriente de la
Fig. 4.-Placas de un intercambiador de flujo caña o bagazo, por medio de agua de in-
libre (por cortesía de Gea Ibérica). hibición .
Esto se realiza, en la práctica, formán-
ase fig. 4), apoyándose únicamente por me- dose un lecho de caña desfibrada o bagazo
dio de las juntas de goma. De este modo los de primer molino en una cinta transpor-
líquidos atraviesan los canales delimitados tadora.
por las placas sin ser obstaculizados. Así, Se añade agua en el extremo de des-
los intercambiadores de flujo libre se utili- carga del transportador y el agua se cuela
zan para calentar el agua de extracción de por el lecho de bagazo y las cliapas perfora-
la remolacha. Otro tipo de intercambiador das del transportador. El agua disuelve el
de flujo libre con canales de circulación azúcar del bagazo y el jugo acuoso que así
más anchos se utiliza para precalentar jugo se forma es recogido en una tolva.
crudo ¡:i)Or medio de agua, para evitar obtu-
Este jugo se traslada por bombeo a la
raciones con las gruesas partículas que
etapa de lavado anterior, repitiéndose el
contiene . proceso hasta que el jugo alcance su con-
En el caso de la caña de azúcar los pro- centración máxima en el extremo de ali-
cesos son también : mentación del difusor.
Extracción, donde se obtiene un jugo Durante todo su paso a través del difusor
bruto tamizado y unos residuos que se el lecho de caña es sometido a intensos rie-
secan posteriormente. gos de jugo con concentración gradual-
Purificación del jugo por calentamientos mente decreciente.
sucesivos, alcalinización, sulfitación , car- El jugo se reparte de forma igual sobre el
bonatación y filtrado. lecho de caña por una serie de canalones
c

Esquema 5.-Equipo difusor (por cortesía de·Desmet): A) Equipos de prepración. B) Equipos de transporte.
C) Equipos de alimentación. O) Difusor. E) Equipos de secado. F) Tratamietno de agua de prensas.

462
de desbordamiento que se extienden en Vamos a presentar un sistem éf .qu,!3 eli-
todo el ancho del difusor. mina el manejo manual de esos saq_ os\ y que
Uno de estos canalones se encuentra además produce azúcar caramelizado de la
encima de cada tolva recogedora de jugo y ca lidad que se desee (diferentes grados de
están diseñados para proporcionar una re- co loración y concentraciones) en régimen
partición uniforme del jugo sobre el ancho cont inuo.
del lecho, con precisión del 2 %. El esquema 6 corresponde a una instala-
La curva que indica la concentración de- c ión de este tipo. Consta de los siguientes
crecien te del jugo en las tolvas sucesivas · elementos:+· ,
es muy regular.
Alimentador de azúcar granulada.
Tanque de mezcla para azúcar y agua.
4. Sistema continuo de producción
Alimentador de precisión para el agua.
de azúcar caramelizado
Bomba de circulación de la mezcla agua-
azúcar.
En la preparación de muchos postres
Calentador de placas para dicha mez-
(flanes, puddings, etc.) el toque final corre a
cla.
cargo del azúcar caramelizado, que contri-
Calentador final de la disolución.
buye a:
Tut;io de mantenimiento de la tempera-
Una mejor presentación del producto. tura _para caramelización del pro-
- Mejor color. ducto.
- Mejor sabor y aroma. Equipo para el control del calentamien-
qesgraciadamenté, el manejo de azúcar to.
es difícil (producto pegajoso, higroscópico, Equipo de vacío para enfriam iento y eva-
etcétera), y sobre todoJ cuando
'
se trata de poración parcial.
cantidades elevadas, en cuyo caso el sis- Bomba para des9arga de azúcar cara-
tema tradicional de caramelización por car- melizado.
gas se hace muy engorroso. Panel de control y tuberías de enlace
, Por ejemplo, la descarga de los sacos de para todo el conjunto.
azúcar cuesta mucho tiempo y mucha mano Equipo para limpieza in situ de toda la
de obra. instalación.

7
8

- 1147J
• j¡¡;t1
11·
~
1 t• -- ..... PR~DUCTO
11 , - ACABADO

r
2 3
VAPOR

4 5
·

-
6
Esquema 6.-Línea para la caramelización de azúcar en régimen continuo: 1. Alimentador de azúcar.
2. Unidad de mezcla. 3. Cambiador de calor. 4. Calentador. 5. Enfriador al vacío. 6. Bomba al vacío. 7. Panel
de control. 8. Tubo de mantenimiento.

463
,, El sistema trabaja de la siguiente ma- dueto, que lleva consigo un enfriamiento rá-
nera: pido hasta 85° C y una evaporación de agua
En primer lugar, los sacos de azúcar se hasta quedarnos un azúcar caramelizado
vacían en el alimentador que lleva este pro- de aproximadamente 82° Brix.
ducto, después de tamizado y romper los En los sistemas tradicionales de prepa-
posibles terrones existentes, hasta un tan- ración de jarabe azucarado, uno o varios
que donde se mezcla con un caudal de ' hombres deben proceder a la descarga ma-
agua medido exactamente para dar un ja- nual del azúcar en el o los tanques de mez-
rabe azucarado de 75° Brix. cla, operación ésta muy engorrosa.
Una bomba impulsa la mezcla hasta un Con el sistema que vemos en el es-
cambiador de placas donde se calienta en quema 7 un solo hombre descarga, a nivel
contracorriente con vapor hasta 100-110° del suelo, el azúcar de los sacos en la tolva
centígrados, ·consiguiéndose así la disolu- de alimentación y es transportada por un
ción total del azúcar en agua. tornillo sinfín vertical hasta un tamiz cilín-
El jarabe de 75° Brix pasa ahora a un ca- drico rotatorio que tiene un doble fin:
lentador vertical con paletas rascadoras
Eliminar impurezas por tamizado (trozos
donde alcanza los 160-170° C. Esta tempe-
de saco, etcétera).
ratura · es posteriormente mantenida du-
Romper los terrones de azúcar.
rante cinco a quince minutos en un tubo de
mantenimiento hasta alcanzar el grado de Una tolva intermedia con electrodos de
caramelización (color) deseado. nivel máximo y mínimo (para asegurarnos
En una cámara de vacío que sigue se un suministro uniforme de producto) lleva el
produce una expansión brusca del pro- azúcar hasta el alimentador de la ' unidad
J. ROO~LLO TAMIZAOOR de mezcla.
Como también se aprecia en el esquema
6, la unidad de mezcla consta de:

Tanque de mezcla para azúcar y agua.


Alimentador de precisión para el agua.
Bomba de circulación .

El tanque de mezcla tiene un embudo de


entrada donde el agua se encuentra con el
r· ·
: --T.~::.~:::::.;- azúcar, humedeciéndola, evitando así una
1
e: --=-~----~ : ¡s-~¡~~~N• aireación excesiva.
1
~ Mediante la bomba de circulación (fig. 8)
~, e: --- se reenvían dos tercios de su caudal de
r----: ¡
: S TANOUE DE MEZCLA
t DEL ESOUE~A Nº 1
2 TRANPORTAOOR 1
1
VERTICAL
1
1

AZVCA,_ GR.I.NULAOA

1 TOLVA DE

Esquema 7.-Sistema para el manejo de Fig. 8.-Bomba de tipo centrífugo (por cortesía de
azúcar en estado sólido. · · Bominox). ·

464
_,,._
vuelta al tanque, consiguiendo así una tur-
bulencia que ayuda a la mejor disolución Tab la IX
del azúcar en agua. Composición de la miel de abeja
El tercio restante pasa a la siguiente
%
etapa del proceso .
El calentamiento, hasta conseguir una Humedad... ... . . ... ... . . .. . . . .. 15-20
disolución del azúcar en agua, se consigue, Azúcares..... .. ... ........ . .. . .. 75-80
como ya dijimos, por elevación de la tempe- Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,2-0,6
ratura hasta 100-110° C en un cambiador Proteínas <-t~,. ................... 0,4-0 ,5
de placas, en contracorriente con vapo r. Grasas . . .. .... .. . . . . . . . . . . . . . . .. 0 ,1-0,2
La mezcla se ve forzada a caer en cas-
cada turbulenta por las placas del aparato, La mie l se compone esencialmente de
mientras que en canales alternativos ci r- diferentes azúcare\>, predominantemente
cula vapor a 120-130° C. La disolución es glucosa y fructosa. Además de ~ lucosa y
total. fructos~. la miel contiene proteínas, ami -
El caramelizado final del producto se noácidos, enzimas, ácidos orgánicos, · su s-
consigue por elevación de la temperatura a tancias minerales, polen y otras sustancias,
160-170° C, seguida de un período de man- y puede contener sacarosa, maltosa, male-
tenimiento de la misma de cinco a veinte citosa 'y otros oligosacáridos (incluidas las
minutos. dextrinas), así como vestigios de hongos, al-
La elevación de temperatura se lleva a gas, levaduras y otras partículas sólidas ,
cabo en un calentador de diseño vertical , como consecuencia del proceso de obten-
en contracorriente con vapor a 175-185° ción de la miel. El color de la miel varía
ce~tígrados. desde casi incoloro a pardo oscuro o casi
El producto, que entra en la cámara de negro. Su consistencia puede ser fluida, vis-
vacío a 160-170° C y 75° Brix, sufre una ex- cosa o cristalizada total o parcialmente. El
pansión instantánea que se traduce 'en una sabor y el aroma varían, pero generalmente
evaporación de agua hasta quedarnos un posee los de las plantas de que procede.
caramelo líquido de 82° Brix y una tempera- Los azúcares que componen la miel son
tura de 85° C. la fructosa (38-40 %), glucosa (34-38 %) y la
El producto sufre una atomización a su sacarosa (2-3 %).
entrada a la cámara de vacío qu_e ayuda El esquema 1 O nos presenta una instala-
grandemente a conseguir el efecto bus- c ión industrial para tratamiento de miel.
cado . <Como se ve en dicho esquema, la miel se
Finalmente, una bomba volumétrica toma vacía en los depósitos (1 ). Se ponen dos o
el caramelo líquido para conducirlo a tan- más para dar continuidad al proceso. Como
ques de almacenamiento o directamente al la miel a temperatura ambiente es difícil-
lugar de su uso. mente bombea ble, los depósitos (1) van en-
camisados para la circulación de vapor o
agua caliente, para elevar la temperatura
5. Miel: manejo, pasterización
de la miel hasta unos 40-45° C. Con la utili-
y e nvasado .
zación del calentador de placas (2) se puede
La miel es el producto azucarado natural acelerar el proceso de calentamiento a base
elaborado por las abejas (Apis mel/ifica y de hacerla circular por dicho calentador.
otras especies) a pp.rtir del néctar de las flo- Después, por una bomba (3) se envía la miel'
res y otras exudaciones de las plantas, y hacia el pasterizador de placas (6), donde
cuya composición aparece en la tabla IX. se calienta hasta 75-80° C en dos etapas:

465
Esquema 1o.-1 . Depósitos de recepción. 2 .. Calentador de placas. 3. Bombas _de impulsión Y limpieza.
4 Tamices. 5. Desaireador. 6. Pasteurizador de placas. 7. Tubo de mantenimiento de la temperatura.
· 8. Panel de control. ·

Primera etapa 6. Características y clasificación


La miel que entra a 45° C se calienta c:le la miel
hasta 70° C en contracorriente con la que
ya sale a 80° C, lo que supone un ahorro La miel natural, de buena calidad, debe
considerable de energía térmica. reunir las siguientes características:
Segunda etapa a) Líquida, muy viscosa·, pastosa o só-
La miel se calienta desde 70 a 80° C en lida, de color variable, olor aromático
contracorriente eón vapor o agua caliente a y sabor dulce agradable.
85-100° c. b) Agua, no más del 22,5 % del peso.
La temperatura de pasterización es man- e) Sólidos totales, no menos del 67,5 %
tenida durante cuatro o cinco minutos en la del peso.
tubería (7), pasando antes la miel por un ta- d) Sustancias insolubles, no más del
miz (4) que elimina las impurezas, alas de 1 % de los sólidos totales.
abeja, etcétera. · e) Cenizas, más del 0,1 y menos del
Se colocan dos tamices para que uno
0,6%.
funcione mientras que el otro se limpia. f) Azúcares reductoes, no menos del
Después pasa a un desaireador (5) para la 70%.
eliminación de oxígeno ocluido y para regu- g) Sacarosa, no más del 3 %. .
lar el contenido de humedad deseado. La h) Dextrinas, no más del 8 %.
pasterización de la miel en este caso tiene i) Oximetil-furfurol, no más del 0,5 %.
por finalidad disolver los cristales que ·po- j) Indice de diastasas, no menor de un
drían darle una textura arenosa y una apa- 8 ni más de un 1 O%.
riencia turbia, más que la destrucción de k) Acidez máxima de 5° expresados en
gérmenes que difícilmente pueden crecer mililitros de lejía alcalina decimonor-
en un medio tan rico en azúcares. En la úl- mal por 100 gr. de producto.
tima sección del pasterizador (6) se enfría la
miel a 40-45° C con agua a 30° C. No se En cuanto a su clasificación tenemos:
debe emplear ~gua de refrigeración a más a) Miel en panal o en secciones.-Cuan-
baja temperatura, ya que se podrían produ- do se présenta en los panales natu-
cir cristalizaciones. rales no desopercúlados y envuel-

466
tos cada uno en hojas de papel o La caramelización o adición- d!;l cara-
plástico transparentes. melo a la miel. -:;;..../
'v?;,_
~~'
b) Miel virgen o miel de gota.-EI pro- . La adición de agua.
ducto que fluye espontáneamente La adición de cualquier clase de azúcar,
de los panales al romperlos. melazas, destrina, agar, gelatina, fécula
c) Miel cruda.-EI producto extraído del o tanino.
panal por medios mecánicos. La adición de colorantes, edulcorantes
d) Miel cruda centrifugada.-EI pro- artificiales, sustancias aromáticas, et-
ducto obtenido exclusivamente por cétera.,.. ,
centrifugación. La utilización del nombre de miel para la
venta de otros productos azucarados, o
e) Miel cruda prensada.-EI producto
_presentar las etiquetas de esos produc-
obtenido exclusivamente por pre-
tos con fotos o dibujos de almenas,
sión en frío.
abejas, etcétera.
f) Miel gomosa.----:EI producto obtenido
La dénominación o declaración de miel
por presión en caliente.
en aquellos productos que no la con-
g) Miel sobrecalentada o desenzima-
tengan.
da.-La que se ha sometido a la ac-
ción de temperaturas superiores a
70° c. 7. Jarabes azucarados
h) Miel batida.-La obtenida por gol-
Los jarabes son líquidos viscosos consti-
peo de los panales.
tuidos por disolución de azúcar en agua, en
i) Meloja.-EI producto siruposo obte- zumos de frutas, en infusiones o decoccio-
nido por concentración de los líqui- nes vegetales, o bie.n por mezcla de éstas
dos acuosos procedentes del la- con sustancias extraídas de vegetales.
vado de los panales.
. Ya vimos en el capítulo dedicado a los
j) Mieles aromáticas.-Con las denomi- zumos de frutas cómo se. preparan jarabes
naciones que responderán al aroma en este tipo de régimen continuo (véase
natural que posean. también figura 11 de este capítulo), con
Según su origen la miel se clasifica en: pasterización, filtración, tratamiento por
carbón activo y graduación automática del
Miel de flores: es la miel que procede grado Brix.
principalmente de los néctares de las flo- Los jarabes deben tener una graduacón
res. ~ mínima de 62° Brix (porcentaje de azúcares
Miel de mielada: es la miel que procede ·en disolución).
principalmente de exudaciones de las par- Cuando las disoluciones son de azúcar
tes vivas de las plantas o presentes en en agua, se les reserva el nombre de jarabe,
ellas. Su color varía de pardo muy claro o jarabe simple o jarabe de azúcar . .
verdoso a casi negro. La denominación de jarabe de zumo se
reserva para las disoluciones en las que in-
Dado el valor que alcanza en el mercado
tervengan zumos .(manzana, uva, pera, na-
hay una serie de fraudes en la miel, entre
ranja, etc,) con un contenido mínimo del
los que destacan:
35%.
Alimentar las abejas artificialmente con Se denominan almíbares a las disolucio-
azúcí3,r o sustancias distintas a la propia nes de azúcar en agua caliente destinadas
miel, durante su período normal de a líquido de cobertura en conservas .o a
producción. confecciones de confitería y repostería.

467
Fig. 11 .-lnstalación para la producción en continuo de jarabes azu carados.

A estos jarabes está permitida la adición cos al mezclador se regula por una válvul a
de aromas naturales o artificiales, caramelo manual o neumática.
o colorantes permitidos, glucosa o jarabe La bomba siguiente, también de lóbulos,
de glucosa, azúcar invertido y jarabe de bombea el producto mezclado para recircu -
maltosa, jugos refinados y concentrados de larlo o procesarlo.
remolacha o caña de azúcar, ácidos cítrico, Se instalan bombas de lóbulos en vez de
tartárico y láctico, agentes conservad_o res .

'
autorizados y la clarificación y decoloración
con albúmina de huevo, gelatina alimenti-
cia, tanino, carbón activo, seguida de la con-
siguiente filtración .
También pueden llevar pulpa de frutas
(piña, naranja, etcétera) .
El esquema 12 nos presenta una instala-
ción que se puede utilizar para la prepara-
ción de jarabes azucarados. Como se ve ,
consta de:
Depósito.
Bomba de impulsión .
Bomba de recirculación .
Mezclador.

La bomba de impulsión, de tipo positivo,


impulsa el líquido desde el depósito almez- Esquema 12.-Sistema de mezcla de ingredientes
clador. La dosificación de ingredientes se- sólidos' y líquidos (por cortesía de Talleres Félez).

468
centrífugas por la alta concentración de los por donde se introducen los co n;~q8 ;f ntes
jarabes. Si se tratase de disoluciones de sólidos. El líquido entra por la parte, s i:Jperior
azúcar en agua de sólo un 6-20 % de sóli- de la cámara de mezcla. La rotación del ro-
dos, se podría utilizar una sola bomba cen- dete aspira estos componentes hacia el in-
trífuga. terior del cuerpo, creando una turbulencia
En cuanto al funcionamiento del mezcla- que asegura la homogeneidad de la mez-
dor vemos que éste tiene una tolva superior cla.

469
\

CAPITULO XIV

Productos de panadería
confitería y pastelería
1. Harin as: composición El valor calórico de la harina de trigo es
y clasificación de unas 350 calorías por cada 100 gr.
Desde el punto de vista comercial , las
La.s harinas son la materia básica para la harinas se clasifican en:
preparación del pan, galletas, pastas ali- Harina enriquecida, que es aquélla a la
menticias, etc. Se obtienen por molturación que se ha adicionado algún producto
del trigo limpio u otros cereales y legumino- que eleve su valor nutritivo (leche en
sas. La harina, sin otro calificat ivo , se: en- polvo, azúcares, etcétera).
tiende siempre como procedente del trigo .
Harina ' acondicionada es la que me-
Cuando se trata de harinas procedentes
diante tratamientos físicos o adición de
de otros productos se debe indicar (harina
ciertos productos (ácido ascórbico, fos-
de maíz, harina de cebada, etcétera).
fatos , etc.) es mejorada en sus caracte-
La harina de trigo panificable debe ser
rísticas organolépticas y plásticas.
suave al tacto, de color· natural, sin sabores
extraños de rancidez, moho, acidez, amar- Harinarnezclada es el resultado de la mez-
gos o. dulzor. Debe presentar una aparien- cla de harinas de diferentes ce reales,
cia uniforme, · sin puntos negros, libre d·e debiendo indicarse cuáles son las hari-
cualquier defecto, de insectos vivos o muer- nas integrantes.
tos, cuerpos extraños y olores anormales. Harina integral es la obtenida por la tri-
La tabla I nos da la composición media turación del cereal, sin separación 'de
de la harina de trigo . ninguna parte del mismo.
Sémolas son los productos procedentes
Tabla 1 de la molturación de cereales, l'impios, li-
Composición media de la harina de trigo bres de restos de sus tegumentos y ger-
men , y se clasifican a su vez en:
%
Sémola gruesa (gránulos de d iámetro
Humedad .. . .. . . .. . . .. . .. . . . . . . . 11-14 superior a 0,6 mm .).
Hidratos de carbono . . . . . . . .. . .. 74-76 Sémola fina (gránulos de 0,4 a 0,6 mi-
Proteínas . .... . . . . .. . . ... ·... .. ... . 9-11 límetros de diámetro).
Grasas .. .. . . ... .. .. , . . . ... : ... . . 1-2
Semolina (gránulos de 0,2 a 0,4 mm.
Sales . .. .. . . . ... . .. ... . , . .... . .. _1,5-2
· de diámetro).

470
Harinas malteadas son las obtenidas a coadyuvante especial, por el tipo de ha-
partir de cereales que hayan sufrido un rina, por otros ingredientes e~pé~ iales
~\ -:~
malteado (tueste) previo, y se clasifican (leche, huevos, grasas, cacao;· etc.), por
según el contenido en almidón _soluble no llevar sal, por no haber sido fermen-
en agua. tado o por cualquier otra circunstancia
Harinas dextrinas son las que por trata- autorizada no corresponde a la defini-
miento térmico o adición de una pe- ción básica que hemos dado del pan.
queña cantidad de ácido no perjudicial El pan también puede ser considerado como
contienen dextrina. especial PQ_r razón del formato én que se
presenta, au'nque su composición corres-
Junto con las harinas, la sal , el agua y la
ponda a la típica del pan. El formato se con-
levadura, son los ingredientes básicos en la
sidera especial cuand~ el procedimiento de
elaboración del pan. Cuando se trata de la
elaboración y acabado no es susceptible de
producción de artículos de confitería y pas-
mecanización en todas sus fases, por exigir
telería entran en juego otras materias pri-
la intervención de mano de obra en cada
mas, tales como huevos, leche en polvo,
pieza individualizada.
grasas animales y aceites vegetales, azú-
car, glucosa, miel, zumo de frutas, etcétera. Pan bregado, de miga dura, español o
Vamos a empezar con el estudio del candeal es el obtenido mediante elabo- ~

pan. ración en la que es indispensable el uso


de cilindros refinadores.
Pan de flama o miga blanda es el obte-
2. El pan: elaboración y tipos
nido con una mayor proporción de agua
Se define el pan como el producto pere- que el pan bregado y que no precisa
cedero resultante de la cocción de una normalmente del refinado con cilindros.
masa obtenida por la mezcla de harina de
Estas dos últimas denominaciones se
trigo, sal comestible y agua potable, fer-
agrupan dentro de los panes comunes -en
mentada por especies de microorganismos
nuestro país, ya que son los que por tradi-
propias de la fermentación panaria, como'el
ción se consumen a diario. El segundo de
Saccharomyces cerevisiae. Cuando se ela-
ellos ha desplazado al primero, que se con-
bora con el empleo de otras harinas se le
sume sobre todo en pequeñas poblacio-
denomina al pan con el apelativo corres-
nes.
pondiente a la clase de cereal que se utiliza
Dentro de los panes especiales se dis-
(maíz, centeno, etcétera).
tinguen:
Vamos a citar a continuación los tipos de
pan niás importantes, citados como tales en - Pan integral es aquél para cuya elabora-
el Código Alimentario y en la reglamenta- ción se utiliza harina integral, cuya compo-
ción técnico-sanitaria para la fabricación, sición aproximada aparece en la tabla 11. _
circulación y comercio del pan y panes es- Como" se observa en dicha tabla, el conte-
peciales. Así tenemos: nido en fibra es importante (10-12 %). E;:ste
Pan común, el de consumo habitual en tipo de pan es consumido por personas que
el día, elaborado con harina de trigo, mi, necesitan exaltar los movimientos peristál-
levadura y agua, al que se le pueden ticos del intestino.
añadir ciertos coadyuvantes tecnológi- A partir de esa harina ;,e obtiene, como tér-
cos y aditivos autorizados. mino medio, un pan integral cuya composi-
Pan especial es aquel que por su com- ció1n aparece en la tabla 111.
posición, por incorporar algún aditivo o Pan con grañones es el elaborado con

471
proteínas (N X 5,7) referido a materia
. Tabla 11 seca del producto final es igual o supe-
Composició n med ia de la harina integral rior al 1 5 % y meno r del 25 %.
%
Pan tostado es el que después de su
cocción es cortado en rebanadas y so-
Proteínas . .. .. . . .. . . .... ... . ... . 9- 1 O metido a.tostación y envasado. La deno-
Grasas ... ...... .... . .... . . . ... . . 2 minación «a la brasa» podrá utilizarse
Hidratos de carbono ... . . . ..... . 67 únicamente cuando la tostación se efec-
Fibra .. ... . ... . ......... . . . .. ... . 10-12 túe con el empleo de brasas.
Humedad . . ... ...... .. . . . . . . .. . . 10-12 B iscotte es el que después de su coc-
ción en moldes con tapa es cortado en
harina integral al que se le han añadido rebanadas y sometido a tostación y en-
grañones convenientemente tratados . vasado. La tabla IV nos da la composi-
Pan con salvado es el elaborado con ha- ción media de esta especialidad.
rina a la que se le añade salvado en el Colines son los fabricados con una masa
momento del amasado, en una cantidad panaria que contiene la cantidad sufi-
mínima de 200 gr. de salvado por kilo de ciente de grasa para una buena práctica
harina. de fabricac ión, laminada, cortada en ci-
Pan de viena y pan francés es el pan de lindros, fermentada y horneada.
flama elaborado a base de masa blanda, - Pan de huevo, pan de leche, pan de
entre cuyos ingredientes debe entrar, pasas, pan con pasas y pan de miel. Son
además de los básicos , azúcares, leche aquéllos elaborados con masas pana-
o ambos a la vez, en la cantidad sufi- rias a las que se han incorporado los in-
ciente para una buena práctica de fa- gredientes de los que toman su nombre,
bricación. en las cantidades que aparecen en la ta-
Pan glutinado es el que se ha elaborado bla V.
con harina de trigo y gluten de trigo en - Pan de cereales es aquel en el que
proporciones tales que el contenido de se emplea harina de trigo mezclada con
proteínas (N X 5,7) referido a materia harina de otro cereal en una proporción
seca del producto final es igual o supe- mínima del 51 % y recibe el nombre de
rior al 25 %. pan de este último cereal. Como ejem-
Pan al gluten es el que se ha elaborado plo, en las tablas VI y VII tenemos las
con harina de trigo y gluten de trigo en composiciones de panes de centeno y
· proporciones tales que el contenido de cebada.

Tabla 111
Composición media de un pan Tabla IV
de trigo .integral Composición media de los biscottes
% %

Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,0 Proteínas .. . .. ... . ... . . ...... . . . 10


Grasa... ...... .. .... . . . . .. . . ... 1,2 Grasas . ... . .. . . ... . . . . ... .. .. . . . 3,5
Hidratos de carbono . . . . . . . . . 50 Hidratos de carbono . . . .. ... . . . . 75
Fibra... ... . .. ................ 6-8 Sales minerales ... ... .. . . ... .. . . 3
Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35-38 Humedad .. . . . . .. . . . .. . .. .. .. . . . 8_.5

472
Tab la V
Ingred ientes de panes espec ia les
Tabla VII
Composición media del pan de cebada
,rii
(gr/ kg . de harina)
%
Mínimo Máximo
Denominación Proteínas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,5
(gr.) (gr.)
Grasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0
Pan de huevo ..... .... . .. 125 200 Hidratos de carbono ..... : ..... .-. . 54,0
Pan de leche (en sólidos Sales mi~~les . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,5
de leche) ............ .. 50 100 Humedad .... ..... . ... . ..... ... .. . 36,0
Pan de pasas ...... . . .. .. 500 600
Pan con pasas . . ..... . ... 100 500
Pan de miel. .. ...... ... .. 100 125 3. Características de los distintos
tipos de pan

Pan enriquecido es aquel en el que se Como ya hemos dicho, los ingredientes


han incorporado harinas enriquecidas o básicOs del pan son:
en el que se han empleado sustancias
Harinas.
enriquecedoras, según lo dispuesto en
Sal comestible .
la vigente Reglamentación Técnico-Sa-
Levadura.
nitaria de Alimentos Enriquecidos.
Agua.
Pan dE; molde o americano .es aquel que
tiene, una ligera c:orteza blanda y que Todos deben ser de buena_calidad, así
para su cocción ha sido introducido en como el resto de ingredientes utilizados en
, ·molde. la elaboración de panes especiales. Estos
Pan ra[lado es el producto resultante de ingredientes son:
la trituración industrial del pan. Se pro-
Gluten de trigo seco o húmedo, salvado
híbe fabricarlo con restos de pafi proce-
o grañones.
dentes de establecimientos de consu-
Leche entera, concentrada, conden-
mo.
sada, en polvo, total o parcialmente des-
Por razones de sus ingredientes adicio-
natada, o suero en polvo.
nales, además de su forma externa o el
Huevos frescos, refrigerados, conserva-
procedimiento de su elabo ración, son
dos u ovoproductos.
también panes especiales los siguien-
Harinas de leguminosas (soja, habas,
tes: «pan bizcochado», «pan dulce», «pan
~ guisantes, lentejas y judías) en cantidad
de frutas», «palillos», «bastones», «grisi-
inferior al 3 % en masa de la harina em-
nes», «pan ácimo» y otros.
pleada, sola o mezclaqa.
Harinas de malta o extracto de malta,
Tabla VI azúcares comestibles y miel.
Composición media del pan de c·enteno Grasas comestibles.
Cacao, especias y condimentos.
%
Pasas, frutas u otros vegetales natura-
Proteínas ... .- . .. . ... . . : . . . . . . . . . . . . 7 , les, preparados ó condimentados.
Grasas.. . .......... . .. ... . .... ..... 1 Aditivos y coadyuvantes tecnológicos
Hidratos de carbono . . . . . . . . . . . . . . . 52 autorizados.
Sales minerales.... .... .. .. ........ 3
Las características del pan común y pa-
Humedad. .. ....... . .. . . . .. ...... . . 37
nes ·especiales serán las siguientes:

473,f
¡
Su aspecto, textura, color, olor y sabor - Fermentación.
serán agradables y caracte~ísticos del - Cocción de las piezas.
producto. · . En primer lugar se mezclan todos los in-
La acidez no será superior al cinco por mil, gredientes secos, tales como harina, sal , le-
expresada en ácido láctico,' referida a che en polvo, que pueden ser cernidos si
sustancia seca y determinada sobre ex- . así se estima necesario para separar impu-
tracto acuoso. rezas groseras que pudi_esen contener.
No presentará enmohecimientos, resi- Después se puede incorporar grasa a la
duos de insectos, sÍ.Js huevos o larvas o mezcla sólida y el agua, a la que- previa-
cualquier otra materia extraña que de- mente se le ha ahadido la levadura y azúcar
note su deficiente estado higiénico-sa- si se estima necesario. Se mezcla todo,
nitario. · · añadiendo· más harina o más agua según se
El pan bregado, de miga dura, español o estime necesario. Se deja después un pe-
candéal en cualquiera de sus modalida- ríodo de tiempo en reposo y se vuelve a
des o características tendrá una hume- amasar si es necesario.
dad máxima del 30 O/o. Después se procede a cortar, pesar y for-
Para el pan de flama su humedad estará mar las piezas, que son posteriormente fer-
en relación con el peso de las piezas: mentadas. Esta fermentación se lleva a cabo
. Piezas de 501 a 1.00.Ó gr. o superio- con levaduras Saccharomices cerrvisiae,
res, 35 % máximo: que industrialmente se suministran como
Piezas de 401 a 500 gr., 34 % má- levaduras prensadas, conjuntamente con la
ximo. acción 'd e ótros microorganismos.
Piezas de 201 a 400 gr., 31 % r:ná- La levadura tiene varias acciones benefi-
ximo. · ciosas sobre la masa:
Piezas de pesos inferiores, 30 % má- Ayuda a que tengan lugar las transfor-
ximo. maciones del gluten, es decir, la madu-
El pan especial tendrá una humedad ración de la masa.
máxima del 38 %. Produce anhídrido carbónico para que
se hinche la masa.
Todas estas características, así como las Mejora el sabor del pan.
definiciones dadas en los epígrafes anterio-
Las temperaturas y tiempos de fermenta-
res, corresponden a la vigente reglamenta-
ción técnico-sanitaria de los productos de ción varían según tipos de pan, pero oscilan
panadería. sobre los 24-30° C durante una a tres ho-
ras.
Después viene el proceso de cocción,
4. Elaboración de l pan
donde se evapora gran parte del agua aña-
dida previamente.
En términos generales podemos decir
El contenido en humedad del pan de-
que las etapas ·en la elaboración del pan
pende de la cantidad de agua que se incor-
son las siguientes:
pore a la mezcla, humedad propia de los in-
Limpiado y cernido de la harina y otros gredientes, amasado, fermentación , etc., y
ingredientes, si fuese necesario. sobre todo el proceso de cocción y enfria-
Mezcla de los ingredientes con agua. miento, que es donde tiene lugar la mayor
Amasado y reposo. parte de la evaporación del agua.
Pesado, división y moldeo de las pie- Las harinas de trigo, cebada, cente-
zas. no, etc., suelen tener una humedad del 11
' .
~~. - ; :: ' .' ~- ,

' (,;¡ . '-f


CJilY --->

_, (,;, _ 1.1 .

'
j e,~,.

J.

.1

• .- 1
'-r ~,;, _ J 'l.

.e: -·-··:::rnzr

Fig. 8.-Grabado de una antigua panadería.

475
Esquema 9.-Principio de funcionamiento de un horno de cocción (por cortesía de Termopán) : 1-4. Cá-
maras de cocción con bandejas. 5. Puertas rebatibles. 6. Vaporizador tubular. 7. Desagüe. B. Escape de
vapor. 9. Termostato. 10. Oe;prendedor de piezas. 11 . Panel de control. 12. Ventilador de circulación.
13. Quemador automático de aceite o ·gas. 14. Cámara de combustión. 15. Recorrido de los gases. 16. Es-
cape de gases. 17. Aislamiento térmico.

al 15 % y en la elaboración del pan se suele gula la temperatura en el interior del horno.


agregar un 30-35 % de agua, con lo que el Un aislamiento térmico (17) evita las pérdi-
conten ido total de la masa puede subir das energéticas.
hasta el 45-50 % de humedad, que se pier- El quemador (13) es de aceite o gas, y el
de durante la cocción y el posterior enfria- aire caliente producido en la cámara de
miento hasta quedar en el pan final los por- combustión se reparte uniformemente por
centajes citados en el epígrafe anterior (30- el horno gracias al ventilador (12).
38 %). En la parte delantera del horno (11) se si-
La cocción suele durar de treinta y cinco túa el panel de control.
a cincuenta minutos con unas temperatu- El esqüema 1 O corresponde a una insta-
ras del horno de 230 a 300° C, aunque la lación completa para la elaboración del pan.
temperatura en la masa no pasa de 100° C. Con ella se llevan a cabo todos los trabajos
El esquema 9 nos presenta el principio necesarios: amasado, pesado de las piezas
de funcionamiento de un horno de cocción. de masa, heñido de las mismas, prefermen-
Se trata de un horno con varias cámaras (1, tación, formación de,.las barras, fermenta-
2, 3, 4) separadas por chapas de acero do- ción, cortado de las barras antes de su en~
tadas de soleras de composición pétrea. tracia al horno y su cocción final.
Los gases producidos en la cámara de com- Como se observa en el esquema 1O, se
bustión (14) envuelven las cámaras de coc- dispone en primer lugar de una tolva o silo
ción, impartiendo el calor necesario para la (1) donde está contenida la harina, que de
cocción de las piezas. Un termostato (9) re- forma neumática se envía a la tolva de ali-

476
6

Esquema 10.-lnstalación automática para elaboración de pan (por cortes ía de Suba/) : 1. Tolva de harin a.
2. Máquina amasadora. 3. Pesadora heñidorá. 4. Cámara de dilatación. 5. Formadora de barras. 6. Cám ara
de fermentación. 7. Co rtador automático. 8. Horno de cinta.

mentación de la amasadora (2) , donde se Pastas alimenticias compuestas, a las


mezcla con el resto de los ingredientes. La que se incorporan en la elaboración al-
amasadora es de tipo cerrado, permitiendo guno o varios de los siguientes produc-
la carga de los productos por un sistem a tos: gluten, soja, huevos, leche, hortali-
basculante. La masa obtenida pasa enton- zas, verduras, leguminosas, jugos, ex-
ces a la pesadora heñidora (3) , por des- tracto s, etcétera.
carga en la tolva superior de esta última,. Pastas alimenticias rellenas son pastas
que va colocada debajo de la amasadora simples o compuestas que en formas di-
(véi3.se esquema 1 O) . Una vez formadas las versas (empanadillas , cilindros, sand-
piezas, éstas son dirigidas por una cinta wich , etc.) contienen en su interior un
transportadora hacia la cámara de dilata- preparado alimenticio de carne, pes-
ción (4). Pasan después a una formaaora de cado, pan rallado, huevos, aceites, et-
barras (5), y por otra cinta transportadora cétera.
pasan las barras a la cámara de fermenta- Pastas alimenticias frescas son las que
ción (6) . A su salida hay una máquina corta- no han sufrido proceso de desecación.
dora (7) que da los típicos cortes que se ven
Según las formas se distinguen:
en la parte de arriba de las barras. Por úl-
timo se hace la cocción en un horno de Pastas roscadas, que se fabrican por ex-
cinta (8), con lo que tenemos el pan listo trusión a través de hileras o por lamina-
para su consumo. ción . Las tiras se presentan enrolladas
en madejas con sección circular (fideos)
o rectangular (tallarines).
5. Pastas alimenticias:
Pastas largas son las obtenidas por ex-
elaboración y tipos
trusión y secadas en tiras y sueltas con
Las pastas son obtenidas por deseca- un mínimo de 200 mm . de longitud, pu -
ción de una masa no fermentada, elaborada diendo presentar sección circular (espa-
con sémolas, sémolinas o harina proce- guetis), rectangular (tallarines) o anular
dente de trigo duro, trigo semiduro, trigo (macarrones) .
blando o sus mezclas y agua potable. Pastas cortadas son las obtenidas por
Se clasifican en: extrusión a través de un molde y corta-
Pastas alimenticias simples, hechas con das en distintos formatos, de long itud
sémolas, trigo y agua. inferior· a 1 00 mm.

477
Pastas laminadas, obtenidas por lami-
. Tabla XI
nado y troquelado posterior con distin-
tas formas y dibujos. Humedad y cenizas en galletas
y bizcochos (cifras máximas)
Según los productos o_btenidos tene-
rnos: Galletas Biz- Cubiertas
simples cochos o rellenas
Pastas al gluten, enriquecidas con glu- (%) (%) (%)
ten de trigo.
Pastas al huevo, enriquecidas con hue- Humedad .... . . . 6,0 10,0 10,0
vos o yemas (150 gr. de huevo por kilo Cenizas . . . . . . . . 1,5 1,5 1,5
de sémola, o bien 85 gr. de yemas por
kilo de sémola).
grasas comestibles y agua, con adición a
Pastas a la leche, enriquecidas con al
veces de azúcar, aromas, huevo, especias,
menos 2,5 % de leche en polvo desna-
etcétera, sometida a un proceso de ama-
tada o 250 gr. de leche natural por kilo
sado y posterior tratamiento térmico, dando
de sémola.
lugar a un producto de presentación muy
Pastas al tomate, enriqueddas con al
variado, caracterizado por su bajo conte-
menos un 2 % de tomate deshidratado,
nido en humedad (véase tabla XI).
q>n el 4 % de tomate concentrado al
28 % o también con 200 gr. de tomate Las galletas deben estar libres de parási-
natural por kilo de sémola. tos en cualquiera de sus formas, de mi-
Pastas a las espinacas, enriquecidas al croorganismos patógenos o sus toxinas y
menos con un 2 % de espinacas deshi- no sobrepasarán los límites de las especifi-
dratadas o con 200 gr. de espinacas na- caciones microbiológicas que aparecen en
turales por kilo de sémola. la tabla XII.

En cuanto a los distiritos grupos en que


6. Galletas: elaboración podernos clasificar las galletas tenernos:
y tipos
Marías, tostadas y troqueladas: sen las
Las galletas son productos alimenticios elaboradas a base de harinas, azúcares y
elaborados a base de una mezcla de harina, grasas comestibles, con o sin ad ición de

Tabla XII
Características microbiológicas de las galletas
Simples Rellenas o cubiertas

Recuento total de gérmenes aerobios rne-


sófilos .......... . ........ .. ... . ... .... . . 1.000/gr. 10.000/gr.
Enterobacteriáceas .. ... .... ... ..... .. . ... . Ausentes en 1 gr. Máximo, 1 O col/gr.
Escherichia coli . . .. ..... . . .. . .. .. ... ... . .. . Ausente en 1 gr. Ausente en 1 gr.
Estafilococos áureos(*) ... . ..... . . .... .. .. . Ausentes en 1 gr. Ausentes en 1 gr.
Salmonella (*) ..... .. . ... ... .... . . . ._. . . .... . Ausente en 25 gr . . Ausente en 25 gr.
Bacilo coreus (*) . . ... .. .. . . .... .. : ..... .. . . Ausente en 1 gr. Ausente en 1 gr.
Mohos y levaduras .. .. . . ........ . . . ...... . . Máximo, 200 col/gr. Máximo, 200 col/gr.
(*) Estos microorganismos no .deben encontrarse nunca si se controlan las materias primas y se realiza
y mantiene una elaboración correcta.

478
otros productos alimenticios para su mejor Pastas blandas y duras: se cla~ifican en
',, .)t:';_.
enriquecimiento, formando una masa elás- este grupo las galletas obtenidas:#, bifae de
tica a consecuencia del desarrollo del masas cuya peculiaridad consiste en cre-
gluten. mar adecuadamente todos los componen-
Se cortan por sistema de prensa o rodillo tes (azúcar, grasa y otros productos alimen-
troquelado. ticios), adicionar la harina horneando la
«Cracker» y de aperitivo: están elabora- masa moldeada seguidamente a fin de im-
das con harina y grasas comestibles, gene- pedir el desarrollo del gluten.
ralmente sin azúcar, cuyas masas según Bañada~ con aceite vegetal: para elabo-
sus características se pueden someter a rar esta especialidad se parte de galletas
una adecuada fermentación para conseguir tradicionales, las cuales desp1:1és de ser
su tradicional ligereza. horneadas son sometidas a una dispersión
Barquillos con o sin relleno : se denomi- o baño de aceite vegetal muy atomizado
nan barquillos, obleas o ambrosías los pro- por su superficie e incluso por su parte infe-
ductos obtenidos de la cocción en planchas rior, según tipos.
metálicas de pastas en estado líquido vis- Recubiertas de chocolate: cualquier cla-
coso, formados por harina, féculas , glucosa se de galletas antes definidas podrán pre-
y sal, susceptibles de adquirir direfentes sentarse recubiertas de chocolate, pasta de
formas: rectangulares, cilíndricas , abanicos, cacao ,o mezcla de azúcar, gelatina y agua.
etcétera. Surtidos: se conoce con esta deno'mina-
Pueden elaborarse solos o adicionándo- ción el conjunto de galletas de las diferen-
les rellenos a · base de azúcar, dextrosa, tes especialidades que se elaboran, las
grasa y aromas. cuales se agrupan en un solo envase.
Bizcochos secos y blandos: elaborados
El esquema 13 nos presenta una [ínea
con harina, azúcar y huevos, batidos a gran
automática para la producción de galletas.
velocidad para conseguir que monte ade-
Consta de:
cuadamente, depositándose en moldes o
en chapa lisa para su horneado. La clasifi- 1. Mezcladora de •tipo ve"rtical, donde
cación en secos y blandos obedece al ma- se mezclan los ingredientes por unas t
yor o menor porcentaje de humedad que paletas movidas mecánicamente.
contienen a la salida del horno, pudiendo Las paletas elevan y cortan la masa
adoptar toda clase de formas. -de forma suave, con lo que apenas
«Sandwiches»: es el conjunto de dos ga- sube la temperatura de la masa. El
lletas tradicionales, a las que se adiciona ., recipiente puede moverse para efec-
entre ambas un relleno consistente en una tuar las operaciones de carga o des-
mezcla de azúcar, grasa y otros componen - carga. Según tipos de gall"etas pue-
tes alimenticios y ·alimentarios debida- den usarse otros tipos de mezcla-
mente autorizados. doras.

4
2 3
, '\

'+'
\
..____
\ /
I

Esquema 13.-Línea para la producción de galletas (por cortesía de Baker Perkins, Ud.): 1. Mezcladora
vertical. 2. Moldeadora rotativa. 3. Transportador de alimentación. 4. Horno.

· 479
Fig .. 14.-Existe una amplia varied ad de galleta s en cuanto a form a, composición, etcétera.

2. · Moldeadora rotativa, especial para Los dulces propiamente dichos que bajo
el moldeado de galletas de· pasta diversas formas, composiciones, etc., se
blanda. Estas máquinas llevan un ro - presentan al público en piezas indivi-
dillo con los moldes, que al girar so- duales.
bre una banda continua de masa la Las tartas, piezas más grandes y varia-
va dividiendo y moldeando en ga- das (moka, San Marcos, etcétera) .
. lletas.
Pastas de confitería, formadas por azú-
. 3. Transportador, que lleva las ga'lletas
desde la moldeador al hono de coc- car, frutos secos, cereales, harinas, fé·
ción : ··: culas, aceites, mantequilla y otros pro-
ductos alimenticios. Se distinguen mu·
A . Horno de · cocción, con calenta-
chas variedades (crocante, que tienen
miento a gas directo o por electrici-
como base una pasta de frutos secos
dad y control automático de la tem-
endurecida con caramelo; alfenique, que
pe~atura.
es una pasta de azúcar y aceite de al·
A s u salida del horno las galletas son en-
mendras dul·ces; Aljofar, que es una
friadas y envasadas, quedando listas para
pasta de azúcar y especias; capuchina,
su venta.
El v_a lorcalórico de las galletas es de 250 que es una pasta d.e azúcar, féculas y
a .500 cal. po_r cada 100 gr., con un conte· yema de huevo, azucarillos, etcétera) .
nido alto en hidratos de carbono (60-80 %), Turrones, que son masas obtenidas por
7~15 % de grasa y 4-7-% de proteínas. amasado de almendras peladas, crudas
o tostadas , y miel. Se puede agregar
7. Productos dÍ:! confitería clara de huevo, albúmina o gelatina aíi-
Son aquellos que - tienen como ingre- menticia, o bien sustituirse la almendra
diente principal el azúc!:lr, llevando además por piñones, avellanas, cacahuetes, nue·
huevos enteros, yemas, claras, harinas, miel, ces, yema de huevo, coco y frutas confi-
etcétera. tadas . La miel, a su vez , puede susti-
Dentro de esta gam!:I podem()s distin- tuirse total o parcialmente por azúcar y
guir: !-, ,¡• glucosa. El turrón de fécula es aquél en

480
el que se permite la adición de harinas o La elaboración en sí del turrón~empieza
féculas alimenticias en un porcentaje con la cocción a alta temperatur:᧠(11"'4 0° C
máximo del 15 %. aproximadamente) de la miel y el ~~úcar en
Mazapán , que es la masa obtenida por unas calderas provistas de agitadores (véase
cocción de una mezcla de almendras figura 15). Alcanzado el punto deseado se
crudas, peladas y molidas, con azúcar y añade la almendra y la albúmina y se conti-
glucosa, sin adición de féculas. El maza- núa la mezcla en caliente. Después viene el
pán puede rellenarse o cubrirse con di- moldeado en caliente, con adición previa
versos preparados de confitería y paste- del resto d'Q.-Jos ingredientes, ya que el tu-
lería. Existe también un mazapán de fé- rrón solidifica rápidamente. Después viene
cula, elaborado con harinas o féculas su empaquetado y almacenamiento.
alimenticias, con un máximo del 15 %. Las materias primas utilizadas en el tu-
Vamos a estudiar más detenidamente los rrón, en sus distintos tipos, son muy varia-
turrones y mazapanes. das, así tenemos, junto a las almendras,
miel, azúcar y albúmina, las siguientes:

8. Turrones: elaboración Avellanas, nueces, piñones, anarcado,


y tipos pistacho, cacahuete, coco, manteca de
cacao, cacao, café, leche, nata, yema de
El turrón es un dulce de origen árabe que huevo, frutas trituradas, agua, gelatinas,
se consume tradicionalmente en Navidad, y féculas, harinas, arroz hinchado, trigo
es una masa obtenida por cocdón de miel y hinchado, maíz hinchado, obleas, espe-
azúcar, con o sin clara de huevo y albúmina, cias, licores, proteínas vegetales, limón,
a la qué se incorpora posteriormente con
1
naranja, aditivos autorizados, etcétera:
un amasado almendras tostadas, peladas y La variedad de almendra más apreciada
sin piel. Como ya dijimos anteriormente, la en turronería es la Marcona, aunque tam-
miel puede ser sustituida total o parcial- " bién se utilizan otras como la Llargueta.
mente por azúcares en sus distintas'clases Los distintos tipos de turrones son:
y derivados.
1 Turrón blando, donde la almendra es
La elaboración del turrón empieza con
molida y mezclada con el resto de los in-
los tratamientos previos que se le da a la al-
gredientes. Se le conoce también como
mendra, que son los siguientes:
turrón Jijona.
Escaldado al vapor para reblandecer la Turrón duro, donde la almendra se mez-
piel, que es separada posteriormente en cla entera con el resto de los ingre-
un sistema de rodillos. dientes.
Secado de las almendras para eliminar La tabla XVI nos da la composición exi-
humedad, en parte incorporada durante gida por la legislación para los turrones
el escaldado. blando y duro.
Clasificación y selección, separando el Los turrones blando y duro están elabo-
polvillo, cáscaras, almendras quemadas, rados exclusivamente tc:on almendras
etcétera. En esta clasificación las al- peladas o con piel y tostadas, miel, azú-
mendras enteras se reservan para el tu- cares, clara de huevo o albúmina, agua y
rrón duro, donde dichas almendras apa- los aditivos autorizados.
recen enteras y a la vista. Las rotas se Turrones diversos, con denominación
reservan para el blando, mazapán, etc., según los ingredientes que entran en su
donde la almendra es molida. composición (yema, crema, nieve, pra-
Tostado o no de las almendras. liné, chocolate, etcétera).

481
Fig. 15.-Vista de una nave de fabricación de turrón con /as calderas de mezcla situadas a la izquierda (por
cortesía de Juan A. Sirvent Se/fa, S. A.).

La tabla XVII nos da la composición que . la legislación actual fija para los turro-
según la vigente legislación deben te- nes con féculas .
ner los turrones de coco, nieve o maza- La presentación tradicional de turrones
pán y de yema o crema. es en tabletas de 300 gr. de peso , aunque
Los turrones diversos pueden relle- actualmente hay en el mercado tabletas de
narse o recubrirse con preparados de otros pesos (1 00, 1 50 , 200 gr.). Estas table-
confitería, pastelerí9- y frutas confitadas, tas van en estuches de cartón.
debiendo diferenciarse perfectamente Atendiendo a los porcentajes mínimos
del turrón, la cobertura o relleno. de almendra, los turrones blandos y duros
Turrones de féculas son los que llevan se clasifican en varias categorías:
incorporadas féculas o harinas alimenti-
, cias hasta un contenido máximo del 15 % Suprema.
de almidón calculado sobre extracto Extra.
seco. . Estándar.
La tabla XVIII nos da la composición que Popular.

482
Tabla XVI
Composición de los turrones duro y blando
Calidad(*)

Su- Es- Po-


Extra
prema tándar pu/ar
(%)
(%) (%) . (%)

Turrón duro: '"· .


Humedad (máximo) . ..... .. .... . ..... . ....... . .. . 5,0 6,0 7 ,0 7,0
Proteínas (mínimo)....... .. ...... . .. . ........ .. . . 11,0 9,0 7 ,5 6,5
Grasa (mínimo) ... . . . .. .. . . ... ..... . . , . . . . . . . . . . . 32,5 26,0 21,5 18,5
Cenizas (máximo).... . .... . .... . ... . ... . . . . ...... 2,2 2,2 2,0 2,0
Turrón blando:
Humedad (máximo). . .. . .. .. ....... ... ...... . . ... 4,5 5,0
l;'roteínas (mínimo) .... . ..... . ......... . ..... _. . . .. 12,0 9,5
Grasa (mínimo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34,0 27 ,0
Cenizas (máximo). ....... .... . . . .... .. ........ . .. 2,5 2,3
(*) Porcentaje en producto terminado.

La tabla XIX nos da los contenidos de al- Como en el caso del turrón, las almen-
mendra expresados en porcentaje para las dras son peladas al vapor, se se9p._n · poste-
diversas calidades señaladas. riormente, se trituran y se me.zclan · con el
La tabla XX nos da las diversas calidades azúcar en grano, se pasan por una''.refin~-
de otros turrones (coco, nieve, yema, etc.) "dora, para elimina~ lél.s partículas·'má~; gro-
en función del contenido de almendras. seras, se moldean y se cuecen eri
hórno.
' También se incluye al final de dicha tabla Una vez cocidas se les suele dar un baño
las distintas cantidades de mazapanes. de azúcar.

9. Mazapanes: elaboración Hay también un mazapán con féculas,


y tipos elaborado con la adición de harinas y fécu-
las alimenticias, no sobrepasando su _c onte-
Se entie~de por mazapán la masa obte- r1ido en almidón el 15 % expresado en ma-
nida por amasado, con o sin cocción, de una teria seca.
mezcla de almendras crudas, peladas y mo-
La tabla XXI nos da la composición de las
lidas con azúcares.
calidades de mazapán suprema y extra, se-
El mazapán no debe contener más de un
20 % de agua y un 68 % de azúcares tota- gún la actual legislación.
les. Puede estar relleno o recubierto con di- Si se trata de mazapán de fécula, la tabla
versos preparados de confitería y pastele- XXII nos da su composición exigida por la
ría, debiendo distinguirse la cobertura o re- ley.
lleno del mazapán. Existen una serie de elaboraciones com-
Se presenta en unas típicas figuritas de plementarias de turrones y mazapanes, ta-
patos, corazones, etc., en pastillas rectan- les como marquesas, polvorones; peladillas,
gulares conteniendo bolsas de 200, 400, anises, grageas, almendras garrapiñadas,
600 gr. etcétera. etcétera.

483
Tabla XVII
Composición de turrones diversos
Turrón de nieve Turrón de yema
Turrón de coco (º)
o de mazapán (º) o de crema (º)
Su- Su- Su-
Extra Extra Extra
prema prema prema
(%) (%) (%)
(%) (%) (%)

Humedad (máximo).. . . .. . .... ..... .. 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0
Proteínas (mínimo)... . ...... .. . .. . .. . 1,5 1,2 7,5 6,0 7,5 6,0
Grasa (mínimo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ,0 19,0 22 ,0 19,0 22,0 19,0
Cenizas (máximo)........... ...... ... 1,0 1,0 2,5 2,0 2,5 2,0
(*) Porcentaje en producto terminado.

Básicamente, la elaboración del cara-


Tabla XVIII melo se hace a base de mezclar azúcar y
Turrones con fécula blandos (*) agua, que es posteriormente calentada a al-
tas temperaturas (140° C) para producir la
Es- Po-
tándar pu/ar caramelización del azúcar y la evaporación
(%) (%) de parte del agua, añadiéndole a dicha
pasta los aromas, colorantes y demás aditi-
Humedad (máximo)... .. . 7,0 7,0 vos que se estimen necesarios.
Proteínas (mínimo).... . .. 8,0 5,5
Grasa (mínimo) . . . . . . . . . . 27,0 20,0 Los caramelos se clasifican en
Cenizas (máximo) ...... : . 1,5 2,0
Macizos y duros, que son los que res-
(*) Porcentajé en producto terminado. ponden a la definición que hemos dado.
Rellenos son una variedad de los duros,
1 O. Caramelos, confites y chicles cuyo centro está constituido por frutas
confitadas, cremas, derivados del cacao,
Los caramelos son pastas de azúcares pralinés, licores y otros productos de
comestibles concentradas por calor, que se confitería.
endurecen al enfriarse, resultando quebra- Blandos, de consistencia masticable,
dizos. Se añaden aromas y colorantes para debido a la incorporación de productos .
dar la apariencia y sabor deseados. alimenticios y aditivos autorizados.

Tabla XIX
Calidades del turrón blando y duro, según porcentaje de almendra
Calidad

Su- Es- Po-


Extra
prema tándar pu/ar
(%)
(%) (%) (%)

Turrones blandos .. ..: . . . . . . . . . . . . . . . . 64 50 44 30


Turrones duros ....... .'. . . . . . . . . . . . . . 60 46 40 34

484
Tabla XX Jrt~.
Diversas calidades de turrones en función del porcentaje de almendras
Calidad

Su- Es- Po-


Extra
prema tándar pu/ar
(%)
(%) (%) (%J

Turrones diversos . ....... . . .. ...... . . . .. .. ......... .. . 4-ti , 38 25 9


Turrón de coco (en porcentaje de coco) . .... . . .. ..... . 45 38 25 9
Turrón de nieve o mazapán (en porcentaje de almendra) .. 45 38 2~ 9
Turrón de yema (en almendra y yema en polvo como mí-
nimo, respectivamente, si bien la suma de ambos in-
gredientes no será superior al 45 por 100 en supre-
ma, al 39 por 1 00 en extra, al 25 por 100 en estándar
y al 9 por 100 en popular) (*) .. ........... ......... . 40 y 1 33 y 1 20 y 1 5 y1
Mazapanes ...... ..... . . . ... .. . .... . . _. ... . .. ......... . . 45 35 23
(*) La yema en polvo podrá ser sustituida por su equivalente en yema fresca .

Bañados, cualquiera de los tipos ante-


Tabla XXI riores bañados con coberturas.
Composición del mazapán
Los confites son productos obtenidos al .
(calidad suprema y extra) (*)
recubrir distintos núcleos de productos ali-
Su- m~nticios y preparados de confitería, con
Extra
prema azúcares, chocolate, harinas y almidones,
,'(%) ,
(%)
fundamentalmente, pudiendo ser de formas
~umedad (máximo) . .... . 11,0 11 ,0 y tamaños variados . Todos ellos pueden lle-
Proteínas (mínimo) .. .. .. . 8,0 6 ,0 var aditivos y agentes aromáticos autori-
Grasa (mínimo) .... . .. .. . 24,0 18,5 zados.
Cenizas (máximo) .. .... . . 1,5 1,4 Entre los confites cabe distinguir fun-
damentalmente:
(*) Porcentaje en producto terminado.
~ Peladillas.-Se consideran peladillas los
confites obtenidos al recubrir almendras
Tabla XXII enteras, hasta que queden recubiertas con
una capa continua de azúcares, a la que se
Composición del mazapán con féculas(*)
han añadido o no sustancias alimenticias y
Es- otros productos autorizados.
tándar
Garrapiñados.-Se denominan garrapi-
(%)
ñados los confites formados por núcleos de
frutos secos, revestidos de una capa de
Humedad (máximo) ....... ... . ... . 12,0
azúcar caramelizada de aspecto grumoso.
Proteínas (mínimo) ... . ....... .... . 4,5
Anises.-Se denominan anises los confi-
Grasa (mínimo) . ... .. . . . . . .. .. ... . 12,2
tes formados por núcleos de semillas de
Cenizas (máximo) ........... . .... . 1,2
anís o cominos, granos de azúcar o de pas-
(*) Porcentaje en producto terminado. tas alimenticias, revestidos de . una capa

485
continua de azúcares, coloreadas ·o no, y Chicles rellenos.-Variedad dél chicle
siempre con agentes aromáticos que re- grageado o no cuyo centro está constituido
Cl/e'rden el sabor del anís. por cremas, licores, pralinés y otros produc-
Grageas.-Se consideran grajeas los tos de confitería .
confites formados por distintos núcleos de
diferentes formas y tamaños, recubiertos
11. Productos de bollería y pastele~ía
con una capa de azúcares y féculas, colo-
reados o no.
Los productos de bollería son aquellos
Las pa·stillas de · goma y gelatinas son preparados alimenticios elaborados básica-
preparados de co'nfitería elaborados funda- mente con masa de harinas comestibles
mentalmente con todos o algunos de los si- fermentada, cocida o frita, a la que se ha
guientes productos: gomas naturales, gela- añadido o no otros alimentos, complemen-
tinas .alimenticias, azúcares, pulpas y zumos tos panarios y aditivos autorizados.
de .frutas, espesantes, .con o sin colorantes
Los productos de bollería los podemos
y agentes aromáticos.
dividir en:
Comprimidos.e-Los comprimidos son pro-
ductos de confitería elaborados por simple Bollería ordinaria, que son piezas de
mezcla, sin cocción y en frío, con azúcares, forma y tamaño diversos en cuya elabora-
otros productos alimenticios, aromas y adi- ción no intervienen ninguna clase de re-
tivos aromatizados, cuya forma y tamaño se lleno ni guarnición.
obtiene por compresión en máquinas apro- Bollería rellena o guarnecida, que son las
piadas. piezas de formas, tamaño, composición y
Artículos de regaliz.-:--Se entiende por ar- acabado diverso, rellenadas q guarnecidas
tículos de regaliz los productos elaborados antes o después de su cocido o fritura, con
con extracto de regaliz, al que se incorpo- diferentes clases de fruta o preparados dul-
ran azú9arel:l, féculas, harinas y dextrinas ces o salados (cremas , chocolates, charcu-
comestibles, _aromatizadas y coloreadas o tería, etcétera).
no.
· Los productos de pastelería y repostería
La goma de mascar o chicle se elabora son aquellos elaborados, fermentados o no,
con una base masticatoria plástica, natural de diversa forma, tamaño y composición, in- .
o sintética, azúcares, agentes aromáticos y tegrados fundamentalmente por harinas,
otros aditivos. Dentro de este tipo de pro- féculas, azúcares, grasas comestibles y
ductos se distinguen dos variedades: hin- otros productos alimenticios y alimentarios
chable o exclusivamente masticable. Luego como sustancias complementarias .
tenemos: Entre los productos de pastelería y re-
postería cabe distinguir dos variantes: pas-
Chicles grageados.-Constituidos por un
telería y repostería dulce y pastelería y re-
núcleo de goma de mascar de formas varia-
das, recubiertos por capas de azúcar u postería salada. En la pastelería y reposte-
otras coberturas apropiadas, que pueden a ría dulce y salada se distinguirán cinco
masas básicas:
su vez colorearse, aromatizarse y abrillan-
tarse. Masas de hojaldre: masa trabajada con
Chicles sin gragear.-Constituidos por manteca y cocida al horno con la que se
goma de mascar de diferentes tamaños y producen hojas delgadas superpuestas.
formas, coloreada o no, aromatizada, sin re- Sus ingredientes son : harina, grasa co-
cubrir y convenientemente envueltos. mestible, aceite, sal y agua. Con esta masa

486
se elaboran . pasteles, cocas blandas de ceso técnico, dan como resultadq,~ ?,sas de
crema, bandas de frutas, cazuelitas, besa- gran volum_en, tiernas y suaves. \'l' ~}
mela grande, milhojas, palmeras, rellenos, Estas se componen fundamentalmente
rusos, alfonsinos y pastas dulces y saladas, de huevos, azú c;ares y harinaB- y/o almi-
canutos, cuernos, tortellas, lazos, duque- dones.
sas, pastel de manzana, lenguas de cabello,
Con ellas se elaboran bizcochos, melin-
garrotes, hojas, etcétera.
dros, soletillas, rosquillas, mantecadas, mag-
Masas azucaradas: son las compuestas
dalenas, bizcocho de frutas , genovesas,
fundamentalmente a base de harina, aceite
planchas ''1í0stadas, postres, m~rengues,
y otras grasas y azúcares comestibles.
brazos de gitano, bizcochos de Vergara, biz-
Con las másas azucaradas se elaboran
cochos borrachos , bizcochos de Viena, tor-
pastas secas o de té, cazuelitas, pastas sa-
tas de Alcázar, capuchinos, piropos, palmi-
ble , pastas brisa, pasta quemada, pasta
llas, búlgaros, tortilla, biscoletas, etcétera.
flora, tortas, mantecados, polvorones, besi-
tos, cigarrillos, tejas, lenguas de gato, picos Masas de repostería: son las elaboradas
de pato, pastillas, carquiñolis, retajos, mar- a partir de las anteriores, preparadas con
garitas, mascotas, virutas , rosquillas de relleno o guarnición de otros productos
Santa Clara, etcétera. (crema, frutas, chocolate, etc.);. se preparan
Masas escaldadas: aquellas materias a de formas. diversas y unitarias .de varios
base de harina, sal,' aguá, leche, grasas co- tamaños.
mestibles o alcoholes naturales que coci- En este grupo se incluyen también los to-
das al fuego sufren luego u na posterior coc- cinos de cielo, almendrados,' yeinas, masas
ción o -fritura. de mazapán, mazapanes de Soto, m'azapa-
Con estas masas se elaboran relámpa- nillos, turrones, cocadas, g·uirlache, tortas
gos, lionesas, palos, bocados de dama, ros- imperiales, panellets, álfajores, confites,
cos rellenos, rosquillas delicadas, . cafete- an ises, grageas, pastillas, ·cara melos, jara-
ros, chocolates , pequeña-crema, etcétera. bes, confitados de fruta, mermeladas, jaleas
Masas batidas: se consideran masas ba- de frutas, pralinés , trufas, figuras y motivos
1 tidas las que, habiendo sufrido este pro- decorativos, huevo hilado, etcétera.

.,

'\

487
CAPITULO XV

'-ºs huevos· y productos


derivados
1. Huevos: composicjón mente el 50 % de la yema es agua, siendo
y clasificación además muy rica en grasas y proteínas,
como podemos apreciar en la tabla 1, que.
Con la denominación genérica de hue- nos da la composición de la yema.
vos se entienden .exclusivamente los de ga- Como se aprecia en dicha tabla, la yema
llináceas. Los huevos de otras aves se de- es pobre en hidratos de carbono. La grasa
signan · indicando la especie de que pro- de la yema está compuesta por colesterol
ceden. (sólo un 5 % del total graso) y sobre todo
Cuatro son las partes principales que se por trigHcéridos y fosfolípidos. Esta compo-
distinguen en el huevo: sición puede variar mucho dependiendo del
tipo de alimer:itación.
Cáscara.
Una pequeña parte de los hidratos de
Membrana.
carbono es glucosa en estado libre. En
Yema. cuanto al contenido en sales, fósforo, calcio
Clara. y potasio son las más importantes. Como se
La gallina forma el huevo en unas dos se- ve al final de la tabla 1, su valor calórico es
manas aproximadamente. La yema viene a .alto por ser rica en grasas.
representar el 30-32 % del peso total del La tabla 11 nos da la composición de la
huevo y se forma durante los últimos diez u clara de huevo.
once días antes de la puesta. Aproximada- Como se aprecia, la clara de huevo es

Tabla 1 Tabla 11
Composición media de la yema Composición media de la clara
de huevo de huevo
Humedad(%) .. . ........ .. ..... . . 51-52 Humedad (%) .. . .. ..... . . . .. . . 87-88
Grasa(%) . . ....... . .......... . . . 30-34 Grasa(%) . .. . . . . .. . . . ........ . 0,1-0,2
Proteínas (%) ......... . .. .. ... . . . . 16-17 Proteínas (%) . . . .... .. ... ... . . 10,6-10,9
Hidratos(%) . .. . ..... .. ..... . ·... . 1-1,5 Hidratos(%)................. . . 0,8-1 ,5
saies minerales (%) .... . . . .. . .' .. 1,5-2 Sales minerales(%) . . . .. .. . .. . 0,6-09
Valor calórico (cal/1 00 gr.) . . ... . 360 Valor calórico (cal/100 gr.) . . . . 50

488
muy rica en agua y pobre en grasas (sólo Huevos refrigerados son los que se
0,1-0,2 %), por lo que su valor calórico es mantienen de quince a treinta; 1~íá:~ des-
también bajo. La clara se forma en unas po- pués de la puesta en cámaras' frigorífi-
cas horas y representa el 60 % del peso to- cas o locales donde la temperat ura no
tal del huevo. La clara es rica en proteínas, exceda de 4° C.
de las que destacan la ovoalbúmina, conal- Huevos conservados, los que han pe r-
búmina y ovomucoides. manecido en cámara frigo rífica a 0° C
La ovoalbúmina representa más del 50 % durante un período comprendido entre
del total y es una fosfoglicoproteína. uno y ge.ip meses.
Como capas protectoras frente a roturas
e invasiones microbianas, el huevo tiene Los huevos de pata y oca que se vendan
una membrana interna y una cáscara ex:•' para consumo humano deben se r pasteri-
terna formadas por queratina. Su espesor zados durante al menos un minuto a 65° C
es de sólo 0,01 a 0,02 mm . La carcasa o para eliminar las ba9terias de tipo salmone-
cáscara representa aproximadamente el 1/a. También se pueden cocer, hirviendo du-
1 O% del peso total del huevo y está for- rante diez minutos.
mada casi exclusivamente por carbonato Se establecen tres categorías en la co-
cálcico y queratina. merciali zación de huevos, como se ve en la
En la tabla 111 tenemos la composición tabla IV, con sus correspondientes caracte-
media de los huevos en estado líquido (eli- rísticas. La categoría A corresponde a hue-
minadas las membranas). vos frescos. Las categorías B y C corres-
A efectos comerciales los huevos se cla- ponden a frescos, refrigerados y conserva-
sifican en: dos. L()S huevos de la catego ría C no se
comercializan para_consumo directo, sien-
Huevos frescos son aquellos que, pre- do utilizados como materia prima en otras
sentando un olor y sabor característ i- industrias alimentarias.
cos, no han sufrido m__ás manipulaciones Dentro de las categorías anteriores los
que una limpieza en seco. Observados huevos tendrán la siguiente clasificación
al ovoscopio aparecen completamente por peso:
claros, sin sombra alguna. La cáscara es
fuerte, homogénea y limpia. La clara es Clase uno: huevos de peso unitario igual
firme, transparente y sin enturbiamien- o superior a 70 gr., con un peso mín imo por
tos. La yema es de color uniforme, pu- docena de 870 gr.
diendo oscilar del amarillo claro al ana- Clase dos: huevos de peso unitario infe-
ranjado rojizo, sin adherencias con la ~ rior a 70 gr. y hasta 65 gr., con un peso mí-

cáscara y concervándose cerrada y en- nimo por docena de 81 O gr.


tera. Clase tres: huevos de peso unitario infe-
rior a 65 gr. y hasta 60 gr., con un peso mí-
nimo por docena de 750 gr.
Tabl a 111 Clase cuatro : huevos de peso unitario in-
Composición media del huevo líquido ferio r a 60 gr. y hasta 55 gr., con un peso mí-
nimó po r docena de 690 gr.
Humedad(%) .. . .. .. . . .... .. . . . 73-74
Clase cinco: huevos de peso unitario, in-
Grasa(%) .. ... .... . . .. ... .... . . 11-1 2
ferior a 55 gr. y hasta 50 gr., con un peso mí-
Proteínas (%) .... .. . .. .. .. .... . 12,5- 13
nimo por docena de 630 gr.
Hidratos(%) .. .. .. . . .. .. ... .. . . 0,7~1,4
Clase seis: huevos de peso un itario infe-
Sales minerales(%) . .. . ...... . . 0,9-1,1 ·
rior a 50 gr., con un peso mínimo por do-
Valor calórico (cal/100 gr.) . .. . . 160
cena de 570 g r.

489
_¡,.
(O
o

Tabla IV
Categorías de huevos según ·sus características
Parte a calificar Categoría A Categoría B Categoría C

Cáscara y cutícula . . : . . . . . . . . . Normal, intacta, limpia. Normal e intacta. Manchada


en menos de un 25 %.
Cámará de aire. ..... . . .. . . . . .. Su altura no excederá de los Su altara no excederá de los
6 mm., inmóvil. 9mm.
Clara de huevo .. . . . . . . . . . . . . . Transparente, limpia de consis- Transparente, limpia y exenta Transparente. Exenta de cuer-
tencia gelatinosa; exenta de de cuerpos extraños de toda pos extraños de toda natu-
cuerpos extraños de toda naturaleza. raleza.
naturaleza.
Yema de huevo . . . . . . . . . . . . . . Visible al trasluz bajo forma de Visible al trasluz bajo forma de Vis ible al trasluz bajo forma de
sombra solamente, sin con- sombra solamente. Exenta sombra. Exenta de cuerpos ex-
torno aparente, no separán- de cuerpos extraños de toda traños de toda naturaleza.
dose sensiblemente de la . naturaleza.
posición central en caso de
rotación del huevo. Exenta
de cuerpos extraños de toda
naturaleza.
Germen .... .. .. . . . .... ..... . . Desarrollo imperceptible. Desarrollo imperceptible. Desarrollo , imperceptible.
Olor y sabor .. . . .. .. . ........ . Exento de olores y sabores ex- Exento de olores y sabores ex- Exento de olores y sabores ex-
traños. • traños. traños.
Clase siete: huevos de peso unitario infe- Derivados congelados son lo:s lígui.dos
rior a 45 gr. y hasta 40 gr., con un peso mí- pasterizados Y congelados a ~ ni, eratu-
nimo por docena de 51 O gr. ras de -35/-40° C, con posterior con-
Clase ocho: huevos con un peso unitario servación a -18/-23° C.
inferior a 40 gr. Derivados compuestos son los obteni-
dos a partir de huevo, clara o yema, en
2. Derivados del huevo forma líquida o en polvo, a los que se
agregan otros productos alimentarios.
Se consideran productos derivados del
El procliticto final contendrá un mínimo
huevo a los cónstituidos total o parcial· del 50 % de huevo.
mente por huevo de gallina, desprovisto de
Las tablas V, VI y VII nos dan las caracte·
cáscara y destinados a servir de materia
rísticas que, según la legislación, deben
prima para la elaboración de productos
cumplir los derivados que hemos visto, tanto
,alimenticios.
desde el punto de vista de su composición
Se exige siempre la pasterización de to·
química como lo correspondiente a la cali·
dos estos derivados para matar los microor·
dad microbiológica.
ganismos patógenos. Tampoco deberán
El esquema 8 nos presenta una instala-
contener más de 150.000 gérmenes por
ción completa para _la producción de hue-
gramo o centímetro cúbico de producto
vos enteros, yemas .o claras en polvo.
-elaborado.
Cuando se quiere· producir huevos ente·
Los derivados de los hueyos los pode·
ros en polvo se procede en una primera má·
-mos clas ificar en:
quina a la rotura de los huevos. En segundo
Derivados líquidos, constituidos por el lugar, y para eliminar impurezas sólidas pre·
contenido entero del huevo o bien por la sentes, tales como trozos de cáscara, paji-
clara separada de la yema o por esta úl· tas, etc., se procede a un(:l filtración. Des-
tima .aislada. pués se homogeneizan y pasteurizan, de
Derivados secos, obtenidos por deshi· forma que se consiga :una mezcla homogé-
drataéión o desecación de los derivados nea y libre de micróorganismos patóge·
líqurdos antes citados. nos.

Tabla V
Huevo entero, pasteurizado, re!rigerado o congelado
Olor ,y sabor característico. ~
'. Sólidos totales (mínimo) ..... . .. .. .. . ........ . 24,5%.
,Grasa ......................................... . 9,5·1 O%
fPrdteínas (mínimo) . .... . .... . ... . .. ....... . .. . 11 %.
Recuento total de aerobios .... . ............. . Menos de 100.000 gérmenes
por gramo.
Recuerito ttotal de hongos y levaduras ... .... . Menos de 1.500 colonias
por _gratno.
iCaliformes•(máximo) ...................... . .. . 1 O por g'ramo.
·Esdtreiidhia '. Coli . ................... . ......... . Ausen.c ia .
.Salmonellas ......... .. .... . ................. . Ausencia en 20 gramos.
'Otros patógenos ... . .. .... .......... . ........ . Ausencia.
:Materias,extrañas .. .... . ........ . .. . ..... . .. . Ausencia.

491
Tabla VI
Yema pasteurizada, refrigerada o congelada

Sólidos totales . .. .... . .. . . . ... ... ... .. ..... .. . 42 a 45 %.


Grasa (mínimo) ....... . ... ·........... .. ..... . . 26 % (gr.).
Proteínas (míoimo) ................ . .. . ...... . . 12 % (gr.).
Recuento total de aerobios .. ..... ... ..... .... . Menos de 1 00.000-gérmenes
por gramo.
Recuento de hongos y levaduras . . .. . ....... . Menos de 1 .500 colonias
por gramo.
Coliformes (máximo) ..... . . . .. .. .. . .. .. . . .... . 1O por gramo.
Escherichia coli . .... . .. .. .. . ......... . ..... .. . Ausencia.
Sa/monellas ...................... . .. . .. . .... . Ausencia en 20 gramos.
Otros patógenos .... . ...... .. . ... .... .. ...... . Ausen'cia.
Materias extrañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ausencia.

La temperatura de pasterización se debe b) Atomización del huevo líquido en di-


escoger cuidadosamente para no producir minutas gotitas.
la precipitación de las proteínas. Normal- c) Secado de las gotitas hasta conver-
mente se calienta a unós 64-65° C durante tirlas en polvo por medio de aire ca-
unos pocos minutos (dos y medio a cuatro liente dentro de la cámara de se-
y medio). cado.
Por último, el huevo líquido, homogenei- d) Descarga del huevo en polvo en un
zado y pasterizado, pasa a una torre de ato- ciclón.
mización, donde tras una serie de etapas se d) Envasado del huevo en polvo.
obtiene huevo en polvo (véase fig . 9). Estas
etapas son: Como idea de rendimiento podemos de-
a) Bombeo del huevo líquido hacia el cir que de cada 100 kg. de huevos frescos
atcimizador. se obtiene en la operación de rotura:

- 13 kg. de cáscaras aproximadamente.


Tabla VII - 87 kg. de huevo líquido. ·

Clara pasteurizada, refrigerada Esos 87 kg : de huevo líquido llevados a


o congelada un atomizador dan:

Sólidos totales (mínimo): 11,0 %. 21,3 kg. de huevo en polvo con el 4 % de


Proteínas (mínimo: 9,5 %. humedad.
Recuento total de aerobios: Menos de 65,7 kg. de agua evaporada.
100.000 gérmenes por gramo.
Recuento de hongos y levaduras: Menos
3. Yemas y claras en polvo
de 1 .500 colonias por gramo.
Coliformes (máximo): 1O por gramo.
Cuando se trata de producir yemas o cla-
Escherichia coli: Ausencia.
ras en polvo, en la etapa de rotura de los
Salmonellas: Ausencta en 20 gramos.
huevos se incluye otra· de separación de
Otros patógenos: Ausencias.
yema y clara, pudiendo llegarse a una efec-
Materias extrañas: Ausencias.
tividad del 95 % en dicha separación.

492
Esquema 8.-lnstalación completa para la producción de huevos enteros, yemas y claras y claras en polvo
(por cortesía de Anhid!o NS): 1. Rotura de huevos. 2. Filtración. 3. Homogeneización y enfriamiento. 4. Pas-
teurización. 5. Secado por atomización y envasado.

Las yemas separadas son homogeneiza- cilmente. Por ello, en el caso de las claras,
das, pasterizadas y secadas tal y como vi- después de su filtración se enfrían y se
mos para los huevos enteros. ajusta el pH, haciendo entonces un trata-
En el caso de las claras es preciso proce- miento enzimático o microbiológico para
der a una eliminación previa de azúcares eliminación de azúcares. Dicho tratamiento
antes de la pasterización y el secado por consiste en la adición de bacterias que
atomización, para evitar problemas con las transforman los azúcares en ácidos.
claras en polvo durante su almacenamiento.
Efectivamente, un alto contenido en azú-
cares hace que el polvo sea muy hidroscó-
pico y absorba humedad, estropeándose fá-

.,

Fig. 10.-Rompedora centrífuga de . huevos (po;


Fig. 9.-Huevo en polvo. cortesía de Tone/Íi).

493
Tabla XI
Composición y características de los productos desecados del huevo
Huevo entero
Yema desecada Clara desecada
desecado

Humedad ... . . ..... . . .. ... . : ·.. 4%, máx. 4%, máx. 8 %, máx.
Cenizas ...... . ..... ~ .. . . . .. . . . 4%, máx. 4%, máx. · 6 %, máx.
Grasa ... . ...... .. . ... ... . : ... . 40%, máx. 58%, máx.
Proteínas . .. . ..... ..... ... ... . 42 %, máx. 31 %, máx. 78 %, máx.
Acidos grasos libres . ...... . . . 4 %, máx. 4%, máx.
Azúcares reducto.res .. ..... .. . 0,1 %, máx.
Recuento total de aerobios ... . 100.000/gr., máx. 100.000/gr., máx. 1 00.000/gr., máx.
Recuento de hongos y levad . .. . 1 O/gr., máx. 300/gr., máx. 1 O/gr., máx.
Salmonellas . ................. . Ausencia. Ausencia. Ausencia.
Coliformes . . .. .. . . ........... . 1O/gr., máx. 1O/gr., máx. 1 O/gr., máx.
Escherichi co/i . ....... .. . .. .. . Ausencia. Ausencia. Ausencia.
Otros patógenos ..... . . . . ... . . Ausencia. Ausencia. Ausencia.

En cuanto a rendimientos en la fabrica- cionando un cierto tiempo se para y se qui-


ción de yema o clara en polvo tenemos: tan las cáscaras que se han acumulado en
su interior.
De cada 1 00 kg. de huevos frescos se
obtienen:
13 kg . de cáscaras.
30 kg. de yemas.
57 kg. de claras.
De los 30 kg. de yemas se obtienen por
atomización:
14,7 kg. de yemas en polvo con 4 % de
humedad.
15,3 kg. de agua evaporada.
De los 57 kg . de claras se obtienen por
atomización:
7, 1 kg. de claras en polvo con 7 % de
humedad.
49,9 kg . de agua evaporada.
La figura 1O corresponde a una máquina
rompedora de huevos de tipo centrífugo.
Los huevos se meten en el cilindro interno,
que gira a alta velocidad, provocando la ro-
tura de las cáscaras y la salida de las yemas
y claras mezcladas. El tamiz interior, que re-
tiene las cáscaras y deja pasar el líquido, es Fig. 12.-Yema de huevo congelada (cortesfa de
de acero inoxidable. Después de estar fun- L'air Liquide).

494
En la tabla XI se dan las composiciones dos a bajas temperaturas (-35/-~0º C)
exigidas por la legislación para el huevo en· para su congelación, con lo que s~ -P~~ den
tero desecado, yema desecada y clara de- conservar durante largos períodos dé tiempo.
secada. También se especifican las carac- La figura 12 nos muestra yema de huevo
terísticas microbiológicas que deben cum- congelada con nieve carbónica.
plir, con ausencia total de sa/monellas, coli
En un aparato con sistemas de agitación
y otros microorganismos patógenos.
el producto se mezcla con nieve carbónica
obtenida por expansión de CO 2 líquido.
4. Derivados congelados ,,...
del huevo El producto al entrar en contacto con
Como dijimos al principio de este capítulo, esta nieve a -78° C se solidifica instantá-
los productos del huevo pueden ser someti- neamente bajo forma granular .

., '

495
CAPITULO XVI

La patata y sus productos derivados


·_ •/

1. La patata : composición
y clasificación Tabla 11
Composición en vitaminas
Las patatas son los tubérculos proce·
de la patata
dentes de la planta Solanum tuberosum, de
alta riqueza en agua e hidratos de carbono, Mg.
como se puede apreciar en la tabla l.
Vitamina B 1 . . . . • . . . . . . • . • • • . . . . . . . 0,6
Su contenido en proteínas y grasas es
Vitamina B 2 . . . . • . . • . . . . . . . • . • . . . . . 1, 1
bajo. Las sales minerales presentes son el
VitaminaC ..... . . ... ... ..... ... .. . 10,5
potasio (más del 50 % del total), sodio, mag· 1
Vitamina E ..... ... . ............... 0,1
nesio, calcio, etcétera.
La tabla II nos da la composición vitamí-
nica de la patata. las que se ha desprovisto de la piel y
Las patatas se clasifican en: acondicionado convenientemente para
mantenerlas durante un cierto tiempo
Patatas frescas, son las que se presen~ en buen e?tado sanitario y con su alto
tan en su estado natural, para destinar- nivel de calidad.
las al consumo humano, pudiendo ser
· sometidas previamente a proceso de Dentro de las patatas frescas se distin-
calibrado. guen a su vez :
Patatas peladas, son las obtenidas a Patata primor.
partir de patatas frescas. de calidad, a Patata de calidad.
Patata común.

Tab la 1 La patata primor. se recolecta antes de


su maduración natural para que su epider·
Composición de la patata
mis o piel se desprenda fácilmente .
% La patata de calidad tendrá unas carac·
terísticas mínimas en cuanto a varios facto-
Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74-76
res. Por ejemplo, los tubérculos deberán ser
Hidratos de carbono ... ·.· ... . . . . 17·19
enteros, sanos, consistentes, sin humedad
Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2
_exterior anormal, sin magulladuras, sin pica-
Grasas .. . . . . .. .... . .. ...... .. . .. 0,1
duras, sin tierra adherida, sfn fuertes defor-
Sales· minerales ..... . .... .. . . ... 0,7·0,9
maciones, etcétera.

496
La patata común es cuando tiene algún deben cónservar en envases· con ,-Cie,r.re de
~,, ;i';i
fallo en la calidad. ajuste adecuado. g '\/Í.ii
Otros tubérculos importantes son: bonia- Harina de patata es el producto obtenido
tos, tubérculos de distintas variedades de la a partir de patatas frescas mediante pelado,
planta /pomea batatas. cocido, desecado, molido, tamizado y en-
Chufas, que son los tubérculos de la vasado.
planta Cyperus esculentus, utilizadas en la Fécula de patata es el producto obtenido
elaboración de la horchata. a partir de patatas frescas, lavadas y pela-
das media~~ un proceso de cocción, en-
friado y deshidratado, con posterior enva-
2. Derivados de la patata sado.
En la preparación de pat?tas conserva-
Son los productos obten idos por la ela- das, deshidratadas, fritas y cópos de patata
boración -de patatas, aptos para la alimenta- se pueden emplear aditivos autorizados.
ción humana de forma directa o destinados Los gránulos de patata son los que mez-
a servir de materia prima para la fabricación clados con agua o leche dan el típico puré
de otros productos alimenticios. de patatas.
Los derivados de la patata los podemos . El envase de los copos de patata debe
clasificar como sigue: ser opaco, impermeable y suficientemente
Patatas conservadas. consistente.
Patatas deshidratadas. Vamos ahora a estudiar algunas líneas
Patatas congeladas. de industrialización de la patata.
Patátas fritas.
Harina de patata.
Fécula de patata. 3. Producción de patatas
Gránulos y copos de patata. prefritas y congeladas
Otros productos.
El esquema 3 nos presenta una tfnea
, Patatas conservadas son las obtenidas a completa para la producción ·de patatas
partir de patatas peladas, dispuestas ade- prefritas y congeladas.
cuadamente en envases herméticos para · En primer lugar es necesari9 llevar, las
asegurar su calidad. patatas hasta la factoría. Después es nece,
Patatas deshidratadas son las obtenidas sario clasificarlas, ya que sólo las más 0 lar-
a partir de patatas frescas lavadas y pela- ,gas (55 mm . o más) serán .
las selecciona-
das o no que han sufrido un proceso de in- das. En primer lugar, un elevador (1} des-
dustrialización hasta reducir su contenido carga las patatas en una tolva (2) que lleva
acuoso a una proporción no superior al un dispositivo de pesado y un transportador
10%. de velocidad variable, para alimen.tar el restó
Patatas congeladas son las preparadas a de la instalación con la cantidad deseada
partir de patatas frescas, lavadas, peladas, de kilos de materia prima por hora .
.cortadas en formas diversas, fritas en aceite Pasan después las patatas al extractor
o grasa: comestible y congeladas. Después de tierra (3) , que elimina todas las adheren-
se envasan y distribuyen por cadena de frío cias del suelo que hay sobre la superficie
para garantizar su conservación. de la patata. Un elevador (4) la lleva a la má-
Patatas fritas son las obtenidas a partir quina lavadora (5), pasando antes por wn
de patatas frescas, lavadas y peladas, corta- depósito de eliminación de piedras por dife-
das y fritas en aceite o grasa comestible. Se rencia de densidad respecto a las patatas.

497
i ~...- ~
.

'
1
1

Wi 1

, -----~~------~----~----------------' .. I

:._
1

'~.~~
' ' ' .

Esquema 3.:....unea de producción de patatas prefritas y congeladas: 1. Elevador. 2. Tolva con tornillo sinfín.
3. Extractor de tierra. 4. Tornillo sinfín. 5. Lavadora. 6. Escurridora. 7. Tratamiento con sosa. B. Reactor.
. 9. Cinta de mantenimiento. 1O. Raspadora. 11 . Cepillado . .12. Cinta de inspección. 13, Tornillo transpor·
tador. _14. Cortadora. 15. Sistema de elevación. 16. Tubería. 17. Eliminación de residuos. 18. Sep_a rador.
19. C/nta 'de in'1$pección. 20. Blanqueador. 21 . Depósito. 22. Escurrido. 23. Caldera de vapor. 24. Depósito
de grasa. 25. lntercambiador de calor. 26. Freidora continua. 27. Desengrasado.

En el tambor de lavado (5) las pat!3-tas están En la siguiente cinta (12) se lleva a cabo
en a~itación constante con objeto de que . u.na inspección ocular de las patatas pela-
toda: s·u s_uperficie quede expuesta a los das para eliminar los clásicos ojos, puntos
chorros de agua ..Una cinta. que viene a con- negros y patatas podridas o estropeadas.
tinuai::ió'n (6) si rve para escurrir las mojadas De esta forma sólo pasan patatas de buena
patatas y para transportarlas hacia la pela- calidad a la cortadora (14).
dora (7); donde se s'l.J mergen en un baño de . En la cortadora (14) las patatas son cor-
sosa ~n período éorto de tiempo. Después tadas en forma alargada, con ondulaciones
en el reactor (8) las patatas pasan por una o sin ellas. Se puede escoger la longitud
corriente de aire, manteniéndolas así un de- deseada.
terminado tiempo en la, cinta (9), para que Lógicamente, en esta etapa hay una se-
después se puedan separar bien las pieles rie de recortes de patatas que se desechan.
de las patatas en la máquina (1 O) sin nece- Para ello, las cortaduras se llevan por un
sidad de más agua. Después s_e hace un ce- sistema hidráulico (15) , para evitar da_ños a
pillado (11) en otra máquina conjuntamente los trocitos de patata, hacia una tub.ería (16)
con un lavado ligero . . y por último a un tarr¡bor (17) de eliminación

498
Fig. 4.-:--lnspección de las patatas a su salida de la freidora y en su camino _a la congelación y envasado.

de esos recortes y a un separador de resi- dos etapas, por inmersión de las patatas
duos (18). cortadas en agua caliente a 1 00° C, con lo
En ot_ra cinta de inspección (19) se elimi- que se consigue un color uniforme y reduce
nan las patatas cortadas que presentan de- el tiempó nec·e sario para freirías, así como
fectos antes de pasar a la sección de blan- el consumó de aceites o grasas de fritura.
queado (20). Esta operación se realiza en También mejora sensiblemente la textt:fra

499
'
de los cortes de patata. Se les puede dar un Pulverización, donde el nitrógeno lí-
color muy atractivo a los cortes haciéndolE;s quido es atom izado sobre el producto,
pasar por un déposito (21) que contenga aprovechando su calor latente para con -
una débil solución azucarada, pasando luego gelar el produc~o.
a una cinta de escurrido (22) para eliminar Equilibrio, donde empiezan a igualarse
el exceso de soluc ión azucarada. las temperaturas entre la superficie y el
Por último viene la sección donde se centro del producto.
fríen las patatas. La freidora (26) lleva un in-
tercambiador de calor (25) para calentar el 4. Producci(>n de gránulos
aceite o grasa del depósito (24). La fuente y copos de patata
de calor es la caldera de vapor (23). Las pa-
tatas quedan así listas, después de un de- El esquema 6 nos presenta una instala-
sengrasado (27), para ser enfriadas y con - ción industrial para la producción de gránu -
geladas. Como están a unos 85° C cuando los y copos de patata, que son los que sir·
salen de la máquiña (27), se deben enfriar a ven para la obtención de purés.
unos 7° C antes de su envasado. Esto se Como se observa en dicho esquema, la
hace en un túnel de enfriamiento de dos primera par.te de la instalación es idéntica a
etapas. Primero por ventilación con aire la que ya estudiamos pa ra la producción de
normal. y luego refrigerado. patatas fritas y congeladas; extracción de
La congelación a bajas temperaturas se tierra de la piel de las patatas, lavado y es-
realiza en un túnel de congelación. currido, tratamiento con sosa para eliminar
El esquema 5 nos presenta un túnel de la piel con un raspado y cepillado poste-
congelación por nitrógeno. El producto a riores.
congelar se coloca sobre una cinta trans- Se vuelven a escurrir las patatas una vez
portadora que va avanzando a una veloci- cortadas e inspeccionadas, etcétera.
dad regulable en sentido contrario al nitró- A partir del punto (16) empiezan las dife-
geno Y.. en su recorrido pasa por tres zo- rencias. El depósito (16) alimenta de forma
nas: continua y regular a una cinta pesado-
Preenfriamiento, dónde se encuentra con ra (17) . Esta última controla la capacidad de
nitrógeno en estado gaseoso, aho- la línea aumentando o disminuyendo la ve-
rrando así energía. locidad de s u cinta transportadora. En el de-

Esquema 5.-Túnel de congelación por nitrógeno líquido (por cortesía de Argón, S. A.): 1. Válvula de aper-
tura proporcional. 2. Bastidor de acero inoxidable. 3. Sistema hidráulico. 4. Ventiladores direccionales.
-5. Limpieza in situ. 6. Aislamiento de poliuretáno.

500
~ ....._....11....JL-"""----_.:_'--'----------''-____u_-----'' - -.IL----"--...IU---"-__.__.,-WL...,,\- -~
~
1
1
1
1
1
1
1
,1
~------~---------------------~-----'
P~--~--~~~
I

!
1 ~~~~~
1

''• - -'----"-------------1L__.IL___ ____.IL_ ______.ll_____.lL__ -------'c,M--.l-r--____,_..__ _____:____.u._-:---3fZl--t--1-

(
Esquema 6.-lnstalación industrial para la producción de gránulos-y copos de patata: 1. Elevador. 2. Tolva
con tornillo sinfín. 3. Extractor de tierra. 4. Tornillo sin$ín. 5. Lavadora. 6. Escurridora. 7. Tratamiento con
sosa. 8. Reactor. 9. Cinta de mantenimiento. 10. Raspadora. 11. Cf!pilladora. 12. Cinta de inspección.
13. Cortadora. 14. Tuberías. 15. Escurridora. 16. Depósito. 17. Cinta pesadora. 18. Blanqueado con agua.
.
19. Enfriador. . 20. Hidroelevador. 21. Cocedor. 22. Molino. 23. Mezclador. 24. Dosificación de aditivos. 25. Se-
cador. 26. Transportador por aire.

pósito (16) se suelen añadir conservantes fase, que los enfría en contracorriente con
autorizados para pro_longar la vida útil del agua fría (19): Después, por un hidroventila-
producto final. dor (20) se separan los trozos del agua y pa-
Se procede entonces al blanqueo de las sa~ al cocedor (21). Una vez acabada la
patatas (18) en dos etapas. Primero se ca- cocción se pasa a un molino o equipo rom-
lientan a algo menos de 100° C, pero sufi- pedor (22¡ que hace un puré de patatas co-
ciente para gelatinizar el almidón. Los tro- . cidas. Estas pásan al mezclador (23), donde
zos de patata pasan entonces a la segunda se incorporan los ad itivos que se conside-

501
ren .necesarios. En el secador se t:,Vapora dependerá de las dimensiones y necesida-
agua de la mezcla hasta dejar un producto des de cada industria.
con menos del 1 O% de humedad, con lo El esquema 7 nos presenta el principio
cual ya tenemos el producto final deseado. de funcionamiento de una caldera de pro-
Para hacer puré basta con añadir agua, le- ducción de vapor a partir de agua, que es
che y sal a una temperatura de 85° C. calentada utilizando fuel-oil como fuente de
energía.
La combustión se realiza en el hogar, de
5. Producción de vapor
dimensiones idóneas para alojar la llama,
Como hemos visto repetidamente, es ne- transmitiendo el calor de éste al agua por
cesario el uso de una fuente de calor para radiación.
muchos propósitos dentro de las industrias La llama termina en el segundo hogar o
alimentarias: de postcombustión, donde los gases giran
para entrar en el segundo paso, circulando
Pasterización (leche, zumos, nata, et-
hasta la parte delantera, y de ésta a la pos-
cétera).
terior a través del tercer paso. En estos dos
Esterilización (leche, conservas, etcéte-
últimos recorridos, el calor se transmite ma-
ra).
yoritariamente por convención a lo largo de
Cocción (purés, embutidos, etcétera).
toda la superficie tubular.
Limpieza y desinfección de máquinas.
Por el lado externo del hogar, y tubos, el
Producción de agua caliente para las
agua se mueve por. circulación natural, ab-
necesidades generales de la fábrica y
sorbiendo 'el calor de las superficies de
oficinas.
calefacción .
Escaldado (pollos, cerdos, etcétera).
El vapor formado en el interior del gene-
Para ello es necesario disponer de una rador se separa del agua en su superficie
caldera de vapor, cuya producción horaria de nivel. La amplia cámara de vapor y un se-

Esquema 7.-Principio de funcionamiento de una caldera de v.apor (por cortesía de Geval).

502
parador de gotas situado a la salida . del cionamiento es controlado por uftCJ S)pispo-
agua contribuyen a 09tener el vapor com- sitivos de nivel de la máxima segí:i/rid~d.
pletamerite seco y saturado. El control de combustión y presión se
El agua vaporizada se restituye automá- lleva a cabo median.te una serie de automa-
ticamente mediante una bomba de alimen- tismos que ·aseguran un funcionamiento to-
tación, de capacidad superior a la máxima talmente autónomo y exento de vigilancia
que puede producir el generador, cuyo fun- especial.

503
CAPITULO XVII

Café, cacao, chocolate y té


1. Café: elaboración neo suele ser normalmente una mezcla
y clasificación de variedades seleccionadas proce-
dente de las especies Coffea arabica y
El café es la semilla sana y Hmpia de las Coffea robusta . Las plantas de café son
diversas especies del género botánico co- arbustos verdes que crecen hasta una
ffea . altura de 5 a 6 m., pero que en plantacio-
El género eottea incluye 40 especies de nes comerciales se poda hasta 2 a 3 m.
plantas, pero solamente tres de dichas es- con objeto de facilitar las labores mecá-
pecies son comercialmente cultivadas para nicas y de recolección final.
producción de café. Estas son , en orden de
Esta planta produce un fruto con una fina
importancia, las siguientes:
y dulce pulpa, en cuyo interior se encuen-
Coffea arábica, procedente de las áreas tran dos semillas que son los granos de
tropicales de Asia y Africa (su naci- café base para la utilización posterior del
miento tuvo lugar en Etiopía, donde se mismo.
cultiva a alturas del orden de 2.000 m. Aunque se están incrementando las la-
sobre el nivel del mar). Las cosechas de bores mecánicas de recolección, se sigue
café obtenidas en las plantaciones del haciendo en gran parte a ni ano, conducién-
hemisferio occidental también son de dose posteriormente. el fruto a instalacio-
esta veriedad. Suele crecer en altitudes nes donde se separan los granos de café
comprendidas entre los 600 y 2.200 m. del resto de los componentes del mismo.
y contribuye con los sabores más deli· Son dos los métodos normalmente utili·
cados a -la mezcla final de variedades zados para conseguir esta separación :
para la obtención de un buen café ins- Método húmedo.-Con este método la
tantáneo. pulpa es separada n:,ediante máquinas des-
Coffea robusta, es _ u na especie que cre- pues-de haber estado el fruto sumergido en
ce en altitudes comprendidas entre O y agua durante un período que puede llegar a
600 m., requiriendo climas cálidos. Es ser de hasta setenta y dos horas. Se pro-
producida en Africa .y Asia y presta a la cede a continuación a un lavado y descorte-
mezcla final para la obtención de café zado en máquinas, con lo que nos quedan
instantáneo fuerza en el sabor. los granos completamente limpios.
Coffea liberica, es la especie que menos Método seco.-En este caso los frutos
se usa en la producción de café insta~- son secados al sol y descortezados en má·
táneo . Efectivamente, el café i nstantá· quinas, quedándonos el grano limpio.

504
En estas mismas instalaciones los gra- tar libre de sucedáneos y susta'.neias ex-
nos de café son clasificados, ensacados y trañas. ;;{ '•~l
enviados a los diversos mercados del mundo.
A partir de ese café se pueden produc ir
2. -Sucedáneos del café
diversas variantes, que a continuación ci-
tamos: Ya entre los sucedáneos del café tene-
mos la achicoria, malta tostada y cebada
Café verde o crudo propiamente dicho.
tostada.
Café tostado torrefacto.
La ach róOria es la raíz de dicha planta
Café descafeinado.
(Cichorium intybus), convenientemente la-
Extracto soluble de café.
vada, limpia, troceada, tostada, molida y
Extracto soluble de café descafeinado.
tamizada.
El café verde o crudo que hemos citado La malta tostada es el producto obtenido
en primer lugar es el café en grano despro- por el tueste de la malta ve rde, procedente
visto de tejumentos exteriores, sin haber de la cebada en grado de germinación apro-
sido sometido a ningún otro proceso de ela- piado. El color del producto debe ser uni-
boración o tratamiento. forme .
El café tostado natural es el obtenido so- Cebada tostada es el producto obtenido
metiendo el café verde o crudo a la acción por el tueste de la cebada, a la que se
del calor en forma que adquiera color, aroma añade durante el proceso un 1 O % de azú-
y cualidades características. car, glucosa o e.1 equivalente de .melaza.
El café tostado torrefacto es el que re-
sulta de la adición de azúcar al proceso de
3. Ela bo ración de l café
tostac ión antes de acabar el mismo.
in sta ntáneo
El descafeinado es el café crudo, tostado
o tostado torrefacto que ha sido <;J espro- El café instantáneo soluble nació en la
visto de la mayor parte de su cafeína. A este, segunda guerra mundial. Desde entonces
respecto contendrá como máximo 0,1 % de su producción ha ido · incrementándose y
'c afeína. ganando terreno con respecto a otros antes
El extracto soluble de café es el pro- citados, debido a su excelente calidad , sa-
ducto en polvo granulado, soluble en agua, bor agradable , aroma, solubilidad , senc illez
obtenido por parcial o total evaporación de de manejo por parte del ama de casa, etc.
la infusión de café tostado. Contendrá como Por otra parte es de destacar que los fabri-
máximo 2,5 % de cafeína y como máximo , cantes de este tipo de café, ante la de-
4 % de humedad, según indica nuestro Có- manda de una mayor calidad de los extrac-
digo Alimentario . tos solubles, han perfeccionado sus proce-
Extracto soluble de café descafeinado sos de fabricación durante los últimos treinta
es el productQ en polvo granulado, soluble a cuarenta años de manera manifiesta. A
en agua, obtenido por parcial o total evapo- este respecto los procedimientos de atomiza-
ración de la infusión de café descafeinado, ción para obtener extracto soluble en polvo
tostado. Contend rá como máximo 0,3° % de y los procedimientos de secado por conge-
cafeína y 4 % de humedad. lación han supuesto un avance enorme.
Es importante también mencionar entre Las etapas principales de su elaboración
los productos derivados del café la llamada son:
infusión de café, que es preparada por la le-
xiviación o infusión en agua caliente o va- Recepción y limpieza de los granos de
por de café tostado y molido, debiendo es- café . Los granos de café suelen reci -

505
· birse en sacos que tienen que-ser vacia- Por ello es necesario determinar un ta-
dos .y ·descargados en tolvas de recep- maño óptimo de granulado según el mé-
ción. De esas tolvas de recepción y por todo de extracción que se vaya a seguir. La
cintas transportadoras los granos son extracción de los solubles del grano de café
enviados a equipos de limpieza con ob- se realiza mediante un sistema continuo en
jeto· de eliminar las pequeñas piedreci- contracorriente, usando tanques de acero
tas presentes, así como trozos de ma- inoxidable con tapa. Generalmente se dis-
dera, arena, etcétera. pone de una batería de seis a ocho extrac-
Otra cinta transportadora se encarga de tores cilíndricos verticales (percoladores)
coger las distintas variedades de granos conectados en serie, con el flujo del ex-
de café recibidas y llevarlas a silos inde- tracto avanzando hacia los granos de café
pendientes. Esto se .hace así con objeto cada vez más frescos.
de poder proceder posteriormente a Existen otros principios de extracción en
mezclas exactas de las distintas varie- los que el café avanza en contracorriente
dades de granos de café, con el fin de en forma continua.
producir calidades típicas de cada fa- La extracción o difusión de solubles no
bricante. comienza hasta que las partículas de café
El tostador es. un horno donde se produ- tienen la humedad necesaria, están satura-
cen los· cambios físicos y químicos más im- das con extracto libre y se encuentran li-
bres de grasa.
pórtantes y donde ei grano de café real-
mente adquiere _s us características típicas, Especi~I cuidado debe ser tenido ¡::on las
coloreándose y desárollándose el sabor y condiciones de temperatura y control du-
aroma. rante el proceso que afecta no sólo al tiempo
L.~ evolución del proceso de tostado ha de extracción, sino a la composición quí-
Sido muy grande durante los últimos años y mica del extracto obtenido.
continúa sJén,d oio_aún. Por ejemplo, pode- Un efecto adicional del proceso de ex-
mos citar que e,I tiempo de tostado ha sido tracción es que consigue casi una completa
acortado desde treinta hasta cinco minutos esterilización del extracto, que es impor-
y la temperatura del proceso bajada desde tante durante el proceso de almace·na-
900 hasta 190° C. miento antes de la evaporación para evitar
Los granos de café u'na vez tostados son infecciones y desarrollos microbianos in-
enfrjados, pesados y transportados a los controlados.
tanques intermedios de almacenaje.
1 -, ~
El extracto de café obtenido contiene
También se procede a un despedrado y aún pequeñas cantidades de impurezas y
se coloca un separad9r magnético antes de aceites que es necesario eliminar para que
proceder al grnnulado. Este se debe hacer no perjudiquen al aroma y sabor del pro-
de forma inmec;liata con objeto de evitar oxi- ducto final. Dicha darificación puede ser
daciones del producto. llevada a cabo en:
En este granulado hay dos factores im-
Separadoras centrífugas.
portantes .q ue operan en direcciones opues- Filtros-prensa.
tas. Por una parte es conveniente que el
granulado sea fino, con objeto de facilitar la Tal vez sea la separadora centrífuga el
extracción posterior. Por otra parte hay que método ideal para llevar a cabo la elimina-
tener.en cuenta que si el granulado es muy ción de impurezas en el extracto de café, ya
fino se dificulta la filtración posterior para que es de funcionamiento automático, des-
separar las partículas de café gastado. cargándose las impurezas separadas a in-

506
tervalos regulares sin necesidad de parar la una temperatura de 50-60° C, si fr_,q~e fos
máquina. compuestos aromáticos tengan ti éf¼i p~ para
Antes o después de la clarificación debe des.aparecer. Los fabricantes de café brasi-
procederse a un enfriamiento del extracto leño aseguran que- utilizando dicho aparato
de café en un aparato de placas, desde antes de la congelación el aroma queda
donde se envía el producto a tanques de al- más ligado al extracto en comparación con
macenamiento. Aquí el extracto de café el proceso en que el extracto de café pasa
permanece durante dos horas aproximada- directamente desde la fase de extracción a
mente con objeto de eliminar el C0 2 di- la de secaél\'.),por congelación.
suelto que podría causar problemas en el Co~o se ve en el esquema 1, correspon-
proceso de concentració _ n. diente a la instalación de evaporación y pre-
El extracto procedente de la fase de ex- congelado del extracto, éste entra, como ya
tracción contiene alrededor del 20 % de citábamos arriba, al evaporador con un 20 %
sustancias sólidas. Con una etapa de eva- de materia seca, abandonando el aparato
poración preliminar al secado la concentra- con un 50 % de rT)ateria seca. Una bomba
ción citada puede aumentarse hasta llegar de desplazamiento positivo con variador de
a un 50 % de materias sólidas. velocidad toma el mencionado concentrado
En el caso de que posteriormente se que se encuentra a una tempera!ura de 50-
vaya a proceder a un secado por atomiza- 600 C y lo enfría hasta 2-4° C. El concen-
ción, el concentrado obtenido con 50 % de trado enfriado en ese aparato de placas
materias sólidas debe ser mezclado con la pasa a un tanque intermedio donde se mez-
cantidad adecuada de extracto soluble del cla con extracto de café al 20 °io hasta obte-
20 % para que .al final nos quede un pro- ner una mezcla con ·el 40 % de sustancias
ducto con un 32 % de sustancias sólidas _ sólidas. Otra bomba de desplazamiento po-
que es enviado al atomizador para proceder sitivo aspira del tanque el extracto con 40 %
al secado. de materias sólidas y lo envía a un cambia-
El alimentar al atomizador con un por- - dor de paletas rascadoras, donde tiene lu-
centaje de sólidos inferior al 50 % es de- gar un enfriamiento del producto hasta 5° C :
b'ido a que podrían surgir problemas de ato- bajo cero, utilizando como fluido refrige-
mización en la corriente de aire caliente. rante amoniaco o freón en expansión di-
Caso de que se vaya a proceder a un se- recta en las paredes del citado cambiador
cado por congelación, el producto que salga de paletas rascadoras.
del evaporador al 50 % de materias sólidas En lás instalaciones de evaporación que
se mezcla con extracto de 20 % de materias lllO hacen uso de la fuerza cent'rífuga la su-
secas hasta obtener un 40 % de materias perficie de calentamiento está parcial~
sólidas del producto, que se envía para su mente cubierta por el producto, producién-
congelación y secado. dose burbujas y espuma que dificUlta la
Normalmente, en la fabricación de café transmisión de calor. Con objeto de evitar
instantáneo no se incluye una etapa de eva- este fenómeno, en los evaporadores tradi~
poración , ya que el producto final obtenido cionales se suele aumentar la superficie de
resulta ser de inferior calidad (carameli- calentamiento, bien sea por recirculación
zado, sabor disminuido, menor aroma, etc.). del producto o por incorporación de varios
Sin embargo, se ha comprobado que, utili- efectos. En ambos casos el extracto de
zando el evaporador, cuyo principio de fun - café, muy sensible al calor, es expuesto a
cionamiento vimos para producir cerveza . un tratamiento mucho más severo y sigue
sin alcohol, es posible obtener un extracto produciéndose espuma en el ciclón de se 0

concentrado en menos de un segundo y , paración del concentrado en los vapores. El

507
Extracto r+·Extracto 40 %
20%

. lf
~afi _
2 3 4 5 6

Esquema 1.-lnstalación de evaporación y precongelado del extracto soluble de café: 1. Evaporador cen -
trífugo. 2. Bomba de impulsión. 3. Enfriador de placas. 4. Depósito de mezcla. 5. Bomba de impulsión. 6. En-
friador de paletas rascadoras.

evaporador que hemos descrito de tipo Categoría primera: las tolerancias ante-
centrífugo no tiene problemas de formación riores se elevan a un 8 y 2 %, respecti-
de espumas. vamente .
Es importante también que el coeficiente Categoría segunda: las tolerancias pa-
de tra!lsmisión es muy alto (3.200 kcal/m 2 / san a ser del 16 y 4 %, respectivamente.
hora/° C. La tabla II nos da la composición aproxi-
En experiencias realizadas en evapora- - - mada del cacao que, como vemos, es muy
ción del extracto de café eri plantas piloto rico en grasas e hidratos de carbono.
con evaporador centrífugo se han conse- El cacao es rico en potasio, sodio, calcio,
guido incluso coeficientes de transmisión fósforo y magnesio, en cuanto a sales mine-
del orden de 4.900 kcal/m 2 / h/° C. rales se refiere. Es también rico en vitamina
E (3,1 mg . en 100gr. de caéao) y vitamina
PP (1 ,5 mg. en 1 00 gr.).
4. El cacao y productos Por su alto contenido en grasa tiene una
derivados gran tendencia a enranciarse.
Vamos a ver ahora alguno de sus deriva-
La semilla de cacao es el grano del ca- dos más importantes:
caotero Theobroma cacao, separado del
resto del fruto, fermentada y desecada. Se- Pasta de cacao, que es el producto ob-
gún la legislación contendrá como máximo tenido por la molturación del cacao des-
un 7 % de humedad y un 5 % de impurezas cascarillado por procedimientos mecá-
(granos defectuosos, cascarillas, etc.). Cuan- nicos (molino de martillos). Debe cante-
do se le elimina ·Ia cáscara protectora se le
llama cacao descascarillado.
A nivel internacional se establecen va- Tabla 11
rias categorías en la calidad de los granos Composición del cacao en polvo
de cacao:
Humedad(%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
Categoría extra: presenta menos del 4 %
Grasas (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50-55
de granos en malas condiciones (enmohe·
Hidratos de carbono(%) . . . . . . . . . 20-21
cidos, negros, apolillados, pizarrosos, etc.) y
Proteínas(%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-17
menos del 1 % de granos germinados y
Sales (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
otros defectos. Tolerancia total de defec-
Valor calórico (cal/100 gr.) . . . . . . . 700
tos: 5 %. .

508
Fig. 3.-Hoja s y frutos del cacaotero.

ner como mínimo un 50 % de manteca Manteca de cacao de torsión, es el pro-


de cacao. ducto obtenido p_o r la torsión (expeller) a
Manteca de cacao, es la materia grasa partir de la semilla de cacao, torta de ca-
obtenida de las semillas del cacao o de cao semidesgrasada y finos de cacao.
otros productos semidesgrasados deri- Sus características deben ser:
vados en la semilla del cacao·. La man-
teca de cacao es una masa sólida que Humedad .... ........ 0,3 % máximo.
funde a unos 29° C, de color blanco o Acidez . . . . . . . . . . . . . . . 2,0 % máximo.
amarillento y con olor y sabor a cacao. Impurezas . . . . . . . . . . . 0,05 % máximo.
La de buena calidad debe tener una aci- lnsaponificable....... 0,5 % máximo.
dez inferior al 2 % expresada en ácido
Manteca de cacao refinada, que es la
oleico.
obtenida por presión , torsión o por disol-
Según sus formas de extracción se dis-
ventes, sometida posteriormente a un
tinguen: proceso de refinación . Sus característi-
Manteca de cacao de presión, obtenida cas deben ser:
por el prensado de la pasta de cacao,
del cacao descascarillado o de la torta Humedad... .. ... . .. . 0,3 % máximo.
de cacao. Según la legislación tendrá Acidez . .. . .. ...... ... 1,75 % máximo.
las siguientes características : . Impurezas . . . . . . . . . . . 0,05 % máximo.
lnsaponificable . . . . . . 1,0 % máximo.
Humedad ... . .. .. . .. . 0,3 % máximo.
Acidez . . . . . . . . . . . . . . . 2,0 % máximo. En caso de haberse obtenido por disol -
Impurezas , . . . . . . . . . . 0,35 % máximo. ventes no contendrá residuos de los
lnsaponificable.. .. ... 0,35 % máximo. mismos.

509
Torta de cacao, es el producto que re- éste será como mínimo del 25 %, expre-
sulta después de la separación de la sado sobre materia seca.
manteca de cacao por· presión o tor- Cacao en polvo con harina azucarado,
sión. es el producto obtenido del cacao en
Se ajustará a las siguie.n tes carac- polvo ya definido, azúcar (sacarosa) y
terísticas: harina de trigo o arroz, sus féculas o la
Manteca de cacao, como mínimo, de maíz para su con?umo, previa coc-
20 %, expresado sobre materia seca. ción. Se ajustará a las siguientes carac-
Humedad, 8 % como máximo. terísticas:
Impurezas, 5 % como máximo, expre- Humedad, 5 % como máximo.
sado sobre materia seca desgrasada. Cacao en polvo, como mínimo el 25 %,
La torta de cacao se denominará se- expresado sobre materia seca.
midésgrasada cuando su contenido en Harina, como máximo el 18 %, expre-
manteca de cacao esté comprendido sado sobre materia seca.
entre el 8 y 20 %, expresado sobre ma- Se podrá elaborar con cacao en polvo
teria seca. azucarado, semidesgrasado, cuyo con-
Finos de cacao, son las pequeñas partí- tenido en cacao en polvo semidesgra-
culas de granos de cacao que se obtie- sado sea como mínimo del 20 %, expre-
nen en las operaciones de separación sado sobre materia seca, manten ién-
del cacao y de la cascarilla por ventila- dose los máximos de humedad y de_
ción y en el desgerminado y que contie- harina, como en el caso anterior. ,
nen, como mínimo, el 20 % de materia Cascarilla de cacao, se entiende por
grasa, calculado sobre materia seca. cascarilla a las fracciones del epis-
Cacao en polvo, es el producto obtenido permo de los granos de cacao, conve-
de la pulverización de la torta de cacao. nientem_ e nte molidos, no habiendo su-
Se ajustará a las siguientes caracterís- frido ninguna manipulación ni transfor-
ticas: mación posterior.

Manteca · de cacao, como mínimo,


20 %, expresado sobre materia seca. 5. Elé!_boración del cacao en polvo
Humedad, 8 % como máximo. y de la manteca de cacao
Impurezas, 5 % como máximo, expre-
sado sobre materia seca desgrasada. El proceso completo incluye las siguien-
Se denominará semidésgrasado cuan- tes etapas:
do su· con.tenido en manteca de cacao
Recepción de los granos de cacao y al-
esté comprendido entre el 8 y 20 %, ex-
macenamiento de los mismos hasta su
presado sobre materia seca.
utilización en condiciones adecuadas.
Cacao en_ polvo azucarado, es el pro-
Limpieza de los granos para eliminar
ducto obtenido por la mezcla del cacao
piedras, polvo, etc. Esta operación se
en polvo y azúcar (sacarosa). Se ajus-
lleva a cabo en tamices vibratorios con
tará a las siguientes características:
aspiración para el polvo.
Cacao en polv,o, como mínimo 32 %, Torrefacción o tostado de los granos a
expresado sobre materia seca. unos 130-140° C como máximo durante
Humedad, 5 % como máximo . . un período de tiempo variable según el
En el caso de que se utilice cacao en grado de tostado deseado, pero que no
polvo semidesgrasado, su contenido en suele pasar de cuarenta y cinco minu-

510
tos. Durante el proceso de tostación se
desarrollan los aromas típicos del cacao Tabla IV
. ·-\ •'
y la h·umedad se reduce del 6-8 % al Característic;:as de la manteca
sólo 1-2 %. de cacao
Enfriamiento rápido de los granos una -
vez acabada la torrefacción, con objeto 1ndice de iodo. . . . . . . . . . . . . 32-41
de no perjudicar a los aromas. 1ndice de refracción. . . . . . . 1,456-1,458
Trituración de los granos. Ac ido palmítico .. _.. . .. . . ... 23-30 %
Tamizado y clasificación por tamaños , Acido est~rico . . . . . . . . . . . 31 -1 7 %
con separación de las cascarillas, por un Acidoole ico '. ... ... ..... . . . 31-39 %
lado, y del cacao descascarillado y tritu- Acido linoleico . . . . . . . . . . . . 1,5-4,2 %
rado , por otro. Acido palmitol eico . . . . . . . . 0,0-1,0 %
Molienda del cacao triturado hasta obte-
ner partículas de unas 100 µ de diáme-
tro . Esta operación se hace en un mo-
lino de martillos y la temperatura sube a 6. Chocolate: elaboración
unos 60° C, con lo que funde la manteca y clasificación
de cacao, lográndose así una pasta de
cacao que es bombeable y que puede El chocolate es el producto obtenido por
ser procesada posteriormente para ob- la mezcla íntima y homogénea de cantida-
tener los más diversos productos que se des variables de cacao descascarillado o
derivan del cacao . pasta de cacao en polvo y azúcar, con adi-
ción o no de manteca de cacao .
Si queremos obtener cac ao en polvo y
Su proceso de e·laboración consta de las
manteca de cacao el proceso sigue así:
siguientes etapas:
Neutrali zación de la pasta de cacao con
Mezclado de los ingredientes (pasta de
álcalis, pasando de un pH 4 ,7-5 ,'4 a 7.
cacao, azúcar y manteca de cacao). Se-
Refinación, consistente en reduci r las gún el tipo de chocolate se puede aña-
partículas de cacao de 100 a 20-30 µ, di_r a la mezcla leche, nata, etc. Esta
con lo cual no se sienten los granos en mezcla se hace en máquinas amasa-
el paladar. Esta refinación se hace por doras.
unos rodillos que aplastan la pasta de Refinado de l¡:i. mezcla amasada, que
cacao o por molinos con tamizado muy consiste en moler finamente el producto
fino. para obtener partículas de diámetro in-
Prensado a 400-500 atmósferas y a una ferior a 25· 1Oµ para que no se noten al
temperatura de 100-120° C, con lo que paladar.
se _separa, por un lado, la manteca de Conchado, que es una operación de agi-
cacao y, por otro, una torta de cacao. tación meQánica _del producto durante
Trituración y molido de la torta de cacao varias horas, con lo que se calienta por
para obtener cacao en polvo. fricción, evaporándose agua y los áci-
dos volátiles; consiguiéndose así choco-
La tabla IV nos da las características nor-
lates de calidad, con sabor agradable. El
males de la manteca de cacao.
aumento de temperatura debe ser sua-
Como se ve, la manteca de cacao es rica ve para que el chocolate no se queme.
en ácidos grasos tales como el oleico, lino- Templadó, que es el enfriamiento del
leico y palmítico. _ chocolate, que llegó.a alcanzar 70-80° C

511
en la etapa anterior. Se produce durante - _Chocolate extrafino.
este enfriamiento la cristalización de la - Chocolate desnatado.
manteca. Las tablas V y VI nos dan las característi-
Moldeo, donde el chocolate pasa a unos cas que, según la legislación actual , deben
moldes en forma de tableta calentados cumplir estos tipos de chocolates.
, para igualar la temperatura del pro- Según los productos alimenticios adicio-
ducto. Estos moldes son sometidos a vi- nados, los chocolates se_pueden dividir en:
braciones para desairear al chocolate,
Chocolate con leche, elaborado a base
pasando luego a un túnel de enfria-
de añadir leche (desnatada o entera) a
miento, con lo que las tabletas se en -
los chocolates citados, con lo que ob-
durecerán.
tendremos:
Los chocolates, a efectos comerciales, - Chocolate con lech e popular.
se dividen en : - Chocolate con leche fino .
Chocolate popular. - Chocolate con leche extrafino.
. Chocolate fino. - Chocolate con leche desnatada .

Tabla V
Características de los chocolates
Compo- Manteca
Cacao seco
nentes de cacao
desgrasado
de/cacao total
(mínimo)
(mínimo) (mínimo)
(%)
(%) (%)

Popular .. ..... .. ......... . .. . 32 14 18


Fino . ... .. .. .... .. .. . ..... .. . . 37 14 23
Extrafino .......... .. . .. ..... . 42 14 28

Tabla VI
Características de los distintos tipos de chocolate
Cacao Sólidos Grasa
Grasa
seco totales de
total
desgrasado de la leche leche
(mínimo)
(mínimo) (mínimo) (mínimo)
(%)
(%) (%) (%)

Popular(*) . .. ... ...... . .... .. 4 6 1,5 19,5


Fino(*) . .. . ...... .. ..... . ... . . 4 10 2,6 23
Extrafino (*) .. .. . . . .. .. : .. . .. . 4 14 3,5 28
Desnatado (*) .. . ..... . .... .. . 4 10 18
Harinas
(% máximo)
Familiar a la taza(*) . ... . ... . . 14 18 18
A la taza(*) ............. .. .. . 14 8 18
Familiar lacteado(*) .... ... .. . 4 6 -1 O 18
(~) Todo ello expresado en materia seca.

512
Chocolate con harina o fécula, obtenido fino, extrafino, con leche con leche fino,
por la mezcla íntima y homogénea de con leche extrafino y ch,ocol al~ BÍanco,
cantidades variables de cacao descas- a los que se han adicionado ~nteros o
caril_
l ado o pasta de cacao o cacao en troceados, almendras, avellanas, ' nue-
polvo, azúcar y harinas de trigo o arroz, ces, piñones; anacardos y .pistachos o
sus féculas o la del maíz y que está des- granos de. cereales tostados o insufla-
tinado al consumo cocido. La tabla VII dos.
nos da las características que debe te- Su denominación será la del chocolate,
ner según la legislación. seguid>Q;.tje la del fruto -seco o cereal ele-
Chocolate blanco, es el producto obte- gido. Deberán cumplir las siguientes
nido a partir de la mezcla íntima y homo- características:
génea de cant_idades variables de man- - La cantidad mínima de tales frutos o
teca de cacao, azúcar, leche o leche granos puede oscilar del 8 al 40 %,
en polvo. calculado sob're el peso totaL
Chocolate en «fideos», «escamas» o for-
Chocolate con cacahuetes, es _- cual-
mas similares, es el chocolate con las si-
quiera de l_os chqcolates popular, con le-
guientes características:
che o familiar lacteado a los que se han
- Materiá seca total de cacao, 32 % adicioné!dO, enteros o troceados, ca-
como mínimo. cahuetes.
- Manteca de cacao, 1 2 % como mí- Su denominación será la del chocolate
nimo, sobre materia seca. que corresponda, seguida de la men-
Chqcolate con leche en «fideos», «esca· ción «con cacahuetes». Deberá cumplir
, mas» o formas similares, es el chocolate las siguientes características:
con leche con las siguientes caracte- - El contenido mínimo en cacahuetes
rísticas: oscilará entre el 8 y el 40 %, calcu-
' .
- Materia seca total de caca,ó, 20 % lado sobre peso total.
como mínimo. Chocolate con frutas . es cualquiera de
- Manteca de cacao, 9 % como mínimo, los chocolates pOpúlar," fino ; éxtrafino,
sobre materia seca. con leche, con leche fino, con leche ex-
- Grasa de leche, 3 % como mínimo. trafino y ch_ó colate blanco al que se han
Chocolate con frutos secos o cereales, adicionado frutas enteras o troceadas,
es cualquiera de los chocolates popular, confitadas o desecadas.

Tabla VII
Características del chocolate con harina
Cacao
Sólidos Manteca
seco Harinas
lácteos de cacao
desgrasado (máximo)
(mínimo) (mínimo)
(mínimo) (%)
(%) (%)
(%)

Familiar a la taza(*) . . . . ... . . , 14 18 16


A la taza (*) ..... . ...... . .. .. . 14 8 16
Familiar lacteado(*) ....... . . . 4 6 10 16
(*) Todo ello expresado en materia seca.

513
Su denominación será la del chocolate fino, con leche extrafino y blanco adicio-
de origen, seg u ido del de la fruta em- nados de miel, extracto de malta, hue-
pleada. Se ajustará a las siguientes vos, café y productos alimenticios y
características: agentes aromáticos autorizados, for-
- El contenido mínimo en tales frutas mando un todo homogéneo con la masa
(solas o mezcladas) oscilará entre el del chocolate .
5 y el 40 %, calculado sobre el peso Cacaos y chocolates de régimen, son
aquéllos derivados der·cacao o del cho-
total.
colate que tienen un menor valor ca-
Chocolate con frutos secos, cacahue-
lórico.
tes, cereales y frutas son los elaborados
Chocolates rellenos, son preparados por
con chocolate y frutos secos, cereales
composición variada, presentados en
tostados o insuflados y frutas.
forma de barra o tabletas recubiertas de
Chocolates con avellanas molidas (gian- chocolate: popular, fino, extrafino, con
duja); en ese caso la masa del chocolate leche, con leche fino, con leche extra-
se ajustará a las siguientes caracterís- fino, coberturas de chocolate (con o sin
ticas: leche), cobertura blanca, chocolate gian-
- Cacao seco desgrasado, 8 % corno duja o chocolate blanco, cuyo interior
mínimo. esta constituido por diversos productos
- Pasta de avellanas molidas, puede de confitería o licores, de composición
oscilar entre el 20 y el 40 %, calcu- variada.
lado sobre el peso total. El recubrimiento exterior repres~ntará
corno mínimo el 25 % del peso total de
A este tipo de chocolate puede añadirse
producto.
almendras, avellanas o nueces, enteras
El relleno deberá distinguirse del recu-
o troceadas, en una proporción tal que
brimiento exterior y responder a las .ca-
el peso de esta adición, sumado al de
racterísticas exigidas para los produc-
las avellanas molidas, no sobrepase el
tos que la componen.
60 % del peso total.
Bombones de chocolate, son prepara-
Chocolate con leche y avellanas moli-
dos de forma y tamaños característicos
das (giá~duja), el chocolate en este caso
con un contenido mínimo del 1 O% de
se .ajustará a las siguientes caracterís-
chocolates o coberturas de chocolates .
ticas:
No podrán presentarse en formas que
- Cacao seco desgrasado, 4 % corno puedan prestarse a confusión con los
mínimo. chocolates.
- Sólidos totales de la leche, 1O % corno Las características fundamentales del
mínimo. chocolate serán, según el caso, las esta-
- Grasa de leche, 2,6 % corno mínimo. blecidas para lo_ s chocolates popular,
- Pasta de avellanas molidas, podrá os- fino, extrafino, con leche, con leche fino,
cilar entre el 20 y el 40 %, calculado con leche extrafino, blanco y para las
sobre el peso total. coberturas de chocolate.
Al igual que en elapartado anterior, pue- Las características de las masas de re-
den añadirse almendras, avellanas o llenos responderán a las exigidas para
nueces, enteras o troceadas, con las las materias primas empleadas en su
mismas limitaciones ya señaladas. elaboración, con las variaciones propias
Chocolates ·con gustos especiales, son de sus distintos componentes; cuando
los chocolates fino, extrafino, con leche estos productos lleven el nombre de la

514
fruta deberán contener en sus masas o los requisitos específicos para el mismo,
rellenos al menos el 5 % de la fruta o con la única excepción de la sJ~tífW,ción
cantidad correspondiente de zumo con- total o parcial de la manteca a\
c"ácao
centrado o pulpa_. i;>or otras grasas vegetales comestibles
Los preparados con licores no deberán o sus fracciones hidrogenadas o no, y la
tener más alcohol, calculado en alcohol diferencia clara en la rotulación.
absoluto, que el 6 % del producto total.
Cobertura de chocolate, es la mezcla de
Artículos de confitería de cacao y choco-
pasta de cacao y azúcar, con o sin adi-
late, son preparados de forma y compo-
ción de•~;rnteca de cacao, para su utili-
sición variable con un contenido mínimo
zación en la elaboración de productos
del 1 O% de chocolate, cobertura de
alimenticios. La cobertura amarga no
chocolate y/o coberturas especiales.
llevará azúcar.
Producto sucedáneo, es aquel prepa-
rado que, bajo formatos o moldeados . Tipos de coberturas, entre las cobertu-
especiales y siendo susceptible por su ras cabe distinguir los siguientes tipos,
presentación, aspecto o consumo de que se ajustarán a las especificaciones
confundirse con el chocolate, cumple que se detallan en el cuadro siguiente:

Cacao 's eco Só lidos Grasa Grasa


desgrasado totales de leche total
(mínimo) de/eche (mínimo) (mínimo)
(%) (%) (%) (%)

Cobertura de chocolate (*) .. ... . . ..... . . ...... . 2,5 31


Cobertura de chocolate negra(*) ....... ... . .. . . 14 31
Cobertura de chocolate con leche (*) ..... ... . . . 2,5 6 1,5 31
Cobertura de chocolate blanca(*) ... ·.. ..... ... . 14 3,5 31
Cobertura de chocolate amarga (*). '.. . ....... '. . 61 31
(*) Expresado en materia seca.
·,
La cobertura amarga se venderá exclu- Coberturas especiales, reciben el r,iom-
sivamente con fines industriales y se bre de coberturas especiales las obteni-
ajustará a las características estableci- das de acuerdo con la definición de co-
das para la pasta de cacao, con excep- berturas, pero en las que se ha susti-
ción de la ya citada con respecto al con- tuido, total o parcialmente, la manteca
tenido de manteca de cacao. de cacao por otras grasas vegetales co-

Sólidos
Cacao seco Grasa
totales
desgrasado total
de leche
(mínimo) (mínimo)
(mínimo)
(%) (%)
(%)

Cobertura especial con grasa vegetal (*) . ............ .. . 14 31


Cobertura especial con grasa vegetal y leche (*) ... . . .. . 4 10 31
(*) Expresado sobre materia seca.

515
mestibles o sus fracciones, hidrogena- Té descafeinado.
das o no, distintas de ella. Extracto soluble de té .
Dentro de estas coberturas están inclui-
El té verde es el preparado sin proceso
das las denominadas «cobertura con
de fermentación y que no ha sufrido dismi 0

grasa vegetal » y «cobertura con grasa


nución alguna de sus principios activos.
vegetal y leche>>. La cobertura especial
Sus características vienen expresadas en
sólo podrá ser utilizada para su poste-
la tabla VIII.
rior transformación industrial como pro-
ducto para bañar, rellenar y decorar pro- Té negro es el que ha sufrido fermenta-
ción , conservando sus principios activos.
ductos alimenticios.
El té descafeinado es el té verde o negro
desprovisto de la mayor parte de su cafeína
7. Té y dE!rivados (1 °/oo como máximo).
Extracto soluble de té es el producto so-
El té son las hojas jóvenes y las yemas, luble en agua obtenido por evaporación to-
sanas y limpias, de las distintas especies tal o parcial de la infusión de té.
del género botánico Thea, en buen estado
de conservación, convenientemente prepa-
radas para el consumo humano y pose- Tabla VIII
yendo el aroma y gusto característicos de Características del té verde
su variedad y zona de producción.
%
La legislación distingue las siguientes
clases de té: Humedad (máx.) . ... . .. . .... . . . , . . 12
Cenizas (máx.) .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.
Té verde. Cenizas solubles en agua (máx.).... l
Té negro.

516
CAPITULO XVIII''tr ;,

El pescado y los productos derivados


1. El pescado y los productos Espadín [C/upea sprattus (Linn'eo)].
de la pesca Sardina [Sardina pi/chardus (Walbaum)J.
.Alacha [Sardiriella aurita (Cuvier)J.
Se llaman genéricamente pescados a los Machuelo [Sardinel/a eba (Lowe)J.
animales vertebrados comestibles, marinos Boquerón o anchoa [Engrau/is encrasi-
o de agua dulce (peces, mamíferos, cetá- cholus (Linneo)J.
ceos y anfibios), frescos o conservados. Arenque [Clupea harengus (Linneo)J.
Los productos de la pesca son esos ani-
mc1les que hemos citado, junto con los ma- Salmoniformes
riscos y los productos fraccio_nados deriva- Salmón [Salman salar (Linneo)J.
dos (partes de peces y mariscos, etcétera). Reo o trucha marisca [Salmo truffa tru-
Los mariscos son animales invertebra- ' ffa (Linneo)J.
dos marinos o de agua dulce (crus'táceos, Trucha de río [Salmo truffa fario (Lin-
r;noluscos y equinodernos), frescos o con- neo)J.
servados. Trucha arco iris [Salmo irideus (Gibbons)l.
A las especies más importantes, desde
este punto de vista del consumo, se las de- Cipriformes
signa con _los nombres vernaculares y cien- Carpa [Cyprinus carpio (Linnéo)J.
tíficos, como vemos en la lista que damos ., Tenca [Tinca tinca (Linnéo)J.
a continuación. Barbo (Barbus sp. spj.
Bogas de río (Chondrostoma sp. sp.).
Cachos (Leuciscus sp. sp.).
Tabla 1
Especies de pescados comestibles Anguiliformes
Angula (joven) [Anguilla anguil/a (Lin-
TEOSTEOS
neo)J.
Acipenserinformes Anguila (adulta) [Anguilla anguilla (Lin-
- Esturión [Acipenser sturio (Linneo)]. neo)].
Congrio [Conger conger (Linneo)J.
Clupeiformes
Sábalo /A/osa a/osa (Linneo)]. Pretomizoniformes
Saboga /A/osa tal/ax (Lac)J. - Lamprea [Pretomyzon marinus (Linneo)].

517 .
. Escombriformes y afines Pardo [Spa rus pagrus (Linneo)].
Boga [Boops boops (Linneo)].
Atún [Thunnus thynnus (Linneo)J.
Albacora [Germo atalunga (Bonnaterra)]. Burro [Parapristipoma mediterraneum
Rabi! [Germo albacora (Lowel)J. (Guichenot)].
Patudo [Germo obesus (Lowel)J. Salmonete (Mullus sp . sp .).
Listado [Euthynnus Katsawonus pe/amis Rascacios (Scorpaena sp. sp .J.
(Linneo)]. Corvina [Johnius regius (Asso)J.
Bacoreta [Euthynnus alletteratus (Rafi- Lisa (Mugí/ sp. sp.).
nesco)J. Rape [Lophius piscatorius (Linneo)J.
Bonito [Sarda sarda (Bloch)]. Serranos (Paracentropristis sp. sp.J.
Tasarte [Oreynopsis unicolor (Geoffroy)J. Sargos (Diplodus sp. sp .) .
Carita [Scomberomorus maculatus (Mit- Gallineta (Heliocolenus dactylopterus DJ.
chill)J. Gallineta nórdica (Sebastes marinus L.) .
M_elva [Auxis thazard (Lacépede)]. Cabracho (Scorpaena scrofa LJ.
Chanquete (Aphia minuta R.).
Caballa [Scomber scombrus (Linneo)J.
Estornion [Scomber cofias (Gmelin)J.
Pez espada [Xiphias g/adius (Linneo)J. Pleuronectiforme s
Aguja [Belone belone (Linneo)]. Rodaballo [Scophthalmus maximus (Lin-
Parpada [Scomberesox saurus (Wal- neo)J.
baum)J. Gallo [Lepidorhombus boscii (Risso)J.
Lenguado [Solea so/ea (Linneo)J.
Acedia [Oisco/ogog/ossa cuneata (Mo-
Carangiformes
reau)].
Jureles y chicharros (Tachorus sp. sp.). Halibut o Fletan (Hippoglosus hipoglos-
Anjova [fomátomus saltator (Linneo)]. sus L.) .
Japuta o. palometa negra [Brama raii Platija [Platichthys flesus (Linneo)J.
(Bloch)].
Palometón [Caesiomorus amia (Linneo)]. Gadiformes
Bacalao [Gadus morhua (Linneo)J.
Perciformes y afines Eglefino [Gadus aeglefinus (Linneo)J.
Lubina [Morene /abrax (Linneo)J. Faneca [Gadus luscus (Linneo)].
Mero [Serranus guaza (Linneo)]. Abadejo [Gadus pol/achius (L inneo)].
Cherne [Serranus caninus (Linneo)]. Bacaladilla [Gadus poutassou (Risso)].
Cherne de Ley [Serranus aeneus (Geof- Brotola (Phycis sp . sp.).
froy)J. Maruca [Malva malva (Linneo)J.
Cherna [Po/yprion americanum (Schnei- Merluza [Merlucius merlucius (Linneo)J.
der)J. · Pescadilla [Merlucius merlucius (Linneo)].
Dentón [Dentex dentex (Linneo)J.
Sama de pluma [Dentex filosus (Valen- E/asmobranquios
ciennes)J. .. Batoideos (Géneros Raía, Torpedo, Des-
Cachucho [Dentex macrophthalmus yatis, Myliobastis, etcétera).
(Bloch)]. Escualos (Géneros Sulfiorhinus, Muste-
Breca [Pagel/us arythrius (Linneo)J. lus, Ga/eus, Squalus, Prionace, etcétera).
Besugo [Pagellus cantabricus (Asso)].
Aligote [Pagellus acame (Asso)J. Anfibios
Dorada [Sparus aurata (Linneo)J. Rana (Rana sp . spJ.

518
Mamíferos cetáceos
- ' Ballena (Balaena sp. sp.).
Rorcuales (Balaenoptera sp. sp.).
Cachalote (Physeter catodon).
Calderón (Globicephalus melas).
Orca (Orcynus orca). •
Delfín [De/phinus delphis (Linneo)}.
Pez mular (Grampus griseus) .
Como ejemplos tenemos los esquemas 2
y 3 , correspondientes a dos pescados muy
consumidos. Uno de ellos · es la sardina
(Sardina pilchardus) y vemos en el es-
quema 2 sus dimensiones y peso en el mo-
mento de la captura, que varía (curva infe-
rior) según las zonas de pesca, épocas del
año, etcétera.
Esquema 2. -Dimension es y peso de la sardin a
El esquema 3 nos presenta las dimensio- (por cortesía de Baader).
nes y peso de la trucha arco iris (Salmo iri-
deus), la más cultivada en las piscifactorías men o pleón , obtenido po r separación del
de muchos países. .. cefalotórax del animal entero. Irán siempre
A con t inuación damos las 'denominacio- recubiertos de exoesqueleto .
nes m$s comúnmente · usadas para las par- 6. Collares.-Son las mas 9 s muscula-
tes de un pescado en su captura y posterior res de forma anular, conteniendo los hue-
comercialización tal y como vienen en la sos que dan forma a la cavidad abdominal
legislación . de los peces, en su extr'emo anterior.
1. Alas o aletas.-Son los apéndices • En el caso de las sardinas y especies si-
carnosos situados en la línea media o en los milares estas piezas se podrán denominar
' bordes laterales del cuerpo de los cefalópo- lomos.
dos, decápodos y elasmobranquios.
2. Bocas o patas.-Son los apéndice?
locomotores y/o digestivos de los crustá-
ceos. Irán siempre con exoesqueleto.
3. Cabeza.-:--Es · la parte anterior del
cuerpo de los pescados seccionada a nivel
· del hueso occipital y primeras vértebras
cervicales.
4. Carne o vianda.-Son las partes
blandas de los moluscos bivalvos y gaste-
rópodos.
5. Colas.-En el caso de los peces, son
los productos obtenidos por cortes planos y
perpendiculares a la columna vertebral en
la porción caudodistal del cuerpo . Irán
siempre con piel y sección correspondiente
a la espina dorsal. Esquema 3.-Dimensiones. y peso de la truch a
En el caso de los crustáceos es el abdo- arco iris (por cortesía de Baader).

519
, 7. Falda o ventresca.~Son las masas Pescados ahumados.
muscülares que delimitan la cavidad abdo- Pescados desecados.
minal .en los peces y que pueden presen- Pescados cocidos.
tarse en forma de filetes. Pescadós en semiconserva.
8. Filetes.-Son las masas musculares Pescados en conserva.
de los peces, d~ dimensiones irregulares y Pescados despiezados.
formas típicas, que se separan del cuerpo Pescados troceados.
mediante cortes paralelos a la espina dorsal. Pescados picados.
9. -Huevas.-,Son las masas ováricas Pescados en pasta.
de las hembras de los peces recubiertas de
Vamos a ver cómo define la legislación
colema, con oviductos y parte del útero.
estos sistemas de conservación de los
1 O. Cocochas o kokotxas.-Son las
pescados:
masas musculares recubiertas de piel (mu-
cosa) y_ situadas entre las dos ramas de la 1. Producto de la pesca fresco.-Es
mandíbula inferior de los peces. aquél que no ha sido sometido desde su
11. Lomos.-Son las masas muscula- captura a ningún proceso de conservación.
res de la porción dorsal de los peces. No se considera proceso conservador el
12. Patas.-Son los tentáculos y bra- desangrado, descabezado, eviscerado ni la
zos de .las especies de los cefalópodos. adición preventiva de sal, hielo o manteni-
13. Rodajas.-Son los productos obte- miento en refrigeración.
nidos por cortes planos de diferente espe- 2. Producto de la pesca congelado.-Es
sor, perpendiculares a la columna vertebral. aquél que en estado fresco, ya sea entero,
Irán siempre provistos de piel y de la corres- fraccionado, eviscerado o no, ha sido some-
pondiente sección de la espina dorsal. tido a la acción del frío, en equ ipos diseña-
La denominación de rodaja o de anillos o dos específicamente, hasta conseguir en
coronas podrá aplicarse a los cortes circu- un tiempo determ inado un descenso de la
lares efectuados en e_l manto de los cefa- temperatura en el centro geométrico del
lópodos. producto, a un grado lo suficientemente
14. Vainas o planchas.-Es el manto o bajo para mantener la calidad de origen.
cuerpo de los cefa lópodos decápodos, des- Está prohibida la práctica de congelación
provistos de piel, alas ; patas, cabeza y en cámaras frigoríficas de almacenamiento.
vísceras. 2.1 . Se denominará producto «ultra-
15. Migas.-Se entiende por migas las congelado» aquél que ha sido sometido a la
porciones diminutas que conservan la es- acción del frío hasta lograr, en un centro
tructura tisular muscular del pescado. geométrico del mismo y en un período de
- ,• tiempo no superior a dos horas, que la tem-
peratura pase de 0° C a -5° C. Este pro-
2. Clasificación de los pescados
ceso puede ser practicado en tierra o en
Según el tipo de conservación a que se- alta mar.
2.2. Se denominará producto conge-
rán sometidos, los pescados pueden divi-
lado aquél en que su velocidad de congela-
dirse en:
ción sea inferior a la prevista para produc-
- Pescados frescos. tos ultracongelados.
- Pescados congelados y ultracongela- 2.3 . Los tiempos y temperaturas para
dos. congelar dependerán del procedimiento y
Pescados salados. de las características de las especies a con-
Pescados en salazón. gelar. Los productos así congelados se

520
mantendrán en las instalaciones de conge- mente cerrados y han sido tratad0,s _,i j,oste-
lación hasta conseguir su estabilización riormente por procedimientos físi,ó'ps-•Ja pro-
térmica. Las cámaras de conservación se piados, de tal forma que se asegure su con-
mantendrán a temperatur~ que garantice servación como producto no perecedero.
dicha estabilización. 11. Producto de la pesca despieza-
3 . Producto de la pesca salado .-Es el do.-Es el que ha sido sometido a la opera-
sometido a la acción prolongada de la sal ción de despiece, que consiste en la sepa-
común, en forma sólida o en salmuera, ración de diversas partes del producto con-
acompañada o no de otros condimentos o siderado, 'sriguiendo criterios anatómicos,
especias. con el fin de obtener productos comercia-
4. Producto de la pesca en salazón .- les. Los productos obtenidos tendrán siem-
Es el sometido a la acción prolongada de la pre una forma anatómica típica.
sal común, en forma sólida o en salmuera; 12. Producto de la pesca troceado .-
acompañada o no de otros condimentos o Es el que ha sido sometido a la operación
especies. de troceado, que consiste en la obte·n ción
5. Producto de la pesca ahumado.-Es de piezas a partir del-producto considerado
el que, previamente salado o no, es some- o de sus despieces, siguiendo criterios con-
tido a la acción de humo de madera u otros vencionales. En todo caso las piezas ten-
procedimientos autorizados. drán una determinada estructura anatómica.
6. Producto de la pesca desecado.-Es 13. Producto de la pesca picado .-Es
el sometido a la acción del aire seco, o a el que ha sido sometido a la operación de
cualquier otro procedimiento autorizado, picado, que consiste en la obtención de pe-
hasta conseguir un grado de humedad infe- queños trozos a partir del producto consi-
rio r al 15 %. derado o de sus despieces o trozos mayo-
7. Producto de la pesca seco-sala- res . En todo caso, estos pequeños trozos
do.-Es el sometido a la acción de la.sal co- tendrán una estructura tisular típica.
mún y del aire seco hasta conseguir un 14. Producto de la pesca en pasta.-Es
grado de humedad no superior al 50 %. el que ha sido sometido a una operación de
' 8. Producto de la pesca cocido.-Es el trituración de una o varias especies de pes-
que ha sido convenientemente sometido a cados o de sus despieces o trozos . .Estos
la acción del vapor o del agua en ebullición , productos carecerán de estructura tisular
s<;>la o con adición de sal común, condimen- natural aparente.
tos y especias. La temperatura máxima de congelación
9. Producto de la pesca en semicon- ~que alcancen los productos en su centro
serva.-Aunque en sentido general puedan geométrico es de -18° C eri el caso de pes-
considerarse semiconservas los productos cados magros, semigrasos y grasos. Cuan-
definidos en los puntos 3 al 8, se establece do se trata de crustáceos y moluscos debe
que es aquél que, con o sin adición de otras ser de -16° C, a excepción de los cefalópo-
sustancias alimenticias o autorizadas, se ha dos (-15° C) .
estabilizado para un tiempo limitado por un Los productos de la pesca salados debe-
tratamiento apropiado y se ha mantenido rán contener un mínimo del 12 % de sal.
en recipientes impermeables al agua, a pre-
sión normal.
1 O. Producto de la pesca en conser- '3. Establ ecimientos pesqu e ros
va.-Es el que, con o sin adición de otras
sustancias alimenticias o autorizadas, se Los establecimientos pesqueros son to-
han introducido en envases hermética- dos aquellos en los que se cría, manipula,

521
conserva, comercializa, etc., el pescado o das al tratamiento de los productos de la
los productos derivados. Así tenemos que la pesca definidos antes.
legislación cita los siguientes: 9. Industrias de ahumado ...:..son las
1. Lonja pesquera.-Es el centro de instalaciones industriales dedicadas al tra-
contratación , manipulación y concentra- tamiento de los productos de la pesca por
ción , en primera venta, de la pesc a. la acción de la sal y el humo.
2. Salas de manipulación de pescado fo . Industrias de sen:iconservas y con-
congelado.-Es la instalación industrial en servas.-Establecimientos industriales do-
tierra, dedicada a la clasificación, despiece, tados de las instalaciones prec isas para la
troceado y/ o filetead-o, envasado y rotulado elaboración de los productos definidos como
de pescado congelado para la venta. Podrá tales.
elaborar as imismo aglomerado~ y/o pren- 11 . Viceros y piscitactorías.-lnstala-
sados. ciones dedicadas al cultivo y/o recría de
3. Cetárea.-Es la estación en comuni- pescados y mariscos ma rinos o continen-
cación con el mar, o alimentada con las tales .
aguas del mismo, dedicada al manteni-
miento de crustáceos vivos con fines de re- 4. Tratamientos indu striales
gulación comercia l. del pescado
4. Estación depuradora.-Estableci-
miento dotado de las instalaciones necesa- Vamos a ve r algunas líneas de proce-
rias para conseguir de forma natural o artifi- sado del pescado . Empezaremos con una
cial la eliminación de los moluscos vivos de dedicada al procesado de las sardinas.
los gérmenes patógenos' para el hombre, in- Las sardinas en cajas o palés se llevan a
mediatamente antes de' su envasado y em- un depósito lleno de agua para su lavado.
balaje para su distribución posterior. Después, por una cinta transportadora, son
5. Cocedero de ¡;iroductos de la pesca.- llevadas .en bandejas hasta una máquina
Es la instalación industrial dedicada al tra- descabezadora (fig. 4) . En dichá máquina
tamiento por ebullición o al vapor de agua las sardinas son cortadas de acuerdo con el
de los pescados para St,Jministros a las in- tamaño de las latas (fig. 5), eliminando las
dustrias transformadoras, establecimientos cabezas y las vísceras. Después se procede
de consumo colectivo, mercados centrales a su inmersión en una solución saturada de
y detallistas: sal. El tiempo de esta_ncia en la salmuera se
6. Mercados centrales.-Son los cen- tija de acuerdo con el c_o ntenido de sal re-
tros de concentración y manipulación para querido en la sardina . Por cintas transporta-
comercialización y venta al por mayor del doras se llevan las sardinas a la sección de
pescado fresco y congelado que cumplan enlatado. Después de colocadas en las la-
las exigencias de instalación necesarias en tas se pasa a su cocción y deshidratación
cada caso . · parcial. Más tarde se le añade a las latas la
7 . Establecimientos de venta de pro- salsa o producto correspondiente (aceite,
ductos de la pesca frescos y/ o congelados.- tomate, etc.) y se cierran . Se lavan para eli-
Son los locales debidamente acondiciona- minar la salsa o producto que ensucia la
dos destinados a la man ipulación, comer- · lata por rebose , pasando por último a auto-
cialización y venta al detalle de pescado claves para su esterilización por calor.
fresco y congelado que cumplar-1 las exigen- Veamos ahora el fileteado del pescado.
cias de instalación necesarias en cada caso. Las cajas con el pescado son vaciadas en
8. Industrias de salados y salazón.- un depósito con agua. El hielo que llevan
Son las instalaciones industriales dedica- las cajas-queda flotando en dicho depósito

522
'
Fig. 4.-Descabezado y eviscerado de pescado (por cortesía de Baader).

y cuando' llega a una determi ~ada cantidad la estación de fileteado. Esta operación se
es elill)inado por una pala mecánica. puede hacer manualmente por máquinas fi -
, Desde un depósito Intermedio al que se leteadoras. Cuando el ·pescado ha sido file-
conduce el pescado después de lavado se teado se lleva por una cinta transportadora
toma el mismo para volver a ,meterlos en ca- a. máquinas desescamadoras. Acab_ada esta
jas, que son pesadas y transportad?'s hasta • otra operación , los filetes son lavados sobre

Fig. 5.-Corte del pescado de acuerdo con el tamaflo de las latas (cortesía de Baader).

523
'Fig. 6.-Fileteado del p_e scado (por cortesía de Baad~r).

una cinta transportadora, llevándose dichos Como se ve en dicho esquema, el pro-


filetes a bandejas para su posterior conge- ducto a congelar entra por una cinta trans-
lación : Los subproductbs del fileteado pa- portadora (1) de acero inoxidf,ible al cuerpo ·
san a la sección de suproductos para pro- del congelador (6) , donde se encuentra con
ducción de harina y aceite de pescado. nitrógeno líquido (4) a una temperatura de
. B esquema 7 nos presenta el funciona- -196° C, con lo que congela los filetes rápi-
miento de un túnel de congeladón rápida damente. El gas se pulveriza s·o bre los file-_
por nitrógeno líquido. tes eri el extremo de descarga (8) y se ex-

524
Esquema 7.-Túnel de congelación rápida (por cortesía de Aga. Frigoscandia) : 1. Cinta transportadora.
2. Salida de gas. 3. Ventiladores. 4. Suministro de nitrógeno líquido. 5. Cuadro de mandos. 6. Módulo de ·
congelación. 7. Escotillas de inspección. 8. Descarga del producto.

pulsa por el comienzo del túnel de alimen- El interior del túnel es liso, sin rincones ni
tación (2). De esta forma el nitrógeno y el huecos que permitan el acúmulo de sucie-
producto a congelar circulan en contraco- dad. En caso de emergencia se puede cor-
rriente. Los ventiladores (3) ayudan a repar- tar el suministro de gas.
tir bien el gas y conseguir un bueh inter- Para minimizar las pérdidas de frío al ex-
cambio térmico. terior, el túnel lleva paneles aislantes en
toda su superficie.
Curva de las cantidades de frigorfas liberadas por un litro El equipo de limpieza incluye un sistema
de nitró.geno líquido en función de ·la temperatura de
eyección del nitrógeno gas, de lavado incorporado para la cinta trans-
portadora . y una turbina de pulverización
Frigorlás liberad.as en Kcal. para la limpieza del interior del túnel que se
80
78 1 - - - - - - - - - -,.~- coloca sobre la cinta y que es transportada
73 f - - - - - - - - - - : ,,E"'
., a lo largo de él. La turbina puede atomizar
70 agua fría, agua caliente, .solución de sosa,
66 f - - - - - - - ,t!!H'
detergentes, etcétera.
60
El esquema 8 nos presenta las frigorías
liberadas por 1 l. de nitrógeno líquido en
50
función de la temperatura de eyección del
40
nitrógeno gas.
38 El nitrógeno líquido es incoloro e inodoro
Temperatura
30 de eyección del y se caracteriza por su gran inercia química,
nitrógeno gas en °C.
con lo que no afecta a los productos alime_n-
-200' - 196' -100· - 60° -25• o· +100· ticios que se quieren congelar. Sus princi-
Esquema 8.-Frigorías liberadas por el nitrógeno pales características físicas a la presión d~
(por cortesía de Socieda.d Española del Oxígeno). 1 kg/cm 2 son:

525
Tejido de gambas, antes ·~ e con- · Después de una congelación rá- Después de una congelación clá-
ge/ación, visto al micro ~cópioi pida con nitrógeno líquido no hay sica hay rotura celular.
rotura celular.

Fig. 9.-Congelación rápida y lenta de gambas (por cortesía de Sociedad Española del Oxígeno).

Temperatura de ebullición : :.....195,8° C. picados por vapor indirecto hasta unos 95° C
Calor de vaporización (latente) : 4 7,7 4 kcal / durante un período de tres a veinte minu-
kilogramos . tos, según tipos de cocedores. Los más efi-
Densidad: 0,808 gr/1. cientes sólo necesitan tres minutos para el
Gracias a las temperaturas bajas en con- proceso completo .
gelación (- 196° C) , el proceso es rápido y El producto cocido pasa a una decanta-
apenas ·si se afectan las características de dora centrífuga (3), que separa tres fases:
los alimentos congela9os. En la congela- Sólidos aún hümedos -y con bajo conte.-
ción tradicional hay roturas celulares, Por nidb e,n grasa.
ejemplo, la figura 9 nos presenta. un tejido Aceite limpio (menos del 1 % en impure-
de gambas antes de su congelación, des- zas y humedad).
pués de una congel,ación rápida con nitró- Agua de colas con un cierto contenido
geno líquido y después de una congelación en sólidos y aceite (5-8 %).
clásica. En el último caso hay roturas celu- Los sólidos pasan al secador (4), donde
lares, mientras que la congelación rápida por vapor indirecto se reduce el contenido
preserva la estructura celular. en humedad hasta un 6-8 % , con lo que ob-
tendremos harina. de pescado.
El aceite limpio puede enviarse directa-
5 . _Instalaciones de aprovechamiento mente a depósitos. El agua de colas puede
de _subproductos del pescado ser concentrada en un evaporador desde el
5 al 40 % de materias sólidas. Este concen-
Él esquema 1O nos presenta una moderna trado se envía al secador (4) y obtendremos
instalación p¡¡.ra la producción de harina y más ha rina. Si la cantidad de agua de colas
aceite de pescado_. es pequeña se puede enviar a una planta
Como se ve en el c itado esquema, la ma- de tratamiento de aguas residuales. Por
teria prima pasa a una picadora (1 ), donde ejemplo, para un trat'amiento de 2-3 tone-
gracias a un sistema de cuchillas se divide ladas/día de subproductos de pescado la
finamente en partículas de 8 a 16 mm. de cantidad total de agua de colas sería de
diámetro como máximo. Este picado previo 500 a 800 l.
de la materia prima facilita enormemente la Si se utiliza una prensa en lugar de una
posterior separación de fases (aceite, agua decantadora centrífuga, la separación de
y sólidos). las fases es más imperfecta y la calidad de
En un cocedor (2), de diseño vertical u los productos totales finales obtenidos, in-
horizontal, se calientan los subproductos ferior ..

5 26 ·
Pescado fresco

Aceite Agua Harina


de colas

Esquema 10.-lnstalación para el aprovechamiento de subproductos del pescado: 1. Picadora. 2. Cocedor.


3. Decantadora centrífuga. 4. Secador continuo.

Esquema 11 .-Principio de funcionamiento de una decantadora centrífuga de tres fases: 1. Entrada de


producto. 2. Salida de _la fase ligera (aceitef 3. Salida de la fase pesada (a9. ua de colas). 4. Salida de sólidos.

ENTRADA DE PRODUCTO

SALIDA DE HARINA

Esquema 12.-Principio de funcionamiento de un secador continuo de discos, calentado por vapor (por)
cortesía de Stord Bartz).

El principio de funcionamiento de la de- tubo de alimentación (1) al rotor de la má-


cantadora centrífuga trifásica se aprecia en quina, que gira a más de 3.000 rpm ~En el in-
el esquema 11 . El producto entra por un terior de dicha máquina va acoplado un tor-

527
nillo que gira con una cierta velocidad dire- Tabla XIII
. fencial respecto a la misma, de forma que .
los sólidos son arrastrados hacia · la salida Composición media
(4). El agua, más pesada que el aceite, se va de los subproductos del pescado
hacia la periferia de la decantadora, siendo %
descargada por la salida (3). El aceite sale
Sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-20
por (2).
Grasas . ............. .. .. . ,...... 5-25
El esquema 12 corresponde al principio
Agua ....... .. ..... ...... . . . .. .. . 60-80
de funcionamiento de un secador continuo
de discos. El calentamiento por vapor es in-
directo y el rotor consta de un eje tubular mos la composición media en sólidos, grasa
provisto de una serie de discos de doble pa- y agua, que son las fases que nos interesa
red montados verticalmente. El 85 % de la separar para obtener harina y aceite de
superficie total de calentamiento corres- pescado.
ponde al rotor descrito, quedando el res- Como hemos dicho, existen fuertes va-
tante 15 % para las paredes interiores, que riaciones. Por ejemplo, el bacalao contiene
también van calentadas por vapor. cantidades muy bajas de aceite, aunque su
Como se ve en el esquema, entre los dis- hígado contiene bastante, pero se aprove-
cos giratorios van colocadas unas barras cha separadamente. _
cuyo objeto es evitar que se acumule el pro- La harina de pescado, como nos muestra
ducto sobre ellos, anulando el intercambio la tabla XIV, debe contener entre un 58 y un
térmico. Se evita además que gire en el 65 % de proteínas, de las cuales más del
,,
mismo sentido que los discos. 90 % son digeribles, de ahí que la harina de
La acción co.mbinada de discos y barras pescado se pague más cara que otras me-
mantiene al producto en constante movi- nos ricas en proteínas.
miento. Por otra parte, éste es obligado a La composición en proteínas de harina
desplazarse en el interior del secador por el de pescado es excelente, siendo conside-
movimiento axial de que está provisto. rada de alto valor biológico, ya que contiene
La trasmisión de calor tiene lugar de todos los aminoácidos esenciales, además
dos formas: de poseer un factor de crecimiento no
Transferencia de calor de los discos Y identificado.
pared interior del tambor al producto El ace ite de pescado se suele refinar y
húmedo. se utiliza posteriormente en la fabricación
Distribución interná del calor en el pro- de margarinas y otros productos, tales como
ducto. ácidos grasos, pinturas, etcétera.

Esta segunda forma depende de la agita-


ción del produc~o en el interior de la má- Tabla XIV
quina y de su propio coeficiente de transmi-
Composición media de la harina
sión de calor.
de pescado
El consumo de vapor es de 1,2 a 1,4 kg/1.
de agµa evaporada. %
La composición de la .materia prima de-
Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58-65
pende de las especies, partes· de las mis-
Grasa....... ....... .. .. .. .. ... ... . 8-12
mas que van a la planta de subproductos,
Agua.......... .. .................. 6-10
época del año, etc:, pero en la tabla XI 11 ten e-

528
CAPITULO XIX

Bebidas alcohólicas
1. Intro ducc ión Según grado alcohólico.
Según p.rocedimiento de elaboración .
Bebidas alcohólicas so·n· todas aquéllas . Según sabores. ··
que por diversos procedimientos (fermenta- Según ingredientes empleados.
ción, destilación, adición , extracción, etc.) Etcétera.
presentan en su composiciór] más de un
Vamos a ver a cont (nuación la más cono-
0 ,5 % de ~lcohol.
cida de las -clasificaciones de bebidas al-
Las bebidas alcohólicas se conocen desde
cohólicas según la fegislación actual, así
las más antiguas civilizaciones (egipcios,
como la definición y características de cada
babilonios , etc.), e in c luso posiblemente en
una de ellas.
la Prehistoria, ya que cere~les, frutas y zu -
mos de frutas que se dejaban en recipien-
tes fermentaban espontáneamenhf obte- 2. C lasificación de las bebidas
niéndose un líquido alcohólico. alcohólica s .
, Posteriormente, egipcios, griegos y ro-
manos fueron perfeccionando los métodos Las bebidas alcohólicas se dividen en:
de elaboración del vino, cerveza y algún
Vinos Y. bebida.s derivadas . .
que otro licor, sentando las bases para las
Sidras.
actuales prácticas de obtención de todas
Cervezas.
estas bebidas.
#- Bebidas espirituosas.
En la Edad Media, los monjes fueron unos
fieles conservadores de estas tradiciones, Pasemos a definir cada una de ellas.
que estuvieron a punto de perderse en esta El vino es la bebida alccihólica resultante
época oscura de la historia. Muchos con- de la fermentación total o parcial de la uva
ventos se dedicaron al cultivo de la vid , ce- fresca o de su mosto.
bada, maíz, etc., produciendo bebidas espe- · Como sidra natural se entiende la bebida .
ciales a partir de estas materias primas. Re- alcohólica resultante de la fermentación to-
cordemos que fue en un convento también tal o parcial del mosto de manzana.
donde se puso en práctica el sistema de La cerveza es la bebida resultante de fer-
elaboración del champán . mentar mediante levaduras seleccionadas
Hoy en día existen cientos de diferentes el mosto procedente de malta de cebada,
tipos de bebidas alcohólicas, que se pue- solo o mezclado con otros productos (arroz,
den clasificar de diversas formas: almidón, etc.) transformables en azúcares

529
por digestión enzimática, cocción y aroma- c) Aguardientes de caña: obtenidos por la
ti.zado con flores de lúpulo. destilación directa de los jugos y mela-
Se considera bebida espirituosa todo lí- dos de la caña de azúcar, previamente
quido apto para el consumo humano elabo0 fermentados.
rado con alcoholes de uso alimentario y d) Aguardientes de melazas de caña: ob-
que tenga un grado alcohólico alto en com- tenidos por la destilación de las melazas
paración con las bebidas que hemos citado de caña, previamente fermentadas.
anteriormente (vino, cerveza y sidra). e) Aguardientes de frutas: obtenidos por
Como vemos,: los alcoh·oles pueden ser la filtración de los jugos de frutas que
añadidos además de obtenidos por fermen- previamente hayan sufrido la fermenta-
tación o destilación, por ello también estu- ción alcohólica. Llevarán el nombre de
diaremos los alcoholes como tales. la fruta de procedencia o simplemente
El vino y la cerveza ya fueron estudiados de frutas.si procede de la mezcla de di-
en sus capítulos respectivos. ferentes clases.
f) Aguardientes de sidra: obtenidos por la
destilación de la sidra pura y s~na, adi-
3 . · Alcoholes para uso de boca
cionada o no de sus heces u orujos
Sé denomina alcohol etílico, destinado al frescos.
uso alimentario, el procedente de la destila- g) Aguardientes de cereales (de malta):
ción, redestilación o rectificación de líqui- obtenidos por la destilación de los cal-
dos obtenidos a partir de materias vegeta- dos fermentados de cereales maltea-
les amiláceas o azucaradas autorizadas; y dos en su totalidad. Llevarán la deno-
que hayan su~_rido la fermentación alcohó- minación del cereal de procedencia.
lica. No contendrá olor ni sabor extraños. Los alcoholes destilados son aquellos
Según su graduación y tratamientos~ dis- cuya graduación esté comprendida entre
tinguen : aguardientes simples, alcoholes 80 y 96° centesimales. Según las materias
destilados y alcoho,les -rectificados. primas empleadas y los sistemas de obten-
Se considera~ aguardientes·simples los ción se distinguen los siguientes:
líq'u idos alcohóliccis· que proceden ·de la a) Destilados de vinos: obtenidos por des-
destilación de materias vegetales previa- tilación de vinos, de piqueta de vinos y
me'nte fermentadas, a las q\Je deben sus ca- de las heces o bajos del vino restantes
racterísticas peculiares de aroma y sabor. del trasiego.
Su graduación alcohólica no será superior a b) Destilados de cereales (en grano) : ob-
80° centesimales ni menos de 30°. tenidos por la destilación de los caldos
Seg-ún las materias primas empleadas y de los cereales sacarificados. Llevarán
los sistemas ·d~ obtención, se distinguen la denominación del cereal de proce-
los siguientes: dencia.
a) Holandas o aguardientes de vino: obte- c) Destilados de orujos: son los obtenidos
nidos por la destilación de vinos sanos por destilación de orujos, de sus pique-
en limpio o en sus heces, o bajos que tas , de los caldos de pozo y de las fle-
conserven los productos secundarios mas o aguardientes de orujo.
propios del vino. · Los alcoholes rectificados son aquellos
b) Flemas o aguardientes de orujo: obte- que se han obtenido por destilación y recti-
nidos por la destilación simple o di- ficación de aguardientes y alcoholes desti-
recta de los orujos y de otros residuos lados y su riqueza alcohólica sea igual o su-
de vinificación . perior a 96° centesimales.

530
Reunirán las siguientes condiciones: Sangría-zurra: es la bebida der,Jyapa
,J ., ..,:;
del
a) Sin residuo ponderable, por evapora- vino producida en España, com1;1_~ eij'a de
ción o sequedad, de 5 mi. vino tinto y agua natural o carbónica, con
b) Acidez total no superior a 0,6 gr/1., ex- zumos, extractos o esencias naturales de
presada en ácido acético. frutos cítricos, con aguardientes compues-
c) Esteres totales, no más de 0,08 gr/1., tos, licores u otras bebidas derivadas de al-
expresados en acetato de etilo. coholes naturales; con o sin azúcares y con
d) No contendrán metanol, furfurol y simi- adición o no de frutas troceadas. En todo
lares, aldehídos y alcoholes amílicos y caso la ad-¼; i_ón de las citadas bebidas al-
otros superiores en cantidades que ex- cohólicas no será superior al 5 % en volu-
cedan de lcis límites que se indiquen en men del producto terminado ni elevará el
las listas de tolerancia. grado alcohólico en más de dos grados.
Según las materias primas empleadas se La proporción mínima de vino tinto con-
distinguen los siguientes: tenida en la sangría-zurra ha de ser dé.1
50 % en volumen y el grado alcohólico del
a) Rectificados de vinos: obtenidos por
producto terminado debe estar compren-
rectificación de holandas y destiladas
dido entre 7 y 14°.'
de vino de todas clases.
Clarea: es la bebida derivada de vino pro-
b) Rectificado de orujos: obtenidos por
ducida en España, compuestade vino blanco
rectificación de orujos y sus flemas, de
y agua natural o carbónica, con zumos, ex-
piquetas de orujo, de caldos de pozo y tractos o esencias naturales de frutos cítri-
de déstilados de orujo. ·
cos y con adición o no de azúcares.
c) Rectificado de frutas: obtenidos por La proporción mínima de vino blanco
, rectificación de agúardientes de frutas. contenida en la clarea ha de ser del 50 % en
d) Rectificados de cereales: obtenidos por volumen y el grado alcohólico del producto
rectificación de, caldos fermentados,
te.rminado debe estar comprendido entre 7
agúardientes y destilados de cereales. y 12°. Podrá contener partículas sólidas de
Llevarán la denominación de cereal de la pulpa o corteza _de cítricos.
procedencia. Clarea-zurra: es la bebida derivada del
e) Rectificados de melazas: obtenidos de yino producida en España, compuesta de
la destilación y rectificacion de los cal- vino blanco y .agua natural o carbónica, con
dos fermentados procedentes de la me-
zumos, extractos o esencias naturales de
laza de caña o de remolacha.
frutos cítricos, con aguardientes compues-
~ tos, licores u otras bebidas derivadas de al-
4. La sangría coholes n_aturales; con o sin azúcares, y con
adición o no de frutas troceadas. En todo
Sangría es la bebida derivada del vino caso, la adición de las citadas ·bebidas al-
producida en España, compuesta de vino cohólicas no será superior al 5 % en volu-
tinto y agua natural o carbónica, con zumos, men del producto terminado ni elevará el
extractos o esencias naturales de frutos cí- grado alcohólico en más de dos grados.
tricos y con adición o no de azúcares. La proporción mínima - de vino blanco
La proporción mínima de vino tinto con- contenida en la ciar.ea-zurra ha de ser del
ten ida en la sangría ha de ser del 50 % en 50 % en volumen y el grado alcohólico del
volumen y el grado alcohólico del producto producto terminado debe estar compren-
terminado debe estar comprendido entre dido entre 7 y 14°.
siete y 12°. Podrá contener partículas sóli- Se insiste en que se trata de una bebida '
das de la pulpa o corteza de cítricos. producida en España y que su denomina-

531
ción corresponde única y exclusivamente a Su acidez volátil, expresada asImIsmo
nuestro país. en ácido acético, no será inferior a 20
miligramos/litro de brandy.
5. El brandy El metano! deberá dar reacción positiva,
sin exceder su contenido de 1,50 gr/1.
El brandy es el aguardiente compuesto, El ensayo para la determinación de ma-
obtenido de destilados de vino, aguardien- terias tánicas deberá dar reacción po-
tes y holandas de vino. Veamos qué son sitiva.
cada uno de estos productos. El contenido en materias reductoras será
Destilado de vino: el destilado de vino es como máximo de 35 gr/1. de brandy.
el alcohol natural obtenido por destilación El contenido en impurezas volátiles, cons-
del vino, de sus piquetas• y lías, ambas fres- tituidas por los ácidos, ésteres, alcoho-
cas, y de · las holandas y aguardientes de les superiores, aldehídos y fufural, ex-
vino. Su graduación alcohólica será como presadas en mg/100 cm 3 . de alcohoi'ab-
soluto, no será inferior a 150.
mínimo de 80° e inferior a 96° centesimales.
El contenido en furfural no excederá de
Aguardientes de vino: el ·aguardiente de
1O mg/100 cm 3 . de alcohol absoluto.
vinO es el aguardiente simplé obtenido por
Quedan prohibidas las presencias de ar-
destilación de vinos sanos, en limpio o con
sénico y plomo en cantidades que exce-
sus lías, ·que conservan los ·productos se-
dan de 1 mg/kg. en conjunto y de cinc y
cundarios propios del vino; su graduación
cobre en más de 40 mg/1. en conjunto.
alcohólica· no será superior a 80° cente-
simales. Prácticas permitidas: en la elaboración y
Holanda de vino: la holanda dé vino es el manipulación del brandy quedan autoriza-
aguardiente de vino con graduación alcohó- das, según la legislación, en la forma que se
lica no superior a 60° centesimales. · indican las prácticas siguientes:
·. Proceso de elaboración: el brandy se 1. La mezcla de holandas, aguardientes
elaborará de· holandas, aguardier;ites o des- y destilados de vino.
tilados de vinos, que .habrán de permanecer 2. La adición de agua potable en el pro-
en condiciones ambientales idóneas y en ceso de elaboración para rebajar el
,vasijas de roble el tiempo adecuado para grado alcohólico. El agua podrá ser de-
adquirir las características organolépticas pu rada, destilada, desionizada o des-
peculiare~ de cada sistema de elaboración. · mineralizada .
. Dichos- conwonentes alcohólicos podrán 3. El tratamiento de los alcoholes con
ser mezclados e¡itre sí, en las proporciones carbón activo.
determinadas por cada elaborador¡, para ob- 4. El empleo como edulcorantes de saca-
te/íer su peculiar, p·roducto. rosa, glucosa y vino dulce natural.
Características del brandy elaborado: lgs 5. La adición como colorante de cara-
brandies elaborados reunirán para su con- melo de sacarosa, de glucosa o de
sumo fina) las siguientes -características: mosto de uva . .
6. La pasterización, refrigeración, airea-
Su graduación alcohólic;a estará com- ción, soleo y empleo de radiaciones
prendida entre 34 y 15ó centesimales, infrarroja y ultravioleta.
en voiumen. 7. La oxigenación con oxígeno puro por
Su acidez total, expresada en ácido acé- medio de burbujeo .
.. tico, será como mínimo~oe 150 mg/1. de 8. La mezcla.de brandies dentro de la fá-
brandy. brica, de su elaboración.
9. La filtración con materias inocuas como condiciones· ambientales de temp,eratura y
papel, pasta de papel, celulosa, g·a- grado higrométrico. ;:t -,~;
muza, amianto y tierra de infusorios. Aguardientes de malta: el aguardiente
1 O. La clarificación con albúmina, gela- de malta es el obtenido por destilación de
tina, cola de pescado, caseína, algina- caldos fermentados de cebada malteada en
tos, bentonita, clara de huevo, tierra su totalid_ad. Su graduación alcohólica será
de Lebrija, de Pozáldez o similares de 60°, como mínimo, sin alcanzar los 80°
que no cedan sustancias extrañas. centesimales en volumen (grados Gay-Laus-
11. El transporte, siempre que reúna las sac). 'Y ,

condiciones siguientes: · Destilado de cereales: el destilado de ce-


Que el traslado del brandy o el de reales es el alcohol obtenido por destila-
sus materias primas, y entre éstas ción de caldos de cereales, sacarificados y
especialmente el de las holandas, fermentados. Su graduación alcohólica será
aguardientes y destilados de vino, de 80°, como mínimo, sin alcanzar los 96°
se realice con adopción de medi- centesimales en volumen.
das de integridad y seguridad, a Para obtener la malta, la cebada será so-
fin de que los productos no sufran metida a un proceso de germinación y pos-.
variaciones fisicoquíinicas en su teriormente a otro de tostación por cual-
composición. quiera de estos procedimientos:
Que se cumplan los requisitos es- Gases procedentes de la combustión de
tablecidos en el reglamento del turba y carbón de cock o carbón vegetal.
Impuesto de Alcoholes. Circulación de aire caliente.
Que se realice. en barriles, tone- Cualquier otro, previa autorización de la
les, bocoyes, cisternas o en ·cual, Dirección Gen.eral competente del Mi-
quier envase de capacidad supe- nisterio de Industria. .
rior a 3 l., cuando tenga por·objeto De la malta se .obtendrá por infusión el
la exportación del producto o el mosto dulce, el cual , tras un pro¡;:eso de fil-
abastecimiento desde una fábrica tración y énfriamiento, será sometido a otro
autorizada a otra o a una planta de fermentación con la ,adición de levadura
embotelladora igualmente autori- seleccionada de producción propia proce- -
zada. dente de cepas puras.
12. La realización en el brandy destinado Del mosto fermentado se obtendrá, me-
a la exportación ·de todas aquellas ~diante una dobl'e destfación, el aguardiente
prácticas que se consideren indis- de malta, siguiendo este proceso:
pensables para el cumplimiento de la
- En la primera destilación ·o de colada se
legislación de las zonas o países de
separarán las fraccione's más volátiles
destino o para satisfacer las exigen-
,-. que se condensa~·. enviándolas a un de-._
cias de sus mercados.
pósito especial.
La destilación así obtenida en el alam-
6. Whisky bique de colada pasa a sufrir una se-
gunda destilación en el alambique de
El whisky es el aguardiente compuesto aguardiente, donde se separa la frac-
obtenido por mezcla de aguardientes de ción central, o aguardiente de malta, de
malta y destilado de cereales, previamente las cabezas y' colas, que serán enviadas
envejecidos por separado en recipientes de al depósito especial, citado en el párrafo
roble durante el tiempo y en las debidas anterior.

533
Las fracciones volátiles, y las cabezas y Envejecimiento: tanto el destilado de ce-
colas, pasan del depósífo especial , en reales como el aguardiente de malta serán
ciclo de redestilación , a las cargas suce- sometidos a un proceso de envejecimiento .
sivas del alambique dé colada. en bodegas, donde madurarán durante cua-
, tro años ·c omo mínimo, exclusivamente en
Los cereales que se empl_een serán so-
barriles de roble. Estos barriles deberán
metidos a un proceso de cocción, mediante
haber sido sometidos pre11iamente a una
vapor en tanques cerrados hermética-
preparación o acondicionam iento para eli-
mente, para conserg'uir 1~ engrudización
minar el tanino o cualquier otro elemento'
del almidón y su disgregación .
nocivo que la madera de roble pudiera con-
Al producto obtenido se agregará malta tener. Para realizar este acondicionamiento
de cebada en una proporción no inferior al pueden emplearse vinos blancos , alcoholes
3 %, para _conseguir en todo caso una efi- naturales aptos para usos alimentarios y
ciente sacarificación. otras bebidas alcohólicas que no proporcio-
El mosto resultante será sometido a fer- nen sabores o aromas residuales perjudi-
mentación con levadu ra seleccionada de ciales para el whisky.
producción propia procedente de cepas
puras. Características del whisky elaborado:
Los c.a ldos procedentes de esta fermen- El whisky contendrá un mínimo del 25 %
tación se destilarán por procedimiento con- del alcohol absoluto procedente del
tinuo en columnas de platos, separando ca- aguardiente de malta.
bezas y colas que serán eliminadas del pro- La graduación alcohólica del whisky será
ceso de elaboración. · de 42°, como mínimo, y 58° centesima-
Adición .de agua: con el fin de lograr una les en_ volumen como máximo.
buena maduración, las graduaciones alcohó- Las impurezas volátiles del wh isky esta-
licas de los aguardientes y destilados pue- rán comprendidas ent re los límites si-
den ser rebajadas con agua potable antes guientes, expresados en mg/ 100 cm 3 de
de entrar en la bodega. alcohol absoluto.

Impurezas volátil es del whisky


Mínimo Máximo

Acidos (en ácido acético) .. ... . .... .. .. .. . . 25 70


_
E steres (en acetato de et ilo) .. . ... .. .. . . . . . 35 95
Aldehídos .. .. . . .. . . . . ..... . ... . . .. . .. .. .. . . 8 40
Furfurol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exento 4
Alcoholes superiores . ... ... . .... .. ... . . ,·.. 150 370
Meta.no! .. ... .... .. .. . ..·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exento 30

El extracto seco no excederá del 3 en 7. El ron


el peso del producto . .
El ron es un aguardiente compuest o ob-
La materia mineral total no excede~á del teni do de aguardientes destilados, o sus
0,25 %, en ·Ia que el cobre y el cinc no pa- mezclas; que t ienen su origen exclusiva-
sarán del 0 ,04 % y el arsénico y el plomo mente en los caldos fermentados de los ju -
del 0,01 %, expr.esados en peso del pro- gos, meladas o jarabes y melazas de caña
ducto. de azúcar.

,534
Aguardiente de caña, tafia o «ron base»: Ron añejo: debe proceder de a~µ9-rdien-
es el obtenido por destilación de los jugos, tes, destilados o sus mezclas quB.,, ~l¡í.ayan
meladas o jarabes de la caña de azúcar, pre- permanecido en envases de madera de ro-
viamente fermentados en condiciones idó- ble o cerezo durante un tiempo no inferior a
neas. Su graduación alcohólica será de 54° un año.
centesimales en volumen, como.mínimo, sin Ron viejo: debe proceder de aguardien-
alcanzar los 80°. tes, destilados o sus mezclas que hayan
Aguardiente de melaza de caña: es el _ob- permanecido eri envases de madera de ro-
tenido por destilación de melaza de azúcar ble o cerezii,·durante un tiempo no inferior a
de caña, previamente fermentat!a en condi- tres años.
ciones idóneas. Ron dulce o licor de ron: s·e caracteriza
Destilados de caña: son los obtenidos poJ contener más de 100 gr/1. de sacarosa o
por destilación fraccionada de los caldos de su equivalente en glucosa. Estos azúcares
jugos de caña y melazas o jarabes de caña pueden emplearse indistintamente o mez-
previamente fermentados, o bien , en la se- clados.
gunda fase, por redestilación del aguar-
diente de caña, tafia o ron base, con gradua-
ción alcohólica final de 80° centesimales en
Ron escarchado: se caracteriza por al-
canzar la sobresaturación de azúcar, pre-
sentándose éste cristalizado en ramas ve-
.•
,..
volumen, como mínimo, y de 95 ,5° centesi- getales que sirven de soporte:
males en volumen como máximo. «Caña» o «aguardiente de caña»: es el
Destilados de melaza de caña: son los aguardiente de uso directo, como bebida al-
obtenidos por destilación fraccionada de los cohólica, que se obtiene rebajando el grado
ca\dos de melaza de aztícar de caña, previa- alcohólico de los aguardientes, con adición
mente fermentados, o bien, en segunda de agua potable.
fase, por redestilación de los aguardientes
de melaza de caña, con grad'u ación alcohó- (
lica final de 80° centesimales en volumen, 8. La sidra
9omo mínimo, y de 95,5° centesimales en
volumen , como máximo. Veamos una serie de definiciones conte-
nidas en la actual legislación .
Mosto de manzana es el jugo obtenido (
Clases de ron
de la manzana fresca por medios físicos, en
Ron blanco: se caracteriza por la ausen- tanto no haya comenzado su fermentación.
cia de colór, aunque puede tener !Jn ligero ~ Se denomina natural ei mosto de man-
tono amarillo. Debe proceder de aguardien- zana que no ha sido objeto de tratamiento.
tes, destilados o de sus mezclas, que hayan Se denomina conservado el mosto de
permanecido en envases de madera de ro- manzana cuya fermentación alcohólica ha
ble o cerezo el tiempo adecuado para ad- sido evitada por tratamientos autorizados a
quirir las características organolépticas de dicho fin.
cada sistema de elaboración. Se denomina concentrado el producto
Ron dorado: debe proceder de aguardien- obtenido por deshidratación parcial de los
tes, destilados o sus mezclas, que hayan mostos de manzana hasta que el grado de
permanecido en envases de madera de ro- concentración impida la fermentación es-
ble o cerezo el tiempo adecuado para ad- pontánea.
quirir las características organolépticas de Sidra: _
e s la bebida resultante de la fer-
cada sistema de elaboración. mentación alcohólica total o parcial de la

535
manzana fresca o de su mostó. Su gradua- de la borra. La piqueta se denomina «fres-
ción alcohólica adquirida será superior a 4°. ca» si procede de orujo o borra frescos y
Se denomina seca la sidra que contiene «de orujo», si procede de orujo ensilado
menos de 30 gr/1. de azúcares; semiseca o o borra seca. El líquido de escurrido de
semidulce, entre 30 y 50 gr/1., y dulce cuando orujos ensilados fuera del período de re-
contiene más de 50 gr/1: hasta su límite má- colección se equipara a la piqueta de
ximo de 80 gr/1. orujo.
Sidra natural es la sidra elaborada si-
guiendo las prácticas tradicionales, sin adi-
9. La ginebra
ción de azúcares, que contiene gas carbó-
nico de. origen endógeno exclusivamente.
Ginebra es el·aguardi.e nte compuesto, in-
Su graduación alcohólica adquirida será su-
coloro, salvo en el caso de la ginebr~ com-
perior a 4,5°.
puesta, obtenido por:
Manzanada: es la bebida resultante de la
fermentación alcohólica parcial de la man- Destilación de una mezcla hidroalcohó-
zana fresca o de su mosto, sin adición de lica, en presencia de bayas de enebro,
azúcares. Su graduación alcohólica adqui: previamente macerado o no, y/o del jugo
· ridá será inferior a 2,5° y su graduación al- fermentado de las mismas y posterior
cohólica total, superior a 5°. adición de agua y alcohol. La destilación
Los subproductos de la elaboración de la podrá efectuarse en presencia de otros
s·idra se definen como sigue: vinos aromáticos.
Dilución en mezcla hidroalcohólica de
Orujo:. el residuo sólido del prensado de
los aceites esenciales deterpenados de
la manzana, fermentado o no. SE;l deno-
las bayas de enebro, con o sin adición de
mina «fresco» al producido directa e indi-
otros agentes aromáticos naturales de
rectamente despu$s del prensado. Se
origen vegetal.
denomina «ensilado» al que ha sido ob-
jeto de almacenamiento.
Definiciones complementarias
Borra: el conjur:ito de materia$, especial-
mente sustancias orgánicas y sal.es, que Bayas de enebro. Es el fruto de color ne-
se depositan naturalmente en el fondo gro azulado (aceite de carnosa), maduro,
de los envases en el transcurso de la fer- sano y limpio del arbusto conífero deno-
mentación del mosto de manzana y du- minado Juniperus communis.
rante la conservación de la sidra. Alcoholes. En la elaboración de la gine-
Se denomina «fresca» la borra obtenida bra se utilizará alcohol de cereales y
directa o inmediatamente después del aquellos otros ya autorizados.
trasiego dé la sidra. Se denomina «seca»
la que resu'lta de deshidratar total o par-
Tipos de ginebra
cialmente de la borra fresca.
Segundas: son los líquidos obtenidos Ginebra destilada: es la obtenida según
por agotamiento de los orujos frescos el artículo anterior y cuyo contenido de
de manzana o d~ la borra por prensado o destilación en presencia de bayas de
por escurrido naturai ci'~I orujo en su al- enebro no será inferior al 1 O% del volu-
macenamiento y durant~ los períodos men de alcohol absoluto del producto
de recolección de la manzana. final.
Piquetas: es el líquido alcohólico obte- Dentro de la ginebra destilada podrán
nido por lavado o maceración del orujo y distinguirse distintas clases según la

536
materia vegetal de la que proceda .la to- Igualmente se considera anís,¡J~I prepa-
talidad del alcohol utilizado. rado por dilución de aceites ese rí~iái'es ob-
La denominación «ginebra destilada de tenidos del anís, o de la badiana, c on o sin
grano» podrá utilizarse ún icamente en adición de azúcares y de otras sustancias
aquellos productos en los que la totali- naturales de origen vegetal, con dominio en
dad del alcohol utilizado sea alcohol el producto terminado del sabor caracterís-
de cereales. tico del fruto del que procede.
Ginebra en frío: es la elaborada de acuer-
do con la definición del artículo anterior. Definicionoo,complementarias
Se incluirá también en este tipo de gine-
bra la destilada a la que se haya incorpo- «Anís». Se entiende
.
por anís
. el fruto
.
sano,
rado cualquier agente aromático. limpio y desecado (semilla), aovado, de
Ginebra de frío compuesta: es la ginebra colo r verdoso, aromático, de .la planta
a la que se le ha adicionado zumos de umbelífera Pimpinella anissµrr L., tam-
fruta o extractos y aceites esenciales de bién denominada «matalahuga» o <i mata-
los mismos. lahuva».
«Badiana». Se entiende por b_a diana el
Características generales fruto capsular sano, limpio y desecado,
de los productos elaborados de forma de estrella, del árbol 11/icium ve-
rum (Badián magnoliáceo .de .Oriente).
La graduación alcohólica ' de las gine- Este fruto recibe también el nombre de
bras estará comprendida entre 38° y 50° anís estrellado.
centesimales . ~ «Aceite esencial natural »: es el producto
- ' Acidez total. Máximo de 5 mg/ 1. de pro- obtenido de la destilación de la semilla
ducto, expresado en ácido acético. del anís o de la badiana, con un peso es-
En las ginebras se obtendrán . las si- pecífico comprendido entre 0;983 y 0,987
guientes tolerancias: a 25° C y un punto de fusión compren-
dido entre los 20 y los 23° C.
- Metano! : no será superior a 1 gr/1. .
/ «Alcoholes»: En la elaboración de anís se
Materias reductoras: será como má-
utilizará cuálquier clase de alcoholes
ximo de 35 gr/1.
etíl icos naturales autorizados.
- Bases nitrogenadas, compuestos ni-
trogenados y furfurol : exento.
Tipos de anís
- Metales pesados:
Arsénico: 0,5 ppm ., máximo. Anís destilado: es el obtenido por desti -
Plomo: 0,5 ppm., máximo. lación en mezcla hidroalcohólica de la
Zinc: 1 O ppm., máximo. grana de anís o de la badiana o de otras
Cobre: 1 O ppm., máximo. plantas, y cuyo conten,ido -de destilado,
juntamente con aní~ estrellado o mata-
lahuga, excede del 20 % del volumen del
1 O. El anís
alcohol absoluto del producto.
Es la bebida derivada de alcoholes natu- Anís en frío: es el obtenido por dilución
rales rectificados, incolora, azucarada o no, de aceites esenciales del anís o de la ba-
obtenida a partir de la destilación de mace- diana
.
y- der otras 'sustancia~ naturales de
rados de anís, con dominio en el producto origen ·vegetal.
terminado del sabor característico de este Dentro de estos dos tipos genéricos de
fruto. anís se distinguen las siguientes clases:

537
Anís extraseco: es aqué¡I que tiene una badiana, al adicionar a un volumen de
graduación alcohólica comprendida en· .anís seis volúmenes de agua. destilada,
tre45° y 55°, y cuyo contenido en azúca· como mínimo, volviendo la transparen -
res no podrá rebasar la cifra de 50 gr/ 1. cia total con la nueva adición de'otros 1 O
de producto terminado. Deberá tener un volúmenes de agua destilada, como mí-
contenido en aceites e.senciales de 1,75 nimo.
a 3 gr/1., debiendo mantener la turbidez Ariís esca rchado: es la b_ebida que tiene
al adicionar a un volumen de anís de 15 una graduación alcohólica comprendida
volúmenes de agua d(;)stilada como mí· entre 34° y 45° y cuyo contenido en azú-
nimo, volviendo la transparencia total cares alcanza la sobresaturación . De·
con la nueva adición de otros 25 volúme- berá presentar el azúcar cristalizado en
nes de agua destilada, como mínimo. . las ramas vegetales que sirven de so-
Anís seco: es aquél que tiene una gra· porte para tal fin.
duación alcohólica comprendida entre Características de los productos elabora·
35° y 45°, y cuyo contenido en azúcares dos. En el producto elaborado se admitirán
no podrá rebasar la cifra de 50 gr/1. de las siguientes tolerancias.
producto term inado. Deberá tener un
Metanol: no será superior a 1,0 gr/1.
co r:i tenido en aceites esenciales de 1,5
Bases nitrogenadas: compuestos nitro-
- a 2 gr/ 1., debiendo mantener la turbidez
genados y furfurol, exento.
al adic ionar a un volumen. de anís nueve
Metales pesados:
volúmenes de agua destilada, como mí·
nimo, debiendo volver a la transparencia Arsénico: 0,8 ppm., máximo.
total con la nueva adición de otros 16 vo- Plomo: 1,0 ppm., máximo.
lúmenes de agua destilada, orno mínimo. Cin_c: 1 O ppm., máximo.
Anís semidulce: es aquél que tiene una Cobre: 1 O ppm., máximo.
graduación alcohól ica comprendida en·
tre 35° y 45°, y cuyo ·contenido en azúca· 11. Licores en general
res es como mínimo de 50 gr/1., sin sos
brepasar los ·260 gr. · Deberá tener un Son las beb idas obtenidas por macera·
contenido en aceites esenciales de 0 ,75 ción en alcohol de sustancias vegetales
a 1,5 gr/1., debiendo mantener la turbi· aromáticas y su siguiente destilación o por
dez producida exclusivamente por los simple adición de lbs extractos de aquéllas
aceites esenciales del grano de anís o a los alcoholes o aguardientes o, por ejem·
, de la badiana, al adicionar a un volumen plo, combinado de ambos procedimientos,
de anís cuatro volúmenes de agua desti· coloreados o no y endulzados con sacarosa,
lada como· mínimo, volviendo la transpa- azúcar de uva, mosto o miel con una riqueza
rencia total .con la nueva adición de en azúcares totales superior a 100 gr/1. (ex·
otros siete volúmenes de agua · desti· presados en sacarosa) y una graduación al·
lada, como mínimo. cohólica comprendida entre 30 y 55° cente·
Anís dulce: es aquél que tiene una gra· simales, en volumen .
duación alcohólica comprendida entre Entre los licores conocidos por un nom-
35° y 45°, y cuyo contenido en azúcares bre específico. o tradicional se encuentran
es superior a 260 gr/1., deberá tener un los denominados ponche y ratafía.
contenido en aceites. e.senciales de 1 a La relación de denominaciones incluidas
1 ;5 gr/ 1., debiendo mantener la turb idez no tiene carácter limitativo.
producida exclusivamente por. los acei· Algunos aguardientes compuestos, co-
tes esenciales de grano de anís o de la . nacidos nacional o internacionalmente por

53 8
denominaciones específicas o tradiciona- Marrasquino: preparado po r m~c~Jación
.· í _.~t·
les, para poder utilizarlas en su comerciali- con alcoholes autorizados de cere~as/ guin-
zac ión deberán cumplir además las exigen- das, con .o sin adición de otros aromas.
cias que a continuación se señalan como Licor de zumos de frutas: preparados con
norma individual para cada uno de ellos: zumos de frutas y alcoholes autorizados.
Contendrán como mínimo 20 % de zumo na-
Vodka: aguardiente compuesto obtenido
tural. Podrán contener en los envases frutas
a partir de alcoholes y rectificados autoriza-
enteras o partidas. Llevarán el nombre de la
dos, diluidos con agua y purificados con car-
fruta de p r"l)Cedencia.
bón activo o mediante el proceso de hidro-
Lico r. de frutas: bebida obtenida por la
selección. Su graduación alcohólica .estará
maceración alcohólica de frutos o partes de
comprendida entre los 38 y 50° GL.
los mismos, con adición o no de otras sus-
Kirsch: aguardiente compuesto obtenido tancias aromáticas.
directamente por destilación de jugos fer- Licor de aromas y esencias: preparado
mentados de cerezas. Su graduación alcohó- con esencias naturales de frutas y alcoho-
lica será superior a 30° GL. les autorizados. Llevarán el nombre de la
Aguardiente de orujo: aguardiente com- esencia de fruta que contengan.
puesto obtenido mediante la mezcla de Licor de café, té o cacao: los obtenidos
aguardiente y destilado de orujo proceden- por infusión o destilación de estas sustan-
tes de la vinificacion , de madres y/o de lías, cias o sus extractos con alcoholes autori-
en los qu~ la proporción de aguardiente de zados . .
orujo ,será como mínimo del 50 %. Amargo, bitter o amer: aperitivo sin vino
Su graduación alcohólica estará com- base, con característico sabor amargo obte-
prendida entre los 38 y 55° GL y su conte- nido por maceración y/o destilación de na-
nido en azúcar no sobrepasará los 1O gr/1. ranjas y otras sustancias vegetales o de sus
Aguardiente de agabe (tequila): aguar- extractos. Tendrán una graduación alcohó-
diente compuesto obtenido por del:¡t ilación lica comprendida entre 20 y 30° GL y un
de los jugos fermentados de agabe (magüey contenido en azúcar superior a 50 gr/1.
tequilero o mezcal) . Su graduación alcohó- Palo: bebida alcohólica obtenida a partir
lica será superior a 38° GL. del mosto, plantas aromáticas o de sus ex-
Arrak: aguardiente obtenido por destila- tractos, con una graduacióri alcohólica infe-
ción de los jugos fermentados del arroz. Su rior a 35° GL.
graduación alcohólica será superior a 38° GL. Advocaat: bebida alcohólica en cuya ela-
Fernet : aguardiente compuesto obtenido ~boración se ha añadjdo yema de huevo a
por maceráción de diferentes hierbas o dilu- una solución hidroalcohólica .azucarada en
ción de sus extractos. Tendrá un color pardo la cantidad necesaria para conseguir su to-
muy oscuro y sabor fuertemente amargo. Su tal opacidad y con una graduación alcohó-
graduación alcohólica estará comprendida lica inferior a 22° GL.
entre 38 y 47° GL y su contenido en azúcar Cremas: bebidas con graduación alcohó-
será inferior a 20. gr/1. lica comprendida entre 24 y 30° GL y un
Pastis : aguardiente compuesto obten.i do contenido en azúcar superior a 250 gr/1.
por maceración y/o destilación de anís o de En el caso de estar elaborados a base de
badiana, con adición de otras sustancias ve- leche concentrada o nata y aguardiente
getales y/o por adición de sus extractos. compuestos, su graduación alcohólica po-
Tendrá un color pardo y acusado sabor an i- drá estar comprendida entre 15 y 18° GL.
sado. Su graduación alcohólica estará com- Anisette : bebida 6btenida por destilación
prendida entre 40 y 55° GL. del macerado del anís y/o otras sustancias

539
vegetales o por adición de sus extractos, · Apricot: bebida obtenida por maceración
con una graduación alcohólica compren- y/o destilación de albaricoque y otras sus-
dida entre 25 y 30° GL y un contenido en tancias vegetales o de sus extractos con
azúcar superior a 400 gr/1. una graduación al~ohólica comprendida en-
Curacao: bebida obtenida por macera- tre 24 y 34° GL y un contenido en azúcar su-
ción y/o destilación de naranjas amargas y/o perior a 150 gr/1.
otra sustancias vegetales y/o por adición de Cherry (aguardiente de c_erezas): Bebida
sus extractos, con una graduación alcohó- obtenida por maceración de extractos al-
lica comprendida entre 24 y 40° GL y un cohólicos de cerezas con otras materias ve-
contenido en azúcar superior a 250 gr/1. getales o dé sus extractos con una gradua-
Pipermint: bebida con claro sabor a menta, ción alcohólica comprendida entre 24 y
obtenida por maceración y/o destilación de 34° GL y un contenido en azúcar superior a
la menta piperita (Mentha piperita L.) sola 150 gr/1.
o asociada a otras especies de este género
o de sus extractos, con una graduación al- '
cohólica comprendida entre 24 y 40° GL y 12. Producción en continuo
un contenido en azúcar superior a 250 gr/1. de bebidas alcohólicas
Pacharán : bebida ·con claro sabor a en-
drina, ·obtenida por maceración y/o destila- El esquema 1 nos presenta una instala-
ción de endrinas o de sus extractos aromáti- ción para la producción en continuo de be-
cos, con una graduación alcohólica com- bidas alcohólicas. Cada uno de los produc-
prendida entre 24 y 30°, GL. tos que intervienen en la composición de la

4 5

Esquema 1.-lnstalación de producción en continuo de bebidas alcohólicas (por cortesía de Bran Lubbe):
1. Bomba dosificadora. 2. Depósito de aspiración con seguro contra falta de producto. 3. Válvula de reten-
ción. 4. Mezclador. 5. Depósito amortiguador. 6. Registrador. 7. Bomba centrífuga. 8. Medida de densidad
(refractómetro). 9. Regulador.

540
bebida se encuentra en su correspondiente Sistema hermético, cerrado, dE;;, fác;;il lim-
depósito (2) , de donde son aspirados por la
bomba dosificadora (1). Para obtener una
pieza y esterilización. *·
'~;¡,
Estandarización perfecta de calidad y
composición totalmente homogénea de la sabor, reproducible exactamente en cada
bebida, todos los émbolos impulsan cada momento.
uno de los productos de forma simultánea. Fácil inclusión en una cadena de pro-
La premezcla así obtenida pasa a un mez- ducción.
clador (4) para homogeneizarla. En la aspi -
Elevada producción al trabajar conti-
ración de cada cabezal de la bomba (1) hay
nuame ~'Ye.
un pequeño depósito con un contacto de
Capacidad prácticamente ilimitada.
seguridad contra la falta de producto, que, a
la vez que elimina las pulsaciones en las tu- Eliminación de depósitos de agitación
berías de aspiración, detiene la instalación y mezcla.
en caso de no llegar uno de los productos. Etcétera.
El caudal de cada componente se deter-
mina ajustando la carrera del cabezal co- La figura 2 corresponde a una instalación
rrespondiente, tanto con la bomba parada de dosificación y mezcla de seis componen-
como en marcha. El mecanismo de regula- tes para la producción en continuo de varias
ción es de característica lineal y su preci- bebidas alcohólicas, con una capacidad to-
sión es de 0,02 mm. Además permite, en el tal aproximada de 1.2.000 1/h.
caso de operación automática, el mando por
servomotor eléctrico o neumático. El control
de calidad se efectúa ~on uno o varios re-
fractómetros (8), quedando registrados los
datos del valor medio y la temperatura (6) . El
refractómetro va provisto de conta~tos lí-
mites de máximo y mínimo que detienen la
instalación antes de sobrepasarlos. En ope-
ración automática puede actuar sobre la ca-
rrera de un cabezal para corregir las posi-
bles desviaciones. La precisión del con-
junto es de ±0,02 % en volumen .
Para la limpieza de la instalación, los ca- .
bezales de la bomba (1) pueden dosificar
agua fría, caliente, sosa o cualquiera de los
productos desinfectantes normalmente uti·
!izados en la industria alimentaria, pudién·
dose asimismo esterilizar con vapor a 130° C . .
El sistema continuo de producción de be-
bidas con bombas dosificadoras ofrece ven-
tajas muy claras:
Fig. 2.-lnstalación de·dosificación y mezcla para ·
Ahorro de materias primas gracias a la la producción en ' continuo de varias bebidas al-
precisión de la dosificación. cohólicas (por cortesía de Bran Lubbe).

541
CAPITULO XX

Condimentos y especias
en la alimentación
1. Introducción planta de origen, tales como tallos, pecio-
los, etc., que no posean la cualidad de con-
El hombre, desde épocas prehistóricas, dimentos.
ha tratado de realzar el sabor y presencia Dentro de las especias y condimentos
de sus alimentos, algo que lo diferencia del más conocidos tenemos:
resto de los animales. Unas veces lo hacía Sal par¡3. usos alimentarios.
por el fuego y otras por la adición de sus- Vinagre .
tancias, de las que la sal' tal vez fu~ la pri- Pimentón .
mera. Desde la sal al pimentón, las muchas Azafrán.
especias y condime'ntos existentes son im- Ajo.
prescindibles en la alimentación moderna. Canela.
Nadie imagina una paella donde el arroz Cebolla.
tenga color blanco o un cordero al horno Apio.
que no haya sido ·salado previamente. Clavillo.
Muchas de estas especias y condimen- Cominos.
tos, además de realzar el sabor o dar uno Enebro.
especial, ayudan a la conservación de los Hierbabuena.
propios alimentos. Hinojo.
Laurel.
2. Definición Mostaza.
El reglamen't o técnico-sanitario define a Pimienta.
las especias y condimentos vegetales como Tomillo.
ciertas plantas •o. partes de ellas que, por Etcétera.
contener sustancias aromát icas o excitan- Para su estudio y características vamos a
tes, se emplean para aliñar o mejorar el seguir lo indicado en la actual legislación
aroma y el sabor de los al imentos y, en de- sobre estos productos. Empezaremos por
terminados casos, facilitar la conservación la sal.
de los mismos.
Deben ser genuinas;·sanas, responder a 3. La sal
sus características naturales y estar exen- Se. conoce como sal comestible, o sim-
tas de sustancias extrañas y de partes de la plemente sal, al cloruro sódico obtenido y

542
conservado de forma que se pueda utilizar en sales de calcio, magnesio ,y, potasio
•J., J ~;
en la alimentación humana. del 1 %, expresadas, respectii arfH,mte,
Existen varios tipos de sal según su pro- en óxido cálcico, magnésico o ·potásico
cedencia. Así tenemos: y calculadas sobre producto seco.
Estará exenta de nitratos, nitritos y sales
Sal piedra o gema, que es la procedente
amónicas.
de yacimientos naturales.
Se tolera la presencia de sal magnésica,
Sal marina, que es la procedente de la
calculada en óxido magnésico, hasta
evaporación de agua de mar en estan-
2 % sotí~ producto seco cuando el pro-
ques de poca profundidad, en zonas so-
ducto vaya a destinarse a la salazón, en
leadas, donde esa evaporación puede
. cuyo caso se denominará sal de salazón.
ser rápida.
Sal de fuente o mineral, procedente de El producto e·nvasado y dispuesto para
la evaporación de aguas minerales. el consumo no contendrá más de 20.000
Sal común, que es cualquiera de las an- gérmenes banales por gr. y estará libre
teriores purificada por lavado o por diso- de agentes patógenos.
lución, seguida de cristalización.

Luego están las llamadas sales especia- 4. Salmueras


les, a las que se han añadido diversas sus-
tancias. Así tenemos: Se designan con este nombre las disolu-
ciones en agua potable de sal comestible,
a) Sal de mesa: la que contiene añadido adicionadas o no de azúcar, vinagre o ácid(?
fosfato sódico, cálcico, silicatos o car- láctico, otras sustancias autoritadas y aro-
, bonatos magnésicó y cálcico. matizadas o no con diversas especias o
b) Sal yodada: la que contiene añadido plantas.
yoduro sódico o potásico en la propor- Las salmueras se utilizan mucho en .ali-
ción conveniente para que el próducto mentación modemame.nte, ya que en mu-
terminado contenga de 1O a 1' 5 ppm. chos casos producen un salado más com-
de yodo. pleto y uniforme. Por ejemplo, los quesos
c) Sal fluorada: la que contenga de 90 a para su salado se sumergen en salmueras.
135 ppm. de flúor. En la preparación de salmuera se segui-
d) Sal yodo fluorada: la que contenga con-
u ientes normas:
rán las sig _
juntamente yodo y flúor.
e) Otras sales: las que, elaboradas con Su preparación se efectuará con agua
sal, se les han añadido otras sustan- potable y sal comestible o de salazón.
cias alimenticias. Tendrán reacción ácida y la flora micro-
biana estará exenta de bacterias pató-
Los caracteres de composición de la sal
genas.
comestible, cualquiera que sea su origen,
No contendrán colorantes artificiales or-
serán los siguientes:
gánicos o inorgánicos ni agentes con-
Cristales blancos, inodoros, solubles en servadores.·
agua sin residuo perceptible a simple Las salmueras en uso deberán reno-
vista y con sabor salino franco. varse cuando absorban más de 1 O% de
No contendrá una proporción de agua yodo décimo normal.
mayor del 5 %. Se prohíbe su preparación con sal récu-
Su residuo insoluble no será mayor de perada de salazones, salmüeras, pesca
5 dgr/100 gr. ni excederá su contenido y otros usos industriales.

543
5. El vinagre lentamiento, y el empleo de los mismos
medios para su añejamiento.
Con la denominación genérica de vina- e) La filtración a través de medios que no
gre. se designa el líquido obtenido de la fer- dejen sabor ni olor, así como la refrige-
mentación acética del vino natural y de sus ración, trasiego y rellenos.
subproductos. Según la materi¡i prima utili- f) La clarificación con albúmina de huevo,
zada se denominarán: gelatina alimenticia, tanino, tierra de in-
a) Vinagres de vino. Elaborado exclusiva- fusorios y de Lebrija, bentonitas y simi-
mente a partir de vino natural y de las lares.
piquetas de vino. g) La decoloración de los vinos o vinagres
b) Vinagres de orujo. Obtenido a partir de con carbones activos.
las pique.tas· de orujo ensilado y caldos h) El empleo de anhídrido sulfuroso de
de pozo. cualquier origen , exento de arsénico, o
de metabisulfitos alcalinos sólidos o en
También se designarán con la palabra vi-
soluciones de concentración conocida,
nagre, seguida del apelativo de la fruta de siempre que el producto elaborado no
procedencia, los líquidos obtenidos por fer- exceda de 50 mg. de S0 2 total por litro.
mentación acética de los zumos de frutas.
Las características de los vinagres serán i) La adición de extractos de malta o leva-
dura, fosfatos y sales amónicas para fa-
las siguientes:
cilitar la acetificación, siempre que sean
Se presentarán límpidos, con el sabor y en las cantidades mínimas necesarias.
color propios, sin sedimentos u otras al- j) El empleo de bacterias acéticas selec-
teraciones sensibles. cionadas, en estado puro o en sus me-
Contendrán las sustancias característi- dios de cultivo .
cas de acuerdo con su procedencia, que
no se hayan transformado, en las pro-
porciones que resultan de su elaboración. 6. El pimentón
La acidez total calculada en ácido acé-
tico anhidro no será inferior a 50 gr/1. Es el producto constituido exclusiva-
La cifra de extracto sin azúcares será mente por el fruto maduro, sano, seco y pul-
como mínimo de 1O gr/1. verizado del pimiento rojo procedente de la
No contendrá más del 1 % de alcohol planta solanácea, genero Cápsicum L., es-
en volumen . pecies Annunm y Longum, totalmente des-
provistos de su pedúnculo, rabo o pezón.
En la elaboración, conservación y crianza Como proporciones máximas podrá con-
de los vin·a gres se pueden definir las prácti- tener las siguientes:
cas siguientes:
a) ·Toda clase de tratamientos físicos y Humedad .... ... .. ... ... ... ...... ... .. 14 %
mecánicos autorizados que faciliten la Cenizas .... . .. . . .. . ... ... . . ....... .. .. 1 O%
buena presentación del producto. Fibra ......... . . . .. . ..... .. . ... .. .... .23 %
b) La esterilización y pasterización. Extracto etéreo . . ... . .. .......... . .... 20 %
c) La mezcla de vinos de todas clases, así
como la dilución con agua potable en Las denominaciones específicas de pi-
la medida necesaria para la acetifica- mentón dulce, agridulce o picante, así como
ción normal. las de origen de Murcia, de la Vera (Cáce-
d) La acetificación rápida por medio de res) o de cualquier otra comarca española,
corriente de aire, oxígeno, soleo o ca- podrán completar la definición que los co-

544
rrespondientes envases lleven pé¡\r,acdistin-
Q)
(.)
e:
'O
·¡;
N
~
,-
N N
L!)_ L!)_
, - ,-
guirlos, /{ t•
Q) (.)
'o 1:)
<1l
---
I'- ---
I'- ---
I'- El pimentón· puede contener hasta un
-!: '--
ai'-- ""- ""- ""- máximo de 1O% de aceite fino de oliva,
siempre que· se consigné así en su envol-
CJ) tura o envasé~
~ <1l 6 ~ ~

-!: 2 ~
(.) CJ)
.Q
.Q Q)
oCJ) CJ)

-~e: -~Q)
<1l
CJ)
7. El azafrán
Q)
Q) cií ~
o o o
ü E cii ~
~ Es el producto constituido .por los estig-
mas florales desecados en la pl~nta Croc-
<1l <1l
:5'-- o CJ)
~
cus savitus L., que en estado n~tural con-
Q) -~ ~
.Q
:i .Q ~
L!) CX) o tiene estilos de la misma procedencia, sin
e o <1l N N C')

...e
•O
~
<1l
'--
Q)
(.)

o
CJ)
<1l
E
(.)
Q)
CJ)
que exceda del 1O% la proporción de esti-
los que lo componen .
Q)
E
c. '--
I'- I'- I'-
C') C') C')
Su análisis debe responder alos siguien-
e: !:! ,- ,- ,- tes máximos:
U) ·¡¡;
Q)
'C
(/) o
(.)
<1l
--- --- ---
L!)
N
L!)
N
L!)
N
o 1:) Humedad ... ,., ...... , ... , ..... . .... . .15%
c.
:;;
,._
o
Cenizas totales .... .. , : ... : .. , ........ 8 %
Q) CX) CX) CX)
(/) 1:)

...eo Q)
(.)

'o
o
1:) , C1l C1l C1l
Celulosa ..... , .... : , .. , . , ....... ,.. . .. . 5 %
:;;
-!: !:! .... .... .... El azafrán ha sido y es muy popular en la
(/)
·¡¡; o o o
'C (.)
·e
'C 'C
,;¡: Q) Q) Q) cocina española, usándose en paellas, arro-
(/) Q. c. Q.
.2 :::; :::; :::; ces especiales, etc. Debido a su alto precio
(/) (/) (/)
Q) ha sido sustituido e.n gran parte por produc-
'C
<1l
(/)
oQ) (.) '-- tos artificiales,
m Q)
e: !:! ~
CX) o N
U) ·¡¡; ~
CJ)
() '-- N N
:;; ' Q)
-~
(.)
(/) QÍ <1l
•¡: o ~ ~
...
Q) c3 E<1l 8. Otros condimentos y especias

.
()
m ~
m ~ CJ)o
(,)
.Q
<1l
'-- ·¡¡; o
(.)
,;¡: ~--
"t) ~ C')
N
L!)
N
L!)
N
El ajo
1:)
<1l <1l
1:) E Con el nombre de ajo se entienden los
Q) ·;;¡
E ' <ll ~
:,
"" sj' sj'

bulbos de Allium savitum L. Estos bulbos o


::t: E cabezas están formados po(dientes blan-
cos, más o menos · rosados, envueltos en
una fina película. De olor y sabor fuerte y pi-
cante, ·se emplean en fresco o bien secos y
1:) pulverizados en multitud de platos y em-
<1l
1:) butidos.
~
ü No debe contener más del 14 % de hu-
"
C1l
2e medad ni más del 3 % de cenizas totales y
....fu ü(1) .·E
Q)
del 2 % de cenizas insolubles en ácido clor-
x
w
<ii o
(/) ü
hídrico af 1 o%, y contendrá como mínimo el
3 % de esencia.
'< '<
"'
545
El anís ción de canela común deben responder a
las siguientes exigencias.
Con el nombre de anís, anís común, anís No contener más del 12'% de humedad;
verde, matalahuva o matalahuga se entien· 6 % de·cenizas totales; 2 % de cenizas inso-
den las semillas sanas, limpias y secas del lubles en ácido clorhídrico al 1 O%, ni más
Pímpipella anísum L. Estas semillas son pe- del 22 % de almidón y deberá contener más
queñas, de color verde y muy aromáticas, del 1 % de aceite esencial.
empleándose como condimento y para la
fabricación de licores. El cardadomo
El anís debe contener por lo menos el
1,5 % de esencia y como máximo, el 1 O% Con este nombre se conocen los frutos
de cenizasJotales y el 2 % de cenizas inso- capsulares de Elettaría cardamomun , Whi·
lubles en ácido clorhídrico al 1 O%. No acu- te, Maton y otras especies afines.
sará tinte negruzco ni olor a moho. Los frutos de cardamomo deben acusar
El anís estrellado o badiana es el fruto un máximo del 10 % de cenizas totales; del
. sano, limpio y seco del 11/ícum verum . De 2 % de cenizas insolubles en ácido clorhí-
aroma más fuerte que el anís común, tiene drico al 1 O%, y del 12 % de humedad . Y
las mismas aplicaciones que éste, y ade· contendrán un mínimo del 2 % de esencia.
más se u?a en farmacia. No debe contener
menos del 3,5 % de esencia ni más del 5 %
La cayena
de cenizas totales y del 1 % de cenizas in-
solubles en ácido clorhídrico al 1O%.
La cayena o pimiento de cayena es el
fruto seco del Capsícum fastígíatum blume,
El apio de tamaño entre 2 y 3 cm. de longitud y
0,5 cm . de diámetro, forma cónica y sabor
Es la raíz y tallos jóvenes procedentes acre y fuertemente picante.
del Apíum greveclens, de la familia de las
umbelíferas.
La cebolla
No debe contener más del 85 % de agua,
ni menos del 1,4 % de nitrógeno ni del 1 O%
Es el bulbo de la planta Allim Cepa L.,
de extracto no nitrogenado.
muy empleado como condimento en la co-
cina y en la preparación de embutidos. Hay
La canela variedades en las cuales el bulbo no forma
cabeza y se llaman cebollas de verdeo. Se
Se entiende como tal la corteza dese- emplea en fresco y también deshidratada y
cada y privada en su mayor parte de la capa troceada o molida.
externa, procedente del Cínnamomun zey- No debe tener más del 86 % de agua, ni
lanícum bregne (canela de Ceylán). menos del 6 % de extracto no nitrogenado
Toda canela que no corresponda a los ni del 1,6 % de nitrógeno.
caracteres macro y microscópico de la de
Ceylán deberá denominarse canela común El cilantro
(las obtenidas del Cínnafnomun cassía, y
las procedentes de ·China, India, Sumatra, Con los nombres de cilantro, coriandro y
Java, Malabar, etcétera). culantro se conocen las semillas del Co·
Tanto la canela de Ceylán como las enu- riandrum sativum L. Estas semillas, menu-
meradas anteriormente con la denomina- das, redondas y amarillentas, han de ser sa~

546
nas, limpias y secas. Tienen un aroma poco de extracto etéreo. Y un máximo;. del 3 %
, i¡1tenso, pero muy agradable, y se emplean de cenizas. · Í;f t,
como condimiento.
El cilantro no debe .tener más del 7 % de La flor de macis
cenizas totales ni más del 1,5 % .de cenizas
insolubles en ácido clorhídrico al 1 O%. Y ha Es el arilo, o sea, la membrana carnosa
. de tener al menos el 0,6 % de esencia. que recubre a la nuez moscada (Myristica
fragans) . Esta envoltura, aplastada y seca,
Los clavillos tiene un fi'f1o, aroma y se emplea como es-
pecia.
Con los nombres de clavillo, clavo de es- Debe satisfacer las siguientes exigen-
pecia o clavo de olor se <;:onoce el botón flo- cias: no contener más del 17 % de hume-
ral, maduro y desecado del Caryphyllos aro- dad; 3 % de cenizas totales; 0,5 % de ceni-
maticus L. zas insolubles en ácido clorhídrico a 1 O% ,
El clavillo debe satisfacer las siguientes ni más del 1 O% de fibra bruta. Debe tener al
exigencias: menos el 4 % de ese ncia.
No contener más del 5 % detallitos, pe- El extracto etéreo debe oscilar e ntre el
dúnculos florales y frutos de clavo. 20 y el 30 % y el extracto alcohólico, entre
No acusará más del 15 % de humedad; el 1 o y el 25 %.
del 7 % de cenizas totale~; del 1 % de
cenizas insolubles en ácido clorhídrico La hierbabuena
al 1O%, ni más del 1O% de fibra bruta.
- , No dará menos del lO % de extracto eté- Con el nombre de hierbabuena se cono-
reo volátil, 12 % de ácido quercitánico cen las hojas y sumidades florecidas, sanas,
(calculado por el oxígeno absorbido por limpias y secas de la mentha sativa L., muy
el extracto acuoso). frecuentemente usada como condimento
por su olor agradable.
Los cominos
El hinojo
Con el nombre de comino se entiende la
semilla saria, seca y limpia del Cuminum cy- Con el nombre de hinojo se conocen las
minum L. semillas sanas, maduras, secas y limpias de
El comino deberá responder a las si- diversas variedades del Foeniculum L.
guientes condiciones: no tener más del 1O% No debe contener más del 11 % de agua;
de cenizas totales; 4 % de cenizas insolu- del 9 % de cenizas totales, del 2 % de ceni-
bles en ácido clorhídrico al 1 O 0io, ni menos zas insolubles en ácido clorhídrico al 1O%.
del 1,5 % de esencia y del 21 % de extracto Y tendrán un mínimo del 3 % de esencia.
alcohólico. '-
El jengibre
El enebro
Er, el rizoma lavado y desecado del Zingi-
Es la fructificación (arcéstidas, falsas ba- . ber officinale, Roscoe, descorticado (jengi-
yas) del enebro común Juniperus commu- bre blanco o .pelado) o no (jengibre gris).
, nis L. Se utilizan los frutos y sus extractos. No debe contener más del 9 % de ceni-
Las arcéstidas del enebro deben tener . zas totales; del 2 % de cenizas insolubles
' un mínimo del 0,5 % de esencia y del 1 O% .en ácido clorhídrico al 1O%; del '8 % de ceº
- - ·-· - - ..

547
lulosa bruta; del 1 % de 'calcio calculado en Piperita (Mentha piperita L.), planta her-
, óxido, y contendrá más del 2 % de aceite bácea, vivaz, toda ella muy olorosa.
esencial y del 42 % de almidón. Poleo (Mentha pulegium L.), también her-
• Con el nombre de jengibre blanqueado bácea, vivaz y de fuerte aroma, de un
le entiende el jengibre entero, recubierto menor tamaño que la anterior.
con compuestos d.e calcio para su mejor
conservación (cal apagada, carbonato y sul-
La mostaza
fato de calcio). En este caso al jengibre se
le tolera hasta un máximo del 1 O% de ceni-
Se entiende por mostaza el producto re-
zas totales y del 4 % de calcio calculado
sultante de la pulverización de los granos
en carbonato ..
de mostaza negra (Brassica nigra K.) o blanca
(Sinapis alba L.), o bien la mezcla de éstas.
El laurel
Las harinas de mostaza o mostaza en
Con el nombre de laurel se entienden las polvo se preparan con semillas parcial-
hojas s·a nas, limpias y secas del Laurus no- mente desengrasadas y molidas. Deben res-
bilis L. ponder a las condiciones siguientes : no
No·deben contener más del 6 % de ceni- contener más del 1 O% de humedad; del
zas totales; del 1 % de cenizas insolubles 6 % de cenizas totales; del 1,5 % de cenizas
en ácido clorhídrico al 1 O%. Nf menos del insolubles en ácido clorhídrico al 1 O%, ni
2 % de esencia. más del 1,5 % de almidón.
Se utiliza mucho en la preparación de Se reservará la denominación de mos-
guisos tradicionales de ia: cocina española, taza inglesa al polvo de mostaza que res-
donde es típico ver una o más hojas de ponda a los caracteres indicados en el pá-
laurel. rrafo anterior y la de mostaza sapepta o
rusa, al polvo procedente del Brassica jun-
La mejorana · cea, que responda a los mismos caracteres.
Las mostazas líquidas o en pasta, tam-
Con el' nombre de mejorana se entien- bién denominadas mos.t aza de mesa, pre- .
den las hojas y sumidades florecidas, sa- parada, francesa, de estragón, alemana, de
nas, limpias y secas del Origanum mejorana Düseldorf, de Franckfort, etc., podrán estar
L. Esta es la especie llamada también mejo- constituidas por harina de mostaza, mosto
rana cultivada o de jardín para distinguirla de vino, virio blanco, sal, azúcar, vinagre,
de la mejorana silvestre (Thymus masti- . ácido cítrico, láctico o tartárico, aceites y
china L.),,también usada como condimento. condimentos que no refuercen ni simul_en la
No debe contener más del 16 % de ceni- coloración amarilla de la materia prima ori-
. zas totales; del 45 % de cenizas insolubles ginaria.
~n ácido clorhídri~o al 1 O%. Ni menos del No debe contener más del 24 % de hidra-
0,5 % de esencia. Se tolera hasta el 1 O% de tos de carbono calculados en almidón; del
tallos y materias inofensivas heterogéneas. 12 % de fibra bruta, ni menos del 5,6 % de
nitrógeno y del 0,1 O de esencia de mostaza
La menta natural, todo calculado sobre producto seco.

Comprende la denominación menta va-


rias especies de plantas de la familia de los La nuez moscada
labiados, de las que recogemos por su .uso
frecuente como condimento las dos si- Con el nombre de nuez moscada se en-
guientes: tiende la almendra contenida en la semilla

548
del Myristica fragans, totalmente despro- del 8 % de ácido quercitánico (~p lf lado
vista de sus envolturas. por el oxígeno absorbido por ei<~eH facto
Se permite el empleo de cal para recubrir acuoso) y 3 % de· esencias.
la nuez moscada con objeto de preservarla Con el nombre de pim ienta Malagueta o
de los insectos, siempre que el peso de la Melegata, granos de Guinea, semillas del
capa de dicha sustancia no exceda del 1 %. paraíso, se · entienden las semillas sanas,
El peso de una nuez oscilará entre 4 y limpias y secas del Amomunmelegueta ros-
12 gr. y colocada en un vaso de agua no coe.
debe flotar. La pimi e'ffta negra es el fruto incompleta-
La nuez moscada debe satisfacer ade- mente maduro y seco procedente del Piper
más las siguientes exigencias: no debe con- nigrum L. La pimienta negra en grano no
tener más del 5 % de cenizas totales; del debe contener más del 5 % de pedúnculos
0,5 % de cenizas insolubles en ácido clorhí- y frutos abortados y debe pesar por lo me-
drico al 1 O%, del 1O% de fibra bruta. No nos 400 gr/ 1. La pimienta negra, en grano o
menos del 2 % de aceite esencial. en polvo, debe responder a las siguientes
exigencias: no tener más del 7 % de _ c eni-
zas totales; de 1,5 % de cenizas insolubles
El orégano en ác ido clorhídrico al 1O%; del 18 % de fi -
bra bruta y no menos del 6,75 % de extracto
Con este nombre se designan las sumi-
etéreo fijo; del 1 5 % de extracto alcohólico
dades flor,e cidas, sanas, limpiap y secas del
y del 1 % de .extracto etéreo volátil , ni me- •
Origanurn vulgare L., planta herbácea pe-
nos del 30 % de almidón.
renne, toda ella muy _aromática y usada
como condimento.
La raíz de genciana

La pimienta · Es la raíz gruesa, carnosa y seca, de co-


lor amarillo rojizo , de olor fuerte y sabor •
Con el nombre de pimienta blanca se en- muy amargo, procedente de la planta del
tiende las bayas maduras maceradas en mismo nombre, que corresponde a la espe-
agua, desecadas y descorticadas del Piper cie Gentiana lútea y· otras del mismo gé-
nigrum L., enteras o pulv.erizadas. nero.
La pimienta blanca, en grano o en polvo,
debe responder a las siguientes condicio- El tomillo
nes: no tener más del 2,5 % de cenizas tota- ~ Con el nombre de tomillo se entienden
les; de 0 ,3 % de cenizas insolubles en ácido las hojas y sumidades flo recidas, sanas, i'lm-
clorhídrico al 1 O%; del 40 al 60 % de almi- pias y secas del Thymus vulgaris L. Deberá
dón; no menos del 8 % de extract9 alc()hó- responder a las siguientes exig~ncias: no
lico, y del 7 % de extracto etéreo fij9. contener más del 8 % . de cenizas totales;
Con el nombre de pimienta de Jamaica del 2 % de cenizas ·insolúbles de ácido clor-
. se entiende el fruto del Pimienta officinalis hídrico al 1 %, y no menos del 0,05 % de .
: berg, entero o molido. esencia.
La pimienta de Jamaica, en grano o mo-
lida, debe satisfacer las siguientes exigen-
Vainilla
cias: no tener más del 6 % de cenizas tota-
les; del 0,4 % de cenizas insolubles en ácido Con el nombre de vainilla se entiende el
clorhídrico al 1 O%; del 25 % de fibra bruta, fruto incompletamente maduro de la va;.:
ni menos del 23 % de extracto alcohólico, ni/la planifolia andtews y especies, afine§ ..

549
i..a vainilla debe expenderse con la indi- tivamente. No podrá destinarse al consumo
cación de su procedencia: Méjico, Borbón, ni venderse bajo los nombres de «vainilla
Tahití, Java, Brasil, etc. Los calificativos «ca- azucarada», «azúcar de vainilla» o de «ex-
lidad superior» y «calidad extra» se conside- tracto o esencia de vainilla».
ran sinónimos. El extracto de estragón es el macerado a
La vainilla debe responder a las siguien- partir de estragón con vinagre y adición de
tes condiciones: sal comestible.
La pimienta de apio es la mezcla de grano
No debe contener más del 30 % de hu-
de apio molido o apio deshidratado molido
medad ni del 6 % de cenizas totales, ni
eón pimienta negra molida. Tendrá como
menos del 45 % de extracto alcohólico y
mínimo 70 % de pimienta negra.
del 1,5 % de vainilla natural, debiendo
El vinagre aromático es el líquido resul-
oscilar el porcentaje de las materias
tante de la maceración en vinagre de espe-
grasas entre 6 y 1 O.
cias y plantas aromáticas o de la mezcla
No _estar mal conservada, alterada , ago-
con zumos cítricos. Se autoriza la adición
_tada ni contener bálsamo de Tolú o del
de macerados, concentrados, de esencias
Perú, ácido benzoico, vainilla artificial ,
naturales y de un máximo de 2 gr. de sal co-
azúcar ni sustancias extrá.ñás. Con el
mestible por litro.
nombre de vainillón se entie nde el fruto
Mostaza de mesa: es la mezcla homogé-
de la vainilla pqmpona.
nea de mostaza en polvo y de vinagre o vino
· Si en un prodúcto cual'q uiera se reem- y agua, o con o sin adición de sal, azúcar y
plaza la vainilla riatural por la vainilla sinté- otras especias.
tica se deberá indicar en los rótulos, pros- Podrá llevar harinas o féculas alimenti-
pectos, anuncios, etc. en forma visible: «Pre- cias, siempre que la cifra de almidón refe-
parado aromatizado con vainilla sintética». rida a sustancia seca no sobrepase el 25 %
Con el nombre de vainilla en polvo azu- y los ácidos tartáricos o cítrico, aceite co-
carada o polvo ·de vainilla se entiende la mestible, conservadores y colorantes natu-
mezcla del 75 % de azúcar y 25 % de vai- rales autorizados.
nilla. El producto no sobrepasará las cifras si-
guientes, referidas a sustancia seca: fibra
bruta, 12 %; nitrógeno total , 5 %; esencia de
9. Condimentos preparados mostaza,·0 ,1 %.

De acuerdo con lo que se dice en la ac-


tual legislación alimentaria, los condimen- 1 o. Las salsas
tos preparados son aquellas mezclas de es~
: pecias, entre sí o con otras sustancias ali- Salsa es la compensación o mezcla de
. menticias, dispuestas eara empleo inmediato varias sustancias comestibles, utilizable para
o utilización culinaria. Las principales son: acompañar a la comida o a los preparados
alimenticios.
Azúcar vainilládo. Se distinguen como principales las si-
Extracto de estragón. guientes:
Pimienta de apio.
Vinagre aromático. Salsa mayonesa.
Salsa de ensalada.
El azúcar vaínillado es la mezcla de azú- Escabeche.
car con vanillina sintética o etil-vanillina en Salsa de tomate .
. proporciones mínimas de 7 ó 2 %o, respec- Salsas picantes.

550
menticio, huevos o yema de huevb ,)í,i,nagre
o zumo de limón y harinas o féc ~'ík; ~Podrá
contener o no agua, sal, azúcar o glucosa,
especias,.agentes emulgentes o los ácidos
cítrico, tartárico o láctico.
El producto terminado no contendrá me-
nos de 35 % de extracto etéreo.
Escabe¡;JJ~: es la salsa o adobo con vino
o vinagre, hojas de laurel, sal y otros ingre-
dientes para conservas de pescados y otros
usos.
Instalación para la preparación de sa/sa·s.
Su acidez no será inferior al 1 ,5 %, expre-
Salsa mayonesa: es la emulsión espesa sada en ácido acético.
formada básicamente por aceite vegetal ali- Salsa de tomate: es la mezcla cocinada
menticio, huevos o yemas de huevos y vina- de pulpa de tomate, aceite vegetal comesti-
gre o zumo de limón. ble y sal. El producto elaborado no tendrá
Podrá contener agua, sal, azúcar o glu- más de 5 % de cloruro sódico ni menos de
cosa, féculas alimenticias, ácidos cítrico ; 1 O% de aceite y la cantidad de extracto
tartárico o láctico y especias, con excep- seco desengrasado oscilará entre 16 y 18 %.
ción del ~zafrán.
Salsa picante curry: es la mezcla de va-
El producto terminado, ya dispuesto para
rias especias de gusto muy picante, consti-
el consumo, ya sea eílvasado o elaborado
tuida principalmente por diversas pimien-
eri los restaurantes, no tendrá menos de
tas, jengibre con o sin condimentos o sus-
65 % de extracto et~reo. Deberá declararse ' tancias alimenticias, siempre que el nombre
la presencia de féculas cuando so~repase
de ellas figure en los rótulos.
al 0,5%.
Cuando la naturaleza de su ei:npleo así lo El contenido de cloruro sódico no exce-
exija, podrá diluirse en su volumen de le- derá de 5 % en materia seca.
che, denominándose entonces «mayonesa Salsa picante catchup: es la salsa de to-
atenwada» y no tendrá menos de 35 % de mate preparada con cebolla, pimiento, azú-
extracto etéreo. car, mostaza, champiñón, pimienta, vinagre
Salsa de ensalada: es la emulsión for- y otros ingredientes autorizados. ,
mada básicamente por aceite vegetal ali- Su extracto seco no será menor de 35 %.

551
\

CAPITULO XXI

.Aceites y grasas
1. Introducción . diante técnica de refinado que no provo-
quen modificaciones de la estructura glice-
Los aceites de origen vegetal y las gra- rídica inicial.
sas de procedencia animal ocupan un lugar Aceite de oliva o aceite de oliva puro.
muy impor.tante en la alimentación humana. Aceite constituido por una mezcla de ace ite
En este capítulo vamos a estudiar ambos, de oliva virgen apto para el consumo en la
describiendo sus sistemas de extracción, forma en que se obtiene y de aceite de oliva
refinación, envasado, etcétera. refinado.
Vamos a empezar por el aceite de oliva El aceite lampante citado antes es de sa-
que es sin duda alguna el de más interés bor defectuoso o de acidez superior al 3 %,
desde la perspectiva española. por lo que no se considera comestible.
A continuación damos las características
que según la legislación deben reunir los
2. Aceite de oliva: Definición
distintos tipos de aceite dé oliva, así como
y clasificación
los de orujo de aceituna.
El aceite de oliva es el procedente única-
mente de los frutos del olivo Olea europea, 2.1. Características mínimas de calidad
excluido el aceite de orujo de aceituna re-
. finado. Aspecto: Límpido, mantenido a 20° ± 2° C
Dentro ·del aceite de oliva, a nivel comer- durante veinticuatro horas.
cial, se distinguen varios tipos: Olor y sabor: Normales, con aromas pro-
Aceite de oliva virgen . Aceite obtenido pios y característicos, sin acusar síntomas
del fruto del olivo únicamente por procedi- de rancidez, alteración ci contaminación .
mientos mecánicos.o por otros medios físi- Color: Aceite virgen y aceite de oliva o
cos en condiciones, especialmente térmi- aceite de oliva puro, sin límites en la es-
ca::¡, que no produzcan la alteración del cala ABT.
aceite, que no hayan tenido más trata- Aceite de oliva refinado: No más intenso
miento · que el lavado, la decantación, la que el correspondiente a la adición de
centrifugación y el filtrado. 0,5 mi. del indicador, para cualquiera de las
No se considerará apto para el consumo tonalidades admitidas en el sistema ABT. -
· humanó el aceite de oliva virgen lampante. .Aceite de orujo de aceituna refinada: No
Aceite de oliva refinado. Aceite de· oliva más intenso que el correspondiente a la
obJenicJo del aceite de oliva . virgen me- adición de un mi. de indicador, para cual-

552
quiera de las tonalidades admitidas en el Prueba de tetrabromuros:
si¡3tema ABT. Negativa.
Grado de acidez: Porcentaje expresado Indice de Bellier (método del ácido acé-
en ácido oleico: tico) :
Aceite de oliva virgen: ,<3. Aceites de oliva vírgenes y refinados:
Aceite de oliva refinado: ,< 0,2 . ,< 17° c.
Aceite de oliva o de oliva puro:,< 1. Indice de iodo (método Hanus):
Aceite de orujo de aceituna refinado: Para ,todos los aceites de oliva y refina-
,< 0,3. dos de ort':lro de aceituna: de 75 a 90 ,
Indice de peróxidos (mEq. de 0 2 activo Indice de refracción (a 20° C) .
por kilogramo de grasa): Aceites de oliva vírg enes y refinados: de
Aceite de oliva virgen :,< 20. 1 ,4677 a 1,4705.
Aceite de oliva refinado:,< 1O. Aceites de orujo de ac eituna refinado: de
Aceite de oliva o aceite de oliva puro: 1,4650 a 1,4707.
,< 20. Porcentajes en peso referidos a la frac-
Aceite de orujo de aceituna refinado: ción de ácidos grasos:
,< 1 o. Composición de los ácidos grasos (por-
Absorbancia al uv (K270): centaje m/m).
Aceite de oliva virgen: ,< 0,25. Acido palmítico: 7-18 %.
Aceite de oliva refinado: ,< 0,85. Acido palmitoleico: 0 ,3-3 %.
Aceite de oliva o aceite de oliva puro: Acido esteárico: 0 ,5-5 %.
,< 0,80. Acido oleico: 61-83 %.
Aceite de orujo de aceituna refinado: Acido linoleico: 2-18 %.
1
,< 1,50. Acido linolénico: ,< 1,5 %.
Humedad y materias volátiles:
Pueden aparecer en la cromatografía
Aceite de oliva virgen: ,< 0,2 %.
además los siguientes ácidos:
Los demás aceites: ,< O, 1 %.
Acido mirístico: ,< 0,05.%.
Impurezas insolubles en éter de petró-
'leo: Acido margárico: ,< 0,5 %.
Acido margaroleico: ,< 0,5 %.
Aceite de oliva,virgen: ,< O, 1 %.
Acido aráquico: ,< 0,5 %.
Los demás aceites: ,< 0,05 %.
Residi.ios de jabón: Ya que se trata de compuestos minorita-
Negativo. rios, pero que su presencia no debe extra-
" ñar al verificar el cromatograma correspon-
2.2. Pruebas de pureza. diente:
Esteres no glicerídicos.
Prueba de Bellier-Marcille: Negativo.
Aceites de oliva vírgenes y refinados. Acidos grasos saturados en posición ~
Negativa. de triglicéridos:
Prueba de Vizern: Aceite de oliva virgen: ,< 1 %.
Aceites de oliva vírgenes y refinados. Aceite de oliva refinado: ,< 1,6 %.
Negativa. ,Aceite de oliva o aceite de oliva puro:
Indice de saponificación: ,< 1,6 %.
1Aceite de oliva vírgenes y -refinados:· de Aceite de orujo de aceituna refinado:
184 a 196. ,< 2 %.
Aceites refinados de orujo •de aceituna: Determinación de esteroles por cromato-
de 182 a 193. grafía gaseosa: .

553
Los aceites objeto de esta reglamenta- restante 80 %, mitad orujo y mitad alpechi-
ción normalmente no contienen colesterol nes. Es decir, que si la producción española
y en caso de detectarse cromatográfica- de aceite de oliva es de 400.000 t/año, la co-
mente un componente con el tiempo de re- rrespondiente de alpechines es de 800.000. .
tención del colesterol, su cuantía no exce- toneladas.
derá de 0 ,5 % de la fracción esterólica del El alpechín es el residuo líquido produ-
insaponificable. El contenido en ~ sitosterol cido por la ext_racción del aceite de oliva.
será: - >' 93 %. Los orujos son los residuos sólidos.
En esta determinac ión. de esteroles se Los esquemas de las figuras 1 y 2 nos·
utilizará la columna SE-30. presentan los dos tipos de instalaciones
Densidad relativa: De 0 ,914 a 0 ,919: utilizados en la actualidad ·para la obten- ·
D~8- ción de aceite de oliva.
Material insaponificable (método con el Como se ve en dichos esquemas, e indi-
éter de petróleo): ca M. Vera de Alfa Laval primero se procede
Aceites de oliva vírgenes y refinados:
a lavar las aceitunas (1) para eliminar en par-
,< 1,5 %. te arena, hojas, etcétera.
Aceites de orujo de .aceituna refinados:
Para lél. extracción del áceite, la aceituna
,<2,5 % se tritura en un molino (2) , que divide el
fruto en trozos, generándose así una masa
3. S istemas de extracción
compuesta principalmente por pedazos de
del aceite de oliva
hueso, agua de vegetación , piel exterior de
Normalmente, el rendimiento de la acei- la aceituna (exocarpio), trozos de pulpa con
tuna en aceite es del 18 al 24 %, siendo el gran contenido de aceite en sus tejidos y

1 LAVADO RA
2MOLINO
3 BATIDORA
4 E_XTRACTO!'{ PARC,IAL
5 FORMADOR DE CARGOS
6 PRENSA HIDRAULICA
7TAMIZ UQu(oo DE PRENSA
8 POZUELO RECEPTOR
9 POZUELO ACEITE
10 POZÚELO ALPECHIN
11 SEPARADOR CENTRIFUGO DE ACEITE y
12 SEPARADOR CE NTRIFUGO ALPEC,HIN ..J
<(

® z
®®CID ®
<(
:,
¡¡; ¡; 8
• • •••• ACEITUNA
_ _ _ ACEITE "
<(
...
w
¡;¡
~~
a.: O
- - MASA - • - ·- ·ALPECHIN u ..J"
<(<(
<(
- • • - LIC. PRENSA =LODOS

Fig. 1..-lns · ación ·con prensas para la extracción de aceite de o_liva,

554
1 LAVADOR A
2MOLINO
3 BATIDORA
4 EXTRACTOR PARCIAL

5 ECANT ADOA CENT A IFUGO
HOAIZONTA l. .

Mm
6 TAMIZ DE AC EITE Ac:eiie
7 TAMIZ DE Al.PECHIN
B TANQUE DE CALDOS Alpechín
9 SEPARADORA. CENTRIFUGA
DE AC°ElTE 1 Aceituna

10 SEPAR ADORA CENTRIFUGA


DE ALPECH1N
.J Agua

t Alp«h;n agol odo

Fig. 2.- lnstaiáción continua de extracción de aceite de oliva.

algo de aceite suelto, así como pedazos de quema de la fig . 2) compuesto básicamente
hojas, pedúnculos, etc., que entran inevita- de un rotor que gira a una velocidad com-
blemente en el molino juntamente. con la prendida entre 3.000 y 4.000 rpm . en el que,
aceituna que se pretende triturar. , - por fuerza centrífuga, se separa la masa en .
La masa obtenida en el molino tiene una tres fases: la externa, contigua a la pared in-
'a preciable cantidad de aceite no liberado terna del _rotor, que contiene los trozos de
aún de los tejidos del fruto. Para que este hueso citados más arriba, llamada orujo. La
aceite quede libre, única forma de que se fase intermedia, llamada alpechín, está cons-
pueda separar físicamente en fases poste- tituida principalmente por agua de vegeta-
riores, se trata la masa en una batidora, en ción muy diluida, debido a que, para fludifi-
la que, mediante una continua agitación, ., car la masa para su mejor tratami·ento, se
producida por uno o varios agitadores o ro- diluye con agua antes de su entrada al de-
tores, se consigue que los trozos de hueso cantador. La tercera fase, que, por ser la
vayan rompiendo, gracias a su dureza y más lig era, es la más cercana al eje de giro,
forma irregular, los tejidos que forman parte es precisamente el aceite.
de la masa. Ciñéndonos en primer lugar al orujo, esta
O.e la batidora sale así una masa con las fase, además de los trozos de hueso que
mismos trozos de hueso que a su entrada, mencionamos, incluye una apreciable can-
pero con más agua de vegetación (l_iberada, tidad de agua y algó de aceite. El orujo es
como el aceite, de los tejidos) y con más uno de los «efluentes» de la planta.
aceite libre . Generalmente, el orujo se transporta en
.- La masa tratada en la batidora se bom- camiones a otra instalación dif~rente, en la
bea a una prensa (6 en el esquema de la que se elimina primeramente su humedad
figura 1) o a un decantador (5 en el es- (aproximadamente 50 %) en secaderos que

555
funcionan mediante evaporación con calor. Entre otros podemos citar los siguientes:
El aceite se extrae mediante procedimien- Aceite refinado de soja. Procedente de
tos químicos. Es un aceite de calidad infe- las semillas de soja (G/ycine soja, SEZ, Soja
rior al obtenido directamente de la planta híspida, do/ichos Soja L.).
continua. · Aceite refinado de cacahuete. Proce-
El orujo que queda después de secado y dente de la semilla de cacahuete (Arachis
desprovisto de aceite se llama común- hipogea L.).
mente orujillo y sufre un proceso de des- Aceite refinado de girasol. Procedente
huesado. El hueso se utiliza como combus- de las semillas de girasol (Hefianthus an-
....
._
tible y la pulpa como pienso de v·olumen. nus, L.).
El alpechín contiene también algo de Aceite refinado de germen de maíz. Pro-
aceite y e_l_aceite ~l_go de alpechín. Estos cedente del germen de las semillas de maíz
dos líquidos, llamado~ gneralmente caldos, (Zea mays).
se tratan poste.rior~ente e·n separadoras
Aceite refinado de colza o nabina. Proce-
centrífugas verticales para extraer todo el dente de las semillas de colza (Brassica na-
aceite posible de los mismos.
pus B. campestris), cuyo contenido en áci-
La aguas de vegetación contienen como do erúcic"o sea igual o menor del 5 %.
media 1,8 % de sustancias minerales y 2 a
Aceite refinado de cártamo. Procedente
12 % de sustancias orgáncias (azúcares,
de las semillas de cártamo (Carthamus tinc-
proteínas, ácidos orgánicos, etc.). Desgra-
torius, L.).
ciadamente, estas aguas tan cargadas de
materias orgánicas son vertidas en los ríos Aceite refinado de pepita de uva. Proce-
sin tratam,iento alguno. dente de las semillas de la vid (Vitis euro-
pea, L.).
Los campos de aprovechamiento que se
están estudiando para estas aguas son: Aceite refinado de semillas. Procedente
de la mezcla de dos o más aceites de semi-
Fertilizantes líquidos.
llas oleaginosas.
- Producción de alcohol etílico.
\ - Producción de levadura. A continuación damos las características
de calidad que, según la legislación, deben
Las aguas de vegetación de las almaza-
cumplir los aceites de semillas.
ras son un medio de cultivo muy apropiado
.para el crecimiento de levaduras tipo can-
dida, si se les añade algo de .nitrógeno. 4 .1. Características mínimas de calidad
De cualq_u ier forma, no se ha enconrrado de los aceites de semillas refinados
todavía un procedimiento rentable y econó-
Caracteres organolépticos:
mico, admitido por todos, para el ap ~ove-
Aspecto: Limpio y transparente, mante-
chamiento de estas aguas.
nido a 20° ± 2° C durar:ite veinticuatro ho-
ras.
Aceites de semillas Olor y sabor: Normales, con aromas pro-
4. .. oleaginosas .
pios y características sin acusar síntomas
Son los obtenidos de las ·semillas oleagi- de rancidez, alteración o contaminación.
nosas expresamente autorizadas de acuer- Color:
do con las normas establecidas en la co- Aceite refinado de:
rrespondiente reglamentación y sometidas Soja: ,< 35 UA y 3,5 UR.
a refinación completa previa a su utilización Girasol: ,< 25 UA y 2,5 UR.
como· aceites para consumo humano. Cártamo: ,< 1 O UA y 7 U R.

556
Algodón:,< 35 UA y 7 UR. Girasol: De 1,472 a i ,4 7 4. \fJ;
i_:z,
Germen de maíz:,< 70 UA y 5 UR. Cártamo: pe 1,472 a 1,476. ·-~
Colza o nabina:,< 15 UA y 1 l.JR. .Algodón : De 1,463 a 1,472.
Cacahuete:\( 1O UA y 2 UR. Germen-de maíz: De 1,470 a 1,474.
Pepita de uva:,< 90 UA, 6 UR y 7 UAZ. Colza o nabina: De 1,470 a 1,474.
Humedad y materias volátiles:_,<_0,1 %. Cacahuete: De 1.,467. a 1,470.
Impurezas insolubles en éter de petró- P~pita de uva:_' Óe_. 1,473 a 1,475.
leo: ,< 0,05 %. Semillas: De 1,463 _a 1,476.
Acidez libre:,< 0,2 %, expresado en áci- Esteres'flo glicerídicos: Negativo.
do oleico. Acidos. grasos saJurados en posición ~
Indice de peróxidos: (mEq. de 02 activo/ de triglicéridÓs: ·
kilogramo de grasa):,< 1O. Aceite de:
Residuos de jabón: Negativo. Soja, girasol y cártamo, gernién de maíz,
colza o nabina, pepita de uva ~ c~cahue-
4.2. Pruebas de pureza te: ,< 1 %.
Algodón y Se(11illa·s: ,< 1,8 %.
Indice de saponificación: Determinación de esteroles por cromato-
Aceite_de: grafía gaseosa.
Soja: De 189 a 195. Cólesterol: ,< 0,5 % con columna SE-30.
Girasol: De 188 a 1 94. Prueba· del frío.
Cártarryo: De 186 a 198. Todos aquellos· aceites e'n los que· se
Algodón: De 186 a 1 98. haga constar que han sido sometidos al tra-
Germen de maíz: De 187 a 1 95. tamiento de invernación (Winteración) de-
1 Colza o nabina: De 188 a 193.
berán dar la prueba del frío negativa.
Cacahuete: De 187 a 196. Los aceites vegetales comestibles esta-
Pepita de uva: De 185 a :1 98. rán libres de parásitos en cualquiera de sus
Semillas:
\
De 185 a 198. ~ formas, de microorganismos patógenos o
Indice de Bellier (método del ácido clor-- sus toxinas.
,hídrico): No contendrán residuos de metales pe-
Aceite .d e cacahuete:>' 35° C. . sacios .en cantidades superiores de. las que
Reacción de Halphen: se indican: .
Negativa en todos los aceites, excepto
en el algodón y en . el -de semillas que lo Hierro: 1O ppm.
Cobre: 0,4 ppm.
contenga.
Plomo: 0,1 ppm.
Indice de iodo (método Hanus):
Arsénico: 0,1 ppm.
Aceite de:
Soja: De 120 a 145.
Girasol: De 100 a 145. 5. Extracción del acéi't e
Cártamo: De 135 a 150. de semillas oleaginosas
Germen de maíz: De 100 a 135.
Colza o nabina: De 11 O a 130. En principio se distinguen dos sistemas
Cacahuete: De 80 a 105. de extracción del aceite de las semillas
Pepita de uva: De 125 a 150. oleaginosas: -
Semillas: De 80 a 150. - Extracción mecánica.
Indice de refraccipn (a 25* C): - . Extracción por disolventes.
Aceite de: En los esquemas 3 y 4 se describen .am-
Soja: De 1,474 a 1,476. bos sistemas.

557
Las semillas oleaginosas deben ser lim- éstas (G), siendo separadas en el evapora-
. piadas y descascarilladas previamente. Des- ·dor (7), a la vez que se recupera el disol-
pués son troceadas y molidas antes de la ' vente (8) y vuelve al extractor.
extacción de su aceíte por cualqu iera de los La harina desengrasada es transportada
dos sistemas citados. (5) a un separad,Or de disolvente (6) para eli-
· En la extracción .mecánica (esquema 3), minar trazas del mismo aún presentes en la
las semillas molidas' (8) pasan a un acondi- harina · (H). El diso lvente rE:cuperado (8)
cionador (1) para obtener-\Jn producto ho- vuelve también al extractor.
mogéneo que pas·a ;;i··i'a p_rensa de tornillo
(2) donde a elevadas presiones y en un sólo
paso se procede a la separación del ace ite 6. Grasas de origen animal
de la tort~ proteínica. El aceite obtenido es
limpiado de.. impurezas groseras en un ta- La legislación distingue los siguientes ti-
. miz vi,p,ratorio (3) . Gracias al sistema de vi- pos de grasas de origen ~ l . 0nimc¡ /
braciones no es necesario parar para lim- Manteca fundida de cerdo. Es la grasa de
1piar él tamiz, ya que las impurezas no se depósito de esta especie animal, obtenida
. pegan a la superficie de tamizado. El abri- directamente o por fusión de sus acúmu los
lla1:1tamiento y limpi eza final del aceite se grasos y libre de cualquier- otro t ejido.
llevan a cabo en e l filtro (4), con lo que tene- Sebo fundido. Es el producto resu ltante
mos así u~ aceite crudo filtr.ado (G). de la fusión de las grasas de depósito de los
La torta proteínica separada é'n la prensa animales pertenecientes a las especies bo-
, (2) es descargada sobre un to,rnillo sinfín vina, ovina, caprina y equina, sacrificados ;
que alimenta una estación de pesado y en- e n -perfectas condiciones sanitarias.
sacado (5) o unos rodillos trituradores de la Grasas a'nimales no comestibles. Son las
torta proteínica ' (6). Esta torta proteínica procedentes de los diversos depósitos adi-
puede ser desgrasada aún más en una posos de animales, canales Q partes de las
planta de extracción por disolventes. Tam- mismas no aptos para consumo humano,
bién puede '.-s er utilizada directamente como . así como aquellos depósitos grasos que por
aliment~ de· ganado o, si ha sido tratada hi- alteraciones específicas tampoco sean ap-
giénicamente, puede pasar a uria instala- tos para consumo humano.
ción para obtención de proteínas para la ali- Fundicion. Es el proceso por el que se
mentación humana. someten los tejidos animales a temperatu-
En el.sistema de extracción por disolven- ras y presión convenientes en períodos de
tes (esquema 4) se puede partir de las semi- tiempo_variabJes para conseguir la fusión y
llas oleaginbsas o de la torta proteínica ob- posterior extracción de las grasas conteni- ,
tenida por :el .. sistema de extracción mecá- das.en tales tejidos, de acuerdo con las exi- .
nica, ya qu·e aún .cpntiene un 11-15% de gencias de cada tipo de tejidos y órganos y ,
aceite quese 'pÜede reducir al 2-4 %. de la grasa en-ellos contenida.
Si partimos direct?mente de las semillas Los subproductos cárn'icos son la mate-
(8), éstas deben se~ li¡.;,piadas, descascari- ria prima _de la que normalmente se parte
_lladas y trituradas (1) en unos rodillos, pa- para, por separación de fases (acuosa, pro-
·sando entonces a un acondicionador (2) teínica y grasa), obtener los productos ci-.
_para homogeneizar el prodúcto, que pasa a tad(lS. _ .
un molino (3), con lo que se divide fina- Actualmente, la transformación de todos
mente, permitiendo así una mejor extrac- estos subproductos en harinas y grasas se .
ción del aceite· en el extractor (4), donde un ha venido realizando en instalaciones como.
disolvente de las materias grasas arrastra a la que vémos en elesquema de la fig~ri'ét

558
Esquema 3.-Extracción mecánica de aceite de las semillas oleaginosas (por cortesía de Krupp Ibérica):
1. Acondicionador. 2. Prensa de tornillo. 3. Tamiz •vibratorio. 4. Filtro de aceite. .5. Estación de . ensacado.
6. Cilindros trituradores. B. Semillas oleaginosas. E. Torta proteínica, ensacada. G. Aceite de semillas. F. Torta
proteínica tritura.da.

Como se observa en dicho esquema, los " digestor, donde son sometidos a altas tempe-
subproductos cárnicos son cargados en un raturas (110-130° C) durante largos pe río-

559
Esquema 4.-Extracción por disolventes del aceite de semillas oleaginosas (por cortesía de Krupp Ibérica):
1. Cilindros trituradores..2.- Acondicionador. 3. Molino. 4. Extractor. 5. Elevador. 6. Separador del disolvente.
7. Evaporador. 8. Condensador. B. Semillas oleaginosas. F. Torta proteínica triturada. G. Aceite crudo. H. Ha-
rina de·sengrasada.

dos de tiempo (2,5 a, 4,5 horas), producién- sa,_que puede ser enviada a tanques de de-
dose la evaporación del agua contenida y cantación para la separación de impurezas
descargando posteriormente la harina y la o a una decantadora centrífuga que consi-
grasa a un tornillo tamizador. En este torni- ·gue la separación de dichas impurezas de
ll o tamizador:_ se separa, po r-. un lado la gra- una manera más rápida.

560
Hace apenas unos años ha SU{ !;Ji~o un'a
técnica para el tratamiento de lql S~ bpro-
ductos cárnicos, que es la que vamos a es-
tudiar a continuación.
El fundamento de esta técnica es el si-
guiente (véase esquema de la fig. 7).
- Los subprodu¿tos cárnicos, en vez de ir
a un digestor, son troceados y picados
finamefl,t~ (hasta reducirlos a partículas
de 5 a 25 mm. de tamaño) y sometidos a
un calentamiento por inyeción directa
de vapor, formando así una masa que
posteriormente es sometida a centrifu- ;
gaciones sucesivas, con lo quE! se sepa- .
ran tres fases:
- Fase sólida _(con proteínas, sales, algo
de grasa y agua) .'
Fase grasa purificada (con apenas un
0,1-0,2 % de hwmedad e impurezas
sólidas) .
- Fase acuosa (agua de colas) .

,~ Fig. 5.-Depósitos de almacenamiento (por corte- La fase sólida es sometida después a un


;;;_ , sía de A(sopi). secado, con lo que obtenemos una harina
,, :i baja en grasa.
\ tas harinas pueden ser E!nl/iadas a una . La grasa purificada es almacenada en
pri_ensa para extraer aún gra,sa contenida y, . tanques o enfriada y batida para su enva-
~ . '
posteriormente, la harina desengrasada sado,
puede ser molida y ensacada. En el. diges- El agua dé colas es en parte recirculada
tor se consigue también la esterilización de al proceso o-concentra:"da en un evapo_rado~
todos los subproductos. y secada posteriormente. _.
Estas instalaciones clásicas que vemos En dicho esquema·vemos que el rti_ a terial
en casi todos Los mataderos presentan al- . procedente de la planta de tratamiento pre-
gunos inconvenientes: vio de los subproductos cárnicos es picado
1. Elevado consumo energético. "(1) hasta con~eguir partículas pe 5-25 mm.
2. · Olores desagradables. de tamaño. El . material picad.o es desear- I
3 . Productos finales muy «quemados». . gado eh un torni.llo sinfín (2), donde se m_ez-
4. Grasas con elevado porcentaje de im- cla con agua de colas recicladas del pro-
purezas. ceso para obtener una pasta de consisten-
"---- 5. Las harinas obtenidas tienen por cia adecuada. Como el agua del proceso
centajes altos en grasas (12 al 20 %). que se recircula está a una temperatura de
Pero también tiene sus ventajas el sis- 7 4-78° C, la pasta que se forma en este tor-
tema clásico: nillo (2) alcanza_ una temperatura de 48-
1. Se consigue una esterilización de to- 500 C. La relación entre rñáteJia prima pi-
dos los subproductos cárnicos. cad_a y agua de pr~ceso recir~Ulada pued,e
2. No existe vertido de aguas residua- ser(de: 1:1,4, 1:1 o incluso 1:0,75 y 1:0,5 .
_les. . El to~nillo transportador es de acero ¡'no-

561
Condensados
7

...
\

Grasa

2 .

Torta
4 proteínica

Fig. 6.-Sist.ema de extracción de grasas de los subproductos de matader o: 1. Digestor. 2. Depósito sepa-
rador. 3. Bomba de impulsión. 4. Prensa. 5. Bomba de impulsión. 6. Decantadora centrífuga. 7. Separador
de condensados.

~
~
21

Plantl de secado Tanqu1t1 di grasa o Planta ~•por.ación


planta enfriamiento o drenaje

- Fig. 7.-Sistema co·; tinuo


,. de
\
transformación
. de subproductos cárnicos (por cortesía de Alfa-Lava/): 1. Pi-
- cadora de materia pr[_m~, 2. Tran_s~ortador de tornillo. 3. Tanque de fusión. 4. Bomba de circulación. 5. Ca-
lentador de vapor. 6. Bomba aliment. p/decantador. 7. Calentador de vapor. 8. Decantador. 9. Filtro vibra-
torio. 1O. Tanque interme_dio. 11 . Bomba aliment. p/separadora. 12. Separadora. 13. Bomba de agua ·de ma-
niobra. 14. Bom_ 5:,
ba para grasa.( i Tanque p/agua de proceso. 16. Bomba p/agua de proceso. 17. Cición
para sedimentos. 18. Tornillo 'tran~portador. 19. Bomba para sedimentos. 20. Juegos tuberías y válvulas de
proceso. 21 .. Panel de control. ·

562
xidable, cerrado, y lleva motor con variador Si la temperatura se eleva por ,,e riqima de
de velocidad. 65-67° C, se produce una fuerte ,f ~tr.)cción
Gracias a la mezcla de agua de colas con de colas y gelatinas gue crearán' emulsio~
la materia prima entrante se consiguen tres nes posteriores con la grasa.
cosas importantes: · En la práctica, se ha visto que una tem- ·;
peratura en el tanque de 60-95° C con un
La pasta resultante es bómbeable.
volumen de • pasta en el mismo de unos
El precalentamiento de la materia pri-
300 l. asegura.r;i una extracción eficiente de
ma hasta 48-50° por adición de agua a
la grasa s+ij.riesgo de formación de emulsio- .
75-80° C constituye un ahorro impor-
nes con col~s y gel~tin.as, ya que éstas per~
tante de energía.
manecerán en la fase .sólida. De esta forma,
La pasta formada por la mezcla de mate-
la instalación se puede utilizar: para la pro- ·
ria prima y agua de.colas es más fác_i.l de 0

ducción de hue sos· dese~gra·;~dos para ge-


desengrasar posteriormente.
latina. . .·
La temperatura·y consistencia finales de Efectivament~. las astillas de ~uesos de-
la pasta_ se pueden variar añadiendo más o sengras(;ldas por, este sistema contienen
menos agua de colas . . menos del 2 % de grasa, una vez que· han
De dicho tornillo, la pasta formada pasa sido secadas, y su rendimiento en gelatina
al sistema de fusión, etapa clave en el pro- es bueno, siendo además gelatina de muy
ceso de transformación. buena calidad si se ha partido de huesos
Como se ve en el esquema; de la figura 7 frescos.
el sistem'a de fusión .está compuesto por: La tempertura en la masa qu_e estamos
fundiendo no es uniforme: mient ras la fase
Tanque de fusión . .
-1 Bomba de recirculación .
acuosa alcanza los 70° C, la fase sólida es-
- ·I nyección de vapor. tará a unos 66° C y la grasa a 65° c,.ya que
el coeficiente de transmisión de calor es
El tanque de fusión es de acero inoxida- más bajo en' la grasa y sólidos que en el
ble, cónico, y de una capacidad de unos . agua.
· 800 l. aproximadamente. Va provisto de una La inyección de vapor en el inyector se
' mirilla vertical a todo lo largo de la altura del hace a una" presión aproximada de 2,5 atm.
depósito para ver el nivel. de pasta del mis- y la cantidad de vapor inyectada depende
mo. Lleva también interruptor para nivel má- del tipo de materia prima a tratar. .
ximo de conexión al sistema de ventilación. Cuanto mayor es el contenido en sólidos
La bomba de recirculación proporciona de dicha materia prima, mayor cantidad de
una. alta velocidad
.
de circulación traba- ~ vapor se necesita en su fusión. ·
jando en circuito ceáado con el tanque. La cantidad de vapor añadida también 1
' El sistema de fusión funciona como si-
depende de que se quiera o no hacer hue- ,
gue: la pasta entra por arriba ei;i el tanque
sos desengrasados para gelatina, ya que ·
(3), siendo obligada a circular por la bomba para su producción hay que mante.n er la
(4) y pasando por el calentador de vapor (5), temperatura en el tanque de fusión a' un ni-
que eleva la temperatura de la masa hasta vel b~i6 (60-65° C), lo que suporie una me-
60-70° C. .nor inyección de vapor.
Para conseguir u ria buena fusión sin que La bomba (6) del esquema mencionado
/se produzcan emulsiones, los parámetros toma parte ,de la pasta de reci'rculación yla
más importantes que hay que controlar son: envía .hacia el decantador centrífugo (8),pa-
Temperatura de.fusión. sando antes por otro inyector de ·vapor (7), •
__:_ Tierripo de fusión. 1. que eleva la tempe~tur¡:i hasta 90-95° g en .

563
unos cinco segundos. Esto facilita la poste- La fase líquida, después de pasar por el
:rior separación de las distintás fases en el filtro, va a un depósito intermedio (1 O) ce-
;decantador. rrado, fabricado en acéro inoxidable y que
' A la salida del decantador es i~p'ortánte sirve de tanque pulmón para alimentar la
centrífuga vertical (1 2) .
' Obtener una fase sólída con baj'o contenido
en grasa, ya que dicha'fase sólida ei:i poste- Este depósito va equipado para el calen-
riormente secada, obteniéndose así harina tamiento indirecto por vapor y lleva también
que no debe contener más de un 10-12 % un agitador con motor eléctrico. De este
modo, la fase líqu ida, procedente del decan-
de grasa.
tador y filtro, es calentada hasta 97-98° C
La fase líquida ·que ·sale del decantador
temperatura a la que se puede efectua;
(8) pasa a un filtro (9) encargado de eliminar
muy bien el trabajo posterior de separación
los sólidos de mayor tamaño que haya po-
de fases (grasa-agua) por centrifugación.
dido pasar cOn dicha fase líquida. Ese filtro
Además, gracias al agitador se consigue
o tamiz es de los llamados autolimpiables y
una masa uniforme, con lo que la centrífuga
las impUrezas acumuladas sobre la malla fil-
trabajará siempre en unas condiciones de
trante son descargadas de forma automá-
trabajo parecidas.
tica, ya que dicha malla está' inclinada y so-
La bomba (11) toma Los líquidos conte-
metida a vibración, lo que hace que los só-
nidos en el depósito (1 O) y los envía a la
lidos e impurezas se descarguen por un
centrífuga vertical (12) . Esta máquina se-
lateral. Estos solidos separados se pueden
para tres fases:
reciclar en el proceso o mandarlos directa-
mente a secar. El filtro es de acero inoxi- Fase grasa.
dable y lleva incorporado un motor, que es Fase acuosa (agua de colas) .
el' que produce la vibración. Fase sólida (sedimentos) ..

1TRATAMIENTO P.REVIO ACIDO 1 NEUTRALIZACION LAVADO SECADO

09 10 11

O1 IN'fERCAMB IADOR DE CALOR DE PLACAS 07 SECADOR POR VACIO


02 MEZCLADOR DE PALETAS 08 SISTEMA DE VACIO
03 BOMBA DE DOSIFICACION 09 SUMINISTRO DE SOLUCION ALCALINA
04 MEZCLADOR DE DI SCOS 1O SUMINISTRO DE AGUA
05 SEPARADORA 11 TANQUE DE RECUPERACION
06 MEZCLADOR DE CUCHILLAS

Esquema 8.-tnstalación de refinación de aceites y grasas:

564
La fase grasa separada apenas si con- cación (03) a un mezclador de paÍ~hi~>:,(02),
tiene agua e impurezas sólidas (menos del donde aceite y fósfórico se mezcl~h i: tima-
0,15 % en conjunto). mente, a fin _d e acond!cionar los fosfátidos
La fase acuosa, llamada normalmente para la etapa _siguiente de neutralización y
agua de colas por su contenido en esta sus- mejorar la aptitud para el lavado del aceite
tancia, aún contiene un 3,5 % de materias só- neutro.
lidas totales (en parte grasa y en parte sóli-
En la etapa de_neutralización se añade al
dos no grasos).
aceite sosa-1iJiluida con agua que está con-
tenida en el depósito (09), pasando juntos
7. Refinación de grasas y aceites
al mezclador (04). De este modo se neutrali-
Los sistemas de refinaeión de aceites y zan los ácidos grasos libres y s~ forman ja-
grasas tienen por objeto reducir su acidez, bones. Las pastas .de neutralización, así
así como eliminar sabores, olores y c_o lora- como los fosfátidos y otras impure.zas, se
ciones extrañas. separan en ciclo continuo en la centrífuga
El esquema 8 nos presenta un sistema - (05).
de refinación alcalina, que consta ~e las si- El aceite neutralizado pasa ahora a la
guientes .etapas: etapa de lavado, donde se añade agua ca-
liente procedente del depósito (1 O) al aceite
Tratamiento previo ácido. mezclador (06). La _mezcla se centrifuga en
Neutralización. (05), obteniendo un aceite l¡,¡vado y unas
LavadÓ con agua. aguas de lavado que se recuperan envián-
Secado al vacío . dolas al, depósito (11 ). .
El aceite crudo se filtra y se bombea a Pasa ahora el aceite a la etapa de se-
través de un aparato de placas (O 1), donde cado, donde por vacío (08), en una torre
el aceite se calienta a 85-95° C. Se a~aden adecuada (07), se le elimina la humedad re-
entonces pequeñas cantidades de, ácido - sidual, a la vez que se eliminan malos olores
fosfórico por medio de una bomba de dosifi- y ácidos libres volátiles.

.,

565
CAPITULO XXII

Limpieza y desinfección de equipos e


instalaciones en las industrias alimentarias
1. Introducción. 2. Tipos de limpieza.

Dentro de cualquier industria alimenta- Durante los últimos años se viene reali-
ria, el propósito que se persigue es la fabri- zando una investigación exhaustiva de mé-
cación de productos finales de la más alta todos y productos para limpieza dada la
calidad al mínimo coste . mayor exigencia de todos los códigos ali-
Para conseguirlo es necesario tener mentarios del mundo. en cuanto a higiene .
buenas materias primas, sistemas de Esto resulta en una complicación a la hora
transformación adec'uados, personal efi- de elegir y también requiere personal ex-
ciente , etc. perto en la materia y que sepa tomar las
Dentro de esta lista habría también que decisiones más adecuadas para cada ca-
incluir, ocupando un puesto muy importan- so.
te, la necesidad de limpiar las máquinas · e
instalaciones de una forma eficiente y eco-
nómica.
Desgraciadamente, el estándar de higie-
ne que mantienen muchas industrias ali-
mentarias, no es muy alto. Hace años, lo
único qu8 se pretendía era mantener las
máquinas funcionando y, si para ello había
que hacer una ,limpieza periódica se hacía, Fig. 1.- Vista microscópica de la superficie de
pero sin más pretensiones en cuanto a de- una tubería de acero inoxidable.
sinfección, etcétera. Aumento: Horizontal x 100.
En todas las etapas de producción es Vertical x 1.000.
necesario mantener una higiene adecuada Nota: La superficie de una tubería lisa de acero
para evitar infecciones que pueden tener
inoxidable tiene cavidades microscópicas,
efectos graves para la salud de los usua-
invisibles al ojo, en las cuales las bacte-
rios finales.
En este capítulo nos vamos a ocupar del rias pueden multiplicarse si no se procede
estudio de la limpieza y desinfección en a una limpieza cuidadosa de las superfi-
general. Las directrices que daremos son cies.
prácticamente válidas para cualquier tipo
de industria alimentaria. (Por cortesía de Alfa-Lava/).

566
Por otra parte se observa una tendencia Es importante hacer notar que:'{~ -i{~ esin-
a . mecanizar y automatizar esos sistemas fección » no es la destrucción dé l odbs los
de lavado con lo que se evitan los errores microorganismos presentes, sino la de los
propios de Ja limpieza manual (mezcla de considerados como patógenos. El término
productos valiosos con las soluciones de- «esterilización » se reserva para esa des-
sinfectantes, mezcla entre éstas, etc.). trucción total , para lo cual es necesario
La limpieza de una instalación puede operar a temperaturas altas (90-125ºC) du-
ser más o menos exhaustiva. Es decir, hay rante prolongados períodos de tiempo (10-
varios «grados » que podemos clasificar 60 minut~ según los casos.
así: Para conseguir los efectos que hemos
1º Limpieza física. Es la que elimina to- mencionado en 1, 2 y 3 las soluciones de
das las impurezas visibles de las su- limpieza tien en que poseer una serie de
perficies a limpiar. propiedades que vamos a ver en el epígra-
2º Limpieza química. Elimina o destruye fe que sigue.
incluso las impurezas no visibles y
los olores correspondientes.
3º Limpieza microbiológica. Aquí se
destruyen todos los microorganis-
mos patógenos. Este tipo de limpie-
za se puede alcanzar sin haber con- Efecto mecánico Efecto químico
seguido la física o química.
Es erróneo pues, el que r.,nucha gente
Im purezas
considere la desinfección microbiológica
como el grado más alto que se puede al-
cqnzar en la higiene y· cuidado de maqui-
. 1
naria, suelos , etc.
Lo ideal sería alcanzar la química junto .Fuerzas que ligan las impurezas a la superficie
con la microbiológica. Para conseguir estas
dos, suele ser necesario que primero se
Fig. 2 - El sistema de limpieza debe, provocar
proceda a la limpieza física.
efectos químicos y mecánicos con objetos de
3. Fases de limpieza. superar las fuerzas que mantienen a las impure-
zas unidas con la superficie.
Desde que una solución empieza a ac-
tuar sobre una superficie sucia hasta que
ésta aparece limpia, se pasa por varias "fa- 4. Propiedades de las soluciones de
ses: ., limpieza.
1º Disolución de las impurezas acumu-
ladas sobre las superficies. Las sustancias de lavádo, para llevar a
2º Dispersión de esas impurezas en la cabo su misión completa deben actuar en
solución de limpieza. una serie de campos muy diversos, provo-
3º Evacuación de las mismas para evi- cando desincrustacion·e s , arrastres, etc.,
tar que se vuelvan a depositar sobre para lo cual necesitan tener muy diversas
las superficies que estaban . propiedades:
Al mismo tiempo que se van desarro - 1º Capacidad de remover part_ículas or-
llando esas fases y, sobre todo en la se- gánicas pegadas a la superficie.
gunda, tiene lugar la acción desinfectante 2º Poder penetrante para entrar en las
(destrucción de microorganismos patóge- impurezas . Ello acelera mucho el
nos) , siempre y cuando a la solución de proceso general.
limpieza se le haya añadido algún compo- 3º Póder emulsificante, rompiendo las
nente germicida. impurezas.

567
4º Poder dispersante, capaz de mante- (cobre, hierro, etc.) o producir
ner en suspensión las impurezas ro- compuestos de desecho (óxidos)
tas y separadas. que inutilizan la instalación que pre-
5º Eliminación fácil de las soluciones de tendíamos limpiar.
limpieza. Es decir, que baste un en- El efecto corrosivo depende también de
juague sencillo para que desaparez- las concentraciones a que se trabaje.
ca cualquier traza .d e solución de Por ejemplo, el ácido nítrico a una concen-
limpieza con todas las impurezas tración del 0,8%, utilizado en la limpieza de
suspendidas. acero inoxidable, no es corrosivo. ·
Esto es importante ya que muchos Como es lógico no hay producto que re-
de los productos utilizados (sosa, úna todas las propiedades que hemos enu-
ácidos, microbicidas fuertes), tienen merado de 1 a 9. Es necesario mezclar va-
un efecto tóxico acusado y, si no se rios de ellos como por ejemplo:
elfminan bien en la limpieza, pueden -Alcalís.
quedar sobre la superficie, contami- - Fosfatos.
nando posteriormente los alimentos - Productos humectantes.
o productos que pasen por ella. - Quelatos.
6º Capacidad de disólución de incrusta- - Productos desinfectantes.
ciones formadas por sales tales co- - Etc.
mo las cálcicas, potásicas, sódicas, Entre los alcalís tenemos la sosa (hidró-
etc. · xico sódico) como el producto más usado
7º Capacidad de mantener esas sales ya que reúne muchas de las propiedades
en disolución , sin que se vuelvan a ya citadas. Ti.e ne un buen poder de disolu-
depositar. ción de materias orgánicas. Es saponifi -
8º Poder bacteriológico, que como ya vi- cante, transformando la grasa en sustan-
mos consiste en la destrucción de cias miscibles. 'Esta propiedad es muy im-
microorganismos considerados co- portante en nuestro caso, donde pequeñas
.mo .perjudiciales. gotas de grasa están por todas partes
9º No producir corrosión . Este punto es (suelos, depósitos, maquinaria, etc.).
muy importante también. Efectiva- La sosa tiene también un alto poder de
mente de't erminadas soluciones
~
desinfección y es barata en comparación
pueden ofrecer unos resultados muy con otros productos.
buenos desde el. punto de vista hi- También se utilizan, aunque menos fre-
giénico pero a su vez, pueden pro- cuentemente, otros alcalís tales como me-
ducir ataques a las superficies· de tasilicato sódico y carbonato sódico.
contacto que resulten en disolución La presencia de fosfatos es muy fre-
de su,s elementos constituyentes cuente en las soluciones de limpieza por-
que también éjercen varias acciones simul-
TABLA Nº 1 táneamente:
Comparación entre la desinfección - Poder emulsificante.
térmica y química - Poder dispersante.
- Ablandan el agua.
Desinfección Desinfección
Entre los fosfatos más usados para es-
química térmica
tos menesteres destacan el fosfato trisódi-
Más barata. Sin °re~iduos . co, pirofosfato tetrasódico y hexametafos-
Puede c.ombinarse Sin riesgo de fato sódico.
.,
con el ciclo corros1on, Es interesante resaltar que los fosfatos
de limpieza. Desinfécción de todos combinan muy bien con los alcalís, por lo
·1os rincones. que es común verlos juntos en fórmulas di-
Puede combinarse con versas de limpieza en todas las industrias
el ciclo _de limpieza. alimentarias.

568
Fig. 3 - Acción sobre la suciedad depositada sobre una tubería, de distintas soluciones de li'/ti'fJiltª (por
· cortesía de Alfa-Lava/) o;J¡ 11-

Enjuague con agua. Agua con la adición, de un agente que/ante.

Agua con un agente. humectante. La capa residual se elimina ahora con


facilidad

.,

Un detergente alcalino en agua es capaz Se evita que las partículas de suciedad


de disolver las proteínas. vuelvan a sedimentarse sobre la superficie.

569
Los quelatos se utilizan para la elimina- su acción.
ción de incrustaciones provocadas por Su aplicación no tiene por qué ser dia-
precipitación de sales tales como .las cálci- ria. Basta con usarlos en caso d·e aparición
cas y magnésicas. Dichas incrustaciones de incrustación. En el .caso de pasterizado-
se· mantienen en disolución. en la solución res, evaporadores, secadores, etc., es re-
de lavado en forma de pompuestos ióni- comendable su uso.
cos. Según el pH de trabajo, se utiliza uno u
Los quelatos tienen la ver,itaja de sopor- otro quelato. Por ejemplo, a pH alcalino
tar altas temperaturas, y pueden utilizarse suave, los polifosfatos actúan como bue-
en combinación con productos humectan- nos quelatos. Los ácidos cítrico y glucómi-
tes (amonio cuaternario) lo que multiplica co se utilizan a pH altos.

TABLANº 2
Ejemplos de soluciones de limpieza

COMBINACION COMPOSICION CONCENTRACION UTILIZACION

SOSA 1.5%
HLJMECTANTE 0.25% PARA USOS GENERALES
EDTA (ETILEN TE- (no para cobre o aluminio)
TRA ACETICO) 0.1%

SOSA 1.3%
Si 03Na, 0.5% PARA USOS GENERALES
EDTA 0.1%
,
SOSA '. 1.5%
Si03Na, 0.5%
PARA COMPONENTES DE
HUMECTANTE · 0.25% COBRE
EDTA 0 .5%

Si03Na, '
C03Na, PARA COMPONENTES DE
HUMECTANTE ALUMINIO
EDTA

Si03Na, 77%
PO,Na3 15%
TRI FOSFATO PARA USOS GENERALES
SODICO 5%
PR.E PARADO
ANIONICO 3% '

AC. INÓRGANICO 42%


DERIVADO DE PARA USOS GENERALES
POLIOXIETILENO 0,38%

SOSA ca 1% TANQUES DE ACERO INOX.

SOSA 3%
GLUCONATO Sódico 0.2% ENVASES

570
Entre las sustancias humectantes hay ~ Acidos.
compuestos aniónicos y catiónicos. Entre - Básicos.
los aniónicos tenemos alcoholes sulfatados - Neutros.
y sulfonatos.Las bases de amonio cuaterna- Los últimos son los más usados, tenien-
rio son muy utilizadas como humectantes. do entre éllos el amonio cuaternario,
La tabla nº 2 nos presenta ejemplos de formaldehido y derivados halógenos.
soluciones de limpieza según el tipo de Hay algunos compuestos tensioactivos
material que se vaya a limpiar y desinfec- que son buenos desinfectantes. Constan
tar. de largas c,tadenas de aminoácidos que for-
Como se aprecia, la sosa entra en casi man iones dobles en disolución. Se suelen
todas ellas. Las concentraciones son débi- utilizar en concentraciones del O, 1-0,5% y
les (O, 1 a 4%) para evitar corrosiones que tienen la ventaja de no ser tóxicos, no afec-
las bases y ácidos a concentraciones fuer- tan al sabor y no causan corrosión alguna.
tes podrían provocar. Los metasi,licatos y el Otros desinfectantes son la cloramina y
ácido fosfórico ayudan precisamente a el hipoclorito.
contrarrestar estos efectos de corrosión . Con el uso continuado de un mismo de-
Cuando se trata de limpiar superficies , sinfectante puede ocurrir que aparezcan
de acero inoxidable vale cualquiera de las cepas de microorganismos «resistentes»
soluciones que hemos citado en la Tabla capaces de habituarse al mencionado pro-
nº 2. ducto . En estos casos dos son .las reco~
mendaciones que se pueden .dar:
5. Desinfección. A. Usar soluciones más concentradas.
B. Utilizar otros desinfectantes.
La desinfección es la eliminación o des- Por lo que acabamos de decir, aún sin
trucción de los microorganismos presentes aparecer esas «cepas resistentes» es con-
en suelos, máquinas, etc., que pueden veniente cambiar periódicamente de fórmu-
afectar desfavorablemente a la calidad de la de lavado usando otros productos.
los productos o a la salud ·de personas y
animales. • · 6. Secuencia de la limpieza.
Su destrucción se puede conseguir de
'varias formas: Hemos visto en la Tabla nº 2 y vemos
1. Tratamiento químico. también en la Tabla nº 3 que se establece
2. Tratamiento térmico. una «secuencia» de soluciones de limpieza
La destrucción por calor se consigue a para conseguir mejores resultados. Nor-
base de pasar soluciones de limpieza a malmente comprende las siguientes eta-
temperaturas altas (90-95ºC) durante 10- pas:
20 minutos. ~ 1º Enjuague preliminar con agua que eli-
El tratamiento químico consiste en agre- mina el grueso de las impurezas. Se
gar a dichas soluciones de lavado, produc- puede hacer con agua fría o caliente.
tos «desinfectantes» capaces de inactivar Cuando se trata de limpiar superficies
gérmenes patógenos. con grasa es conveniente que el agua
Estas sustancias desinfectantes deben . sea caliente .
tener dos cualidades básicas: 2º Lavado con alcalís que una vez usa-
- Alto poder bactericida a altas y bajas dos se pueden tirar o reutilizar como
temperaturas. veremos más adelante.
- No ser tóxicas. 3º Nuevo enjuague con agua para elimi-
Caso de ser tóxicas y quedar residuos nar los restos de la solución de alcalís
sobre las superficies después del lavado, y limpiar las superficies.
se podrían presentar problemas de calidad 4º Lavado con solución ácida. Esta sólo
en los productos trabajados. se debe aplicar 1 ó 2 veces al mes y
Los desinfectantes se clasifican en: su misión es la de eliminar las incrus-

571
)

taciones salinas que se hayan podido También se puede llevar a cabo una es-
formar durante ese período de tiempo. terilización (90-98ºC durante 10-30 minu-
5º Nuevo enjuague. . tos) como ya decíamos antes.
6º Lavado con productos químicos desin- Es difícil sacarle el rendimiento total a
. . fectantes y enjuague final con agua. un agente limpiante en todos los casos.
Por supuesto este es un ejemplo no apli- Por ello una ayuda mecánica es buena co-
cable en todos los casos. En limpieza no hay mo puede ser la utilización de bombas po-
regla general y es preciso hacer pruebas , tentes de elevado caudal (logran una circu-
analizar muestras y'c_Ómparar resultados an- lación intensa de la solución) y que creen
tes de establecer un programa eficiente. turbulencia.

TABLANº 3
Secuencia de limpieza para depósitos y tuberías

ETAPA TIEMPO EN MIN. TEMP. Aprox.en ºC

'1 ENJUAGUE CON AGUA 2-5


30 - 60º
DRENAJE 1-3

2 LAVADO CON SOSA. REENVIO AL TANQUE 20 - 30 70°

1-3

ENJUAGUE CON AGUA 4 -5 65°


3
DRENAJE 1-3

LAVADO CON ACIDO (una vez al mes) 10 - 15 65°


DRENAJE 1-3
4
ENJUAGUE CON AGUA 2-3 90 - 95°
DRENAJE 1-3
'
.,

DESINFECCION CON PRODUCTOS QUIMICOS 5 - 10


,..
5 DRENAJE ' '
1-3
65°
ENJUAGUE CON AGUA 4-5
1-3

572
7. Limpieza y desinfección en las Una pequeña unidad de limpie:z;a para
,f,.i; · 1f:
industrias pequeñas y de tipo industrias de tamaño medio const¡V,d ~ ,
medio. - Un depósito central de 400 litrbs div.idi -
do en dos mitades. Una que conÜer,e
En las industrias pequeñas y de tamaño una solución detergente y la otra que
medio, donde se puede limpiar las instalacio- contiene agua para el enjuague.
nes y máquinas con relativa facilidad, basta - Una bomba de impulsión de las solu-
seguir las normas básicas de higiene y de- ciones de limpieza. .
sinfección que cualquier persona conoce. - Un aparato de placas para el calenta-
Todas las piezas en contacto con los ali- mient0t,de dichas soluciones.
mentos serán desmontables y de fácil lim- - Un filtro para retención de las impure-
pieza, los locales estarán suficientemente zas lavadas.
aireados, e.l agua utilizada será potable, se - Tuberías de unión entre los componen-
hará una limpieza diaria .al acabar la jorna- tes de la unidad.
da con detergentes comerciales seguida - Bastidor de sujección .
de uno o más enjuagues, los utensilios se-
rán de materiales adecuados (preferente- 8. Sistemas de limpieza «in situ»
mente acero inoxidable), se evitará al má- (C.I.P.)
ximo el contac,to de las manos y brazos
con el producto, los depósitos deben llevar Hay máquinas de difícil limpieza y don-
tapas para ·evitar la contaminación exterior, de la mano del hombre provista de cepillos
las máquinas deben tener un diseño «hi- limpiadores sigue siendo indispensable .
giénico» sin rincones de difícil acceso, los Pero existen instalaciones de funciona -
suelos tendrán desagües en los puntos miento continuo, como muchas de las que
adecuados, el personal cuidará al máximo hemos descrito en capítulos anteriores pé;t-
su , higiene personal , se harán revisiones ra pasterizació.n, homogeneización , etc .,
médicas periódicas de los empleados para que es posible automatizar.
evitar que cualquier tipo de enfermedad de . Esto supone conseguir:
alguno de ellos incida en el producto, se - Ahorro de tiempo y manó de obra.
debe prohibir fumar durante la elaboración - Eliminación de los errores propios del
y venta, etc. operador.

Fig.4.- Unidad CIP


correspondiente a un
sistema descentralizado
de limpieza. (Por
cortesía de Alfa-Lava/)

573
J
- Resultados más perfectos. ya que en caso contrario los gastos de
Un operador al que se le ha dicho que el bombeo y pérdidas de detergente serían
ciclo ,de lavado con sosa debe ser de .20 muy fuertes .
mir;,utos puede despistarse y nq. cumplir Las instalaciones descentralizadas se
bien. las instrucciones -recibidas. En µn sis- utilizan en factorías grandes y constan de
tema programado no puede ocurrir esto . pequeñas instalaciones ubicadas cerca de
Los resultados son así mejores. los puntos de utilización. De esta manera
Las instalaciones de limpieza automáti- disminuyen los gastos de bombeo de las
cas o de limpieza «in situ» son aquellas soluciones . Las pérdidas de detergentes
que consiguen la circulación de lás solucio- son también bajas ya que se reduce el
nes de limpieza a través de un equipo o «volumen » a limpiar, por disminución de
proceso sin necesidad de desmontarlo. las distancias. Todas estas pequeñas uni-
Hay dos tipos de instalaciones «in.situ»: dades «descentralizadas» de limpieza, es-
1. Instalaciones centralizadas. tán,,.unidas entre sí por una tubería para la
2. Instalaciones desceijtralizadas. circulación de la solución concentrada de
Las instalaciones centralizadas son sosa. Se puede prever otra para la circula-
aquellas que se planean para desde una ción de soluciones de otro tipo.
sala única sumini&trar las soluciones de En ambos casos (estaciones centraliza-
limpieza a todos los procesos, (pasteriza- das o descentralizadas) se incluyen los si-
dores ; homogeneizadores, tan.q ues de al- guientes equipos:
macenamiento, etc.). - Bombas para la- circulación de las solu-
Se utiliza este sistema cuando la facto- ciones.
ría no es grande y las distancias a cubrir - Filtros o tamices para la eliminación de
con la tubería de limpieza tampoco lo son, impurezas de dichas soluciones.
- Cambi_a dores de placas para su calen-
TABLANº 4 tamiento.
Comparación entre los sistemas - Tanques para su almacenamiento.
, centralizados y descentralizados C/P Cuando se quiere ahorrar energía, el
Sistema Sistema cambiador de placas puede ir provisto de
centralizado descentralizado una sección regenerativa donde la solución
CIP CIP que sale se precalienta en contracorriente
,;
con la ya utilizada.
Manejo central de los Localización óptima Si las soluciones son utilizadas de forma
detergentes. de 1a:s unidades CIP. constante es mejor tener un tanque aislado
donde mantenerlas en caliente hasta su
Distribución Construcción modular uso.
simplificada. adaptable en caso de La figura 4 corresponde a una de estas
ampliaciones. instalaciones de limpieza automática. En
Recuperación central Recogida simplificada ella se ve el panel de control , depósito,
del producto que ya con bomba de impulsión (debajo del panel) ,
del producto con agua
el agua de enjuague.
etc., todo ello montado sobre un bastidor
de enjuague.
común con pies regulables.
Se simplifica la Menor cantidad de
A la hora de diseñar un circuito de lim-
recogida tuberías:
pieza automático hay que tomar en consi-
y neutralización de las • Costes de instalación deración lo siguiente:
.soluciones alcalina y más bajos . - Que las máquinas estén desocupadas
ácidas- • Menores pérdidas al mismo tiempo para proceder a su
con los enjuagues . limpieza conjunta.
• Tiempos más cortos - Las impurezas presentes deben ser
de trabajo. del mismo tipo. Ello permite optimizar
• Ajuste más fácil. las soluciones de limpieza.

574
9. Conclusiones. procesos de producción, deben f~miliarizar-
se con las técnicas de lavado y d~~in~fucción
La limpieza en cualquier industria alimen- de equipos industriales. Ello redundará en la
taria hace ya mucho tiempo que dejó de ser obtención de alimentos más limpios y puros,
un tema de carácter secundario. Nuestros fin último de la labor de transformación de
técnicos al igual que estudian a fondo los una industria alimentaria.

Fig.5.- Sistema descentralizada CIP.

Fig.6.- Lavado de
diversos circuitos desde
una estación central CIP. .

575
CAPÍTULO XXIII

Frutos secos

1. Frutos secos o de cáscara : - Pistacho y otros tales como el altra-


definición., clasificación muz y el anacardo.
y composición Estos frutos secos se pueden presentar
en diversas formas. Como ejemplo pode-
Los frutos secos son aquellos que por
mos citar:
procedimie•ntos diversos de eliminación
de agua (exposición al sol, aplicación de Almendra tostada: que es sometida a la
calor, ·etc.) se ha reducido su contenido acción del calor seco hasta que comienza a
en humedad por debajo del 50 por ciento. desarrollarse una cierta consistencia vítrea.
También se les puede someter a otros Este tipo de almendra conserva su piel.
tratamientos tales como: cocción, incor- Almendra salada: que además de some-
poración de sal, pelado, etc. terse a la acción de calor, se le incorpora sal.
Entre los frutos secos más corrientes te- Avellana tostada: es la que una vez pe-
nemos: lada o no, se somete a la acción de calor
seco.
-Almendra (Prunus amygdalus, Sto-
Castaña asada: que es la castaña so-
kes).
metida a la acción del calor seco. ·
- Avellana (Corylus avellana, L.).
Castaña pelada: que es la castaña asa-
- Castaña (Casta.nea vesca, G.).
da y despojada de los tegumentos que la
- Nuez (Juglans regia, L.).
protegen .
- Piñón (Pinus pinea, L.)
- Cacahuete (Arachis hypogea, L.). La tabla n.º 1 nos presenta la composi-
- Girasol (Heliantus annuus, L.) ción de diversos frutos secos con indica-
- Sésamo o ajonjoli (Sesamum orien- ción de su valor calórico y su riqueza,-en
. tale). grasas, proteínas, sales minerales, vitami-
- Coco (cocos nucifera, L.). nas, etc.

Tablan.º 1

Composición y valor nutritivo de diversos frutos secos (por 100 gramos de producto}

Humedad P¡oteína Grasa Hidratos Fibra Sodio Potasio Calcio Fósforo A E 81 82


Fruto seco Kcal
g g g g g mg mg mg mg mg mg mg mg

Almendra .... 4,6 18,5-19,5 53-54 9,5 10 20 830 250 450 20 25 0,2 0,6 600
Altramuz ..... 5-,5 38-39 18-19 25 6-7 1.200 1.600 190 870 14 5 0,5 0,4 430
Avellana ..... 5-6 12-14 60-61 10 7 2 640 220 335 4 25 0,4 0,2 640
Cacahuete .. 5-6 25-26 48-49 8-9 7 5 700 60 370 3 10 0,8 0,2 570
Castaña ...... 47-49 3-4 2 40-41 2 700 30 90 o 3 0,2 0,2 200

576
Tabla n.º 1 (continuación) :~, .?t
1-.,!;
Composición y valor nutritivo de diversos frutos secos (por 100 gramos de producto)

Humedad Proteína Grasa Hidratos Fibra Sodio Potasio Calcio Fósforo A E 81 82


Fruto seco Kcal
g g g g . mg mg mg mg mg mg mg mg

Coco ........... 47-49 4-4,5 33-35 5 8 34 380 20 95 0,8 0,1 0,02 340
Girasol ........ 6-7 26-28 48-49 8 6 2 720 , 100 '620' ~
22 2 0,2 580
Nuez ........... 4-6 15-16 60-62 12 5 2 560 "'90 400 "11 12 · 0,3 0,1 670
Piñón .......... 3-4 12-1 3 60-61 20 1 2 500 10 600 8 1 0,2 670
Pistacho ..... 5-6 20-21 51-52 12 7 3 1.000 130 505 60 . 0,6 0,2 600
Sésamo ...... 4-6 19-20 50-51 10 12 5 460 780 . 600 6 6 1 0,2 570

Como se puede apreciar por la citada ta- 3.3 Las clase.s comerciales y sus res-
bla, todos los frutos secos son muy ricos en pectivas características y tolerancias serán
grasa (salvo la castaña, que sólo tiene un 2 las siguientes:
por ciento, pero para un contenido en hume-
dad del 47-49 por ciento). También son ricos
en proteínas (salvo la castaña y el coco) y en .Número Límites
sales minerales (salvo la castaña y el coco). · CLASE de granos de
por fruto tolerancia·
A continuación damos un extracto de las
normas de calidad fijadas por el Ministerio Hasta un
Cacahuete corto .. 1a2
de Agricultura, Pesca y Alimentación para 25 por 100
algunos frutos secos (almendras, ca- de fruto
cahuetes y avellanas). con un
solo grano
''
, 2. Normas de calidad del cacahuete Cacahuete francés
(collaret) ......... .. 2 Hasta un
Características y tipificación comercial 5 por 100
de fruto
1.3 No se admitirá para la exportación
con un
el cacahuete que no esté sano , limpio y ., solo grano
maduro y convenientemente desecado.
_
Se excluirán también los frutos con ger- Cacahuete largo
minación iniciada, los que presenten man- clasificado:
chas oscuras; los dañados por herramien- de 3/4 granos .. . 3a4 · Hasta un
tas, insectos u otras causas, con una tole- de 3 granos .... .. 3 5 por 100
rancia máxima del 5 por ciento para todos de 4 granos .... .. 4 de fruto
estos efectos reunidos. conteniendo
2 .3 El cacahuete se clasificará en sus dos · más o
tipos comerciales llamado cacahuet largo y menos
cacahuet corto. Se entiende por cacahuet lar- granos
go el conocido, también comercialmente, por delos
cacahuet de 3/4 granos, y por cacahuet corto indicados
el conocido por cacahuet de 1/2 granos.

577
11. · Envase y acondicionamiento Exentas de defectos externos o internos
que desmerezcan de su aceptación co-
1 .ª Se exportará el cacahuete en sa- mercial.
cos n.uevos de peso y calidad UíJiformes. Su grado de humedad no será superior
2." Dentro de cada envase los frutos al 20 por ciento (1 ).
serán de coloración y tamaño también uni- Exentas de olores y/o sabores extraños.
formes , con las to,l era~cias ·consignadas
C) Clasifjcación comercial. - .
anteriormente. · ··
Las castañas secas serán objeto de cla-
3." Queda prohibida la carga sobre cu -
sificación en una de las dos categorías si-
bierta y en cualquier otro lugar del buque
guientes que se denominarán «1» o «Pri-
que no reúna las condiciones apropiadas
mera» y «11 » o «Segunda».
para una buena conservación del fruto.
i) Categoría «I» o «Primera»:
Los frutos clasificados en esta categoría
3. Norma de calidad de las castañas deberán presentarse totalmente exentos
secas de tegumentos externos.
ii) ' Categoría «11 » o «Segunda»:
1. Definición del productos Compuesta por frutos que pueden pre-
sentar hasta un 20 por 100 de su superfi-
cie cubierta por el tegumento exterior.
La presente norma se aplica a los frutos
de las variedades de castañas, desprovis-
tos de la cáscara, que han sido sometidos
Tolerancias
a un proceso previo de deshidratación o .
desecación, destinad.os al comercio exte-
Se admitirá hasta un máximo del 1 O por
rior.
100 en número de frutos que no reúnan
las condiciones mínimas de calidad antes
señaladas.
Características de calidad

A) Generalidades. Acondicionamiento y embalaje ·


Tien·e por objeto definir las condiciones
mínimas que deben reunir las castañas
Las castañas secas deberán acondicio-
secas para su entrada o salida del territo-
narse en sacos o envases cerrados y de la
rio nacional, después de su acondiciona-
· ;1 resistencia suficiente para proteger el pro-
miento y embalaje. .
ducto y evitar las pérdidas por derrame .
B) Características mínimas Los materiales empleados serán nuevos
Las castañas s~cas debe·rán ser, a re- y no contaminarán al producto con olores
serva de las tolerancias admitidas: o sabores extraños .
Enteras. Las menciones impresas lo serán so-
Sanas. bre la cara exterior del envase de forma
Sin cáscara. que no estén en contacto directo con el
Limpias. fruto .

(1) La determ inación se hará sob·re una colocada en estufa de 103º ± 2º durante cua-
muestra de 50 gramos como mínimo, rayada, tro horas.

578.
Marcado exportación o importación, así- ,,9,omo su
acondicion amiento y embalaje . /~- t,
Cada bulto o e~vase llevará en su ex-
8) Características mínimas.
terior , en caracteres legibles e indele-
Las almendras dulces en cáscara deben
bles, las siguientes menciones:
haber alcanzado su completo desarrollo y
i) Identificación : madurez. El contenido en humedad c¡el gra-
Nombre de la firma exportadora o no no debe ser superior al 9 por 100 (1 ).
marca comercial. A reserv~ de las tolerancias admitidas pa-
Número del Registro de Exportadores. ra las distintás categorías comerciales, de-
ii) Naturales del producto. berán reunir las siguientes características:
«Castañas secas », en idioma nacional
i) Cáracterísticas externas.
o del país de destino.
La cáscara debe ser:
iii) Origen del producto:
País de origen. Sana.
La leyenda «Producido en España» en Limpia.
idioma nacional o del país de destino . Entera (no se considera defecto la
iv) Categoría comercial. presencia de daños superficiales , a
v) Peso. condición de que la parte comestible
quede protegida).
Exenta de gorna.
4. Normas de calidad - ·Seca.
de las'almendras .- Sin restos de pericarpio u otras ma-
terias extrañas.
ALMENDRA DULCE EN CASCARA - Sin ennegrecimiento.
· ii) Características internas.
1. Definición del producto La almendra debe ser:

' La presente norma se aplica a los frutos Dulce .


del almendro «Prunnus amigdalus », B., Sana, en especial exenta de señales de
desprovistos del pericarpio o capote, con- ataques de parásitos y exenta de insec-
servando el endocarpio leñoso que · prote- tos u otros parásitos animales vivos.
ge la semilla, que son objeto de comercio Sin enranciar.
~ - Exenta de olor y sabor anormal.
exterior bajo el nombre de «Almendra dul-
ce en cáscara». - Exenta de manchas y de goma de
superficie superior a 1/8 de la alman-
dra y de cualquiera otra que afecte
su comestibilidad.
11. Característica de calidad
Normalmente desarrollada, ni abor-
tada ni desecada.
A) Generalidades.
La norma tiene por objeto definir las ca- C) Tipos comerciales.
racterísticas y cualidades que deben reunir Se diferenciarán los tipos comerciales
las almendras dulces en cáscara para su siguientes:

(1) El tanto por ciento de humedad se calcu- colocadas en una estufa a 103 grados centí-
la sobre almendras descascaradas , ralladas , grados durante cuatro horas.

579
1) De cáscara blanda.-Mollares. V. Acondicionamiento y embalaje.
i1) De cáscara semiblanda:-semimo-
llares, titas y similares. El acondicionamiento debe ser tal que
iil) De cáscara dura. asegure una protección conveniente al
producto durante su transporte.
D) Clasificación.
Se clasificarán en dos categorías co - Los envases serán nuevos , limpios y
fabricados con materiales que_no transmi-
merciales, según sus características cuali-
tativas tan a las almendras olores o sabores ex-
traños.
1) Categoría l. En cada envase podrán admitirse hasta
Serán de variedades correspondientes un 2 por 100 en peso, de cáscaras , trozos
a los tipos de cáscara blanda y semi- de cáscara o cuerpos extraños .
blanda. · ·
i1) Categoría 11.
De variedades correspondientes a cual-
quiera de los tres tipos antes definidos. VI. Marcado

Cada envase llevará marcado al exterior


111. Tolerancias de forma legible o indeleble las siguientes
indicaciones , en idioma nac'ional o extran-
'Se admitirán las siguientes tolerancias
jero: .
máximas de calidad en porcentaje referido
al número de frutos: · A) Nombre del exportador o identifica-
ción simbólica.
11 B) Naturaleza del producto: «Almen -
dras en cáscara », cuando el producto no
Defectos externos .:... ...... ·.. .. .. 5 8 sea visible desde el exterior.
Almendras con residu'os de C) País de origen y, facultativamente ,
pericarpio en menos de denominación regional o local.
1/8 de la superficie ......... .. . 5 8 D) Características comerciales:
Defectos in"ternos:
- Categoría comercial.
Almendras amargas .. . :.. ...... 2 3
- Tipo comercial.
Otros defectos .. ............ ...... .' · 1O 12
- Calibre facultativo.
__.:_ Peso.

IV. Homogeneidad
ALMENDRA DULCE EN GRANO, ENTERA

El contenido de cada envase debe ser


homogéneo , es dedr, compuesto de al- l. Definición del producto
mendras dulces en cáscara de la misma
categoría y del mismo tipo comercial. La presente norma se aplica al fru-
Se admitirá un máximo del 5 por 100 en to seco de las variedades de almen -
número de almendras de tipos diferentes dro « Prunnus amygdalus B» (almen-
para las clasificadas en categoría 1, y del dra dulce) desprovisto del endocarpio
1O·por 100 para las de categoría·11: leñoso y conocido en el comercio con

580
el nombre de «almendra dulce en - Jordanas: Procedentes d~jl~J¡yarie-
grano ». dad de este nombre y similares q"tle tienen
forma alargada, sección transversal y re-
dondeada y piel fina.
11. Características de calidad - Marconas : Almendras de esta va-
riedad o de características sir11ilares
A) Generalidades: que se distinguen por su forma redon-
La norma tiene por objeto definir las ca- deada.
''1v'
racterísticas que deben reunir las almen- - Planetas: Almendras de esta varie-
dra en grano para la exportación o impor- dad o similares que se caracterizan por su
tación, así como su acondicionamiento y escaso y uniforme espesór.
embalaje. - Mal/orcas. Son las almendras co -
munes de las variedades típicas de dicha
B) Características mínimas:
isla.
A reserva de las tolerancias admitidas
- Surtida. Compuesto por mezcla de
en las distintas categorías comerciales , las
diversas variedades.
almendras deben ser:
i) Defectos:
- Enteras : no se considera como de-
fecto la ausencia de una parte del tegu- D) Clasificación:
mento, ni ligera raspadura ~uperficial so- Las almendras dulces en grano de
bre el endospermo. cualquiera de los tipos anteriores se cla-
- Sanas y, en particular, desprovistas sificarán en una de las tres categorías si-
de enmohecimiento , podredumbre, de in- guientes :
sectos vivos o de cualquier parásito ani -
i) Categoría Extra.-Son las· almen-
mal vivo .
dras de calidad superior, cuidadosamente
- Dulces.
seleccionadas, teniendo en cuenta las ca-
- Secas: el porcentaje de humedad no
racterísticas de calibrado y tolerancias.
;Será superior al 7 por 100 (1 ).
ii) Categoría «!».-Comprende almen-
- Limpias.
dras de buena calidad y bien selecciona-
- Exentas de goma o de manchas que
das, de acuerdo con las características de
las hagan impropias para el consumo.
calibrado y tolerancias.
- Sin enranciar y exentas de olor o sa-
iii) Categoría «II ».-lncluye las al-
bor extraños.
~ mendras de calidad comercial que no
C) Tipos comerciales. pueden ser clasificadas en las categorías
Para la exportación se distinguen los si- superiores, pero que responden a las ca-
guientes tipos comerciales: racterísticas mínimas antes n:,enciona-
- Valencia: Incluye las almendras das .
de variedades comunes y similares,
bien sean redondas, planas, cortas o
largas.
- Largueras. Almendras que tienen el 111. Calibrado
grano dé forma alargada y puntiaguda y
piel fina. Las almendras de las tres categorías

(1) El porcentaje de humedad se calcula en una estufa a 103QC ± 2 C, durante cuatro


sobre 1O g de almendras, ralladas , colocadas horas.

581
podrán presentarse calibradas o sin cali- Calibres según la forma del grano
brar.
E.I calibre de la almendra en grano podrá
Denominación Alargado Redondeado
realizarse de cualquiera de las siguientes
formas: Grande ........... 14 mm 14 mm
A) Según la dimensión .del eje trans- y más y más
versal máximo de la sección ecuatorial, in- Mediana ......... De 11 De 11
dicada en mm. y determinada con cribas a 14 mm a 14 mm
Pequeña ........ Inferior Inferior
de agujeros redondos.
a 11 mm a 12 mm
i) Almendras calibradas.-Se admi-
ten los calibres que exijan los países
8) Según el número de almendras de
compradores , pero con una diferencia
tamaño homogéneo que entran en 100 g.,
máxima de 22 mm entre el calibre máxi-
o en una onza (28,3495 g).
mo y mínimo.
Se pueden emplear todos los calibres
ii) Almendras cribadas.-Son las
exigidos por el comercio, indicándose por
preparadas a partir de un calibre, o en- los números máximo y mínimo separados
tre dos calibres determinados. Se dirá: por una barra.
«Sobre ... ;; si son más gruesas que el
calibre fijado;· «Bajo ... », si son menores
IV. Tolerancias (1)
que el calibre determinado; «Entre ... »,
cuando están comprendidas entre dos Las tolerancias admitidas, con respecto
calibres, cualquiera que sea su diferen- al peso, son:
cia. También .podrán emplearse las de-
NC. Almendras calibradas o cribadas.
nominaciones «Grande», «Mediana» o
«Pequeña», de acuerdo con la siguiente C. Almendras no calibradas ni criba-
escala: das.

Extra 11

e NC e NC e NC

Polvo, cascarillas y otras materias


extrañas .................................. 0,15 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
Almendras amargas ................... 2 2 3 3 9 (1) 4 (1)
Insuficientemente desarrolladas,
resecas .............. .......... ...........
- 0,5 1,5 2 2 2
Trozos (3) ................................... 0,5 2 3 3 5 (2)

(1) Para calibres bajo 13 mm en almendras (3) Definiciones. Se denomniuna «trozo» a


tipo «Valencias», el 6 por 100. la almendra que le falta más de un tercio del fru-
(2) Para el tipo «Mallorca» (propietario), el to. Los trozos no deben pasar por una criba de
12 por 100. agujeros redondos de 5 mm.

rsa2
'ff, ';.}'~:·
Extra ., WJ,
,:~I

c NC c NC c NC

Almendras incompletas (4) ... ...... 2 3 4 6 6


Podridas, rancias, enmohecidas,
apolilladas, manchas de goma 0,5 0,5 2 2 3 3
Tipos no similares ········· ············ · 5 5 .,_,. _5 5 10 10

ii) Contenido de almendras gemelas: C) Tolerancias de calibre. .


· Cuando las almendras sean vendi- En todas las categorías se admitirá una
das con la precisión «sin gemelas», tolerancia total del 5 por 100 en peso de
los porcentajes admitidos , referido al almendras de calibre diferente al indicado ,
peso para las tres categorías, cual- siempre que p·e rtenezcan a los calibres di-
quiera que sea su presentación (cali- ferentes al indicado, siempre que perte-
bradas , cribadas o no calibradas ni cri- nezcan a los calibres inmediato superior o
badas) son: inferior. No se considera defecto a la dife-
rencia de 0,2 mm en más o en menos del
«Extra»: 2 por 1OO.
calibre señalado.
- ,d»: 3 por 100.
,- «11»: 3 por 100. -

Cuando se vendan sin mención alguna V. Homogeneidad y embalaje


a las gemelas , los porcentajes p,ara los
distintos tipos, cualquiera qUe sea su for- A)Homogeneidades.
ma de presentación (calibradas, cribadas, El contenido de cada embalaje debe ser
· no calibradas ni cribadas) serán igualmen- homologado bajo el punto de vista de la
te referidas al peso: calidad y ser de la misma variedad o de un
mismo tipo comercial. ·
B) Envases.
Tipo Extra 11
Se autoriza el empleo de sacos, cajas,
~ latas y bolsas.
Valencias ...... .... .. ... . 5 12 20
Los envases deberán ser nuevos y fabri-
Esperanzas .... ...... .. 3 4 8
cados con materiales que ofrezcan la sufi-
Larguetas ······ ····· ··· · 2 3 5
ciente garantía de salidez y resistencia pa-
Jordanas .. ...... ...... ... 2 8 15
ra su manejo y transporte , no debiendo co-
Marconas .. .............. 2 3 5
municar al producto olor o sabor alguno.
Planetas ............. .. .. 2 4 10
El contenido máximo de los envases se-
Mallorcas .... .. ........ .. 3 30 40
rá de 50 kg, salvo para las cajas de cartón,
Surtida .... ....... .... .. .. . 5 15 25
que será de 25 kg .

(4) Se denomina «incompleta» a la almen-


dra que le falta menos de un tercio del fruto.
El acondicionamiento debe ser tal que marcado, además, el número de unidades
asegure una protección conveniente al pro- que contienen.
duct0. El papel u otros materiales emplea-
dos para el recubrimiento interior de los en-
vases deberá ser nuevo, y en caso de lle- ALMENDRA DULCE EN GRANO REPELADA
var menciones impresas, éstas no deberán
estar en contacto con las almendras. l. Definición

Con el nombre de almendras blancas ,


VI. Marcado peladas o repeladas se conocen las al-
mendras a las que se ha desprovisto de su
Cada envase deberá llevar al exterior, piel o tegumento.
en idioma nacional o del país de destino y
en caracteres visibles , legibles e indele- 11. Características de calidad
bles, las menciones siguiente_s:
A) · Nombre y dirección del exportador A) Características mínimas.
o identificación simbólica. Serán las mínimas que figuran en la
B) País de origen y, facultativamente, Sección Segunda, salvo el contenido de
humedad que no podrá superar el 6,5 por
zona de producción o apelación regional o
local.
100.
No deberán presentar síntomas de tos-
C) La naturaleza del producto con la
tación ni alteración del color.
inscripción «almendra en grano».
D) .Características comerciales: B) Tipos comerciales.
- Categoría comercial. 'Los definidos en la Sección Segunda.
- Tipo c.o mercial o,vari~dad.
, C) Clasificación.
,- Calibres. Se. designará:
Se clasificarán en las tres categorías co-
Por el diámetro máximo y mínimo para meciales «Extra», «I» y «11 » definidas co-
las almendras caliqradas; por -ejemplo, mo en la Sección Segunda.
14/15 mm ; por el diámetro máximo o el diá-
metro mínimo para las almendras cribadas ,
con la mención «bajo » o «sobre », por 111. Calibrado
ejemplo: «bajo 13» o «sobre 14» , o 11 /15
cuando es entre dos calibres; por el núme- Se realizará y definirá como queda se-
ro de almendras que entran en 100 g o en ñalado en la Sección Segunda, entendién-
una onza, por ejemplo, «80/85 » para 100 g dose que corresponde al de la almendra
o «22/44» para onzas; o por las denomina- antes de pelar.
ciones grandes, medianas o pequeñas, se-
gún lo dispuesto en el apartado III-ii) . En su
caso , por la mención ,,no calibradas ». IV. Tolerancias
,- Peso:
A) Tolerancias de ·calidad.
En las bolsitas u otro tipó de envase pe- Las mismas que figuran en ia Sección Se-
queño para la venta directa al consumidor gunda, a excepción de las correspondientes
se hará constar el peso neto ;· los embalajes a trozos, y la admisión de medias· almendras
exteriores que contengan a éstos llevarán (almendras en las que se han separado los

584
dos cotiledones) , cuyos porcentajes máxi- llanas en cáscara, fruto del «Cery,¡gs ave-
mos admitidos, referidos al peso, serán : llana L», y «Corylus maxima Mlll'..;;',, y de
sus híbridos, desprovistos de involucro o
cúpula, destinado al comercio exterior:
Clase Extra 11

Trozos .. ... ............ ... 3 6 20 11. Características de calidad.


Medias almendras .. 5 10 10
A) Gt!heralidades.
La norma tiene por objeto definir las ca-
Para las almendras «Mallorca», clasifi- racterísticas y cua lidades que deben reunir
cadas en categoría «11 », el porcentaje de las avellanas en cáscara para su exporta-
trozos podrá alcanzar hasta un 15 por 1OO. ción e importación , así como su acondicio-
namiento y embalaje.
B) Tolerancias de calibre.
B) Características mínimas.
Las mismas que figuran en la Segunda
A reserva de las tolerancias que poste-
Sección .
riormente se señalan deberán responder a
las siguientes características:
V. Acondicionamiento y embalaje i) Características externas del fruto. ·
La cáscara debe ser:
Tanto el acondicionamiento como los
Entera.
envases utilizados d~berán cumplir con las - Sana.
condiciones y características que se seña- - Limpia, exenta de materias extrañas
lan en el correspondiente apartado de la visibles.
Sección Segunda. ii) Características interiores del fruto .
Las avellanas no estarán vacías o falli-
VI. Marcado das. El grano debe ser:
- Sano, en particular exento de enmo-
Cada envase llevará al exterior, y en la hecimientos, podredumbre, trazas vi-
forma que se indica en el apartado corres- sibles de ataques de insectos o de
pondiente de la Sección Segunda, las mis- parásitos, y exento de insectos vivos
mas indicaciones, salvo la naturaleza del o muertos y de cualquier otro parási-
producto que deberá expresarse por «al- ~ to animal vivo o muerto.
mendra repelada». - Normalmente desarrollado.
- Sin enranciar.
5. Normas de calidad de las avellanas Exento de olores o sabores extra-
ños.
AVELLANA EN CASCARA Sin alteraciones que lo hagan impro-
pio para el consumo (1 ).
l. Definición del producto
iii) Las avellanas deberán haber alcan-
La presente norma se aplica a las ave- zado su cor~pleta madurez. Deberán estar

(1) Esta condición no se aplica a las altera- una modificación del color de la avellana, que
ciones externas o internas, que consisten en no la hace impropia para el consumo

585
bien secas: su contenido de humedad no Tipos Diámetro del fruto
será superior al 12 por 1OO .. La humedad
del grano será como máximo del 7 por Muy grandes .......... 18 mm y más, o so-
100 (2). bre 18 mm.
C) Clasificación. Grandes ..... .... ........ 16 mm y más, o so-
Deberán presentarse clasificadas en bre 16 mm.
una de las tres categorías comerciales : Medianas ................. De 13 a 16 mm.
Extra, primera o «l» •y segunda o «11», de- Pequeñas ................ Inferiores a 13 mm .
finidas a continuación. No calibradas .......... .

i) Categoría Extra.
Las avellanas clasificadas en esta cate- En categoría extra sólo se admitirán los
goría serán de calidad superior y cuida- frutos de los tipos «muy grandes» y «gran-
dosamente seleccionadas, teniendo en des».
cuenta las características de calibre, tole-
rancias y homogeneidad exigidas a conti-
nuación. IV. Tolerancias
ii) Categoría primera o «I».
Compuesta por avellanas de buena ca- Se admitirán tolerancias de calidad y ca-
lidad y bien seleccionadas, teniendo en libre, por cada envase, en la siguiente for-
cuenta las características de calibrado, ma:
tolerancias y l1omogeneidad.
iii) Categoría segunda o «11». A) Tolerancias de calidad.
Esta categoría incluye las avellanas de Los porcentajes máximos admitidos, en
calidad comercial que no puedan incluirse número de frutos, son:
en las categorías anteriores, pero que co-
rresponden a las características mínimas
de calidad antes definidas. Tipo Extra 11

Defectos externos .. 1 2 30
Defectos internos ... 4 8 12
111. Calibrado
Materias extrañas
(en peso) ................ 0,25 0,25 0,25
Las avellanas en cáscara, clasificadas
en la categoría Extra o primera, deberán
siempre presentarse calibradas o criba-
Dentro de las tolerancias para los defec-
das, siendo esta exigencia facultativa pa-
tos internos en las categorías «Extra», «1» y
ra los frutos clasificados en la categoría
«11» sólo se admitirá un máximo del 3, 5 y 8
segunda'.
por 100, respectivamente, para las avella-
El calibre viene determinado por el diá-
nas fallidas y el 0,2 por 100 con insectos vi-
metro máximo de la sección ecuatorial,
vos o muertos en todas las categorías.
efectuándose mediante cribas de aguje-
tas circulares. B) Tolerancias de calibre.
Se establecen los tipos siguientes: En las tres categorías comerciales se ad-

(2) El porcentaje de humedad ~e calcula cadas en estufa a 103 grados centígrados du-
sobre avellanas descascaradas, ralladas y colo- rante cuatro horas.
mitirá como máximo, por cada bulto o enva- C)Origen. . \ ·(,t,
se, un 5 por 100 en número de frutos del País de origen y, facultativam én1e, zona
calibre inmediato inferior y/o superior al cali- de producción o apelación nacional, regio-
bre marcado, cuando se trate de avellanas nal o local.
de forma redonda, y el 1O por 100 cuando
D) Características comerciales.
sean de forma alargada.
- Categoría comercial.
- Tipo comercial o variedad .
V. Homogeneidad y embalajes - Catii)r.e, designado:
- Bien por el diámetro mínimo y má-
A) Homogeneidad. ximo;
El contenido de cada bulto o envase de- - bien por el diámetro mínimo, pre-
berá ser homdgéneo; es decir, formado por cedido de la mención «Sobre ...»;
frutos de la misma categoría comercial y - bien por el tipo, como se indica en
origen , del mismo tipo comercial o de la .· el apartado 111. ·
misma variedad . - Peso. ·

B) Envases.
Los frutos se envasarán en sacos, cajas
AVELLANA EN GRANO ENTERO
o bolsas con cabida máxima de 50 kg.
Los materiales empleado 9 deberán ser
1. Definición del producto
nuevos, limpios y de naturaleza tal que no
puedan causar al producto alteraciones exter-
La presente norma se aplica a los frutos
nas o .internas ni comünicarle olores o sabo-
de las variedades «Corylu·s avellana L.» y
res extraños. Tendrán la suficiente resistencia «Corylus maxima MILL» y de sus híbridos,
para asegurar una perfecta protección a la desprovistos del epicarpio leñoso que los
mercancía durante su manejo y tran~porte. protege, que son objeto de comercio exte-
En el caso de que lleven menciones im- rior con el nombre de «avellana descasca-
, presas, _sobre todo los papeles empleados rada» o «avellana en grano».
para revestimiento interior del envase, és-
tas no deberán estar en contacto directo
con el producto. 11. Características de calidad

~ A) Generalidades
VI. Marcado
La norma tiene por objeto definir las ca-
Cada envase llevará marcado al exterior, racterísticas y cualidades que deben reunir
en idioma español o del país de destino, y las avellanas en grano para su exportación
en caracteres legibles é indelebles, las si- o importación, así como su acondiciona-
guientes indicaciones: miento y embalaje.
A) Identificación B) Características mínimas.
Nombre y dirección, o identificación sim- A reserva de las tolerancias admitidas en
bólica, del exportador o envasador. las distintas categorías comerciales, las
avellanas deben ser:
B)Naturaleza del producto.
«Avel lana en cáscara», cuando el pro- - Entera: no se considera defecto la au-
ducto no sea visible al exterior. séncia de una parte del tegumento ni

[5.87
J

raspaduras con superficie inferior a 2 mm a las características mínimas antes defi-


de diámetro y menos de 1 mm de profundi- nidas. El cribado o el calibrado es faculta~
dad. · tivo.
- · Secas; el porcentajas de humedad no
será superior a 6 por.100(1 ).
Limpias; es decir;' exentas de mate- 111. Calibrado
rias extrañas visibles.
Exentas de manchas que las hagan El calibre viene determinado por .el diá-
impropias para ·eI éonsumo (2). metro de la sección ecuatorial del grano.
- Sanas y, en particular, exentas de en- El calibrado se efectuará mediante cribas
mohecimientos o podredumbre, sin de agujero redondo.
trazas visibles de ataques de insec- Se fija un calibre mínimo de 11 mm para
tos, exentas de insectos vivos o las avellanas de la categoría «Extra» y de
muertos y de cualquier otro parásito 9 mm para las de categoría «I».
. animal vivo o muerto. Las avellanas en grano pueden ser cali-
- Sin enranciamiento ni olor o sabor ex- bradas o cribadas.
traño.
i) Avellanas calibradas .-La diferencia
C) · Clasificación. de diámetro entre los frutos mayores y me-
·Se clasificarán, segµn sus características nores no sera superior a 2 mm. Se admiten
cualitativas; en una de las tres categorías todos los calibres exigidos en el comercio, a
siguientes: reserva de los calibres mínimos antes fija-
dos para las categorías «Extra» y «1».
i) Categoría «Extra».
ii) Avellanas cribadas.-Son las que
Las avellanas incluidas en esta categoría
tienen un diámetro superior o inferior a
deben ser:
una cifra determinada. Se .expresan con
De calidad superior. .
las indicaciones «sobre ... » o «bajo ... ». ·
- Calibradas o cribadas.
Deberán tenerse en cuenta los calibres mí-
- De la forma y aspecto normal del tipo
nimos fijados para las clases «Extras» y «1» .
comercial o de la variedad.

ii) Cátegoría«I». .
Las avellanas clasificadas en esta cate~ IV. Tolerancias
goría deben ser: ·
- De buena calidad. Se admitirán en las distintas categorías
- Calibrada o cribadas. comerciales, dentro de cada bulto o enva-
Pueden presentar ligeros defectos de for- se, tolerancias de calidad, de presentación
ma. y de calibre.
Las tolerancias máximas admitidas, en
iii) Categoría «11».
porcentaje al referido peso, son:
Esta categoría incluye las avellanas
que no pueden ser clasificadas en las ca- i) Tolerancias de calidad.
tegorías superiores, pero que responden ii) Tolerancias de calibre.

(1) El porcentaje de humedad se calcula so- (2) La presente disposición no se aplica a


bre avellanas descascaradas, ralladas y coloca- las manchas externas o internas que, modifi-
das en estufa a 103 grados centígrados ·durante cando el color de la avellana, no las hace impro-
cuatro horas. pias para el consumo.

588
En todas las categorías se admite una to- B) Envases. > ·@r:
lerancia del 5 por 100 en peso, para ave- Las avellanas irán envasad$. eff'sacos,
llanas de calibre diferente al señalado. No cajas, etc. , de cabida máxima de 50 kg.
se considera defecto la diferencia de 0,2 Los . materi¡3.les empleados deberán ser
mm, en más o en menos. nuevos, lirnpios y d.e tal naturaleza que no
transmitan a la mercancía olores o sabo-
res extraños, ni 11;) causen alteraciortes ex-
Tipo Extra 11 ternas o internas. Los envases tendrán la
suficienfetresistencia para asegurar al pro-
Gemelas ................ 5 8 ducto una perfecta protección durante su
No enteramente de- manejo y transporte.
sarrolladas, rese- Los paneles empleados en el acondicio-
cas, manchadas y namiento interior del envase serán- igual-
avellanas amari- mente nuevos, y caso de llevar menciones
llas ...................... 2 3 8 impresas, éstas no podrán estar en con-
Rancias, podridas, tacto directo con las avellanas.
mohosas, de mal La presentación en pequeñas unidades
gusto u olor, daña- de venta directa al consumidor, tales como
das por insectos o bolsas , etc., está únicamente autori zada
atacadas por roe- para,. frutos clasificados en. categoría «Ex-
~
dores (1) ............. 1,5 3 tra» o «I».
. ' ' ¡

Trozos (2) y daña-


d a·s mecánica -
mente.... .. .... .. ...... 3 7 10 VI. Marcado
Avellanas en cásca-
ra, fragmentos de Cada bulto o envase llevará marcado en
cáscara y materias su interior, mediante impresión directa o
extrañas.............. . 0,25 0,25 0,25 etiqueta firmemente adherida, en caracte-
res legibles o indelebles, en idioma nacio-
nal o del país de destino, .las. sigu_i entes in-
dicacione.s:
V. Homogeneidad y embalaje
a) Nombre y dirección del exportador
A) Homogeneidad. ? o identificación simbólica.
, El contenido de cada envase debe ser b) La naturaleza del producto «Avella-
homogéneo, conteniendo solamente ave- na en grano» .
llanas del mismo origen, del mismo tipo e) País de origen y, facultativamente ,
comercial o variedad y de la misma cate- zona de producción o apelación regional o
goría comercial. local. · ··

( 1) Guando se trate de frutos de cosecha (2) Se denominan «trozos» a las avellanas


antigua, 'estas tolerancias serán de 1, 2,5 y 4 que no son enteras a las que les falta más de
por 100, respectivamente , para las categorías 1/3 de su volumen. No deberán pasar por una
Extra, 1 y 11 , a condición de que los envases lle- criba de agujeros redondos de 5 mm. El porcen-
ven marcado el año de recolección o la mención taj~ no será superior a 1, 2 y 4, en Extra, 1 y 11,
«Cosecha vieja» . respectivamente.

589
/
d) Características comerciales: máximo precedido de la mención
«bajo ... », cuando se trate de avella-
Categoría. na cribada.
- Tipo comercial o variedad (facultati- Peso. En las bolsitas u otro tipo de
vo). . . . envase pequeño de venta directa al
- Calibre. Se designará por los diáme- consumidor se hará constar el peso
tros máximo y mínimo, cuando se netO; los embalajes que _contengan
trata de avellana calibrada, y por el éstos llevarán marcado, además, el
diámetro mínimo precedido de la número de unidades contenidas :
mención «sobre.:·:,; o por el die.metro

590
CAPÍTULO XXIV

Registro General Sanitario de Alimentos

A continuación se expone lo indicado en d) De sustancias, incluido material ma-


el Real Decreto 1712/1991 del 29-11-91 cromoleci!lar, para elaboración de materia-
(Boletín Oficial del Estado del 4-12-91) so- les de envase y embalaje , destinados a
bre el « Registro General Sanitario de Ali- estar en contacto con los alimentos.
mentos», armonizado con el resto de los
2. A los efectos del apartado anterior,
países de la Unión Europea.
dichas industrias y establecimientos se
clasifican en las siguientes categorías :
Artículo 1. º 1. El Registro General
Sanitario de Alimentos, en lo sucesivo Re-
a) Producción, transformación, elabo-
gistro, es el órgano administrativo en el
ración y lo envasado .
que, con la finalidad de proteger la salud
b) Almacenamiento y distribución.
pública, han de inscribirse las industrias y
e) Importación de productos proceden-
establecimientos situados en territorio na-
tes de países no pertenecientes a la UE.
cional a las que se refiere ·e1 artículo 2. º,
así como los productos que se señalan en 3. Quedan excluidos de la obligatorie-
e;I artículo 4.º. dad de inscripción en el Registro, sin per-
2. El Registro tendrá carácter nacional juicio de los controles sanitarios corres-
y público y será considerado como Regis- pondientes:
tro unificado para todas las inspecciones
a) La producción de frutas y hortalizas
que en materia alimentaria se llevan a ca-
destinadas a ser entregadas en estado
bo en todo el territorio nacional. Todas las
fresco al consumidor o a otra industria ali-
Administraciones Públicas prestarán su
mentaria.
colaboración para conseguir la mayor efi-
b) Las instalaciones o Centros cuya
cacia y exactitud del Registro, así como
actividad se limite al almacenamiento o
para dar publicidad adecuada a los datos
depósito de productos envasados para
del mismo.
~ uso de la propia Empresa, cuando éstos
estén situados en el ámbito territorial de la
Art. 2.º. 1. Están sujetos a inscrip-
ComUnidad Autónoma en donde se ubique
ción en el Registro, sin cuyo requisito se
el establecimiento de producción o trans-
reputarán clandestinos, las industrias y es-
formación. Estas instalaciones figurarán
tablecimientos siguientes:
anotadas en el registro del establecimiento
a) De productos alimenticios y alimen- de producción o transformación.
tarios destinados al consumo humano. e) Los establecimientos que elaboren
b) De sustancias y materiales destina- productos para su consumo en los mismo~.
dos a estar en contacto con aquellos pro- d) Aquellos establecimientos menores
ductos. que, por su escasa entidad, o por no ser
e) De detergentes, desinfectantes y instalaciones permanentes, sean excluidos
plaguicidas de uso en la industria alimen- del Registro por las respectivas Regla-
taria. mentaciones Técnico-Sanitarias.

591
/
e) Los establecimientos de comercio pendiente, salvo que figuren en alguna re-
minorista ó detallista. lación. publicada en .el «Diario Oficial de las
Comunidades Europeas» por haber sido
Art. 3.º Para la inscripción prevista en reconocidas por otro Estado. miembro.
el artículo 2.º, 1, será necesaria ·:la previa 4. Las aguas de manantial de produc-
autorización sanitaria- de' funcionamiento ción nacional se ·inscribirán '• en el Regis-
de las industrias o establecimientos, otor- tro, previo ·su reconocimiento como tales,
gada por la Comt:Jnidad Autónoma compe- de conformidad co.n lo dispuesto en su
tente por razón del ,luga:r de ubicación de Reglamentación Técnico-Sanitaria. · Las
la industria o establecimiento. extraídas en países no pertenencientes a
la UE que hayan sido reconocidas como
Art. 4.º Asimismo están sujetos a ins- tales por el Estado español, estarán
cripción··e-i, •el Registro los preparados ali- igualmente sujetas a inscripción e,n eJ ,Re-
men'ticios' para regí menés dietéticos y/o gistro.
espe'ci'ales, las agUas minerales naturales Las aguas de manantial.así_reconocidas
y las aguas de manantial. en cualquier otro _Estado miembro de la
UE, t_anto extraídas ~n dichos Estados co.-
Art. 5.º Los preparados alimenticios mo en terceros países, estarán exentas de
para regímenes especiales y/o dietéticos inscripción eri el Registro. ,.;. ·
se inscribirán· de oficio c·onforme a los da-
tos -qué figuren en el modelo de etiquetado Art" 7.º La ioscripción de los"pr~ductos
que acompañé a la preceptiva notificación referidos en el ar,tícul9 4.º no· implica con-
que debe realizarse en el momento de su trol administrativo_pr!3vio sopre : el. cumplí;
primera comercialización. miento por los mismos de la respectivas
Reglamentacione:s Té,cnico-Sanitarias y
Art. 6.º 1. Las aguas minerales natu- demás normas apJicabl~s,. ni excluye : la
rales de ·, prbdücción nacional se inscribi- plena responsabiliqad de las EIT)P,resas en
rán, previo su reco·nocimiéhto tomo tales, cuar;ito a la garantía sanitaria y d_e calidad
de comformidad con lo establecido en su de sus productos . •.
Reglamentación Técnico-Sanitaria, •- Para
su notificación a efectos de publicación en .Art. 8.º. 1. Serán objeto de asie,nto en
el «Diario Oficial .de las Comunidades Eu- el Registro:
ropea·s », previsto · •· en la Directiva él) Las inscripciones iniciales de las _ in-
80/77?/CEE, será requisito imprescindible dustrias o establecimientos., en, las que,
la previa inseripción en el Registro. además de los datos relativos a la titulari-
2. Las aguas minerales naturaies ex- dad de las mismas, .habrán . de figurar su
traídas en otró's Estados miembros de la activida.d, domicilio y _la expre_
sión genérica
UE, que figuren ·en las relaciones publica- de los productos que _son o. van a ser obje-
das en el «Diario 'Oficial» de acuerdo con to de aquella. ·
la citada Directiva, ·no tendrán que ser ins- b) Las inscripciones iniciales. de los
critas en el Registro. productos relacionado~ en_el artículo 4.º
3. Las aguas minerales naturales ex- e) Las modificaciones de cualquiera
traídas en terceros países se inscribirán de los datos contemplados en los epígra-
en el Registro, previo su renacimiento co- fes ar;iteriores. · ·
mo tales, con arreglo a lo dispue?to en la d) Las conválidaciones, cancelaciones
Reglament,ación Técnico-Sanitaria corres- y revocaciones reguladas en el artículo ·9.º

592
e) Las sanciones 'firines en vía .admi- en el Registro, se presentará aqte, os ór-
nistrativa, motivadas por infracciones rela- ganos de la Comunidad Autóno~ ·~6mpe-
tivas a incumplimientos de la normativa re~ tente por razón de su domicilio.
ferente a protección de la salud de los 2. . Una vez concedida, si proceda, la
consumidores. citada autorizac;ión, las Comunidades Autó-
2. Los datos de identificación de las in- nomas remitirán lo$ expedientes de inscrip-
dustrias qu·e han de figurar en las etique- ción a la Dirección General de Protección
tas, envases, cierres o precintos, de de los Consumidores, la que pmcederá a
acuerdo con la normativa vigente, deberán inscribir léÍ1'if.ldustria o.establecimiento en el
coincidir exactamente con los que consten Registro y asignarle el, número de identifi-
en el Registro. cación de carácter nacional. El Registro co-
municará a la Comunidad Autónoma co-
Art. 9.º 1. Las inscripciones iniciales rrespondiente el número de identificación,
de las industrias o establecimientos debe- dentro de los quince días hábiles siguien-
rán ser objeto de convalidación cada cinco tes a la recepción de la documentación.
años o antes, si se produjeran modificacio- 3. Asimismo, la solicitud de la convali-
nes en las instalaciones o procesos funda- dación a que se refiere el artículo 9.º será
mentaies. presentada ante los órganos de la Comuni-
La convalidación se entenderá produci- dad Autónoma competente por razón de SlJ
da al recibir la Dirección General de Pro- domicilio que; una vez tramitado el expe-
tección de los Consumidores.'el expediente diente, lo remitirán a la Dirección General de
a que se refiere el artículo 10.3, favorable - a
Protección ·de los Consumidores, lo~ efec-
m.énte resuelto por la ·Comunidad Autóno- tos del correspondiente asiento registra!.
ma competente.
2. La cancelación de los asientos re- Art. 11 . 1. Tanto las solicitudes de
gisfrales se producirá a petición del intere- reconocimiento de aguas minerales natu-
sado, o de oficio, por razones de exactitud rales para su posterior ·inscripción y publi 0

,del Registro o si no se· '·hubiera solicitado cación en el «Diario Oficial de las Comuni-
oportunamente la convalidación . En este dades Europeas», como las de agua de
último caso , la Comunidad Autónoma com- manantial y la notificación de la etiqueta
petente requerirá al interesádo, concedién- de los preparados alimenticios para regí-
dole un plazo para que formule la solicitud, menes dietéticos y/o especiales, de fabri-
transcurrido el cual sin haber efectuado cación nacional , se presentarán ante los
aquélla, lo comunicará a la Dirección Ge- ~ órganos de la Comunidad Autónoma com-

neral de Protección de los Consumidores, petente por razón del domicilio de la indus-
a efectos de que se cancele la inscripción. tria o establecimiento.
3. ' La anulación por la Comunidad Au- 2. Los expedientes a l0s que se refiere
tónoma competente de la autorización pre- el apartado anterior, una vez tramitados por
via a que se refiere el artículo 3.º, compor- la Comunidad Autónoma, se remitirán por
tará la automática revocación de la inscrip- ésta a la Dirección General de Protección
ción correspondiente. de los Consumidores, a los efectos de la
correspondiente inscripción en el Registco.
Art. 10. 1. La solicitud de autoriza-
ción sanitaria de las industrias y estableci- Art. 12. Se presentarán ante la Direc-
miéntos a que se refiere el artículo 3. 0 , que ción General de Protección de los Consu-
llevará implícita la petición de inscripción midores, directamente o a través de los

593
Servicios Periféricos del Ministerio de Sa- te lo solicite a la Dirección General de Pro-
nidad y Consumo: tección de los Con sumidores, directamente
o a través de los Servicios Periféricos del
a) Las notificaciones con . remisión del
Ministerio de Sanidad y Consumo. A tal
etiquetado de preparados alimenticios para
efecto acompañarán a la solicitud certifica-
regímenes dietéticos y/o especiales, cuando
ción oficial del Organismo competente del
procedan de países pertenecientes a la UE.
país donde esté ubicada la industria o es-
b) Las solicitudes de reconocimiento
tablecimiento en la que se haga constar
de aguas minerales ~at'urales , las de
que éstos se encuentran legalmente esta-
agua de· manantial y la notificación de
blecidos y se expresen los sistema de con-
preparados alimenticios para regímenes
trol a que están sujetos.
dietéticos y/o especiales , de países no
En caso de que hubiera alguna duda
pertenecientes a la UE. sobre la-existencia o calidad de dichos
controles , el citado Centro directivo inicia-
Art. 13. La Administración del Estado
rá las gestiones necesarias para proceder
y las Comunidades Autónomas, de acuer-
a un examen más detallado en colabora-
do con lo previsto en los artículos 1 O, 11
ción con las Autoridades del Estado
y 12 de este Real Decreto, llevarán a ca-
miembro en que esté situada la industria
bo las oportunas actuaciones para garan-
o establecimiento , quedando en suspen-
tizar la eficacia y exactitud del Registro , y
so la tramitación de la solicitud .
en particular las siguientes:
A los efectos previstos en el artículo 9.º,
a) Revisión de las inscripciones reali- los titulares de las industrias o estableci -
zadas . mientos inscritos en el Registro al amparo
b) Requerimiento a los interesados de la presente disposición adicional debe-
para la aportación de datos complemen - rán dirigir sus solicitudes a la Dirección Ge-
tarios que consideren necesarios para neral de Protección de los Consumidores.
una más completa información .
Segunda.-EI Registro General Sanita-
Art. 14. 1. Los servicios del Registro rio de Alimentos se coordinará con el Re-
facilitarán a quien lo solicite, para fines rela- . gistro Industrial a fin de asegurar la unidad
cionados exclusivamente con la protección de datos, economía de actuaciones y efi -
de la salud, certificaciones comprensivas cacia administrativa.
de los datos obrantes en el mismo. ·
2. A los efectos previstos en el artícu- Tercera.-EI presente Real Decreto
lo 1.2, las Administraciones competentes se dicta al amparo de lo dispuesto por
en materia de inspección tendrán acceso el artículo 149 .1, 1 O. ª y 16. ª de la Cons -
a cUanta información soliciten del Regis- titución .
tro, sin limitación de contenidos.

DISPOSICION
DISPOSICIONES ADICIQNALES TRANSITORIA

Pri mera.- En el Registro se podrá Las inscripciones que en la actualidad fi-


también inscribir las industrias y estable- guran en el Registro General Sanitario de
cimientos situados en cualquier otro Esta- Alimentos continuarán teniendo plena vali- ·
do miembro de la UE que voluntariamen- dez, sin perjuicio de realizar de oficio , si

594
fuera necesario, las correcciones oportu- ser modificadas por Orden del , Ministe-
nas para su acomodación a lo dispuesto rio de Sanidad y Consumo, cJ.J?~~o
lo
en el presente Real Decreto. exija su adecuación a la normt tiva de
la UE. . .

DISPOSICIONES Segunda.-Se faculta al Ministro de


FINALES Sanidad y Consumo para que , en el ám-
bito de sus competencias, dicte las dispo-
Primera.-Las relaciones de indus- siciones q)Je sean necesarias para la or-
trias, establecimientos y productos con- y
ganización funcionamiento interno del
tenidas en los artículos 2. º y 4.º podrán Registro.

, ' \,

. t'.

595
. '

•' •'•

·:;,' ¡ >.
A. MADRID VICENTE, ·Calle Almansa, 94
EDICIONES 28040 MADRID- ESPAÑA
Teléfono 533 69 26
Fax 553 02 86

Libros sobre CIENCIA YTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS,


en español
• NUEVO MANUAL DE INDUSTRIAS ALI- tracongelación y envasado en atmósferas modi-
MENTARIAS. Autor: A. Madrid. 600 pági- ficadas, de los alimentos y bebidas. Precio:
nas. Con las técnicas de elaboración de los pro- 4.800 pesetas.
dui:::tos lácteos, cárnicos, del pescado, zumos, • LAS INSTALACIONES FRIGORIFICAS
bebidas, aceites, helados, panadería, pastelería, EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMEN-
precocinados, etc. Precio: 5.800 pesetas TARIAS. Autor: A. .\.,ópez. 320 páginas. Con
• MANUAL DE ENVASADO DE LOS ALI- todo lo referente a la ingeniería y características
MENTOS. Autor: F. Paine y otros. 550 pági- de las instalaciones y cámaras frigoríficas. Pre-
nas. La obra más completa y actualizada que cio: 4.800 pesetas.
ex:is'te, de~icada a tratar todos los aspectos del • TECNOLOGÍA DEL PESCADO Y PRO-
envasado de los alimentos y bebidas. Precio: DUCTOS DERIVADOS. Autores: A. Ma-
5.80°0 pesetas. drid y otros_.' 374 páginas. Tecnología del pes-
• NUEVAS NORMAS DE CALIDAD DE cado y derivados: refrigeración, congelación,
LOS ALIMENTOS. 500 páginas. Con todas salazón, ahumado, productos cocinados, suri-
las normas de fabricación, envasado, conserva- mi, harinas y aceites de pescado, aditivos, etc.
ción, etc., de los productos cárnicos, lácteos, Precio: 4.800 p~setas.
pescados, conservas, aceites, zurnos, azúcares, • TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
etc. Precio: 5.800 pesetas. CONGELADOS. Autor: C.P. Mallett. 400
• LOS ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS. páginas. El libro más completo y moderno re-
Autor: AMV Ediciones. 450 páginas. Con to- ferente a la tecnología e ingeniería de la conge-
do lo referente a los aditivos permitidos y su lación de alimentos. Precio: 5.700 pesetas.
forma de utilización en cada alimento o bebi- • NUEVO CURSO DE INGENIERÍA DEL
da, · según normativas españolas y europeas. FRÍO. Autor: Colegio de Ingenieros Agróno-
Conservantes, estabilizantes, antioxidantes, mos. 500 páginas. Estudio detallado de las ins-
aromas, colorantes, humectantes, etc. Precio talaciones de frío y sus componentes principa-
4.800 pesetas. . . les. C::álculo de cámaras frigoríficas, diseño de
• MANUAL PRÁCTICO DE DIETÉTICA Y instalaciones, etc. Precio: 5.800 pesetas,
NUTRICIÓN. Autor: M. Riba. 220 páginas. •. VITRINAS Y MUEBLES FRIGORÍFICOS.
Con todo lo referente a los tipos de alimenta- , Autor: M. Rigot. 350 páginas. Con todo lo re-
ción para niños, adultos, tercera edad, casos es- ferente a su diseño y utilización en la conserva-
peciales, etc. Con tablas de composición de ali- ción y presentación de alimentos. Precio:
mentos y bebidas. Precio: 3.300 pesetas. 4.800 pesetas. . .
• 'MÉTODOSOFICIALES DE ANÁLISIS DE • CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE SA-
LOS ALIMENTOS. 600 páginas. Normas NITARIA. Autores: Pomatta, Aroca y Gánda-
. qficiales espafiolas y de la Unión Europea. Con ra. 608 páginas. Con toda la información nece-
los métodos de análisis de carnes, pescados, le- sari\l para realizar las instalaciones de calefac-
che, zumos, quesos, harinas, conservas, aceites, ción y agua sanitaria en una industria. Precio:
grasas, ovoproductos, panes, pastelería, etc. 7.400 pesetas.
Precio: 5.800 pesetas. • ELABORACIÓN, ANÁLISIS Y CONTROL
• REFRIGERACIÓN, CONGELACIÓN Y DE CALIDAD DE LOS HELADOS. Autor:
ENVASADO DE LOS ALIMENTOS. Au- I. Centano. 500 páginas. Este libro incluye to-
tor: J. Pastrána y otros. 280 páginas. Con todo do lo referente a la composición, valor nutriti-
lo referente a la refrigeración, ·congelación, ul- vo, materias primas, procesos de elaboración,
microbiología, análisis, etc., sobre helados arte- • TECNOLOGÍA Y LEGISLACIÓN fuEij.YI-
sanales e industriales. Precio: 5.800 pesetas. NO Y BEBIDAS DERIVADAS. Autoú;A. 1Ma-
• NUEVO MANUAL DE TECNOLOGÍA drid. 350 páginas. Con toda la tecnología necesa-
QUESERA. Autor: A. Madrid, 392 páginas. ria para la elaboración de mostos, sangrías, vina-
En este libro, en diez capítulos, se describen los gres, refrescos de vino, etc. Precio: 4.300 pesetas.
sistemas de elaboración de quesos industriales • VINIFICACIÓN EN TINTO. Autor: M.
y artesanales (tratamientos de la leche, cubas Ruíz Hernández. 328 páginas. Donde se inclu-
queseras, cuajos, fermentos, fabricación de dis- yen todos los sistemas más actuales para la ob-
tintos tipos de .quesos, el suero, análisis de los tención de vinos tintos de alta calidad. Precio:
quesos, etc.) Precio: 4.800 pesetas. 4.700 pe~!éas.
• LOS QUESOS. Autor: I. Cenzano. 250 pági-
• MÉTODOS DE ANÁLISIS COMUNITAc
nas. Con roda la información referente a la ela-
RIOS APLICABLES EN EL SECTOR DEL
boración del queso, su clasificación, quesos de
VINO. Autor: Normas de la CE. 286 páginas
todo el mundo (España, Francia, Italia, Portu-
con todos los métodos de análisis de vino apro-
gal, Suiza, Holanda, Latino América, etc.).
bados por la Comunidad Europea (grado alco-
Precio: 3.300 pesetas.
hólico, ·densidad, acidez, sales minerales, tar-
• MANUAL DE BIOQUÍMICA Y TECNO-
tratos, cloro, calcio, análisis de mostos, etc.).
LOGÍA DE LA CARNE. Autor: G. López.
Precio: 4.400 pesetas.
192 páginas. Con roda la tecnología de elabo-
ración de la carne y sus productos derivados • LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS
(carnes frescas, carnes congeladas, productos EN LAS BODEGAS. Autor: A. López. 180
cárnicos crudos curados, jamones, embutidos, páginas. Con toda la tecnología del frío aplica-
etc.). Precio: 3.700 pesetas. do a la vendimia, control de la fermentación,
• L~GISLACIÓN BÁSICA ACTULIZADA separación de tartratos, vinos espumosos, etc.
DE LA CARNE Y LOS PRODUCTOS Precio: 3.600 pesetas.
CÁRNICOS. Autor: Normas españolas y de la • TÉCNICAS DE FILTRACIÓN EN LA IN-
CE. 352 páginas. Con toda la normativa nece- DUSTRIA ENOLÓGICA. Autor: R. Malina.
saria para mataderos y fábricas de embutidos y 280 páginas. Con toda la información necesa-
conservas cárnicas. Se incluye información so- ria para elegir el filtro apropiado para la cada
bre aditivos, higiene, sistemas de fabricación, aplicación (de tierras, de placas, de cartuchos,
etc. Precio: 4.300 pesetas. , filtros prensa, filtración tangencial, microfiltra-
• EL ACEITE DE OLNA. Autor: A. K. Kiritsa- ción, etc.). Precio: 4.300 pesetas.
kis. 250 páginas. Con toda la tecnología de la • CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DEL VI-
elaboración de aceite de oliva por los distintos NO TINTO. Autor: M. Ruíz. Todo sobre las
sistemas existentes. Con capítulos dedicad.os al barricas de roble, los tapon_es de corcho, los vi-
estudio de las características del aceite de oliva, nos en las botellas y las bodegas de crianza. Pre-
su análisis, posibles adulteraciones, etc. Precio:
cio: 4.300 pesetas.
3.800 pesetas. ·
• MANUAL DE PASTELERÍA Y CONFI- • CLARIFICACIÓN DE MOSTOS Y VI-
TERÍA. Autor: A. Madrid. 450 páginas. Con ~ NOS. Autor: R. Molina. 200 páginas. Un ma-
todo lo referente a técnicas de elaboración, le- nual muy práctico para resolver los problemas
gislación, materias primas, etc., en el sector de de clarificación en las bodegas. Precio: 3.800
pastelería, bollería y confitería. Precio: 4.800 pesetas.
pesetas. • LA PINTURA COMO RECUBRIMIENTO
• MANUAL DE ACEITES Y GRASAS CO- PROTECTOR. J. González. Un librn muy
MESTIBLES. Autor: A. Madrid. 300 páginas. práctico sobre los distintos tipÓs de piricur~s,
Con todo lo referente a la legislación, métodos barnices, lacas y esmaltes, con sus propiedades
de análisis y tecnología de los aceites y grasas. y casos prácticos de aplicación. Precio: 3.800
Precio: 5.300 pesetas. , pesetas.

A. MADRID VICENTE, EDICIONES


Calle Almansa, 94 - 28040 MADRID- ESPAÑA - Teléfono 533 69 26 - Fax 553 02 86
\
Muridi-Prensa Libros, s.a. . AGENCIA DE
Caste ll,ó, 37. Télex: 49370 MPLI E SUSCRIPCIONES
28001 Madrid Telefax: 575 39 98 • EDITORIAL
. • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - -_ _.:,;__•.__LI_BR_E_R_IA_ _ __

LIBROS SOBRE AGRICULTURA·:

.Autor: Título:

BESNIER Semillas. Biología y tecnología. - 63 7 págs.


1989.
CEMAGREFF Diccionario Tecnológico: maquinaria y
equipos agrícolas. 1.295 págs. 1990.
CORRIDONI Nociones prácticas de agronomía. 232 págs.
1988,
CUBERO y otros La agricultura del siglo XXI. 287 págs. 1993.
FUENTES YAGUE Iniciación a la meteorología agricola. 196 págs.
1990,
GOZALO y otros Diccionario temático de agricultura y cien-
cias afines. Inglés-español, españolcinglés.
600 págs. 1991,
HAENSCH y Diccionario de agricultura. 1.264 págs. Ene.
HABERKAMP 1987
OCDE Biotecnología, agricultura y alimentación.
272págs. 1993.
M.E. MEIER Enciclopedia sistemática agropecuaria.
l. Plantas, cultivos, cosechas. 512 págs. 1978.
111. Tecnología agropecuaria y forestal-1.
380 págs. 1980.
IV. Tecnología agropecauria y forestal-2. 400
págs. 1985.
ORTEGA SADA Manual de explotaciones agrícolas. 496
págs. Ene. 1993.
URBANO Aplicaciones fitotécnicas. 288 págs. 1993.
URBANO Tratado de fitotecnia general. 865 págs. Ene.
1992,
VAN DEN HEEDE y El estaquillado. 197 págs. 1989.
LECOURT
VARIOS Lecciones de agricultura biológica. 144 págs.
1990,
M,\Nll,\L m: FN\',\S,\ll0
,m
,\l,l~IENTOS

Libro: MANUAL DE ENVASADO DE ALIMENTOS. Autores: F. Paine y H.


Paine. 51 O páginas. 250 i:lustraciones (esquemas, tablas con datos de interés,
diagramas de procesos y máquinas de envasado, etc.). Dimensiones 23 ,5 x 17 cm.
Año de publicación: 1994. Precio 5.800 pesetas/ejemplar.
1

Los técnicos y empresarios del sector de la alimentación saben lo importante que


es en la actualidad el envasado adecuado de los alimentos y bebidas. El envase cumple
diversas funciones: protege al producto, conserva sus cualidades nutritivas y lo hace
atractivo al consumidor. · ·
, Este MANUAL DE ENVASADO DE ALIMENTOS es el libro más com-
pleto que se ha escrito sobre el tema. Es un manual muy práctico, de fácil lectura,
con muchos ejemplos y que estudia todos los aspectos del envasado:

- Diseño de los envases; materiales para envases, maquinaria de _envasado, el


envasado en la distribución de alimentos y b"ebidas, los índices de deterioro y desecho,
c,:tc.
- Envasado de carnes, pescados, productos lácteos, frutas, verduras, especias,
frutos secos, alimentos congelados, alimentos procesados por calor, productos irradia-
dos, zumos, bebidas refrescantes, bebidas alcohólicas, cerveza, vinos, etc.
- Modernas técnicas de envasado (atmósferas modificadas, envasado aséptico,
envasado al vacío, etc.).
· - Desarrollo de envases para alimentos, control de calidad, estudio de costes,
etc.

CJV A. MADRID VICENTE, Calle Almansa, 94


28040 MADRID - ESPAÑA

iT EDICIONES Teléfono: 533 69 26


.Fax: 553 02 86
METODOS OFICIALES
DE ANALISIS ..:·.:.-~:~-:::r'°··,. . . .
DE LOS ALIMENTOS
....~~tti~~~i%I
, ..... _._

~r§~:.~;~ ~\~~~2?tJ~7: ·
. ,. ,,-.....
u,., ,,-~,.,..

éf.$~~~; 1<1n,: 11..., .. , _ _

""'• •~·
'"
-.. ; ·• •• .&. ....
l...i. ...... .... .
r-
:Bú~"r;%:~: l

.}r:::.::..J.&li. ........~~~::E:t:~:
,/~'t'l11~r---.. ... ~· ~n.

Libro: MÉTODOS OFICIALES DEANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS. 575 páginas y 150 ilustra-
ciones (tablas con dato's de interés, esquemas de aparatos de laboratorio, etc.). Dimensiones: 23,5 x 17
centímetros. AMV Ediciones. Año: 1994. Precio: 5.800 pesetas/ejemplar.

Para cont~olar la calidad de los alimentos y bebidas es necesario realizar análisis de una serie de parámetros fundamenta-
les (peso, volumen, composición, presencia de contaminantes, presencia de impurezas, valor nutritivo, contenido en proteí-
nas, grasas, azúcares, sales minerales, vitam inas, etc.) .
Los análisis de los alimentos se deben realizar por métodos oficiales para que sus resultados sean válidos y comparables.
La administración, para vigilar el mercado y evitar fraudes, también va a utilizar esos mismos métodos de análisis para
determinar si los alimentos y bebidas cumplen con los requisitos establecidos. Por ello se deben conocer los MÉTODOS
OFICIALES DE ANÁLISIS por dos razones:
Para estar dentro de la legalidad vigente.
Para producir alimentos y bebidas de calidad.
El libro que les presentamos le ofrece puestos al día los métodos oficiales de análisis de todo tipo de alimentos por lo
que es una obra de consulta de.wan interés para técnicos y empresarios relacionados con el sector de la alimentación.

A. MADRID VICENTE, CallE;i Almansa, 94


28040 MADRID - ESPAÑA
Teléfono: 533 69 26
EDICIONES Fax: 553 02 86
ffü:4:'if:füf:s;~i§§~
· 4. RelrJger111!ot1ocund•doi

Libro: LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS EN LAS INDUSTRIAS


AGROALIMENTARIAS (Manual de diseño). Autor: A. López. 310 páginas. 250
ilustraciones (tablas con datos de interés, esquemas de equipos y de instalaciones,
fotos, etc.). Formato: 23,5 x 17 cms. Año de edición: 1994. Precio
4.800 pesetas/ejemplar.

Las instalaciones frigoríficas son una parte fundamental de la mayor parte de las indus-
t,rias alimentarias, ya que se utilizan con muy diversos fines: enfriamiento, congelación, con-
servación, etc.
El libro LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS EN LAS INDUSTRIAS AGROA-
UMENTARIAS es una obra de consulta de gran interés para:

Técnicos y empresarios del sector alimentario.


- Instaladores y proyectistas de equipos de frío.
Científicos, estudiantes y técnicos relacionados con la alimentación.

Por el índice resumido adjunto se puede comprobar que este libro es un manual de di-
seño muy completo, práctico, de fácil lectura y con gran cantidad de ejemplos.
La intención de este manual es la de acercarse de una forma clara y lo más rápida posi-
ble a la resolución de los problemas que pueden surgir en cualquier instalación de refrigeración
industrial. También se nota la preocupación del autor por el impacto ambiental de los fluidos
frigorígenos, tan importante en estos tiempos y al que se dedica un amplio espacio en el capí-
tulo tercero, con una exposición de los fluidos más apropiados según los casos.

A. MADRID VICENTE, . Callt;i Almansa, 94


28040 MADRID - ESPAÑA
Teléfono: 533 69 26
EDICIONES Fax: 553 .02 86
·~=~l~~i~~~?.¿~ ,
:;~I~f~~$:dl%:~I

Libro: TECNOLOG1A DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS. Autores: C.P. Mallet y otros. 383 páginas
y 150 ilustrac_
io11es (esquemas, fotos, tablas con datos de interés, etc.). Dimensiones: 23,5 x 17 centímetros.
AMV Edicio~es. Año de publicación: 1994. Precio: 5.700 pesetas/ejemplar.

Este libro se ha escrito específicamente para los técnicos y empresarios del sector de alimentos congelados y para los fabri-
cantes e i•nsc.tladÓres de equipos de frío. ·

Esta obra, cuyo objetivo es ofrecer una visión completa y actualizada de la tecnología de los alimentos y sus sistemas de con-
gelación, trata de los siguientes temas: .

• Congelación y desco1_1gelación de los alimentos (mecanismos, transformaciones, ero.).


• Tecnología de la congelación (proceso de congelación, tiempo, velocidad, capacidad, sistemas de congelación, tipos de
congeladores, selección adecuada,' almacenado y distribución de los congelados, etc.).
• Envasado de los alimentos congelados (tipos de envase, e~vasadoras, comportarniemo de los envases, elección del envase
adecuado, etc,), ·
• Control de calidad de los productos co~gelados (aspectos físicos, ·aspectos micro_biológicos, etc.).
• Características nutritivas de los alimentos congelados (indicaciones en las etiquetas, efectos de la congelación y el almace-
namiento sobre los nutrientes, etc.).
Desarrollo.de nuevos productos (como lanzarlos al mercado, investigación y desarrollo, etc.).
• Las carnes y los productos cárnicos congelados (tecnología, efectos de la congelación, etc.).
• Los pescados y mariscos congelados (proceso, tecnología según especies, gambas, moluscos, pescado ahumado, pescado,
fresco, filetes, bloques, elabora.ción del Surami, etc.).
• Congelación de frutas y verduras (espárragos, judías, coles, patatas, fresas, etc.) .
• Congelación y elaboración de platos preparados.
• Productos de panadería y pastelería congelados.

';\ ·,

,.

A. MADRID VICENTE, Call~ Almansa, 94


28040 MADRID - ESPAÑA
· Teléfono: 533 69 26
EDICIONES Fax: 553 02 86
Libro de título: VITRINAS Y MUEBLES FRIGORIFICOS (Frío comer-
cial para la distribución de alimentos). Autor: G. Rigot. 344 páginas·. y 350
ilustraciones (esquemas, fotos, tablas con datos de interés,' planos de disposi-
ción, planos de diseño, etc.). Dimensiones: 24 X 17 cms. AMV Ediciones.
Precio: 4.800 pesetas'.
_ Para conservar un producto de forma que man-
tenga su calidad hasta el momento de su consumo, el frío ha demostrado ser el mejor de los sistemas
posibles. Además, los modernos muebles frigoríficos permiten exhibir el producto de forma atractiva y
al alcance del consumidor.

En la actualidad, cualquier tipo de comercio grande o pequeño necesita disponer de vitrinas y muebles
frigorífico,\ que representan una garantía de calidad para el cliente. En este interesante librq se preten-
de dar una visión muy completa de:

La cadena de frío para la conservación de los alimentos, en todas sus fases (producción, transporte,
distribución, frío doméstico, etc.).
El frío en los establecimientos de venta (refrigeración, congelación, ultracongelación, etc.).
La elección y disposición de los muebles y vitrin.as frigoríficas en los puntos de veri.ta para permitir
la circulación, aumentar las ventas, etc.
La tecnología de las vitrinas y muebles frigoríficos -(funciones que realizan, tipos, temper~turas, ele-
mentos componentes, diseño, etc.).
- Aplicación, utilización y mantenimiento de las .vitrinas y muebles en los establecimientos de venta
y distribución (secciones de pescadería, carnicería, productos lácteos, charcutería, pastelería, hela-
dos, productos congelados, frutas y hortalizas, etc.).
Las vitrinas y muebles frigoríficos en los distintos tipos de establecimientos (tiendas tradicionales,
autoservicios, grandes superficies, grandes almacenes, etc.).

El libro VITRINAS Y MUEBLES FRLGORlFICOS es una excelente obra de consulta para todos los
técnicos y empresarios tanto del sector del frío como del sector de la distribución y venta.

CallE;i Almansa, 94
A. MADRID VICENTE, 28040 MADRID - ESPAÑA
Teléfono: 533 69 26
EDICIONES Fax: 553 02 86
1 10 :~~~ ~~::;:~;::: :
1
1
:::::~•n'.,n ~~o,!,k,~r ,·w,,., 1,,,.
1{EJ,'IUGERACION, ,., f.~~~'t,rí~.f~º,i''cg~Mt~o\J!~~~T°s A GR,\NÍ': I, l".J;:,';:~;':,,"':~:~"J:r-:.~'::!,'.1""'~• p,,r ,:.,«> rr,~,.,,,.,.~,. <nlre <1
CONGEhAC!ON y · ENVASADO ri,;; liJ<n-= prnp;_,..,<nle ~Ót'h<•q""p"".r., ,.,, ~""'' ,..,,;.,,,,,.,•.

~ff~~ili~t~~:ifItf~i[i~
1 , .•h •ln1'\ií,·ra ,•• "•""(<loh)
DE ·LOS ALll\füNTOS
1
,\,\l,J1id.J,(;,,,,,..,1• ......... r.,,a,i,:") 1.M.M,J••

' '
. Libro : REFRIGERACIÓN, CONGELACIÓN Y ENVASADO DE LOS
ALIMENTOS. Autores: J. Gómez-Pástrana y otros. 280 páginas y 300 ilustraciones
(esquemas de procesos, tablas con datos de interéi, f?tos, etc.). Dimensiones: 23,5 x 17
centímetros. Papel couché. Precio: 4.800 pesetas/ ejemplar.

Está demostrado que el mejor procedimiento para Ja conservación de los alimentos y bebidas es la utiliza-
ción del frío complementada por un buen envasado para proteger al producto de la luz, del oxígeno y de otros
factores externos perjudiciales (golpes, humedad, etc.) .
En este libro se estudian a fondo:
• Los sistemas de refrigeración, congelación y ultracongelación de los diversos productos alimenticios
'(carnes, pescados, frutas, zumos, productos lácteos, productos de panadería y bollería, derivados del huevo, sal-
sas, etc.).
•. El ~nvasado de alimentos y bebidas con gases protectores que sustituyen al aire, con lo que se ·alarga el
período de conservación del producto.
• Inertiz~ción de b1cbidas (vinos, aceites, bebidas refrescantes, zumos, leche, etc.).
• Almacenamiento frigorífico de los alimentos.
• Transporte frigorífico de los alimentos. ·
• Normativa de la Unión Europea sobre congelación y uluacongelación de los productos alimenticios.
·• Etiquetado y pres~ntación de los productos alimenticios envasados.
Como se puede apreciar, esta es una obra de gran interés para técnicos y empresarios de las industrias de
alimentación, tanto en su faceta de elaboración como en lo referente:al envasado, conservación y distribución.

A. MADRID VICENTE, Calle Almansa, 94


28040 MADRID - ESPAÑA
EDICIONES Teléfono: 533 69 26
Fax: 553 02 86

S-ar putea să vă placă și