Sunteți pe pagina 1din 252

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

“PROYECTO ASOCIATIVO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE PAPEL BOND EN BASE DEL BAGAZO
DE LA CAÑA DE AZÚCAR, UBICADA EN EL VALLE DEL CHOTA,
PARROQUIA AMBUQUI, PROVINCIA DE IMBABURA Y SU DISTRIBUCIÓN
EN LA CIUDAD DE QUITO.”

AUTORES:
JOHANNA MARIELA MARMOL AULES
RICHARD HERNAN LIVIAPOMA DÍAZ

DIRECTORA:
MARIA ALEXANDRA CASARES ESCOBAR

Quito, febrero del 2014


DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL
TRABAJO DE GRADO

Nosotros autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o


parcial de este trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaramos que los conceptos desarrollados, análisis realizados y las


conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Quito, febrero del 2014

Johanna Mariela Mármol Aules Richard Hernán Liviapoma Díaz


C.C. 1718458100 C.C. 1716088826
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Politécnica Salesiana, quien fue partícipe de nuestra


educación y formación, tanto profesional como espiritual.

Agradeceos de manera especial a nuestra directora de tesis María Casares por el tiempo
y dedicación dado en la elaboración de este proyecto y sobre todo por su incondicional
amistad.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 9

1.1 Antecedentes de la caña de azúcar ..................................................................... 9

1.2 Fundamentación teórica ................................................................................... 14

1.3 Marco conceptual ............................................................................................. 14

1.4 Economía social ............................................................................................... 15

1.5 La empresa ....................................................................................................... 15

1.6 Empresa asociativa ........................................................................................... 16

1.7 Empresa asociativa rural .................................................................................. 16

1.8 Proyecto de inversión ....................................................................................... 17

1.9 Competitividad ................................................................................................. 17

1.10 Productividad ................................................................................................... 20

1.11 Cadena de valor ................................................................................................ 20

1.12 Teoría de administración .................................................................................. 21

1.13 Planificación y proyectos ................................................................................. 21

1.14 Segmento del mercado ..................................................................................... 22

1.15 Nicho de mercado ............................................................................................ 22

1.16 Gestión ambiental............................................................................................. 22

1.17 Fundamentación legal ...................................................................................... 22

1.18 Parroquia de Ambuqui ..................................................................................... 28


1.18.1 Datos históricos Ambuqui ........................................................................ 28
1.18.2 Ubicación del lugar .................................................................................. 29
1.19 Servicios básicos .............................................................................................. 33
1.19.1 Agua potable ............................................................................................ 33
1.19.2 Luz eléctrica ............................................................................................. 34
1.19.3 Alcantarillado ........................................................................................... 34
1.19.4 Recolección de basura .............................................................................. 34

1.20 Matriz FODA: Parroquia de Ambuqui ............................................................. 35

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 36

ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 36

2.1 Diseño de la investigación ............................................................................... 36

2.2 Métodos de investigación................................................................................. 37

2.3 Tipos de investigación...................................................................................... 37

2.4 Población y muestra ......................................................................................... 38

2.5 Mercado objetivo Quito ................................................................................... 38

2.6 Determinación de la muestra Quito.................................................................. 38

2.7 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ........................................... 39

2.8 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ................... 39

2.9 Tabulación e interpretación de encuesta definitiva Quito ................................ 40

2.10 Materia prima y materiales............................................................................... 52

2.11 Área geográfica ................................................................................................ 55

2.12 Producto final ................................................................................................... 56


2.12.1 Especificaciones y usos ............................................................................ 57

2.13 Área geográfica Quito ...................................................................................... 58

2.14 Variable de segmentación Quito ...................................................................... 58

2.15 Mercado objetivo ............................................................................................. 59

2.16 Oferta de Quito ................................................................................................. 60


2.17 Proyección de la oferta ..................................................................................... 64

2.18 Demanda .......................................................................................................... 66

2.19 Balance Oferta - demanda ................................................................................ 70

2.20 Comercialización – mercado mix..................................................................... 70

2.21 Demanda que cubra el proyecto ....................................................................... 72

2.22 Demanda futura que cubra el proyecto ............................................................ 74

2.23 Estrategias de comercialización ....................................................................... 74

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 77

ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................... 77

3.1 Selección de los productos ............................................................................... 77

3.2 Proceso de producción ..................................................................................... 77

3.3 Selección de tecnología .................................................................................... 77

3.4 Descripción del proceso industrial ................................................................... 78

3.5 Diagrama del flujo de programación................................................................ 89

3.6 Interpretación del flujo de producción ............................................................. 91

3.7 Tamaño de localización de la planta ................................................................ 92

3.8 Servicios disponibles........................................................................................ 93

3.9 Materias primas a utilizarse ............................................................................. 94

3.10 Seguridad e higiene laboral .............................................................................. 94


3.10.1 Normas de seguridad y salud ................................................................... 96
3.10.2 Prohibiciones para los trabajadores .......................................................... 96
3.10.3 Señalización de seguridad y salud............................................................ 97
3.10.4 Uso adecuado del EPP ............................................................................. 98

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 100


CONSTITUCIÓN LEGAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA
ORGANIZACIÓN ....................................................................................................... 100

4.1 Determinación de la razón social y conformación jurídica ............................ 100

4.2 Obtención de permisos y otros documentos para el funcionamiento de la


empresa ...................................................................................................................... 103
4.2.1 Escritura de constitución ............................................................................ 103
4.2.2 Nombramiento del representante y presidente de la empresa .................... 104

4.3 Constitución de la empresa ante la Superintendencia de Compañías ............ 104


4.2.3 Requisitos ................................................................................................... 104
4.2.4 Procedimiento ............................................................................................ 105
4.2.5 Costo .......................................................................................................... 105
4.2.6 Tiempo estimado de entrega ...................................................................... 105

4.4 Afiliación a la Cámara de Industrias y Producción ........................................ 106

4.5 Patente municipal ........................................................................................... 107


4.2.7 Requisitos ................................................................................................... 107

4.6 Inscripción en el Registro Mercantil .............................................................. 107

4.7 Obtención del RUC ........................................................................................ 108


4.7.1 Requisitos ................................................................................................... 108
4.7.2 Procedimiento ............................................................................................ 109
4.7.3 Costo .......................................................................................................... 109

4.8 Requisitos para obtener permiso de funcionamiento del MSP acuerdo


Ministerial 818 ........................................................................................................... 109

4.9 Certificado de funcionamiento otorgado por los bomberos ........................... 110


4.9.1 Requisitos ................................................................................................... 110

4.10 Trámites de afiliación al I.E.S.S .................................................................... 110

4.11 Proceso administrativo ................................................................................... 113

4.12 Planificación ................................................................................................... 114


4.12.1 Concepto ................................................................................................ 114
4.12.2 Importancia ............................................................................................ 115
4.12.3 Características ........................................................................................ 115

4.13 Organización .................................................................................................. 116


4.13.1 Concepto ................................................................................................ 116
4.13.2 Importancia ............................................................................................ 116
4.13.3 Características ........................................................................................ 117

4.14 Dirección ........................................................................................................ 117


4.14.1 Concepto ................................................................................................ 117
4.14.2 Importancia ............................................................................................ 118
4.14.3 Características ........................................................................................ 118

4.15 Control ........................................................................................................... 118


4.15.1 Concepto ................................................................................................ 118
4.15.2 Importancia ............................................................................................ 119
4.15.3 Características ........................................................................................ 119

4.16 Organigramas ................................................................................................. 120


4.16.1 Organigrama estructural ......................................................................... 120
4.16.2 Organigrama funcional........................................................................... 121

4.17 Descripción de puestos ................................................................................... 123

4.18 Planificación de políticas y estrategias .......................................................... 123

4.19 Principios y valores ........................................................................................ 124

4.20 Misión ............................................................................................................ 124

4.21 Visión ............................................................................................................. 126


4.21.1 Elementos de una visión......................................................................... 126

4.22 Objetivos de la empresa ................................................................................. 128


4.22.1 Objetivo general ..................................................................................... 128
4.22.2 Objetivos específicos ............................................................................. 129
4.22.3 Objetivos específicos de crecimiento ..................................................... 129
4.22.4 Objetivos específicos de mantenimiento................................................ 130
4.22.5 Objetivos específicos de disminución .................................................... 132

4.23 Políticas .......................................................................................................... 132


4.23.1 Política general ....................................................................................... 133
4.23.2 Políticas internas .................................................................................... 133
4.23.3 Políticas internas de personal ................................................................. 134
4.23.4 Políticas externas.................................................................................... 135
4.23.5 Políticas de entorno social ...................................................................... 135
4.23.6 Políticas ambientales .............................................................................. 136

4.24 Estrategias ...................................................................................................... 136

4.25 Matriz axiológica ........................................................................................... 137

4.26 Plan operativo anual (POA) ........................................................................... 143

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 148

ESTUDIO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO .............................................. 148

5.1 Inversiones ..................................................................................................... 148


5.1.1 Activos fijos ............................................................................................... 148

5.2 Capital de trabajo ........................................................................................... 149

5.3 Financiamiento ............................................................................................... 150


5.3.1 Capital propio ............................................................................................. 150
5.3.2 Crédito ........................................................................................................ 151

5.4 Costos ............................................................................................................. 153


5.4.1 Materias primas directas ............................................................................ 153
5.4.2 Personal ocupado ....................................................................................... 153
5.4.3 Carga fabril (costos indirectos de fabril).................................................... 157
5.4.4 Gastos de dministración ............................................................................. 157
5.4.5 Gastos de venta .......................................................................................... 158
5.4.6 Gastos financieros ...................................................................................... 159

5.5 Costo total de producción............................................................................... 160

5.6 Estado de situación económica proyectada a 5 años ...................................... 160


5.7 Estado de situación financiera proyectada a 5 años ....................................... 160

5.8 Rentabilidad ................................................................................................... 160

5.9 Índices de rentabilidad ................................................................................... 161

5.10 Punto de equilibrio ......................................................................................... 162


5.10.1 Cálculo del punto de equilibrio .............................................................. 162
5.10.2 Gráfico del punto de equilibrio .............................................................. 165

5.11 Determinación del TMAR ............................................................................. 166


5.11.1 TMAR (sin financiamiento) ................................................................... 166
5.11.2 TMAR (con financiamiento) .................................................................. 168

5.12 Flujo de caja con financiamiento ................................................................... 169

5.13 Flujo de caja sin financiamiento .................................................................... 171

5.14 Valor actual neto (VAN) ................................................................................ 173


5.14.1 Cálculo valor actual neto (VAN) con financiamiento............................ 174
5.14.2 Cálculo valor actual neto (VAN) sin financiamiento ............................. 174

5.15 Tasa interna de retorno (TIR) ......................................................................... 175


5.15.1 Cálculo TIR sin financiamiento ............................................................. 175
5.15.2 Cálculo TIR con financiamiento ............................................................ 176

5.16 Período de recuperación de la inversión (PRI) .............................................. 176


5.16.1 Cálculo TIR sin financiamiento ............................................................. 177
5.16.2 Cálculo TIR con financiamiento ............................................................ 177

5.17 Beneficio costo (B/C)..................................................................................... 178


5.17.1 Cálculo B/C sin financiamiento ............................................................. 178
5.17.2 Cálculo B/C con financiamiento ............................................................ 179

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 181

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 182


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de variables____________________________________ 7


Cuadro 2: Operacionalización de objetivos ___________________________________ 7
Cuadro 3: Población de la parroquia de Ambuqui _____________________________ 32
Cuadro 4: Indicadores de educación en la parroquia de Ambuqui _________________ 33
Cuadro 5: Servicios básicos en la parroquia de Ambuqui _______________________ 35
Cuadro 6: Subproductos que se obtiene de la extracción de la caña de azúcar _______ 53
Cuadro 7: Variables de segmentación Quito __________________________________ 59
Cuadro 8: Los 10 productores de papel del mundo_____________________________ 61
Cuadro 9: Productores nacionales de papel __________________________________ 62
Cuadro 10: Proyección de la oferta de papel _________________________________ 65
Cuadro 11: Principales tipos de papel _______________________________________ 66
Cuadro 12: Empresas importadoras de papel en el Ecuador ______________________ 67
Cuadro 13: Proyección de la demanda del papel ______________________________ 69
Cuadro 14: Demanda insatisfecha __________________________________________ 73
Cuadro 15: Proyección de la demanda insatisfecha ____________________________ 74
Cuadro 16: Características del producto _____________________________________ 88
Cuadro 17: Proyección de la demanda insatisfecha ____________________________ 92
Cuadro 18: Misión – elementos de validación _______________________________ 126
Cuadro 19: Visión – elementos de validación________________________________ 127
Cuadro 20: Activos fijos ________________________________________________ 148
Cuadro 21: Capital de trabajo total ________________________________________ 150
Cuadro 22: Financiamiento interno________________________________________ 151
Cuadro 23: Método francés ( financiamiento externo) ________________________ 152
Cuadro 24: Materia prima directa _________________________________________ 153
Cuadro 25: Personal de producción _______________________________________ 154
Cuadro 26: Personal administrativo _______________________________________ 155
Cuadro 27: Personal de ventas ___________________________________________ 156
Cuadro 28: Costo total de personal del proyecto _____________________________ 156
Cuadro 29: Costos indirectos ____________________________________________ 157
Cuadro 30: Gastos de administración ______________________________________ 158
Cuadro 31: Gastos de ventas _____________________________________________ 159
Cuadro 32: Gastos financieros ___________________________________________ 159
Cuadro 33: Cálculo de R.O.E ____________________________________________ 161
Cuadro 34: Cálculo de R.O.A ____________________________________________ 162
Cuadro 35: Datos iniciales punto de equilibrio _______________________________ 163
Cuadro 36: Beta de productoras de papel ___________________________________ 167
Cuadro 37: TMAR sin financiamiento _____________________________________ 167
Cuadro 38: TMAR con financiamiento ____________________________________ 168
Cuadro 39: Flujo de caja con financiamiento ________________________________ 169
Cuadro 40: Flujo de caja sin financiamiento ________________________________ 171
Cuadro 41: Cálculo VAN con TMAR con financiamiento______________________ 174
Cuadro 42: Cálculo VAN con TMAR sin financiamiento ______________________ 174
Cuadro 43: Cálculo TIR sin financiamiento _________________________________ 175
Cuadro 44: Cálculo TIR con financiamiento ________________________________ 176
Cuadro 45: Cálculo PRI sin financiamiento _________________________________ 177
Cuadro 46: Cálculo PRI con financiamiento ________________________________ 177
Cuadro 47: Flujos actualizados sin financiamiento ___________________________ 178
Cuadro 48: Flujos actualizados con financiamiento ___________________________ 179
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Cosecha de caña de azúcar................................................................................ 9


Gráfico 2: Imágenes de bagazo ........................................................................................ 53
Gráfico 3: Empresas importadoras de papel .................................................................... 67
Gráfico 4: Canales de comercialización ........................................................................... 71
Gráfico 5: Triturador de residuos ..................................................................................... 80
Gráfico 6: Tambor girador ............................................................................................... 81
Gráfico 7: Dumpulper ...................................................................................................... 82
Gráfico 8: Máquina de papel ............................................................................................ 83
Gráfico 9: Prensa .............................................................................................................. 86
Gráfico 10: Cilindros secadores ....................................................................................... 86
Gráfico 11: Máquina de lisado ......................................................................................... 87
Gráfico 12: Bobinadora de papel 1 .................................................................................. 88
Gráfico 13: Cortador de papel .......................................................................................... 89
Gráfico 14: Simbología para diagramas ........................................................................... 90
Gráfico 15: Interpretación del flujo.................................................................................. 91
Gráfico 16: Localización Ambuqui.................................................................................. 94
Gráfico 17: Equipos de protección ................................................................................... 98
Gráfico 18: Funciones del proceso ................................................................................. 114
Gráfico 19: Organigrama estructural ............................................................................. 121
Gráfico 20: Organigrama funcional ............................................................................... 122
Gráfico 21: Matriz axiológica 1 ..................................................................................... 138
Gráfico 22: Plan operativo POA .................................................................................... 144
Gráfico 23: Plan operativo POA .................................................................................... 145
Gráfico 24: P.O.A de mantenimiento ............................................................................ 146
Gráfico 25: P.O.A de disminución ................................................................................ 147
Gráfico 26: Punto de equilibrio ...................................................................................... 165
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Análisis FODA Parroquia de Ambuqui......................................................... 185

Anexo 2: Población de Quito ......................................................................................... 186

Anexo 3: Encuesta de Investigación .............................................................................. 188

Anexo 4: Escritura de Constitución ............................................................................... 191

Anexo 5: Acta de Compromiso ...................................................................................... 200

Anexo 6: Contrato de Afiliación a la Cámara de Industrias y Producción .................... 203

Anexo 7: Formulario de Afiliación a la Cámara ............................................................ 209

Anexo 8: Formulario de Actualización de Datos ........................................................... 211

Anexo 8: Capital de Trabajo por Departamentos ........................................................... 213

Anexo 9: Descripción de Puestos................................................................................... 215

Anexo 10: Estado de Costos de Producción .................................................................. 232

Anexo 11: Estado de Resultados .................................................................................... 234

Anexo 12: Estado de Situación Inicial ........................................................................... 235


RESUMEN

El presente trabajo investigativo busca incentivar la participación de los comuneros de la


parroquia de Ambuqui para la fabricación de papel bond a base del bagazo de la caña de
azúcar.

En los siguientes capítulos se tratará sobre la fundamentación teórica, se desarrollará el


estudio de mercado, para lo cual se aplicó métodos de investigación deductivo y
experimental, así como técnicas para análisis estadístico en cuanto a la producción del
residuo y poder determinar la cantidad de potenciales clientes dispuestos a comprar el
producto a fabricar, analizando ofertas existentes, tendencias y necesidades. El estudio
técnico nos permite conocer los recursos necesarios para emprender el presente proyecto
tales como: infraestructura, materia prima, equipos y maquinaria, recurso humano y
financiero, determinar sus costos y realizar una selección adecuada.

En el análisis legal y organizacional se establecerán las bases jurídicas tanto internas y


externas que debe cumplir la empresa, desde su constitución y durante todo el horizonte
del proyecto y en el estudio financiero se permite establecer la factibilidad del proyecto
de manera cuantitativa a través de la inversión que se realizará de manera participativa o
individual, determinando costos de producción y otros y así poder medir el nivel de
ingresos que debemos percibir para conocer el margen de utilidad que generará el
proyecto.
ABSTRACT

This research work aims to encourage the participation of community in the parish of
Ambuqui bond for manufacturing paper from bagasse from sugar cane.

The following chapters will discuss the theoretical foundation, it market research , for
which methods of deductive and experimental research was applied, as well as
techniques for statistical analysis will be developed in terms of the production of waste
and to determine the amount of potential customers willing to buy the product to be
manufactured , analyzing existing deals, trends and needs. The technical study allows us
to identify the resources required to undertake this project such as infrastructure, raw
materials, machinery and equipment, human resources and finance, determine their costs
and make a proper selection.

Both internal and external legal bases must meet the company since its inception and
throughout the project horizon and the financial study allows the feasibility of the
project through quantitatively be established in the legal and organizational analysis
investment to be made participatory or individually, determining production costs and
other so we can measure the level of income that we receive for the profit margin
generated by the project.
INTRODUCCIÓN

i Antecedentes

En la parroquia de Ambuqui situada en los cálidos valles del Chota, donde habita el
pueblo afro ecuatoriano, se conservan grandes extensiones de caña de azúcar, de clima
cálido seco muy saludable y frutos típicos del lugar como es el ovo.

La gran afluencia de turismo genera actividad comercial y a su vez impacto en el


ambiente; es decir, deterioro de los paisajes naturales de la parroquia. Uno de los
inconvenientes es el incremento y manejo de residuos sólidos, pues no cuentan con un
programa apropiado para la disposición final.

El mayor problema que afronta la parroquia es el manejo de residuos y la excesiva


cantidad de bagazo de caña, se debe a que la caña de azúcar y sus derivados son
atractivos turísticos en el área de la gastronomía típica del cantón; por esta razón la
disposición final del bagazo de caña de azúcar se vuelve un problema para la parroquia.
Teniendo problemas en la recolección como en la disposición final; además se enfatiza
en la importante contaminación paisajística que se da en la parroquia debido a que el
bagazo, residuo del proceso de obtención del jugo de la caña de azúcar, no tiene ningún
uso por esta razón es típico verlo en grandes cantidades en espacios verdes, carreteras,
etc.

Por lo que es necesario plantear una alternativa de solución a este grave problema
ambiental, tomando en consideración estos aspectos se hace necesario encontrar
propuestas innovadoras para el tratamiento de este residuo. La presente investigación
plantea el aprovechamiento del bagazo de la caña de azúcar empleando este residuo
sólido orgánico en la creación de una empresa asociativa productora de papel a base del
1
bagazo de la caña de azúcar y su distribución en la ciudad de Quito, con el afán de
contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad de Ambuqui, siendo esta
una oportunidad para aportar con nuestros conocimientos técnicos, administrativos y
sociales en procesos productivos y dinamizar la participación de las personas en su
entorno facilitando canales de integración que ayuden al mejoramiento de su calidad de
vida y el desarrollo de la comunidad.

Con la implementación de este proyecto a más de asociar a la comunidad de Ambuqui se


pretende generar alternativas de desarrollo micro-empresarial para la provincia, también
es vital la fabricación de esta propuesta empresarial y académica para contribuir con el
medio ambiente, ayudando a minimizar la tala indiscriminada de árboles para la
fabricación de papel bond y la contaminación que actualmente está sufriendo esta
comunidad.

ii. Planteamiento del Problema

La gran cantidad de bagazo producido por el ingenio azucarero Iancem y un grupo de


pequeños productores en la parroquia de Ambuqui y sus alrededores no es aprovechado
como materia prima para un proceso de producción de papel bond, sino que se lo utiliza
para actividades como: alimento para animales, combustible natural y en la mayoría de
los casos es dejado al intemperie ocasionando una crisis ecológica y problemas
ambientales globales. Adicional a esto se conoce que en la ciudad de Quito existe una
demanda insatisfecha de papel bond, la cual puede ser aprovechada por los comuneros
de la parroquia de Ambuqui al crear una empresa asociativa dedicada a la fabricación de
papel bond en base del bagazo de la caña de azúcar, la implementación de este proyecto
les permitirá superarse y lograr mejorar el estilo de vida de sus habitantes y por ende de
toda la comunidad.

2
iii. Fundamento del Problema

La parroquia de Ambuqui en su afán de mejorar el estilo de vida de los comuneros y


aprovechar el bagazo de la caña de azúcar como materia prima, que se lo obtiene como
residuo de las largas moliendas o procesos de obtención de azúcar, implementará un
Proyecto Participativo para la creación de una empresa dedicada a la fabricación de
papel bond en base al bagazo de la caña de azúcar, con el objetivo de brindar a la
comunidad un bienestar económico común y se convierte en un reciclaje del bagazo ya
que reduce los residuos, ahorra energía y protege el ambiente.

iv. Preguntas Directrices

a) ¿Por qué la parroquia de Ambuqui ha limitado su progreso enfocándose


solamente en la explotación de la agricultura y el turismo?

b) ¿Por qué no se implementan tecnologías de industrialización y comercialización


en la parroquia de Ambuqui?

c) ¿Por qué no se crea una organización social enfocada al desarrollo de los


comuneros?

d) ¿Por qué no se utiliza el bagazo de la caña de azúcar como materia prima para el
proceso de fabricación de papel bond y solamente es utilizado como alimento de
animales y combustible natural?

3
v. Objetivos

Objetivo General

Determinar la factibilidad para la creación de una empresa asociativa productora de


papel bond en base al bagazo de la caña de azúcar, ubicada en el valle del Chota,
parroquia Ambuqui, provincia de Imbabura y su distribución en la ciudad de Quito.

Objetivos Específicos

a) Realizar el estudio de mercado para identificar la demanda insatisfecha existente


en la ciudad de Quito.

b) Determinar las tecnologías de industrialización del papel bond en base del


bagazo de la caña de azúcar.

c) Determinar el rendimiento económico, social del procesamiento de papel bond en


base del bagazo de la caña de azúcar, a través una empresa asociativa de
pequeños productores.

vi. Justificación

Una vez que se conoce el problema que afronta la parroquia de Ambuqui, en cuanto al
manejo del Bagazo de la caña de azúcar, se aplica ideas innovadoras y modernas para
dar solución a este problema, implementando un proyecto participativo para la creación
de una empresa productora de papel bond en base al bagazo de la caña de azúcar y su
distribución en la ciudad de Quito.

4
Con la implementación de este proyecto a más de incentivar la participación de la
comunidad de Ambuqui y sus alrededores, se pretende generar alternativas de desarrollo
micro-empresarial para la provincia, también es vital la fabricación de esta propuesta
empresarial y académica para contribuir con el medio ambiente, ayudando a minimizar
la contaminación causada por este residuo orgánico.

La creación de una planta dedicada a la elaboración de papel bond en base del bagazo de
la caña de azúcar generará varios retos importantes, ya que no solamente permitirá
ampliar la diversidad del producto en el mercado, sino la generación de empleo, cuidado
ambiental y un modelo de empresa participativa que plantea una respuesta a una
problemática social y que se plasma en un proyecto totalmente viable.

vii. Limitaciones

En el desarrollo del proyecto se encuentran ciertas limitaciones entre las cuales tenemos:

 Limitaciones de tiempo: Es un factor importante puesto que este estudio cuenta


con un tiempo de investigación establecido por la Universidad Politécnica
Salesiana que es de seis meses a partir de la fecha de aprobación del Tema y Plan
de Tesis.

 Limitaciones en espacio o territorio: Es otro factor importante puesto que la


investigación se ha de realizar en la parroquia de Ambuqui, por tanto las visitas y
entrevistas por conseguir información serán continuas.

5
 Las limitaciones de información por parte de la población: Se cuenta con
todo el apoyo de los comuneros de la parroquia de Ambuqui y las vías de acceso
necesarias para la elaboración de este proyecto.

viii. Caracterización de las Variables

Para caracterizar las variables fijas y cambiantes en el desarrollo del trabajo de


investigación es necesario identificar variables dependientes e independientes.

Variable Dependiente

Es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos


investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general.

 Creación de empresa asociativa productora de papel bond a base del bagazo de la


caña de azúcar.

Variable Independiente

Es aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que


tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Se llama independiente,
porque esta variable no depende de otros factores para estar presente en esa realidad en
estudio.

 Asociación y
 Sector

6
ix. Hipótesis

¿Es necesario crear una empresa asociativa dedica a la fabricación de papel bond en base
del bagazo de la caña de azúcar en la parroquia de Ambuqui y su distribución en la
ciudad de Quito?

x. Operacionalización de Variables

Cuadro 1: Operacionalización de variables

INDICADORES INSTRUMENTOS

Variable Dependiente Proyecto de Investigación Encuesta


Entrevista

Variable Asociaciones Plan Estratégico


Independiente Sectores -POA
-Mapa Estratégico
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

xi. Operacionalización de Objetivos

Cuadro 2: Operacionalización de objetivos

OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICO CAUSA EFECTO
Estudio de Mercado
Las fábricas del país no Incremento de la importación
Importación de 100.000
pueden cubrir la demanda de papel y la tala
toneladas de papel en el
interna. indiscriminada de árboles.
Ecuador.
Estudio Técnico La actividad manufacturera Las empresas nacionales por

7
OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICO CAUSA EFECTO
Crecimiento en un 8% del se ha incrementado debido al incrementar sus ventas
sector manufacturero de uso excesivo de papel, sin destruyen el medio ambiente
papel y derivados. ningún cuidado. sin buscar otras alternativas
para fabricar el producto.
Estudio Financiero
Genera más de 30.000 Desechos orgánicos sin ser
En Ecuador la producción
empleos directos y 80.000 utilizados en otras actividades
de azúcar contribuye con el
indirectos. productivas.
1.4% al PIB nacional.
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

8
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la Caña de Azúcar


Gráfico 1: Cosecha de Caña de
Azúcar

La caña de azúcar es considerada uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree
que empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y
de allí se extendió a Borneo, Sumatra y la India, El proceso del azúcar se escuchó
primero en la India tan temprano como en el 3.000 A.C. y ya para el IV siglo A.C. se
contaba de una caña que producía miel sin la ayuda de las abejas, y fueron precisamente
los indios los pioneros en probar su sabor.

Su expansión está ligada, como la de tantos otros productos, al avance de las conquistas
y el devenir de la historia. Cristóbal Colón introdujo la caña en América en su segundo
viaje (1493) a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron. Tan sólo en 1501
fueron introducidas plantas que sí crecieron. El éxito de las plantaciones de azúcar en
Santo Domingo llevó a su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur.
A finales del siglo XVII la producción y el consumo de azúcar de caña se encontraba
extendido prácticamente por todo el mundo.

9
En El Ecuador hoy en día la Caña de Azúcar es un cultivo Agro Industrial de gran
importancia por la capacidad de generación de empleo directo. El 20 % se destina a la
fabricación de Panela y el 80 % del área total sembrada en el Ecuador está destinada
para la producción de Azúcar y alcohol etílico a partir del jugo de caña y la melaza
respectivamente.

En Imbabura por ejemplo se han desarrollado algunas empresas industriales relacionadas


con la producción de la caña de azúcar cuyos derivados son: el azúcar como la
conocemos, la panela, aguardiente, nogadas, melazas que es otro de los tantos usos o
derivados que podemos encontrar, es la alimentación para animales de donde pueden
utilizarse diferentes partes o procesos de la caña, por ejemplo, el jugo de esta, puede
servirse como melaza, el bagazo y las hojas que caen son utilizados para el forraje
(alimento para ganado vacuno ovino y porcino).

A 35 Km. de la ciudad de Ibarra en la provincia de Imbabura encontramos El Chota,


que es un valle de clima cálido y paisajes desérticos que contrastan con el resto de la
provincia. Sus habitantes cultivan una infinidad de productos tropicales como la yuca,
plátano y especialmente la caña de azúcar. Por último dentro de este cálido valle del
norte del cantón, encontramos a Ambuqui que tiene una extensión aproximada de 2188
has, donde habita el pueblo afro ecuatoriano que conserva grandes extensiones de caña
de azúcar, y por donde el tren hace su recorrido, en este lugar su bebida tradicional son
las puntas (licor de caña) pero en la actualidad también se está fabricando vino de ovo,
que es uno de sus frutos típicos.

El Bagazo de la caña se produce como consecuencia de la fabricación de azúcar, es


decir, en los procesos de molienda y constituye un subproducto de esta producción, es
un combustible natural por sus características fibrosas y es utilizado para encender el

10
fuego de las pailas en las cuales se hace hervir el guarapo para obtener la miel, la panela
o melcocha dependiendo del producto que se desea obtener.

Es un material heterogéneo en cuanto a su composición granulométrica y estructural,


que presenta relativamente baja densidad y un alto contenido de humedad, en las
condiciones en que se obtiene del proceso de molienda de la caña por lo que es utilizado
como alimento para los animales. El origen del bagazo se remota a Francia en donde el
término Bagazo proviene de la palabra francesa bagasse y se empleaba antiguamente
para denominar al residuo de la aceituna después que era molida y prensada para
extraerle el aceite.

Actualmente se aplica este término al residuo fibroso que se obtiene al triturar y


comprimir la caña de azúcar en los diferentes molinos para extraer el jugo al cual se lo
denomina guarapo.

El bagazo es una materia prima óptima y anualmente renovable para la producción de


tableros aglomerados, papel, cartón, derivados de celulosa, productos químicos como el
furfural o el xylitol. En Cuba su uso fundamental es como combustible. También se
utiliza para la fabricación de muebles y como aislante del sonido.

El bagazo representa aproximadamente entre el 26 y 40 % del total de la materia


procesada, dependiendo del contenido de fibra de la caña y la eficiencia en la extracción
del jugo. En el Ecuador existen cultivadas 79.913Has, de caña de azúcar, y una
producción bruta de 5 618 045 TM, con un rendimiento promedio de 70,30 TM/ha. El
bagazo es uno de los residuos agrícolas más abundantes con una producción anual
estimada de 158.000 toneladas, obtenidas de los 6 ingenios azucareros existentes en el
Ecuador y de otros productores pequeños.

11
Desde otro enfoque tenemos la historia del papel que inicia en el Antiguo Egipto las
letras alcanzaron un desarrollo y valor considerable, se escribía sobre papiro, el mismo
que crecía en el valle del río Nilo, el mismo que fue utilizado alrededor de cuatro mil
años que ayudo para impregnar su cultura y civilización en el papel. El libro egipcio
tenia forma de rollo formado generalmente por 20 hojas enrolladas alrededor de una
varilla de madera, hueso o marfil, el rollo de papiro se conservaba en una especie de
recipiente de madera o de arcilla. La utilización del papiro fue prácticamente universal
hasta finales del siglo III a de C., cuando empezó a ser sustituido por el pergamino.

En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles de


cabra o de carnero curtidas, según la tradición, se atribuye a la biblioteca del rey de
Pérgamo, ya desde los tiempos antiguos se había utilizado el cuero como soporte de
escritura, en varios países utilizaron piel de animal, los egipcios, los judíos, los asirios y
los persas. Pero solamente alrededor del siglo III AC., se inició un nuevo tratamiento del
cuero, por lo tanto el pergamino es un "papel" de piel animal convertida en hojas
aplanadas y lisas que permitían su utilización óptima como material de escritura.

El pergamino fue preparado para recibir la tinta, pero por desgracia era bastante
costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se adquiriera la costumbre de
borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos perdiéndose de esta
manera una cantidad inestimable de obras. (Silvie)

Con el pasar los siglos las técnicas se extendieron a otros países europeos. El papel
podía ser confeccionado en grandes cantidades y a bajo precio. Las características de
este nuevo material era que a simple vista tenía aspecto algodonoso, tenía menos cuerpo
y se desgarraba con facilidad. En comparación al pergamino, el papel es más ligero,
suave y de superficie rugosa. En un principio el papel fue utilizado como borrador de
cartas, para tomar apuntes, prohibiéndose su empleo en documentos oficiales.

12
Los cultivos de cáñamo y lino se extendieron por toda Europa. Se perfeccionaron las
técnicas del encolado y se mejoraron las máquinas, hitos que significaron la
masificación de su uso. Era tan beneficioso que los mercaderes italianos lo dieron a
conocer por todas sus rutas hasta que finalmente el pergamino fue reemplazado por el
papel. Aquellos edictos que prohibían su uso en documentos oficiales fueron dejándose
de lado y progresivamente comenzó su empleo en documentos notariales y de
cancillería.

En el siglo XIII los holandeses inventaron una máquina que entregaba una pasta de
mejor calidad, más refinada y en menos tiempo. A mediados de siglo XV se inventó la
imprenta y se conocieron los tipos móviles. Este hito significó el abaratamiento de la
impresión de libros y estimuló la fabricación del papel. El uso del papel aumentó en los
siglos XVII y XVIII provocando una escasez de trapos, única materia prima conocida
por los impresores europeos. Buscaron múltiples sustitutos pero ninguno alcanzó interés
comercial. Simultáneamente, se intentó reducir el costo del papel por medio de una
máquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación del papel.

En 1798 el francés Nicholas Louis Robert inventó una máquina que abarataría los
precios, y fue mejorada por los hermanos ingleses Henry y Sealy Fourdrinier en 1803.
Producir una materia prima barata era, hasta ese entonces, uno de los grandes problemas.
Sin embargo, por 1840, se inventó la primera máquina que tenía por objetivo triturar la
madera para fabricar pulpa. Diez años después se conoció el proceso químico para éste
fin. En 1844 Federico Gottlob Keller consiguió por primera vez, mediante
procedimiento mecánico, la pasta de madera. Por 1852 Meillier descubrió la celulosa y
Tilghman patentó el procedimiento mediante el cual se obtenía celulosa de la madera a
base de bisulfito de calcio.

13
De aquí en adelante los futuros mecanismos sólo buscarían la perfección de la
maquinaria existente, la utilización de nuevos materiales y la disminución de los tiempos
productivos. La industria papelera siempre ha estado en constante desarrollo y durante el
siglo XX alcanzó elevados niveles de producción. Estados Unidos y Canadá son los
mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros.
En la actualidad hay varios tipos de papel que se diferencia por su contextura, material,
uso y precio, los mismos que son utilizados para diferentes usos, de los cuales podemos
mencionar:

 Papel para periódico


 Papel para libros, imprenta y de escribir
 Papel para la elaboración de cartón y cajas
 Papel para envoltura
 Papel de seda y para usos sanitarios

Aunque la mayoría de papel está hecho de fibra de madera, hay un creciente número de
empresas que están desarrollando maneras de hacer papel en base a residuos fibrosos,
como es el ejemplo del bagazo de la caña de azúcar.

1.2 Fundamentación Teórica


1.3 Marco Conceptual

Para iniciar con el estudio del caso haremos una amplia fundamentación teórica que nos
ayudará al desarrollo de la presente investigación y proyecto asociativo para la creación
de una empresa dedicada a la fabricación de papel bond en base al bagazo de la caña de
azúcar.

La presente fundamentación teórica iniciará con la elaboración del marco teórico


conceptual el que se convertirá en el cuerpo y la base del diseño de la propuesta
presentada es por eso que es de vital importancia para el desarrollo de la investigación,

14
partiremos abarcando el tema de la Economía Social el cual nos ayudará a comprender
mejor el alcance y beneficios que brindará la aplicación de este proyecto.
1.4 Economía Social

La Economía Social, también llamada Economía Solidaria, se refiere al conjunto de


aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que
operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones,
autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas de
estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la
solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la
racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que
no permite la posibilidad de auto gestionarse.

Estos emprendimientos buscan la articulación con entidades públicas o privadas que


le permitan llevar a cabo una verdadera participación democrática en la vida
económica y política de una sociedad. En ellas encuentran refugio categorías
sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza
convencionales dependientes del mercado y del Estado. (Borbolla)

1.5 La Empresa

“Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,


materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios.” (Chiavenato, I. 2002, p. 35)

Se define empresa como la unidad de organización dedicada a actividades industriales,


mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos o de beneficios sociales. La
empresa como unidad de producción implica un conjunto de factores humanos, físicos,

15
financieros cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada por el sistema
de organización económica en el que la empresa se halla inmersa.
Constituye el eslabón primario y es la base del complejo de la economía. En ella tiene
lugar la unión entre la fuerza de trabajo y los medios de producción, entre ellos
trabajadores y los recursos productivos materiales.

1.6 Empresa Asociativa

Se define empresa asociativa a las organizaciones económicas productivas, cuyos


asociados aportan su capacidad laboral y algunos además entregan al servicio de la
organización una tecnología o destreza u otros activos necesarios para el cumplimiento
de los objetivos de la empresa.
El modelo asociativo en general, sin dejar de lado la autonomía de las empresas
participantes, posibilita la resolución de problemas comunes, trayendo como ventajas
mejoras de la competitividad y la productividad, que son los puntos clave para el éxito
empresarial, ya que permite:
 Economía de recursos.
 Incorporación de tecnología.
 Amplía la cobertura de la negociación.
 Aumento del poder de negociación con clientes y proveedores.
 Reducción de costos.
 Mejora el posicionamiento en los mercados.

1.7 Empresa Asociativa Rural

Una empresa asociativa rural es una organización conformada mayoritariamente por


productores y productoras de pequeña escala, que está orientada al desarrollo de
negocios y busca generar excedentes económicos y beneficios concretos para sus

16
socios y socias. Sin embargo, se diferencia de otras empresas porque estos beneficios
económicos tienen un fin de desarrollo humano y social. (González, A. (2012).

1.8 Proyecto de Inversión

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un
conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y
tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios
que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber
si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de
una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la
intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.
Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

1.9 Competitividad

Según Michael Porte la competitividad está determinada por la productividad con la que
la empresa, industria o nación utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales para
producir bienes o servicios. Esta concepción de Porter, evidentemente relaciona
competitividad con métodos de producción eficientes, calidad de los productos,
innovación tecnológica y otros factores que mejoran la rentabilidad.

Por esta razón el fin último de la competitividad se verá reflejado en crecimiento


económico y un alto nivel de vida para los ciudadanos, aprovechando eficientemente
los recursos disponibles en una nación y manteniendo las ventajas comparativas que

17
permitan alcanzar, sostener y mejorar una posición participativa en los mercados.
(Porter Michael, 1998).

Niveles de Competitividad

La competitividad distingue tres niveles de análisis:

 Competitividad de Empresas,
 Competitividad de Industrias o sectores; y,
 Competitividad de un País o una región.

Competitividad de Empresas

El concepto está vinculado directamente con la habilidad de las firmas para operar
rentablemente en un mercado determinado, siendo capaces de ofrecer continuamente
productos o servicios con atributos apreciados por sus clientes. A este conjunto de
características que distinguen al producto de una empresa de sus competidores lo
denominamos ventajas competitivas.
Estas ventajas como indicadores de competitividad son las utilidades de las empresas, la
productividad, participación de mercado, y otros indicadores que muestren su habilidad
para tener éxito en un mercado. Para Michael Porter solo hay dos tipos de estrategias
genéricas posibles que originan la ventaja competitiva: liderazgo en costos y
diferenciación.

El liderazgo en costos consiste en que el productor procura mantener los costos más
bajos de producción de sus competidores a través de diferentes medios como puede ser
búsqueda de economías de escala, mejoras tecnológicas, fuentes abundantes de mano de
obra barata, entre otras. Esta estructura de costos por debajo del promedio de sus

18
competidores le permitirá obtener rendimientos mayores con precios equivalentes o más
bajos que los de los rivales.

La estrategia de diferenciación se aplica cuando una empresa intenta distinguirse dentro


de su sector industrial en algunos aspectos ampliamente apreciados por sus
compradores.

Competitividad de Industrias o Sectores

Porter la definió como Estrategia Competitiva a las acciones ofensivas o defensivas de


una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones que
eran respuestas a las cinco fuerzas competitivas que rodean a las empresas,
(competidores directos, nuevos competidores, sustitutos, proveedores y compradores), y
que como resultado buscaban obtener un rendimiento sobre la inversión.

La estrategia competitiva tiene como propósito definir qué acciones se deben emprender
para obtener mejores resultados en cada uno de los negocios en los que interviene la
empresa. Tema que en esencia nos lleva a plantear qué productos se deben manejar y
que características deben reunir para aspirar el éxito.

A nivel de industria, los orígenes de la competitividad están muy relacionados con las
ventajas comparativas derivadas de los recursos de un país o región, ya sea tierra, fuerza
laboral o capital, con las ventajas creadas derivadas principalmente de su capacidad de
innovación. La intensidad de las cinco fuerzas competitivas varía de un sector a otro
tanto si es nacional como internacional, como:

a) La amenaza de nuevas incorporaciones.

19
b) La amenaza de productos o servicios sustitutos.
c) El poder de negociación de los proveedores.
d) El poder de negociación de los compradores.
e) La rivalidad entre los competidores existentes.

Competitividad de un País o región

La competitividad de una nación se determina por el nivel de vida de un país originado


en la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios
producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales.

1.10 Productividad

La productividad es la relación entre lo producido y lo consumido. Es la capacidad


de un individuo u organización para producir cosas tangibles e intangibles. La
productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país medido
por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres como por la eficiencia
con la que pueden producirse. El aumento de la productividad incluye procesos de
crecimiento económico sostenible, que se logran mediante reducciones en las
estructuras de costos y mejoras en la variedad y calidad de los bienes producidos, sin
dejar de lado las condiciones básicas de bienestar como salud, educación y medio
ambiente (Chiavenato., 2004).

1.11 Cadena de Valor

Porter define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe
menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena
de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la
cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar

20
fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja
competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena
de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente
la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades
generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan.

1.12 Teoría de Administración

Es el proceso de coordinar e integrar actividades de trabajo para que se lleven a cabo


eficiente y eficazmente con otras personas.

En otras palabras la teoría de administración nos permite establecer estrategias y


desarrollar planes para coordinar actividades, realizando tareas de forma ordenada,
seleccionando canales de comunicación eficaces y control vigilando.

1.13 Planificación y Proyectos

“La planificación en un proyecto constituye un proceso mediador entre el futuro y el


presente. Se ha señalado que el futuro es incierto, puesto que lo que ocurrirá mañana
no es tan sólo una consecuencia de muchas variables cambiantes, sino que
fundamentalmente dependerá de la actitud que adopten los hombres en el presente,
pues ellos son, en definitiva, los que crean esas variables” (Mc Graw Hill, 3ra. 1996,
p. 48).

21
1.14 Segmento del Mercado

Se entiende por segmento del mercado al grupo de personas u organizaciones con


características homogéneas en cuanto a deseos, preferencias de compra o estilo en el
uso de productos, que a su vez son distintas de las que tienen otros segmentos que
pertenecen al mismo mercado. (Idem. p. 26).

1.15 Nicho de mercado

El nicho de mercado se refiere a un grupo más reducido de personas, empresas y


organizaciones que las de un segmento de mercado, con necesidades y/o deseos
específicos que regularmente no están siendo atendidos, y con voluntad para
satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición. (CATIE,
Op. Cit. P.27).

1.16 Gestión Ambiental

Gestión Ambiental es el conjunto de acciones desarrolladas por una organización o


las personas que conforman, para prevenir o mitigar potenciales efectos negativos
sobre sus recursos naturales (agua, suelo, bosque, aire, flora y fauna), que se pueden
generar en el desarrollo de sus diferentes funciones a lo largo de la cadena. (Idem. p.
27).

1.17 Fundamentación Legal

“La Constitución del Ecuador indica en su artículo 283 que “el sistema económico es
social y solidario”. Asimismo especifica en su artículo 276 “El régimen de desarrollo
tendrá los siguientes objetivos:

22
 Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y
potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que
establece la Constitución.
 Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y
sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de
los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.”

El Buen Vivir es un concepto colectivo, un modo de vida en convivencia cuya


concreción será definida a lo largo de la historia por el pueblo ecuatoriano, y que no se
reduce a las preferencias de los consumidores limitados por la escasez de sus recursos.
En tal sentido, la Constitución establece que las políticas públicas (y por tanto su
orientación del Buen Vivir) deberán ser definidas participativamente.

“El Reglamento General de Facultad de la Universidad Politécnica Salesiana aprobado


mediante resolución No. 43-47-05-01-12, en sesión de Consejo Superior de fecha 12 de
Enero de 2005” indica en sus Art. 54 al 74 que:

Art 54.

El Trabajo de Grado puede tener varias modalidades que son establecidas por El
Consejo Directivo Académico de Facultad.

Art. 55

Todo estudiante para su graduación debe haber aprobado la totalidad de créditos


correspondientes a las materias de la carrera.

23
Art. 56

Los estudiantes que hayan aprobado el 80% del total de materias correspondientes a
cada titulación, podrán presentar la denuncia del Trabajo de Grado o Tesis con la
recomendación de un profesor de la Facultad al Director de Carrera, quien enviara al
Consejo de Carrera, para que en un plazo no mayor a diez días laborables, emita El
informe correspondiente caso contrario se dará por aprobado.

Art. 57

La estructura de la denuncia del Proyecto de Grado o Tesis se sujetara a las


disposiciones de cada una de las Facultades, considerando las particularidades propias
de cada una de sus especialidades. La denuncia del Trabajo de Grado o Tesis podrá ser
individual o colectiva e interdisciplinaria, según el tema a desarrollarse.

Art. 58

La denuncia del Trabajo de grado o Tesis aprobada podrá ser sustituida por otra, por
motivos debidamente justificados, trámite que será aprobado por El Consejo de Carrera,
quien determinar los requisitos a cumplirse, a más de cancelar la tasa correspondiente.

Art. 59

El Consejo de Carrera designará un Director de Trabajo o Tesis, quien remitirá, dentro


de los diez días laborables, El informe correspondiente al Consejo de Carera para la
aprobación del diseño del Trabajo de Grado o Tesis, así como su aceptación para la
ejecución de la misma.

24
Art. 61

El Director del Trabajo de Grado o Tesis, tendrá las siguientes funciones y


responsabilidades:

 Controlar en forma permanente el desarrollo de la Tesis.


 Reunirse periódicamente para absolver consultas relacionadas con la ejecución
del trabajo.
 Solicitar al Consejo de Carrera se deje sin efecto una tesis cuando se presenten
problemas que atenten al desarrollo de la misma.
 Mantener informado al Consejo de Carrera, mensualmente y por escrito sobre el
desarrollo y avance del trabajo.
 Entregar al director de Carrera el Trabajo de Grado o Tesis con él informa, una
vez concluido para El tramite respectivo.

Art. 62

El trabajo de Grado o Tesis, tendrá como fecha máxima de entrega, la que determine El
Consejo de Carrera. En caso de prorroga El director formulara la petición justificada
correspondiente.

Art. 63

En caso de que el Consejo de Carrera no conceda la prorroga El aspirante podrá realizar


una nueva denuncia, por una sola vez, sujetándose al procedimiento establecido.

25
Art. 65

El estudiante que en un plazo de diez años a partir de su egresamiento no se ha


graduado, la Universidad no reconocerá sus estudios.

Art. 66

La evaluación del Trabajo de Grado o Tesis constara de la calificación del trabajo escrito
y la sustentación.

Art.67

El Director calificara el Trabajo de Grado o Tesis sobre cien puntos.

Art. 69

El Consejo de Carrera, previo informe favorable de Director de Carrera, declarará la


aptitud del estudiante y determinará la fecha de sustentación para optar por la titulación
respectiva.

Art. 70

El Tribunal conformado por el Director de Carrera quien preside, El Director de Trabajo


de grado o Tesis y un docente designado por el Consejo de Carrera, calificará la
sustentación de la Tesis sobre cien puntos. La nota de sustentación final que El
estudiante obtenga será el promedio de las tres notas. Si el estudiante no obtuviere como
mínimo setenta puntos sobre cien en la nota de sustentación, se presentará a una nueva

26
sustentación en un plazo no menor a treinta días laborables, y de no aprobar en esta
oportunidad El Trabajo de Grado o Tesis, se anulará y podrá denunciar otro tema por
una sola vez.

La nota final de graduación será el resultado de las notas parciales correspondientes en


los siguientes porcentajes.

 Promedio académico 50%


 Nota del Trabajo escrito 30%
 Nota de sustentación 20%

Art. 72

Para optar por las titulaciones que otorgan las diferentes facultades de la Universidad los
estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 Aprobar la totalidad de créditos y requerimientos paraacadémicos


correspondientes a su respectivo plan de estudios.

 No adeudar a la UPS

 No adeudar reposición de libros en la biblioteca y/o insumos en los diferentes


laboratorios y talleres.
 Cumplir con la disposición que cada Consejo Directivo Académico de facultad
determine en su respectivo instructivo de graduación.

27
Art. 73

Una vez cumplido con todos los requisitos legales El Director de Carrera solicitará al
Consejo Directivo Académico de Facultad conceder la titulación, para lo cual
acompañará la documentación correspondiente.

Art. 74

El Vicerrector de la Sede, en coordinación con los Directores de Carrera, determinará la


fecha de envestidura.

1.18 Parroquia de Ambuqui


1.18.1 Datos Históricos Ambuqui

Ambuqui antiguamente estuvo habitada por una tribu indígena cuyo jefe era el cacique
Ambuc, al cual debe su nombre. Posteriormente se formó un caserío con pobladores que
llegaron a ella procedentes de regiones no muy lejanas y que empezaron a habitarla
formando una comunidad próspera y trabajadora.

Ambuqui, que administrativamente pertenecía a la parroquia Pimampiro, de acuerdo


a la Ley de División Territorial de la gran Colombia, expendida en Bogotá el 25 de
junio de 1824 es reconocida como parroquia civil. (Erazo Arias, 1935).

En el campo religioso, el 6 de septiembre de 1854 se le pide al cura de Pimampiro


nombre un coadjutor para esta población, pero con residencia en Ambuqui, pues se
consideraba necesario contar con “un sacerdote que residiendo formal y
materialmente en Ambuqui, lleve los deberes sagrados del ministerio” Recién en

28
1927 se crea la parroquia eclesiástica de Ambuqui, pues en el primer libro de
bautismos consta la siguiente acta: “San Alfonso de Ambuqui, 27 de marzo de 1927,
en esta fecha tomé posesión de esta nueva parroquia eclesiástica y al siguiente día
domingo celebré la santa Misa y púsela bajo la protección de Nuestra señora de las
Nieves y de San Alfonso, patrono del lugar. (f) José E. Flores”. (Navas, 1935).

En la jurisdicción de la parroquia Ambuqui se encuentran las siguientes comunidades: El


Chota, Carpuela y el Juncal, de pobladores mayoritariamente negros; San Clemente, de
población mestiza, Peñaherrera, Chaupi Guaranguí, Apangora, Rancho Chico y San
Francisco, de población preponderantemente indígena. En la cabecera parroquial
conviven grupos humanos mestizos, negros y muy pocos indígenas.
Ambuqui es conocida como la Vilcabamba de Imbabura por la longevidad de sus
habitantes y en alusión a la comunidad del mismo nombre que está ubicada en la
Provincia de Loja.

Lo curioso de esta pequeña parroquia se debe a que la mayor parte de sus habitantes son
de raza negra, por lo que sus costumbres ancestrales y su baile nos recuerdan a un
pedacito de África en el Ecuador. Cada año, durante la primera quincena del mes de
marzo, Ambuqui celebra las tradicionales fiestas del “ovo”, principal producto fructífero
de la región.

1.18.2 Ubicación del Lugar

La parroquia de Ambuqui se encuentra ubicada aproximadamente a 34 kilómetros al


noroeste de Ibarra, dentro del Valle del Chota a una altura de 1500 m.s.n.m., donde
habita el pueblo afro ecuatoriano, se dedican a la agricultura y sus principales productos
son: uvas, olivo, algodón y caña de azúcar, con los productos antes mencionados
elaboran varios productos como: vinos y mermeladas.

29
De clima cálido seco muy saludable y frutos típicos del lugar como: el ovo. Su
población es de 15.883 personas, compuestas por 499 familias según datos registrados
en el INEC en el censo del 2010.

Límites

Ambuqui se encuentra en el cálido valle del chota, comprende un territorio que colinda
al Norte, con la provincia del Carchi, donde el río chota es un límite natural; al Sur, con
la parroquia de Mariano Acosta, del cantón Pimampiro; al Este, con la quebrada
Chalguayacu, del cantón Pimampiro; y al Oeste, con la hacienda Pimán, en la
jurisdicción de la parroquia urbana El Sagrario, del cantón Ibarra.

N. Río Chota, aguas abajo toma el nombre de Río Mira.


S. Mariano Acosta
E. Quebrada de Chalguayacu
O. Ex hacienda de Piman – actualmente parcelada
Altura: 1853 msnm.

Distribución Política

En esta Parroquia encontramos tres sectores diferenciados: alto, medio, bajo. Cada zona
tiene su propio grupo étnico. La parroquia de Ambuqui está formada por comunidades
organizadas jurídicamente por líderes y/o promotores comunales con su respectiva
directiva, dirigidos por la Junta Parroquial y la Tenencia Política de la parroquia.

Comunidades:
 Carpuela
 Juncal
 Chota

30
 El Ramal
 Cabecera Parroquial
 Rancho Chico
 Rumipamba
 Peñaherrera
 Chaupi Guarangi
 Apangora

Sector 1:
Chaupi, Guaranqui, Rancho Chico y Peñaherrera.
Sector 2:
Ambuqui, San Clemente y El Ingenio de Tababuela

Sector 3:
Chota, Carpuela y Juncal.

Clima

El clima cálido-seco con una temperatura promedio de 24ºC es apto para la


convalecencia de personas con enfermedades reumáticas, esto ha hecho de Ambuqui un
lugar muy visitado y por sus paisajes desérticos que contrastan con el resto de la
provincia. Por ello se cuenta con numerosas hosterías y restaurantes, instalados no solo
en el centro poblado, sino también en el sector denominado “la playa de Ambuqui”, en
la carretera Panamericana. Las modernas construcciones, que cuentan con piscinas y
varias distracciones, atraen también a gran número de turistas, tanto del norte del
Ecuador como del sur de Colombia.

31
Hidrografía

El principal cause hídrico de la parroquia corresponde a la micro-cuenca del río Chota,


que a su vez sirve como límite provincial entre Imbabura y Carchi. Al río Chota
convergen una serie de quebradas, entre las principales tenemos a la quebrada de
Ambuqui, Bermejal, El Salado, El Barro, Pilachán, la primera de ellas, la quebrada de
Ambuqui, se origina desde la Loma Padre Rumi, a 3000 msnm, y está compuesta por
más de 7 quebradas a lo largo de su recorrido hasta su desembocadura en del río Chota.
La parroquia está atravesada por el río Mira y el río chota.

Suelos

Está formado por sustancias minerales y vegetales en descomposición. Los suelos


agrícolas de la Parroquia de Ambuqui, San Clemente, Carpuela, Chota, Juncal son
arenosas y arcillosas. Peñaherrera, Chaupi, Guaranqui, Roncho Chico se caracterizan por
la coloración negra.

Población

Cuadro 3: Población de la parroquia de Ambuqui

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE AMBUQUI


SEXO POBLACIÓN PORCENTAJE
Hombre 2.707 49%
Mujeres 2.770 51%
Total 5,477 100%
Fuente: INEC, VII Censo de Población, 2011

32
Indicadores de Educación

Para toda la Parroquia existe el colegio técnico Valle del Chota que se encuentra en el
sector tres, escuelas y jardines en el sector dos y tres, y escuelas, jardines y docentes en
el sector uno.

La comunidad de Ambuqui cuenta con una biblioteca desde 1998, misma que ofrece
bibliografías de todas las ciencias, mesas con sillas de plástico y dos computadores para
el uso de los niños y jóvenes, las cuales son muy utilizadas, especialmente el Programa
Encarta que les resulta interactivo, dinámico y muy educativo.

Cuadro 4: Indicadores de Educación en la Parroquia de Ambuqui

INDICADORES
ANALFABETISMO

POBL. 24 AÑOS Y
ALFABETISMO

ESCOLARIDAD

INSTRUCCIÓN
SECUNDARIA
PARROQUIA

COMPLETA

COMPLETA
PRIMARIA

SUPERIOR
MÁS

Ambuqui 88.50% 11.50% 4.60% 40.10% 4.80% 4.30%


Fuente: SIISE 4.0

1.19 Servicios Básicos


1.19.1 Agua potable

La cabecera parroquial de Ambuqui, cuenta con el servicio de agua potable, tomado por
una tubería de cemento de 100, 75 y 50 mm; terminados en un 90%, esperando concluir

33
el último tramo, dotando de este servicio a la mayoría de domicilios del centro de la
parroquia.

1.19.2 Luz eléctrica

Existe un sistema interconectado de luz eléctrica. Ambuqui se halla servido a través de


la conexión Quito- Ibarra-Tulcán, que provee de energía la interconexión nacional y la
generada por las centrales:

 Ambuqui 200 kW
 Atuntaqui 360 kW
 Otavalo 150 kW

En la actualidad, ya se cuenta con antenas repetidoras de TV, lo que ayuda a que la


población se integre al campo de la información directa.

1.19.3 Alcantarillado

En la zona existe alcantarillado al 97% de la población cuenta con sistema de


alcantarillado.

1.19.4 Recolección de basura

En la zona media y baja el recolector de basura pasa tres veces a la semana, en la zona
alta dos veces. Existen medios de comunicación como diarios o revistas, de venta y
distribución interna. El servicio telefónico ha crecido tanto así que existen pocos hogares
sin este servicio.

34
Cuadro 5: Servicios Básicos en la Parroquia de Ambuqui

Cuadro 5. Servicios Básicos en la Parroquia de Ambuqui

Basura, quema, terreno, otros


Agua Potable Tubería dentro

Alcantarillado Red Pública.

Eliminación Basura, Carro


Agua Potable-Red Pública

Disponibilidad de Energía
de la Vivienda.
PARROQUIA

Recolector

Eléctrica.
Ambuqui 43.57% 43.73% 57.61% 51.36% 48.64% 86.98%

Fuente: SIISE 4.0

1.20 Matriz FODA: Parroquia de Ambuqui

Dentro de los aspectos descritos anteriormente es necesario realizar la Matriz FODA


mediante la cual se obtendrán conclusiones que ayudarán a ver las diferentes variables
con las que se ha trabajado en la presente investigación. (Ver Anexo 1).

35
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado indica si las características del producto corresponde a lo que


desean adquirir los clientes potenciales, conocer con claridad la cantidad de
consumidores que podrían obtener el producto que se piensa comercializar en un lugar
definido, durante un periodo de tiempo y al precio que están dispuestos a obtenerlo.

El estudio de mercado a desarrollarse en el presente trabajo de investigación representa


dos aspectos importantes el primero que corresponde a la materia prima y materiales a
ser utilizados y la segunda el producto final que se ha de obtener.

2.1 Diseño de la Investigación

El correcto desarrollo de proyectos asociativos en el Ecuador se ha convertido en una


alternativa de crecimiento económico para los involucrados conservando la tradición
indígena de nuestro país, aprovechando las materias primas, uniendo a la gente y
logrando que se trabaje colectivamente impulsando la participación.

Al no realizar un estudio de investigación para la factibilidad de la creación de una


empresa participativa dedicada a la fabricación de papel bond se está desperdiciando
materia prima como el bagazo de la caña de azúcar, que al no conocer procesos
productivos óptimos en los cuales puede intervenir este material se está limitando el
desarrollo de la comunidad.

36
2.2 Métodos de Investigación

Método de observación

Para el presente estudio se aplicará el método de observación mediante entrevistas


personalizadas que se desarrollaran con los miembros de la Comunidad para saber a
breves rasgos cuál es su interés de implementar este proyecto asociativo, además se
realizarán entrevistas al mercado objetivo para conocer la demanda insatisfecha
existente.

Método deductivo

Se utilizará el método deductivo ya que se ha determinado un problema de investigación


que es el caso a estudiar y a partir de este se ha logrado identificar cada una de sus
causas y al proponernos objetivos específicos se lograra dar una solución a cada una de
estos.

Método Inductivo

Al brindar soluciones al problema de investigación y sub problemas serviremos de base


para el desarrollo de futuras investigaciones de estudiantes que se planteen como meta
diseñar un Proyecto Asociativo para la creación de una empresa dedicada a la
fabricación o prestación de un servicio determinado.

2.3 Tipos de Investigación

Investigación de tipo descriptivo-explicativo ya que ayuda al cumplimiento de los


objetivos planteados de la investigación. Además de la aplicación del marco lógico en

37
esta investigación que es la relación causa-efecto lo que nos permitirá atacar
directamente las causas por las que se han generado el problema de investigación y
llegar a su solución.

2.4 Población y Muestra


2.5 Mercado Objetivo Quito

Para obtener el universo de estudio hemos seleccionado los principales barrios del
Centro y Norte de Quito, donde encontramos la mayor parte de empresas y estudiantes
que potencialmente estarían dispuestos a comprar el papel bond hecho a base del bagazo
de la caña de azúcar. Para el presente análisis hemos tomado los datos del Municipio de
Quito de la Unidad de Estudios e Investigación DMPT-MDMQ basados en el último
Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el 2011, considerando un
incremento POBLACIÓNal del 1.45%. (Ver Anexo 2).

Con la explicación anterior podemos decir que el Universo de Estudio es de 150.425


habitantes, con este dato procedemos a determinar la cantidad de empresas y estudiantes
que van a ser encuestadas.

2.6 Determinación de la Muestra Quito


Para calcular la muestra en POBLACIÓNes finitas se utilizará la siguiente fórmula
estadística:

n= α².N.p.q

N=n= e² (N – 1) + a² p.q
Dónde:
n= tamaño de la muestra
a= Nivel de confianza 95% (1,96%)

38
N= Universo de estudio
p= 50% probabilidad a favor
q= 50% probabilidad en contra
e= error de estimación (6%)

n
1.96 * (150425) * (0,5) * (0,5)
2

0,062 * 150425  1  1,962 * (0.5) * (0.5)

n = 266 encuestas

Las encuestas a realizar son de 266 las que vamos a realizar en proporción al porcentaje
de población que tiene cada barrio.

2.7 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos

Con el listado de deficiencias o problemas encontrados en la creación de este proyecto


asociativo, se estructuró el “árbol de problemas” en una relación causa-efecto. De esta
manera se identificó el problema central, sus causas y efectos. En base al árbol de
problemas se preparó el árbol de objetivos en una relación medios-fines, para
posteriormente generar la creación de esta empresa asociativa dedicada a la fabricación
de papel bond en base del bagazo de la caña de azúcar en la parroquia Ambuqui, además
del diseño de una encuesta que nos permitirá saber el interés de los habitantes para crear
esta empresa asociativa y determinar los niveles de producción para su comercialización
en la ciudad de Quito (Ver Anexo 3).

2.8 Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados

Para el análisis de los datos, se utilizan las siguientes técnicas: la Estadística descriptiva,
que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su

39
finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para
que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse
eficazmente para el fin que se desee. El proceso que sigue la estadística descriptiva para
el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

 Selección de caracteres dignos de ser estudiados mediante encuesta o medición,


obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados.

 Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los


individuos dentro de cada carácter.

 Representación gráfica de los resultados.

 Elaboración de gráficas estadísticas

 Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más


relevantes de una distribución estadística.

2.9 Tabulación e Interpretación de Encuesta Definitiva Quito

 SEXO

ENCUESTADOS
SEXO CANTIDAD PORCENTAJE
HOMBRES 129.00 48%
MUJERES 137.00 52%
TOTAL 266.00 100%

40
Interpretación:
El 52% de los encuestados fueron de sexo masculino, mientras que el 48% fueron de
sexo femenino.

 EDAD

EDAD
RANGO CANTIDAD PORCENTAJE
14 - 20 años 37.00 14%
21 - 30 años 162.00 61%
31 - 40 años 45.00 17%
41 - 50 años 16.00 6%
51 - 60 años 6.00 2%
TOTAL 266.00 100%

41
Interpretación:
El 61% de los encuestados oscila entre los 21 a 30 años de edad, el17% van de 31 a 40
años, el 14% son encuestados de 14 a 20 años, el 6% son personas de 41 a 50 años y un
2% son personas que oscilan de 51 a 60 años.

 NIVEL DE EDUCACIÓN

NIVEL DE EDUCACIÓN
NIVELES CANTIDAD PORCENTAJE
SECUNDARIA 112.00 42%
SUPERIOR 141.00 53%
OTROS 13.00 5%
TOTAL 266.00 100%

42
Interpretación:
En lo que respecta al nivel de educación tenemos que el 53% de los encuestados tienen
instrucción superior, un 42% de los encuestados son estudiantes que están cursando la
secundaria y un 5% de los encuestados tienen otro tipo de educación como postgrados,
maestrías y otras.

 OCUPACIÓN

OCUPACIÓN
NIVELES CANTIDAD PORCENTAJE
ESTUDIANTE 128.00 48%
EMPRESARIO 53.00 20%
EMPLEADO 72.00 27%
OTROS 13.00 5%
TOTAL 266.00 100%

43
Interpretación:
En lo que respecta al tipo de activada a la que se dedican los encuestados tenemos que el
48% de los encuestados son estudiantes, un 27% son empleados privados como
públicos, el 20% son empresarios y el 5% son personas que actualmente no están
trabajando o son jubilados.

1. ¿Qué tipo de papel usualmente utiliza para impresión de cartas, memos,


reportes, deberes en su actividad profesional?

1. ¿Qué tipo de papel usualmente utiliza para impresión


de memos, reportes, deberes en su actividad
profesional?
ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE
Papel Bond 213.00 80%
Periódico 35.00 13%
Couche 11.00 4%
Texturizado 7.00 3%
TOTAL 266.00 100%

44
Interpretación:
Según las encuestas realizadas podemos observar que el 80% de los encuestados utilizan
papel bond para sus trabajos, un 13% utilizan papel periódico, el 4% utilizan papel
couche para sus actividades y un 3% de los encuestados utilizan papel texturizado.

2. ¿Qué tipo de presentación de papel compra usualmente?

2. ¿Qué tipo de presentación de papel bond compra


usualmente?
ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE
Hojas 85.00 32%
Resmas 122.00 46%
Cajas 48.00 18%
Otros 11.00 4%
TOTAL 266.00 100%

45
Interpretación:
Según las encuestas realizadas podemos observar que el 46% de los encuestados tienen
tendencia a comprar resmas de papel, un 32% compran hojas sueltas de papel, un 18%
realizan la compra de papel en cajas y un 4% realiza la compra de papel al por mayor.

3. ¿Con qué frecuencia utiliza el papel?

3. ¿Con qué frecuencia utiliza el papel?


ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE
Diariamente 181.00 68%
Semanal 21.00 8%
Quincenal 8.00 3%
Mensual 27.00 10%
Trimestral 5.00 2%
Semestral 3.00 1%
Anual 13.00 5%
Ocasionalmente 8.00 3%
TOTAL 266.00 100%

46
Interpretación:
Según la opinión de los encuestados nos indican que el 68% de las personas utilizan
papel diariamente para sus actividades cotidianas, un 10% de los encuestados nos
indican que utilizan el papel mensualmente, el 8% de las personas lo utilizan semanal y
el resto de los encuestados los utilizan en períodos mayores al mes.

4. ¿De qué gramajes compra el papel?

4. ¿De qué gramajes compra el papel?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


50 gramos 11.00 4%
60 gramos 13.00 5%
75 gramos 69.00 26%
90 gramos 173.00 65%
TOTAL 266.00 100%

47
Interpretación:
Según la opinión de los encuestados nos indica que 65% de los encuestados prefieren el
papel de 90 gramos para sus actividades, un 26% utilizan o compran papel de 75%
gramos para sus trabajos, mientras que un 4% y 5% utilizan gramajes de 50 y 60 gramos
respectivamente.

5. ¿Qué formato de papel utiliza con mayor frecuencia?

5. ¿Qué formato de papel utiliza con mayor frecuencia?


ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE
A0 13.00 5%
A1 8.00 3%
A2 29.00 11%
A3 13.00 5%
A4 200.00 75%
Otro 3.00 1%
TOTAL 266.00 100%

48
Interpretación:
Según la opinión de los encuestados el tamaño de papel más utilizado es el tamaño A4
ya que el 75% de los encuestados lo han corroborado y un 11% de los encuestados
utilizan el tamaño A2 en tanto que el resto de los encuestados utilizan otros tamaños.

6. ¿Estaría dispuesto a comprar papel elaborado a base del bagazo de la caña


de azúcar, que ofrezca la misma calidad que el papel bond actual?

6. ¿Estaría dispuesto a comprar papel elaborado a base del


bagazo de la caña de azúcar, que ofrezca la misma calidad
de papel bond actual?
ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE
SI 223.00 84%
NO 43.00 16%
TOTAL 266.00 100%

49
Interpretación:
Según la opinión de los encuestados el 84% de las personas estarían dispuestas a
comprar el papel elaborado a base del bagazo de la caña de azúcar mientras que el 16%
estarían dispuestos a seguir comprando el mismo papel que utilizan actualmente.

7. ¿De comprar el papel bond elaborado a base del bagazo de la caña de


azúcar, indicar sus usos?

7. ¿De comprar el papel bond elaborado a base del bagazo


de la caña de azúcar, indicar sus usos?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


Escritura 32.00 12%
Impresión 210.00 79%
Manualidades 16.00 6%
Otros 8.00 3%
TOTAL 266.00 100%

50
Interpretación:
Según la opinión de los encuestados el 79% de las personas utilizará el papel bond para
impresión, el 12% lo utilizarían para escritura y un 9% lo utilizarían para otras
actividades como manualidades y otras actividades.

8. ¿Qué precio está dispuesto a pagar por una resma de papel bond fabricado
a base del bagazo de la caña de azúcar?

8. ¿Qué precio está dispuesto a pagar por una resma de


papel bond fabricado a base del bagazo de la caña de
azúcar?
ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE
$ 4.50 8.00 3%
$ 4.00 13.00 5%
$ 3.80 24.00 9%
$ 3.50 56.00 21%
$ 3.00 69.00 26%
Menos de $3 96.00 36%
TOTAL 266.00 100%

51
Interpretación:
Según la opinión de los encuestados el 82% de las personas estarían dispuestas a pagar
un precio igual o menor a los $3, el 21% de los encuestados están dispuestos a pagar un
precio de $3,50 y el 17% pagarían un precio mayor a los $3,50.

2.10 Materia Prima y Materiales

Para el proyecto se utilizará como materia prima principal el bagazo de caña de azúcar
entendiéndose como bagazo al residuo de materia después de extraído su jugo, que en
este caso se aplica este término al residuo fibroso que se obtiene al triturar y comprimir
la caña de azúcar en los diferentes molinos para extraer el jugo al cual se lo denomina
guarapo y que es utilizado para la elaboración de varios productos como son: la azúcar
principalmente, la panela, melaza o miel y otros derivados de estos.

Para tener un panorama más completo del porcentaje de bagazo que queda de la
extracción de una tonelada de caña de azúcar nos basaremos en la siguiente tabla
extraída como conclusión de la última Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua (Espac), que efectúa el Instituto Nacional de Estadística y

52
Censos (INEC) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP), realizada el último trimestre del año 2011.

Cuadro 6: Subproductos que se obtiene de la extracción de la caña de azúcar

SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR


Jugo
Rubros directo de Melaza B Melaza C
caña
Caña de azúcar 1 tonelada 1 tonelada 1 tonelada
Subproducto
Bagazo con 50% de humedad 264 kg. 264 kg. 264 kg.
Fuente: INEC

Gráfico 2: Imágenes de Bagazo

Fuente: www.google.com/imágenesbagazocaña

53
Especificaciones y Usos

El bagazo está compuesto por la cascara y pulpa deshidratada de la caña de azúcar que
como mencionamos anteriormente, se produce como consecuencia de la fabricación de
azúcar, panela es decir, en los procesos de molienda y constituye un subproducto de esta
producción, es un combustible natural por sus características fibrosas y es utilizado para
encender el fuego de las pailas en las cuales se hace hervir el guarapo para obtener la
miel, la panela o melcocha dependiendo del producto que se desea obtener.

Es un material heterogéneo en cuanto a su composición granulométrica y estructural,


que presenta relativamente baja densidad y un alto contenido de humedad, en las
condiciones en que se obtiene del proceso de molienda de la caña por lo que es utilizado
como alimento para los animales.

El bagazo es una materia prima óptima y anualmente renovable para la producción de


tableros aglomerados papel, cartón, derivados de celulosa, productos químicos como el
furfural. En Cuba por ejemplo su uso fundamental es como combustible. También se
utiliza para la fabricación de muebles y como aislante del sonido.

Las propiedades y características del bagazo, permiten que sea una materia prima
superior a otras que puede ser utilizada como combustible en la industria azucarera, así
como producir pulpa, papel y productos aglomerados, además de tener relevante
importancia en la alimentación animal.

El bagazo brinda muchos beneficios; sin embargo, sus usos son muy escasos debido a
que se desconocen. Por tal motivo, este estudio pretende aprovechar todas las bondades
que este desecho brinda con el fin de promover su utilización y obtener el producto final

54
(papel reciclado), que puede tener un alto valor comercial con un aprovechamiento
integral y sin causar daño al medio ambiente.

2.11 Área Geográfica

La principal materia prima se encuentra en la parroquia de Ambuqui en el Valle del


Chota, en donde el Ingenio Azucarero del Norte (IANCEM) produce gran cantidad de
bagazo puesto que cuenta con una capacidad para moler 1 200 toneladas de caña de
azúcar al día, siendo la agroindustria más importante de la Sierra norte.
A parte de esta empresa contamos con otras poblaciones que nos proveerán del bagazo
para uso como materia prima en la elaboración del papel reciclado a base de este
material.

Entre las poblaciones tenemos:

 Carpuela
 Juncal
 Chota
 El Ramal
 Cabecera Parroquial
 Rancho Chico
 Rumipamba
 Peñaherrera
 Chaupi Guarangi
 Apangora
 San Clemente

Las mismas que están divididas en los siguientes sectores:

55
Sector 1:
Chaupi, Guaranqui, Rancho Chico y Peñaherrera.

Sector 2:
Ambuqui, San Clemente y El Ingenio de Tababuela

Sector 3:
Chota, Carpuela y Juncal.

2.12 Producto Final

Con el desarrollo del presente proyecto asociativo se busca elaborar con el bagazo de la
caña de azúcar como materia prima, papel bond reciclado el cual no contendrá químicos,
cloro, ni blanqueadores dentro de su proceso productivo por lo cual tendrá las siguientes
características:

a) Tamaño A4
b) De 90 gramos
c) Color marfil
d) Presentación en resmas
e) Empaque con identificación de que es un producto a base de material reciclado y
fibras naturales.

Como ventajas competitivas del producto contamos que:

 La empresa brindará un producto de excelente calidad a un buen precio para que


pueda ser competitivo en el mercado.

 El producto a través del sistema de comercialización permitirá atraer a nuevos


clientes ya que se lo encuentra a disposición en los lugares que ellos desean

56
adquirirlos y la posición estratégica que brinda la parroquia de Ambuqui nos
permitirá en un futuro expandirnos al mercado colombiano.

 El valor agregado que tiene el producto es que no solo ofrecemos un papel en


donde las personas puedan plasmar sus ideas, trabajos, tareas, sino que permite
dar un estilo diferente al trabajo y cuidar el ambiente a través de cada
adquisición. La ubicación de la empresa permite que tanto la materia prima este
cerca de la planta de producción así como del mercado meta.

2.12.1 Especificaciones y Usos

El sector papelero en el país tiene varios riesgos, debido a que la mayoría de papel es
importado incluso la pulpa que utilizan las empresas productoras de papel en el país,
pero el mayor problema es a nivel ecológico puesto que la materia prima, la madera sale
a otros países para ser procesada lo que significa que a corto plazo no podrán producir
papel a base de pulpa de madera por lo cual debemos utilizar productos que se estén
desechando sin darles ningún uso.

A la sociedad en general se la está incentivando en el cuidado de la naturaleza en todos


los aspectos como energía, agua y todos los recursos que a corto plazo signifiquen una
desestabilización en el ecosistema, es el caso del papel, los seres humanos no pueden
dejarlo de usar por lo cual se considera alternativas como es el reciclado de papel en el
cual se ha incluido el uso de materiales orgánicos desechados y que su uso no generen
un impacto ambiental.

A nivel mundial las personas están dispuestas a utilizar productos reciclados ya que de
esta manera afectan directamente a disminuir el deterioro del medio ambiente, sin

57
embargo siempre están buscando una variedad que se asemeje al producto tradicional
elaborado en base a la pulpa de la madera.

Una vez analizado lo que busca el consumidor, el papel bond a base del bagazo de la
caña de azúcar será utilizado por estudiantes y empresarios para los siguientes usos
básicos:

 Impresión,
 Dibujo y escritura, y
 Hacer libretas, libros, etc.

2.13 Área Geográfica Quito

Para entender las actitudes y satisfacer las necesidades de los clientes debemos realizar
la segmentación del mercado, para definir el mercado objetivo, por lo cual primero
debemos identificar los aspectos básicos como son: la edad, sexo, ocupación, nivel de
educación, nivel socio económico, para así conocer a quien estará dirigido el producto.

Para este proyecto se tomó en cuenta a estudiantes, trabajadores, empresarios que


usualmente utilizan papel en sus actividades.

2.14 Variable de Segmentación Quito

Las variables que se consideraran importantes para realizar la segmentación del mercado
son: geográficas, demográficas, psicográficas y conductual, mediante las cuales
podemos conocer las características del mercado.

58
Cuadro 7: Variables de Segmentación Quito

VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
GEOGRÁFICA
Barrios Del norte y centro de la ciudad de Quito.

Densidad Urbano

DEMOGRAFICA
Edad 15 - 60 años

Sexo Masculino y Femenino

Educación Primaria, Secundaria, Superior

Ocupación Estudiantes, empleados privados y públicos.


PSICOGRÁFICA
Nivel de Ingresos Bajos, medios y medios altos.

Estilo de Vida Convencional

Uso de Papel Estudios, trabajo, empresas.

CONDUCTUALES
Beneficios Calidad, facilidad de compra, precio y uso.

Posición del usuario Usuarios actuales y potenciales.


Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

2.15 Mercado Objetivo

Al detallar las variables se consideran las más importantes:

 Ocupación

Es el principal motivo puesto que de este depende la cantidad y con qué frecuencia lo
utilizan en la vida diaria.
59
 Uso de papel

Dependiendo de la actividad que realizan podemos saber si el producto es factible para


sus actividades.

 Beneficios

Es importante considerar por que los usuarios consideran beneficioso este producto y en
que les ayuda a mejor sus actividades. El mercado objetivo a cual va dirigido el proyecto
son los estudiantes en todos los niveles académicos, profesionales, empresas que por sus
diferentes actividades utilizan continuamente diferentes cantidades de papel
dependiendo de grosor, tamaño forma, precio.

2.16 Oferta de Quito

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición


del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar.

En el país no se encuentran empresas que se dediquen a la elaboración de papel


reciclado a base de alguna fibra natural o telas por lo cual tomamos como referencia los
principales proveedores de papel en el país. Está integrado por las siguientes empresas
nacionales.

Con este listado podemos conocer qué tipo de producto ofrecen, la ubicación de cada
empresa, sus capitales y desde cuando iniciaron sus actividades, para así observar el
posicionamiento que tienen en el mercado.

60
Producción Mundial de Papel

China es el país que lleva el liderazgo productivo de papel en el mundo, con alrededor
de 90 millones de toneladas, lo que representa cerca del 33% del total mundial, Estados
Unidos le sigue con una producción de 72 millones de toneladas, en lo que respecta a
Latino América se encuentran Brasil y México con una producción de 9.3 y 4.8 millones
de toneladas respectivamente.

Cuadro 8: Los 10 Productores de Papel del Mundo

PRODUCTORES DE PAPEL
PRODUCCIÓN

POSICIÓN PAÍS PORCENTAJE


(MILES TN.)

1 China 86,391.00 32.14%

2 Estados Unidos 71,613.00 26.64%

3 Japón 26,279.00 9.78%

4 Alemania 20,902.00 7.78%

5 Canadá 12,857.00 4.78%

6 Suecia 10,933.00 4.07%

7 Finlandia 10,602.00 3.94%

8 Corea del Sur 10,481.00 3.90%

9 Brasil 9,368.00 3.49%

10 Indonesia 9,363.00 3.48%

TOTAL PRODUCCIÓN MILES


268,789.00 100.00%
TN.
Fuente: RISI’s 14th Annual Asian Pulp and Paper Outlook Conference And RISI’s First
Annual International Timberland Investments Seminar

61
Producción Nacional de Papel

La producción nacional en el Ecuador es pequeña y no cubre las necesidades del país,


esto se puede evidenciar en la balanza comercial entre Importaciones y Exportaciones de
papel.

Las empresas que ofertan papel o derivados en el país utilizan principalmente pulpa
importada de Canadá, Estados Unidos y material de reciclaje de papel, cartón usado y
telas.

Cuadro 9: Productores Nacionales de Papel

PRODUCTORES NACIONALES
PRODUCCIÓN
Nº EMPRESAS NACIONALES PORCENTAJE
(TN ANUAL)

1 Papelera Nacional S.A. 97,933.31 39.77%

2 Papeles Andina S.A. 31,796.53 12.91%

3 Cartopel S.A. 29,252.81 11.88%

4 Papelera Ecuatoriana C.A.PAPECUA 12,718.61 5.17%

5 Ecuapapel 6,359.31 2.58%

6 Incasa S.A. 3,815.58 1.55%

7 Otras empresas 64,356.17 26.14%

TOTAL 246,232.32 100.00%


Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad, 2011.

62
Precios Existentes de Papel Bond

En el mercado él precio del papel reciclado en general es alto comparado al papel


tradicional, las causas que provocan que el precio sea elevado, la falta de incentivos al
consumo de este producto por parte de instituciones del estado, además de no existir un
control eficiente de instalaciones de reciclado ni empresas que se dediquen netamente a
elaborar papel a base de reciclados, ya que el existente en el mercado se lo elabora de
manera artesanal y en bajas cantidades.

El precio del papel se determina según el grosor, tamaño, uniformidad y calidad de


materiales que se utilicen en su elaboración. También se toman en cuenta aspectos como
firmeza, flexibilidad y facilidad para impresión es decir, que no se corra la tinta así como
los usos que puedan dársele impresiones, serigrafía, manualidades, entre otros.
En el país y lo que se refiere a la ciudad de Quito no se encuentra papel elaborado a base
del bagazo de la caña de azúcar por lo que tomamos como referencia el precio de
papeles reciclados a base de otras fibras naturales.

 En el mercado el precio de un pliego de 40 x 60 centímetros de papel hecho a


mano puede variar entre $1.80 y $5.00.

 Un pliego de papel de cabuya tiene un precio promedio de $1.80.

 Un pliego de papel de algodón grueso con flores naturales $4.70

 Un pliego de papel de 25 x 39 cm rústico con paja $1.80

 Una hoja de papel de 21 x 36 cm con pino $1.00

 Una hoja tamaño carta de 21.5 x 27 cm de papel con palo de rosa y aserrín $2.00.

63
La diferencia de estos productos con el que se quiere presentar a parte del precio elevado
es que estos son elaborados de manera manual, y en bajas cantidades, maximizando
costos y siendo solo considerados como materiales para actividades especiales y no para
usos cotidianos.

2.17 Proyección de la Oferta

Para la proyección de la oferta debemos conocer cuántas toneladas de papel son


destinadas al mercado objetivo que en este caso de estudio es la ciudad de Quito, esta
información se la obtuvo del Ministerio de Industrias y Productividad desde el año 2003
al 2012. Por no haber estadísticas en el país de la producción de papel reciclado a base
de otras materias primas que no sea la madera nos vemos en la necesidad de tomar la
producción del papel tradicional para el estudio.

Y= a + bx

Dónde:
Y.- Variable
x.- Variable
a.- Constante
b.- Constante

64
Cuadro 6: Proyección de la Oferta de Papel

PROYECCIÓN DE OFERTA DE PAPEL


AÑOS TONELADAS X' Y' X' x Y' (X')^2

27,456.89
1.00 (4.50) (13,472.12) 60,624.55 20.25
21,589.73
2.00 (3.50) (19,339.28) 67,687.49 12.25
28,852.83
3.00 (2.50) (12,076.18) 30,190.46 6.25
31,346.27
4.00 (1.50) (9,582.74) 14,374.11 2.25
38,923.76
5.00 (0.50) (2,005.25) 1,002.63 0.25
41,157.85
6.00 0.50 228.84 114.42 0.25
53,836.75
7.00 1.50 12,907.74 19,361.61 2.25
49,587.43
8.00 2.50 8,658.42 21,646.05 6.25
55,223.65
9.00 3.50 14,294.64 50,031.23 12.25
61,314.96
10.00 4.50 20,385.95 91,736.77 20.25
409,290.12 - -
55.00 356,769.30 82.50
40,929.01
5.50
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

65
2014 Y= 17144.39 + 4324.48 (11) = 64.713.63
2015 Y= 17144.39 + 4324.48 (12) = 69.038.11
2016 Y= 17144.39 + 4324.48 (13) = 73.362.58
2017 Y= 17144.39 + 4324.48 (14) = 77.687.06
2018 Y= 17144.39 + 4324.48 (15) = 82.011.54

2.18 Demanda

De acuerdo a los datos obtenidos del Banco Central del Ecuador y Cámara de Comercio
Ecuatoriana en promedio Ecuador importa aproximadamente 253.847,75 toneladas
métricas de papel, cartón y subproductos de papel. La clase principal de papel importado
es el papel periódico. A continuación se detalla los tipos de papel que se importan:

Cuadro 7: Principales tipos de Papel

TIPOS DE PAPEL
N. TIPO DE PAPEL PORCENTAJE
1 Papel para Periódico 65.00%
2 Para Libros, imprenta y de escribir 10.00%
3 Cartón, incluyendo cajas para empaque 9.00%
4 Papel para envolturas, incluyendo bolsas 6.50%
5 Papel de seda y para usos sanitarios 4.00%
6 Otros productos derivados del papel 4.00%
7 Otras clases de papel 1.00%
TOTAL 100%

66
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones

En el siguiente gráfico podremos visualizar las empresas más importantes en el Ecuador


que realizan importaciones de papel:

Cuadro 8: Empresas Importadoras de Papel en el Ecuador

EMPRESAS IMPORTADORAS
TM
N. EMPRESA IMPORTADORA DE PAPEL IMPORTADAS PORCENTAJE
ANUALMENTE
1 GRAFICOS NACIONALES GRANASA $ 18,741.66 30.01%
2 PAPELESA $ 7,133.46 11.42%
3 GRUPO EL COMERCIO C.A $ 19,941.48 31.93%
4 GRUPASA GRUPO PAPELERO S.A. $ 16,638.84 26.64%
TOTAL $ 62,455.44 100%
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones

Gráfico 3: Empresas importadoras de Papel

67
La producción de este producto es de 246.232,32 toneladas al año, esto no toma
en cuenta “la importación anual 253.847,75 toneladas con una tasa de incremento
promedio del 5% anual” (BCE, 2011).

Es decir, la demanda de este producto aumenta continuamente, lamentablemente el uso


del papel representa una seria amenaza desde el proceso de extracción de materia prima
hasta su desecho, sin embargo ya existen varias alternativas ecológicas que ayudan a
minimizar el impacto ambiental causado por el papel por lo cual se puede introducir
productos que brinden características similares para su uso. La confiabilidad de la
información obtenida anteriormente permitirá que el estudio y análisis de la evolución
histórica de la demanda beneficiara en el resultado que se genere de su proyección por lo
que es necesario recolectar información relacionada con cantidades vendidas, producidas
o en valores monetarios. Se analiza la demanda con los datos históricos obtenidos del
Boletín anual desde 1999 al 2008 del Banco Central del Ecuador de las ventas en la
ciudad de Quito que esta dado en toneladas.

Y= a + bx

Dónde:
Y.- Variable
x.- Variable
a.- Constante
b.- Constante

68
Cuadro 9: Proyección de la Demanda del Papel

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE PAPEL


CONSUMO
APARENTE
AÑOS X' Y' X' x Y' (X')^2
A NIVEL
DE QUITO

1.00 32,245.43 (4.50) (12,817.10) 57,676.93 20.25

2.00 23,907.70 (3.50) (21,154.83) 74,041.89 12.25

3.00 30,962.29 (2.50) (14,100.23) 35,250.58 6.25

4.00 35,523.40 (1.50) (9,539.12) 14,308.68 2.25

5.00 43,036.27 (0.50) (2,026.25) 1,013.12 0.25

6.00 45,992.13 0.50 929.61 464.81 0.25

7.00 61,394.35 1.50 16,331.82 24,497.74 2.25

8.00 53,320.26 2.50 8,257.74 20,644.35 6.25

9.00 58,905.44 3.50 13,842.91 48,450.20 12.25

10.00 65,337.95 4.50 20,275.43 91,239.44 20.25

55.00 450,625.22 - - 367,587.74 82.50

5.50 45,062.52
Elaborado: Por los Autores

69
2014 Y= 20556.67 + 4455.61 (11) = 69.568.37
2015 Y= 20556.67 + 4455.61 (12) = 74.023.98
2016 Y= 20556.67 + 4455.61 (13) = 78.479.59
2017 Y= 20556.67 + 4455.61 (14) = 82.935.20
2018 Y= 20556.67 + 4455.61 (15) = 87.390.81

2.19 Balance Oferta - Demanda

Analizada la Oferta y Demanda podemos concluir que el mercado en el cual se ejecutará


el proyecto tiene características favorables para que el papel bond a base del bagazo de
la caña de azúcar pueda ingresar como producto sustituto del papel bond que
tradicionalmente se comercializa.
En base a los datos obtenidos y a las proyecciones realizadas tenemos como resultado
que entre la oferta y la demanda generan una demanda insatisfecha, la cual la vamos a
satisfacer con el producto de papel elaborado en base del bagazo de la caña de azúcar.

2.20 Comercialización – Mercado Mix

Para la comercialización del papel a base del bagazo de la caña de azúcar utilizaremos
como principal medio de comercialización del producto, venta en los centros de
mayoristas. Luego de que el vendedor se encargue de la venta se envía el producto a las

70
instalaciones del cliente, el mismo que se encarga de distribuir el producto a los
supermercados, minoristas, puntos de venta, para de esta manera llegar al consumidor
final.
Para que este canal de comercialización sea optimo se buscará personas que tengan
experiencia en la venta de este tipo de productos y conozcan cuales son las empresas
mayoristas que se dedican a distribuir este producto, dando buena imagen, agilidad,
prontitud y seriedad en la distribución.

En el siguiente diagrama se puede apreciar de una manera resumida, los canales en la


comercialización del producto:

Gráfico 4: Canales de Comercialización

Fuente: Investigación propia.


Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma

La planta de fabricación se construirá en la provincia de Imbabura, parroquia de


Ambuqui, el terreno disponible para la construcción se encuentra ubicado a 2 kilómetros

71
de distancia aproximadamente a 10 minutos en vehículo del ingenio azucarero Iancem.
La cobertura que tendrá esta planta será la de Quito, pues el proyecto está orientado para
satisfacer la demanda principalmente de estudiantes, trabajadores y empresas.
Con esto buscamos que los canales mantengan las siguientes funciones:

a) Almacenar productos y disponer de un stock permanente para la venta.


b) Promover e incentivar el interés con este producto a los sub-distribuidores.
c) Llegar con el producto de una manera rápida al consumidor.
d) Preparar y capacitar al personal acerca de las características del producto.

2.21 Demanda que cubra el Proyecto

Con los datos analizados anteriormente podemos determinar la demanda que va a cubrir
el presente proyecto, esta demanda es llamada Demanda Insatisfecha la cual resulta de la
diferencia entre la demanda y la oferta, cuya fórmula es la siguiente:

DI = D – O

Dónde:
DI = Demanda Insatisfecha
D = Demanda del mercado
O = Oferta del mercado

72
Cuadro 10: Demanda Insatisfecha

DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA
AÑOS DEMANDA OFERTA
INSATISFECHA
2004 32,245.43 27,456.89 4,788.54

2005 23,907.70 21,589.73 2,317.97

2006 30,962.29 28,852.83 2,109.46

2007 35,523.40 31,346.27 4,177.13

2008 43,036.27 38,923.76 4,112.51

2009 45,992.13 41,157.85 4,834.28

2010 61,394.35 53,836.75 7,557.60

2011 53,320.26 49,587.43 3,732.83

2012 58,905.44 55,223.65 3,681.79

2013 65,337.95 61,314.96 4,022.99

2014 69,568.37 64,713.63 4,854.74

2015 74,023.98 69,038.11 4,985.87

2016 78,479.59 73,362.58 5,117.00

2017 82,935.20 77,687.06 5,248.14

2018 87,390.81 82,011.54 5,379.27

TOTAL 843,023.17 776,103.04 66,920.13


Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

Al realizar este análisis se puede observar que existe un alto porcentaje de Demanda
Insatisfecha por lo que este proyecto se lo llevará a cabo.

73
2.22 Demanda Futura que cubra el Proyecto

En el siguiente cuadro de Demanda Insatisfecha se muestra la proyección anual y diaria


de la participación que tendrá la empresa en el mercado durante los siguientes 5 años.
Cabe recalcar que los datos obtenidos se basan en la investigación de campo realizada en
el presente año y el peso de cada resma de papel para el presente cálculo se estimó en
2.81 kilos, tomando en cuenta que el gramaje de cada hoja será de 90 gramos.

Cuadro 11: Proyección de la Demanda Insatisfecha

ANUAL

PORCENTA
DEMANDA JE
AÑOS 1%
INSATISFECHA TOMADO TONELADA
DE LA DI KILOS DESPER RESMAS
S
DICIO

2014 4854.74 8.50% 412.65 412652.87 4126.53 145,556.57

2015 4985.87 8.50% 423.80 423799.15 4237.99 149,488.24

2016 5117.00 8.50% 434.95 434945.42 4349.45 153,419.90

2017 5248.14 8.50% 446.09 446091.70 4460.92 157,351.57

2018 5379.27 8.50% 457.24 457237.97 4572.38 161,283.24

OFERTA TOTAL DEL PROYECTO 2,174.73 2,174,727.11 21,747.27 767,099.51

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación propia

2.23 Estrategias de Comercialización

Hay una necesidad aguda de una publicidad más eficaz con respecto a la producción y
comercialización del papel reciclado y más aún del papel a base del bagazo de la caña de

74
azúcar, por lo cual hay que poner en consideración medios de comunicación que estén
acorde al presupuesto y que al mismo tiempo sean eficaces, ya que es un producto que
no tiene restricciones y puede darse a conocer a todas las clases sociales para así
propagar su adquisición.
A continuación se detallan las estrategias que se aplicarán para su posicionamiento en el
mercado objetivo:

a) Material de apoyo como prensa escrita, afiches, tarjetas de presentación, trípticos


que se distribuirán en los supermercados reconocidos y papelerías que permitan
distribuir el papel elaborado en base al bagazo de la caña de azúcar.

b) Internet, crearemos una página web en donde se indiquen las características del
producto, como adquirirlo, como ser un mayorista.

c) Ganar una imagen empresarial con un logotipo que identifique el producto.

d) En la presentación del producto, expondremos todos los atributos que éste ofrece,
todo lo bueno que va a aportar al consumidor si lo compra, obteniendo como
resultado que el cliente compre el producto sólo con mirarlo, ya que descubrirá
las soluciones que está buscando a primera vista.

Las relaciones públicas representarán todos los esfuerzos que se dirigirán a posicionar el
producto en los diferentes nichos del mercado. Esta es una variable a la que cada día se
le está dando mayor importancia. Se trabaja con gacetillas en diarios y revistas del target
buscado, en eventos, reuniones, espectáculos, eventos de carácter ambientales, salud,
deporte y culturales los que nos permite informar las características que tiene este
producto con folletos o brindando a través del departamento de ventas la información
específica del producto.

75
El éxito en la ejecución del Marketing de la empresa envuelve dos elementos
importantes: la investigación y elección, como empresa no podemos controlar la parte de
la elección, lo mejor será asegurarse una buena investigación. La mejor investigación, es
sin lugar a dudas la que obtendrá de los "sonidos" que surgen de la demanda.

76
CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Selección de los productos

La caña de azúcar es un recurso natural de alta producción en la provincia de Imbabura y


de gran contribución al desarrollo del país, su cosecha se realiza todo el año de manera
manual o mecánica y es renovable en cortos períodos de tiempo. La fibra de la caña de
azúcar o más conocido como bagazo es un residuo agroindustrial y su uso en la
fabricación de papel, puede posicionarla como una fibra responsable del medio
ambiente.

3.2 Proceso de Producción

El proceso de fabricación de papel a partir del bagazo de la caña de azúcar inicia por
decirlo así, con la salida del bagazo del Ingenio Azucarero o pequeños productores de
azúcar de la zona de Ambuqui ya sea en granel o en pacas y es transportado hasta la
planta de producción donde será almacenado y posteriormente procesado.

Se entiende por proceso productivo, a la transformación de insumos mediante una


técnica de combinación de factores como: mano de obra, equipos y maquinaria,
insumos, materiales y cuyo resultado final es un producto final para comercialización o
un producto que sirve como materia prima para otro proceso productivo.

3.3 Selección de Tecnología

Para el presente proyecto de fabricación de papel a base del bagazo de la caña de azúcar
vamos adquirir los siguientes equipos:

77
 Triturador de bagazo
 Tambor girador
 Pulper
 Máquina de Papel
 Prensa
 Cilindros secadores
 Máquina de lisado
 Bobinadora de papel
 Cortador de papel

De estos equipos más adelante vamos a indicar su capacidad de producción, vida útil y
otros factores que son de relevancia en el proceso productivo.

3.4 Descripción del proceso Industrial

El proceso de la fabricación del papel, a partir del bagazo de la caña de azúcar, se inicia
con la salida del bagazo del ingenio azucarero o pequeños productores de azúcar de la
zona, es transportado a granel a la fábrica donde será almacenado y posteriormente
procesado.

Almacenamiento

El almacenamiento del bagazo de caña, es de mucha importancia para este proyecto


papelero, debido a que la zafra no es en forma continua, y con el almacenamiento del
bagazo se puede asegurar las operaciones de la planta de celulosa en forma continua,
durante el tiempo que no esté trabajando el ingenio azucarero.

78
Básicamente existen dos formas de almacenamiento de bagazo de caña de azúcar que
son: en pacas, sueltos o a granel, pero el tipo de almacenamiento que nos interesa en esta
oportunidad, es el almacenado a granel.

Almacenamiento a Granel

Consiste en acomodar el bagazo que sale del ingenio azucarero con una humedad del
50% en un lugar espacioso y cubierto que nos permita precautelar su buen estado de
factores climáticos y otros. Un factor importante en este tipo de almacenamiento son las
reglas de seguridad que deben seguirse para asegurar una buena ventilación y protección
contra incendios.

Posteriormente el bagazo después de ser almacenado es transportado hacia el sistema de


desmenuzado o triturado

Desmenuzado o Triturado

Contaremos con un triturador modelo TRO 200 que sirve específicamente para moler
materiales orgánicos, en este caso bagazo de la caña de azúcar, este triturador cuenta con
un sistema de martillos el cual nos permite aprovechar al máximo la materia prima.

79
Gráfico 5: Triturador de Residuos

Fuente:www.solostocks.com.co/venta-productos/maquinaria-agricola/otra-
maquinaria-agricola/triturador-de-desechos-organicos-trp11-penagos-421783

Lavado.

El proceso de lavado se efectúa sobre los filtros o lavadoras de tambor o también


llamados filtros al vació, para lo cual el bagazo después de pasar por la máquina de
trituración es transportado por medio de bandas a los tambores giradores, ya que aquí es
seleccionado el material pre triturado eliminando pedazos e impurezas.
El tambor está dividido en cinco partes o secciones:

 En la primera zona bajo el efecto del vació se forma la hoja sobre el tambor.
 La segunda zona es el desagüe de las fibras.
 La tercera zona es la parte donde la pulpa se lava con agua.
 La cuarta zona, en esta se lleva a cabo la filtración.
 La quinta zona, en la cual se rompe él vació y la hoja se descarga a un
repulpeador.

El sistema más actual utilizado en este proceso es el de contracorriente, eso es que él


último paso de la lavadora se alimenta con agua fría y agua caliente.

80
Gráfico 6: Tambor Girador

Fuente: GOLDPRESS, Tambor girador, 2011

Pulper

El proceso de preparación de la pasta inicia con el pulper, que es una máquina capaz de
disgregar la materia prima, bagazo de la caña de azúcar, separando la fibra virgen en
fibras o haces de fibras de forma tal que puedan ser procesadas en las posteriores etapas.
El pulper se utiliza para mezclar el bagazo de la caña de azúcar triturado y el agua para
así obtener una pasta homogénea, por lo cual la maquinaria más adecuada es el
Dumpulper, que tiene ventajas importantes a comparación de los otros pulper como son:

- Disminuye la necesidad de limpieza continua del pulper, puesto que extrae los
contaminantes de la máquina y ahorra energía.

- Cuenta con dos aspas denominadas Spiropulper que permite una fuerte fricción
entre las fibras dando como resultado una pasta exenta de impurezas

- Tiene una relación correcta entre agitación y trabajo mecánico, también entre
consistencia entregada y desfibrado, todo esto mientras separa correctamente los
contaminantes, al ritmo necesario para alimentar el proceso.

81
- La forma del rotor y su velocidad, las perforaciones de la grilla de salida, el
caudal de salida, el nivel de trabajo y la forma en que se agrega el material están
en un todo de acuerdo.

- Esta máquina cuenta con bastante elasticidad ya que permite una carga de trabajo
oscilante, inicia una base de trabajo al agregar fibra y agua hasta cierto nivel, se
espera su correcto desfibrado y se descarga parcialmente; se vuelve a cargar agua
y fibra, y así hasta terminar el proceso.

El material permanecerá en el pulper el tiempo necesario para que sea correctamente


desfibrado y ese tiempo también influye sobre la penetración de agua dentro de la fibra.
Estos dos factores son muy importantes para los procesos que se sucederán ya que
influyen sobre la capacidad de trabajo de los refinadores y los cambios en la viscosidad
y concentración de la pasta, que se producen necesariamente mientras las fibras
absorben agua hacia su interior.

Gráfico 7: Dumpulper

Fuente: LICAR, Dumpulper, 2011

82
Máquina de Papel

Es el elemento más importante para la producción de papel bond a base del bagazo de la
caña de azúcar. Aquí la pasta en suspensión se convierte en papel. Aunque hay varios
tipos, la más extendida es la máquina de mesa plana, derivada de la primera máquina
inventada por Fourdrinier en tiempos de Napoleón.

Gráfico 8: Máquina de Papel

Fuente:www.solostocks.com.co/venta-productos/maquinaria-agricola/otra-
maquinaria-agricola/triturador-de-desechos-organicos-trp11-penagos-421783

Consta de varios elementos, se citan los más importantes por orden de utilización y la
utilidad que desempeñan.

1) Cabeza de máquina

Se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre la tela de la máquina de
papel. Básicamente es una caja alargada, en cuyo interior circula la pasta. En su extremo
inferior, tiene una abertura en su largo por donde sale la película de pasta. El ancho de
esta abertura se controla con unos labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan caer

83
más o menos cantidad. Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas
propiedades de la hoja formada.

Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da


un movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado. Al caer las
fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no se
elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas, como menor
estabilidad dimensional (al humedecerse el papel, las celulosa se hincha, si todas las
fibras van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido longitudinal que en el
transversal), mayor desgarro (fibras menos unidas).

2) Tela

Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza el desagüe y
secado. La primera parte del secado es por gravedad, el agua cae atravesando la tela y
las fibras quedan retenidas en la parte superior.

Después, el exceso de agua no evacuada se la extrae con los siguientes procesos:

 Foils

Son piezas, generalmente de plástico, que se colocan en la parte inferior de la tela, tienen
un ligero ángulo de descenso que al contacto con la malla generan un cierto vacío.

84
 Vacuum foils

Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua mediante bombas de vacío.

 Dandy

Es un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se coloca en la
parte superior de la tela en contacto directo con el papel. Mediante presión y, en algunos
casos bombas de vacío, exprime el agua. Además puede tener una serie de dibujos en
relieve, que al presionar sobre el papel húmedo crea las marcas al agua.

Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se coloca


en la sección de prensas y secadores.

Prensa y Secado

Una vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar toda la humedad


posible, para esta etapa se usa presión y calor. La presión se da por medio de pares de
rodillos recubiertos de goma; entre los rodillos y la hoja de papel corre una cinta de
fieltro que absorbe el agua escurrida por la presión del rodillo.

La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que
circula vapor a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que
evita que la hoja se aparte del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por los
cilindros.

85
La prensa se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel, que
mediante presión va eliminando el exceso de agua, así el papel comienza a tener
consistencia y se coloca en la sección de secadores.

Gráfico 9: Prensa

Fuente:www.solostocks.com.co/venta-productos/maquinaria-agricola/otra- maquinaria-
agricola/triturador-de-desechos-organicos-trp11-penagos-421783

Gráfico 10: Cilindros Secadores

Fuente:www.solostocks.com.co/venta-productos/maquinaria-agricola/otra- maquinaria-
agricola/triturador-de-desechos-organicos-trp11-penagos-421783

86
Lisado

Una vez seco, las fibras se unen convirtiéndose finalmente en lo que consideramos
papel, para ello utilizaremos una máquina de lisado.
Hay que considerar que el papel en base del bagazo de caña de azúcar requiere una
lisura especial, esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las
calandras tienen varios rodillos de estos colocados unos sobre otros, algunos calentados
a vapor y otros no metálicos.

En esta fase final de la formación del papel se considera otra aplicación de las lisas que
es la de modificar el calibre o grosor del papel mediante presión.

Gráfico 11: Máquina de Lisado

Fuente: LICAR, Lisa, 2011

Bobinado de Papel

El papel fabricado se enrolla en la máquina Pope, para que no sufra daño alguno.

87
Gráfico 12: Bobinadora de Papel 1

Fuente: Teyman, Bobinadora de Papel, 2012

Cortado del Papel

Como sabemos la máquina de papel entrega una hoja continua de ancho fijo y con
defectos. En esta etapa se eliminan los defectos y se corta la hoja por el largo de acuerdo
a las medidas requeridas de la producción, separándola en paquetes para su posterior
almacenaje y comercialización.

Cuadro 12: Características del Producto

FORMATO A4
MEDIDAS 29, 7 cm x 21 cm
LARGO 0.297
ANCHO 0.21
GRAMOS 90 gr
RESMA 500 hojas
PESO EN KILOS 2.81 kg
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

88
Gráfico 13: Cortador de Papel

Fuente: Maneklal and Sons, Cortador de Papel, 2011

3.5 Diagrama del flujo de Programación

Para el diagrama de flujo vamos a utilizar la simbología internacional aceptada para


representar las operaciones a realizarse, a continuación se detalla la simbología a
utilizarse:

89
Gráfico 14: Simbología para Diagramas

OPERACIÓN

TRANSPORTE

DEMORA

ALMACENAMIENTO

INSPECCIÓN

OPERACIÓN COMBINADA

ALMACENAMIENTO INTERNO

DECISIÓN

PREPARACIÓN

INICIO - FIN

DOCUMENTOS

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación propia

90
3.6 Interpretación del flujo de Producción

Gráfico 15: Interpretación del Flujo

INICIO

Transporte de bagazo

Centro de Acopio

Almacenamiento al Granel

Proceso de Produccion

Proceso Desmenuzado o
Trituracion

Proceso de Lavado

Pulper

Maquina de Papel

Proceso de Prensa y
Secado

Proceso de Lisado

Proceso de Bobinado y
Cortado

FINAL

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación Propia

91
3.7 Tamaño de localización de la Planta

Para determinar el tamaño de localización de la planta vamos a utilizar el Método


de Escalación, el cual considera la capacidad de los equipos disponibles y con
esto analiza las ventajas y desventajas de trabajar un cierto número de turnos de
trabajo y horas extras, también considera los días que se trabajan en el año y si el
proceso productivo puede detenerse en cualquier momento sin perjuicio del
mismo o de los costos de producción. (BACA, G. (2001). Evaluación de
Proyectos 4ta Edición. Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C.V. México, D.F)

A continuación se presenta el cuadro de producción por jornadas, tomando en cuenta el


7% de la Demanda Insatisfecha para el primer año y para los siguientes años va
creciendo en 1%.

Cuadro 13: Proyección de la Demanda Insatisfecha

ANUAL
DEMANDA PORCENTAJ
AÑO 1%
INSATISFEC E TOMADO TONELAD
S DE LA DI KILOS DESPE RESMAS
HA AS
RDICIO

2014 4854.74 8.50% 412.65 412652.87 4126.53 145,556.57

2015 4985.87 8.50% 423.80 423799.15 4237.99 149,488.24

2016 5117.00 8.50% 434.95 434945.42 4349.45 153,419.90

2017 5248.14 8.50% 446.09 446091.70 4460.92 157,351.57

2018 5379.27 8.50% 457.24 457237.97 4572.38 161,283.24

OFERTA TOTAL DEL PROYECTO


2,174.73 2,174,727.11 21,747.27 767,099.51

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación propia

92
3.8 Servicios Disponibles

La parroquia de Ambuqui posee los siguientes servicios básicos:

1) Agua potable,
2) Luz eléctrica,
3) Teléfono,
4) Internet,
5) Control de Carreteras,
6) Policía,
7) Bomberos,
8) Periódicos,
9) Radios,
10) Combustibles,
11) Lubricantes.

De los cuales entre los más importantes para el proceso productivo tenemos: el agua que
es el insumo indispensable en la totalidad de actividades productivas y para este
proyecto existe agua en cantidad y calidad requerida. La luz eléctrica ya que es necesaria
para la operación y funcionamiento de la maquinaria.

93
Gráfico 16: Localización Ambuqui

Fuente: Archivos Instituto Geográfico Militar

3.9 Materias primas a Utilizarse

Para el proyecto de fabricación de papel en base del bagazo de la caña de azúcar


utilizaremos como materia prima principal el bagazo que nos proveerá El Ingenio
azucarero IACEM y las POBLACIÓNes aledañas a la parroquia de Ambuqui.

3.10 Seguridad e higiene Laboral

La importancia de la seguridad industrial en el Ecuador ha tomado gran auge en


los últimos años, debido a que el índice de accidentalidad ha aumentado
considerablemente en las empresas, según el Seguro General de Riesgos del
Trabajo (SGRT) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) el 2011
acumuló 9.305 accidentes, sin embargo, los accidentes de trabajo no son

94
reportados en su totalidad en Ecuador, afirmó Juan Vélez, director del SGRT.
“De estas cifras existe un 90% de sub-registro a causa del desconocimiento de la
normativa técnica legal y por la falta de afiliación al IESS. En este caso, el
número cambiaría radicalmente”, anotó.
(http://www.telegrafo.com.ec/noticias/sociedad/item/los-accidentes-de-trabajo-
no-son-reportados-en-su-totalidad.html.)

La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo se origina como parte de los derechos


del trabajador y su protección, en la cual la ley determina que los riesgos del trabajo son
de cuenta del empleador y que existen obligaciones, derechos y deberes que cumplir en
cuanto a la prevención de riesgos laborales.

A través del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo se ha creado el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo a nivel Nacional, el cual busca
que exista responsabilidad solidaria en todos los lugares de trabajo respecto a requisitos
para contratación de obras y servicios salvaguardando la integridad, la salud y la vida de
las personas trabajadoras.

Este Programa se sustenta en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, en


Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de OIT, Código del Trabajo,
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales y busca coordinar la ejecución de la
Política Institucional en Seguridad y Salud y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
del Ministerio de Relaciones Laborales. Asesorar, capacitar, controlar y hacer
seguimiento de programas de prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo
con la finalidad de reducir la siniestralidad laboral, mejorar la productividad y la calidad
de vida de los trabajadores.

95
Este proyecto busca la prevención de riesgos laborales basándose en los objetivos que
persigue el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo que son:

 Mejorar las condiciones de los trabajadores referentes a Seguridad y Salud.

 Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y


trabajadores.

 Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo.

 Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión preventiva.

3.10.1 Normas de Seguridad y Salud

En cuanto a las normas de seguridad y salud, el personal de este proyecto deberá utilizar
el equipo de protección personal (EPP) en todas las actividades en las cuales se ha
establecido su uso y mantenerlo en buen estado.

3.10.2 Prohibiciones para los Trabajadores

El personal de la empresa asociativa dedicada a la fabricación de papel bond a base del


bagazo de la caña de azúcar, tendrá las siguientes prohibiciones:

1) Fumar dentro de todos los centros de trabajo.

2) Activar o dejar inoperantes equipos de seguridad sin que existan amenazas reales
como por ejemplo: extintores, portátiles, equipo de extinción de incendios,
alarmas, lámparas de emergencia, etc.

96
3) Incumplir las normas de seguridad establecidas.

4) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o bajo el efecto de cualquier


sustancia psicotrópica o estupefaciente.

5) Realizar cualquier trabajo que atente en contra de su seguridad y salud, la de sus


compañeros o la seguridad de las instalaciones de la empresa.

6) Realizar cualquier trabajo sin el debido entrenamiento ni el conocimiento técnico


requerido.

3.10.3 Señalización de Seguridad y Salud

La señalización es el conjunto de medios que se utiliza para mostrar o resaltar una


indicación, una obligación, una prohibición, etc. Esto se puede realizar mediante una
señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación
verbal o una señal gestual, según proceda. En la planta se tomara muy en cuenta las
siguientes señales de seguridad:

97
Gráfico 17: Equipos de Protección

3.10.4 Uso adecuado del EPP

Los Equipos de Protección Personal (EPP) son todos los accesorios de trabajo que
proporcionan una barrera contra los riesgos en el lugar del trabajo, evitando que se
lesione o enferma.

98
En la planta se utilizarán los siguientes equipos de protección personal:

a) Respiradores.- La protección respiradora se proporcionará siempre que haya


exposiciones a polvo, nieblas, humos y vapores por encima de los límites de
exposiciones establecidos.

b) Protectores faciales y visuales.- Es importante dotar protecciones para ojos, caras


en áreas donde es probable que su empleo evite o reduzca las lesiones
relacionadas. Estas aéreas se encuentran típicamente ubicadas donde la operación
con El equipo presentan peligro de partículas volantes, brillo directo o reflejado,
líquidos peligrosos o cualquier combinación de estos peligros.

c) Protectores auditivos.- Estos son elementos de protección personal utilizados


para reducir el ruido que percibe una persona situada en un ambiente ruidoso.

d) Protección de las manos.- Estás deben proporcionarse cuando exista peligro de


cortes; cuando El contacto o manejo de materiales a altas temperaturas o cuando
exista un peligro de contactos con líneas eléctricas, materiales corrosivos y otros
productos químicos o disolventes peligrosos.
e) Protección de los pies.- Se proporciona donde son probables lesiones del pie,
dedos o empeine. Se proporciona zapatos con puntas metálicas, con protectores
de empeine y suelas antiestáticas y o dieléctricas.

f) Protección del cuerpo y accesorios de seguridad.- Hay categorías generales de


riesgos para el cuerpo de los que es posible protegerse con ropa especializada,
estos riesgos pueden ser de naturaleza química, física y biológica.

99
CAPÍTULO IV
CONSTITUCIÓN LEGAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA
ORGANIZACIÓN

4.1 Determinación de la Razón Social y Conformación Jurídica

La creación de una empresa asociativa como organización debe gestionarse de tal


manera que pueda satisfacer y equilibrar sus necesidades adaptándose a las
circunstancias del medio, para ello es importante conocer los elementos que involucran
la constitución de una empresa, tanto en el entorno interno, como externo, para poder
desarrollarse acorde a las normas establecidas por el país.

Sabemos que el mercado ecuatoriano se caracteriza por la gestión de varios procesos


largos y complejos al momento de constituir una empresa ya sea esta una microempresa
o una gran industria, pero la gratificación por cumplir cada uno de los pasos y adquirir
los permisos de funcionamiento, es el esfuerzo de emprendimiento y principal respaldo
legal que tendrá la empresa.

Para la constitución de una empresa asociativa dedicada a la fabricación de papel bond


en base del bagazo de la caña de azúcar, ubicada en el valle del Chota, parroquia
Ambuqui, provincia de Imbabura y su distribución en la ciudad de Quito, se tomó a
consideración la Ley de Compañías vigente en el país, ya que en esta podemos encontrar
la base jurídica para establecer la empresa, como una Compañía Limitada.

“BAGAPEL CIA. LTDA. “realizará los siguientes procedimientos para su constitución.

100
1. Reservar el nombre para la sociedad: Este trámite nos ayudará a revisar si
existe una compañía con el mismo nombre. El trámite se lo realiza en la
Superintendencia de Compañías en el balcón de servicios o vía web.

2. Apertura de cuenta de integración de capital: este trámite se lo realiza en


cualquier banco del país, los requisitos básicos son:

 Capital mínimo es USD 400 para una compañía limitada que es el caso de
BAGAPEL S.A.

 Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno (para constituir


una compañía se requiere un mínimo de dos socios); y

 Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio.

3. Elaboración de los estatutos o contrato social: Este documento se lo realiza


mediante una minuta firmada por un abogado.

a) Una vez que se cuente con la reserva del nombre, el certificado de apertura de
cuenta de integración de capital y la minuta firmada por un abogado, se debe,
con todos estos documentos acudir ante notario público a fin de que eleve a
escritura pública dichos documentos.

b) Posterior a que el notario entregue los estatutos elevados a escritura pública se


debe ingresar a la Superintendencia de Compañías para su revisión y aprobación
mediante resolución.

101
c) Después de que se ha obtenido la aprobación de la Superintendencia, con una
copia de la resolución y un extracto se realiza una publicación en un diario de
circulación nacional.

d) Previo a la inscripción en el Registro mercantil, se debe realizar la publicación


del extracto mencionado en el numeral anterior en un diario de circulación
nacional; y, realizar el pago de la patente municipal y del “1.5×1000” (uno punto
cinco por mil) y obtener el certificado de cumplimiento de obligaciones emitido
por el Municipio de Ibarra.

e) Cuando ya se cuente con todos los documentos antes descritos, se debe ir al


Registro Mercantil del cantón correspondiente a fin de inscribir la sociedad.

f) Una vez inscrita la sociedad, se debe elaborar un acta de junta general de


accionistas a fin de nombrar a los representantes (Presidente, Gerente,
dependiendo del estatuto).

g) Con los documentos inscritos en el Registro Mercantil, se debe regresar a la


Superintendencia de Compañías a fin que le entreguen varios documentos que
son habilitantes para obtener el RUC de la compañía.

h) Y como penúltimo paso, con los mencionados documentos se debe ir a las


oficinas del Servicio de Rentas Internas (SRI) para sacar el Registro Único de
Contribuyentes (RUC), con original y copia de la escritura de constitución,
original y copia de los nombramientos, el formulario correspondiente
debidamente lleno, copias de cédula y papeleta de votación de los socios y de ser
el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la persona
que realizará el trámite.

i) Para finalizar el proceso, con el RUC, se debe acudir a la Superintendencia de


Compañías para que les entreguen una carta dirigida al Banco en el que se abrió

102
la cuenta de integración de capital; desde ese momento se dispondrá del valor
depositado en el banco.

Cumpliendo con todos estos pasos tendremos una Compañía Limitada lista para
funcionar.

4.2 Obtención de Permisos y Otros documentos para el Funcionamiento de la


Empresa

4.2.1 Escritura de Constitución


Debe tener en su minuta los siguientes detalles:

1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato


2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que
constituyan la compañía y su voluntad de fundarla.
3. El objeto social.
4. Su denominación y duración.
5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que
estuviere dividido, el valor nominal de las misma, su clase, así como el nombre y
nacionalidad de los suscriptores del capital.
6. La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el
valor atribuido a éstos y la parte de capital no pagado.
7. El domicilio de la compañía.
8. La forma de administración y las facultades de los administradores.
9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales.
10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los
funcionarios que tengan la representación legal de la compañía.
11. Las norma de reparto de utilidades.

103
12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse
anticipadamente.
13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

Para que esta escritura sea aprobada por la Superintendencia de Compañías, se


presentará al Superintendente tres copias notariadas solicitándole con la firma de un
abogado la aprobación de dicha constitución, si este considera que se cumplieron todos
los requisitos, autorizará la inscripción en el Registro Mercantil y la publicación de la
Constitución por la Superintendencia de Compañías. La escritura se elaboró basándonos
en los parámetros establecidos en la ley de Compañías, (Ver Anexo 3).

4.2.2 Nombramiento del Representante y Presidente de la Empresa


Luego de ser escogidos por los socios el representante legal y presidente de la empresa,
el abogado elabora el nombramiento que es firmado por la persona que acepta el cargo.
Este documento más la cédula, la papeleta de votación de cada persona nominada para
cada uno de los cargos, más la constitución de la empresa se presenta en el Registro
Mercantil para que dichos documentos se consideren legales ante cualquier otro trámite.

4.3 Constitución de la Empresa ante la Superintendencia de Compañías


4.2.3 Requisitos

 Carta de apertura de la Cuenta de Integración de Capital.


 Documento de Denominación en línea. (Ver trámite: Reservar Denominación
para Constitución.
 Escritura pública (4 testimonios entrega la Notaria).
 Carta del abogado que ingresa las escrituras.
 Copia de cédulas y papeletas de votación de los socios actualizada.

104
4.2.4 Procedimiento

El presente procedimiento inicia cuando el Centro de Atención al Usuario (CAU) recibe


la documentación requerida para el trámite, que en el caso de ser aprobado se genera una
Resolución Aprobación de Constitución que es entregada al usuario en las ventanillas
del CAU junto con la documentación necesaria para cumplir con las disposiciones
mencionadas en dicha resolución. Una vez cumplido con lo mencionado, la
Superintendencia de Compañías emitirá y entregará al usuario los siguientes
certificados:

 Nómina de accionistas.
 Hoja de datos generales.
 Cumplimiento de Obligaciones (CCO).
 Hoja de actos jurídicos de constitución.

En caso de que el trámite no haya sido aprobado, se entregará al usuario a través de las
ventanillas de CAU una carta indicando las observaciones encontradas, devolviéndole
toda la documentación recibida para que sea corregida y reingresada.

4.2.5 Costo
Todo trámite es gratuito.

4.2.6 Tiempo Estimado de Entrega


72 horas laborables.

105
4.4 Afiliación a la Cámara de Industrias y Producción

Pueden ser afiliados de la CIP todas las personas jurídicas que se rijan por el derecho
privado, y expresen su voluntad de pertenecer a la Cámara y las asociaciones
empresariales de primer grado legalmente constituidas.

Para ser afiliado de la Cámara de Industrias y Producción es necesario cumplir con los
siguientes requisitos:

1. Llenar y entregar firmado por el representante legal de la empresa a la Cámara de


Industrias y Producción el formulario de afiliación en 3 copias (documento
proporcionado por la Dirección de Relaciones Institucionales de la CIP).

2. Anexar la siguiente documentación relacionada con la empresa:

a) Copia de la escritura de constitución.


b) Copia de la escritura de la última reforma de los estatutos.
c) Copia del R.U.C.
d) Copia del nombramiento y cédula del representante legal.
e) Certificado de existencia legal.
f) Acta de compromiso firmada por el representante legal en 3 copias (documento
proporcionado por la Dirección de Relaciones Institucionales de la CIP).

3. Contrato de afiliación firmada por el representante legal en 3 copias (documento


proporcionado por la Dirección de Relaciones Institucionales de la CIP).

El proceso para la aprobación de una empresa es el siguiente: La Dirección Jurídica


valida la información. Una vez cumplida esa fase se presenta al Comité Ejecutivo que es

106
el que decide el ingreso de la empresa que solicita la afiliación en función de la
veracidad de la información presentada y el cumplimiento de las normas establecidas en
los Estatutos y en el Código de Ética de la Cámara de Industrias y Producción. Una vez
que el Comité Ejecutivo ha tomado una decisión, si es positiva se procede a firmar el
Contrato de Afiliación y el Acta de Compromiso. (Ver Anexos 4, 5, 6, 7, 8).

4.5 Patente Municipal

4.2.7 Requisitos

 Declaración del Impuesto a la patente formulario Nro. 001 (Comprar en la


ventanilla 11 de la Tesorería Municipal Costo $1,00).
 Declaración de Activos Totales formulario Nro. 002 (Comprar en la ventanilla 11
de la Tesorería Municipal Costo $0,50). en caso de haber declarado y pagado el
Impuesto de los Activos Totales en otro cantón entregar copia de la declaración y
del comprobante de pago y realizado, donde conste el valor para el Cantón
Ibarra.
 Original y copia de la declaración de impuesto a la Renta del año anterior al de la
declaración.
 Copia de la cédula y copia del nombramiento del representante legal.

4.6 Inscripción en el Registro Mercantil

 Certificado de pertenecer a su respectiva Cámara


 Escritura de constitución de la empresa, tres copias.
 Pago de la patente municipal.
 Exoneración del impuesto del 1 por mil de activos.
 Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución.

107
4.7 Obtención del RUC

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y


sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente
u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar
impuestos.

El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según el
Tipo de Contribuyente.

El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la dirección de


la matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de
las actividades económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se derivan
de aquellas, entre otras.

Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme el


clasificador de actividades CIIU (Clasificador Internacional Industrial Único).

4.7.1 Requisitos

 Formulario 01A y 01B


 Escrituras de constitución Nombramiento del Representante legal o agente de
retención
 Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante Legal o
Agente de Retención

108
 Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral del
Representante Legal o Agente de Retención
 Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio
fiscal a nombre del sujeto pasivo.

4.7.2 Procedimiento

El contribuyente se acerca a cualquier ventanilla de atención al contribuyente del


Servicio de Rentas Internas a nivel nacional portando los requisitos antes mencionados e
inscribe el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

4.7.3 Costo
Sin costo directo para el contribuyente.

4.8 Requisitos para Obtener Permiso de Funcionamiento del MSP Acuerdo


Ministerial 818

a) Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.


b) Copia del registro único de contribuyentes (RUC).
c) Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o del
representante legal del establecimiento.
d) Documentos que acrediten la personería Jurídica cuando corresponda.
e) Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del
establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública, para
el caso de establecimientos que de conformidad con los reglamentos específicos
así lo señalen.
f) Plano del establecimiento a escala 1:50.
g) Croquis de ubicación del establecimiento.

109
h) Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.
i) Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que labora en el
establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud
Pública.

Adicionalmente se deberá cumplir con otros requisitos específicos dependiendo del tipo
de establecimiento, de conformidad con los reglamentos correspondientes.
Costos del permiso: (Descritos en el Ac. Ministerial No 818 del 19 de diciembre del
2008).

4.9 Certificado de Funcionamiento Otorgado por los Bomberos

Es un documento que avala el funcionamiento de los centros comerciales, locales de


comida, pequeños negocios, industrias, centros de tolerancia, bares y discotecas, entre
otros, luego de haber realizado la inspección debida, garantizando el funcionamiento,
verificando todas las medidas de seguridad.

4.9.1 Requisitos

 Informe favorable de inspección, realizada por el señor inspector del Cuerpo de


Bomberos.
 Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal o propietario
 Copia del RUC
 Copia de la Patente Municipal vigente.

4.10 Trámites de Afiliación al I.E.S.S


 Formulario para la obtención del número patronal en el IESS.

110
 Solicitud para obtener la clave de empleador
 Copia de la cédula de identidad del patrono o representante legal
 Copia simple de la escritura de constitución.
 Copias del nombramiento del representante legal, debidamente inscritos en el
Registro Mercantil.
 Copia del RUC.
 Copia de última planilla de agua, luz o teléfono.
 Copia de los contratos de trabajo debidamente legalizados en el Ministerio de
Trabajo.
 Copia de la cédula de identidad del trabajador
 Copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías.

a) Registro patronal en el sistema de historia laboral: (Solicitud de clave para


el empleador)

Para la realización de los trámites en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


(IESS) se sigue los siguientes procesos:
 Ingreso a la página: www.iess.gob.ec,
 IESS en línea,
 Empleadores
 Clic en Sistema de Empleadores.
 Actualización de datos del registro patronal.
 Escoger el sector que pertenece (Privado, Público y Doméstico)
 Ingresar datos obligatorios que tienen asterisco.
 Digitar el número de RUC
 Seleccionar el tipo de empleador.
 En el resumen del Registro de Empleador al final del formulario se visualizará
imprimir solicitud de clave. Una vez realizado el Registro Patronal en la Historia

111
Laboral, debe solicitar la clave en las oficinas de Historia Laboral del IESS con
los siguientes documentos:

 Solicitud de Entrega de Clave (Bajada de Internet).


 Copia del RUC
 Copias de las cédulas de identidad a color del representante legal y de su
delegado en caso de autorizar retiro de clave.
 Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado
de abstención del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el
retiro de clave.
 Copia de pago de servicios básicos (agua, luz o teléfono).
 Calificación artesanal si es artesano calificado.
 Original de la Cédula de Identidad.

b) Inscripción del trabajador con relación de dependencia

El empleador está obligado a registrar al trabajador, a través de la página web del IESS
(realizar el aviso de entrada en internet.), desde el primer día de labor y dentro de los 15
días siguientes al inicio de la relación laboral o prestación de servicios, según
corresponda. El empleador informará a través del Sistema de Historia Laboral la
modificación de sueldos, contingencias de enfermedad, separación del trabajador (aviso
de salida) u otra novedad, dentro del término de 3 días posteriores a la ocurrencia del
hecho.

En el registro de Aviso de entrada se hará constar los nombres completos del trabajador,
fecha de ingreso, remuneración, cargo o función que desempeña, número de cédula de
identidad o ciudadanía, o documento de identificación para los extranjeros, modalidad

112
de contratación y dirección domiciliaria; siguiendo los procesos que se detallan a
continuación:

 Ingreso a la página: http://www.iess.gob.ec


 Clic en: IESS en línea; Empleadores.
 Clic en Sistema de Empleadores.
 En Empleador Registrado Ingresar Cédula y clave como empleador.
 Seleccione aviso de entrada.
 Registrar cédula de afiliado, Clic en validar y enviar.
 Llenar todos los datos que tiene asterisco:
 Fecha de ingreso a la empresa. (Debe ser igual a la fecha de registro).
 Fecha de registro en el sistema (mes que va a pagar aportes).
 Relación de trabajo.
 Código de actividad sectorial.
 Denominación del cargo.
 Sueldo.
 Dirección del empleado; enviar aviso y presionar aceptar.

Estos procesos se seguirán y se presentarán los documentos respectivos para realizar los
trámites correspondientes de afiliación en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), por parte de trabajadores así como de empleadores.

4.11 Proceso Administrativo

El proceso administrativo es el conjunto de funciones o etapas sistemáticas para


planificar, organizar, dirigir y controlar la estructura empresarial de la empresa.
“Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los
recursos para lograr los objetivos organizacionales." CHIAVENATO, Idalberto;

113
“INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN‖;
McGraw-Hill Interamericana; Séptima Edición; México; 2004; Pág. 10.

PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN


NEGOCIO

Gráfico 18: Funciones del Proceso

FUNCIONES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: CHIAVENATO, Idalberto; “INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN‖; McGraw-Hill Interamericana; Séptima Edición; México; 2004; Pág. 10.

4.12 Planificación
4.12.1 Concepto

La planificación es expresar por adelantado, que realizar, cómo y cuándo realizarlo y


quien ha de hacerlo; permitiendo elegir y establecer la misión, visión y objetivos de la
Empresa “Bagapel Cía. Ltda.”, posteriormente se determinará las estrategias, políticas,
programas, presupuestos, procedimientos, métodos y normas necesarias para

114
alcanzarlos; la planificación permitirá la toma de decisiones al tener que escoger entre
varios cursos de acción futuros.

4.12.2 Importancia

La función de planificación es importante porque los planes facilitan a la empresa sus


objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos, ya que sirve de base para las
demás funciones, reduciendo la incertidumbre y minimizando los riesgos; genera
compromiso y motivación.

4.12.3 Características

Las características de la función de planificación son:

 Es precisa.- Ya que contempla objetivos específicos, que puedan ser medidos, no


objetivos generales; igualmente, contempla estrategias o acciones concretas que
permitan alcanzar dichos objetivos.
 Es factible.- Una adecuada planificación, debe considerar los recursos y la
verdadera capacidad de la empresa, y no debe proponer objetivos o estrategias
que estén fuera del alcance de las posibilidades.
 Es coherente.- La planificación debe tener en cuenta todos los planes, ya que
deben estar relacionados unos con otros, ya sean de corto, mediano o largo plazo
y de ese modo lograr la eficiencia en su ejecución.
 Es evaluada constantemente.- Una buena planificación también debe ser
evaluada constantemente, se debe controlar y valorar permanentemente su
desarrollo y sus resultados.
 Es flexible.- La planificación debe ser lo suficientemente flexible como para
permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios; por ejemplo, cuando
sea necesario adaptarla a los cambios repentinos del mercado.

115
 Genera participación.- La planificación debe comprometer la participación de
todos los miembros de la empresa; aportando en su elaboración y desarrollo.
 Genera motivación.- La planificación debe identificar y comprometer a todos los
miembros de la empresa en el logro de los objetivos, de ese modo, motivarlos en
su consecución.
 Es permanente.- Cumplido los objetivos, se debe proponer nuevas metas.

4.13 Organización
4.13.1 Concepto

La organización es la segunda función del proceso administrativo; a través de ella el


sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su
funcionamiento; con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de
autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, las obligaciones y las
dependencias del personal de la empresa “Bagapel Cía. Ltda.” La organización radica
en determinar las tareas qué se debe realizar, quién las realiza, cómo se agrupan, quién
rinde cuentas a quién y dónde se tomarán las decisiones.

4.13.2 Importancia

La función de organización es importante ya que es un medio a través del cual se


establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social, suministrando los
métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo
de esfuerzo evitando la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e
incrementando la calidad de los servicios que prestará la empresa y reduciendo o
eliminando la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades en la
empresa.

116
4.13.3 Características

La función de organización se caracteriza por lo siguiente:

 Su estructura implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá


el grupo social, ya que establece la disposición y la correlación de las funciones,
jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.
 Es Sistematizada.- Ya que las actividades y recursos de la Microempresa, deben
coordinarse racionalmente para facilitar el trabajo y la eficiencia.
 Permite la agrupación y asignación de actividades y responsabilidades que
surgirán en la Microempresa al dividir y asignar funciones a fin de promover la
especialización.
 Es Jerárquica.- La organización, como estructura origina la necesidad de
establecer niveles de autoridad y responsabilidad dentro de la empresa “Bagapel
Cía. Ltda.”
 Simplifica las Funciones.- Uno de los objetivos básicos de la organización es
establecer los métodos más sencillos para realizar el trabajo.

4.14 Dirección
4.14.1 Concepto

La dirección es la tercera función del proceso administrativo; es considerada como la


acción o influencia interpersonal de la administración para lograr que sus subordinados
obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la
comunicación y la coordinación de esfuerzos en la empresa “Bagapel Cía. Ltda.”, es en
esta función que se ejecuta el proceso administrativo; en muchas ocasiones se confunde
el concepto de administrar con el de dirigir. El éxito de la empresa dependerá
fundamentalmente de una efectiva aplicación de dirección.

117
4.14.2 Importancia

La función de dirección es importante porque pone en marcha todos los lineamientos


establecidos durante la planificación y la organización a través de ella se logran las
formas de conducta más deseables con cada uno de los miembros de la estructura
organizacional.

La dirección en una empresa es determinante en la moral de los empleados y


consecuentemente, en la productividad de los bienes o servicios, ya que su calidad se
refleja en el logro de los objetivos y en el éxito de la administración de la empresa. A
través de la dirección se establece la comunicación necesaria para que la organización
funcione.

4.14.3 Características

La función de dirección posee las siguientes características:

 Permite impartir órdenes.


 Establece acciones destinadas a lograr objetivos.
 Se realiza en todos los niveles de la organización.
 Se considera la etapa más creativa del Proceso Administrativo.
 Permite una gestión del cambio donde sea aplicada de manera efectiva.

4.15 Control
4.15.1 Concepto

El Control es la última función del proceso administrativo y consiste en la


comprobación, verificación, fiscalización o intervención para medir y corregir el

118
desempeño individual y empresarial para garantizar y evaluar El rendimiento de los
planes; regulando las actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron
planificadas, además el control permite la detección de desviaciones o errores respecto a
las normas y contribuye a la corrección de éstas, permitiendo obtener buenos resultados
en la empresa.

4.15.2 Importancia

La función de control es importante porque se enfoca en evaluar y corregir el desempeño


de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la
empresa “Bagapel Cía. Ltda.”, se estén llevando a cabo; de aquí puede deducirse la gran
importancia que tiene el control, pues es solo a través de esta función que se logrará
precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones,
identificar los responsables y corregir dichos errores.

4.15.3 Características

La función de control posee las siguientes características:

 Señala los niveles medios de cumplimiento; establece niveles aceptables de


producción de los empleados, tales como incentivos mensuales de avance de
trabajo para los buenos empleados.
 Chequea el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana, mes, año,
etc.).
 Determina si existe alguna variación de los niveles medios.
 Permite verificar si existe alguna variación en la empresa, para lo cual se toma
medidas o una mayor instrucción, tales como una nueva capacitación o una
mayor instrucción al personal; de no existir ninguna variación, se continúa con la
actividad.

119
4.16 Organigramas

Los organigramas consisten en recuadros que representan los puestos en una empresa y
los niveles jerárquicos mediante líneas, canales de autoridad y responsabilidad, los
organigramas son instrumentos auxiliares del administrador y por el contenido se
clasifican en: estructurales, funcionales, y de posición de personal.

4.16.1 Organigrama Estructural

“Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de


una manera objetiva sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas
y la relación de dependencia que existe entre ellas”.13 13.VASQUEZ Víctor,
Hugo; “ORGANIZACIÓN APLICADA”; 3ra Edición; Gráficas Vásquez; Quito-
Ecuador; 2007; Pág. 262.

El organigrama estructural que se propone, contendrá información representativa de la


Empresa asociativa dedicada a la fabricación de papel bond en base del bagazo de la
caña de Azúcar “Bagapel Cía. Ltda.”; indicando sus líneas de autoridad; de las cuales
son responsables cada uno de los profesionales encargados.

120
EMPRESA “BAGAPEL CIA. LTDA.”
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Gráfico 19: Organigrama Estructural

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma

4.16.2 Organigrama Funcional

Es aquel que está determinado según las funciones que realiza cada uno, va relacionado
a la actividad a desempeñar, si son operativos (rangos más bajos), supervisores o jefes
(rangos medios), y dirección o administración (rangos altos) representándoles
gráficamente; al detallar las funciones se inicia por las más importantes y luego se
registran aquellas de menor cargo. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para
capacitar al personal. El organigrama funcional que se propondrá en este capítulo,
expondrá las respectivas funciones que desempeñarán los profesionales asignados de la
empresa asociativa dedicada a la fabricación de papel bond en base del bagazo de la
caña de azúcar “Bagapel Cía. Ltda.”

121
Gráfico 20: Organigrama Funcional

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación Propia

122
4.17 Descripción de Puestos

Este organigrama muestra la distribución específica de las jerarquías o categorías de los


puestos desempeñados por el personal, ejecutivo, administrativo y operacional de la
empresa, en el cual se indica el número de cargos, la denominación del puesto, la
numeración de cada puesto y en algunos casos de manera opcional se puede incluir el
nombre y la remuneración o honorarios de cada funcionario, supervisor o empleado
según sea su cargo, conforme a la función que desempeñan.

La descripción de puestos que se propondrá en este capítulo, expone el número de


personas que desempeñarán funciones en la empresa “Bagapel Cía. Ltda.”, con sus
respectivos cargos y sueldos. (Ver Anexo 10).

4.18 Planificación de Políticas y Estrategias

El objetivo de la planificación de políticas y estrategias es diseñar acciones que orienten


a BAGAPEL CIA. LTDA, hacia el futuro. Para ello implementaremos una propuesta de
direccionamiento estratégico pues este hace referencia a la formulación de los grandes
propósitos de la empresa, al análisis estratégico que adelanta la organización, al proceso
de planeación, al seguimiento a ese direccionamiento y a las formas de trabajo que se
establecen para lograr los propósitos establecidos, de igual manera los planes operativos;
llegándose a definir los siguientes elementos:

 Principios y Valores
 Misión
 Visión
 Objetivos
 Políticas
 Estrategias

123
4.19 Principios y Valores

El proceso de planificación estratégica se inicia por identificar los principios y valores


que regulan la vida de una organización. Ellos definen aspectos que son importantes
para la organización y que deben ser compartidos por todos. Por lo que son la norma de
vida corporativa y el soporte de la cultura organizacional.

Los principios y valores que se empleará en “Bagapel Cía. Ltda.” en sus actividades
cotidianas son:

1. Ética
2. Honestidad
3. Respeto
4. Puntualidad
5. Trabajo en equipo
6. Solidaridad
7. Responsabilidad
8. Lealtad
9. Innovación

4.20 Misión

La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que


enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y
en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los
que componen la empresa u organización se sienten impedidos a realizar en el presente y
futuro para hacer realidad la visión del empresario o de los ejecutivos, y por ello, la
misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo

124
posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de
dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas.

La misión de una empresa responde a las siguientes preguntas: para qué existe la
organización, cuál es su negocio, cuáles sus objetivos, cuáles sus clientes, cuáles sus
prioridades, cuál su responsabilidad y derechos frente a sus colaboradores, y cuál su
responsabilidad social.

MISIÓN DE “BAGAPEL CIA. LTDA.”

“Bagapel es una empresa asociativa ecuatoriana, socialmente


responsable con la comunidad de Ambuqui y con el medio
ambiente, nuestro negocio consiste en producir y comercializar
papel bond reciclado de excelente calidad a base del bagazo de la
caña de azúcar, que busca satisfacer las necesidades de los clientes
nacionales con un producto innovador y con un precio altamente
competitivo. Nuestro valor agregado se basa principalmente en
mantener el recurso humano siempre motivado y capacitado hacia
las normas establecidas de cuidado ambiental, generando confianza
y credibilidad, buscando tener un alto nivel de rentabilidad que
permita retribuir a los socios, colaboradores, y especialmente a la
sociedad.”

Para estructurar la misión se analizó los diez elementos de la declaración de la misión.

125
Cuadro 14: Misión – Elementos de Validación

ELEMENTOS DE VALIDACION SI NO
1. Es Clara y Comprensiva 
2. Se Identifica al Cliente 
3. Expresa lo que es y Hace la Empresa 
4. Expresa su Fuerza Estratégica (Valor Agregado) 
5. Se Fundamenta en la Competencia Diferenciadora de la Organización 
6. Es Amplia y Flexible 
7. Se Constituye en una Guía de Decisiones 
8. Posee Valores, Creencias, Cultura y Filosofía 
9. Es Fuente de Energía y Motivación 
10. Es Breve 
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

4.21 Visión

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa
a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas
tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición
de nuevas condiciones del mercado, etc.

4.21.1 Elementos de una Visión

Para que la visión se formule adecuadamente los líderes de la organización deben


considerar los elementos siguientes:

 Debe tener una dimensión de tiempo


 Debe ser Integradora
 Debe ser Amplia y detallada

126
 Debe ser Positiva y alentadora
 Debe ser realista-posible
 Debe ser consistente
 Debe ser difundida interna y externamente

VISIÓN DE “BAGAPEL CIA. LTDA.”

“Bagapel Cía. Ltda., en el 2018 será una empresa líder en la producción y


comercialización de papel bond reciclado utilizando el bagazo de la caña
de azúcar, promoviendo su uso a todos los ecuatorianos, incentivando la
correcta utilización de los desechos sólidos e inculcando una conciencia
del reciclaje. Nuestras metas principales son las de buscar alianzas
estratégicas para el fortalecimiento de nuestra empresa y poder así en el
futuro obtener una participación del 20% del mercado nacional, añadir
nuevos productos, vender a nivel nacional y abrir nuevos mercados a nivel
internacional.”

Al estructurar la visión de Bagapel Cía. Ltda., consideramos los siguientes elementos


que nos permitieron determinar adecuadamente la elaboración de la misma.

Cuadro 19: Visión – Elementos de Validación

ELEMENTOS DE VALIDACION SI NO
1. ¿Qué deseamos hacer en el futuro? 

2. ¿Para qué lo haremos? 


3. ¿A quién deseamos servir? 
4. ¿En qué tiempo lograremos la visión? 

127
5. ¿Qué recursos emplearemos? 
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

4.22 Objetivos de la Empresa

“Los objetivos se pueden definir como los resultados específicos que pretende alcanzar
una organización por medio del cumplimiento de su misión básica. Los objetivos son
esenciales para el éxito de la organización porque establecen un curso, ayudan a la
evaluación, producen sinergia, revelan prioridades, permiten la coordinación y sientan
las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con eficacia.” (DAVID,
Fred…ob.cit…Pág.10)

4.22.1 Objetivo General

Es el objetivo corporativo que la organización espera alcanzar, es el desarrollo y


operacionalización concreta de la misión y visión, con este propósito Bagapel Cía. Ltda,
ha planteado lo siguiente:

128
4.22.2 Objetivos Específicos

Los Objetivos Específicos describen resultados medibles específicos y con frecuencia


tiene que ver con el corto plazo, éstos designan los fines que se buscan mediante los
procedimientos de operación actuales de la Organización y explica lo que ésta intenta.
Bagapel Cía. Ltda., se propone conseguir los siguientes objetivos específicos tanto de
crecimiento, de mantenimiento y de disminución.

4.22.3 Objetivos Específicos de Crecimiento

 Capacitar constantemente al Recurso Humano en los próximos tres años,


mediante el desarrollo de por lo menos tres cursos anuales para proporcionar un
eficiente y oportuno conocimiento en cuanto al: manejo ambiental y el adecuado
uso de los recursos; a la importancia, selección, uso y mantenimiento de los
equipos de protección personal (EPP) y sobre la organización y funcionamiento
de los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Cultivar la misión y visión de la organización para que el talento humano se


integre en el cumplimiento de los objetivos asociativos.

 Incrementar el número de aliados estratégicos tanto con proveedores de bagazo y


comercializadores de papel.

 Disponer de datos financieros mes a mes, a partir de enero del 2014, de esta
forma se podrá tomar las decisiones oportunas, en base a datos reales.

 Crear una base de datos de las asociaciones productoras de caña de azúcar de


Ambuqui y sus alrededores, que facilite la información necesaria para las futuras
compras de bagazo.

129
 Elaborar un contrato escrito para las asociaciones proveedoras de bagazo de caña
de azúcar, donde comprometa la entrega puntual y total de la materia prima.

 Realizar una adecuación de las instalaciones de la planta de producción de papel


en el año 2015 para que los empleados tengan mayor comodidad y un buen
ambiente de trabajo.

 Realizar un estudio de mercado en el segundo trimestre del año 2016 para


ampliar la comercialización y diversificar el producto del papel elaborado en
base a bagazo de caña de azúcar a nivel nacional.

 Instalar una adecuada bodega de almacenamiento en el último trimestre del 2015


para el excedente de bagazo que pueda generarse por la industrialización de la
caña de azúcar.

 Permitir la creación de nuevos puestos de trabajo en forma directa e indirecta en


el segundo semestre del 2016 para los pobladores de Ambuqui y sus alrededores.

4.22.4 Objetivos Específicos de Mantenimiento

 Diseñar e implementar políticas y programas de relaciones comunitarias y


responsabilidad social a finales del primer año de funcionamiento de la empresa,
para facilitar las operaciones de la misma, elevar su prestigio y permitir una sana
convivencia con las comunidades de Ambuqui y sus alrededores, con un enfoque
responsable y sostenible.

 Mantener el trato amable y cordial con todos los proveedores de materia prima
para asegurar las relaciones.

130
 Mantener relaciones justas y transparentes con los proveedores, para promover
un mutuo desarrollo en el tercer trimestre del 2014.

 Diseñar un presupuesto mensual, semestral y anual que prevea el diferencial


cambiario a partir del primer semestre del 2014 hasta el 2017.

 Buscar opciones de publicidad con la que podamos llegar directamente a los


clientes y hacer conocer el producto que ofrece la empresa a partir del mes de
julio del 2014.

 Controlar continuamente el stock de papel para evitar desabastecimiento del


producto y de esta forma satisfacer las necesidades del cliente a partir del 2014.

 Mantener una adecuada y excelente relación con los colaboradores para crear un
compromiso de fidelidad y entrega, generando así un apropiado clima
organizacional.

 Establecer un plan de compras mensuales para evitar un desabastecimiento de la


materia prima en la empresa.

 Diseñar un proceso de evaluación a los empleados con el fin de aplicar


incrementos salariales y disminuir la tasa de desempleo a partir del año 2015,
para así disponer del personal profesionalmente idóneo, motivado, satisfecho e
integrado a “BAGAPEL CIA. LTDA.”

 Lograr integración con los clientes para mejorar la venta y distribución del
papel en base del bagazo de la caña de azúcar.

 Incentivar el uso correcto de los recursos naturales a todo el personal de la


empresa.

131
 Mantener siempre tecnologías amigables con el ambiente.

 Mantener un agradable ambiente paisajístico de las instalaciones como propuesta


de lugar turístico para Ambuqui.

4.22.5 Objetivos Específicos de Disminución

 Realizar un continuo y adecuado control de los procesos de producción para


disminuir los residuos y pérdidas de tiempos de fabricación, los cuales le cuestan
dinero a la empresa.

 Dar un mantenimiento constante y apropiado a toda la maquinaria, para tenerla


en perfectas condiciones de producción y evitar así los cuellos de botella.

 Diseñar un presupuesto mensual para gastos y disminuir los consumos excesivos,


a fin de reducir la mala utilización de los recursos y presupuestos.

 Promover el consumo de papel bond a base de bagazo de caña de azúcar


mediante campañas de publicidad, para disminuir la contaminación y preservar el
medio ambiente.

 Optimizar el uso del agua extraída en el proceso de producción para disminuir su


desperdicio.

4.23 Políticas

Las políticas son el medio que se usará para alcanzar los objetivos propuestos, estas
incluyen los lineamientos, las reglas y los procedimientos establecidos para reforzar las

132
actividades. Éstas sirven de guía para la toma de decisiones de la gerencia pues son
esenciales para el buen funcionamiento de la organización.

A continuación se describe varias políticas que una vez implementadas, permitirán


alcanzar los objetivos planteados.

4.23.1 Política General

La Política General alcanzará a toda la organización de “Bagapel Cía. Ltda.” y está


acorde con la estrategia fijada por la empresa.

Política General de “BAGAPEL CIA. LTDA.”

“Bagapel Cía. Ltda., es una compañía dedicada a la producción de papel


bond a base del bagazo de la caña de azúcar y se compromete a cumplir la
normativa legal y los compromisos que ha fijado con sus clientes,
proveedores, colaboradores y principalmente con la comunidad de Ambuqui,
estableciendo
4.23.2 Políticas sistemas adecuados que promueven el uso óptimo de los
Internas
recursos ayudando a preservar el medio ambiente de una forma eficiente.”

Son aquellas que la empresa se ha otorgado a sí misma para su funcionamiento interno y


regulación de los distintos departamentos, estableciendo las funciones de cada uno y de
cada persona que conforma dicha organización.

133
4.23.3 Políticas Internas de Personal

Las principales políticas corresponden al personal, ya que son el motor de la empresa y


deben apegarse a las siguientes políticas.

 Cumplir con los horarios establecidos por la empresa.

 Asistir con el respectivo uniforme y usar adecuadamente el equipo de protección


personal brindado por la empresa.

 No llegar en estado etílico o consumir bebidas alcohólicas dentro ni fuera de la


empresa.

 Cuidar la maquinaria, insumos y materiales que utilicen para sus labores diarias.

 El personal no puede sustraer ni difundir información confidencial que peligre


con la seguridad de la empresa.

 Cuidar de la higiene, conservación, protección y mantenimiento de todos los


bienes e infraestructura de la organización.

 Todo el personal contará con los beneficios que se establece en la ley.

 Cada integrante de la empresa debe brindar todas sus capacidades, ser proactivo
y dar lo mejor de sí para generar un valor agregado en cada actividad que
realicen.

 Optimizar el uso del tiempo.

 Todo procedimiento que se desarrolle en las instalaciones debe ser documentado,


para tener una constancia de las actividades que se desarrollan.

134
 Mantener el respeto entre todo el personal interno y externo, ya que la armonía
en cada actividad permite un buen ambiente laboral.

 La empresa tiene la obligación de brindar a sus empleados toda la seguridad que


requieran para realizar su trabajo.

 Las actividades de la compañía serán realizadas por procesos, los mismos que
serán evaluados y actualizados con una periodicidad mínima anual para evitar
cuellos de botella permitiendo una mejora continua en la producción.

 Estas políticas serán comunicados y seguidas por todo el personal, además serán
revisadas periódicamente para adecuarla a la situación actual de la compañía.

4.23.4 Políticas Externas

Las Políticas Externas, son todas la Leyes que obligan a la Empresa a actuar dentro de la
legitimidad que ellas marcan.

4.23.5 Políticas de Entorno Social

 Integrar a la sociedad al contar con mano de obra de la zona, permitiéndoles


ingresar a los pobladores del sector como empleados de la empresa,
considerando la predisposición y capacidades adecuadas para cubrir la plaza
ofertada.

 Trabajar de manera conjunta con la comunidad de Ambuqui y sus alrededores


para impulsar el desarrollo del lugar.

135
4.23.6 Políticas Ambientales

Bagapel Cía. Ltda., respeta el medio ambiente, apoya el desarrollo sostenible y está
comprometida con prácticas comerciales ambientales, en este proyecto el impacto
ambiental es nulo, ya que la organización reutiliza los recursos para la producción del
papel bond evitando así la tala indiscriminada de árboles, sin embargo consideraremos:

 Buscar la armonía entre las personas y el ambiente, mediante la prevención de


posibles fallas que se presenten en el desarrollo de las actividades de producción.
 Controlar la contaminación que se puede ocasionar por el ruido de la
maquinaria.

4.24 Estrategias

Las estrategias son los medios para conseguir los objetivos a largo plazo y consisten en
seleccionar un conjunto de recursos y actividades para conquistar al mercado. Bagapel
Cía. Ltda., se fundamentará en las siguientes estrategias:

a) Para objetivo de Crecimiento:


Mejorar los alcances de las negociaciones con los clientes, proveedores, y las
comunidades de Ambuqui y sus alrededores mediante la obtención de acuerdos
duraderos e innovadores.

b) Para objetivo de Solvencia Financiera:


Optimizar el uso de los recursos mediante el cumplimiento del presupuesto de inversión
y gasto asignado a cada área de la organización.

c) Para objetivo de Responsabilidad Social:


Reducir el nivel de conflictividad social en las áreas de influencia directa mediante un
programa de relaciones comunitarias oportuno, flexible y adecuado.

136
Asegurar una cultura de Responsabilidad Social empresarial mediante el desarrollo e
implementación de políticas y programas integrales de Responsabilidad Social.

d) Para objetivo de Salud – Seguridad - Ambiente:


Mejorar el nivel de conocimiento de los colaboradores en temas de salud, seguridad y
ambiente de la operación mediante la puesta en marcha de programas de capacitación
específicos.

4.25 Matriz Axiológica

La Matriz Axiológica es un ejercicio de la Alta Gerencia, representado a través de la


ordenación rectangular de un conjunto de variables del mismo tipo (Valores y Principios
vs. Grupos de Referencia), que tiene como fin servir de guía para formular la escala de
valores de una organización, y constituirse en un apoyo para diagnosticar a futuro. Es de
gran importancia para las organizaciones porque permite evidenciar el significado de los
valores y principios corporativos para los diferentes grupos de referencia.

Para qué sirve la Matriz Axiológica

 Ayuda y sirve de guía para la formulación de la escala de valores.

 Se basa en la deontológico que son las obligaciones morales que cada persona
tiene que cumplir en su trabajo o función y

 Tiene que ver con la verificación de la aplicación por parte de la empresa a los
grupos de referencia (Empleados, Proveedores, Clientes, etc.)

137
Pasos para realizar la Matriz Axiológica

Valores y principios corporativos.- Hay que establecer un conjunto de valores alrededor


de los cuales se constituirá la vida organizacional.

1) Identificar los grupos de interés o grupos de referencia de la empresa.- Estas


pueden ser personas o instituciones con las cuales interactúa la organización en
la operación y logro de sus objetivos.

2) Elaboración de la matriz.- Se busca identificar a qué grupo de referencia se


puede aplicar un determinado principio.

En la siguiente matriz se establece una relación entre los grupos de referencia, que están
relacionados directamente con la empresa y los principios que forman parte importante
de las actividades de la empresa “BAGAPEL CIA. LTDA.”

Gráfico 21: Matriz Axiológica 1

MATRIZ AXIOLOGICA "BAGAPEL S.A."


Grupo de Referencia
EL MEDIO COMUNIDAD LA
Principios y Valores EL ESTADO AMBIENTE DE AMBUQUI PROVEEDORES CLIENTES SOCIOS EMPLEADOS COMPETENCIA
Etica X X X X X X X X
Honestidad X X X X X X X X
Respeto X X X X X X X X
Puntualidad - - - X X - X -
Trabajo en Equipo X - X X X X X -
Solidaridad X X X - - - X -
Responsabilidad X X X X X X X -
Innovación X X X - X - X -

138
Descripción de Principios y Valores

Ética Empresarial

Es el comportamiento, la conducta y el actuar de la persona. La ética es aquella instancia


desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho se comporta el hombre y,
al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de
cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.

Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura


de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor
adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.

En Bagapel se desarrollará un código de ética con la finalidad de combatir:

 La corrupción
 El hostigamiento laboral
 La difamación
 Los anuncios engañosos
 La intolerancia hacia la discriminación por: raza, color, religión, sexo, edad,
impedimento físico, etc.

Todo esto para respetar las necesidades y derechos de los empleados, manteniendo un
ambiente seguro y saludable, considerando que la ética es muy importante ya que
buscamos no decepcionar a los clientes y a los empleados, siendo una empresa
responsable, respetuosa y dispuesta con las personas, pues la ética no solo es importante
en el ambiente de trabajo sino en el diario vivir.

139
Honestidad

La honestidad consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de


acuerdo con los valores de verdad y justicia, esta puede entenderse como el simple
respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas.

En Bagapel la honestidad es uno de los valores más importantes y que toda persona debe
proyectar en cada una de sus acciones tanto dentro como fuera de la organización, este
valor se reflejará en las actividades que se realicen, hacia los clientes, proveedores,
autoridades y entre empleados, demostrando así la transparencia de toda la empresa.

Respeto

El respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad,


este se acoge siempre a la verdad; no tolera la mentira, y repugna la calumnia y el
engaño.

El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones


humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de
cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.

Es por ello que todas las actividades que se realicen en Bagapel Cía. Ltda, se inspirarán
en el respeto hacia todos los grupos de referencia como son: los usuarios, autoridades,
proveedores, empleados, el Estado, el medio ambiente y la competencia. La empresa
respeta los derechos, valores y obligaciones que rigen a cada persona, así como las leyes
y normas que demanda el Gobierno y son el marco de referencia para el correcto
funcionamiento de la organización.

140
Puntualidad

La puntualidad se basa en la disciplina de estar a tiempo en el lugar adecuado, para


cumplir obligaciones, sin tener distracciones, retrasos, ni obstáculos. Dichas
obligaciones o responsabilidades pueden ser estar a tiempo en una reunión con amigos,
una reunión de trabajo, clases en la escuela o universidad, etc. La puntualidad es
fundamental para forjar nuestra personalidad de carácter, ya que podríamos ser capaces
de hacer más actividades, realizar un buen trabajo, ganando la confianza de una segunda
persona. Cuando la puntualidad está ausente, se percibe que no va a haber un buen
trabajo, por la falta de organización del tiempo, y de las actividades.

Considerando esto, la puntualidad en la organización es muy importante por lo que se


debe comprometer a todos los miembros de la empresa a ser puntuales en las labores
diarias que requieren las autoridades, clientes, proveedores y el estado, de esta forma se
podrá ofrecer un trabajo con calidad y rapidez a los clientes.

Trabajo en equipo

Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboración de personas a fin de alcanzar la


consecución de un resultado determinado. Así, el trabajo en equipo guarda estrecha
relación con la disposición natural del hombre a su convivencia en sociedad.
Un elemento fundamental para que el trabajo cooperativo rinda sus frutos es la
asignación de tareas específicas para cada uno de los integrantes del grupo humano,
puesto que cada persona fue bendecida con talentos específicos y es lo lógico que se le
atribuyan aquellas actividades en las que se pueda desenvolver con mayor facilidad.

El trabajo en equipo es un principio muy importante que practicará todo el personal que
integra “Bagapel Cía. Ltda.” Éste principio permitirá el alcance de ventajas

141
competitivas, logrando guiar sus actividades al cumplimiento de la misión y visión de la
empresa.

Solidaridad

La solidaridad es uno de los valores éticos más importante, se define como la capacidad
del ser humano para sentir empatía por otra persona y ayudarla en los
momentos difíciles, es un sentimiento de unidad en el que se buscan metas e intereses
comunes.

Hoy en día en las sociedades modernas, cada persona se desarrolla de manera personal,
pero para sobrevivir en sociedad se necesita de otras personas, y es ahí donde la
solidaridad hace su trabajo, permitiendo que el colectivo una fuerzas en pro del
bien común.

Por ello, y considerando que Bagapel es un proyecto asociativo lo que busca


principalmente es ser solidario con la población de Ambuqui y sus alrededores
permitiéndole a través de la creación de esta empresa el desarrollo de las familias y sus
comunidades.

Responsabilidad

Es la facultad que tienen las personas para tomar decisiones conscientemente y aceptar
las consecuencias de sus actos, estando dispuestos a rendir cuenta de ellos.

142
Bagapel tiene una gran responsabilidad con los socios, empleados, proveedores, estado,
pero aún más con la comunidad de Ambuqui que nos abrió sus puertas para el estudio de
este proyecto y de manera especial con el ambiente, por ello este trabajo de
investigación permite en algo contribuir con la contaminación y con la tala
indiscriminada de árboles.

Innovación

Es la implementación de ideas nuevas que aportan valor cuantificable. La innovación es


muy importante porque a través de ella se puede mejorar y tener oportunidad como por
ejemplo con los clientes, proveedores y el personal.

4.26 Plan Operativo Anual (POA)

“El plan Operativo Anual es una herramienta que permite el cumplimiento de los
objetivos de los Planes de Desarrollo, los mismos que se manifiestan en la
ejecución de las políticas, programas, y proyectos. El Plan Operativo como
agenda de trabajo facilita al reajustarse de las políticas y acciones estratégicas a
las condiciones y circunstancias que se presentan cada año, así como a los
cambios en variables imposibles de prever en el largo plazo.”
(www.senplades.gov.ec/modulos).

A continuación se muestra el Plan Operativo Anual del 2014 al 2017 para “BAGAPEL
CIA. LTDA.”

143
Gráfico 22: Plan Operativo POA

144
Gráfico 23: Plan Operativo POA

145
Gráfico 24: P.O.A de Mantenimiento

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación Propia

146
Gráfico 25: P.O.A de Disminución

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación Propia

147
CAPÍTULO V
ESTUDIO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

5.1 Inversiones

Es necesario conocer en qué recursos se invertirá y cuanto costaran dichos recursos, los
mismos que se requerirán en el inicio de las actividades del proyecto, más adelante se
detallan cada uno de los rubros para el desarrollo del presente proyecto.

5.1.1 Activos Fijos

Las inversiones fijas o activos fijos serán todos aquellos bienes tangibles necesarios para
el proceso de transformación de materia prima o que pueden servir de apoyo al proceso.
Estos activos fijos conforman la capacidad de inversión de la cual dependen la capacidad
de producción y la capacidad de comercialización. Dentro de estas inversiones tenemos:

Cuadro 15: Activos Fijos

Cuadro 24. Activos Fijos


CUENTA CONTABLE DESCRIPCIÓN VALOR
TERRENO Terreno 52,500.00
CONSTRUCCIÓN Galpón-Oficinas 22,600.00
EQUIPOS Maquinaria 43,000.00
EQUIPO DE OPERACIONES Equipo de Operaciones 440.00
VEHÍCULO Vehículo 9,500.00
EQUIPO DE OFICINA Equipo de Oficina 330.00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Equipo de Computación 1,110.00

MUEBLES Y ENSERES Muebles y Enseres 1,212.00


TOTAL INVERSIONES FIJAS 130,692.00
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

148
5.2 Capital de Trabajo
Es el capital adicional que se tiene para empezar el funcionamiento del proyecto con el
cual se financia la producción antes de percibir ingresos durante el primer ciclo de
funcionamiento de la planta y para el 2014 El capital de trabajo es de $37,119.93

Para calcular el capital de trabajo consideramos adecuado el Método de desfase, este


método permite calcular la cuantía de la inversión en capital de trabajo que debe
financiarse desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el momento en que se
recupera el capital invertido mediante la venta del producto, el monto recuperado se
destinara a financiar el siguiente ciclo productivo.
La fórmula del método de desfase es:

KT = Capital de Trabajo
Ca = Costo Anual (costo de operación)
nd = número de días de desfase o número de días del ciclo productivo.

37,119.93

Para calcular los días de desfase consideramos tres aspectos, el primero es la conversión
de los inventarios, estos serán 5 días desde que recibimos la materia prima hasta que se
empieza la producción del producto, el segundo aspecto es el periodo de cobranzas, son

149
los días que han transcurrido desde que se realizó la entrega de producto a clientes, con
un crédito o tiempo de espera de cobro de 35 días y como tercer aspecto tenemos las
cuentas por pagar ya sea a proveedores, gastos administrativos y de ventas,
consideramos 10 días. Es decir los días de desfase que tenemos son 30. (Ver Anexo 9).

Cuadro 16: Capital de Trabajo Total

2014 2014
DETALLE
VALOR VALOR

PRODUCCIÓN $ 273,601.47 $ 22,487.79

ADMINISTRACIÓN $ 87,985.19 $ 13,197.41


VENTAS $ 17,455.79 $ 1,434.72
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 379,042.45 $ 37,119.93
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

5.3 Financiamiento

Las fuentes de financiamiento son los fondos con los que pondremos el proyecto en
marcha, hay dos tipos de fuentes de financiamiento:

5.3.1 Capital Propio

Es el que está formado por fondos propios, es decir, la inversión de los accionistas, este
financiamiento puede destinarse a la inversión fija, diferida o al capital de trabajo, las
ventajas que se obtienen cuando los recursos financieros provienen de fuentes internas
es que se mantienen flexibles, como resultado, no existen problemas en los pagos tanto
de intereses como amortizaciones de préstamo.

150
Cuadro 17: Financiamiento Interno

CAPITAL
SOCIOS DESCRIPCIÓN SUSCRITO TOTAL
EFECTIVO
$ 52,500.00
Pablo Cruz TERRENO $ 52,500.00
$ 22,600.00
Fausto Pérez CONSTRUCCIÓN $ 22,600.00
$ 43,000.00
Jorge Tenemea EQUIPOS $ 43,000.00
$ 440.00
Inés Aguilar EQUIPO DE OPERACIONES $ 440.00
$ 9,500.00
Sofía Tirado VEHÍCULO $ 9,500.00
$ 330.00
Marcelo Tipán EQUIPOS DE OFICINA $ 330.00

EQUIPOS DE $ 1,110.00
Johanna Mármol $ 1,110.00
COMPUTACIÓN
$ 1,212.00
Richard Liviapoma MUEBLES Y ENSERES $ 1,212.00

TOTAL $ 130,692.00 $ 130,692.00


Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

5.3.2 Crédito

Son recursos que se pueden obtener de terceros, es decir de instituciones bancarias,


crédito de proveedores y entidades comerciales, para recurrir a estas instituciones se
debe conocer las condiciones que imponen, para saber si se las pueden cumplir o no.

Los capitales requeridos se dividen a su vez en préstamos a corto plazo, mediano y largo
plazo, para financiar el capital de trabajo generalmente se debe acudir a créditos a corto
plazo, las inversiones fijas y diferidas se cubren con créditos de mediano o largo plazo.
El detalle del préstamo se encontrará en la forma de financiamiento de este capítulo.
El crédito total requerido asciende a la suma de USD 37.119.93 que corresponde al
22.12% de la inversión total. Este valor será cancelado a un plazo de 5 años, en pagos

151
semestrales con una tasa de interés del 3.5% semestral acorde al Banco Nacional de
Fomento entidad a la cual se solicitó el crédito. A continuación se detalla la tabla de
amortización del crédito:

Cuadro 18: Método Francés (Financiamiento Externo)

CAPITAL
FECHA POR CUOTA INTERES AMORTIZACION SALDO
PAGAR
01/01/2014 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 37,119.93

30/06/2014 $ 37,119.93 $ 4,463.35 $ 1,299.20 $ 3,164.15 $ 33,955.77

01/01/2015 $ 33,955.77 $ 4,463.35 $ 1,188.45 $ 3,274.90 $ 30,680.88

30/06/2015 $ 30,680.88 $ 4,463.35 $ 1,073.83 $ 3,389.52 $ 27,291.36

01/01/2016 $ 27,291.36 $ 4,463.35 $ 955.20 $ 3,508.15 $ 23,783.20

30/06/2016 $ 23,783.20 $ 4,463.35 $ 832.41 $ 3,630.94 $ 20,152.26

01/01/2017 $ 20,152.26 $ 4,463.35 $ 705.33 $ 3,758.02 $ 16,394.24

30/06/2017 $ 16,394.24 $ 4,463.35 $ 573.80 $ 3,889.55 $ 12,504.69

01/01/2018 $ 12,504.69 $ 4,463.35 $ 437.66 $ 4,025.69 $ 8,479.00

30/06/2018 $ 8,479.00 $ 4,463.35 $ 296.77 $ 4,166.59 $ 4,312.42

31/12/2018 $ 4,312.42 $ 4,463.35 $ 150.93 $ 4,312.42 ($ 0.00)

TOTAL $ 44,633.51 $ 7,494.12 $ 37,119.93

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación propia

152
5.4 Costos

Los costos de producción son todos aquellos valores que intervienen en el proceso
productivo y se clasifican en Directos e Indirectos. Los Costos Directos son aquellos que
se identifican de manera específica en la fabricación y los Costos Indirectos son los que
no pueden ser asociados directamente.

5.4.1 Materias Primas Directas

Son todos los materiales que ingresan al proceso productivo y se transforman para dar
como resultado un producto terminado a través de la intervención de la mano de obra y
costos indirectos de fabricación y son fácilmente asociables al producto final.

Cuadro 19: Materia Prima Directa

RESMAS A PRODUCIR
145,556.57 149,488.24 153,419.90 157,351.57 161,283.24
CUENTA
DESCRIPCIÓN 2014 2015 2016 2017 2018
CONTABLE
$ $ $ $ $
Bagazo
MATERIA 183,836.85 188,802.52 193,768.19 198,733.85 203,699.52
PRIMA $ $ $ $ $
TOTAL
183,836.85 188,802.52 193,768.19 198,733.85 203,699.52
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

5.4.2 Personal Ocupado

A continuación se detalla un cuadro del personal que interactúa directamente para la


transformación de la materia prima en producto terminado, en donde se describen los
valores correspondientes a salarios, prestaciones sociales, aportes patronales por cada
uno de los departamentos:

153
Cuadro 20: Personal de Producción

MENSUAL
CARGO SUELDO CANT APORTE ANUAL
SUBTOT
XIII XIV VACAC. PATRONA TOTAL
AL
L
Jefe de
$ 950.00 1.00 $ 950.00 $ 79.17 $ 26.50 $ 39.58 $ 115.43 $ 1,210.68 $ 14,528.10
Producción
Operador
$ 450.00 1.00 $ 450.00 $ 37.50 $ 26.50 $ 18.75 $ 54.68 $ 587.43 $ 7,049.10
Trituradora
Operador
Tambor girador $ 450.00 1.00 $ 450.00 $ 37.50 $ 26.50 $ 18.75 $ 54.68 $ 587.43 $ 7,049.10
y Pulper
Operador
$ 450.00 1.00 $ 450.00 $ 37.50 $ 26.50 $ 18.75 $ 54.68 $ 587.43 $ 7,049.10
Maquinarias
Bodeguero-
$ 418.00 1.00 $ 418.00 $ 34.83 $ 26.50 $ 17.42 $ 50.79 $ 547.54 $ 6,570.44
Empacador

Chofer $ 450.00 1.00 $ 450.00 $ 37.50 $ 26.50 $ 18.75 $ 54.68 $ 587.43 $ 7,049.10

SUBTOTAL $ 3,168.00 6.00 $ 3,168.00 $ 264.00 $ 159.00 $ 132.00 $ 384.91 $ 4,107.91 $ 49,294.94
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

154
Cuadro 21: Personal Administrativo

MENSUAL
CARGO SUELDO CANT. APORTE ANUAL
SUBTOTAL XIII XIV VACAC. TOTAL
PATRONAL

Gerente General $ 1,000.00 1.00 $ 1,000.00 $ 83.33 $ 26.50 $ 41.67 $ 121.50 $ 1,273.00 $ 15,276.00

Jefe
Administrativo $ 650.00 1.00 $ 650.00 $ 54.17 $ 26.50 $ 27.08 $ 78.98 $ 836.73 $ 10,040.70
y R.R.H.H
Secretaria -
$ 420.00 1.00 $ 420.00 $ 35.00 $ 26.50 $ 17.50 $ 51.03 $ 550.03 $ 6,600.36
Recepcionista
Asistente
$ 450.00 1.00 $ 450.00 $ 37.50 $ 26.50 $ 18.75 $ 54.68 $ 587.43 $ 7,049.10
Contable-Cajero

Contador $ 650.00 1.00 $ 650.00 $ 54.17 $ 26.50 $ 27.08 $ 78.98 $ 836.73 $ 10,040.70

Guardias de
$ 400.00 2.00 $ 800.00 $ 66.67 $ 53.00 $ 33.33 $ 97.20 $ 1,050.20 $ 12,602.40
Seguridad
Persona de
$ 350.00 1.00 $ 350.00 $ 29.17 $ 26.50 $ 14.58 $ 42.53 $ 462.78 $ 5,553.30
Limpieza
$ $
SUBTOTAL $ 3,920.00 8.00 $ 4,320.00 $ 180.00 $ 524.88 $ 5,596.88 $ 67,162.56
360.00 212.00
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

155
Cuadro 22: Personal de Ventas

MENSUAL
CARGO SUELDO CANT. APORTE ANUAL
SUBTOTAL XIII XIV VACAC. TOTAL
PATRONAL

Jefe de Ventas 820.00 1.00 $ 820.00 $ 68.33 $ 26.50 $ 34.17 $ 99.63 $ 1,048.63 $ 12,583.56

SUBTOTAL $ 820.00 1.00 $ 820.00 $ 68.33 $ 26.50 $ 34.17 $ 99.63 $ 1,048.63 $ 12,583.56
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

Cuadro 28: Costo Total de Personal del Proyecto

$ $
TOTAL $ 7,908.00 15.00 $ 8,308.00 $ 692.33 $ 397.50 $ 346.17 $ 1,009.42
10,753.42 129,041.06
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

El incremento de costos para los siguientes años se debe a la Ley de pago mensual de Fondos de Reserva y Régimen Solidario de
Cesantía por parte del Estado, publicada en Registro Oficial Nº. 644, del 29 de julio del 2009.

156
5.4.3 Carga Fabril (Costos Indirectos de Fabril)
Son todos los desembolsos que no pueden identificarse directamente con el bien
producido, por tanto, no pueden asociarse a la materia prima directa ni a la mano de obra
directa.

Cuadro 29: Costos Indirectos

DESCRIPCIÓN 2014 2015 2016 2017 2018

$ $ $ $
Agua 16,341.05
$ 16,782.45
17,223.84 17,665.23 18,106.62
$ $ $ $
Luz Eléctrica 6,397.92
$ 6,570.74
6,743.55 6,916.37 7,089.18
$ $ $ $
Blanqueador 8,364.00
$ 8,531.28
8,701.91 8,875.94 9,053.46
$ $ $ $
Empaques 4,366.70
$ 4,484.65
4,602.60 4,720.55 4,838.50
Mant. - Repar. Dpto. $ $ $ $
$ 1,200.00
de Producción. 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Seguros Dpto. de $ $ $ $
$ 3,800.00
Producción. 3,800.00 4,370.00 4,370.00 5,210.00
$ $ $ $
TOTAL 40,469.67
$ 41,369.11
42,841.89 43,748.09 45,497.77
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

5.4.4 Gastos de Administración

Son todos los gastos que intervienen en la función administrativa de la empresa, entre
los cuales tenemos a los siguientes:

 Servicios públicos del área administrativa,


 Afiliaciones del negocio,
 Insumos de papelería,
 Mantenimiento, reparaciones y seguros de los activos de la empresa,
 Sueldos y cargas sociales del personal y general de la empresa.

157
Cuadro 30: Gastos de Administración

CUENTA CONTABLE 2014 2015 2016 2017 2018

SUELDOS AREA $ $ $ $ $
ADMINISTRATIVA 67,162.56 71,482.56 71,482.56 71,482.56 71,482.56
$ $ $ $ $
SERV. BÁSICOS Y MARKETING
5,006.71 5,173.94 5,173.94 5,173.94 5,173.94
$ $ $ $ $
UTILES DE OFICINA
650.00 650.00 650.00 650.00 650.00
$ $ $ $ $
AFILIACIONES Y PATENTES
6,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
$ $ $ $ $
MANT. Y REPARACIONES
415.92 415.92 415.92 415.92 415.92
$ $ $ $ $
SEGUROS
1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00
TOTAL COSTO DE $ $ $ $ $
ADMINISTRACIÓN 81,485.19 80,472.42 80,472.42 80,472.42 80,472.42
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard
Liviapoma
Fuente: Investigación propia

5.4.5 Gastos de Venta

Son todos los gastos que posibilitan la llegada del producto final al cliente, entre los más
importantes tenemos:

 Flete hasta destino final de la mercadería,

 Promoción y publicidad,

 Sueldos y cargas sociales del departamento de ventas.

158
Cuadro 31: Gastos de Ventas

RESMAS A
145,556.57 149,488.24 153,419.90 157,351.57 161,283.24
PRODUCIR

CUENTA CONTABLE 2014 2015 2016 2017 2018

SUELDOS VENTAS $ 12,583.56 $ 13,403.56 $ 13,403.56 $ 13,403.56 $ 13,403.56


COMBUSTIBLE $ 1,747.23 $ 1,824.11 $ 1,904.37 $ 1,988.16 $ 2,075.64
PROMOCIÓN Y
$ 3,125.00 $ 3,262.50 $ 3,406.05 $ 3,555.92 $ 3,712.38
PUBLICIDAD
TOTAL COSTO DE
$ 17,455.79 $ 18,490.17 $ 18,713.98 $ 18,947.64 $ 19,191.58
VENTAS
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

5.4.6 Gastos Financieros

Son todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiar la operación del
proyecto, sean estos préstamos solicitados a entidades financieras que gravan un interés
acorde a las variables de tiempo y monto.

Cuadro 32: Gastos Financieros

CUENTA CONTABLE TIEMPO VALOR

30/06/2014 $ 1,299.20
01/01/2015 $ 1,188.45
30/06/2015 $ 1,073.83
01/01/2016 $ 955.20
30/06/2016 $ 832.41
INTERÉS DE PRÉSTAMO
01/01/2017 $ 705.33
30/06/2017 $ 573.80
01/01/2018 $ 437.66
30/06/2018 $ 296.77
31/12/2018 $ 150.93
TOTAL COSTO FINANCIERO $ 7,513.58
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

159
5.5 Costo Total de Producción

Son todos los costos que intervienen de forma directa e indirecta en el proceso
productivo, entre los cuales tenemos costos de producción, administrativos y de ventas.
(Ver Anexo. 11)

5.6 Estado de Situación Económica Proyectada a 5 años

El Estado de Resultados permite conocer la utilidad que la empresa percibirá en cada


año del horizonte del proyecto, la cual se obtiene de la multiplicación entre la
producción por el precio de venta, menos todos los costos directos e indirectos que
intervienen en el proceso productivo como de comercialización, a este resultado se debe
restar el 15% de Participación a los Empleados y el 22% de Impuesto a la Renta, para
llegar a obtener la Utilidad Neta del Ejercicio. (Ver Anexo 12).

5.7 Estado de Situación Financiera Proyectada a 5 años

El Estado de Situación Inicial, nos muestra los activos y pasivos con los que inicia sus
actividades la empresa, los cuales son resultado de la Inversión de los Socios y el
préstamo obtenido en la Institución Financiera. (Ver Anexo 13).

5.8 Rentabilidad

La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos
para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje.

La rentabilidad financiera, ROE, se calcula:

160
A continuación se detalla el rendimiento del proyecto en cada uno de los años del
mismo:

Cuadro 23: Cálculo de R.O.E

AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018


UTILIDAD NETA $ 55,447.05 $ 62,529.11 $ 66,909.16 $ 71,682.23 $ 75,913.76

PATRIMONIO TOTAL $ 186,139.05 $ 248,668.16 $ 315,577.67 $ 387,259.90 $ 463,173.66

ROE 30% 25% 21% 19% 16%


Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

5.9 Índices de Rentabilidad

Para este proyecto vamos analizar el Rendimiento sobre los Activos también conocido
como R.O.A, este indicador financiero nos indica la eficacia de la empresa para generar
utilidades en base a la inversión que posee en activos totales. La fórmula para su cálculo
es la siguiente:

161
Cuadro 24: Cálculo de R.O.A

AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018


UTILIDAD
$ 55,447.05 $ 62,529.11 $ 66,909.51 $ 71,682.23 $ 75,913.76
NETA
ACTIVOS
$ 245,003.42 $ 304,234.63 $ 365,981.72 $ 432,174.66 $ 501,760.29
TOTALES
R.O.A 23% 21% 18% 17% 15%
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

La empresa genera rendimiento con la inversión de los activos, la disminución en los


años 2017 y 2018 corresponde a que se ha incrementado el Activo Corriente y no se lo
ha invertido en otras actividades.

5.10 Punto de Equilibrio

Punto de equilibrio es aquel nivel de producción en el cual los ingresos por ventas son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables, en otras palabras los
ingresos son iguales al total de costos. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

Despejando la fórmula anterior nos permite determinar el punto de equilibrio tanto para
unidades (cantidad producida) y para valores monetarios (ventas).

5.10.1 Cálculo del Punto de Equilibrio

162
Para el cálculo del Punto de Equilibrio vamos a detallar un cuadro en el cual podremos
identificar los costos variables y fijos:

Cuadro 25: Datos Iniciales Punto de Equilibrio

RESUMEN

COSTO VARIABLE UNITARIO $ 1.52


COSTOS VARIABLE $ 221,053.76
COSTOS VARIABLE PE $ 147,694.74
COSTOS FIJOS $ 168,374.55
COSTOS TOTALES PE $ 316,069.28
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

La fórmula para el punto de equilibrio por cantidad es:

La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio en dinero es la siguiente:

163
Dónde:
P o PV: Precio de Venta
Q: Cantidad
CFT: Costos Fijos Totales
CVT: Costos Variables Totales
CVU: Costos Variables Unitarios

164
5.10.2 Gráfico del Punto de Equilibrio

Gráfico 26: Punto de Equilibrio

165
5.11 Determinación del TMAR

La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento o tasa de descuento nos permite conocer la


ganancia o premio que el inversionista desea obtener a cambio de invertir su dinero en la
realización del proyecto.

5.11.1 TMAR (Sin Financiamiento)

Si el inversionista decidiera aportar todo el capital sin solicitar financiamiento, el TMAR


se lo definirá mediante la siguiente fórmula:

TMAR = Rf + B (Rm – Rf) + Rp

Dónde:

TMAR = Tasa de Descuento

Rf = Tasa de rentabilidad libre de riesgo (por lo general se toma los bonos de los
EEUU).

B = Riesgo de la empresa en comparación con su sector <1 menos riesgo; >1 más riesgo.

Rm = Rendimiento del mercado.

Rp = Prima de riesgo refleja la diferencia entre la rentabilidad del mercado de activos


riesgosos y aquella libre de riesgo. (Riesgo país).

Para el cálculo de B vamos a obtener el índice promedio de algunas empresas


productoras de papel:

166
Cuadro 36: Beta de Productoras de Papel

TRADEPAK INTERNATIONAL 2.38


MATTYS PAPELERÍA 2.19
TRAZO PAPELERÍA 1.48
TODO PAPEL 1.08
QUETZAL 1.53
BETA PROMEDIO 1.73
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

Aplicando la anterior fórmula tenemos que:

TMAR = 3.38%+1.73 (8.94%-3.38%) + 8.94%

TMAR = 3.38% + 9.62% + 13.19%

TMAR = 26.19%

La inversión de los accionistas es de $ 130692,00 que equivale al 77,88% de la inversión


del proyecto, que de acuerdo al TMAR esta inversión genera un 26.19% de interés.

Cuadro 37: TMAR sin Financiamiento

Tasa
Porcentaje TMAR
CAPITAL % Aporte Promedio
mixta
(costo)

Capital Propio 100.00% 26.19% 26.19%


26.19%
Préstamo 0.00% 7.00% 0.00%
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

167
5.11.2 TMAR (Con Financiamiento)

Como el presente proyecto va contar con financiamiento se toma en cuenta un TMAR


Mixta, el cual está formado por el capital de los accionistas y el otorgado por la entidad
financiera. Para su cálculo vamos a utilizar la siguiente fórmula:

TMAR mixta= (% capital propio) (costo capital propio) + (% capital prestado) (costo
capital prestado)

% capital propio: 77,88%


Costo capital propio: 22,12%

El préstamo al que se accedió en el Banco Nacional de Fomento, la que considera una


tasa del 7,00% anual. El valor de dicho préstamo es de $ 37023.76 que representa el
22,12%.

% capital prestado: 22,12%.


Costo capital prestado: 7,00%

Cuadro 38: TMAR con Financiamiento

Tasa
Porcentaje TMAR
CAPITAL % Aporte Promedio
mixta
(costo)

Capital Propio 77.88% 26.19% 20.40%


21.94%
Préstamo 22.12% 7.00% 1.55%
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

168
5.12 Flujo de Caja con Financiamiento

El Flujo de Caja del Proyecto tiene como finalidad determinar cuál sería el panorama referente al manejo del capital con relación a
todos los gastos e ingresos que se den desde el inicio del negocio hasta los años previstos como horizonte temporal, sin que existan
condiciones de cambio extremos.

Cuadro 39: Flujo de Caja con Financiamiento

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


VENTAS $473058.85 $485836.76 $498614.68 $511392.60 $524170.51
COSTO DE VENTAS $273601.47 $282634.57 $289073.02 $294944.88 $301660.23
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $199457.38 $203202.19 $209541.66 $216447.71 $222510.29
GASTOS DE ADMINISTRACION
SUELDOS AREA ADMINISTRATIVA $67162.56 $71482.56 $71482.56 $71482.56 $71482.56
GASTOS PREOPERACIONALES $6500.00
SERV. BÁSICOS Y MARKETING $5006.71 $5173.94 $5173.94 $5173.94 $5173.94
UTILES DE OFICINA $650.00 $650.00 $650.00 $650.00 $650.00
AFILIACIONES Y PATENTES $6500.00 $1000.00 $1000.00 $1000.00 $1000.00
MANT. Y REPAR. DPTO. ADM. $415.92 $415.92 $415.92 $415.92 $415.92
SEGUROS $1750.00 $1750.00 $1750.00 $1750.00 $1750.00
DEPRECIACIONES $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20
GASTOS DE VENTAS
SUELDOS VENTAS $12583.56 $13403.56 $13403.56 $13403.56 $13403.56

169
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COMBUSTIBLE $1747.23 $1824.11 $1904.37 $1988.16 $2075.64
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD $3125.00 $3262.50 $3406.05 $3555.92 $3712.38
UTILIDAD OPERACIONAL $86118.20 $96341.40 $102457.06 $109129.46 $114948.09
GASTOS FINANCIEROS $2487.65 $2029.03 $1537.74 $1011.46 $447.70
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $83630.55 $94312.38 $100919.32 $108117.99 $114500.39
15% PARTICIPACION TRABAJADORES $12544.58 $14146.86 $15137.90 $16217.70 $17175.06
UTILIDADES ANTES DE IMPTO. A LA RENTA $71085.96 $80165.52 $85781.42 $91900.30 $97325.33
22% IMPUESTO A LA RENTA $15638.91 $17636.41 $18871.91 $20218.07 $21411.57
UTILIDAD NETA $55447.05 $62529.11 $66909.51 $71682.23 $75913.76
INVERSIONES
ACTIVO FIJO $130692.00 $1110.00
CAPITAL DE TRABAJO $37119.93
DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS
DEPRECIACIONES $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20
AMORTIZACION ACTIVOS DIFERIDOS
CREDITOS $37119.93
AMORTIZACION PRESTAMO $6439.05 $6897.67 $7388.96 $7915.24 $8479.00
CAPITAL DE TRABAJO $37119.93
VALOR DE SALVAMENTO $92311.00
FLUJO DE CAJA SIN INFLACION $-130692.00 $56906.20 $63529.63 $67418.75 $7 0555.19 $204763.89
INFLACION
FLUJO DE CAJA NETO $-130692.00 $56906.20 $63529.63 $67418.75 $70555.19 $204763.89
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

170
5.13 Flujo de Caja sin Financiamiento

El Flujo de Caja del Proyecto tiene como finalidad determinar cuál sería el panorama referente al manejo del capital con relación a
todos los gastos e ingresos que se den desde el inicio del negocio hasta los años previstos como horizonte temporal, sin que existan
condiciones de cambio extremos.

Cuadro 40: Flujo de Caja sin Financiamiento

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


VENTAS $473058.85 $485836.76 $498614.68 $511392.60 $524170.51
COSTO DE VENTAS $273601.47 $282634.57 $289073.02 $294944.88 $301660.23
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 199457.38 203202.19 $209541.66 $216447.71 $222510.29
GASTOS DE ADMINISTRACION
SUELDOS AREA ADMINISTRATIVA $67162.56 $71482.56 $71482.56 $71482.56 $71482.56
GASTOS PREOPERACIONALES $6500.00
SERV. BÁSICOS Y MARKETING $5006.71 $5173.94 $5173.94 $5173.94 $5173.94
UTILES DE OFICINA $650.00 $650.00 $650.00 $650.00 $650.00
AFILIACIONES Y PATENTES $6500.00 $1000.00 $1000.00 $1000.00 $1000.00
MANT. Y REPAR. DPTO. ADM. $415.92 $415.92 $415.92 $415.92 $415.92
SEGUROS $1750.00 $1750.00 $1750.00 $1750.00 $1750.00
DEPRECIACIONES $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20
GASTOS DE VENTAS
SUELDOS VENTAS $12583.56 $13403.56 $13403.56 $13403.56 $13403.56
COMBUSTIBLE $1747.23 $1824.11 $1904.37 $1988.16 $2075.64

171
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD $3125.00 $3262.50 $3406.05 $3555.92 $3712.38
UTILIDAD OPERACIONAL 86118.20 $96341.40 $102457.06 $109129.46 $114948.09
GASTOS FINANCIEROS $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 86118.20 $96341.40 $102457.06 $109129.46 $114948.09
15% PARTICIPACION TRABAJADORES $12917.73 $14451.21 $15368.56 $16369.42 $17242.21
UTILIDADES ANTES DE IMPTO. A LA
RENTA 73200.47 $81890.19 $87088.50 $92760.04 $97705.88
25% IMPUESTO A LA RENTA $16104.10 $18015.84 $19159.47 $20407.21 $21495.29
UTILIDAD NETA $57096.36 $63874.35 $67929.03 $72352.83 $76210.58
INVERSIONES
ACTIVO FIJO $130692.00 $1110.00
CAPITAL DE TRABAJO $37119.93
DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS
DEPRECIACIONES $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20 $7898.20
AMORTIZACION ACTIVOS DIFERIDOS
CREDITOS $0.00
AMORTIZACION PRESTAMO $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
CAPITAL DE TRABAJO $37119.93
VALOR DE SALVAMENTO $92311.00
FLUJO DE CAJA SIN INFLACION $-167811.93 $64994.56 $71772.55 $75827.23 $79141.03 $213539.71
INFLACION
FLUJO DE CAJA NETO $-167811.93 $64994.56 $71772.55 $75827.23 $79141.03 $213539.71
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

172
5.14 Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto significa traer del futuro al presente valores monetarios a su valor
equivalente, y nos permite determinar si una inversión cumple con el objetivo de
maximizar la inversión. Para su cálculo se aplica la siguiente fórmula:

Dónde:

P = Inversión inicial.

FNE= Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más
depreciación.

TMAR= Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para
llevar a valor presente.

173
5.14.1 Cálculo Valor Actual Neto (VAN) con Financiamiento

Cuadro 26: Cálculo VAN con TMAR con Financiamiento

FLUJOS
AÑOS FLUJO DE CAJA (1+TMARmixta)n
DESCONTADOS
0 ($ 130,692.00) 100.00% ($ 130,692.00)
2014 $ 56,906.20 121.94% $ 46,665.75
2015 $ 63,529.63 148.70% $ 42,722.21
2016 $ 67,418.75 181.34% $ 37,178.92
2017 $ 70,555.19 221.13% $ 31,906.84
2018 $ 204,763.89 269.65% $ 75,935.84
VAN $ 103,717.56
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

TMAR= 21,94%

5.14.2 Cálculo Valor Actual Neto (VAN) sin Financiamiento

Cuadro 27: Cálculo VAN con TMAR sin Financiamiento

FLUJO DE FLUJOS
AÑOS (1+TMARmixta)n
CAJA DESCONTADOS
0 ($ 167,811.93) 100.00% ($ 167,811.93)
2014 $ 64,994.56 126.19% $ 51,505.81
2015 $ 71,772.55 159.24% $ 45,073.03
2016 $ 75,827.23 200.94% $ 37,736.60
2017 $ 79,141.03 253.56% $ 31,211.77
2018 $ 213,539.71 319.97% $ 66,738.22
VAN $ 64,453.51
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

TMAR= 26,19%

174
5.15 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa que obtienen los recursos o el dinero que permanece atado al proyecto, es
decir, es la tasa de interés a la cual el inversionista le presta su dinero al proyecto. El
TIR es la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados sean igual a
la inversión inicial.

5.15.1 Cálculo TIR sin Financiamiento

Cuadro 28: Cálculo TIR sin Financiamiento

FLUJO DE FLUJOS
AÑOS (1+TIRF)n COMPROBACIÓN
CAJA CON TIRF
0 ($ 167,811.93) 100% ($ 167,811.93) $ 167,811.93
2014 $ 64,994.56 141% $ 46,117.56
2015 $ 71,772.55 199% $ 36,135.75
2016 $ 75,827.23 280% $ 27,089.01 $ 167,811.93
2017 $ 79,141.03 394% $ 20,061.29
2018 $ 213,539.71 556% $ 38,408.31
VAN 0.00 0.00
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

TIR= 40,93%

175
5.15.2 Cálculo TIR con Financiamiento

Cuadro 29: Cálculo TIR con Financiamiento

FLUJO DE FLUJOS
AÑOS (1+TIRF)n COMPROBACIÓN
CAJA CON TIRF
0 ($ 130,692.00) 100% ($ 130,692.00) $ 130,692.00
2014 $ 56,906.20 148% $ 38,332.70
2015 $ 63,529.63 220% $ 28,826.78
2016 $ 67,418.75 327% $ 20,606.79 $ 130,692.00
2017 $ 70,555.19 486% $ 14,526.75
2018 $ 204,763.89 721% $ 28,398.98
VAN 0.00 0.00
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

TIR= 48,45%

5.16 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

El período de recuperación es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del


proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto
plazo. Permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de
efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

El principio en que se basa este indicador es que en cuanto más corto sea el plazo de la
recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el beneficio que se obtenga.

176
5.16.1 Cálculo TIR sin Financiamiento

Cuadro 30: Cálculo PRI sin Financiamiento

PERIODO DE
FLUJO DE FLUJO NETO
AÑOS RECUPERACION PRI EN DIAS
CAJA ACUMULADO
DE INVERSION
0 $ (167,811.93) $ (167,811.93) ---- ----
2014 $ 64,994.56 $ (102,817.36) 1.00 365
2015 $ 71,772.55 $ (31,044.81) 1.00 365
2016 $ 75,827.23 $ 44,782.42 0.41 149
2017 $ 79,141.03 $ 123,923.45 ---- ----
2018 $ 213,539.71 $ 337,463.16 ---- ----
TOTAL $ 337,463.16 2.41 879
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

El Periodo de Recuperación de la Inversión del socio es de 2,41 períodos considerados el


horizonte total del proyecto o 879 días.

5.16.2 Cálculo TIR con Financiamiento

Cuadro 46: Cálculo PRI con Financiamiento

PERIODO DE
FLUJO DE FLUJO NETO
AÑOS RECUPERACION PRI EN DIAS
CAJA ACUMULADO
DE INVERSION
0 $ (130,692.00) $ (130,692.00) ---- ----
2014 $ 56,906.20 $ (73,785.80) 1.00 365
2015 $ 63,529.63 $ (10,256.17) 1.00 365
2016 $ 67,418.75 $ 57,162.58 0.15 56
2017 $ 70,555.19 $ 127,717.77 ---- ----
2018 $ 204,763.89 $ 332,481.66 ---- ----
TOTAL $ 332,481.66 2.15 786
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

177
El Periodo de Recuperación de la Inversión del socio más el préstamo adquirido es en
2,15 períodos considerados el horizonte total del proyecto o 786 días.

5.17 Beneficio Costo (B/C)

Permite determinar los beneficios por cada dólar que se sacrifica en el proyecto. La
relación beneficio costo está dado por el valor actual, es decir, los flujos descontados
entre el valor inicial.

Su fórmula es la siguiente:

5.17.1 Cálculo B/C sin Financiamiento

Cuadro 47: Flujos Actualizados sin Financiamiento

AÑOS FLUJOS ACTUALIZADOS

0 ($ 167,811.93)
2014 $ 51,505.81
2015 $ 45,073.03
2016 $ 37,736.60
2017 $ 31,211.77
2018 $ 66,738.22
TOTAL $ 64,453.51
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

178
El valor de 1,38 que se obtuvo nos indica que por cada dólar que se invierta el beneficio
será de 1,38 para el proyecto y con esto podemos concluir que el proyecto es viable.

5.17.2 Cálculo B/C con Financiamiento

Cuadro 48: Flujos Actualizados con Financiamiento

AÑOS FLUJOS ACTUALIZADOS

0 ($ 130,692.00)
2014 $ 46,665.75
2015 $ 42,722.21
2016 $ 37,178.92
2017 $ 31,906.84
2018 $ 75,935.84
TOTAL $ 103,717.56
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

179
El valor de 1,79 que se obtuvo nos indica que por cada dólar que se invierta el beneficio
será de 1,79 para el proyecto y con esto podemos concluir que el proyecto es viable.

180
CONCLUSIONES

El Proyecto de Factibilidad para la creación de una creación de una empresa asociativa


dedicada a la fabricación de papel bond en base del bagazo de la caña de azúcar, ubicada
en el valle del Chota, parroquia Ambuqui, provincia de Imbabura y su distribución en la
ciudad de Quito es factible por:

 Las características del bagazo de caña de azúcar permiten utilizarlo como


materia prima en la elaboración de papel bond, de esta manera se aprovecha su
utilización al evitar dejarlo a la intemperie disminuyendo así el impacto ambiental
que esto ocasiona.

 El estudio de mercado confirma que existe un número potencial de personas


que estarían dispuestos a comprar el papel bond a base del bagazo de caña de azúcar,
permitiendo de esta manera poder ingresar al mercado con un producto de buena
calidad, a un valor accesible, que protege a la naturaleza y contribuya en algo a
disminuir la contaminación del planeta.

 Con el establecimiento de este proyecto se contribuirá con la parroquia de


Ambuqui y sus alrededores ya que se crearán fuentes de empleo y se promocionará el
lugar dando apertura para el turismo.

 Con el análisis financiero podemos concluir que el proyecto es rentable, es


decir es recomendable invertir en este, ya que se recupera la inversión, se cubre los
costos de producción del bien y genera una utilidad atractiva para los inversionistas.

181
RECOMENDACIONES

 La adecuada optimización de los recursos es la base para que este proyecto que
tiene como objetivo la reutilización de materiales rinda adecuadamente acorde a los
parámetros establecidos en el proceso de producción. Para ello es importante que se
capacite a las comunidades de Ambuqui para generar una conciencia de reciclaje.

 Es importante contar con el asesoramiento de entidades encargadas de


salvaguardar el medio ambiente, en este caso del Ministerio del Ambiente, ya que
este regulariza en proyectos encaminados al uso o aprovechamiento de recursos
naturales, para de esta manera cumplir con normas que permita tanto a corto como a
largo plazo precautelar la seguridad y armonía de la naturaleza y ser humano.

 Los parámetros establecidos en el estudio de factibilidad del presente proyecto,


con un correcto sistema de ejecución permitirá alcanzar los objetivos y metas del
mismo.

182
LISTA DE REFERENCIAS

 ALCAZAR, R. Rafael, El emprendedor de éxito, Mc. Graw Hill, 2da edición, 2001.
 BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill, 5ta. edición 2006.
 BACA URBINA, Gabriel, Fundamentos de Ingeniería Económica, McGraw-Hill, 4ta.
edición 2006.
 BURBANO RUIZ, Jorge E.y ORTIZ GOMEZ, Alberto, Presupuestos, 2da edición,
Editorial McGrawHill. 1995.
 CHARLES W. L. Hill, Administración estratégica, Mc Graw Hill, 3ra. Edición,
Colombia, 2006
 CHIAVENATO, Idalberto Administración en los nuevos tiempos, 4ta edición,
Editorial McGraw-Hill, 2002.
 Distrito Metropolitano de Quito, Planes de Gestión de Ambiental: Plan de Gestión
Integral de la Biodiversidad, Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, 2005.
 FRED R. David, Conceptos de Administración Estratégica, Pearson Educación,
México, 1995
 HANDY, Charles, La organización por dentro, Editorial Planeta Colombia, 1era.
Edición 2006
 HERNANDEZ, Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión,
ECAPSA, 4ta. Edición.
 HELL Riegel Don y SLOCUM, John W., Administración, Internacional Thomson
Editores, 7ma. Edición, 1998.
 HILL, Charles W. L., Administración Estratégica, Mc Graw Hill, 3ra. Edición,
Colombia, 1996.
 Ley de Compañías
 Ley de Régimen Tributario Interno
 LIPSON, Harry A. Darlin Jhon R.; Fundamentos de Mercadotecnia, Limusa. 1979
 MIRANDA, Juan José, Gestión de Proyectos, Cuarta Edición
 NARRES K. Malhotra, Investigación de Mercados un enfoque práctico, 2da. edición,
editorial Pearson Education, 1999.

183
 PETERS, Tom, Gestionar con Imaginación, Editorial Planeta Colombia, 1era.
Edición 2006
 PRAHALAD, C.K., Estrategia Corporativa, Editorial Planeta Colombia, 1era.
Edición 2006
 SAPAG CHAIN, Nassir, Preparación y Evaluación de Proyecto, Segunda Edición,
1991.
 VAN HOME, James, Fundamentos de Administración Financiera, 11 edición,
Prentice Hall, 2002.

184
Anexo 1: Análisis FODA Parroquia de Ambuqui

FODA Parroquia de Ambuqui.


• Clima óptimo para obtención de materia prima.

• Ubicación cercada a la ciudad de Quito donde se encuentra el mercado


objetivo.
FORTALEZAS

• Cercanía a la frontera con Colombia, posible mercado para ingresar.

• Buena predisposición de la gente en colaborar con proyectos productivos


distintos a la agricultura.
• Excelentes vías de acceso.

• Buena afluencia de visitantes nacionales como internacionales.

• Disponibilidad de materia prima.

• Frecuentes visitas de turismo lo que beneficia al desarrollo del producto.


OPORTUNIDADES

• Existe un trabajo mancomunado y directo entre la Junta parroquial con la


Oficina de participación ciudadana del Municipio de Ibarra.
• Se cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ibarra.

• Son parte de los beneficios del Presupuesto Participativo.

• Se ha logrado cierta organización en las comunidades en cuanto a


asambleas y se ha iniciado la participación en proyectos asociativos.
• Falta de liderazgo, unidad y organización por parte de las comunidades.

• Falta de apoyo y difusión dentro de la comunidad.


DEBILIDADES

• Pérdida de interés en incursionar en otras actividades a las que


frecuentemente vienen desarrollando.
• No existe gente capacitada en procesos productivos.

• El interés en procesos asociativos como nueva fuente de empleo y


mejoramiento de la economía local se encuentra en proceso inicial.

• Falta de presupuesto para la inversión en proyectos de mejoramiento


social.
• Existencia de problemas sociales tales como: delincuencia, violencia y
AMENAZAS

alcoholismo.
• Inestabilidad política y económica.

• Crisis económica para financiar proyectos asociativos.

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación Propia

185
Anexo 2: Población de Quito

POBLACIÓN DE QUITO

DEMOGRAFÍA
CÓDIGO
BARRIO

Superficie
BARRIO-SECTOR POBLACIÓN
(Ha)

Hombres Mujeres Total

4 EUGENIO ESPEJO (Norte)


402 MARISCAL SUCRE

4020001 LA COLON 42.6 984.00 1,128.00 2,112.00

4020002 LA FLORESTA 111.1 3,191.00 3,728.00 6,919.00

4020003 MARISCAL SUCRE 126.7 3,156.00 3,668.00 6,824.00


401 BELISARIO QUEVEDO

4010004 LA GASCA 64.0 2,573.00 3,112.00 5,685.00

4010009 MARIANA DE JESUS 47.2 1,897.00 2,413.00 4,310.00


403 IÑAQUITO

4030004 BATAN BAJO 52.2 1,437.00 1,722.00 3,159.00

4030006 BELLAVISTA ALTO 29.1 1,647.00 1,751.00 3,398.00

4030007 BENALCAZAR CD 44.2 1,537.00 1,675.00 3,212.00

4030008 EL BATAN 58.3 1,976.00 2,286.00 4,262.00

4030009 ESTADIO ATAHUALP 39.4 983.00 1,128.00 2,111.00

4030010 GONZALES SUAREZ 44.7 1,719.00 2,041.00 3,760.00

4030011 INIAQUITO 38.7 694.00 840.00 1,534.00

4030013 LA CAROLINA 35.1 886.00 1,021.00 1,907.00


404 RUMIPAMBA

4040008 QUITO TENIS G.C 38.3 939.00 1,132.00 2,071.00

4040009 RUMIPAMBA 47.9 1,691.00 2,140.00 3,831.00

4040010 S_GABRIEL 101.5 1,482.00 1,729.00 3,211.00


405 JIPIJAPA

4050003 EL INCA 33.7 2,459.00 3,126.00 5,585.00

4050009 MONTESERRIN 40.1 1,598.00 1,742.00 3,340.00


406 COCHAPAMBA

4060003 BELLAVISTA 47.0 2,322.00 2,440.00 4,762.00

186
POBLACIÓN DE QUITO
4060007 EL BOSQUE 20.8 1,508.00 1,531.00 3,039.00

4060009 EL PINAR ALTO 46.2 1,137.00 1,172.00 2,309.00

4060010 EL PORVENIR 16.3 1,268.00 1,318.00 2,586.00

4060011 LA PULIDA 113.2 2,685.00 2,791.00 5,476.00


407 CONCEPCION

4070001 AEREONAUTICO 16.6 833.00 987.00 1,820.00

4070004 ANDALUCIA 36.2 1,701.00 2,068.00 3,769.00

4070016 S_CARLOS 28.4 2,016.00 2,373.00 4,389.00

4070017 S_CARLOS MULTIF 17.3 1,409.00 1,703.00 3,112.00

4070018 S_PEDRO CLAVEL 24.3 1,715.00 2,121.00 3,836.00

4070019 S_PEDRO CLAVERI 20.0 992.00 1,237.00 2,229.00


408 KENNEDY

4080001 BAKER 39.4 1,408.00 1,567.00 2,975.00

4080002 CALIFORN BONANZA 61.5 2,370.00 2,676.00 5,046.00

4080003 COFAVI 35.8 1,861.00 2,054.00 3,915.00

4080004 COOP.MONSERRAT 17.2 379.00 358.00 737.00

4080009 LA KENNEDY 31.9 2,458.00 2,833.00 5,291.00

4080010 LA LUZ 40.7 3,461.00 3,941.00 7,402.00

4080016 S_ISIDRO INCA 91.1 5,858.00 6,295.00 12,153.00


409 SAN ISIDRO DEL INCA

4090006 LA VICTORIA 54.7 4,132.00 4,216.00 8,348.00


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011; INEC
Elaborado por: Unidad de Estudios e Investigación; DMPT-MDMQ 150,425

187
Anexo 3: Encuesta de Investigación

Universidad Politécnica Salesiana –Sede Quito


Escuela: Administración de Empresas
ENCUESTA PARA INVESTIGACIÓN DE:
COMERCIALIZACIÓN DE PAPEL BOND EN RESMAS FABRICADO EN
BASE AL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.
Le pedimos que llenes la encuesta con sinceridad ya que nos ayudara a una investigación
de Tesis De Grado, por lo cual su información es valiosa y necesaria.
Edad: _______________
Sexo: _______________
Educación: _______________
Ocupación: _______________

CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de papel usualmente utiliza para impresión de memos, reportes,
deberes en su actividad profesional?
Papel Bond
Periódico
Couche
Texturizado

2. ¿Qué tipo de presentación de papel compra usualmente?


Hojas
Resmas
Cajas
Otros

188
3. ¿Con qué frecuencia compra papel?

Diariamente

Semanal
Quincenal
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
Ocasionalmente

4. ¿De qué gramajes compra el papel?


50 gramos
60 gramos
75 gramos
90 gramos

5. ¿Qué formato de papel utiliza con mayor frecuencia?


A0
A1
A2
A3
A4
Otro

6. ¿Estaría dispuesto a comprar papel elaborado a base del bagazo de la caña de


azúcar, que ofrezca la misma calidad que el papel bond actual?

SI
NO

189
7. ¿De comprar el papel bond elaborado a base del bagazo de la caña de azúcar,
indicar sus usos?
Escritura
Impresión
Manualidades
Otros

8. ¿Qué precio está dispuesto a pagar por una resma de papel bond fabricado a base
del bagazo de la caña de azúcar?
$ 4.50
$ 4.00
$ 3.80
$ 3.50
$ 3.00
Otro

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

190
Anexo 4: Escritura de Constitución

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN BAGAPEL CIA. LTDA.

Señor Notario:
En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de
compañía de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas siguientes:

PRIMERA COMPARECIENTES.- Comparecen al otorgamiento de esta escritura las


siguientes personas: PABLO BAQUER CRUZ CARVAJAL, casado, con cédula de
identidad 100337122-4, JORGE GUSTAVO TENEMEA AZA, casado con cédula de
ciudadanía 100349933-0, FAUSTO MANUEL PÉREZ CABASCANGO, casado, con
cédula de ciudadanía 100221619-8, SOFÍA IMELDA TIRADO MORILLO,
divorciada, con cédula de ciudadanía 040059018-8, RICHARD HERNAN
LIVIAPOMA DÍAZ, soltero, con cedula de identidad 171608882-6, JOHANNA
MARIELA MARMOL AULES, casada, con cédula de ciudadanía 171845810-0,
INÉS ZULEMA AGUILAR CUPUERAN, soltera con cédula de ciudadanía
100322932-3 y MARCELO JOAQUÍN TIPÁN CHIMARRO, divorciado, con cédula
de ciudadanía 1203147457; todos de nacionalidad ecuatorianas, mayores de edad, los
seis primeros con domicilio ubicada en el Valle del Chota, Parroquia Ambuqui,
Provincia de Imbabura, y los dos últimos domiciliados en la ciudad de Quito, todos con
sus propios derechos y con plena capacidad para contratar , quienes por el presente acto,
libre y voluntariamente, unen su capital, constituyendo una compañía civil con el objeto
y finalidad que más adelante se expresan, con sujeción a la Ley de Compañías y por las
disposiciones contenidas en el Título vigésimo sexto, Libro Cuarto del Código Civil.
Estatuto de la Compañía Civil y Comercial “BAGAPEL CIA. LTDA.”
ARTÍCULO PRIMERO.- DENOMINACION Y TIEMPO DE DURACION.- La
sociedad se denominará “BAGAPEL CIA. LTDA.” y durará veinte y cinco años a partir
de la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil, este plazo podrá prorrogarse o
reducirse por causa legal o cuando así lo decidiese la Junta Nacional de Socios e incluso

191
la Compañía podrá disolverse anticipadamente, observando en cada caso las
disposiciones legales pertinentes y lo previsto en este estatuto.
ARTÍCULO SEGUNDO.- NACIONALIDAD Y DOMICILIO.- La Compañía es de
nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal será en la Parroquia de Ambuqui,
Valle del Chota, Provincia de Imbabura pudiendo establecer sucursales, agencias dentro
y fuera del país cuando así lo acordare la Junta General de Socios.- ARTÍCULO
TERCERO.- OBJETO DE LA COMPAÑIA.- El objeto de la Compañía comprende
los siguientes aspectos y asuntos principales: Uno.-Producción de Papel bond a base del
bagazo de la caña de azúcar. Dos.- Comercialización de Bagapel al por mayor y por
menor Tres.- Dedicarse por cuenta propia y ajena, mediante mandato, sesión,
representación o cualquier modalidad permitida por las leyes a actos y contratos de
importación y exportación de Bagapel. Cuatro.- Las demás actividades permitidas por
las leyes de comercio ecuatorianas y aquellas que no se opongan a los fines de las
compañías. ARTÍCULO CUARTO.- CAPITAL SOCIAL.- El capital social de la
compañía es de CIENTO TREINTA MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y DOS
DOLARES AMERICANOS divididas en CIENTO TREINTA MIL SEISCIENTOS
NOVENTA Y DOS participaciones de un dólar cada una, íntegramente suscrito y
pagado en numerario por los socios en el cien por ciento a la constitución de la
compañía de acuerdo al detalle constante en la cláusula de integración de capital de estos
estatutos. ARTÍCULO QUINTO.- AUMENTO DE CAPITAL.- Para proceder al
aumento de capital social, será necesario la aprobación de la junta general de socios y se
observará lo dispuesto en los artículos ciento cinco y ciento seis de la Ley de
Compañías. ARTÍCULO SEXTO.- PARTICIPACIONES.- La Compañía entregará a
cada uno de los socios un certificado de aportaciones en el que conste el número de sus
aportaciones, el mismo que será firmado por el Presidente y el Gerente de la Compañía y
tendrán los requisitos exigidos por la ley de la materia. ARTÍCULO SEPTIMO.- En el
certificado de aportaciones de cada uno de los socios se hará constar, su carácter de no
negociable y el número de participaciones que por su aporte le corresponde.
ARTÍCULO OCTAVO.- SESION DE PARTICIPACIONES.- Para la sesión de
participaciones, así como para la administración de nuevos socios, será necesario el
consentimiento unánime del capital social y cumplirse con los requisitos puntualizados

192
en el artículo ciento quince de la Ley de Compañías. ARTÍCULO NOVENO.-
ADMINISTRACION.- La compañía estará gobernada por la Junta General de Socios y
administrada por el Presidente y el Gerente. ARTÍCULO DECIMO.- JUNTA
GENERAL.- La Junta General legalmente convocada y reunida es el órgano supremo
de la Compañía, con amplios poderes para resolver todos los asuntos relativos a los
negocios sociales y para tomar decisiones que juzgue conveniente en defensa de la
misma. ARTÍCULO DECIMO PRIMERO.- CLASES DE JUNTAS.- Las Juntas son
Ordinarias y Extraordinarias. Las Juntas Ordinarias se reunirán por lo menos una vez al
año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la
compañía para tratar especialmente los asuntos especificados en el artículo doscientos
treinta y cuatro y en los numerales 2, 3 y 4 del artículo doscientos treinta y uno de la Ley
de Compañías y cualquier otro asunto puntualizado en la convocatoria. Las Juntas
Extraordinarias se reunirán en cualquier época en que fuesen convocados, para tratar los
asuntos puntualizados en la convocatoria. ARTÍCULO DECIMO SEGUNDO.-
LUGAR DE REUNION.- Tanto las Juntas Generales Ordinarias como Extraordinarias
se reunirán en el domicilio principal de la Compañía, salvo lo dispuesto en el artículo
doscientos treinta y ocho de la Ley de Compañías vigente. ARTÍCULO DECIMO
TERCERO.- CONVOCATORIA.- Las Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias
se reunirán previa convocatoria del Presidente o de quien haga sus veces. En las Juntas
Generales solo podrán tratarse asuntos puntualizados en la convocatoria bajo pena de
nulidad, las convocatorias se realizan mediante circulares remitidas a todos los socios o
en un periódico de mayor circulación del domicilio principal de la compañía. Las que
deberán llegar a ellas con por lo menos unos ocho días de anticipación a la fecha fijada
para la reunión. Con el objeto de dejar constancia de haber sido convocados los socios a
la respectiva junta, deberán firmar al pie de la misma. En toda convocatoria
necesariamente se indicará el lugar, día, fecha y objeto de la reunión. ARTÍCULO
DECIMO CUARTO.- CONVOCATORIAS ESPECIALES.- El o los socios que
representen el diez por ciento del capital podrán ejercer ante el Juez de lo Civil el
derecho concedido en el artículo doscientos veinte y seis de la Ley de Compañías, para
que la Junta General Ordinaria y Extraordinaria se reúnan. ARTÍCULO DECIMO
QUINTO.- JUNTAS UNIVERSALES.- No obstante en lo dispuesto en los artículos

193
citados anteriormente, la Junta General quedará válidamente constituida en cualquier
tiempo y en cualquier lugar, dentro del país siempre que esté presente todo el capital
social y los socios presentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de la Junta.-
sin embargo cualquiera de los asistentes puede oponerse a los asuntos sobre los cuales
no se considere suficientemente informado. ARTÍCULO DECIMO SEXTO.- Para que
la Junta General pueda instalarse a deliberar y considerarse válidamente constituida en
primera convocatoria, será necesario que los socios asistentes representen más de la
mitad del capital social.- La Junta General se reunirá en segunda convocatoria con el
número de socios presentes, debiendo expresarse así en la segunda convocatoria.
ARTÍCULO DECIMO SEPTIMO.- QUORUM.- Para que la Junta General Ordinaria
y Extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o disminución del capital, la
fusión, la disolución anticipada, la reactivación si se hallare en proceso de liquidación, la
convalidación y en general cualquier modificación al estatuto, habrá de concurrir a ella
en primera convocatoria el setenta y cinco por ciento del capital social, en segunda
convocatoria se reunirán con el número de socios presentes, debiendo expresarse así en
la referida convocatoria, las resoluciones serán tomadas con voto favorable por las dos
terceras partes de las presentes. ARTICULO DECIMO OCTAVO.-
RESOLUCIONES.- Salvo disposición de la Ley de este estatuto, las resoluciones se
tomarán por mayoría de votos del capital presente, los votos en blanco y las abstenciones
se resumirán a la mayoría. ARTICULO DECIMO NOVENO.- DIRECCION Y
ACTAS.- Las Juntas Generales serán dirigidas por el Presidente de la compañía o por
quien lo estuviere reemplazando o así se acordare en la junta, por un socio elegido para
el efecto por la misma junta. El acta las deliberaciones y acuerdo de las Juntas Generales
llevará las firmas del Presidente y del Secretario, función ésta que será desempeñada por
el Gerente de la Compañía. ARTICULO VIGESIMO.- ACTAS.- Las actas se llevarán
en hojas móviles escritas a máquina en el anverso y reverso, y deberán ser foliadas con
numeración continua, sucesivo y revisadas una por una por el Secretario. ARTICULO
VIGESIMO PRIMERO.- ATRIBUCIONES DE LA JUNTA.- Son atribuciones de la
Junta General de socios los siguientes: a) Nombrar un Presidente y un Gerente de la
Compañía, por el período de dos años, pudiendo ser reelegidos y fijar sus
remuneraciones; b) Remover de sus cargos a las personas mencionadas en el literal

194
anterior; c) Conocer y aprobar anualmente las cuentas, el balance y el informe que
presente el Gerente acerca de los negocios sociales; d) Resolver acerca de la distribución
de los beneficios sociales y capitalización de reservas; e) Acordar aumentar el capital y
la prórroga del contrato social; f) Resolver acerca de la fusión, transformación y
disolución de la Compañía; g) Consentir en la cesión de las partes legales y en la
admisión de nuevos socios; h) Acordar la exclusión del socio o de los socios de acuerdo
a los causales establecidos en la Ley; i) Disponer que se entablen las acciones
correspondientes en contra de los administradores; j) Resolver sobre los cambios
esenciales de las funciones de la Compañía y el objeto de la misma; k) Designar a la
persona que reemplace al Presidente en caso de falta, ausencia, impedimento temporal o
definitivo de éste o cuando el Presidente esté desempeñando las funciones de Gerente; l)
Autorizar al Presidente o Gerente para que concedan poderes atribuciones que les
conceda la Ley vigente. ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO.- DEL
PRESIDENTE.- El presidente durará dos años en su cargo, pero podrá ser reelegido
indefinidamente. Para ser Presidente se requiere ser socio de la Compañía. Sus funciones
se prorrogan hasta ser legalmente reemplazado. ARTICULO VIGESIMO
TERCERO.- ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE.- Son atribuciones del
Presidente: a) Convocar a las Juntas Generales de socios, conforme a la Ley y a este
estatuto; b) Prescindir las sesiones de la Junta General; c) Reemplazar al Gerente en
caso de falta, ausencia o impedimento temporal o definitivo de éste; d) Suscribir
conjuntamente con el Gerente General las actas de Junta general y los certificados de
aportación; e) Suscribir con su sola firma o conjuntamente con la del Gerente todo acto o
contrato a nombre y representación de la Compañía; f) Supervigilar la marcha
económica de la Compañía; g) Organizar y dirigir conjuntamente con el Gerente las
dependencias, oficinas de la Compañía; y, h) En general las demás atribuciones que le
confiere la Ley, este estatuto y la Junta General. En caso de ausencia, falta o
impedimento temporal o definitivo del Presidente le reemplazará la persona que se
designe la Junta General para este efecto. ARTICULO VIGESIMO CUARTO.- DEL
GERENTE.- El Gerente durará dos años en su cargo, pero podrá ser indefinidamente
reelegido. Para ser Gerente no se requiere ser socio de la Compañía. Sus funciones se
prorrogarán hasta ser legalmente reemplazado. ARTICULO VIGESIMO QUINTO.-

195
ATRIBUCIONES DEL GERENTE.- Son atribuciones del Gerente: a) Actuar como
secretario de las Juntas generales; b) Suscribir conjuntamente con el Presidente las actas
de las Juntas cuando actúe como secretario y los certificados de aportación; c) Suscribir
con su sola firma todo acto o contrato a nombre y en representación de la Compañía; d)
Cumplir y hacer cumplir las resoluciones y acuerdos de la Junta General; e) Supervigilar
las operaciones de la marcha económica de la Compañía; f) Organizar y dirigir las
dependencias y oficinas de la Compañía; g) Designar a los empleados que creyesen
necesarios y fijarse sus remuneraciones, atribuciones y deberes; h) Cuidar y hacer que se
lleven los libros de la contabilidad y llevar por sí mismo el libro de actas de Juntas
Generales; i) Presentar cada año a la Junta General una memoria razonada acerca de
pérdidas y gananciales; j) Informar a la Junta General cuando se le solicite y este
organismo lo considere o conveniente a cerca de la situación administrativa y financiera
de la Compañía; k) Usar la firma de la Compañía sin más limitaciones que las
establecidas en la Ley y este estatuto; l) Previa autorización de la Junta General conferir
poderes generales o especiales a una o más personas o demás; y, m) Ejercer todas las
funciones que le señalare la Junta General y además todas aquellas que sean necesarias y
convenientes para el funcionamiento de la Compañía. En caso de ausencia, falta o
impedimento temporal o definitivo del Gerente, le reemplazará el Presidente.
ARTICULO VIGESIMO SEXTO.- REPRESENTACION LEGAL.- La
representación legal de la compañía tanto judicial como extrajudicialmente la tendrá el
Gerente y se extenderá a todos los asuntos relativos con su giro, en operaciones
comerciales y civiles, incluyendo la enajenación y construcción de gravámenes de toda
clase, con las limitaciones establecidas por la Ley y este estatuto, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo doce de la Ley de Compañías. ARTICULO VIGESIMO
SEPTIMO.- FONDO DE RESERVA.- De las utilidades netas que resultasen de cada
ejercicio, se tomará un porcentaje de un ciento por ciento, destinadas a formar parte del
fondo de reserva legal hasta que alcance por lo menos el veinte y cinco por ciento del
capital social. ARTICULO VIGESIMO OCTAVO.- UTILIDADES.- Los beneficios
de la compañía se repartirán a prorrata de la participación social, pagada por cada socio,
hechas que fuesen las deducciones para el fondo de reserva y las otras previstas por
leyes especiales. El destino de las utilidades resolverá a la Junta General. ARTICULO

196
VIGESIMO NOVENO.- DISOLUCION ANTICIPADA DE LA COMPAÑIA.- Son
causas de la disolución anticipada de la compañía todas las que se hallan establecidas en
la Ley de Compañías y la resolución de la Junta General tomada con sujeción a los
preceptos legales de este estatuto. ARTICULO TRIGESIMO.- DISOLUCION Y
LIQUIDACION.- En caso de disolución y liquidación de la Compañía, no habiendo
oposición a ello, la Junta General nombrará un liquidador principal y un suplente y
señalará sus atribuciones y deberes; en todo caso, la Junta General fijará la remuneración
de los liquidadores. ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO.- INTEGRACION DE
CAPITAL.- El capital de CIENTO TREINTA MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y
DOS DOLARES AMERICANOS, ha sido íntegramente suscrito pagado en numerario y
en bienes por los socios a la constitución de la compañía de acuerdo al siguiente detalle:

CAPITAL SUSCRITO CAPITAL


SOCIOS
EFECTIVO DESCRIPCIÓN BIENES PAGADO

Pablo Baquer Cruz Carvajal 52,500.00 TERRENO 52,500.00


Jorge Gustavo Tenemea
Aza 43,000.00 EQUIPOS 43,000.00
Fausto Manuel Pérez
Cabascango 22,600.00 CONSTRUCCIÓN 22,600.00
Sofía Imelda Tirado Morillo 9,500.00 VEHÍCULO 9,500.00
Richard Hernán Liviapoma
Díaz 1,212.00 MUEBLES Y ENSERES 1,212.00
Johanna Mariela Mármol EQUIPOS DE
Aules 1,110.00 COMPUTACIÓN 1,110.00
Inés Zulema Aguilar EQUIPO DE
Cupueran 440.00 OPERACIONES 440.00
Marcelo Joaquín Tipán
Chimarro 330.00 EQUIPOS DE OFICINA 330.00
TOTAL $ 130,692.00 $130,692.00
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

197
De conformidad con el cuadro anterior, los socios poseen las siguientes participaciones;
PABLO CRUZ, CINCUENTA Y DOS MIL QUINIENTAS participaciones de un dólar
cada una, JORGE TENEMEA, CUARENTA Y TRES MIL participaciones de un dólar
cada una, FAUSTO PÉREZ, VEINTE Y DOS MIL SEISCIENTAS participaciones de
un dólar cada una, SOFÍA TIRADO, NUEVE MIL QUINIENTAS participaciones de un
dólar cada una, RICHARD LIVIAPOMA, MIL DOSCIENTAS DOCE participaciones
de un dólar cada una, JOHANNA MÁRMOL, MIL CIENTO DIEZ participaciones de
un dólar cada una, INÉS AGUILAR, CUATROCIENTAS CUARENTA participaciones
de un dólar cada una y MARCELO TIPÁN, TRECIENTOS TREINTA participaciones
de un dólar cada una. ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO.- EMISION DE
CERTIFICADOS DE APORTACION.- Para la emisión de certificados de aportación
que se expidieren, se está a lo dispuesto en la Ley de Compañías, el estatuto y las
resoluciones de la Junta General de socios. ARTICULO TRIGESIMO TERCERO.-
DISPOSICION TRANSITORIA.- Facúltese de manera expresa a la firma de abogados
Paz Horowitz Robalino Garcés, para que se realice todos los actos conducentes y
necesarios para el perfeccionamiento y constitución de la Compañía. ARTICULO
TRIGESIMO CUARTO.- Los comparecientes por ésta única ocasión, nombran como
presidente de la Compañía al señor Pablo Baquer Cruz Carvajal y como Gerente al señor
Jorge Gustavo Tenemea Aza, por un período de dos años. Usted señor Notario se servirá
agregar las demás cláusulas de estilo para la validez del presente instrumento público.

----------------------------- -----------------------------
Pablo Baquer Cruz Carvajal Jorge Gustavo Tenemea Aza
C.I. 100337122-4 C.I. 100349933-0

----------------------------- -----------------------------
Fausto Manuel Pérez Cabascango Sofía Imelda Tirado Morillo
C.I. 100221619-8 C.I. 040059018-8

198
----------------------------- -----------------------------
Richard Hernán Liviapoma Díaz Johanna Mariela Mármol Aules
C.I. 171608882-6 C.I. 171845810-0

----------------------------- -----------------------------
Inés Zulema Aguilar Cupuerán Marcelo Joaquín Tipán Chimarro
C.I. 100322932-3 C.I. 1203147457

-----------------------------
SEÑOR NOTARIO

199
Anexo 5: Acta de Compromiso

ACTA DE COMPROMISO

INFORMACIÓN DEL AFILIADO

Nombre persona jurídica: RUC:

Dirección:

Persona a Contactar:

Teléfono:
Ciudad Provincia Celular:

Representante Legal: No. Cédula:

Fax: E-mail:

Interviene en la celebración del presente instrumento, por una parte, la Cámara de


Industrias y Producción, a través de su representante legal, a la cual se la podrá
denominar simplemente "la Cámara” o “la CIP”; y, por otra, el AFILIADO cuyos datos
de identificación se encuentran detallados en este instrumento. Las partes acuerdan
celebrar la presente Acta de Compromiso según las declaraciones que a continuación se
detallan:

Las partes declaran formalmente que:

200
1. Es de interés del afiliado formar parte de la Cámara de Industrias y Producción, y
de la CIP incluirle en calidad de afiliado conforme lo establecido en el Estatuto de la
Cámara.

2. Se comprometen a respetar los valores, principios y objetivos señalados en el


Estatuto y Reglamentos de la Cámara.

3. Se obligan a cumplir y hacer cumplir a cabalidad los deberes y obligaciones


contempladas en el Estatuto y Reglamentos de la Cámara de Industrias y
Producción.

4. Se comprometen a cumplir el Código de Ética de la Institución que se adjunta a la


presente Acta y que las partes declaran conocer y comprometen todos sus
esfuerzos para garantizar su efectiva vigencia. Sin perjuicio del texto general del
Código de Ética, el afiliado reconoce como parte esencial de sus obligaciones y
como sustento de su adhesión y permanencia en la CIP, las siguientes obligaciones:

En el Área Laboral: Cumplir, respetar y hacer respetar los derechos, deberes y


garantías tanto laborales como de seguridad social que reconoce el ordenamiento
jurídico.

En el Área Tributaria: Declarar, retener y pagar tributos debidamente de


conformidad con la legislación vigente.

En el Área Ambiental: Cumplir la legislación ambiental vigente, incorporar en su


gestión empresarial, la planificación medioambiental para la prevención y control de
la contaminación, teniendo como base de sus actividades el principio de desarrollo
sustentable.

En el Área de Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Los afiliados reconocen


que son socialmente responsables cuando a través de su actividad, adquieren un
compromiso con el desarrollo social, político y económico de su entorno, en los
contextos internos y externos de sus actos.

201
Ratificando todo el contenido de la presente Acta de Compromiso suscriben los
intervinientes en la ciudad de San Francisco de Quito, D.M., a______________de 2013.

Representante Legal Dr. Pablo Dávila Jaramillo


AFILIADO Presidente Ejecutivo
Cámara de Industrias y Producción

202
Anexo 6: Contrato de Afiliación a la Cámara de Industrias y Producción

CONTRATO DE AFILIACION A LA CÁMARA DE INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN

INFORMACIÓN DEL AFILIADO

Nombre persona jurídica: RUC:

Dirección:

Ciudad Provincia Persona a Contactar:

Teléfono: Celular:

Representante Legal: No. Cédula:

Fax: E-mail:

Interviene en la celebración del presente instrumento, por una parte, la Cámara de


Industrias y Producción, a través de su representante legal, a la cual se la podrá denominar
simplemente "la Cámara” o “la CIP”; y, por otra, el AFILIADO cuyos datos de
identificación se encuentran detallados en este instrumento. Las partes acuerdan celebrar el
presente convenio según las estipulaciones contenidas en las cláusulas que a continuación se
detallan:

203
PRIMERA: ANTECEDENTES

1. La Cámara de Industrias y Producción, es una entidad gremial, sin fines de lucro,


que tiene personería jurídica propia, constituida y existente bajo las leyes de la
República de Ecuador, con domicilio en el Distrito Metropolitano de Quito.

2. Entre los objetivos de la CIP constan: Representar a los afiliados, brindarles


asistencia, apoyo y cooperación en defensa de sus legítimos intereses; fortalecer al
sector empresarial, como medio para contribuir al desarrollo de la economía
nacional; defender, fomentar y difundir los principios políticos, económicos y
sociales del sistema de libre empresa, basado en la dignidad humana, en la libertad,
la democracia política, la justicia social y el respeto a la propiedad privada;
propender a la efectiva vigencia y respeto de los valores éticos dentro del sector
productivo; promover y colaborar en todo cuanto sea necesario para el desarrollo
económico y tecnológico del país y la consecución del progreso social; promover la
investigación científica y tecnológica en las distintas actividades productivas del
Ecuador; auspiciar la continua capacitación de técnicos y trabajadores, y cooperar
con los proyectos de capacitación y especialización de otras entidades públicas y
privadas.

3. El AFILIADO ha expresado su voluntad de pertenecer a la Cámara de Industrias y


Producción, para lo cual suscribe la correspondiente Acta de Compromiso
conjuntamente con este convenio de afiliación.

SEGUNDA: OBJETO

El presente convenio tiene por objeto la adhesión del AFILIADO a la Cámara de Industrias y
Producción para acceder a los beneficios, productos y servicios otorgados por la Cámara,
establecidos en este convenio y en el respectivo Estatuto, a cambio del pago de las cuotas de
afiliación establecidas por la CIP y el cabal cumplimiento de todas las obligaciones previstas en el
Estatuto, el Código de Ética y demás normas internas de la Cámara.

TERCERA: OBLIGACIONES DE LA CÁMARA: SERVICIOS, PRODUCTOS Y

BENEFICIOS

La Cámara realizará las siguientes actividades en beneficio y servicio del Afiliado:

Defensa y Representación Gremial: La Cámara defenderá en forma activa y permanente los


derechos del afiliado; gestionará y formulará propuestas ante las autoridades nacionales y

204
seccionales; participará en la discusión, análisis de leyes, normas y reglamentos relacionados
con la actividad. Representará al sector productivo ante entidades nacionales y extranjeras
que se ocupen de asuntos económicos, sociales y de desarrollo.

Investigación y capacitación: La Cámara promoverá la investigación científica y tecnológica


en las distintas actividades productivas del Ecuador. Ofrecerá al afiliado talleres,
seminarios, cursos de capacitación en varios temas de interés para el sector, conforme el
cronograma programado por la CIP.

Asesoría: La Cámara dará asesoría al Afiliado en: Comercio Exterior, Aduanas, Aranceles,
Competitividad, Gestión Ambiental, legislación Civil, Laboral, Societaria, Tributaria, en
temas de interés y carácter general.

Varios: La Cámara promoverá el desarrollo de los medios alternativos de solución de


conflictos, entre ellos el arbitraje y la mediación, como mecanismos idóneos para estimular
la inversión y en consecuencia el desarrollo productivo del afiliado. Para lo cual pone a
disposición de sus afiliados los servicios del Centro Internacional de Arbitraje y Mediación
CIAM.

CUARTA: DERECHOS DEL AFILIADO

Son derechos del afiliado:

1. Elegir o ser elegidos para el cargo o comisión que le designe la Cámara por
intermedio de cualquiera de sus Organismos.
2. Tener voz y voto en las deliberaciones de la Asamblea General.
3. Gozar de las ventajas y prerrogativas que conceda y otorgue la Cámara a sus
afiliados, en el modo, forma y tiempo que ella decida.
4. Asistir cuando formen parte, o sean invitados por las autoridades de la
Cámara, a las sesiones de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo,
pudiendo tomar parte de las deliberaciones pero sin derecho a voto.
5. Participar en las Comisiones de la Cámara.

QUINTA: DEBERES DEL AFILIADO

205
Son deberes del Afiliado:

1. Cumplir las estipulaciones de este convenio, del Estatuto, las del Código de
Ética y los Reglamentos Internos que expidiere la Cámara, y acatar las
resoluciones de Asamblea, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo.
2. Propender por cuantos medios lícitos estén a su alcance a la estabilidad y
mejoramiento de la Cámara.
3. Aceptar y cumplir los cargos y comisiones para los que fueren designados
por la Cámara.
4. Suministrar a la Cámara la información necesaria para la formación de la base
de datos de la institución.
5. Asistir puntualmente por sí o por delegación debidamente acreditada, a las
Asambleas que convocare la Cámara.
6. Participar en el sufragio directo y secreto para la elección de Miembros de la
Junta Directiva; conforme lo establecido en este Estatuto y Reglamento
respectivo.
7. Pagar las cuotas con puntualidad.
8. Dar aviso a la Cámara cuando cambie de domicilio, lo suspenda
temporalmente, o dé término a sus negocios.
9. Respetar las resoluciones de la Comisión de Conciliación de Intereses la cual
conocerá y resolverá los diferendos de opinión que puedan surgir entre los
afiliados, cuya materia requiera definir una posición institucional de la
Cámara, conforme lo señalado en el Estatuto, en los reglamentos y normas
que se creen para tal efecto.

SEXTA: PERDIDA DE LA CALIDAD DE AFILIADO

La calidad de Afiliado se pierde por las siguientes causales:

1. Por disolución y liquidación de la empresa o asociación afiliada.


2. Por retiro voluntario.
3. Por falta de pago de tres cuotas consecutivas.
4. Por exclusión, resuelta por la Junta Directiva con el voto de las dos terceras partes
de los miembros, por violación del Estatuto de la Cámara, del Código de Ética, de
Resoluciones de la Asamblea General, de la Junta Directiva o del Comité Ejecutivo,
resolución que deberá ser probada con base en el procedimiento reglamentario
correspondiente.

206
SEPTIMA: PLAZO DEL CONTRATO
El plazo de duración de este contrato es indefinido a partir de la suscripción del presente
documento. Sin embargo, las partes podrán darlo por terminado en cualquier momento por
las causales determinadas en la cláusula sexta de este convenio.

OCTAVA: NATURALEZA DEL CONTRATO

Por la naturaleza del convenio las relaciones entre las partes es meramente civil y así lo
declaran con total libertad y conocimiento.

En consecuencia, cada parte asumirá todas las responsabilidades que las leyes le impongan
en relación con el personal propio.

NOVENA: MODIFICACIONES

El presente convenio podrá ser modificado por mutuo acuerdo entre las partes, a petición
de cualquiera de ellas, y las modificaciones entrarán en vigencia en la fecha en que se
suscriba el correspondiente adendum o convenio modificatorio.

DECIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Toda controversia derivada de la celebración, interpretación, ejecución, liquidación y


terminación de este contrato, será resuelta mediante el procedimiento de mediación asistida
ante el Centro Internacional de Arbitraje y Mediación (CIAM) de las Cámaras de Industrias
y Comercio Ecuatoriano Británica y de Industriales de Pichincha.

En el evento que las controversias no fueren resueltas mediante el procedimiento de


mediación asistida, las partes renuncian a su domicilio y fuero y acuerdan someter tales
controversias a arbitraje, sustanciado ante un Tribunal de Arbitraje del Centro Internacional
de Arbitraje y Mediación (“CIAM”), que para su organización y funcionamiento se sujetará
a lo dispuesto en la Ley de Arbitraje y Mediación, en el Reglamento del CIAM, y a las
siguientes normas:

207
 Las partes renuncian a la jurisdicción ordinaria, se obligan a acatar el laudo que
expida el Tribunal Arbitral y se comprometen a no interponer ningún tipo de
recurso o acción en contra del laudo arbitral.
 El Tribunal estará integrado por tres árbitros designados por el CIAM.
 El Tribunal decidirá en derecho.
 El procedimiento arbitral será confidencial.
 El lugar del arbitraje será las instalaciones del Centro Internacional de Arbitraje y
Mediación (CIAM) de las Cámaras de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
y de Industriales de Pichincha.

DECIMA PRIMERA: PERFECCIONAMIENTO

Este convenio se entiende perfeccionado desde su suscripción.

Para constancia, se suscriben tres (3) ejemplares de este convenio de igual valor, en San
Francisco de Quito, D.M., de 2013.

Representante Legal Dr. Pablo Dávila Jaramillo


AFILIADO Presidente Ejecutivo
Cámara de Industrias y Producción

208
Anexo 7: Formulario de Afiliación a la Cámara

FORMULARIO DE AFILIACIÓN (No. 001)

DATOS GENERALES

1. Denominación de empresa 2. Representante Legal

3.
R.U.C. 4. E-mail 5. Teléfono 6. Dirección

DATOS CONTACTO PARA PROCESO ADMINISTRATIVO DE


APROBACIÓN DE AFILIACIÓN

7. Nombre del contacto 8. E-mail 9. Teléfono 10. Celular

11. Responsable Jurídico 12. E-mail 13. Teléfono 14. Celular

15. Otro contacto 16. E-mail 17. Teléfono 18. Celular

19.
Forma de Débito
Cheque
pago Bancario

No. Cta.
ANEXOS
PONGA UN VISTO EN CADA DOCUMENTO QUE ENVÍA

a. Copia escritura de constitución

Copia escritura última reforma de


b.
estatuto

c. Copia del R.U.C.

209
Copia del nombramiento y cédula del
d.
Representante Legal

e. Certificado de existencia legal

f. Acta de compromiso

AUTORIZACIÓN
I. Autorizo a la Cámara de Industrias
y Producción para que confirme la
autenticidad de la información aquí
proporcionada y recabe la que sea
necesaria para verificar el
cumplimiento de los requisitos de
afiliación.
II. Acepto que es potestad de la
Cámara de Industrias y Producción,
en ejercicio del derecho a la libertad
de asociación, aceptar o denegar las FIRMA REPRESENTANTE LEGAL
peticiones de afiliación.

210
Anexo 8: Formulario de Actualización de Datos

FORMULARIO ACTUALIZACIÓN DE DATOS

EMPRESA:

DIRECCIÓN:

TELÉFONO: FAX:

FECHA FUNDACIÓN
EMPRESA: ACTIVIDAD:

PRESIDENTE EJECUTIVO:
NOMBRE: MAIL:

ASISTENTE DE PRESIDENCIA:
NOMBRE: MAIL:

GERENTE GENERAL:
NOMBRE: MAIL:

ASISTENTE DE GERENCIA:
NOMBRE: MAIL:

GERENTE DE RRHH:
NOMBRE: MAIL:

RESPONSABLE DE CAPACITACIÓN:
NOMBRE: MAIL:

GERENTE ADMINISTRATIVO:
NOMBRE: MAIL:

GERENTE FINANCIERO:
NOMBRE: MAIL:

RESPONSABLE ÁREA AMBIENTAL:


NOMBRE: MAIL:

211
RESPONSABLE
SEGURIDAD INDUSTRIAL: MAIL:
NOMBRE:

GERENTE DE MARKETING:
NOMBRE: MAIL:

GERENTE DE CALIDAD:
NOMBRE: MAIL:

GERENTE DE COMERCIO EXTERIOR:


NOMBRE: MAIL:

GERENTE DE PLANTA/PRODUCCIÓN:
NOMBRE: MAIL:

ÁREA LEGAL:
ABOGADO INTERNO:
NOMBRE: MAIL:

ABOGADO EXTERNO
NOMBRE: MAIL:

RESPONSABLE RESPONSABILIDAD SOCIAL:


NOMBRE: MAIL:

DIRECTOR/RESPONSABLE
ASUNTOS
CORPORATIVOS:
NOMBRE: MAIL:

RESPONSABLE DEPARTAMENTO DE SISTEMAS:


NOMBRE: MAIL:

RESPONSABLE PAGOS/FACTURAS:
NOMBRE: MAIL:

* En caso de contar con personal externo favor incluir los datos necesarios.

212
Anexo 8: Capital de Trabajo por Departamentos

2014 2015 2016 2017 2018


CUENTA CONTABLE
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA $ 15,109.88 $ 15,518.02 $ 15,926.15 $ 16,334.29 $ 16,742.43

MANO DE OBRA $ 4,051.64 $ 4,312.02 $ 4,312.02 $ 4,312.02 $ 4,312.02

SERVICIOS BÁSICOS /
$ 3,326.27 $ 3,400.20 $ 3,521.25 $ 3,595.73 $ 3,739.54
MANTENIMIENTO / SEGUROS

TOTAL $ 22,487.79 $ 23,230.24 $ 23,759.43 $ 24,242.05 $ 24,793.99

2014 2015 2016 2017 2018


CUENTA CONTABLE
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

ADMINISTRACIÓN

SUELDOS ADMINISTRACIÓN $ 5,520.21 $ 5,875.28 $ 5,875.28 $ 5,875.28 $ 5,875.28

GASTOS PREOPERACIONALES $ 6,500.00

SERV. BÁSICOS Y MARKETING $ 411.51 $ 425.26 $ 425.26 $ 425.26 $ 425.26

ÚTILES DE OFICINA $ 53.42 $ 53.42 $ 53.42 $ 53.42 $ 53.42

AFILIACIONES Y PATENTES $ 534.25 $ 82.19 $ 82.19 $ 82.19 $ 82.19

MANT. Y REPARACIONES $ 34.19 $ 34.19 $ 34.19 $ 34.19 $ 34.19

SEGUROS $ 143.84 $ 143.84 $ 143.84 $ 143.84 $ 143.84

TOTAL $ 13,197.41 $ 6,614.17 $ 6,614.17 $ 6,614.17 $ 6,614.17

2014 2015 2016 2017 2018


CUENTA CONTABLE
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

VENTAS

213
SUELDOS VENTAS $ 1,034.27 $ 1,101.66 $ 1,101.66 $ 1,101.66 $ 1,101.66

COMBUSTIBLE $ 143.61 $ 149.93 $ 156.52 $ 163.41 $ 170.60

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD $ 256.85 $ 268.15 $ 279.95 $ 292.27 $ 305.13

TOTAL $ 1,434.72 $ 1,519.74 $ 1,538.14 $ 1,557.34 $ 1,577.39

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación propia

214
Anexo 9: Descripción de Puestos

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

 GERENTE GENERAL

Nombre del puesto : Gerente General Sr. Jorge Gustavo Tenemea

Unidad de trabajo Administrativa Aza

Fecha de la Octubre 2013


descripción
I.- REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PUESTO
Edad mínima No aplica Edad máxima No aplica
Nacional preferida Ecuatoriana
Género preferido: ( X ) Masculino ( ) Femenino ( ) No relevante
Procedencia geográfica aceptable : Procedencia geográfica no aceptable :
No aplica No aplica
Soltero(a) Casado(a) X Divorciado(a) Viudo(a) No relevante X
II.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Misión del puesto
 Revisa y Controla las actividades de toda la empresa
 Toma decisiones acerca convenios, inversiones
 Se actualiza continuamente para conocer cómo mejorar continuamente las
funciones de la empresa.
 Relacionarse con el personal y analizar las propuestas que cada persona le
ofrezca.
 Controlar la productividad de la empresa.
 Elabora políticas y supervisa el cumplimiento de los mismos
 Representa a la empresa y toma decisiones
 Revisa los informes de todos los departamentos
Naturaleza del puesto
Rol que cumple en el proceso de desarrollo estratégico:
Estratégico Toma decisiones de las que dependen el funcionamiento y
X
crecimiento de la empresa
Táctico Coordina y controla el día a día todos los procesos de la
X
empresa
Operativo
Rol jerárquico del puesto:
Alta Dirección X Es el líder de los procesos de todas las jefaturas
Dirección
X
intermedia
Normativo X Propone, controla y ejecuta las políticas de la Organización

215
Soporte X Brinda apoyo a todos los departamentos
Ejecutor

Actividades fundamentales del puesto


Revisa las actividades de todos los empleados esporádicamente para conocer el
normal cumplimiento de las mismas
Controla convenio y analiza las posibles inversiones
Representar jurídicamente a la empresa
Elabora alianzas y convenios con proveedores y distribuidores
Negocia con proveedores.
Busca nuevos mercados e incentiva al personal a través de sus directivos

Responsabilidades del puesto


Involucra al personal a que toda actividad desempeñada ejerce un resultado para la mejora
continua de la empresa.
Realizar continuamente negociaciones que permitan mejorar el nivel de empresa en el
mercado
Supervisa el trabajo, a través de los informes que recibe de cada jefe por el departamento
que representa
Coordinación, control y supervisión del manejo eficiente de los bienes de la Empresa
Parámetros de desempeño para evaluar al titular del puesto
Cumplimiento de objetivos y metas programadas. X
Satisfacción de los clientes internos X
Utilización eficiente de los recursos X
Satisfacción del personal de la Empresa X
Factores de Riesgo Ocupacional
Especificaciones de nivel de esfuerzo físico:
Trabajo liviano: no requiere esfuerzo físico. X
Trabajo reiterativo de naturaleza mecánica, eventual
esfuerzo o incomodidad física.
Trabajo que exige esfuerzo físico, requiere habilidad
y destreza manual o corporal
Condiciones ambientales que implican un riesgo físico:
Bajo: trabajo en oficina bien acondicionada, en
condiciones ambientales propias para el desempeño X
de sus funciones.
Moderado: trabajo en interiores con alguna
incomodidad ambiental, temperatura, humedad,
humo, polvo, ruidos, etc.
Alto: trabajo a la intemperie, expuesto a factores

216
desagradables y riesgosas:
Niveles esfuerzo mental y de presión emocional:
Bajos: resolución de problemas rutinarios y sencillos.
Moderados: resolución de problemas semirutinarios.
Altos: Resolución de problemas complejos difíciles X
Interdependencias y relaciones organizacionales
Reporta a: Junta General de Accionistas
Supervisa a: Todos los puestos
Mantiene comunicación y coordinación Jefe de Administración y Recursos
con: Humanos, Jefe de Producción, Contador
General, Jefe de Ventas
Condiciones operativas
Disponibilidad: Tiempo completo
Requiere Dedicación especial Si, acorde a las necesidades de la empresa
Desplazamientos Si: nacionales
Posibilidad de reubicación. No
Licencia de conducir: No requiere
Vehículo propio : No requiere
Sueldo aproximado bruto por mes: $ 1.000,00 Nivel:
III. COMPETENCIAS
Instrucción formal requerida: Naturaleza y alcance de los conocimientos técnicos
requeridos por el puesto. Conocimientos concretos de tipo profesional que deben ser del
dominio del ocupante y sin los cuales es imposible el rendimiento eficaz :

Nivel de Instrucción Número de años de estudio /


Conocimientos formales
Formal diplomas / títulos requeridos
Dirección y
Ingeniería Comercial,
Título de tercer nivel administración de
Administración de Empresas
empresas
Destrezas Descripción
Orientación / asesoramiento Elaborar políticas, normas claras
Monitoreo y control Evaluar cuantitativa y cualitativamente la
realización de las actividades.
Facilitación del trabajo en equipo Cooperar y trabaja coordinadamente con los
jefes
Planificación de actividades propias y de su Desarrollar estrategias que permitan mejorar
equipo de trabajo. los resultados obtenidos cada determinado
tiempo
Facilidad para comunicarse con pares, Buen manejo del lenguaje verbal, escrito y

217
supervisados directos e indirectos. corporal.

IV.- EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL PUESTO DE TRABAJO


Mínimo 3 años como Gerente o administrador , acostumbrado a trabajar bajo presión
,teniendo que rendir sobre los resultados a los accionistas
Conocimientos del negocio y el giro de la actividad
Experiencia en el ingreso de nuevos negocios
Experiencia en capacitación y motivación al personal

 JEFE ADMINISTRATIVO Y DE R.R.H.H.

Nombre del puesto : Jefe Administrativo Y R.R.H.H Sr. Fausto Manuel Pérez
Cabascango
Unidad de trabajo Unidad Administrativa

Fecha de la Octubre 2013


descripción

I.- REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PUESTO


Edad mínima 30 años Edad máxima No aplica
Nacional preferida Ecuatoriana
Edad Preferida: 35 años
Género preferido: ( X ) Masculino ( ) Femenino ( ) No relevante

Procedencia geográfica aceptable : Procedencia geográfica no aceptable :


Zonas aledañas o zona norte de la ciudad de Quito Sur de la Ciudad de Quito
Soltero(a) Casado(a) X Divorciado(a) Viudo(a) No relevante X

II.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Misión del puesto


 Organizar y supervisar la gestión administrativa y logística de apoyo para garantizar la
calidad de los servicios.
 Administrar el Talento Humano de la organización.
 Apoyar en la estructuración de las políticas administrativas de la Empresa y supervisar
éstas políticas, procurando la eficiente y eficaz utilización de los bienes.

Naturaleza del puesto


Rol que cumple en el proceso de desarrollo estratégico:
Estratégico
Táctico Coordina y controla el día a día de los procesos administrativos de las
X
Empresa
Operativo X Realiza el control del Talento Humano
Rol jerárquico del puesto:
Alta Dirección

218
Dirección Es el líder de los procesos de la Coordinación Administrativa y de
X
intermedia Recursos Humanos
Normativo Propone, controla y ejecuta las políticas del Área Administrativa y de
X
Recursos Humanos
Soporte X Brinda apoyo técnico a los colaboradores
Ejecutor Ejecuta y controla procesos administrativos
X
Supervisa y apoya los procesos de capacitación

Actividades fundamentales del puesto


Coordinar el proceso administrativo de la Empresa
Liderar la administración de recursos humanos.
Coordinar el apoyo logístico administrativo para la organización.
Gestionar el control y uso adecuado de los bienes de la Empresa
Coordinar, con Gerencia General, las adquisiciones de bienes y servicios para la
organización.
Coordinar la Gestión del Talento Humano de la Empresa

Responsabilidades del puesto


Involucramiento del personal en los procesos administrativo, procurando una visión compartida y el
establecimiento de compromisos consistentes de mejora continua.
Gestión de las actividades administrativas
Supervisión y capacitación de los colaboradores de la Empresa, para orientar sus acciones, evaluar
sus resultados y motivar el aprendizaje y mejoramiento continuo.
Coordinación, control y supervisión del manejo eficiente de los bienes de la Empresa
Parámetros de desempeño para evaluar al titular del puesto
Cumplimiento de objetivos y metas programadas. X
Satisfacción de los clientes internos X
Utilización eficiente de los recursos X
Satisfacción del personal de la Empresa X
Factores de Riesgo Ocupacional
Especificaciones de nivel de esfuerzo físico:
Trabajo liviano: no requiere esfuerzo físico. X
Trabajo reiterativo de naturaleza mecánica, eventual
esfuerzo o incomodidad física.
Trabajo que exige esfuerzo físico, requiere habilidad y
destreza manual o corporal
Condiciones ambientales que implican un riesgo físico:
Bajo: trabajo en oficina bien acondicionada, en
condiciones ambientales propias para el desempeño de sus X
funciones.
Moderado: trabajo en interiores con alguna incomodidad
ambiental, temperatura, humedad, humo, polvo, ruidos,
etc.
Alto: trabajo a la intemperie, expuesto a factores
desagradables y riesgosas:
Niveles esfuerzo mental y de presión emocional:

219
Bajos: resolución de problemas rutinarios y sencillos.
Moderados: resolución de problemas semirutinarios.
Altos: Resolución de problemas complejos difíciles X
Interdependencias y relaciones organizacionales
Reporta a: Gerente General
Supervisa a: Recepcionista, Guardia y Personal de Limpieza
Mantiene comunicación y coordinación con: Contadora General, Jefe de Ventas, Jefe de
Producción y
Condiciones operativas
Disponibilidad: Tiempo completo
Requiere Dedicación especial No
Desplazamientos Si: nacionales
Posibilidad de reubicación. No
Licencia de conducir: Si requiere
Vehículo propio : No requiere
Sueldo aproximado bruto por mes: $ 650.00 Nivel:
III. COMPETENCIAS
Instrucción formal requerida: Naturaleza y alcance de los conocimientos técnicos requeridos por el
puesto. Conocimientos concretos de tipo profesional que deben ser del dominio del ocupante y sin
los cuales es imposible el rendimiento eficaz :

Nivel de Instrucción Número de años de estudio / diplomas


Conocimientos formales
Formal / títulos requeridos
Ingeniería Comercial, Administración de
Proceso Administrativo,
Título de tercer nivel Empresas, Administración de Recursos
Gestión de Talento Humano,
Humanos
IV.- EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL PUESTO DE TRABAJO
Mínimo 2 años como Coordinador Administrativo, acostumbrado a trabajar por resultados y reportar
a un Gerente General o a un Gerente Administrativo
Con experiencia previa en la Administración del Talento Humano de una organización
Conocimientos en el área administrativa
Experiencia de trabajo en captación, control y evaluación de personal
Experiencia en formación y capacitación

220
 JEFE DE PRODUCCIÓN

Nombre del puesto : Jefe de Producción Sr. Sofía Imelda Tirado


Morillo
Unidad de trabajo Unidad Técnica

Fecha de la descripción Octubre 2013

I.- REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PUESTO


Edad mínima 25 AÑOS Edad máxima No aplica
Nacional preferida Ecuatoriana Edad Preferida: 30 AÑOS
Género preferido: ( X ) Masculino ( ) Femenino (X ) No relevante
Procedencia geográfica aceptable : Zonas aledañas Procedencia geográfica no aceptable : Sur de
o zona norte de la ciudad de Quito la Ciudad de Quito
Soltero(a) Casado(a) Divorciado(a) X Viudo(a) No relevante X

II.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS


Misión del puesto
Administrar, controlar, vigila el proceso de producción
Naturaleza del puesto
Rol que cumple en el proceso de desarrollo estratégico:
Estratégico
Táctico
Operativo X Coordina y controla el día a día de los procesos técnicos referentes a la producción
Rol jerárquico del puesto:
Alta Dirección
Dirección intermedia X Propone políticas y vigila que estas se cumplan en su departamento
Normativo
Soporte X Brinda apoyo técnico a los colaboradores del departamento
Ejecutor X Capacita a los colaboradores en lo referente al proceso
Actividades fundamentales del puesto
Administrar el proceso de producción, asegurándose de que todas las interfaces físicas y lógicas
funcionen apropiadamente.
Establecer los controles y niveles de acceso y seguridades del proceso, implementando protecciones
que eviten accidentes
Da soporte técnico al equipo de trabajo
Revisa informes de producción
Dar mantenimiento al sistema, cumpliendo con los requerimientos planteados por el gerente y
llevar la documentación de seguimiento sobre los problemas o novedades presentadas.
Gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos a cargo del departamento, para
que realice el trabajo en forma óptima, estén limpios interna y externamente.
Aplicar, en caso necesario, el plan de contingencias que permita a la compañía seguir operando
inmediatamente después de ocurrido un desastre o falla

221
Responsabilidades del puesto
Funcionamiento físico y lógico de los sistemas de la organización
Adecuada gestión de datos de la organización.
Cumplimiento las esquemas de producción
Sistema de mejora continua de los procesos de su responsabilidad, analizando el impacto de las
acciones en los resultados esperados.
Resolución de problemas en forma conjunta, conformando una instancia de diálogo y negociación
que permita incrementar las capacidades resolutivas.
Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de la organización
Planes de contingencia
Parámetros de desempeño para evaluar al titular del puesto
Cumplimiento de objetivos y metas programadas. X
Satisfacción de las clientes externos X
Utilización eficiente de los recursos X
Satisfacción del personal de la Organización X
Factores de Riesgo Ocupacional
Especificaciones de nivel de esfuerzo físico:
Trabajo liviano: no requiere esfuerzo físico.
Trabajo reiterativo de naturaleza mecánica, eventual X
esfuerzo o incomodidad física.
Trabajo que exige esfuerzo físico, requiere habilidad y
destreza manual o corporal
Condiciones ambientales que implican un riesgo físico:
Bajo: trabajo en oficina bien acondicionada, en condiciones
X
ambientales propias para el desempeño de sus funciones.
Moderado: trabajo en interiores con alguna incomodidad
ambiental, temperatura, humedad, humo, polvo, ruidos, etc.
Alto: trabajo a la intemperie, expuesto a factores
desagradables y riesgosas:
Niveles esfuerzo mental y de presión emocional:
Bajos: resolución de problemas rutinarios y sencillos.
Moderados: resolución de problemas semirutinarios. X
Altos: Resolución de problemas complejos difíciles
Interdependencias y relaciones organizacionales
Reporta a: Gerente General
Supervisa a: Bodeguero - Empacador, Operadores
Mantiene comunicación y coordinación con: Jefe de Administración, Jefe de Ventas, Contador
Condiciones operativas
Disponibilidad: Tiempo completo
Requiere dedicación especial No, pero puede haber necesidad de trabajar fuera
de horario de oficina
Desplazamientos No
Posibilidad de reubicación. No
Licencia de conducir: No requiere
Vehículo propio : No requiere
Sueldo aproximado bruto por mes: $950.00 Nivel:

222
IV.- EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL PUESTO DE TRABAJO
Mínimo 3 años como Administrador en empresas de Producción, acostumbrado a trabajar por
resultados y reportar a un Gerente
Con experiencia previa en empresas similares
Experiencia manejo de personal

 CONTADOR GENERAL

CONTADOR GENERAL Sr. Johanna Mariela


Mármol Aules
Nombre del puesto
:
Unidad de trabajo Unidad Financiera Contable

Fecha de la Octubre 2013


descripción

I.- REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PUESTO


Edad mínima 28 AÑOS Edad máxima No aplica
Nacional preferida Ecuatoriana
Edad Preferida: 35 AÑOS
Género preferido: ( ) Masculino ( ) Femenino ( X ) No relevante
Procedencia geográfica aceptable : Procedencia geográfica no aceptable :
Zonas aledañas o zona norte de la ciudad de Sur de la Ciudad de Quito
Quito
Soltero(a) Casado(a) XDivorciado(a) Viudo(a) No X
relevante

II.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS


Misión del puesto
Elaborar y presentar los estados e informes financieros, en forma oportuna, con
información confiable. Analizar los balances, las cuentas contables y proformas
presupuestarias, a fin de generar la información contable necesaria para la toma de
decisiones y la formulación y estructuración de las políticas y estrategias
institucionales.
Naturaleza del puesto
Rol que cumple en el proceso de desarrollo estratégico:
Estratégico Participa en el proceso de Planificación Estratégica y colabora
X
en el proceso de Presupuestario
Táctico Coordina y controla el día a día de los procesos financieros
X
contables
Operativo X Facilitar la información financiera y contable
Rol jerárquico del puesto:
Alta Dirección

223
Dirección Participa en las decisiones contables
X
intermedia
Normativo Propone, controla y ejecuta las políticas del Área Financiera
X
Contable
Soporte X Capacita a los colaboradores de su área de supervisión.
Ejecutor X Capacita a funcionarios de la organización en temas contables

Actividades fundamentales del puesto


Programar, organizar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades contables de la
empresa
Codificar a las cuentas contables
Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales reglamentarias, normas y demás
regulaciones establecidas para el sistema administración financiera
Verificar la contabilización e ingreso al sistema contable de los ingresos y gastos de la
Organización
Elaborar las proformas presupuestarias
Elaborar, Revisar y suscribir los estados e informes financieros (balances, estados de
resultados, flujos de caja y anexos)
Mantener actualizada la información para organismos de control SRI, IESS y otros.
Elaborar y presentar los reportes gerenciales contables
Revisar los rubros personales del rol de pagos, descuentos, anticipos, movilizaciones, etc.
Ejercer un control adecuado de bienes, activos fijos e inventario de suministros.

Responsabilidades del puesto


Asesoramiento a los funcionarios de la organización para que conozcan y trabajen de
acuerdo a las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados y cumplan
con las leyes y normativas legales y fiscales.
Cumplimiento las disposiciones legales, normas técnicas y procedimientos financieros
y contables establecidos, relacionados con el desempeño de sus funciones
Apoyo a la elaboración de las proformas financieras de la Organización
Planificación y dirección de la implementación de un sistema de mejora continua de los
procesos de su responsabilidad, analizando el impacto de las acciones en los resultados
esperados.

Parámetros de desempeño para evaluar al titular del puesto


Cumplimiento de objetivos y metas programadas. X

224
Satisfacción de los niveles gerenciales X
Utilización eficiente de los recursos X
Satisfacción del personal de la Organización X
Factores de Riesgo Ocupacional
Especificaciones de nivel de esfuerzo físico:
Trabajo liviano: no requiere esfuerzo físico. X
Trabajo reiterativo de naturaleza mecánica, eventual
esfuerzo o incomodidad física.
Trabajo que exige esfuerzo físico, requiere habilidad y
destreza manual o corporal
Condiciones ambientales que implican un riesgo físico:
Bajo: trabajo en oficina bien acondicionada, en
condiciones ambientales propias para el desempeño de
sus funciones.
Moderado: trabajo en interiores con alguna
incomodidad ambiental, temperatura, humedad, humo, X
polvo, ruidos, etc.
Alto: trabajo a la intemperie, expuesto a factores
desagradables y riesgosas:
Niveles esfuerzo mental y de presión emocional:
Bajos: resolución de problemas rutinarios y sencillos.
Moderados: resolución de problemas semirutinarios. X
Altos: Resolución de problemas complejos difíciles
Interdependencias y relaciones organizacionales
Reporta a: Gerente General
Supervisa a: Asistente contable - cajera
Mantiene comunicación y coordinación Jefe Administrativo, Jefe de Ventas, Jefe de
con: Producción
Condiciones operativas
Disponibilidad: Tiempo completo
Requiere Dedicación especial No
Desplazamientos Si
Posibilidad de reubicación. No
Licencia de conducir: No
Vehículo propio : No
Sueldo aproximado bruto por mes: $650.00 Nivel:
IV.- EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL PUESTO DE TRABAJO
Mínimo 2 años como Contador General, CPA, acostumbrado a trabajar por resultados y
reportar a un Gerente General.
Demostrar experiencia previa en la elaboración de información contable y desarrollo de
análisis financiero.
Haber elaborado reportes de SRI.
Revisión y contabilización de nóminas.
Experiencia de trabajo en control y evaluación de presupuestos
Experiencia en auditoria y contabilidad
Conocer reglamento de contratación y facturación, tablas de porcentajes de retención,
documentos habilitados y órdenes de compra
Diseño del plan de cuentas y sistema contable
Plan presupuestario, normativo presupuestario

225
 JEFE DE VENTAS
Nombre del puesto : JEFE DE VENTAS Sr. Richard Hernán
Liviapoma Díaz
Unidad de trabajo Unidad Comercial
Fecha de la Octubre 2013
descripción

I.- REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PUESTO


Edad mínima 28AÑOS Edad máxima No aplica
Nacional preferida Ecuatoriana
Edad Preferida: 35 AÑOS
Género preferido: ( X ) Masculino ( ) Femenino ( ) No relevante
Procedencia geográfica aceptable : Procedencia geográfica no aceptable :
Zonas aledañas o zona norte de la ciudad de Sur de la Ciudad de Quito
Quito
Soltero(a) X Casado(a) Divorciado(a) Viudo(a) No X
relevante

II.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS


Misión del puesto
 Proponer y ejecutar la planificación, manejo, dirección y control de las
estrategias y la gestión de la comercialización productos de la organización
 Gestión del equipo de ejecutivos de ventas
 Planear y ejecutar programas de inteligencia de la competencia
Naturaleza del puesto
Rol que cumple en el proceso de desarrollo estratégico:
Estratégico Participa en el proceso de Planificación Estratégica y es
X
dueño del proceso de comercialización
Táctico X Coordina y controla el día a día de los procesos de ventas
Operativo X Realiza el control del equipo de ejecutivos de ventas
Rol jerárquico del puesto:
Alta Dirección X Propone políticas de ventas y promociones
Dirección Es el líder de los procesos de comercialización
X
intermedia
Normativo X Propone, controla y ejecuta las políticas del área comercial
Soporte Brinda apoyo técnico a los colaboradores del área comercial,
X
técnica, marketing y garantías
Ejecutor Ejecuta y controla procesos comerciales. Supervisa y apoya
X
los procesos de capacitación a los ejecutivos de ventas
Actividades fundamentales del puesto
Crear y ejecutar estrategias y acciones para comerciales y evaluar su potencial de
impacto

226
Elaborar la planificación operativa comercial que permita administrar tiempos y
esfuerzos que faciliten el logro de los resultados
Estructurar y analizar estudios de mercado para identificar necesidades de los clientes
Supervisar el cumplimiento de las ventas por producto, vendedor, distribuidor, cliente y
sector
Capacitar, apoyar y evaluar a los miembros de su equipo en la relación con sus clientes
Coordinar una relación cercana con otras áreas para la toma de decisiones participativa
Mantener actualizado el portafolio de productos y apoyar al manejo de los inventarios
Calificar nuevas oportunidades y establecer el tiempo del proceso de venta para
focalizar adecuadamente los esfuerzos, aumentar las visibilidad y facilitar el cierre de
ventas
Identificar los componentes de una propuesta y gestionar los recursos / alianzas
necesarios con la debida anticipación, para asegurar que las mismas se presenten en
tiempo y forma
Identificar prospectos para facilitar el crecimiento de la cartera de clientes

Responsabilidades del puesto


Proposición y ejecución de la estrategia comercial de la empresa
Conocimiento profundo de las etapas del desarrollo de los productos de la empresa, desde el
inicio en los procesos de investigación hasta el lanzamiento de los mismos.
Establecimiento de redes de contacto con los individuos claves del comercio, la industria y el
mercado
Planeación y ejecución de actividades de comercialización con canales e institucional
Realización e interpretación de estudios de mercado
Análisis de la competencia
Detección de oportunidades de negocios en el mercado público y privado
Investigación y definición de los productos y marcas para nuevas oportunidades y mercados
Formación y control del equipo de ejecutivos de ventas
Seguimiento y control de los programas de atención a canales

Parámetros de desempeño para evaluar al titular del puesto


Cumplimiento de objetivos y metas programadas. X
Satisfacción de los clientes internos X
Utilización eficiente de los recursos X
Satisfacción del personal de la Empresa X

227
Factores de Riesgo Ocupacional
Especificaciones de nivel de esfuerzo físico:
Trabajo liviano: no requiere esfuerzo físico.
Trabajo reiterativo de naturaleza mecánica, eventual X
esfuerzo o incomodidad física.
Trabajo que exige esfuerzo físico, requiere habilidad
y destreza manual o corporal
Condiciones ambientales que implican un riesgo físico:
Bajo: trabajo en oficina bien acondicionada, en
condiciones ambientales propias para el desempeño
de sus funciones.
Moderado: trabajo en interiores con alguna X
incomodidad ambiental, temperatura, humedad,
humo, polvo, ruidos, etc.
Alto: trabajo a la intemperie, expuesto a factores
desagradables y riesgosas:
Niveles esfuerzo mental y de presión emocional:
Bajos: resolución de problemas rutinarios y
sencillos.
Moderados: resolución de problemas semirutinarios.
Altos: Resolución de problemas complejos difíciles X
Interdependencias y relaciones organizacionales
Reporta a: Gerente General
Supervisa a:
Mantiene comunicación y coordinación Jefe de Producción, Contadora General, Jefe
con: Administrativo
Condiciones operativas
Disponibilidad: Tiempo completo
Requiere Dedicación especial No
Desplazamientos No
Posibilidad de reubicación. No
Licencia de conducir: Si requiere
Vehículo propio : Si requiere
Sueldo aproximado bruto por mes: $820.00 Nivel:
IV.- EXPERIENCIA REQUERIDA PARA EL PUESTO DE TRABAJO
Mínimo 3 años como Jefe de Ventas, acostumbrado a trabajar por resultados y reportar a un
Gerente General o a un Gerente Comercial
Experiencia en el proceso de pre-venta y venta en empresas
Muy buena experiencia en armado de propuestas comerciales con valor agregado.
Sólidos conocimientos de productos y mercados asociados a su área de actividad.
Conocimientos en el área administrativa
Experiencia de trabajo en captación, control y evaluación de personal
Experiencia en formación y capacitación

Muy X Bastante Bajo Muy bajo Sin experiencia


desarrollada desarrollada desarrollo desarrollo

228
V.- NIVEL DE RELACIONAMIENTO
Relaciones:
Excelentes relaciones humanas (interpersonales)
Relaciones con organismos gubernamentales y privados del sector

VI.- REQUERIMIENTOS DEL ENTORNO SOCIAL DEL PUESTO Y OTROS


FACTORES
Características que deberá poseer el candidato para enfrentarse con éxito al entorno
social donde deberá desempeñar su función.
Para adaptarse al Para adaptarse a las Para adaptarse a los Para adaptarse a
Supervisor contrapartes compañeros y colegas los proveedores
más importantes.
Ser concreto, sencillo y Mentalidad abierta Buen nivel de Habilidad para
práctico colaboración y negociar
habilidad para
capacitación
Lenguaje sencillo, trato Orientación al servicio Habilidad para Firmeza en la toma
amable al cliente negociar y convencer a de decisiones
No orientado al estatus los colaboradores
Capacidad para buscar Sensibilidad ante las Habilidad para Integridad,
y proponer alternativas necesidades del comunicarse y trabajo solvencia moral
de solución interlocutor en equipo
Que evite la Habilidad para Credibilidad
confrontación negociar exitosamente
innecesaria
Discreto y hábil para Buen manejo de las Apoyar y brindar
manejar la relaciones publicas soporte a su equipo de
incertidumbre trabajo
Ser propositivo Facilidad para hacer Consistente en la toma
propuestas de decisiones
Discernir en sus Capacidad para toma Predicar con el ejemplo
atribuciones y el de decisiones
alcance de sus

229
decisiones

VII.- ASPECTOS EJECUTIVOS


Características del comportamiento que debe reunir el titular del puesto, en función de
los procesos de toma de decisiones a los que debe responder en el ejercicio de su trabajo
Frecuencia: Importancia: Normativa Patrimonio o alcance Alcance para
vigente económico de las seguridad de las
mismas personas / bienes
Constante Decisiones Normativa, Sus decisiones abarcan la Sus decisiones
toma de críticas para mucho totalidad del patrimonio afectan la totalidad
decisiones de el futuro de la juicio y de la Empresa de bienes y personas
corto, mediano empresa criterio
y largo plazo propio
Con visión por Control Flexibilidad
el futuro de la Interno crítico y
empresa, en el creatividad
mediano y con apego a
largo plazo la
normativa.

VIII.- PERFIL MOTIVACIONAL REQUERIDO POR EL PUESTO


Elementos del perfil motivacional: Grado de requerimiento :
Necesidad de afiliación : Mediana
Sentido innovador Alto
Grado de compromiso profesional : Alta
Expectativa de promoción : Mediana
Expectativa de desarrollo profesional : Alta

IX.- RESUMEN DE CONCLUSIONES SOBRE EL PERFIL DEL CANDIDATO IDÓNEO


Resumen de las características principales que debería reunir el perfil del titular del puesto
Una persona que desee fomentar el desarrollo de la organización y de sus contrapartes
Altamente motivador y reflexivo
Mentalidad abierta y flexibilidad
Conocedor de la realidad nacional

230
Con carácter, analítico y sin temor al riesgo controlado
Un mentalidad estratégica, con facilidad para la implementación y el seguimiento de lo propuesto
Actitud para el desarrollo de los colaboradores
Excelente comunicador
Acostumbrado a ser evaluado por resultados.
Acostumbrado a trabajar bajo presión

231
Anexo 10: Estado de Costos de Producción

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS


AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MATERIA PRIMA
Inv. Inicial $ - $ - $ - $ - $ -
Compras $ 183,836.85 $ 188,802.52 $ 193,768.19 $ 198,733.85 $ 203,699.52
Disponible $ 183,836.85 $ 188,802.52 $ 193,768.19 $ 198,733.85 $ 203,699.52
Inv. Final $ - $ - $ - $ - $ -
MATERIA PRIMA UTILIZADA $ 183,836.85 $ 188,802.52 $ 193,768.19 $ 198,733.85 $ 203,699.52

MANO DE OBRA DIRECTA


SUELDOS $ 38,016.00 $ 38,016.00 $ 38,016.00 $ 38,016.00 $ 38,016.00
DECIMO TERCERO $ 3,168.00 $ 3,168.00 $ 3,168.00 $ 3,168.00 $ 3,168.00
DECIMO CUARTO $ 1,908.00 $ 1,908.00 $ 1,908.00 $ 1,908.00 $ 1,908.00
VACACIONES $ 1,584.00 $ 1,584.00 $ 1,584.00 $ 1,584.00 $ 1,584.00
APORTE PATRONAL $ 4,618.94 $ 4,618.94 $ 4,618.94 $ 4,618.94 $ 4,618.94
FONDOS DE RESERVA $ 3,168.00 $ 3,168.00 $ 3,168.00 $ 3,168.00
MANO DE OBRA UTILIZADA $ 49,294.94 $ 52,462.94 $ 52,462.94 $ 52,462.94 $ 52,462.94

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


MATERIALES INDIREC DE FAB
Inv. Inicial $ - $ - $ - $ - $ -
Compras $ 8,364.00 $ 8,531.28 $ 8,701.91 $ 8,875.94 $ 9,053.46
Disponible $ 8,364.00 $ 8,531.28 $ 8,701.91 $ 8,875.94 $ 9,053.46

232
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Inv. Final $ - $ - $ - $ - $ -
CONSUMO MATERIALES $ 8,364.00 $ 8,531.28 $ 8,701.91 $ 8,875.94 $ 9,053.46
MANTENIMIENTO MAQUINARIAS $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00
SEGUROS $ 3,800.00 $ 3,800.00 $ 4,370.00 $ 4,370.00 $ 5,210.00
SERVICIOS BASICOS $ 22,738.97 $ 23,353.18 $ 23,967.39 $ 24,581.60 $ 25,195.81
EMPAQUES $ 4,366.70 $ 4,484.65 $ 4,602.60 $ 4,720.55 $ 4,838.50
CIF UTILIZADOS $ 40,469.67 $ 41,369.11 $ 42,841.89 $ 43,748.09 $ 45,497.77
DEPRECIACIONES
TOTAL COSTO DE PRODUCCION $ 273,601.47 $ 282,634.57 $ 289,073.02 $ 294,944.88 $ 301,660.23
INV. INICIAL PRODUCTO TERMINADO $ - $ - $ - $ - $ -
PT DISPONIBLE PARA LA VENTA $ 273,601.47 $ 282,634.57 $ 289,073.02 $ 294,944.88 $ 301,660.23
INV. FINAL PRODUCTO TERMINADO $ - $ - $ - $ - $ -
COSTO DE VENTAS $ 273,601.47 $ 282,634.57 $ 289,073.02 $ 294,944.88 $ 301,660.23
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación propia

233
Anexo 11: Estado de Resultados

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Ventas $ 473,058.85 $ 485,836.76 $ 498,614.68 $ 511,392.60 $ 524,170.51
(-) Costo de Ventas $ 273,601.47 $ 282,634.57 $ 289,073.02 $ 294,944.88 $ 301,660.23
(=) Utilidad Bruta $ 199,457.38 $ 203,202.19 $ 209,541.66 $ 216,447.71 $ 222,510.29
(-) Gastos de Administración $ 87,985.19 $ 80,472.42 $ 80,472.42 $ 80,472.42 $ 80,472.42
(-) Depreciaciones Dpto. Administrativo $ 7,898.20 $ 7,898.20 $ 7,898.20 $ 7,898.20 $ 7,898.20
(-) Gastos de Ventas $ 17,455.79 $ 18,490.17 $ 18,713.98 $ 18,947.64 $ 19,191.58
(=) Utilidad Operacional $ 86,118.20 $ 96,341.40 $ 102,457.06 $ 109,129.46 $ 114,948.09
(-) Gastos Financieros $ 2,487.65 $ 2,029.03 $ 1,537.74 $ 1,011.46 $ 447.70
(=) Utilidad Antes de Impuestos $ 83,630.55 $ 94,312.38 $ 100,919.32 $ 108,117.99 $ 114,500.39
(-) 15% Participación Trabajadores $ 12,544.58 $ 14,146.86 $ 15,137.90 $ 16,217.70 $ 17,175.06
(=) Utilidad Antes de Impuesto a la Renta. $ 71,085.96 $ 80,165.52 $ 85,781.42 $ 91,900.30 $ 97,325.33
(-) 22% Impuesto a la Renta $ 15,638.91 $ 17,636.41 $ 18,871.91 $ 20,218.07 $ 21,411.57
(=) Utilidad Neta $ 55,447.05 $ 62,529.11 $ 66,909.51 $ 71,682.23 $ 75,913.76
Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma
Fuente: Investigación Propia

234
Anexo 12: Estado de Situación Inicial

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE 37119.93 PASIVO A LARGO PLAZO 37119.93
Bancos 22010.05 Préstamo Bancario 37119.93
Inv. Materia Prima Bagazo 15109.88
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 130692.00
TERRENO 52,500.00 TOTAL PASIVO 37119.93
CONSTRUCCION 22,600.00
EQUIPOS 43,000.00
EQUIPO DE OPERACIONES 440.00 PATRIMONIO
VEHICULO 9,500.00 CAPITAL 130692.00
EQUIPO DE OFICINA 330.00 Capital Socios 130692.00
EQUIPO DE COMPUTACION 1,110.00
MUEBLES Y ENSERES 1,212.00 TOTAL PATRIMONIO 130692.00
TOTAL ACTIVO 167811.93 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 167811.93

Elaborado por: Johanna Marmol y Richard Liviapoma


Fuente: Investigación propia

235
1

S-ar putea să vă placă și