Sunteți pe pagina 1din 10

TEMA 8. ESQUEMAS Y MODELOS CULTURALES.

RAZONAMIENTOS Y SENTIMIENTOS
 Esquemas para recordar
 Esquemas entre los Subanum
 Seguir el guión
 Esquemas culturales: definición y tipos
 Esquemas de orientación
o Orientaciones en el océano pacifico
 Esquemas de imagen
 Esquemas de proposición
o Esquemas y modelos en la narrativa popular
 Otro orden cognitivo: los modelos culturales
 La base cultural de esquemas y modelos
 Un rango común de procesos cognitivos potenciales
 Una mente intencional y consciente
o El amplio abanico de emociones y sentimientos que potencialmente afectan a todo ser humano.
Lectura obligatoria: pp. 467-516.
 Los dos últimos epígrafes de este tema: pp. 523-537

PLANTEAMIENTO
 Demasiado simple considerar que las culturas son colecciones de categorías, sistemas de clasificación
o Y además esta daría solo una visión estática de ellas

 La propuesta de ESQUEMAS Y MODELOS CULTURALES resolvió la dicotomía existente entre estructuras y


procesos, son ambas cosas a la vez, e intervienen no sólo en la percepción, sino en los otros procesos cognitivos

 Con ellos parece posible presentar tanto secuencias de comportamientos como discursos, narraciones o
imágenes y, en fin, no solo cualquiera de los contenidos complejos de las culturas, sino tb de las conexiones e
interrelaciones que hay entre ellos, puesto que los esquemas y modelos se encabalgan y enlazan unos con otros
formando unidades mayores, tendencia que parece dar nueva vitalidad a la vieja idea de la cultura como un todo

 Algunos de los estudios como el de los modelos de orientación que usan los navegantes nativos en el Pacifico
producen cierto asombro y otros, como el de las metáforas que subyacen al discurso típico sobre el matrimonio
entre los norteamericanos, parecen haber ampliado nuestra capacidad de comprensión

 En todo caso han trazado un camino a seguir para la A. Cognitiva posiblemente tan fecundo o más como el que
abrió el análisis de las categorías

1
ESQUEMAS PARA RECORDAR
Bartlett ( 1932)
Se presentan tres versiones de la misma historia (La Guerra de los Fantasmas)
 La 1ª de las versiones es el original y fue contada dentro de un experimento sobre memoria en contexto real
 La 2ª es la misma historia recordada al día siguiente
 La 3ª es la misma recordada dos años y medio después.

1. BARTLETT trabajó con lenguaje significativo de la vida cotidiana, y con historias extraídas de investigaciones
etnográficas de Haddon y Rivers. que influyeron decisivamente en su obra
a. Para explicar esta reconstrucción postulo la existencia de ESQUEMAS CULTURALES
b. De la comparación entre las 3 versiones se extrae conclusión:
i. que la memoria se deteriora con el tiempo
ii. que la memoria es una facultad pasiva que se limita a reproducir, y que construye y reconstruye
la información
1. Para explicar esta reconstrucción de la información postuló la existencia de esquemas
culturales

2. Si se quiere la diferencia entre la 1º y demás versiones es resultado de omisiones, racionalizaciones,


transformaciones y de cambios en la preeminencia de determinados temas o aspectos
a. RACIONALIZACIONES: implican añadidos de información nueva que reconstruyen y dan sentido a
pasajes cuyo recuerdo sea deteriorado
b. TRANSFORMACIONES: se refieren a cambios de nombres, de episodios etc, y los cambios en la
importancia de los temas y aspectos suponen la reorganización de otros
c. Todo ello puede ser englobado en utilización de esquemas culturales ya formados por experiencias
pasadas y expectativas generadas con los que en la memoria se reconstruyen, y a la vez que se
acomodan los contenidos de las historias. Se trata de una pauta abstracta de organizaciones y
reconstrucciones de información

ESQUEMAS CULTURALES
1. Postulados primero a proposito de la memoria ( utilizando como materiales de trabajo las historias)

2. Se ha mostrado después que son generalizables a todos los niveles e intervienen en:
a. percepción y compresión
b. categorización y planteamiento
c. reconocimiento
d. resolución de problemas
e. toma de decisiones

3. Surgieron como reaccion:


a. a teorias asociacionistas en la percepción y en la memoria
b. a teorias estructuralistas en la formación de categorías
c. a modelos simples de cognicion en el analisis de la cultura

4. En todos los casos no son simples asociaciones sino que operan como todos organicos, son representaciones
indexicales basadas en la simultaneidad holística

5. ESQUEMAS CULTURALES
a. Son a la vez estructura y proceso
b. Combinan la organización y disposición relativa de los elementos con la secuencia, el planteamiento, la
sucesión de elementos o de conductas en relación con un fin.

 Los ETNOCIENTIFICOS
o Descubrieron y desarrollaron sistemas formales subyacentes a los dominios semanticos de diferentes
culturas y se detuvieron fundamentalmente en los aspectos estructurales de la cognición, con cierta

2
rigidez e incapacidad (salvo casos ) para abordar los aspectos procesuales, que en todo caso se
separaban de los anteriores
 Los esquemas culturales habian sido diseñados por Bartlett años antes del desarrollo de la etnociencia, pero
contenian claves de superacion de buena parte de las limitaciones que en la propia A. Cognitiva se habia ido
aplicando al asumir modelos sicologicos simples
o Cuando fueron recuperados ya se estaban desarrollando las teorias del procesamiento de la
información que pueden considerarse el despegue de las llamadas ciencias cognitivas ( sicologia; ciencia
de la computación; inteligencia artificial….) y entre ellas las aportaciones del analisis del discurso y de la
Pragmatica a la Lingüística y la semiotica
 Entre estos conceptos básicos estaban varios de diversos autores, todos ellos referentes a
estructuras cognitivas complejas, incorporando los aspectos procesuales:
 El de PLANES de Millar
 El de GUIÓN de Shank y Abelson
 El de MARCO o TRAMA de Minsky
o Mientras que en el campo de la Antropología los correlatos:
 Eran los conceptos de REGLAS de Spradley y de GRAMÁTICA DE LA CULTURA de Colby
o Todos ellos referentes a estructuras cognitivas complejas incorporando los aspectos procesuales
o El de ESQUEMA finalmente consiguió un mayor consenso e incluso se buscaron antecedentes de el en
Kant

Es cierto que en los escritos programáticos de Frake y Goodenough las pretensiones de la Antropología Cognitiva
iban bastante más allá de cartografiar dominios semánticos.
 Los objetivos eran:
o Muestran cómo la gente de una cultura construye su mundo, revelan cómo separan lo pertinente de
lo insignificante, cómo codifican y disponen de la información, cómo definen los cursos alternativos
de acción y toman decisiones entre ellos.
o Consecuentemente una estrategia de la descripción etnográfica que da más importancia a los
procesos cognitivos de los actores involucrados
 contribuirá con datos culturales relevantes para los problemas de las relaciones entre
lenguaje, cognición y conducta
 apuntará a dimensiones críticas de la comparación transcultural
 y, finalmente, nos proporcionará descripciones productivas de la conducta cultural,
descripciones que como la gramatica del linguista sucintamente enuncian lo que uno debe
conocer para generar actos culturalmente aceptables y expresiones apropiadas para un
contexto socioecológico determinado' (Frake 1962, comentando a Goodenough, 1957).

ESQUEMAS ENTRE LOS SUBANUN


De tan ambiciosos proyectos, quedaron sin embargo, tan solo algunas ilustraciones aisladas
Una es el análisis de la conducta religiosa subanum que FRAKE publico en 1964.
Para lograr una adecuada descripción etnográfica se realizaron las siguientes tareas:
a.-describir las principales categorías de acontecimientos o escenas de la cultura.(este concepto de escena es
relevante).
b.-definir las escenas: de forma que las interacciones, actos, objetos y lugares observados puedan ser asignados a
sus propias escenas como roles, rutinas, parafernalia y situaciones.
c.-asentar la distribución de escenas unas respecto a otras, o lo que es lo mismo, proporcionar instrucciones para
anticipar o planear las escenas (el otro concepto importante es planear).

Los subanun son un pueblo que práctica la agricultura itinerante en la zona montañosa interior de la Península
Zamboanga en la isla Mindanao en las Filipinas.

No todos los casos en los que se come podrían ser distinguidos como una escena subanun de 'comida'

3
Para ello debe haber al menos un actor social y un alimento cocinado, es decir, debe producirse la interrupción de
otra actividad, que los ejecutantes se situen ante el alimento en el suelo, que se programe una vez al dia, que se
haya planeado y preparado previamente y, aunque un actor basta, que se por lo general un acto social
Las comidas ordinarias son las que realiza la familia nuclear: se come cereal o raíces, sin vino de arroz y sin carne.
Las comidas festivas reúnen a muchos, se prepara un plato de carne, con cereal y se bebe vino de arroz
Determinadas comidas que tienen lugar en ciertas festividades, cuentan con “comensales” invisibles para el
investigador, en ellas los “mortales” alimentan a varias categorías de habitantes “sobrenaturales”, del universo
subanun.
A estas comidas se les llama kanu, es decir, “ofrendas”
Las ofrendas distinguen a la conducta religiosa subanum.

Para describir la realización de las ofrendas, Frake utilizó categorías de elementos diferenciados por lugar, objetos,
ejecutantes y actos.
No hay construcciones especiales reservadas a las ofrendas, pueden darse en los campos, en los huertos, en las
viviendas…
La comida debe ser procurada tanto por los participantes mortales como por los sobrenaturales
Una fiesta para estos requiere arroz, huevos, vino de arroz ritualmente preparado, nueces de betel y de areca con
hojas de pimienta de betel
Estas provisiones se ofrecen a los seres sobrenaturales en un altar y luego se retiran y se consumen como parte de la
fiesta
Se entiende que los sobrenaturales consumen sólo la esencia intangible, senaw, de las cosas.
Se construyen hasta 33 tipos de altares.
Los participantes pertenecen a la categoría de las personas (getaw), subdivididos en mortales (kilawan) y
sobrenaturales (kanaq kilawan)
La clasificación más general de los sobrenaturales es la de almas (gimuud), espíritus (mitibuq), demonios
(getauteluman) y dioses (diwataa)
En cuanto los mortales los roles son de especialista, asistente, beneficiario y audiencia. Los actos o rutinas de las
ofrendas son: habla preliminar de reunión, asamblea de participantes, preparación de provisiones y objetos,
presentación de la ofrenda, invocación, trato con los sobrenaturales, retirada de provisiones, rutinas de las fiestas,
dispersión de los participantes, comentarios posteriores.
La adecuación descriptiva que busca la etnografía consiste entonces en formular un enunciado que indique cómo se
programan las ceremonias en relación a otras escenas de la cultura.
La descripción de un marco o trama requiere entonces:
 determinar la probabilidad de los acontecimientos que comprenden ese marco
 establecer y anticipar las escenas -no religiosas- alternativas que ocurren en ese mismo marco
 establecer y anticipar qué tipos de alternativos de ceremonias pueden realizarse dada la ocurrencia de una
determinada ceremonia.

SEGUIR EL GUIÓN
Este concepto ha sido una aportación desde los estudios de inteligencia artificial, en particular desarrollado por
Schank y Abelson.
Se refieren a la representación de una serie de acontecimientos que se producen normalmente según cierto orden y
en secuencia tal que si se produce una acción ha de haberse producido antes la anterior, a partir de una situación
inicial
Un guión es “una secuencia predeterminada y estereotípica de acciones que define una situación bien conocida”.
Se recoge también el concepto de escena, en el sentido en el que un guión puede ligar escenas diferentes, a su vez
producidas en secuencia. La ilustración más clásica de guión es la de ir a comer o a tomar algo a un restaurante.
Pero una de las ilustraciones etnográficas de lo que ellos llamaron un “guión instrumental” que causó mayor impacto
fuel el estudio de Agar realizado a partir del argot de los heroinómanos urbanos en los EE.UU. publicado bajo el
título de “Hablar sobre hacer: léxico y acontecimiento”.
El estudio de los acontecimientos tenía muy pocos antecedentes en la Antropología Cognitiva y los análisis
taxonómicos no resultaban aplicables.

ESQUEMAS CULTURALES: DEFINICIÓN Y TIPOS


4
Los esquemas engloban y redefinen a planes, guiones y marcos o tramas.
Sus características básicas fueron delineadas por Minsky y luego por Rumelhart, reconociendo la primera aportación
de Bartlett
Son estructuras de datos que representan a situaciones estereotipadas, a conceptos genéricos almacenados en la
memoria y que subyacen al conocimiento que tenemos de secuencias de todo tipo de conceptos ya sea de objetos, o
de situaciones, acontecimientos, acciones y secuencias de acciones.

Minsky estableció los aspectos centrales de la estructura de los esquemas distinguiendo dos tipos de niveles
característicos:
 unos, los más altos son fijos e integran los relieves invariantes de los conceptos
 otros, los más bajos, operan como terminales, como si tuvieran forma de “ranuras” que han de ser rellenadas
con datos específicos, e integran variables o elementos ligados en el ambiente en cada una de las concreciones
del esquema.

Las “ranuras” incluyen condiciones que restringen los elementos que pueden ser ligados a ellas o establecen
condiciones sobre las interacciones de las variables que intervienen en el esquema.
Por otra parte, se asignan a las variables valores “por defecto”, que no siempre corresponden a elementos que se
hallan en el ambiente considerado. Una mejor información permitirá asignar a las variables valores más ajustados.

En los análisis lingüísticos se ha usado el concepto de marco o trama, Rosch proponía el de prototipo.
Un marco o trama no se refiere estrictamente la organización del lenguaje mismo sino a cómo las formas lexicales o
gramaticales estructuran y expresan representaciones esquemáticas subyacentes.
Algunos análisis muestran articulaciones funcionales respecto a determinadas palabras, por ejemplo, el marco o
trama de “huérfano”, es decir, que sintetiza una historia.
Aunque Rosch reconoce que un prototipo, es al mismo tiempo un esquema, DʼAndrade se opone a que se realice
una identificación entre ambos.

Un esquema es una trama o marco organizado de objetos y relaciones que aún no ha sido relleno con los datos
concretos, mientras que un prototipo es un caso típico de concreción.
Las características de los esquemas serían:
 son estructuras cognitivas que permiten interpretaciones del mundo.
 son flexibles, encerrando un amplio espectro de posibilidades.
 usan valores por defecto (el valor más probable)
 pueden construirse integrando otros esquemas organizados de forma jerárquica
 permiten correlacionar términos de distintos dominios
 facilitan la comprensión del discurso humano (por ej.: historias, textos, etc.)

Los esquemas nos proporcionan vías explicativas para la comprensión de las culturas.
Los esquemas culturales han de ser comprendidos por los miembros de una cultura determinada.
Según Bartlett, la memoria de los individuos occidentales no sólo reconstruía sino que distorsionaba
característicamente historias que procedían de otra cultura.
Tal distorsión revela la mediación de la cultura entendida ahora como organización de la información, o si se quiere,
como sistema de conocimiento
Existen diversos tipos de esquemas: de orientación, narrativos, proposicionales, de imagen, metafóricos,...

ESQUEMAS DE ORIENTACIÓN
Con la expresión esquema “espacial” se alude a la construcción cultural del espacio, representando las relaciones
especiales entre los objetos y sus posiciones relativas
Cuando se incluye en ellos la posición del sujeto, el esquema espacial se convierte en un esquema de “orientación”.
Estos esquemas contienen tres clases de representaciones:
 las de ambientes particulares

5
 las de la posición actual del sujeto y
 la de las rutas para moverse el sujeto a partir de una posición determinada.
Como muchos esquemas, están integrados por esquemas generales en los que se encastran esquemas parciales; los
mapas geográficos también son efectivamente construcciones de espacio y de realidad.

Los esquemas de orientación proporcionan conocimiento a los miembros de las distintas culturas sobre los
pequeños espacios cotidianos y sobre los grandes espacios por donde transitan los seres humanos.
La “naturalización” de estas propiedades o marcos aparentemente fundamentada en una referencia al espacio físico
es un proceso que no borra el carácter cultural de todos estos elementos que conforman esquemas de orientación.

Ejemplos de estos esquemas serían: el esquema del espacio doméstico de los Yakan (realizado por Frake), esquema
de una procesión en la celebración de la Semana Santa católica, esquemas de navegación utilizados por los
navegantes nativos de la Micronesia para sus viajes por el Océano Pacífico (Galdwin y Lewis).

ESQUEMAS DE IMAGEN
Son abstracciones perceptivas que nos permiten estructurar la experiencia.
La propuesta está desarrollada por Lakoff y por Johnson y tiene como ilustración particular el esquema del
CONTENEDOR, que consiste en un límite que distingue un interior de un exterior.
Se aplica a cómo en nuestra cultura comprendemos el cuerpo como contenedor.
Estos esquemas responden a configuraciones estructuradas y no son simples agregados de partes. Son, por tanto,
inherentemente significativos.
Otro importante esquema de imagen es el de la PARTE y el TODO del que también hay una inmediata experiencia
corporal, pues el cuerpo se concibe como un TODO con partes diferenciadas y del mismo modo se conciben las cosas
en el entorno como TODOS compuestos de PARTES.
El esquema de CONEXIÓN, también tiene una experiencia corporal de fondo y tiene como elementos estructurales
dos entidades A y B y un conector. Si A está conexionado con B, entonces B está conexionado con A.
Una idea que DʼAndrade toma de Talmy, que los consideró de carácter topográfico y que resulta especialmente
productiva cuando se trabaja en análisis de discurso.
Mientras que su identificación en elementos lexicales ha permitido los análisis centrados en la metáfora.
Lakoff ha propuesto llamar “Semántica Cognitiva” al estudio de todos estos esquemas, a los que cabría añadir el de
CENTRO-PERIFERIA y el de SALIDA-CAMINOMETA, el de ESCALA LINEAL, y otros. Hay algo más en todo ello.
Se apunta a que la razón abstracta:
 Está basada en la experiencia corporal; y
 Se dan proyecciones metafóricas de los dominios concretos a los abstractos.
A través de la construcción y empleo de los esquemas podemos comprobar cómo las racionalizaciones están basadas
en la experiencia corporal y de qué forma se dan proyecciones metafóricas de los dominios concretos a los
abstractos.

ESQUEMAS DE PROPOSICIÓN
Los esquemas de proposición especifican conceptos y las relaciones que se establecen entre ellos.
De acuerdo con la teoría general de los esquemas de Rumelhart, podemos considerarlos como redes de nodos y
enlaces, o más propiamente un fragmento de red con un nodo y sus enlaces. Estos fragmentos de esquema están
conectados unos con otros.
Los esquemas de proposición recogen por un lado “predicados primitivos”. Según Gentner, DAR, un esquema simple
de acción, no es un concepto primitivo, sino integrado por los esquemas HACER, CAUSAR Y TRANSFERIR. Además de
predicados, los esquemas de proposición recogen elementos argumentales (roles o casos).
Los esquemas de proposición se tratan como proposiciones subyacentes, como Schank y Abelson indicaron, y
suponen una forma “económica” de presentar el significado, es decir, son perfectamente reconocibles por
determinados programas informáticos.

6
La cuestión de los “primitivos” tiene diferentes frentes de debate:
 Schank sugería que se trataba de un número limitado en el caso de las acciones primitivas
 Lakoff decía respecto a los sistemas conceptuales humanos, que estos no tienen “primitivos” sino fundamentos,
puntos de partida con los que se procede.
Uno de los aspectos más destacados es el encadenamiento que puede establecerse entre sus elementos, siguiendo
una secuencia lógica. También es interesante que puedan ser reconocidos y utilizados por programas informáticos.

Cabe buscar algunas ilustraciones de los esquemas de proposición en la tradición oral. Muchos refranes se
aproximan a esquemas culturales de proposición: “el tiempo es oro”, “el tiempo todo lo cura”, “el tiempo no pasa en
balde” etc., se aproximan a esquemas o en todo caso reveladores de un conjunto de esquemas que constituyen un
modelo cultural del tiempo. El esquema de donde derivan algunos de los anteriores es el TIEMPO es un AGENTE
ACTIVO.
 Esquemas y modelos de narrativa popular.
En su conocido trabajo de revisión de la investigación sobre los esquemas, Casson llamó la atención hacia las
historias, los cuentos y en general las narraciones como una de las áreas que mejor ha servido a los investigadores
en cuanto campo privilegiado de operatividad de los esquemas cognitivos. El análisis de su estructura general se
denomina desde tal perspectiva “Gramática del cuento”, aunque más propiamente hablando, la morfología de los
cuentos como secuencia-patrón de funciones ya fue diseñada mucho antes por Propp, que halló en los cuentos
populares rusos una serie limitada y relativamente constante de acciones significativas, a las que denominó
funciones, cuya sucesión y encadenamiento constituía una trama dinamizada por personajes menores o elementos
que ayudan a pasar de una acción a otra, a los que denominó auxiliares.
Denominó motivaciones a los fines que persiguen los personajes. Greimas reformó esta morfología, tomando como
base la Gramática generativa, y destaca la importancia de los roles desempeñados por los personajes, aspecto que
Propp había descuidado al disolverlos en las funciones.
Por su parte la Gramática del texto, desarrollada por Van Dijk, ha redescubierto en las narraciones las categorías
(término usado para referirse a predicados y argumentos: además operan otras categorías como posibilidad,
probabilidad, negación, hecho, tiempo y lugar) y reglas de definición, así como las relaciones que existen entre ellas.
Los términos que emplean Rumelhart o Schank de “gramática de la historia” o “esquemas de la historia” no designan
lo mismo que el orden de “funciones” de Propp y en todo caso se sitúan en un nivel más abstracto que éstas.
Rumelhardt y Ortony postulan dos esquemas que organizan de forma global los cuentos e historias, uno es la
INTRODUCCIÓN, que versa sobre una situación con ambiente, lugar y tiempo, incluidos los personajes principales, y
otro esquema de EPISODIO que se acomoda a los esquemas de acontecimiento cuyo núcleo es la solución de un
problema, integrado por:
 un ACONTECIMIENTO que consiste en un cambio de estado, una acción o una secuencia de sucesos
 que da lugar a la propuesta de un OBJETIVO
 que a su vez provoca un INTENTO de logro.

OTRO ORDEN COGNITIVO: LOS MODELOS CULTURALES


Quinn y Holland parten de algunas características de los esquemas, como son:
 Los esquemas de imagen están construidos a partir de materiales del mundo físico, propiedades y relaciones,
estos materiales son lingüísticos
 Por los esquemas de imagen, la experiencia física o corporal es trasladada al dominio de la experiencia
psicológica o social. Los esquemas de proposición adjudican al lenguaje algún papel en la configuración de
experiencia, en la medida en que el lenguaje registra un conjunto de “nociones primitivas” culturalmente dadas
y proporciona las claves para analizar el encadenamiento de nociones, proposiciones, posibilidades, etc.
 con los esquemas de imagen las formas de conocimiento no se circunscriben al lenguaje sino que se extienden
más allá del mismo.
Quinn y Holland concluyen que los modelos específicamente culturales están asentados en mundos simplificados.
Por una parte, estructuran la experiencia de modo “metonímico” o “sinecdótico”, tomando con frecuencia una parte
por el todo, como sucede cuando se establecen estereotipos o tipos ideales. Por otro lado, el uso de modelos
culturales supone una simplificación de la experiencia, que tiene la ventaja de hacerla más accesible a la memoria,
más comprensible y fácil de ser compartida.

7
La cultura puede presentarse como una extensiva y heterogénea colección de modelos. Los modelos culturales
tienen la doble dimensión de ser artefactos públicos que existen en el mundo y constructos cognitivos que están en
la mente de los miembros de una comunidad.

LA BASE CULTURAL DE ESQUEMAS Y MODELOS


Puede establecerse desde dos perspectivas diferentes la especificidad cultural de los esquemas, modelos y teorías.
Por una parte, podemos recurrir a estudios comparativos para ver, por ejemplo, la variabilidad en la comprensión de
un cuento por parte de miembros de distintas culturas. En este caso se utiliza la cultura como variable
independiente. Podemos analizar así cómo son los modelos de las distintas culturas. Los datos de los estudios
concluyeron la incapacidad de hacer un buen resumen de un cuento de otra cultura que no siga el esquema al que se
está habituado en las historias occidentales, aquí se reconoce el efecto de familiaridad. No obstante, los estudios
transculturales de este tipo adolecen de una serie de deficiencias epistemológicas, pues vienen a considerar a las
culturas como entidades cerradas y entienden que las historias y cuentos son modalidades de discurso comparables
fuera de su contexto cultural original.
Otra línea de discusión es el debate entre Lakoff y Johnson, por una parte, y Quinn, por la otra. La base experiencial
sobre la que los primeros sitúan los esquemas de imagen es la experiencia corporal en relación al mundo. Utilizan la
metáfora de los CONTENEDORES, que está basada en la experiencia de entrar y salir en espacios determinados. Esto
parece sugerir que la experiencia corporal del mundo debería ser análoga en todas las culturas. En consecuencia, la
metáfora del CONTENEDOR debería ser universalmente compartida.

Frente a esto, Quinn sostiene que las metáforas tienen una base cultural y se seleccionan en función de su
adecuación a los modelos socialmente compartidos.

UN RANGO COMÚN DE PROCESOS COGNITIVOS POTENCIALES


Se podría decir que la tarea de la Antropología Cognitiva ha sido tratar de mostrar la cultura, cada cultura, como un
sistema de conocimiento y que se sirvió de los modelos psicológicos para procesos cognitivos concretos. El material
de trabajo ha sido fundamentalmente lingüístico. En dos modalidades básicas: primero el léxico, la terminología y
posteriormente el discurso natural. Los esquemas han servido de instrumento conceptual y tienen la virtud de servir
para describir todo el ámbito del conocimiento. Los análisis antropológicos han descrito esquemas y modelos
culturales asumiendo que los procesos cognitivos no eran diferenciales, es decir, que eran los mismos para todos.
Esto significa que si no se detectaran por recurso directo al léxico o al discurso natural podrían ser establecidos por
aprendizaje. Por ejemplo, los Dani cuya lengua tiene sólo dos términos de color aprendieron gracias a Rosch, a
reconocer los colores básicos por sus puntos focales. Esta manera de justificar la unidad psíquica de la humanidad
tiene como fondo el debate acerca de la supuesta ʻmente primitivaʼ. Los procesos cognitivos ayudaron a mostrar la
consistencia de las clasificaciones y taxonomías, la saliencia de los prototipos, el seguimiento de guiones en el
diagnóstico de las enfermedades, etc.
La visión de la cultura como ordenamiento producido mediante los procesos de categorización permitía reflejar la
diversidad como si se tratara de deslindar dominios y dentro de ellos establecer divisiones con la seguridad de que
nunca serían iguales de una cultura a otra. Antes de la teoría de los prototipos, la figura con la que se ha descrito
esta tarea era presentar el conocimiento como si fuera una serie de mapas. Los mapas del parentesco serían el
mejor ejemplo. Después de la entrada en escena de los prototipos, los mapas resultaron ser haces de puntos
salientes, cada uno con otros puntos menos brillantes cercanos a ellos y con límites difusos de territorios. Esta visión
presentaría a la cultura como estática. El proceso cognitivo básico que ha servido como pivote es la percepción y sin
duda la corriente teórica que ha alimentado esta visión ha sido la Gestalt.
La teoría de los esquemas sin embargo ha pivotado sobre otro proceso cognitivo básico, la memoria. Desde ahí la
cultura recuperó una perspectiva dinámica. Además reabsorbió las categorías y los prototipos para integrarlos,
mostrándose como una serie de modelos. La unidad psíquica de la humanidad toma entonces la forma de una teoría
sobre el procesamiento de la información, mientras que la diversidad de las culturas se ilustraba con los múltiples
modelos y teorías folk.
También los esquemas se han utilizado para abordar las relaciones que conlleva una inferencia, pero el
razonamiento como proceso cognitivo básico no ha recibido tanta atención, pese a que se reconoce que se trata de
una forma superior de conocimiento. Estos tienen que ver con modelos de razonamiento que pueden simbolizarse
utilizando reglas lógicas. En esta línea Wason ha mostrado la generalidad del uso del Modus ponens (si p, q; por
tanto, p es q) respecto al uso del modens tollens. Los resultados obtenidos por Wason en el estudio de los Trobiand
sugieren que la diversidad cultural no conlleva formas de razonamiento diferenciadas.
8
Este planteamiento contradice gran parte del trabajo de Vygostky y Luria en las sociedades tradicionales de
Uzbekistan y Kirghizia. Las conclusiones son claras: la actividad cognitiva está ligada a los diferentes estadios del
desarrollo histórico y los “principales cambios que han ocurrido en esos procesos han sido impacto de una
revolución social y cultural”. Según Luria, los procesos de razonamiento y deducción están asociados con la
experiencia práctica inmediata, de tal modo que los sujetos pueden hacer juicios válidos sobre las cosas que les
conciernen mostrando una gran inteligencia práctica. Su incapacidad y limitación para el pensamiento teórico
depende de:
 desconfianza hacia una premisa inicial que no reproduzca su experiencia personal; sólo continúan razonando
sobre la base de su experiencia inmediata
 rechazo de las premisas que son enunciados universales; las tratan como si fueran mensajes particulares de
fenómenos particulares
 desintegración del silogismo en tres proposiciones particulares sin una lógica unificada evidente para quien no
esté habituado a la representación abstracta del razonamiento.
El papel de la escolarización, de la alfabetización y de la occidentalización en general también ha sido objeto de
análisis por Cole que se situó en línea de continuidad con Luria.

Los pueblos no letrados pueden alcanzar un nivel de razonamiento teórico cuando la revolución social y cultural les
llega o cuando acceden a los beneficios de la escolarización. Pero cabría plantear igualmente la posibilidad de que
los razonamientos ante las pruebas presentadas fueran correctos. Si se acepta esta posibilidad habría que hablar de
una Etno-lógica, es decir, procesos de razonamiento en distintas culturas equivalentes a la lógica clásica,
comparables a ésta pero que pueden no seguir sus mismas pautas.
Lo que una Etno-lógica debe explicar según Hamill, es el hecho de que a los sujetos a los que se presenten estos
silogismos sacan conclusiones válidas y cuáles son las reglas para sacar conclusiones. Hay ciertos tipos de
conclusiones que los manuales de lógica recogen, pero que los sujetos de distintas culturas rechazan. Son
precisamente conclusiones derivadas de premisas particulares para las cuales la premisa universal es igualmente
verdadera. Por ejemplo: algunas gallinas son animales (todas las gallinas lo son).
Se asume que la gente establece conclusiones lógicas basada en la estructura semántica de los argumentos. Estudios
realizados por Hamill comparando los Mende, Ojibwa y Navajo tienden a confirmar que la estructura de los
silogismos es universal, que no varía de una cultura a otra. Pero el inventario de proposiciones categóricas que se
tiene como verdaderas si varía según la cultura. Esto refuerza el arraigo profundo de la adhesión a la unidad psíquica
de la humanidad y mantiene a la vez la diversidad cultural.
La búsqueda de la racionalidad ha sido una obsesión en la defensa de la unidad psíquica de la humanidad. Habiendo
sido el punto de partida el reconocimiento de errores, los esquemas y los modelos culturales han contribuido a
mostrar que ¡hasta los errores son racionales! En realidad no debieran ser tomados como errores como apuntan los
materialistas. ¿Sería la mente primitiva tan racionalista? esta pregunta presupone que la mente moderna lo es, un
supuesto en torno al cual gira constantemente la Antropología Cognitiva.

UNA MENTE INTENCIONAL Y CONSCIENTE


Desde el positivismo practicado en Antropología la autoconciencia es un antiguo postulado que suena demasiado
místico. Los nuevos estudios sobre el origen del lenguaje tratan de hacer aproximaciones menores pero más
ajustadas. La tentación es plantearlo en términos de dependencia del cerebro y en contraste con otras especies de
primates y animales, cuando debería buscarse el sustrato común a la diversidad de las culturas.
La conciencia de sí mismo es universal. La unidad-continuidad mental de cada sujeto humano se comprueba por
discurso narrativo. Por otra parte a discusión sobre la existencia de pronombres personales en todas las lenguas ha
acabado con la inclusión de estos en los universales semánticos primitivos. Así pues la existencia de una mente
intencional y consciente como elemento básico sobre el que asentar la idea de la unidad psíquica de la humanidad
parece haber quedado demostrado.

EL AMPLIO ABANICO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS QUE POTENCIALMENTE AFECTAN A TODO SER


HUMANO
La Antropología en general y la Antropología Cognitiva en particular han dejado de lado durante décadas a las
emociones como si conformaran ese lado oscuro inabordable del comportamiento. Sin embargo las etnografías
están llenas de apreciaciones sobre los sentimientos y emociones de los individuos.

9
La toma en consideración de la emotividad en el estudio de la unidad psíquica de la humanidad proviene de la
insatisfacción con los primeros enfoques, excesivamente centrados en el estudio de los aspectos racionales. No
obstante ya autores clásicos como Malinowski o Evans-Pritchard habían hechos referencia a la conducta emocional
de los nativos. Por su parte Darwin consideró las emociones humanas como un elemento clave para la supervivencia
de la especie. A su vez Freud subrayó la importancia de la conducta emocional y las formas en que esta interfiere y
condiciona la conducta racional.
En fechas más recientes Lutz y White han visto con gran lucidez que las emociones aparecen en la literatura
antropológica en el vaivén de las tensiones entre materialismo e idealismo, entre positivismo e interpretativismo,
entre universalismo y particularismo, entre el individuo y la cultura, entre el romanticismo y el racionalismo. Por un
lado se muestran como determinadas biológicamente: activaciones hormonales, aceleración del pulso, etc., que
conforman una psique humana genérica. Por otro se presentan como juicios de valor, impulsos motivacionales con
aspectos cognitivos que se traslucen en posiciones ideológicas que sin duda requieren validación social y que
permiten la conexión de la emoción con el poder y la estructura social.
Ekman y colaboradores han llegado a tipificar las emociones universales de los humanos: felicidad, sorpresa, miedo,
enojo, asco y tristeza. Bien entendido que universal indica aquí que individuos de muy diferentes culturas identifican
de la misma forma las expresiones de estas emociones. Pero también han puesto de manifiesto que no hay ninguna
emoción que tenga un desencadenante universal, es decir, que la ira, la tristeza, etc., se desencadenan en las
distintas sociedades por razones muy dispares. Lakoff considera que las emociones tienen una estructura conceptual
muy compleja y ha tomado como ilustración para mostrarlo expresiones y discurso en inglés sobre el enojo.
Otros análisis han demostrado que en el estudio del carácter universal de las emociones tendríamos que tomar en
consideración, no sólo los aspectos biológicos y psicológicos, sino sobre todo los aspectos relacionados con las
situaciones sociales y el significado existencial que se da a las mismas en términos culturales. Aspectos esenciales de
la cultura suelen presentarse a sus miembros en términos emocionales antes que racionales. Este hecho ha de ser
tenido en cuenta por el investigador.

10

S-ar putea să vă placă și