Sunteți pe pagina 1din 2

Jesús A. Mendívil García Historia del Pensamiento Sociológico Mat.

257469

Talcott Parsons – La Primera Síntesis de Parsons, en Jeffrey Alexander

En su libro, Las Teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Jeffrey Alexander nos invita
a repensar la propuesta Parsoniana a través de una reinterpretación de su obra, haciendo énfasis en la
importancia de la multidimensionalidad en la teoría sociológica y aclarando, a la vez, varias de las
concepciones erróneas que aún permanecen acerca de su sistema teórico.

Ante la constante amenaza hacia la ideología y teoría liberal de las propuestas colectivistas tanto
de izquierda como de derecha, Parsons considera que es necesario modificar la teoría liberal con el fin de
salvar la integridad y capacidad de razón del individuo. El sistema utilitarista liberal que se ha utilizado
hasta el momento para interpretar la realidad social no considerar el aspecto subjetivo de la acción social.

La propuesta de Parsons para incorporar a la subjetividad dentro del análisis sociológico y no caer
en los reduccionismos colectivistas es lo que descrine como el “acto unidad”: un actor hipotético en una
situación hipotética dentro de un modelo que incorpora el esfuerzo, las finalidades o metas, medios y
normas dentro del cual el individuo tienen capacidad de agencia. Esto es, las personas actúan de acuerdo
a su medio pero también tienen propósitos y manifiestan voluntad.

Sin embargo, advierte que los actos se producen dentro de “situaciones” o realidades que no
están dentro del control del actor. Son elementos materiales que restringen la agencia pero que pueden
ser combatidos o convertidos en propósito por el actor – medios para la acción. Si las restricciones son
inalterables se convierten en “condiciones” de la acción. Por otro lado, considera que una acción es
normativa, cuando se requieren pautas para juzgar. Estas pautas son el equivalente a las normas.

En síntesis, se puede decir que, el esfuerzo siempre se expresa médiate la persecución normativa
de fines y que por lo tanto el acto unidad se compone tanto de elementos subjetivos como objetivos. Los
fines, el esfuerzo y las normas son elementos subjetivos, mientras que las condiciones y los medios son
objetivos. Así, Parsons elabora un modelo teórico que incluye elementos de las tradiciones idealistas y
materialistas que le precedieron:

Si son colectivizadas Si son individualizadas


Idealismo Normas Esfuerzo
Materialismo Condiciones Medios
Jesús A. Mendívil García Historia del Pensamiento Sociológico Mat. 257469

Parsons critica como el utilitarismo individualista, que ordenaba la teoría social a través de su
proximidad con el sentido común y la ideología, volvía imposible y aleatorio el orden social ya que toda
referencia a la subjetividad colectiva quedaba excluida.

Dilema Utilitarista: Si el utilitarismo desea mantener la subjetividad y la libertad tiene que


permanecer individualista – el actor es orientado por la situación económica, por ejemplo. Si desea
explicar el orden tiene que eliminar la agencia enfatizando elementos inalterables de la acción humana –
herencia, instintos biológicos, medio ambiente.

Para Parsons, el camino acertado consiste en reconocer la estructura social de una manera que
no amenace la subjetividad y la libertad, restaurando el papel de la agencia humana, la interpretación y
las pautas morales. Ya que si se reconocen estos elementos, se pueden ver como estructuras o sistemas
organizados. Los sistemas subjetivos actúan por encima de cualquier individuo creando pautas con las
cuales se puede juzgar la realidad, pero dependiendo al mismo tiempo del esfuerzo y la persecución de
fines individuales.

Parsons llama a este enfoque “teoría voluntarista de la acción”, la cual relaciona normas, valores,
agencia humana y esfuerzo, con las condiciones materiales y coercitivas que se le oponen. Considera que
sólo este enfoque puede brindar el fundamento para una sociedad estable, humanitaria y democrática.
Reconociendo así la integridad e individual y la razón, pero no de un modo ingenuo como lo había hecho
el liberalismo hasta ese momento, sino como parte de un proceso de un control social más amplio.

Referencias

Alexander, J. (2006). Teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. México: Gedisa.

S-ar putea să vă placă și