Sunteți pe pagina 1din 1

lupitapmari

Sociología de las ausencias


y sociología de las
emergencias
lupitaprzm 2 años ago

Anuncios

“La comprensión del mundo excede


en mucho

a la comprensión occidental del


mundo”

Boaventura de Sousa Santos hace una


reflexión a través de un proyecto de
investigación acerca de las alternativas a la
globalización neoliberal y al capitalismo,
para esto toma como referencia seis países:
Mozambique, Sudáfrica, Brasil, Colombia,
India y Portugal. En estos países se pueden
encontrar iniciativas y movimientos como
democracia participativa; sistemas de
producción alternativos y economía
solidaria; multiculturalismo, derechos
colectivos, pluralismo jurídico y ciudadanía
cultural; alternativas a los derechos de
propiedad intelectual y biodiversidad
capitalistas; nuevo internacionalismo
obrero.

Este proyecto de investigación se realizó


fuera de los centros hegemónicos de la
producción de conocimiento de las ciencias
sociales, se llevó a cabo en el centro de las
luchas, movimientos e iniciativas sociales.
Se buscaba hacer visibles todas las
experiencias que están siendo
desperdiciadas, y mostrar toda la riqueza
social que existe fuera de visión científica y
filosófica occidental. Esta concepción
occidental ha generado la concepción de
contracción del presente y expansión del
futuro. Boaventura propone la sociología
de las ausencias para lograr expandir el
presente y la sociología de las emergencias
para contraer el futuro.

Existen cuatro tipos de razón en la visión


occidental. La razón impotente, que piensa
que nada se puede hacer ante una
necesidad externa a ella misma. La razón
arrogante, que se imagina
incondicionalmente libre. La razón
metonímica, que se concibe como la única
forma de racionalidad. Y la razón
proléptica, que no piensa en el futuro, pues
considera que lo sabe todo de él.

Boaventura hace una crítica a la razón


metonímica, en la que menciona que esta
razón obedece a la idea totalidad bajo la
forma de orden. Existe una homogeneidad
entre el todo y sus partes, y estas partes no
existen fuera de la totalidad; no es posible
que alguna de las partes tenga vida propia.
Además se afirma como exclusiva y
completa. Esta razón también es la razón
de las dicotomías, que crean relaciones de
jerarquía, por ejemplo entre el
conocimiento científico y el conocimiento
tradicional, el hombre y la mujer, el Norte y
el Sur, Occidente y Oriente, etc. Es por eso
que se genera una reducción a la
multiplicidad de mundos y tiempos. Esto
generó también violencia, silenciamiento y
destrucción para todo aquello que esta
fuera de la visión occidental.

La pobreza de experiencias alternativas, no


se trata de una cuestión de carencias, sino
de arrogancia, y solo a través de un nuevo
espacio-tiempo será posible valorizar esta
riqueza del mundo. Es por eso que
Boaventura propone la sociología de las
ausencias, para hacer coexistir muchas
totalidades, y reconocer que las partes que
la conforman tienen vida propia fuera de
ella. También para comenzar a pensar en
las dicotomías fuera de las relaciones de
poder que las unen; lograr pensar en el Sur
como si no hubiera Norte, en la mujer
como si no hubiera hombre.

La sociología de las ausencias busca


convertir los objetos imposibles en
posibles, y transformar las ausencias en
presencias. Esto debido a que la razón
metonímica produce la no existencia de
todo aquello que no cabe en su totalidad y
en su tiempo lineal, y es tornado invisible,
descalificado e ininteligible. Esta
producción de la no existencia se da a
través de cinco lógicas; la primera de la
monocultura del saber y del rigor del
saber, que colocan a la ciencia y cultura
moderna como criterios únicos de verdad y
estética; la no existencia la lógica de la
monocultura del tiempo lineal, que
establece que la historia tiene dirección y
sentido únicos, a través del progreso,
revolución, modernización y desarrollo; la
no existencia se produce a través de la
residualizacion.

La siguiente de las lógicas es la de la


clasificación social, que naturaliza
jerarquías manteniendo relaciones de
dominación, además de la clasificación de
raza y sexo por mencionar las más
comunes; la no existencia se establece
como que quien es inferior es
insuperablemente inferior. La lógica de la
escala dominante dice que existen dos
formas, lo universal y lo global, la no
existencia se produce en la forma de lo
local y particular. La lógica de lo
productivista mira a la producción
capitalista como un objetivo racional e
incuestionable. La no existencia es
producida de la improductividad, aplicada
a la naturaleza con esterilidad y al ser
humano con la descualificación
profesional.

La sociología de las ausencias busca que


estas experiencias producidas como no
existentes, como ausentes, sean liberadas;
y así puedan ser discutidas y
argumentadas. De este modo se genera una
dilatación del presente y aquello que es
considerado contemporáneo. La sociología
de las ausencias propone 5 ecologías para
recuperar estas experiencias. La primera es
la ecología de los saberes, plantea que para
la legitimidad de las experiencias debe ser
suficiente argumento su credibilidad
contextual al momento de los debates
epistemológicos. Esta ecología abre
posibilidades de dialogo y disputa entre los
distintos saberes y de este modo logra la
superación de la ignorancia a cierto saber.

La ecología de las temporalidades dice que


el tiempo lineal es solo una entre muchas
concepciones de tiempo. Esto permite o
intenta liberar las prácticas sociales de su
estado de residuo y da la oportunidad de
ser autónomas, ya que valoriza otras
temporalidades. La ecología de los
reconocimientos busca una concepción a
mirar la diferencia como desigualdad y
fomenta el principio de la igualdad a pesar
de la diferencia. La ecología de las trans-
escalas busca recuperar lo local, aquello
que no es efecto de la globalización.
Además amplia la diversidad de prácticas y
ofrece alternativas al globalismo
localizado. La ecología de la productividad
busca recuperar y valorizar los sistemas de
producción alternativos, en vez
descalificarlos y mantenerlos en una
relación de subordinación.

Estas ecologías implican una


deconstrucción y reconstrucción, des-
pensar, des-residualizar, des-racializar,
des-localizar y des-producir.

Boaventura también hace una crítica a la


razón proléptica, que concibe al tiempo
como lineal y dilató el futuro. Mientras que
la dilatación del presente se genera a través
de la sociología de las ausencias, la
contracción del futuro a través de la
sociología de las emergencias. Contrario a
la concepción de la razón proléptica, donde
nada puede surgir, aparece el concepto
Todavía No; que expresa la falta de algo,
peo la voluntad de superar esa falta es una
conciencia anticipadora, de capacidad y
posibilidad (potencia y potencialidad).

La sociología de las emergencias investiga


las alternativas que caben en el horizonte
de las posibilidades concretas, con esto
permite ampliar los saberes, las prácticas y
los agentes del futuro, lo Todavía No, pero
que es posible actuar para maximizar la
probabilidad de que suceda. Son esas
expectativas que apuntan para nuevos
caminos de emancipación social, cada una
a su manera constituyen a desacelerar el
presente.

La sociología de las ausencias expande el


campo de las experiencias sociales
disponibles y la sociología de las
emergencias expande el campo de las
experiencias sociales posibles. Los campos
sociales en los que se encuentra la
multiplicidad y diversidad son las
experiencias de conocimiento; de
desarrollo, trabajo y producción;
reconocimiento; democracia y de
comunicación e información. Para esto es
necesario realizar un trabajo de traducción
entre las diversas experiencias.

El trabajo de traducción permite generar


inteligibilidad recíproca entre las diversas
experiencias del mundo. Las diversas
experiencias pueden ser tomadas como
partes o como totalidades, puede verse lo
subalterno dentro como fuera de la relación
de subalteridad. Esto implica un desafío
deconstructivo y uno reconstructivo, que
hace que todas las culturas sean
enriquecidas por el diálogo y la
confrontación. El trabajo de traducción
implica tanto los saberes, las prácticas y
sus agentes.

El trabajo de traducción es complementario


de la sociología de las ausencias y de la
sociología de las emergencias, tiende a
crear inteligibilidad, coherencia y
articulación en un mundo enriquecido por
tal multiplicidad y diversidad.

Anuncios

Categorías: desafioseducación

Etiquetas: capitalismo,patriarcado

Dejar un comentario

lupitapmari
Crea un blog o un sitio web gratuitos con
WordPress.com. Vuelta arriba

Anuncios

S-ar putea să vă placă și