Sunteți pe pagina 1din 18

LA GLOBALIZACIÓN

La ú ltima década se ha caracterizado por u na creciente globalización de la


economía, por mercados cada vez más abiertos y competitivos, y por
la bú squ eda del libre intercambio.

Los compromisos del Acu erdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
han permitido consolidar los avances en la apertu ra comercial. Es
más, en las negociaciones de la Ronda de Uru gu ay del GATT, la
internacionalización comercial fu e concebida como meta final y así qu edó
estipu lada por los países su bscriptores del acta correspondiente y de otros
protocolos multilaterales. De esa forma, qu edaron su jetos a las
reglamentaciones qu e gobiernan el nu evo orden económico internacional,
tales como las disposiciones de la OMC.

Es preciso, entonces, comprender las implicaciones qu e la globalización


tiene en los países, la agricu ltu ra y los produ ctores. Sólo así se estará en
capacidad de establecer estrategias de transición qu e, tomando en cu enta las
fortalezas, las debilidades y las potencialidades prevalecientes, logren la
inserción de aqu ellos en mercados cada vez más competitivos. La
comprensión de dicho proceso permitirá implementar, de
manera apropiada y oportu na, los instrum entos de
política y mecanismos institu cionales idóneos qu e faciliten tal transición y qu
e, al mismo tiempo, potencien las fortalezas y minimicen las externalidades
negativas, económicas, sociales y ambientales.

La necesidad de alcanzar u na economía —agricu ltu ra— más competitiva se


instau ra como condición sine qu a non para lograr u na inserción internacional
eficiente. Esta inserción debe garantizar no sólo u n acceso más amplio a los
mercados externos (en núm ero de produ ctos y en volum en su plido), sino
también la consolidación de su posición en los mercados internos.

Este empeño conlleva implicaciones su stantivas para la estru ctu ra y el perfil


produ ctivo de la agricu ltu ra. En efecto, la rápida transformación del entorno
internacional ha modificado drásticamente las reglas del mercado a nivel
macro, sectorial y micro. El incremento sostenido de la competitividad es
ahora u n requ isito indispensable para el crecimiento y para la propia
viabilidad de las u nidades produ ctivas.

La agricu ltu ra está conformada por u na vasta gama de procesos y agentes


produ ctivos, cu ya interacción garantiza la existencia, en el mercado, de
bienes de consum o alimenticios. Para alcanzar su
destino final —la mesa del consum idor—,
el produ cto debe recorrer u n largo camino qu e se inicia en la empresa de
produ cción primaria. Los su bsecu entes procesos de transformación
qu e enfrenta el produ cto conforman los eslabones intermedios de las cadenas
agroalimentarias. Cada eslabón, por su parte, está conformado por u na serie
de empresas de cu yas interacciones y desempeño dependerá la
competitividad de la cadena (víncu los hacia atrás, adelante y los lados).

Cada u no de esos eslabones está localizado en u n espacio geográfico, cu yas


características agroecológicas, de oferta de servicios de apoyo a la produ
cción y la infraestru ctu ra condicionan el grado de competitividad de la
cadena. Estos espacios geográficos (regiones) están a su vez articu lados, en
diversos grados, con el resto del territorio nacional.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD

El presente trabajo es u na continu ación del esfu erzo qu e ha venido


realizando el Institu to desde 1992 en torno al tema del desarrollo sostenible,
tema qu e se instau ra como eje central de análisis. La competitividad, por su
parte, se constitu ye como el objetivo de la dimensión económica, cu ya
interacción con las dimensiones social, ambiental y político-institu cional,
conforma el proceso del desarrollo sostenible.

Por otra parte, las Cum bres Internacionales han definido también planes de
acción en los cu ales se indica claramente qu e se está moldeando u n enfoqu e
de desarrollo con evidentes implicaciones económicas, sociales, ambientales e
3
institu cionales para la agricu ltu ra del Hemisferio . Ello exige la
adopción de estrategias y políticas integrales para la modernización de la agricu
ltu ra qu e se
apoyen en tecnologías ambientalmente sostenibles y qu e mantengan
concordancia con u na estrategia social dirigida a mejorar la calidad de vida
de la población ru ral.

3
IICA, 1999.
1. INTRODUCCIÓN

En el transcu rso de los años el estu dio de la competitividad ha dado forma al


desarrollo de metodologías qu e miden diversos aspectos de la misma, segú
n ésta sea conceptu alizada.

La recopilación de las diferentes metodologías y su s aplicaciones, tanto las


desarrolladas a lo interno del IICA como fu era, forma parte de u n proceso
mayor cu ya meta final es constru ir u na metodología de análisis. A partir de
su establecimiento, se espera sentar las bases para constru ir u n mecanismo de
medición ágil, qu e permita cu antificarla de forma práctica.

Por ello, inicialmente se bu sca conocer la evolu ción metodológica de la


medición de la competitividad, para lu ego realizar u n análisis crítico qu e
permita retomar y mejorar aqu ellos elementos de cu antificación qu e así lo
ameriten. Como paso sigu iente, se integrarán al análisis otros factores
relevantes qu e todavía no forman parte de u na metodología estru ctu rada.

Como parte inicial de tal proceso, este Cu aderno Técnico introdu ce al lector a
diversas metodologías de análisis, las cu ales permiten conocer parte del acervo
docum ental recopilado sobre el tema.

El espectro de literatu ra correspondiente a las metodologías de


competitividad es muy amplio y variado. Cada u na ofrece diferentes
elementos de análisis qu e armonizan en menor o mayor grado con los
objetivos de nu estro trabajo.

Resu lta importante recordar qu e el énfasis objetivo de la metodología es la


medición de la competitividad de las cadenas agroalimentarias qu e incorpore
el impacto del factor localización espacial.

Sin embargo, con el fin de no establecer u n sesgo selectivo, se procedió a


recopilar las metodologías enfocadas en cadenas agroalimentarias o en
otras u nidades de análisis tales como la empresa, las cu ales condicionan o
forman parte directa o indirectamente de u na cadena.

¿QUÉ MEDIR DE LA COMPETITIVIDAD?

La medición de la competitividad implica la determinación de los


componentes o factores qu e la generan y el grado de impacto de los mismos.
Así como existe u na gran cantidad de definiciones para este término, también
la hay de metodologías qu e bu scan medir determinados elementos de la
competitividad, basándose en diferentes factores condicionantes.

El IICA 4 su giere u n marco metodológico de la competitividad, qu e ofrece


u n cu adro de referencia analítico para servir de apoyo al proceso de toma de
decisiones de los agentes pú blicos y privados. El cu adro organiza los
factores qu e afectan a la competitividad dentro de tres gru pos, segú n qu ien
los controle: la empresa, el gobierno o aqu ellos difícilmente controlables
(Diagrama n° 1).

“El modo como un producto o un insumo determinado o las condiciones de


la demanda se relacionan con la estrategia de las empresas, la tasa de
interés y la tasa de cambio, por ejemplo, es una cuestión de análisis.
La
s categorías analíticas que explican estas relaciones proveen las teorías
económicas, sociológicas y políticas. Esto permite evaluar la
competitividad”
5
.

Por otro lado, la FAO 6 estima qu e el desempeño competitivo de u na


empresa, indu stria o nación se ve condicionado por la conju gación de
diversos factores: internos a la empresa, sectoriales, sistémicos y de desarrollo
microeconómico (Diagrama n° 2).

1.1. Factores internos a la empresa

Son los qu e aparecen bajo su ámbito de decisión y por medio de los cu ales la
empresa procu ra distingu irse de su s competidores. Entre ellos destacan:
capacidad tecnológica y produ ctiva, calidad de los recu rsos hum anos,
conocimiento del mercado y la capacidad de adecu arse a su s especificidades,
relaciones privilegiadas con los clientes y con los abastecedores de insum os,
materias primas y bienes de capital.

1.2. Factores sectoriales

Si bien no son totalmente manejados por la empresa, están parcialmente en su


área de influ encia. Involu cran el contexto decisional de las empresas y los
produ ctores, el cu al es fu ndamental para la definición de las estrategias
competitivas. Entre ellos destacan:

♦ mercados de alimentos y exigencias tecnológicas y organizacionales.


♦ fortalecimiento de las redes cooperativas horizontales.
♦ la cooperación vertical para optimizar capacidades
tecnológicas y organizacionales.
♦ la promoción de la competencia.

4
Segú n Mü ller (J affé)
5
Op. cit.: 34

6
1997
Diagrama n° 1

Factores que afectan la


Com petitividad

Estrategia Entorno económico


Precios Internacionales

Produ ctos
Tasa de cambio e
interés
Condiciones de la
Tecnología
Demanda
Impu estos
Capacitación
Impactos qu e afectan
Salario base
la Equidad
Investigación y
Desarrollo
Política comercial
Impactos qu e afectan
al Ambiente
Costos Aranceles

Alianzas Estratégicas Cu ota

Encadenamientos Acu erdos

Regulaciones

Política de
Investigación y
Desarrollo

Política de Educación y
Capacitación

Alianzas Estratégicas

Fuente: Elaboración propia con base en Müller, IICA (Jaffé)


Diagrama n° 2

Factores Internos
de la Empresa

Factores
Sectoriales

Factores
Sistémicos

Factores de
Desarrollo
Microeconómico

Fuente: Elaboración propia con base en FAO, 1997.


1.3. Factores sistémicos

Constitu yen elementos externos a la empresa produ ctiva; afectan el entorno


donde se desarrolla y pu eden tener importancia variable en la definición del
ambiente competitivo y en las posibilidades para constru ir estrategias de
competitividad por parte de las empresas. Entre ellos destacan:

♦ acceso al financiamiento
♦ la infraestru ctu ra tecnológica e institu cional

1.4. Los factores de desarrollo microeconómico

A partir de los cambios tecnológicos emergentes su rge u n nu evo formato


organizacional, qu e compatibiliza grandes escalas de produ
cción con el potencial de diversificación y sofisticación de
produ ctos. Este formato conlleva la descentralización de las decisiones y u na
creciente participación de la fu erza laboral en las decisiones y ganancias de la
empresa, al tiempo qu e permea las relaciones en y entre las empresas. Algu
nos de estos factores son:

♦ la capacitación y gestión tecnológica de las empresas


♦ los nu evos esqu emas organizacionales
♦ estrategias de ventas y de relaciones con abastecedores
♦ recu rsos hum anos

2. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS

*
Las metodologías qu e a continu ación se presentan emplean u no o
varios de los factores antes mencionados, al tiempo qu e inclu yen también
factores externos,
los cu ales ejercen influ encia sobre el comportamiento competitivo de las
empresas, los produ ctos y las cadenas.

Cada u no de los sigu ientes estu dios involu cra el empleo de indicadores y
factores qu e permiten diagnosticar el contexto económico
(internacional, nacional y sectorial) donde se desarrolla la
actividad económica, apu ntando aqu ellos elementos qu e le sum an o
restan competitividad. Se pone énfasis en los indicadores u tilizados, así como
en los resu ltados obtenidos.

Una vez abordado tal contexto, se retoman los resu ltados del estu dio del caso
particu lar, con las derivaciones qu e la metodología aplicada obtu vo de las
condiciones históricas y actu ales.

Los docum entos revisados en este Cu aderno Técnico están disponibles en la página de
desarrollo sostenible del IICA, en la dirección http:// infoagro.net/ codes .
La síntesis de las once metodologías presentadas a continu ación, pu ede
clasificarse de acu erdo al enfoqu e de su estu dio, desde la u nidad de análisis
más general hasta la más específica:

país
región
cadena agroalimentaria
produ cto
empresa por produ cto

2.1. Importancia de los factores no precio en la


competitividad del com ercio internacional

2.1.1. Objetivo

El presente estu dio tiene como objetivo medir la competitividad, para lo cu al


se divide el análisis en dos secciones: u na dedicada a los conceptos
económicos y otra a los factores no económicos.

2.1.2. Unidad de análisis

Esta metodología analiza los elementos no económicos qu e intervienen en la


medición de la competitividad a nivel nacional.

2.1.3. Est

ructura

Factores

económicos

Se u tilizan tres conju ntos de variables económicas para explicar el patrón de


exportaciones agrícolas en el nivel de procesamiento. Estos son:

Prim er conjunto: mide el ingreso por medio del produ cto interno bru
to (PIB) per cápita nominal.

Segund o conjunto: mide la capacidad de gastar divisas en produ ctos


agrícolas importados. Se u tilizan tres variables: deu da externa,
reservas internacionales y la balanza de pagos (cambio total en la

Tercer conjunto: mide el nivel tarifario de acu erdo con el estado de


procesamiento del produ cto.

7 Reed, 1992. Tradu cción libre de Patricia Rojas.


Asimismo, el análisis difiere si se aplica a países con mercados
desarrollados o a otros países. Para el caso de países con mercados
desarrollados se tomará en cu enta lo sigu iente:

1. Para produ ctos en estado de procesamiento primario, se calcu la u na


tarifa comercial ponderada en materias primas agrícolas.

2. Para produ ctos en estado ya procesado, se calcu la u na tarifa comercial


ponderada sobre la base de todos los ítems alimentarios.

Los cálcu los para el resto de los países se realizan de la sigu iente manera:

1. Para produ ctos en estado de procesamiento primario, se calcu la el nivel


tarifario sobre la base de los produ ctos primarios.

2. Para produ ctos en estado ya procesado, el nivel tarifario se calcu la


sobre la base de los produ ctos manu factu rados.

Factores no económicos

Con el fin de medir los factores no económicos, el presente estu dio toma
8
como base la clasificación hecha por J eannet y Hennessey , la cu al su
giere tres categorías de análisis:

Fuerza s cultura les: esta categoría analiza tres factores:

9
1. Religión: con el fin de evalu ar la similitu d del país A con respecto a B , se disting
Posteriormente se evalú a el porcentaje de población de B qu e practica la
misma religión dominante en A. Se clasifican como religiones
occidentales la católica, la ortodoxa oriental, la ju día y la protestante.

2. Edu cación: para medir el sistema edu cativo del país se u tiliza la tasa
de alfabetización adu lta.

3. Familia: para evalu ar la estru ctu ra familiar del país B, se calcu la el


porcentaje de población qu e vive en área u rbana o en área ru ral,
dependiendo de cu ál predomine en el país A.

Fuerza s política s: la cercanía política se evalú a por la cantidad per


cápita intercambiada entre A y B, de asistencia económica para desarrollo.

8 International Marketing Management: Strategies and Cases , 1988. En Reed, 1992.


9
El país A es el país exportador y el país B es el mercado importador.
Fuerza s lega les: no se establece ningu na variable qu e mida las
diferencias entres los sistemas legales de A y B.

Como variable cu ltu ral genérica, se calcu la el núm ero de tu ristas de A qu e


visitan B dividido por el total de la población de B.

A pesar de qu e la metodología toma en cu enta la medición de los elementos


no económicos qu e inciden en la competitividad, exclu ye la medición de
algu nos sectores, como el de la salu d y el papel de los recu rsos natu
rales, así como aqu ellos elementos propios de la región en la cu al se
desarrollan las actividades produ ctivas. Por otra parte, no analiza el
entorno político (corru pción), ni las fu erzas interactu antes en el contexto
internacional.
10
2.2. Índice de competitividad global

2.2.1. Objetivo

El índice de competitividad global (ICG) ha sido calcu lado


por el Foro Económico Mu ndial du rante casi dos décadas y tiene
por objetivo determinar la competitividad de las economías estu diadas y
predecir el crecimiento de su ingreso per cápita a mediano plazo.

2.2.2. Nivel de análisis

Esta metodología aborda la medición de la competitividad desde la escala


nacional.

2.2.3. Estructura

El índice es ú til para los tomadores de decisiones, tanto del sector pú blico
como del privado, ya qu e se identifican áreas de debilidad y oportu nidad para
las economías analizadas.

Lo qu e el ICG intenta medir es el potencial de crecimiento de u n país en el


mediano y largo plazo (5 a 10 años) con base en las características de su
economía y de la estru ctu ra y desempeño de su s institu ciones. Provee consistencia

El ICG considera dos factores fu ndamentales: la situ ación económica de los


países y el estado y desempeño de su s institu ciones. Consiste en u n promedio
ponderado de ocho variables compu estas qu e su rgen del análisis de la

10 Roberto Artavia y Felipe Larraín, CLACDS – INCAE, HIID – HARVARD, 1997.


literatu ra sobre desarrollo, y de los análisis empíricos qu e las señalan como
factores fu ndamentales de la competitividad y el crecimiento económico de
los países a mediano y largo plazo. Esas variables, las cu ales agru pan a
más de 300 indicadores, son: apertu ra comercial y financiera, desempeño del
gobierno, desarrollo del mercado financiero, infraestru
ctu ra, tecnología, gestión empresarial, mercado laboral y
calidad de las institu ciones. Cada u na de estas variables representa u n
promedio de diversos indicadores.

PONDERACIÓN DE VARIABLES

Las ocho variables anteriormente mencionadas tienen diferente valor en la


constru cción del índice. De esta forma, apertu ra, gobierno, mercado
financiero y mercado laboral son las qu e tienen u na mayor ponderación, ya
qu e la investigación académica ha comprobado qu e explican mejor las
diferencias de desempeño económico entre países. Infraestru ctu ra y
tecnología reciben dos tercios de la ponderación de las cu atro primeras, y las ú
ltimas dos, gestión empresarial y calidad de las institu ciones, u n tercio.

INFORMACIÓN CUANTITATIVA -CUALITATIVA

En cada u na de las variables hay u na parte significativa qu e corresponde a


la información cu alitativa, ya qu e se reconoce qu e no todos los elementos
pu eden medirse a partir de datos macro o microeconómicos. Para ello, se
recu rre a los resu ltados de las encu estas sobre las percepciones de agentes
claves del mundo empresarial de cada país analizado.

De esta forma, cada variable es u n promedio ponderado de u n


indicador cu antitativo y del índice de los resu ltados de las encu estas a ejecu
tivos del país, en relación con esa variable. Con respecto a los índices de
gestión empresarial y calidad de las institu ciones, éstos se basan exclu
sivamente en las encu estas de opinión (por su dificu ltad de medición
directa). Para las variables apertu ra, gobierno, mercado financiero y mercado
laboral, las ponderaciones se reparten de la sigu iente forma: tres cu artos
son asignados a los datos observables y u n cu arto a las encu estas. Para
infraestru ctu ra y tecnología se otorgan tres cu artos a las encu estas y u n
cu arto a los datos directamente observables.

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

Las ocho variables de análisis de la competitividad son:

“Apertura : mide la profu ndidad de la integración de u na nación a la


economía global en términos de su orientación exportadora y del grado de
libertad con qu e se manejan el comercio y la inversión extranjera.
Desem peño d el gobierno : evalú a el papel de los mercados de capital
como facilitadores del consum o y el ahorro en el tiempo, el comportamiento
del
ahorro y la eficacia y eficiencia de los intermediarios financieros en
proveer recu rsos a la inversión produ ctiva.
Infra estructura : mide la cantidad y la calidad del sistema de
transportes, de la red de telecomunicaciones, de la generación y distribu
ción de energía eléctrica, de las facilidades portu arias y de almacenaje y
Tecnología : evalú a la intensidad de la investigación y el desarrollo, el nivel
general de la tecnología y la calidad del acervo de conocimiento tecnológico
a disposición de los inversionistas.
Gestión gerencia l : mide la calidad de los recu rsos gerenciales, de las
estrategias competitivas, del desarrollo de produ ctos, del control de calidad,
de los recu rsos hum anos y del mercado en el ámbito de la empresa privada.
Mercad o la bora l: evalú a, en primer lu gar, la eficiencia real y
potencial de los recu rsos hum anos y, en segu ndo lu gar, la flexibilidad de
los mercados de trabajo.
Ca lidad d e la s instituciones: mide la confiabilidad de las institu
ciones legales y sociales qu e fu ndamentan u na
economía de mercado, la competencia, el imperio de la ley y la protección
de los derechos sobre la propiedad” 11 .

Esta metodología es muy general. Requ iere de mucho trabajo para recopilar la
información necesaria, como por ejemplo las encu estas de opinión a los
empresarios. Las fu entes de información son de natu raleza muy variada, lo
cu al podría restar posibilidad de comparar los resu ltados obtenidos.

Sin embargo, da u na aproximación adecu ada de lo qu e es la competitividad


de u n país al incorporar variables diversas, de u n valor clave para su
medición.

3 CONCLUSION

Diversos han sido los objetivos qu e han motivado la


medición de la competitividad para los diferentes procesos
produ ctivos, destacando entre ellos los procesos de globalización y la
integración a bloqu es comerciales regionales. Estos procesos dejan al descu
bierto, en muchas oportu nidades, las deficiencias estru ctu rales qu e
caracterizan los complejos agroindu striales y las cadenas
agroalimentarias, muchas veces su bsidiadas y protegidas por el Estado.

La sensibilidad qu e muchos procesos muestran ante la competencia los


hace vu lnerables, y con ello desestabiliza todos
los componentes del sistema vincu lados a la
actividad, desde el económico hasta el social y el institu cional.

Por este y otros motivos, ha sido necesario, en u n contexto de reestru ctu


ración y reconversión produ ctiva, analizar la complejidad de la cadena de
produ cción y determinar aqu ellos eslabones qu e propician la
competitividad, así como aqu ellos qu e no la favorecen. Ello permite
identificar los “cu ellos de botella” con
el objetivo de ser liberados y acondicionados a los nu evos marcos de
competencia interregional e internacional.

Para cu antificar la competitividad, se han empleado diversos indicadores y


mecanismos qu e parten desde el ámbito microeconómico (y todos su s
componentes) hasta el macroeconómico (inclu yendo los condicionantes
internacionales).

En términos generales, el objetivo de las diferentes metodologías es generar


información ú til en cu anto a la medición de la competitividad, para así
colaborar con los tomadores de decisiones en el diseño de políticas y su ejecu
ción.

Entre las u nidades de análisis estu diadas se encu entran: el país, el mercado
agroalimentario y las cadenas agroindu striales, las regiones, las empresas y
los produ ctos.

Los enfoqu es metodológicos u tilizados son muy diversos, entre ellos se


encu entran los sigu ientes:

comparación de precios y márgenes entre la situ ación actu al y u n


escenario de políticas pú blicas asociado a la integración comercial
regional;
constru cción de matrices de indicadores con base en perfiles de produ ctos
determinados;
caracterización de las fortalezas y las debilidades de u
n sistema agroalimentario, desde la recolección de datos
y su respectivo análisis, hasta la constru cción de propu estas de
transformación produ ctiva y de políticas;
análisis FODA de los diferentes eslabones de u na cadena, con énfasis en
la influ encia de los patrones de cambio tecnológico e institu cional;
u so de diversos indicadores tales como las cu asirentas y el costo de los
recu rsos domésticos, para evalu ar la eficiencia económica relativa de
bienes homogéneos agrícolas no tradicionales.

Tal diversidad de enfoqu es ofrece la oportu nidad de elegir aqu ella


metodología qu e incorpore los elementos de análisis qu e mejor se aju sten
al interés del estu dio qu e se desea realizar. Sin embargo, es
importante rescatar el énfasis qu e las diferentes propu estas de análisis d
se podrá visu alizar mejor la situ ación existente y reforzar los resu ltados
derivados del análisis.

Valeria
Daniela
Bryan
Diana
Willian
Miguel
Danny
Eli

S-ar putea să vă placă și